Está en la página 1de 11

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103

Listas de contenidos disponibles enSciVerse ScienceDirect

Ecología y gestión forestal

página de inicio de la revista: www.elsevier.com/localize/foreco

Factores ecológicos y socioeconómicos que influyen en el aguaje (Mauritia flexuosa)


Manejo de recursos en dos comunidades indígenas de la Amazonía peruana.
Christa M. Hornoa,⇑, Michael P. Gilmoreb, Bryan A.Endressa
aDivisión de Ecología Vegetal Aplicada, Instituto de Investigación para la Conservación, San Diego Zoo Global, 15600 San Pasqual Valley Road, Escondido, CA 92027, EE. UU.
bNew Century College, Universidad George Mason, 4400 University Drive, Fairfax, VA 22030, EE. UU.

información del artículo abstracto

Historia del artículo: En este estudio, buscamos comprender mejor los factores sociales, económicos y ecológicos que influyen en el desarrollo de
Recibido el 9 de septiembre de 2011 prácticas de gestión sostenible paraMauritia flexuosa (aguaje) en dos comunidades indígenas Maijuna. Se realizaron grupos
Recibido en forma revisada el 22 de noviembre de 2011
focales, entrevistas semiestructuradas y encuestas de hogares para documentar los patrones actuales e históricos de
Aceptado el 25 de noviembre de 2011
recolección y manejo del aguaje, la importancia del aguaje para los ingresos de los hogares e identificar las estrategias de
Disponible en línea el 26 de diciembre de 2011.
recolección actuales y las percepciones clave con respecto al manejo. Esto se complementó con muestreo ecológico en 12
rodales de aguaje para determinar la abundancia poblacional, la estructura poblacional y la proporción de sexos. Los
Palabras clave:
resultados indicaron queM. flexuosalos rodales muestran evidencia clara de sobreexplotación pasada, con una proporción de
Productos forestales no maderables
sexos actual de 3,48 machos por cada hembra y bajas densidades de hembras adultas (21 hembras/ha). A pesar de esto,M.
(PFNM) Manejo comunitario de recursos
Cosecha sostenible flexuosasigue siendo muy abundante y las poblaciones mantienen una estructura de curva en J invertida; sin embargo, los
Recursos forestales resultados también mostraron una relación significativa entre bajas densidades de hembras adultas y bajas densidades de
Arecáceas plántulas (R2= 0,476;pag =0,013), lo que sugiere que la tala de hembras del dosel está reduciendo las tasas de reclutamiento.
mauritia flexuosa El estado actual deM. flexuosaLas poblaciones corroboran la historia de la captura, según lo dicho por los entrevistados, de
que la recolección intensiva y destructiva comenzó en la década de 1990 y desde entonces ha disminuido, principalmente
debido a la disminución del stock de hembras y los bajos precios. Los intentos de recolección no destructiva, mediante el uso
de arneses de escalada, han tenido un éxito desigual, ya que casi la mitad de losM. flexuosaLas palmas cosechadas en 2010
fueron taladas en lugar de trepadas. La escasez de hembras adultas y los bajos precios dieron como resultado un bajo retorno
del esfuerzo, y los ingresos actuales del aguaje representan sólo el 5% de los ingresos en efectivo de las comunidades. Los
resultados indicaron que cuatro factores interactúan sinérgicamente para obstaculizar el desarrollo del manejo sostenible del
aguaje: (1) bajas existencias de recursos, (2) barreras del mercado, incluido el acceso deficiente al mercado y los bajos precios,
(3) acceso limitado a la tecnología y capacitación para escalar, y (4 ) experiencia organizacional limitada a nivel comunitario, lo
que limita la efectividad de los intentos de mitigar las tres primeras barreras. A pesar de estos desafíos, el Maijuna y el aguaje
tienen muchos atributos asociados con una gestión exitosa de los recursos naturales. Nuestro estudio sugiere que en los
casos en que los recursos forestales ya han sido degradados, la transición a alternativas de manejo más sostenibles puede ser
difícil ya que una serie de factores ecológicos y socioeconómicos interactúan para obstaculizar la implementación.

