Está en la página 1de 5

WikipediaLa enciclopedia libre

Buscar en Wikipedia
Buscar
Crear una cuenta
Acceder

Herramientas personales
Contenidos ocultar
Inicio
Historia
La ocupación
Creación del Parque
Controversia
Galería
Referencias
Enlaces externos
Parque Chicano

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Coordenadas: 32°42′01″N 117°08′35″O (mapa)
Parque Chicano
Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos
Hito histórico nacional

Ubicación
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Localidad Barrio Logan, San Diego, California, Estados Unidos
Coordenadas 32°42′01″N 117°08′35″O
Características
Tipo Parque
Estatus Abierto todo el año
Área 32,000 km²
Historia
Inauguración 22 de abril de 1970
y https://chicanoparkmuseum.org/ Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Vista del puente San Diego Coronado.


El Parque Chicano (Inglés: Chicano Park) es un parque público de 3,2 ha ubicado
bajo del puente San Diego-Coronado en el vecindario de Logan Heights (Barrio
Logan), una comunidad mexicano-estadounidense de San Diego, California, Estados
Unidos.

El parque alberga una importante colección de murales (67), así como de esculturas,
earthwork ("tierrarte"), y una pieza arquitectónica dedicada al patrimonio cultural
de la comunidad. Fue designado en el año 1980 como "sitio histórico oficial" por el
San Diego Historical Site Board (Directorio de Sitios Históricos de San Diego)
debido a la magnitud y significado histórico de sus murales, los cuales fueron
reconocidos oficialmente como arte público por el San Diego Public Advisory Board
en 1987.

Como El Parque del Pueblo (People's Park) de Berkeley, California, el Parque


Chicano fue creado como resultado de una ocupación física del terreno por los
miembros de la comunidad, en una confrontación entre la gente y las autoridades. El
22 de abril de cada año se celebra el aniversario de la ocupación con una fiesta
llamada El Día del Parque Chicano (Chicano Park Day).

Historia
El vecindario de Logan Heights se conocía originalmente como el "East End de San
Diego". Sus primeros habitantes fueron mexicanos llegados en la década de 1890,
seguidos poco después por refugiados de la Revolución mexicana de 1910. En el año
1905, el área ya tenía el nombre de Logan Heights.

El barrio original se extendía hasta la costa, y los residentes aprovechaban del


acceso al mar. Este acceso fue bloqueado a comienzos de la Segunda Guerra Mundial,
cuando fueron construidas bases de la Armada. Este bloqueo dio origen al
descontento de la comunidad hacia el gobierno y sus agencias.

El descontento aumentó en los años 1950, cuando fue designado como una "zona mixta"
de residencias e industrias. Vendedores de chatarra llamados Junk dealers o
"yonqeros", y talleres mecánicos ingresaron al barrio, originando una contaminación
ambiental y acústica, creando además condiciones estéticas no correspondientes a
una zona residencial. El descontento creció aún más en el año 1963, cuando el
barrio fue dividido en dos por la construcción de la autopista interestatal 5.

En aquella época, los habitantes mexicano-estadounidenses no eran incluidos en la


toma de decisiones que afectaban sus comunidades, ni existían funcionarios que
representasen sus intereses, de manera que no hicieron ninguna queja formal.

Esta actitud pasiva empezó a cambiar durante la década de 1960, cuando los
afroamericanos, las mujeres, y otros grupos oprimidos comenzaron a reclamar sus
derechos de participación política e inclusión social en los Estados Unidos.

Varias campañas se fusionaron bajo la bandera del Movimiento Chicano que incluía el
derecho al sindicalismo campesino dirigido por César Chávez y Dolores Huerta, los
derechos de los veteranos de guerra (American GI Forum), bajo la dirección del
Dr.Héctor Pérez García, el derecho a la igualdad educativa dirigida por el grupo
estudiantil MEChA, y los derechos garantizados por el Tratado de Guadalupe Hidalgo
bajo el liderazgo de Reies López Tijerina. Comenzando también una toma de
conciencia política y un sentido de propiedad de Logan Heights.

