Está en la página 1de 60

Aproximación a la procedencia

sedimentaria de minerales magnéticos en


sedimentos activos de los ríos Córdoba y
Gaira, Magdalena, y Ensenada La Bolita,
(Chocó).

Juan Fernando Cortina Munera

Universidad del Norte


Área de Ciencias Básicas, Departamento de Física y Geociencias
Barranquilla, Colombia
2020
Aproximación a la procedencia sedimentaria
de minerales magnéticos en sedimentos
activos de los ríos Córdoba y Gaira,
Magdalena, y Ensenada La Bolita, (Chocó).

Juan Fernando Cortina Munera

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Geólogo

Director:
MSc. Felipe Lamus Ochoa
Codirector:
Ph.D. Camilo Montes Rodríguez

Línea de Investigación:
Tectónica y Sedimentación.

Universidad del Norte


Área de Ciencias Básicas, Departamento de Física y Geociencias
Barranquilla, Colombia
2020
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (caso de estudio SNSM
y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020).

A los jardines plateños nutridos por el Río


Magdalena,
A la brisa barranquillera que alza sueños,
A las montañas, los bosques y las playas,
A mis padres, abuelos y hermanos,
A mí.
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos de la cuenca
de los ríos Córdoba y Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, y las playas de la Ensenada La Bolita, Chocó.
Cortina-Munera, J.F. (202

Agradecimientos
Agradezco de corazón a mis padres por brindarme tantas oportunidades, a mis amigos
y hermanos por estar conmigo y apoyarme, a mis abuelos por los consejos y las historias, y
en especial a Javedra Munera, Maritza Ospino y Elizabeth Ruiz. Agradezco también a
aquellas personas que directa o indirectamente ayudaron en la gestión y desarrollo de este
proyecto, en especial a mis directores y a Daniela Muñoz por haber tomado y cedido varias
de las muestras.
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos de la cuenca
de los ríos Córdoba y Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, y las playas de la Ensenada La Bolita, Chocó.
Cortina-Munera, J.F. (202

Resumen
Los bloques tectónicos de Chocó y la Sierra Nevada de Santa Marta constituyen los
principales rasgos geológicos del Caribe colombiano. Estos bloques están caracterizados por
una gran variedad de rocas ígneas y metamórficas, principalmente, con texturas, mineralogía
y génesis particular, de las cuales se generan los sedimentos encontrados en los depósitos
modernos, resultado de los procesos de meteorización, erosión y transporte de los minerales
como detrito. En este trabajo se analizaron 9 muestras de arenas pertenecientes a las cuencas
hídricas de los ríos Córdoba y Gaira, Magdalena y las playas circundantes a la Ensenada La
Bolita, Chocó, con el fin de estimar porcentualmente la abundancia de minerales livianos,
minerales pesados con magnetismo y minerales pesados sin magnetismo. En el área de
estudio de la SNSM se encontró que en los sedimentos del Río Córdoba los minerales
magnéticos tienen una abundancia de entre 15-20% del volumen total de la muestra,
provenientes principalmente de las Granulitas Los Mangos y los Gneises Anortosíticos. En
la cuenca del Río Gaira se encontró que este mismo grupo mineral representa menos de 1%
del volumen de la muestra y que estos provienen principalmente del Batolito de Santa Marta
y en menor medida de los Esquistos de San Lorenzo. Para el área de estudio de la Ensenada
La Bolita se encontró que los porcentajes de minerales magnéticos tienen una gran
variabilidad entre cada una de las muestras, representando entre el 5-40% del total de la
muestra. En esta área se propone que los minerales magnéticos provienen principalmente del
Batolito de Acandí. Los resultados confirman que la abundancia de estos minerales está
determinada principalmente por la exposición y riqueza mineralógica de las rocas.

Palabras claves: minerales, ocurrencia, susceptibilidad magnética, análisis de


procedencia, sedimentos modernos.
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos de la cuenca
de los ríos Córdoba y Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, y las playas de la Ensenada La Bolita, Chocó.
Cortina-Munera, J.F. (202

Abstract
The tectonic blocks of Chocó and the Sierra Nevada de Santa Marta constitute the
main geological blocks of the Colombian Caribbean. These blocks are characterized by a
great variety of igneous and metamorphic rocks with textures, mineralogy and genesis
particular, from which the sediments found in modern deposits are generated, as a result of
the processes of weathering, erosion and transport of the minerals such as detritus. In this
work, 9 sand samples belonging to the Córdoba and Gaira, Magdalena river basins and the
beaches surrounding Ensenada La Bolita, Chocó, in order to estimate the percentage
abundance of light minerals, heavy minerals with magnetism and heavy minerals without
magnetism. In the SNSM study area, it was found that in the sediments of the Córdoba River,
magnetic minerals represent between 15-20% of total sample volume, coming mainly from
the Los Mangos Granulites and the Anorthositic Gneisses. In the Gaira River basin it was
found that this same mineral group represents less than 1% of the sample volume and that
these minerals come mainly from the Santa Marta Batholith and to a lesser extent from the
San Lorenzo Schits. For the Ensenada La Bolita study area, it was found that the percentages
of magnetic minerals have a great variability between each samples, representing between 5-
40% of the total sample. In this area it is proposed that the magnetic minerals come mainly
from the Acandí Batholith. The results confirm that the abundance of these minerals is
determined by the exposure and mineralogical richness of the rocks, and that the local
exposure of specific geological units determines the occurrence of the minerals.

Keywords: minerals, occurrence, magnetic susceptibility, provenance analysis,


modern sediments
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos de la cuenca
de los ríos Córdoba y Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, y las playas de la Ensenada La Bolita, Chocó.
Cortina-Munera, J.F. (202

Contenido

Tabla de contenido
1. Introducción................................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema..................................................................................... 3

1.2. Objetivos. ................................................................................................................. 4

1.2.1. Objetivo general. .............................................................................................. 4

1.2.2. Objetivos específicos. ....................................................................................... 4

2. Marco geológico. ............................................................................................................ 5

2.1. Sierra Nevada de Santa Marta. ................................................................................ 5

2.1.1. Unidades estratigráficas expuestas en el área de estudio. ................................ 5

2.1.2. Marco tectónico y estructural. ........................................................................ 11

2.2. Golfo de Urabá. ...................................................................................................... 14

2.2.1. Unidades estratigráficas expuestas en el área de estudio. .............................. 14

2.2.2. Marco tectónico y estructural. ........................................................................ 18

3. Marco teórico. .............................................................................................................. 20

3.1. Susceptibilidad magnética. .................................................................................... 20

3.2. Ocurrencia de los minerales magnéticos. .............................................................. 24

4. Metodología.................................................................................................................. 25

5. Resultados. ................................................................................................................... 27

5.1. Distribución espacial de las unidades y litologías. ................................................ 27

5.2. Abundancia de minerales con magnetismo en los depósitos modernos. ............... 31

5.2.1. Sedimentos de los ríos Gaira y Córdoba. ....................................................... 31

5.2.2. Sedimentos de La Ensenada La Bolita. .......................................................... 31


Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos de la cuenca
de los ríos Córdoba y Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, y las playas de la Ensenada La Bolita, Chocó.
Cortina-Munera, J.F. (202

6. Discusión. ..................................................................................................................... 33

6.1. Análisis de procedencia: Sierra Nevada de Santa Marta. ...................................... 33

6.2. Análisis de procedencia Ensenada La Bolita. ........................................................ 34

7. Conclusiones y sugerencias......................................................................................... 35

8. Referencias. .................................................................................................................. 37
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos de la cuenca
de los ríos Córdoba y Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, y las playas de la Ensenada La Bolita, Chocó.
Cortina-Munera, J.F. (202

Lista de figuras
Figura 1. Ubicación de las áreas de estudio. Modelo de elevación digital creado con
imágenes GMTED2010. ......................................................................................................... 3
Figura 2. Unidades litoestratigráficas expuestas en las cuencas hídricas de los ríos Córdoba
y Gaira. Modificado de Colmenares (2007). .......................................................................... 6
Figura 3. Columna estratigráfica generalizada de las unidades que conforman los cinturones
de la Sierra Nevada de Santa Marta. CE: Banda externa Cinturón Santa Marta. CI: Banda
interna del Cinturón Santa Marta. CS: Cinturón de Sevilla. CSN: Cinturón Sierra Nevada.
Modificado de Colmenares (2007). ........................................................................................ 7
Figura 4. Configuración estructural de la parte norte de Colombia. Modificado de SGC
(2020). .................................................................................................................................. 12
Figura 5. Mapa geológico y estructural de la Sierra Nevada de Santa Marta. CE: Banda
externa Cinturón Santa Marta. CI: Banda interna del Cinturón Santa Marta. CS: Cinturón de
Sevilla. CSN: Cinturón Sierra Nevada. Modificado de SGC (2020). .................................. 14
Figura 6. Unidades litoestratigráficas expuestas en el flanco occidental del Golfo de Urabá.
Modificado de Rodríguez (2010). ........................................................................................ 15
Figura 7. Configuración tectoestructural del del Istmo de Panamá. 1: Bloque Chorotega; 2:
Bloque Panamá; 3: Choco Block. Modificado de Montes (2012a). ..................................... 20
Figura 8. Relación entre la magnetización y el campo magnético para materiales
diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos. Modificado de Hrouda (2009). ........... 23
Figura 9. Diagrama de flujo de la metodología implementada en las muestras de sedimentos
estudiadas. ............................................................................................................................ 27
Figura 10. Distribución espacial por tipo de roca en las áreas de estudio calculada con
ArcGis v. 10.8.0 (ESRI, 2020). A: cuenca del Río Córdoba; B: cuenca del Río Gaira; C:
Golfo de Urabá. .................................................................................................................... 29
Figura 11. Área porcentual de las unidades que afloran en las áreas de estudio. A: Unidades
expuestas la cuenca del Río Gaira. B: Unidades expuestas en la cuenca del Río Córdoba. C:
Unidades expuestas en el flanco occidental del Golfo de Urabá. ......................................... 30
Figura 12. Ocurrencia porcentual estimada de los minerales livianos, pesados con
magnetismo y pesados sin magnetismo. ............................................................................... 32
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos de la cuenca
de los ríos Córdoba y Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, y las playas de la Ensenada La Bolita, Chocó.
Cortina-Munera, J.F. (202

Lista de tablas
Tabla 1. Susceptibilidad magnética de los principales minerales magnéticos. Los valores
están en términos del amperaje necesario para su separación. Modificado de Rosenblum &
Brownfield, (2000) y Anthony (1995, 1990a-b, 1997)......................................................... 21
Tabla 2. Ocurrencia y procesos genéticos asociados a los minerales magnéticos. XX=
ocurrencia principal; X= ocurrencia poco común o de menor proporción. Recopilado de
Anthony (1995, 1990a-b, 1997), Klein & Philpotts (2013), Mange & Maurer (2012) y
Echeveste (2014). ................................................................................................................. 25
Tabla 3. Rangos porcentuales en la ocurrencia de grupos minerales particulares............... 32
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

1. Introducción.

El estudio mineralógico de los sedimentos representa una fuente de información


valiosa para los análisis sedimentológicos y de procedencia, puesto estos aportan diversos
datos acerca de la fuente, la estabilidad y preservación de los minerales, los ciclos
sedimentarios, los procesos de erosión y meteorización, y la abundancia de un mineral
económicamente interesante, entre otros (Arribas, 2010; Pettijohn, 1975; Mange & Wright,
2007; Peterson et al., 1986). Usualmente los análisis de procedencia sedimentaria estudian
solamente los minerales ligeros y pesados traslucidos, ignorando o no detallando la presencia
de minerales opacos, entre los cuales ocurren la mayoría de los minerales magnéticos, los
cuales constituyen aportan también información acerca de la génesis y evolución de las rocas
en donde ocurren.

La presencia y abundancia de Fe y Mg, y otros elementos ferromagnéticos, es lo que,


en primera instancia, dota a los minerales con propiedades magnéticas, pero a la vez hace
que estos mismos sean más susceptibles a procesos de disolución química parcial o
totalmente (Smithson, 1941; Allen, 1948; Andò et al., 2012). La alta susceptibilidad a los
procesos de meteorización, sumado con la variabilidad química y morfología de estos
minerales, aporta información para realizar aproximaciones a los procesos que dieron origen
al detrito, desde su cristalización y meteorización en la roca fuente, hasta su evolución
durante los procesos de transporte, acumulación y diagénesis.

Para este estudio se colectaron y analizaron muestras de sedimentos modernos de


origen fluvial y costero en la parte norte y noreste de Colombia, específicamente en el flanco
occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) y la parte occidental del Golfo de
Urabá (Figura 1). Las muestras fueron separadas mediante criterios densimétricos y de
susceptibilidad magnética en (1) minerales livianos, (2) minerales densos con magnetismo y
(3) minerales densos sin magnetismo, con el objetivo de reconocer y proponer las principales
litologías y unidades fuentes de los sedimentos magnéticos encontrados en las zonas
estudiadas.

