Está en la página 1de 87

CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

ALUMNO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TURNO : . . . . . . . . . . . . . . . . .

CARRERA : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..

PROFESOR YONNY J. BAEZ GONZALEZ


INTRODUCCIÓN

El Cálculo Integral es una rama de la Matemática utilizada para la resolución de problemas


prácticos que se presentan con frecuencia en la industria, comercio e inclusive en la vida
cotidiana. Es la parte fundamental en el análisis matemático; los interesados en incursionar
en este estudio deben tener nociones fundamentales del cálculo diferencial. Por otro lado, es
necesario que el alumno este familiarizado con el manejo de los números reales.

Si usted como estudiante desea aprender esta asignatura es fundamental que le dedique el
tiempo necesario todos los días, para que exista una asimilación correcta de los contenidos.

La guía está estructurada de la forma que permitirán una mejor compresión de los conceptos
necesarios para dominar la asignatura.

El cálculo no es sólo un instrumento técnico, sino una colección de ideas fascinantes que han
ocupado el pensamiento humano durante mucho tiempo. Surge como un instrumento natural
y válido para la solución de múltiples problemas que surgen en otras ciencias como en Física,
Astronomía, Ingeniería, Química, Biología y otros campos.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Comprender y aplicar los procesos correspondientes en la determinación de cálculos.

 Utilizar y aplicar la integración de una función en la resolución de problemas prácticos.

 Entregar las herramientas necesarias de las ciencias exactas para permitir que el
estudiante llegue a un dominio en cuanto al conocimiento de las matemáticas.

OBJETIVOS POR UNIDADES

 Determinar la integración de funciones básicas.

 Resolver problemas relativos al cálculo

 Desarrollar habilidades de interpretar y desarrollo de los procesos matemáticos.

 Lograr en el alumno el desarrollo de capacidades para el manejo de las matemáticas.

 Abalizar en el estudiante el principio de aprendizaje su capacidad para receptar y


practicar problemas.

3
ORIENTACIONES DE ESTUDIO
El triunfo o fracaso de una clase no depende solo del maestro, figura principal en el aula,
por lo que a usted le conviene tener presente métodos, procedimientos, recursos, la
evaluación, etc., elementos que nos permiten mantener el equilibrio necesario en el proceso
enseñanza – aprendizaje, evitando la rutina, monotonía y el cansancio de los alumnos, pero
de esto se puede hablar en una clase presencial, pero hablar de Usted señor estudiante, el
proceso es diferente, se trata de una conversación didáctica guiada, la conversación entre
Usted y Yo, por lo tanto se trata de una educación individualizada, donde el protagonista
principal es Usted que tomó la decisión de estudiar.

La acción es importante porque tiene implicaciones para el futuro.

Las acciones que tome son importantes porque tienen efectos sobre las personas que le
rodean.

La decisión que tomó por estudiar y por continuar tiene un valor elevado para Usted, aunque
para otros puede ser nulo, pero por satisfacción personal estudie y cumpla con las
sugerencias que se le da.

Pero si generalmente, deberá organizar su tiempo para estudiar y presentarse a las tutorías
y evaluaciones, a fin de que pueda compartir la responsabilidad de su trabajo en caso de
tenerlo actualmente y el de estudiar.

Señor estudiante es muy importante que comprenda, que las jornadas de tutoría sirven para
despejar dudas acerca de lo que usted ya ha estudiado con la anticipación necesaria, no
espere que durante dichas jornadas se enseñe toda la materia que abarca el módulo. Es
su responsabilidad el llegar preparado a las tutorías.

4
REGISTRO DE ACTIVIDADES REALIZADAS

UNIDAD FECHA DE ENTREGA FIRMA* OBSERVACION

*La firma de actividades vence luego de 15 días culminada el contenido

5
UNIDAD I

MATRICES
Las matrices se utilizan en el cálculo numérico, en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, de las ecuaciones
diferenciales y de las derivadas parciales. Tienen también muchas aplicaciones en el campo de la física, química y
ampliamente utilizada en clínica médica.

6
MATRICES
Una matriz es una tabla ordenada de escalares ai j de la forma

La matriz anterior se denota también por (ai j ), i =1, ..., m, j =1, ..., n, o simplemente por (ai j ).

Los términos horizontales son las filas de la matriz y los verticales son sus columnas. Una matriz con m
filas y n columnas se denomina matriz m por n, o matriz m x n.
Las matrices se denotarán usualmente por letras mayúsculas, A, B, ..., y los elementos de las mismas
por minúsculas, a, b, ...
Ejemplo:

donde sus filas son (1, -3, 4) y (0, 5, -2) y sus

7
CLASES DE MATRICES
MATRICES CUADRADAS

Una matriz cuadrada es la que tiene el mismo número de filas que de columnas. Se dice que una matriz
cuadrada n x n es de orden n y se denomina matriz n-cuadrada.
Ejemplo: Sean las matrices

Entonces, A y B son matrices cuadradas de orden 3 y 2 respectivamente


.
MATRIZ IDENTIDAD

Sea A = (ai j ) una matriz n-cuadrada. La diagonal (o diagonal principal) de A consiste en los elementos
a11, a22, ..., ann. La traza de A, escrito tr A, es la suma de los elementos diagonales.

La matriz n-cuadrada con unos en la diagonal principal y ceros en cualquier otra posición, denotada por
I, se conoce como matriz identidad (o unidad). Para cualquier matriz A,
A· I = I ·A = A.

MATRICES TRIANGULARES

Una matriz cuadrada A = (ai j ) es una matriz triangular superior o simplemente una matriz triangular, si
todas las entradas bajo la diagonal principal son iguales a cero. Así pues, las matrices

son matrices triangulares superiores de órdenes 2, 3 y 4.

8
MATRICES DIAGONALES

Una matriz cuadrada es diagonal, si todas sus entradas no diagonales son cero o nulas. Se denota por
D = diag (d11, d22, ..., dnn ). Por ejemplo,

son matrices diagonales que pueden representarse, respectivamente,


por
diag(3,-1,7) diag(4,-3) y diag(2,6,0,-1).

TRASPUESTA DE UNA MATRIZ

La traspuesta de una matriz A consiste en intercambiar las filas por las columnas y se denota por AT.
Así, la traspuesta de

En otras palabras, si A = (ai j ) es una matriz m x n, entonces AT = es la matriz n x m. La trasposición


de una matriz cumple las siguientes propiedades:

1. (A + B)T = AT + BT.

2. (AT)T = A.

3. (kA)T = kAT (si k es un escalar).

4. (AB)T = BTAT.

9
OPERACIONES CON MATRICES

SUMA Y RESTA DE MATRICES

Para poder sumar o restar matrices, éstas deben tener el mismo número de filas y de columnas.
Es decir, si una matriz es de orden 3 x2 y otra de 3 x3, no se pueden sumar ni restar.
Esto es así ya que, tanto para la suma como para la resta, se suman o se restan los términos que
ocupan el mismo lugar en las matrices.
Ejemplo:

Para sumar o restar más de dos matrices se procede igual. No necesariamente para poder sumar o
restar matrices, éstas tienen que ser cuadradas.
Ejemplo:

10
PRODUCTO DE MATRICES
Para poder multiplicar dos matrices, la primera debe tener el mismo número de columnas que filas la
segunda. La matriz resultante del producto quedará con el mismo número de filas de la primera y con
el mismo número de columnas de la segunda. Es decir, si tenemos una matriz 2 x 3 y la multiplicamos
por otra de orden 3 x5, la matriz resultante será de orden 2 x 5. (2 x 3) x (3 x 5) = (2 x 5)

PRODUCTO POR UN ESCALAR


El producto de un escalar k por la matriz A, escrito k·A o simplemente kA, es la matriz obtenida
multiplicando cada entrada de A por k:
Ejemplo:

Entonces: 3 x A

DIVISIÓN DE MATRICES

La división de matrices se define como el producto del numerador multiplicado por la matriz inversa del
denominador. Es decir, sean las matrices A y B tal que A/B = AB-1: Si una matriz está dividida entre un
escalar, todos los términos de la matriz quedarán divididos por ese escalar.
Ejemplo:

11
EJERCICIO

CALCULAR
a. Las transpuestas de A, B y C

b. El elemento de la F1C2 luego de multiplicar A +BT

c. El 50% del elemento F3C1 luego de obtener (2A T – B)

