Está en la página 1de 171

RESUMEN

En la presente tesis se detalla los factores que influyeron en la visibilización de


los Ponchos Rojos del municipio de Achacachi del departamento de La Paz en
la prensa diaria paceña, La Razón y La Prensa, durante el desarrollo de la
Asamblea Constituyente de los años 2006 y 2007 en la ciudad de Sucre.

Los factores políticos sociales en este proceso de visibilización están


determinados por la asunción del Gobierno Indígena de Evo Morales, la
redacción de la Carta Magna, la legitimación de las organizaciones sociales y
sindicales, y el nivel de su agresividad como actores políticos sociales que se
muestran ante el Estado.

La imprevisibilidad del valor informativo, el grado de implicación de las personas


en tanto calidad y cantidad, y los acontecimientos vivos (Barbero), la fuerza de
la influencia social en la prensa (Wolf) y la tendencia a reducir la realidad en
estereotipos (Lippman) hicieron que la visibilización de los Ponchos Rojos fuera
un hecho. Esto se evidencia a través de los artículos de prensa en los
periódicos La Razón y La Prensa; siendo noticias en primera plana, columnas
de opinión y editoriales los más importantes.

Ellos, los Ponchos Rojos, en un determinado momento no querían ser parte del
poder, querían tener el poder porque habían entendido que éste se había
envilecido y no querían más ser parte de la pirámide humana.

Y como el autor Rivadeneira señala los medios influyen en la vida diaria de los
individuos. Hay dependencia de estructuras de los medios y otros sistemas
sociales. Esta dependencia no solo afecta a la estructura del funcionamiento
cotidiano de nuestra sociedad sino también influye en la vida diaria de la misma.

Los medios buscaron a los ponchos rojos por su rol protagónico en lo político y
social porque las representaciones se construyen en un contexto social donde
el proceso tiene lugar
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SOCIAL

TEMA:
Los factores políticos sociales del proceso de
visibilización de los “Ponchos Rojos” del municipio de
Achacachi en la prensa diaria paceña durante el
desarrollo de la Asamblea Constituyente de los años
2006 y 2007

Tesis de grado para optar el título de:


Licenciatura en Comunicación Social

Tutor: Lic. Edwin Rodríguez Velásquez

Universitarias: Catumo García Leticia


C.I. 6790745 LP
Nava Ortiz Victoria Beatriz
C.I. 2712165 LP

La Paz - Bolivia
2016
AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento es a Dios quien es el motor de nuestras vidas y que nos


acompaña en cada paso que damos.

El siguiente proyecto de Tesis no pudo haber sido posible sin el apoyo de


nuestro Tutor, Lic. Edwin Rodríguez Velásquez de la carrera de Ciencias de la
Comunicación Social de la Universidad Mayor San Andrés, y el apoyo
incondicional de nuestros familiares.

Yo, Leticia quiero agradecer a mi madre Sara García y mi hermano Máximo


Catumo, son la razón que me incentiva a seguir adelante, a no desfallecer y a
ser el motivo de mi vida. Gracias por el apoyo brindado durante el transcurso
de la realización de la Tesis de Grado, lo que me impulsa a mejorar cada día.
Papá Hugo aunque no estés físicamente, tú sigues presente en el hogar como
siempre y a ti también muchas gracias.

Yo, Victoria agradezco a toda mi familia; a mis padres Segundino y Quintina


quienes fueron los que me legaron valores y principios. A mis catedráticos
quienes compartieron conmigo su conocimiento.

Sin todos ustedes, no seríamos lo que somos ahora, este logro también les
pertenece.

¡Gracias, muchas gracias!

Leticia y Victoria
DEDICATORIA

El siguiente proyecto de investigación se la dedicamos


primeramente a nuestro creador, a nuestros familiares por su apoyo
incondicional, a todos aquellos que confiaron en este proyecto de
investigación y a nuestros catedráticos.

¡Muchas gracias!

Victoria Beatriz Nava Ortiz

Leticia Catumo García


INDICE

Página

Introducción 1

CAPÌTULO I

1.1 Justificación 3
1.2 Tema 5

1.3 Objeto de estudio 5

1.4 Problema 5

1.5 Objetivo general 6

1.6 Objetivos específicos 6


1.7 Hipótesis 7

CAPITULO II

2.1 Marco Teórico 8

2.2. Definición de la Comunicación 9

2.2.1 Definición de la Comunicación de Masas 12

2.3. Información. 13

2.3.1 Cómo se Construye la Noticia 14


2.4 Medios de Comunicación, Medios de Influencia Social 16

2.4.1 Antecedentes de los Efectos de los Medios 18

2.4.1.1 Wolf Sintetiza la Historia Sobre Efectos de los Media 22

2.4.2 Imágenes Mentales y Construcción Social de la Realidad 22

2.5 Medios de comunicación creadores de estereotipos 24

2.5.1 Formación de estereotipos hacia una opinión pública 26

2.5.2 Posicionamiento de la marca o signos dentro de la


opinión pública a través de los media 28
2.6 Los medios de comunicación generadores de nuevos
líderes de opinión a través de los medios de comunicación. 29
2.6.1. Planteamiento de Lazarsfeld y Denis McQuail sobre la
construcción de líderes de opinión 29

2.7. Los factores vinculados al mensaje 31

2.7.1. La credibilidad del comunicador 32

2.7.2 La política en el discurso 34

2.7.3 Niveles de análisis 36

2.7.3.1. La prensa escrita referencia para los demás medios de


comunicación y genera agenda noticiosa 38
2.8. Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker 40

2.8.1. La innovación y el proceso de difusión 43

2.8.2 Antecedentes 43

2.8.3. Procesos 44

2.8.4. Consecuencias 45

2.8.5. Análisis modelo de Rogers y Shoemaker 46


CAPÌTULO III

3. Marco Referencial 48

3.1. Contexto y caracterización de los “Ponchos Rojos” de Achacachi 48

3.1.1. Historia de los “Ponchos Rojos” de Achacachi de la provincia


Omasuyos 48
3.1.1.1. Municipio de Achacachi, provincia Omasuyos 49

3.1.1.2. Ponchos Rojos, herencia de Túpac Katari 50

3.1.1.3. Ponchos Rojos y el temible Zarate Willka 51

3.1.1.4. Los Ponchos Rojos y Wila Saco 51

3.1.1.5. El origen del apelativo “Ponchos Rojos” 52

3.1.1.6. Descripción del poncho rojo (vestimenta) 52

a) Poncho 53
b) Chalina 54
c) Q’urawa 54
d) Lluch’u 55
e) Chuspa 55
f) Wiskha 55
g) Wara 55
h) Katari 55
i) La Wiphala 56

3.1.1.7. Principio filosófico de los Ponchos Rojos de Achacachi 56

3.1.1.8. Estructura sindical de los Ponchos Rojos 56

3.1.1.8.1. Entidad matriz de los ponchos rojos la


Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
de Bolivia (CSUTCB) 57
3.1.1.8.2. Estructura de la jerarquía de los “Ponchos Rojos” 57
CAPÌTULO IV

Proceso de visibilización de los Ponchos Rojos en la prensa paceña

4.1. El proceso de la Asamblea Constituyente 2006 y 2007 en Bolivia


y la visibilización de los Ponchos Rojos durante este periodo. 58
4.1.1. Cronología del desarrollo de la Asamblea Constituyente en
Bolivia 61

4.2. Participación de los Ponchos Rojos en el proceso del


desarrollo de la Asamblea Constituyente en el periodo de 2006-2007 64
4.3. Momentos significativos reflejados por los periódicos
La Razón y La Prensa 64
4.4. Hitos de la participación de los “Ponchos Rojos” en el
Desarrollo de la Asamblea Constituyente 68
4.4.1. Primer Hito 68

4.4.2. Segundo Hito 74

4.4.3. Tercer Hito 102

4.4.4. Cuarto Hito 104

4.4.5. Quinto Hito 107

4.4.6. Sexto Hito 108

Conclusiones 115

Bibliografía 118

Índice

Anexos
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN
Bolivia vive una coyuntura política innovadora, donde los llamados
Movimientos Sociales conformados en una gran mayoría por campesinos e
indígenas que históricamente fueron excluidos en las decisiones políticas o el
rumbo de la política de nuestro país, ahora son actores de decisiones de
manera directa o indirectamente de este nuevo estado que busca consolidarse,
muchas veces repetida es un “Estado Indígena” campesina, que cabe otra
discusión. Este nuevo concepto surge a falta de que los anteriores gobiernos
no se vieron capaces de lograr una inclusión social o no reconocer a la lucha
indígena campesina de nuestro país.

Éste es un trabajo de investigación basado en los hechos sociales que


fueron desarrollándose durante los últimos años en nuestro país y la
importancia del surgimiento de nuevos actores políticos en la palestra de los
medios de comunicación masiva.

Esta Tesis busca demostrar que “La prensa paceña fue el medio donde
los Ponchos Rojos de Achacachi, fueron visibilizados posicionándose como
fuentes, referentes y actores políticos de la noticia debido a sus luchas político
sociales, durante el desarrollo de la Asamblea Constituyente en los años 2006,
2007 y su aprobación en el Parlamento Legislativo el año 2008”.

Tal hipótesis será demostrada en este trabajo de investigación, que se


basó en la recopilación de datos recabados a través de dos medios escritos
paceños, que nos servirán de referencia en cuanto a información, La Razón y
La Prensa, medios escritos de alcance nacional. Los objetos de estudio y
análisis fueron; la cobertura periodística que brindaron ambos medios de
difusión masiva durante el desarrollo de Asamblea Constituyente desde su
inicio el 2006, 2007 y su culminación con la promulgación de la Nueva
Constitución Política del Estado que fue el año 2008.

1
Evo morales, al asumir su primer mandato, propuso “cambiar nuestra
historia, cambiar nuestra Bolivia, nuestra Latinoamérica” y así nació el llamado
“proceso de cambio”

Los regímenes de facto, legaron a la sociedad boliviana el autoritarismo,


la falta de fiscalización ciudadana al gobernante, ausencia de independencia de
poderes, corrupción sistemática, represión política al que piensa diferente,
retardación y corrupción en la justicia.

Para tal efecto, se realizó el análisis sobre las noticias, reportajes,


primeras planas, editoriales y opiniones vertidas en ambos medios escritos,
sobre la participación de los “Ponchos Rojos de Achacachi” de la provincia de
Omasuyos del departamento de La Paz, actores de los Movimientos Sociales,
además parte de los proponentes de la nueva Carta Magna

Para demostrar nuestro concepto se tomó una etapa histórica del país,
el proceso del desarrollo de la Asamblea Constituyente de los periodos de 2006
y 2007, estos dos años que será el punto de concentración de nuestro objeto
de estudio para demostrar la participación de un sector de los llamados
Movimientos Sociales; para ello se consideró la participación de los “Ponchos
Rojos de Achacachi” en el proceso de la Constituyente. Ellos son de origen
Aymara Indígenas Originarios del Jach´a Omasuyos (Provincia Omasuyos),
población distante a 80 km de la sede de gobierno. El antecedente de su
máxima expresión de lucha reciente de lo que ellos consideran su derecho a
una mejor vida con inclusión a la participación política y social del país fue en la
denominada “Guerra del Gas” en los meses de septiembre y octubre del 2003
para fortalecerse en el nacimiento de una reforma constitucional en la
Asamblea Constituyente.

Esta investigación será argumentada con conceptos de teóricos


investigadores en el estudio del campo de la comunicación de masas, y la
influencia que puede generar los hechos en las noticias hasta lograr nuevos
actores en una sociedad, en todo caso nuevos líderes de opinión.

2
En esta circunstancia, la Tesis será reforzada con teorías de reconocidos
autores especialistas en el estudio del campo de la comunicación de masas, y
la influencia que puede generar hasta lograr nuevos actores en una sociedad;
en todo caso nuevos líderes de opinión.

Walter Lippmann, Mauro Wolf, Martin Barbero y Denis McQuail serán los
teóricos para nuestra investigación; además del modelo sobre “Innovación” de
los investigadores Roger y Shoemaker serán aplicadas para nuestro objeto de
estudio.

1.2 Justificación

Desde el nacimiento de la República de Bolivia en 1825, los indígenas y


campesinos casi siempre han estado relegados de la actividad política - sindical
no podían incursionar en la construcción de la democracia directa y participativa.
Los líderes políticos de turno casi siempre los han utilizados para conseguir
objetivos ajenos al interés propio de indígenas y campesinos. Además, que el
monopolio de partidos políticos no les permitió participar en armonía y equilibrio
en la construcción perenne de un Estado. A pesar de tener sindicatos y vivir en
sistema orgánico, los indígenas y campesinos han sido sujetos de manipulación,
o de presión o simplemente han sido ignorados.
El papel de los movimientos cívico e indígenas han sido muy ricos e intensos
en los ámbitos locales y regionales en el proceso de la construcción de la
Asamblea Constituyente 2006 – 2007.

En octubre de 2003 en la guerra del gas, cuyo epicentro fue la ciudad de


El Alto, la gente que vivía en esa urbe obtuvo un triunfo poniendo fin al gobierno
de Gonzalo Sánchez de Lozada. Desde ese momento se hablaba de la agenda
de octubre ahí comenzó, según algunos politólogos y sociólogos, un proceso
constituyente. Otros afirman que la asamblea constituyente empezó a
construirse en el año 1980 con la marcha por la vida donde los mineros
marchaban hacia la cede de gobierno para exigir sus derechos.

3
Para Alfredo Rada quien escribe un artículo para el periódico Pagina
Siete el proceso de cambio empezó el 2000 en la ciudad de Cochabamba con
la conformación de la “Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida”, esta
coordinadora surgía como la primera expresión orgánica de los sectores
urbano-populares y campesinos, que lograron un triunfo contra el
neoliberalismo (según Rada) en la Guerra del Agua.

Otro aspecto era la pugna vertical de poderes entre líderes del oriente y
líderes del occidente, es cuando los ponchos rojos quieren tener el poder,
quieren tener decisión en el campo político social. No querían la pirámide
humana con ciudadanos de primera, segunda y tercera clase, querían tomar
decisiones o por lo menos ser parte de la toma de decisiones. Los ponchos rojos
entendían que el poder, la gente en ella, se había envilecido y que de esa forma
daba lugar a la prepotencia y vulneración de sus derechos a la tenencia de
liderazgo político

El 22 de enero de 2007 Evo Morales anuncia que se había conformado


la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) y afirmó que este ente seria
la máxima instancia de decisiones políticas y que estaría por encima del
Gabinete y que era para profundizar los cambios. Este era un nuevo concepto
de un gobierno que quería pertenecer a los movimientos sociales en un proceso
de transformaciones.

La presente investigación se justifica en la búsqueda del posicionamiento


de una marca o símbolo, al igual de nuevos líderes y actores políticos mediante
la prensa; sin que el actor haya buscado ser un sujeto mediático, al contrario los
medios buscaron al actor por el proceso de su protagonismo y la participación
en un hecho histórico y esto sea de interés de una masiva sociedad. Lo que
ocurrió con los ponchos rojos de Achacachi de la provincia Omasuyos del
departamento de La Paz, la participación de estos personajes del occidente del
país , cambiaron la mentalidad mediática rutinaria de la prensa, entonces el
protagonismo es de las Organizaciones o Movimientos Sociales, conformado
por indígenas campesinos y sectores populares que históricamente fueron

4
excluidos; para fijar una línea política , sea del partido o agrupación ciudadana
que fuera pero la participación o el denominativo de organizaciones sociales en
nuestro país es pensar y creer en el imaginario de la población que ya se cuenta
con actores políticos con identidad propia asumida o conquistada.

El papel de los medios de comunicación durante el proceso de la


Constituyente y el reflejo que éstos dieron a conocer sobre los momentos más
significativos de la participación de los ponchos rojos durante el proceso de la
Asamblea Constituyente de 2006 al 2007, hasta la promulgación de la Nueva
Constitución Política del Estado. Las veces que fueron mencionados y el
posicionamiento que genero la prensa a través de la información, lo que derivo
la visibilización de los ponchos rojos posesionándolos como un símbolo de
lucha sindical, además de ser tomados en cuenta como líderes de opinión y
actores políticos.

1.3 Tema

Los factores políticos sociales del proceso de visibilización de los


ponchos Rojos del municipio de Achacachi en la prensa diaria paceña durante
el desarrollo de la Asamblea Constituyente de los años 2006 y 2007

1.4 Objeto de estudio

El proceso de visibilización de los Ponchos Rojos de Achacachi de la


provincia Omasuyos del departamento de La Paz, en los periódicos “La Razón”
y “La Prensa” durante el desarrollo de la Asamblea Constituyente 2006 y 2007

1.5 Problema

¿Cuáles fueron los factores políticos-sociales en el proceso de


visibilización de los Ponchos Rojos en los periódicos “La Razón” y “La Prensa”
durante la Asamblea Constituyente de los años 2006 y 2007?

5
1.6 Objetivo general

Determinar los factores-político-sociales que influyeron en el proceso de


visibilización de los Ponchos Rojos en los periódicos la Razón y la Prensa
durante el desarrollo de la Asamblea Constituyente de los años 2006 y 2007

1.7 Objetivos específicos

 Identificar los factores político –sociales que influyeron en el proceso de


visibilización de los Ponchos Rojos en los periódicos La Razón y la
Prensa durante la Asamblea Constituyente de los años 2006 y 2007

 Elaborar un marco teórico acerca del proceso en la que los Ponchos


Rojos fueron visibilizados en los periódicos la Razón y La Prensa

 Elaborar un marco referencial acerca de los editoriales, columnas de


opinión y noticias político sociales en primera plana en los momentos de
mayor cobertura a los Ponchos Rojos.

 Describir la organización indígena campesina denominada “Ponchos


Rojos”.

 Describir la organización de los Ponchos Rojos y sus efectos en la


aparición de la prensa como actores políticos.
 Clasificar la información de los periódicos La Razón y La Prensa, referida
a la emergente de actores de la información de la prensa.

 Entrevistar a los Apu Mallkus (máximos líderes de los Ponchos Rojos)


para definir su autodefinición político-social

6
1.7. Hipótesis

Los factores políticos sociales en el proceso de visibilización de los Ponchos


Rojos por los periódicos La Razón y La Prensa durante la Asamblea
Constituyente los años 2006 y 2007 están determinados por la asunción del
Gobierno Indígena de Evo Morales, la redacción de la Carta Magna, la
legitimación de las organizaciones sociales y sindicales, y el nivel de su
agresividad como actores políticos sociales que se muestran ante el Estado.

7
CAPITULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

La visibilización de los Ponchos Rojos del Municipio de Achacachi


del Departamento de La Paz en los periódicos La Razón y la Prensa
durante el desarrollo de la Asamblea Constituyente 2006 y 2007.

El periodismo en Bolivia, durante la última década ha ido sufriendo


cambios en el enfoque de la noticia debido a la coyuntura política, social,
económica y cultural, que fue tomando a nuevos protagonistas de la
información cotidiana. Cada vez más se ve enfocado al protagonismo de los
Movimientos u Organizaciones Sociales del país, compuestos en su gran
mayoría por campesinos e indígenas. Estos movimientos sociales por su rol
protagónico en lo político y social en su momento coparon las primeras planas
de los principales matutinos de la prensa nacional.

Para entender el siguiente estudio y análisis sobre la visibilización de


los “Ponchos Rojos” del municipio de Achacachi del departamento de La Paz
por los periódicos La Razón y La Prensa durante el desarrollo de la Asamblea
Constituyente 2006 - 2007 y se debe contextualizar las definiciones teóricas
sobre los medios de comunicación de masas, el manejo de la información, el
discurso y el análisis de contenido de una noticia.

8
AUTORES APLICADOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Martín Barbero Mauro Wolf Walter Lippman

La historia de la
Define tres Los medios de
investigación de la
características del transmisión de
comunicación detecta
acontecimiento información tienden
en los medios una
a reducir la realidad
fuente peligrosa de
de los estereotipos
influencia social

Fuente: Elaboración propia

2.2 Definición de la Comunicación

Es preciso definir el término comunicación desde distintos enfoques


teóricos para encontrar un punto esencial del concepto para esta investigación.
Cabe señalar la importancia que tiene la comunicación en general entre los
seres humanos particularmente hoy en día; como forma de relación en la vida
cotidiana, no es aislada o individual, es toda una relación social dentro de un
contexto socio-cultural.

Hay muchos intentos y estudios para definir el concepto de comunicación


a partir de 1920 cuando empieza su teorización dependiendo de las distintas
corrientes filosóficas. La base conceptual de la comunicación tiene asidero
desde su origen y etimología de su térmico. Comunicación viene del latín
“communicare” y que representa al acto de poner en común, compartir una serie
de significados, palabras, señas, etc. Pero más allá de esta concepción el
estudio de la comunicación profundiza varios aspectos que desarrollan otros
puntos, alcances y situaciones a tomar en cuenta.

Según el teórico boliviano Erick Torrico Villanueva la comunicación es:

9
“El proceso social de producción, circulación, intercambio
desigual y uso de significaciones y sentidos culturalmente
situados y mediados o no por tecnologías”.1

Torrico, en su trabajo “acercamiento de la Comunicación como Cultura


Académica y a sus proposiciones teóricas generales”, define la especificidad de
la comunicación como:

“…un proceso humano y social de interacción significante


que opera mediante representaciones; sus elementos
esenciales son los sujetos participantes, los lenguajes y los
recursos de mediación que ellos emplean, las
representaciones que construyen y el contexto social menor
o mayor en que el proceso tiene lugar. La comunicación
contribuye a generar determinadas consecuencias
perceptuales, cognitivas, afectivas y/o conductuales entre
sus participantes. Está vinculada al empleo de recursos
tecnológicos que la mediatizan y pueden amplificar su
alcance siendo transversal a ellos, interactúa con otros
procesos de la sociedad en particular la cultura, la política y
el desarrollo”.2

Podemos tomar a uno de los teóricos más importantes de América Latina,


el boliviano Luis Ramiro Beltrán, en su ensayo “Un Adiós a Aristóteles”; en el
cual define algunos conceptos sobre comunicación desde las acepciones más
tradicionalistas que definen el concepto de comunicación; mismos que se
remontan desde Aristóteles quien vio la retórica compuesta por tres elementos:
el locutor, el discurso y el oyente, teniendo como propósito final el objetivo por
todos los medios posibles lograr la persuasión en el oyente.

Beltrán sintetiza las definiciones sobre comunicación empezando con


Harold Laswell, teórico norteamericano, quien identifica la comunicación con

1
pág. 2 Luis Ramiro Beltrán Un Adiós a Aristóteles año 1971
2
pág. 5 Luis Ramiro Beltrán Un Adiós a Aristóteles año 1971

10
su famoso modelo de las cinco preguntas el quién, dice qué, en qué canal,
a quién y con qué efecto, con estas preguntas, dice Beltrán, vio que la
comunicación desempeñaba tres funciones: vigilancia del medio ambiente,
correlación de los componentes de la sociedad; y la transmisión cultural.