1
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

En el área de la SNSM se tomaron 3 muestras de sedimentos modernos en los cauces


principales de los ríos Gaira y Córdoba, los cuales drenan un área aproximada de 234 km2
del flanco occidental del macizo, mientras que en el área del Golfo de Urabá se colectaron 6
muestras de sedimentos modernos en los frentes de playa circundantes a la Ensenada La
Bolita y la Bahía de Triganá. Estas dos áreas de estudio constituyen los principales bloques
tecto-estratigráficos del Caribe colombiano con exposición de rocas de origen ígneo y
metamórfico, las cuales marcan la evolución tectónica del bloque Norandino.

Para llevar a cabo el objetivo principal de este proyecto, hago una aproximación a la
procedencia sedimentaria de los minerales magnéticos encontrados en las muestras de arenas
colectadas, relacionando su ocurrencia y abundancia en los sedimentos modernos con la
exposición y mineralogía de las unidades que se presentan en cada área, para así dar una
aproximación a su origen, proponiendo posibles unidades y/o litologías que controlen su
presencia en los sedimentos modernos.

En este trabajo se presenta entonces una caracterización porcentual de la ocurrencia


de los minerales magnéticos en cada una de las muestras analizadas, conjugado con las
asociaciones mineralógicas características de cada una de las unidades, formales e
informales, expuestas en las zonas de estudio. Se presenta además una comparación y
relación entre la exposición y distribución espacial de las unidades y la abundancia relativa
de minerales magnéticos, y cómo estas relaciones afectan la presencia de estos minerales en
los depósitos modernos estudiados.

2
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Figura 1. Ubicación de las áreas de estudio. Modelo de elevación digital creado con
imágenes GMTED2010.

1.1. Planteamiento del problema.

Diversos estudios enfocados a la sedimentología y sus diferentes aplicaciones se


han llevado a cabo en Colombia (e.g. Guzmán, 2007; Restrepo et al., 2017; Ramírez et al.,
2012; Torregroza et al., 2020), varios de ellos aplicados a la procedencia sedimentaria en
secuencias antiguas (e.g. Nie et al., 2012; Bande et al., 2012; Piedrahita et al., 2017; Pardo-
Trujillo et al., 2020), otros a la procedencia de depósitos sedimentarios modernos de origen
fluvial (e.g. Riezebos, 1979; Savage & Potter, 1991; Velásquez et al., 2019) y otros más
escasos en la composición de los sedimentos en las costas del Caribe colombiano (e.g.
Gámez-Ramírez, 2012; Cogollo et al., 2007; Thomas et al., 2007). Muchos de los trabajos
realizados en esta área se enfocan principalmente en las características texturales de los

3
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

sedimentos, modelos de sedimentación, procesos sedimentarios, fenómenos


geomorfológicos, dinámicas litorales, entre otros (e.g. Anfuso et al., 2015; Montoya, 2013;
Rangel-Buitrago, 2019; Correa et al., 2007), sin embargo, pocos trabajos han estudiado la
distribución, abundancia y procedencia de minerales magnéticos en sedimentos modernos
y/o en las rocas expuestas en el área de estudio (e.g. Nicholls, 1960; Tschanz et al., 1970;
Escorce, 1971; Hernández et al., 2003; Colmenares et al., 2007; Rodríguez et al., 2010).

El interés en este proyecto se debe a que diferentes autores han expuesto la presencia
de minerales magnéticos en las costas del Caribe colombiano, pero muchos de esos trabajos
no basan sus afirmaciones en análisis de caracterización, cuantificación o procedencia de
dichos minerales (e.g. Marriaga, 2009; Dill & Kaufhold, 2018; Van Houten, 1972), asociando
muchas veces la presencia de minerales oscuros con los minerales magnéticos.

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo general.

Proponer una posible fuente litológica para los minerales magnéticos encontrados en
los sedimentos modernos de cada área de estudio.

1.2.2. Objetivos específicos.

➢ Caracterizar y reconocer las principales fuentes de sedimentos magnéticos en cada


área de estudio.
➢ Diseñar y proponer una metodología de trabajo estandarizada para el tratamiento y
separación de los diferentes grupos minerales mediante el método de separación
densimétrica por bateo y el método de separación por susceptibilidad magnética.
➢ Determinar la abundancia de minerales magnéticos en las muestras de arena de los
sedimentos modernos.

4
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

2. Marco geológico.

2.1. Sierra Nevada de Santa Marta.

2.1.1. Unidades estratigráficas expuestas en el área de estudio.

En el macizo de la SNSM se exponen numerosos tipos de rocas con diferentes


litologías, génesis y naturaleza. En el área de estudio, específicamente las cuencas de los ríos
Córdoba y Gaira, se exponen las rocas Precámbricas que componen el basamento de la
SNSM, en conjunto con rocas meta-sedimentarias y meta-ígneas del Mesozoico, y rocas
intrusivas del Paleógeno que cortan la parte noreste de la SNSM (Figura 2-3), además se
exponen rocas en la parte central rocas intrusivas de edad Jurásica con fragmentos de las
rocas Precámbricas (Figura 2-3). A continuación, se describen las unidades de roca expuestas
únicamente en la cuenca del Río Gaira y la cuenca del Río Córdoba, las cuales representan
una de las dos áreas de estudio para este proyecto, haciendo énfasis en la descripción de las
asociaciones mineralógicas de cada unidad.

5
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

B
C

Figura 2. Mapa geológico. A: Unidades expuestas regionalmente en la parte noreste


de la Sierra Nevada de Santa Marta, B: Unidades expuestas en la cuenca del Río Gaira, C:
Unidades expuestas en la cuenca del Río Córdoba. Modificado de Colmenares (2007).

6
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

CE CI CS CSN

Suite del Batolito de Santa Marta y


Plutón de Buritaca
Sedimentitas del Eoceno
P. Toribio

E. Santa Marta

Esquistos de San Lorenzo


Suite del Batolito Central
Esquistos de Gaira

F. La Quinta

Gabros y Dioritas

G. Los Muchachitos

G. Buritaca
G. Anortosíticos
G. Los Mangos
G. Los Muchachitos

Figura 3. Columna estratigráfica generalizada de las unidades que conforman los


cinturones de la Sierra Nevada de Santa Marta. CE: Banda externa Cinturón Santa Marta.
CI: Banda interna del Cinturón Santa Marta. CS: Cinturón de Sevilla. CSN: Cinturón Sierra
Nevada. Modificado de Colmenares (2007).

7
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Granulitas Los Mangos: Según la cartografía de Tschanz (1969) esta unidad no


aflora en ninguna de las cuencas hídricas estudiadas, sin embargo, trabajos recientes de
Colmenares (2007) muestran que las rocas agrupadas en esta unidad se exponen en la parte
alta de la cuenca del Río Córdoba, al occidente de la Falla Orihueca. La unidad consta de
granulitas de composición máfica, intermedia, ultramáfica, granítica, calcárea y algunas
enriquecidas en granates (Tschanz et al., 1969), intercaladas con anfibolitas y gneises en el
mismo grado metamórfico, las cuales presentan un bandeamiento paralelo que siguen la
estructura primaria del protolito (Ordóñez-Carmona et al., 2002). La asociación mineralógica
de esta unidad cerca de la zona de estudio consiste en cuarzo, clinopiroxenos, pertita,
microclina, anfíboles, magnetita, oligoclasa, granates y andesina, titanita, ilmenita, biotita,
circón, apatito como minerales accesorios (Tschanz et al., 1974).

Tschanz (1974) y Restrepo-Pace (1997) encontraron edades K/Ar en hornblendas y


U/Pb en circones detríticos de esta unidad de 940 ± 34 Ma y 1513 ± 35 Ma, respectivamente,
por lo cual se considera el basamento de la SNSM, formado durante la Orogenia Grenvilliana
a partir de un protolito principalmente ígneo. El contacto de esta unidad con los Gneises
Anortosíticos es gradual y fallado en algunos lugares, y fallado con el Gneis de Buritaca en
casi toda su extensión.

Gneis Anortosítico: Al igual que la Granulita Los Magos, esta unidad no aparece
expuesta en la zona según los mapas de Tschanz (1969), pero si es reportada a lo largo de la
Falla Orihueca por Colmenares (2007), sin embargo, Tschanz describe una unidad bajo el
nombre de “Anortositas de Orihueca”, a lo largo de la quebrada que lleva este nombre. Esta
unidad aflora en la parte superior de la cuenca del Río Córdoba y está compuesta por gneises
anortosíticos con abundantes granates y magnetita, y una asociación mineralógica
caracterizada por la presencia de hornblendas marrones, clinopiroxenos, plagioclasa,
magnetita y granates, con anfíboles clorita, biotita y epidota rica en hierro como minerales
accesorios (Tschanz et al., 1974).

Edades de U/Pb en circones presentadas por Piraquive (2017) datan que la unidad se
formó hace 902,5 ± 10 Ma, proponiendo que su génesis está relacionada a una segunda serie
metamórfica del Precámbrico, con un grado de metamorfismo menor que las granulitas
(Tschanz et al., 1969). Todas las rocas que se encuentran en esta unidad ocurren dentro de

8
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

las granulitas Precámbricas, es decir, que tienen edades cercanas, exceptos las del Río Frío,
y su formación puede estar asociada a procesos de segregación magmática que resulta en una
roca rica en plagioclasas, la cual luego es metamorfoseada regionalmente.

Una importante fuente de minerales magnéticos aflora en la vertiente occidental de


SNSM en el sector de El Palmor, Río Sevilla, Río Don Diego y Orihueca asociadas a esta
unidad. Los minerales se encuentran en venas y diques máficos muy ricos en ilmenita,
magnetita y apatito que intruyen a las anortositas. Las venas ricas en ilmenita aparecen en
bloques de hasta 2 metros con hasta 40 capas centimétricas dispuestas paralelamente. La
textura muestra que la ilmenita cristalizó en granos grandes que encerraron a los granos de
apatito (Tschanz et al., 1970).

Gneis de Buritaca: Tschanz (1969) describe el Gneis de Buritaca como una unidad
informal que incluye aquellos gneises con afinidad máfica y las migmatitas que tienen una
asociación mineral en las facies almandino-anfibolita. Esta unidad aparece en la zona de
estudio expuesta en la cuenca del Río Córdoba y consisten en gneises con alto contenido de
plagioclasas y hornblendas, anfibolitas y migmatitas de hornblendas y plagioclasas con
pequeñas cantidades de cuarzo, biotita y epidota con bajo porcentaje de hierro. La asociación
mineral característica de esta unidad consiste en andesina, oligoclasa, clinopiroxenos,
hornblenda, almandino, biotita, cuarzo y minerales accesorios como la epidota, apatito,
moscovita, titanita, circón y magnetita.

Edades U/Pb en circones presentadas por Piraquive (2017) muestran edades de


cristalización entre 900-1300 Ma, con eventos de recristalización en 955 ± 24 Ma., siendo
esta unidad correlacionable geocronológicamente con el Gneis de Los Muchachitos. Debido
a la complejidad estructural de esta unidad, las relaciones de corte con las otras unidades son
inciertas en muchas áreas, sin embargo, en el área de El Reposo se puede ver el contacto
fallado con las Metamorfitas de San Pedro de la Sierra.

Esquistos de Gaira: Los Esquistos de Gaira aparecen expuestos en la parte baja de


la cuenca del Río Gaira, y consisten en esquistos y anfibolitas negras-verdes, niveles escasos
de esquistos biotíticos, mica-esquistos, mármoles y algunas capas de filitas cloritizadas. La
asociación mineral característica de esta unidad está compuesta por hornblenda, plagioclasas,

9
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

cuarzo, biotita, epidota, cummintonita, y moscovita, magnetita, titanita, zoisita, labradorita,


sillimanita, turmalina, y pirita como minerales accesorios (Tschanz et al., 1974).

Edades radiométricas K/Ar en anfíboles dan una edad mínima de metamorfismo de


50,3 (±) 8,1 Ma (Tschanz et al., 1974). Esta unidad comparte junto a los Esquistos de San
Lorenzo una génesis asociada a un protolito sedimentario, formados en un ambiente de back-
arc o una transición entre un arco intra-oceánico y la corteza oceánica del Caribe formados
durante el Jurásico (Cardona et al., 2010b; Piraquive, 2017). El contacto de esta unidad con
las rocas circundantes muchas veces no se puede observar debido a los cambios litológicos
y la estructura compleja favorecida por el Batolito de Santa Marta.

Esquistos de San Lorenzo: Esta unidad aparece expuesta en ambas cuencas


estudiadas y consiste en mica-esquistos con silicatos de aluminio, esquistos anfibóliticos,
pequeños niveles de esquistos biotíticos y mucha más mica-esquistos y cuarcitas micáceas
que en los Esquistos de Gaira. La asociación mineralógica de esta unidad marcada por cuarzo,
biotita, granate, moscovita, plagioclasas, talco y grafito, con magnetita, apatito, estaurolita,
serpentinita, clorita, sillimanita y circón como minerales accesorios (Tschanz et al., 1969).

