Está en la página 1de 63

I

Melanie Klein
Joan Riviere
\ HORME
Amor y odio constituyen una cupla emo·
I ci onal cuya interacci ón es de deci siva im par·
ta ncia para la vida emocional.
f
, En los úl t imos años este i nt erjuego ha sid o es·
tud iado min uciosamente ' en la conduct a , •
I o
.,
cotidia na, especial mente por los psicoana iis·
tas de la escuela inglesa. En F;~ re libro, Me lanie
--.-e raelo n
, -::¿
~ ,
K lei n y Joan Ri viE n e muestran có mo se de·
I sarrollan esos impulsos a pa rt ir de la infancia,
~

E,'loc iones básicas


I los siguen hast a sus man if estaciones en la
. "
Vi da adulta y muestran como .su expresl on
. del hombre

influ ye sobre el deven ir del carácte r. Escrito •

en un esti lo d aro y predso, este l:bro será


fe ído con interés por el lector, tan t o por el
que ir,i¡;i'l su comaeto con obras !Jsi¡;uiógi· f
cas como por ei' estudiante y el proíesionai. e
El lector podrá remiti rse a las siguientes .-U
'0
,' - '

obras: M. K lf!! !1: El sentimiento de soledad y ~


IV
otros ensayos; M. K lein : Psicoanálisis del desa· Q.
rrollo temprano; M. K lein : Princi,oios del ~
análisis infantil; M. I< iein: Psicoanálisis de las >-.
perturbadones psicológicas. _O.
'8.
...O
~
.(

Distribuidor Exclusivo PaidÓ$


BREVIARIOS
• •
MELANIE KLEIN - lOAN RIVIERE

COLECCION: PSICOWGIA DE HOY


Biblioteca: Breviarios psicoanalíticos
1 H. Nágera : Desarrollo de la teorra de la libido en la
o bra de Freud
2 H. Nágera : Desarrollo de la metapsicologra en la
obra de Freud
3 D. Rapapo.rt: El mod~lo pncoana/{tico, la teorra
AMOR., ODIO
,
del pensamiento y las tecnicas proyectivas
4 Ch; ¡;¡renner:, Técnica psicoanaUtica y conflictos
pSlqUlCOS
Y REPARACION
5 A. Freud: Psicoanálisis del niño

Efn()Ciones básicas del hombre
6 M. Klein : Envidia y gratitud •

7 K. Klein y J. Riviere: Amor, odio y reparación


Introducci6n a la versi6n castelJa na
8 M. Klein : El sentimiento de soledad y otros ensayos
por el doctor LEÓN GRINlIERG
9 M. Klein: Psicoanálisis del desarrollo temprano
10M. Klein : Principios del análisis infantil
11 M. Klein: Psicoanálisis de las perturbaciones pnco-
, lógicas
12 J. E. P. Menzies y E. Jaques: Los sistemas sociales
como defensa contra la ansiedad .
13 H. Nágera: Neurosis infan til
14 R. Sterba: Teoría psicoanalítica de la libido. M. I
I.anger: Aporte kleiniano
15 W. R. Bion: Volviendo a pensar
16 K. Abraham: Contribuciones a la teoría de la libido
17 H. Nágera: Desarrollo de .1a teoría de los sueños en EDICIONES HORME S. A. E.
.
la obra de Freud D iJ,1'ibteú .;n. fxclu.Jira
EDITORIAL PAmoS
VOLUMEN BUENOS AIRES

7
,

Tíru lo del o ri g inal inglé's


LOVE, HATE ANO R EPARATION
Editado por :
H ogalth P ress - Loodoo
r:raducido por :
Da vid Liberma n l N D ICE

Introducci6n a la versi6n castellana ••••••••••• 9

Prefacio ... . . . ... . . ..... ... .... . ......... . ,


7a . edicié.n: 198 7.
I
JOAN RIVIERE:
.,
Odio, voracidad y agreslOn ... .... ... ...... -. l~

Ag resi6n .. .. ... . .. . . . . . . . . . . ............. . 16


Proyecci6n . .. . . .. .. .... . •........... . . . .... 23
D istribuo'o' o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 28
• •
Rechazo .. . .. . .. . ... . . ... . . . ....... .. ...•.. 29
Desvalorizacióo y despreáo . . ............... . 31
Envidia ... .. . .. . . . . .... . . . . .............. . 37
Odio delirante ..... .... .. . ... . . . . . .. . . .... . 39
Envidia por el otro sexo .. .. .. . . ........ . .... . 41
Rivalidad .... . ...... . .... .. . •.• . •. • .... . . • . 47
Amor al poder ..... . . ... .. .. . ............. . ~o
• Celos ... . ........... .. .. .. . ...... . . . .. . .•. 52
Conciencia, moralidad y amor • • • • • • • • • • • • • • • • • ~6

ISBN ~50-618-005-9
, MBLANIE KLBIN:
Amor, culpa y reparaci6n .......•.••.... ,... 65
,
• La situación emocional del lactmte . . .. ..... . . . 66
© Sentimiento inconsciente de culpa . .... .. . .. . . . 70
Copyright .de todas las ediciones en castellano por El a mor y los conflictos en relación coo lo. padres 71
Amor, culpa y reparación .... : ....... . . ..• .. 73
EDICIONES HORME, S.A.E. 74
Identificación y labor de reparsclóo , ...... . . . .
Castillo 540 Buenos Aires Una relación amorosa feliz ....... . ....... •. .. 76
Los padres : ser madre ...... . .. ... ... ......• 83
\
- Los padres : ser padre . ............ . . . . . .. . • . 87
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 \ I
89
Dificultades en las relaciones familiares . . ... .. .
IMPRESO EN LA ARGENTINA

Ek.·cóón Jel compañero de amor . .. .. . . .. .. . . 94
Losro de independencia .. . . .. . . .... . . .. . .• . . '96 ,
Relaciones en la vida escolar . .. ... . .... . ..... 100
Relaciones en la adolescencia . .. .. .. . . . . . . . . . . 102
El desarrollo de las amistades ... . . . .......... 104
Las amistades de la vi~a ad ul ta ............... lOS
Aspectos más amplios del amor ........ .. .... 108
Senrjmjenro de culpa, amor y creaci6n .. . . .. .. . 113
Relacio nes consigo mismo y con los demás ...... 11 7

• INTRODUCCIÓN A LA VERSIÓN CASTELLANA

Este es uno de los primeros libros de Melanie Klein,


,\ escriro en colaboración con J oan Riviere, en 1937. Si
bien hacía ya más de quince años que se había estado
dedicando a desentrañar los misterios de la mente in-
fantil, es en este libro donde expone por primera vez,
y en forma sistemática, un estudio minucioso y ex-
traordinariamente rico en matices de las principales
emociones surgidas de los impulsos inconscientes de
dicha mente.
El amor y el odio son los sentimientos básicos que
sustentan la teoría dualista instintiva desarrollada por
Freud que admite la coexistencia de los instintos de
vida y muerte. Hay una permanente interacción entre
los mismos. Sin embargo, y con miras a un mayor es-
clarecimiento de cada uno de los elementos partici-
pantes en estas fuerzas poderosas, las autoras decidieron
presentarlos en forma separada. Joan Riviere estudia,
por 10 tanto, las más importantes manifestaciones del
impulso a.gresivo, pasando revista a la envidia, al des-
precio, a la voracidad, a los celos, a la rivalidad, al
odio delirante, etc. Todas estas manifestaciones son
derivationes de experiencias a,fectivas primarias que
ruvieron lugar preferentemente en la relación con la
-
,
,
10 MELANIB KLEIN - - ...... R·,.· !7 .......
J Ur\. ~ " I " u ..a\C

madre, el padre u otras figuras familiares de los pri-


AMOR, ODIO Y REPARACIÓN
meros períodos de la vida del niño. A veces suelen
b . 11
ser expresiones defensivas contra los aspectos peligro- aJos, postuló Ja existencia d
sos y aurodestructivos del odio, por lo que necesitan la evolución del niño y de i~f~oS ~tapas decisivas en
proyectar sus contenidos en el Otro. la vida mental ulterior uenc!a . fundamental en
Por su parre. Melanie Klein desarrolla los conceptos quizo-paranoide y posi~il q~e de?omlDó posición es-
n
relacionados con las emociones provenientes del ins- En la primera de ellas el ._epres!va, respectivamente.

1a lJl1agen nlno no ha pod'd .
tinto de vida, sobre todo las que se refieren a la cu lpa, de esa persona ue ! o Integrar
al amor y a la necesidad de reparar el daño que se prender que la mano ue 1q e~ .su madre, ni com-
siente haber cometido, en la fantasía o en la reaJidad, alimenta y la cara que fe so o ,acam;!a, el. pecho que lo
a los seres queridos. en un mismo ser No ~ne estan sutilmente unidos
entre y . eXIste para e'1 una d'f ! erencia
Ya ha sido puntualizado que Melanie Klein tiene . o y. no-yo, entre realidad y famasía; sus .
el mérito de haber continuado la línea de investigación ras VIvenCIas son una proteica reunión de s p~Jme­
corpor 1 · ensaClones
iniciada por Freud, profundizando muchos de sus ha- . a es y percepCIOnes, denominadas famasías in
llazgos gracias a su conocimiento de la temprana vida f co~scJentes. El mundo imerno del niño se b -
emocional infantil logrado a través de sus observacio- objetos benéficos y maléficos de acu d pue la con
..
pen~ncJas ,eroconsusex
nes y de su experiencia clínica. Apoyándose en Freud, placenteras y displacenteras pero estas vi-
venCJas extremas dan lugar ' -
Abraham y Fairbairn, postuló coherentemente un mun- persecutorias y el yo se disoc~e qy\le aparezcan angustias
do de relaciones objetales internas concomitante con defensivos . recurra a mecanismos
el de las relaciones con los objetos externos. Esta con- 'dea]' . , ~uy regresIvos (omnipotencia neoacio'n
I IZaCJOil " ' o .
cepción de los objeros internos, junco con su teoría de
"En la etapa depresiva el niño percibe a sus objetos
la angustia, como reacción frente a la actuación del
como person~ totales; dramáticamente sieme ue lo
instinto de muerte en el organismo, y la postulación que ames habla separado en bueno y malo q.
de la existencia de las fantasías .inconscientes a partir d' , no son Silla
partes e no mJs~o ser. Surge la culpa, los semimien-
de los primeros instantes de la vida, cons:ituyeron los . tos d.e, responsabJltdad y el consiguieme deseo de re-
pilares de un verdadero cuerpo de doct;ma,. creand? paraclOn."
toda una escuela en el campo de la teona pSJCoanah- LEÓN GRINBBRG
tica. Para rxplicitarlo mejor, deseo reproducir al~unos
de los párrafos que esciibí en ocasión de la pnmera
versión castellana de esta obra: .
"Las contribuciones de Melaoie Klein sob~e los ~~­
meros estadios del desarrollo del yo, han sldo su -
. , n de las an- ,
mente esclarecedoras para la comprenslO
gustias psicóticas del niño y del adulto. En sus era-


,
,

PREFACIO

EJte libro COllJliJ1I'ye una nueva orienlació" en ma-


leria de expolición pJ;COallaUt;ca, lmenla exponer en
lenguaje Jencillo algunoJ de 10J prOCelOJ memaleJ mál
proftmdoJ mbyacenteJ a 10J actOJ y Jent'mientol coti-
,
dialloJ del homb~e y la mtlje~ Ilormalel. HaJta ahora
,
el tema no Je había el¡Carado de eJle modo y el lector
debe adaptar JII penJamiento para apreciar cómo tra-
baja la mente inconJciente, N o Je dan 10J elementoJ
qtle prtleban laJ conclttJioneJ: de hacerlo, el libro
• tendría que Jer veinte veceJ máJ extenJO, Ha Jido ne-
ceJario excluir todo eje malerial de que dúpone el
analista y que eJ con'vincente por Jj JOlo, La lucha
,
larga y petlosa en que el indi,'iduo se debate en J!j
intento de manejar dentro de Ji estOJ proceJOJ inconJ-
cienteJ, el modo en que trata de mantener ¡tlera de JU
conciencia , penJamientoJ e impJliJos intolerableJ y,
finalmente, J1t captaci6n ,progreJiva de q"e estos omitas
pensamientos, al Jalir « 1" luz, le aclaran COJaJ Jobre Ji
m iJ1no que de otra mallera no tendrían explicación,
H ay que prevenir al lector contra dos tendencias
que pttestas en juego, podrían condltcir a 1ma mal"
- comprenJión del tema, No debe caer ('" el error de
atribuir " la mente c01uciente de los niños pequeñoJ
procesos mentaleJ qtte Jólo se desarrollan más tarde.
, - Debe también recordar que el incotlSciente obedece a
leyes de funcionamiento mental muy diJtintas de las
que rigen 10J niveles mentaleJ más conscienteJ y razo-
nables. M ás de un malentendido sobre el ps;cod/lálisiJ
es debido al malogrado intento de com preml.r que 10J
sentimientoJ y pensamientos no Jon solamente incons-
cienteJ, sino ad"mtÍr tambi611 dificiles de captar,
,
14 MELANIE K LEIN - JO AN RI VIE RB

En esta exposición las autoras han deJCubierto el



origen infantil de muchos rasgos del ad"lto " han
señalado en éste m"chos aspectos qfte evidencian la
persistencia de formas tempranas de pensamiento . Ene
remontarse desde el niño al ad,tlto " viceversa, ~s
inherente a/. tema y puede, al P,.i1lcipio, parecer cnn-
fuso. La rea/.idad es que el inconsciente del adultD n') ODIO, VORACIDAD Y AGRESION
difiere mucho de la m ente del niño. D ebe reconocerH,
por lo tanto, qtte en ciert o se1ltido, los psicoanaZh :as por JOAN RrvIl!RE
atribuyen al adulto un m odo de pemar infantil, al
mismo tiempo que hacen IJna distinci6" entre la per-
sonaJidad y el modo d e pemar del adttlto y del niño.
ESfe libro está basado principalmente en las investigacio- '
En este libro examinamos al un
vida emocional del hombre
comunid ades c' T d
1:
Y
o~ aspect?s de la
mU jer cornentes en
nes de Melanie Klein sobre los tempranO'! período r de .
nas n os son fal~i;za as, Dcuyasf manifestaciones cotid ia-
desarrollo de la vida mental y emocional del niño. Cabe . lares. os uem es iundam 1 d
aclarar que estas investigaciones y las conclusiones que estas ma?lfestaciones afectivas conocidas so~n~;s d ~
de ellas se derivan hállanse aún sometidas a la prueba ~ran des lOStJntos primarios del hombr;' ha b _os
amor o se l' . . m re y
de la crítica y de aplicaciones ulteriores. Esta serie de . .' a, e IOStltnto de autoconservación y el
publicaciones·, en las cuales este t;bro ' octvpa el se- lP.StJnto sexual. Nuestras v' d ' .
orientadas hacia ui), Qob'e. ., , ' a s10- e~tan esenc!~1mente
gundo lugar, no se limita a resúmenes JI reimpresiones
nos asegu- - 1 '. " _ ti
"°rar...los - med lOS que
de los "clásicos del psicoanálisis". Inclttye trabajos ren a eXIstenCIa, y extraer placer de ella
T o d os sa b emos qu d' h
recientes cuando, como en el caso de este libro, l,;¡; f' - . . .
p rof d e lC os lDes OrtglOan' emociones
ideas expuestas revelan una capacidad de expansión 'j dun} as y llegan a ocasionar intensa felicidad o
d es lC la. Ahora 1,
desarrollo constructivos JI esclarecen problemas que . d len, presentar un cuadro de la acción
hasta ahora aparecían oscuros. ;eclrr~~a , e la auw,:onservación, placer, amor y odiQ,
- ~UlV na a descnblr y explicar wdas las 'f
JOHN RICKMAN Clones de la 'd - manl esra-
11 Kent Terrace b . VI a humana. Nuestros esfuerzos por
h o~q~eJ~lo a grandes rasgos, en estas dos conferencias,
Regent Park, a ~an e ser, ~ecesanamente simplificados y en sumo
Londres, N. W. L. ~ra o ~q~ematlCOS y llenos de omisiones. Trararemos
Julio 1937. ~e~as de ar una idea de algunos de los patrones prin-
Clpa ~s e la vida. emocional y del modo cómo inciden
• El autor se refiere a una colección de la que él es editor, en e comporramlento de los individuos o tlpos.
denominada "Psychoanalytical Epitomes", bajo los auspicios. ~~
"The Hogarth Press" y "The Institute oE psychoanalySlS. I D~~e tenerse presente, en términos generales que
(N. Jel T.) e o la es una fuerza desintegradora y destn;ctiva,


,
JOAN RI VIE RE ODIO, VORACIDAD Y AGRESIÓN 17
16
1 e te y el amor, una hombre y en la mayoría de los animales. Asimismo,
t ien ¿e a la privación Y a a mu .r. "d hacia la vida
oniz. y unif ica, dlrIgI a parece evidente, que los impulsos agresivos son un
fuerza que ar m
elemento radical y básico en ' la psicología huml na.
y el placer.. aclarar la ag resión, que está íntima- , Basta observar la situación internacional, o bien el
Pero se I m pon~. . de ningún modo totalmente comportamiento en una nursery para comprobarlo. Pero
mente ligada al 1O~ nOa e:ea en sus fines o en su fu 0.- al margen de la "evidencia externa", por decirlo así,
destr UCtIva O doloros ,y e brota de 11s fu erzas vi tak s creo que cualqui era sabe por experienci¡ propia que
· . to Y el amor qu . d
ClOnamler; ' est:echa:nente vinculado al desep, pue e e! mal genio, el egoísmo, la bajeza,.· la v oracidad, lo:;
Y q ue esta tan . , La meta celos y la hostilidad son sentidos y expresados diaria-
. hasta destructivo en su acc lon. . .
ser agresIvo y 1 U todos aspiramos es viv ir, y vIvIr mente a su alrededor por los demás ' aun cuando no
fundamental a a
placem eramente. a.
J !: lograrlo tratamOS de distribuir
nos habitan ya sea des-
vislumbre tan claramente su existencia en sí mismo.
Sin duda, sabe que gran parte de los sinsabores de la
I fuerzas destructivas que ' 1 d
as , d viándolas O uniéndolas con e amor, e. vida diaria provienen de tales sentimientos. Casi todos
ahogandolas, eS odigamos a la vez, placer y tenemos que dedicar por lo menos algo de nue, tro
d
m odo . que.. pue an P~demos llegar mediante adapta- tiempo y energías para superar y mitigar las conse-
"segundad . A ello. p . das El desenlace de este cuencias de esas manifestaciones ajenas y, con más
. f' unles y vana .
ciones In ~Dl~as? s dada tació n es producto de dos razón, de las nuestras.
con flicto Indlvld~al d: u n ~ndividuo a otro: la fuerza Sabernos también que los impulsos agresivos, crueles
factores que varlan d odio" coexistentes en todos y egoístas se hallan íntimamente ligados con el placer
or y la gratificación y que ciena fascinación O excitación
de los impulsos de. ar y . e jercida por los sucesos
los seres, y la 10 luencla e de la vida. Ambos suele acompañar a su desahogo. La satisfacción salvaje
1 dura nte el transcurso d' ) O el goce q ue experimenta el autor de una réplic:t
am b ienta:s (coexistencia de amor y o 10 Y
factores, InternoS en constante interacción d,esde mordaz, p or ejemplo, es a menudo visible en sus ojos.
externOS, se e ncuen tran uene Examinaremos aqu.I al~, La crueldad y el horror en las histbrias, películas
cinematográficas, depon es, accidentes y, desastres, etc.,
e l nacim ien to h asta lad m. .
1 Inten to e
d lograr "segundad
d' • •
f
g unas d e las o rmas . e a desintegradoras del . o la exCItan con mayor o m enor intensidad a las personas
con tra las fuerza~ pelIgros s Y sotrOs., las cuales, SI s on que no han logrado m odificar estos impulsos o canali-
y la agresi~n eXlsten;~~d: ~~arrearnos p enosas prt - va zarlos hacia alg una actividad de su vida. Casi todos
experimentamos placer al superar obstáculos o impo-
dem asiado Inten sas, 1 muerte. . ner nuestra voluntad. Este p/aúr está ínti mamente li-
· es y h asta Jlevarn o s a a
CJo n gad,o a e?I0ciones agresivas lo cual explica en Plrte su
caracter unperativo y tan difícil de controlar. También
AGR ES IÓ N es evidente que ciertas formas de agresión desem~eÓ3Q .
defen-
.,O n que siempre
resulta un p.apel importante en , ln lucha por la exi5tCnci ~. En
innMO en el
El instinto de agresl , mo
g eneralmente ca

SIV O,
se reconoce •


."
,

I
,

01>10, VORACIDAI> y AGRESION 21
JOAN RNIllRB ,
20
, . . la relación amorosa. En sí mismo todas sus necesidades: entonces llora y gri-
que sean las ctrcuosrao;las . .L . a los demás 2. Nuestra ta. Se vuelve agresivo. Automáticamente ~plota, di-
d s liga aun ¡na> , .¡. gámoslo así, con odio y vehementes deseos de agredir.
ella el eseo . denolos d emas ' es una condición mam lesta .,
d
depen enoa d s aspectos: autopreserVaC IOI1 , Al sentir vacío y soledad, es presa de una reacción
de 1a VI'd a en, rO edos de su . 1 automática que puede pronto transformarse en algo
p lacer Ello im pltca a nece-
sexualidad. O bus¡"u ade compar;ir, esperar Y ceder algo. in controlable y abrumador, una encarnizada agresión
do
, sidad, en ~I~~O g. b '~n incrementa la seguridad coke - que le provoca dolor y sensaciones corporales de esm-
Esta coneddlcl n., S.I g l,lr la seguridad individual. D e allí Ilido, quemazón, sofocación y ahogos. ~stas, a su vez.,
· pu e reStCl D d d d . incrementan los sentimientos de pérdida, dolor y apren-
uva, 1 cion es p or su carácter e epeo encla,
que estaS re a , . . sión. El lactante no distingue entre "yo" y "no- yo";
· d ertar p or sí mismas, reSiStenCIas y sen-
tien dan a esp• sus sensaciones son su mundo, el mundo para él. De
cimientos agresivoS. . . allí que al sentir frío, hambre o soledad, deduzca que
. ' lisis ha p odido determ mar que la ansIedad
E1 p Slcoana . bl ' . . en e! mundo ya no hay leche, bienestar ni placer; las
d n dencia p arte de mnumera es sItuaCiones
a nte 1a epe U .- d cosas valiosas de la vida se han desvanecido. Y cuando
común a todos los lactantes. n filno e
tempranas, u e n realidad dependa totalmente de Ou a lo atormenta el deseo o la ira, e! llam o inconuolable
p echo aunq e . 'ó y sofocante, las evacuaciones dolorosas y quemantes,
'
persona, no teme al prin cipio esa sltuaCl n . porque
. no
toa o su mundo es sufrim iento: se siente escaldado,
De hech o no reconoce otra eXlstenCIl que
la reconoce, , " l destrozado y torturado, él también. Esta situación por
( l p e cho materoo para el es slmp emente una
la suya e .• . la que todos los niños p asan, tiene enor mes consecuen-
• ml' smo sólo uoa seosaCIOn en epocas tem -
p arte d e SI ,. d
seao
rd . cias en el curso ulterior de la vida". Es la primera
ranas ) Y esper a que todos sus •edseo~ I curo p ]' ~s. experiencia de algo similar a ·Iá. muerte, UQ3 noción de
P , .el echo por amor, p or aSI eClr o, por Pol p ac,'r
carencia, una abrumadora pérdida que parece producirse
QUiere . p b' .o para aplacar el hambre. Pero en sí mismo y a su alrededor. Esra experiencia despiert.l
de SUCCIOnar y ~am le se cumplen sus exigencias, y
• sucede SI n o . . e! "conocimiento de! amor" ( en forma de deseo) y el
¿que _ . medida el niño torna conOClmlenro "reconocimiento de la dependencia" (en forma de ne-
anhelos? En cle~ta d b ' que no puede satisfacer pOi cesidad), en i orma simultánea e íntimamente ligada
de su dependencia; e scu re
con sentimientos y sensaciones ingobernables de "dolor"
q ue en la a((ualidad se . em· y "amenna de destrucción" interna y externa. El mun-
=.? RC'ulta in~re :ante observar d . psicológica a restrlng!r do del niño se desconuola; una huelga o un terremoto
.. f fuerte ten er.(1a "cas Esw
Pieza a ·ma!:i estar u n. 1
1a f·~-,
·'Z) de amor
en las relaciones eron d: 'duo
cada ID IVI
Y f
desa!Or . _ 'molican
(3Jc ~ relaClone.) 1 ~
para
• 3 Esta exgeriencia psico lóg ica parece ser una de las pecu-
se debe a. que ' lsión y depe ndenCIa. . es jóvenes, liaridades humanas debidas a sus condiciones evolutivas. Ea
cierta medida de compu ualidad en las g,:n~raclOn de "amOr", parte del mismo fenómeno ' de prolongada depenoencia y ne.
Se observa en la acta a reconocer sent!mle~toS oraodo fun · cesidad de ayuda por que atraviesa la criatura humana com o
una corriente que se _nleg a mo hoda los hl Jos'b lnrela razón, I parada con otros animales.
. 1 m panero c - so re
tanto haCIa e ca 1 mano ·únicamente . le insoira.
damentar todo lazo 1U uc la dependenCIa .
· d e1 profu
rnlz . ndo te!!lor q
,