- 2011 Elsevier BV Todos los derechos reservados.

1. Introducción Martínez-Ramos et al., 2009; López-Toledo et al., 2011). La recolección de


PFNM a menudo ocurre con una investigación limitada o nula sobre la
Los productos forestales no maderables (PFNM) a menudo se promueven distribución y abundancia del recurso, las tasas de cosecha sostenibles o los
como parte de proyectos integrados de conservación y desarrollo porque efectos ecológicos de los regímenes de cosecha actuales. Además, los PFNM
permiten a las comunidades locales participar en economías de mercado son a menudo recursos de uso común, que tienden a ser sobreexplotados
manteniendo los bosques en gran medida intactos. Las organizaciones por falta de gestión.
conservacionistas a menudo suponen que los PFNM son menos dañinos que otras En la Amazonía peruana,mauritia flexuosaLf, es un excelente ejemplo de
alternativas de uso de la tierra, como la tala, la agricultura y la cría de ganado, un PFNM que experimenta sobreexplotación localizada. Aunque esta palma
pero estudios recientes han reconocido que no son inmunes a la sobreexplotación tropical dioica, conocida localmente comoaguaje,tiene un alto valor
(Svenning y Maciá, 2002; Tictin, 2004; Endress y otros, 2006; ecológico, cultural y económico, las prácticas destructivas de cosecha para
obtener frutos socavan el potencial de la palma en las economías rurales y
⇑Autor correspondiente. Tel.: +1 760 291 5473; fax: +1 760 291 5428. regionales (Padoch, 1988; Delgado et al., 2007). Pantanos de palmeras
Correos electrónicos:CHorn@sandiegozoo.org (Cuerno CM),mgilmor1@gmu.edu dominados porM. flexuosa,conocido comoaguajalesen Perú, ocurren en
(diputado Gilmore),BEndress@sandiegozoo.org (BA Endress). todo el Amazonas y hacen que el recurso sea accesible a

0378-1127/$ - ver portada - 2011 Elsevier BV Todos los derechos reservados.


doi:10.1016/j.foreco.2011.11.040
94 CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103