Edades U/Pb en circones detríticos y edades K/Ar en anfíboles datan una cuenca
sedimentaria alóctona activa durante el Jurásico Medio, en donde se depositaron circones con
núcleos del Neoproterozoico, Jurásico y Pérmico (Cardona et al., 2010b; Piraquive, 2017;
Tschanz et al., 1974), formando las secuencias meta-sedimentarias de la banda interna de la
provincia de Santa Marta, metamorfoseadas durante un evento metamórfico entre el
Cretácico Tardío-Paleoceno (Zuluaga & Stowell, 2012). Esta unidad suprayace los Esquistos
de Gaira y el Gneis de Buritaca discordantemente.

Plutón de Toribio: Esta unidad aparece expuesta en la parte media del Río Córdoba
y consiste en dioritas y gabros hornbléndicos que aparecen muchas veces bandeadas, con una
mineralogía compuesta por anfíboles, biotita, feldespatos potásicos, cuarzo, plagioclasas, y
óxidos y hierro, con enriquecimiento metasomático. Estas rocas están asociadas al Batolito
de Santa Marta tanto en su génesis como en su ocurrencia y edad. Edades K/Ar en
hornblendas datan este Plutón y el Plutón de Latal en 58,4 ± 4,3 Ma (Hernandez, 20003), los
mismos a los que se refiere Tschanz (1969) como plutones del Paleoceno.

10
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Batolito de Santa Marta: Esta unidad aparece expuesta en ambas cuencas estudiadas
y es dividida por Tschanz (1969) en 4 facies caracterizadas por la variabilidad composicional
y textura dentro del intrusivo: (1) Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca, (2) Facies de
borde, (3) Facies de granitos moscovíticos, y (4) Cuarzo-monzonitas de Palomino. Estas
facies están compuestas por cuarzo-dioritas, pegmatitas, granodioritas, granitos, dioritas,
cuarzo-monzonitas, hornblenditas con plagioclasas, y diques pegmatíticos con asociaciones
minerales caracterizadas hornblendas, biotitas, plagioclasas, feldespatos potásicos, cuarzo y
microclina, con minerales accesorios como el rutilo, magnetita, clinozoisita, circón y esfena
(Herrera et al., 2008).

Edades radiométricas presentadas por Jaramillo (2017), Cardona (2015) y Tschanz


(1974) proponen que la edad de cristalización de esta roca se dio entre los 50 y 32 Ma
relacionado con la subducción de la placa del Caribe, la cual produce un magmatismo durante
el Turoniano-Eoceno en la SNSM.

2.1.2. Marco tectónico y estructural.

El macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta es el sistema montañoso litoral más


alto del mundo, con alturas que alcanzan los 5775 msnm y un área de 12.000 km2 a lo largo
de aproximadamente 40 km de línea de costa (Rangel & Garzón, 1995). Este macizo
constituye un bloque tectónico de forma triangular dentro del bloque de Maracaibo, que se
encuentra aislado del resto de los Andes y limitado por cuencas Cenozoicas con estilos
estructurales totalmente diferentes (Montes et al., 2010). El límite norte está marcado por la
falla rumbo dextral de Oca (Irving, 1971), que separa el macizo de la SNSM al sur, de la
Península de la Guajira al norte, desplazando esta última hacia el este (Thery, 1982). Al oeste
la falla de rumbo sinestral Santa Marta – Bucaramanga separa las rocas cristalinas del macizo
del relleno sedimentario de edad Oligoceno-Mioceno del Valle Inferior del Magdalena
(Guzmán, 2007). Hacia el este el límite estructural está marcado por el sistema de
cabalgamiento del Cerrejón, que separa la Serranía de Perijá de la cuenca del Cesar-
Ranchería (Kellogg, 1984), la cual está actualmente incorporada al bloque de la SNSM
(Villagómez et al., 2011) (Figura 4).

11
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Oca F.

Figura 4. Configuración estructural de la parte norte de Colombia. Modificado de


SGC (2020).

Giunta (2011) proponen que la apertura de la parte central del Océano Atlántico,
inducida por la separación de las placas Norteamericana y Suramericana, favorecen el
emplazamiento de magmas toleíticos que constituyen la placa proto-Caribeña. Estos
emplazamientos magmáticos ocurrieron a través de zonas de fractura en la litosfera causas
por el ascenso de una pluma mantélica, la cual induce también la subducción en los márgenes
convergentes de la placa del Caribe, y resulta con la formación de los arcos magmáticos de
las Antillas Menores y Centro América (Whattam & Stern, 2015; Giunta et al., 2006). La
interacción oblicua entre la placa del Caribe y la parte noroccidental de la placa Suramericana
genera la acreción de terrenos alóctonos con afinidad de arcos y mesetas oceánicas (Zapata-
García & Rodríguez-García, 2020; Montes et al., 2012a), el plutonismo Mesozoico y
Cenozoico en Centroamérica y la parte noroccidental de América del Sur (Wegner et al.,
2011), y el metamorfismo de sedimentos Cenozoicos depositados en la margen continental
(Duque-Caro, 1984), lo cual se traduce en diversos pulsos orogénicos de edad Cretácico
Superior –Eoceno Temprano, que producen el levantamiento, rotación, traslación y
acoplamiento de diferentes rasgos geológicos del bloque Norandino.

12
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Localmente, el Macizo de la SNSM se divide en tres provincias tectónicas, limitadas


por los lineamientos Cesar y Sevilla (Figura 5), constituyendo cada una de ellas cinturones
metamórficos con rumbo NE-SW que son intruidos por rocas de composición ácida e
intermedia de diferentes edades (Tschanz et al., 1974). La primera provincia es el Cinturón
de Santa Marta (CSM), el cual representa el más joven de los cinturones del macizo y consta
de dos bandas metamórficas que son separadas por un cuerpo intrusivo Paleógeno (Tschanz
et al., 1969). La banda sur o banda interna se caracteriza por anfibolitas, mica-esquistos y
ortogneises con facies metamórficas de esquistos verdes-anfibolitas con una génesis
relacionada a sedimentación en una cuenca alóctona de hace 90 Ma (Cardona-Molina et al.,
2006). La banda norte está compuesta por anfibolitas, filitas, mica-esquistos y esquistos
verdes, dividida en cuatro formaciones: Formación Concha, Punta Betín, Cinto y Rodadero
(Doolan, 1970) con protolitos ígneos y sedimentarios formados en ambientes de back-arc, en
facies de anfibolitas (Cardona et al., 2010b), con una génesis también alóctona, y con edades
de metamorfismo de 65 Ma (Cardona et al., 2009).

El segundo cinturón que compone la parte noreste del macizo es el cinturón poli-
metamórfico de Sevilla, que se encuentra ubicado entre el CSM y el lineamiento Sevilla. Este
cinturón está constituido principalmente por gneises máficos de edad Paleozoica y bloques
alóctonos de granulitas de edad Precámbrica (Tschanz et al. 1974). Estas unidades son
intruidas por rocas de composición ácidas e intermedias del Mesozoico y Cenozoico (Plutón
Socorro, Plutón Latal y Plutón de Buritaca).

La última provincia, y también la más extensa y antigua, es el Cinturón Sierra Nevada


o Cinturón Sur, que se encuentra hacia el este del lineamiento Sevilla y al oeste del
lineamiento Cesar (Tschanz et al., 1969), con una edad del protolito de 1.25 Ga (Cordani et
al., 2005; Restrepo-Pace et al., 1997), guardando así el registro de la Orogenia Grenvilliana.
Este cinturón está compuesto por un basamento granulítico (Granulita Los Mangos) de edad
Precámbrica, el mismo que aparece en el Cinturón de Sevilla, con una secuencia sedimentaria
del Devónico-Triásico y una secuencia vulcano-sedimentaria que comienza en el Jurásico y
continúa hasta el Cretácico Medio, las cuales son intruidas por numerosos cuerpos ígneos de
edad Mesozoica.

13
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

CI

CE

CS

CSN

Figura 5. Mapa geológico y estructural de la Sierra Nevada de Santa Marta. CE:


Banda externa Cinturón Santa Marta. CI: Banda interna del Cinturón Santa Marta. CS:
Cinturón de Sevilla. CSN: Cinturón Sierra Nevada. Modificado de SGC (2020).

2.2. Golfo de Urabá.

2.2.1. Unidades estratigráficas expuestas en el área de estudio.

En el Golfo de Urabá se exponen rocas ígneas, sedimentarias y vulcano-sedimentarias


que marcan la evolución tectónica del bloque Chocó-Panamá o el llamado Arco Dabeiba por
Duque-Caro (1990). En esta zona se reconocen unidades como el Complejo Santa Cecilia-

14
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

La Equis (CSCLE), el Batolito de Acandí, los cuerpos de andesita y dacita porfíriticas, en


conjunto con unidades informales de origen vulcano-sedimentario descritas por Rodríguez
(2010) como “Las Sedimentitas de Tripogadí”, “Las Sedimentitas del Río Cutí” y las
“Brechas de Triganá”. El basamento de este bloque está representado por CSCLE, el cual
infrayace discordantemente a las “Sedimentitas de Tripogadí” y las “Brechas de Triganá”, y
es intruido por el Batolito de Acandí. La distribución de las rocas cristalinas expuestas en la
zona, a excepción de los cuerpos de andesitas y dacitas, tienen un alcance regional a través
del flanco occidental del Golfo de Urabá, mientras que las otras unidades se presentan sólo
localmente. En la zona circundante a la Ensenada La Bolita se encuentran particularmente
expuestas la mayoría de las unidades estratigráficas, formales e informales, que se describen
en el bloque, exceptuando a los cuerpos andesíticos y dacíticos (Figura 6).

Figura 6. Unidades litoestratigráficas expuestas en el flanco occidental del Golfo de


Urabá. Modificado de Rodríguez (2010).

15
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Complejo Santa Cecilia – La Equis: Esta unidad aflora a nivel regional en el flanco
occidental de la Cordillera Occidental y en el flanco occidental de la Serranía San Blas-
Darién, incluyendo el área de estudio de la Ensenada la Bolita (Figura 6a). Está constituida
principalmente por (1) secuencias piroclásticas que cubren todo el espectro textural, (2)
Basaltos augíticos porfídicos, basaltos con dos piroxenos y basaltos amigdulares (3) diabasas,
y (4) diques y silos que cortan la unidad (Rodríguez et al., 2010). Debido a la gran
variabilidad en las texturas y composición de las rocas no existe una asociación mineralógica
particular que describa de manera uniforme los minerales presentes en el complejo. Para 1 la
asociación mineralógica está dada por fragmentos líticos basálticos, plagioclasas, augita y
clorita, mientras que para 2 es representada típicamente por augita, plagioclasas y olivinos,
con minerales secundarios y accesorios como clorita, anfíboles, epidota, opacos, cuarzo,
calcedonia, zeolita y calcita. Para 3 la asociación mineralógica característica la constituyen
minerales como el hipersteno, augita, esfena, opacos y epidota, y para 4 minerales como
plagioclasas, cuarzo, hornblenda, clorita, epidota y calcita (Rodríguez et al., 2010).

Edades radiométricas K/Ar, Ar/Ar y U/Pb presentadas por Buchely (2009), Zapata-
Carcia & Rodriguez-Garcia (2020), Calle & Salinas (1986) y Barbosa-Espitia (2019) datan
la formación del CSCLE durante el Cretácico Tardío-Paleoceno, representando el basamento
del bloque Chocó-Panamá formado en un ambiente de arco oceánico durante el desarrollo y
migración de la Gran Provincia Ígnea de Caribe y el cierre del Istmo de Panamá (León et al.,
2018; Montes et al., 2012b; Montes et al., 2015)

Sedimentitas de Tripogadí: Se agrupan de manera informal bajo este nombre a


aquellas rocas sedimentarias como areniscas, lodolitas calcáreas, calizas micríticas y
arenosas, limolitas, conglomerados, tobas, tobas, arcillolitas y lavas basálticas que afloran
entre Cabo Tiburón y Punta Tarena. El aporte volcánico se ve marcado en la base de la
secuencia, en donde se agrupan el mayor número de rocas piroclásticas, pero estas
disminuyen hacia el tope. Las tobas en esta unidad están conformadas por fragmentos líticos
de basaltos, plagioclasas y clino y ortopiroxenos, y del mismo modo las lavas basálticas ricas
en plagioclasas y piroxenos. Las rocas clásticas de esta unidad están también caracterizadas
por altos porcentajes de fragmentos líticos basálticos y minerales como plagioclasas y
piroxenos, y cuarzo y hornblenda en menores proporciones (Rodríguez et al., 2010).