•.
," \ . I

ODIO, YORlllCIDAlY y , AGRESIÓN


I

,
,
,

24 , ]OAN ""/i",,,
ODIO, VORACIDAD Y AGRESIÓN
pe d la vida', El desarrollo 2S
rimenremos en el CUI:O e dida variable sofrenar
menral uJrerJOf ' nos permite en meI'o' n priminva , y su b _ puder destructivo '1 ue podemos concebir. Por lo tanto.
. ranránea reacc I nuestra propia mueree representa el súmum de las
O conrroJar esta Ins ' d más adaptados a "
J'etiva reemplazándola por me:? o~n que nos hallemos, fuerzas destructivas que actúan "en nuestro interior",
" b'" a la sltuaClOn 'd Hace sólo dos o tres siglos que en la historia del hom-
realtdad o )etlva! ' ' 1 de proyección en la VI •
El ejemplo mas , slmp e
'd' el Tu quoqfl , ,
e,. Cuando alguien no!
d '
bre se hl reconocido la muerte como una necesidad
inmanente, resultado de un proceso destructivo que
COtl lana es d bl solemos afirmar e In me-
atribuye algo desagra a e, tá en él. Pero esto OCurre tiene lugar dentro de nuestros cJerpos, El hombte
' 1 desasra d abl e es ,, primitivo la ve como obra de la voluntad de un agente
d,aro que o " " , in que med ie provocaclon
con m ás fr:cuenCla , aun ~a claridad los sentimientos diabólico ajeno a él (demonio~), y en las culr~~~s su-
alguna, Lo ilustr~o con sUr a de la maldad y agresión , periores, se la ha atribuido siempre a la decIS'O~ de
d 1h b corriente acer~ , , , b I un bondadoso agente externo: DIOS, El hecho mIsmo
e om re , ' no la' propia, O sus JUICIOS , so re e de la muerte física es negado, disfrazándoselo, por de-
de otras 'd naClones" y ,
J'tico opC<lSItor a l' suyo', todo en aquel es da- cir así, mediante la creencia en la inmortalidad an ímica,
pzrtl o po 1 , " , al' máximo, mientras que
Mno, destructivo , y , ,:egmsta su propio, partido son lo La proyección constituye pues, el primer paso para
. 'ones y motivos de b ' "'a:p.cigilarnos ante los peligros que nos amenazan desde
las' JOtencI
' ..efO que :' :' su f ao tasía concibe, , En el, trl 'aja, adentro, U na vez qUe la mente ha logrado conceorrarlos
mas }UStlCI " ' ,; , ;, ' 1
" ' a
' ver egmsmo, IOteres y
b omun 'se .. me Ina I y localizarlos afuera, la próxima medida proyeCtiv~
el hom 'o'n re c , dad a,
despla ' -.. :s ea', en 'los empleados, sea en os consiste en descargar los impulsos agresivos iorernos
,
sgresl ," : " , n ' que se encuentre,
patrones, según Jad]wsllclOn e fuerza y la universalid~d
' mediante el ataque COntra estos peligros simados en el
exterior. - La agresión original se expulsa y se ubica
Como ejemplo , ,C; ,' a gran."" tomemos , la actitud
' o de' pFoyeeClon, ' , i 'lIfuera como algo malo, lo cual permi te rransfomMr
del meeanJsm h . J " muerte A"
mi " ¡
' uicio , lo que mas tt- en blanco al objeto investido de esta peligrosída.1 qul':
humana aela a , "d :' . ' qu'e operan Jentro y sirve a la descarga de la agresión siguiente, Como
J fuerzas estructlvas " d I
memos son as "' ' i~ mUerte es ia culminaclOn e ya 10 he 'expresado antes, la agresión y el odio quo::
contra nosotros ml~mos. " ,, '
hierven en nuestro interior nos parecen, al principio,
n
" " ', .' ' reaJI",dad no solamente C~? toda fuerzas incontrolables y al enfrentarnos con ellos nos
f n6meno ocurre en d dables sino tamb,en con sentimos estallar y ahogar, quemar y sofocar. Más tare!"
4 Este '" mentales esagra , ministró una
dase de sen[t,~lent~s
Jos hombre a ' quien se le su acción den, en la vida, el adulto también a veces "estalla" de rabia.,
dolores f lSICOS , u n " 'ca durante una exte '''un
f" arde en deseos de conseguir lo que quiere, de arrancar
cantidad insU,ICle?té ,de anesteSI
' dias durante la opera ción ' y elVIOdolo,
taril, abtió los 0)0$ :.,a,m e , .. Un segundo despues , a alguien los ojos (o cualquier otra parte del cuerpo),
dolor en el De1o raso , , J o se Siente sofocado y ahogado por emociones conteni-
violento " , 1). gfl g ,
estaba en su boca" ".. ; ' " Tú también hijo miO. a~esinOi, to ste das, Parecería entonces que su mente dejara de funcio-
• T 11 quoque, Jils. ( I : , , ue entre sus nar; no ve, no puede pensar ni hacer las cosas más
dolor de César, cua oda 'hijo ad, vlrtlo q (N,e
ae!aptivo,. d 1 T' )
enéonrraba Bruto, su , sencillas, menos aún trabajar y quizás hastl Se vea
..
,
ODJO, vd~Jlcitf"r:I 'ir 'A.GRESIÓN '21
dé" . .á~r~si&\1 y.lo~,io1'>dél;.Í1'íí{md' moal:1<córrlb l te:>
, 'eW' c1{s~.I ' úd ' 'Iügar 'y' 'lijf're¿éptkcüfB-parlfl-r'eé'ililr
liís 1>rÓII/1cl'óJ' dfe'h~i'¿'1ísri or;n~¿¡tosl qtlé"él0cuerpó éH~!;
ña:ll}tffib8~" Mé'ro/l<'¡s:¡¡rslcl:ll6'giéiY'~ILtl 08' ji'!f GreQ7'eY-.ofrH;
lil!ifen'''fI8e oBj!!lb ' 1írge~arr.,¿nr. ci~(t6)'g'fa¡rél' :¡á;'via,r; líl
safu'd' J,J1!i1' '~ik['éhé'"pr8p1\\) liS¡' ébr'N'Ü' !'}á- a¿,riq¿él1bs C¿
q(jl~ri/s :fií:láinéis 1- d¿J.qb!é{¡'es'> i:ll¡p~d~fuÍlS: p\fra~1lu1st~
sul:isi~¿&éH! t i pl'~'cet~s! J l"\?dam os r. et1t.%céS"perfilftirao~
lib'{ tiü JlÓ'stilll:!~lI"r'odiÓ,'JC9'rit?a e!;os,lf6ÉéiS"é!é" imecéf6R
ijlré" -neJrl8s Ü~db'(tl ájnilra'Hb f,¡1 férea-r,o:¡'dnielno s ~In¡;
plos de la vida cotidiana, Es muy frecuente qd~¿ ffis
niños sientan desagrado por sus primos, especialmente
cuando mantienro ( nlrí )s\1s dprópffls¿l1eClnanos relaciones

muy buenas. Los primeros se transforman en el blan.:o
dé\l,n°oílrui f tflte'rl1iil"d sofdcadó,r[ (lFliml1iéijp putlte'Yl1Ilirse
bl €áS¿r:¡:~fslá\" del q¡j~ l¿snpl'lriresztetlba.nteI<.QnWf' mi..
gallo"á , 16~ ' 'h([r¡jja'{ifjs:~b E~SJ1á:fHigt1-ítG1iJ í ~:t Ib)J; I'adl@~
r~t~Íltin» \m~er <á" rStiS í~h l-j09 () sili'll pgr:J~~gh );g-erftlrai
toidialq,'erni( ' d'e res\iaa'ó§; sobre tOdo p6rqne clJ:ds rl fjt~s
sier:'ten' qué sus ' padres ' no b ace'n más que réproeharlos e
i r\terfi~ii r 'en'; 'sus vidas: '" mientras que"C¡¡: aquéllos les
¿pruéban," Estó~ "¡lrlc'antadi'l rés íiíños" "les resUlt-an 'lil:io-
fteéibl'es. r., f-5-, i , 1 1,':. Il P J; ;, _' . ':
, ; Cualqure't' 's'enr¡in'ierir6 b'rigirlariameót~' d,it lgido-i' las
persoIfas puede rt'aíñB?é¡¡< s~r 'desviado '1 Clesplazado hacia
!qs' b11ji[o's, '; es esta J(\tr1i"h1anera ere Canalizar lo ,en for-
rria ~egUra? '1'ii.&eb;los' (oroo ejemplo el caso 'de ' lIna
~ujer ~ue:' pic¡nsa súlíitamente' <;lue ius :'vestidos e~tán
~'mdtta'Ifue'Ate" usa10s'; "éJpe' sbn horribJes y "ya' 'no tie·
li'en ¡ ¿alv¡Jci~d"~' Vemo§"i1,q\tí ' eh, prilner ' lúgar, 'e6rrid '~u
pr'6fu O'i1d télír6l He "¡fo" 're'ne'r' suficiente vida ' (a ~.1.
i

, , dent é áíh&/ 'qi:ib' rvi~n¿ a ser c'el 'rep'te~ehtkntb psicoll?


greo "del; sú "vida 'rfská ~ 'la ' 'tórn~ ')"dependiente" "dre ') süs
rÍi~lls pita el:5lnpensar ' csa deficienda: 'Ha proyeCtado
ODIO , VOR ACIOAO y AGRES 101'(
• 29
28
~o estado de c61
era "
en sus vestidos SU propio ser, o la parte de él que in- clbe sus cosas maL y Stlfnmlento. De ese mod
de ella, y no com as como provenientes e int o per-
mlL~s u~:ta~~:tea c~aLidad prop~~~~~
conscientemente siente "muerrn" y "sin salvación", y lue-
go los ataca como si le fueran hostiles Y dañinos. Co- los buenos y o.
mo próximo paso, tal vez induzca a su mar ido a com- gran parte a fundamentar L . mmlcos contribuyen en
prarle vestidos nueVOS, encontrando así un desahogo pata mundo exterior y de lo bue~oldeas del niño ~cerca del
su voracidad Y agresión, que dirige en esta forma contra a veces. puede ocurrir una y lo malo en este. Pero
él. Pero al mismo tiempo lo salva y se salva de una percepc~ones de lo que realm:,tal deformación en sus
su amblen.te; se confunden los ~e es bueno
expresión más directa Y perniciosa de la tendencia a
y malo en
~ a d punto que ya
robarle, reprocharlo Y regañarlo, evitando as í graves eal
no es posIble un verdadero
peleas y el riesgo de una pérdida total del amor entre
como. sucede en la locura. U:: e J:L real idad, tal
o emasiado
ambos.
\
necesIdad de localizar lo malo
que a la v~z se ama y
dt lejos,
y u o oroso en. la persona
DISTRIBU C I Ó N zlrla y alejarse ind b'd P ede conduar a recha-
d I e 1 amente de \la .
a ugar a graves dificultades. e ; derlvaci6n que
Esce mecanismo nos hace ver la enorme importan-
cia que asume en la economía de la vida afectiva, el
. faccor distribución en materia de amor Y odio, 5ilnilar RECHAZO
a la que tiene en los ocros siscemas económico;; de h
vida humana. Nuescro odio se distribuye con más pro-
seado~ fác~:n:::arse
Ahora b'len, en cierra medida, .
digalidad que nuescro amor, pero escá más inhibido en paca encontrarlo más de algo de-
sus fuentes --<lenrro de nosotros ,de manera que ha- c?~t1ruye etro mecanismo bá . te en otro sitio,
bitualmente se filtra en menor volumen e intensidad. loglco. Sin cierro grado d . 5ICO. del desa 110 110 psico- .
materna 1 e losatisfacc·lon
;
. Ello se explica porque en los adultOs relativamente nor- , y os pezones o c con la leche
gracia crecer menraIrn on la. mamadt.ra, nadie 10>-
la subdivisi6n de obj:~te. Medlan~ el alejam\eJlm "
males Y psicológicamente estables, una buena proFor'
ción de los impulsos agresivOs se emplea hacia ad~ntrO, m'10 ' ~as necesidades d;tS~ distribuirlos de ~
para frenar. controlar y regular el flujo, la intensidaJ se esvmculan de la m d re y del placer
y la dirección de todos los sentimientos, ón ya sean de como necesidad a re. . Poco a poco el
amor y armonía o de venganza y destrucó . tea corporal y Origen d
d en otras fuentes y al ale· ed placer, se e'M!Ue1\>
El método básico de distribución y localización de
afectos peligrosOS tienen muchas deriv~ciones.En el
a escubrir el goce 'er6'
~
JaIse el ·
r--- .
tleo en otra "" .... ~ se vuel\te
primer ejemplo que cité, el niño encoletlzado que sufre . Durante toda 1 'd
a de las fuerzas destructivas que operan en SU CeT exótico la . ~ VI a buscamos
interior, siente que el mundo externo, constituido
el [tllS'~n .,. la iüa,drla l~ra:J!dcaci6n de I.os deseo.
ene. conS'IentaJeDte
primer término por su madre., se encuentra en
_, J=PQQ,5 hP.~glQUPQ)j : rl'$J:P. " p;;9ce~.o!, ,. ,l,n} gip'hl ¡¡m.l.?i~
aJm?i!l'SJC!")1 ,1'1 <0'.~ ¡I$~l'.ol·-f Yo 1'1 ,.!J1"Jq"r~P ,t,'acI,lCP:\',a :~-)
f.e.r)pí1:11.~.t:e ~ ~)gq !SJ1¡n.eJ>'''J,'i; )í'! pW!P~),¡;\wseH¡P !,e.~¡¡l.;n"t,
j.o.!, R~m:j1i!', ),'1 l1e~ll'J:itIH\4_4'''l~,~ .¡;I,~~r,J¡'ht;l~1i Yx r~~IR!,íJ,g.o¡¡'<\1
, r~¡Ú ii!ar~ !l!g!') 'i¡;lje'l~v.o)s §lJ~CI':Ht iql~1 slt1 r.9",~ 11vipaJ l y",fel iF\"
€lªg.¡a .Q~º $!,r"rp,~i'lQt"{ 1.9,1g,y,q MBt,i nFipip" ii9J9 ,~~Bf~r;
~!lprl\l;>a P.~~¡::Jl¡¡-r~¡:l/'P.JI9 i~gb 1 E,lc,ªiñs:¡ 'I~~ _.a,lei.J¡" M ¡ la¿illlN lr),
cp)1 (1 ¡¡P!l ~n~í\;~fl!c~i9'!>1 .qj,1e: !A91 C;pr¡p't¡;e ,, !; ~j.y~q\'hlnC;1l
¡j~s. ,J?PJ;-J "~A (rd~1r!9,2(s!JPII,I¡~qd%ls¡'¡~n d?~Z9,fI~S)l li J ~rr ~p Qr;,
¡:j~?,U~WiTfi.~!a ¡¡p~!ylJ, !p~~,n~m JJ1mg~ ,¡¡?CJ!!'!~M~ ~9 01\
tllo pr$~r.p. §)l¡;~¡:~~{>; fjll I>p,~m c.9,1")JJ¡'¡¡'¡; IlP! @1~¡;,j,\1.!'!qj)m;§
~,fJo.I?!"94qgjrf1f)4~r;l?>"ydp 'p'lll<¡~¡¡' !\ll 'l~,~U¡~Ui\'lr~,,) q;~~ ?1j~<If\
y D¡jllt 1p);a t;<1~d~h:fe§~~ 1~ , ~1¡d)'P4r\!:{ffo.\l ~ll.g¡o>R ¡sq. C!\P,
ªf'?t1¡l~a,c,~p¡;)IprM¡¡§ €J!JloJM\l!l!~¡,:~~b \1e~~cr¡; ~) l~u~Ca¡¡i .¡:.~
orro lado. Así es cómo a.\ ll}tC1tJ\~Jl,I¡f~¡ isl~-fo.'<1~§tr~S 1~¡¡!lr~~,
p or difereares caminos, nos convertimos por 1in en h om-
bres y mujeres. Normalmente este proceso de separa-
ción es lento y gradu(l:J.,~;~rQ :1a,l~~eptación de substitu-
toS de la madre y del seno puede, aun en los lactantes,
deSarrglla.csle 1Ul r.foilma; ~g'uaa\t'fSúbitliJy fipa~dógica()rBue­
dfÍ~ ocurm uru .yi ¡~Ell ~eGhazo ' m¡nCl,diac(J
1'desilialor.i-l:aoiénl' <J!(tniPlia:r.y
profiurrda fide to"da~ r.las, 'lZ0SaSJfqué" se~ll?")pD~dsaroente i~.áS
nas
más :airlm;a-<;\a~ y: fcleseadaSJ :t ¡D.cIese;~,¡nodfT.! CI~Jjta~ p,e.nl.o
" r: n:: lff-: ()i')í H l !i '}J;H;:b~.}}/:: , ~ :ln:.:;n iJn n'3"Yt ;~J:l!:; lWlJn~
"l .• lace. <p~xlI"l Ap' l lt ¡:jultfh,e~. la,rf9flIj~(.
~'i 11", ~' ..' -0" i fT .-J .r - ,- . #. ' -l , •• ...,
i 1'¡lu),~ 'Rl'~ ( .~ mf..~lli!ad 4 ,\o
d,"e'm
~",'pt!POS" ~!¡r¡~larfJI- ¡;~t-Hf-¡~Wfq~r. ~) l-';;')J: ~ "'~ ''rtlpf¿:l
n
o t niáos en un pe 10
' r'á-nA"d'
v e '-la ""Ma\
v
* eil t>cra:S
,, grmas.
" írOr.1. ejeál
a'i,í5slÍt'
r 'a " j'- ¡''' e2~) qoe .
;.,,".,
t 'lid" 'ecii'e:J."é! ~iíí'O)<obtÍeGe~r¡¡tet; . séasu ., ' a . v •
eluna "',. p , . ..l. , L.' '!IJ>í 1',!i>J.":J" ¡tarIO)
log!al Jsjllisfl!C~ ;::;t¡&l ~l;eS¡1Aa~flS:) 1~ 1~-~íl~~~9~~d;:S . J a; ' ,fÓ;~~i
e~olut1vas de p!~fFclfrl s~~~rl~ f,-f.'f¡r(~IJ.1::'laVa¿S e ias·! ti les-'¡ló1no
(Ión de la capaCltla sexua ID.' ,' ¡;u. be ar ) pueden per-
el succionar Y la succión modlf¡cada ,en . ,s~ d' seJ<uah(:!drllra.
. . . parleiJ de 'la:·,-actlv",a . a
map eGeDUI'l't«NlmClBteOOOJll?" . ' .. , .. i:lél ; 4uaIquiell; ~oP
,?? I~ ; ¡lJ/:n r-cieho:,pdo-' de ~ des",ál~~~~V,~ upOiár )Jest. · p~o.ba!ile¡
001 ..O'5a l aJll~'.a ·Jla quef~e!lha" :"'''u¡ o,,~e:n
,
OD IO, VO HACllJAO y AGRES ION 33
32 JOAN RIVIERB

tad existente en el m u
ndo 1 Sl!pongamos, en cambio,
:d ' llena de cosas caras
origen o motivo principal de las innumerables varieda -
. . una VJ n era d das de deslealcad, traición, aba ndono, inf idelidad y per-
q ue una m Uje r mIra compra nada, pero a - fidia que se manifi esta n Con tanta frecuencia, particu -
d medios que no
que exee en sus .' fija en lo que no sea larmente en ciertos tipos humanos que acusan una hi -
mira y desEa Jo mejor Y no ;';'haeia adentro" la fuerza
. H b ' mplea d o aS1 pertrofia de este mecanismo, desde los don juanes a las
llam ativo. a ra e 'm ientos vengatiVos ( su agre- prostitutas (en el campo sexual), a las personas ver::-
d e su desen g añof ' y sus d
sentl
tener Y restringir su s eseos
d
.ó) n el In e con d 1 sátiles que nunca conservan Un empleo o una fínea de
SI n , ca . . d l b' eto deseado. H a voJea o a agre- acti vidad (en el cam po de la autopreservacióñl. se
para prescm dlr e o pueae' c(Jnsegu ir) contra sí mis- pasan la vida buscando, Hallando y luego sufriendo a~ _
ión aCla O que no H b ' 'd
S • deseos adq uisitivos . a ra SI o gene- cepciones, ya que sus deseos son excesivos e írrealiz!:.
ma y sus propIOs "h cía afuera", sin despilfarrar su di- bIes t<lnto en cu alidad como en can tidad. Por último se
rosa con su amor a . ' 1d . ._
. "
nero rOr otra• p arte. " el" Úpo anten or, e ,. e mu ¡er cn1 alejan, desprecian y rechazan, sólo para volver a em-
. '
tlcona no vue ca 1 la agresion contra SI
L' mIsma en a • pezar la búsq ueda inm ed iatamente después.
'.
lucha m terna p ara sofrenar sus deseos.
. .. os su pnme
'"_ me-_ Quisiera recordar aquí el propósiro el prin.c ipio te-
. e - un m e' todo aún m ás p nmmvo
lam d "que consls . ., - leológico inconsciente si se quiere que actÚa detrás
on.entar su od'10 hacia afuera , y estrUJr ante 1SI misma de rodas estas variadas formas de reacción y conducta,
. dejO ando así de desearIo (amar o) y ne- de estas distintas adaptaciones y ajustes, o desajustes que
lo q ue qUIere, , . 1
. 1 E método le resulta m as sunp e, m enos com- descr ibo. Este propósito consiste en el manejo y dis-
ces~tar o. m: inmediatam ente p Iacemero que la lucha tri bución de los sentimientos dañinos y destructivos de
p IeJO y ara aho ar el deseo. P ero resulta m enos ven- modo ta l que nos permita obtener el máximo de se-
In~erna p 1 ~anto para sí misma como para el res- guridad y placer en la vida. En mi último ejemplo los
taJoso a la arg"?d d El odio se dirige hacia afuera en donj uanes en el terreno del am or y los versátiles en el
ro de la comun! a . P 1 del trabajo resultan muy claros los principales méto-
al que desvía y enmascara. or o ~anto,
lug ar d e 1 amor, . m ás odIO en dos utilizados puesto se manifiestan con gran cru- .
se habrá puesto en Juego menos amor y deza y exageraci ón. cómo los anhelos in -
la vida.. . . el r echazo del objeto d~- saciables de estas personas anhelos q ue en el fondo
El ale jamiento despectivo o r reacción psicolo- no difieren mucho de la simple gula _ les lfevlMl-..i.n-
seado puede configurar una pe ¡g ra sa . , de la avidez, evitablemente al descontento y a con
1 ' lo como contenClOn ,n,o do lo_que ob tienen, te"mnr a b de-
gica si no se. em~ ~a s~ d mbién p or la y
sobre t odo SI esta lOsplfa o ta su m ás pendencia, venganza y agresión y amenazando su segu-
el desquite. -..Jo ridad y su paz de espíritu, así como la de cualquiera
qUe los decepcione. Arrojan p sicológicamente todos los
: el '
malos impulsos el odio, la gula y el desengaño ven-
tar . gativo hacia la perSODl o el , trabajo del que tanto
... , 'pu eda ofrecer es finalmente . Y rechaza es el
bablemente la reacción de ,despreclO
-
,
JOAN RIVIERB ODIO, VORACIDAD Y AGRESION 35
34
como es natural, podda destruirlo, A veces predomina el elemeoro de
11 ' los ven ' entonces, 1 l ' Y
esperaban, y al, 'us;ificado n la vez e a e¡arse amor, como en el caso de ciertos suicidas para cuyas
consideran necesano y J b '
na o ese ua aJo, d' d mentes obnubi ladas esa suprema decisión de amarre·
huir de esa persa " a blem eore una me I ~ nuncia significa el don de la propia vida a cambio de
'd encial e lavan h
La hUI a es es 'derar qué es lo que se a la felicidad del otro, En estOs casos, se ha producido
'd d debemos consl I
e segun a ~ el h 20 Fundamentalmeore es a la misma aguda distinción y separación de lo bueno y
salvado" medlaore rec asa s~ sienten amenazadas por lo m al o descrita al exponer la ,PJ:ü,yección, sólo que
'd que estas person d '
VI a, ya lo están' pero a emas, tratan actuando en dirección inver~a " "El, s!;!i 7ida, loc.ali';" en ~í, :y
, od artes como que , d' h
r aS p , placer Como ya he IC o, para mismo todo l o malo y perDlyeso que debe extIngthrse;
b'én de asegurarse ' f' I b d d
taroa Iuno d e nosotros, en la primera in anCla, , " a on a I , ..- C:óJ¡-i!{:j¡ concentra ' sus propios deseos, esperanzas y, a¡¡-
d
ca 1 t' facción tOdo constltuuan una so a ..-helos de on ad fuera de él en la_persona amada en
el placer y a sa I~peri me~taban en una sensación, un favor e q uien, según sus percepciones confusas, re-
cosa' los tres se e f l' 'd d I ' I
" d 1 po Y la m ente" u na e ICI a ce estla , ' ñ uncia a codo lo bueno junto con la vida misma,
bIenestar e cuer d' f "
d 1 complicaciones y I erenClaClOnes que La necesidad de redescubrir la bondad en otro lugar,
A pesar e as , d 1
' puedan establecerse mas car e, en e así como de separarla del odio y del peligro., puede con-
consCIentemente '1 ' ,
.
fondo perm anecen u nidos , hasta nuestro u
" timo SUSpIro,
h ducir a recomenzar siempre de nuevo; y si bien a veces
'
Al hUIr e un d a cosa buena que a nuestros
1 oJos se a tal mecanismo adqu iere un desarrollo exagerado, su em-
d 19o m ás o menos m a o, nuestra mente pleo en cierta medida es n ormal. El hombre que vive
transforn:~
"preserva una
o e~l'~ión de bondad que corría el riesgo de
,, con sus padres toda su vida y nunca b usca trabajo o
p erderse, puesro que descubriéndola en otro SItIO, nos mujer lejos del bogar, es probablemente en cieno sen-
d de vida nuevamente, tido, menos normal que el liberti no, En forma mode-
parece a d hacer una "reparación" ilusor ia p;ocl a. rada el impulso de comenzar de nuevo es, en realidad.
ma~~~a~:: b~ndaci in.:acta en otro 1~~a:~h;:Om~~e~~~~ un poderoso m otivo que origina un fenómeno impor-
tante en la vida humana y tan importante que algunos
donJ' uanes Y los versátiles conservan I y re'
1 d n reconocer como ca investigadores lo han considerado como un instinto en
dad lo que el os pue ,e, búsqueda de seguridad, pla' sí, al que llamaron instinto gregario. la necesidad de
comienzan siempre su :lfeJa, , sexual mayores que Jos la compañía de los semejantes no es naturalmente una
1
cer en e am , or o satls aCClOn 'd
Sus fugas eVI enCla
' n la manifestación simple: cada elemento' y cada meca~smo
q ue han encontrado nunca, odio, El rechazo de la psicología humana contribuyen a formarla. Pero
, , d I ' pulsos de amor Y d por
interacClOn e os 1m d d amar deforma o, cuando está fuertemente desarrollada., es muy probable
Puede incluso d' ser un
mo o e
algo incons C, temen'
len b • qu~ se deba más particularmente a la necesidad de re-
t a preservar '" El a an UDlr y a~ular gran cantidad de amor y apoyo y en
cierto, pero ten l:~:masiado bueno ~ara mfe'ndiendo y consecuencl" ·d d" ,
a segun a que estará disponible como nna
te senudo como b d d así reconocida, de 'dad que reserva perpetua, de la que siempre se podrá echar ma-
l
dono "salva" la , on le nuestra propia indlgn ,
resca ta ndo al objeto
,

,
]OAN RlVIIlRB
ODIO, VOIlAC IDAD y AGRF.S1ÓN 37
36
no llegado el caso. Señalé anteriormente que el odio muchas aventuras amorosas ya sea . l '
puede ser empleado para desviar o encubrir el deseo II siva~ente. ~s el caso de;ener mu~~~: ~::~a~ :ce-
,
el amor. Ahora bien, los seres especialmente gregarios l '. el pelIgro
arco d de frustraci ón y de f racaso d"Ismmuye su
y que cultivan la "popularidad" utilizan el amor para e nesgo e que nues.:,ra voracidad o crueldad •
desviar el odio y sus peligros. Coleccionan ' amigos, de • estruya
d las cosas . preciadas y buen 1
asoa seramadó agote y
manera que si uno les falla., siempre tienen a quien re- Se re uee p or m edIO de Súbdiv'¡sl' ón- de 1la ·M'e
t. . o ea.
. J11d'' ......
. currir. Además, el tener amigos y el ser estimados les ch OS. Se suele pensar que trña pér d'd I a soporta'd- a entre
prueba que son buenos, es decir, que su peligros idad mue. h os a fecta poco a cada uno 'l ndiVI'dU almente y se
I