cosechadoras en grandes cantidades. Los recolectores generalmente recolectan el En este estudio, buscamos comprender mejor los factores sociales,
fruto del aguaje cortando palmas hembras adultas, una práctica que se considera económicos y ecológicos que influyen en el desarrollo de prácticas de
ecológica y económicamente insostenible. La demanda de aguaje en el centro manejo sustentable del aguaje en la cuenca del río Yanayacu en la
urbano de Iquitos, Perú, es fuerte y la fruta se consume cruda o procesada para Amazonía peruana, un área habitada por el grupo indígena Maijuna.
elaborar bebidas, helados y otros productos. La fruta se vende en sacos de 30 a 40 Los Maijuna están interesados en la transición al manejo sustentable
kg que contienen entre 800 y 1200 frutas individuales (Padoch, 1988; Delgado et del aguaje como parte de un esfuerzo más amplio para desarrollar
al., 2007).Delgado et al. (2007), se estima que en Iquitos se venden 124 sacos/día, opciones económicas sustentables para sus comunidades.
lo que se traduce en un ritmo de consumo de >1 millón de frutas/día. Esta Superficialmente, estas comunidades parecen compartir algunas
demanda empuja a los recolectores a adentrarse más en los aguajales y a cuencas características de la comunidad descrita porManzi y Coomes (2009); sin
más distantes, lo que resulta en la degradación de los recursos antes de que se embargo, solo están viendo un éxito limitado en la transición a la
puedan desarrollar planes de manejo. A medida que se agotan las palmas recolección no destructiva, lo que sugiere que hay factores adicionales
femeninas productoras de frutos, la población local pierde una fuente de ingresos más allá de los identificados porManzi y Coomes (2009)puede influir en
y se queda con bosques dominados por palmas masculinas improductivas ( la implementación exitosa del manejo del aguaje.
Vásquez y Gentry, 1989; Holm y otros, 2008; Manzi y Coomes, 2009). Para identificar y comprender mejor los factores críticos que afectan el
manejo sustentable del aguaje en esta área, (1) realizamos entrevistas
sobreexplotación deM. flexuosaha sido motivo de preocupación durante semiestructuradas y grupos focales para documentar los patrones actuales
décadas, aunque se ha realizado poco seguimiento o investigación. En 1989, e históricos de cosecha y manejo de aguaje, y la participación en el mercado
Vásquez y Gentry describieron la conversión de extensos aguajales cerca de regional de aguaje, ( 2) utilizó encuestas de hogares y entrevistas
Iquitos a rodales de palmas masculinas, notaron las distancias cada vez mayores semiestructuradas para determinar la importancia del aguaje para los
que recorren los recolectores para obtener fruta y describieron la disminución en ingresos de los hogares, así como para identificar las estrategias de
la disponibilidad de la fruta en los mercados de Iquitos. Hasta la fecha, los recolección actuales y las percepciones clave sobre el manejo de los recursos
estudios cuantitativos sobre los efectos ecológicos de la recolección han sido de aguaje, y (3) muestreó rodales de aguaje para evaluar la abundancia, la
limitados: Kahn (1988)informaron los efectos de la cosecha sobre la proporción de estructura de la población, y proporción de sexos en rodales de aguaje. Con
sexos y la abundancia de palmas en tres parcelas a lo largo de un aguajal esta información, identificamos desafíos clave que enfrenta un mayor
expansivo y más allá de esto, solo se han realizado algunos estudios en áreas desarrollo de la extracción de aguaje y brindamos recomendaciones para el
cosechadas (Peters y otros, 1989; Kahn y de Granville, 1992). manejo de recursos, considerando la necesidad de estabilidad tanto
Estudios más recientes se han centrado enM. flexuosaTécnicas de ecológica como socioeconómica.
conservación, cosecha y manejo. En la Amazonía ecuatoriana, Holm et al.
(2008)utilizaron modelos de matriz poblacional para explorar tasas de 2. Aguaje y aguajales
cosecha sostenibles de métodos de cosecha destructivos y estimaron que el
15% de las hembras podrían cortarse cada cinco años y que las poblaciones Palmera longeva, arborescente y dioica,M. flexuosaCrece en hábitats acuáticos
deben mantener al menos 20 hembras/ha para mantener tasas de y pantanosos en las tierras bajas tropicales de América del Sur.M. flexuosaes
crecimiento poblacional positivas. Una tasa de cosecha tan baja puede no especialmente común en la cuenca del Amazonas, donde ocurre
ser económicamente viable y las comunidades locales a menudo carecen del predominantemente en bosques pantanosos de alta densidad que se encuentran
tiempo o la capacidad para monitorear las tasas de cosecha. Por lo tanto, la en llanuras aluviales de ríos y arroyos o en depresiones poco profundas y mal