12
d. La inversa del elemento F2C2 luego de realizar la operación (B+C/2-AT)

e. El doble del producto del elemento F1C2 y la inversa de F2C3 de la tercera parte
obtenido entre (CTXBT) +2C

13
REGLA DE SARRUS

Tenemos que calcular los determinantes ∆𝑠 del sistema y de cada una de las
incógnitas.
Cálculo del determinante del sistema: Colocamos los coeficientes de cada una de
las incógnitas en el mismo orden que aparecen en el sistema

Ahora repetimos debajo las dos primeras filas del determinante y sumamos los
productos de las diagonales principales y por otro lado sumamos los productos de
las diagonales secundarias

Diagonales principales:
[(−7) ∗ 5(−3)] + [(−1)(−1)(−1)] + [4 ∗ 9(−2)] = 105 − 1 − 72 = 32

Diagonales secundarias
: [(−1) ∗ 5 ∗ 4)] + [(−2)(−1)(−7)] + [(−3) ∗ 9(−1)] = −20 − 14 + 27 = −7

Ahora restamos la suma de las diagonales secundarias de la suma de las diagonales


principales:

∆𝑠= 32 − (−7) = 32 + 7 = 39

14
Ahora tenemos que calcular los determinantes de cada una de las incógnitas.

El determinante de x lo escribimos igual que el determinante del sistema, pero en


la columna de los coeficientes de x, colocamos los términos independientes.

Ahora repetimos a la derecha las dos primeras columnas. Y repetimos el proceso que
hemos hecho con el determinante del sistema. Sumamos los productos de las
diagonales principales y le restamos la suma de los productos de las diagonales
secundarias

Diagonales principales:
[(−34) ∗ 5(−3)] + [9(−2)(−15)] + [(−1)(−29)(−1)] = 510 + 270 − 29 = 751

Diagonales secundarias
: [(−1) ∗ 5(−15)] + [(−34)(−2)(−1)] + [(−3) ∗ 9(−1)] = 75 − 68 + 783 = 790

∆𝑥 = 751 − 790 = −39

15
´ De la misma forma que hemos calculado el determinante de x.
Calculamos el determinante de y., pero sustituyendo la columna de los coeficientes de y
por la columna de los términos independientes

Ahora repetimos a la derecha las dos primeras columnas. Y repetimos el proceso que
hemos hecho con el determinante del sistema. Sumamos los productos de las
diagonales principales y le restamos la suma de los productos de las diagonales
secundarias

Diagonales principales:
[(−7)(−29)(−3)] + [(−34)(−2) ∗ 4] + [(−1)(−1)(−15)] = −609 + 272 − 15 = −352

Diagonales secundarias:
[(−1)(−29) ∗ 4)] + [(−7)(−2)(−15)] + [(−34)(−1)(−3)] = 116 − 210 − 102 = −196

∆𝑦= −352 − (−196) = −352 + 196 = −156

16
De la misma forma que hemos calculado el determinante de x e y
Calculamos el determinante de z., pero sustituyendo la columna de los coeficientes de z
por la columna de los términos independientes

Ahora repetimos a la derecha las dos primeras columnas. Y repetimos el proceso que
hemos hecho con el determinante del sistema. Sumamos los productos de las
diagonales principales y le restamos la suma de los productos de las diagonales
secundarias

Diagonales principales:
[(−7) ∗ 5(−15)] + [9 ∗ (−29) ∗ 4] + [(−34)(−1)(−1)] = 525 − 1.044 − 34 = −553

Diagonales secundarias:
[(−34) ∗ 5 ∗ 4)] + [(−7)(−29)(−1)] + [9 ∗ (−1)(−15)] = −680 − 203 + 135 = −748

∆𝑧= −553 − (−748) = −553 + 748 = 195

17
Calculo de las incógnitas

Comprobación: Reemplazar las incógnitas por los valores

18
REGLA DE CRAMER

Dx Dy
Regla de Cramer para dos variables. x y
D D

Aplicación de la regla de Cramer en la solución de sistemas de dos ecuaciones lineales.


Utiliza la regla de Cramer para resolver el sistema:

2 x  3 y  4

5x  7 y  1 

Primero coloca las variables X y Y tomando los coeficientes de las variables así:

2  3 Hallar el determinante D
D 
5 7 

2  3
D    27   5 3  14  15  29
5 7 

Segundo coloca los números que se encuentran después del igual y los coeficientes
de las variables de y para encontrar D x

 4  3
Dx   Hallar el determinante D x
1 7 

 4  3
Dx     4 7   1 3  28  3  25
1 7 

19
Tercero coloca los coeficientes de las variables de x luego los números que se
encuentran después del igual D y

 2  4
Dy   
Hallar el determinante
5 1  Dy
 2  4
Dy     2 1  5 4   2  20  22
5 1 

Colocamos nuestras respuestas en el orden indicado así =


D  29
Dx   25
D   22
y

Entonces las respuestas x e y son:

Dx  25 Dy 22
x  y 
D 29 D 29

20
EJERCICIOS

Resuelve los siguientes ejercicios utilizando la regla de Cramer.

3 x  4 y  5
a. 
2 x  y  4

2 x  3 y  2
b. 
x  2 y  8

2 x  5 y  16
c. 
3 x  7 y  24

21
UNIDAD II

ECUACIONES
LINEALES

22
. ECUACIONES SIMULTANEAS
Dos o más ecuaciones con dos incógnitas son simultaneas cuando se satisfacen
para iguales valores de las incógnitas. Como se muestra el siguiente ejemplo:
x+y=5 Este sistema son simultaneas cuyos valores de x = 3, y = 2 satisfacen
x–y=1 ambas ecuaciones.
3+2=5 3–2=1
5=5 1=1

ECUACIONES EQUIVALENTES
Son aquellas ecuaciones en las que se obtienen una de la otra, tal es el caso del
siguiente sistema:
x+=4 2x + 2y = 8
Son equivalentes porque si se divide la segunda ecuación entre 2 se obtiene la
primera ecuación. Las ecuaciones equivalentes tienen infinitas soluciones.
Otros tipos de ecuaciones son las ecuaciones independientes y no se obtienen una
de la otra, cuando dichas ecuaciones tienen una sola solución son simultaneas o
compatibles.

Una ecuación incompatible, son también ecuaciones independientes que no tienen


una solución común; por ejemplo el siguiente sistema de ecuaciones
x + 2y = 10 2x + 4y = 5
Ambas ecuaciones son incompatibles debido a que no hay ningún par de valores
de x e y que verifique ambas ecuaciones.

23
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Un sistema de ecuaciones lineales es la reunión de dos o más ecuaciones con dos
más incógnitas.
En un sistema de ecuaciones nuestro interés es encontrar el conjunto solución de
un sistema, por ejemplo:
A1x + B1y + C1 = 0 A2x + B2y + C2 = 0
Lo que se busca de dicha ecuación son los pares ordenados (x, y) que satisfagan
simultáneamente ambas ecuaciones.
Para resolver un sistema de ecuaciones es necesario obtener de las dos
ecuaciones una sola ecuación con una sola incógnita; a este tipo de operación se
le llama eliminación; y los métodos de eliminación más usuales son: Igualación,
Comparación (sustitución) y de Reducción (suma o resta).

