Está en la página 1de 174

Taller de diseño y detallado

de conexiones de acero

Dibujo y Detallado de Conexiones Soldadas y


Empernadas.
Coherencia del Análisis, Detallado y
Construcción.
Ing. Sigfrido Loges
sloges@gmail.com
Contenido:

La presente ponencia, se divide en las


siguientes partes:

1) Programas de Computadora para Análisis, Diseño,


Dibujo y Detallado de Conexiones.
2) Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.
3) Dibujo y Detallado de Conexiones.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte:

Programas de Computadora para Análisis,


Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Programas de Computadora para Análisis, Diseño,


Dibujo y Detallado de Conexiones:

En lo que respecta al análisis y diseño de conexiones de acero,


existen en el mercado innumerables programas de
computadora, capaces de realizar muchísimos cálculos en muy
poco de tiempo, con lo cual, la tarea sumamente laboriosa de
diseñar cada una de las conexiones de un proyecto civil
(edificación, puente, etc.), puede ser ejecutada rápidamente.
Entre algunos de los programas que existen para el análisis y
diseño de conexiones, se encuentran los siguientes:

1) LIMCON V3.
2) RAM Connections.
3) PROKON.
4) DESCONWIN, DESCONBRACE.
5) RISA Base Plate (Placas Base).
6) CSI Hellas PRAXIS 3J y 4B.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

a) LIMCON V3:
(www.steel-connections.com)

Del grupo Engineering Systems Development, este programa


permite analizar y diseñar numerosos tipos de conexiones, que
incluyen del tipo Rígido y Flexible. Adicionalmente, analiza
conexiones de columnas a la fundación (Placas Base) y entre
perfiles tubulares. Trabaja con varios códigos internacionales,
entre los que destacan AISC 360-10, CSA-S16-09, BS 5950,
AS 4100 y NZS 3404.

Fig. 1: Pantalla Inicial programa LIMCON V3.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 2: Menú de Conexiones Disponibles.

Fig. 3: Pantalla de Datos, Análisis y Diseño.

Fig. 4: Imagen 3D de la Conexión Analizada.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

b) RAM CONNECTIONS:
(www.bentley.com/en-US/Products/RAM+Connection/)
De la misma casa del programa STAAD y muchos otros, este
programa permite el análisis y diseño de numerosos tipos de
conexiones, de acuerdo a criterios de carga diversos. Diseña
conexiones tipo Placa Base (Base Plate), y en su última versión,
ha incorporado las conexiones tipo Plancha Extrema
Precalificadas (End Plate) basadas en la Norma AISC 358
Prequalified Connections for Special and Intermediate Steel
Moment Frames for Seismic Applications. Diseña asimismo,
conexiones para miembros diagonales (Arriostramientos). Es
posible configurar el programa para presentar toda la
información en idioma español. Los análisis y diseños los realiza
empleando las Normas Americana AISC e Inglesa BS.

Fig. 5: Pantalla Inicial programa RAM CONNECTIONS. Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 6: Pantallas de Ingreso de Datos, Análisis y Resultados (RAM CONNECTIONS). Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

c) PROKON Structural Analysis and Design


(Steel Connections Module):
(www.prokon.com/structural/steel-connection-design)
Módulo para el diseño de conexiones en acero, como uno de
los varios complementos del programa PROKON Structural
Analysis and Design, apareciendo en el mercado su primera
versión en el año 1989. Hoy por hoy, es uno de los programas
más importantes para el análisis y diseño estructural, y muy
poderoso y confiable en cuanto se refiere al diseño de
conexiones en acero. Desarrollado por la casa PROKON
Software Consultants, permite el análisis y diseño de
conexiones tipo Placa Base, Flexibles, Semirrígidas y Rígidas,
con diversos tipos de perfiles, bajo Normas AISC, BS y otras.

Fig. 7: Pantalla Inicial programa PROKON.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. Fig. 8: Algunos Tipos de Conexiones en PROKON.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

d) DESCONWIN y DESCONBRACE:
(www.desconplus.com)

Programas muy populares en los Estados Unidos para el análisis


y diseño de conexiones. Desarrollado por Ommitech Associates,
estos programas son capaces de diseñar muchos tipos de
conexiones flexibles, semirrígidas y rígidas (Desconwin), junto
con conexiones de diagonales a pórticos (Desconbrace). Trabaja
bajo las Normas ASD y LRFD actuales, y hoy por hoy desarrolla
módulos para el detallado de conexiones junto con el programa
TEKLA.

Fig. 9: Pantalla Inicial programa DESCONWIN.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 11: Dibujo Final de Conexiones programa DESCONBRACE.

Fig. 10: Dibujo Final de Conexiones programa DESCONWIN.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

e) RISA Base:
(www.risatech.com/p_risabase.html)
Programa complementario de RISA-3d, el cual es uno de los
programas para análisis y diseño estructural más populares del
mercado. RISA Base permite el diseño de placas base de
columnas de acero, con cualquier tipo de perfiles y condiciones
de empotramiento o rigidización. Realiza las respectivas
revisiones, tanto de la placa base como de los anclajes, e indica
la solución más económica al problema planteado. Aplica las
Normas ASD y LRFD para el análisis de la estructura de acero y
ACI 318 para el pedestal de concreto.

Fig. 12: Pantalla Inicial programa RISA Base.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 13: Pantallas de Datos y Resultados Programa RISA Base.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

f) CSI Hellas EC Praxis Series 3J y 4B:


(www. csihellas.gr/index.asp?lstLanguages=en)
Compañía griega del grupo MAST S.A., la cual ha generado estas
interesantes aplicaciones para SAP2000 y ETABS, las que
permiten el análisis y diseño de diferentes tipos de conexiones
de acero, cuyos diseños son basados en el Eurocódigo.
Obtienen la data de las conexiones directamente desde estos
programas (SAP2000 y ETABS) o manualmente. La aplicación 3J
es para conexiones y la 4B para el diseño de vigas mixtas.

Taller de diseño y detallado


Fig. 14: Pantallas de los Programas Praxis 3J y 4B.
de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

g) Otros Programas de Análisis:

Para el análisis y diseño de conexiones, se pueden mencionar


adicionalmente otros programas, como por ejemplo, RISA
CONNECTIONS, el cual ha hecho su aparición en el mercado
hace poco tiempo. Asimismo, para un análisis avanzado de
conexiones no típicas, en general, existen una serie de
programas sumamente poderosos, los cuales realizan todos los
diferentes análisis empleando la metodología de los Elementos
Finitos. Entre algunos de estos programas, se pueden
mencionar los dos siguientes:

1) SAP2000.
2) SIMULIA Abaqus.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

1) SAP2000:
(www.csiberkeley.com)
Sus siglas significan Structural Analysis Program (SAP). Este
es uno de los programas de cálculo estructural más
difundido en el mundo, con un alto nivel de confiabilidad en
sus resultados, y que permite una gran variedad de análisis y
diseños estructurales. Trabaja con miembros rectilíneos de
dos juntas, miembros (área) de cuatro juntas y sólidos de
ocho juntas. Empleando la filosofía de los elementos finitos,
es posible el modelado de cualquier tipo de conexión,
común y no común en acero, con lo cual se pueden
determinar las tensiones que permitirán el diseño de cada
uno de los componentes de la misma.

Fig. 15: Pantalla Inicial Programa


SAP2000 Versión 15.0.1.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 16: Modelados Simplificados de Conexiones Viga – Columna con Perfiles Tubulares.
(Sin Diafragma (1) (Considera Soldadura directa de las Vigas a la Columna) y con Diafragma Perimetral (2)).

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Las tensiones en las diferentes zonas de cada una de las conexiones se


indican a continuación:
Tensiones en la Pared del Rotación del Extremo de
Perfil de la Columna la Viga

Tensiones en los Diafragmas


(Superior e Inferior)

Abolladura de la Pared del


Perfil de la Columna

Fig. 17: Tensiones en las Conexiones Tipo 1 y 2 Modeladas.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Anclajes
Características:

Columna: Perfil HEB-240


Alas = 17mm
Alma = 10mm

Placa Base: PL 400x400x1”

Anclajes: 2 Anclajes Φ1”

Fig. 19: Modelo de Perfil H y Placa Base.