mayoría de los esfuerzos de conservación se han centrado en el desarrollo drenadas en bosques de tierras altas que se inundan únicamente con las lluvias (
de enfoques de recolección no destructivos. Un puñado de comunidades en Kahn, 1991). Las palmas jóvenes carecen de un tallo visible sobre el suelo, con
la Amazonía peruana han adoptado este tipo de estrategias, que pueden bases de pecíolos persistentes que enmascaran la formación de un tronco blando.
incluir el uso de dispositivos trepadores para cosechar frutas sin talar y/o el A medida que la palma crece, se forma un tronco liso, duro y permanente que
cultivo deM. flexuosaen sistemas agroforestales o plantaciones (Bejarano y queda expuesto a medida que caen las bases del pecíolo. Los diámetros alcanzan
Piana, 2002; Delgado et al., 2007; Manzi y Coomes, 2009). Los dispositivos entre 30 y 60 cm en los adultos y sostienen tallos que pueden superar los 30 m de
trepadores permiten a los recolectores recolectar frutos sin matar las altura. Las rígidas hojas costapalmadas, que oscilan entre 8 y 20 en las palmas
palmas y así mantener el potencial de producción de esas palmas para maduras, miden hasta 2,5 m de largo y 4,5 m de ancho. Inflorescencias de hasta 2
futuras cosechas. Con el éxito limitado del cultivo y la lenta expansión de los min de longitud emergen entre los pecíolos y sostienen entre 25 y 40 ramas de
sistemas agroforestales que contienen palmas de aguaje (Delgado et al., flores. En las hembras, las inflorescencias se vuelven colgantes con frutos, a
2007), cosechaM. flexuosaLo más probable es que las poblaciones silvestres menudo colgando de 4 a 5 hojas muertas que pueden persistir en la palma (
sigan siendo la principal fuente de fruta comercial. Henderson y otros, 1995). En la Amazonía peruana cerca de Iquitos, la
Sin embargo, rara vez se ha evaluado el éxito de los planes de gestión no fructificación alcanza su punto máximo entre julio y septiembre (Vásquez y Gentry,
destructiva de las poblaciones silvestres, y sólo el estudio realizado por Manzi y 1989), aunque la temporada de fructificación varía en toda su área de distribución.
Coomes (2009)abordando el tema. En este estudio, los autores concluyeron que la Los aguajales desempeñan varias funciones ecológicas importantes,
adopción de actividades de manejo sostenible (cosecha no destructiva y particularmente en términos de proporcionar hábitat y recursos alimentarios a la
agrosilvicultura) dependía de las condiciones predominantes en la comunidad, el vida silvestre, así como en el almacenamiento de carbono. En Perú, al menos siete
acceso a dispositivos para escalar, la efectividad demostrada de estos dispositivos especies de loros utilizan muertos en pieM. flexuosapalmas para anidar (
y las características socioeconómicas de los hogares. Además, encontraron que el Brightsmith, 2005). La fruta también proporciona una importante fuente de
uso de dispositivos trepadores estimuló la adopción de esfuerzos de conservación alimento para estos loros, así como para ungulados (p. ej., tapires de tierras
de la palma a nivel comunitario, así como la incorporación del aguaje a los bajas), primates (p. ej., monos aulladores rojos) y peces, que a su vez, son
sistemas agroforestales. Si bien este estudio proporcionó información valiosa, aún importantes dispersores de semillas y depredadores (Bodmer 1991; Henderson y
no está claro si sus conclusiones son aplicables a toda la gama de condiciones que otros, 1995; Zona, 1999; Beck, 2006). Además, los aguajales almacenan una
enfrentan las comunidades recolectoras de aguaje en la Amazonía peruana. Por lo cantidad significativa de carbono dentro de sus suelos anegados y gruesas capas
tanto, se necesita investigación adicional para comprender mejor cómo de materia orgánica compuestas en gran parte por hojas e inflorescencias de
interactúan una variedad de factores culturales, socioeconómicos y ecológicos palma caídas. Investigadores que trabajan en la cuenca del río Orinoco
para influir en la recolección y el manejo sostenible del aguaje dentro de las encontraron que los aguajales almacenan hasta 95,91 kg/m2de carbono,
comunidades. Esta información puede proporcionar información valiosa para subrayando la importancia de estas áreas para el almacenamiento de carbono (
informar mejor el diseño y la implementación de actividades comunitarias de Vegas-Vilarrubia et al., 2010).
manejo de recursos de aguaje. Además de la importancia de los aguajales, muchas comunidades,
especialmente las comunidades indígenas, obtienen algo más que fruta de aguaje.
CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103 95