IGUALACIÓN
El método de igualación consiste en despejar la misma incógnita de las ecuaciones
dadas y posteriormente hacer la igualación de ambas incógnitas.
Ejemplo:
Resolver el siguiente sistema por el método de igualación.
7x + 4y = 13 ----- 1
5x – 2y = 19 ----- 2
1.- Como paso No.1 se despeja una incógnita ya sea x ó y de ambas ecuaciones;
por ejemplo despejemos a x de ambas ecuaciones.
7x = 13 – 4y 5x = 19 + 2y
x = 13_-_4y x = 19_+_2y
7 5
2.-Una vez que se han obtenido los os valores de X se hace la igualación x = x
13_-_4y = 19_+_2y
7 5

24
3.-Se observa que ahora se tiene una sola ecuación con una sola incógnita; y se
ha elimina la variable x. Resolviendo le ecuación:
5(13 – 4y) = 7(19 + 2y) …… 65 –20y = 133 + 14y
-20y – 14y = 133 – 65 …… - 34y = 68
y = - 68/ 34 y = -2

4.- Sustituyendo el valor de y en cualquiera de las ecuaciones dadas, para obtener


el valor de x, por ejemplo en ec.
17x + 4(-2) = 13 ………… 7x – 8 = 13
7x = 13 + 8 ……………7x = 21
x = 21/7 ………… x = 3
5.- Los valores de las incógnitas x, y son: x = 3 y = -2
6.- La verificación del resultado se obtiene, sustituyendo los valores de x, y en
alguna de las dos ecuaciones:
7(3) + 4(-2) = 13 ………….21 – 8 = 13
13 = 13
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de igualación.
15x – 11y = -87 ----- 1
-12x – 5y = -27 ----- 2
15x = -87 + 11y -12x = -27 + 5y
x = -87_+_11y -----2 x = -27_+_5y ----- 4
15 -12
-87_+_11y = -27_+ 5y
15 -12
-12(-87 +11y) = 15(-27 + 5y)
1044 – 132y = -405 + 75y
-132y – 75y = -405 – 1044
-207y = -1449
y = -1449
-207
y=7

25
Sustituyendo Y en ecuación 3.
x = -87_+_11(7)
15 Respuesta: x = -2/3
x = -87_+_77 y=7
15
x = -10/15 Comprobación: -12(-2/3) – 5(7) = -27
x = -2/3 -30/3 – 77 = -87
-10 – 77 = -87
-87 = -87

26
EJERCICIOS
1.- x – 2y = 4
2x + y = 2

2.- x + 2y = 5
3x – y = 1

3.- x – 3y = -6
2x – 3y = -3

4.- 2x – 3y = 7
4x – 6y = 12

27
5.- -x + y = -1
2x + 4y = -1

6.- 5x + 4y = -17
3x – 2y = 3

7.- 6x + 5y = 5
4x + 3y = 1

8.- 3x + 8y = 1
2x + 7y = 4

9.- 2x – y = 7
3x + 2y = 0

28
10. 5x + 4y = 14
-
-5x – 4y = 14

SUSTITUCIÓN
Este método consiste en despejar una de las incógnitas de cualquiera de las
ecuaciones dadas y sustituir está incógnita en la siguiente ecuación.
Ejemplos:
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de sustitución.
2x + 5y = -24 ----- 1
8x – 3y = 19 ----- 2
1.-
1.-Despejar a una de las incógnitas de cualquiera de las dos ecuaciones, por
ejemplo x de la ecuación 1.
2x = -24 –5y
x = -24_-_5y ----- 3
2
2.- Sustituir el valor de x en la ecuación 2
8 (-24_- 5y) – 3y = 19
2
4(-24 – 5y) – 3y = 19 Sustituyendo y en cualquiera de las ec.
-96 –20y – 3y = 19 2x + 5(-5) = - 24
-20y – 3y = 19 + 96 2x – 25 = -24
-23y = 115 2x = -24 + 25
y = 115 2x = 1
-23 x=½
y = -5
Por lo tanto los resultados son: x=½ y = -5

29
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones
2x + 3y = 7 ----- 1
3x – 2y = 4 ----- 2

2.- Despejar a y de ecuación 1 Sustituyendo a y en ecuación 2.


2x + 3y = 7 3x – 2 (7_-_2x) = 4
3y = 7 – 2x 4
y = 7_-_2x 3x – 14_+_4x = 4
3 3
9x_-_14_+_4x = 4
3
9x – 14 + 4x = 4(3)
13x = 12 + 14
x = 26
13
x=2
Una vez obtenido el valor de x se sustituye en la ecuación:
y = 7_-_2x
3
y = 7_-_2(2)
3
y = 7_-_4
3
y=3 y=1
3
Por lo tanto los resultados del sistema son: x = 2 y=1

30
EJERCICIOS

1.- x + 3y = 6
5x – 2y = 13

2.- 5x + 7y = -1
-3x + 4y = -24

3.- 4y + 3x = 8
8x – 9y = -77

4.- x – 5y = 8
-7x + 8y = 25

5.- 15x + 11y = 32


7y – 9y = 8

31
REDUCCIÓN

En este método se hacen los coeficientes iguales de una de las incógnitas.


Ejemplos:
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de reducción.
1.- 5x + 6y = 20 ----- 1
4x – 3y = -23 ----- 2
1.- Se igualan los coeficientes de una de las incógnitas ya sea x ó y de ambas
ecuaciones eligiendo el mas sencillo; en este caso el mas sencillo es y, quien
multiplicamos por 2.
5x + 6y = 20 (4x – 3y = -23)2 8x – 3y = -46
2.- Una vez que se ha multiplicado por 2 se observa que los coeficientes de y se
eliminan al
hacer la suma de ambas ecuaciones debido a que tienen signos distintos.
5x + 6y = 20 8x_-_6y_=_-46 13x = -26
x = - 26
13
x = -2

3.- Sustituyendo el valor de x en cualquiera de las ecuaciones dadas, para


obtener el valor de y.
5(-2) + 6y = 20 -10 + 6y = 20
6y = 20 + 10 6y = 30
y = 30
6
y=5
4.- Por lo tanto los resultados del sistema son: x = -2 y=5

32
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de reducción
10x + 9y = 8 ----- 1
8x – 15y = -1 ----- 2

En está ecuación se igualan los coeficientes de x cuyos múltiplos son: 4 y 5, por la


tanto multipliquemos ecuación 1 por 4 y ecuación 2 por 5.
(10x + 9y = 8) 4 40x + 36y = 32
(8x – 15y = -1) -5 -40x_+_75y_=_5_
111y = 37 y = _37_
111
y=⅓

Sustituyendo y en ecuación 2.
8x – 15(1/3) = -1 8x – 5 = -1
8x = 4 x=4
8
x=½

Por lo tanto los valores del sistema son: x=½ y=⅓

33
EJERCICIOS

1.- 12x –17y = 104

15x + 19y = -31

2.- 36x – 11y = -14

24x – 17y = 10

3.- 15x – y = 40

19x + 8y = 236

4.- 12x –14y = 20

12y – 14x = -19

34
5.- 9x + 7y = -4

11x – 13y = -48

35
UNIDAD III

INTERVALOS
INECUACIONES

36
INTERVALOS

En análisis, se denomina intervalo a la máxima división sectorial sumisa es decir a él


subconjunto de la doble implicación latente en matemáticas subconjunto conexo de
la recta real.

Es un conjunto de números que se corresponden con los puntos de una recta o


segmento, en el que se encuentra un ordenamiento interno entre ellos. Los intervalos
es el espacio que se da de un punto a otro en el cual se toman en cuenta todos lo
puntos intermedios.

Por ejemplo: en una recta tenemos un intervalo :[-2,2]


entre este espacio se encuentran los números
(-2,-1,0,1,2) aquí se encuentra un intervalo.....ya que el espacio abarca una serie de
números consecutivos que se corresponden entre sí.

Los intervalos numéricos en R son conjuntos de números reales y se representan


mediante un segmento con o sin extremos. Pueden ser acotados o no acotados:

37
INTERVALOS ACOTADOS:

INTERVALO ABIERTO (𝒂, 𝒃)


Está formado por los números reales x comprendidos entre a y b, excluidos ambos.
Se expresa: (𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℜ/𝑎 < 𝑥 < 𝑏}

INTERVALO CERRADO [𝒂, 𝒃]


Está formado por los números reales x comprendidos entre a y b, incluidos ambos. Se
expresa [𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℜ/𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}

INTERVALO ABIERTO A LA DERECHA [𝒂, 𝒃)


Está formado por los números reales x comprendidos entre a y b, incluido a. Se
expresa [𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℜ/𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}

INTERVALO ABIERTO A LA IZQUIERDA (𝒂, 𝒃]


Está formado por los números reales x comprendidos entre a y b, incluido b. Se
expresa (𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℜ/𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}

Cuando queremos nombrar un conjunto de puntos formado por dos o más de estos
intervalos, se utiliza el signo (unión) entre ellos.

38
INTERVALOS NO ACOTADOS:
Los intervalos no acotados se representan mediante una
semirrecta. Las semirrectas están determinadas por un número. En una semirrecta se
encuentran todos los números mayores (o menores) que él.