Continuando con el paradigma de Laswell y Osgood quienes definen la


comunicación como:

“En el sentido más general tenemos comunicación cuando quiera


que un sistema, una fuente influye a otra, por manipulación de
señales alternativas que pueden ser transferidas por el canal que los
conecta”.34

Los ingenieros Shannon y Weaver, sugieren a la comunicación en base


a la teoría matemática y la definen así: “La palabra comunicación se usara aquí
en un sentido muy amplio para incluir todos los procedimientos por los cuales
una mente puede afectar a otra”4

En resumen, dice Beltrán, la definición tradicional de comunicación es


aquella que describe como el acto o proceso de transmisión de mensajes y
fuentes a receptores a través de intercambio de símbolos por medio de canales
transportadores de señales y ve como su propósito principal de la
comunicación es el intento del comunicador de afectar en una dirección dada
el comportamiento del receptor, busca afectar ciertos efectos sobre la manera
de sentir, pensar y actuar del que recibe la comunicación o en una palabra,
persuasión. La conceptualización tradicional fue la experiencia en
comunicación norteamericana y en los países europeos.

Pero en otra línea crítica del teórico boliviano Beltrán, nos dice que la
comunicación es el proceso en el cual todos los elementos actúan
dinámicamente. Por tanto es eminentemente un caso de relaciones sociales, un
fenómeno de intercambio múltiple de experiencias y no un ejercicio unilateral

3
pág. 3 Luis Ramiro Beltrán Un Adiós a Aristóteles año 1971

4
pág. 4 Luis Ramiro Beltrán Un Adiós a Aristóteles año 1971
11
de influencia individual. En ese sentido para Beltrán comunicación no es lo
mismo que información.

En todos los casos la comunicación puede concebirse como fundamental


y vital para la existencia de los seres humanos a través de este acto es posible
la estructura de una sociedad que fundamenta la existencia, progreso, cambios,
y comportamiento de todos los sistemas vivientes en la transmisión de ideas,
emociones, destrezas, etc. por el uso de símbolos palabras, cuadros, cifras,
gráficos, etc.

2.2.1 Definición de la Comunicación de Masas

Para profundizar el objeto de estudio sobre la visibilización en la prensa


paceña de los “Ponchos Rojos de Achacachi” durante el desarrollo de la
Asamblea Constituyente, es preciso definir a los medios de comunicación de
masas, desde su condición más esencial, es decir desde su naturaleza para
poder comprender el significado y cómo se entiende a los medios de
comunicación.

En ese sentido podemos decir que los medios de comunicación son


canales, vías o instrumentos, en si son medios materializados, donde se
procesa una determinada información, un dato, un hecho o un suceso, de las
cuales se difunde, informa y se comunica a la opinión pública o una sociedad,
o una comunidad. Es por esta vía que se enteran de lo que sucede al rededor
suyo, sea en temas políticos sociales, económicos y/o culturales.

“Los medios de comunicación son la representación física de la


comunicación en nuestro mundo: es decir son el canal mediante
el cual la información se obtiene, se procesa y finalmente, se
expresa y se comunica”.5

Al respecto, Rivadeneira señala que:

5
El Tiempo, “Manual de Redacción”, Printer Colombia, Bogotá 1995. Pág. 23

12
“Los medios y el proceso de comunicación de masas son acciones
repetitivas y acordes a una pauta dentro del sistema social
existente en la sociedad en que operan. Las dependencias
estructurales que existen entre los medios y los otros sistemas
sociales no solo afectan al funcionamiento cotidiano de nuestra
sociedad, sino también influyen en la forma en que los individuos
utilizan dentro de su vida diaria. Tales dependencias realizan
cierta contribución al equilibrio social de esa sociedad”.6

2.3. Información

“La información que suministran los medios informativos juega un papel


central en la construcción de nuestras imágenes de la realidad” 7

Información y Comunicación tienen distintas definiciones que siguen los


teóricos que aún no han llegado a un acuerdo, la discusión es si primero es
información o comunicación o viceversa, para el teórico boliviano Erik Torico ,
la comunicación y la información tienen distintas connotaciones teóricas
asegura que la comunicación tiene un sentido horizontal en tanto a la
información se torna de manera vertical es decir que la transmisión de datos de
un sujeto A otro sujeto B es sin retorno , en cambio la comunicación es de un
sujeto A otro sujeto B pero hay retorno, en cuanto a la transmisión de datos.

Pero lo que interesa aquí es la información desde los medios de


comunicación sea tv, prensa o radio y su poder de influencia sobre la sociedad.

El término de información ha tomado distintas discusiones teóricas, sin


embargo para Barbero identifica que la información se vuelve capital en todos
los sentidos de la palabra y en nombre de ella no solo se organizan oficinas en
cualquier empresa que se respete, sino hasta ministerios en los gobiernos, el
autor sintetiza que la información ha desplegado su poder dibujando un mundo

6
Rivadeneira Prada, Raúl “Comunicación un Enfoque Salomónico”, Edit. Signo La Paz 1995.
7
Lippman, W. 1922. La Opinión Pública; citado por McCombs. 2006. Op. Cit. p. 26.

13
lleno de secretos “dispensa” , “democracia”, salvación , y organiza una red o
mejor una elite de genios que la ejercen como llave maestra cada cual en su
campo. En síntesis Barbero toma la información como “un bien de primera
necesidad”.89

2.3.1 Cómo se construye la noticia

Barbero ubica a la noticia como “clave del discurso informativo”


aseverando que el discurso se define por su función referencial que es el
“acontecimiento” y sobre él se levanta el mito.

“Tratemos de indagar en el proceso, en la práctica social, que


operaciones están a la base del realismo mítico de esas narraciones
donde el acontecimiento es a la vez respetado punto por punto de
cabo a rabo” de ese discurso en el que la historia se convierte en
suceso.”9

Barbero define tres características del acontecimiento que lo convierten


en suceso y estos reflejados en información como fuente de la noticia:

 En primer lugar tal como lo exige la teoría, la imprevisibilidad, que es


su grado, su tasa de valor informativo. Tanto más acontecimiento cuanto
más raro, cuanto más extraño. Ahora bien como esa “rareza”, esa
infrecuencia, es una variable dependiente resulta que las coordenadas
en que se inscribe lo acontecible - noticiable no son las absolutas de la
naturaleza sino relativas de la cultura.
 Una segunda característica es la implicación, el grado de implicación
que es el número y el tipo, la cantidad y la calidad de personas
concernidas por el acontecimiento, ya aquí también la noticia es eficaz

8
Jesús Martin Barbero pag.157 Comunicación Masiva, Discurso y Poder 1978

9
Idem.
14
en cuanto capaz de ampliar los límites de lo verosímil la tasa de
implicación. Bien sea directa o indirectamente de una vez o por etapas.
 La tercera característica no es nómbrale directamente ya que es la que
nos señala el revés del acontecimiento moderno, su paradoja: el
acontecimiento tal y como es percibido por el hombre hoy es el
acontecimiento que vive en y de la noticia, ahora bien, transformado en
noticia, el acontecimiento sale de la historia para entrar en la “banalidad”
para insertarse en el ciclo del consumo, para integrarse la ritmo y el valor
de la cultura de masa. La noticia del acontecimiento se separa de él,
como el signo de la función, hasta oponérsele, hasta negarlo vaciándolo
de lo que tenía de acontecer, de novedad, desenmordazándolo en su
capacidad de subversión, sustituyéndolo.

Tras estas definiciones que nos presenta Barbero señala que con las
noticias no se produce olvido sino otra cosa: en la capacidad de ver lo nuevo,
percibirlo, de admirarse, de dejarse realmente afectar, y el reforzamiento en la
creencia de que este orden el de los acontecimientos programados y
maquillados, es el único mundo posible. Empezamos a comprender el sentido
que tiene, la lógica a que responde, la inmensa redundancia en que se basa la
industria y el mercado de la información: los medios no son independientes del
acontecimiento si no su condición.

Dentro de la noticia de un medio impreso Barbero destaca la importancia


que juega la fotografía, es decir como la foto se inserta en el relato periodístico
asegura que ello afecta indudablemente al diseño industrial del acontecimiento,
hay que partir de que tanto el realismo ingenuo como el positivismo teórico
ven en la foto la máxima posibilidad de objetividad, puesto que para ellos la
fotografía es una “reproducción mecánica de lo real”.

15
2.4 Medios de Comunicación, Medios de Influencia Social

Los medios de comunicación masivos (radio, televisión, prensa e


internet) en el último decenio se volvieron como los instrumentos de mayor
manejo.
“Los medios de comunicación masiva han registrado un
impresionante desarrollo en los últimos tiempos. Estos medios
ejercen una innegable influencia en el comportamiento social,
fenómeno que ha sido objeto de estudio por parte de
investigadores de diferentes latitudes geográficas, así como de
distintas disciplinas y corrientes de pensamiento.” 10

Los medios de comunicación en el último decenio han logrado un


desarrollo que impresiona por la magnitud de los mensajes que puede emitir y
difundir. Estos medios pueden ejercer una innegable influencia sobre el
comportamiento social, fenómeno que sirve para realizar distintos estudios en
cuanto a esta tendencia.
Para nuestro objeto de estudio sobre “El proceso de visibilización de los
“ponchos rojos” del municipio de Achacachi en la prensa diaria paceña durante
la Asamblea Constituyente de los años 2006 y 2007”. Se desarrolló un estudio
teórico registrando el proceso de las noticias sobre la participación como actores
políticos sociales durante la Asamblea.

En este sentido los “Ponchos Rojos de Achacachi” y su posicionamiento


en los medios de comunicación será nuestro objeto de estudio, la relevancia de
su participación en los procesos de cambios políticos de nuestro país, para ello
se toma en cuenta dos medios escritos la Razón y La Prensa de La Paz.
En el estudio se explicara las implicaciones de la comunicación masiva
tiene con el público:

10
La investigación en comunicación masiva y comportamiento social: una visión de su historia y
concepción Armando Martin Ibarra López. Comunicación y Sociedad (DECSU) Universidad de
Guadalajara, núm. 40, julio-diciembre2001, pp. 11-64
16
"En su pensamiento teórico sobre el impacto de los medios
de masas, los estudiosos, los críticos y los entusiastas han
sido influidos, en mayor o menor medida, por las
concepciones sobre la naturaleza fundamental de los seres
humanos y de la sociedad que eran habituales en su
época" 11

Como sostiene Wolf:


“Mientras los estudios sobre el cambio de actitudes durante las
campañas buscaban el cambio como medida del efecto y
encontraban solamente el fortalecimiento de las actitudes
prexistentes, ahora las nuevas teorías consideran que el cambio
a corto plazo es un efecto sin interés y se centran más en la
difusión y consolidación de las imágenes de realidad
propagadas por los media, interpretada como influencias
relevantes y a largo plazo”.12

La población o la sociedad en común acuden o acceden a los medios de


comunicación de masas, para conocer lo que ocurre en su ciudad, su país o en
el mundo, hoy en día es impensable vivir sin alguno de ellos, ya que estos
cumplen una importante función en nuestra vida cotidiana además de la
relación que crea entre la población y el sistema del poder político; a causa de
ello podemos movilizarnos para defender una causa justa o los derechos
sociales u otros derechos, de alguna manera los medios de comunicación
pueden llevarnos a tener una idea común sobre un determinado factor.

Por ello podemos definir que los medios de comunicación son


instrumentos donde se procesa la información o la noticia para un público
masivo; la mayoría de los medios de comunicación son empresas privadas,

11
De Fleury Ball-Rokeach 1982: 197. WOLF, MAURO, Los efectos sociales de los media, Edit. Paidos,
Barcelona, 1994.
12
Lippman, Walter 2003 pág. La Opinión Pública. Edit Langre. Madrid
17
salvo aquellos que son de propiedad pública, aquellas que son privadas
sobreviven en función a la lógica del mercado según sea la capacidad de la
venta de sus noticias como consecuencia el ciudadano es el espectador con
poca posibilidad de interacción con aquello que el medio de comunicación
ofrece.

“Los medios de comunicación también son una industria o una


empresa, un poder importante en el espacio individual, familiar y
social; mediadores políticos que canalizan y crean opinión
pública” 13

2.4.1 Antecedentes de los efectos de los Medios

Los estudios sobre los efectos de los medios de comunicación de masas


datan en las tres primeras décadas del siglo XX; con ello se ha intentado
observar la manera en que los medios de comunicación influencian sobre las
percepciones de los ciudadanos.

Los análisis teóricos realizados sobre la comunicación de masas


coinciden que los medios tienen efectos significativos dentro de una sociedad,
aunque apenas hay un consenso sobre la naturaleza y alcance de tales efectos.
El problema del grado de influencia de los media en las personas y en la
sociedad ha tenido diferentes respuestas. Como observa Mauro Wolf:

"…toda la historia de la investigación comunicativa se ha visto


determinada de varias maneras por la oscilación entre la actitud
que detecta en los medios una fuente de peligrosa influencia
social, y la actitud que mitiga este poder, reconstruyendo
complejidad de las relaciones en las que los media actúan" 1412

13
Mauro Wolf 2001: pág. 9. Año, 2000 La investigación de la comunicación de masas. Crítica y
perspectivas. Edit. Barcelona, Paidós.
14
Mauro Wolf 2001: pág. 9. 2000 La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas.
Barcelona, Paidós.
18
No hay que descartar que la mayor o menor posibilidad de influencias de
los medios depende también de los momentos más o menos críticos de la
sociedad, como afirma McQuail, "el poder de los medios puede variar con el
tiempo"15

Parece que en los tiempos de crisis los medios tienden a ser más influyentes.

Observando en el pasado reciente, las crisis sociales políticas,


económicas que atraviesa el país desde el 2000 con la conocida “Guerra del
Agua de 2000” o la “Guerra del Gas de 2003” o las diferencias políticas que
influyeron para el nacimiento del proceso Constituyente, la asencion de un
presidente indígena, situaciones críticas que fueron páginas principales de los
medios de comunicación, la llamada “coyuntura periodística” enfocada a una
crisis desde distintos puntos de vista de los medios de comunicación.

También se ha demostrado que los medios tienen más influencia cuando


se trata de noticias que no se conocen ni se pueden conocer directamente, sino
únicamente a través de la información que dan los medios. El poder o los efectos
potenciales de los medios pueden variar en función de las circunstancias
históricas y sociales lo que no significa que el problema pierda interés.

En este mismo plano el teórico Walter Lippmann en su libro La opinión


pública, especifica que en sociedades complejas, los medios de comunicación
de masas construyen un “pseudoentorno” (12), a través del cual nos hacen llegar
las informaciones necesarias para nuestra vida cotidiana. Pero, los medios de
comunicación hacen algo más que informarnos: eligen y organizan
jerárquicamente nuestro menú cotidiano de información relevante. (13)

Según el término que expone Lippmann de “pseudoentorno”, refiere la


creación imaginaria de un entorno social generada gracias a la acción mediática
sobre el “alma” y la “mente” de la opinión pública.

15
McQuail 2000: pág. 501 2000 Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Barcelona,
Paidós

19
Esta es la premisa sobre la que han girado la mayoría de los trabajos e
investigaciones de los comunicadores o teóricos sobre los efectos de los
mass-media hasta la fecha.

“El entorno real resulta en conjunto excesivamente grande, complejo


y fugaz para que podamos conocerlo de forma directa. No estamos
capacitados para manejar tanta sutileza y variedad… en
consecuencia, por mucho que debamos actuar en él, nos vemos en
la necesidad de reconstruirlo en modelos más asequibles para poder
manejarlo. Podría decirse que estos modelos son como mapas que
nos guían a través del mundo. El eterno problema consiste, pues, en
garantizar la existencia de mapas en los que [no haya]
representaciones de lugares ficticios.”16

Lippmann realiza una definición temprana sobre el desarrollo de la


comunicación de masas y la influencia que puede generar en el comportamiento
de una sociedad o la actitud que pueden desarrollar en los individuos después
de crearse una imagen mental sobre un suceso o un discurso, además de la
reacción que puede tener la sociedad frente al molde de los medios de
comunicación.

Los primeros teóricos de los mass media, Paul Lazarfeld y Robert Merton
en su célebre texto “Comunicación de masas, gustos populares y acción social
organizada”, 1948, mencionan como rol principal de los media de la época
contemporánea el entretenimiento al público, lo que discutían ambos autores
es si el entretenimiento favorecía a la ilustración del público, sin embrago
Lazarfeld y Merton coinciden que más crean una disfunción en la sociedad:

16
Lippmann, Walter (1922). La opinión pública. Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora, 1964
pág. 27.

20
“Este vasto suministro de comunicaciones puede suscitar tan sólo
una preocupación superficial por los problemas de la sociedad, y
esta superficialidad, a menudo, enmascarar una apatía masiva”.17

En base a estas intervenciones sobre los medios de comunicación de


masas podemos decir que son agentes de socialización definen una realidad,
no nos hacen una descripción objetiva de la realidad sino una selección,
logrando que el público o la opinión pública se encuentre centrado en una cosa
, claro por un tiempo determinado, ya que en un periodo u otro suele cambiar
de temas , que son determinados por los medios de comunicación , que son
instrumentos o canales donde se procesa información que irá a un determinado
grupo de manera negativa o positiva y a esto la mayoría de las instituciones
sociales de manera inconsciente deben adaptarse a ellos.

En resumen los medios de comunicación de masas aportan un flujo de


información que es esencial para subsistir dentro del sistema económico,
político y social en el que se encuentra la población, sin embargo también son
los canales para influir en una sociedad, el modo de pensar, hábitos,
conductas; no solo eso sino se han convertido en forjadores de líderes de
opinión , quién entra como protagonista o como fuente de información para un
medio de comunicación inconvenientemente se vuelve con un estatus de un
poder de opinión o lidera un grupo o hace visibles a grupos heterogéneos
tomando la palabra de Lippman.

“La información que suministran los medios informativos juega un


papel central en la construcción de nuestras imágenes de la
realidad”18

Los medios de información que utilizan canales para transmisión de


noticias, ya sea tv, prensa o radio, son instrumentos para generar imágenes de

17
Lazarsfeld y Merton, Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada”, 1986:
pág. 35.
18
Lippmann, Walter (1922). La opinión pública. Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora, 1964
pág. 27.
21
la realidad o a nuevos políticos para que se desprendan a la visibilidad pública
y generar, a través de estrategias comunicacionales, sus propias autoimágenes
desde la distancia. Este nuevo escenario trae consigo el establecimiento de
posicionamiento de nuevas formas de liderazgos políticos u opiniones y hábitos.

Se puede decir que en el escenario mediático los ciudadanos han


adquirido el papel de espectadores de las imágenes proyectadas, como los
describiera Platón en el Mito de las Cavernas respecto a los habitantes de la
“Republica”; donde el auditorio tiene pocas posibilidades de ser actores activos
de esas imágenes puesto que las mismas son proyectadas. Además cabe
señalar que no tenían una visión real de estas imágenes.

2.4.1.1 Wolf sintetiza la Historia sobre Efectos de los Media:

- La espiral de silencio
- Los desniveles de conocimiento
- La dependencia de los medios
- El cultivo televisivo
- Construcción social de la realidad
En esta investigación tomaremos en cuenta solo los factores de los
desniveles de conocimiento, la dependencia de los medios y la construcción
social de la realidad.

2.4.2 Imágenes Mentales y Construcción Social de la Realidad

Desde 1922 el estudio acerca de la opinión pública parte de unos


constructos cognitivos denominados “imágenes mentales” esta tendencia fue
el seguimiento del teórico Walter Lippmann, su concepción de “imágenes
mentales” deriva desde la alegoría de la “Caverna de Platón”, donde el receptor
o espectador no percibe cosas sino la sombra de las cosas; según Lippmann
no percibimos cabalmente la realidad, sino que construimos una imagen de ella

22
improbable de ser considerada como un fiel reflejo de su compleja totalidad.
Ante un mundo que conocemos de manera cada vez más indirecta, tomamos lo
que creemos es una imagen verdadera por el auténtico ambiente; tomamos
mapa por el territorio. A esta síntesis ficcional y explicativa del mundo alojada
en nuestra mente es a lo que Lippmann denomina “imagen mental”. 19
“Lo que hace el hombre no se basa en el conocimiento directo
y seguro, sino en las imágenes hechas por él mismo o que le
han sido dadas. Si su atlas le dice que la Tierra es plana, no
navegará cerca de lo que él cree que es el borde de nuestro
planeta, por miedo a caerse […] La manera como imaginan el
mundo determina en todo momento lo que harán los
hombres.20

La vida cotidiana aprehendida, ya sea por contacto directo o indirecto, es


la base de la relación que posibilita una convivencia del hombre en su entorno
social. De la misma manera, este pasaje de lo individual a lo colectivo descrito
en la visión de Lippmann, es radical el peso de las imágenes mentales
socialmente aceptadas tienen en la cosmovisión individual. Ese mismo
significado predeterminado como coherente, que es estudiado por la
construcción social de la realidad desde la sociología, es la materia prima que
le permite a Lippmann trazar la escala de relaciones que deriva en su noción de
opinión pública, ya que:

“….las imágenes mentales de estos seres humanos, las


imágenes de ellos mismos, de los demás, de sus necesidades,
propósitos y relaciones, constituyen sus opiniones públicas.
Aquellas imágenes, influidas por grupos de personas o por

19
LIPPMANN, Walter (1922). La opinión pública. Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora, 1964
pág. 27.
20
Ídem.
23
individuos que actúan en nombre de grupos, constituyen la
Opinión Pública”.21

2.5 Medios de Comunicación Creadores de Estereotipos

Las opiniones no surgen de la nada, sino que son el resultado de uno o


varios procesos de formación. Se trata, de un proceso social donde intervienen
múltiples factores. ¿Cómo se forman las opiniones? Existen varias formas de
representación del proceso de formación de la opinión pública.

Walter Lippmann en su obra Opinión pública trata de la formación de un


modelo de opinión pública dependiendo de los medios de comunicación.
Demostró que los medios informativos, son ventanas abiertas al inmenso
mundo que queda más allá de nuestra experiencia directa, determinan los
mapas cognitivos que nos hacemos de él. La opinión pública, sostiene
Lippmann, responde, no al entorno, sino a un seudoentorno construido por los
medios informativos. Lo que viene a decir el autor es que entre el entorno y los
individuos están la presencia de un seudoentorno que estimula su
comportamiento. Lippmann hace la siguiente aclaración:

"Podemos tener la certeza de que en el ámbito de la vida social,


lo que se denomina adaptación de los individuos al entorno tiene
lugar por medio de ficciones. Cuando decimos ficciones no
queremos decir mentiras, sino representaciones del entorno que
en mayor o menor grado son obra de los individuos. La ficción
cubre toda la gama, desde la alucinación pura al empleo
plenamente consciente de modelos esquemáticos por parte de
los científicos, e incluso a su decisión de que con respecto a un
problema en particular, la exactitud más allá de un número
determinado de decimales carece de importancia. Las ficciones

21
Lippmann, 1922/1964: LIPPMANN, Walter (1922). La opinión pública. Buenos Aires, Compañía
General Fabril Editora, 1964 pág. 45

24
pueden tener casi cualquier grado de fidelidad. Lo importante es
tenerlo presente, para evitar llamarnos a engaño"22.

Para el teórico Lippman, los medios de información sean tv, prensa o


radio u otro medio de difusión son una fuente primaria aunque no única, de las
imágenes y de las ficciones que tenemos en nuestras mentes y con las que se
llega a formar opinión pública. Lippman deduce que los medios durante la
transmisión de una determinada noticia o información, pues, tienden a reducir
la realidad a estereotipos y los especifica como "…las imágenes que se hallan
dentro de las cabezas (...) de los seres humanos, las imágenes de sí mismos,
de los demás, de sus necesidades, propósitos y relaciones son sus opiniones
públicas". Es decir que provocan una imagen mental mediante el cual se asigna
a cada tipo de realidades que se percibe en el entono como una referencia.

