Está en la página 1de 13
Hechos, valores y deberes | INDICE DECAPETULO Hechos y valores 27 * Filosofia de los valores 28 imo se captan y qué consistencia tienen los valores 30 * Clases de valores 31 + Valores instrumentales y valores intrinsecos 32 + Propiedadles de los valores 33, | + Los valores y la ética 35 Laiincorporacion de los valores 37 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE * Conocer la diferencia entte hechosy valores, * Descibir os hits historicos principales dela rellexin filosdfca sobre los valores * Saber cémo se captan los valores. * Comprender por qué sels ha considerado objetvos,subjetivos oitersubjeivs. * Ser capaz de clsiticar los valores, diferenciando especialmente entre os intinsecos ylos instrumentals, + Enumerar algunas propiedades de ls valores + stablecer la elacin que exit entre vlor, deer ybisqueda de lo mejor, ~ Deni las tes dimensiones de la éticae ientificar los reduccionistnosétcos, * Darse cuenta de cémo el reconocimiento y la incorporacion de valores acta al individuo yale cultura Sn HECHOS Y VALORES | cienca yl filosofia contemporéneas distinguen habitualmente los hechos de los valores 1a ciencia moderna por un lado, y as flosofiasempirsts y positivist por otto ins- {autaton a idea de que existen dato objetivoscapaces de ser vetficados empircamente Sobre este supuesto, se denomina hecho” a cualguier cosa o sues real, capas de suman {rar alin dato sensorial perceptible por cualquier ser humano diectamenteo por medio de instrumentos Es cierto que la ciencia se construye a partir de esos hechos, intenta expicalos. Sin embargo, las elecciones y decsiones de los seres hummanoé no pueden basatse slo en el (© 203. Hever Espana, SL Reserva tos los detec 28 Bioética en ciencias de a salud Hechas, valores y conocimiento de hechos desnudos: y necesitan basarse en prelerencias, De manera que Posteriorme todo acto de querer o rechazat presupone alguna preferencia, Preferimos unas cosas w otras Omneens est bo porque reconacemos en ellas ciertas cualidades de distintos tipos (utilidad, belleza, virtud, tuna perfeccién etc.) Pues bien, esas cualidades de ls cosas que nos hacen prefertlas son precisamente los Para la filose valores. pasiones que tt Un valor es laestimacién de un hecko que acorpana ineludiblemente ala percepcién del pueden desviar mismo y nos hace preferirlo, Asi, por ejemplo, son valores: la belleza de un amanecer, la lacionadas con utilidad de un instrument o la bondad de una person, Iegaron a recor Latica, a diferencia dela ciencia, trata sobre los valores que deben ser realizados. sin embargo, al Por ello, R. Poiter, el cteador de la palabra “biostica’, concibié la necesidad de: “una «quelas pasiones nueva disiplina que combinara el conocimiento bioligico con el conocimiento dels sistemas para la vida, Pe de valores humanos . oe sentimiento cor Por otra parte, hoy sabemos que la diferencia entre hechos “objetivas”y valores “subje- Entre eos, Das tivos” no es tan tajante. Se habia llegado a pensar, por influencia del positivism, que los juicios ylas nor irechos son totalmente fiables, porque son descripciones puras de la realidad tal y como bacion. ¥ aslo cs. Y se presuponia que estin protegidos de todas las exageraciones o deformaciones en Porotra part «que pueden incurrir los sujetos. Mientras que los valores, por ser subjetivos, carecerian de contemporiine: objetividad y fundamento universal, yserfa imposible argumentar sobre ellos. Sobre estos No obstante suptestos los cientificos, que pretendian ser objetivos, querian que la cienciatratase slo de valor en un de hechos, y dejata los valores para laética ola politica. con el entendir Sin embargo, los valores nunca estin ausentes en actividad humana alguna, porque los sentimiento val setes humanos teconacemos valores en todos los hechos y no podemos evitarlo. Ya que no E Brentano «es posible vivir sin valora. agéneris relacion “Ademas, ls hechos tambign estan “construidos" através de un proceso mental ylingt En la filosot tico en el queintervienen miitiples factores historicos,culturales yfilosdficos. De modo que con Brentano,» en la construccion de los hechos intervieren también los valores, y viceversa dehechos.Y hi 4 itsownsake) ; 4 FueRNiews FILOSOFIA DELOS VALORES: las viejas tablas —=— eee,” 2 También fuw La reflexion sobre las preferencias que orientan las acciones humanas es muy antigua. La 3 fenomenolégi (1874-1928) fu que los valores filosofia moral se ocup6 inicialmente de bien que gufa nuestros actos, Aunque el concepto actual de valor no se haya introducido en la filosofia hasta hace uno o dos siglo. En la Antigiedad, Platén creyé que las preferencias humanas se originan en el cono- Y proyecté un: cimiento intelectual de las ideas, que eran los arquetipos de las cosas. Entre esas ideas & dad que Scheler sobresalian la justcia a verdad, la bellezay el bien, “cuya contemplacién suscita en el alma E ba los valores c ‘grandes amores’ Precisamente por ser arquetipos, las ideas sefialan no s6lo lo que las cosas = Enunalinea son, sino también lo que deben ser idealmente, Y una vez.conocidas, las ideas orientan las & desirreales resid acciones humanas con ese amor que suscitan, 2 dehechosonag Aristotees sustituyé la doctrna platénica de las ideas por su propia teoria de la materia % cosas, son tan 0 y la forma, Las “formas substanciales” reemplazaron a las ideas y fueron colocadas en las = los sujtos no p cosas mismas, Esas formas fueron entendidas como aquello que determina la materia para Laviafenom: ser algo, es decir como “causas formales" Y como tales causa formales eran también un de entreguerra principio de perfeccién de las cosas porque sealaban la plenitud o el fin que éstas tenfan completo, No obstante quealcanzat, De este modo, para Aristteles el bien de ls cosas estaba en la propia realidad de las mismas. ¥ lo que el ser humano debia hacer era respetar esos fines naturales que tienen ls cosas rencias desde p incorporados f E ° | arene er HSER SE PSS EE GE SEA RSIS cio de 0 salud e manera que cosas t otras velleza, virtud, ccisamente los percepcién del amanecer, la alizados. idad de: “una de lo sistemas ‘alors “subje- ‘ismo, que los ad tal y como rmaciones en carecerian de 1s. Sobre estos ia tratase solo 2a, porque los irlo, Ya que no ental yingiis- Demodo que ay antigua, La seelconcepto alos. nen el cono- tre esas ideas sitaenel alma >que las cosas is orientan las dela materia Jocadas en las a materia para n también un te éstas tenian ropia realidad naturales que © sever Es una publicicién MASSON. Fotocopiar in aut Hechos, valores y deberes 20 Posteriormente, la filosofa escolistica de inspiracién aristotlicaformulé el axiom Omne ens est hoa es dei: todos ls seres son buenos porque tenen en supropia esencia tuna perfeccién que tiende a ser realizada, Para la filosofia de los valores tuvo importancia el cambio en la conceptuacién de las Pasiones que tuvo lugar en la Edad Moderna, En la Antigiteda se creia que ls pasiones pueden desvar al alma de sus vrdaderosfinessen especial as pasiones“concupiscibes” re Jacionadas con laalimentacion yl sexualidad, Por so algunas escuclas com el estoicame, Hegaron arecomendar como ideal moral la anulacion de ls paiones, pla Bead Moderna, sin embargo, algunos pensadores como Descartes, Spinoza o Pasa, comenzaron a pensat 4ue las pasiones no debenseranulads sino educadas, porque sn un ingredient provechoso Para la vida. Pero fueron los pensadotes de la Hustracién escocesa los que revindicaron el sentimiento como érgano insusttuible de captacion de aspectos importantes de la realidad, Fatt ellos, David Hume (1711-1776) desarcll a dctrinaemotivista que firma que los Juiciosy as normas morales se originan en nuestros sentiments de aprobacin ydesapro. bacién. asi los sentimientos pasaron a ser los medios de captacion de los benes morales Por ora parte, término valor comenz6 a serampliamenteusadoen la economia politica contemporénea, en palabras como valor de canje o de uso, plusvala, et. No obstante, se considera que fue R. H. Lotze (1817-1881) quien introdujo el concepto de valor en un sentido propiamentefilosfico. Este autor distinguis el ser que captarnos con el entendimniento yes objeto de las ciencias naturales, del valor que eaptamos con un sentimiento valorativo. F. Brentano (1838-1917) reconocié atin ‘mas explicitamente el valor como fenémeno sui séneriselacionado con las emociones, especialmente con las de amor y odio, En la filosofia analitica inglesa, G. Moore (1873-1958), que reconocié sus afinidades on Brentano, comenz6 a habla de lo bueno como cualdad ireductible a descripciones dehechos.¥ habl de las cosas buenas que deben existe por su propio valor inteinseco (for its own sake). Tue F.Nietasche (1844-1900) quien populariz6lapalabra “Valor” en su intentode destruir las vijastablas de valores y llevar a cabo la transmutacién de todos los valores También fue muy importante para la flosofia de los valores la aparicién del método enomenotégico por obra de E. Husserl (1859-1938). Utilizando ese método, M. Scheler (1874-1928) fund6 la axiologia fenomenoldgica (del griego axias=digno, con valor). Armd que los valores son cualidades objetivas captadas en actos del sentimiento intencional, Y proyecto una ética material de valores. N. Hartmann (1882-1950) extrem la objet clad que Schele asignaha los valores labors un ontologismo axiolégico que caracteriza- ba los valores como algo existente en sf, con una existencia de caricter ideal $n una linea semejante José Ortega y Gasset (1883-1955) definié los valorescomo:“cuaida- des irealesresidentes en as cosas" izo ver que no son, ncoinciden siempre, con las cosas que dehecho son agradables ni con las que son deseadas. Y aseguré que, aunque los valores no son cosas, son tan objtivos como los ntimeros 0 las cuales relacionales de as cosas Por ello, {os sujetos no pueden