1. (𝑎, +∞) = {𝑥 ∈ ℜ / 𝑎 < 𝑥 < +∞}


Está formado por los números reales x mayores que a, excluido a. Se expresa:
𝑎<𝑥

2. [𝑎, +∞) = {𝑥 ∈ ℜ / 𝑎 ≤ 𝑥 < +∞}


Está formado por los números reales x mayores que a, incluido a.
Se expresa: 𝑎 ≤ 𝑥

3. (−∞, 𝑎) = {𝑥 ∈ ℜ / −∞ < 𝑥 < 𝑎}


Está formado por los números reales x menores que a, excluido a.
Se expresa: 𝑎 > 𝑥

4. (−∞, 𝑎] = {𝑥 ∈ ℜ / −∞ < 𝑥 ≤ 𝑎}
Está formado por los números reales x menores que a, incluido a.
Se expresa: 𝑎 ≥ 𝑥

39
INECUACIONES

Desigualdad: se llama desigualdad a toda relación entre expresiones numéricas o algebraicas


unidas por uno de los cuatro signos de desigualdad, , , , 

Por ejemplo:

4  6  10 ; x 1 x  2  0 ; 1  4  8 , etc. ...

Las desigualdades, al igual que las igualdades pueden ser ciertas o falsas, así, en los
ejemplos:

la primera es falsa, la segunda depende del valor que le demos a x, y la tercera es verdadera.
Las desigualdades en las que interviene una variable se denominan inecuaciones.

Propiedades de las desigualdades:

Se denominan también transformaciones de equivalencia.

Suma: si a los dos miembros de una desigualdad se les suma o resta una misma expresión o
cantidad, la desigualdad no varía:

a  b a c  bc

Transposición: consiste en restar a ambos miembros de la desigualdad una misma cantidad,


pero de modo que uno de los términos de uno de los miembros desaparezca del mismo y
aparezca en el otro miembro:

a
c  a  b  b  c  b  a
b b
c
Origen T ransposición

Producto: Si se multiplican los dos miembros de una desigualdad por una cantidad positiva, la
desigualdad no varia, pero si la cantidad es negativa, entonces cambia el sentido de la
desigualdad:

a  b  a  b , al multiplicar por una cantidad negativa cambia el sentido de la


desigualdad.
a  b, c  0  a  c  b  c , si la cantidad es positiva se conserva el sentido original de la
desigualdad.

40
Simplificación: si se dividen los dos miembros de una desigualdad por una cantidad no negativa
y distinta de cero, la desigualdad no varía:

a  c b  c
a  c  b  c, y c  0   a b
c c
 a  b  a  b , ya que  2  3  2  3

  7  a 7  b ,
  a  b  7  a  7  b    a  b
  7  7
si el divisor es negativo entonces cambia el sentido de la desigualdad.

Inecuaciones: son desigualdades en las que se encuentra presente en uno cualquiera de los
miembros, o en ambos, una o más variables, o incógnitas.

Una inecuación se verifica solo para algunos valores de las variables.

Los valores numéricos para los cuales se verifica la desigualdad son las soluciones de la
misma.

Resolver una inecuación consiste en hallar los valores numéricos para los cuales la
desigualdad es verdadera.

Inecuaciones equivalentes, son aquellas que tienen las mismas soluciones.


Para hallar inecuaciones equivalentes debemos aplicar los principios de equivalencia:

Si sumamos o restamos a los miembros de una inecuación una misma cantidad o expresión
algebraica, la inecuación que resulta es equivalente a la dada.
Si multiplicamos o dividimos los dos miembros de una inecuación por una misma cantidad
positiva y no nula, la inecuación que resulta es equivalente a la dada.
Si multiplicamos o dividimos los dos miembros de una inecuación por una misma cantidad
negativa, la inecuación que resulta es de sentido contrario a la dada.

Ejemplos:
x  2  3x  5  x  2  x  5  3x  5  x  5  3  2x , es una inecuación equivalente a la primera.
3 4 3   4
x  1  2 x   6   x  1  6   2 x   , operando nos queda, 9x  6  12x  8 , que es
2 3 2   3
equivalente a la dada, y por último  9x  6  12x  8  12x  9x  8  6 , y de ahí pasaríamos a
14
otras inecuaciones equivalentes hasta llegar a la solución, en este caso 3x  14  x  , que
3
es la solución, es decir, todos los valores de la variable menores que catorce tercios.

41
Inecuaciones de primer grado: son aquellas en las que las variables que intervienen están
elevadas a un exponente igual a la unidad.

Inecuaciones de primer grado con una incógnita, tienen por expresión general ax  b  0 ,
y todas sus equivalentes.

ax  b  0 ; ax  b  0 ; ax  b  0 .

Ejemplos:
10  99 
E1.- 99x  109  0  x   x    , , es decir, se cumple para todo valor de la variable
99  109 
x menor o igual que noventa y nueve cientonueveavos.

15  15 
E2.- 17x  15  0  x   x   ,   , es decir, se cumple para todo valor de la variable
17  17 
estrictamente mayor que quince diecisieteavos.
Luego para resolver una inecuación se sigue un proceso similar al de resolver ecuaciones.

MÉTODO ANALÍTICO:

Para resolver una inecuación de primer grado, lo primero que hay que hacer es llegar a
obtener la expresión general de una inecuación de 1er grado del apartado anterior aplicando los
principios de equivalencia y los fundamentos del cálculo en general:
Quitar paréntesis si los hubiera. Para ello aplicar la propiedad distributiva del producto
respecto a la suma.
Quitar denominadores si los hubiera. Para ello reducir ambos miembros a común
denominador.
Reducir términos semejantes en ambos miembros.
Pasar a un miembro los términos que contengan la variable y al otro los que no la contengan, y
volver a reducir términos. (Aplicar los principios de equivalencia de inecuaciones)
Despejar la variable. (Volver a aplicar los principios de equivalencia de modo que la variable
quede aislada en el 1er miembro y con coeficiente la unidad, 1)

si al aplicar los principios de equivalencia debemos dividir o multiplicar por una cantidad
negativa tener presente que cambia el sentido de la desigualdad, así:

36  46x  378x  315  46x  378x  36  315  424x  351


ya que hemos tenido que multiplicar por –1 ambos miembros por ser éstos negativos, luego
proseguiríamos de modo normal.

42
Ejemplos:

E1.- 4x  7  x  2  4x  x  2  7  3x  9  x  3  x   ,3 , la solución son todos los


valores de la variable menores estrictamente que 3.

3 4 9x  6 12x  8
E2.- x  1  2x     9x  12x  8  6 , como nos queda la variable negativa
2 3 6 6
debemos multiplicar ambos miembros por –1, así
14  14 
 3x  14  3x  14  x   x    ,  , la solución son todos los valores de la variable
3  3
estrictamente menores que catorce tercios.

Modo de dar las soluciones:

Por intervalos, como en los ejemplos anteriores.


Gráficamente, por su representación en la recta real.
En los casos anteriores sería:

-∞ 3 -∞ 14/3

Sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita: son aquellos en los que la
única variable que interviene en todas las ecuaciones está elevada a un exponente igual a la
unidad.

Sistemas de dos ecuaciones, tienen por expresión general:

a1x  b1 a1x  b1 a1x  b1


 , y todas sus equivalentes  ,  , etc. ...
a 2 x  b 2 a 2 x  b 2 a 2 x  b 2

43
Técnicas de resolución: no existe más que un modo de resolverlos, independientemente del
número de inecuaciones que compongan el sistema, se resuelve cada inecuación por separado,
y al final se busca la solución en la intersección de todas ellas, es decir, el intervalo de solución
común a todas.

Ejemplos:
x  2  1  x  1
E1.-   , los intervalos de solución son  1,   para la primera y  ,9
2x  5  x  4  x  9
para la segunda. Luego la solución común a ambas está en la intersección de ambos, es decir,
en  1,9 , gráficamente tal vez se vea mejor.

E2.- Sea x el largo de un rectángulo de 3 cm. de ancho, el lado de un triángulo equilátero y el lado
de un cuadrado. Determinar su valor para que el perímetro de rectángulo sea superior al del triángulo

e inferior al del cuadrado. El planteamiento nos lleva a 3x  2x  6  4x .

Esta es una inecuación de primer grado que no podemos resolver directamente.


3x  2x  6 x  6
Debemos pasar al sistema   ,
2x  6  4x x  3
la primera tiene por solución el intervalo  , 6  , y la segunda  3,  ,
luego la solución común es la intersección de ambos, es decir  3,6  . Ver la solución gráfica.