no existe o que ha sido encauzada en forma segura. D e . f un cauce relativamente segu ro para d esaho-
ob tiene as!
esta manera, al rodearse de bondad a h qu e pueden gar y satis acer la agresión así como una def
tener acceso en cualquier momento" re-crean ( mediante tra sus e f e c t o s . ' ensa coo-
su actitud fantaseada inconsciente) una suerte de pecho
materno sustitutivo, siempre a su disp os ició n y que nun- E N VIDIA
ca los frustra o les falla. Esta fantasía básica de un
seno eterno Y generoso constituye naturalmente la de- I'La necesidad
. de asegurarnos contra las perlasylos
' d 'd
fensa por excelencia contra eventuales sentimientos de Pe Igros Internos y externos, nos induce a veces a acu-
privación o de destructividad que puedan acosarnos, Se ~ular y almacenar todo lo bueno que logramos ro-
la pone por supuesto en acción de muchos otrOS modos, eernos. EstO puede conducir nuevamente a la .. .Pd · ..
aparte de acumular multitud de amigos; esto es lo que
en un c¡¡:cu
' l o ..,ICIOSP.
.. _ e ge~eo frustrac'lo' n
d envI
odi III
~
meno l ' 1 -, .. ' ,.. o, a
ha querido significar quien dijo que "el mundo eta su . , s que e clrcu o pueda asceñaér en " piral - -~
mas amor . Es ob VIO" tan es mewante
la
, ostra". La esencia de tal fantasía es que podemos ob· de ne-
tener .rodo 10 que necesitamos, lo que n os defiende del
. una ent::-
re:::':'
tltuye en sí mi' o~rna' u na slmp
peligro- de la soledad y de la destructividad que surgen
. 1e . " coos-
si , fracasamos en el -logro. Pero esta necesidad puede una versión más desarrollad l ' d prllna.I:1a.. Es.
tener rasgos voraees y a mel1udo implica ,:,uy poca ptimaria a d . ' a y comp ela. e la
autosuficiencia Y escasa confianza en la propIa capaCi - "d'f .Y" escnta antes en que el lactante' .-
I eren<lla entre los estad la S1®te JL
dad de obtener o producir las cosas buen as de la Vida, los desagradabl . . os p centeros de b¡.. 1 e l .....
es sentImIentos de r 'T'od
pe IgtO. ~'I!S las
'1'
de los otros son en realidad,
---,. ...... ".
>
comparaciones parten d é
diata tiend _ e stas y la reacción mh
que rara_ve¡; / b ueda
I que el b' e a restablecer la simación
La popularidad, el social y la consta?te'fusJos y I..~~estar del laCtante depende
de compañía., además de otros muchos slgn!. lea - ..,.,... de la. el
. . más am pilas y ge
utilidades, son tambIén expreSIOnes "1 a
. mi ar en las rel -
neralizadas de un comportamIento SI d Cla
. a tener
!>xllal c ,., corn0 'la ten en
,iones netamente S- ~.'
ODIO, VORACIDAD Y AGRESIÓN 39
JOAN RIVIERB
38
agresivos. El impulso de ingerir algo bueno para in- tra el temor de hallarnos internamente vacíos O b'
crementar la sensación interna de bienestar se vincula contra
d ro Idlosd malos d _. impulso s que nos hacen, sentir ' llenos
len
al proceso menra! denominado introyecci6n co~relativo e a a y anlOOS para nosotros mismos 1
de la proyección, consistiendo en expulsar pS{qUlcamen- demás. Nos. defienden igualmente ..... del m'edl o ya Plata
a ven-os
te hacia el mundo externo rodo lo que en nosotros nos gaoza,
. fl' . casngo O retribuci6n que los dem as ' pu d'leran
parece malo y pernicioso. Haya o na diferencias cons- 10 ¡giraos en el terreno moral o roa tena) . l o en nues-.
titucionales en la intensidad individual del impulso ad- trosd a f ecros y relaciones
" é d d amorosas,Un a razon . 'Importan-
quisitivo, no cabe duda de que una acentuaci6n en el te e que una p r i a" de cualquier clase resulte tan
deseo de ingerir como ~efe~sa .contra la desintegrJ.ción dol Dros~ es que inconscientemente le atribuimos el
interna, se .constittlye_en facror imEor.tante c'uando exis- senndo I.nverso, o. sea que somos "indignDs" de 10 bue-
",-te voracidad. La relaci6n entre voracidad e impulso au- no., y aSI se ven cumplidos nuestros temores .
quisicivo, por un lado, y la "seguridad" por otro es , " euand
fundos o aIgUlen
' cuya seguridad está pro-
masbaslda
de todos modos, evidente. ' , pnnClpalmente sobre la voracidad idea d eer
poder lograr roda lo bueno. que necesite e posb o
ue otro p osee mas, , se tambalea todo 1 diE" o serva
q
VORACIDAD teceor de esa seguridad; se sienti red~ci~o ~Cl~a prD-
breza,' 1como si tu viera poco ' "d emaSla
N ' d o poca bondad" PD-
o so o. se ha desvanecido su defe' , . '
Todos tenemOS inconscientemente cierto grado de vo- Ue en su fa t • ' osa lOconSClente., SlOD
q n aSla siente como s' I 1
racidad. Ésta configura un aspecto del deseo de vivir nen más, le hubieran "robad" lru: otros, os que (ie-
que desde el comienzo de la vida se mezcla y se une mitÍa sentirse seguro y que ~e rf~ e:e lo. que le per-
al impulso de volcar la agresión y la destructividad hacia que el sentimiento. de env' d' (a ora,nte
Es por ello
afuera, contra otros Y comO tal, persiste inconsciente- para los , que ID sufren, ;ie~t:s tan pun,za y amargo
mente a través de la existencia. Por su misma natura- a someterse al robo y I n co~o SI se los forzara
a a persecuclOn,
leza, incesante e inaplacable, Y al ser una manifestación
del impulso vital, sólo se extingue. _con la muerte.
El anhelo o la voracidad por las cosas buenas pued~ o D'I O D E LI R A N T E
dirigirse hacia todos los tÍ pos de bienes imaginables:
posesiones mat~riales.,dot:s corporales o mental~~, v:~ Es fácil observar que aun u il"
sospecha inconsciente de q e ogtca, la creencÍl o
tajas y privileglOs. Pero Junto con la graof¡caClo dI
profundidad~s ~ ~
nOsotros lo han ad "d que lDS que pDseen más que
que puedan proporcionar en las
. 'f' ncia lo mismo. s barno.s, resulta sorp;UI~ o. mediante el recurso. de ro-
mente, todos ellos . SIgO! lcan 1en ese b de ser bue. n -os.-
, ~o.db~e .oeros la respo:~a~fJ~~:dn~e aIPacigua?o.~: arroja
loaramos obtenerlos, tenemos a pru~ a d · S de a1ñg(
In tgrudad y pob , e os sentimientos de
reZl" especialmente de pobreza en ma-
o- . dd - cueDCla IgnO -
r
ebosantes de bon a enr
. conse ' garan
mo - t'a
I con-
respeto . y_honor. Nos SIrven pues co
'5 ",, 7'_"
---
ODIO, VORACIOAO y •
AGUESION
)OAN H.JVIi'mE 41
40 bsuelvc de tOda
' buena vo Iunta d' Y noS a son ellos Ios
J
ojus agudos parecen comparar constantemente, y no pue-
teria de amor Y 'mo
s puestO que d " de pensar sino en lo que "no" ha obrenido. Sin embar-
culpa, vonlCJ'dad y egOl ,
"no valga na da. e.n este
., mun . do . go, disfruta á menudo de condiciones rnareriaJes muy su-
culpables de que uno a ravio e IOlusncIl, la I.;a
periores a las de la mayoría de h gente de su alrededor.
T am b J'én la sensaCIón da" de seg on'gi na en la proyecClon , Cuando la envidia alcanza este punto, las cosas han lle-
d e q ue "nadie me ayu .'
. ' conSCIente
de la propia holgazanefla
d' d
d 1 cooocim lento 10 I d más. CuanJo es emaSIl o gado demasiado lejos: en vez de suerte., su sensación de
emezquinda d para con os tada e por cierta b uena d'ISPO- peligro (der ivada de su propia voracidad) es tan in-
Y stá centrarres . . tensa que necesita quejarse y alegar que no posc~ nada:
fuerte Y nO e d cepci6n 10 te roa esta proyec-
sición y capacidad e per de la mayo da de las formas es decir, que "no" es culpable de voracidad, de tomar
' uye el germen . . y atesora r, de robar a otros cosas buenas pan! en rique-
ción constlt delirante en as 1 qUe el enfermo ImagIna que
, cerse. ,Es común el tipo de persona que aunque siempre
de locur~ ' b an le envenenan o conspiran Con-
orras personas le ro , envidiosa, jamás se esfuerza por obtener algo }' nunca
intenta triunfar en algún campo de acción. Observamos
tra él. , los delirantes' en realidad, la en- - daramente en qué forma utiliza tanto la envidi.\ (Omo
T am bién eXisten ce, íntimamente , . d
hga os.
El l
ce oso
vidia y Jos ceJos es~anroban lo que ama. N o obstante, la falta de éxito para probar que en realidad no qui,a
nada a los demás. Auoqu e esta actitud psicológio brin-
siempre SIente qube de óJo se vuelve delirante cuando
'd de ser ro lOS d d d da seguridad y protección COntra el miedo, constituye
la I ea _ d d desesperación Y e una u a tan una evolución patológica, y sus víctimas no suelen ser
está acompana, a l e b la propia capacidad de bondad (¡ ersonas agradables ni siquiera ara sí mismas. ELriem-
f d Y radIca so re d d l
pro un a , d' 'd _e siente a merce e su ma- ")-EO_y a e ergla que d envidioso despilfarra en sentirse
e el 10 IVI uo . lE '
Y amor, qu . dios para contrarrestar a. s esta e relegado y fruStrado en l~ vida, le deja poco o nada
dad interna, SIn mfe
'ó que a ortUDa a
d mente la mayoría de nos- /~ para cualquier goce directo. Su satisfacción indirecta
UDa reacCI n ,
expenmeDta,
pero quizás con Unl ex- co?siste en sentirse agraviado y despojado por l0s d~­
otrOS rara vez f ' . Da pérdida real y grave, co- mas. Hay un placer sádico, aunque sólo indirectamente
cepción: cuando su nmos d~ los que amamos. El seon- expresado, e.~ despreci"! y desacreditar a los que poseeD
mo puede ser I~ muerte UDa rofunda indignidad (de mas. Tamblen hay una especie de amor muy oculto y
miento inconsCleD~e de
d do mas amor
fa
a
persona amada) forma deformado, en el "no tomar" nada bueno para sí y li-
mitarse a desear y envidiar.
no ha b er a " d I duelo.
parte de la experIenCia n e envidia como en alg%~:; •
la .
. Tendemos a pensar e cierto que al ma~gen e son ENVIDIA POR EL OTRO SEXO
tural o inevitable, per~ e~ i: s de envidia Inteadnsa co-
. los sennm len o te T os l!na de las variedades más importantes y menos co-
circunstanCias,
característicos de Cler
. tas personas solam en : rn re tiene
. dioso al que Sle P da' sus
~~das. de la envidia en la vida humana eS la envidia
oDselente hacia el otro sexo; está presente en todos
nacemos al verdadero e~:l inquieta y atorrne~'
en
una expresi6~ descont ' ,... --
- - '.
42 JOAN RIVIERE

en mayor o menor grado. En la próctica, no Se la suele


reconocere salvo en algunos casos en que se vuelve cons-
ciente: mujeres que consideran a los hombres dotados
de ventajas que ellas quisieran poseer, y hombres cuya
vida erótica es conscientemente homosexual. Sin em-
bargo, existe en cierta medida en cada uno y puede
incluso tener una gran fuerza inconsciente sin que el
Ínteresado 10 sospeche. Cuando la bisexualidad no está
completamente integrada y entretejida en la trama de
la personalidad coral, cuando las actitudes masculinas y
femeninas simplem ente alternan O entran en conflicto
10~ ~emás por l? meno~: eapt:rán algo de su significad~
. OClglOa1; pensaran q ue la senora O la señorita Pérez
.
un tipO d e mUJer
' mascul lOa
' " o que el señor GareÍa es
más bie? . "d~bil" O tiene algún rasgo femenino" quiz¡:
·e1 .exhlblclOnlsmo u orro. Esta clase de envidia sería u
tema extensísimo y lo p oco que yo pueda decir aqu~
no le haría justicia. Enere sus componentes se destac:
un cIaro senei miento de carencia y el deseo de algo más
que 10 qUe se p osee. En las profundi dades de la mente
y en los niños pequeños, ese deseo en realidad se rela~
cíona con algo que litera 1menee no se tiene, con partes
y funciones corporales que nunca se tendrán. las niñas
envidian a los niños y a los hombres el pene y lo que
pueden hacer . con él: dirigir la orina, ineroducirlo en la
mujer proporcionándole hijos, etc. las mujeres envidian
a los hombres las distimas dases de "potencia" que ellos
utilizan en la vida" por ejemplo: su fuerza . física y sus
poderes intelectuales. Cuando esa envidia es muy aguda
i constame provocan ' situaciones en las que pueden de-
mostrar que son capaces de hacer taneo como cualqluer
hombre y las disfrutan, porque para ellas estO slgnJ{¡c~
s
que. no les falta ningún órgano o función.
mascullOo , n
eciales creo
cerebro y destreza para efectuar tarel S esp .


, ,
44 JUAN lU V I ~ H Ii ODIO, VO RAC IOA 1) y AGRESi Ó N 45
,
. un 01un d o pr :lcti co J en cu<::stlones
b
tico que rIa aja ea . d
<
us propias creaCio nes,

ración, Sin embargo estos sacrificios exige n algu na com -
, 'depend,enres
ex ternas, Ol as In . ,
e s
í 'camente lnascu ma.
l' pensación la cual es obtenida por su envid ia del hom-
realiza una funció n mas t P I , del a tt O sexo sumadas bre, El valor psicológico inconsciente de ést~ coOSiste
d er las ventajas , en su significado 4e _NOtesta, al?aciguamieoto y segu-
El deseo e pose , lln elemento muy útil en
d l 'u consrltuye , ridad: m ler;,ras envidie al hnmbre, no tendrá hijos ni
a las e p ropl , , , realidad nadie alcanz u
f ., del caraeter, en h estará expuesta a aquellos terribles riesgos. Su actitud
ue la p arte bise~ual ü omo-
I
la ormaClOn I '
completo desarro! o Sl ~n¿uentre uml exterioru ación, en prueba que nunca deseó satisfacciones femeninas, que
sexual de su c~;acbtle,r ada" y por lo t aoto productiva, jamás codició al esposo y a los hl!?s de su m~d r~: que
l forma su un ,- 1 bl nunca quiso imitar a sus padres haCIendo hIJOS con
a g una 'd ' ólo se vuelve incomro a e o pa-
Esre ti'p o de denY! 1lad s ea de poseer cosas b uenas o mas ' otros niños, cosa qu e para ella tenía el sentido de se-
lóg ico cua n o e es " ducción y corrupción, as í como el intento de obcener
to Ique se [lene ' se halla yinculado en
, d 1la mente ex- algo que no tenía derecho, \Ac;\optando un ripo de vida
d
e ,o " 'lo atributos y ventajas e otro sexo mascul ina que tambi én le' parece deseable en sí,-
cJuslvamen te con ~ar sustitutoS La envid ia intensa y
y no se q,~ieren ; ;s;;rolla en los ~ue llegan a la deses-
alega que no es voraz hacia los hombres y los niños,
qu e no les hace daño y que s,,! avidez no roba a las
amarl?~ so o h:blando en térm inos relativos y a~an­ demás mujeres el amor de d~ Obtiene de esta ma-
peraclOn de ob tener placer o segundad nera seguridad comra sus peores temores y puede bus-
donan toda eSfPer~nza y oportunidades específicas de car satisfacción en la erra faceta de su naturaleza cul-
d' nte las unaones '- 1
me exo la e d
uan o e 1 t
' emor inconsciente de
, la , nlOa 1 a os tivando sus deseos de ser un hombre,
su s ' ' ue actúan en su Imen or a canz.
impu.\sos ,destructlY~~d~ de p oder p roducir algo que no
tal intenslda~ que , ( m o heces m alas ); cuando
La envidia que siente el ho mbre por la mu jer no es
menos común n i menos profunda que la situación io-
sea corrompido y 7 oclvO a~~derarse de la "semilla" de
versa, Pero se la adm ite y compreode mucho m enos;
siente que aunque ograrda, ' dañar oí -robar a un
, ' Ipa es eCl! Sin ll d ~opino que esto no se debe sencillam:::.nte a los preju icios
un hiJO, Sin c u 'dr u' interior está tan eno e masculinos sobre este delicado tem a, si no a la naturaleza
herm ano o a s~~ pa es., s
misma de las cosas, El niño pequeño eovidia el ~eno
e m oriría: entonces aban-
m ald ad que el mno seguramfent , y adopta el mascu- '? materno y la leche, p ero p osee uo órgaoo especial que
apel em emo o , e
d o n a con h o rror su P ' p ero inco nsClentement , -j los reempbza : Ahora bieo , sus hermanitas no
'
modo voluntana " perder
, lin o , D e este . d os fem enlOoS, sin 1 tle?en p,;oe de aquí que él se valga de la
' - - acrifica sus esperanzas Y es~ amor implícito en a \~ satls~aCClOn y superioridad de p oseer un p ene para en-
n ecesariamente el element,o e No sólo 'se priva de la; cubnr y COntrarrestar su deseo de tener un cuerpo capaz
d
aOCl ' o'n d el panel
.,. . masculino" d '
o na n dañar a los
' qu a de hacer y ali mentar hijos, Durante roda su vida el
) ombr~ se aferra a esta cOmpensacitín de su en vidia de
ama, SinO que per h rmanoS y hermanas a mUJer, cllmpc:nsaci,'lO q ue constituye un im portante ,
cuid ar a sus p adres., e

-
ODIO, VORACIDAD Y AGRESIÓN 47
]OAN R IVIERI!
46
' ,los hombres deseos y fantasías d
elemento de la enorme sign ificación psicológica del pe- que efectivamente provoc e .cou~ade o síntomas
ne. La principal razón por la cual esa envidia perma- , \ ocasión del parto. Se com;~ue~a SItuaCIón análoga, en
nece tan oculta es que preclsamente se re1acionl con el rolDas se deben en gra qlue esros deseos y sín-
"inrerior" del cuerpo feme nino con las misteriosas fu n- . n parte a a env 'd' 'd
sus .mU ieres que han h ec h o un hIJO.. lo1 la senn a por
e I I
ciones y procesos que ocurren, mágica mente al parecer,
dentro de la mujer (su madre), haciendo hijos y leche.
ad maación e importancia. Pero ued' u~ es vale
barse que cuando la envidia e p e ademas compro-
~arece tambié~'1 qu~ así como la mu jer envidia la ini- mientos de culpa e indig 'd d s muy Intensa, los senti-
cIativa ~sculJOa, JOversamente, el hombre envidia la nJ a en el hombre . 1
mente f uertes, la cimientan en son 'gua -
pasividad ~e.Ja Eluter, su cap~cidad de tolerar '1. su frir . E! prof undo temor del homb;~ J p~rte,
ueuala producen.
ef:.
·EUqf~i.!I¡jeE.to_ alivi.. la_: ulpa Y_ ese.eci~l" el dolor que pla destru ctividad a su gran aval'd a h
h" ' ez aCla su
de su pro-
.
reae vIda al m u rl9.0_ es do1:lemente envIdIable para el IjoS (originariamente hacia su madre 1 mUJer. e
inconsciente m asculi!!.Q. N o le es fác il al h ombre tener de ella), viene a reforzar la enVl'd'la por ysuoSmUJ'
otros
e hIJOS.
con cien cia d e lo que envidia" porque en reali dad no sabe puede d emostrar en forma d' r, qlllen
muy bien en qué consiste. Se h a d icho siempre que la y dar vida. u ecta su capacidad de crear
r mujer es un enigma p ara el hombre; muchos sienten
• I . una especie de reverencia vagamente supersticiosa hacia
la mujer embarazada. Sus esp eculaciones e ideas respecto R I VALIDAD
a la~ experiencias de la muj er permanecen , naturalmen-
. El impulso hacia la "competición" ...."
te, en el ámbito de su fa ntasía, a la que m antienen muy nene su origen en la m . , de dy' v la nvahdad
. teracelOn f
ocult~ en la vida cotidiana consciente : prefi eren exhibir d e autopreservación sexu I . I ersos actores:
su lado masculino" que con ocen y saben utilizar. Pare- do es, naturalm ente' u a es ydagres"vos. En cierto gra-
cería que al margen de prej u icios n ecesitamós una téc-
euan d o esta' f uertemente
, n rasgo e caracter norm 1 " 1
inhib ' d a y un .
nica especial para explorar el inconsciente, sin la cual oculta en la roente, . dI o, suele encontrarse muy
una actltu derrotO El . d' .
no tendremos accesO a las fuentes ni a la inteligenci~ no confía
. en SI
' roI'sm 1
o para ucha Isra.
. f 10 IVlduo

de la intensa envidia del h ombre por la muj er, que se a los demás un dañ' b r o trlun ar sin hacer
o trrepara le po I 1 '
ramente castigado El d , r e cua sera s~ve-
halla e scondida en su mundo de imaginación.
dad de competir p' u'd esarrollo excesi.... o de la necesi-

En el trabajo psicoanalítico con h ombres encontramos .
mIento mental
e e '
a su vez o .
. ' caSlOnar gran sufri-
fantasías Y ansiedades que arrojan cierta luz sobre los h 1 .
os ~n as relaCIOnes
y constantes dlsgust
umanas, aunque pued . .
ritoS y costumbres primitivos de los salvaj es mostrando realizaciones La . al" ~ dongmar también considerables
claramente que sus orígenes se encuentran, en parte, en prodUCtiva ~uandn v I a es., en general, de naturaleza
. . U d costumbres es la
observa a ro' enud o no va muy lejos. Sin embargo .~
la envidIa por la mUJer. na . e estas
' dar a 1uz, se o que el ." . " ' ...
. 4f~ el hombre cuya mUjer esta por ella durante nar gran satisfacción tero ex1t?, a pesar de proporcio-
porana" no da a la mente paz
a cu eStry se hace tratar exactamente ~o~os acecen en
todo el período del parto. En el analtsl ap •
, , •
JOAN H IV!U HI! OD IO, VORA C IDAD Y AGRES JON 49
48 , .
l e rsonas eminentes o inconscientemente, en nuestra parte mala, en el "doble"
, d F tem e nte aS P .
ni seg un da. recuen . in gente medlOcre a su
de eSe aspecto nUestro, T al proceso resul ta a menudo
jmportantes nO toleran , s,no hombres
a ' de capaC'd
l ad ex-
" l das, ¡eas muy evidente en el teatro y la literaCura, doode esas
aIrede d Of; y ..es comun
. . que
particu larmente i n S\p
cepcional, ehJan mU J,eresersa T omemos un tipo de ri- personificaciones dan el sell o personal del escritOr, Ya-
, , les' y v,cev ' go, por ejemplo, representa los im pulsos voraces de
y hasta InUtl 'a/ te corriente : sabemos, por ejemplo,
men Otelo, los que también están suti lmente indicados en
vah dad esp eo d a por m e jor que sea su voz, jamás
una pl'l1n a on1l, ' 1' Ad el significado simbóli co inconsciente de la negrura de
que " otra cantante de pnmera In ea, e-
cantara Ju ntO con , lId ' Otelo,
' d 1 t 'sfacciones matena es, sexua es y a qUI- Una vez que vemos el mal en alguien, se hace po-
mas e as sa I ,, ' ' d d" d '
, ' btiene de su voz, la supenon a e esta sible y puede incluso parecer necesltio liberar para esa
SltlVas que o ' do en su m odo especl' f'ICO d e senttrse ' se-
se ha con ve! I t Id d ' persona la agresión reprim ida, Aquí entra en juego el
f d ida del miedo a su m a a Interna, que
g ura y d e ensensación de soled ad , desva 1"Im lentO y un importaore papel que desempeñan en la vida la con-
le provoca dena, la crítica, la acusación y la intolerancia, Es im-
sen cim ien tO de m ueree, probable que toleremos en los demás lo q ue no pode-
Por lo ranco, estos individ uos tratan co nstantemente -mos tolerar en nosotros mismos, Al condenarlos, agre-
de colocarse en acen cuado co n traste con los mortales 10- gamos a la gratificación directa de descargar impulsos
' p ara qu e siem pre se los proclame buenos y agresivos, la seguridad que obtenem os al obedecer y
f erlOr es" I I-
' bI y p ara sentir en todo m om ento que a ma - enaltecer cánones de rectitud y perfección, La justa
a d mira es d 'É '
t ' en ellos sino en los emas, ste consn- indignación puede ser una de' las formas más crueles
da d n o es a , l' '
f ma a tenu ada u n rasgo caractero oglco muy y vindicativas de placer agresivo, Es dable observar
cuye en o r , , 1 f
" , nuchas personas sólo se sienten rea mente e- esta importaore expresión de impulsos agresivos en la
co, mun, 1 - , d
tas e n co mpanta e q Uienes, en a ' 19ún s·o-
- vida civilizada, en innumerables situaciones de la exis-
lI ces y ca neen, f ' es ya sea ineelectual, social o 1110 - tencia cotidiana el obj eto de una disputa es probar que
cido , l es so n 10 en o: , d ellos de penden en la vida, tenemos razón, Pero es mucho más común que el ver-
l t Los n eces itan y e
ra m en e , , seres inferiores son, por supuesto, dadero objetivo principal e inmediato consista en p robar
Los qu ~ se aSOCian a unos com o otrOS buscan que el ocro está equivocado, Las p ersecuciones religio-
snobs a a l O V ,1 , ersa p ero canto
d' l 4!Pb os anhelan seg u- sas parten de este mecanism o, y otro tam o sucede con
lo mismo por difer; nces me lO~"""~n p Gbres, In iserables, la agresión altisonante del orador o escritor famoso, El
ridad y una g arano a de que ~ clima de la vida p olítica y gran parte del trabajo des-
vacíos e indignos de ser ama o utiliza la proyec- tructivo efectuado en sociedades científicas, tienen ese

, 'nes en que se en ,otlgen, Lo mismo ocurre con las recriminaciones que
En todas las SltuaclO dmite en el otro y nO ~
ción e n que la malda se
, drá obse rvarse que e VI
d t 'lla no de la obra, el flva
'culo de nuestrOS
ire hacen los amantes y los matrimonios, Es interesante
comparar esta accitud de intolerancia con la del otro
uno, p o , sirva (O m o recepta n5formnrse, ejemplo que señalé, de tolerancia excesiva hacia las
o cualquIera qu e , ' .J ' "I'I' S'OS viene a tía ,
rasgos 10 ' desta bl es" j' IX I '~ L ,
JOAN RIVI ERE ODIO, VORACIDAD Y AGRESIÓN 51
50 ¡
I d méritOS ajenos. En ambos dañado con su voracidad, ya sea en pensamiento o en
imperfecciones Y la fa/a a eel m ismo fin por diferemes
casos, sin embargQ, se ?egrrta forma de dependencia para -"'acciOn. I::as seres en quienes la ;ynfÜción del pOOe,¡, ca-
. . nsar con el " - mo método de seguridad se encu~ntra sobredesariollado.,
camI nos, tra b' ás seguridad y paz mental.
obtener en caro JO 01 I 'p ueden llegar a ser dictadores; pueden también hacerse
I criminales, bandoleros, asaltantes y demás. P:r~¡fñ sus
. vidas rearando de comprobar su capacidad de huir del
AMOR AL PODE R \ castigo, pudiendo resultar éste un accidente, 1.«
~ bien la horca. ~
V na a C
ti(Ud emocional que contiene un mat cado ele- La oportunidad del tirano surge naturalmente en los
d e agresión es el amor a 1 po d er o Ia " voIumad peligros de la depresi6n económica, con toda la destruc-
m en to , '1 " ,
de p oder". Su importanCia p SlCO ogIca es Inmensa, pero ci6n y quebrantamie n to que ésta acarrea. Cuando se
demasiad o complej a p ara ser tt~tada en detalle aquí. En haya encaramado audazmente sobre la espalda de los
, inos generales deriva del Intento de controlar los más delicados y tímidos, q uizá intente probarse que es
term, s internos p or m ' dos mas
eto ' d IreC
' toS que Ios de más fu erce que la amenaza de desastre económico y
p e1Igro "d'
cción y huida. Lo mas temI o es sIempre el ca- tendrá la esperanza de aparecer como el salvador d!! la
p;oye "I' ncontrolable" de nuestros deseos y agresión, y situación. Incidentalmente, el lanzarse a la guerra con
racrer ,
nues u O "desamp aro" frente a estos Impulsos. . U n modo Otro país, tal vez sirve para desviar o encau zar las fuer-
reg ern os sería lograr un p oder omnIpotente, que zas destructoras y es característico de las medidas om -
d e pro . . ' lm
.mera
. controlar tOdas las SItuaCIOnes p otenCIa en- nipotentes de autodefensa.
perm te n er acceso a tO ' '1 y d eseable,
d o Io ut! Puede también intentarse e! conuol omn ipotente me-
re d o 1orosa S Y 'f '
tro com o fuera de n osotros. EJl j a amaSIa, diante e! amor. Algunos líderes religiosos lo desearían.
tanto d en 'f . Pero el poder del amor propiamente dicho es funda-
. . . brinda seguridad. Las maDI estaCIones
la omOlpotenCla . 1 " mentalmente distinto al del amor al poder que, en esen-
de nuestrOS intentos de obtenerla, constituyen eglOn~
O menor r ad a están presentes todas las de cia., es egoísta y n o se amalgama con ningún grado de
En m ayor ?, de defensa contra los peligros amor; s610 puede sim ularlo. El amor genuino denota
más formas de agreslO n y . . ', El poder ~pacidad p ara el sacrificio, cierta tolerancia al dolor,
. d 1 dependenCIa o exunClOn.
ya deSCrI tos, e a . t 1 vez ni siquiera de CIerta dep endencia, en nomb re de! amor, que la com-
. mente agresIVo, a . I pensa con creces. La necesidad de poseer o
no es n ecesarIa . f tendenoa a ser o.
. d'
modo 10 lrecto, P
ero tiene uene
d las expresiones de a oro
1" der surge qirecral!1~;lte 'de la" inell..!ftcidad ya-
e
podríamos decir que d~na de obtener seguridad ,~onsls~~
, sea. el SA.crific;.iQ_po.cJos aemas o la dependencia en re-
o W,,c¡Ql). "c~ ellos. D ebido a esta incapaciífad subyacenre"
niporencia como me 10 r a fin de "probar el P
cualqUIer. In tento de lograr una finalidad aparentemente
e n eXper imentar con ~l pe lr;omás temido po,; " el s~~;:~ constructiva m ediante. la om nipotencia, siempre es falso
der de huida. En realldad: .", cl uúi.¡:¡consclent.eJ!l :Ea basado en una falacia y s6lo triun fa, si se le puede
· ... la- persecuclOn..-::v' qUleoes..L..,
~s la represa l la y .. m';. y' odia ":j--a.. -
\... d e tOdo s .a_ €\1lJ:nt O
e spera .- •
O OJ O, VORACIDAD Y AGRESiÓN S3
52 JOAN RIVIUHE
una pérd ida o amenaza de pérdid,. los celos son bas-
llamar así por med io de la violencia O del enga ño, N o (antes simples y primarios, y tao inevitables como cual-
"bl r. ' aquí varios aspectos lmpona ntes de quier Otra reacción de este ti po. Pero tienen un rasgo
me es pOSJ e era...... . .' . d'
. las expres io nes losldlOsas e In ¡rectas específico : el sentim iento de "humillación" que invaril-
mI rema, como , " ' ' 1 '
e ' y agr es'l ón '' la rralOOn., la 11I pacres
, la, a rergl- blemenre los acompaña, debido al agravio que eonanan
d od '0
versaD'óD, I a menrira el fraude y arras; rn rampoco las
J - • • para nuestra propia confianza y autoseguridad, No siem-
f armas conexas como la mezquindad, y dlsttntos modos pre el celoso riene conciencia de perder su autoconfian -
'd d-
de recbazar o negar amor y generoSl a ' , za, Si se observa bien., Se no<ará que cuanco mayor es
su furia y agresividad, menor es su hu millación y vice-
versa : cuanto menos agresivo y enfadado, más se sen-
C EL OS rirá deprimido y abyecto, El celoso se siente inevita-
blemente humillado e inferior, y en forma menos cons-
,
Los celos n a constlruyen, como se supone., una re- ciente, indigna, deprimido y cu lpable si no es amado,
acción simple, aunque se los considere como algo "na- O cree no serlo, lo cual significa inconscientemente que
rural", En realidad, a menudo aparecen cuando las cir- "no es digno de amor", que es aborrecible y está lleno
cunstancias no los justifican, La rípica situación de de odio, Inconscienremente o no, le parece que la am~ ­
celos es p or sup uesro, la de la r ivalidad en el amor, El da lo abandonó y despreció porque él n o fue bas tam ~
lecror ha de esp erar que me refiera aquí al complejo hueno con ella, La depresión y el sentim iento de des-
de Edipa, afirm ando que rodas los celos provienen de val idez ante la idea de no ser digno de amor ( con el
esa primera eXFerien cia de rivalidad sexual en la Dlñez, consecuente temor a la soledad ) le son intolerables,
Esro es verdad, pero como explicación no es suficiente, Esro explica la torturante amargura de los celOs., de la
,1 Por supue sro, roda la vi?a r epetimos más o menos nues- que imentamos aliviarnos "condenando y odiando a al-
I tras experiencias infantiles; p ero hasta en 7sro hay va- guien", en este caso al rival. El reconocimiento de nues-
'1 tiaciones individuales, Y tampoco las repetimos porqu: tra dependencia, ~on t~dos sus peligros, vuelve a surgit
, Cuando lo hacem os, es p or la lllisma rª zon que de la temprana mfancla y el círculo vicioso se resta-
I p~ovocó nuestra conducta la primera ve~ y porque" / hlece de, nuevo como en la niñez, l a proyección entra
pesar de haber crecido, no h emos descubIerto un ~o o , t en segUIda e? acción, l a m aldad y la destructividad
Pd~~~ a ser ~lstas en el r ival, se le condena, y se puede
me jor de h acerlo, " ' n aore lCIglr el odIO COnt ra e¡' 1 SlO
" expenmentar sentlm
, lentos
,
En la medida en que expresan OdlO y agreslO de culpa.
, " " n modo arribuirle~ im' ta E~ proba~le
que nuestra mcesidad infantil de proyec-
o Esta omisión no slgOlflca de ntngu ce Y entiende
, j' dad se las recono
porranda secu nda n 3,. ~ n rea
d mo
desestima en gra ,0 ,su ~ Ot~osos pel~grosos y dolorosos impulsos de cólera en
,i
1
en forma muy i nsuf~Cleote Y, se las veo obligada a h!1llr~, sólo a
a qUienes id
d
T
entl !Camos con rales sentimientos.
Pero en este pequeno es~udlO m~n evidentes, las Olanl es ceptan o com '
o nuestros los unpulsos buenos, sel
a considerar las formafs ,el' agrede mi tema,
ciones más simples Y amI lares