16
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Edades obtenidas por análisis micropaleontologico de Calle & Salinas (1986) sumado
con relaciones estratigráficas con el Batolito de Acandí y el CSCLE proponen que estas rocas
fueron formadas durante el Campaniano – Paleoceno, mientras que edades Ar/Ar de roca
total en basaltos del CSCLE proponen edades de enfriamiento de 48,4 Ma (Rodríguez &
Sierra, 2010), las cuales no restringen la formación de las Sedimentitas, puesto posiblemente
hubo escape de argón debido a un calentamiento asociado al emplazamiento del Batolito de
Acandí. Sin embargo, especies de foraminíferos datan esta unidad entre el Paleoceno Tardío
y el Eoceno Temprano (Duque-Caro, 2010 en Rodríguez et al., 2010). Rodríguez & Sierra
(2010) interpreta que la formación de esta unidad está relacionada con un arco sin disceptar,
en un ambiente submarino de talud continental con influencia terrígena. En cuanto a su
relación con las otras unidades, esta se encuentra discordantemente sobre el CSCLE, intruida
por el Batolito de Acandí y superpuesta discordantemente por las Brechas de Triganá
(Rodríguez et al., 2010).

Batolito de Acandí: Esta unidad aparece expuesta en gran parte del área de estudio,
y está caracterizada por una gran variedad litológica, entre las cuales se encuentran tonalitas,
granodioritas, monzogranitos, cuarzodioritas, dioritas, diabasas y gabros divididas en tres
facies: (1) Facies Tonalita-granodiorita-monzogranito-cuarzodiorita, (2) facies diorita-gabro
y (3) facies de diques (Rodríguez et al., 2010). Las asociaciones mineralógicas dependen
directamente del tipo de roca y de su génesis, compuesto 1 por minerales como plagioclasas,
feldespatos alcalinos, cuarzos, hornblenda rica en hierro, biotita y minerales accesorios como
esfena, apatito, circón, rutilo y opacos. Compuesto 2: está caracterizado por plagioclasas,
anfíboles, augita, hiperstena y accesorios como esfena, biotita, feldespatos alcalinos, apatito,
magnetita, ilmenita cuarzo y clorita. Por último, la asociación mineralógica de 3 estaría dada
por clinopiroxenos, hornblenda y minerales accesorios como clorita, epidota y calcita
(Sánchez-Celis et al., 2018; Rodríguez et al., 2010). Cerca de la zona de Acandí se pueden
encontrar diabasas que aparecen entre las rocas granodioríticas, las cuales presentan
contenidos de magnetita de hasta el 5% (Nicholls, 1960)

Edades radiométricas U/Pb y Ar/Ar reportadas por Montes (2015), Barbosa-Espitia


(2019), Jaramillo (2017) y Zapata-García & Rodríguez-García (2020) proponen que la
cristalización del Batolito de Acandí se dio entre 58 y 38 Ma, formado en un arco intra-

17
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

oceánico con un magma parental influenciado por sedimentos continentales y la asimilación


de corteza oceánica. El contacto de este cuerpo con las demás unidades que componen el
bloque es intrusivo.

Brechas de Triganá: Esta unidad informal aflora desde el norte de la Ensenada la


Bolita hasta Triganá y está conformada por brechas sedimentarias, litoareniscas, areniscas
conglomeráticas y subarcosas con fragmentos líticos de basaltos, areniscas, tobas, lodolitas,
granodioritas y otras rocas plutónicas, formando un sinclinal paralelo a la línea de costa
(Rodríguez & Sierra, 2010). Dentro de la matriz de las brechas aparecen minerales como
cuarzo, plagioclasa, hornblenda, biotita, piroxenos y epidota, mientras que en los niveles
arenosos se pueden encontrar minerales también como cuarzo, plagioclasa, hornblendas,
biotita, piroxenos y opacos, pero con intercalaciones milimétricas de magnetita hacia la parte
superior de la secuencia (Rodríguez et al., 2010).

Las Brechas de Triganá se superponen discordantemente sobre las Sedimentitas de


Tripogadí, por lo que las relaciones estratigráficas proponen que esta unidad se formó post-
Eoceno, probablemente en el Oligoceno, en un ambiente marino de alta turbidez, en donde
en la parte inferior se evidencian solo aportes clásticos del Complejo Santa Cecilia-La Equis,
y en la parte superior comienzan los aportes del Batolito de Acandí (Rodríguez & Sierra,
2010; Rodríguez et al., 2010).

2.2.2. Marco tectónico y estructural.

El bloque tectónico Chocó-Panamá se encuentra ubicado entre al este de Panamá y al


oeste de Colombia, sobre el Mar Caribe, constituyendo el sistema montañoso de la Serranía
San Blas-Darién, que cruza ambos países. Otro sistema montañoso litoral, pero sobre el
Océano Pacifico, es la Serranía Majé-Baudó, la cual en conjunto con la Serranía San Blas-
Darién, el Valle del Río Chucunaque, y el Valle del Río Atrato, configuran la fisiografía de
la zona (Figura 7).

El límite al norte de este bloque está marcado por el Cinturón Deformado del Norte
de Panamá, el cual se intercepta con el Cinturón del Sinú-San Jacinto al este y separa el
escudo panameño de la placa del Caribe (Silver et al., 1990; Garzón et al., 2012) en una

18
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

incipiente pero marcada subducción del Caribe bajo la microplaca de Panamá (Adamek et
al., 1988). Hacia el este el bloque es limitado por la zona de fractura del Canal de Panamá,
que separa las rocas y plutónicas de edad cretácico-paleógeno del bloque Chocó-Panamá al
este, de las rocas del arco mioceno-pleistoceno del bloque Chorotega al oeste (Montes et al.,
2012a; Wolters et al., 1986). Al suroeste el límite del bloque esta dado por el Cinturón
Deformado del sur de Panamá, quien marca la subducción de la placa Nazca bajo la
microplaca de Panamá (Silver et al., 1990), mientras que al suroeste el bloque está limitado
por la zona transformante rumbo sinestral, que separa el Golfo de Panamá al norte, y la placa
Nazca al sur (Kellogg and Vega, 1995). Al este la falla de Uramita marca la sutura del Istmo
de Panamá con la margen suramericana, y separa al oeste las rocas con características de
“melange” correspondientes al Arco Dabeiba, y al este las turbiditas de Cañas Gordas en la
Cordillera Occidental (Duque-Caro, 1990; Etayo, 1983).

Ambos sistemas litorales constituyen arcos volcánicos que fueron acrecionados a la


margen continental durante la migración de la placa del Caribe y marcan el cierre del Istmo
de Panamá: Arco Dabeiba y Arco Baudó (Duque-Caro, 1990). Estos dos arcos tienen una
composición similar, caracterizados por la presencia de diabasas, basaltos, lavas basálticas,
tobas, y plutones de composición granítica, con edades K/Ar de roca total en basaltos y
diabasas dispersas entre el Cretácico Tardío y el Neógeno, lo que indica diversos pulsos
magmáticos (Restrepo et al., 1980; Case et al., 1984). Su formación se completó durante el
Mioceno y fueron acoplados a la margen continental hace 6 Ma. según Duque-Caro (1990)
y por lo menos 20 Ma. según Trenkamp (2002). Ambos arcos están relacionados a procesos
de subducción, acreción de islas volcánicas y mesetas oceánicas asociadas al plutonismo, las
cuales se desarrollaron debido a la conjunción entre las placas que configuran la parte noreste
de Suramérica. El inicio de los arcos está registrado en el sur de Costa Rica y al oeste de
Panamá con rocas de edad Campaniano-Maastrichtiano encajadas en mesetas oceánicas del
Turoniano-Coniaciense (Wegner et al., 2011), las cuales fueron plegadas durante el Neógeno
debido a la subducción en el noreste durante este periodo (Buchs et al., 2010)

19
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

1 2

Figura 7. Configuración tectoestructural del del Istmo de Panamá. 1: Bloque


Chorotega; 2: Bloque Panamá; 3: Choco Block. Modificado de Montes (2012a).

3. Marco teórico.

3.1. Susceptibilidad magnética.

Las características magnéticas de los materiales dependen mayoritariamente de la


química del material, pero factores físicos, como la temperatura, pueden también alterar sus
características magnéticas (Singer & Verosub, 2013; Rosenblum & Brownfield, 2000).
Existen diferentes parámetros magnéticos que determinan el tipo materiales, entre ellos la
susceptibilidad magnética, que representa la capacidad de magnetización que tienen un
material al estar expuesto a un campo magnético externo y está dada por la ecuación M=kH,

20
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

donde M es el vector de la magnetización inducida, k una constante de proporcionalidad y H


es la intensidad del campo magnético (Hrouda et al., 2009).

El uso de la susceptibilidad magnética y otras características del magnetismo ha sido


estudiado e incorporadas a los análisis geológicos relacionados con el plutonismo, ambientes
sedimentarios reductores, tectónica y procesos de subducción, entre otros (Maulana et al.,
2013; Takagi, 2004; McCabe et al., 1987; Viana et al., 2006). Rosenblum (1958) y
Rosenblum & Brownfield, (2000) hicieron mediciones de susceptibilidades magnéticas
relativas en más de 370 especies de minerales, en las que se muestra la variabilidad de este
parámetro debido a la diferente en la química de una misma especie mineral. La tabla 1
muestra los valores característicos de susceptibilidad magnética de algunos minerales
ferromagnéticos encontrados comúnmente en la corteza terrestre, y a los cuales llamamos
minerales magnéticos en este proyecto.

Mineral Rango de Mejor Formula Categoría FeO + TiO +


amperaje rango Fe2O3 TiO2
Magnetita 0,01 – 0,05 0,01 Fe2+Fe3+2O4 Óxido-espinel 98% <1%
gr.
Hematita 0,024-0,5 0,10-0,30 Fe2O3 Oxido - 99% NR
hematita gr.
Pentladita 0,01-0,30 0,01 (Ni, Fe)9S8 Sulfuros- 25-40% NR
pentlandita gr.
Pirrotina 0,01-0,7 0,01-0,05 Fe9S10 Sulfuros 55-60% NR
Franklinita 0,01-0,40 0,10-0,20 (Fe, Mn, Zn)2+(Fe, Óxido-espinel 60-70% <1%
Mn)3+2O4 gr.
Geikilita 0,025-0,60 0,40-0,50 MgTiO3 Óxido - 3-20% 57-68%
ilmenita gr.
Goethita 0,20-0,60 0,40-0,50 FeO (OH) Hidróxido- 90% NR
diáspora gr.
Ilmenita 0,025-0,40 0,20-0,30 FeTiO3 Óxidos- 40-45% 50-53%
ilmenita gr.

21
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Siderita 0,10-0,50 0,20-0,30 FeCO3 Carbonatos 60-65% NR


Renierita 0,05-0,60 0,10-0,30 (Cu, Zn)11(Ge, Sulfuros 10-15% NR
As)2Fe4S16
Almandino 0,10-0,60 0,20-0,40 (Fe2+)3Al2(SiO4)3 Nesosilicatos- 35-40% <1%
granate gr.
Fayalita 0,10-0,60 0,20-0,30 (Fe2+)2SiO4 Nesosilicato- 65-70% NR
olivino gr.
Greenalita NR NR (Fe2+; Fe3+)2-3 Filosilicato- 40-55% NR
Si2O5(OH)4 caolinita gr.
Chamosita 0,1-0,8 0,3 (Fe2+; Mg; Fe3+)5Al Filosilicato- 25-35% NR
(Si3Al) O10(OH; O)8 clorita gr.

Minnesotaite NR NR Fe2+3Si4O10(OH)2 Hidroxido- 30-35% <1%


talco gr.
Tabla 1. Susceptibilidad magnética de los principales minerales magnéticos. Los
valores están en términos del amperaje necesario para su separación. Modificado de
Rosenblum & Brownfield, (2000) y Anthony (1995, 1990a-b, 1997).

Los materiales se caracterizan según su estructura interna y propiedades magnéticas


en: (1) diamagnéticos, (2) paramagnéticos, y (3) ferromagnéticos (Figura 8) (Sears et
al., 2005), en donde la susceptibilidad aumenta de los valores negativos de los
diamagnéticos a los altos valores de los ferromagnéticos. El comportamiento
diamagnético está restringido a aquellos materiales que en su estructura interna tiene
momentos magnéticos atómicos (MMA) igual a cero cuando no están en presencia de
un campo externo. Al inducir un campo en este tipo de materiales, los MMA siempre
se disponen en contra a la dirección del campo magnético inducido, lo que causa que
estos materiales sean repelidos de la fuente de campo. Su característica magnética
más importante es que susceptibilidad magnética siempre es negativa y tiende a ser
independiente de la temperatura

El otro grupo de materiales (2) son aquellos en donde los MMA son relativamente
pequeños y los cuales, al estar expuestos a un campo magnético inducido, tienden a alinearse
paralelos y a la dirección del campo, en la posición donde cada MMA individual tenga la

22
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

menor energía potencial. En estos materiales el alineamiento de los MMA siempre se opone
al movimiento térmico aleatorio, que distribuye de manera aleatoria los momentos
magnéticos del material cuando éste no está dentro de un campo. Esta relación hace que la
susceptibilidad paramagnética sea inversamente proporcional a la temperatura, siguiendo la
Ley de Curie.