44
Inecuaciones en valor absoluto: son aquellas en las que parte de la inecuación, o toda ella, viene
afectada por el valor absoluto de la misma.

Expresión general: ax  b  c , o todas sus equivalentes ax  b  c , o ax  b  c , etc. …

Método de resolución: aplicamos la definición de valor absoluto de una cantidad y pasamos a


un sistema de dos ecuaciones cuya solución es la solución de la inecuación.
ax  b  c
 ax  b  c
ax  b  c por definición   , recuerda que al multiplicar los dos

   ax  b   c  ax  b   c
miembros de una desigualdad por una cantidad, negativa, cambia el sentido de la desigualdad.

Ejemplos:
 3
 x
2x  1  2 2x  3  2 , para la primera la solución es el
E1.- 2x  1  2    
  2x  1  2 2x  1  2  x  1
 2
   
intervalo , 3 2 y para la segunda 1 2 ,  , la solución de la inecuación inicial será la inter-
 1 3 
sección de ambos, es decir, el intervalo  ,  .
 2 2

EJERCICIO
Resolver las siguientes inecuaciones de primer grado:
a) 3  x  2  5x 

b) 1  x  2  3x 

c) 2  3x  3  6 

d) 3  3  2x   2  3  x  

45
e) 2  x  3  3  x  1  2  x  2 

Resolver las siguientes inecuaciones de grado mayor que uno


a)  5x 2  3x  8  0 

b) 25x 2  101x  102  0 

c) x  x  5  2x 2 
Resolver las siguientes ecuaciones en valor absoluto:
a) x  3  7

b) 2x  5  9

c) 3x  4  11

x 5
d) 8
2

46
2 x  19 2
e) 
5 3

Escribir las siguientes desigualdades mediante intervalos abiertos, cerrados o semiabiertos,

3
a)    x 
2

7
b) x6
3

c)  11  x  11

3 3
d)  x
4 8

e) 7  x  

47
UNIDAD IV

LIMITE

48
LÍMITES

Analicemos la posible gráfica que generaría la función:


Para cualquier punto de x diferente de 1, se pueden utilizar varios procedimientos como el de
asignar valores arbitrarios a x, para hallar los valores de f(x), pero en el punto x = 1, se hace
un poco difícil el análisis de la gráfica, entonces para observar el real comportamiento de la
gráfica de f(x), cerca del punto x = 1, consideramos dos grupos de valores de x. Uno de los
grupos sería el conjunto de números que se aproximen a uno por la izquierda y el otro que
se aproximen por la derecha. Para lo cual se crea una tabla de valores para los dos conjuntos
de números:

Al localizar los puntos correspondientes se observa que la gráfica de f, es una parábola con
un hueco en
el punto (1, 2). Se puede concluir que aunque x no puede ser igual a 1 nos podemos acercar
cuanto queramos a 1, y como resultado de este acercamiento, f(x)se aproxima cada vez más
a 2. Utilizando la notación de límites se dice entonces que el límite de f(x) cuando x tiende a
1 es 2, y se denota como:

Otra forma de resolver el límite:


es desarrollando el cociente:

49
Que es la forma algebraica y más práctica de resolver esta clase de límites.
DEFINICIÓN DE LÍMITE
El límite de una función, se puede expresar mediante la norma de que si f(x), se aproxima a
un único número L, cuando x se aproxima a c por ambos lados, decimos que el
límitef(x) cuando x tiende a c es L, y se denota por la expresión:

PROPIEDADES DE LOS LÍMITES


Es bueno recordar que el límite de una función f(x) cuando x tiende a c, no depende del valor
de f en el punto x = c. Pero si sucede que el límite coincide con f(c), éste se puede
evaluar por el método de sustitución directa, es decir:

Si se tiene un número real c y f (x) = g (x) con la condición de que x sea diferente de c, en un
intervalo abierto que contenga a c. Si existe el límite de g(x) cuando x tiende a c, entonces
el límite de f(x), también existe y será igual a:

50
Si el límite f(x) cuando x tiende a c, no es posible evaluarlo por el método de
sustitución directa, entonces se intenta hallar una función g, que coincida con la
función f, para todo x = c, es decir, elegir g de tal forma que su límite se pueda calcular por
sustitución directa. ·
Aplicar la propiedad

LÍMITES DE FUNCIONES
Para desarrollar algunos límites algebraicos es necesario tener en cuenta ciertos límites
básicos que están sujetos a la condición. Si b y c son números reales y n un entero positivo
si c = 0, entonces:

51
PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES BÁSICAS ENTRE LÍMITES

Si b y c son números reales, n un entero positivo, f y g funciones que se pueden resolver


cuando x tiende a c, entonces se cumplen las siguientes propiedades:

52
EJERCICIO

Calcular los siguientes limites

a) lim 2x
x1

b) lim x2
x3

c)lim (2x + 1)
x3

c) lim (3x2+1)
x1

e)lim (x3 +1)


x2

53
Sabiendo que lim f(x): 3 , lim g(x): 4.
x2 x2

Calcular:

a) lim [f(x) + g(x)]


x2

b) lim [f(x) − g(x)]


x2

c)lim [31. f(x)]


x2

f(x)
c) lim g(x)
x2

𝑥 2 −6𝑥+9
e) lim
𝑥3 𝑥 4 −80

𝑥 2 +8𝑥+16
f) lim
𝑥3 𝑥+4

2𝑥 2 +1
g) lim √ :
𝑥 2 3𝑥−2

54
UNIDAD V

DERIVADAS

55
DERIVADA

Cuando surgen cuestiones concernientes a la razón entre dos cantidades variables,


entramos en los dominios del Cálculo Diferencial. Son por tanto objeto de estudio del cálculo
diferencial temas como la velocidad (razón entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en
recorrerla) de una partícula en un momento determinado, la pendiente (razón entre la diferencia
de las ordenadas y las abscisas de dos puntos en el plano cartesiano) de la recta tangente a
una gráfica en un punto dado de ésta, etc.
INCREMENTOS: cuando una cantidad variable pasa de un valor inicial a otro valor, se dice que
ha tenido un incremento. Para calcular este incremento basta con hallar la diferencia entre el
valor final y el inicial. Para denotar esta diferencia se utiliza el símbolo x, que se leee "delta
x". El incremento puede ser positivo o negativo, dependiendo de si la variable aumenta o
disminuye al pasar de un valor a otro. Por ejemplo, si el valor inicial de una variable x, x1, es
igual a 3, y el valor final x2 es igual a 7, el incremento x = x2 - x1 = 7 - 3 = 4: la variable se ha
incrementado positivamente en 4 unidades. En cambio, si el valor inicial es 7 y el valor final 3,
x = x2 - x1 = 3 - 7 = -4: la variable ha tenido un incremento negativo (decremento) de 4
unidades.
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN: Sea f una función definida en todo número de algún intervalo
I, la derivada de f es aquella función, denotada por f ', tal que su valor en cualquier número x de
I, está dado por:

Se dice que una función es diferenciable o derivable cuando es posible hallar su derivada.

Ejercicios resueltos
En los ejercicios 1 a 12 halle la derivada de la función dada aplicando la definición de derivada

56
SOLUCIONES

57
58
PROPIEDADES DE LA DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES
Hallar la derivada de una función aplicando la definición de derivada es un proceso largo
y la mayor de las veces bastante tedioso. Afortunadamente existen varias propiedades en la
derivación de funciones que los matemáticos han descubierto y establecido como teoremas.
Algunos de estos teoremas son generales, aplicables a cualquier función, y otros sólo se aplican
a funciones particulares. A continuación se enuncian algunos de los teoremas más importantes

Teorema D1:

En palabras: "la derivada de una constante por una función es igual a la constante
multiplicada por la derivada de la función".

Teorema D2:

En palabras: "la derivada de la suma de un número finito, n, de funciones (términos), positivas


o negativas, es igual a la suma de las derivadas de cada función y con su respectivo signo".

Teorema D3:

En palabras: "la derivada del producto de dos funciones es igual a la primera función por la
derivada de la segunda más la segunda función por la derivada de la primera".

Teorema D4:

En palabras: "la derivada del cociente de dos funciones es igual a una fracción cuyo
denominador es el cuadrado de la función del dividendo y cuyo numerador es la diferencia entre
la función del dividendo por la derivada de la función del divisor y la función del divisor por la
derivda de la función del dividendo".