Ejes de la Columna Miembros para Alas y Alma

Fig. 18: Modelado de una Placa Base.

Fig. 20: Construcción de la Conexión.


Extremos de
las Alas
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Se han supuesto, para efectos del ejemplo, las siguientes cargas y


demás características y propiedades del material:
Cargas: Pz = 80.000 kgf
Mx = 35.000 kgf.m
Material: A-36
Fy = 2530 kgf/cm²
Fu = 4090 kgf/cm²
Es = 2.1x106 kgf/cm²
ν = 0.30
Es importante destacar, que para la placa base es necesario considerar
el apoyo semirrígido del pedestal, para lo cual se definirán resortes
únicamente trabajando en compresión, cuyo módulo de reacción vertical
será muy elevado, considerando un valor de 2.000 a 2.500 kgf/cm³ como
suficientemente aproximado para obtener una representación válida del
modelo matemático. Por lo tanto, cualquier resorte que resulte trabajando
a tracción, el programa de cálculo deberá desactivarlo para que no incida
en las reacciones finales de la placa base actuando contra dicho pedestal.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

FRAME MIEMBRO DE ÁREA MIEMBRO SOLIDO


NODO
(Viga o Columna) (Losa o Muro)

Fig. 21: Conversión de Nodo a Miembro Sólido empleando SAP2000.

Definición de Miembros de Discretización de Miembros


Área de 4 Juntas de Área de 4 Juntas

Extrusión y Discretización
Posterior de Miembros
Fig. 22: Proceso de Construcción de la Conexión.
Rectilíneos a Miembros de
Área de 4 Juntas (Alas)

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Carga Axial: Momento Mx:

Carga/Nodo = Pz/Nro. Nodos Carga/Nodo/Ala = Mx/(hcol*Nro. Nodos)

Fig. 23: Consideraciones Para la Introducción de las Cargas Pz y Mx.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Para la consideración paso a paso de la aplicación de la carga, se ha


elegido un tipo de análisis No Lineal, de acuerdo a la definición de un caso
de cargas, denominado COMBO1, que incluye la carga axial (Pz) y el
Momento Flector alrededor del eje X (Mx), el cual irá incrementando
dichas cargas durante un número finito de etapas, hasta alcanzar la carga
final, en donde se aplicará la magnitud total de dichas cargas. Luego de
realizar el análisis, se aprecia, en la última etapa, la siguiente deformación
de la conexión y las zonas en compresión de la placa base:

Fig. 24: Deformada de la Conexión. Fig. 25: Tensiones de Contacto sobre el Pedestal.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Los valores de los momentos flectores máximos de la placa base en la


zona de las alas de la columna, en la última etapa del análisis no lineal,
expresados en kgf.m, son los siguientes:

Mxmáx = 6100 kgf.m

El Momento Máximo alrededor del Eje X


resultó igual a 6100 kgf.m. Por lo tanto, el
espesor definitivo de la Placa base (tp)
sería:
4 * Mx
tp
φ * Fy
Por lo tanto, resulta un valor de 3.27cm,
es decir, 1 ½” de espesor (3.81cm).

Fig. 26: Momentos Máximos (Mx) en la última etapa del análisis.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

2) ABAQUS:
(www.simulia.com/products/abaqus_fea.html)
Poderoso programa para el análisis de numerosos sistemas
mecánicos, compuesto de varios programas, todos
trabajando bajo la filosofía de los elementos finitos. Con
este programa, es posible modelar conexiones de acero con
todos sus elementos, obteniéndose de esta manera las
tensiones existentes en cada uno de los miembros y
elementos.

Fig. 27: Modelos de Conexiones Analizadas con el programa ABAQUS.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Programas para el Dibujo de Conexiones:

Una vez que las conexiones de un proyecto han sido


debidamente analizadas y diseñadas, de forma manual o
automatizada empleando algún programa de conexiones de
acero, es necesario ahora plasmar todos esos diseños en
planos de obra y taller, con lo cual dichas conexiones podrán
ser construidas y replanteadas posteriormente en la obra.
Entre algunos de los programas más utilizados para este fin,
se encuentran los siguientes:

1) AutoCad Structural Detailing.


2) PROSTEEL.
3) TEKLA.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

1) AutoCad Structural Detailing:


(http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/pc/index?siteID=123112&id=12189178)

AutoCad Structural Detailing es uno de los programas más


comerciales y difundidos en el campo de la Ingeniería
Estructural para el detallado de estructuras de acero y concreto,
debido a su similitud de manejo con el programa AutoCad.
Permite generar una imagen espacial de la estructura a
construir, junto con los planos de taller para la fabricación y
construcción de todos los componentes y detalles diversos.

Fig. 28: Imágenes 3D de Conexiones de Acero con AutoCad STRUCTURAL DETAILING.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

2) PROSTEEL:
(www.strucsoftsolutions.com/prosteel3d/index.htm)
Programa compatible con AutoCad, el cual permite el
modelado espacial de la estructura a construir, generando no
solamente cualquier isometría, sino los planos de taller para la
fabricación y ensamblado (replanteo) de cada uno de sus
componentes. Con este programa se pueden modelar infinidad
de tipos diferentes de conexiones de acero.

Fig. 29: Imágenes 3D y Planos de Taller de Conexiones con PROSTEEL.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

3) TEKLA:
(www.tekla.com/international/products/tekla-structures/steel-detailing/Pages/Default.aspx)

Poderoso programa que permite no solamente la generación de


isometrías e imágenes en 3D de la estructura a construir, sino el
modelado de cualquier tipo de conexión de acero, y a su vez la
generación de planos de taller, proporcionando los datos de
entrada para las maquinarias de fabricación de las estructuras
de acero (taller).

Fig. 30: Imágenes 3D de Conexiones con TEKLA.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 31: Imágenes 3D con TEKLA.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 32: Imágenes 3D de Conexiones con TEKLA.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
1ra. Parte: Programas de Computadora para Análisis, Diseño, Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 33: Imagen 3D de Conexiones con TEKLA.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte:

Aspectos Referentes al Detallado de


Conexiones.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones:

En el detallado de conexiones, es necesario tener presentes


muchos aspectos relacionados con la geometría, colocación y
ubicación exacta de miembros y componentes, etc., los cuales
deberán aparecer debidamente indicados en los planos de obra
y taller con el respectivo dibujo de cada conexión, con sus
plantas y secciones transversales. Entre los aspectos más
resaltantes a considerar en el detallado de conexiones de acero,
se pueden mencionar los siguientes:

1) Tipos de Materiales y Especificaciones.


2) Medios de Unión: Pernos y Soldaduras.
3) Geometría de Miembros y Elementos (Planchas).
4) Sofitos Metálicos (Steel Deck).

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

1) Tipos de Materiales y Especificaciones:

En la construcción con acero estructural, existen varios tipos de


materiales, cuyas especificaciones y demás características
deben estar incluidos en los planos de proyecto. Entre los
materiales más empleados, se mencionan los siguientes:

Tensión Cedente Tensión Límite


Designación Tipo
(Fy) (kgf/cm²) (Fu) (kgf/cm²)
A-25 2.500 3.700
SIDOR
A-35 3.500 5.500
A-36 2.500 4.100
A-572 Grado 42 2.900 4.150
A-572 Grado 45 3.100 4.150
A-572 Grado 50 3.450 4.500
ASTM A-572 Grado 60 3.800 4.850
A-572 Grado 65 4.150 5.200
A-588 Grado 42 2.900 4.350
A-588 Grado 46 3.150 4.600
A-588 Grado 50 3.450 4.850

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Las características de los materiales empleados, junto con las


especificaciones de un proyecto en particular, deben aparecer
en los planos de obra, preferiblemente en forma de tablas, con
sus demás características, de forma similar a lo siguiente:

Fig. 34: Plano Típico de Proyecto y Tabla de Materiales.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

2) Medios de Unión: Pernos y Soldaduras:

Los pernos y las soldaduras, son los medios de unión de los


diferentes miembros y elementos en estructuras de acero. Por
esta razón, los mismos deben estar plenamente identificados, y
el diseño de las conexiones debe tomar en consideración su
tipología, por lo cual varían sus propiedades y resistencias
finales.

a) Pernos Estructurales:
En relación a los pernos, obsérvese el siguiente esquema:

Fig. 35: Esquema Típico de un Perno Estructural.