El autor sostiene que son los medios de comunicación, la prensa, la radio


y la televisión, funcionan también como instituciones sociales creadoras de
significados convertidos en poderosas instituciones sociales y socializadoras,
los que crean y transmiten estos estereotipos. Lippmann aclara la perspectiva
de su teoría:

"El mundo que debemos afrontar políticamente queda fuera de


nuestro alcance, visión y comprensión. Por tanto, nos vemos en
la necesidad de investigarlo, narrarlo e imaginarlo. (…) Estamos
aprendiendo a ver mentalmente porciones muy vastas del
mundo que nunca podremos llegar a observar, tocar, oler,
escuchar ni recordar. De forma gradual estamos construyendo
imágenes mentales fiables del mundo que queda fuera de
nuestro alcance. En general denominamos asuntos públicos a
los aspectos del mundo exterior que están relacionados con
comportamientos desarrollados por terceros y que en alguna
medida interfieren con el nuestro, dependen de nosotros o nos

22
Lippmann, Walter. 2003: pág. 33. La opinión pública, Madrid, Langre

25
interesan. Las imágenes mentales creadas por ellos, las
imágenes de ellos mismos, de otros individuos, de sus
necesidades, propósitos y relaciones constituyen sus opiniones
públicas. Las imágenes que provocan reacciones por parte de
grupos de personas, o de individuos que actúan en nombre de
grupos, constituyen la Opinión pública con mayúsculas" 23

2.5.1 Formación de Estereotipos hacia una Opinión Pública

Como lo afirmara Cohen, si bien es verdad que la prensa “puede no


conseguir la mayor parte del tiempo decir a la gente lo que debe pensar, es
sorprendentemente capaz de decir a los propios lectores en torno a qué temas
deben pensar algo”24

La Agenda setting es un formato que los medios de comunicación


utilizan, sea tv, radio o prensa para fijar temas específicos relacionados a la
coyuntura política, social, económica y cultural; en síntesis es un marco donde
se anotan los temas seleccionados para dar cobertura informativa, es decir lo
que se va a tomar en cuenta como prioritario sobre lo cual debe estar enfocado
una información y debe ser sobre ese parámetro que las noticias deben estarán
dirigidas. Esta teoría establece que cuanto mayor es el énfasis de los medios
sobre un tema, mayor es el incremento de la importancia que los miembros de
la audiencia ofrecen a estos temas como orientadores de la atención pública.

Mauro Wolf destaca en su obra sobre “Investigación de la Comunicación


de Masas” la hipótesis de la agenda setting, señala que se configura a partir de
dos niveles: a) el “orden del día” de los temas, argumentos, problemas,
presentes en la agenda de los media; b) la jerarquía de importancia y de
prioridad con la que dichos elementos son dispuestos en el “orden del día”.

23
Lippmann, W. (2003): La opinión pública, Madrid, Langre. pág. 31.
24
The Press and Foreign Policy, Princeton University Press, Princeton. (1963, 13).

26
“La manera de jerarquizar los acontecimientos o los temas
públicos importantes, por parte de un sujeto, es similar a la
valoración que operan los media de los mismos problemas, pero
sólo si la agenda de los media es valorada sobre un largo
período de tiempo, como un efecto acumulativo”.25

Este fenómeno se inicia a principios de la década de los 70’ y continua


vigente hasta nuestros días este fenómeno de la Agenda se analizó de
distintas maneras, respecto a ello Walter Lippmann en su obra Public Opinion
(Opinión Publica), un texto de gran importancia sobre las relaciones de los
estudios de los humanos con los medios de difusión masiva; destaca el análisis
de la Agenda Setting, asegurando que a través de este mecanismo los medios
influyen sobre el público al fijar los temas de discusión en la sociedad o el
público mediante la selección de las noticias.

Según Lippmann son los medios que construyen la realidad, y lo hacen,


muy a menudo, a través de estereotipos. Esa es la tesis de Lippmann. Ante una
realidad demasiado compleja, que los ciudadanos no son capaces de abordar
mediante la experiencia directa, son los medios los encargados de marcarles
los temas de interés público, pero para facilitar la comprensión de los datos
reducen la realidad a una serie de estereotipos fácilmente reconocibles e
identificables por el público. Como consecuencia de ello, los ciudadanos son
incapaces de formarse una opinión racional de los asuntos públicos.

Si la idea inicial de la comunicación como generadora de inmediata


influencia en una relación estímulo / reacción es reemplazada por un estudio
más atento de los contextos y de las interacciones sociales de los receptores, y
que describe la eficacia de la comunicación como el resultado complejo de
múltiples factores.

25
Mauro Wolf “Investigación de la Comunicación de Masas, Pág. 90

27
El objetivo del estudio de Walter Lippmann era señalar que la opinión
pública ya estaba presente en las bases conceptuales que luego son analizadas
bajo las tendencias analíticas sobre la creación, difusión y recepción de
significados colectivos a través de los medios.

2.5.2 Posicionamiento de la Marca o Signos dentro de la Opinión Pública


a Través de los Media

Los individuos toman el espacio público, para expresar un modo de


pensar y de reflexión, pero que esta pudo haber sido ya dirigida según como
fue tomada la noticia o la información Habermas entiende el espacio público
como:

“…un ámbito de nuestra vida social, en el que se puede construir


algo así como opinión pública. La entrada está
fundamentalmente abierta a todos los ciudadanos. En cada
conversación en la que los individuos privados se reúnen como
público se constituye una porción de espacio público.26

En este espacio es donde se posesionan las “marcas” como lo menciona


Barbero.

“…la forma que el diario impone al mundo es la forma que no


los hace consumibles: esa “marca de fábrica” con que la
racionalidad el sentido, la lógica mercantil marca la producción
y la circulación de las noticias (…). Es ese proceso que la
necesidad que tiene la producción de la información toma la
forma de “prensa” de periódico”27

26
Habermas 1973: pág. 61 Habermas, J. (2009): Ay, Europa. Pequeños escritos políticos XI, Trotta,
Madrid.
27
Comunicación Masiva: Discurso y el Poder, Publicación CIESPAL Barbero 1978: pág. 156
28
Las cosas todas se parecen entre sí porque en últimas lo que las hace
ser, lo que las constituye en la existencia visible que es el mundo. Cada cosa
es un asignatura, un afirma del creador.

Barbero refiere que hay materialismo particular, propio de la visión


simbólica que la etnología reciente ha venido a aclarar al descubrir la
dependencia que el lenguaje oral mantuvo durante largo tiempo con el lenguaje
gráfico. La grafía la letra, lo grabado tiene más “peso” que los sonidos, mantiene
con el tiempo una relación no solo más “durable”, sino fundante.

2.6. Los Medios de Comunicación Generadores de Nuevos Líderes de


Opinión a Través de los Medios de Comunicación.

Para corroborar el concepto sobre como los medios de comunicación


pueden generar nuevos líderes de opinión, los históricos Denis McQuail, Paul
Lazarsfeld y Stuart Hall, mencionados en distintos estudios teóricos de nuestra
actualidad ya realizaron sus propias apreciaciones en cuanto el poder de un
influencia.

Según los teóricos mencionados que los líderes de opinión el estudio de


estos tres teóricos refiere es si los líderes de opinión pueden manipular a las
audiencias para que estas cambien sus opiniones en cuanto a sus ideologías
políticas y logren influir en el voto electoral de las masas por ejemplo.

2.6.1. Planteamiento de Lazarsfeld y Denis Mcquail Sobre la Construcción


de Líderes de Opinión
Paul F. Lazarsfeld de origen austriaco formado como sociólogo y
comunicólogo personaje que inicio el estudio sobre el análisis sociológico
norteamericano además sobre los medios y su influencia en la formación de la
opinión pública, uno de los primeros trabajos que tuvo gran mérito fue el estudio
realizado en 1940, donde trató el tema sobre influencia de los medios en las
prácticas electorales. Relacionó la personalidad, formación y criterio de los

29
votantes con la influencia que ejercen los medios de comunicación en la toma
de decisiones de las masas.
Podemos hablar de los líderes de opinión, aquellas personas quienes
habitualmente dan su opinión o forma de pensar sobre temas de interés público
y, quienes probablemente puedan manejar a unos cuantos crédulos o faltos de
información.
Pero ¿es posible que estos líderes puedan influir en personas decididas y con
ideas propias? La pregunta es complicada para tan sólo responderla con un ‘sí’
o ‘no’.
Ahora bien, si tenemos que lanzar una respuesta para las preguntas
planteada –hasta este momento especulativas– se diría que los líderes de
opinión, más que los propios políticos son o se han convertido en los que
influencian al pueblo en la toma de decisiones de gran importancia (o que ellos
creen de “gran importancia”).
Estas personas de gran incidencia en la opinión pública están, en su
mayoría, ligadas al espacio comunicacional y pueden ser artistas (cantantes,
actores, cómicos, conductores de televisión, etc.), periodistas, escritores,
sindicalistas, gremialistas, entre otros. A través de los medios de comunicación
logran llegar a las masas y poder influenciarlas. Al valerse de herramientas de
comunicación consiguen un gran respaldo en un sector del pueblo que se deja
llevar ante la influencia de estos líderes – que pueden saber mucho o poco del
tema– pero que logran, mediante su exposición, ser reconocidos como grandes
referentes y merecedores de credibilidad por las masas.
Denis Mcquail, sciólogo y comunicólogo británico que explica en su
trabajo las teorías de comunicación y sus aplicaciones, asegura que existe una
relación asimétrica entre el emisor y receptor. McQuail sostiene que las
personas pueden ser manipuladas a través del mensaje. Es decir, si éste está
bien enviado puede lograr que la audiencia “lo compre”. Desde esta perspectiva,
los medios de comunicación actúan como difusores, almacenes y fuentes
originarias de información, siendo los canales mediante los cuales se estimulan
los cambios sociales.

30
De acuerdo a lo planteado, en este trabajo, se reconoce que las
audiencias son manipulables a través de un líder de opinión como antes lo
habíamos asegurado. Las personas suelen creer y confiar en quienes no tienen
nada que ver, en este caso, con el ámbito político. Se concuerda con McQuail
que los medios funcionan como difusores de información, que llega y es
analizada por los líderes de opinión, quienes toman una postura y la dan a
conocer a otras personas.
La audiencia mediante su capacidad intelectual individual puede optar
por seguir o rechazar el mensaje, aunque existen más posibilidades de que
ocurra lo primero.

2.7. Los Factores Vinculados al Mensaje

“A propósito de los estudios sobre la organización óptima de los


mensajes con fines de persuasión, hay que señalar que sus resultados se
relacionan casi siempre con las variantes explicitadas en los apartados
anteriores. Las conexiones son constantes: lo que se conoce sobre
determinados temas influencia claramente las correspondientes actitudes, así
como las actitudes hacia determinados temas influencia obviamente la forma de
organizar el conocimiento en torno a ellos, la cantidad y la organización de
nueva información que sobre ellos se adquiere.
Más que de dos direcciones de investigación separadas, se trata por
tanto de dos tendencias operativamente distintas pero conceptualmente unidas.
Para dar una idea sintética de este tipo de análisis, vamos a comentar cuatro
factores del mensaje: “…la credibilidad de la fuente, el orden de las
argumentaciones, la exhaustividad de las argumentaciones, la explicitación de
las conclusiones”.28

28
MAURO WOLF. Investigación de Masas Página 21

31
2.7.1. La Credibilidad del Comunicador

Los estudios experimentales sobre esta variante se preguntan si la


reputación de la fuente es un factor que influencia los cambios de opinión que
pueden obtenerse entre la audiencia y, consecuentemente, si la falta de
credibilidad del emisor incide negativamente sobre la persuasión. Si mensajes
idénticos tienen una eficacia distinta en función del hecho de ser atribuidos a
una fuente considerada fiable o poco fiable la cuestión es evidentemente de
considerable importancia para el planteamiento de cualquier campaña
informativa: un estudio de HOVLAND y WEISS (1951) se propone verificar si
sobre cuatro temas distintos (el futuro del cine tras la llegada de la televisión;
las causas de la crisis del acero; las posibilidades de construcción de
submarinos atómicos; la oportunidad de la venta libre de antihistamínicos),
mensajes con los mismos argumentos pero con distintas atribuciones de fuente
resultan diversamente eficaces. El resultado más interesante de la investigación
es que, si se mide inmediatamente después de la recepción del mensaje, el
material atribuido a una fuente fiable produce un cambio de opinión
significativamente mayor que el atribuido a una fuente poco fiable. Si en cambio
se mide tras un cierto intervalo de tiempo (cuatro semanas), entra en juego el
efecto latente y la influencia de la credibilidad de la fuente considerada poco
fiable disminuye conforme se desvanece la imagen de la propia fuente y de su
poca credibilidad, permitiendo por tanto una mayor recepción y asimilación de
los contenidos.
Este y otros estudios parecidos precisan que el problema de la
credibilidad de la fuente no está relacionado con la cantidad efectiva de
información recibida, sino con la aceptación de las indicaciones que acompañan
a dicha información. Dicho de otra forma, puede producirse la recepción pero la
escasa credibilidad de la fuente selecciona su aceptación.

En la mayor parte de los casos, ésta se basa en una medida que agrega
los elementos de contenido de las distintas medias; a veces en cambio este

32
procedimiento va acompañado de una “desagregación” de los datos, lo que
permite relacionar la agenda de un medio particular con la de los destinatarios
que son grandes consumidores de la misma. Indudablemente este
procedimiento es muy importante si se quieren tener en cuenta las
especificidades comunicativas que caracterizan y distinguen la prensa de la
radio y de la televisión, y que presumiblemente influyen en la capacidad de
generar efectos de agenda.

La utilización de medidas agregadas tiende en cambio a anular esta


especificidad.
A pesar de la conciencia de la utilidad de los datos “desagregados”, sigue
siendo cierto que la decisión de deducir operativamente la agenda de los media
considerando cada medio por separado o utilizando medidas agregadas de
todos los media, no ha recibido la atención que merece [...]. La prensa y los
demás mass media difieren parcialmente en su elección del tema específico
que debe ser más enfatizado.

De lo que se deriva que si la agenda de los destinatarios está formada


por los media, el medio específico del que se ocupa representa una variante
importante. Las agendas de los media deberían agregarse sólo cuando se está
en presencia de una correlación muy alta entre los distintos media.
Por ejemplo, la oportunidad de utilizar datos agregados para la agenda
de los media varía mucho según se quiera comprobar el efecto de agenda-
setting durante una campaña electoral o sobre la cobertura en períodos
normales de algunas grandes áreas temáticas (droga, contaminación,
emergencia moral, terrorismo, etc.). En algún caso más que en otro, la
homogeneidad de la cobertura informativa puede ser estructuralmente
importante y vinculada, lo que permite justamente utilizar datos agregados sin
perder excesiva fiabilidad: en el caso de otros contextos comunicativos, en
cambio, esto no ocurre.

33
“Toda la historia de la investigación comunicativa se ha visto
determinada en varias maneras por la oscilación entre la
actitud que detecta en los medios una fuente de peligrosa
influencia social, y la actitud que mitiga ese poder,
reconstruyendo la complejidad de las relaciones en las que
los media actúan”2913.

2.7.2. La Política en el Discurso

Para Aristóteles, la política era el estudio del gobierno a la ciudad,


definía la ciudad como una unidad estatal que andando el tiempo desbordaría
sus estrechos límites para configurarla históricamente en una expansión
territorial de distintas dimensiones.
Definición que obliga a precisar los rasgos del poder político a partir de
concretos intereses, dicho poder político es la facultad de que gozan una o
varias personas para hacer leyes y utilizar eventualmente la fuerza para hacer
que se apliquen.

Por otro lado la doctrina marxista establece que el referido poder es


aparente, y a la vez, manifestación e instrumento de un poder real detentado
de hecho no por uno o varios hombres sino por un grupo social. De todos
modos, en ambas definiciones es evidente que cuando se habla de poder se
alude a una organización estructurada jerarquizada. Esto implica relaciones,
nexos contactos directivas, presiones acuñadas en un discurso o en discursos
de naturaleza a sí mismo, política.

Las coerciones que ejercen los grupos dominantes necesariamente se


actualizan y realizan en un tejido discursivo cuyas operaciones textuales
condensan las diversas estrategias de la manipulación.

29
Mauro Wolf. investigación de la comunicación de las masas pág. 98

34
Se puede afirmar, que en la acción este espacio ha sido polucionado e
invadido por modalidades que intimidan a los enunciatarios desde diversas
instancias de producción (diarios, tv, radio, cine, publicidad, propaganda)
conminándolos a su consumo, obligándolos a reproducir mensajes de diverso
signo.

El discurso se esfuerza por llegar no solo a esa audiencia finita, sino a la


población que lo leerá en los medios masivos, en donde se construye la opinión
pública.
Los medios masivos recogen dichos reclamos los insertaran en donde
situarse dependiendo de la orientación política de los medios. Y si el político
profesional apela a la masa callejera, encabeza un manifestación, habla en un
mitin, dialoga con la fuerzas del orden en la vía pública, es probable que su
investidura se convierta en un bien precario.

Los medios masivos asumen un discurso político que, por lo general,


permite que el medio consolide su integración al sistema imperante.
Convengamos en que el socialismo realmente existe ilegitima a sus opositores
por la vía del silencio absoluto.

La representatividad puede definirse, en términos de A.J. Greimas, como


la relación de subordinación que va de la parte, que es el “corpus”, a la totalidad
del discurso, efectivamente producido o simplemente posible.

El corpus es siempre parcial lo que permite sostener la representatividad


del “a pesar de su parcialidad” son los rasgos de redundancia y de clausura. La
manifestación de la significación es iterativa, y el discurso tiende siempre a
cerrarse sobre sí mismo. El modo de ser del discurso lleva en sí mismo las
condiciones de su representatividad.

35
Finalmente la homogeneidad del “corpus” depende de un conjunto de
condiciones semióticas que someten los diversos motivos o temas a su mismo
nivel de funcionamiento. En nuestro caso, el “corpus” adquiere homogeneidad
por las operaciones de producción a que ha sido sometido en cuanto texto
periodístico.

2.7.3 Niveles de Análisis

El recorrido generativo propuesto por A.J. Greimas y J. Courtes, permite


que no ubiquemos en cualquiera de los noveles por los que pasa la producción
de la significación. Este análisis se centra en el nivel de las estructuras
semionarrativas.

Ejemplo

El Presidente Evo Morales da status militar a Ponchos Rojos.


Periódico La Razón. Enero 24, 2007 Primera plana

36
El Presidente Evo Morales da status militar a Ponchos Rojos.
Periódico La Razón. Enero 24, 2007

En esta lectura, se consume clases de formas concretas de valores y normas


de intereses y asume las armas con el concepto y el valor que las mismas tienen
para el receptor en su propia realidad de acuerdo a su contexto.

Caricatura hecha por Abecor


Periódico La Razón. Página A4. Enero 26, 2007

37
Los Ponchos Rojos en formación militar
Periódico La Razón. Noviembre 23, 2007 Primera plana

2.7.3.1 La Prensa Escrita Referencia para los demás Medios de


Comunicación y Generar Agenda Noticiosa

Respecto a este concepto, Lippmann dedica un capítulo en su obra


Opinión Pública sobre los periódicos que en la actualidad continúan siendo
conformadores de marcos de la opinión pública; según el autor la prensa sigue
siendo el medio de contacto principal de la agenda temática priorizada por la
opinión pública.

Existen diferencias sobre los propios medios de comunicación, para este


efecto en tv, prensa y radio también medios digitales en la actualidad ya desde
la década de los 70’ distintos teóricos sobre los media observaban el poder de
cada género de medio de comunicación, un trabajo teórico de McClure
Patterson (1976) sobre la campaña presidencial americana de 1972 evidencia

38
una importante especificación que hay que añadir a la hipótesis: para los
consumidores de información televisiva el aumento de consumo no se traduce
en un mayor efecto de agenda-setting, mientras ello ocurre entre los fuertes
consumidores de información impresa. “En todos los análisis de los datos de
1972, la comparación entre la influencia de la información televisiva y el poder
de otros canales de comunicación política (periódicos, spots publicitarios)
muestra que la exposición a las noticias televisivas ha obtenido invariablemente
los efectos menores sobre el público.

(...) Hay una confirmación limitada a la hipótesis de la agenda-


setting. Sobre algunos, pero no todos, los temas, los niveles de
exposición a los mass media muestran una directa influencia de
agenda-setting. Normalmente, sin embargo, el efecto directo
está en relación con el consumo de periódicos locales y no con
los informativos televisivos”30

Wolf, no deja de mencionar a McClure Patterson quien hace la


comparación sobre la Tv y Prensa, dice que ambos medios están dotados de
un poder de influencia sin embargo , describe que las noticias televisivas son
demasiado breves, rápidas, heterogéneas y están “hacinadas” en un formato
temporal limitado, es decir, son demasiado fragmentarias para tener un
significativo efecto de agenda. Las características productivas de los
informativos televisivos no permiten por tanto una eficacia cognoscitiva
duradera, mientras que, al contrario, la información impresa posee todavía la
capacidad de indicar eficazmente la distinta importancia de los problemas
presentados. “La información impresa proporciona a los lectores una indicación
fuerte, constante y visible de relevancia”31 mientras que normalmente la
televisiva tiende a achatar la importancia y el significado de lo que es
transmitido.

30
MCCLURE Y PATTERSON, 1976, 24; 28. MAURO WOLF PAG 84
31
MCCLURE-PATTERSON, 1976, 26

39
2.8 Modelo Difusionista de Rogers Y Shoemaker

Según Rogers y Shoemaker “una innovación es una idea, práctica u


objeto que el individuo percibe como nuevo” (1971).
Rogers y Shoemaker en su obra La Comunicación de Innovaciones señalan lo
siguiente:
“…es cierto que la nuestra, más que ninguna otra, es una época de cambio;
sin embargo, las estructuras sociales predominantes suelen obstaculizar la
difusión de innovaciones. En nuestras actividades dentro de la educación, la
agricultura, la medicina, la industria y otros campos no solemos contar con el
auxilio de los conocimientos más recientes derivados de la investigación. Es
preciso cerrar la brecha entre lo que se sabe y lo que se utiliza. Para eso,
debemos entender cómo se divulgan las ideas nuevas, desde su origen hasta
quiénes las reciben, junto con los factores que afectan la adopción de esas
innovaciones”.32
El paradigma de difusión de innovaciones de Rogers y Shoemaker y,
posteriormente, Rogers, está enfocado esencialmente al ámbito rural.
Distingue el proceso de difusión de la decisión de innovar. Rogers y
Shoemaker entendían que la adopción es una opción personal del individuo y
que la difusión de la innovación contribuye a condicionar esa decisión.
En 1971 ambos autores presentaron un modelo dividido en cuatro etapas:
Conocimiento, persuasión, decisión y confirmación. Estos pasos se distinguen
en tres etapas principales respecto de todo acontecimiento y son: Antecedentes,
procesos y consecuencias.

El modelo de Rogers y Shoemaker tiene la parte ventral en las cuatro


etapas; cada una de estas etapas tiene modelos funcionando al interior de ellos
de ahí nace su complejidad. La etapa del conocimiento es cuando se expone
al individuo para que advierta la existencia de la innovación y para que éste
adquiera conocimiento sobre su funcionamiento. Todo conocimiento es un

32
Rogers & Shoemaker, 1971: 42

40
proceso cognitivo. Se conoce a través de los sentidos. La persuasión es
cuando el individuo adopta una actitud favorable o desfavorable hacia la
innovación. Como conclusión se puede afirmar que esta etapa después de todo
lo retórico es manipulación. La tercera etapa es la decisión cuando un individuo
participa en actividades que le llevan a elegir entre la adopción y el rechazo.
Aquí la decisión es elegir. La última etapa es la confirmación donde el
individuo busca un refuerzo de la decisión que ha tomado sobre la innovación
pero puede cambiar su decisión previa si se expone a mensajes contradictorios
acerca de la innovación. Se necesita que alguien apoye la decisión.