59
Teorema D5:

En palabras: "para hallar la derivada de la función potencia se multiplica la función por un


coeficiente igual al exponente y el exponente se disminuye en la unidad ".

Teorema D6:

En palabras: "la derivada de la función constante es cero ".

Teorema D7:

En palabras: "la derivada de la función identidad es uno ".

Teorema D8:

Ejercicios resueltos
En los ejercicios halle la derivada de la función dada aplicando los teoremas TD

60
SOLUCIONES

61
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA Y REGLA DE LA CADENA
La gran mayoría de las funciones que se estudian en cálculo están construidas por una
composición de funciones, de aquí la importancia de conocer un método sencillo para
diferenciar dichas funciones; el método utilizado para hallar la derivada de una función
compuesta se conoce como "Regla de la cadena".
Regla de la cadena:

Ejercicios resueltos

En los siguientes ejercicios obtenga la derivada de la función que se indica aplicando la regla

SOLUCIONES

62
UNIDAD VI

INTEGRAL

63
INTEGRAL INDEFINIDA
Definición: Sea la función f(x) la derivada de la función F(x), entonces F(x) es la función
primitiva de f(x). Si y solamente si se cumple que:
∫f(x) dx = F(x)
Donde: ∫: es el símbolo de la operación integración, se le denomina “integral”
f(x): función integrando
d(x): “diferencial de x”, nos indica la variable de integración
F(x): función Primitiva, resultado de la operación.

El cálculo de una primitiva (integración de funciones) a partir de su derivada se lo hace a


través del proceso inverso a la derivación.

Teorema 1: Regla de la potencia


Si n es cualquier número racional excepto -1, entonces:

x n 1
 x dx  n  1  K
n

INTEGRAL INDEFINIDA: La integral indefinida es un operador lineal; que nos da como


resultado la obtención de una función primitiva. Siempre al final de este proceso sumamos
una constante indeterminada K, ya que es imposible obtener con exactitud una determinada
función primitiva. Lo que se determina es una “familia de funciones”, diferentes una a la otra
tan solo por el valor de la constante K.

PROPIEDADES DE LA INTEGRAL
Sean f y g integrales indefinidas y sea c una constante. Entonces:

a.  cf ( x)dx  c f ( x)dx
b.  f (x )  g(x )dx   f (x )dx   g(x )dx
c.  f (x )  g(x )dx   f (x )dx   g(x )dx

64
TABLA DE PROPIEDADES FUNDAMENTALES E INTEGRALES BÁSICAS

Esta propiedad indica que podemos sacar un factor constante de la integral.

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Método 1: de Sustitución
Sea g una función derivable y suponga que F es una antiderivada de f. Entonces u = g(x)

 f g(x )g x dx   f (u)du  F(u)  C  F(g(x ))  C


Método 2: de Integración por partes

 u(x )v ( x )  u(x )v ( x )   v (x )u (x )dx

65
Ejercicios resueltos
Determinar las integrales de las funciones indicadas aplicando el método correspondiente
en cada caso:

Soluciones

1. Solución:

3. Solución:

66
5. Solución:

67
EJERCICIO
Realice las integrales indicadas:

5
a)
 x  5 dx
5
b)
 x  x  5  dx


c) x 1  x 2 dx


5
d) dt
2t  1
3x 2  2 x
e)
 x 1

Utiliza la tabla de integrales para resolver los siguientes ejercicios:

a )  x 3 x  2dx
dx
b) 
9  16x 2
c )  x 2 3  5 x 2 dx

x 2  2x  3
d ) dx
x 1
dt
e)
t 2  2t  3

68
UNIDAD VII

ESTADISTICA

69
ESTADISTICA

La estadística se ocupa de recopilar datos, organizarlos en tablas y gráficos y analizarlos con


un determinado objetivo.
La estadística puede ser descriptiva o inferencial. La estadística descriptiva tabula,
representa y describe una serie de datos que pueden ser cuantitativos o cualitativos, sin sacar
conclusiones. La estadística inferencial infiere propiedades de gran número de datos
recogidos de una muestra tomada de la población.
Nosotros sólo estudiaremos la estadística descriptiva. En ella debemos tener en cuenta las
siguientes etapas:
a) Recolección de datos
b) Organización de datos
(1) Tabulación
(2) Graficación
c) Análisis y medición de datos
a) Recolección de datos
Para esta etapa tomaremos los siguientes conceptos básicos:
 Población: conjunto de observaciones efectuadas
 Individuo: cada elemento de la población.
 Atributo: característica investigada en la observación. Estos pueden ser cualitativos
(sexo, religión, nacionalidad) o cuantitativos (estatura, peso, área –estos son continuos,
se miden en números reales-; número de hijos, número de goles –discretos, se miden en
números enteros-)
Por ejemplo: si se desea realizar un estudio estadístico de las estaturas de los alumnos de
tercer año,
 Población: conjunto de estaturas
 Individuo: cada estatura
 Atributo: la estatura
 Teniendo presente la clasificación, clasifica los siguientes atributos
1. Afiliación política de los habitantes de la Capital de Asunción.
2. Cantidad de ganado vacuno en las ciudades de Concepción y Caaguazú.
3. Religión de los padres de familia de la comunidad educativa San pedro
4. Ingresos de los obreros.
5. Cantidad de alumnos de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias
6. Sexo de los alumnos de una escuela.
7. Estado civil de los habitantes de la ciudad de San Lorenzo.
8. Cantidad de películas nacionales estrenadas durante un año.
9. Color de cabellos de los alumnos de un curso.
10. Puntaje obtenido por los alumnos que ingresan a la carrera de Bioquímica.

70
b) Organización de los datos
(1) Tabulación: puede ser a través de una serie simple, con la presentación de los datos
recogidos en forma de tabla ordenada, o a través de la agrupación de datos, este método se
utiliza cuando el número de observaciones es muy grande.

Ejemplo: En un curso de 40 alumnos, se desea estudiar el comportamiento de la variable


estatura, registrándose los siguientes valores:
1,52 1,64 1,54 1,64 1,73 1,55 1,56 1,57 1,58 1,58
1,59 1,53 1,60 1,60 1,61 1,61 1,65 1,63 1,79 1,63
1,62 1,60 1,64 1,54 1,65 1,62 1,66 1,76 1,70 1,69
1,71 1,72 1,72 1,55 1,73 1,73 1,75 1,67 1,78 1,63

i. Serie simple:
 Completa los cuadros siguientes, ordenando los datos obtenidos.
Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla
1 1,52 11 21 31

2 1,53 12 22 32

3 1,54 13 23 33

4 1,54 14 24 34

5 1,55 15 25 35

6 1,55 16 26 36

7 1,56 17 27 37

8 1,57 18 28 38

9 1,58 19 29 39

10 1,58 20 30 40

71
ii. Agrupación de datos por serie o distribución de frecuencias: se registra la frecuencia
de cada valor de la variable. La frecuencia puede ser absoluta (f), número que indica la
cantidad de veces que la variable toma un cierto valor, relativa (fr), cociente entre la
frecuencia absoluta de cada valor de la variable y el número total de observaciones; relativa
porcentual que es el porcentaje de la fr; frecuencia Acumulada la suma de la fi y la
acumulada porcentual, que el la suma de fr% .

 Volviendo al ejemplo anterior, completa la tabla de serie de frecuencias.


x (tallas) Absoluta Relativa R. Porcentual Acumulada Ac. Porcentual
fi fr = f/n (100.fr) % Fa Fa %

1,52 1 1/40 = 0,025 2,5 % 1 2,5%

1,53 1 1/40 = 0,025 2,5% 2 5%

1,54 2 2/40 = 0,05 5% 4 10%

1,55

1,56

1,57

1,58
1,59

1,60

1,61

1,62

1,63

1,64

1,65

1,66

1,67

1,68

1,69

1,70
1,71

1,72

1,73

1,74

1,75

72
1,76

1,77

1,78

1,79

 ¿A cuánto es igual el total de la columna de frecuencias absolutas?


...................................................................................................................................
 ¿A cuánto es igual el total de la columna de frecuencias relativas?
...................................................................................................................................
 ¿Y el total de la columna de porcentajes?
...................................................................................................................................