de estas zonas. Muchas de las especies animales mencionadas anteriormente, así preciados por más de 300.000 ha de bosque húmedo primario intacto, son
como diversas especies vegetales que se encuentran en los aguajales, son parte de su territorio ancestral (Gilmore y otros, 2010). Se trata de una zona
utilizadas para actividades culturales, de subsistencia y económicas (Gilmore, 2005 relativamente plana, similar al resto de la Amazonía peruana, con
). Otros usos reconocidos del aguaje incluyen no sólo el consumo de frutas, sino elevaciones que oscilan entre los 80 y los 200 m snm (Vriesendorp y Foster,
también aceite, fibra, medicinas y material de construcción (Mejía, 1988). Tallos de 2010). El área incluye bosques de tierras altas y de llanuras aluviales. Los
taladosM. flexuosaTambién se utilizan para cultivar larvas de escarabajo de las aguajales varían en tipo y tamaño, pero la cosecha actual ocurre en gran
palmeras. (Rhynchophorus palmarum),conocido localmente comosurí,que es a la medida en aguajales ubicados en depresiones de bosques de tierras altas
vez un producto de subsistencia y de mercado (Padoch, 1988). inundadas por las lluvias. La región es tropical, cálida y húmeda, con una
temperatura media anual de 26 °C y una precipitación media anual de
3. Área de estudio
aproximadamente 3100 mm por año (Marengo, 1998).
Las comunidades de Puerto Huamán y Nueva Vida tienen poblaciones de
El trabajo de campo se realizó durante agosto de 2010 y mayo de 2011 95 y 109 personas respectivamente, la mayoría de las cuales son de
en las comunidades Maijuna de Puerto Huamán y Nueva Vida, ubicadas a lo ascendencia Maijuna. Las dos comunidades están separadas por 4 km a lo
largo del río Yanayacu en el noreste de la Amazonía peruana (Figura 1). Los largo del río Yanayacu, que está a 220 km por río de Iquitos, la ciudad y
Maijuna también son conocidos como Orejón (Mayordomo, 1946; Bellier, centro comercial más grande de la región (Figura 1). Sin embargo, el viaje se
1993, 1994). Actualmente, hay aproximadamente 400 individuos Maijuna acorta a 95 km cruzando el estrecho istmo entre los ríos Napo y Amazonas
que viven en cuatro comunidades a lo largo de los ríos Yanayacu, Algodón y por carretera en Mazán, un pequeño pueblo portuario. Los Maijuna rara vez
Sucusari. Estas cuencas fluviales, com- viajan a Iquitos pero participan en diversos