54 JOAN RIVrBRB ODIO, VORACIDAD Y AGRESIÓN 55
, 'al
UDO de Jos pnoClp es e.stuuU
,- los para el primer reca- decir, sus recursos para neutralizar y salvaguardarse de
" de la ex'lsrencia de los demás,d En Otras los peligros inherentes a las fuerzas del mal que aCtÚan
DOCIlIllenro
a1abras, todo nuestro interés por el mun ° externo y en su interior, El compañero sexual -especialmente en
p l d mas' parte de la necesidad que tenernos de la relación matrimonial, donde existe cierra responsa-
parase u vez obedece a d os f'lnes: uno, e l bo '
VlO
eUos, la que a s " 'd bilidad y obligación por ambas partes representa un
ó' d e que satisfagan nuestras eXigenCIas e auto- I reconocimiento, una prueba de la preponderancia en
prop s1tcO'ón y de placer el otro., el de odiarlos, de nosotrOS de lo bueno sobre lo malo, a que todos
preserva J 'b 11
de expulsar y descargar so re e os nuestra pro- aspiramos y de la que depende nuestra paz memal.
manera d ' l 'b
pia maldad, y sus peligros" e los que aSI nos I eramos, Sería interesante considerar el matrimoniu en la vi-
Creo que éste es el motiVO p or el cual, se observan da civili zada desde este punto de vista únicamente, ¿En
a menudo celos infundados, Cuando IDconsciente- qué med ida la necesidad de aseguCárse sobre su propio
tan b 'd
mente alguien se siente em po reC! o en amor y en valer incide en la decisión de la pareja y en qué me-
bondad y reme que su compañero descubra . esta deH- dida., comparativameme, actúan el sentimiento de amar
ciencia y sufra, emp ieza a celar y a ? uscar desamor en y el deseo sexull? Sería imposible estimar estOS distin-
el a rra, p ara no dirigirlo ~9?tr~ sí ';'llsmo" y atribuye ¡a tOs factOres en la mayoría de los seres normales sin
perversidad al rival, con 1dentlco fin , InCidentalmente, psicoanalizarlos, El que Uamamos el verdadero amor es
l a ahJsaci6n: "tú no me quieres" es el estribillo , ,
de precisamente una condición en la que ambos eJem~ntos
todas las disputas en ere amantes y entre Jovenes es- se unen y se vuelven indiferenciables, en la que la paz
p osos que aún no h an llega~o a la "adaptación", co~o mental y la felicidad nacen perpetuamente del hecho de
solía d ecirse antaño, La d esdiCha., la culpa, la explaClon sentirse lleno de amor, en grado tal que alcance para
, por el remordimiento y las lágrimas, y la absolución satisfacer - las necesidades ajenas, además de las propias_
fin al muestran muy claramente que eras este proceso fa- Un amor mutuo sirve corno doble garantía p¡ua cada
miJi~r de la riña se encuentra el sentimiento incons- miembro de pareja, El amor del oero sumado al propio
ciente de no merecer amor, duplica el acopio individual de amor, bienest ar y se-
El hombre que perdió o teme p er,de: a la mujer que guridad contra el dolor, la destrucción y el vacío inter-
ama, no sólo reacciona ante la p er~ld~ del amor y nos, Al complementar y satisfacer cada uno las necesi-
del vínculo sino también ante la perdida ~e lo que , dades sexuales del otro, transforma ta mbién el deseo
, bas de su propio valer y, sexual del compañero, de dolor potencial o fuente de
éstos representan como prue 'd d tanto destructividad, en placer absoluto y fuente de alegría,
, poyo de su segun a ,
en consecuenCia, como a S aurovaloracióo Este compañerismo en el amor permite la satisfa.cción
íntima como frente al mundo exte~no'l:Co su potencia de los instintos vitales tendientes a armoni za r y unifi-
puede basarse en su fuerza, su !ll,te e a' y roda una car, O sea., los de autopreservación y los sexuales, y au-
sexual, sus viúudes morales, su nqu;z 'en cada indi- menta a la vez la seguridad conera los impulsos des-
I d lores que vana n tructivos, y la amenaza de pérdida, soledad y desamparo.
b
legión de sÍm o os e va , tía personal, es
vidua, y, que son en cada caso SU garan


,
56 .lOAN H I V II · 1U ~ 001.0, VORAC IDAD Y AGR ES IÓN 57
Se esrablece así un círculo benigno dL"" goce. con un de causarnos dolor y de inte~ferir en muchas de nuestras
mínimo de privación y agresi¿n, y las ven~a jas de la grati ficaciones.
dependencia" se utilizan al maxlI;lO, Aun aSi, el placer He tratado de demostrat que nos pasarnos la vida
de la agresión, en sus formas mas seguras y construc- intenta ndo mantener cierro equilibrio entte las fuetzas
tivas debe obrenerse de alg ún modo en grado suficiente, virales y los elem entos destructivos que coexisten en
Cua~d o la ansiedad y la desconfianza hacia los demás, noSOtros. La conciencia no .es en realidad más que el
derivadas de uoa proyección excesiva, se hacen muy afloramienro en 1" mella; de nuestro inconsciente reco-
incensas, la dependencia implkita en el marrimonio noc im iento de la necesidad de re"lizar esa tatea Pro-
incremencará el temor y el odia, que destruyen toda -' lu'nd3'mente y orctel1a jo de"' algunas coni'radiccione<
posibilidad de un benig no círculo de amor y origi nan aparentes, los dictados de la conciencia obedecen siem-
un círculo vi cioso de voracidad, frustració n y desinte- pre al princip io contrarrestar los impulsos que llevan
g ración aumentada, a la destrucción, os impu l so~ sexuales se hallan fuerte-
mente revestidos ~ culpa por ser tan imperativos,
esro es, agresivos y y pod rían causar daño a
CON CIEN CIA, MORAl.ID AD y AMOR nosotros - o los como la conocemos. la
• conciencia tiene tan una d iscipl ina: hacer esro, lo
P arecería que he d icho muy p oco sobre la culpa y que creador; no hacer aq uello, lo destructivo. No es más
apenas h e m en cio n ado el im P?rta nte t~m~ del od io que otro nombre del aurocontrol que debe establecer un
contra sí mismo y de la agresiOn autod lClg lda en pe- equilibrio adecuado entre ego ísm o y altruism o" entre
n osas lu chas internas, La agresión se ab sorbe en gran odio y amor.
medida, y se concerma en el secror o fun ción del ind i- D esde tiempos inmemoriales h a existido una institu-
viduo que la psico log ía mod erna llama, superyó s --:los ci ón desarrollada por la humanidad com o una suerte de
principios y n ormas internamente activos que 10- ayuda, hablando en términos generales, en la tarea de
conscientemente dicta una p arte Importante de nu estra sofrenar el odio y el egoísmo: me refiero a la religión,
co nducta y a menudo m an e ja el propi o yo con gra~ aun cuando sus variadas formas hayan cumFliriQ. ina-
'd d Llamamos co n ciencia al secror del superyo decuadamente esta finalidad. El "anhelo hacia lo bueno"
seven a ' 'a originalmente (en nuestra infancia) agitó en nosotros
que conocemo s Y cuya influencia pod~mos apreo !.
Gran parte de esa funci ó n queda excluflda de ron~~~~: o l!n acro sexual efecruado con el obic¡to de crear un hijc ,
," tenem os uertes es deCIr, traer algo a la vida, es para cierras personas muchn
perce pclOn conSClente porque tro susceptible
, .' un aspecto nues más justificable que cualquier otro. Esto se debe a que la
p ara supnmlr e Ignorar inrención consciente mitiga y alivia la culpa relacionada con
,'
pto psicoana1lO CO
el lecro r la agr~si6n en la sexualidad. La raz6n profunda por la que la
S Para el desl rrollo de ~s te canee MUND PRE UD: El yo./
,, sexualidad es vivida con tanta culpa, es 'que nue5tiOS deSeos
debe dirigirse a ,los trabaj os de S~~ las "Obras Complel . as sexu.l~s tempranos estuvieron en realidad Intima mente l.i¡¡adél
el ello y ps;colog,a de las m~sas y a los Impulsos de odio y destrucci6n.
.
.1\1ttr ,: .. .r '.r fJ1 ? I
Dile/o y 1n ~1.111(o .la, erc.



58 l OAN RIVIi!RB ODIO, VORACIDAD Y AGRRSIÓN
59
no sólo voracidad y agresión sino tambi.én el ,~mor y Además debido' a que el cristianismo Ji 'ó I
la ternura, En las primitivas formas de la rehglOn esta de b on d ad caSI exc1usivamente al a!tru l'smo
mn e concepto
I
' "d d en as emo-
conexión era aún visible : la "bondad", el DIOS, era cIones y entro e la mente" desestimand I a '
sacrificado y comido con la m isma facilid~d, con que ta ncia del mundo material ex~erno la ag eO'ó Impodr-
era idolatrado y adorado, Antes de la er,a CClstlana hubo d eb1'ó b uscar
..
d ,
esahogo en forma "personal"
r 51 n nega a
. , esto es, en
varios movimientos religiosos que tend lan a la separa- el ~rose l msmo y en la persecución Contra las creencias,
ción de esras d os rendencias; aquélla que surgió como y fw arn:ente contra las personas, La agresión no tuvo
cristianismo y se transformó en una de las grandes oporruntdad de expresarse en las formas impersonales
relig iones del mundo" constituyó u ~ supremo esfuerzo que le ofrecen grandes salidas constructivas: en la
por disociar la agresión y la vo~aC1dad del amor:' In- est,er~ intelecrual, o con t,ra loa naturaleza, en empresas
ren tó hacerlo med iante la exaltación altrUista del amar practicas como la IOvestlgaC1ón y la experimentación,
com o ideal, p ero al mism o tiem po ~egó la realidad de Se le negó valor a esos esfuerzos remporales, que fue-
varios problemas inheren tes a la Vida d el alma, a la ron así disociados de la bondad, Los importantes ade-
p sicología del h ombre, Los impulsos agresivos y sexua- lantos anteriores a la era cristiana en el campo del
les cuando no fueron del roda n egados, fuero n despre- conocimiento impersonal, la física, la astronomía , las
ciados, conden ados o ig n orados, Sem ejante negación no matem áticas, la fis iología etcétera, se estancaron como
es característica del crist ianismo, ni fue tampoco resultado de la indiferencia hacia el mundo físico (ani-
bada p or los me jor es intérpretes de esta mado o inan imado) y sus verdades, así como de la
o ignorar la e.xistencia d e lo teme." , " . preocupación de imp edir al hombre el ejercicio de su
una ten den cia gen eral del , el ~rlStlaOlSmo la agresión 11,
adoptó y en cierro m od o se vehlculo de ella,
" Sin embargo" la "disociación" y el mantener la agre-
coop er ando así para alemarla y m anten erla, , '
slon separada del amor, no sólo conducen a su descarga
P er o la agr esión y la sex ualidad , al CO? s,tltulr pan es
en forma extremas de destructividad : otro aspecto de-
integra ntes de la naturaleza human a, segUlran ,acruando.
riva ~~pecíficamente de la "negación" de aquélla, Sin
' o para m al mi entras p erdure la Vida, SI se
para b l e n , ' ' agresl~n para obtener los medios de subsistencia y sin
intenta negar sus derechos y excluirlos de !a par;lClpa- sexuahdad para conservar la especie., la vida humana
ción en la vida para fines buenos, se ,maOlferaran p~r
canales de o dio y destructividad, Bal? ~as armas e ~1 Los cambios a que aquí me ' refiero en forma breve pro,
'd d ' Y fan sels mo , que son ,
duCldos
'd d e n alconCienCia
" ,
SOCIal, '
las ideas, intereses y conre-
ersecución , rapaCI a , ascetismo d' : " se iosi-
P , ' - de tal lSOClaClon, nI oSd e la mente humana, en diferentes períodos y las for
los m e vltables campaneros l ' d d los hombres, mu e1 ConSI'd erar aImun
mas do, estan " ilustrados de una ' manera-
nuaron en la religión y acosaron a VI a e y e adraboa través de la evoluci6n del lenguaJ' e en un libro

10 Explícitamente me he referido ~
este método en el
aenado,
,
pa-
e
al que
guag. ( e'a::n evas a l ' " "
y v lOsas ImpresIOnes: T hs B" gluh ¡."",.
Hame Upa,ttl ,arm 7nte el cap. IX) por L. PBARSALL SMIIH.
, ' ,n de-preCIo del objeto , Dlverslty Llbrary, '
rrnfo sobre desvalonzaclO y "
implíci tamente en muchos pasajes,
i

60 )OAN IUVn'HU!
0010 , V OH A C II>AI> y Ar. IU ~S IÓN 61
de jaría J c existir. Es obje ri vu menrl: fal so negar la ne-
cesidad y subestimar el vJlor de lo qu e es esencial para .• Ide interés por el mundo "externo.. y de bús d
ma
uc a. verdad y del bien en Ias cosas matenales" . quete a
la vida. Y es ig ua lmente f. lso negar o subestim ar la {enc..
1 que volvi6 • fl orecer en eI R ' '. n-
necesidad o el valor del placer que el hombre logra enaClm.ento,.
m ediante el ejercicio de sus fun ciones corporales y sus
cuan' . I"() f ueranL redescubiertos
' algunos d e ios 'Intereses
precn stlanos.
' a agres.6n" se liberó de su s ata d uras y
insrintos sexuales y ag resivos. Sin suficiente sati sfac-
se vo 1co nUevamente haC.Ia la CIencia , u elque
ata con-
ción insti ntiv.l , la ex iste ncia m isma pierde su raZÓn de
tra la natu ra 1ez.; eondu JO a la apreciació d 1
ser y el ind ividuo queda reducido a la apa ría y a la 'd d . 1' " .. n e a rea-
l I a . maten a -, en . oposIcIón al interés por la vida
n ul idad. Po r In tanto, negar la exi stencia e importan-
afecti va, y a una mejor comprensión y uso del d
cia de estos insti rn tos, resu lta il usori o y constituye una f" 1 muo o
~s lCO y, por o tan to, al incremento de la prosperidad.
base fa ls1 para erigir sobre ell a un modo de vida.
Sin embargo, parece que nos aproximamos al puntO en
C ualq uier tentativa de apoyar Y reforzat tal negación
q.ue los bIenes externos. prosperidad y logros mate-
úni ca mente cond uce al incremento del au toengaño que
nales reemplazarán los· bienes internos como ideal
Sabemos qu~ la pr~sperida? es una. gran a.yuda, auoqu~
elJa implica. El ,ntento de aplicarla a la realidad y mane-
jar ésta median te la negación, exige ptOntO una actitud no un medIO, haCIa el bIenestar Intet ior. N o es sin
activa de simulación y falacia, par:! defenderla Contra embargo, cap.az de sustituirlo. Si las posesiones mate-
la fu erza de la verdad . P or ejem plo, la afectación. el rtales se conVIerten en el ideal, la vida interior del hom-
disi mulo y la hipocresía, qu e co nstituyen formas indi- bre s~rá en igual m ~? ida negada y puede lJegarse a
recras e insidiosas de agresió n, socavan y desacred itan desde~arl~. ~~ta reacclOn ocasiona ah ora u na considera-
el asp ecto constructivo de la disociación de la agresión ble . dHocMcwn y Ileg"ción del papel que ntlest ras ne-
y del amor, o sea, el valor del amor altrui sta. Esto a su ceSIdades emo.cionales internas desempeñan en la t<ida.
vez, provoca la an siedad y la dud l o el cinismo y as í Nuestta neceSIdad de amar que constituye una máxima
Ja fe misma en la b ondad corre el peligro de derrum- gara~tÍ.a con~a la ansiedad frente al odio y a la des-
barse. tructIvIdad Internos, juntamente con los problemas
En esta erapa de la historia, podría haberse mgnifes- de culp~ q~e son inseparables del amo r, y las normas
tado una desilmión profunda, acompañada de insegu- de co.nclencla y moralidad que surgen de la culpa, son
ridad extrema, depresión y desamparo, si no se hubIera descUld~das y pueden llegar a sucumbir, aunque la
implanrado una n:;·.cción gra~ual que tal vez ahor~ prospendad material aumente.
esté llegando a su punto culmmante. (Una prueba de
c:.~2 oL~.iiencia.i~evitablemeD!e dio impulso a la vida en el
carácter altamente constructivo de muchos aspectOS .~e mutdo fi ~ proplClo para sus propósitos, el de 105 hechos del
la religión cristiana es que por algún tiempo ha . ~IO n ) probable- sleo Iexterno ' los e l mas
ua es son ,.d
' rapILamente com-
re de esta reacelO . interno d} ¡ca culableshque aquellos que pertenecen al mundo
ca paz d~ a b sorb er y superar· gran1par -
idad de un. ac-
1 btimienlo dea l menle. um~na (r~idad pslquica) . El dcscli-
El deseo de preservar e1 b len y a ~eces do la for· esta nueva ta a téCnica pSlcoanalmca. sin embar¡¡o ha Iillrho
titud más honesta, se abrieron camInO, toman rea mucho más factible. ' -
62 JOAN RMERB ODIO, VORACIDAD Y AGRESIÓN 63
la prosperidad como ideal es concreta Y definida; al engaño, esta época d~ "realismo" puede haberse dejado
podemos experimentar y comprobar nuestro éxito al aI~as trar demaSIado leJOS; existe una realidad imerna
alcanzarla, El ideal del bienestar interno fi ja una meta aS l, como Una externa" No sólo nuestra crueldad y
m ás ardua, El amor es interno e indemostrable para aVidez son un hecho Sino que también lo es nuestra
nosotros m ismos; la voracidad y el od io son internos necesidad de amar y ser amados, aunque la suprimamos
y dificulran la fe en el amor. Es fácil mofarse y sofocar y no lo confesemos honestameme, la ciencia de la meme
el amor, pero es imposible contabilizarlo como u na debería proporcionar sin demora algo del apoyo nece-
cuenta.. bancaria; siempre existe el r iesgo de equivocarse sario a la honestidad y al bienestar íntimos, que forman
e interpretar como amor lo que no lo es, El auroengaño parte de la realidad afectiva interna y son fuentes de
y la aurosatisfacci ón injustific ada, fácilmente interfieren seguridad emocional estable 1 8 , En esta siruaóón psico-
en la búsqueda del bienestar interno, Si nuestra con- lógica" los impulsos del amor son desestimados y su-
ciencia y moralidad son los representantes de nuestro primidos, no encuentran suficiente asidero o desahogo,
amor , se transforman en vehículos de nuestro odio; si lo cual les impide influir en la interacción del amor y
intentamos eludirlas, a su' vez nos embaucan, P ueden, del odio, Consecuentemente, el círculo V icioso de agre-
por ejemplo, llevarnos a una complaciente búsqueda del sión y destrucción incrementa su rit mo; la civilización
mal, en -parte, es cierto, como defensa contra el autoen- occidental, que tanto debe al poder del am or, corte el
gaño, Pero como vemos m ás fácilmente el mal en los riesgo de ser destruida, No sugiero que la existenCla
demás, el autoengaño subsiste. T odos estos peligros misma esté en peligro de extinguirse por las fuenas des-
y dificultades tienden a alej arnos d e lo~ p~oblemas de tructivas que actúan en el hombre, sino que por el
la bondad interior, por temor a la des!luslón, al des- momento, el amor, con su poder de unificación., se
amp ar o y a la inseguridad que nos amenazan, ve tan gravemente subestimado y presionado por la
Por lo tanto, nos aferram os a las satisfacciones exter- agresión, que las formas civilizadas de vida parecen
. . ' tender a desintegrarse,
nas, mientras q ue la difícil lucha por la t1que~a Intenor
y la p az mental queda librada al azar. Es ?Ien, sabl~o Debe r ecordarse que la separación artificial del odio
qu e en la aCtualidad los problemas de c~nc~enCla esta n en la ~ida afectiva y su consideración aislada, tal como
fuera de m oda y la m oral tiene aire provlDClano, Nues~ se ha Intentado aqu L, es completamente esquemática y
tras luchas psicológ icas internas eiltre el amor.z e
no re'p~:s e nta la vida como totalidad, Espero que mi
odio reciben muy poca ayuda de nuestra atenCl n : expOslClon no haya resultado depr imente, R esulta de
. E' qu nu estra gran ne
esfuerzos conSCienteS, s Cler to e 'b' lo
cesidad de alentar y nutrir el amor, de ~ar1o y, reel Inrd~ Igl;:iaEn ,realidad muchos clérigos y místicos, aunque no l:l
. d ' f' l dIO esta trata com re:~~ma" par;cen haber luchado para lograr este fin. la
Y de suprimir, deSViar y m o l !Car e o ,
, .
'd
en la VI a"
pero qUirfda !'~~a c~en~lflCa ?e la, yi,da emocional del hombre, .d·
de encontrar nuevas VI as exterIores , apoyo luci6n ' d' 'dves el pSlCoanahSls, abre un camino para la so-
como problema interno individual, obue.ne p~~ miedo la paz In
d IVI
1 \lal de est os pro blemas, y, en consecuencIa,
' hacia
e a mente.
directo. En su búsqueda de b ondad genUina Y
,
64 ]OAN H IVIElUl

gran importancia lograr una mejor comprensión de


este aspecro de nuestra existencia. Si llegamos a aceptar
la inevirabilidad y el valor potencial de estos procesos,
el elemenro arcaico qne matiza nnestros temores y
.
reacciones ante ellos disminuye, y se hace contwlable
, .
y nos mgeOlamos entonces por encontrar ma neras de
permicir alguna exteriorización a estas fuerzas naturales
y utilizarlas lo más plenamente posible en .formas cons- AMOR, CULPA Y REPARACIÓN
tructivas. Esto sólo se logra mediante la comprensión
que tanto debe a la tolerancia, es dec ir, a la imagina- por MELANLE KLEIN
ción, la siropatÍa y el amor. ;'
Las dos partes de este libro tratan aspectos muy
diferentes de las emociones humanas. La primera, Odio,
" oracidad y agreJión, considera los poderosos impulsos
de odio que constituyen nna parte fundamental de la
naturaleza humana. La segunda, en la que imento des-
cribir las fuerzas igualmente poderosas del amor y el
impulso de reparación, complementa la primera, pues
la aparente división implícita en este método de expo-
nerlas, en realidad no existe en la mente humana. Al
separar así nuestro enfoque., tal vez no logremos trao;-
midr una idea clara de la constante "interacción" de
amor y odio, pero se impone la división de este vasto
tema, pues el modo cómo los sentimientos de am.:-r
y las tendencias de reparación se desnrollan en conexión
con los impulsos agresivos y a pesar de ellos, sólo po-
drá demostrarse cuando se haya tenido en cuenta el
• papel que aquellas fuerzas destruCtivas desempeñan en
la interacción de odio y amor .
. El artículo de Joan Riviere demostró que estas emo-
c!ones aparecen por primera vez en la temprana rela-
CIón del niño con el seno materno y que se dirigen
fU~damentalmeote hacia la persona deseada. Es nece-
• • sarlO tetomar la vida mental del niño para estudiar la

\
66 MELANIE KLE1N AMOR, CULPA Y REPARACIÓN 67
interacción de las diferentes fuerzas que se congre- de este modo la seguridad se. transforma en Un impor-
gan en el más complejo de tOdos los sentimientos tante componente de b · satlsfaCC I6n de recibir amor.

hum anos : el que llamamos amor. Esto se .apltca . a las f?rroas de amOr más simples y a
sus manIfestaCiones mas elaboradas tanto al niño como
al adul ro. Nu estra madre desempeña un pl pel duradero
LA SITUACIÓN EMOCIONAL DEL LACTANTE en n uestra menre porque ella fue la que primero satis-
fi zo rodas nuestras necesidades de autopreservaci6n
El primer objetO de amor y odio del lactante, su y nuestros deseos sensuales, porporcionándonos seguri-
madre" es deseado y odiado a la vez con toda la fuerza dad, aunqu e los diversos modos en que esta influencia
e intensidad características de las tempranas necesidades actúa y las formas que a veces toma np resulten muy
del nii'ío. Al principio, ama a su madre cuando ésta obvios en una etapa ulterior. Por ejemplo: una mujer
satisface sus necesidades de nutrición , calmando sus puede ' haberse aparentemenre apartado de su madre.,
sensaci ones de hambre y proporcionándole placer sen- y sin embargo, buscar inconscientemente algunos aspec-
sual mediante el estím ulo que experimenta su boca al ros de aquel primer víncu lo en su relación con el ma-
succion ar el sen o. Esta gratificación forma parte esen- rido o con el hombre que ama . La parte importante
ci al de su sexualid ad, d e la q ue en r ealidad, constituye que desempeña el padre en la vida emocional de! niño
la. p rim era expresión. P ero cuando el niño tIene ham- influye ta'mbién en todas las relaciones de amor pos-
bre y n o se le g ratifi ca, o cuando siente m olestias o teriores y en todas las asociaciones humanas. Pero e!
dolor físico, la si(uación cambia bruscam ente. Se des- primer lazo infantil con él, com o figura grarificanre,
pierta su odio y su agresión y le dominan impulsos de amistosa y protectora, está parcialmente basado en la
destruir a la misma persona que es objeto de sus deseos relación con la madre.
y que en su· mente está vinculada a todas sus experien- El lactante, para quien la m adre es p rimariamente
cias, buenas y malas. Además, como lo ha señalado sólo un objeto que satisface todos sus deseos, un seno
Joan Riviere, el odio y los sentimientos agre sivos del bueno 1, pronto comienza a responder a sus gratifica-
lactante dan origen a los m ás penosos estados, como la .
sofocación, el ahogo y otras sensaciones simi~ares que, 1 Con el objeto de simplificar la descripci6n de los fenó-
al ser sentidas como destructivas para su proplO cuerpo, menos complicados y poco conocidos que presento en este
aumentan nuevamente la agresión, la desdicha y los . attículo, al hablar de la alimentaci6n dd lactante me referiré
sólo a la lactancia de pecho. Mucho de lo que expongo y
temores. d~duzco e~ relaci6n con la lactancia, se aplica también a la
El medio primario e inmediato de aliviar . al lact~?­ ahmenta~lon COn mamadera, aunque con algunas diferencia~.
, te de la dolorosa situación de hambre, OdlO, tenSlO n ~n relac~~n Con esto, citaré un pasaje de mi articulo sob~ el
. f .'d deos por la madre. (~estete en La educación de 101 niñol, por Cinco Psicoanalistas
y temor es la satis aCClOn e sus es ., 'f- egan Paul, 1936): "La mamadera es un sustiruto del seno
La tem' p'oraria seguridad obtenida al reClbLf gran Ica,.
'f . 'n en SI,
:bl erno , p~es. permite al lactante el placer de succiooa: y es-
ecer aSl CIerto grado de relación con la mamadera dada
ción, incrementa grandemente la gratl !CaclO

,

68 MBLANIE KLEIN •
AMOR, CULPA Y REPARACJON 69
ciones y cuidados desarrollando sentimientos de amor la frustracción y los sentimientos de odio 'fue ésta
bacia ella como persona. Pero este primer amor se en- despierta. Cuando se sieme frustrado por el seno, lo
• cuentra ya perturbado en su rafz por impulsos destruc- ataca en sus famasía s, pero si el seno lo gratifica, lo
tivos. Amor y odio luchan en su mente y en cierto ama y fantasea agradablemente con él. En sus fama-
grado, esta lucha persiste durante toda la vida pudiend o sías agresivas desea morder y desttozar a la madre y
constituirse en fuente de peligro en las relaciones a sus senos, y destruirla también en otras formas.
humanas. Un rasgo muy imporrame de la fantasía destructiva"
Los impulsos y sen timientos del lactante se acom- equivaleme a! deseo de muerte, es el del lactante que
pañan de un tipo de actividad mental que considero cree que sus deseos famaseados tienen efecto real, es
como la más p rimitiva : es la elaboración de la fantasía, decir que sieme que sus impulsos destructivos han des-
o más familiarmente, el pensamiento imaginativo. Por truid~ realmente al objeto y seguirán. destruyéndolo:
ejemplo, el niño que anh ela el seno materno, al ' no esto tiene consecuencias sumamente importantes para
ten erlo, imagin a q ue lo tiene, es decir., evoca la satisfac- su desarrollo mental. Se defiende de raJes temores me-
ción que deriva de él. Este primitivo fantasear es la diam e fantasías omnip otentes de tipo reparador, lo que
forma inicia! de u na capacidad cuyo desarrollo pos- también influye g randememe en su desarrollo. Si en
terior se obser va en los trab ajos m ás elaborados d ~ la
. . .,
lmag m aclo n.
sus famasías agresivas el niño ha dañado a su madre
mordiéndola y destrozándola., pronto puede fa~tasear
Las fam asías tempranas que acompañan los senti- que une sus pedazos de nuevo para repararla - . S10
m ientas del lacta nte son var iada,. F.n la que acabamos embargo, ello n o aplaca del todo su recelo de haber
de m encion ar, imagina la gL .iicac ión que le falta. destruido al objeto que, ya lo sabemos, es el que más
C on ' todo , las famasías .placenteras rambién . . coexisten ama y necesita y del que depende enteramente. En mi
con la satisfacción
.
real,
.
y las destruw vas VIenen con opinión estos conflictos básicos actúan profundamente
sobre el curso y la fuerza .de la vida afecriva de los
por la madre o la niñera. La experiencia oas enseña que, muy adulros.
a m en udo, los niños que no h ao sido amamantados s~ .d~sarro~
llan muy bien. Sin embargo, descubrimos en el análISIS qu:
.
tales personas SJenren p or e1 seno un profundo
.; anhelonoqu.
de
nunca ha sido satisfe cho, y aunque la relaClon con el s¡" dif~
la mad re se ha establecido en cierro grado, 'fes en.o rme 'ma pra ;
, . . 1 gratl lcaClOn p n . ~ J
rencia en el desarrollo pS1qU1CO 51 a b ' en Jugar
fu ndamental ~e o btuvo por m_"d l'o .de un sungu suturo
e los niños se 2 El psicoanálisis de los nió"s pequeños, que me perntitió
también llegar a conclusiones en lo que se refiere al trabajo
de la cosa real deseada. Podemos deClr que'l aci olla huoiera de la mente en una primera etapa, me ha convencido de que
desarrollen bien sin ser amamantados" e esaf:ctancia satis· taI.es fan:.sías se encuentran activas ya en los lacmn.tes. El
sido me jor y diferente si hubieran tenIdo udna mi experieoci' PSlcoaná!im de adultos me ha demostrado ' que los efecto~ de
. al pech o. Por o tra parte , deduzco
faetona d < edesarrollen ro' r
.- t dos aun cuan o ve
estas fantasí". printitivas son duraderos e influyen profunda-
Que lo:; f! IOOS ama m ~n a ., . . echn" mente en la IX'ente inconsciente de ésros.
hubi eran e}tac!o pC.l r si n la lanancta de p

-
70 MELANIE KLEIN AMOR. CULPA Y REPARACIÓN 71

no poder dominar los impulsos agresivos hacia los de-


SENTIMIENTO INCONSCIENTE DE CULPA •
más; temen ser un peligro para los que aman.