imponerlos caprichosamente, sino que simplemente los reconocen {aia enomenolégica para el estudio de os valores alcanz6 su culminaciénen el periodo de entreguerras,y entré después en un declive del que no parece haberse recuperado pot completo. No obstante,en la actualidad se continta hablando abundantemente de valores y prefe- rencias desde puntos de vista no necesariamente fenomenolégicos, como por ejemplo, los incorporados por las llamadas teorias de la eleccién racional, 30 Biostica en Gencis de to salud Hechos, vale! COMO SE CAPTAN Y QUE CONSISTENCIA TIENEN LOS VALOR} Yquellosse ~ unos valore En la historia de leilosofa ha habido tres formas de entender el proceso por el que se captan los valores. Lavia con: La via intelectual, que instaura la objetividad de los valores E Nietasche Valorar para Consiste en suponer que el intelecto puede conocer los modelos, las metas o las formas sobre todo I verdaderas de las cosas Y conducea creer que los valores son abjetivos sat quest pc sos modelos pueden estar en un mundo suprafsico, como deca Plat6n; en la propia autosuperaci forma substancial de los sees, como dijo-Aristotees;o en la mente divina, como afirman Yaen eli las religiones que han prog En cualquier caso, los modelos (que nosotros lamariamos valores) son inmutables y convivencia tinicos. ¥ son objetivos en el sentido de pertenecer necesariamente al objeto que se valora. de la justicia Sobre ests supuestos se puede hablar de una verdad moral nica’, que consste en aco- racional. Tam rrespondencia con es0s modelos cuyo conjunto constituye el “cddigo nico” dela moral han intentade Histéricamente, estas concepciones objetivistas han estado acompantadas con frecuencia de didlogo en por la intolerancia dela diversidad y por la imposicién autoritara, a veces inquisitorial En Espata truidos por « primordiales La via emotiva, que puede reconocer tanto rome Toae f a subjetividad como la objetividad de los valores eat un fundamen Jos sujetos.Y« Consiste en afirmar que la preferencis no surgen del intelecto sino del sentimiento y de bynes Jas emociones que ést produce. Reiies Etconstruccic ae la realidad. Las primeras teorias emotivistas de la Edad Moderna hicieron cepender las preferencias del todo vale igua sentimiento individual exclusivamente. Pero el sentimiento, ue noes racional yno se sometea bre los fines srporat, Y fos ado también to devalores +gual a otro scarentes de ica. ¥ estas tro, vos, como la ola pasion; aciones que nde valores, enla medida sentido en la semalogran + se reeonoce > seafirma y Hechos, valores y deberes 39 Parcialidad en los valores ytipos humanos diferentes {a conciencia humana no puede captar todos los valores. Y cada see humano esté dotado para percibir una zona de valores. De manera que se pueden diferenciar esquematicamente {unos cuantos tipos humanos segtin su dedicacién preferente a unos u otros valotes, Puede exstir una vida centrada en fos valores instrumentals tiles, yel ser human que la viva puede ser tipticado como “hombre econdmico”. También se puede estar voleado hacia los valores que satisfacen los sentidos, yen ese caso estariamos ante un “hombre hednico”; © ante un “hombre-vitaberdeter” si se orienta hacia los valores mas propiamente vitales Pero también es posible encontrar vidas centradas en una clase w otra de los valores que bhemos llamado espiituales. Bcontrariamos asial hombre esttico, al hombre teotético yal hombre ético, Finalmente hay eres huinanos consagrados casi exclusivamentea los valores teligiosos que integrarian la categoria de hombres religiosos Ahora bien, Ia dedicacin exclusiva aun solo tipo de valores no parece ser el ideal tis bhumano. ¥ todos podemos recordar o imaginar vidas estrechadas o-emnpobrecidas por sa falta de cultivo de algunos valores En principio, el ideal humano més plausible parece ser aquel que intenta armonizar, Jerarquizar y maximizar todos los valores que resulta posible vivir sin anular completamente ninguno, Seguramente la riquera axiolGgicaeslo que hace feliz la existencia Yaquel que la consiguiera podria ser calificado como “hombre universal” Infinitud y tragedia dela vida humana Elser humano aspira a realizar todos los valores, y aclemiés en un grado de excelencia, Y cuando consigue realizar algiin valor no puede dejar de querer realizar otro mas, Desafortunadamente el ser humano no puede realizar valores de manera puta y com- peta. Fl ideal y la realidad nunce coinciden del todo: { _ Schadicho que lasaspiraciones del corazén humano son infinitas.¥ este esel origen de © letragedia axilgica que produce insatisfaccion inevitable en el ser humano,.No obstante, 3 comodo John Stuart Mil “es preferible tener aspiraciones inabarcilesy ser un hombre 4 insatsfec a ser un cerdo saisfecho" Max Scheters hablando de esto mismo, también dijo: “El hombre es un eterno ir més al. sel fuego y la pasién por ir més all de si mismo” F 3 3 i 1 a °

También podría gustarte