Figura 1.Mapa de la zona de estudio. La investigación se realizó a lo largo del río Yanayacu, dentro y cerca de las aldeas Maijuna de Puerto Huamán y Nueva Vida.
96 CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103

grados en economía de mercado realizando negocios con comunidades amplitud y exactitud. Las encuestas se realizaron basándose en los recuerdos de
vecinas, en Mazán, o con intermediarios que trabajan entre los pueblos y los los participantes y todos los números se cotejaron con los entrevistados. Las
mercados de Iquitos y Mazán. Económicamente pobres, las comunidades encuestas fueron diseñadas para documentar los ingresos en efectivo de los
dependen en gran medida de los recursos naturales y emplean una variedad hogares; cuantificar los recursos generados a partir de actividades de subsistencia
de estrategias de subsistencia y generación de ingresos, incluida la caza, la estaba más allá del alcance de este proyecto.
pesca, la agricultura de quema y barbecho y la recolección de diversos
productos forestales, incluida la fruta del aguaje (Gilmore, 2010).
4.3. Abundancia de aguaje, patrones poblacionales y proporciones de sexos

Los Maijuna han detenido recientemente (2008) la tala en sus tierras


Evaluamos el estado actual deM. flexuosacomo recurso para los Maijuna
tradicionales y tituladas y han aumentado su interés en otras actividades
mediante la recopilación de datos individuales de palmeras y a nivel de población
económicas más sostenibles, incluida la extracción de PFNM. Además, las
en 12 rodales de aguaje cerca de las dos comunidades. Los aguajales fueron
comunidades Maijuna están presionando para la creación de unÁrea de
identificados y mapeados en un proyecto de mapeo participativo realizado
Conservación Regional (ACR; área de conservación regional) que abarca más
previamente (Gilmore y Young, 2010). Utilizando mapas y guías Maijuna,
de 336.000 ha de sus tierras ancestrales sobre las cuales carecen de título (
seleccionamos rodales de diferente accesibilidad para las comunidades de
Gilmore y otros, 2010). La protección de esta tierra y el deseo de demostrar
aguajales que se encuentran en depresiones mal drenadas en bosques de tierras
a los funcionarios gubernamentales que son administradores eficaces de la
altas que se inundan únicamente con las lluvias. Todos los sitios estaban a medio
tierra han aumentado su deseo de encontrar actividades económicas
día de viaje (a pie y/o en barco). Para capturar la variabilidad dentro de los
sostenibles y desarrollar e implementar planes de manejo de recursos
pantanos de palmeras, las parcelas dentro de cada rodal consistieron en tres
forestales. Los líderes comunitarios han expresado particular interés enM.
subparcelas circulares, cada una con radios de 10,3 m, lo que resultó en un área
flexuosagestión y aumentar su participación en el mercado regional
muestreada de 0,1 ha por rodal. Las subtramas estaban separadas por al menos
establecido.
cinco metros. Para determinar la ubicación de las parcelas dentro de los aguajales,
primero determinamos el perímetro y la extensión del aguajal y luego
4. Métodos establecimos las parcelas en áreas representativas del aguajal en términos de
estructura y composición del bosque. Ninguna parcela se encontraba a menos de
4.1. Historia de la cosecha y manejo del aguaje. 10 m del borde del aguajal.
Para cada parcela, recopilamos datos sobreM. flexuosaabundancia,
Uno de los autores (Gilmore) ha trabajado con los Maijuna durante más distribución de clases de tamaño, reclutamiento, evidencia de captura reciente y
de una década en una variedad de proyectos de conservación biocultural proporciones de sexos de adultos. Dentro de cada parcela, todosM. flexuosatallos
basados en la comunidad, ha establecido vínculos sociales dentro de cada PAGSe contaron y midieron 0,5 m de altura. Las alturas se midieron hasta el punto
una de las comunidades y tiene un amplio conocimiento sobre el uso de más alto de las hojas, directamente para todos los individuos con una altura <2 m
recursos y las estrategias de generación de ingresos de los Maijuna. y se estimaron mediante un clinómetro para todos los demás. Determinamos el
Aprovechando estas relaciones y experiencias, llevamos a cabo grupos sexo de los individuos adultos identificando inflorescencias adheridas a las copas
focales y entrevistas semiestructuradas con expertos y líderes comunitarios de los árboles o caídas en la base de las palmas. El sexo de las palmas sin
sobre la historia de la extracción y los mercados del fruto del aguaje, el inflorescencia y/o adyacentes a otra palma adulta (por lo que no queda claro el
manejo de los recursos del aguaje y los cambios en la cosecha y el manejo origen de las inflorescencias caídas) se registró como desconocido. Debido a sus
del aguaje a lo largo del tiempo. Además, se entrevistó a empleados de una densidades mucho mayores, se identificaron y contaron plántulas <0,5 m de altura
organización no gubernamental (ONG) de conservación local que ha en cuatro plantas anidadas de 2 m.2parcelas ubicadas sistemáticamente a lo largo
trabajado con los Maijuna desde 2008 en temas de conservación y recursos de cada subparcela circular.
naturales sobre esfuerzos más recientes de manejo y comercialización del
aguaje. Para identificar temas, problemas y percepciones clave, los datos se Utilizando los datos recopilados, clasificamos a los individuos en las
codificaron, organizaron y analizaron según los métodos descritos por siguientes clases de tamaño según la altura: 0–0,99, 1,0–2,99, 3,0–5,99, 6,0–
Strauss y Corbin (1998). 9,99, 10,0–19,99, 20,0–29,99 yPAG30,0 metros. Para ayudar en las
comparaciones entre otrosM. flexuosaestudios, las clases de tamaño fueron
similares a Holm et al. (2008)y los datos de densidad se calcularon y
4.2. Patrones de cosecha actuales y contribución a los ingresos de los hogares
reportaron por hectárea. Suponiendo una proporción de sexos aproximada
de 1:1 para las poblaciones no explotadas, como informóKahn y de Granville
Para documentar la cosecha y el manejo actual del aguaje, realizamos
(1992), utilizamos una prueba exacta de Fisher para probar las diferencias
encuestas estructuradas con los jefes de hogar, o sus cónyuges, en las dos
entre la proporción de sexos agrupada de las parcelas y la proporción de
comunidades. Se encuestaron los 20 hogares de Nueva Vida y 16 de 17 hogares de
sexos 1:1 de una población sana de la misma densidad.
Puerto Huamán. Las encuestas proporcionaron datos sobre la demografía de los
hogares, el modo de cosecha de aguaje, la frecuencia de la cosecha, la economía
de la cosecha de aguaje y los factores subyacentes que influyen en los patrones y 5. Resultados
la intensidad de la cosecha de aguaje en 2010. Los datos cualitativos recopilados
fueron codificados, organizados y analizados (Strauss y Corbin, 1998). Para 5.1. Historia de la cosecha y manejo del aguaje.
investigar más a fondo estos temas y aclarar los elementos necesarios, realizamos
entrevistas semiestructuradas de seguimiento en mayo de 2011. En ese momento En la cuenca del río Yanayacu, el fruto del aguaje sólo se ha cosechado para la
también realizamos encuestas estructuradas para medir los ingresos de los economía de mercado durante las últimas dos décadas. Anteriormente, la gente
hogares obtenidos entre mayo de 2010 y abril de 2011. En particular, esto es recolectaba frutos del suelo de manera oportunista y rara vez cortaban palmas
desde el comienzo de de una temporada de cosecha de aguaje a la siguiente, un para la cosecha de frutos de subsistencia y/o el cultivo de surí. A principios de la
período de tiempo fácilmente definido y comprendido por los participantes de la década de 1990, comenzó la extracción comercial a gran escala cuando llegaron
encuesta. La documentación de las estrategias de generación de ingresos se basó personas ajenas a las comunidades para cosechar y comprar fruta. La extracción
en un amplio conocimiento de la cultura Maijuna y las estrategias de sustento ( comercial incluyó tanto a forasteros como a miembros de la comunidad. Los
Gilmore, 2005, 2010), y la encuesta fue diseñada para capturar la gama completa informantes indicaron que durante esta época el aguaje era abundante. Como dijo
de estrategias de generación de ingresos empleadas en las comunidades. Los una persona: "Antes, en un día un barco se podía llenar con 40 o 60 sacos, se
líderes Maijuna revisaron la encuesta para llenaba en un día y sólo en una comunidad". Durante este tiempo se podían llenar
hasta 100 sacos.
CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103 97