41
MODELO DE ROGERS Y SHOEMAKER

Consecuencias
Antecedentes Procesos

Características de la
personalidad (actitud Adopción continuada
general hacia el cambio)

Características sociales Adopción


Falta de continuidad
cosmopolitismo

Variables de recepción

Otras

FUENTES DE COMUNICACIÓN
Variables del receptor

Conocimiento l Persuasión ll Decisión lll Confirmación lV


l
Variables del Sistema Social
Características Adopción posterior
percibidas de la
innovación
Rechazo

Normas del sistema social Rechazo continuado


Tolerancia a la divergencia
- Ventaja relativa
Integración de la comunidad.
- Compatibilidad
Otras
- Complejidad
- Verificabilidad
- Problemas de observación
42
Fuente: Elaboraciòn propia
2.8.1 La Innovación, el Proceso de Difusión

Cuando se habla de comunicación, se trata de un proceso en el cual se


transmiten mensajes desde una fuente a un receptor. Persiste el problema al
que Rogers y Shoemaker aludían. En los últimos años se ha impuesto una moda
de la innovación que, lejos de aplicarse de una manera global a estructuras
políticas, sociales o empresariales y económicas, ha tenido gran influencia en
el campo de la imagen corporativa, el empaquetado y la presentación de
productos.

La manera en que se difunden actualmente las ideas nuevas en el


entorno de la empresa o la política ha revolucionado las fórmulas tradicionales
de difusión de innovaciones. La comunicación ha adoptado un papel dominante
en los procesos de difusión de innovaciones. “una innovación es una idea,
práctica u objeto que el individuo percibe como nuevo”33
Se hace notar que en este modelo de comunicación se distinguen 3
etapas principales respecto de todo acontecimiento: Antecedentes, procesos y
consecuencias.

2.8.2 Antecedentes
Son las circunstancias del hecho o las características de las personas
involucradas de acuerdo a las cuales será más o menos probable que el
individuo se exponga a información sobre una innovación o que experimente las
necesidades para las que la información es relevante.

Según el modelo difusionista de Rogers y Shoemaker sobre la


innovación, inicia con los antecedentes del proceso en un tiempo relativo sujeto
a la circunstancia del proceso que se va investigar por ello para adoptar una
innovación, practica u objeto que el individuo percibe como nuevo para el caso
el surgimiento mediático de los “Ponchos Rojos”

33
Rogers & Shoemaker, 1971: 42
La celebridad que adquirieron los denominados “Ponchos Rojos de
Achacachi” fue un jueves 22 de noviembre del 2007 cuando un grupo de los
“Ponchos Rojos” sacrifico a 2 perros en Achacachi (los colgaron y después los
degollaron, aún con vida) hecho que fue cuestionado por la población con la
crueldad que se actuó en su momento contra dos animales indefensos muchos
calificaron de “salvaje y cruel”. Es en este punto donde los denominados
“Ponchos Rojos” se posesionan en el campo mediático volviéndose referencia
para las noticias o fuente de información. Como se muestra en este ejemplo:

Ponchos Rojos matan perros amenazando a líderes del Oriente boliviano.


Periódico La Razón. Noviembre 23, 2007

2.8.3 Procesos
La segunda etapa es el proceso de aprendizaje de cambio de actitud, de
decisión. Es muy importante las características de la innovación que han sido
percibidas asi como las normas y valores del sistema social relevante. En
algunas ocasiones medios técnicamente eficaces pueden resultar inaceptables
por criterios morales – culturales o pueden representar una amenaza de la
estructura existente de las relaciones sociales. Ejemplo: Ponchos Rojos
blandiendo fusiles.

44
Ponchos Rojos blanden fusiles.
Periódico La Razón. Noviembre 23, 2007

2.8.4 Consecuencias
Las consecuencias del acontecimiento de difusión se refieren
fundamentalmente a la historia posterior del uso y desuso que se hace de la
innovación.
Las funciones del conocimiento: persuasión, decisión y confirmación no
siempre deben cumplirse secuencialmente pues puede darse el caso de que
no se complete toda la secuencia sino que incluso haya lugar para una de ellas.
A su vez cada función tiene dos procesos de comunicación: persuadir y
ser persuadidos.
Rogers encuentra en este modelo de introducción las siguientes
características:
1. La adopción de una nueva innovación es más probable cuando esta se
introduce se forma normal más aun cuando beneficios de los nuevos
usuarios se aceleran y son difundidos dentro de la masa crítica , siendo
la población objetivo esa masa crítica o sea los beneficiarios
2. Las necesidades tecnológicas deben mostrarse como herramienta
tecnológica más que fines en si mismo y su adopción depende de la
reinvención para responder a ciertas necesidades particulares.

45
3. La adopción o adquisición es menos importante que la aplicación y uso
continuado en el tiempo lo cual podría significar que los procesos de
innovación puedan involucrar distintos tiempos.

2.8.5 Análisis Modelo de Rogers y Shoemaker

 El modelo está planteado desde la lectura del agente externo al entorno


propio donde se supone su aplicación. También se considera este agente
como un sujeto superior capaz de llevar la tecnología y con ello el
desarrollo. Al mismo tiempo este modelo no considera las innovaciones
locales o el rescate de la tecnología propio como mecanismo capaz de
incrementar la producción.
 El modelo es racional y lineal, los acontecimientos son planificados de
antemano siguiendo criterios de racionalidad externos al medio ambiente
donde se planea su aplicación.
 La persuasión o cambio de actitud tomadas como la adopción de cambio
de decisiones se ubica entre conocimiento y decisión sin dejar lugar a la
deliberación o al debate entre los locales como mecanismo precedente
a un cambio de actitud lo cual deja de lado al conocimiento y decisión
como causa importantes de la persuasión.

Fuente: elaboración propia

 El modelo nos deja a la adopción de innovaciones con escasos


conocimientos de beneficios de la adopción de la misma en donde juega
un papel muy importante el prestigio del líder de opinión , la imitación o

46
la moda en esta etapa no es tan importante la innovación sino quién lo
dice .
 Los circuitos de retroalimentación o feedback son inexistentes; por
ejemplo en la etapa uno, el conocimiento puede servir por si solo como
mecanismo de incremento o refuerzo.

En este etapa es importante mencionar el cosmopolismo (como termino


de acepción de ciudadanos del mundo; según el filósofo Diógenes) donde las
personas se mueven o se han movido abiertas a culturas y costumbres.

47
CAPITULO III

3 MARCO REFERENCIAL
“… Si antes descuartizaron el territorio nacional ahora
ningún caballero va poder nuevamente descuartizar a
Bolivia. Nuestras Fuerzas Armadas junto a los ponchos
rojos defenderán la unidad la integridad del territorio,
nuestras Fuerzas Armadas con sus armas y nuestros
ponchos rojos con sus chicotes unidos por la integridad del
territorio nacional” Presidente Evo Morales durante su
discurso en la celebración de los 181 años de la
provincia Omasuyos3414

3.1 Contexto y Caracterización de los “Ponchos Rojos de Achacachi”

3.1.1. Historia de Los “Ponchos Rojos de Achacachi de la Provincia


Omasuyos”

Las tierras y comunidades de los “Ponchos Rojos” están ubicadas en las


riveras de una de las maravillas naturales del mundo el “Lago Titicaca”
considerado como uno de los más altos sobre el nivel del mar.

“Los Ponchos Rojos no son un disfraz, es la identidad de la


nación aymara, es el coraje de los hijos que nacemos en el
Kollasuyo. Los Ponchos Rojos es un proyecto histórico del
Estado comunal, del Estado Intercultural, del Estado solidario.
No queremos autonomías departamentales, no queremos
autonomía camba, quienes robaron y humillaron al país,
Ponchos Rojos Plantea autonomía comunal” Eugenio Rojas,
alcalde del Municipio de Achacachi de la gestión 200735

34
La Razón 24 de enero de 2007

35
Idem.
48
Según el portal de web Pukara de este sector de los Movimientos
Sociales, la historia de los Ponchos Rojos viene desde hace más de 515 años.
Sus luchas, casi siempre sociales, se dieron en un medio político-social que
consideraba normal la situación de inferioridad y dependencia de los indígenas
hacia los demás, pero se reconoce su resistencia y protección de su identidad.

El escritor Muruchi Poma, en su libro Ponchos Rojos afirma que:

“…la prensa boliviana… lejos de estigmatizar a los aymaras de


Omasuyos como los sanguinarios y paramilitares del gobierno
actual… han reforzado el orgullo de los Ponchos Rojos”.36

3.1.1.1Municipio de Achacachi, Provincia Omasuyos

Los denominados “Ponchos Rojos de Achacachi” pertenecen a la


provincia de Omasuyos (Jach’aOmasuyus en aymara) concretamente de
Ancoraimes, Achacachi, Warisata y sus alrededores del departamento de La
Paz con 26 cantones en su territorio y distante a 93 km de la Sede de Gobierno.
Es una población eminentemente aymara.

El municipio de Achacachi cuenta con una población de 46.058


habitantes según registra el Instituto Nacional de Estadística (INE) en una nota
de prensa titulada “Según datos del Censo 2012”.

Achacachi es la capital de la provincia Omasuyos desde el gobierno de


Ismael Montes. Esta comunidad se elevó a rango de ciudad intermedia durante
el gobierno de Montes.

Antes de la colonización española, en este sector ya existían


asentamientos humanos y la comunidad era conocida como “Cahatarche”,
Achacachi o Jach’a Kach’i, que en castellano significa “Gran Filósofo” (Jach’a =
grande o gran; kach’i = conocimiento, sabiduría)

36
Muruchi Poma, en su libro Ponchos Rojos

49
3.1.1.2 Ponchos Rojos, Herencia de Tupac Katari

El Municipio de Achacachi en la provincia de Omasuyos, cuna de los


Ponchos Rojos, lleva la herencia de uno de los grandes héroes de las luchas
sociales para la reivindicación de los derechos de los indígenas y campesinos;
él era Julián Apaza Nina más conocido como Tupac Katari (1750 - 1781).

“Volveré y seré millones” gritó Tupac Katari al ser descuartizado en el poblado


de Peñas.

Según Felipe Quispe Huanca en el libro Ponchos Rojos de Muruchi


Poma; Julián habría sido adoptado por un cura blanco en la población de Ayo
Ayo. Está situación le trajo ventaja para aprender a leer y escribir en el idioma
español , sin embargo el historiador boliviano Carlos Mesa en su libro Historia
de Bolivia de 2007 refiere que Katari era analfabeto y feroz en sus decisiones.
Él es reconocido por las ideas libertarias de su época contra la opresión colonial
española.

Para el ex ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores


Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Rodolfo Machaca, quien nació en Quilliza,
comunidad Calangachi; Tupak Katari es el padre de los ponchos rojos.

Machaca describe que formar parte de un “Poncho Rojo” es una


simbolización de todos los campesinos de occidente sobre todo La Paz.

“…representa a todos los campesinos del departamento de La


Paz porque orgánicamente simboliza a los campesinos de La
Paz, a las comunidades de los pueblos del Altiplano, de la áreas
rurales del departamento de La Paz y no simplemente a La PAZ
sino toda lo que es nación aymara, dentro de nación aymara
están contemplados, Oruro, Potosí y parte de Cochabamba.”37

37
Entrevista a Rodolfo Machaca ex ejecutivo de la CSUTCB

50
3.1.1.3 Ponchos Rojos y el Temible Zarate Willka

La Guerra Civil de 1899 sería un evento clave para las relaciones raciales
el país, que refleja la jerarquía social de la época.

La Guerra Civil se trataba principalmente de un conflicto político entre los


partidos liberal y conservador y que adquiriría un alto contenido racial. La
alianza del partido liberal con un grupo aymará, liderado por Pablo Zárate Willka,
sería la primera participación de los indígenas en la política nacional. Una guerra
civil que, entre otras cosas, convertiría a La Paz en la capital de facto de Bolivia,
también incluyó la masacre de varios estudiantes y soldados en manos de los
grupos aymarás. Estos episodios son conocidos como la “Masacre de Mohoza”
y la “Masacre de Ayo-Ayo”. Un juicio enorme fue preparado para juzgar a los
indígenas que participaron de estas masacres: 288 fueron juzgados, 101
detenidos fueron utilizados para estudios antropométricos realizados para
determinar sus tendencias criminales, 32 fueron ejecutados, 22 murieron antes
del juicio y su líder, Zárate Willka, fue asesinado mientras intentaba escapar.

3.1.1.4 Los Ponchos Rojos y Wila Saco

Uno de los antecesores aymaras es Paulino Quispe, más conocido como


Wila Saco (palabra aymara que significa saco rojo en español), aprendió a leer
y escribir por enseñanzas de Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

Quispe participo en la revolución de 1952. Él y sus seguidores


construyeron un poder sindical regional, según la socióloga Silvia Rivera
Cusicanqui, que lograron ser intermediarios para la canalización de servicios y
recursos del Estado hacia las ex haciendas y comunidades. Wila Saco llega a
ser representante, como “portavoz”, de sus bases ante el Estado.

Paulino Quispe, dirigente influyente de Achacachi (capital de la provincia


Omasuyos) que emergió de la Revolución del 52 y que fue lugarteniente del
diputado del MNR Toribio Salas, quienes controlaron el mencionado pueblo
hasta que ascienden al poder el Gral. René Barrientos, por la chamarra de cuero

51
rojo que vestía, se lo denominó como el wila saco (del saco rojo). El wila saco,
era parte de la milicia campesina.

Por la singular vestidura que tenía, los campesinos y migrantes


comenzaron a generalizar a los de Achacachi, como los wila sacos.
Posteriormente, por los ideales de cambio y las posiciones de izquierda, se los
denomina también como wila sacos.

3.1.1.5 El Origen del Apelativo “Ponchos Rojos”

En una reunión de los Ponchos Rojos, según el texto de Muruchi Poma,


cuando son cuestionados acerca del origen del apelativo ellos responden que
se debe a que ellos mismos se autonombraron, o que fue por ser revolucionarios
y de acuerdo a la lucha de sus abuelos y dirigentes que derramaron su sangre
sobre los ponchos. Un comunario respondió que la gente les dio ese apelativo
por desprecio y odio. Pero lo cierto es que el apelativo fue por el poncho rojo
que siempre llevan a actos públicos.

El apelativo fue conocido a nivel nacional durante la Guerra del Gas del
año 2003 tomando relevancia como movimiento social y más tarde, durante el
proceso de la Asamblea Constituyente de los años 2006 y 2007, como actores
políticos.

3.1.1.6 Descripción de los “Ponchos Rojos” (vestimenta)

Rodolfo Machaca ex dirigente de la Confederación Sindical Única de


Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); describe que el uso del color
“Rojo” es un homenaje al derramamiento de sangre que vivieron los indígenas
campesinos durante la época de las dictaduras es así que vestir con un
ponchos, que además está elaborado manualmente por las esposas de quienes
componen los “Ponchos Rojos”, Machaca sostiene que:

“Históricamente cada región tenia los ponchos con distintos


colores, pero en tiempos sangrientos de la dictadura como
también masacres que hemos sufridos de los años sesenta,

52
setenta, ochenta, se ha visto por ejemplo las autoridades de
Omasuyos, del municipios de Achacachi”.38

En cambio algunos artículos de prensa, que escribieron refieren que el


poncho rojo tiene un significado importante para la nación aymara concordando
con la explicación de Machaca, pues el poncho de color representa el “awqa
pacha” (periodo de guerra), según el artículo de Juan Apaza que realiza un
extenso análisis del surgimiento de los Ponchos Rojos de Achacachi , sugiere
que ya en la década de los años 1980 , precisamente en 1985 ,usaron ponchos
rojos grupos insurreccionales como el denominado Ofensiva Roja de Ofensiva
Roja de Ayllus Tupaj kataristas, conocidos también con el nombre de Ayllus
Rojos, quienes declararon guerra al sistema explotador del Estado boliviano. En
la década de los años 1990, el Ejército Guerrillero Tupaj Katari, EGTK, también
habría hecho uso de este sagrado uniforme.

“Nuestros antepasados lo utilizaron en su lucha contra la


opresión, explotación y sometimiento que implantaron los
españoles primero y los republicanos bolivianos después. En
esta lucha justa, el significado del poncho rojo fue siempre la
reconstitución del milenario Qollasuyu – Tawantinsuyu”39

Siendo el poncho de color rojo la representación de la vestimenta más


importante de este movimiento social; también cuenta con otros elementos
característicos que acompañan al uniforme de los “Ponchos Rojos”.

a. Poncho

El diccionario Wikipedia define al poncho como “… símbolo de la guerra,


que es vestimenta flexible del soldado de los ponchos rojos también sirve de
frazada, para dormir a campo abierto”.

38
Entrevista a Rodolfo Machaca ex ejecutivo de la CSUTCB, Anexos.
39
Juan Apaza Artículo de portada del Nº 26, del 7 de diciembre al 7 de enero de 2008

53
Según el libro “Ponchos Rojos” escrito por Poma Muruchi, describen que
cada indumentaria del uniforme tienen un su significado histórico.

El poncho realizado a base de “merino” (un tipo de lana de oveja o


algodón) es un tejido realizado de manera artesanal por las esposas de los
“Ponchos Rojos”. Esta indumentaria es parte fundamental para reconocer de
manera visible a un poncho rojo. Es utilizado por las autoridades principales de
este sector es también para las fiestas, reuniones, marchas o desfiles cívicos
como en las fiestas patrias en el desfile cívico-militar. El poncho tiene como
significado principal la representación del respeto ante la sociedad.

Para los “Ponchos Rojos”, el color rojo representa la sangre que se ha


derramado por las luchas de liberación y el negro representa la muerte y la
tristeza por esas lucha.40

b. Chalina

Se desconoce el nombre originario de esta prenda. Es parte de la


vestimenta de las autoridades. Es de tejido de vicuña, y también puede ser de
color blanco.

En términos generales la chalina “… sirve para cubrir la garganta del frio


y también para sujetar el poncho recogido en la cadera”.

La chalina es la investidura de la autoridad máxima y sirve como adorno


del vestuario. El tejido es de lana de vicuña y es una imagen simbólica del
cóndor (el cuello blanco). La chalina no debe ser usada como abrigo.

c. Q'urawa o la wiskha (Honda)

Según Wikipedia la honda (q’orawa) Arma flexible de dos y más metros de


largo, elaborado con lana de llama o de oveja, tiene en el centro una abertura
para insertar las piedras y dinamitas.

40
Reporte de la Razón 24 de enero del 2007

54
La segunda es una cuerda de colores de cuero para atar o suspender
pesos según Poma, la q’orawa es un instrumento para el pastoreo de sus
ganados y también sirve para la defensa de la cultura aymara.

d. Lluch'u (Gorro Andino)

Prenda que sirve para cubrir la cabeza en las noches de entrenamiento.


Es para cubrir al soldado popular.

e. Ch'uspa

Bolsa de diferentes colores, generalmente sirve para llevar las piedras


para ondear. La ch’uspa es una bolsa sagrada que cuelga del cuello del Mallku
para llevar la coca. En encuentros importantes se alcanza esta bolsa para invitar
la coca a las demás personas o fiambre, que consiste en haba tostado, coca,
alcohol, para la cha'lla por ejemplo.

f. Wiskha

Cuerda flexible de varios colores de distintas líneas entrecruzadas, que


sirve para atar, suspender pesos y es arma contundente.

g. Wara

Es el bastón de mando y símbolo máximo de autoridad. Conocido


también como K’oriwara que significa bastón de mando de oro por la envoltura
de oro que tiene en uno de sus extremos. Actualmente muchos de los waras
tienen una envoltura de plata. El Wara recibe el Mallku en el acto de su
investidura y entrega al nuevo después del periodo de mando.

h. Katari

Conocido como chicote. Está hecho del cuero fino de llama. Su nombre
original es Katari que es en aymara y significa serpiente por la forma que adopta
en el cuerpo. El Katari es un animal respetado y venerado por los originarios
para quienes significa el existir y el ser, además de su poder mortal. El Mallku o

55
Apumallku junto a sus Mamata’llas deben portar el Katari para cuidar la vida de
la sociedad y hacerla respetar en casos extremos.

i. La wiphala

La wiphala es la representación del símbolo del Tahuantinsuyo. Era la


bandera utilizada solo por este sector hasta tomar el rango de símbolo nacional
en el texto redactado en la Asamblea Constituyente. Es la representación de
las luchas de los Ponchos Rojos en base a sus reivindicaciones sociales.

3.1.1.7 Principio Filosófico de los “Ponchos Rojos” de Achacachi

La población es predominantemente aymara, sus principios filosóficos se


encuentra en: el ayllu (reglas sociales de convivencia mutua), el ayni (ayuda
comunitaria para trabajo comunitario), la mink’a (trabajo comunitario), la jayma
(Terreno o bien empleado para el beneficio común), y la ulaqa (Parlamento de
los jilaqatas dirigido por los mallkus) que son categorías de coexistencia y
estratos sociales entre grupos familiares definidos en el trabajo comunitario.

3.1.1.8 Estructura Sindical de los “Ponchos Rojos”

Los Ponchos Rojos de Achacachi se manejan orgánicamente, son


respetuosos a su estructura sindical representan la estructura orgánica,
responden al llamado de su representación inmediata departamental que es la
Federación Departamental de Campesinos de La Paz Tupaj Katari, estos a la
vez responden a la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que es la máxima representación sindical
campesina de Bolivia.

Confederación Sindical Federación Departamental Ponchos Rojos de Achacachi


Única de Trabajadores de Trabajadores Campesinos de la provincia Omasuyos del
Campesinos de Bolivia de La Paz Tupaj Katari Departamento de La Paz

Fuente: Elaboración propia

56
3.1.1.1.8 Entidad Matriz de los “Ponchos Rojos” la Confederación Sindical
Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb)

Es la organización campesina más influyente en el país, esta


organización sindical abarca los pueblos originarios Quechuas, Aymaras Tupi
Guaranies, se identifica también como los principales actores de movilizaciones
de los sectores campesinos - indígenas en el país. Esta institución fue creada
el 1 de junio de 1979 por el conocido dirigente Genaro Flores. La Confederación
está afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB).41

3.1.1.1.9 Estructura de las Jerarquías de los “Ponchos Rojos”

Apu Mallku

Jilir Sullk’a Q’ellquiri Jaliri


Jila´ata Jilak’ata jilak’ata Jilak’ata

Fuente: Elaboración propia

Las autoridades comunales que utilizan el poncho son los: jilak’atas, apu
mallkus, jilir mallkus, sullka mallkus; los secretarios generales de las centrales
y subcentrales; el alcalde de las provincias y otras autoridades comunales.

Todas las autoridades son siempre acompañadas por sus esposas, las
mamat’allas, quienes también son autoridades respetando así el principio de
chacha – warmi (vocablos aymaras que significan varón - mujer).

41
página web de la CSUTCB

57
CAPITULO IV

4. PROCESO DE VISIBILIZACIÓN DE LOS “PONCHOS ROJOS” EN LA


PRENSA

4.1. El proceso de la Asamblea Constituyente 2006 y 2007 en Bolivia y la


visibilización de los “Ponchos Rojos” durante este periodo.