Todos sabemos que al captar en nOSOtros impu lsos de


odio hacia la persona amada, nas sentimos afligidos y EL AMOR Y LOS CONFLlCTOS EN RELACIÓN
culpables. Como dice Coleridge: CON LOS PADRES

... El enojo contra el ser amado La lucha entre el amor y el odio, con tOdos los con-
tOrtura el seso como la demencia. flictOS a que da lugar, aparece, como be tratado de de-
mostrar, en la primera infancia y opera activamente
Como los sentimi entos de culpa son mu y dolorosos, durante toda la vida. Comienza en la relación del niño
solemos relegarlos muy al fondo de la mente. Sin em- , con ambos padres. En el vínculo del lactante con su
barg~, se expresan disfrazados en distintas formas y madre, ya están prese ntes los sentimientos sensuales que
COnstI tuyen una fu ente de perturbación en nuestra;; re- se expresan a través de sensaciones placenteras en b
laciones personales. Ciertas p ersonas, por ejemplo, se boca durante la succión. ProntO apa recen sensaciones ge-
desazonan muy prontO cuando notan fa lta de aprecio nitales y el anhelo por el seno materno disminuye. No
aun en qui enes p oco signifiquen para ellas; la raZÓn e~ desaparece del todo, sin embargo, sino qUe permanece
que en su inconscien te consideran que no merecen la activo en el inconsciente y también, en pane" en b
mente consciente. En el caso de la niña su atracción
atenci ón de nadie. y u na actitud fría les confirma la . '
hacia ~I seno .materno se transforma en interés, en gran
sospecha de no ser d ignos. Otras están insatisfechas de
sí mismas ( sin base objetiva ) en las m ás variada for- parte lDconSClente, p or el genital paterna., el cual se
conviene en objeto de sus deseos y fantasías libidinosas.
mas, sea en relación con su ap ariencia, su trabaj o o su
A medida que prosigue el desarrollo la niña desea al
capacidad en general. Algunas .de estas m anifestaciones
pa?re má~ que a la madre y tiene fa~tas.ías conscientes
son comúnmente . reconocidas y suelen ser llamadas vul-
e lDCOnSClemes de ocupar el lugar de ésta conquistán-
garmente "compl~ o de inferioridad".
d?~o y transform1ndose en su esposa. Cela .; ambién a los
Las investigaciones p sicoanalíticas demuestran que I~s mnos de su
Es " m a d re y qUlS1era
. . tener hijos con el padre.
actitudes de esta naturaleza ti enen raíces mucho mas
d ~os Sent.lmlentos, deseos y fantasías provocan rivali-
profundas de lo que habitualmente se supone y siempre
~' agreslón'y odio comra la madre y vienen a agre-
están relacionadas con sentimientos inconscientes de cul-
fr~e a. antenores agravios originados en las primeras
pa. Muchas personas tienen intensa necesidad de ala-
tracfunes ,causadas por el seno. No obstante, los de-
banza y a probación general, precisamente porque nece-
tivosY nItaSias sexuales hacia la madre
sitan la prueba de que son dignas de ser a~adas. Es~~
IC-
en a meote d 1 "- B'
siera camb"é e a runa. aJo esa influencia, qui-
se origina en su temor ioconsciente de ser tnc~paces d~ 1 n reemplazar al padre en su relación coa
brindar amor suficiente y genuino y, en particular.


72 MELANIE KLElN
AMOR, CULPA Y REPARAC iÓN 73
la madr e, en ciertos casos este anhelo puede incluso s~r
AMOR . CULPA Y REPAR AC IÓN
más intenso que los que si ente hacia él. D e ese modo,
su am or por los padres coexi ste con sentimi entos de ri - Como lo expresé antes los sentimientos de amor y
validad hacia ambos, y esta mezcla afectiva incluye tam- grati[lld surgen directa y espontáneamente en el niño,
bién a los hermanos y hermanas. Los deseos y fantasías como respu esta al amOt y cuidado de su madre. El
vinculados a la madre y a las hermanas constituyen la poder del amor, que es la manifestación de las fuerzas
base de furnras relaciones homosexuales directas, ya sea tend ientes a preservar la vida, está presente en el niño,
como sentimientos homosexuales que se expresa rán in- así como los impulsos destructivos, y encuentra su pri-
direcramente en forma de amistad y afecto entre mu- mera expresión fundamental en el vínculo COn el seno
jeres. En el d esarrollo n ormal de las cosas, los deseos de la madre; al evolucionar, se transforma en amor por
homosexuales q uedan relegados al segundo plano, se ella como persona. Mi labor psicoanalírica me ha con-
modifican y su bliman, y predomina la atracción haci. vencido de que se produce una etapa muy importante
el otro sexo. en el desarrollo cuando surgen en la mente infantil los
U na evolución sim ilar ocurre en el niño, que pronto confljctos de amor y odio y se activa el temor de per-
experimen ta d eseos geni tales hacia su madre y odio ha- der al ser amado. los sentimientos de culpa y con-
cia el padre rival. P ero también en él se desarrollan goja entran en · acc ión como un nuevo elemento del
des·eos genitales h acia el padre, y ésta es la raíz de la amor, del que forma parte integrante, influyendo pro-
h om osexualidad masculina. Estas situaciones suscitan fundam ente sobre su cualidad y cantidad.
conflictos : la niña, aunque odie a su m adre, también Hasta en el niño p equeño se observa cierta preocu-
la ama y el niño ama al padre y querría .evitarle el p~­ pación por el ser amado, que no es, como podría pen- ·
ligro que em ana de sus im p ulsos agresIvos. Ad ernas. sarse, tan sólo un signo de su dependencia del adulto
el principal objeto de todos los deseos sexuales. , para benévolo y útil. Junto con los impulsos destructivos,
la niña., el p adre, p ara el niño, la madre tamblen des- existe en el inconsciente del niño y del adulto una pro-
pi erta odi o y r encor, porque defrauda estos deseos. funda necesidad de hacer sacrificios para reparar a las
El niño cela intensamente a sus hermanos y herrnanSas, personas amadas que, en la fantasla, han sufrido daño

orque . 1
son sus fl vales en e am or de los padres.f _10 o destrucción. En las profundidades de la mente, el de-
P ,
' 1 ' de nuevo surgen uer seo de brindar felicidad a los demás se halla ligado a
e mbargo tam b ien os am a, y aquI . 1 sentí-
, . 1 greslvos y os un fuerte sentimiento de responsabilidad e interés por
tes conflictos entre los lmpu sos a .. nuevOS
mientos de am or. Esto provoca culpa y Or~gl?antos que ellos, que se manifiesta en forma de genuina simpada
. zela de sentlmle y de capacidad de comprenderlos tales como son.
deseos de hacer reparaCIOnes" me l · , entre her-
ciene gran influencia no sólo en la re aC.lOn humanas
· , que las re l aClon es
manos sino tam b len, ya . d sOCl'al el amor,
, ' l actltu '
obedecen al mismo patron, en a
la culpa y los futuros deseos de reparar.
AMOR, CULPA Y REPARACIÓN 75
74 MBLANIE KLEIN
Los sacrificios POt la persona d' '
con ella nos colocan en el pa~ad: Jn la I~enti fic3Ci6n
re
IDENTIFICACIÓN Y LABOR DE REPARACIÓN nos comportamos con ella como nue s t tOs pa pa ch esbueno,
a vec y
1O h an·, h ec h OAcon
1 nosotros
d ' o como hem os d esea d o que es
La simpa da genuina consiste en poder colocarse en o h ICleran, a vez esempeñamos ta b" ' 1
1d I' - b h' ro len e papel
el lugar del arra, esro es, de "idenrificarse" con él. La
capacidad de identificación es un importantísimo ele-
e0170 uen~ b~~Ia sus padres, realizando en el pre-
sAen,te 10, que , ull r~mos, querido hacer en el pasado.
menro en las relaciones humanas en general, y una con- SI, a mvertlr a SItuaCIón, es decir, al aCtuar hacia
dición del amor intenso y auténtico, Sólo si tenemos otros como p' adresd bondadosos ' nos recreamos y go zamos
capacidad de identificación con el ser amado, llegamos en la f amasIa el amor y la b ondad que anhelamos en
a descuidar Y hasta cierto punto sacrificar nuestros pro- nuestrOS padres. EstO puede también constituir un -
pios sentimienros Y deseos, anteponiendo así tempora- do de manejar los sufr~ientos y frustraciones del ~~­
ri,mente, a los nuestros., los intereses y emociones aje- sado. MedIante la fantasla retrospectiva de desemp -
nos, D 3do que al identificarnos con otro ser compard- . l ' 1 I enar
Slmu taneamente e pape del buen hijO o y del b
mas la ayuda ó la satisfacción que le proporcionamos, ·' d u~
pa dre, e lUDlDamos parte .e Duestros motivos de odio ,
Jecuperamos por una vía lo que sacrificamos por otra a.
o,d~osas, ya, s~an pers?~as que nos disgusten o principios (po-
3 Como he dicho al comienzo, es constante en todos la in· hucas. arustlcos, reltglOsos o morales ) que se oponen a los
teracción de amor y odio, No obstante el terna que enfoco nuestros,
. es"una
d manera d' general de desahogar sentllIl",entos de
es el modo de cómo los sentimientos de amor se desarrollan, od10, agreslOn, es en y desprecio en forma permitid '-
se consolidan y estabilizan. Puesto que no trataré la ag resión; c1.us<:. a v~~s, muy constructiva, si no se la lleva a e:tr:m:
debo, de todos modos, declarar que eUa permanece activa aun 51 bIen ull]¡zadas en forma adulta, éstas son, en el fondo ~
en las personas que p oseen gran capacidad de amoc, En ge' emocIOnes
nas q de nuestra
1 " infancia ' cuando odiábam os a Ias perso-'
ue eran a mismo tiempo, objeto de nuestro amo['
pya~~~~~rAeuln "ell~~
neral en éseas, la agresión y el odio ( disminuido éste y p.r,
cialmente contr~rrestado por la capacidad de amar), se en, oeJnl'otonhces. intentábamos dirigir el amor hacia
cauzan en gran parte hacia fines constructivos, lo que llamamos , aCIa otros seres y
tara más 'exitoso cuand h cosas, proceso que resul-
"sublimación", En cea,lidad, no hay actividad constructiva en la nuestra capacidaJ de o ay:mos ~esarroJlado y estabilizado
que no entce algo de agresión, en una u oera forma, Tomemos, ámbito de iutereses aamor, len ,asl como extendido nuestro
por ejemplo, el trabajo de! ama de casa: la limpieza Y demáo ?tco ejemplo: el tr~ba";,orJs y odIOS en la vi?~ adulta. Daré
menesteres atestiguan su deseo de crear un ambiente g:ato pa;" lOvolucra enfrentar J, e los abogados, polltlcos y críticos
paca sí y para los demás, lo que constitUye una man¡fe~taclOn ,,
permIsIble y útil A contnncantes
' peo d e mod o tal que resulta'
,r
de amor hacia los seres Y objetos que cuida, Al mJSl~O tlempo, que preceden U~a d q~1 vuelven a aplicarse las conclusiones
libera su agresión contra e! enemigo, o sea la sucleda,d, que Puede expres~rse le í~ir:s muchas maneras en que la agresión
para su inconsciente representa las cosas "mal as ", El OdIO Y la qu~ se ataca al alver a. y loablemente, es en los juegos en
agresión originales, provenientes de las fuentes más ,temprana,s, a toriedad ayuda a d' ~an? temporariamente y esta tn:nsi.
pueden fE';urgir en las 'fiujeres para Otra vez d' IsmmUlr la culp . .
, ' quienes
d 'ela que
lllnplez
amargo.e PII ' • envan de las' a . con sentimIentos que,
vuelve obseSIva, Todos conocen al upo e mUJ r , ' a", en eo:JialarIas formas subl r.~~d:ras dC?ooones infantiles_ Existen,
la vida de la familia
estos casos ' el .
,
odIO '
con su constante ¡'manía de ]¡mplez o'nas
' o era las pecs
se vuelca preCIsamente ~ n e se caoS!'deran
ea y capaces de amar p; 1 Irecras, en que las perlC)DRS
, e en expresar su odio y aaresi6n.
que ama y CUIda. OdIar a los -seres y cosas qu
76 MELANIE KLEIN AMOR, CULPA y REPARACIÓN
77
logrando así neutralizar las quejas contra los paJres mujer hacia el hombre es maternal satisface, I
frustradores, el furor vindicativo que ellos nos han pro- d I'da pOSI'bl e, Jos tempranos deseos , e n a me-
de él de reCl'b'u: gra-
'f" d
vocado y Jos sentimientos de culpa y desesperación pro- tI lcaClOnes e su propia madre, En el pasado esos an-
venientes de este odio que dañaba a los que uan ~l helos nunca'dfueron b completamente satisfecho s, y tam-
mismo tiempo objetO de nuestro amor. A la vez, en poco han. SI O a andanadas del todo. Es como si él
el inconsci ente reparamos nuestros agravios fantasead QS ahora. tuvl~se a su madre para sí, Con sentimientos de
(productO de nuestra fantasía ) que nos causaban aún culpa relatIvamente escasos (cuya razón se detallar'
gran dosis de culpa. Este mecanismo de "reparación" es más adelante). Si la mujer tiene una vida emocion~
a mi juicio, un elemento fund amental en el amor y en ricamente desarrollada, además de abrigar sentimientos
todas Jas relaciones humanas, lo mencionaré, pues, a maternales, conservará algo de su actitud infantil hacia ·
menudo en Jas páginas siguientes. su padre, y ciertas características de la antigua relación
matizarán su vínculo con el marido. Por ejemplo le
brindará admiración y confianza., viendo en él una' fi-
UNA RELACIÓN AMOROSA FELIZ gura prote.ct~ra y útil, tal como antes lo fuera su padre.
Estos sentImientos forman la base de una relación que
Teniendo presente lo que expuse sobre los orígenes permitirá la plena satisfacción de los deseos y necesi-
del amor, consideraremos ahora algunas relaciones adu l- dades de la mujer como persona adulta. A su vez esta
tas tomando como primer ejemplo una r elación de amor a~titud de la muj er pro~orciona al hombre la oportu-
est~ble y satisfactoria entre hombre y mujer, como la nIdad de protegerla y CUidarla de mil maneras, es decir
que puede existir efl un matrimonio feliz. !~v?lucra un de desempeñar hacia su madre" en su inconsciente ei
papel de un buen marido, '
vínculo profundo y capacidad para el sacnÍlcIO mutuo
y para compartir tanto el dolor como el placer,. ,tanto Cuando una mujer es capaz de amar intensamente
los intereses como los goces sexuales. Una relacIOn de a su marido y a sus hijos, podemos deducir que muy pro-
esta índole abre un extenso ámbitO para las más dl- bablemente . su relación infantil con sus padres y her-
4 S' I
versas manifestaciones del amor. I a actItU
. d d e
la manos .ha sld~ buena, o sea, que pudo manejar en for-

ma satIsfactOrIa sus tempranos impulsos de odio y ven-
. 1 1 'ones adultas me ?anza COntra ellos. He mencionado anteriormente la
4 Al considerar las emOCiOnes Y as re a~l . , .
re'eriré en esre artículo principajm~nte adl~ IOflue~~la p;~~e;~' IIDpo~ancia del deseo inConsciente de la niña de tener
nen sobre las manifestaciones postenores e ' ~mord' 1 s 'n'o Esto un dhlJo COn su padre, y los impulsos sexuales involu-
., . . y fantasl as e DI .
impulsos, Se~tImlentOS tnCOnsCIentes . al o unilateral y es· ~ o~en tal ~ese? La frustración sexual que le inflige
lleva necesanamente a una p~eSeGtaCló~ ·gia a los ·múltiple,
quemática, pues no me perm!!e hace~dJusuc ' nteracción entro drá~ e, sU~Clta lO~ensas fantaslas agresivas, que ten-
.
facrores que ejercen d uran te roda la VI I a un"
f 1 as inteteas de.' grat"fgra~ lOfluencla sobre su capacidad de obtener
las influencias del mundo externo Y as uer~ borar UI, ' re, que~a!~6f sex~al en la vida adulta. En la niña pe-
indivi duo y que actúan conjuntamente para e a , anras!as sexuales e.s tán, pues, conectadas con
Iación adulta,
,
78 MELAN IE KLEIN AMOR, CULPA Y REPARACIÓN 79

el odio que, específicamente, va dirigido contra el pene de la satisfacción que obtiene deriva del r
del padre pues este órgano le niega b gratificación que probar que sus genitales son buenos lecho de corn -
, 'd ' puesto que pro-
proporciona a la madre, Su odio y sus celos la llevan porcIOnan a su man o placer y feli CI'd a d,
a desear que el pene sea algo peli groso y malo que Las f antasÍas
' 1 de la niña pequeña sobre 1a pe l'IgroSI'd ad
tampoco pueda gratificar a su madre; así en su fa n- d e ,Ios gen Ita esdpaternos
i' conservan ciere ' ,
a vigencIa en
tasía, el pene adqu iere cual idades destructivas, A causa el , e ~ mUJer, Pero si tiene Con su ma-
de sus deseos inconscientes, centrados alrededor de las n do una relaCIón feliz
'1 d y sexualmente gratificad '
ora, sIen-
gratificaciones sexuales de los padres, algunas de sus te que I os gentta es e aquél son buenos" lo cual d' ,
' d L ' f' '6
su fil e o, a gran teao n sexual actúa a~í como d bl ISlpa
fantasías atribuyen a los órganos y placeres genitales un
carácter peligroso y dañino, Estas fantasías agresivas garantía: de su propia bondad y de la de su maridO e
son de nuevo neutralizadas en su mente por el deseo la seguridad que esto le brind,a, incrementa a su o~e;
de reparar: más específicamente, de curar el genital pa- el goce sexual, ampIJando el Circulo propicio a la
"muma, L I d' paz
os ce os y o lOS tempranos de la mu'ler h '
terno, al que mentalmente ha dañado o investido de 'd d aCla
maldad, También las fa ntasías de Índole restauradora su madre consl era a corno rival en el amor del pad
- d re,
han desempena o un papel importante en sus fama'
están conectadas con sentimientos y deseos sexuales, , La f l' 'd d slas
agreSI vas, e lel a mutua proveniente de la '_
T odo este fantasear inconsciente tendrá gran influencia ' ,, 1 d gran
f!CaclOn sexua y e la relación feliz. y a morosa ca
sobre los sentimientos de la mu jer hacia su marido, 'd ' ' 1 n su
roan Q, sera parcia mente im erpretada como indiei d
Si éste la ama y además la gratifica sexualmente, sus ' d' o e
d
que sus eseos sa leos contra la madre ha n sido inope-
fantasías sádicas inconscientes se qebilitarán, Pero, aun-
rantes o anulados p or la reparación,
que en la mujer n ormal nunca alcancen un grado que
inhiba la tendencia a mezclarlas con impulsos eróticos También la aeti,t~d emocional y la sexualidad del
m ás positivos o amistosos estas fantasías jamás desapa- fao~~~e en, sudrelaclOn con la m u jer sufren por supuesto
recen del todo, sino que estimulan a las otras de natu- g I? ~enC!a e su pasado, La frustración de sus deseos
raleza reparadora; vuelve así a actuar el im~ulso de re- f:no:::, ~s lar su madre, en la niñez, despertó en él la
paración, Las gratificaciones sexuales no ~olo le pro- ment~a ca ;a;~e 8~e~:~e se tr_ansformaba ~?- un instru-
, ' b' , 1 apaCIguan v pro- padre al ' f ' Y danarla, Tamblen contra su
orCIonan placer, sino que tam len a " emo amasiaS sád' ,
P " d culpa de!l- odio que sentía !Cas" a ralz de los celos y el
tegen contra los temores Y sentllDlentoS e I
vados de sus primeros deseos sa ICOS,
' d' A su vez e
d' - En la relación se~O~tra ese rival ~ el amor materno,
'f ' 'ó xual y es en cierto grado., a con su campanera entran en juego,
apaciguamiento acrecienta su gran lCac~ n se , Uf
, ' d
lerta en ella gramu Y ternura,
al mIsmo tiempo q
f didades lo llevaron a te~~~ ~:dranas ,fa!ltasías agresivas, que
P 'd en las pro un por una tta ' estrucClvIdad de su n.>n" y
acentúa su amor, Deb loa que , 1 es peli- se nsmutaClón d I ' "'-- ' ,
'd d que su gen Ita
de su mente perdura 1a l ea e, ' , que pro-
prodUce en la ro' e ~atura eza SImilar a la que
OSO y podría dañar el del marido ooclodn, _ parte es etcesivo, estimulauJ~ El
Impulso sádico, cusndo DO
gr , ' trasu pare . antasÚlS de reparaci6n. Sen-
viene de sus fantaslas agresivas con
AMO R, CU LPA Y RE PARAC lÓN
81
80 MELANIE KLE IN
y tareas productivas y es muy p b bl
mejore su creatividad. ro a e que aumente o
eirá entonces que su pene es un órgano bueno y cura-
rivo, que proporciona placer a la mujer, repara su ge- Del
'ó m ismo modo, f l' una mu jer que establ eCe Una re-
ni tal dañado y le da hijos. Una relación feli z y sexual- lacl n am orosa e IZ Con un hombre se' J Stente .InCOns-
mente grati ficadora le prueba la bondad de su pene y cientemente
. a .. 1a,. altu ra°d del lugar que la madre ocu-
también, inconscientemente, el éxito de sus intentos de pa ba Junto a su man O y capaz de obtener las . _
.
faCCIOnes d e qu ~ _ aque' 11 a d'ISfrutaba y que le fueronsaus
rep arac ión. Esto na sólo aumenta su placet sexual, su
amor y ternura p or la mujer, sino que propicia senti- negadas en su mnez. Puede entonces equipararse a su
mientos de g ratirud y seguridad, los que a SU vez in- madre y gozar. de l~ mi s m~ feli cidad derechos y privi-
crementan sus poderes creadores en otrOS campos e legios, pero si n danarla ni robarla. Los efectos sobre
SU actitud y el desarrollo de su personalidad son aná-
influyen favorablemente sobre su capacidad para el tra-
logos a los cambios producidos en el hombre cuando
bajo y otras actividades. Al compartir sus intereses ( así
mediante un matrimonio feliz, se considera igual a s~
como su amor y su p lacer sexual ), la mujer le prueba
el valor de su trab ajo. Su primitivo deseo de ser capaz padre.
De esta m anera, ambos cónyuges experimentarán la
de hacer por su madre lo que su padre hacía, en el
relación de amor y gratificación sexual murua como una
terreno sexual y en ouos, y de recib ir de ella 10 que él
feliz recreación de sus primeros años fam iliares. Mu-
recibía, logra así satisfacerse en su relación con la es- chos deseos y fantasías nunca pueden ser satisfechos en
posa. Su vín culo fel iz con ella p roduce también el la niñez -5, no sólo porque son irrazonables, sino tam -
efecto de d isminu ir su agresión contra el padre., inten-
samente estimulada por su fr acaso en obtener a la ma- ;:; Cuando se reata de un niño, po r ejemplo, éste d~ea tener
dre como esposa. Esto le tranquiliza en cuanto a las a la mad.ce para sí las ve inticuatro ho ras de l día, tener coo.
consecu encias de sus p rolongadas tendencias sádicas con- ella relaCIOnes sexuales, darle hijos, matar al padre del que
está celoso, despojar. a sus hermanos y hermanas de todo lo
tra el padre. q~e posee? y apartarlos si se interponen en su camino. Es ob·
Puesto q u e su odio y su rencor contra el padre han VIO que 51 eS(Qs ?e~eos im posibles se cumplieran , le causarían
matizado ,sus sentimientos hacia los hombres que 10 un prof~ndo sentimiento de culpa. B asta li admisión de deseos
representa n y los resentimientos contra su ~adre han
destcÍuctJvos d~ mucho menor alcance le despierta conflictos

igualmente afectado su relación con las. mUJe~:s ca;;:~


agu ts. Por ejemplo, muchos niños se sentirán culpables al
d~t á lVOfl.' OS . de la madre, porque su padre y hermanos que·
la simboli zan, u na experiencia amo;:osa satlsf ac¡: r ente y men~li:'~2ddlcados: Esto, es lo que quiero dar a entender cuando
bia su p erspectiva vital y su actitud ~~c:rreci~ de su
los deseos d~~o~i~~m:~a~e.os. contradido~ios eu el inconsciente.
destructivos en r 1 ., IluID,tados, lo ¡;rllSmo que sus impuls05
las actividades en ge~er~. El ;;~~b~r alcanzado plena también I'ncon ~ aClon con estos, pero al mismo tiempo tiene
esea ' ' SClente
(ambl'e d y con SClenremellte,
. .
tendenCIas opuestas·
esposa le dan el sentUnlento d S atenúa la riva- d n tod
ar amor y . r E '
'gu l a su p a re. e adultos que le eparar. n reahdad, quiere que los'
m adurez Y de ser 1 a , d ' endo el lugar a que si les diela r ;e~~ll reprIman s~s, agresiones y egoísmos, por·
lidad h ostil Y agresiva co~tra este, ce ,; . .0 más bien_ ' . l suelta. sufnra el dolor del remordimiento
una competencia más aml~to~ co.n e~ las realizaciones
con s ímbolos paternos admira os·
,
82 M E LANI E K L E IN
AMO R, CULPA Y REPARACIÓN
83
bién porque en el inconsciente coexisten simultánea-
daclero sentido de la palabra, podrá realizar sus fama-
mente deseos contradictOrios. Parece una paradoja, pero sÍas infantiles en la vida adu lta; y por añadidura, Con
en cierra forma, el cumplimientO de muchos deseos in- el alivio de la cu lpa searida amaño por sus deseos in-
fantiles sólo es posible cuando el individuo ha crecido. fantiles. En efecto, una situación fa ntaseada en la ni-
En la relación feliz entre adu ltOs el temprano deseo de ñez., se ha hecho ahora real, pero lícita y en fo rma tal
rener a la m adre o al p adre para sí, permanece aún que le demuestra q~e los . d iv~rsos males que su fan-
inconscientemente activo. Por supuesto, la realidad no tasía asociaba con d,cha slruaClón, en realIdad no han
p ermire que la gente se case con su madre o con su ocurrido. Una relación adulta feliz como la que he des.-
p adr e; si ello fu era factible, los sentimientos de culpa crito puede significa r, según lo expresé antes, una re-

