Está en la página 1de 6

UNIDAD EXPLORATORIA GEOGRAFÍA CICLO SUPERIOR 5ºAÑO

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONTENIDOS: PROBLEMÁTICAS ACTUALES DE ARGENTINA

CLASE 1

Cuál es el impacto ambiental y social de la explotación del litio en la


Argentina. 1 junio, 2023

En el marco de una transición


energética hacia tecnologías
más limpias, el principal
desafío es compatibilizar la
explotación de un recurso
natural como el litio con la
preservación del ambiente y
los derechos de las
comunidades que viven en los
salares de la ecorregión de la
Puna y de los Altos Andes,
desde la provincia de Jujuy al
norte de San Juan.
“El eslabón final de la tecnología limpia -la batería- debe incluir desde el origen del
proceso que los métodos extractivos de su principal componente, el litio, sean
sostenibles social y ambientalmente”, advierten organizaciones de la sociedad civil,
como la Fundación Humedales y la ONG Wetlands International.

Impacto ambiental de la explotación de litio en la Argentina


En el país, los salares que contienen el litio disuelto en salmuera están ubicados al
noroeste en las ecorregiones de la Puna y de los Altos Andes, y junto con lagunas,
vegas y bofedales (ecosistemas que regulan, almacenan y filtran el agua en las
zonas altas) conforman los humedales de altura que son ecosistemas
extremadamente frágiles y complejos, situados a más de 3 mil metros sobre el nivel
del mar.
“En estas regiones la aridez es extrema, el balance hídrico es negativo, con lo cual
el agua es un bien limitado y clave para la supervivencia y el funcionamiento de los
ecosistemas”, explicó María Laura Castillo, coordinadora del Programa Altoandinos
del área de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
(FARN).
Por su parte, Verónica Kwaterka, hidrogeóloga de la Universidad de Buenos Aires
(UBA) e investigadora del Programa de Ambiente y Política de la Universidad
Nacional de San Martín sostuvo a este medio que los humedales altoandinos están
conformados por vegas o mallines que se desarrollan en la cercanía de los ríos y en
zonas de manantiales donde surge el agua de los acuíferos: “Son como oasis
dentro del clima árido de la Puna, cuya relevancia reside en que alojan gran
biodiversidad”. Kwaterka participó del estudio “Evidencias Técnicas del Impacto
Negativo de la Explotación del Litio en los Humedales y Recursos Hídricos de los
Salares de la Puna Altoandina” (publicado por la Fundación Humedales con el
apoyo de la ONG
Wetlands International), donde se advierten los impactos ambientales de la minería
de litio. Entre ellos: salinización de suelos y humedales, contaminación de suelos
con residuos peligrosos, modificación del flujo natural superficial del agua, alteración
del balance hídrico y afectación de la flora autóctona.
“La construcción de caminos e infraestructura minera modifica los sistemas de
drenaje de la cuenca. Además, cuando se extrae más agua de la que entra a la
cuenca por lluvias, las reservas de agua dulce se salinizan porque se mueven hacia
la zona central de la cuenca donde está la salmuera (agua con altísima salinidad)”,
explicó Kwaterka.
Como contamos en esta nota, en la actualidad el proceso de extracción de litio
implica el bombeo de la salmuera (agua con litio y otros minerales) que luego se
vuelca en grandes piletones para su evaporación. En este proceso se pierden
grandes volúmenes de agua, como así también en el posterior procesamiento para
obtener el carbonato de litio.
Un reciente estudio de investigadores del Conicet analizó el consumo de agua para
el proyecto Olaroz, actualmente en producción en la provincia de Jujuy, y estimó
que –por cada tonelada de litio- se consumen alrededor de 584 mil litros de agua.
El riesgo de agotamiento de las reservas de agua dulce en la zona dónde se
asientan las comunidades locales, tanto para consumo doméstico como para las
actividades ganaderas y agrícolas, es uno de los principales impactos sociales de la
minería del litio. A esto se suma la alteración del paisaje -que afecta al turismo- y de
la actividad minera tradicional de la “cosecha de sal”.
Ante esto, comunidades originarias de la cuenca de Salinas Grandes y laguna de
Guayatayoc (en Jujuy y Salta) vienen realizando diferentes acciones desde 2010 y
se manifestaron en defensa de su territorio (ver acá el comunicado).
Falta de información y poco control estatal
A los impactos ambientales y sociales que advierten especialistas, se suman la falta
de datos públicos provenientes de las mineras y los controles laxos de los gobiernos
provinciales.
La Ley 24.585 de Protección Ambiental de la Actividad Minera establece que las
empresas mineras deberán presentar ante la autoridad de aplicación y antes del
inicio de cualquier actividad un informe de impacto ambiental, un documento técnico
donde dicen qué van a hacer, cuál es el área afectada, cuál va a ser el impacto y
cómo van a mitigarlo. Por ejemplo, en Jujuy es la Secretaría de Minería quien lleva
adelante el proceso de evaluación de impacto ambiental para decidir si expide o no
la autorización para un proyecto minero.
“El problema es que en la Argentina no hay una ley de presupuestos mínimos de
evaluación de impacto ambiental para que dé una protección estándar en todo el
país de cómo debieran ser este tipo de procedimientos. Entonces, algunas
provincias, como es el caso de Jujuy, son muy laxas en las instancias de
evaluación. Termina siendo un formalismo nada más para que el permiso salga y no
cumple con todas las etapas y con la profundidad que debieran tener estos
procesos”, sostuvo Castillo.
Para la especialista, en ninguna provincia donde existen proyectos mineros de litio
en salmuera se evalúan los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos para
poder entender qué capacidad tiene cada humedal para soportar estas actividades.
Además, tampoco se cumple con el proceso de consulta libre, previa e informada
con las comunidades locales, según establece el Convenio Nº 169 de la
Organización Internacional del Trabajo. También el Acuerdo de Escazú -que
Argentina ratificó- busca otorgar garantías a los ciudadanos en 3 ejes: el acceso a la
información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos
ambientales.1

