Está en la página 1de 9

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Cronista municipal de Guanajuato


En este viaje al pasado nos remontaremos a través de la leyenda y la
historia a conocer el origen de uno de los más emblemáticos jardines de la
ciudad, el Cantador.
La leyenda de José Carpio el “Cantador” ha sido narrada de diversas
formas, en esta ocasión seguiremos la que escribió allá por los años 50 del
siglo XX el abogado e historiador nacido en Celaya en 1912, Juan José
Prado como refirió su hermano Luis G. Prado Soto en la presentación del
libro Leyendas y tradiciones guanajuatenses.
Aquí está el guanajuateño
Con su sombrero de lado,
El que no conoce el miedo;
Es que nunca me ha encontrado.
Así cantaba José Carpio, un humilde y sencillo muchacho del barrio de
Tepetapa, relató Juan José Prado y nos contó que la gente le hacía rueda y
que sus canciones encantaban a todos los vecinos y a muchos otros en la
ciudad. Carpio cantaba desde los 12 años con una guitarra que él mismo
había construido.
Hijo de un minero que trabajó arduamente en las minas de Cata, Mellado y
Valenciana, a su padre le encantaba escuchar cantar a su hijo, pero
lamentaba que no siguiera los pasos de él trabajando en la minería.
Cuando José tenía 17 años su padre murió en uno de los frecuentes
derrumbes que ocurrían en las minas de Guanajuato.
José Carpio se tuvo que hacer cargo de la familia y dejó de cantar para
poder trabajar en la mina. La suerte le sonrío cuando descubrió, con sus
compañeros, un filón de plata que le permitió establecer un zangarro
donde compraba mineral para luego beneficiarlo y venderlo.
Luego llegó una etapa de prosperidad, José retomó su vihuela y tocaba y
cantaba en su negocio, que pronto fue conocido como el Zangarro del
Cantador. Durante la guerra de Independencia José Carpio se unió a la
lucha en defensa de nuestra libertad nacional y se marchó. Nunca se supo
más del Cantador, quizá murió en una de las múltiples batallas de la guerra
que se prolongó por once años.
Ya me despido cantando,
Como dijo una cotorra:
Porque unos están pagando
Y otros oyendo de gorra.

Lucio Marmolejo refirió también algunos datos de José Carpio que difieren
un poco de la leyenda, señaló que Carpio murió y que posteriormente la
hacienda fue quemada durante la independencia convirtiéndose en un
muladar. Así fue, al paso del tiempo el zangarro del Cantador se fue
destruyendo hasta quedar solamente un solar abandonado en donde
alguien puso el ojo para proponer la construcción de un jardín que debería
llamarse, con justicia, el Cantador.
Tan solo 10 años después de la consumación de la Independencia
Nacional, el regidor del Ayuntamiento de Guanajuato don Francisco
Calderón presentó el 3 de marzo de 1831 (hace 190 años), el gran
proyecto de hacer una plantación y conseguir así una alameda, un paseo
con árboles.
La propuesta del regidor Calderón incluía la idea de abrir un tajo en el
cerro llamado de la Cruz Blanca para poder desviar el río y evitar así la
inundación del espacio en donde se proponía la construcción del parque y
paseo. De acuerdo con las efemérides de Lucio Marmolejo el sitio
propuesto fue descrito como una elipse que forma la cañada de Marfil en
su principio a la salida de la ciudad justo en la colindancia de la hacienda
de beneficio del Cantador y, en una parte del solar, lindaba con el referido
cerro de la Cruz Blanca.
El regidor Calderón explicó en su propuesta que para la construcción del
parque no se requería de una gran inversión, lo más complejo sería tomar
la decisión y que la utilidad de que la sociedad tuviese un nuevo paseo
sería superior a cualquier costo material. El azolve que presentaba el río en
esa zona sería utilizado para desplazarlo al terreno sugerido para la
creación del parque dotándolo así de arena fina que podría servir para la
plantación.
El Ayuntamiento vio con buenos ojos el proyecto y lo aprobó designando a
un arquitecto Pérez (Quizá Juan de Dios Pérez que entonces construía el
puente de Tepetapa) para que presentara un plano del proyecto y un
presupuesto, mismos que estuvieron disponibles el 8 de marzo de ese
1831. El presupuesto era de $9,713 y fue remitido al gobierno que,
desafortunadamente, por falta de fondos lo rechazó.
Fue 23 años después, en diciembre de 1854 y algunos meses de 1855
cuando comenzó la plantación de árboles para crear la alameda del
Cantador y la luneta que la delimita. Se sembraron muchos fresnos del
lado del cerro de San Cayetano que entonces estaba deshabitado. Por
falta de presupuesto la obra quedó inconclusa lográndose solamente
avanzar la mitad del proyecto. Pasaron otros siete años hasta que el 1 de
septiembre de 1861 se inauguró la calzada que rodea la alameda del
Cantador y fue desde ese día cuando los carruajes comenzaron a circular
en ese agradable paseo.
Un boletín municipal de 1862 consultado por Lucio Marmolejo describía la
importancia de esa obra para la ciudad toda vez que, resaltaba, el único
paseo que tenían los guanajuatenses era el que había habilitado el
intendente Riaño hacia el rumbo de la presa de la Olla a finales del siglo
XVIII y que estaba, para aquellos tiempos, muy distante del centro de la
ciudad.
El Cantador se convirtió pronto en uno de los paseos favoritos de los
guanajuatenses y en el referido boletín se resaltaba que el paseo de la
presa era también muy frecuentado y se habían comenzado a construir
unas elegantes casas de campo que lo hacían semejante a Tacubaya en la
Ciudad de México.
Gran parte de las obras en ese tiempo avanzaron gracias a los esfuerzos
del señor Juan H. Glass y del gobierno municipal. La alameda del Cantador,
la nivelación del terreno con sus banquetas y la calzada por donde circulan
las carretas además de que se colocó una bella fuente que decoraba el
centro del parque que fue inaugurado el 1 de septiembre de 1861.