hacia terceros interferirían en la gratificac ión. Pero creación de la temp rana siruación familiar, que será
sólo quien en el inconsciente pudo fantasear tales re- ahora más completa, ampliando el ámbito de apaci-
laciones y, h asta cierto punto, vencer los sentimientos guamiento y seguridad , mediante la relación del hom-
de culpa inherentes a estas fantasías y gradualmente bre y la mujer con los hijos. Esto nos lleva al tema
logró despr enderse de los pa~ res a la vez que perma- de la paternidad.
necer vinculado a ellos, estara capacitado para transfe -
rir sus deseos a personas que representarán los anhe-
lados objetos del p asado, sin ser idénticos a ellos. Es LOS PADRES: SER MAD RE
decir que sólo el ind ividuo que ha "crecido", en el ver-
Consideraremos primero una auténtica relación de
del desprecio; cuenta con esta ayuda de los. adultos! co,m ~ afeao entre la m adre y el hi jo, tal como la que se
~on cualquier o tra que necesite. En consecue~c!a, es PSldOloglo desarrolla si la mu jer ha alcanzado una personalidad
t e inadecuado inrentar solucionar las dl flCult~des e los
camen m ediante el sistema de no f rustrar1os de mngun.
. . ro' ,
plenamente maternal. Muchos lazos vinculan la rela-
~~~~.s Naturalm ente, la frustraci ón que e~ en fr~t~i1~ed al~~~ce;
o -

ción de una madre con su h ijo a la que en la niñez


. b" e no demuestra SInO a mantuvo con su propia madre. En todos los niñ os ex iste
sa CIa o ar lCrana y qu . d' . 1 E I'mportante darse cueara
"
com p ren slOD, e
s muy perJ u. _IClad. s de y hasta CIertO
. punto un fuerce deseo consciente e inconsciente de tener hi-
de que el desa rrollo del nmo epen , medios de soport. r jos. En las fantasías inconscientes de la niña, el cuerpo
d .dad de encontrar .
. y los conflictOS de
está formado, e su capaCl
. .
las frustraClOnes JneVlt3 ' bIes y neces.nas
. d . d .
oc ellas: es eCH, d~ su madre está lleno de hijos; se imagina que han
.
amor Y odIO que son en
parte o caSIona os P . nes y
las frustr.ClO , ~do •puestos allí por el pene del padre, que para ella
1 d · que aumenta con d 1 del .sunbolo de toda creatividad., poder y bondad. Su
manejarse entre e o 10 .. ' pulsado por el o or
el amor y el deseo de 'reparaclO n Ir;'. se adapte a estOs.pro; actitud predominantemente admirativa hacia SU padre
. ' El do como el Qlno el.C1one. \ y sus •
remordImIento. mo . " 1 base de todas sus r des' vida organos se.:ruales como creadores y capaces de dar
cl te conStltUlra a . r y sU
b)emas e su men 'd ad adulta parad ama 1• niñez
. .
SOCiales posten o res,
su capaCl
. samente ayu a
do en estOS
pro " se acompana de un intenso deseo de poseer hijos
arrollo culrural. Puede ser. ~nmJ: los que lo rodean, f~fn.dos. pr P,IOS y tenerlos dentro de sí como la
eclOsa.

por el amor y la comprenslO ser solucionados nI e I
profundos problemas no pueden -

84 MELAN IE KLE IN

AMOR, CULPA Y REPARACiÓN 85


La observación cotidiana nos muestra que las niñas
pequeñas juegan con las muñecas como si éstas fueran gr at ificaci6~ al bienes~ar de su bija, que se constituirá
sus hijos. A menudo hacen alarde de apasionada de- en su interes pn mordlal.
voción, tratando a esos juguetes como a niños reales, La naturaleza de las relaciones de la madre Con sus
compañeros, amigos que forman paree de su vida. No hijos cambia, por supuesco, a medida que ellos crecen.
sólo no dejan las muñecas sino que constantemente se Su actitud hacia los bijas mayores estará más o menos
ocupan de ellas., desde q ue comienza el día y presentan bajo la in flue ncia de la actitud que tuvo en ~I pasa~o
dificulead en abandonarlas cua ndo deben hacer otra h cia sus bermanos, hermanas, pnffios, etc. Cierras d,-
cosa. Escos deseos de la n iñez p ersisten hacia la edad a ltades en las relac iones pasadas pueden interferir
flCU • b' . . 1m
adul ta y contribuyen a cimentar la fuerza del amor que us sentimientos hacia su propIO Ijo, espeCla .~nce
en S . d .
una mujer embarazada siente por el hijo que crece .en
SI. es, te revela reacciones y rasgos que nen en a reaCtl- .
sus entrañas y luego por el que ha dado a luz. la var en ella los antiguos problemas. Los celos y la nva-
g rati ficación de tenerlo al fin, aJi via el ~o lor de su frus- 'd d fraterna le han despereado deseos de mueree y
lla ' d- d .
tración infantil, cuando deseaba un hi Jo de su padre fantasías agresivas, y en su mente creyo anar y eStrUlr
y no p od ía tenerlo. El cumplimiento. de un dc:seo. tan a sus hermanos. Si los sentimientos de culpa y conflic-
importante y largamente postergad? nende a dismlnu:r toS derivados de estas fantasías no son demasiado f uel-
su agresión y aumentar su capaCidad de amor haCia (es la posibilidad de reparar gana así mayor alcance y
su hijo. Adem ás, el desamp aro del niño y ~u gran ne- su; afectos maternales p ueden manifestarse de un modo
cesidad de cuidados maternales, demanda mas amor que más completo.
el que puede p roporcionarse a cualquier o?,a persona, Uno de los elementos de esta actitud materna parece
brindan do así u n cauce a codas las te.nd~nC1as afectuo- ser la capacidad de p onerse en el lugar del niño y ver
sas y con structivas de la madre. Nadie .l? nora que a~­ la situación desde su punto de vista. El ser capaz de
guna madres sacan partido de esta relaclOn. para gun- hacerlo con amor y simpatÍa está íntimamente asociado,
fí car sus propios deseos, es decir, su senndo posesIvo como lo hemos visto., con ' lás sentimientos de culpa y
. f . , d tener quien dep enda de ellas. Tales el impulso de rep aración. Sin embargo, si la culpa es
y Ja satis acclOn e .. dh'd a ellas
. mujeres quieren conservar a sus h iJos a ~r~ os rsona- ~uy fu erte, esta identificación puede llevar a u na ac-
y detestan la idea de verlos crec~ 1y ~~quI~:c:eaflorar . extremada de aucosacrificio , sumamente desven-
tllud
lidad. En otras, el desa mparo e ' ónmoue derivan de taJosa' para eJ. niño. Es bien sab ido que un niño educado
, codos sus fu ertes deseos de reparal~ 1 n, q al hi jo larga- por una madre que lo inu nda de amor y no le pide
den ahora ap !Cacse d nada en cambio, a m enudo se tran sforma en una perso-
varias f u entes Y p ue 1 pliroiento e sus
mente deseado., que r epresenta ~ cdu~acia el niño que n~, egoísta. La falta de capacidad de amor y considera-
s La gratl tU Clon en un .- . .
. .
tempranas asplraclOne . lo aumenta
estoS
. cub . ~Ino es, en Clerel medida un velo que en-
, 1 de p oder amar , ropla re Sentimientos de culpa excesivos. La indulgencia
le proporciona e goce d . 1 subordinar sU p . materna exage d . d f
. .
sentumenros Y pue de con. UCI! a a tud ,ra a nen e a omentar un clima de qui.:-
y, ademas, no da campo suficiente para el ejer-
,

86 M E LANIE KLE IN
AMOR, CU LPA Y REPARAC IÓN
87
cicio del impulso infantil de hacer reparación, sacri-
forma ral que le permita una doble identificación
ficios a veces, y desarrollar una verdadera considera- con SU hij o y con la madre sensata que su mente evou',
ción hacia los demás". La relación de la madre con sus hijos volverá a
Con todo si la madre no está demasiado envuelta en cambiar de carácter, y su amor buscará nuevas formas
los sentimientos del niño ni excesivamente idencifi cada de manifestarse, cuando ellos hayan crecido y tengan
con él, puede hacer uso de su sensatez para guiar al su propia vida, liberados ya de sus anciguos lazos. La
hi jo del m odo m ás provechoso. Di sfrU tará enconces madre advierte ahora que no desempeña Un papel muy
plen amente de la posibilidad de fomentar su desa rro- amplio en sus vidas, Per.o pu.ede experimentar cieIta
llo, satisfacci ón esta que se refuerza con las fancasías atisfacción al conservar dlsp oOlble su amor para cuan-
de hacer por su hijo lo que logró o deseó que su madre do sus hijos lo necesiten. Inconscientemente siente que
hiciera por ella. Salda así su deuda y repara los daños les proporciona seguridad: sigue siendo la madre de
q ue en su fantasía hizo a los hi jos de su madre, lo cual antes, cuyo seno les dio gratificación plena, y que
conrribuye a aplacar sus sentimientos de culpa, La satisfizo sus necesidad es y deseos. En esta situación,
capacidad materna de am ar y comp render a sus hij os se identi fica completamente con su p ropia madre
se p one a prueba especialmente cu ando éstos llegan- protectora, cuya influencia benig na jam ás se ha des-
a la adolescencia. En este p eríodo, los chicos tienden , vanecido en su mente. Al mismo tiempo se identifica
normalmente a separarse de sus padres y a liberarse con sus propios hij os. En su fantasía vuelve por así
en cierta medida de sus antiguos vínculos con ellos, decirlo, a la niñez, y comparte con ellos la posesión
Sus esfuerzos para abrirse camino hacia nuevos objetos de una madre buena y protectora. El inconsciente de
de, amor cr ean situaciones q ue quizás resulten muy los niños a menudo responde al de la m adre y al mar-
d olorosas para los padres. la madre que tiene fuer - gen del grado en que utilicen el acopio de amor que
tes sentimientos maternales puede p ermanecer fume le~ está destinado., frecuentemente derivan un gran
en su am or , ser paciente y comprensiva., prop?~ciomr alt~nro y apoyo inter ior del hecho de que este amor
ayuda y conse jo cuando sean necesarios ~ permltlf, co~ , eXista.
todo, qu e los h ijos elaboren sus prop IOs prob~ema"
• 1,
todo ello sin pedir m ucho. SIn embargo, esto solo es
LOS PADRES : SER PADRE
p osible si su capacidad de amar se ha desarrollado en
Aunque los hijO o ' . f'
bre e s no SIgru Iquen tanto para el hom-
, d' . I ( au nque esto sucede amo para la mUJ' d - .
O Un efecto similarmente per¡ u loa d por falra de papel impo er, esempenan en su Vida un
. d
en forma diferente) es causa o . por la tu eza o
I importante pro' en armo ,rtapote, especialmente si él y su mUJ'er viven
amor de los pad res. Esto se . rdaclOn~ ~~nd:sarrollo emociona! { 1.
d nla. ara remo t i '
OS de esta rela . D: arnos a os ongenes profun-
blema de cómo e! ambiente ,n fluye e f ble pero esto esr'
del niño de un modo favo rable o ~es avora , la gratificaCión q~ón, br~ltero lo que ya expuse sobre
más allá de! obj eto del presente. articulo. Un hijo a su m . e o tiene el hombre al p roporcionar
uJer, en la medida en que esto '
88 M ELAN I E KL E IN AMOR, CU LPA Y REPAR AC IÓN
89
senra una compensación de sus deseos sádicos hacia
su madre y una reparación de ello. Este mecanismo D I FICULTADES EN LA S RELAC ION ES FAMILIARES
aumenta la satisfacción real de Crear un hij o y de rea-
lizar los deseos de su esposa. La grarifi cación de sus Sabemos qu e una vida familiar plenamente armo-
deseos femeninos al comparrir. el goce maternal de su niosa como la que he descrito no es un caso corriente.

mu jer, constituye una fu ente adicional de placer. En Depende de una feli z coincidencia de ci rcunstancias
la niñez deseó intensamente tener hijos Con su madce de facrores psicológicos y, primordialmente, de u o~
y estos deseos incrementaron sus impulsos de robarle capacidad de amor bien. ~e.sarrollada en ambos cón-
s!,s n iños. Como hombre" "puede" dar hijos a su mu- yuges. Pueden aca~cer dificu ltades de roda tipi:l en h
jer, verla feliz con ellos; puede ahora, sin sentimientos relación entre mando y mu Jer, y en la de éstos cnn
de culpa, identifi carse con ella en el parto y el ama- sus hijos; dar é algu nos ej emplos.
m antamiento" así como en la relación con los hijos La individualidad del ni ño tal vez no correspond:l
mayores. a lo que los padres desearían. Cada uno de ellos pudo
D e todos m odos, el ser un "buen padre" para sus inconscientemente haber querido que el hi jo Sé pa -
hijos da al hombre m uchas satisfacciones. Todos sus reciera a uno de sus propios hermanos; y naruralmen-
impu lsos protectores, que han sido estimulados por sen- te, uno de los dos será defraudado, si no ambos. A , i-
timientos de culpa en relación con su cemprana vida mismo, si ha habido en ellos una fuerte rivalidad e
fam iliar infantil, encuentran ahora expresión plena. incensas celos en relación con los hermanos y her-
Además, se produce u na identificación con Un padre manas, esta situación p uede r eperirse ante el desarmito
bueno" ya sea su padre real o un padre idealizado. y las realizaciones de sus hij os. O tro p roblema se pro-
Otro elemento n lás en la relación con sus hijos será duce cuando los pa~~es son m uy ambiciosos y utilizan
. su identificación con ellos, pues en su mente compane lo~ l~gros de su~ hiJOS para obtener seguridad y dis-
sus goces. Asimism o, al ayudarles en sus . difi~~ltades mIDUlr sus propIOS temores. Hay además mu jeres in-
y promover su d esarrollo, reedita su propia nlOez de capaces de amar y de gozar del hecho d e tener hi jos
una manera m ás satisfactoria. Mucho de lo expuesto ~orque se Sienten, en la fantasía, demasiado culpables
sobre la relación de la madre con sus hi jos ~nb .las / ocupar el lugar de sus propias madres Una mujer
len
diferentes etapas se aplica también al padre. SI. d
, d· · d 1 de ella las aCtltU es
b~e:~~ tipo tallvez no pueda atender a s~s hijos de-
d esempeña un papel Istmto e , . ( como lo eorregar os al ciud d d .- '
personas q . a o e mneras o de otras
de ambos se complementan m~tuame~te·vi~~ ~atrjmo­ madre. De
ue, en su Inconsc·
lente, representan a su
damos por sentado en este capitulo) a· el marido quitarle. E este modo le devuelve los hijos que deseó
1 or y la comprenslón, ste temor de 1 h· .
nial se apoya en e arn . , de su mujer con k; ~~nte perturba la rel ., amar a IJO, que nltural-
también disfruta de l~ relaclOn de la comprensión len en los ho b aClon con él., puede ocurrir tam-
hijos mientras ella siente placer las relaciones m~t~:: y es muy. probable que afecte
y ay~da que el marido les presta. entre marido y mujer•


90 M E LANI B K LE IN AMOR, CULPA Y REPARAC iÓN


91
He dicho que los sentimientos de culpa y el im: en al?,unos, se transforma en el mé .
pulso de reparación están íntimamente ligados a la manejar los conflictos, o me jor todo ? nncipal para
emoción amorosa. Sin embargo, si el primitivo con- conocemos al individu o que $; :;':í
a
a C~ltado. s . Todos
flicto entre amor y odio no ha sido satisfactotiamente coleccionista apasionado al ciend fic: 1 e ~nlmales~ al
' . . .,. a arUsta y
resuelto, o si la culpa es demasiado fuerte, puede pro- seres capaces de un gran am Or y hasta de . ~t~r)s
por los ob jeros. de su devoción o por su t sa¡cnfl c.los
ducirse una reacción de alejamiento ante el ser ama- . , area avon ta
do, e incluso de rechazo hacia él. J;n último análisis., pero que escatiman su lmeres y amor hacia los d "
el temor de que la persona amada originalmente la seres humanos. emas
madre pueda morir a causa de los agravios que en Una evolución muy distima se produce en los que
la fantasía se le han infligido, tómase intolerable el pasan a depender emerameme de las personas c .
bl ' l ' on qUle-
depender de ella. Podemos observar la satisfacción de n.es esra l ecen VJDCdU os Imensos. El miedo incons-
los niños pequeños ante sus primeras realizaciones y ciente a a muerte el ser amado fomenta esa d
· . L e~n-
todo 10 que aumente su independencia. Ello se debe dencla excesiva. .os temores de esta natur aleza .1n-
a muchas razones obvias, pero, según mi experiencia., crementan la voraCidad, que viene a constitu ir uno de
hay una muy importante y profu nda: el niño se 'sieme los elememos de tal actitud y se expresa a
'Ií 'ó
' d
traves e
impulsado a debilitar sus lazos con la persona más 1a un zaCI n exagerada de la persona d .
· e qlllen se
importante: su madre. Originariameme ella preservó depen de. El eludIr responsabilidades es otr
su vida, satisfizo todas sus necesidades, le brindó pro- nente de la dependencia excesiva '. el o troo se comba poce-
tencción y seguridad; por consecuencia es., para él responsa ble. de nuestros actos y a veces h asta d e nues-
fuente de toda bondad y vida. En su famasía incons- tras apornanes y p ~? sa~ie? to~. (Ésta es una de las
ciente, ella forma parte inseparable de sí mismo y por tazan;s . de la adopelOn lOdlsenminada de las ideas de
lo tanto, su m uerte implicaría también la del niño. ~n Iider y de la obediencia ciega a sus mand )
Si tales sentimientos y fantasías son muy imensos, el ara los que ' son tan dependi 1 atos.
sumamente necesario com entes., e amor se hace
apego -a las personas amadas ' puede llegar a ser una de culpa y los distintos ~e~oyo contra el senti miento
carga abrumadora. probarles con manif . ores. El ser amado debe
Muchas personas buscan solució~ a estas d!ficulta~ teradas, qUe no son :t~clom:s de afecto siempre rei-
I des mediante el recurso de redUCIr su c~paCldad d Ol
pulsos destructivos no a os h agresivos y que sus im-
amor "negándola" o suprimiéndola, Y evitando toda Estas ligaduras se an hecho efectivos.
,. l
emoción fuerte. O tras escapan a os pe Igr
l' os del amor badOras en la relac"extremadas son . 1m
. de las personas a d especla ente
desplazándolo predomInantemente . dI l '
ra as eosa, . - l? he señalado an:~sn l e la .maddr e con su hijo. Como
los objetos. El desplazamIento e . amo el explora- tIene mucho " a aCtltu mlterna ante 1 h "
de la ' - en comun con l o ' e
intereses (que he tratado en reIaCló~ eOfuerzas de -la
1)0
esta ~na hacia su propi s J;runeros sentimientos
dor y el hombre que lucha con.tr~ as ormal PerO prunera relaci6n a ma .e. Ya sabem os que
naturaleza) forma pacte del creCImIento n . se caracteu%a por el conflicto


,


AMOR , C ULPA Y R P. PARA '
. C ION
93
92 MELANIE KLE IN el camino Opues to. Pero s u act ' d
involucra una transacción jnco 1 ~ COn las mu je res
n SClente Al b
enuc am or y odio. Al tener u n hij o, la mujer tra ns- Y rec azar a a gu nas mujeres se a 1eJa
h l ' : a andonar
d Incon se'
fiere sobre él los deseos inconscientes de muerte que te de su ma re salvándola de sus d lentemen_
de niña sintió hacia s u~) m adre. liberándose de su p enosa dependen~feos peligrosos y
. a , mientras
Los problemas afectivos entre hermanos y herma nas al buscar a. otras y. prOporCIOnarles placer y amo r que
ea la niñez, intensifican estos sentim ientos. Si a causa su inconSCI ente retiene a la madre amad ' eo
a O vuelve a
del confl ictO no resu elto en el pasado, la madte se re-crearl a.
sieore d emasiado culpabl e en relación con el hi jo En realidad se sien te impulsado hacia una
y Otra p o r-
puede necesitar su amor tan intensamente que utili ~ que pronto ro as ' e11as se
d
. , tra nsforman en im agen d e
zará varios recursos para mantenerlo estrechamente li- su ma dr e. S u Ob¡eto onglOal de amor es a '
,' d ' SI reem -
gado a ella y depend iente; o qu izás se ded ique a él plaza~o por una suceslon e ob¡etos diversos. En la
hasta el pu n tO d e tra nsformarlo en eje de toda su vida. faowsla lDconSClente, recrea o repara a su m ' d
Consideremos a hora, aun que sólo desde un aspecto med10' de gran'f"ICaCIOnes sexuales (que realme " reb p' o r
') nte rw-
básico, un a acti tud m ental muy diferente: la infide- da a otras mUjeres , p ues sólo en un aspe "
'd d l' CtO, SIente
li dad . l as múltip les m anifestac iones y formas de in- su sexuaI I a com o pe 19 rosa' e n otr o la s'
. ' , lente repa-
fideli dad ( resultado de los más vari ados modos de radora y susceptible de hacerla f el iz Est d bl
d esarrollo y exp resión , en alg unas p ersonas, principal- ' d f d . a o ~ ac -
tiro orma parre e la tra nsacción in c .
m ente de am or; en otras, de odi o, con tOdos los ma- " I 'f'd I'd d
onglOa a lO 1 e I a y es condició d o n sClen. te que
tices interm edios)., ti enen un fenómeno en común: el ticular de desarrollo. n e ese ti !?:J par-
rep e tido alejamie nto de una p ersona (amada ) moti- Esto me lleva a considerar o tra d as d d"
vad o en parte p or el tem or a la dependencia. H e des- en las relaciones amorosas A e e illCulrad
cubierto que, en las profundidades de su mente, el tí-
. ,
sus SentImIentos afeCtuoso
.
'
veces un hombr el
e vu ca
, , , s, tierno s y pro t
pico Don Jua n se sie nte acosado por el miedo a la una mUJer, qUlzas su es . ecrore s e n
sa
muerte de sus amadas, el que se abriría paso y pro- tener goce sexual Con eDa , :e~o es l.nc~ paz de o b-
vocaría depresión y grandes sufrimientos mentales, si sexuales o satisfacerlos con y e reprunu sus deseos
n o fuera p or su defensa específica : la infidelidad. Po~ su sexualidad sea de nat Otra. los temores de que
,
eSte medio se está probando consrantemen:e. a . SI al padre como rival y 1 uraleza destructiva, el miedo
mismo que su objeto, "uno" y muy amado (onglnarla- cul a os resu ' ,
m e nte su madre cuya muerte temía porque su am~r
sexuales n~ los, afeCtOS tiernos ro un as de la sepa-
hacia ella era ' v~raz y destructivo), no le es" des~u s
se erig~ mUJer amada y al y los , específica mente
de roda indispensable, ya que siempre podra vo ca~ Corno su d tamente val . da
, . d aungue su su sexualidad ma re, tiene u onza • que
en Otra mujer sentimientOs apasIOna os, 1
I ue por temor a a &rOSa, , qUe en la fancasla e ~er preservada de
perficiales. En contraste con os q b' focan Y
I chazan o len so S1ente como pe.li_
d
mueere d el ser ama o, o re '. nes, tOIlla
.
megan el amor, e I D J
on uan, por vanas raza
94 .MELANlE KLEIN AMOR, CULPA Y REPARACiÓN

ralmente,. al bconsiderar la influ ene.a


. de las .
relaClones so re la elección posrerio no d b primeras
ELECCIóN DEL COMPAÑERO DE AMOR vidar que lo qUe el hombre desea r;ec[eaI eenemos 01-
o • • • sus re-
El psicoanálisis nos muestra que pro fundos motivos laCIOnes amorosas
d 1 esf su 'lmpreslon infantil ante 1a per-
son~ ama .a y as abnltas,as que tuvo con ella. Además
inconscientes participan en la elección de la pare ja y
determinan la atracción sexual y el placer de la mutua el IOconsCleme esta ece asociaciones sobre ba •
.' d I ' ses muy
compañía. Los sentim ientos de un hombre hacia una dIStlOtaS e d" as que [(gen en la mente consc'lente.
To da suerte e ImpreSIOnes completamente olvidad
muj er sufren la influencia de su vínculo temprano con
la madre. Pero tal situación puede ser más o menos
_reprimidas con~ribuye. a~í. para que una persa:'
resulte Rara determJOado JOdlvlduo" más atractiva que
inconsciente Y presentar manifestaciones muy enmas- las dem as, en el terreno sexual •y en otros.
ca radas. Quizás un hombre elija corno compañera a
una mu jer que tenga algunas características completa- Factores similares aCtúan en la elección femen ;na
mente opuestas a las de su madre : tal vez la aparien- Las impresiones que conserva de su padre, sus se~ti~
cia de la amada sea muy distinta., pero su voz o cier- mientOs hacia él admiración, confianza, etc. , pue-
tos rasgos de su personalidad que le resultan especial- den desempeñar un papel predom inante en la el~~ción
mente atractivos, concordarán con las primeras im- del compañero. Pero qu izás su temprano amor hacia
,
presiones que él recibió de su madre. O tal vez, pre- su padr~ haya s~frido serias alteraciones. Tal vez se
cisamente con el propósito de desligarse de un vínculo haya alejado de el muy pronto debido a fuertes con-
demasiado fuerte con la madre, venga a elegir una flictos o ~raves decepciones. En este caso, un herma-
compañera que presente un contraste absoluto con no, u~ pnmo ? un compañero de juegos puede haber
asumido gran Importancia., tomándose en el recepd .cu-
aquélla. lo d~ ~us deseos y fantasías sexuales, así como de sus
Muy a menudo, a medida que se pro,duce el des- sennmlen:os maternale.s. Buscará entonces un amante
arrollo del niño" una hermana o una prIma ocupa el o un mando. que con{¡gure la imagen de ese hermano
lugar de la madre en sus fantasías sexuales y en ~u de preferenCia el que tenga cualidade d ' '
amor. Es obvio que la actitud basada en e~~~~as~~= no. En una relaci ' d
la par .
. s e ti po pater-
on e amor fe!tz el inconsciente de
mientas será distinta a la del hombre lque. Con . eJa Se corresponde En 1 dI'
t nos en a mUJer. tIene marcados " . e caso e a mUjer que
damentalmente rasgOS . ma er . ' entOS experimen- sentrnuentos mater 1 1 f '
todo la elección resultante de dsentlmld tM'" bién a la Y .deseos del hombre b na es, as amasIas
, . h pue e ten er """ nantemente matern que usca una mujer predomi-
tados haCIa una ermana, 1 en la cora- permanece muy raId corresponderán a las suyas. Si
índole materna .
búsqueda de aspectoS . dfle .
enCla que so ebr el niño eJer-
.e bUScará 19a a a su padr' .
. . a Un hombre . e, ¡nconsoentemente
pañera. La temprana 10 u. crea una gran varI - mUjer el papel d que neceme desempeñar ante la
cen las personas de su ambl~~te, una tÍa., una abuela, Aunque los v' e un buen padre.
'b'l'd d S' una nlnera, Nacu-
dad de pOSI I I ~ e . l muy importante. lQculos amorosos de la vida aluita eso-
pueden desempenar un pape
,


96 MELANIt: KLc l N
AMOR . CULPA Y REPARACIÓN
eán fundados en las primeras relaciones emocionales 97
con los padres, hermanos y hermanas, los nuevos lazos por 10 tanto, de suprema importancia el saber hasta
no son necesariamenee meras repeticiones de la tem- qu é puma puede "psicológicamente" reemplazar este
prana situación familiar. Los recuerdos, semi mientas primer aIimenr~ por oeros. La madre logr., Con ma-
y famasías inconscienres entran en la nueva ligazón yor O menor difIcultad, que el niño se acostumbre a
de amor y amistad en formas completamente disfra- ingerir otras sustanCIas. Con ~odo, quizás él no aban-
zadas. Pero además de las primeras influencias, mu- done SU in tenso deseo del alimento primitivo: quizás
chos Otros facrores actúan en los complicados procesos no olvide sus quejas y su odio por haber sido privado
que cimentan una relacIón amorosa O am istosa. Las de él, ni se adapte, en el verdadero s~nrido, a esta frus-
relaciones normales adultas siempre comienen nuevos tración; Y si ello ocurnera, no podra adaptarse a nin-
elementos derivados de la nUeva situación : las cir- guna frustración de su vida futura.
cunstancias, la personalidad del Otro, y su respuesta. Si Jlegamos a comprender, mediante la exploración
a las necesidades emocionales y a los imereses prácti- del inconsciente, la fuerza y profundidad del l?rimer
cos del adulro. apego a la madre y a su alimento, así como la inren-
sidad con que éste persiste en el inconsciente del
LOGRO DE INDEPENDENCIA adulro, nos sorprenderá ver que el niño logre paula-
tinam ente desprenderse de eJla y conquistar indepen-
H asta aquÍ me he referido principalmente a las re- dencia. Es cierro que ya en el lactante existe un agudo
laciones íntimas entre los seres. Emraremos ahora en , interés por lo que ocurre a Sll alrededor, una crecienre
las manifestaciones más generales del amor y las for- curiosidad y placer en aumentar su ámbito de perso-
mas en que éste participa de intereses y actividades de nas, cosas y realizaciones, todo lo cual parece facilitar-
roda ripo. El vínculo primario del niño con el seno le nuevos objetos de amor y de interés. Pero esto no
y la leche de su madre const~ruye la ba~e de. tod~s basta para explicar su posibilidad de desligarse de la
las relacion es de amor en la VIda. Pero SI consldera- madre con quien tiene un vínculo inconsciente tan
ramos la leche materna simplemente como un ~Iim~n.­ ~uerte. La índole misma de este intenso apego lo
.ro saludable y adecuado, concluiríamos ~ue set~a f:" l~pulsa a separarse de ella porque (dada la inevita-
reemplazarlo p or otro igualmente convenlente. Sm e - blhdad de la avidez frustrada y del odio) despierta
bargo la leche de la madre, la primera que a~laca ~or en él el miedo de perder a esta persona tan impor-
rorme~tos del hambre en el niño y que ~rovlene éel :~te y, por lo tanro, el temor a depender de ella
d
seno que llega a amar ca a vez mas, 'adqUIere para leiste así en el . . 1 .
0- nar! . , inCOnSCIente, a tendencia a abando-
. I El seno Y su pr
un inestimable valor emocIOna. .' de auto- """aa, .contrarrestada por el premioso deseo de tenerla
ducto primeras gratificaciones de su ¡nst¡nt~ n en su ..- SIempre Estos
tamente con 'el
"
. s~ntlffi1entos conrradictorios, jun-
, d exuales, se eng e
preservación y de sus eseos s I seguridad. Es niño, que le ercr:clmlento emocional e Intelectual del
mente en ~únbolos de amor. pacer Y y placer dP mlte encontrar otros objetos de interés
, Con ucen a la .d d d
capac! a e transferir el amor,


98 M ELA N IE KLEl N AMOR, CU LPA Y REPARACIÓN 99

reemplazando al ser amado por otras personas y Cosas. El proceso descrito arriba, consistente en reemplazar
Precisamente la cantidad de amor que el niño expe- a la persona amada por otras, en disociar paIc ialment e ~
rIm enta haCia su madre" le proporciona una gran dis- la sexualidad y la ternura y rep rimir los impulsos y
p onibilidad para sus vínculos fururos. El proceso de deseos sexu ales, vIene a loregrar la capacidad del niño
desplazar amor es de suma importancia para el des- para establecer relaciones más a,?plias, No obstante,
arrollo de la personalidad y para las relaciones hu- para logtar un desarroll o rntal eXitoso, es esencial que
manas y podríamos decir, incluso, para el desarrollo la represión de los deseos sexuales hacia los pri meros
de la culrura y de la civi lización, seres queridos no sea demlsiado fuerte 1, ni demasiado
Juoro con .sL p!.Qceso de d ~lazar_ e~ am or ( y el completo el desp lazamieoro de los sentimientos, de los
odIO ) de l~ madre a otras p ersonas y_ cosas~ diStri- padres a otras p ersonas, Si el niño conserva b astante
huyendo aSI estas em ociones en un cllculom as am- amor para los que se hallan próximos, si sus deseos
pli0J,. hay otra manera de manejar los prim itivos im- sexuales hacia ellos n o están muy reprimidos, amor y
pulsos. Las sensaciones sensual es que el niño experi- deseo sexual p odr án, más rarde en la vida, revivir, unir-
menta en rela,ci ón con el seno materno se transforman se y desempeñar una parte vital en sus relaciones amo-
en ~m,or haCIa la madre como persona integral; los rosas, En una personalidad realmente bien desa rrollada,
sennmleoros de amor se fund en desde el comienzo el amor por los padres subsiste, pero se le sumará el
con los deseos sexuales. El psicoanálisis ha recalcado el amor por arras seres y ob j eto ~, no com o m era extensión
hecho de que los impu lsos sexuales hacia los padres, del primero, sino, como 10 h e 'sefu¡ lado, mediante u na

herm an os y herma nas, no sólo existen, sino que pu eden difusión de Jas emocion es que dism inuye el peso de
ser ohser vados en cierta med ida en los ni ños muy pe- los conflictos y de la culpa derivada del apego y de-
q ueños, Con todo, sólo la exploración del inconsciente I pendencia en relación con las primeras personas que
p ermite aq uilatar su fuer za y su imporeancia fu~da ­ ama.
Al volcar sus conflictos en otras p ersonas, el n iño n o
m ental.
los suprime., sino que los transfi er e e n forma menos
Ya h em os visto que los deseos sexuales están Íntima-
int:nsa: de los primeros y m ás im portantes, a nuevos
m ente ligad os a impulsos y fantasías agresivas, a la
ohJetos de amor (y odio ) que parcialmente representan
culpa y al temor de que mueran las personas queridas,
Todo ello impulsa al niño a disminuir su apego haoa
: Las ~antasías y los deseos sexuales permanecen activos en
los pad res. Esto . tiene, adem ás, tendencia ,a repr~mlf el InconSCiente y tam b" .
Clen ca . len se expresan hasta Clerto punto en el
estos sentim ientos sexuales, que se vuelven IOcoos - Si i~Orretampr le.~tOJ en los juegos y OUas actividades del niño
tes y quedan enterrados en las profundidades de la mente. eSlon es emas'la dO fu erre, 51. Ias fantasI3S
permanecen prof dd
' y deseos'
, h " de Jos pn- sión, no salame ~n am~nte. enterrados y no encuentran expre~
Los impulsos sexuales se d eshgan tam ¡en
.. dquiere así Ja capa- ciones de su im n,. s~ 610hlben en forma drástica las el.bora-
meros objetos de amor y e1 nlOO a d . temenre que también 1 afgtnaGl ~ (y las actividades de toda clase) sino
cidad de amar a arras de m odo pre a roman a utura
mente Obstaculiz d VIda ,_.
.• ~~a
I dI'
e 10 dlVI
' 'd uo quedará seria-
a a.
a fectuoso .
100 MELANlE KLElN

AMOR, CULPA y REPARACION 101
a los antiguos. Como sus sentimienros hacia estas nue-
vas personas no son can fuertes, sus impu lsos de re- una profu nda jnfluencia sobre sus actitudes emociona-
paración, que una culpa excesiva hubiera obstaculizado,
les respectO a la gente en genetaL Sabemos que hay
pueden mani festarse ahora lnás plenamente. niños iocapaces de hacetse de amIgos en la escuela.
Es bien sabido que la ex istencia de herma nos y her- Esto ocurre porque trasladan al nuevo ambiente sus
manas favorece el desarrollo. El crecer jUntos ,¡yuda al primi tivos conflictOs. Enrre los que logran liberarse
niño a desprenderse más de los padres y elaborar Con uficientemente de sus primeras dificultades afectivas
sus hermanos un nuevo tipo de relación. Sabemos, COn s hacer ami stades entre los compañeros de escuela, se
todo, que no sólo los ama, sino que también tiene - ybserva a menud o una meJona . , en 1a re laClon
" con sus
hacia ellos fuerees sentimientos. de rivalidad, odio y ~ermaoos. El nuevo compañero prueba al niño que es
celos Por esta razón, las relaCIOnes con los primos capaz de amar Y ser amado y que el amor y la bondad
compañeros de juego y otros niños más alejados d; "existen", lo que también inconscientemente significa
la situación familiar, permiten nuevas alternativas a la que puede repa rar el daño que en su imaginación o
relación fraterna, variaciones estas que son de gran de hecho ha infligido a otros. Así las nuevas amistades
imporea ncia como fundamemo de los futuros vínculos
colaboran para la solución de las primeras dificultades
sociales emocionales, sin que se tenga conoci miento de la natu-
raleza exacta de los p ri mitivos trastorn os o del modo
RELACIONES EN LA VIDA ESCOLAR cómo van siendo allaoados. T odos estos medios p ro-

porcionan otras tantas válvulas a las tendencias de re-
La escuela brind a la oportu nidad de desa rrollar J,I paración, el sentimiento de culpa disminuye, y aumenta
experiencia ya adquirida en materia de relaciones hu- ,, la confianza propia y en los demás.
• • •
manas y proporcIOna campo propICIO para nuevos ex-
perimen tOs en este terreno. Entre un gran número de La vida escolar también da oportunidad de establecer
chicos el ni ño puede congeniar con uno, dos O varios, entre el od~o y el amor una separación mayor que lo
que es pOSible en el pequeño círculo familiar En 1
m ejor q ue con sus hermanos. Estas nuevas amistades
Je dan em re ou as satisfacciones, la posibilidad de corre- escuela, algu.nos niños son detestados o simplem~nte no
a
gozan de SlOl' .
pana, mientras que otros son queridos
gi r y ' m ejorar, p or así decirlo, las primeras .relaciones
En esta farma las e . d .
con aquéllos, que tal vez hallan sido insatlSfacrarlas. das debido al 'confl" mocIOnes e amor y odio, reprimi-
EJ ni ño pued e haber sido realmente agresIvo con un amada puede !Cto que surge al odiar a la persona
h ermano m ás débil o m enor; o quizás su sent1ln~enra " n encontrar plen
mas o menos aceptado
.,
. 1m a expreSlOn en cauces
incon sciente de cuJpa deb ido al odio y a l?s celos uer~ de varias maneras d s sOCIa ente. Los niños se unen
' 1 laclOn con tras
la cau sa principal que p ert. ur'b o a Jare.VIda a' du1ra. Este
gulan hasta dónd y edsarrollan ciertas normas que re-
tornos susceptibles d e persls Ur en. ' adelante •
edi d' e pue en lleva i f
d o o ISgusto por los d ' r sus. man estaciones de '
de ejercer mas
desagradable esta d o d e cosas pu e e COmpañerismo impl' c;mas. Los luegos y el espttitu
ICltO en ellos constituyen un
AMOR, CULPA Y REPARACI ÓN 10~
102 MELANIE KLElN

y read qui ere~ codo .su vigor, a.~nqu e su orige n sexual


facror moderador en estas ali, nzas y en el despliegue per ma nezca InconSClcn te. Los Joven es suelen ser muy
de la ag tes ión, agresivos Y desagradables con sus padres y con ctras
AU,nque los celos y la ri validad POt el amar y el personas que se presten a ello, tales como sirvien tes
aprecJO del maestro pueden ser muy fue rtes, se desa- un maestro débil o comp, ñeros de escuela por los qu~
rrollao en un n:>arco , d i s ri ~ ro al de la vida de hogar. sientan aversión, Pero cuando el odio ha llegado a esa
L?~ maesrros esta o m~s al~Jados de los senti mientos del intensidad, la necesidad de preserva r el bien y el amor
nmo, aporran ~ la situaCión menos emoción que los en el mundo in rern o Y externo, se hace muy urgent".
p~~res y ademas, rep arten sus afectos entre varios El joven agrt sivo ~e siente, por. lo tanto, impulsado a
nmos. buscar seres a qUi enes p uede ldeah zar y reverenciar.
Los maestros admirados pueden servir para ese fin y los
RELACIONES EN LA ADOLESCENCIA sentimientos de amor , admiración y con fianza hacia
1 ellos le dan seguridad interior. Entre otras razones
A medida que el oiño avanza hacia la adolescencia \ porque para el inconsc iente., p arecen conf irmar la exis-
su tenden cia al culro del héroe frecuentemente se ex~ tencia de padres buenos con los cuales hay u na rela-
presa a través de sus relaciones con algu oos maestros ción positiva, lo que refut a así el odio intenso, la ansie-
mientras que otros le inspiran aversión, odio o des~ dad y la culpa que en este perí~d o se han vuelto m uy
precio. Aquí de n uevo" se manifiesta el' proceso de fuertes. Hay, por supuestO, mnos que p ueden sentir
separar el odio del amor que proporciona alivio, porque amor y adm iración p or los propios padres., mientras
permite preser var a la p ersom. "buena" y brioda ade- , atraviesan estas dificultades, pero no son muy co munes,
más la satisfacción de odiar a alguieo que a ouestro ~r~? que lo. que se ha d icho explica en part e la p o-
juicio, se lo merece. El padre amado y odiado, la madre S
fICIOO espeCIal
'd ' que suelen ocupar en la mente 1as
odiada y amada son originariamente, como ya lo he IguraS 1 ealizadas, como hombres y mujeres fam osos
expuesto., los obj etos ran to de admiracióo como de odio autores, atletas, aventure . . '
y desvalorización . P ero estos sentimientos que mezcla- 'recogidos en la literatura ros, pebsonaJ~s Imaginarios
admiración y amor .' s.eres so ,re qwenes se vuelca
dos, r esu ltan com o sabemos, demasiad o contradictorios
y g ravosos para la m en te del n iño y, son por lo tanto,
l matizaría de od ' ,sedntlmlenros SIO los cuales todo se
la y esamor l 1
prob ablem énte negados o soterrados, encuentran ~:pre­ como peligroso para el , o cua se experimenta
Simult' yo y p ara los d emás.
sión p arcial en las relaciones con otras personas : nlneras, aneamente ca n la ideali ',
tíos y p arientes en gen eral. Más tarde, en la adolesce~C1a,
res SOnas, se prodUCe el odio h ' zaclon d e ciertas per-
la mayor ía .de los niños tiende a alejarse de sus pa al . un cristal muy OSCuro e ac~aaJm°tras que son vistas b aJ'o
u deseos sexu es COmo al . ' spec! ent .
Esto se d ebe en gran p arte a que s s f ' dase ;ndj 'd gunos v!llanos del . e seres imaginarios
., éllos están re orzan ) ~ VI uo Cine o d 1 l ' ,
y conflictos en re1aClOn con aqu. . d rivalidad y Pülític s reales pero al o r e a lterarura, o b ien
una vez m ás. Los primeros sent1m!e~toS. 1 e asa, reviven os de partido opog. emotos, como los caudillos
, mor. Odiar a la gente ir,.al
odio contra el p adre o la madre, segun e e

,
104 MELANIE KLEIN
AMOR , C ULPA Y R E PAR ACiÓN
l05
o lejan a resulra mucho meoos peligroso para rodas los parre una huida del impulso hacia el sexo opuestO que
ioreresados, q ue odiar a los que nos son muy próximos. en este perlado es a men udo ingobernable por ;arias
Hasra cierto puoro esto es apli cable rambi én al od io razones in ternas y externas .. T om em os el caso del joven}
hacia algu oos maestros o d irecrores: la disciplina esco- paca hablar de las razOnes torem as : sus deseos y fanra-
lar y el conju nro de la situación interpone entre ías se encue n tran aún m uy conectados Con su rnad[ p
m aeStro y al um no una barrera mayor que la que existe s herma nas, Y la lu cha por alejarse de ellas y enconrrar
eorre p adre e hijo. ynuevOS objetos d e amor esta' en su punto cu1m'Inante .
La d ivisi ón eorre am or y od io está diri gida hacia Tanto las n iñas como los m~ chac h os .en esta etapa
los m en os íorimos, sirve tamb ién para salvaguardar mejor . nten cargados de tantos peltgros los Impulsos hacia
a las personas am adas, ra oro en la realidad como en la 5~e arra sexo, que in tensifican los que se diri.gen hacia
mente. No sólo aq uéllas se h ~ ll a n físicamente lejos y el mismo sexo. El am or, la ad m iración y la lisonja
son p or lo ra oro ll1acceslbles, SinO q ue la dIVisión entre ~ue puedan entrar en estas amistades con stituyen tam-
Ja acti rud de am or y od io fomenta el sentimiento de bién como lo he enseñado antes, una salvaguardia
que se puede conservar incólume el amor. El senti mien- cont~a el odio, y por todos estos m o tivos los jóvenes
to de seguridad qu e p roviene de la capac idad de amar se apegan m ás a tales v ínculos. En este p eríodo del
esrá ínrimam ente ligado en el inconsc iente al de con- desarrollo las tendencias h om osexuales inte nsificadas,
ser var san a y salva a la persona amada. Parecería que sean conscientes o incon scientes, desempeña n también
la creencia incon sciente rezara así: "p uedo mantener un papel importante en la adulació n a l maestro del
in tactOs a lg unos de los seres q ue amo, por lo tanto no mismo sexo. Las amistades de la adolescencia son , co -
h e d añad o a n ing uno" y los conservo a rodas plra mo sabemos, frecuentemente in estab les; una de las ra-
siempre e n mi m ente". En últim o análisis, el inconscien- zones es que la fu erza de los sentimientos sexuales
. te preser va la im agen de los p adres amados, como la ( inconscientes o conscientes ) las invaden y pertUrb a n .
p osesió n más p r eciosa, porque p rotege a su poseedor El adolescente ~ún no se h a emancipad o de las fu ertes
d el d olo r de la desolació n tOtal. hgad,uras emocionales de la infancia y est á tod avía
-mas de 10 que se imagina d o minado por ellas.
EL DESARROLLO DE LAS AMISTADES
. . d d l niño cambian de índole LAS AMISTADES DE LA VIDA ADULTA
Las pnmeras am ista es e f i¡n-
. L fu erza de los a eeros e Aunque en la vid d l 1
dura nte la ad olescen Cla . a de la vida, les inconscientes . a a u ta as tendencias homosexua-
ulsos tan característica de eS,ta etbapacentes a estas . tienen su parte 1 ' d
en a amista con el
P , . h uales esta n su ya . miSmO sexo, ést
y senrimie ntOS o~osex e la ente joven, pn~- homosexual 8 p~rsel ca~~Cte~i~: a diferencia del vínculo
favor ece am is tades !Otensas ~ntr g Las tendenCIas 8 El ' a ISoclaClOn parcial entre los sen-
cipa lm en te entre los del mism O s:~'en a verdaderas tema de la l'
y muy COm l ' s re aaones de aro h
relaci o n es, que frecuentemEen
te
~~~culos constituyen en espacio del p eJo. . Pa~ tratarlo ad
ue
°ei omosexllal es amplio
. 'dades homosexuales. stos qUe en esrai Idl~pongo; por lo ~~a amenl~e •necesitada 'Ilás
actlVI . re aCIOnes Puede be o, me UIUto a ,
ca r mucho amor•