Fuente: Manual de Proyectos Estructurales de Acero, Tomo III. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 36: Detalles y Propiedades Geométricas de Pernos Estructurales A325 y A490.


Taller de diseño y detallado
Fuente: Manual de Proyectos Estructurales de Acero, Tomo I.
de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 37: Verificación del Apriete en Pernos Estructurales de Alta Resistencia.


Fuente: Manual de Proyectos Estructurales de Acero, Tomo III.

Fig. 38: Modos de Falla en Conexiones Empernadas.


Fuente: Manual de Proyectos Estructurales de Acero, Tomo III.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Foto 1: Perno Estructural, Arandela y Tuerca. Foto 2: Indicadores de Tensión y Lámina Medidora del Calibre.

Foto 4: Arandelas de Control con Eyección de Pintura (Squirting Bolts).

Foto 3: Pernos Estructurales para el Control de la Tensión.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Es Práctica Usual que Lemin sea 1.5 a 2 veces el Diámetro del Perno (db).

smin 2.7xdb

Fig. 39: Simbología Convencional para Pernos Estructurales.


Fuente: Detailing for Steel Construction, AISC, 2nd. Edition.

1) Pernos Extremos  Lc = Le-0.5xdh


2) Pernos Restantes  Lc = s -dh Fig. 40: Espaciamiento (Nomenclatura Tip.) entre Pernos Estructurales.
Fuente: FRATELLI, M. Diseño de Estructuras Metálicas. Estados Límites LRFD.
Nomenclatura: s (Paso) = Sep. Centro a Centro de los agujeros (Paralelo al Eje del Miembro).
g (Gramil) = Sep. Centro a Centro de los Agujeros (Normal al Eje del Miembro).
dh = Diámetro del Agujero.
Le = Distancia al Borde desde el Centro del Agujero. Taller de diseño y detallado
Lc = Distancia Libre del Borde de un Agujero al Borde de la Plancha o del Agujero Adyacente. de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Diámetro Dimensiones Nominales de los Agujeros (dh) (mm)


Nominal del
Perno (db) Normales Agrandados Ranura Corta Ranura Larga
(mm/plg) (Diámetro) (Diámetro) (Ancho x Largo) (Ancho x Largo)

13 - (1/2) 14.30 15.90 14.30 x 17.50 14.30 x 31.80


16 – (5/8) 17.50 20.60 17.50 x 22.20 17.50 x 39.70
19 – (3/4) 20.60 23.80 20.60 x 25.40 20.60 x 47.60
22 – (7/8) 23.80 27.00 23.80 x 28.60 23.80 x 55.60
25 – (1) 27.00 31.80 27.00 x 33.30 27.00 x 63.50
29 – ( 1 1/8) db + 2mm db + 8mm (db+2mm)x(db+9.5mm) (db+2mm)x(2.5db)

Fig. 41: Geometría de Agujeros para Pernos Estructurales.


Fuente: FRATELLI, M. Diseño de Estructuras Metálicas. Estados Límites LRFD.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Problemas en Perforaciones:

Fig. 43: Cedencia y Reajuste (Empotramiento) de las superficies


de un Perno y la Perforación de la Junta debido a las
Fig. 42: Esquema General de Tensiones en un Perno a Tracción Fuerzas de Contacto Iniciales. Estabilización Final de la
Pura y de Compresión Generadas en la Junta. Junta luego del Empotramiento (Embedment).

Fig. 44: Tipos de Perforaciones más Usadas Actualmente. Cada una


Incluye un Ángulo de 60°. Difieren Principalmente en la Forma Fig. 45: Tolerancias entre las Roscas de Tuercas y Pernos. El esquema
de la Terminación de las Perforaciones. Superior muestra la Máxima Tolerancia y el Inferior la Mínima.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Problemas en Perforaciones:

Fig. 47: Ángulos Incorrectos de Perforaciones, pueden Provocar


cierta Pérdida de Tracción en los Pernos.

Fig. 46: Si existe una Diferencia entre los Tipos de Roscas de Pernos
y Juntas (Macho y Hembra), solamente una Porción de las
Partes estará en Contacto.

Fig. 49: Inadecuada Coincidencia de las Roscas puede Producir


Relajación de la Junta.

Fig. 48: Defectos en Perforaciones y Roscas de Pernos.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

b) Soldaduras:
Una Soldadura puede definirse como “un proceso por medio
del cual las partes por conectarse son calentadas y fundidas,
con metal fundido de aportación agregado a la junta…el acero
estructural y el metal de aportación actuarán como una parte
continua donde ellos se unen.” (Segui, W. (2000). Diseño de
Estructuras de Acero con LRFD.).

Fig. 50: Esquema General Soldadura con Metal y Arco Protegido (SMAW).

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 51: Nomenclatura y Dimensiones de Soldaduras.


Fuente: Manual de Proyectos Estructurales de Acero, Tomo III.

Fig. 52: Simbología General de las Soldaduras.


Fuente: Manual de Proyectos Estructurales de Acero, Tomo III.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 53: Símbolos de Soldaduras e Identificación del Lado y Otro Lado de la Flecha y del Miembro.
Fuente: American Welding Society (AWS).
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 54: Tipología General de Soldaduras.


Fuente: Manual de Proyectos Estructurales de Acero, Tomo III.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Foto 5: Medición de Soldadura de Filete. Foto 6: Soldaduras de Tapón.

Fig. 55: Soldaduras por Puntos.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Foto 7: Máquina para Soldaduras por Costura.

Fig. 57: Soldaduras de Respaldo.


Nota: Hoy en día, se debe emplear una placa
para el respaldo de material no ferroso en vez
de Acero para conexiones precalificadas a
momento, debido a la imposibilidad de
Fig. 56: Soldaduras de Pestaña. inspeccionar la raíz de la soldadura, sanearla
y completar la soldadura de las alas de la viga
a la columna en conexiones tipo WUF-W.

Foto 8: Soldadura por Ranura.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 59: Combinación de Cordones de Soldadura.


Fuente: Manual de Proyectos Estructurales de Acero, Tomo III.
Fig. 58: Tipología General de Uniones Soldadas.
Fuente: Manual de Proyectos Estructurales de Acero, Tomo III.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Tamaños Máximos y Mínimos de las Soldaduras de Filete


Espesor de la Plancha (t) (mm)
Tamaño Mínimo (Dmin) (mm) Tamaño Máximo (Dmáx) (mm)
Hasta 6.4mm - (1/4plg) 3 -
6.4 a 12.7mm – (1/4 a 1/2 plg) 5 -
12.7 a 19mm – (1/2 a 3/4 plg) 6 -
Mayor de 19mm – (3/4 plg) 8 -
t < 6mm - t
t > 6mm - (t-2mm)
Fuente: FRATELLI, M. Diseño de Estructuras Metálicas. Estados Límites LRFD.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

3) Geometría de Miembros y Elementos (Planchas):


Para efectos de diseño y detallado de conexiones, es necesario
precisar las dimensiones (geometría) y nomenclatura de cada
una de las partes de los miembros y elementos que las
conforman.
Por ejemplo, y para el caso de los tipos de perfiles estructurales
más comúnmente empleados, se tiene lo siguiente:

df1

Fig. 60: Nomenclatura en la Geometría de Perfiles Estructurales. (Nomenclatura AISC).


df1 Fuente: Norma COVENIN 1618:1998, Fig. C-2.1.