Desafortunadamente no hemos localizado imágenes que nos ilustren


como era el Jardín del Cantador en sus inicios hace 160 años. Sabemos
que, en el año de 1898, durante el gobierno de Joaquín Obregón González
se intervino el jardín del Cantador siendo jefe político el coronel Cecilio
Estrada y regidor de paseos don Miguel Mendoza. Fue en esa época
cuando se construyeron las columnas de cantera que sostienen las rejas de
hierro y cuando se definieron los cuatro accesos, dos principales y dos
secundarios, se colocó el quiosco central y cuatro pequeñas fuentes que
distribuían los andadores. También se colocaron las placas de cantera a la
entrada de este que están decoradas con un león.
Hasta ahí llegaba el tranvía que iniciaba su recorrido en Marfil y que unía a
ambas poblaciones y, desde ahí, salía el tranvía que recorría diversos
puntos de la ciudad hasta llegar a la presa de la Olla. En el año de 1902 el
Congreso del Estado decretó el cambio de nombre llamándolo Parque
Porfirio Díaz, pero la población de Guanajuato lo siguió llamando El
Cantador. Recuperemos algunos momentos importantes de ese bello jardín
de nuestra ciudad.
En 1958 se remodeló de nueva cuenta El Cantador y, el 27 de junio, en la
ceremonia de reinauguración la que la Orquesta Sinfónica de la
Universidad de Guanajuato, dirigida por el maestro José Rodríguez
Frausto, deleitó con un magnífico concierto a las más de dos mil personas
que asistieron a la reinauguración del jardín.
En 1977 durante la administración municipal de Juan Villaseñor y del
gobernador Luis H. Ducoing, el jardín fue remodelado íntegramente y se
sembraron nuevas especies de árboles. Uno de los propósitos fue, en esa
intervención, incorporarlo como escenario para los eventos del V Festival
Internacional Cervantino. Se retiró entonces una fuente ornamental que
fue colocada en la entrada de la ciudad que estaba entonces a la altura del
hotel Real de Minas.
En mayo de 1988 el señor Rafael Esqueda, un ecologista ejemplar del que
conservamos gratos recuerdos, presentó en el jardín de El Cantador el
primer tianguis de la flora y la fauna. En el año 2010 el parque fue de
nueva cuenta rehabilitado y se colocaron los bustos de algunos
guanajuatenses ilustres.

https://observatorioinformativo.com/el-cantador-leyenda-e-historia/
PLANTEAMIENTO.
El Jardín El Cantador en la ciudad de Guanajuato es considerado un espacio público, producto de la
política pública y la ocupación de los vecinos cuando otros vecinos hacen lo mismo con otros
espacios públicos. Este trabajo tiene como objetivo estudiar los cambios de diseño de este jardín a
través de su historia y la propia ciudad hasta ahora. El uso de métodos cualitativos se aplica a los
temas de la práctica cultural en los Jardines El Cantador, lo que brinda una sensibilidad que ayuda
a comprender las dimensiones simbólicas de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad de
Guanajuato en los espacios públicos.

El Jardín de El Cantador es uno de los parques de Guanajuato que más está descuidado, hay zonas
de jardín en las que no crece ninguna planta, al quiosco le faltan tramos de barandal, y muchos de
los contenedores de basura de mano están desfondados, son algunos de los deterioros.

El descuido de El Jardín del El Cantador tiene ya varios años, las personas que visitan regularmente
este espacio pueden observar claramente el deterioro de este, incluso uno de los problemas mas
notables es la ausencia de agua en las fuentes y canales que son uno de los objetos mas llamativos
en el espacio, el trabajo por parte de gobierno no ha sido el mejor y claramente esto resulta en un
presupuesto grande para el tratamiento del lugar.

Uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad no puede llevar varios años en ese estado y las
personas que recurren o transitan por este espacio y que son los principales usuarios quisieran
rehabilitar de la mejor manera para darle nuevamente vida a la zona y principalmente a la ciudad
por lo relevante del jardín.

El mal uso de los recursos en los intentos de la correcta rehabilitación del espacio, han sido inútiles
pues podemos recordar la implementación de bustos de personajes ilustres de Guanajuato cuando
eran prioritarios aspectos mas importantes y descuidados del jardín como lo ya antes mencionado.

Un proyecto de rehabilitación para el lugar con fundamentos en los antecedentes y el tipo de


usuarios que hacen uso de este espacio público nos podrán dar una mejor y clara idea de lo que se
tiene que realizar para que el jardín funciones de mejor manera. Por esto pudimos fijar los
escenarios que se mantienen en la actualidad:

ESCENARIO DEL ESPARCIMIENTO: Generalmente se origina los martes por la tarde-noche, cuando
los habitantes realizan prácticas culturales, como convivir, festejar, platicar, soñar, amar. Los
habitantes son adultos del sexo masculino.

ESCENARIO DE LA AVENENCIA: Se presenta los domingos por el medio día-tarde preferentemente,


y es cuando sus habitantes son familias completas, quienes llegan al lugar para poner en práctica
la avenencia familiar, disfrutando una deliciosa comida preparada por la madre de familia.

ESCENARIO DE LA DIVERSIÓN: Es el escenario de los viernes por la tarde, en donde los habitantes
casi todos niños la mayoría del sexo masculino, que después de salir de las escuelas cercanas al
lugar, se proponen continuar con la diversión no terminada de sus escuelas.
ESCENARIO DEL BRÍO: Los lunes se presenta el escenario del brío, para iniciar la semana; se
presentan al lugar, habitantes mujeres adultas mayores, adultas y jóvenes, quienes realizan
prácticas culturales del deporte, algunas corren, otras caminan, otras más sólo trotan por el simple
hecho de disfrutar el lugar.

ESCENARIO DE LA CONQUISTA: Los miércoles son días singulares, es el preferido por los habitantes
para desahogar sus emociones en incógnitos escenarios del jardín, la mayoría parejas de adultos.

ESCENARIO DE LA SERENIDAD: Los jueves son el escenario preferido por los adultos mayores todos
del sexo masculino, quienes realizan una práctica cultural casi ya olvidada por los mexicanos, la
lectura, aunque ésta sea sólo aplicada al periódico local.

Por esto podemos plantearnos el objetivo de lograr que el espacio resulte en una mejor
experiencia para las personas que lo usan regularmente, pues el jardín funciona actualmente pero
no brinda esas buenas sensaciones por su problemática de deterioro.

En la actualidad, la conservación del patrimonio se ha convertido en una de las prácticas más


impulsadas y reconocidas socialmente, ya que constituye, en esencia, la expresión de un
sentimiento colectivo muy generalizado y de un alcance social considerable.

Desde las perspectivas de las políticas públicas, este espacio público ha sido favorecido por
programas de diferentes ámbitos de gobierno: en 2009 recibió el apoyo del programa UE-Sitios
Históricos y Culturales, con la obra: Rehabilitación del centro histórico: pavimentos, mobiliario
urbano, alumbrado público y escénico y obras complementarias, con un monto de
$11,020,487.00, financiado por la Federación, con la cantidad de $5,000,000.00 (CONACULTA
2009), y el Gobierno Estatal $6,020,487.00 (Secretaria de Desarrollo Turístico). (Presidencia
Municipal 2006-2009) Si analizamos los anteriores datos, podremos advertir que los gobiernos no
invierten una cantidad considerable en la rehabilitación de sus espacios históricos y culturales,
esto en comparación con lo invertido en el sector salud o educación. El concepto de la obra
consistía en el cambio del material utilizado en el pavimento del espacio público, cambiar el
concreto asfáltico, el mobiliario urbano y la instalación eléctrica, con la finalidad de que el espacio
público, histórico y cultural Jardín El Cantador se convirtiera en un atractivo turístico más de la
ciudad de Guanajuato, la obra que tenía una ejecución de cinco meses se extendió a doce, por
diferentes razones. Esta situación resultó una molestia no sólo para los vecinos del espacio, sino
para todo guanajuatense que, por necesidad, tenía que transitar por el Jardín el Cantador.

La viabilidad para la obtención de la información es relativamente fácil, por los datos que podemos
recabar de archivos, observar el lugar en persona, así como la información que pudieran tener las
personas que transitan regularmente por ahí, el reto en este desarrollo seria la obtención de
información de artículos referentes al tema, pues solo se encuentra notas periodísticas locales,
siendo más acontecimientos ocurridos en el lugar que información útil de este.

También podría gustarte