Figura 8. Relación entre la magnetización y el campo magnético para materiales


diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos. Modificado de Hrouda (2009).

El grupo de los ferromagnéticos está constituido por aquellos materiales en donde las
interacciones magnéticas entre los momentos magnéticos atómicos obligan a los magnetones
de Bohr a alinearse y agruparse paralelamente en regiones llamadas dominios magnéticos y
separadas por las paredes de dominio. La existencia de estos dominios magnéticos en este
tipo de materiales es independiente de la existencia de un campo magnético. Sin estar inmerso
en un campo externo los dominios se disponen aleatoriamente a través de todo el material,
pero cuando estos materiales se exponen a un campo, los dominios magnéticos tienden a
alinearse con la dirección del campo, creciendo la magnetización en los momentos

23
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

magnéticos paralelos al campo, y disminuyendo en aquellos que se encuentran en dirección


opuesta al campo hasta que se disponen paralelos a él.

Un factor que afecta la susceptibilidad magnética en estos materiales, al igual que en


los materiales paramagnéticos, es la temperatura. Cuando un material ferromagnético es
calentado hasta cierta temperatura, este comienza a comportarse de manera paramagnética,
disminuyendo muchas de sus características magnéticas, incluyendo su susceptibilidad
magnética. La temperatura a la que un material comienza a perder sus propiedades
magnéticas naturales se le conoce como la Temperatura de Curie, relacionada con la Ley de
Curie (Velasco & Román, 2007).

3.2. Ocurrencia de los minerales magnéticos.

Las propiedades magnéticas de un mineral están dadas por la presencia y abundancia


de elementos ferromagnéticos como el hierro, magnesio, níquel, titanio, entre otros. Estos
tipos de elementos se concentran dependiendo de los procesos que dieron origen al mineral.
En un estado inicial, los minerales con alto contenido de Fe, Mg, y Ti son formados a partir
de la cristalización y segregación, en muchos casos, de fundidos magmáticos parentales o
evolucionado. Normalmente estos minerales tienden a formarse en las fases más tempranas
de cristalización, a temperaturas cercanas a los 1300ºC (Butler, 1998), fijando los elementos
más compatibles y densos del fundido, empobreciendo al mismo tiempo al fundido en estos
mismos; sin embargo, los procesos de cristalización y los minerales resultantes dependen
también de la tasa de enfriamiento y de otros procesos magmáticos como la asimilación, la
mezcla y reacción del fundido con la fracción sólida (Frost & Frost, 2019).

Aunque principalmente este grupo de minerales con fuerte magnetismo se forme en


dominios ígneos, existen casos también en los que estos minerales tienen una génesis
asociada a procesos diagenéticos, hidrotermales, metasomáticos o metamórficos, estando
estos últimos restringidos generalmente a la composición del protolito. En la siguiente tabla
se resumen los minerales considerados como magnéticos para este trabajo y su ocurrencia en
los diferentes tipos de rocas y procesos asociados.

24
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Tabla 2. Ocurrencia y procesos genéticos asociados a los minerales magnéticos. XX=


ocurrencia principal; X= ocurrencia poco común o de menor proporción. Recopilado de
Anthony (1995, 1990a-b, 1997), Klein & Philpotts (2013), Mange & Maurer (2012) y
Echeveste (2014).

4. Metodología.

Durante trabajos de campo se colectaron 9 muestras de sedimentos modernos entre las


dos áreas de estudio, 6 en la zona de la Ensenada de La Bolita, Chocó, y 3 en la cuenca de
los ríos Gaira y Córdoba, Sierra Nevada de Santa Marta (Figura 2 y 6). La mayoría de las
muestras recibió un tratamiento in situ previo a su colección, con el objetivo de hacer una
“pre-concentrado” de minerales pesados. Estas muestras luego fueron empacadas para recibir
un tratamiento estandarizado de laboratorio para poder finalmente hacer la separación en los
diferentes grupos minerales considerados en este trabajo y encontrar su ocurrencia porcentual
en el total de la muestra. Las muestras que no tuvieron un tratamiento in situ siguieron los
mismos procedimientos estándares de laboratorio y de separación aplicado a las que sí
tuvieron una pre-concentración en el área de estudio, a excepción del tamizaje, el cual fue
aplicado únicamente a las muestras sin tratamiento in situ (Figura 9).

El procesamiento y tratamiento generalizado de las muestras de sedimentos se divide en


cuatro etapas caracterizadas por procedimientos comunes: (1) colección y concentración in
situ, (2) procedimientos estandarizados primarios, (3) separación, y (4) procedimientos

25
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

estandarizados finales. La primera etapa está caracterizada por la colección y pre-


concentración in situ de las muestras. La toma de las muestras se hace propiamente entre los
primeros 10 centímetros de sedimento, después se hace una pre-concentración in situ
mediante el bateo manual con el fin de concentrar la cantidad de minerales pesados. En la
segunda etapa se hizo el tamizaje, secado y pesaje de las muestras. El tamizaje fue aplicado
únicamente a las muestras que no habían sido tratadas previamente en el área de colección
y/o a las muestras que presentaban una mala selección en el tamaño de grano, tamizando en
todo el espectro textural y utilizando únicamente la fracción de arenas finas y muy finas
propuesta por Morton (1985) para el análisis. Para el secado y el pesaje las muestras fueron
colocadas en crisoles y secadas a 50°C durante 24 horas, para ser posteriormente pesadas en
una balanza digital.

La separación final de los diferentes grupos minerales, contemplada dentro de los


procedimientos 3, se hace con base a las características densimétricas y magnéticas de los
minerales. Primero se hace una separación densimétrica mediante el método del bateo,
separando los minerales livianos y pesados en recipientes plásticos. El bateo se hace
principalmente con agua hasta obtener un concentrado de minerales pesados, el cual es
sometido posteriormente a un último proceso de bateado con alcohol industrial al 96%. La
segunda separación se hace sometiendo al grupo de minerales densos a un campo magnético
emitido por un imán, en donde se colocan los minerales pesados en un recipiente no
magnético con agua y se induce por debajo del recipiente el campo magnético generado por
el imán. Este proceso con el imán debe repetirse tantas veces sean necesarias, puesto con una
sola separación no se remueven del concentrado todos los minerales con magnetismo, y
además muchas veces la aglomeración de minerales magnéticos arrastra minerales sin
magnetismo.

Por último, los tres grupos minerales son secados nuevamente en un horno y dispuestos
en recipientes plásticos para hacer la cuantificación de los porcentajes que representa cada
grupo sobre el total de la muestra. La cuantificación se hace de forma visual, utilizando las
tablas de comparación estimada para los porcentajes composicionales (Therry &
Chilingarian, 1995), observando y describiendo la presencia de cada uno de los grupos
minerales para así dar un rango porcentual estimado para la abundancia de dichos grupos

26
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

minerales. Basado en esta abundancia se proponen la abundancia relativa de minerales


magnéticos dentro de la fracción de minerales pesados, es decir, cuanto de los minerales
pesados tienen un fuerte magnetismo.

Adicionalmente, utilizando los datos cartográficos de Colmenares (2007) y Rodríguez


(2010), se calculó con ArcGis v 10.8.0 el área de exposición de rocas ígneas, sedimentarias,
metamórficas y de depósitos modernos, y el área de exposición de cada una de las unidades,
formales e informales, que se exponen en las áreas de estudios según las bases cartográficas
anteriormente nombradas. Finalmente se hizo una revisión bibliográfica de la génesis de los
minerales con magnetismo y sus propiedades magnéticas, y de los trabajos anteriores que
presenta la ocurrencia y abundancia de los minerales magnéticos en los depósitos modernos
y rocas de la zona.

Figura 9. Diagrama de flujo de la metodología implementada en las muestras de


sedimentos estudiadas.

5. Resultados.

5.1. Distribución espacial de las unidades y litologías.

Con base a la información cartográfica de Colmenares (2008), para la SNSM, y


Rodríguez (2010), para el Golfo de Urabá, y a los análisis de distribución local de las
unidades formales e informales, hecho en ArcGis v. 10.8.0, se obtuvieron las áreas de

27
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

exposición según el tipo de roca en cada una de las zonas de estudio. Se encontró que en
ambas áreas exhiben principalmente rocas ígneas con diferentes texturas y composición, y
rocas metamórficas con protolitos pelíticos-samíticos e ígneos, las cuales fueron
metamorfoseadas regionalmente o por metamorfismo de contacto. Para el área de la SNSM
se analizó la cartografía propuesta por Colmenares (2007), pero adaptada a las cuencas
estudiadas, y se encontró que en las cuencas se exponen 139,3 km2 de rocas metamórficas y
82 km2 de rocas ígneas, representando respectivamente el 59% y 35% del área total
delimitada por las dos cuencas hídricas (Figura 10a y 10b). Individualmente, en el área de
drenaje del Río Córdoba se exponen más de 134 km2 de rocas metamórficas, lo que equivale
a más del 80% de todas las rocas metamórficas expuestas el área de estudio de la SNSM y al
87% de las rocas que se exponen en el Río Córdoba. En la cuenca del Río Gaira más del 67%
las rocas que se exponen son ígneas, lo que equivale a más del 84% de las rocas ígneas
expuestas en el área de las dos cuencas.

Para el Golfo de Urabá se halló que las rocas ígneas se exponen en un 59% del
territorio, cubriendo un área de 1.239 km2, mientras que los depósitos sedimentarios
modernos se extienden cerca de 868 km2, representando un 40% del área de estudio, y en
menor proporción se exponen las unidades sedimentarias ocupando menos del 1% del área
total de la zona (Figura 10c).

28
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

A B C

Figura 10. Distribución espacial por tipo de roca en las áreas de estudio calculada
con ArcGis v. 10.8.0 (ESRI, 2020). A: cuenca del Río Córdoba; B: cuenca del Río Gaira; C:
Golfo de Urabá.

Se calculó también el área total individual de cada una de las unidades que se exponen
en las áreas y subáreas de estudio. Para el caso de la SNSM, se encontró que hay unidades
que son exclusivas en su ocurrencia en las cuencas estudiadas, es decir, que ocurren en una
cuenca, pero en otra no. Estas unidades son las Granulitas Los Mangos, los Gneises
Anortosíticos y el Gneis de Buritaca, las cuales son rocas Precámbricas que se exponen
únicamente en la cuenca del Río Córdoba y componen el basamento de la SNSM. En la
cuenca del Río Gaira aparecen expuestos principalmente el Batolito de Santa Marta, con un
área de 69 km2, Los Esquistos de San Lorenzo, con un área de 24 km2, y en menor
proporción los Esquistos de Gaira, con un área de 3,4 km2 (Figura 11a). En la cuenca del Río
Córdoba aparecen expuestas las Granulita Los Mangos (2,25 km2), el Gneis Anortosítico
(9,26 km2), el Gneis de Buritaca (35,88 km2), los Esquistos de San Lorenzo (62,67 km2), el
Batolito de Santa Marta (7,93 km2) y el Plutón de Toribio (4,7 km2) (Figura 11b).

Para el área del flanco occidental del Golfo de Urabá se encontró que los depósitos
modernos cubren más del 40% del área estudiada, con una extensión de 868 km2, mientras
que el Complejo Santa Cecilia-La Equis representa el 33% del área de roca expuesta con una
extensión de 714 km2, seguido por el Batolito de Acandí y los Pórfidos Andesíticos y

29
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Dacíticos con un porcentaje de exposición del 26 % en un área de 568 km2, y en menor


proporción las Sedimentitas de Tripogadí, las Brechas de Triganá y las Sedimentitas del Río
Cutí, que tienen una distribución local, representando menos del 1% con un área de 9 km2
(Figura 11c).

A B

Figura 11. Área porcentual de las unidades que afloran en las áreas de estudio. A:
Unidades expuestas la cuenca del Río Gaira. B: Unidades expuestas en la cuenca del Río
Córdoba. C: Unidades expuestas en el flanco occidental del Golfo de Urabá.

30
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

5.2. Abundancia de minerales con magnetismo en los depósitos


modernos.

La presencia estimada de los porcentajes que representa cada una de las fracciones
minerales fue obtenida con base a la abundancia volumétrica de cada uno de estos grupos
minerales luego de su separación por medio de métodos densimétricos y magnéticos,
encontrando que muestras recolectadas dentro de una misma área presentan contenidos de
minerales magnéticos que pueden llegar a variar entre 30 y 40%.