Nomenclatura: df (k) = Distancia desde la Cara Exterior del Ala al Borde del Filete del Alma (Perfil Laminado) o
Distancia Equivalente en una Sección Soldada.
df1 (k1) = Distancia desde el Eje (Y-Y) del Miembro al Filete del Ala (Perfil Laminado) o la
Distancia Equivalente en una Sección Soldada.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 61: Nomenclatura de la Geometría de Perfiles Estructurales.


Fuente: Norma COVENIN 1618:1998, Fig. C-2.1.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Los valores de df y df1, son sumamente importantes en lo que


respecta al diseño y detallado de conexiones, al igual que para
el proceso de laminación de los perfiles. Por esta razón, y luego
del terremoto de Northridge (1994), en muchas tablas de
propiedades de perfiles estructurales, aparecen dos valores
para df, uno de los cuales es mayor. Por ejemplo:

Dimensiones del Perfil (mm)


d bf tf tw df df1
260 102 10 6.35 18* / 24** 16
(*) = Valor para el Diseño.
(**) = Valor para el Detallado de la Conexión.

En lo referente a las planchas, comercialmente se obtienen de


acuerdo a su espesor, pudiendo ser expresado en milímetros
(mm) o pulgadas (plg). De esta manera, se indica lo siguiente:

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Dimensiones Comerciales de las Planchas


(Acero ASTM-36)
Espesores
Largo x Ancho
(mm) (plg)
5.00 -
6.00 -
8.00 -
10.00 3/8
13.00 1/2
2.400 x 6.000
16.00 5/8
(2.40x6.00m)
19.00 3/4
22.00 7/8
2.400 x 12.000
25.00 1
(2.40x12.00m)
- 1 1/8
31.00 1 1/4
38.00 1 1/2
- 1 3/4
50.00 -

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

4) Sofitos Metálicos (Steel Deck):


Las losas empleadas para estructuras de acero pueden ser,
entre otros tipos, de concreto apoyadas sobre láminas
corrugadas de acero, mejor conocidas como Sofitos Metálicos o
Steel Deck. En nuestro país, una de las más ampliamente
utilizadas es la lámina Losacero, de la empresa LUMETAL C.A.
Algunos detalles constructivos de la misma son los siguientes:

Fig. 62: Detalles Estructurales del Sistema de Láminas Losacero (LUMETAL C.A.)
Fuente: Losacero. Catálogo de Especificaciones Técnicas y Manual de Instalación. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 63: Sección Transversal Sistema de Lámina Losacero.


Fuente: Losacero. Catálogo de Especificaciones Técnicas y Manual de Instalación.

Fig. 64: Detalle del Conector de Corte Tipo Pletina.


Fuente: Losacero. Catálogo de Especificaciones Técnicas y Manual de Instalación.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 65: Detalles del Conector de Corte Tipo Nelson.


Fuente: Losacero. Catálogo de Especificaciones Técnicas y Manual de Instalación.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Foto 9: Detalles de Conector de Corte.


Fuente: AISC. Connections Teaching Toolkit. A Teaching Guide For Structural Steel Connections.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Fig. 66: Detalle del Acero de Refuerzo (Negativo) en Voladizos.


Fuente: Losacero. Catálogo de Especificaciones Técnicas y Manual de Instalación.

Fig. 67: Detalle del Ángulo de Borde para Contener el Concreto Durante el Vaciado.
Fuente: Losacero. Catálogo de Especificaciones Técnicas y Manual de Instalación.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
2da. Parte: Aspectos Referentes al Detallado de Conexiones.

Especial atención debe tenerse en lo referente al Control de


Vibración en losas tipo sofito metálico, debido a su repercusión
en el confort de los ocupantes y problemas en equipos
electrónicos (tales como computadoras, componentes, etc). Se
puede emplear la filosofía establecida por el Prof. Thomas M.
Murray, plasmada en la Guía de Diseño No. 11 del AISC:

Fig. 69: Aceleraciones Pico Recomendadas para Actividad Humana.

Fig. 68: AISC. Steel Design Guide Series, No. 11. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte:

Dibujo y Detallado de Conexiones.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Dibujo y Detallado de Conexiones:


Cuando se alcanza la etapa del proyecto de Dibujar y Detallar
las conexiones analizadas, es necesario tener presentes todos
los aspectos geométricos relacionados con cada tipo de
conexión en particular, para de esta manera permitir la
construcción en taller y replanteo en obra sin que existan
interferencias o problemas de tolerancias, que dificulten de una
u otra manera la finalización de la misma. Se explicarán a
continuación, los aspectos geométricos referentes a los
siguientes tipos de conexiones:

1) Placas Base de Columnas (Base Plate).


2) Vigas Destajadas (Coped Beams).
3) Conexiones Flexibles (Framed Connections).
4) Conexiones Semirrígidas (Partially Restrained PR).
5) Conexiones Rígidas (Fully Restained FR).
6) Arriostramientos (Braced Frames).
7) Detallado de Planos. Información Necesaria.
8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

1) Placas Base de Columnas (Base Plate):


La unión de la superestructura a la fundación se logra mediante
el empleo de Placas Base de Columnas (Base Plate), las cuales
son generalmente diseñadas para resistir cargas que generan
Axial/Corte/Momento. Pueden ser Rigidizadas con planchas y
No Rigidizadas. La placa base de acero se unirá al pedestal o
fundación de concreto mediante anclajes, los cuales pueden ser
de varios tipos, longitudes y diámetros. Las siguientes, son
imágenes de placas base y anclajes de columnas de acero:

Foto 10: Detalles Estructurales de Anclajes y Placas Base Rigidizadas y No Rigidizadas.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Un procedimiento de cálculo de Placas Base bastante detallado,


se puede encontrar en la Guía de Diseño AISC No.1 Base Plate
and Anchor Rod Design.

(7) (6)

(8)
(5)

(9)
(4)

(1)
(3)

(2)

Nomenclatura: (1) = Fundación de Concreto.


(2) = Rosca.
(3) = Tuerca del Anclaje.
(4) = Barra de Anclaje.
(5) = Tuerca y Arandela.
(6) = Columna de Acero.
(7) = Soldadura de Filete.
(8) = Placa Base.
(9) = Grouting.

Fig. 70: AISC. Steel Design Guide Series, No. 1. Fig. 71: Componentes Típicos de una Placa Base.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Recomendaciones para Detallar Placas Base de Edificios:

Leyenda: (1) = Emplear siempre que sea posible, placas rectangulares y plantillas para los agujeros con el fin de evitar errores de replanteo.
(2) = Tratar de reducir las variaciones o tipologías en las dimensiones de la placa base en relación a un grupo de columnas diferentes, siempre
ajustando dichas dimensiones a la columna más desfavorable. Proveer una suficiente distancia del borde de la placa al eje del anclaje (5cm, tip.).
(3) = Si en algunas placas base son requeridos anclajes adicionales, generar una plantilla con doble simetría de aberturas, aun cuando en
algunos casos no sean requeridas.
(4) = El diámetro de los anclajes mínimo recomendado es de 1plg. Especificar el material (A36, por ejemplo) de los anclajes.
(5) = El sobre ancho de las aberturas para los anclajes debe ser hecho siempre, respetando las tolerancias máximas de cada diámetro.
(6) = Placas con arandelas adicionales con soldadura en campo son beneficiosas en la transferencia de fuerzas de corte de la placa base a los anclajes.
(7) = Tuercas y arandelas de nivelación son recomendadas para un levantamiento y construcción más fáciles de la estructura.
(8) = El espesor especificado para el grouting debe estar acorde con el espesor de la placa base y con las tuercas y arandelas de nivelación de los
anclajes (5cm típicamente).
(9) = Se debe especificar una longitud adicional máxima y mínima de los anclajes por encima de la placa base para su acomodo final en la estructura.
(10) = Especificar soldadura de filete donde sea posible.
(11) = Evitar especificar soldadura en todo el perímetro de la columna. No se debe soldar el final de las alas ni el perímetro especificado en la zona
df (k AISC).
(12) = Si se requiere una abertura para el grouting, se debe especificar su diámetro para reducir el número de perforaciones posibles en la obra.