Fuente: https://litioargentina.com/produccion/informe-cepal-asi-es-la-industria-del-litio-en-argentina/

Actividad:
1. Describir brevemente la noticia
2. Realizar mapa de Argentina ubicando provincias y capitales.
a) En el mismo mapa pintar con color las provincias Argentinas y países
limítrofes con el recurso litio ( visualizar la imagen del texto).
3. Relaciona la explotación del litio con las consecuencias para la biodiversidad
y los ecosistemas de la región. ¿De qué manera esta actividad podría afectar
a las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas?
4. ¿Qué argumentos utilizarías para defender la participación de las
comunidades locales en el proceso de evaluación de impacto ambiental de la
extracción de litio?

1 Adaptación de texto extraido de:


https://chequeado.com/el-explicador/cual-es-el-impacto-ambiental-y-social-de-la-explotacion-del-
litio-en-la-argentina/

3
CLASE 2

“Soy criada en un basural”, historias del vertedero más grande de Santiago


del Estero. 5 de julio de 2023
Lo dice Ángela Gerez, de 38 años, quien trabaja desde los 6 juntando basura.
elDiarioAR estuvo en esa provincia y escuchó los testimonios de trabajadoras y
trabajadores que subsisten con lo que otros desechan.

‘Tu seguridad está


en vos misma,
nada más“, dice
Ángela Gerez, de
38 años. La frase
podría aplicar
para el video de
una influencer de
Instagram o para
el cierre de un
discurso
motivacional. Pero
no. Ángela Gerez
habla desde la
basura. Está
parada al costado de una pila de plásticos, latas, bolsas y cartones, en el basural a
cielo abierto de la ciudad de Santiago del Estero. Apenas se le ven los ojos
marrones. El barbijo, la gorra con visera y la capucha del buzo le tapan casi toda la
cara. Así se cubre de los gases y de las moscas que giran alrededor. A unos metros,
hay tres chanchos grandes con los hocicos hundidos en restos de comida.
“Yo ya sé qué significado tiene un basural: te tienes que cuidar vos misma. Yo sé
que acá corremos riesgos y bastantes. Si me enfermo corre por mi cuenta. Yo sola
me lo tengo que curar. No hay botiquín, me curo en mi casa o me traigo mi propio
medicamento porque sé que en algún momento me va a doler la cabeza o la muela.
Pero, ya, nos cuidamos a nuestra manera”, cuenta. Hace 32 años que trabaja entre
la basura, empezó a los 6 con su mamá y sus hermanos. Siguió sola y crió tres hijas
( una peluquera de 22, una estudiante de Contabilidad de 18 y una estudiante
secundaria de 17).
No sabe leer ni escribir y en tres décadas pasó por varios basurales de la provincia.
Hace años que trabaja en este, que queda a 18 kilómetros de la capital provincial.
Sale desde el barrio América del Sur en moto, llega a las 6.30 de la mañana y toma
un mate cocido cerca de alguno de los algarrobos que rodean el lugar. Después
arranca: busca “botellas blancas” (como les dicen a las de plástico), cartones,
diarios, revistas, papel blanco y metales (aluminio, cobre o bronce). Los separa y
guarda en bolsones que el viernes entrega a la cooperativa Coresa. Le pagan 35
pesos el kilo de cartón y 50 el de botellas de plástico. Llena bolsones de 80 kilos.
“Soy criada en un basural”, dice Ángela Gerez. Repite que está orgullosa de su
trabajo, que a veces la discriminan, pero eso refuerza su pertenencia. “Jamás he
trabajado en casa de familia, nunca. Antes estuve en la calle juntando y después he
conocido los basurales. Venía con mi mamá y con mis otros hermanos que ya son
hombres hechos y derechos. Ellos tienen sus propios trabajos, pero yo lo continué.
Nunca he dependido de nadie, nunca. Gracias a Dios, en esta enseñanza que nos