Los miembros de la comunidad exigieron al Concejo municipal la construcción de un


parque, el cual había sido prometido anteriormente como compensación por la pérdida
de más de 5 000 casas y negocios que habían sido expropiados para dar espacio a la
construcción de la autopista interestatal 5, y en 1969, el puente San Diego-
Coronado, que conectaba la península de Coronado con San Diego, que efectivamente
cubría el barrio con un dosel sostenido por un "bosque" de columnas de concreto. En
junio de 1969, el parque fue aprobado oficialmente pero ninguna acción fue tomada
para realizar la decisión.

La ocupación
En camino a la escuela la mañana del 22 de abril de 1970, Mario Solis, un
estudiante del Colegio Municipal de San Diego (San Diego City College) y miembro
del grupo militante los Brown Berets, vio un bulldozer estacionado junto al terreno
designado para el parque comunitario. Al preguntarles a los obreros qué construían,
se enteró de que, en lugar de un parque, preparaban el terreno para construir un
cuartel y un estacionamiento para la Patrulla Carreterera de California. Debido a
la existencia de una gran cantidad de quejas contra actuaciones de las autoridades
policíacas en el barrio, la intención de crear un cuartel en medio de la comunidad,
fue visto como una ofensa mayor.
Solis fue de puerta en puerta para denunciar la construcción. En la escuela, alertó
a los alumnos de la clase de estudios chicanos del profesor Gil Robledo, que
imprimieron volantes para llamar la atención sobre el engaño. Al mediodía, alumnos
de preparatorias locales dejaron sus clases para reunirse con los vecinos que ya se
habían congregado en el lugar. Algunos manifestantes formaron "cadenas humanas"
alrededor del bulldozer mientras que otros plantearon árboles, flores y cactus.
Según reportajes de la época, Solis mismo tomó el control de un bulldozer y lo usó
para aplanar la tierra, para plantarla. Notablemente, la bandera de Aztlán (Aztlán)
fue izada en un viejo poste telefónico, marcando una "reclamación" simbólica de
tierra anteriormente mexicana, por gente de ascendencia mexicana.

La construcción del cuartel fue cancelada. La ocupación duró los doce días que
tomaron las negociaciones de los funcionarios municipales con representantes del
barrio para la creación del parque. Durante ese tiempo, se unieron grupos de Los
Ángeles y Santa Bárbara para expresar su solidaridad con el pueblo de San Diego.
Temiendo que dejar el terreno sería igual a conceder la victoria a las autoridades,
el recientemente formado Comité Directivo del Parque Chicano llegó a un acuerdo que
terminaba con la ocupación del terreno disputado, pero que permitía a un
representante quedarse allí para proveer información acerca del proyecto a los
residentes. El Comité mantuvo el derecho a la reocupación si el acuerdo para
establecer un parque no era cumplido.

En una reunión del Comité, el 23 de abril, un artista joven llamado Salvador


Roberto Torres, de regreso al barrio después de terminar sus estudios artísticos en
el Colegio de Artes y Artesanías (College of Arts and Crafts) de Oakland, compartió
su sueño de adornar las columnas del puente con murales. Por eso se le atribuye la
idea de crear el Parque Chicano y se le llama "el arquitecto del sueño".

Finalmente, el 1 de julio de 1970, US$21 814,96 fueron destinados para el


desarrollo de un parque de 7 284,34 m².

Creación del Parque


Aunque el Parque empezó a desarrollarse desde el primer día de la ocupación, con
mejoramientos de jardinería y los murales que le dieron fama internacional, no
tuvieron inicio hasta 1973. Con pocas excepciones, los artistas y sus
organizaciones recaudaron los fondos necesarios para comprar ácido murático para
limpiar las columnas, acondicionador de caucho, y pintura, donando además su
trabajo.

Artistas de todas partes del estado fueron invitados a contribuir sus visiones
artísticas, las más notables provenían del Royal Chicano Air Force (Fuerza Aérea
Chicana Real) de Sacramento y el equipo de Charles "Gato" Félix, el creador de los
murales de los departamentos Estrada Courts de Los Ángeles. Muchas personas que no
eran ni chicanas ni mexicanas también participaron. Con el paso del tiempo fue
plantada más vegetación para crear un "jardín de nopalitos".

Otros adicionales al Parque han sido poco sistemáticos, ya que el coherente "Plan
Maestro" propuesto por los artistas, nunca fue adoptado por la ciudad. El parque ha
crecido, y alcanza casi "Hasta la bahía", un lema usado durante una campaña en 1980
para extender el Parque hasta la costa.