Agrupación de datos por intervalos de clase: intervalos iguales en los que se divide el
número total de observaciones. Es conveniente utilizar los intervalos de clase cuando se tiene
un gran número de datos de una variable continua.
¿Cómo saber cuántos intervalos considerar? ¿Cómo determinar su amplitud?
Primero debemos determinar el rango de los datos, que es la diferencia entre el mayor
y el menor de los valores obtenidos.
Rango = xmáx – xmín

 Calcula el rango de los datos de nuestro ejemplo.


....................................................................................................................................

Luego debemos establecer el número de intervalos (N) y determinar la amplitud (A) de los
mismos.

A = rango / N

(N tu lo eliges, pero es conveniente que no sea muy pequeño)

 Si queremos trabajar con 10 intervalos, ¿cuál es, para nuestro caso, la amplitud de cada
uno de ellos? De ser necesario, podemos aproximar el valor hallado
......................................................................................................................................

73
Siendo el primer intervalo [1,52 ; 1.55) completa la tabla con todos los restantes. Observa que
el extremo izquierdo del intervalo se usa un corchete “ [ “, lo que indica que tomamos este
valor, en cambio en el derecho usamos “ ) “ que nos indica que el intervalo es abierto, o sea,
no se toma este valor. La Marca de clase es el promedio aritmético de los extremos del
intervalo.

Tallas Marca de clase fi fr fr% Fa Fa%


(MC)

[1,52 ; 1.55) 1,535

[1,55 ; 1,58) 1,565

[1,58 ; 1,61) 1,595

Totales

 Investiga sobre el número de hermanos de cada alumno de tu curso y dispone los datos
obtenidos en una serie o distribución de frecuencias.

 Estas son las notas obtenidas por los 100 candidatos que se presentaron a un concurso:
38 51 32 65 25 28 34 12 29 43
71 62 50 37 8 24 19 47 81 53
16 62 50 37 4 17 75 94 6 25
55 38 46 16 72 64 61 33 59 21
13 92 37 43 58 52 88 27 74 66
63 28 36 19 56 84 38 6 42 50
98 51 62 3 17 43 47 54 58 26
12 42 34 68 77 45 60 31 72 23
18 22 70 34 5 59 20 68 55 49
33 52 14 40 38 54 50 11 41 76

74
Presenta dichos datos en una tabla de intervalos de clase.

 En una cierta ciudad de la provincia de Valdivia, se registra el número de nacimientos


ocurridos por semana durante las 52 semanas del año, siendo los siguientes los datos
obtenidos:

6 4 2 8 18 16 10 6 7 5 12 8 9
12 17 11 9 16 19 18 18 16 14 12 7 10
3 11 7 12 5 9 11 15 9 4 1 6 11
7 8 10 15 3 2 13 9 11 17 13 12 8

Confecciona una tabla de intervalos de clase.

 Las edades de veinte chicos son 12, 13, 14, 10, 11, 12, 11, 13, 14, 12, 10, 12, 11, 13, 12,
11, 13, 12, 10 y15. Organiza los datos en una tabla de frecuencias.
 ¿Qué porcentaje de chicos tienen 12 años?
 ¿Cuántos chicos tienen menos de 14 años?

 En cada día del mes de enero, en el camping Iglú hubo la siguiente cantidad de turistas:
12, 14, 17, 16, 19, 15, 15, 21, 24, 26, 28, 24, 25, 26, 20, 21, 34, 35, 33, 32, 34, 38, 40, 43,
41, 45, 50, 53, 58. Construye una tabla de frecuencias para estos datos.

(3) Gráficos: la recopilación de datos y la tabulación pueden traducirse gráficamente mediante


representaciones convenientemente elegidas: barras, sectores circulares, mapas curvas, etc.
Los gráficos permiten visualizar e interpretar el fenómeno que se estudia, en forma más clara.
Las barras se utilizan generalmente para representar atributos cualitativos o cuantitativos
discreto. La longitud es igual a la frecuencia de cada observación. Pueden ser barras simples
o múltiples, según se trate de representar uno o más atributos.
Las barras pueden ser horizontales o verticales.

75
Gráf. de barras: Evaluación del gobierno X

neutra

negativa

positiva

0 20 40 60

Gráfico de barras compuesto: Remuneraciones medias (año Z)

600

500
Industrial
400
Bancario
300
Adm. Pública
200 Educativo

100 Comercio

0
Enero Febrero Marzo

Los gráficos circulares o gráficos de torta son útiles para comparar datos pues, en general,
trabajan con porcentuales. El área de cada sector representa el porcentaje que corresponde
a la frecuencia de un cierto valor de la variable. Esta representación es conveniente cuando
el número de sectores es pequeño y sus áreas están bien diferenciadas.

positiva
positiva

negativa negativa

neutra neutra

Evaluación del gobierno X

76
El histograma se utiliza para representar una tabla de frecuencias de intervalos de clase.
Sobre el eje horizontal se representan los intervalos de clase y sobre el eje vertical, las
frecuencias de los intervalos.
El gráfico consiste en un conjunto de rectángulos adyacentes cuya base representa un
intervalo de clase y cuya altura representa la frecuencia del intervalo.

El polígono de frecuencias se construye uniendo los puntos medios de los lados opuestos
de las bases de cada rectángulo. Si se quiere cerrar el rectángulo, se agregan dos intervalos:
uno anterior y otro posterior al último y se prolonga el polígono hasta los puntos medios de
estos intervalos.

Las curvas se utilizan generalmente para representar la variación de una variable a través
del tiempo (años, meses, horas, etc.). Sobre el eje horizontal figuran los períodos de tiempo.

Variación del valor de las importaciones y exportaciones de la Argentina en

1800
1600
1400
importación de
1200 la Argentina
1000
800
exportación de
600
la Argentina
400
200
0

millones de dólares

Estas son sólo algunas de las formas posibles de graficación y las que encontrarás con más
frecuencia.

 Construye el histograma y el polígono de frecuencias para la tabla del ejercicio de


intervalos de clase, de la página 3, de las tallas...

77
c) Análisis y medición de datos

Para describir un conjunto de datos, se calculan algunas medidas que resumen la información
y que permiten realizar comparaciones.

Medidas de posición: se utilizan para encontrar un valor que represente a todos los datos.
Las más importantes son: la media aritmética, la moda y la mediana.

 La media aritmética o promedio ( x ) de varios números se calcula como el cociente


entre la suma de todos esos números y la cantidad de números que sumamos.
 La moda (Mo) es el valor que más se repite. Puede suceder que haya más de una moda
o ninguna (si todos los valores tienen igual frecuencia).
 La mediana (Me) es el valor que ocupa el lugar central al ordenar los datos de menor a
mayor. Si la cantidad de datos es par, la mediana es el promedio entre los dos valores
centrales.
 Los sueldos de cinco empleados de una empresa son: $ 400000, $500000, $450000,
$600000 y $3500000. Calcula el sueldo medio, la moda, si es que existe, y la mediana e
indica cuál representa mejor a los datos.

 El entrenador de un equipo de natación debe elegir a uno de sus integrantes para la


próxima competencia de estilo libre. Según los tiempos en segundos que obtuvieron los
postulantes de las cinco últimas carreras de 100 m de estilo libre, ¿qué nadador le
conviene elegir?

Diego 61,7 61,7 62,3 62,9 63,1

Tomás 61,5 62,9 62,9 63,7 63,7


Sergio 60,7 62,4 62,7 62,7 63,2

Para poder decidir, calcula las medidas de posición de cada uno.

promedio moda mediana

Diego 62,34 61,7 62,3


Tomás

Sergio

En promedio, los nadadores más rápidos son ................................ y .................................,


pero esto no significa que hayan tenido el mismo rendimiento; por eso necesitamos las otras
medidas de posición: de ellos dos, tanto la moda como la mediana indican que
................................ fue más veloz. Sin embargo, para elegir el nadador adecuado, no basta
con considerar las medidas de posición, ya que también es necesario que su rendimiento sea
parejo, es decir, que los tiempos de sus 100 m libres no tengan mucha dispersión.

78
Medidas de dispersión: nos informan cómo están distribuidos los datos. La más importante
es el desviación estándar (), que mide la dispersión de los datos con respecto al promedio.
Cuanto menor es el desvío estándar, menos dispersos están los datos con respecto al
promedio.