Toda Constitución Política de Estado busca definir y estructurar el tipo


de Estado con el cual van a relacionarse los individuos de una sociedad, al
mismo tiempo que aclara lo mejor posible cuáles son las principales garantías,
derechos y libertades con que cuentan los ciudadanos. En ambos casos, la
Constitución explica hasta dónde actuarán los poderes del Estado y hasta
dónde podemos convivir pacíficamente en el marco de un conjunto de derechos
universales.

En el caso de Bolivia en el proceso de la construcción o el nacimiento de


una Nueva Constitución Política del Estado (NCPE)

El pedido a una Asamblea Constituyente en Bolivia ya se hacía visible


hacía dos décadas cuando indígenas originarios de tierras bajas, realizaron “la
marcha por tierra y territorio” mientras que años más tarde los mineros de
occidente protagonizaban la “marcha por la vida”, en la cual exigían una
modificación a la Constitución Política del Estado de ese entonces. Así se
iniciaron voces de pedido para la realización de una Asamblea Constituyente de
modo tal que sus derechos estén amparados por la Carta Magna.

“Hasta hace poco nunca el pueblo boliviano había decidido su


destino. Desde el año 1824, 25 y 26, después de la fundación de
la República hasta ahora por lo menos 18 Constituciones
Políticas del Estado Boliviano. Los movimientos sociales, los
obreros, los originarios, los patriotas en las ciudades nunca
tuvieron la oportunidad para participar en esas modificaciones

58
de las constituciones, de las reformas que hicieron, sólo las
oligarquías participaron permanentemente en las distintas
reformas y de acuerdo a sus intereses”.42

Varios historiadores coinciden que el inicio para la convocatoria a una


Asamblea Constituyente se dio a inicios del año 2000, con la denominada
“Guerra del Agua en Cochabamba”, este conflicto social cuya virtud será la
constitución de la multitud en acción mediante la fusión de las clases
campesinas, medias, obreras y populares urbanas en un único sujeto de
movilización anti neoliberal. Así se iniciará la dimensión anti-neoliberal del
proceso revolucionario contemporáneo. En septiembre del 2000, el bloqueo de
caminos indígena-campesino en el Chapare sumado a la impronta indígena-
aymara, a través de la ocupación del territorio y construcción discursiva de
gobierno indígena, le dará liderazgo al bloque histórico de la revolución y abrirá
la segunda dimensión del proceso revolucionario, la dimensión anti-colonial. La
revolución boliviana del siglo XXI se iniciará como desmontamiento de las
estructuras de dominación de corta duración del neoliberalismo (abril del 2000),
y casi inmediatamente se radicalizará como desmontamiento de las estructuras
de dominación de larga duración del colonialismo (septiembre del 2000). Ahí ya
se comenzará a escribir de manera colectiva la gramática del nuevo poder:
Asamblea Constituyente, nacionalización de las riquezas naturales,
gobierno indígena-popular.43

42
Morales,Evo. Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano pág. 5
43
Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano, pág. 69 AÑO 2009, Edit.
Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
59
ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA 2006

1 DIRECTIVA DE 11 MIEMBROS:
PRESIDENCIA Y 4 VICEPRESIDENCIAS
PRESIDENTA: Silvia Lazarte (MAS)
1er. Vicepresidente Roberto Aguilar (MAS)

3 vicepresidencias en manos de la oposición 2


2do. Vicepresidente: Mauricio Paz
(podemos)
3er. Vicepresidente: Ricardo Cuevas (MNR)
6 secretarias de la Asamblea 3 4TO. VICEPRESIDENTE: Jorge Lazarte (UN),
Constituyente encargados de luego fue reemplazado por Ángel Villacorta,
la parte administrativa, entre de (UN)
los constituyentes y la
directiva de.

1) Ignacio Mendoza
(MAS)
2) Svetlana Ortiz (MAS )
3) Miguel Peña (MAS) Primera Mayoría: MAS CON 4
4) Weimar BECERRA 137 Asambleístas
5) Pastor Arista (AS)
5
Segunda mayoría: podemos
6) Willy Padilla (CN) Un: 8 asambleístas
con 60 asambleístas
Mnr-fri: 8 asambleístas
A3-mnr: 8 asambleístas
Mbl: asambleístas
As: 6 asambleístas
6 20 asambleístas
Movimientos sociales, conformado pertenecientes a otras
por indígenas campesinos, agrupaciones políticas
federaciones sindicales; agrupaciones
cívicas de las ciudades capitales de
Bolivia

7
Medios de comunicación ciudadanía en general

(Elaboración propia con datos de la Corte Nacional Electoral y de “Dilemas y Conflictos


sobre la Constitución en Bolivia; Historia Política de la Asamblea Constituyente; Franco
Gamboa Recabado, Konrad Adenauer; pág. 84. 2006)

60
4.2 Cronología del Desarrollo de la Asamblea Constituyente en Bolivia

“Miren hermanas ahora, nosotras, las mujeres seguimos los


pasos de ellas, nuestros hermanos están siguiendo los pasos de
Túpak Katari, quienes eran ellos, han luchado junto a nuestras
hermanas, por ejemplo el Apiaguaiki Tumpa, Túpak Amaru,
Zarate Villca y otros hermanos mártires han luchado por nuestra
liberación de Bolivia. (…) Ahora, hoy más que nunca, por
primera vez en la historia, para refundar nuestra patria, para
refundar nuestra Bolivia, recién estamos ahora participando,
ahora estamos aquí presentes, todo el pueblo boliviano y
boliviana, ahora lo vamos hacer, esta Constitución Política de
Estado como Constituyentes electas hombres y mujeres de
Bolivia”.4415

01.09.2006 - Varios partidos opositores abandonan la Asamblea ante la


propuesta del MAS de declararla "originaria" (plenipotenciaria) y cambiar el
reglamento para que las decisiones se aprueben por mayoría absoluta (128
votos) en vez de dos tercios (170).

04.10.2006 - La Corte Suprema afirma que la Constituyente no puede


considerarse "plenipotenciaria".

20.07.2007 - Más de un millón de personas se manifiestan en El Alto contra el


cambio de la sede de Gobierno de La Paz a Sucre, planteado por el
departamento de Chuquisaca en la Asamblea Constituyente y que apoyan las
regiones de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Los Ponchos Rojos son uno de
los grandes protagonistas.

44
Discurso de la Presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte Flores, en la instalación de la
Asamblea Constituyente Sucre, 6 de agosto de 2006. Enciclopedia de la Historia de Asamblea
Constituyente.

61
15.08.2007 - La Constituyente retira de su agenda el debate sobre la capitalidad
de Bolivia, lo que provoca una serie de disturbios que impiden la continuidad de
la Asamblea

24.11.2007 - El oficialismo aprueba en primera instancia el nuevo texto


constitucional, en una escuela militar de Sucre, sin la oposición, y en medio de
disturbios que dejan tres muertos y 300 heridos.

09.12.2007 - El proyecto de Constitución es aprobado en detalle en una


maratoniana sesión, celebrada en Oruro y en ausencia del principal partido
opositor. El texto aumenta los derechos de los pueblos indígenas, mantiene
Sucre como capital oficial y establece la reelección presidencial por un periodo
adicional. Morales presenta al Congreso una propuesta de referendo sobre la
revocación de su mandato y el de los gobernadores regionales.

15.12.2007 - La presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte,


entrega a Morales el texto constitucional, que debe ser sometido a referendo.
Las regiones de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando lo rechazan y presentan sus
estatutos autonómicos, que el Gobierno tilda de separatistas.

01.02.2008 - El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, convoca un referendo


sobre el estatuto autonómico para el 4 de mayo. Después le imitan las regiones
de Beni, Pando y Tarija.

28.02.2008 - En el Congreso, el oficialismo aprueba convocar, para el 4 de


mayo, los dos referendos necesarios para aprobar la Constitución -uno sobre la
definición de latifundio expropiable y otro para ratificar el texto en su conjunto-,
al tiempo que desautoriza las consultas autonómicas.

07.03.2008 - La Corte Nacional Electoral suspende los referendos


constitucionales y rechaza la consulta autonómica de Santa Cruz.

29.06.2008 - La opositora Savina Cuéllar es elegida gobernadora de


Chuquisaca.

62
10.08.2008 - Evo Morales gana el referéndum revocatorio con el 67,4% de los
votos. También son confirmados en sus cargos los gobernadores opositores y
autonomistas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. En cambio, quedan
revocados los opositores de La Paz y Cochabamba.

28.08.2008 - Morales convoca, mediante decreto, un referéndum para ratificar


la nueva Constitución. La Corte Nacional Electoral, sin embargo, rechaza dicho
decreto

03.09.2008 - El Gobierno acepta promover una ley en el Congreso para


convocar la consulta sobre la futura Constitución.

05.10.2008 - Tras 18 días de negociaciones, Morales y los prefectos


autonomistas concluyen un proceso de diálogo sin firmar acuerdos, pero con
avances en las reformas autonomistas.

20.10.2008 - Decenas de miles de seguidores de Morales llegan a La Paz para


exigir al Congreso Nacional la ley sobre el referendo constitucional. Oficialistas
y opositores alcanzan un acuerdo en el Congreso para celebrar un referéndum
sobre la nueva Constitución el 25 de enero de 2009 y adelantar las elecciones
generales al 6 de diciembre de ese año. Dicho acuerdo se produce después de
que Morales renunciara a la posibilidad de una segunda reelección y aceptara
la corrección de un centenar de artículos de su proyecto constitucional.

21.10.2008 - Morales promulga la ley que convoca el referendo constitucional


para el 25 de enero del 2009.

25 de enero se aprueba la CPE con 61,43 % de votos a favor.

9 de febrero Evo Morales promulga la CPE en la ciudad del El Alto.45

“Hermanos y hermanas, bolivianos y bolivianas: después de 500


años de rebelión, invasión y el saqueo permanente; después de
180 años de resistencia contra un Estado colonial, después de

45
ESTUDIO DE UNITAS 2009

63
20 años de lucha permanente contra un modelo neoliberal, hoy
7 de febrero de 2009, es un acontecimiento histórico, un
acontecimiento inédito, singular para Bolivia y para
Latinoamérica, reunido acá para promulgar la nueva
Constitución Política del Estado”. Presidente Evo Morales Ayma
durante la promulgación de la Nueva Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de El Alto el 7 de
febrero de 2009.46

4.3 Participación de los “Ponchos Rojos” en el proceso del desarrollo de


la Asamblea Constituyente en el periodo 2006-2007

4.3.1 Momentos significativos reflejados por los periódicos La Razón y La


Prensa

“En la historia boliviana, es el movimiento indígena originario


campesino; después de tanto años, hermanas y hermanos,
empezamos primero en la elección de los Constituyentes, para
una Asamblea Constituyente el año 2006, es participación para
redactar una nueva Constitución, inspirados en la lucha de
nuestros antepasados, en la lucha de nuestros hermanos
indígenas desde 1.600, 1.700, inspirados en la lucha de muchos
hermanos que fundaron Bolivia y no podemos olvidar la rebelión
del movimiento indígena en Bolivia a la cabeza de Túpak Katari,
Julián Apaza.”47

Durante el proceso de la Constituyente, los denominados Ponchos Rojos


de Achacachi de la Provincia de Omasuyos del departamento de La Paz

46
Presidente Evo Morales durante la promulgación de la NCPE el 7 de febrero del 2009 (Enciclopedia
Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano); vicepresidencia del Estado Plurinacional.
pág. 5
47
Ídem.
64
lograron sellar su participación con su visibilización en los medios de
comunicación, como efecto inmediato surgen como nuevos actores de la política
boliviana , con mayor o menor influencia en las decisiones de la vida política;
tuvieron participación activa en el proceso de la Asamblea Constituyente desde
su inicio hasta su promulgación, ganando espacios de su rol protagónico como
personajes de la lucha, dentro del periodismo en Bolivia.

En esta investigación sobre la visibilización de los “Ponchos Rojos” y su


rol protagónico en los medios se tomó como fuente a dos periódicos de la
prensa paceña en la cual se reflejó el protagonismo de este sector social, Para
tal efecto se tomó en cuenta los periódicos la Razón y La Prensa.

Como síntesis recordemos que los canales de televisión y periódicos


que no eran afines al partido de gobierno consideraban o reflejaban como
negativa la movilización indígena y campesina organizada desde el occidente y
del oriente del país, organizaciones sociales direccionadas desde el Poder
Ejecutivo. Los dirigentes de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano
(CIDOB), la Confederación Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu
(CONAMAQ) y la Confederación de Colonizadores (actualmente Confederación
Nacional de los Pueblos Interculturales de Bolivia) reconocieron que el
Presidente les ofreció disponer de una oficina y manutención para que vigilen a
los constituyentes. La oferta no se quedó en una invitación presidencial para
estas organizaciones porque el Ejecutivo decidió monitorear la presión sindical
en la Constituyente; desde la convocatoria que realizo directamente el
Presidente Evo Morales, quien llamó a las organizaciones indígenas y
campesinas a defender el proceso de la Constituyente.

65
(Gráfico 1) (Gráfico 2)
(Gráfico 1. Periódico La Prensa; Suplemento Ciudad, pág. 8-9 Domingo, 5 de marzo de 2006)
(Gráfico 2. Periódico La Prensa. Sección Política pág. 9 8 de marzo de 2006)

El proceso de la visibilización de los Ponchos Rojos de Achacachi de la


provincia de Omasuyos en la prensa fue a partir del llamado que realizó el
Vicepresidente Álvaro García Linera, en un discurso eufórico que realizo el 20
de septiembre durante la entrega de una obra en la provincia cuna de los
Ponchos Rojos, con la frase de “defender con la vida y las armas el proceso de
la Asamblea Constituyente que en esas fechas se encontraba cuestionada por
la media luna del bloque oriental del país”, tras la frases vertidas por el segundo
mandatario del país recibió bastantes críticas por la opinión pública y tuvo que
disculparse.48
Pero porque la mención en esta fecha la convocatoria a los campesinos
de la Provincia Omasuyos específicamente en Warisata, estaba dirigida a los
Ponchos Rojos, si bien es esa época aún los Ponchos Rojos eran mencionados
como campesinos de la Federación de Túpac Katari de la provincia Omasuyos
, aún los medios escritos no los contemplaban como Ponchos Rojos como tal,

48
La Prensa, viernes, 22 de septiembre 2006, sección política pág., 5a

66
o bien como lo refiere el ex ejecutivo de los Ponchos Rojos Samuel Coarite
Mamani,49 quien menciono en un entrevista realizada que , antes eran
conocidos como “Wila Saco” (en español saco rojo), sin embargo se menciona
textualmente que en las jornadas dramáticas de octubre del 2003 fueron ya
denominados como “Ponchos Rojos de la provincia Omasuyos”, además la
historia les atribuye la reivindicación de sus derechos y la inclusión social que
lograron los indígenas campesinos La aparición en la prensa fue desde la
instalación de la Asamblea Constituyente el 6 de agosto en la capital de Sucre,
desde que fueron convocados por el Poder Ejecutivo para defender sus
derechos y los recursos naturales del país.

El desarrollo de Asamblea Constituyente es indisociable de la cobertura


periodística realizada por los medios de comunicación, para nuestro objeto de
estudio se ha considerado dos medios impresos de La Paz, que han permitido
generar un ambiente discursivo de los Ponchos Rojos de Achacachi. que
muchas veces , algunos medios tuvieron una inclinación al sensacionalismo y
espectáculo, así también la descripción de una información sin casi nada de
objetividad y con muy poco equilibrio que generaron en los receptores un efecto
negativo (por ejemplo, miedo) hacia los Ponchos Rojos, sin embargo sirvió
para que, pese a la forma errónea o certera, que tuvieron sobre ellos sirvió para
visibilizarlos como símbolo de lucha y/o de personas violentas. En la actualidad
son un estereotipo de comunarios indígenas dispuestos a luchar por una causa
común.

Para ello en esta investigación se ha considerado seis hitos


fundamentales donde los Ponchos Rojos fueron protagonistas en el desarrollo
de Asamblea Constituyente

49
Entrevista al ex ejecutivo de los Ponchos Rojos de la provincia Omasuyos, Samuel Coarite. Ver anexos

67
4.3.2 Hitos de la participación de los “Ponchos Rojos” en el desarrollo de
la Asamblea Constituyente

4.3.2.1. Primer Hito

Omasuyos amenaza a Santa Cruz y García Linera pide armarse


Periódico La Razón. Primera plana. Septiembre 21, 2006

García pide armarse y Omasuyos decide enviar gente a Santa Cruz


Periódico La Razón. Página A8. Septiembre 21, 2006

68
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Características de la personalidad. Los indígenas campesinos de Omasuyos


tienen antecedentes de haber luchado por el país y “su libertad” en la historia
Características sociales.
- A partir de la instalación de la primera sesión plenaria de la Asamblea
Constituyente, empezaron a surgir los alineamientos políticos que desmerecían
un bloque mayoritario indígena dentro de la constituyente además la hegemonía
que tenía el MAS, la discusión se dio porque opositores no permitían la
aprobación de un Reglamento que estaba inclinado al MAS y sobretodo en la
redacción de los artículos de la nueva Constitución Política del Estado
- Un miércoles 20 de septiembre del 2006 el Vicepresidente durante una entrega
de obras en la provincia de Omasuyos , cuna de los “Ponchos Rojos”, emitió
un discurso, un llamado a los indígenas campesinos a tomar “las armas”, para
la defensa de la Constituyente, discurso que fue sujeto de primeras planas en
los medios impresos.
- Se reconoce como campesinos indígenas a la Federación Túpac Katari de La
Paz
- El partido gobernante, el MAS, había ganado con más del 90 % de votos en
esa provincia.
- García Linera pide armarse a los indígenas campesinos de la provincia de
Omasuyos para defender el cambio y la gestión de Evo Morales; además de
derrocar a la “oligarquía cruceña”
- En un congreso, esa provincia (Omasuyos) con tradición guerrillera, decidió
enviar campesinos para derrocar a la oligarquía cruceña”
- Alvaro Garcia Linera “Omasuyos está de pie, Omasuyos es la patria, y
defenderá con su pecho, con su mano, con la piedra, con el máuser, defenderá
esta revolución, estos cambios y este gobierno revolucionario… los indígenas
son indestructibles” y pidió no guardar los ponchos rojos porque simbolizan las
fuerzas combativas de la zona y caracterizada por sus acciones violentas.

69
- El Vicepresidente expresó que…”Evo Morales…está siendo agredido por
todos lados y no puede quedarse solo…ustedes son su escudo protector”
añadió el mandatario.
- Álvaro García Linera declaró “… defender el proceso con la vida…”
- Diputados de oposición, Peter Maldonado(UN) y Walter Arrazola (Podemos),
lamentaron que García Linera no haya olvidado su origen guerrillero
- El alcalde de Warisata, Juan Flores, amenazó con un levantamiento a los
departamentos de oriente “…si no cuidan la Asamblea Constituyente, nos
levantaremos contra esos chupasangres…” afirmó.
Normas del sistema social. En septiembre de 2006 todavía la prensa los
llamaba (a los ponchos rojos) campesinos de Omasuyos o de la Federación
Túpac Katari de La Paz.
En un congreso, la provincia Omasuyos decidió enviar campesinos a Santa
Cruz para derrocar a la “oligarquía cruceña”
Persuasión. “… defender el proceso con la vida…” Álvaro García Linera
Decisión y posterior adopción. Omasuyos decide mandar gente a la ciudad
de Santa Cruz
Adopción continuada.

- Lo político ya no es más una categoría propiedad de castas y grupos


exclusivos; la multiplicación y/o visibilización de nuevos actores, individuales y
colectivos, la aparición de nuevos liderazgos

- El orgullo, la dignidad y el autoestima de los “Ponchos Rojos” nunca habían


sido tan evidentes como en ese momento.

Decisión y rechazo continuado. El cerco a Santa Cruz tenia objetivos


políticos y fracasó en un día.

70
FRASE LO GRAMATICAL POLITICO-IDEOLÒGICO
“Omasuyos está de pie, Omasuyos (indicación) - Sólo se refiere a los
Omasuyos es la patria, y …está de pie (juicio de Ponchos Rojos y excluye a
defenderá con su pecho, valor) los demás
con su mano, con la piedra Omasuyos (indicación) - Privilegio
con el máuser defenderá …es la patria, y - Valor de lucha
esta revolución, estos defenderá…Gobierno - Valor de unidad de la
cambios y este Gobierno revolucionario (juicio de nación
revolucionario” dijo Álvaro valor relacionado al
García Linera, presidente Estado)
en ejercicio.

Periódico La Razón. Página A8. Septiembre 21, 2006

García llama a aymaras a defender con armas el gas


Periódico La Prensa. Sección política 5A. Septiembre 21, 2006

71
MODELO DIFUSIONISTA DE ROGERS Y SHOEMAKER
Características de la personalidad.

-Los “ponchos rojos” son un movimiento social. Un “movimiento social” es un


actor constituido en una sociedad civil también autónoma, y su finalidad
inherente es expresar y defender intereses o derechos radicados fuera del
poder, y casi siempre contra él”. Jorge Lazarte

- En la Asamblea Constituyente se esperaba que todos contribuyan al debate


sobre la génesis, la evolución y el futuro del singular proceso boliviano, no solo
porque importa conocerlo, sino porque su desarrollo era vital para el futuro de
todos los bolivianos, quienes debían ratificar los logros o enmendar los fracasos,
como sujetos y destinatarios de este proceso histórico

- El Presidente dijo “este proceso de cambio es sin retorno; digan lo que digan,
hagan lo que hagan…”. Este mensaje animó a los “ponchos rojos” a defender
según ellos la democracia con o sin armas y de quien esté en contra del mismo.

- Hasta este momento los campesinos de la Federación Túpac Katari de La Paz


eran conocidos y llamados como tales. Todavía no los llamaban “ponchos rojos”
ni la prensa ni la sociedad.

- El vicepresidente cuando llamaba a los campesinos se refería solamente a los


campesinos de Omasuyos y él vestía un poncho rojo.

- El Vicepresidente volvió a advertir a algunas petroleras y a algunos políticos


criminales que los originarios defenderán con su pecho, con su mano, con su
piedra con el (fusil) Máuser la revolución económica y política.
- Álvaro García Linera “… en esta victoria del pueblo indígena no habrá que
retroceder… se abren 500 años de luchas y victorias. Estoy seguro de que
Omasuyos, Warisata y Cordillera seguirán siendo la vanguardia de la lucha del
pueblo indígena de Bolivia y América”
- El Vicepresidente pide impulsar el juicio contra Gonzalo Sanchez de Lozada y
entregó computadoras a unidades educativas.

72
Normas del sistema social.
- Según los mandatarios, Evo Morales y Álvaro García, había una oligarquía en
el departamento de Santa Cruz que había que derrocar. García Linera alentó al
uso de armas para defender el Proceso de Cambio.
- En los años noventa ya se había incorporado la presencia de campesinos,
indígenas y mujeres en espacios de representación y participación

Integración de la comunicación. La mayoría de los medios masivos cubrieron


esta noticia
Ventaja relativa. Los mandatarios al mando, el Presidente y el Vicepresidente,
estaban a lado de los campesinos.
Complejidad.
- Pugna vertical de poderes entre líderes del oriente y líderes del
occidente.
- Como militante de los Ponchos Rojos, Álvaro García Linera, los convocó
a mantenerse en emergencia y a estar listos para defender los
hidrocarburos y al país.