Fig. 72: Recomendaciones para el Detallado de Placas Base.


Fuente: Practical Design and Detailing of Steel Column Base Plates. Structural Steel Education Council.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Recomendaciones para Detallar Placas Base:

Fig. 73: Configuración Insegura de Anclajes. Fig. 74: Ubicaciones Inaccesibles de Anclajes. Son Placas Base Diferentes a la
Fuente: Practical Design and Detailing of Steel Column Base Plates. Estándar del Proyecto.
Structural Steel Education Council. Fuente: Practical Design and Detailing of Steel Column Base Plates.
Structural Steel Education Council.

Fig. 75: Métodos para Transferir Fuerzas de Corte de la Columna a la Fundación.


Fuente: Practical Design and Detailing of Steel Column Base Plates.
Structural Steel Education Council.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Replanteo de Placas Base:

Foto 11: Identificación de la Ubicación Exacta de la Columna en la Obra. Foto 12: Preparación de la Plantilla para Replanteo de Anclajes.

Foto 13: Plantilla Ajustable para Replanteo de Anclajes. Foto 14: Espaciamiento para la posterior Colocación de
Tuercas y Arandelas de Nivelación (Grouting).

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Replanteo de Placas Base:

Foto 16: Espaciamiento Final para la Colocación de Tuercas


y Arandelas de Nivelación, junto con la Plantilla.

Foto 15: Vaciado de Concreto de la Base de la Columna.

Foto 19: Tuercas y Arandelas de


Nivelación.

Foto 17: Fundación de Concreto Definitiva y Plantilla para


los Anclajes. Foto 18: Colocación de la Columna en los Anclajes. Se ha
Retirado Previamente la Plantilla para los Anclajes.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Replanteo de Placas Base:

Fotos 19a: Pobre Detallado y Práctica Constructiva Deficiente en


Taller de diseño y detallado
Placas Base.
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Replanteo de Placas Base:

Foto 19b: Pobre Detallado y Práctica Constructiva Deficiente en


Placas Base.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Dibujo de Placas Base: Muesca para evitar cruzar los


cordones de soldadura.
(1/2plg min/lado)

Fig. 76: Plancha Base para un Perfil Tubular Relleno con Concreto.

A A

Fig. 77: Detalle de Anclajes. Fig. 78: Placa Base para un Perfil HEA-260.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Anclajes de Placas Base:

Si c < 0.4xhef

hef

Fig. 79: Colocación de Refuerzo Transversal en Pedestales para


Mejorar la Resistencia a Falla Lateral del Concreto.
Fuente: CSA Today, Vol. III, No. 12.
Fig. 80: Anclajes Resistiendo Tensiones por Tracción.
Fuente: CSA Today, Vol. III, No. 12.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Anclajes de Placas Base:

Fig. 81: Esquema de Bielas y Ligaduras Resistiendo la Tensión por Corte.


Fuente: CSA Today, Vol. III, No. 12.
Fig. 82: Esquema de Ligaduras Superiores en el Pedestal para la Tensión por Corte.
Fuente: CSA Today, Vol. III, No. 12.

Fig. 83: Colocación Final Probable en Obra para Ganchos de Ligaduras.


Fuente: CSA Today, Vol. III, No. 12.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Placas Base:

Taller de diseño y detallado


Fig. 84: Detalles Varios de Placas Base de Columnas.
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Placas Base:

Fig. 85: Detalles de Fabricación de Placas Base de Columnas. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

2) Vigas Destajadas (Coped Beams):


Cuando se van a conectar, por ejemplo, vigas que tienen la
misma cota superior (en el caso del apoyo de sofitos metálicos
sobre las correas), o que presentan la misma altura en los
perfiles (d), es necesario efectuar cortes en la viga que se va a
conectar a la viga principal (girder), los cuales afectan la
resistencia del perfil. Dichos cortes pueden ser en el ala y una
porción del alma superior, inferior, o ambas. Obsérvense las
siguientes fotografías:

Foto 20: Ala y una Porción del Alma Superior Destajada. Foto 22: Alas y Porciones del Alma Superior e Inferior
Destajadas.

Foto 21: Ala y una Porción del Alma Superior Destajada.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

df Lcope (bf – tw)/2 (cm)  Viga Mayor Altura

1.27 cm
(13 mm)

Fig. 86: Destajes de una Viga y Holguras Recomendadas.

Fig. 88: Práctica Recomendada para Realizar el Destaje.

Fig. 87: Corrección del Destaje con Esquina de Ángulo Cuadrado a una Transición Circular.
Se acepta un radio de 1/2plg. (13 mm), aprox. No tiene Necesariamente que ser
Perfectamente Circular.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 89: Destaje Típico Superior de una Viga I.

Fig. 90: Viga Destajada con Rigidizador Horizontal.

Fig. 91: Rigidizadores Típicos del Alma de una Viga Destajada.

Fuente: Yam M., Lam A., Wei F. y Chung K. (2007). The Local Web Buckling Strength of Stiffened Coped Steel I-Beams.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Foto 23: Destaje para Conexión Tipo Dog Bones (Hueso de Foto 24: Destajes Superiores e Inferiores de Vigas.
Perro).

Foto 25: Destajes de Vigas en Taller.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

3) Conexiones Flexibles (Framed Connections):


Cuando se desean conectar miembros que resisten fuerzas de
corte, predominantemente, se emplean las conexiones
Flexibles, o Conexiones de Corte. Aun cuando se supone nula la
resistencia a flexión de este tipo de conexiones, presentan una
rigidez flexional aproximada inferior a un 10% de aquella
resultante de un empotramiento. Este tipo de conexiones se
puede construir, en general, empleando ángulos dobles,
planchas simples o dobles, empernadas o soldadas, y también
soldadas y empernadas.

Fig. 92: Conexiones Flexibles Viga - Columna.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 93: Conexiones Flexibles Viga – Viga y Viga - Columna.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 93a: Conexión Flexible Viga – Viga.


(Tipo Plancha Sencilla).

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 94: Recomendaciones para Soldaduras en Ángulos Dobles.

Retorno: 1) 2W si la Conexión está Sujeta a Cargas Cíclicas.


2) 4W para Casos Restantes.

Fig. 95: Deformación en Ángulos Dobles.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

df

Fig. 96: Espaciamientos Máximos para Conexiones de Ángulos Dobles.

Fig. 97: Acción de Palanca en Conexiones Flexibles y Modos de Falla.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Foto 27: Conexión con los Ángulos Empernados y Soldados.

Foto 26: Conexión con Todos los Ángulos Empernados.

Foto 29: Conexión Tipo Plancha Extrema.

Foto 28: Conexión con Todos los Ángulos Soldados.

Foto 32: Conexión Empleando una Te. Foto 33: Conexión Sesgada o Tipo
Skewed.
Foto 30: Conexión Tipo Plancha Sencilla. Foto 31: Conexión Tipo Angulo Sencillo.

Conexiones a Corte. Taller de diseño y detallado


Fuente: AISC. Connections Teaching Toolkit. A Teaching Guide For Structural Steel Connections. de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Dibujo de Conexiones a Corte:

Fig. 98: Dibujo en AutoCad de Conexiones a Corte.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Flexibles:

Fig. 99: Detalles de Fabricación de Conexión de Vigas con Taller de diseño y detallado
Ángulos Empernados. de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Flexibles:

Fig. 100: Detalles de Fabricación de Conexiones de Vigas con Ángulos Taller de diseño y detallado
Soldados y Empernados. de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Flexibles (Tubulares):

Fig. 101: Conexión a Corte con Perfiles Tubulares (Single Shear Plate).
Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Flexibles (Tubulares):

Fig. 102: Conexión a Corte con Perfiles Tubulares (Through Plate).


Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.

Fig. 103: Conexión a Corte con Perfiles Tubulares (Tee).


Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Flexibles (Tubulares):

Foto 34: Conexión a Corte con Perfiles Tubulares (Single Angle).


Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.