106 M E LANI E KLEIN AMOR, C ULPA Y REPARACIÓN
107
timientos afecruosos y los sexuales, qu e pasan a segundo , mas enronces fácilmente trasladarlos a la amistad d 1
p lano, y au nque acti vos en cierta medida en el in- . '6 a Uta
Pero ca1 vez n o eX1Stl una hermana o a\guie '
consciente, en la práctica desaparecen. También en la . 'é . . n con
q uien Vl Vl sem os estos SentimIentos.
. En este caso, 5 1.
amistad entre hombres y m ujeres puede ocurrit la JlegamOS a d esa~ro11 ~r una .al:xllStad Con Otra rou jet ,
separación entre sentimientos sexuales y afectivos. Pero ésta traerá la realIzaCIón? modIficada p or las necesidades
como este ampl io sector es sólo una parre de mi tema, 1 adultas, de un fuerte e Importante deseo de la niñez.
me lim itaré a hablar de las amistades entre personas Con una amiga compartimos intereses y placeres,
del mismo sexo, y aun entonces sólo haré unas pocas pero también somos capaces de alegrarnos por su feli -
observaciones generales, cidad y éxitos, aun .~ a ndo carezcamos de ellos. Los
T omemos como ej emplo la amistad entre dos mu je- entimientos de enVIdIa y celos pueden permanecer
I
res que no dependen demasiado u na de Otra. A favor Soterrados si nuestra capacidad de identificarnos Con ella
de las circu nstancias, u na u otra puede necesitar pro- ~ compartir así su felicidad, es bast,ante fuerte. El
tección o ayuda. La capacidad de dar y recibir afectiva- elemento de culpa y reparacIó n no esta au sente 'n unca
• en tal identificación . Si hemos manejad o con éxito
meme es esencial en la verdadera am istad. Aquí los
elemen tos de si tuaciones tempranas se expresan en fot- nuestrOS odios, celos,. insatisfacciones y resentim ientos
ma adulta. Inicialmem e, pr otección, ayuda y consejo contra nuestra madre; si hemos logrado ser felices al
n os f ueron proporcionad os por n uestras madres. Si lo- verla feli z, al sentir que la hemos agraviado o que
gram os madurez em ociona l y autosuficiencia, no de- podmlos rep arar el daño hecho en la fancasía, seremos
penderemos d em asiado del apoyo y consuelo mat~rna l, capaces de una verdadera idencificació n con otra mu jer .
pero el deseo de r ecibirlos en los momentos ddlClles Los sentimientos posesivos y reivindicatorios que ori-
y p en osos p erdura h asta la mueree. En la relación con ginan grandes exigencias, son elementos perturbadores
una am ig a p odemos a veces recibir y d ar .~Igo del amor de la amisrad. En realidad" t.odas las emocio nes exa-
'd d d e u na m adre. Una combmaclOn exitosa de geradamente incensa s pueden socavarla. Cuando esto
y cm ao ., d las
a ccitud macernal y filial p arece consm~lr una . e al- ?,=e,. la investigación psicoanalitica revela que bao
· . de una personalidad fememna emOClOn ~erfendo las tempranas siruaciones de deseos
con d IClOnes (U
m ence rica y capaz de amiscad d n;nJ~~;:a la capa-
alidad fe -
• nsfechos, renc?r, ~oracidad o celos o que alío
menina complecam eme desarro ~ a il con los hombres
cuando los eplsochos actual ha
Jlerrurbaci6 ' . es
d
yan esencadenado la
cidad de man~ener
bu as re laClOnes
en . . ros afectUOSOs y sel,ulles.
peña n. u~ conflicto Infantil no resuelto .
un papel unportante en la d'
en lo que conCierne a sen,Clm~en mujeres me refiero Un cJima emocional . 'h rup tura e u o a amistad,
Pero al hablar de la ar~lI~ea en~~mosexuales sublima- nada la fuerza d eqU~1 ,rado, lo cnal no excluye para
a las cenden cias Y senClml~nros con nueseras hermanas éxito de una amis~se~tlmlento, constiruye la base del
es
dos. ) Quizás en las r e!aClOn;: experimentar y expres:~ Illos si esPetamos dp o'ad muy p robable que lo logre-
hayamos cenido oportunidad spues eas fi Jlales. podr ratnos que el ami- masl o de ella, es .
SI espe-
0
a la vez cuidados m l cernos Y re 8 . COmpe lise nUesttas
AMOR , CU LPA y RE PARACIÓN
108 M E LANIE KLE IN l 09
este modo desarrollamos intereses y aCtl.Vl'd a des en los
privaciones. Tales exigencias ~ x ces i vas son, en su lllayor q.ue. ,ponemos a Igo del amor que or'lg' .
1 Inanamente se
parte, inconsc ientes y, por lo canto, no pueden ser ma- dwg,a a as personas. Ea la mente in íanl¡1 una parte
nejadas de ma nera rac ional. N os exponen neceslriamente del cuerpO puecIe representar otra . y Un ob'e d
¡ m puee
ai desengaño, al dolor y al resentimiento. Si las exage- representar parres dI e cuerpo o personas. De esta
. l ' b' manera
radas dema ndas inconsc ientes ocasionan trastornos en ~imbóIICa , cua qUl er O Jeto redondeado puede en s\\
b amistad., han acaecido repet iciones exactas por UlconsClente, representar el seno de su madre. Por un
muy di stimas que sea n las circunstancias de situa- proceso gCldual, tOdo lo que e ~a n a . ~o n dad y belleza,
ciones tempranas, cuando la voracidad intensa y el todo lo que causa placer y saClsfacclOn en sentido fl-
od io perturbaron el am or hacia los padres, causá ndonos sico o más ampli o, vendría a tOmar en el inconsciente
sentimi entos de insl tisfacción y soJedad. Si el pasado el lugar de este seno generoso y el de la madre como
n o pesa demasiad o sobre el presente, serem os más persona total. Así, al referirnos a la patria, la llamamos
capaces de hacer una adecuada elecc ión de amigos y "la madre tierra", porque en el inconsciente, el país na-
. de satisfacernos con lo que ellos nos den. tal puede simbolizar a nuestra madre" y por lo tanto
Mucho de lo que he dicho sobre la ami stad entre ser amado con sentimientos marizados por nuestro v íncu ~
muj eres se apl ica al d es a rro.l~o de las amistades ent:e lo con ella. .
h ombres, p or m ás que tambl en haya Importantes dISI,- Para ilustrar la forma en que la primitiva relación
militud es derivad as de la diferencia entre la pSlcologla invade intereses que parecen serie muy aj enos, tome-
masculina y femenina, la separación entre los. ,senti- mos el ejemplo de los exploradores que parten en busca
mientos afecuto sOs y los sexuales,. la subhm~clÜn de de nuevos descubrimientos, sobrellevando las más pe-
J tendencias h omosexuales Y la Identlf¡caClon, cons- nosas privaciones y encontrando a su paso grandes pe-
t~:u en igualmente la base de la amistad enne hom- ligros y quizás la muerte. Además del estímulo de las
b e! Aunque los elementos Y las nuevas gratlfJCaClones circunstancias externas, muchos elementos psicológicos
r . den a la personalidad ·adulta entran reno- se hallan detrás del interés y el atractivo de la explo-
que corres pon . b' , 1 h mbres en
vados en la amisrad masculina, ram len os o el ración. No mencionaré aquí más que uno o dos fac-
. . , n de sus relaClone.s con [ores inconscientes específicos. En su voracidad el niño
parre, buscan la . r epetl clO d ballar una nueva
1
padre o os e r , h ma nos o rraran e
d
. I
o mejorar as peq~eño desea atacar el cuerpo de su madre, al que
afinid ad que sarisfaga deseos pas~ osm ' antuvieron con ~a~ld.~ra ~omo una extensión de su seno bueno.
. . . f . que anranO bien tiene fantasías de robarle el contenido de su
relacIOnes IOsatlS actonas
cuerpo, entre atr 1 h"
quienes los rodeaban, que tamb" as cosas, os I JOS, preciosa posesión
len
AMPLIOS DEL AMOR de penerr ataca por celos, Estas fantasías agresiva~
ar en su cuerpo ni
ASPECT OS MÁS de los deseQs genitales -d pro~to se e aza n con sus
d plazamO s el amor d do c PSicoanalítico ha de teb~r un COito con ella. El trabajo
_ El proceso por el cua I es os se extiende, es
. dos haCia orr, 1 cosas De escu lerto que las fantasías de explo-
primeros se~es quen adelante, a todas as .
la primera IOfan Cla en
,

-
110 MELAN IE KLE IN
AMOR, CULPA Y REP ARACIÓN
111
rar el cuerpo de la madre, que surgen de los deseos el cuerpo de la madre y el odio 1
sexuales y agresivos del ni ño, de su voracidad curi osidad nos reci én nacid os, El d d rea contra, los herma-
y amor contribuyen a fomentar el interés del adu lto en eseo e restauraClO n sin em-
bargo, encomró plena expresiÓn
. al bl '
re po ar el paLS .
explorar nuevos países, con eIememos d e su prop Ia nacionalid d P d
, é di ' a, O emos ver
Al discutÍ! el desarrollo emocional del niño pequeño como, a tra v S . e Interés por la exploraClon ', van, os
he señalado que sus i mpul sos agresivos dan lugar ¡ imp ul sos y em OClOnes
" d I
la agresión ( man ifi est'
a o no,
)
fuertes sentimientos de culpa y al temor de qUe la los sentlm lemOS e cu pa, ,el amor y el impulso de
persona querida m uera,. todo lo cual for ma parte del reparar , pued~n transfenrse a Otra esfera, alejada
amOr, lo refu erza e iri tensifica, En el inconsciente del de su obj eto O[1glOal.
explorador, un nuevo terri torio representa una nueva La vocación de explorar no tiene que manifestarse
madre que compensará la pérd ida de la madre real. necesariamente a través de la exploración física del
Busca la "tierra prom etida", la "ti erra de la q ue mana mundo, sino , que, puede exte~derse a Otros campos,
leche y miel", Y hemos visto que el temor a lá muerte como cualqUler tipO de pesqUlsa científica, Los pri -
de la persona más amada 'lIeva al niño a alejarse de meros deseos y fantasías de explorar el cuerpo materno
ella en cierta medida; pero al m ism o tiempo lo con- forman parte de la satisfacción q ue el astrónomo por
duce también a re-crearla y encontrarla nuevamente ejemplo, deriva de su trabajo, El anhelo de redescubrir
en cualquier tarea que emprend a. De ese modo, tanto a la madre de los primeros tiempos, real o afectivamente
el impulso de apartarse como el de mantener el vínculo perdida, es también de g ran importancia en el arte crea-
original. encuentra plena expresión. La temprana agre- dor y en la forma de apreciarlo y disfrutar de él.
sión del niño estimula la 'tendencia a restaurar y com- Para ilustrar algunos de los procesos que acabo de
pensar, a devolver a su madre los bienes robados en exponer, tr.anscribir~ la con ocida composición de
su fantasía, y estos deseos de resarcimiento se unen Keats ?n FU'st Lookmg mto Chap1114n's H omer 9 [Pri-
más tarde a la vocación de explorador: encontrar una mera Ojeada al Homero de Chapman].
nueva tierra es dar algo al mundo en general y a Much have 1 travell'd in the realms of gold
algunas personas en particular, Su actividad expresa and many goodly states and. km gdoms seen;'
tanto su agresión como su deseo de reparar, Sabem?s
. 1 ,o~ many westem islands have 1 been
l'ó se Utl-
q ue al descubrir una nueva nerra a agres toda n
suerte
whsch bards m fealty to Apollo hold
ll'za en la lucha con los elementos Y 'f con b' -
's a ler- 01 to one wide expanse had 1 been ;old
de dificultades. Pero a veces se manl lesta roa 1 a- that deep-brow'd H l
, 'cu asa n d o los exp or yet did y ome, ru ed as his demesne:
• tamente. Ocurna en otras epoc " 1 ' ban dieron
. ban y co onlza ... lill 1 b dnever breathe ¡ts pure serene
dores que ade m ás conquIsta 1 bJaciones ear: .Chapman speak out loud and holel:
, . d d
muestras de despla a a crue a
Id d contra as po
ha los tempranoS o poc razones d ,
.
naUvas.
Ca Ct' [Ud concreta n
n esta a l , .~
.
l'maginaClOS en a pesar dI: e conveniencia transcribiré todo el
ios n100S que es bien conocidD.
ataques fantaseados contra
112 MELANIE KLEIN
AMOR, CULPA Y REPARACIÓN 113
then felt 1 like Jame watcher of the skies
when a new planet swims into his ken; (precisamente, un continente desconocido descubierto
or like stout Cortez, when 1I1;th eagle eyes por Freud) demuestra que, como lo be señalado antes,
,h e stared at the Pacific and all bis men las hermosas tierras representan a la madre amada., y
look'd al each other with a wild Sttrmise- el anhelo hacia ésta. Volviendo al soneto, se puede
sillat, upon a peak i,¡ D arien. sugerir sin llegar al análisis detallado, que el "soñador
Homero" q,ue gobierna la tierra de la poesía representa
Mucho viajé por comarcas del oro, y al padre admirado y poderoso, cuyo ejemplo sigue el
he visto países y reinos esplendentes; hijo ( Keats) cuando penetra., él también, en e~ país
muchas islas recorrí del occidente de su deseo (arte, belleza, el mundo: en esenCIa, su
donde los p oetas guarda n lealtad a Apolo. madre) .
Frecuentemente oí de una vasta extensión Del mismo modo el escultor que da vida a su objeto
donde ejerce su imperi o el soñador H omero" de arte., ya sea que éste represente una figura humacu
pero jamás respiré su p ura exaltación o no inconscientemente está restaurando y re- creando a
las ;ersonas a quienes amó primero y a las que des-
hasca escuchar de Chapman el verbo altanero.
truyó en su fantasía.
Entonces fui como un explorador del cielo inmenso
cuando un nuevo planeta nada en las alruras
o como el fuerte Cortés, cuyos oj o~ de ~~lcón SENTIMIEN TO DE CULPA, AMOR Y CREACIÓN
contemplaron e! Pac;Hico, .Y su m pulaclOn
se miraba con salva je conj etura . , Los sentimientos de culpa, como traté de señalar,
sobre una cima de! D arién, en profund o silencIO. constiruyen un incentivo fun da mental para la creación
y el trabajo en generaL, aun en sus formas más simples.
No obstante, si son demasiado intensos, tienen el efect.:l
K eats habla aquí con el enfoqu: del q,~e ,goSzay :~:~ de inhibir las actividades e intereses productivos. Estas
una obra de arte. Compara la ~ofs la 7,on J~~~: a Ho- complejas conexiones se tornaron claras en primer tér-
esplendentes" y "comarcas e. oro . . . ' co- mino a través del psicoanálisis de niños pequeños. En
nos 'd eh pm"n se Siente al prinCIpIO "
mero rraclucl o por a ' 1 'e1os cuando un los niños, los impulsos creadores que habían permane-
, que observa os CI 1
mo un aseronomo .. P o luego se vne ve cido latentes, despiertan y se expresan mediante activi-
d n las alturas. er ."
nuevo planeta na a ~ b "con salva je conjetura dades tales como el dibujo, el modelado, la constrUcción
el explorador que descu re f ctc poema de I<eats y la palabra cuando el psicoanálisis reduce sus diversos
.
nuevas neras y mares.
En este per e
evidente que para
él tem~. ~stos incrementan los impulsos destrUctivos y, por
1-
el mundo representa ,el a:te., es y artÍsticos provienen consl~lente, al disminuir los impulsos demostIaúvos
el goce Y la exploracion C1enn 1CO~r las hermosas t1:!rat~ cambien se debilitan. Simultáneamente con estoS pro-
d la misma fuente: del amor p ." n del inconsclen cesos, los sentimientos de culpa y de ansiedad por la
e l " La explora Clo
las "comarcas de oro. mUerte de la persona amada, que la mente infantil no