5.2.1. Sedimentos de los ríos Gaira y Córdoba.

En el área de la SNSM se encontró que la muestra de sedimentos del Río Córdoba


está caracterizada porcentualmente por minerales livianos, entre 80-84%, minerales pesados
con magnetismo, entre 15 y 20%, y minerales pesados sin magnetismo, los cuales no superan
el 1% del volumen total de la muestra. En cuanto a las muestras del Río Gaira, se encontró
que en ambas muestran que los valores de minerales livianos superan el 90%, mientras que
los minerales pesados con magnetismo no superan el 1% y los pesados sin magnéticos varían
entre 1 y 5 % (Figura 12).

5.2.2. Sedimentos de La Ensenada La Bolita.

En el área de la Ensenada La Bolita es donde se da la mayor variación entre los


porcentajes de minerales pesados con magnetismo, con muestras en las que estos alcanzan
porcentajes entre 35 y 40% del volumen de la muestra, y otras en donde el porcentaje puede
reducirse entre 1-5% (Tabla 3). Las muestras de sedimentos de la Ensenada La Bolita están
caracterizadas por valores relativamente altos en la concentración de minerales pesados con
magnetismo y con bajas concentraciones en minerales pesados sin magnetismo.

31
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

M. pesados
Área de No. Minerales con M. pesados sin
colección Coordenada N Coordenada N Muestra leves magnetismo magnetismo

Río
Córdoba 74°3'5" 11°1'46" 030500 80-84% 15-20% <1%

74°7'2" 11°8'37" 250048 90-95% <1% 4%


Río Gaira
74°7'2" 11°8'37" 250048-3 90-95% 2% 3-6%

77°7'43" 8°23'56" 030508 55-50% 40-45% <1%

77°7'31" 8°23'40" 030509 90-95% 5-10% 2%

Ensenada 77°7'31" 8°23'40" 030510 60-65% 35-40% <1%

La Bolita 77°6'55" 8°23'14" 030511 90-95% 5-10% 1%

77°7'16" 8°23'21" 030512 80-85% 15-20% 1%

77°6'51" 8°22'50" 030517 75-80% 20-25% 2%

Tabla 3. Rangos porcentuales en la ocurrencia de grupos minerales particulares.

Río Gaira

Río Córdoba

Ensenada
La Bolita

Figura 12. Ocurrencia porcentual estimada de los minerales livianos, pesados con
magnetismo y pesados sin magnetismo.

32
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

6. Discusión.

6.1. Análisis de procedencia: Sierra Nevada de Santa Marta.

En la Sierra Nevada de Santa Marta se han descrito ya la ocurrencia y abundancia de


los minerales con magnetismo dentro de las rocas fuentes y en depósitos sedimentarios
modernos de origen continental. González (2000) clasifica los depósitos magnéticos
encontrados como (1) depósitos de placer de origen fluvial, (2) nortitas mineralizadas y (3)
mineralización bandeada de magnetita-ilmenita. Dentro de estas tres clasificaciones se
enmarcan los por lo menos 10 depósitos de magnetita-ilmenita en la SNSM (Tschanz et al.,
1970; Gansser, 1955; Mutis, 1943, Hernández, 2003). La ocurrencia de estos depósitos está
restringida genéticamente a venas y diques bimineralicos y a rocas bandeadas ricas en
minerales magnéticos que ocurren en los Gneises Anortosítico y las Granulitas Los Mangos,
y a depósitos aluviales y coluviales como el resultado de la erosión y meteorización de las
ocurrencias anteriores, las cuales se encuentran distribuidas en la parte central y glaciar y en
el flanco noroccidental de macizo (Tschanz et al., 1970; González, 2000). Los porcentajes de
ocurrencia de estos minerales varían según el tipo de depósito y su génesis asociada. En
algunas áreas como la Quebrada el Hierro se calculan reservas entre 3.200.000 y 16.000.000
de toneladas métricas por kilómetro cuadrado (Tschanz et al., 1970).

De acuerdo con lo análisis estimados en la abundancia y ocurrencia de los minerales


magnéticos en los sedimentos de la cuenca del Río Córdoba, se tiene que por lo menos más
del 90% es decir, de todos los minerales pesados que se fueron separados por el método de
bateo, más del 90% de los minerales pesados están representados por minerales con un fuerte
magnetismo. Esto se obtiene normalizando los porcentajes de minerales magnéticos a los
porcentajes de minerales pesados, y asumiendo que todos los minerales magnéticos son
minerales pesados. Relacionando las asociaciones mineralógicas de las unidades expuestas
en esta cuenca, la abundancia porcentual de minerales con magnetismos en los sedimentos
del Río Córdoba, y los estudios anteriores de abundancia y ocurrencia de minerales con
magnetismo en o cerca de la zona, se propone que la posible fuente de este grupo de minerales
en esta subárea es representada principalmente por las Granulitas los Mangos y los Gneises

33
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Anortosíticos, que aunque su distribución espacial en la cuenca es limitada, es suficiente para


controlar la presencia de estos minerales en el sedimento. La ocurrencia de este grupo
mineral en estas dos unidades se restringe a capas de granulitas ultramáficas, en donde la
concentración de magnetita puede llegar a ser del 30%, y a las venas y diques máficos
bimineralicos compuestos por magnetita/ilmenita y apatito que cortan los gneises
anortosíticos (Tschanz et al 1970; Gansser, 1955). La magnetita se presenta en las anortositas
también como cuerpos bandeados que se encuentran en contacto neto con la unidad,
siguiendo la foliación. En estos cuerpos bandeados la ocurrencia de magnetita puede alcanzar
el 95% del volumen total de las bandas melanocráticas (González, 2000).

En la cuenca del Río Gaira se encontró que los porcentajes de minerales magnéticos
normalizados a los minerales pesados representan entre el 20-40% de los minerales pesados
encontrados, y se propone estos minerales magnéticos provienen principalmente de los
Esquistos de San Lorenzo y en menor medida del Batolito de Santa Marta. La diferencia entre
la abundancia relativa de minerales magnéticos entre los sedimentos de ambas cuencas se
debe en primera instancia a la exposición de rocas ricas en minerales magnéticos. Se propone
que los bajos contenidos de minerales magnéticos en los sedimentos del Río Gaira se deben
a la ausencia de las rocas Precámbricas que constituyen el basamento de la SNSM,
específicamente las Granulitas Los Mangos y los Gneises Anortosíticos, los cuales si
aparecen expuestos en la cuenca del Río Córdoba y constituyen las posibles fuentes de los
sedimentos magnéticos. La ubicación en la que las muestras fueron tomadas determinan en
gran medida las posibles fuentes de los minerales magnéticos. En la cuenca del Río Córdoba
las muestras fueron tomadas en la parte alta del río, en donde el río solo ha drenado las rocas
Precámbricas que son expuestas en el área. De igual manera, en la cuenca del Río Gaira la
muestra fue tomada en la parte alta del río en donde este mismo habría drenado únicamente
los Esquistos de San Lorenzo y parte del Batolito de Santa Marta, por lo que en ambos casos
la ubicación espacial de las muestras restringe las litologías y/o unidades fuentes.

6.2. Análisis de procedencia Ensenada La Bolita.

Así como en la SNSM, la abundancia y ocurrencia de los minerales con fuerte


magnetismo y alto cometido de hierro ha sido descrita anteriormente por otros autores que

34
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

han cuantificado las reservas de estos depósitos en la zona de Acandí, a unos 20 km de la


Ensenada la Bolita. Los depósitos de magnetita/ilmenita son clasificados por Cossio (1994)
como depósitos de placer de origen marino, en los cuales el porcentaje de magnetita varía
entre el 10-20%, y el porcentaje de ilmenita entre 1-5%. Nicholls (1960) propone reservas en
la región de Acandí de entre 3 y 4 millones de metros cúbicos de magnetita e ilmenita, con
concentraciones de hierro entre 70-75% y de titanio entre 0,8-3,9%, respectivamente,
mientras que Escorce (1971) propone reservas de 200.000 toneladas de magnetita y magnetita
titanifera. En las muestras analizadas se encontró que los porcentajes de minerales
magnéticos normalizados a los porcentajes de minerales pesados varían entre el 70-95%.

Teniendo en cuenta la abundancia porcentual de los minerales con magnetismo en las


muestras analizadas y las asociaciones mineralógicas de las unidades expuestas en la zona,
se propone que la posible fuente de los minerales magnéticos de la zona está principalmente
representada por el Batolito de Acandí. La ocurrencia de la magnetita y la ilmenita se da en
esta unidad principalmente en los filones de magnetita/ilmenita que se encuentran en las
diabasas que cruzan el batolito, de las cuales se han encontrado clastos en el lecho del Río
Acandí, en donde la magnetita se presenta como nódulos de 2-20 cm dentro de las diabasas.
La variabilidad en las concentraciones de minerales magnéticos entre las muestras analizadas
es incierta, sin embargo, esta podría estar relacionada con patrones de sedimentación en los
minerales pesados (e.g.), o factores geográficos y oceánicos, como las corrientes de deriva
litoral y la presencia de bahías protegidas, que favorezcan la concentración de estos minerales
en áreas específicas.

7. Conclusiones y sugerencias.

En las subáreas de estudios de la SNSM se encontró que la mayor abundancia de


minerales magnéticos se da en los sedimentos del Río Córdoba, con ocurrencia de entre 15-
20% de minerales magnéticos sobre el total de la muestra, y que la abundancia de estos
minerales en los sedimentos del Río Gaira no supera el 1%. La ocurrencia de estos minerales
está determinada por la exposición de las rocas metamórficas del Precámbricos, como las
Granulitas Los Mangos y los Gneises Anortosíticos, los cuales representan principalmente

35
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

las fuentes de estos sedimentos. Para la región estudiada en el flanco occidental del Golfo de
Urabá se propone que la fuente de los minerales magnéticos es el Batolito de Acandí, en
donde se presentan litologías con porcentajes relativamente altos de magnética. En esta zona
se encontró una gran variabilidad en la abundancia de minerales magnéticos que puede estar
asociado a factores fisiográficos y/o climáticos de la zona, y que los minerales magnetismo
representan en promedio entre el 20-25% del volumen total de la muestra. Los resultados
globalizados muestran las relaciones entre la presencia de grupos minerales específicos con
sus rocas de origen, y muestran cómo incluso la ocurrencia local de ciertas unidades puede
llegar a controlar regionalmente la abundancia de especies minerales en los depósitos
modernos.

Para estudios posteriores se propone hacer una caracterización cuantitativa haciendo


conteos con montajes de grano, para así encontrar la abundancia especifica de cada especie
mineral dentro de cada grupo. Se propone también hacer pruebas comparativas entre el
método de separación densimétrica por bateo y por líquidos pesados, para así contrastar los
resultados y ver que tan semejantes o dispersos pueden ser los resultados. En cuanto a la
separación basada en las características magnéticas, se propone usar imanes con campo
magnéticos conocidos o un separador de Frantz, el cual permite separar minerales con muy
baja susceptibilidad magnética como el zircón. Si se pretende seguir con la temática de este
proyecto en las mismas áreas de estudio, se propone hacer una caracterización
geomorfológica, petrográfica y litológica de las unidades que se proponen en este proyecto
como litologías fuentes, colectando más muestras de depósitos modernos, haciendo montajes
de granos y secciones delgadas de las posibles fuentes para comprobar la correspondencia
mineralógica propuesta en trabajos previos.

36
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

8. Referencias.
Adamek, S., Frohlich, C. & D. Pennington Wayne (1988). Seismicity of the Caribbean-Nazca
boundary: Constraints on microplate tectonics of the Panama region, Journal of Geophysical
Research, 93, 2053–2075, doi:10.1029/ JB093iB03p02053.

Allen, V. T. (1948). Weathering and heavy minerals. Journal of Sedimentary Research, 18(1),
38-42.

Andò, S., Garzanti, E., Padoan, M., & Limonta, M. (2012). Corrosion of heavy minerals
during weathering and diagenesis: a catalog for optical analysis. Sedimentary Geology, 280,
165-178.

Anfuso, G., Rangel-Buitrago, N., & Arango, I. D. C. (2015). Evolution of sandspits along
the Caribbean coast of Colombia: Natural and human influences. In Sand and Gravel Spits
(pp. 1-19). Springer, Cham.

Anthony, J. W. (1990a). Handbook of Mineralogy: Borates, carbonates, sulfates (Vol. 5).


Mineral Data Pub.

Anthony, J. W. (1995). Handbook of mineralogy. Vol. 2, Silica, silicates: Pt. 1. Mineral Data
Publ.

Anthony, J. W. (1997). Handbook of mineralogy. Vol. 3: Halides, hydroxides and oxides.


Mineral Data Pub.

Anthony, J. W., Bideaux, R. A., Bladh, K. W., & Nichols, M. C. (1990b). Handbook of
Mineralogy: Volume I. Elements, Sulfides, Sulfosalts.

Arcila, M., Muñoz, A., & De Vicente, G. (2002). Análisis sismotectónica de la convergencia
Caribe, Nazca y Sudamérica. In Primer Simposio Colombiano de Sismología. Instituto
Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Memoria digital, Bogotá.