Fig. 104: Conexión a Corte con Perfiles Tubulares (Double Angle).


Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Recomendaciones Varias en Vigas Principales (Girders):

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

4) Conexiones Semirrígidas (Partially Restrained PR):


Este tipo de conexiones puede resistir aproximadamente entre
un 10 y un 90% de flexión. Su comportamiento estructural es
complicado, y no deben emplearse este tipo de conexiones en
estructuras cuyo diseño se basa en un análisis plástico; se
pueden emplear en zonas de baja o moderada sismicidad, pero
no se recomiendan en zonas de alta sismicidad debido a la
necesidad de gran rigidez y resistencia en las juntas.

Fig. 105: Conexiones Semirrígidas Compuestas Viga - Columna.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 107: Mientras más Flexible es el Elemento de Unión,


más Severa puede resultar la Acción de Palanca
Ejercida en los Pernos.

Fig. 106: Conexión Semirrígida y Rotación del Extremo del Miembro.

Fig. 108: Conexión Semirrígida y Modelo Analítico.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Semirrígidas:

Fig. 109: Detalles de Conexión Semirrígida.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Semirrígidas (Tubulares):

Fig. 110: Conexiones Semirrígidas con Perfiles Tubulares. Taller de diseño y detallado
Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT. de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Semirrígidas (Tubulares):

Fig. 111: Patrones de las Líneas de cedencia en la Zona de Plastificación de la Cara de la Columna.
Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Semirrígidas (Tubulares):

Fig. 112: Conexiones Semirrígidas con Perfiles Tubulares y Vigas IPE con Soldadura Perimetral.
Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

5) Conexiones Rígidas (Fully Restrained FR):


También conocidas como Conexiones a Momento, permiten la
total continuidad estructural de los miembros que conectan,
con lo cual se garantiza un nivel de empotramiento igual o
mayor al 90%. En la notación AISC LRFD se les denomina Fully
Restrained (FR). Al garantizarse dicho nivel de empotramiento,
se asume que la rotación relativa de los miembros con la junta
es nula o prácticamente nula. Hoy en día, es posible seguir los
procedimientos de diseño indicados en la Norma AISC 358-10
acerca de Conexiones Precalificadas a Momento.

Fig. 114: Conexión Rígida Con Planchas Empernadas en las Alas (Flange Plate).

Fig. 113: Portada Norma AISC 358-10.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Foto 35: Conexión con Planchas Empernadas en las Alas.

Foto 36: Conexión con Planchas Soldadas en las Alas. Foto 37: Conexión Tipo Plancha Extrema.

Foto 38: Conexión (Solape) de Vigas. Foto 39: Conexión (Solape) de Columnas. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Foto 40: Conexión Precalificada a Momento con Columnas Tubulares y


Vigas de Sección Reducida (Reduced Beam Section).
Taller de diseño y detallado
Fuente: Sistema ConXL (ConXTech Inc.) de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 114a: Conexión Precalificada a Momento con Columnas Tubulares y


Vigas de Sección Reducida (ConeXTech).
Fuente: AISC 358-10.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Conexiones Precalificadas:
a) Plancha Extrema (End Plate): Rigidizador

Fig. 115: Conexiones Precalificadas Tipo End Plate Viga - Columna.


Fuente: AISC 358-10.

Nomenclatura:
(a) Four-Bolt Unstiffened, 4E: Cuatro Pernos no Rigidizada.
(b) Four-Bolt Stiffened, 4ES: Cuatro Pernos Rigidizada.
(c) Eight-Bolt Stiffened, 8ES: Ocho Pernos Rigidizada.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 115a: Conexiones Precalificadas Tipo End Plate Viga - Columna.


Fuente: Cortesía Ing. J. Galiño.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 115b: Despiece Conexión Precalificada Tipo End Plate Viga - Columna.
Fuente: Cortesía Ing. J. Galiño.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

1) Tipo 4E:

Nomenclatura:
(bcf) = Anchura de las alas de la columna. (twc) = Espesor del alma de la columna. (dc) = Altura del perfil de la columna.
(g) = Distancia horizontal entre pernos (gramil). (twb) =Espesor del alma de la viga. (bbf) =Anchura de las alas de la viga.
(bp) =Anchura de la Placa Extrema (bbf+25mm). (c) = Distancia entre ejes de pernos.
(Psi, Pso) =Distancias desde los bordes interno y externo, respectivamente, de la placa de continuidad a la fila de pernos más cercana.
(tfc) =Espesor de las alas de la columna. (tp) =Espesor de la plancha extrema. (tsc) =Espesor de las planchas de continuidad.
(Pfi, Pfo) = Distancias verticales de los bordes interno y externo, respectivamente, del ala en tracción de la viga a la fila de pernos más cercana.
(tbf) = Espesor de las alas de la viga. (de) = Distancia de la fila de pernos al borde exterior de la plancha extrema.
(s) =Distancia de la hilera de pernos internos del grupo de pernos en tracción al eje del patrón de la línea de cedencia.
(h1) = Distancia vertical del eje del ala en compresión de la viga a la hilera de pernos internos del grupo de pernos en tracción.
(ho) = Distancia vertical del eje del ala en compresión de la viga a la hilera de pernos externos del grupo de pernos en tracción.

Fig. 116: Geometría Conexión Tipo 4E. Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

1) Tipo 4E:

Fig. 117: Limitaciones Paramétricas de la Conexión Precalificada Tipo 4E.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Dibujo de Conexiones Plancha Extrema 4E:

Revisar Procedimiento de Diseño de


la Conexión del Tubular en la Guía
No.9 del CIDECT.

Fig. 118: Conexión Plancha Extrema Tipo 4E.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

2) Tipo 4ES:

Nomenclatura:
(bcf) = Anchura de las alas de la columna. (twc) = Espesor del alma de la columna. (dc) = Altura del perfil de la columna.
(g) = Distancia horizontal entre pernos (gramil). (twb) =Espesor del alma de la viga. (bbf) =Anchura de las alas de la viga.
(bp) =Anchura de la Placa Extrema (bbf+25mm). (c) = Distancia entre ejes de pernos.
(Psi, Pso) =Distancias desde los bordes interno y externo, respectivamente, de la placa de continuidad a la fila de pernos más cercana.
(tfc) =Espesor de las alas de la columna. (tp) =Espesor de la plancha extrema. (tsc) =Espesor de las planchas de continuidad.
(Pfi, Pfo) = Distancias verticales de los bordes interno y externo, respectivamente, del ala en tracción de la viga a la fila de pernos más cercana.
(tbf) = Espesor de las alas de la viga. (de) = Distancia de la fila de pernos al borde exterior de la plancha extrema.
(s) =Distancia de la hilera de pernos internos del grupo de pernos en tracción al eje del patrón de la línea de cedencia.
(h1) = Distancia vertical del eje del ala en compresión de la viga a la hilera de pernos internos del grupo de pernos en tracción.
(ho) = Distancia vertical del eje del ala en compresión de la viga a la hilera de pernos externos del grupo de pernos en tracción.
(Lst) = Longitud del Rigidizador. (hst) = Altura del Rigidizador.

Fig. 119: Geometría Conexión Tipo 4ES.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

2) Tipo 4ES:

Fig. 120: Limitaciones Paramétricas de la Conexión Precalificada Tipo 4ES.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detallado de Conexiones Plancha Extrema 4ES:

Fig. 121: Detallado Conexión Plancha Extrema Tipo 4ES.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Fig. 121a: Conexión Plancha Extrema Tipo 4ES.