4
ha dado mi madre he podido salir adelante”, agrega. Mientras habla, un camión
pasa a pocos centímetros y con la pala mecánica amontona la basura en uno de los
extremos.
“Todo es riesgoso en esta vida, todo, todo. Acá te olvidas que sos mujer, tienes que
convertirte en hombre. Siempre he trabajado aquí, pero nunca he traído a mis hijas.
No quisiera que corran el riesgo que yo he corrido aquí. He tenido yo esta vida, pero
ellas no. Para ellas, otra vida y lo estoy logrando”, dice.
El basural de la capital santiagueña recibe por día 220 toneladas de residuos. Hay
alrededor de 100 personas trabajando entre los desechos. Algunas están nucleadas
en el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y otras no están organizadas. La
mayoría llega a las 6 de la mañana cuando abre el lugar, vienen en moto, bicicleta o
colgados en los camiones compactadores. Pueden permanecer hasta las 18,
cuando cierra el predio.
“A veces uno no come aquí”, dice Luis Pérez. “¿Por qué no alcanza la plata?”,
pregunto. “No, por los insectos, las moscas”, responde. “Aquí, en el verano no se
puede comer. Ahora sí se puede tomar un mate porque estamos en invierno. Pero
sino es imposible. Además, el humo nos afecta bastante, el olor de la basura
también”, agrega. Luis, igual que el resto, carga agua para el día. Si se olvida no
hay de dónde sacar. Viste un buzo y pantalones oscuros. También lleva una gorra
de un equipo de fútbol que no es el suyo. Los encontró en el basural. “Es ropa de
acá, la usamos una semana y después la tiramos porque se va rompiendo”, cuenta.
Hace 12 años que trabaja en el basural de Santiago del Estero, tiene cinco hijos y
un plan Potenciar Trabajo por el que recibe 44.000 pesos mensuales. Ingresa a las
6 de la mañana y se va a las dos de la tarde. Cada semana junta alrededor de
35.000 pesos por el material que junta. “Trabajar a cielo abierto es muy sacrificado.
Uno pasa calor, frío, lluvia, vientos. Es insoportable. Aquí, dentro de la basura, en el
verano hace 10 grados más que afuera. Han venido y lo han medido. Por ahí,
afuera hacía 40 grados y aquí hacía 50”, explica. En verano, ni los mistoles, ni los
algarrobos, ni los quebrachos son suficientes. No se ven tantas cotorras, caranchos
y gavilanes como ahora.2
Actividad:

1. Si tu trabajo fuera el de mejorar las condiciones de trabajo y de vida de las


personas que trabajan en el basural ¿Qué medidas tomarías?
2. Teniendo en cuenta los testimonios de Ángela y Luis ¿cómo describen las
condiciones de trabajo en el basural? ¿Cuáles son los riesgos con los que se
enfrentan?
3. ¿Cuál es la relación de la situación laboral de Ángela y Luis con la pobreza y
desigualdad social?
4. ¿Cómo describen el entorno del basural Ángela y Luis? ¿Es importante para
vos visibilizar y comprender la realidad de las personas que trabajan en los
basurales? Justificar tu respuesta.

2 Texto extraido de:


https://www.eldiarioar.com/sociedad/criada-basural-historias-vertedero-grande-santiago-
estero_1_103 42446.html

También podría gustarte