114 MELAN IE KLE IN AMOR, CULPA Y REPARACIÓN 115
pudo superar por ser demasiado abru madores, dism inu- afectiva., y la importancia de ambas se agranda pues
yen gradualmente, pierden intensidad, haciéndose por contrarrestan los pr imeros temores de perder a la ma-
10 tanto más fic'i l su manejo. Como resultado aumenta dre amada. Tener asegurada la subsistencia en la fan -
el interés ¿el n iño por la gente, se estimu lan la piedad tasía inconsciente, significa también no estar privado
y la Iden tifIcaCIón con los dem ás, y así se acrece su de amor y no haber perd ido a la madre. El hombre
c.aud. l de amor. El deseo de reparar, tan íntimamente que se queda si n trabajo y lucha por encontrar empleo
ligado al interés por el ser amado y a la ansiedad por tiene en mente, por sobre tOdo, sus necesidades mate-
su muerte, puede ahora expresarse en formas creadoras riales. No tratO de subestimar los sufrimientos y penu -
y consrructivas. También en el psicoanálisis de adultos rias reales, directOs e indirectOs, qUe la pobreza provoca,
pueden obser varse estos procesos y cambios. -pero la situación auténticam ente dolorosa se hace más
H e. sug~ri ~o q ue cualqu ier fuente de alegría, belleza acerba por el i nfor~un i o y la desesperación que resurgen
y enrIquecIm Iento (externo o interno) representa para de tempranas experiencias emocionales, cuando lo aco-
el in consciente el seno generoso y amante' y el pene saba el hambre porque la madre n o satisfacía sus nece-
cr eador que en la fantasía posee cualidades similares: sidades, y temía perderla y verse p rivado de amor y
en esencia, los dos padres buenos y dadivosos. l a re- protección 10. La falra de traba jo le impide también
lación con la naturaleza, q ue despierta fuertes senti- expresar sus tendencias constructivas q ue constituyen
I mientos de amor, r everencia, adm iración y devoción, un métOdo fundamental de manej~r temores inconscien-
tes y sentimientos de culpa, o sea., de hacer reparación.
tiene mucho en común con la relación con la madre,
1 como siempre lo han recon ocido los poetas. l os múl- La dureza de las circunstancias aunque p ueda ser en
tip les d ones naturales son equiparados a los que hemos parte, consecuencia de un sistema social insatisfactorio
recibido de nues tra m adre en los p rimeros tiempos de que justificaría que el miserable acbacara a otros la-
la vida. Per o no siempre nos ha satisfecho. Muchas culpa de su situación tiene algo en común con la ine-
veces n os p areció m ezquina y frustrad ora, aspectos que
. _10 He descubierto frecuentemente, en el psicoanálisis dt-
tam bi én se reviven en la relación con la naturaleza, que aInOS en grados variables j temores de que los echen de
a me nudo no está dispuesta a dar. su casa como castigo por la agresiru inconsciente (deseos de
La sati sfacci ón de las necesidades de auroconserva- ech~r a otros) y por daños reai":~ que hayan comeddo. Estl
an.sledad s,e, implanta muy tem "" ~ ano y puede ejercer una in-
ción y la gratificación del d eseo de am or permanecen te~lsa preSlOn sobre la mente . -Ael niño . Un caso e.ipecial es .:-1
eternamente ligada s entre s~ ya que al principI O an:baJ temor , a ser, un pobre lméuano O un po rdiosero y no tener
provenían de una misma fuente. La primera seg nnda , casa nI comida. Estos temores al desamparo er:lD en los niños
. d a por nuestra mad r e, que nob"sa- q.~e he observado, completamente independientes de la . itua-
nos fue proporclOna Clan fmanClera de los padres . Posteriormente en la vida los
. que taro len l '
lo nos calmó los tormentos del ham b re, S100 . dd temores
dT 1 de -t < ,
e, a natura eza ttenen el efecto de aumentar IIlS
· ., tra ansle a . d~ lCu tades reales que surgen de situaciones como pérdida de
nos satisfizo emocionalmente y a l IVIO nues . f . ' o de
. d ' d d 1 satIS acclO . lOero,.?e una casa o del trabajo, añaden un elemento de d~
Por lo tanto , la segundad enva a. e 1 a a la segur I'd-d • esperaclOn amarga y profunda.
nuestras necesidades básicas se VlllCU a


AMOR, CULPA Y REPARACION 117
116 M ELA NIE KL EIN
dos a ella. En la reali dad, mediante el apego a su país.
xorabilidad q ue los niños, bajo la presi6n de la ansiedad , En cambio, el explorador busca en la fantasía una nueva
atribuyen a los padres temidos. En cambio" la ayuda madre para reemplazar a la real, de la que se siente
material o moral proporcionada a los pobres o los des- apartado o que inconscientemente teme perder.
ocupados, además ,de su valor real, inconscientemente les
prueba la existencia de padres cariñosos.
RELACIONES CON SIGO MISMO Y CON LOS DEMÁS
Volvamos a la relaci6n con la naturl leza. En algunas
regiones del mundo la naturaleza es cruel y destructiva. He tratado en estos capítulos algunos aspectOs del
Sin embargo, los habitantes no renuncian a su suelo, sino amor y de las relaciones con los demás. No puedo" con
que desafían los elementos., sequías, inundaciones, he- todo concluir sin iocentar echar alguna luz sobre la
ladas, calor, terremotos o plagas. Es cierro que la. cir- más' complicada de todas las relaciones : la que mante-
cunstancias externas desempeñan un papel importante .
nemos con nosotros mIsmos. Pero ¿que' somos nosotro5~.
ptteS esta gente tenaz, tal vez no pueda marcharse del Todo lo bueno y lo malo que hemos pasado desde los
lugar ¿ ande ha nacido. Sin embargo, no me parece que primeros días; todo lo que hemos. recibido del ~un?'.)
esto baste para explicar por q ué se soportan tales pe- externo, y sentido en el mundo locerno; exp~nenClas
nurias para conser var la tierra nataL Para los que viven . felices y desdichadas, vínculos con la. gente, acn~ ld ades,
en condiciones narurales tan arduas, la lucha por la sub- intereses y pensamientos de todo npo, es deCir, todo
sistencia sirve tam bién para otros prop6sitos (incons- lo que hemos vi vida forma parte de nosotros y cons-
cientes). La naturaleza representa para ellos una madre truye nuestra personalidad. Si algunas de nuestras re-
exig ente y regañona cuy~s dones ?eben serie e;traí~os laciones pasadas, con todos los recuerdos que traen, con
a la fu erza lo cual reedna las pnmeras famaslas VIO- la riqueza de sentimientos que suscitan, pudieran ser
lentas (aun'qu e en forma sublimada y socialmente adap- súbitamente barridas de nuestra mente ¡qué pobres y
tada). H abiendo sentido culpa inconsciente ~or la agre- vacíos nos sentiríamos! ¡Cuánto se perdería del amor,
sión contra su m adre, el hombre com prend~a que. eIJa confianza, placer, consuelo y gratitud que hemos brin-
fuera 1'uda con él; lo com prende aún ahora lOconsc~ e n- dado y recibido! Muchos no quisiéramos siquiera baber
temente en relaClOft . , con 1a natura leza
. Este sennm len-
., evitado las experiencias dolorosas, porque han contri-
, . ' la reparaclOn. buido al enriquecimiento de nuestra personalidad. Me
ro de culpa actúa como lDcentlVO para
. n parte como he referido ya varias veces en este artículo a la influen-
La lucha con tra la naturaleza se slent,7 e or ue expresa cia de nuestras primeras relaciones sobre las siguien-
una lucha "p ara preservar la naturaleza, -beqeste modo, • tes. Quisiera ahora demostrar la fundamencal gravita-
también el deseo de reparar a la madre. l s no s610 lo oión de las tempranas situaciones emocionales sobre
1 'gores natura e , .
los que luchan conera os .r~ . ue también Sirven nuestras relaciones con "nosotros mismos", Nuestra men-
hacen en su propio benefICIO SIOO q ., con ella, man- te guarda como reliquias, a los seres que amamos. Ea
a la naturaleza. Al m antener su c~nex~; antaño. En!a momentos difíciles sentimos a veces, que ellos DOS
tienen viva la imagen de la ma r~ermaneciendo unl-
fantas ía, la protegen Y se protegen
• , •
118 MBLAN IE KLEIN •
A M OR, CU LPA Y REPARAC ION 119

guían. De pronto se nos ocurre preguntarnos cómo menre infantil puede exagerar y deformar grotescamente
habrían actuado "ellos" y si aprobarían o no nuestros los defectos de los pad res y en especial la intención que
actos. Por lo que he dicho podemos concluir que las determ ina sus errores. De este modo, los padres y
personas a quienes aS1 consideramos representan en esen - otras personas de su ambiente serán juzgados predomi-
cia, a los padres admirados y amados. Hemos visto, no nantemente duros y severos. Nuestro propio odio, te-
obstant~ que de ningún modo es fácil pata el niño mor y desconfianza tiende n a crear en el inconsciente
establecer con ellos relaciones armoni osas y que los pri- fi guras paternas terribl es y exigentes. Estos procesos se
meros lazos de amor se ven seriamente inhibidos y per- encuentran en diverso grado, activos en todos, ya que .
turbados por el odio y el concomitante sentimiento •
todos tenemos que luchar, más o menos y en un sentido
inconsciente de culpa. Es cierto que los pad res pueden o en Otro, con sentimi eneos de od io y temor. V emos
haber carecido de amor y comprensi ón, lo cual tende- aS1 que las "cantidades" de impulsos agresivos, temores
ría a aumenear rodas las difi cultades. Los impulsos y y sentimientos de culpa ( que parcialmente surgen de
faneasías destructivos, los temores y la desconfi anza, razones internas) guardan una relación importante con
qu e en cierta medida se hallan siempre activos, au n la act itud mental predominante que asumimos.
en las circu nstancias m ás propicias, se incremenean ne- .-
En contraste con nmos que, en respuesta a un trato
cesari amenee, si las condiciones son desfavorables, y desfavorable, desarrollan en su inconsciente figu ras pa-
las experiencias desag radables. Ad emás, lo que es ternas duras y severas, que afectan desastrosamente su
también m uy im porta nee, es q ue si al ni ño n o se le da perspectiva mental, en muchos otros los errores o la
bastante felicidad en la primera etapa de su vida, que- falta de com prensión de los padres producen consecuen-
dará p erturbada su cap acidad para desarrollar una ac- cias menos adversas. Los niños q ue, p or razones inter-
titud opti mista, am or y confianza en los demás. No debe, nas, son desde el comienzo mucho más capaces de so-
sin embargo, deducirse que la capacidad de amar y ser portar las frustraciones (ya sean evitables o inevitables) ,
feli z responde en proporción d irecta a la cantidad de ' es decir, que pueden hacerlo sin exceso de odio y sos-
am or que se h aya r ecibido. En realidad, hay niños que pechas, serán más tolerantes con los errores que los pa -
config uran en su inconscien te im ágenes paternas ex- dres cometan al tratarlos. Podrán confiar más en sus
trem adamente duras y severas (lo que perturba su re- propios seneimientos amistosos y, por lo tantO, al tener
lación con los padres r ea les y con la gente en general) más autoseguridad, serán menos susceptibles a lo que
.- Por provenga del mundo externo. N inguna mente infantil
aunque h ayan tenido p adres buen os y cannosOS. ,
o u a parte las dificultades m entales del niño no estan se e~;uentra libre de temores y sospechas, pero si la
, ., 1 aro desfavorable r~laclon con los padres está basada sobre todo en la con-
frecuentem ente en p rop orclOn con e u
fianza y el amor, podemos establecerlos firm em ente en
q ue puedan haber sufrido. ,
Si p or razones int:rnas, que
d . d· ·d eXIste escasa la mente como figuras mentoras y benéficas que consti-
desde el principio van an en ca a ¡n I VI uo? .on
, tuyen fuente de bienestar y armonía y prototipo de
.,n SI la agresl ,
capacidad para tolerar la frustraClO , Y . os la todas las relaciones amistosas de la vida futura.
mUy lUtenS ,
temores y sen tim ien tos d e cu1pa son
l20 M ELAN IE KT. EIN AMOR, CU L PA Y REPAR ACIÓN l21

H e trarado de aclarar algo sobre las relaciones adultas vínculos y las emociones que los acompañan han lle-
,~ ñ al a n do que con cierras personas, nos conducimas co- gado a const ituir una posesión interna. Odiarnos en
mo n uestros padres lo hacía n con nosotros, o bien como nosotros las figuras du ras y severas que también forman
hubiésemos deseado que se comportasen e invertimos parte de nuestrO mundo interno y que son en gran
en esta forma, las primeras situaciones. Asi mi smo, en medi da el resu ltado de nuestra propia agresión hacü
algu nos casos, nuestra acti tud es la del niño afectuoso nu estros padres. Sin embargo, en el fo ndo, lo que más
con sus padres. Esta relación recíproca niño-padre, qu e violentamente od iamos es el od io interno en sí. Lo
m anifestamos frente a los dem ás, también es experi- tememos tanto que nos vemos llevados a emplear una
melltada "llernamente a1lte las figuras belléfieas y me1l- de nuestras m ás fu ertes m edidas de defensa, que COn-
t oras que eomervamos e1l la me1lte. Inconscientemente, siste en u bicarlo en otros, O sea, p royectarlo. Pero
consideramos a los seres que forma n parte de nuestro también desplazam os amor hacia el m undo externo, y
mund o interno com o padres afectuosos y protectores sólo podemos hacerlo genuinamente si hemos estable-
y les retribuimos su amor; nos sentimos hacia ellos cid o bu enas relaciones con figuras amistosas en nuestr:l
como padres. Estas relaciones fantaseadas, basadas en mente, creando así un círculo benigno: en primer lugar
exper iencias y recuerdos reales, integran nuestra con- brindam os amor y confianza a n uestros padres; luego los
tinua y activa vida afectiva e imág inativa y contribu- incorporamos a nosotros, p or as í dec irlo, con tod:) ese
yen a darnos felicidad y fuerza mental. En cambio, si caudal., y podemos de n uevo dar al mundo externo parte
las fig uras paternas que conservamos en los sentimie n- de esta riqueza de sentimientos positi vos. El od io con-
ros y en el inconsciente son predominantemente duras, figura un círculo análogo pues, com o hem os visto, erige
no lograremos estar en paz con nosotros mismos. Es figuras aterradoras en nuestra mente y entonces dOtam os
harro sabido que una con ciencia demasiado se~era oca- a los demás de cualidades desagradables y malas. lnci -
siona desd icha y \>reocupación. Es menos sabIdo, pero demalmem e, es~ act itud mental produce el efecto real
comp r obado p or los descubrimientos psicoanalítIcos, que de suscitar sospechas y desagrado en los demás mien-
la presión de las fa n tasías de lucha Interna y -los temores t:as que una actitud confiada y amiscosa de nues~a parte
con ellas con ectados, se hallan en el fondo de. lo que tiende a provocar la confianza y la benevolencia ajenas.
recon ocem os com o conciencia vindicativa. InCIdental- m O?servamos qu e algunas person as, especialmente a
m ente estas tensiones y tem ores pueden expresars~d~n
, b . 1 onducir al SUICl JO.

b
d dlda que en vejecen, se vuelven cada vez m ás desagra-
p rofundas perrur aClones menta es y c a les. Otras en cambio, se suavizan y se hacen más
- f .. 1 .ón con Dosotros c?mprensivas y tolerantes. Es bien sabid o q ue tales va-
He utilizado la extrana rase re aCl 1 ., n
.. . . ésta es la re aClO naCIones
. d no ca d '
rrespon en SImplemente a las experien-
m ism os . QUJSlera ahor a agregar que od lo que Cias a versas o f bl
de todo lo q ue apreciamos y amam oS, con t Ola parte . avara es que hayan renido en la vidl
SIDO que s d b '
.
o<hamos en n osotros.
H t do de aclarar que
e tra a . hemos acu- carácter D~ ' e en a las diferencias de actitud y de
n uestra que apreciamos es la n queza que pues estoS • de que' 1 lo expuesto, podemos llegar a la conclusión
mu lado a través del con tacto con otros seles, a amargurJ. ya sea haci~ la gente O hacia el


122 , M ELANIE KLEIN AMOR, CULPA Y REPARACIÓN
• 123
destino y por lo general abarca a ambos se esta- mien~os inconscientes de culpa que derivan de la des-
blece fundamentalmente en la niñez y puede reforzarse trucCión. fantaseada del ser amado., desempe-nan aqul. Un
o inrensificarse m ás tarde, pape l Imporcanre, Hemos visto que los sentimientos
Si el amor no ha sido ahogado por el resentimiento, de cu lpa y pesar, ' provenientes de la fantas'la ag reSlva .
los pesares y el odio,

sino que se ha consolidado inter- y voraz de d e:truI~ a I~ m.adre, activa n el impulso de
namenre, la confianza en los demás y en nuestra propia c~rar esto~ danos ImaginarlOS y repararla. Estas emo-
bondad soporra como una roca los embates de la vida ~lOn es. actuan grandemenre sobre el deseo y la capacidad
Cuando surge el infortUnio, la p ersona que se ha de- lD~antlles de aceptar sustitlltos maternos, Los senti-
sa rrollado .de ese ,mgdo es capaz de preservar en sí a mientos de culpa provocan el temor a depender d
'd ' e esta
aquellos p adres buenos cuyo am or constituye una ayuda persona .quen, la, cuya
. - perd
, ida recela ' pues no bien su rg, e

la agreSIOD., e Olno SIente que está causándole d -


infali ble en la desdicha y volver a RCQPtrar en el mun- " ano, ,
do p ersonas que en su m ente, QS reemplacen, La ca- Este temor es un Incen tivo para desligarse, para volcarse
paci dad qe invertir situaciones en á. fantasía e identifi- ~n otras p ersonas y cosas y agrandar así su círcu lo de
carse con los demás importante característica de III IOtereses, Normalmente el impulso de reparar logra
~ente humana - pérmite al individuo otorgar a orrO's mantener a raya la desesperación suscitada por 1
" d os sen-
-la ayuda y e! ám or que él mismo necesita, obteniendo timIentos e culpa, En este caso, p revalecerá la espe-
de ese m odo bienestar y satisfacCión para sÍ. . ,ranza; el , amor y el deseo de reparacio'n de! mno ' - seran ,
Comencé p or describir la situación emocional del IOConSClentemente extendidos a los nuevos b ' d
' , É o Jetos e
lactante en su relación con la m adre, fuente primera amor e Interes, s~os, como ya sabemos, se asocian en
y fundam ental de la bondad que recibe del mundo ex- su dmente b . con la pnmera persona amada , a' quu' en vue ve 1
terno. Afirmé también que es un proceso extremada- ~ escu nr o crear a rravés de sus nuevJ.s relaciones e
m ente doloroso para el niño el privarse de la suprem~ IOtereses constructivos, En esta forma la ',
. , reparaaon
satisfacción de ser alimentado p or ella. Con t~?O, SI que es parte lOherente de la cap acidad d
ensancha ' b' e amar
_
su voracidad y su resentimiento ante la frustraclOn ~o d su am Ita, consolidando la p osibilidad infantil
son ' excesivos, puede éste desprenderse grad~alm~~te de b~n~~~Ptpar am?r y dPor varios medios, hacer suya la
la m adre y al mismo tiempo obtener satlSfaC~1 n de rOvemente el mund U" ,
satisfactorio entre "dar" ' .. o 'b~:rno, n . e~ullllmo
. . 1 evos obJetOs e
mordial para 1 f l' 'd d Y recI u es condlclon prí-
otras fuentes. En su lOconSClente os nu . . ' e-
' gratlflCaclOnes r . a e 1CI a f utura.
• placer se eslabonan con las pnmeras ' aceptar •
SI en nuestro temprano d
, I
cibldas de a ma re,
d P d por consecuenCIa.,
ue e " 1 s podna , ferir interés y d esarroIlo hemos podido trans-
, de los orJ<7wa e , amor e nuest d
otros goces como sustJtutoS , ,'" 1 z que la y nuevas gratifica " ra ma re a otras personas
, 1 b d d pnmana a a ve dremos en el f clones,b entonces y sólo entonces po-
decirse que renene a on a aces o menOS
, xi toSO es ese pr , d' Esto nos permiteu turo o tener la d '
reemplaza, y Cl,;anto mas e 'd d Y el o JO, e p cer e Oltas fuentes.
' . te la voraCl a . Jo afectivo,Jos f ompensar, mediante un nuevo V{""114
apoyo tendr an en su men te los sen n-
Pero, como lo he señalado frecuentemen , encasos o desengaños que sufrimos,
, •


124 M ELAN IE KLE IN

como aceptar sustitutOs para Jo que na hemos logrado


conseguir O conservar. Si la voracidad fru strada, el
resentimientO y el odio no perturban la relaci ón con
el mu ndo exrerno, hay infi nid ad de modos de extraer
de él belleza, bondad y amor. Al hace rlo, acrecentamos OTRAS OBRAS KLEINlANAS
contj nuamente nuestro acervo de recuerdos felices y este
acopio c e va lores nos da una seguridad difíc il de vu l-
M. KLEIN:
nerar y un b ie nestar íntim o que aleja la amargura. EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD
Además del p lacer que proporcionan, estas sat isfa ccio-
nes tienen el efectO de mitigar las fru srraciones (o me- . Mel";"i~ Klein e. una de, la. más extraordinaria. figuras del
pSlc~anáJ lSls de hoy. Home ya ha !enido la satisfacción de dar
jor, el sentimiento de fru stración ) pasadas y prese ntes, al pubhco hl.pano -parlante la edicion castellana de obras suyas
incluso las primeras y fund amentales. Cuanto más sa- fund amentales. Ahora .e complace en ofrecer lo. últimos escrito.
risfacci ón auténtica logrem os, m enor será nuestto re- de esta em mente autora.
senti m iento ante las privaciones y menos nos domi- " El sentimiento de soledad", uno de lo. esa:ito. de e.te vo-
lumen, const~tuy~ , en ngor, un trabajo inédito y una suerte de
narán la voracidad y el odio. Seremos entonces real- testamento clen tlfico : fue presentado en forma abreviada en el
. mente capaces de aceptar de a rras amor y bondad, de XXI Con~eso internacIOnal de Psicoanálisis (Copenhagu
brindárselos y, en rerribución , de recibir más aún. En 1959); aquI se brinda . u exposición completa, con los últim e,
otras p alabras, la capacidad esencial de "dar y recibir" desarrollos que, la autora introdujo poco antes de su muert~~
In!eg¡an ademas este volumen importantes trabajos su os
medlt? o poco conocidos: "Nuestro mundo adulto y . us r;;c~
se desarrolla de tal manera que nos asegura satisfaccio-
nes y contribuye al placer, al bienestar o a la felicidad ~~ la ~anctan. "Sobre la identificación", "Sobre la de re ·ó n
de otras personas. RefleXlone. sobre 'la Orestiada' de Esquilo". p SI n ,
y para term inar, una b uena relación consi~o mis?: o
n
condiciona el amor la tolerancia y la buena dlSpOSIClo
R. STERBA :
hacia los dem ás. E n parte esta b ueO} relación deriva.
TEORIA PSICOANAUTICA DE LA UBIDO MA R/E
como intenté dem ostrar, de una acti md amistOsa, com- LANGER: APORTE KLEINlANO .
pren siva y afecm osa hacia los demás, o sea hacIa aque~
Hos q ue tanto sig nificaron pa ra nosot~OS en el pasado Nueva edición de una exc
fundamental de la t '
. nal
. epCIO
'
puesta a! dla de un tema
te
y cuyo vín culo con n oSOtros integra n uestra .m eo y ra el que se inicia ecua
E pSlC03I1al I'tica, u'ti) para el iniciado y pa-
p ersonalidad . Si en lo m ás hondo del inconsclen~e lo- libido - uno de l' s~~bra es ya una .íntesis de la teoría de la
g rarnos sup erar los ren cor es contra nuestrOs . pa r~ ~
miento 3I1alítico o~ Ph ; ' que sostiene la estructura del pensa-
erdonarles las fru straciones q ue deb imosm ~ufnr"
escribió e.te lib; . c ar Sterba, gran maestro del psicoanálisis
po re
Ismos Y amar apo~es de Ab~a:tef~ndo !~s postulados freudianos con lo~
P didáctico dedicada ~ SI sur~o ~sta obra de excepciona! valor
mas entonces vivir en p az con nOSorrOS
a Otros en el verdadero sentido de la palabra. aportación de Melanie ~o!uclon Instintiva, enriquecida con la
te exPOsición de Marie La etn y su esc.uela, a través de una brillan-
nger, anahzada de Sterba.

MELANIE KLEIN' MELANIE KLEIN:


EL PSICOANALlSIS DE NIRos ENVIDIA y GRA TITUD
Se exponen los fundamentos psicológicos de la "técnica de Una aportación fundarnen tal para el esclarecimiento de los
juego". el estudio de ~ situación de tra_nsfercncia, la relación primeros estadios del desarrollo y de sus implicaciones para el
del analista con los padres del analizado. La segunda parte del proceso psicoanalítico.
libro se ocupa de los primeros estadios del desanollo, formación
del yo y superyó, y su importancia en la estructura de la perso- MELANIE KLEIN:
nalidad . AMOR, ODIO Y REPARACION
M. KIein y loan Riviere muestran cómo esos impulsos se des-
MELANIE KLEIN: arrollan a partir de la infancia hasta la vida adulta.
, CONTRIBUCIONES AL PSICOANALlSIS
Reúne muchas de las aportaciones más importantes de M. HANNA SEGAL:
Klein, como: "El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades INTRODUCCION A LA OBRA DE MELANIE KLEIN
tempranas y el desarrollo temprano de la conciencia en el niño".
• Presentación. Libros de MeJanie Klein. Introducción. Fanta .
sía . La posición esquizo-p3Ianoide . Envidia. Psicopatología de la
MELANIE KLEIN: posjción esquizo-paranoide. La posición depresiva. Defensas ma-
DESARROLLOS EN PSICOANALlSIS níacas. Reparación. Los estadios tempranos del complejo de
Edipo. Glosario.
Comprende diversos ensayos fundamentales para la teoría
psicoanalítica actual, entre otros los siguientes: "Sobre la teoría
de la ansiedad y la culpa" (M. Klein); "Sobre la observación de
la conducta infantil" (M. Klein) ;: "La naturaleza y la función de
la fantasía" (S . Isaacs); "Sobre la génesis del conflicto psíquico
en la primera infancia" (J. Rivitlre); "Notas sobre la teoría de los
instintos de vida y muerte (P. Heimann).
I

MELANIE KLEIN: •
NUEVAS DIRECCIONES EN PSICOANALlSIS
,
Este libro incluye la presentación definitiva de los orlgenes,
evolución y uso de su "técnica lúdica", que hizo pOSIble el tra·
tamiento psicoanalítico de niños y abrió el camino a una com-
prensión profunda de los primeros estadios del desartollo mental .
I ,.
l
• •
MELANIE KLEIN: _
RELA ro DEL PSICOANAUSIS DE. UN NINO - •

. anáIi" d iño de diez años


Un relato minucioso del pSICO. ., SIS e un n
desde el comienzo hasta la termmaclon.
r .

También podría gustarte