Conocimiento. Los “ponchos rojos” fueron visibles a través de los medios de


comunicación aunque todavía los llamaban campesinos de Omasuyos.
Persuasión. Se expuso a los “ponchos rojos” a los receptores como miembros
existentes para la lucha en ese momento. El lector advirtió la participación de
los campesinos con tradición guerrillera (según titular) y quienes estaban listos
para defender la Asamblea Constituyente
Adopción. Falta de continuidad. Se muestra a los campesinos de Omasuyos
como guerrilleros y listos para actuar en cualquier situación. Aun se los conocía
como campesinos de Omasuyos.
Confirmación. Rechazo continuado. Se confirma la tradición guerrillera de los
“ponchos rojos” y de lucha por el país.
Adopción continuada. La revolución política se dio con el desplazamiento de
las tradicionales clases dominantes y el empoderamiento de las nacionalidades

73
oprimidas y las clases explotadas. Mucha gente los llamaba q’aras (gente
blanca) y t’aras (gente con piel oscura)

Adopción continuada. Los movimientos sociales se hicieron visibles y como


líderes estaban los “Ponchos Rojos”

FRASE LO GRAMATICAL POLITICO-IDEOLOGICO


“Los indígenas son Los indígenas son - Poder
indestructibles” advirtió indestructibles (juicio de - Exclusividad
Álvaro García Linera valor) - Valor de lucha
Periódico La Prensa. Sección política 5A. Septiembre 21, 2006

4.3.2.1. Segundo Hito

74
El Presidente Evo Morales da status militar a Ponchos Rojos.
Periódico La Razón. Enero 24, 2007

Evo Morales iguala a los Ponchos Rojos con las Fuerzas Armadas de la
Republica. Sucedió en el festejo de los 181 años de la provincia de Omasuyos.
Periódico La Razón. Enero 24, 2007

75
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker
Características sociales.
- El Presidente Evo Morales da status militar a Ponchos Rojos.
- Evo Morales los iguala a los “ponchos rojos” con las Fuerzas Armadas les da
el rango de ejército.

- Esto sucedió en el festejo de los 181 años de la provincia de Omasuyos.


- El vicepresidente, Álvaro García Linera, y el Jefe de las FFAA están presentes
en el acto
- Desde el 2006 los llamados movimientos sociales apoyan iniciativas
gubernamentales y así impulsan las reformas político-estatales en la AC

- Se incluye nuevas identidades en el campo político

Ventaja relativa.

- Evo Morales iguala a los “ponchos rojos” con las Fuerzas Armadas

- Evo Morales, al asumir su primer mandato, propuso “cambiar nuestra historia,


cambiar nuestra Bolivia, nuestra Latinoamérica” y así nació el llamado “proceso
de cambio”

- Según Waldo Albarracín: “El Proceso de Cambio es la consigna que implica la


realización de un conjunto de aspiraciones legítimas de un pueblo que hasta
entonces advirtió con impotencia y frustración, que el Estado los excluía. Si bien
formalmente los consideraba ciudadanos, en la realidad fáctica soslayaba
derechos y actuaba bajo intereses de las élites sociales”

Conocimiento.

- El llamado ejèrcito popular de ponchos rojos se presento ante Evo Morales,


Alvaro Garcia y el jefe del Ejèrcito en el acto de aniversario de Achacachi
armados de chicotes y algunos fusiles Mauser desfilaron como militares. El Jefe
de Estado le pidio que defendieran la unidad del paìs.

- La noticia en primera plana, el primer Mandatario pidiendo defender el proceso


de la Asamblea Constituyente por la unidad del paìs. Es la primera vez que en

76
primera plana la prensa los reconoce como Ponchos Rojos y ya no como
Federaciòn de CampesinosTupac Katari.

Persuaciòn. La foto, ponchos rojos blandiendo armas, manda un mensaje de


innovaciòn para el receptor “campesinos armados” dispuestos a defender hasta
con su vida màs que la Asamblea Constituyente lo que ellos llamaban el
“proceso democratico” para que sus derechos sean escritos en la nueva
Constituciòn Polìtica del Estado.

Confirmación. Rechazo continuado. Comunarios de Warisata exhiben sus


fusiles máuser durante el desfile de los “ponchos rojos”, rinden honores al
Mandatario (Evo Morales).

Adopción continuada.
- El apelativo de miembros de Federación de Campesinos a “ejército” por las
armas; y la fuerza que ese movimiento social representa.
- El uso del apelativo de “ponchos rojos” ya no se los llama Federación de
Campesinos Tupac Katari
- Inclusión de un nuevo vocabulario “ponchos rojos”

- Se revaloriza su identidad como “ponchos rojos” no como trabajadores


campesinos que son parte de una federación

- Bolivia vive un proceso de transformación política con la redefinición de lo que


significan las federaciones y confederaciones.

Confirmación. Rechazo. Rechazo Continuado. Evo Morales iguala al ejército


de los Ponchos Rojos con las Fuerzas Armadas. La fuente, el primer
Mandatario, es el que da el mensaje de innovación por cambiarles de apelativo
de miembros de Federación de Campesinos a “ejército” por las armas y la
fuerza que ese movimiento social ya representaba.

77
FRASE LO GRAMATICAL POLITICO-IDEOLÒGICO
- El Presidente da estatus Presidente (indicación) -Poder
militar a ponchos rojos …da estatus militar a los - Poder castrense
ponchos rojos. (jerarquía - Valor de lucha
militar y juicio de valor)
- El Jefe de Estado les El Jefe de -Poder
pidió (a los Ponchos Rojos) Estado…(indicación) - Poder castrense
que defiendan la unidad …les pidió a los - Valor de lucha
del país ponchos……la unidad del - Exclusividad en la lucha
país (orden)
Periódico La Razón. Enero 24, 2007

El Presidente Evo Morales instruye desarmar a los Ponchos Rojos


Eugenio Rojas, alcalde de Achacachi, afirma que los Ponchos Rojos podrían usar
armas.
Periódico La Razón. Enero 25, 2007

Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Características de la personalidad.
- Los “ponchos rojos” tienen historia combativa en el país
- El alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, exige una negociación para entregar
armas

78
- Los “ponchos rojos” aseguran que no son un ejército pero que defenderán la
integridad del país ante intentos de división y provocación atribuidos a la Unión
Juvenil Cruceñista”
Características sociales.
- La Unión Juvenil Cruceñista es un ente que aglutina a jóvenes líderes político-
sociales de Santa Cruz
- El alcalde de Achacachi advirtió que podrían recurrir al uso de las armas. Dijo
que estaban preparados por su paso por los cuarteles y que son unos 50.000
- El alcalde Rojas rechazó las autonomías de cuatro regiones.
- Eugenio Rojas afirmó “hay una fuerte provocación contra hermanos que
emigran de acá, de esa gente de la juventud camba, pero nosotros ahí estamos.
Vamos a responder si hay provocación, sino quieren el cambio; no quieren ir
adelante, no quieren ver otros pueblos”
- No requieren de formación para combatir porque sus abuelos (de los “ponchos
rojos”) han sido excombatientes de la guerra del chaco
- El ministro de defensa, Walker San Miguel, instruyó que estas armas sean
recuperadas de las comunidades.
Normas del sistema social.
-“las FFAA con sus armas y nuestros ponchos rojos con sus chicotes
defenderán la unidad del país”, afirmó Evo Morales
- Los ponchos rojos son reconocidos nuevamente como “ejercito” el que debía
ser desarmado. Fuertes declaraciones del alcalde de Achacachi daban a
conocer que se podía organizar a un ejército de ponchos rojos.
- En el festejo en Achacachi se distribuyó un tríptico detallando el “uniforme” e
los “ponchos rojos”
Rechazo continuado.
- El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, German Antelo, acusó al
Gobierno de crear grupos “paramilitares” en franca violación al sistema
democrático.
- Los “ponchos rojos” no son fuerzas armadas pero se mostraron como si lo
fueran

79
FRASE LO GRAMATICAL POLITICO-IDEOLÒGICO
- (los ponchos rojos) Aseguran (modo indicativo - Honestidad
Aseguran que no son un afirmativo) - Unidad de país
ejército, pero que …que no son un ejército, - Valor de lucha
defenderán la integridad pero que defenderán - Liderazgo
del país ante intentos de la…….Juvenil Cruceñista.
división y provocación (juicio de valor con
atribuidos a la Unión respecto a la integridad de
Juvenil Cruceñista la nación)
- La Fuerzas Armadas con Las Fuerzas Armadas y los -Valor de lucha
sus armas y nuestros Ponchos Rojos - Liderazgo
ponchos rojos con sus (indicación) - Valor de integración de país
chicotes defenderán la …defenderán la unidad del - Privilegio de lucha
unidad del país. (Evo país. (juicio de valor de - Poder de lucha
Morales) lucha e integración)

Periódico La Razón. Enero 25, 2007

80
Subeditorial. Los Ponchos Rojos y su “estatus militar”
Periódico La Razón. Enero 25, 2007

Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Características sociales. “…Existen dos dimensiones del análisis, el primero,


observar la actitud, el discurso, la organización, la estructura y los objetivos de
los denominados ponchos rojos no pueden ser denominados otra cosa que un
grupo irregular armado que además recibió el aval del Gobierno… el segundo,
la tenencia de armas de fuego aunque no sirvan… el Presidente ha reconocido
la irregularidad que significa que los campesinos de Omasuyos porten armas…”

81
Adopción continuada. Los indígenas campesinos de la provincia de
Omasuyos son llamados ponchos rojos
Decisión. Rechazo continuado. El Presidente les otorga la misma
equivalencia de las FFAA y de este modo les da “estatus militar”
Decisión. Rechazo continuado. Los ponchos rojos no deben tener estatus
militar y las Fuerzas Armadas deben ubicarse en su verdadero papel.
Decisión. Rechazo continuado. Las únicas instituciones armadas
reconocidas son las Fuerzas Armadas y la Policía
Rechazo continuado. “…Existen dos dimensiones del análisis, el primero,
observar la actitud, el discurso, la organización, la estructura y los objetivos de
los denominados ponchos rojos no pueden ser denominados otra cosa que un
grupo irregular armado que además recibió el aval del Gobierno… el segundo,
la tenencia de armas de fuego aunque no sirvan… el Presidente ha reconocido
la irregularidad que significa que los campesinos de Omasuyos porten armas…”

FRASE LO GRAMATICAL POLITICO-IDEOLÒGICO


El hecho de que el El Mandatario (indicación) -Valor castrense
Mandatario reconozca a Se les otorga a los - Valor de lucha
los Ponchos Rojos y les Ponchos Rojos estatus
otorgue la misma militar (otorgación de nivel
equivalencia que las militar, estatus en el
Fuerzas Armadas en el Estado)
papel de la defensa de la
unidad y la integridad del
territorio es dotarles,
simple y llanamente, de
“estatus militar”
Periódico La Razón. Enero 25, 2007

82
Presidente Evo Morales refiriéndose a las armas de los Ponchos Rojos
Periódico La Razón. Enero 26, 2007

83
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker
Confirmación. Adopción posterior. El primer Mandatario afirmó “todo
movimiento campesino tiene máuser, ustedes saben de dónde viene”;
refiriéndose a las armas blandidas por los Ponchos Rojos en un desfile en
Achacachi.
Es la frase del día (enero 26, 2007)

Adopción. Adopción continuada. Se usa el apelativo “ponchos rojos” de


Omasuyos.

Decisión. Adopción. Adopción continuada. “Unos ponchos rojos en el


Palacio de Gobierno” es el título de una noticia

Adopción continuada. No se los llama indígenas ni campesinos.

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


Todo el movimiento Todo el movimiento - Poder bélico
campesino tiene máuser, campesino (indicación) - Poder social
ustedes saben de dónde Tiene máuser (tenencia de - Estructura social y sus
viene. (Evo Morales, al armas) valores
referirse al desfile con rifles
de integrantes de los
ponchos rojos de
Omasuyos)
Periódico La Razón. Enero 26, 2007

84
Presidente Morales afirma que los movimientos campesinos tienen máuser.
La Razón. Enero 26, 2007

85
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Características sociales.

-El deseo de los ponchos rojos: “la unidad del pueblo boliviano sea permanente”

- El primer Mandatario, el ex alcalde de Achacachi y un concejal de ese


municipio dan el mensaje de que los ponchos rojos reforzarán la defensa de la
Asamblea Constituyente dándoles a ellos un “status” de defensores de la
democracia y la integridad del país.

- El ex alcalde Rojas también señalo que los ponchos rojos intervienen cuando
hay problemas sociales o cuando el país es amenazado o que algunas personas
no quieren cambio o querían que fracase la Asamblea Constituyente entonces
es cuando ellos refuerzan el movimiento para luchar contra esas fuerzas que no
querían el cambio

- Los ponchos rojos significan la sangre bañada en todos los momentos difíciles
que Bolivia sufrió

Características sociales y otras. Acerca del desarme Eugenio Rojas dijo “…


hay que hablarlo con la gente, no es allanar domicilios…si están en desuso (las
armas) hay que entregar… yo como autoridad no me opongo”

Normas del sistema social. Los ponchos rojos aún no hemos terminado de
luchar

Tolerancia a la divergencia. El primer Mandatario confesó sentirse


sorprendido en Achacachi por el desfile de comunarios con vestimenta de
guerra (ponchos rojos) y que mucha gente iba a tratar de manejar como una
agresión este tema

Adopción. Falta de continuidad. El primer Mandatario confesó sentirse


sorprendido en Achacachi por el desfile de comunarios con vestimenta de
guerra (ponchos rojos) y que mucha gente iba a tratar de manejar como una
agresión este tema

86
Frase Lo Gramatical Político - Ideológico
Los ponchos rojos Los ponchos rojos - Exclusividad de lucha
significan la sangre bañada (indicación) - Valor de lucha
en todos los momentos Significan la sangre - Valor de unidad territorial
difíciles que Bolivia sufrió. derramada (juicio de valor - Privilegio de lucha
de lucha)

La Razón. Enero 26, 2007

“¡¡¡Están armados!!!”
Caricatura hecha por Abecor
La Razón. Página A4. Enero 26, 2007

87
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Complejidad y Rechazo continuado.


- La caricatura denota que ya había “miedo” en muchos de los receptores por el
estereotipo representado por los ponchos rojos
- Reconocimiento, respeto y miedo de la sociedad hacia los “ponchos rojos”

Adopción. Adopción continuada. La fuerza es la muestra de poder de los


“Ponchos Rojos”
Frase Lo Gramatical Político - Ideológico
¡¡ Están armados!! Están (verbo en modo - Denota miedo
indicativo) - Valor de poder bélico
Armados (complemento de - Superioridad (por las
la oración) armas)
La Razón. Página A4. Enero 26, 2007

88
El simbolismo de los Ponchos Rojos. Por Carlos Toranzo Roca, economista y analista
político.
Columna de opinión.
Periódico La Razón. Enero 27, 2007

Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Características sociales. el Vicepresidente afirmó que ese era el símbolo de


la insurrección contra el Estado, también aseveró que ese es una simbología
tradicional de los campesinos para expresar su sed de defensa
Complejidad. Se habla de los recuerdos del EGTK y su violencia, se explica
que portar armas es una clara violación de las leyes. Campesinos ligados al
MAS las portan.
Adopción. Falta de continuidad. “Mucho me temo que la palabra invitaba a la
violencia, a la confrontación, a la negación del otro”, Carlos Toranzo
Adopción. Falta de continuidad. “…desde la oposición señalan que el
Gobierno está creando cuadros paramilitares que violan las instituciones
nacionales… el desfile era una concentración política y no un presterio
cualquiera…”

89
Confirmación. Rechazo continuado. Carlos Toranzo “… debemos tomar
conciencia de que la palabra encendida que induce a la violencia, puede
efectivamente, cosechar violencia, pero su única herencia podrán ser muertos
y odios difíciles de olvidar en el país. La cicatriz abierta en Cochabamba debe
inducir a usar el verbo de la paz y de la reconciliación y no el del impulso de la
violencia”.
Adopción. Adopción continuada. Los ponchos rojos son reconocidos como
símbolo de lucha. El columnista anima a que el Gobierno y los ponchos rojos no
inciten a la violencia, por el contrario, que ambos trabajen en la pacificación.

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


- Se asevera que esa es Se asevera (frase - Valor cultural
una simbología tradicional impersonal) - Valor territorial
de los campesinos para Simbología tradicional
expresar su sed de para defenderse (juicio de
defensa valor cultural)
- desde la oposición se La oposición (indicación) - Valor bélico
habla de los recuerdos del El EGTK y su violencia - Denota violencia
EGTK y de su violencia. (juicio de valor antagónico)
- Debemos tomar Debemos (indicación) - Denota violencia
conciencia de que la …su única herencia - Denota dolor
palabra encendida que podrán ser muertos y - Denota luto
induce a la violencia, odios…. (juicio de valor) - Valor inquisitivo
puede efectivamente
cosechar violencia, pero su
única herencia podrán ser
muertos y odios difíciles de
olvidar en el país.

Periódico La Razón. Enero 27, 2007

90
Los Ponchos Rojos no entregarán sus armas
Periódico La Razón. Enero 27, 2007

91
Modelo difusionista de Rogers Y Shoemaker

Características sociales.

- El alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, afirma que la devolución de armas


debía ser “negociada” (armas por tierra)
- Felipe Quispe, el Mallku, ex dirigente campesino acusó al Poder Ejecutivo de
utilizar políticamente a los Ponchos Rojos
- Los ponchos rojos, en Sucre, advirtieron que no devolverán el armamento
(fusiles máuser) mientras exigían la renuncia de los Magistrados del Tribunal
Constitucional.
- Un dirigente de los ponchos rojos: “Nunca jamás vamos a permitir, antes de
esclavos, nosotros quisiéramos morir porque estos maleantes nos han
saqueado nuestro país por eso estamos molestos”; responde al respecto de la
devolución de los fusiles máuser al Ejercito.
Tolerancia a la divergencia. Álvaro García Linera: “No hay coordinaciones, ni
planificaciones para presionar instituciones en ningún caso el Gobierno ha
promovido ni va a promover movilizaciones en contra o a favor de alguna
institución”

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


- Los Ponchos Rojos Los Ponchos Rojos - Denota poder (delegado por
exigen la renuncia de los (indicación) el poder Ejecutivo)
magistrados del Tribunal Exigen la renuncia (juicio - Privilegio social
Constitucional, por haber de valor) - Valor político
admitido un recurso de - Poder social
Podemos contra la Ley
INRA.
- Felipe Quispe acuso al Felipe Quispe (indicación) - Valor político
Ejecutivo de utilizar Uso político de los - Valor social
políticamente a los Ponchos Rojos (juicio de
ponchos rojos valor)

Periódico La Razón. Enero 27, 2007

92
Análisis de quiénes son los Ponchos Rojos según Jose Gramunt de Moragas
Periódico La Razón. Enero28, 2007

93
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Características sociales.
- El actual Gobierno desde que se sentó en el poder ha logrado asegurarse la
lealtad de la institución armada.
- El 1952 el MNR disolvió el ejército para crear milicias de campesino – mineras;
esta decisión se respaldada porque el ejército regular se había enfrentado con
los revolucionarios.
Conocimiento. El “show” de esa milicia en Achacachi es parte de la política
mediática del señor Presidente. “prefiero pensar así” afirma José Gramunt
Confirmación. Rechazo continuado.
- Los ciudadanos más sensibles a las amenazas del MAS pueden temer que el
Gobierno autorice e incluso promueva la formación de milicias cívico-militares
para “defender la revolución”
- El monopolio de la fuerza es del ejército y de la policía no de grupos irregulares
como serían los ponchos rojos, según José Gramunt

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


Los ciudadanos más Los ciudadanos - Valor político militar
sensibles a las amenazas (indicación) - Valor social
del MAS pueden temer que Autorice y promueva la - Denota temor
el Gobierno autorice e formación de milicias - Valor de lucha para
incluso promueva la cívico-militares (juicio de defender (la revolución)
formación de milicias valor, relacionado al
cívico-militares para Estado central)
“defender la revolución”
Periódico La Razón. Enero28, 2007

94
Periódico La Razón. Página A12. Enero 28, 2007

95
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Características sociales.

- Para Urenda el Gobierno alienta la confrontación y la formación de ponchos


rojos y aplaude grupos armados irregulares. Sin embargo dijo que Santa Cruz
no piensa ni tiene en planes la confrontación. Aunque este hecho podría darse
si se ven amenazados. “aquí no hay ponchos blancos armados”, porque si los
hubiera “para el Gobierno sería una señal de racismo, separatismo. Pero que lo
hagan los aymaras parece estar bien”

- Los “ponchos rojos” entendían que el poder, la gente en ella, se había


envilecido y que de esa forma daba lugar a la prepotencia y vulneración de sus
derechos a la tenencia de liderazgo político

Confirmación. Rechazo continuado. Dirigente Urenda de Santa Cruz dice que


el Gobierno alienta la confrontación y conformación de grupos irregulares,
haciendo referencia a los Ponchos Rojos y sus armas.

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


Urenda “…el Gobierno Urenda (indicación) - Denota temor
alienta la confrontación y la Alienta y aplaude…(juicio - Resquebrajamiento de la
formación de ponchos de valor social) estructura social
rojos y aplaude grupos
armados irregulares”
Periódico La Razón. Página A12. Enero 28, 2007

96
Ponchos Rojos proponen reciprocidad; armas por tierras o ganado.
Periódico La Razón. Enero 28, 2007

97
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Características de la personalidad.
- Los ponchos rojos desfilan exhibiendo fusiles máuser
- Los ponchos rojos quieren ganado o tierras por la devolución de los fusiles
- “nadie puede dar nada gratis en este mundo, en esto se basa la reciprocidad,
yo te doy algo y tú a cambio también. Vamos a practicar el ayni comunitario”. El
ayni es la ayuda comunitaria para trabajo comunitario en un bien común.
Características sociales. El dirigente Juan Carlos Condori, comandante de los
ponchos rojos, advirtió que ellos tienen a un representante en el Ejecutivo, el
ministro David Choquehuanca.
Confirmación. Rechazo continuado. Los ponchos rojos se presentan como
un ejército dispuesto a defender el proceso de cambio y a enfrentarse a quienes
se les opongan.

Caricatura hecha por Abecor


Periódico La Razón. Enero 29, 2007

Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker

Confirmación. Rechazo continuado. Alusión directa a los militares que


vistieron ponchos rojos en un desfile en la provincia Omasuyos

98
Marketing político “usando” a los Ponchos Rojos, según Alejandro Mariaca Álvarez.
Periódico La Razón. Enero 29, 2007

Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker


Características sociales.

- ¿Qué hacemos para demostrar nuestra fuerza como gobierno? – Por qué no
vamos a una de las zonas más “reaccionarias” de Bolivia, es decir Achacachi, y
hacemos un desfile con ponchos rojos y fusiles; así se imagina una
conversación el columnista Alejandro Mariaca Álvarez y añade que el Gobierno
hace un espectacular manejo de marketing político con la muestra de “ponchos
rojos” blandiendo armas en Omasuyos

- El Gobierno usa como globo de ensayo y líderes del marketing político a los
ponchos rojos y a los cocaleros.

Integración de la comunicación. El mejor arma para mantener el “todo” unido


es el marketing político

Variables del sistema social. Normas del sistema social.