Arribas, J. (2010). Análisis de la procedencia en depósitos arenosos. Sedimentología del


proceso físico de la cuenca sedimentaria, (2000, Alfredo Arche). Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid, 397-441.

37
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Bande, A., Horton, B. K., Ramírez, J. C., Mora, A., Parra, M., & Stockli, D. F. (2012). Clastic
deposition, provenance, and sequence of Andean thrusting in the frontal Eastern Cordillera
and Llanos foreland basin of Colombia. Boletín, 124(1-2), 59-76.

Barbosa-Espitia, Á. A., Kamenov, G. D., Foster, D. A., Restrepo-Moreno, S. A., & Pardo-
Trujillo, A. (2019). Contemporaneous Paleogene arc-magmatism within continental and
accreted oceanic arc complexes in the northwestern Andes and Panama. Lithos, 348, 105185.

Buchely, F., Parra, E., Castillo, H., González, F., Dávila, C., & Romero, O. (2009).
Realización de la cartografía geológica y muestreo geoquímico en las planchas 144, 145,
128, 129, 113 y 114 (1580 km) 172p. y anexos. Contrato No. 390 de 2007. Bogotá.

Buchs, D. M., Arculus, R. J., Baumgartner, P. O., Baumgartner-Mora, C. & Ulianov, A.


(2010). Late Cretaceous arc development on the SW margin of the Caribbean Plate: Insights
from the Golfito, Costa Rica, and Azuero, Panama, complexes, Geochemistry, Geophysics,
Geosystems., 11, Q07S24, doi:10.1029/2009GC002901

Bustamante, C., Cardona, A., Saldarriaga, M., García-Casco, A., Valencia, V., & Weber, M.
(2009). Metamorfismo de los esquistos verdes y anfibolitas pertenecientes a los esquistos de
santa marta, sierra nevada de santa marta (colombia): ¿registro de la colisión entre el arco
caribe y la margen suramericana? Boletín de Ciencias de la Tierra Número 25, 2009 07-26
0120- 3630.

Butler, R. F. (1998). Paleomagnetism: Magnetic domains to geologic terranes. Electronic


edition, 23.

Calle, B. & Salinas, R. (1986). Geología y geoquímica de la Plancha 165, Carmen de Atrato.
Ingeominas. Informe 1987. 140p. Medellín.

Cardona, A., Valencia, V., Bayona, G., Jaramillo, C., Ojeda, G., & Ruiz, J. (2009). U/Pb
LAMICP-MS zircon geochronology and geochemistry from a post-collisional biotite granite
of the Baja Guajira basin, Colombia; implications for Late Cretaceous and Neogene
Caribbean-South America tectonics. The Journal of Geology 117, 685–692.

38
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Cardona, A., Valencia, V., Bustamante, C., García-Casco, A., Ojeda, G., Ruiz, J., & Weber,
M. (2010b). Tectonomagmatic setting and provenance of the Santa Marta Schists, northern
Colombia: Insights on the growth and approach of Cretaceous Caribbean oceanic terranes to
the South American continent. Journal of South American Earth Sciences, 29(4), 784-804.

Cardona, A., Valencia, V., Garzón, A., Montes, C., Ojeda, G., Ruiz, J. & Weber, M. (2010a).
Permian to Triassic I to S–type magmatic switch in the northeast Sierra Nevada de Santa
Marta and adjacent regions, Colombian Caribbean: Tectonic setting and implications within
Pangea paleogeography. Journal of South American Earth Sciences, 29(4): 772–783.
https://doi. org/10.1016/j.jsames.2009.12.005

Cardona-Molina, A., Cordani, U., & MacDonald, W.D. (2006). Tectonic correlations of pre-
Mesozoic crust from the northern termination of the Colombian Andes, Caribbean region.
Journal of South American Earth Sciences 21, 337–354.

Case, J.E., Holcombe, T.L. & Martin, R.G. (1984). Map of geologic provinces in the
Caribbean region. In: The Caribbean-South America Plate Boundary and Regional Tectonics.
W.E. Bonini, R.B. Hargraves, R. & R. Shagam (Editors). Geological Society of America
Memoir, 162: 1-30.

Cogollo, R., Garrido, H., Cordero, Z., Barrera, M., & Almanza, O. (2007). Caracterización
de arenas provenientes de playas de córdoba y sucre. Revista Colombiana de Física, 39(1).

Colmenares, F. H., Mesa, A., Roncancio, J., Arciniegas, E., Pedraza, P., Cardona, A., &
Vargas, F. (2007). Geología de las planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33, 34
y 40. Proyecto: evolución geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Cordani, U., Cardona, A., Jiménez, D., Liu, D., & Nutman, A. (2005). Geochronology of
Proterozoic basement inliers from the Colombian Andes: Tectonic history of Remnants from
a fragmented Grenville belt. In: Vaughan, A.P.M., Leat, P.T., Pankhurst, R.J. (Eds.), Terrane
Processes at the Margins of Gondwana, vol. 246. Geological Society of London Special
Publication, pp. 329–346.

39
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Correa, I., Ríos, A., González, D., Toro, M., Ojeda, G., & Restrepo, I. (2007). Erosión litoral
entre Arboletes y Punta San Bernardo, costa Caribe Colombiana. Boletín de Geología, 29(2),
115-129.

Cossio, U. (1994). Mapa Geológico generalizado del departamento del Chocó. Memoria
explicativa. INGEOMINAS, 46.

Cox, K.G., Beil, J.D., & Pankhurst, R.J. (1979). The interpretation of igneous rocks.
London:Allen & Unwin.

Dill, H. G., & Kaufhold, S. (2018). The Totumo mud volcano and its near-shore marine
sedimentological setting (North Colombia)—From sedimentary volcanism to epithermal
mineralization. Sedimentary Geology, 366, 14-31.

Doolan, B.L. (1970). The structure and metamorphism of the Santa Marta area, Colombia,
South America. PhD. Thesis, New York State University, Binghamton, NY. p.200.

Duque-Caro, H. (1984). Estilo estructural, diapirismo y episodios de acrecimiento del terreno


Sinú-San Jacinto en el noroccidente de Colombia. Boletin Geologico, 27(2), 2-29.

Duque-Caro, H. (1990). The Choco Block in the northwestern corner of South America:
Structural, tectonostratigraphic, and paleogeographic implications, Journal of South
American Earth Sciences., 3(1), 71–84, doi:10.1016/0895-9811(90)90019-W.

Echeveste, H., Del Blanco, M., & Bodaño, M. (2014). Atlas de minerales opacos. Instituto
de Recursos Minerales Facultad de Ciencias y Naturales y Museo Universidad Nacional de
La Plata.

Escorce, E. (1971). Ocurrencias minerales en el Departamento del Chocó. Ingeominas.


Medellín.

ESRI. (2020). ArcGIS Desktop: Release 10.8.0. Consultado el 10 de Julio de 2020.


https://www. esri.com/es-es/home.

Etayo, F. (1983). Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia. Publ. Geol. Esp


INGEOMINAS, Bogotá, 235.

40
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Frost, B. R., & Frost, C. D. (2019). Essentials of igneous and metamorphic petrology.
Cambridge University Press.

Gámez-Ramírez. D. (2012). Análisis mineralógico de sedimentos en zonas de playa entre


Costa verde y la bahía de Taganga (departamento del Magdalena). Informe Técnico Final.
Santa Marta, 32 p.

Gansser, A. (1955). Ein Beitrag zur Geologie und Petrographie der Sierra Nevada de Santa
Marta (Kolumbien, Sudamerika). Schweizerische Mineralogische und Petrographische
Mitteilungen, 35(2), 209-279.

García, G. R., & Sierra, M. I. (2010). Las Sedimentitas de Tripogadí y las Brechas de Triganá:
Un registro de Volcanismo de Arco, Corrientes de turbidez y levantamiento rápido Eoceno
en el noroccidente de Sur América. Geología colombiana, 35(1), 74 86.

Garzón Varón, F. (2012). Modelamiento estructural de la zona límite entre la Microplaca de


Panamá y el Bloque Norandino a partir de la interpretación de imágenes de radar, cartografía
geológica, anomalías de campos potenciales y líneas sísmicas. Departamento de Geociencias.

Giunta, G., & Orioli, S. (2011). The Caribbean plate evolution: trying to resolve a very
complicated tectonic puzzle. New Frontiers in Tectonic Research—General Problems,
Sedimentary Basins and Island Arcs. Rijeka, Croatia: InTech, 221-248.

Giunta, G., Beccaluva, L., & SIENA, F. (2006). Caribbean Plate margin evolution:
constraints and current problems. Geologica Acta, 4(1-2), 265-278.

Gómez, J., Montes, N.E., Nivia, Á. & Diederix, H., compiladores. (2015). Mapa Geológico
de Colombia 2015. Escala 1:1 000 000. Servicio Geológico Colombiano, 2 hojas. Bogotá.

González, H. & Londoño, A.C. (2002). Catálogo de las unidades litoestratigráficas de


Colombia, Batolito de Mandé, Cordillera Occidental, departamentos de Risaralda, Chocó y
Antioquia, INGEOMINAS. 32p. Bogotá.

González, L. (2000). Análisis financiero para mineralizaciones de Ilmenita (Titanio) en la


Sierra Nevada de Santa Marta. Boletín Geológico, 38(1-3), 2-81.

41
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Guzmán, G. (2007). Stratigraphy and Sedimentary Environment and Implications in the Plato
Basin and the San Jacinto Belt, Northwestern Colombia. Ph.D. Thesis, University of Liége,
Belgium, 275 pp.

Hernández, M. (2003). Geología de las planchas 11 Santa Marta y 18 Ciénaga, escala 1:


100.000. Memoria explicativa. Ingeominas, Bogotá.

Herrera, P. M., Santa-Escobar, M., Carmona, O. O., & Pimentel, M. (2008). Consideraciones
petrográficas, geoquímicas y geocronológicas de la parte occidental del Batolito de Santa
Marta. Dyna, 75(155), 223-236.

Hrouda, F., Chlupacova, M., & Chadima, M. (2009). The use of magnetic susceptibility of
rocks in geological exploration. Terraplus, Brno, 2016.

Irving, E.M. (1971). Structural Evolution of the Northernmost Andeas, Colombia. USGS
Professional Paper 846, Washington DC, 27 pp.

Kellogg, J. (1984). Cenozoic and tectonic history of the Sierra de Perijá, Venezuela
Colombia, and adjacent basins. GSA Memoir 162, 239–261.

Kellogg, J. N., & Vega, V. (1995). Tectonic development of Panama, Costa Rica, and the
Colombian Andes: Constraints from Global Positioning System geodetic studies and gravity,
Spec. Pap. Geol. Soc. Am., 295, 75–90.

Klein, C., & Philpotts, A. R. (2013). Earth materials: introduction to mineralogy and
petrology. Cambridge University Press.

León, S., Cardona, A., Parra, M., Sobel, E.R., Jaramillo, J.S., Glodny, J., Valencia, V.A.,
Chew, D., Montes, C., Posada, G. (2018). Transition from collisional to subduction-related
regimes: an example from Neogene Panama-Nazca-South-America interactions. Tectonics
37, 119–139.

Mange, M. A., & Maurer, H. (2012). Heavy minerals in colour. Springer Science & Business
Media.

42
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Mange, M. A., & Wright, D. T. (Eds.). (2007). Heavy minerals in use. Elsevier.

Marriaga, L. (2009). Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del


Magdalena. Pp. 67-96. En: DIMAR CIOH. 2009. Caracterización físico-biótica del litoral
Caribe colombiano. Tomo I. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 1.
Cartagena de Indias, Colombia. 154 pp.

Maulana, A., Watanabe, K., Imai, A., & Yonezu, K. (2013). Origin of magnetite-and
ilmenite-series granitic rocks in Sulawesi, Indonesia: magma genesis and regional
metallogenic constraint. Procedia Earth and Planetary Science, 6, 50-57.

McCabe, C., Sassen, R., & Saffer, B. (1987). Occurrence of secondary magnetite within
biodegraded oil. Geology, 15(1), 7-10.

Molnar, P. & Sykes, L.R. (1969). Tectonics of the Caribbean and Middle America regions
from focal mechanisms and seismicity, Geol. Soc. Am. Bull., 80(9), 1639 1684,
doi:10.1130/0016-7606(1969)80[1639: TOTCAM]2.0.CO;2.

Montes, C., Bayona, G., Cardona, A., Buchs, D. M., Silva, C. A., Morón, S., & Valencia, V.
(2012b). Arc‐continent collision and orocline formation: Closing of the Central American
seaway. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 117(B4).

Montes, C., Bayona, G., Cardona, A., Buchs, D.M., Silva, C., Morón, S., Hoyos, N., Ramírez,
D., Jaramillo, C., Valencia, V. (2012a). Arc-continent collision and orocline formation:
closing of the central American seaway. J. Geophys. Res. Solid Earth 117. https://doi.org/
10.1029/2011JB008959.