El Parque Ribereña Cesar E. Chávez fue iniciado en 1987 y completado en 1990,


restaurando el acceso público al océano Pacífico. Con excepción de tres cuadras que
todavía no son parte del parque, la meta original de crear un parque comunitario
con acceso al mar se ha cumplido. Proyectos mayores de restauración de los murales
empezaron en 1984, y han sido restaurados regularmente desde entonces.

Controversia
Desde su principio, el Parque Chicano ha sido sujeto a varias controversias. Ha
habido disputas entre los artistas mismos acerca de quien pinta los murales, el
tipo de imágenes que se representarían, quien se hace responsable por la
restauración de los murales, etcétera. Pero los conflictos entre los artistas y los
funcionarios municipales y estatales han sido aun mayores. Se han producido también
conflictos entre defensores del Parque y las comunidades anglosajonas vecinas.

En 1979, una investigación del Gran Jurado de San Diego forzó a la Confederación
Chicana a abandonar el edificio del Parque.
La exigencia de un kiosco, llamado el "Chicano Park kiosco", fue cumplida en 1977,
pero solamente después de una lucha burocrática concerniente al estilo de su
arquitectura. El consejero municipal Jess Haro quería un kiosco al estilo español,
mientras los residentes del barrio querían un estilo indígena. Finalmente el deseo
de la comunidad fue realizado y el kiosco tiene la apariencia de un templo Maya.
Barrio Sí, Yonques No. Un esfuerzo para volver a clasificar el área como una zona
(únicamente) residencial provocó la ira de los "yonques", vendedores de chatarra,
quienes vandalizaron los murales, en especial el mural Barrio Sí, Yonkes No que fue
creado para conmemorar la campaña.
A mediados de la década de 1980, el Departamento Californiano de Transporte,
Caltrans, decidió modernizar el puente y la autopista para asegurarlas en caso de
terremoto. La comunidad se movilizó en contra de la "falta de sensibilidad" del
proyecto, temiendo que el proceso destruiría los murales y la historia que
representaban. El acuerdo al cual se llegó, protegió los murales con tablas de
madera durante el proceso de modernización.
Racismo. Los murales han sido vandalizados con bombas de pintura, lanzamiento de
piedras, y pintura de pulverizador. Mensajes denigrantes dirigidos a los mexicanos
han sido pintados sobre los murales.
En 2003, un plan para renovar el Parque fue detenido, cuando Caltrans se opuso a la
palabra "Aztlán", cuyas letras habían sido trazadas con piedras años antes,
argumentando que el término era "militante", y afirmaba además que el uso de fondos
federales violaría el título 9 del Acta de Derechos Civiles de 1964, al mostrar
preferencia por la raza mexicana. Sin embargo, Pedro Orso, director del distrito de
Caltrans, encargado de investigar la situación, decidió que la palabra no violaba
ninguna ley, y la concesión de US$600 000 fue aprobada.
Galería
Mural de una Soldadera.
Mural de una Soldadera.

Baños públicos del parque.


Baños públicos del parque.

Pares coreanos que visitan el parque.


Pares coreanos que visitan el parque.
Referencias
Brookman, Philip, y Gómez-Peña, Guillermo, editores. Made in Aztlan. 1986. San
Diego: Tolteca Publications, Centro Cultural de la Raza. ISBN 0-938461-00-1
Mulford, Marilyn, directora. Chicano Park [film]. 1989. Estados Unidos: Redbird
Films.
Enlaces externos
(en inglés) Sitio web del Comité Directivo del Parque Chicano
(en inglés) Sitio web del proyecto de documentación de la Universidad Estatal San
Diego, con fotos de muchos de los murales
(en inglés) Un sitio web independiente
(en inglés) De la Sociedad Histórica de San Diego
(en inglés) Del Puerto de San Diego
(en inglés) Fotografías por Carlo Terlizzi Photography
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5095939Commonscat Multimedia: Chicano Park / Q5095939
IdentificadoresLCCN: sh2012004112NLI: 987007595340105171Patrimonio históricoNRHP:
12001192
Categorías: Cultura de San DiegoParques de San DiegoMovimientos socialesAtracciones
turísticas de San Diego
Esta página se editó por última vez el 3 may 2023 a las 15:23.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio
aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin
ánimo de lucro.

También podría gustarte