Para calcular el desvío estándar, seguimos los siguientes pasos:


 Calculamos la diferencia entre cada uno y el promedio.
 Elevamos al cuadrado cada una de las diferencias anteriores.
 Sumamos todos los valores hallados en el paso anterior y dividimos el resultado por la
cantidad de datos. Así obtenemos la varianza.
 Calculamos el desviación estándar () como la raíz cuadrada de la varianza.

 x 
n
2
i x
  i 1
n: número de datos
n

 Diego y Sergio, dos de los nadadores del ejercicio anterior, obtuvieron el mismo promedio
y sin embargo sus tiempos están distribuidos de manera diferente.
Calcula los desvíos estándares de los tiempos de los nadadores:
Tiempos de Diego Tiempos de Sergio

xi (xi – x) (xi – x)2 xi (xi – x) (xi – x)2


61,7 -0,64

61,7 -0,64
62,3 -0,04

62,9 0,56

63,1 0,76
total total

 Diego   
5  Sergio   

Entonces:
Podemos ver que el desvío estándar de ................................... es menor que el de
................................., lo cual indica que el promedio representa mejor los datos de
................................., porque sus tiempos fueron menos dispersos.
Entonces, aunque cinco datos son muy pocos para hacer estadística, si con esa información
hay que elegir un nadador de ese equipo para la próxima competencia, conviene que sea
.......................................

79
CALCULOS DE ESTADIGRAFOS EN DATOS TABULADOS

Si los datos están agrupados ya sea en tablas de frecuencias simples o en intervalos de clase,
debemos utilizar un criterio diferente para calcular los distintos estadígrafos. Analicemos el
siguiente ejemplo:

Consideremos la siguiente distribución de frecuencias que corresponden a los puntajes de


50 alumnos en una prueba.

Intervalos M.C. fi f·x Fa


(x)

[60 – 65) 62,5 5 312.5 5

[65 – 70) 67,5 5 337.5 10


[70 – 75) 72,5 8 580 18

[75 – 80) 77,5 12 930 30  Intervalo mediano

[80 – 85) 82,5 16 1320 46  Intervalo modal

[85 – 90) 87,5 4 350 50

TOTALES 50 3830

x
 f ·x  x
3830
 76.6 ptos.  77 ptos.
f
La Media Aritmética:
50

Para calcular La Mediana necesitamos la siguiente fórmula:

Donde: L es el límite inferior del intervalo mediano.


n 
  Fa ·A
Me  L   
2 Fa es la frecuencia acumulada hasta antes del
fi intervalo mediano.

fi es la frecuencia absoluta del intervalo


mediano.

A es la Amplitud del intervalo.

80
en el ejemplo, la cantidad de datos es 50, luego 50 : 2 = 25, y la Fa 25 se encuentra en el
intervalo [75 – 80) ya que el 25 esta aquí, en cambio en la anterior (18) no esta. Luego el
intervalo mediano es [75 – 80)
Entonces: L = 75 (límite inferior)
fi = 8
A=5 (80 – 75 = 5)
Fa = 18 (frecuencia acumulada del intervalo anterior)

 50 
  18·5
Me  75     75  7·5  75  4.375  79.375  79 ptos.
2
8 8

y finalmente, para calcular la Moda en datos agrupados, utilizamos la siguiente fórmula,


teniendo presente que la clase modal es la que tiene mayor frecuencia, y esta es la
Frecuencia Modal.

L: Límite real inferior de la clase modal.


d1
Mo  L  ·A d1: es la diferencia entre la frecuencia modal y la frecuencia
d1  d 2 anterior.

d2: es la diferencia entre la frecuencia modal y la frecuencia


siguiente.

L = 80 (intervalo modal A:[80


amplitud delque
– 85), ya intervalo
la frecuencia es 16, que es la mayor)
d1= 16 – 12 = 4 (diferencia con la frecuencia anterior)
d2= 16 – 4 = 12 (diferencia con la frecuencia siguiente)
A=5

4 20
Luego, Mo  80  · 5  80   81,25 puntos.  81 puntos.
4  12 16

Se estima que el valor más repetido de los puntajes de esta prueba fue el 81.

81
EJERCICIOS

1) Los siguientes datos numéricos corresponden a la cantidad de veces que cada alumno de
un grupo ha ido a un recital o concierto.

2–4–3–2–1–1–6–3–0–3–2–4–6–9–3–2–1–6

Calcula, sin tabular, Media, moda, mediana, desviación, n, rango.

2) En un diagnostico de educación física se pidió a los alumnos de los cuartos medios que
hicieran abdominales durante 3 minutos. Se obtuvieron los siguientes resultados:

4º A: 45 38 43 29 34 60 54 27 32 33 23 34 34 28 56 62 56 57 45 47 48 54
33 45 44 41 34 36 34 54
4º B: 43 45 44 38 34 46 43 42 43 45 57 44 38 38 37 43 61 38 37 45 28 42
41 49 40 37 34 44 41 43

¿cuál de los dos cursos tiene el rendimiento más parejo? ¿qué distribución estadístico
permite comparar la distribución de este tipo de datos?

3) A continuación se presentan los resultados de ambos cursos en la prueba de diagnóstico


de salto largo.

4º A : 3.2 3.5 4.9 5.0 3.1 4.1 2.9 2.8 3.8 4.5 4.3 4.5 4.1 5.8 3.9 3.6 4.2 4.6 1.9
2.8 2.9 3.3 3.9 4.2 4.1 4.3 4.6 4.4 3.8 3.6

4º B : 3.5 2.9 1.3 1.7 3.6 5.6 2.8 5.2 5.3 4.1 4.1 4.4 1.6 5.1 4.3 5.0 5.3 3.2 2.8
2.6 5.5 5.4 4.8 4.9 4.3 2.9 3.9 5.4 5.3 4.2

a) Calcula el promedio de ambos cursos.


b) Construye una tabla de frecuencias para cada curso
c) Cuál de los dos cursos tuvo un rendimiento mas parejo?

82
4) Se han medido 75 alumnos, en centímetros, obteniéndose los siguientes datos:

175 156 172 159 161 185 186 192 179 163 164 170 164 167 168 174 172 168
176 166
167 169 182 170 169 167 170 162 172 171 174 171 155 171 171 170 157 170
173 173
174 168 166 172 172 158 159 163 163 168 174 175 150 154 175 160 175 177
178 180
169 165 180 166 184 183 174 173 162 185 189 169 173 171 173

Agrupa estos resultados en 8 intervalos y confecciona una tabla de frecuencias y calcula las
medidas de tendencia central y de dispersión. Además, grafica esta tabla.

5) A los mismos alumnos anteriores se les aplico una prueba de inteligencia, estos han sido:

87 105 88 103 114 125 108 107 118 114 129 100 106 113 105 111 94 115
89 82
141 92 132 112 97 135 101 104 130 99 114 91 145 95 101 115 104 87
108 115
103 132 110 113 102 109 124 98 140 107 93 108 122 117 114 141 116 108
102 101
118 138 99 105 112 94 96 132 118 123 108 131 127 100 91

Agrupa los datos en intervalos de amplitud 8. y haz lo mismo que en problema anterior.

83
TRABAJO FINAL DE BIOESTADISTICA

CONTENIDOS:

 Definición. Objetivos. Importancia.


Calculo de la población.
 Estadística de natalidad y mortalidad. Tasas; características cualitativas, características
cuantitativas, características de la recolección de datos. Naturaleza de los datos.
 Representación gráfica de los datos, tablas, barreas, gráficos lineales y circulares.

TEMA:

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVO ESPECIFICO:

1.

2.

3.

INTRODUCCION:

84
CONTENIDO

85
CONCLUSION

GRAFICOS

BIBLIOGRAFIA

1.
2.
3.

86
BIBLIOGRAFIA

Baldor Aurelio 1997. ÁLGEBRA. Décima quinta reimpresión. Publicaciones cultural.

Howard Antón 1999. INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA LINEAL. Segunda edición.


Editorial Limusa.

Stanley I. Grossman. ÁLGEBRA LINEAL. Cuarta edición. Editorial Mc Graw-Hill

Frank S. Budnick.1990. MATEMÁTICAS APLICADAS PARA ADMINISTRACIÓN,


ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill inc.
USA.

Earl W. Swokowski . CALCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA Segunda edición .


Editorial Iberoamericana.

87

También podría gustarte