Montes, C., Cardona, A., Jaramillo, C., Pardo, A., Silva, J. C., Valencia, V., & Niño, H.
(2015). Middle Miocene closure of the Central American seaway. Science, 348(6231), 226-
229.

Montes, C., Guzman, G., Bayona, G., Cardona, A., Valencia, V., & Jaramillo, C. (2010).
Clockwise rotation of the Santa Marta massif and simultaneous Paleogene to Neogene

43
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

deformation of the Plato-San Jorge and Cesar-Ranchería basins. Journal of South American
Earth Sciences, 29(4), 832-848.

Montoya, L. V. (2013). Modelación del transporte de sedimentos en el golfo de Urabá,


Colombia (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).

Morton, A. C. (1985). Heavy minerals in provenance studies. In Provenance of arenites (pp.


249-277). Springer, Dordrecht.

Mutis, V. (1943). Yacimientos de hierro del Espíritu Santo, municipio de Sevilla,


departamento del Magdalena. Servicio Geológico Nacional.

Nicholls, V. (1960). Estudio de Geología General y Yacimientos Minerales de la Región de


Acandí. Serv. Geol. Nal. Informe 1357. Bogotá.

Nie, J., Horton, B. K., Saylor, J. E., Mora, A., Mange, M., Garzione, C. N., & Parra, M.
(2012). Integrated provenance analysis of a convergent retroarc foreland system: U–Pb ages,
heavy minerals, Nd isotopes, and sandstone compositions of the Middle Magdalena Valley
basin, northern Andes, Colombia. Earth-Science Reviews, 110(1 4), 111-126.

Ordóñez–Carmona, O., Pimentel, M.M. & De Moraes, R. (2002). Granulitas de Los Mangos:
Un fragmento grenviliano en la parte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 26(99): 169–179.

Pardo-Trujillo, A., Cardona, A., Giraldo, A. S., León, S., Vallejo, D. F., Trejos-Tamayo, R.,
& Slattery, J. (2020). Sedimentary record of the Cretaceous–Paleocene arc–continent
collision in the northwestern Colombian Andes: Insights from stratigraphic and provenance
constraints. Sedimentary Geology, 401, 105627.

Peterson, C. D., Komar, P. D., & Scheidegger, K. F. (1986). Distribution, geometry, and
origin of heavy mineral placer deposits on Oregon beaches. Journal of Sedimentary Research,
56(1), 67-77.

Pettijohn, F. J. (1975). Sedimentary rocks (Vol. 3). New York: Harper & Row.

44
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Piedrahita, V. A., Bernet, M., Chadima, M., Sierra, G. M., Marín-Cerón, M. I., & Toro, G.
E. (2017). Detrital zircon fission-track thermochronology and magnetic fabric of the Amagá
Formation (Colombia): Intracontinental deformation and exhumation events in the
northwestern Andes. Sedimentary geology, 356, 26-42.

Piraquive, A. (2017). Structural framework, deformation and exhumation of the Santa Marta
Schists: Accretion and deformational history of a Caribbean Terrane at the north of the Sierra
Nevada de Santa Marta. Doctorade thesis, Université Grenoble Alpes and Universidad
Nacional de Colombia.

Ramírez, A.O., Alminas, H., Arias, A., y Mosier, E. (1979). Estudio geoquímico en el área
de Pantanos Pegadorcito, municipios de Frontino y Dabeiba, Antioquia. Boletín Geológico,
22(2), 53-98. INGEOMINAS.

Ramirez-Arias, J. C., Mora, A., Rubiano, J., Duddy, I., Parra, M., Moreno, N., & Casallas,
W. (2012). The asymmetric evolution of the Colombian Eastern Cordillera. Tectonic
inheritance or climatic forcing? New evidence from thermochronology and sedimentology.
Journal of South American Earth Sciences, 39, 112-137.

Rangel-Buitrago, N. G., Ruiz, A. G., & López, N. T. (2019). Grain–size analysis and
characterization of sedimentary environments of the Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM)
coastal zone, caribbean of Colombia. Revista ITTPA VOL, 1(01).

Rangel-Ch, O., & Garzón, A. (1995). Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Colombia
diversidad biótica, Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, DC, 155-70.

Restrepo, J. C., Escobar, J., Otero, L., Franco, D., Pierini, J., & Correa, I. (2017). Factors
influencing the distribution and characteristics of surface sediment in the Bay of Cartagena,
Colombia. Journal of Coastal Research, 33(1), 135-148.

Restrepo, J. J., Toussaint, J. F., Zuluaga, J., & Hoyos, P. (1980). Algunas consideraciones
sobre la geología de la parte septentrional de la Cordillera Occidental.

45
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Restrepo-Pace, P., Ruiz, J., Gehrels, G., Cosca, M. (1997). Geochronology and Nd isotopic
data of Grenville-age rocks in the Colombian Andes: new constraints for Late Proterozoic–
Early Paleozoic paleocontinental reconstructions of the Americas. Earth and Planetary
Science Letters 150, 427–441.

Riezebos, P. A. (1979). Compositional downstream variation of opaque and translucent


heavy residues in some modern Rio Magdalena sands (Colombia). Sedimentary Geology,
24(3-4), 197-225.

Rodríguez, G., Sierra, M. I., Zapata, G., Correa, T., & Peláez, J. R. (2010). Geología de las
planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 bis Cerro Tagarí. INGEOMINAS. Medellín.

Rodríguez–García, G., Correa–Martínez, A.M., Zapata–Villada, J.P. & Obando–Erazo, G.


(2019). Fragments of a Permian arc on the western margin of the Neoproterozoic basement
of Colombia. In: Gómez, J. & Mateus–Zabala, D. (editors), The Geology of Colombia,
Volume 1 Proterozoic – Paleozoic. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones
Geológicas Especiales 35, 34 p. Bogotá. https://doi.org/10.32685/ pub.esp.35.2019.10

Rosenblum, S. (1958). Magnetic susceptibilities of minerals in the Frantz isodynamic


magnetic separator.

Rosenblum, S., & Brownfield, I. K. (2000). Magnetic susceptibilities of minerals. US


Department of the Interior, US Geological Survey.

Sánchez-Celis, D., Frantz, J. C., Charão-Marques, J., & Barrera-Cortés, M. (2018).


Petrología del Batolito de Acandí y cuerpos asociados, Unguía-Chocó, Colombia. Boletín de
Geología, 40(1), 63-81.

Savage, K. M., & Potter, P. E. (1991). Petrology of modern sands of the rios Guaviare and
Inirida, southern Colombia: tropical climate and sand composition. The Journal of Geology,
99(2), 289-298.

Sears, F. W., Ford, A. L., & Freedman, R. A. (2005). FÍSICA UNIVERSITARIA CON
FÍSICA MODERNA VOL II (Vol. 2). Pearson educación.

46
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Servicio Geológico Colombiano. (2020). Portal de datos abiertos. Consultado el 16 de


Octubre de 2020. https://datos-sgcolombiano.opendata.arcgis.com

Silver, E. A., Reed, D. L., Tagudin J. E., &. Heil, D. J. (1990). Implications of the north and
south Panama thrust belts for the origin of the Panama orocline, Tectonics, 9(2), 261–281,
doi:10.1029/TC009i002p00261.

Singer, M. J., & Verosub, K. L. (2013). Paleosoils and wind-blown sediments Mineral
Magnetic Analysis.

Smithson, F. (1941). The alteration of detrital minerals in the Mesozoic rocks of Yorkshire.
Geological Magazine, 78(2), 97-112.

Takagi, T. (2004). Origin of magnetite-and ilmenite-series granitic rocks in the Japan arc.
American Journal of Science, 304(2), 169-202.

Terry, R.D., & Chilingarian, G.V. (1955). Summary of “Concerning some additional aids in
studying sedimentary formations” by M.S. Shvetsov: Journal of Sedimentary Petrology, v.
25, no. 3, p. 229-234

Thery, J.M. (1982). Constitution du Nord–Ouest du continente Sud Américain Avant les
tectoniques Andines. Doctorade thesis, Université Bourdeaux II, 3 volumes, 221 p.
Burdeous, France. (en Español)

Thomas, Y. F., Valencia, C. G., Cesaraccio, M., & Rojas, X. (2007). El paisaje en el Golfo.
Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras–Invemar–y Gobernación de Antioquia. Serie de
Publicaciones Especiales de Invemar, (12).

Torregroza-Espinosa, A. C., Restrepo, J. C., Correa-Metrio, A., Hoyos, N., Escobar, J.,
Pierini, J., & Martinez, J. M. (2020). Fluvial and oceanographic influences on suspended
sediment dispersal in the Magdalena River Estuary. Journal of Marine Systems, 204, 103282.

47
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Trenkamp, R., Kellogg, J. N., Freymueller, J. T., & Mora, H. P. (2002). Wide plate margin
deformation, southern Central America and northwestern South America, CASA GPS
observations, Journal of South American Earth Sciences., 15, 157–171, doi:10.1016/S0895
9811(02)00018-4.

Tschanz C., Jimeno A., Cruz B. J. (1969). Geology of the Santa Marta área (Colombia).
Instituto de Investigaciones Geológico Mineras, Informe 1829, 288pp.

Tschanz, C. M., Jimeno, A., & Cruz, J. (1970). Recursos Minerales de la Sierra Nevada de
Santa Marta. Boletín Geológico, 18(1), 2-67.

Tschanz, C.M., Marvin, R.F., Cruz, J., Mehnert, H.H., Cebula, G.T. (1974). Geologic
evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia. Geological Society
of America Bulletin 85, 273e284.

Van Houten, F. B. (1972). Iron and clay in tropical savanna alluvium, northern Colombia: a
contribution to the origin of red beds. Geological Society of America Bulletin, 83(9), 2761-
2772.

Velasco, S., & Román, F. L. (2007). Determining the Curie temperature of iron and nickel.
The Physics teacher, 45(6), 387-389.

Velásquez, F., Cardona, A., & Montes, C. (2019). Caracterización de minerales pesados en
sedimentos activos de la cuenca del río Magdalena, Colombia: implicaciones para el análisis
de procedencia en el registro fluvial. Boletín de Geología, 41(2), 137-147.

Viana, J. H. M., Couceiro, P. R. C., Pereira, M. C., Fabris, J. D., Fernandes Filho, E. I.,
Schaefer, C. E. G. R., & Mantovani, E. C. (2006). Occurrence of magnetite in the sand
fraction of an-Oxisol in the Brazilian savanna ecosystem, developed from a magnetite-free
lithology. Soil Research, 44(1), 71-83.

Villagómez, D., Spikings, R., Mora, A., Guzmán, G., Ojeda, G., Cortés, E., & Van Der Lelij,
R. (2011). Vertical tectonics at a continental crust‐oceanic plateau plate boundary zone:

48
Aproximación a la procedencia sedimentaria de minerales magnéticos en sedimentos activos (Caso de
estudio SNSM y Golfo de Urabá). Cortina-Munera, J.F. (2020)

Fission track thermochronology of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tectonics,
30(4).

Wegner, W., Wörner, G., Harmon, M. E., & Jicha, B. R. (2011), Magmatic history and
evolution of the Central American land bridge in Panama since the Cretaceous times, Geol.
Soc. Am. Bull., 123(3–4), 703–724, doi:10.1130/B30109.1.

Whattam, S. A., & Stern, R. J. (2015). Late Cretaceous plume-induced subduction initiation
along the southern margin of the Caribbean and NW South America: The first documented
example with implications for the onset of plate tectonics. Gondwana Research, 27(1), 38-
63.

Wolters, B. (1986). Seismicity and tectonics of southern Central America and adjacent
regions with special attention to the surroundings of Panama, Tectonophysics, 128(1–2), 21–
46, doi:10.1016/0040-1951(86) 90306-9.

Zapata Villada, J.P., Rodríguez, G., Correa Martínez, A.M., Ramírez, D., Obando, G.,
Muñoz, J. A., Rayo, L., & Ureña, C. L. (2020). Catálogo de unidades litoestratigráficas de
Colombia, Batolito de Patillal. Medellín: Servicio Geológico Colombiano.

Zapata–García, G. & Rodríguez–García, G. (2020). New contributions to the knowledge of


the Chocó–Panamá Arc in Colombia, including a new segment south of Colombia. In:
Gómez, J. & Mateus–Zabala, D. (editors), The Geology of Colombia, Volume 3 Paleogene
– Neogene. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales 37, 34 p.
Bogotá. https:// doi.org/10.32685/pub.esp.37.2019.14

Zuluaga, C., & Stowell, H. (2012). Late Cretaceous–Paleocene metamorphic evolution of the
Sierra Nevada de Santa Marta: Implications for Caribbean geodynamic evolution. Journal of
South American Earth Sciences, 34, 1-9.

49

También podría gustarte