- La política es ciento por ciento de percepción

- Un buen operador de marketing es aquel que en primer lugar tiene algo


tangible y creíble para vender, lo ha probado y conoce de sus bondades, y

99
actúa en consecuencia publicitando aquello que sabe que funciona, no necesita
inventarle bondades a su producto ni adornarlo con verdades a medias.

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


¿Por qué no vamos a una Por qué no vamos… (modo - Valor de imagen
de las zonas más indicativo pregunta) - Marketing político
reaccionarias de Bolivia, es Desfile de ponchos rojos y - Poder político
decir Achacachi, y fusiles para marketing
hacemos un desfile con político (juicio de valor de
ponchos rojos y fusiles? marketing político)
(el autor, Alejandro
Mariaca) es una de las
conversaciones que
imagino han podido existir
en altas esferas de
gobierno, en especial,
aquellas que se dedican a
los temas de imagen y
marketing
gubernamentales.
Periódico La Razón. Enero 29, 2007

100
Los Ponchos Rojos afirman haber sido suplantados
Periódico La Razón. Enero 31, 2007

Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker


Características sociales.

- Los dirigentes anuncian justicia comunitaria para aquellos que los


reemplazaron en la ciudad de Sucre

101
- Juan Carlos Condori, dirigente de la Federación Túpac Katari de La Paz, aclaró
que los ponchos rojos no son violentos y que en ningún momento ofenderían a
nadie.

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


El dirigente de los El dirigente (indicación) - Valor social
campesinos de Omasuyos Practicar justicia - Valor cultural
anuncia justicia comunitaria (juicio de valor - Defensa de cultura e
comunitaria. (por la cultural indígena) identidad
suplantación)
Periódico La Razón. Enero 31, 2007

4.3.2.3. Tercer Hito

102
Ponchos Rojos movilizados por el IDH.
Periódico La Razón. Página A9 Noviembre 17, 2007

Modelo difusionista de Rogers Y Shoemaker


Caracterìsticas de la personalidad. Los ponchos rojos encabezan la marcha
pidiendo aprobacion de la renta dignidad.

Adopciòn. Adopciòn continuada. Aunque la noticia no habla de los ponchos


rojos las dos fotografias son de gente de Omasuyos

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


Los Ponchos Rojos Ponchos Rojos - Poder político-sindical
encabezaron la marcha en (indicación) - Valor social
la plaza Murillo Encabezar la marcha - Reconocimiento social
(juicio de valor)
Periódico La Razón. Página A9 Noviembre 17, 2007

103
4.3.2.4. Cuarto Hito

Ponchos Rojos matan perros amenazando a líderes del Oriente boliviano


Periódico La Razón, Noviembre 23, 2007 Página A9.

104
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker
Características de la personalidad.

- “Así van a sufrir los perros de la media luna” decían los ponchos rojos

- Golpearon y degollaron a dos perros que simbolizaban los líderes de la


llamada media luna.

- El gran cuartel Qala Chaka donde históricamente los ponchos rojos se


parapetaron para su defensa

- La fuerza es la muestra de poder de los “ponchos rojos”; por lo menos así es


como ellos lo entienden

Características sociales.

-Gente a su rededor y uno con fusil máuser

- El grupo aliado del Gobierno se declaró en pie de guerra en defensa de la


Asamblea Constituyente y no dudará en derramar sangre con este propósito.
Ellos se veían armados con sus látigos y sus korawas (ondas)

- “Si hay enfrentamientos nos vamos a tener que enfrentar” afirmo Ruperto
Quispe un dirigente de los ponchos rojos

Confirmación. Rechazo continuado. El ministro, Alfredo Rada, dijo que ésta


no era la manera de defender el proceso democrático

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


Reunidos en una asamblea (No hay sujeto escrito, no - Denota poder político
golpearon y degollaron a hay indicación) - Denota intimidación
dos perros en señal de Golpean y degüellan - Expresión de poder
advertencia a los perros (juicio de valor)
opositores al Gobierno.
Periódico La Razón, Noviembre 23, 2007 Página A9.

105
El Gobierno minimiza el acto
“Ponchos rojos” se declaran en pie de guerra por cambios
La Prensa Noviembre 23, 2007 Sección Política Página 5ª

Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker


Características sociales. Son minorías y la población no los respaldará
(ministro de gobierno)

Tolerancia a la divergencia. El ministro de gobierno, Alfredo Rada, afirmo que


el Gobierno repudia “los actos de barbarie cometidos en un acto que se realizó
en la comunidad de Achacachi”

Ventaja relativa. Todo Estado tiene un momento y se pensó que se podía


dialogar pero la lógica de la razón y de la historia dice que se llegara a un
tensionamiento (Álvaro García Linera)

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


El ministro de gobierno, Alfredo Rada (indicación) - Valor social
Alfredo Rada, afirmó que el El Gobierno repudia los - Valor político
Gobierno repudia los actos actos de barbarie en
de barbarie cometidos en Achacachi (juicio de valor
un acto que se realizó en la social)
comunidad de Achacachi.
La Prensa Noviembre 23, 2007 Sección Política Página 5ª

106
4.3.2.5. Quinto Hito

FFAA apoyan a Evo y Asamblea sesionará en un Liceo Militar


(Foto: ponchos rojos degollando perros)
La Prensa. Noviembre 23, 2007 Primera plana

107
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker
Adopción. Adopción continuada. Se refiere a las FFAA y a la Asamblea pero
la foto principal es de los ponchos rojos degollando perros

Frase Lo Gramatical Político - Ideológico


Aumenta la presión social No hay sujeto explicito, - Denota poder
sobre la capital sujeto implícito - Denota intimidación
chuquisaqueña (indicación) - Valores prefabricados (por
Presión social (juicio de la sociedad de ese momento)
valor social) - Violencia (foto de los perros
degollados)
La Prensa. Noviembre 23, 2007 Primera plana

4.3.2.6. SEXTO HITO

108
“Ponchos rojos” se declaran en pie de guerra por cambios
La Prensa Noviembre 23, 2007 Sección Política Página 5a

109
Modelo difusionista de Rogers y Shoemaker
Características de la personalidad.

- Estudiantes de Achacachi muestran su manejo de la onda

- Los achacacheños quemaron un muñeco que representa a Marinkovic, líder


cruceño

- Un Poncho Rojo enseña su arma (máuser)

- “Ponchos rojos” se declaran en pie de guerra por cambios

- Un senador, Lino Villca, y un diputado, Leandro Chacalluca, ambos del MAS


estuvieron presentes en la reunión

Características sociales.

- Participaron otros movimientos sociales como la federación de maestros


rurales, transportistas, asociación de adultos mayores y otros, el titular solo
menciona a los ponchos rojos

- Al iniciar la reunión hicieron una wajtha a la Pachamama(ofrenda a la tierra),


para que el país de los que querían dividirla

- Si son atacados usarán los fusiles los mismos que sus padres usaron para
defender los recursos naturales El alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas (MAS),
afirmó “llego la hora, nos declaramos en pie de guerra, vamos a hacer respetar
nuestra identidad. Hemos estado callados desde 2003, ahora nuevamente
defenderemos el país”

- Se reconoce el desequilibrio y la desigualdad en tenencia del poder político

Adopción continuada. Propusieron a la sociedad una identidad propia

Decisión. Adopción continuada. Los Ponchos rojos fueron viejos, distintos y


nuevos como federación; viejos en su estructura sindical, distintos en su
protesta y exigencia; y nuevos en su liderazgo casi absoluto.

110
Frase Lo Gramatical Político – Ideológico
Ponchos Rojos se declaran Ponchos Rojos - Denota poder político social
en pie de guerra por los (indicación) - Valor de lucha
cambios. El Se declaran en pie de - Valor de unidad de Estado y
pronunciamiento (de los guerra, piden el cierre del país
Ponchos Rojos) destaca la senado, y la - Denota racismo
declaratoria en pie de nacionalización de los
guerra, el cierre del senado medios y además
por no contribuir al país, la deshacerse del entorno
nacionalización de los blancoide (juicio de valor
medios de comunicación, y social)
la petición al presidente
Evo Morales de
deshacerse de su entorno
blancoide
La Prensa Noviembre 23, 2007 Sección Política Página 5a

4.5. Interpretación General de las Ideas

Lo Político - Ideológico La Intencionalidad Lo que se quiere decir

- Sólo se refiere a los - Privilegiar a los Ponchos - Buscar confrontación


Ponchos Rojos y excluye a Rojos en su lucha por la (cívicos de Santa Cruz con
los demás unidad del país pobladores de Omasuyos)
- Privilegio en base a la historia
- Valor de lucha rebelde de los Ponchos
- Valor de unidad de la Rojos
nación (1)

- Poder - Privilegio de valor y lucha - Los ponchos rojos son


- Exclusividad las potenciales milicias
- Valor de lucha (2) en el sector indígena de
Bolivia

- Poder - Dar poder de protección - Los Ponchos Rojos son


- Poder castrense a la unidad de país tan importantes como las
- Valor de lucha Fuerza Armadas
- Exclusividad en la lucha
(3)

111
- Honestidad - Demostrar rebeldía para -Ellos (Ponchos Rojos)
- Unidad de país defender la unidad del responderán a
- Valor de lucha país provocaciones
- Liderazgo divisionistas de cualquier
- Valor de lucha grupo o sector social del
- Valor de integración de país
país
- Privilegio de lucha
- Poder de lucha
(4)
- Valor castrense - Las Fuerzas Armadas y - Los Ponchos Rojos
- Valor de lucha los Ponchos Rojos tienen son las potenciales
(5) la misma equivalencia en milicias en el sector
la defensa de la unidad del indígena de Bolivia
país.

- Poder bélico - Existen milicias - Sectores indígenas


- Poder social campesinas armadas armados preparados para
- Estructura social y sus defender la unidad del
valores (6) país

- Exclusividad de lucha - Unidad combativa - Los Ponchos Rojos están


- Valor de lucha dispuestos a dar la vida
- Valor de unidad territorial
- Privilegio de lucha (7)

- Denota miedo - La existencia de una - Están dispuestos a tener


- Valor de poder bélico milicia armada una lucha armada
- Superioridad (por las
armas) (8)
- Valor cultural - Buscan expresar su sed - Los Ponchos Rojos se
- Valor territorial de defensa recuerdan como sector
- Valor bélico violento y rebelde para
- Denota violencia defender el país o
- Denota dolor cualquier reivindicación
- Denota luto social
- Valor inquisitivo (9)

112
- Denota poder (delegado
por el poder Ejecutivo) - Autoridad adquirida por - Los Ponchos Rojos
- Privilegio social sus luchas creen que por su poder
- Valor político social pueden influir en la
- Poder social destitución de
- Valor social (10) autoridades.

- Valor político militar - El Gobierno está - Visibilizar la formación de


- Valor social fortaleciendo las milicias un grupo rebelde
- Denota temor indígenas militares.
- Valor de lucha para
defender (la revolución)
(11)
- Denota temor - Alertar a la población - El Gobierno alienta a
- Resquebrajamiento de la sobre la formación de grupos armados
estructura social grupos irregulares
(12)

- Valor de imagen - El Gobierno busca - Demostración de poder


- Marketing político generar imagen de poder en basa a un estudio de
- Poder político (13) con los Ponchos Rojos marketing político

- Valor social - Hacer justicia propia -Generan sus propias


- Valor cultural leyes
- Defensa de cultura e
identidad (14)

- Poder político-sindical - Hacer visible el poder - Los Ponchos Rojos


- Valor social político – sindical tienen liderazgo
- Reconocimiento social
(15)
- Denota poder político - Advierten con violencia a - Utilizarán violencia
- Denota intimidación sus opositores contra opositores
- Expresión de poder
(16)
- Valor social - Rechazo de autoridades - Repudio a actos de
- Valor político gubernamentales a un barbarie
(17) acto de violencia

113
- Denota poder - Presión social - Decisiones a favor de un
- Denota intimidación sector bajo presión social
- Valores prefabricados
(por la sociedad de ese
momento)
- Violencia (foto de los
perros degollados) (18)
- Denota poder político -Los Ponchos Rojos -Poder social para
social prestos a luchar por lograr cambiar estructuras del
- Valor de lucha sus objetivos Estado
- Valor de unidad de
Estado y país
- Denota racismo (19)

114
CONCLUSIONES

Las tres teorías corroboran el pensamiento acerca de la influencia que tienen


los líderes de opinión en la audiencia, ya que logran influir para que cambien
de ideologías utilizando su poder mediático aunque éste haya sido dado por la
misma audiencia.
Los receptores suelen creer más en “terceros”, por así decirlo, que en los
emisores del mensaje. Necesitan a alguien que los ayude a codificarlo y se lo
entregue de una manera clara y concisa aunque esto pueda remarcar una
notable falta de objetividad.
Los medios de comunicación son la herramienta más valiosa de los líderes de
opinión, ya que les da el poder que necesitan para influenciar a las masas.
Por otro lado, se llegó a la conclusión que aunque existe esta influencia –de
líderes a emisor–, ésta puede estar determinada también por el nivel de
preparación de la audiencia, ya que el grado de conocimiento es determinante
al momento de hablar de cambio de ideologías. (Ver fotos 5 y 7 en anexos)

Evo morales, al asumir su primer mandato, propuso “cambiar nuestra historia,


cambiar nuestra Bolivia, nuestra Latinoamérica” y así nació el llamado “proceso
de cambio” que tiene como bases la Marcha por la Vida de los mineros, la
Marcha por Tierra y Territorio de Indígenas de tierras bajas, la Guerra del Agua
en Cochabamba y la Guerra del Gas en El Alto.

En los años noventa ya se había incorporado la presencia de campesinos,


indígenas y mujeres en espacios de representación y participación

Los Ponchos Rojos se basan en sus principios filosóficos: el ayllu, el ayni, la


mink’a, la jayma y la ulaqa; son categorías de coexistencia entre ellos y otros
grupos sociales; y en base a estos principios su vida y su lucha por sus derechos
y por los de los demás en el país como lo afirma Samuel Coarite.(Ver anexos,
entrevista con el comandante de los ponchos rojos)

115
Según las entrevistas hechas a Josue Coarite y Rodolfo Machaca, ambos
dirigentes de los Ponchos Rojos, la fuerza es la muestra de su poder; es así
como ellos lo entienden y así es como lo hicieron. Los ponchos rojos entendían
que el poder, la gente en ella, se había envilecido y que de esa forma daba
lugar a la prepotencia y vulneración de sus derechos a la tenencia de liderazgo
político y así lo demostraron los periódicos

La pugna vertical de poderes entre líderes de oriente y occidente hizo que hayan
enfrentamientos, a veces muy violentos, entre estos grupos sociales; lo que
origino que la prensa se enfocara en los Ponchos Rojos quienes querían tener
el poder de decisión en el campo político social durante la Asamblea
Constituyente. (Ver fotos 1, 8, 31 y 32 anexos)

Los Ponchos Rojos entendían que los regímenes de facto legaron a la sociedad
boliviana el autoritarismo, la falta de fiscalización ciudadana al gobernante,
ausencia de independencia de poderes, corrupción sistemática, represión
política al que piensa diferente, retardación y corrupción en la justicia. (Ver fotos
de hito 1 e hito 2)

Se revaloriza su identidad como “Ponchos Rojos” no como trabajadores


campesinos que son parte de una federación.

Reconocimiento, respeto y miedo de la sociedad hacia los “Ponchos Rojos”. No


hay elites políticas o familias en el poder. Hay nuevos actores políticos sociales.
Se reconoce un mundo diverso en detentar el poder político

Los Ponchos Rojos propusieron a la sociedad una identidad propia. Lo político


ya no es más una categoría propiedad de castas y grupos exclusivos; la
multiplicación y/o visibilización de nuevos actores, individuales y colectivos, la
aparición de nuevos liderazgos

El orgullo, la dignidad y el autoestima de los Ponchos Rojos nunca habían sido


tan evidentes como en ese momento.(Ver fotos 40,41,43 en anexos)

116
Ellos, los Ponchos Rojos, no querían la pirámide humana con ciudadanos de
primera, segunda y tercera. Querían tomar decisiones o por lo menos ser parte
de la toma de decisiones. Ellos no solo querían ser parte del poder sino tener
el poder. (Ver foto 4 en anexos)

Los Ponchos Rojos querían dar señales de lo que querían que era sin patrones
ni complejos; ellos querían identidad y dignidad y sus acciones les llevaron al
empoderamiento. Estos movimientos sociales se hicieron visibles. Y así se
incluyeron nuevas identidades en el campo político. Los Ponchos Rojos se
convirtieron en parte de la estructura del Estado y en control social de todas las
instituciones del Estado. Ellos tienen discurso propio, identidad y liderazgo. Se
tienen como defensores de la patria. (Ver fotos 2, 25 y 26 en anexos)

Los Ponchos Rojos querían dar señales de lo que querían que era sin patrones
ni complejos; ellos querían identidad y dignidad y la prensa lo reflejó así. (Ver
fotos 9 y 10 en anexos)

El economista austriaco Carl Menger dijo que “todo proceso de cambio significa
un surgir, un hacerse, un devenir y esto solo es imaginable en el tiempo” y según
Ernesto Sabato “la historia no es mecánica porque los hombres son libres para
transformarla”; los Ponchos Rojos lo entienden así según declaraciones de
algunos de sus líderes (Rodolfo Machaca y Samuel Coarite)

117
BIBLIOGRAFÍA
ALBO, Xavier Pueblos indios en la política. La Paz.
2002 Editorial Plural

. Comunicación masiva, discurso y poder.


BARBERO, Jesús Martin Publicación CIESPAL
1978

BELTRAN, Luis Ramiro Un Adiós a Aristóteles: una


1971 comunicación “horizontal”

FREIDENBERG, Flavia Los medios de comunicación de masas


2007 ¿también son actores?

HABERMAS, J. Ay, Europa, pequeños escritos políticos


1973 XI. Editorial Trotta. Madrid

LAZARSFELD Y MERTON Comunicación de masas, gustos


1986 populares y acción social organizada

LIPPMANN, Walter La opinión pública. Editorial Langre.


2003 Madrid

MCLUHAN, Marshall Understanding media. Editorial McGraw-


1964 Hill

MCQUAIL Introducción a la teoría de la


2000 comunicación de masas, Editorial
Paidós. Barcelona.

MURUCHI POMA, Muruchi, Morales María, Herrera, Ernest.


2008 Ponchos Rojos. Editorial Plural. La Paz.

RIVADENEIRA PRADA, Raúl Comunicación un enfoque salomónico.


1995 Editorial Signo. La Paz

TORRICO Villanueva, Erick La teoría y la historia en la investigación


2008 de lo social. Universidad Andina Simón
Bolívar

TORRICO Villanueva, Erick Acercamiento a la Comunicación como


2007 cultura académica y a sus proposiciones
teóricas generales. Revista “Punto
Cero”. Nº 12. Universidad Católica
Boliviana. Cochabamba

118
WOLF, Mauro La investigación de la comunicación de
2000 masas. Crítica y perspectivas. Editorial
Paidós. Barcelona

WOLF, Mauro Los efectos sociales de los media.


1994 Editorial Paidós. Barcelona

Constitución Política del Estado


2008

ENCICLOPEDIA DE LA Enciclopedia Histórica Documental


HISTORIA DE LA ASAMBLEA del Proceso Constituyente Boliviano.
CONSTITUYENTE Presidencia de la Asamblea
2009 Legislativa Plurinacional. Editorial
Vicepresidencia del Estado

HEMEROGRAFIA

Periódico La Prensa. Edil de Achacachi amenaza a q’aras


Septiembre 21, 2006. Sección asambleístas. Eugenio Rojas, alcalde de
Política. Página 4a Achacachi

Periódico La Prensa. Los “ponchos rojos” quieren sacar al


Enero 20, 2007. Sección Política. prefecto de La Paz

Periódico La Prensa. Enero 21, Fabián Huanca, el comandante, “yo le he


2007. Sección política. Página dado visa a Evo Morales”
6a

Periódico La Razón. Enero 24, Los ponchos rojos en formación militar,


2007. Primera plana uno de ellos blande un fusil

Periódico La Prensa. Enero 24, Ponchos rojos” desfilan armados para


2007. Primera plana Evo

Periódico La Prensa. Enero 24, Evo pide a “ponchos rojos” defender la


2007. Sección Al Filo. Página unidad nacional. El Mandatario les pide
10a a los ponchos rojos luchar contra los
secesionistas a lado de las Fuerzas
Armadas

119
Periódico La Prensa. Enero 24, Evo pide a “ponchos rojos” defender la
unidad nacional
2007. Sección Al Filo. Página 10a

Periódico La Prensa. Enero 25, Gobierno ordena decomisar las armas a


“ponchos rojos”
2007. Sección Seguridad. Página
El general Bersati, quien vistió el poncho
7a y presencio el desfile, los llamó
desubicados

Periódico La Prensa. Enero 28, Los “ponchos rojos” entregarán fusiles.


El Ejecutivo recogerá armas de los
2007. Sección Política. Página 6a
Laimes y Qaqachacas y será por
alimentos e implementos agrícolas.