Fuente: Cortesía Ing. J. Galiño.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

3) Tipo 8ES:

Nomenclatura:
(bcf) = Anchura de las alas de la columna. (twc) = Espesor del alma de la columna. (dc) = Altura del perfil de la columna.
(g) = Distancia horizontal entre pernos (gramil). (twb) =Espesor del alma de la viga. (bbf) =Anchura de las alas de la viga.
(bp) =Anchura de la Placa Extrema (bbf+25mm). (c) = Distancia entre ejes de pernos.
(Psi, Pso) =Distancias desde los bordes interno y externo, respectivamente, de la placa de continuidad a la fila de pernos más cercana.
(tfc) =Espesor de las alas de la columna. (tp) =Espesor de la plancha extrema. (tsc) =Espesor de las planchas de continuidad.
(Pfi, Pfo) = Distancias verticales de los bordes interno y externo, respectivamente, del ala en tracción de la viga a la fila de pernos más cercana.
(tbf) = Espesor de las alas de la viga. (de) = Distancia de la fila de pernos al borde exterior de la plancha extrema.
(s) =Distancia de la hilera de pernos internos del grupo de pernos en tracción al eje del patrón de la línea de cedencia.
(h1) = Distancia vertical del eje del ala en compresión de la viga a la hilera de pernos internos del grupo de pernos en tracción.
(ho) = Distancia vertical del eje del ala en compresión de la viga a la hilera de pernos externos del grupo de pernos en tracción.
(Lst) = Longitud del Rigidizador. (hst) = Altura del Rigidizador.
(Pb) = Distancia vertical entre la hilera de pernos internos superiores o inferiores.

Fig. 122: Geometría Conexión Tipo 8ES.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

3) Tipo 8ES:

Fig. 123: Limitaciones Paramétricas de la Conexión Precalificada Tipo 8ES.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detallado de Conexiones Plancha Extrema 8ES:

Rigidizador del Alma de la Columna


(Atiesador), si fuera necesario.

Fig. 124: Detallado Conexión Plancha Extrema Tipo 8ES.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Miembros Sólidos (8 Juntas)

Miembros de Área (4 Juntas)

Fig. 125: Modelado por Elementos Finitos de Una Conexión de Acero a Momento End Plate.

Fig. 126: Deformada Analítica y Experimental. Diagrama de Tensiones Finales. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Otros Tipos de Conexiones a Momento Precalificadas:


a) Conexión con Planchas en las Alas (Flange Plate):
Planchas de Relleno (de ser necesario).

Soldadura de Ranura de Penetración Completa


(Complete Join Penetration)

Nomenclatura:
(Sh) = Distancia desde la Cara de la Columna al Punto de Formación de la Rótula Plástica.
(S1) = Distancia desde la Cara de la Columna a la Hilera de Pernos más Próxima de las alas.
(s) = Distancia entre Ejes de Pernos.

Fig. 127: Conexión Precalificada Tipo Flange Plate.


Fuente: AISC 358-10. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Otros Tipos de Conexiones a Momento Precalificadas:


b) Conexión de Vigas con Alas Reducidas (Reduced Beam Section):

Fig. 128: Conexión Precalificada Tipo Reduced Beam Section (Hueso de Perro).
Fuente: AISC 358-10. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Otros Tipos de Conexiones a Momento Precalificadas:


c) Conexión con Alas y Alma Soldadas
(Welded Unreinforced Flange – Welded Web WUF-W):

Nomenclatura:
(hp) = Altura de la Plancha del Alma.

Fig. 129: Conexión Precalificada Tipo Welded Unreinforced Flange – Welded Web WUF-W.
Fuente: AISC 358-10. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Otros Tipos de Conexiones a Momento Precalificadas:

Fig. 130: Detalles de la Plancha de Corte en la Conexión Precalificada Tipo Welded


Unreinforced Flange – Welded Web WUF-W.
Fuente: AISC 358-10. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Otros Tipos de Conexiones a Momento Precalificadas:


d) Conexión con Soportes Empernados KAISER (KAISER Bolted Bracket):

Fig. 132: Soportes KAISER Serie W.


Fuente: AISC 358-10 (Draft).

Fig. 133: Soportes KAISER Serie B.


Fuente: AISC 358-10.
Fig. 131: Conexión Precalificada Tipo KAISER. (a) Serie W; (b) Serie B.
Fuente: AISC 358-10.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Otros Tipos de Conexiones a Momento Precalificadas:


d) Conexión con Soportes Empernados KAISER (KAISER Bolted Bracket):

Fig. 134: Detallado Conexión Precalificada Tipo KAISER Serie W. Fig. 135: Detallado Conexión Precalificada Tipo KAISER Serie B.
Fuente: AISC 358-10. Fuente: AISC 358-10.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Rígidas:

Fig. 136: Detalles de Conexiones Rígidas.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Rígidas:

Fig. 137: Detalles de Conexiones Rígidas.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Rígidas:

Fig. 138: Detalles de Conexiones Rígidas.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Rígidas:

Fig. 139: Detalles de Conexión Rígida.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Rígidas (Tubulares):

Fig. 140: Conexión Rígida con Perfiles Tubulares (Through Diapragm).


Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Rígidas (Tubulares):

Fig. 141: Conexiones Rígidas con Perfiles Tubulares (Bolted Through Diapragm).
Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Rígidas (Tubulares):

Fig. 142: Conexiones Rígidas con Perfiles Tubulares (Cover Plates).


Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.
Fig. 143: Conexiones Rígidas con Perfiles Tubulares (External Diaphragms).
Fuente: Guía No.9 de Diseño CIDECT.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones Rígidas (Tubulares):

Fig. 143a: Conexiones Rígidas con Perfiles Tubulares (External Diaphragms).


Fuente: Cortesía Ing. J. Galiño.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones de Columnas:

Fig. 144: Detalles de Conexiones de Columnas. Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

Detalles Varios de Conexiones de Columnas:

Fig. 145: Detalles de Conexiones de Columnas.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fig. 146: Arriostramientos de Pórticos (Braced Frames)

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

COMPORTAMIENTO ELASTICO DE PORTICOS CON ARRIOSTRAMIENTOS.


(Como Sistema Tipo Armadura)

Fig. 147: Arriostramientos de Pórticos (Braced Frames) Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fig. 148: Nivel de Empotramiento de la Conexión de un Arriostramiento.

Fig. 149: Tensiones en Pórticos con Arriostramientos.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fig. 150: Estados Límites en Conexiones de Arriostramientos.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):


(Comportamiento Post-Elástico)

Fig. 151: Modos Desfavorables de Falla de Arriostramientos en Régimen Post-Elástico.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):


(Comportamiento Post-Elástico)

Fig. 152: Modos Preferibles de Falla de Arriostramientos en Régimen Post-Elástico.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fig. 153: Comportamiento del Sistema cuando existe Pandeo y Cedencia de los Arriostramientos.

Fig. 154: Comportamiento del Pórtico con Conexiones Rígidas Viga – Columna.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fig. 155: Configuraciones de Arriostramientos.

Fig. 156: Distribución de Tensiones en las Vigas.

Fig. 157: Ubicación del Punto de Trabajo (Working Point).

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Foto 41: Pandeo Local de Arriostramientos con Perfiles Tubulares.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fig. 158: Disposición de Arriostramientos con Perfiles Tubulares Rellenos de Concreto.


Fuente: UNICON. Diseño de Estructuras de Acero con Perfiles Tubulares.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fotos 41a: Estructura con Arriostramientos y Vigas Principales Tipo Joist.


¿Comportamiento sismorresistente adecuado?
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fotos 41a: Estructura con Arriostramientos y Vigas Principales Tipo Joist.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fotos 41a: Estructura con Arriostramientos y Vigas Principales Tipo Joist.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

6) Arriostramientos (Braced Frames):

Fig. 158a: Conexiones de Arriostramientos.


Fuente: Cortesía Ing. J. Galiño.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

7) Detallado de Planos. Información Necesaria:


En el proceso de detallado de planos, es necesario que toda la
información se encuentre indicada de forma clara y precisa,
para evitar confusiones y retrasos innecesarios en la fabricación
y posterior construcción de la estructura. Los talleres necesitan,
de parte del Ingeniero Estructural, la siguiente información:
a) Información general del proyecto, como por ejemplo:
indicación del Norte, plantas de cada nivel con su cota
respectiva, elevaciones de los pórticos, secciones transversales,
materiales y especificaciones varias, etc.
b) Los detalles de dimensiones de todos los miembros y
elementos estructurales, tales como vigas, columnas, cerchas,
joist, vigas carrileras, ángulos, tipos de pernos, etc.
c) Detalles específicos de conexiones que pueden ser adicionales
a los estándares del proyecto en particular, entregados en
forma de Sketches.
d) Información de los tipos de losas, con espesores finales, sofitos
metálicos, etc., con la calidad de los materiales y demás
agregados que deben emplearse (fibra de polipropileno, por
ejemplo).
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

7) Detallado de Planos. Información Necesaria:

e) Indicaciones del plano de planta de fundaciones, con las cargas


últimas resultantes del análisis estructural, niveles definitivos
de las bases y detalles específicos de anclajes y placas base.
f) Especificación de la(s) Norma(s) empleadas en el análisis y
diseño estructural de miembros y conexiones, con lo cual todos
los detalles se pueden englobar en los estándares particulares
de esa(s) Norma(s).
g) Detalles del tipo de acero a emplear (Grado), cómo serán
realizadas las soldaduras de taller y la forma y orden en el cual
serán levantados y ensamblados todos los componentes.
h) El tipo de acero empleado en los diferentes tipos de pernos
estructurales que serán utilizados en todas las conexiones,
realizadas tanto en campo como en taller.
Con esta información disponible, será posible llevar a cabo todas las
actividades necesarias para la construcción de la estructura,
resultando detalles como los siguientes:

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

7) Detallado de Planos. Información Necesaria:

Fig. 159: Detalles Necesarios para la Fabricación de Conexiones entre Vigas.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

7) Detallado de Planos. Información Necesaria:

Fig. 160: Detallado Tridimensional de la Estructura Definitiva, Indicando Ejes y todas las Conexiones.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

7) Detallado de Planos. Información Necesaria:

Fig. 162: Detallado de una Cercha de Techo.

Taller de diseño y detallado


Fig. 161: Detallado de una Cercha con las Conexiones. de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

7) Detallado de Planos.

Fig. 163: Plano Típico de Proyecto en Acero dibujado en AutoCad.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

7) Detallado de Planos.

Fig. 164: Plano Típico de Proyecto en Acero dibujado en AutoCad.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

7) Detallado de Planos.

Fig. 165: Plano Típico de Proyecto en Acero dibujado en AutoCad.


Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.

Fig. 166: Principales Aspectos Estructurales que deben ser Supervisados en Taller y Obra.
Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel Structures. Ciria Report No. 87.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.

Fig. 167: Influencia de Deformaciones Iniciales en la Precarga de Pernos.


Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel Structures. Ciria Report No. 87.

Fig. 168: Efecto de la Variación de Altura de Vigas en la


Efectividad de Pernos.
Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Structures. Ciria Report No. 87.
Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.

Fig. 169: Varios Casos de Desajustes en Planchas Extremas.


Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel Structures. Ciria Report No. 87.

Fig. 170: Efecto de la Variación en las Superficies de


Contacto en Empalmes.
Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Structures. Ciria Report No. 87.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.

Fig. 171: Apalancamiento y Distribución de Tensiones en Fig. 172: Efecto de Agrandamiento de Perforaciones.
Conexiones Tipo Plancha Extrema. Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel Structures. Ciria Report No. 87.
Structures. Ciria Report No. 87.

Fig. 173: Efecto de Acople Imperfecto en Conexiones a Tracción.


Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Structures. Ciria Report No. 87.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.

Fig. 174: Imprecisiones en Empalmes de Columnas. Fig. 175: Imprecisiones debidas a Tolerancias de Fabricación y Montaje.
Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Structures. Ciria Report No. 87. Structures. Ciria Report No. 87.

Fig. 176: Imprecisiones en Columnas.


Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Structures. Ciria Report No. 87.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.

Fig. 177: Redistribución de Tensiones debido a una Superficie de Contacto Deficiente.


Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Structures. Ciria Report No. 87.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.

Fig. 178: Variaciones en la Terminación de Partes a ser Soldadas.


Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel Structures. Ciria Report No. 87.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.

Fig. 179: Efecto de un Pequeño Error de Alineamiento Fig. 180: Magnificación de Pequeños Errores de Alineamiento
Produciendo Desplazamientos Inaceptables. Produciendo Desplazamientos Inaceptables.
Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Structures. Ciria Report No. 87. Structures. Ciria Report No. 87.

Fig. 181: Magnificación del Error en la Preparación de las Piezas a


Soldar a Expensas de la Verticalidad de la Columna.
Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Structures. Ciria Report No. 87.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
3ra. Parte: Dibujo y Detallado de Conexiones.

8) Pérdida de Precisión en el Proceso Constructivo.

Fig. 182: Representación de la Capacidad de una Conexión a Corte en cuanto a la Variación en la Tolerancia de las Aberturas de los Pernos.
Fuente: MANN, A.P., MORRIS, L.J. Lack of Fit in Steel
Structures. Ciria Report No. 87.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
Bibliografía Recomendada.

Bibliografía Recomendada (Normas y Manuales):

1) ANSI/AISC 360-10. Specification for Structural Steel Buildings.


2) ANSI/AISC 341-10. Seismic Provisions for Structural Steel Buildings.
3) ANSI/AISC 358-10. Prequalified Connections for Special and Intermediate
Steel Moment Frames for Seismic Applications.
4) AISC. Design Guides Series (1 a 25).
5) AISC. Detailing for Steel Construction, 3rd. Edition.
6) AISC. Design Examples. Version 14.0.
7) CIDECT. Design Guides (1 a 9). (Especialmente la No. 9).
8) COVENIN 1618:1998. Estructuras de Acero para Edificaciones. Método de
los Estados Límites.
9) COVENIN 2002-88. Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de
Edificaciones.
10) COVENIN 1756:2001. Edificaciones Sismorresistentes.
11) COVENIN 1755-82. Código de Prácticas Normalizadas para la
Fabricación y Construcción de Estructuras de Acero.
12) FEMA-350. Recommended Seismic Design Criteria for New Steel
Moment-Frame Buildings. Taller de diseño y detallado
de conexiones de acero
Bibliografía Recomendada.

Bibliografía Recomendada (Libros y otras Publicaciones):

13) Bangash M. (2000). Structural Detailing in Steel.


14) Bickford, J. (2008). Introduction to the Design and Behavior of Bolted
Joints.
15) Green P., Sputo T., Veltri P. Connections Teaching Toolkit. A Teaching
Guide for Structural Steel Connections.
16) Hayward A., Weare F. (2002). Steel Detailers´ Manual.
17) Merrick F., Ricketts J. (2001). Building Design and Construction
Handbook.
18) Salmon C., Johnson J.,Malhas F (2009). Steel Structures. 5th. Edition.
19) Wong, M. (2009). Plastic Analysis and Design of Steel Structures.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
Epílogo...

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
Epílogo…

…la construcción en Acero antes…

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
Epílogo...

…la construcción en Acero ahora…

Foto 42: Trabajadores del Acero.

Foto 43: Emirates Towers (Dubai). Foto 44: Estadio Olímpico (China). Foto 45: Kansai International Airport (Japón).

Foto 48: London Eye (Londres).

Taller de diseño y detallado


Foto 46: The Gherkin (Londres). Foto 47: World Trade Center (Bahrein) de conexiones de acero
Epílogo...

…la construcción en Acero, mañana?…

Foto 49: World Trade Center Memorial (USA). Foto 50: Emirates Lakes Towers.
(Emiratos Árabes). Foto 51: Sahid Perdana Twin Towers (Indonesia).

Foto 54: Nakheel Tower (Dubai).

Taller de diseño y detallado


Foto 52: China Twins Tower (China). Foto 53: Twins Tower (Guanghzou). de conexiones de acero
Epílogo...

…Albert Einstein (1879 – 1955)…


“Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo”.
“Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres”.
“Hay dos cosas infinitas: El Universo y la estupidez humana. Y del universo no estoy seguro”.

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero
Epílogo...

Muchas Gracias por su Atención…!!!

Taller de diseño y detallado


de conexiones de acero

También podría gustarte