Periòdico La Prensa. Enero Los “ponchos rojos” reclaman atenciòn


30, 2007 Secciòn Polìtica
Pàgina 6a

Periòdico La Prensa. Enero 30, La noticia de perfil. (Opinion)


2007.Secciòn editorial. Pàgina Por culpa de los ponchos rojos.
13a (Paulovich)

Periòdico La Prensa. Enero La noticia de perfil. (Opinion) Lo


destacable del dia. (Página de Editorial)
30, 2007. Secciòn editorial.
Pàgina 13a
Periódico La Prensa. Julio 6,
2007. Página 17a

Periódico La Prensa. Julio 10, Los ponchos rojos entregan 9 fusiles y


2007. Página A7 una ametralladora

Periódico La Prensa. Julio 10, Ponchos rojos entregan sus armas al


2007. Primera plana Ejército

Periódico La Prensa. Julio 21, Un grupo de campesinos “ponchos rojos”


2007. Página 9 llegó desde la provincia Omasuyos de La
Paz

Periódico La Prensa. Julio 21, Declaración de un poncho rojo


2007. Página 6

Periódico La Prensa. Julio 21, La capitalidad abre más heridas en


2007. Página 2 Bolivia. Foto: ponchos rojos con

120
banderas nacionales y del departamento
de La Paz

Periódico La Prensa. Eugenio Rojas, alcalde de Achacachi y


Noviembre 9, 2007. Sección dirigente “poncho rojo”
Conflictos. Página 5a “Los indígenas están listos para actuar”

121
ANEXOS
ANEXO 1
Foto 1

Edil de Achacachi amenaza a q’aras asambleístas


Eugenio Rojas, alcalde de Achacachi
Periódico La Prensa. Septiembre 21, 2006. Sección Política. Página 4a

1
Foto 2

Foto 3
Los “ponchos rojos” quieren sacar al prefecto de La Paz
Periódico La Prensa. Enero 20, 2007. Sección Política. 4a

2
Foto 4

Fabián Huanca, el comandante, “yo le he dado visa a Evo Morales”


Periódico La Prensa. Enero 21, 2007. Sección política. Página 6a

3
Foto 5
Los ponchos rojos en formación militar, uno de ellos blande un fusil
Periódico La Razón. Enero 24, 2007. Primera plana

4
Foto 6

Foto 7

“Ponchos rojos” desfilan armados para Evo


Periódico La Prensa. Enero 24, 2007. Primera plana

5
Foto 8

Evo pide a “ponchos rojos” defender la unidad nacional


El Mandatario les pide a los ponchos rojos luchar contra los secesionistas a lado de
las Fuerzas Armadas
Periódico La Prensa. Enero 24, 2007. Sección Al Filo. Página 10a

6
Foto 9

Foto 10

Evo pide a “ponchos rojos” defender la unidad nacional


El Mandatario les pide a los ponchos rojos luchar contra los secesionistas a lado de
las Fuerzas Armadas
Periódico La Prensa. Enero 24, 2007. Sección Al Filo. Página 10a

7
Foto 11

Gobierno ordena decomisar las armas a “ponchos rojos”


El general Bersati, quien vistió el poncho y presencio el desfile, los llamó desubicados
Periódico La Prensa. Enero 25, 2007. Sección Seguridad. Página 7a

8
Foto 12

Foto 13

Gobierno ordena decomisar las armas a “ponchos rojos”


El general Bersati, quien vistió el poncho y presencio el desfile, los llamó desubicados
Periódico La Prensa. Enero 25, 2007. Sección Seguridad. Página 7a

9
Foto 14

Foto 15

Los “ponchos rojos” entregarán fusiles. El Ejecutivo recogerá armas de los Laimes y
Qaqachacas y será por alimentos e implementos agrícolas.
En la foto: un poncho rojo blandiendo un rifle máuser
Periódico La Prensa. Enero 28, 2007. Sección Política. Página 6a

10
Foto 16

Foto 17
Los “ponchos rojos” reclaman atenciòn
Periòdico La Prensa. Enero 30, 2007 Secciòn Polìtica Pàgina 6a

11
Foto 18

Foto 19
La noticia de perfil. (Opinion)
Por culpa de los ponchos rojos. (Paulovich)
Periòdico La Prensa. Enero 30, 2007 Secciòn editorial. Pàgina 13a

12
Foto 20
La noticia de perfil. (Opinion)
Lo destacable del dia. (Pagina de Editorial)
Periòdico La Prensa. Enero 30, 2007 Secciòn editorial. Pàgina 13a

13
Foto 21

Foto 22
Periódico La Prensa. Julio 6, 2007. Página 17a

14
Foto 23

Foto 24
Los ponchos rojos entregan 9 fusiles y una ametralladora
Periódico La Prensa. Julio 10, 2007. Página A7

15
Foto 25

Foto 26
Ponchos rojos entregan sus armas al Ejército
Periódico La Prensa. Julio 10, 2007. Primera plana

16
Foto 27

Foto 28
Este grupo de campesinos “ponchos rojos” llegó desde la provincia Omasuyos de La
Paz
Periódico La Prensa. Julio 21, 2007. Página 9

17
Foto 29

Foto 30

Declaración de un poncho rojo


Periódico La Prensa. Julio 21, 2007. Página 6

18
Foto 31

Foto 32

En la foto ponchos rojos en el cabildo con el lema “la sede no se mueve”


Periódico La Prensa. Julio 21, 2007. Página 7

19
Foto 33

Foto 34

La capitalidad abre más heridas en Bolivia. Foto: ponchos rojos con banderas
nacionales y del departamento de La Paz
Periódico La Prensa. Julio 21, 2007. Página 2

20
Foto 35

Foto 36

Pacto de Unidad en el que los ponchos rojos fueron protagonistas


Periódico La Prensa. Julio 21, 2007. Págin

21
Foto 37

Foto 38

Los ponchos rojos agreden a algunos políticos en el cabildo paceño


Periódico La Razón. Julio 21, 2007. Página A19

22
Foto 39

Foto 40

Con el lema “seremos los guardianes”


Periódico La Razón. Julio 21, 2007. Página A19

23
Foto 41

Los ponchos rojos se expresan con un pasacalle; en el que se lee: “”La Paz cuna de
valientes, tumba de tiranos. ¡Jallalla ponchos rojos !
Periódico La Razón. Julio 21, 2007. Página A19

24
Foto 42

Foto 43

Eugenio Rojas, alcalde de Achacachi y dirigente “poncho rojo”


“Los indígenas están listos para actuar”
Periódico La Prensa. Noviembre 9, 2007. Sección Conflictos. Página 5a

25
Foto 44
Samuel Coarite Mamani
Comandante de los Ponchos Rojos (2013 -2015)

Foto 45

De izquierda a derecha: Univ. Leticia Catumo García, Samuel Coarite Mamani, Comandante de
los Ponchos Rojos (gestión 2013 – 2015); y univ. Victoria Nava Ortiz.

26
ANEXO 2
Entrevista a Samuel Coarite Mamani (Secretario Ejecutivo de los “ponchos rojos”
de Achacachi en la gestión 2014 - 2015)

Victoria Nava: ¿Señor Coarite, cuál es su cargo en la Federación de Trabajadores


Campesinos Túpac Katari?

Samuel Coarite Mamani: Soy Ejecutivo de la provincia Omasuyos. Yo soy el


comandante de los “ponchos rojos”. Provincia Omasuyos es “ponchos rojos”. No hay
otros lugares donde exista los “ponchos rojos” puede haber ponchos Huayruru de la
provincia Los Andes o en otras provincias pero es muy distinto.

Cada dos años nosotros nos relevamos; también (yo) estoy cerca para salirme, me
queda(n) tres meses. Estoy un año con ocho meses ya.

Victoria Nava: ¿Quiénes son los “ponchos rojos”?

Samuel Coarite: Los “ponchos rojos” son toda la provincia Omasuyos. Nosotros nos
identificamos como la provincia de los “ponchos rojos”, cuna de los “ponchos rojos”

Victoria Nava: ¿Qué significan Wila Saco y Tupaj Katari para los “ponchos
rojos”?

Samuel Coarite: Túpac Katari es el Ejecutivo Departamental (La Paz) que maneja a
las 20 provincias. Todos son Túpac Katari. Nosotros estamos afiliados como provincia
Omasuyos, cada provincia está afiliado a Túpac Katari.

Antes éramos “wila sacus” de Achacachi, más antes era también su seguro de la
provincia de Omasuyos, después ha pasado a una historia como wila sacus después
pasaron a ser ponchos rojos. Actualmente estamos como ponchos rojos. Nosotros nos
identificamos y estamos donde estamos. Nosotros, nuestro uniforme es: poncho,
chalina, chicote, pantalón negro, camisa blanca; nuestro uniforme número cuatro de
los “ponchos rojos”.

Victoria Nava: ¿Qué significa Túpac Katari para los “ponchos rojos”?

Samuel Coarite: Es como nuestro padre, nosotros a partir de ello nos identificamos
todos los dirigentes por eso a nivel del departamento de La Paz Túpac Katari, también
ha vivido, ha estado en la provincia de Omasuyos, ha estado por Warisata y lo han
agarrado en Peñas casi colindante de la provincia Omasuyos por eso nuestro hermano
Túpac Katari es nuestro líder. Nosotros seguimos por eso (a) nuestro líder Túpac Katari

1
Victoria Nava: Antes de la Asamblea Constituyente 2006 - 2007 los “ponchos
rojos” eran denominados como campesinos del departamento de La Paz
después de la Asamblea 2006 - 2007 llevada en Sucre los “ponchos rojos” son
actores políticos y son actores de noticia. ¿Por qué?

Samuel Coarite: No. Fue más antes desde el 2003 porque cuando se empezó la
pelea del 2003 los “ponchos rojos” de Achacachi en Warisata. A partir de esa fecha se
identifica no?... por provincia Omasuyos

Victoria Nava: Los “ponchos rojos” en el Cabildo del Millón sobresalieron en las
noticias pidiendo que la sede no se mueva… ¿porque se les invitó como
“ponchos rojos” en ese momento?

Samuel Coarite: Nosotros somos defensores de la patria. Nosotros estamos con el


“proceso de cambio”. Nosotros somos defensores del “proceso de cambio”. Si no
hubieran sido los “ponchos rojos” no hubiera pasado nada. Quizá como la anterior
hubiera estado siguiendo a partir de eso nosotros los “ponchos rojos” nos hemos
enfrentado con Goni (Gonzalo Sánchez de Lozada, ex presidente de Bolivia). El Goni
se ha escapado, lo han sacado; de ahí los Ponchos Rojos se han parado. Después
(la ciudad) El Alto se ha levantado aquí por eso la provincia Omasuyos (es) líder en
el departamento de La Paz. Estamos encabezando cualquier ampliado, cualquier
congreso de la provincia Omasuyos. Primero, mi persona siempre debo decir algo
después las demás provincias

Victoria Nava: ¿El liderazgo viene desde el 2003?

Samuel Coarite: El liderazgo viene desde el 2003, desde ahí se han hecho sentir más
los “ponchos rojos”. Más antes estábamos como “ponchos rojos” pero no teníamos una
historia; a partir del enfrentamiento en Warisata. A partir de ese hecho, nos hemos
hecho sentir los “ponchos rojos” de la provincia Omasuyos. Ahora quieren manejar en
Santa Cruz o en otros lados los “ponchos rojos”, pero nosotros somos los “ponchos
rojos”. De Santa Cruz me llamaron para decirme que quieren armar “ponchos rojos”
en Santa Cruz, nosotros no podemos dar (el permiso). Lo único que es la provincia de
Omasuyos los “ponchos rojos”, por eso soy el comandante de los “ponchos rojos”

2
Victoria Nava: ¿Tiene algo que ver que Evo, indígena, sea presidente?

Samuel Coarite: Nosotros hemos respaldado al presidente Evo Morales. Nosotros


hemos defendido a partir de eso (él) ha subido, por eso él (Evo Morales) siempre tuvo
respeto a la provincia de Omasuyos.

Entrevista a Rodolfo Machaca (Ejecutivo Nacional de Confederación Sindical


Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, 2015)

Victoria Nava: ¿Quiénes son los Ponchos Rojos?

Rodolfo Machaca: Bueno para empezar los Ponchos Rojos representan a todos los
campesinos del departamento de La Paz porque orgánicamente simboliza a los
campesinos de La Paz a las comunidades de los pueblos del altiplano de la áreas
rurales del departamento de La Paz y no simplemente a La Paz sino toda lo que es la
Nación Aymara, dentro de la Nación Aymara están contemplados Oruro, Potosí y parte
de Cochabamba.

Históricamente cada región tenia los ponchos con distintos colores, pero en tiempos
sangrientos de la dictadura como también masacres que hemos sufridos de los años
sesenta, setenta, ochenta, se ha visto por ejemplo las autoridades de Omasuyos , del
municipios de Achacachi. Algunos son siempre creativos, los agrarios y se ponen el
saco rojo en homenaje al derramamiento de sangre y a los campesinos , entonces nos
simbolizan que nos manchado de sangre y esa sangre va ser símbolo de autoridad en
contestación a gobierno neoliberales que nos han arremetido al movimiento campesino
de los ponchos rojos. En ámbito de la estructura orgánica del movimiento campesino
empezando de la CSUTCB , Federación de los Túpac Katari de La Paz, federaciones
provinciales de las 20 provincias como también centrales agrarios y de distintas
provincias y las subcentrales en comunidades de La Paz ….. Cuando uno es autoridad
se pone poncho rojo cuando deja de ser autoridad ya no utiliza ese poncho rojo;
entonces los ponchos que localmente utilizamos puede ser café, verde, negro, pero
cuando es una autoridad con mando. Así como los militares tienen de la misma
manera el movimiento campesino tiene su uniforme. Le decimos (los ponchos rojos) es
estrictamente para marchas, para eventos importantes políticos, y uno en las
comunidades cuando tiene que atender en temas de justicia comunitaria o cuando hay
conflictos simboliza el Poncho Rojo el signo de mando y de autoridad.

3
Victoria Nava: En la época de las dictaduras en la época de Banzer, los ponchos
rojos eran parte de los movimientos campesinos, en la época de la Asamblea
Constituyente 2006 2007 los ponchos rojos llegan a ser actores protagónicos y
llegan a ser fuente de noticias y actores políticos…¿a qué se debe esa situación?

Rodolfo Machaca: En todos los escenarios en lo que corresponde ambiento político,


social del país, siempre el movimiento campesino ha participado como protagonista
además como sujeto histórico porque es parte de la estructura del poder (….) la
CSUTCB , el movimiento campesino es y está establecido en los nueve departamentos
del país, en este caso para la Asamblea Constituyente por ejemplo el movimiento
campesino las bases dan mandato a las autoridades departamentales del movimiento
campesino, tienen que también asumir la responsabilidad sobre serie de resoluciones
y misiones que se ha establecido el movimiento campesino.

El movimiento campesino en los años setenta siempre ha estado presente de manera


contestatario como autoridad, y por otro lado como autoridades que representan a los
movimientos campesinos y año 79 (1979) en primer congreso de unidad donde se
estructuró la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB),
en ese congreso establece como un mandato como una de las resoluciones demandan
Asamblea Constituyente en el año 79. Entonces esa resolución es un mandato para
todas las generaciones que asumen la confederación de campesinos, las federaciones
departamentales, provinciales, seccionales, centrales, agrario de las comunidades
entonces es una tarea es un mandato que cumplir con el país. Por eso es que se da
en la Asamblea Constituyente después del 2005 ,2006 2007 de donde esas
autoridades tienen que cumplir esas(los mandatos). Ese mandato que se ha dado
desde el año 79 (1979), y se ratifica en la declaratoria de Tiwanacu en el año 1993. En
Tiwanacu entonces es un mandato que se ha dado al movimiento campesino para
transformar al país para cambiar la Constitución Política del Estado. Estábamos en
Sucre en todas las calles, carreteras marchando para culminar o para construir para
establecer lo que es la nueva Constitución, lo que es la nueva carta magna a través de
la Asamblea Constituyente.

Victoria Nava: Durante las décadas de los años 70 y 80 la prensa se refería como
movimiento campesino, pero en el desarrollo de la Asamblea Constituyente; la
prensa los apartaba en general del concepto general de los movimientos

4
campesinos, se les refería como los ponchos rojos ¿a qué se puede atribuir
esto?

Rodolfo Machaca: Hubo una confusión de identidad como parte de los politólogos
sociólogos, esos sociólogos politólogos no son de origen indígena, son ideólogos
politólogos que nacen, del catre de la cuna, de la computadora de un cuarto cuatro por
cuatro, no tiene una vivencia de la naturaleza de los pueblos por eso hubo una
confusión.

El poncho rojo simboliza lo que es la autoridad del movimiento campesino la identidad


de los pueblos entonces lo que pasó es que aparece en la Asamblea Constituyente
distintos autoridades de distintos sectores como protagonista principal más conocido.
El liderazgo que llevaba es de los Ponchos Rojos del movimiento campesino, después
el resto, el hermano mayor ya está ahí como poncho rojo y los menores empiezan a
aparecer de sus comunidades no fueron visibilizados fueron como apagados pero
como hermano mayor saca la cabeza el resto como hermanitos empieza a
desaparecer , y la gente cree que no existimos. Hasta las nómadas del oriente tienen
su identidad, se da como una representación especial en el ámbito político, porque
estaba en etapa de extinción. Como verán, el pilar más rebelde, más contestaría ahí
está el luchador aymara, el campesino y el resto aparece entonces es muy interesante
es como un mama zorro por así decirlo cuando la mamá aparece después lo zorritos
aparecen. Desde más antes, no desde los años 30, 40, 80, 90 y así hemos ido
evolucionando para poder llegar lo que es la Asamblea Constituyente. De esa manera
nos sentimos felices de ser ponchos rojos porque los ponchos wayrurus antes
solamente rojo y los señores wayrurus entonces ahí, nosotros por ahí hemos cumplido
con el mandato por eso de la Asamblea Constituyente con la expulsión (a Gonzalo
Sanchez de Lozada) del 2003 que se logró.

Victoria Nava : Para los Ponchos Rojos ¿Quiénes son Túpac Katari y Wila Sacu?

Rodolfo Machaca: Es un símbolo que llevamos de la Federación Ùnica de


Trabajadores departamental de La Paz Túpac Katari lo que representa a todo el
movimiento campesino de La Paz y por eso la sangre también se derramó en áreas
rurales, en las provincias y por eso simboliza al poncho rojo “wila sacu” entonces eso
simbolización de protesta de que el campesino o el movimiento campesino ha sido
ensangrentado masacrado como se dice hecho trizas por parte de las dictaduras o

5
los militares. Y por eso también nosotros también utilizamos el poncho rojo como
símbolo de autoridad y además como sinónimo de autoridad del país

Biografía de Rodolfo Machaca

Comunidad Quilliza , viví durante mi infancia adolescencia juventud y ahora en la


comunidad Calangachi que pertenece a la primera sección municipal de Puerto Costa
de la provincia Camacho del departamento de La Paz.

Desde pequeño ejercí mi función autoridad de la comunidad porque mi señor padre era
dirigente también. En el año 70 (1970) ha sido masacrado ha sido liquidado lo han
matado en la dictadura de Banzer, aquí en La Paz por eso asumí como mandato de
autoridad de la comunidad en Distintas gestiones como mandato de la comunidad. Ya
siendo más joven cuando ya gane experiencia asumí como subcentral y central y parte
de la provincia como miembros también de la Federación de Túpac Katari miembro
también. Después electo como miembro también de la CSUTCB, Secretaria de Tierra
y Territorio, actualmente como secretario general de la CSUTCB. En otras palabras
como 15 a 18 años me he dedicado a la vida dirigencia prestando servicio simplemente
con el ánimo de representar para sacar adelante al país. Eso es la lucha cuando
termine bajare a la comunidad y de ahí se continuara con la lucha.

Entrevista a Felipe Quispe el Mallku

Leticia Catumo: ¿Cómo nacen los denominados Ponchos Rojos?

Felipe Quispe: Yo recuerdo que el Vicepresidente fue a Warisata, él se puso un


poncho rojo. Yo recuerdo que en esos tiempos compramos el poncho en la calle
Linares, esos comerciantes que venden a los turistas. Para el Álvaro, él camina por el
campo todo un gringo turista. En una acción de los comunarios, hay decía, él llora no?
(él) decía aquí al mirar al majestuoso Illampu, aquí aprendí a matar, aquí aprendí a
meter la mano al barro , aquí he aprendido a cocinar, aquí aprendí a lavar mi ropa. Hijo
de burgués no sabía nada nosotros le enseñamos. De ahí nace recientemente el
“poncho rojo”, anteriormente en la cultura aymara hubo poncho rojo, pero ese Poncho
Rojo era para una guerra, para una lucha, para un matrimonio, para un enfrentamiento
especial que hay entre los comunarios. De ahí surge; es que es la idea de los masistas
o sea los masistas han transmitido esa idea que tuvieron que lamer los dirigentes. No

6
se trata de una lucha política e ideológica tampoco es una organización masista. Yo
creo que cae el MAS (y) ya no va a ver “poncho rojo” sino poncho huayruru que
habíamos manejado siempre.

Leticia Catumo: ¿Usted fue líder o al menos considerado como líder de los
“Ponchos Rojos”?

Felipe Quispe: En mi tiempo cuando yo he asumido como dirigente de la


Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTUCB),
nosotros hemos llevado poncho, no poncho hauyruru, como esa camisa de unión
maestranza, no? Entonces teníamos pantalón blanco y sombrero , así hemos
marchado por las calles y así hemos luchado desde el año 2000 hasta el 2005. Hemos
tumbado a Banzer, hemos tumbado a Goni, a Carlos Mesa Quisbert, tres gobiernos
cuando yo estaba como dirigente. Cuando yo deje de ser dirigente, mis hermanos del
campo tuvieron que cambiar de poncho tuvieron que cambiar de pensamiento.
Totalmente ya se han vendido al gobierno actual, se han convertido como pongos
políticos, actualmente en estos tiempos de cambio o de un gobierno plurinacional etc.

Leticia Catumo: ¿Cómo vio la participación de los Ponchos Rojos en la Asamblea


Constituyente?

Felipe Quispe: Desde que se ha instalado la Asamblea Constituyente nunca vi a


alguien que utilizo un poncho rojo. Eran de Omasuyos vestidos de civil y hechos como
el 2000. Luego tuvieron que matar perros. La acción directa de los Ponchos Rojos es
matar perros a la cabeza de Eugenio Rojas, que actualmente anda por ahí con poncho
azul (risas), pero no una lucha así contra el sistema imperante contra el imperialismo
contra el capitalismo, eso no, eso ellos no luchan

Leticia Catumo: ¿Como historiador desde cuándo considera que los ponchos
rojos se posesionan como estereotipo en los medios de comunicación?

Felipe Quispe: Desde el año 2005 desde que Evo Morales (Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia) ha asumido como presidente, fueron hasta con una marcha
hasta Santa Cruz con el poncho rojo, para apaciguar ese enfrentamiento, que ha
habido, o sea que los cruceños tenían a su Unión Juvenil Cruceñista, que estaban
matando a los collas en las calles y pegando pero han ido a marchar una marcha
pacífica con las consignas del MAS, no hubo enfrentamiento. No era otro conflicto,
como aquellos otros años. Luego, aquí que cuando lo meten preso a Leopoldo

7
Fernández, han estado aquí en la puerta el penal de San Pedro como “Ponchos Rojos”
porque esa época Eugenio Rojas era alcalde por el Movimiento Indio Tupaj Katari
(MITK) entonces el compro ponchos para todos los campesinos. De “poncho rojo” los
han vestido a los trabajadores a los empleados de la Alcaldía de Achacachi lo han
traído aquí; así surge pero para mí no es una organización histórica critica ideológica.
Se ve que antiguamente antes de la llegada de los españoles llevaban lluch’u rojo los
de Omasuyos, los de Pacajes, lluch’u amarrillo en la época del Inca Pachakuti porque
todos los de Omasuyos tenían una nariz recta y los de Pacajes tenían un nariz
encurvado, “Paca”, no de águila, pero eso ha cambiado, no? Pero también ha habido
una organización de los ayllus rojos que habíamos fundado nosotros no?, pero eso ya
tenía un lineamiento político, un lineamiento ideológico anticapitalista , antiimperialista
inclusive guerrillerista, que habíamos metido bombas por allá y por aquí. Finalmente,
caímos a la cárcel pero eso se quedó ahí; vamos a publicar un libro sobre eso, estamos
recogiendo todo los elementos históricos que sucedió en esa época.

Leticia Catumo: ¿Cuál es la relación entre Wilasacu y los ponchos Rojos?

Felipe Quispe: Yo conozco en persona Wila Sacu, su nombre es Paulino Quispe


Huallpa. Yo estoy recogiendo a través de periódicos pero eso estoy haciendo no?
estoy en la etapa de entrevistar a los viejos , como mataron a Vicente Alvares Plata ,
porque ese Wila Sacu era un comunario de Achacachi; es que él había llegado de
Sucre. Dice que era policía más antes, como en el pueblo no habla mucho la gente
actúa nomas, nomás; no como en la ciudad todos son habladores y no actúan.
Entonces el Toribio Salas era dirigente en aquella época estamos hablando después
de la Reforma Agraria, no, entonces Toribio Salas olvida su nombre, y dice ¿Dónde
está ese hombre? ¿Cuál hombre?, ese que tenía saco rojo; porque tenía saco rojo de
ahí nomás sale el nombre de Wila Sacu. Tampoco era un ideólogo, un pensador, era
un dirigente que luchó y echó a los terratenientes a las ciudades. Tiene historia, no?
por eso nosotros respetamos. Pero habrá que recoger que es lo que ha hecho para
nosotros también porque ahora no tenemos ni un patrón en las comunidades. Nosotros
nomas nos estamos peleando por la tierra ya que estamos en el sistema de
surcofundio. Eso se puede hablar de Wila Sacu.

8
ANEXO 3
1
2
ANEXO 4
1

También podría gustarte