por día se cosecharon. Hubo consenso entre los entrevistados en que se Los patrones estacionales de producción de fruta se redujeron, y la mayor
cosechaba un gran volumen de aguaje anualmente durante este período, y parte de la cosecha se produjo entre junio y agosto.
que era más fácil de cosechar debido a la gran abundancia de hembras Un año después del entrenamiento de escalada en 2009, la cosecha
fructíferas de fácil acceso, aquellas que se encuentran en aguajales cerca de destructiva seguía prevaleciendo, ya que el 49% de los árboles de aguaje
comunidades y ríos o arroyos. cosechados fueron talados. Sin embargo, la mayoría de los árboles (51%)
La situación cambió en la década de 2000, cuando la extracción fueron trepados (tabla 1). Incluso los hogares con escaladores entrenados
comercial disminuyó como resultado de la sobreexplotación, y muchos talaban palmas ocasionalmente; Si bien los hogares con escaladores
menos compradores y recolectores viajaron a la zona para cosechar. Como utilizaron arneses el 69% del tiempo, todavía cortaron 20 palmas, lo que
explicó una persona: ''Cuando yo era niño había mucho más aguaje. . . No representó el 43% de todas las palmas cortadas en 2010 (tabla 1). En total,
había gente comprando aguaje, simplemente no había. Aproximadamente nueve hogares con trepadores cortan ocasionalmente palmeras. Por otro
en el año 1990 llegaron compradores del exterior a buscar y comprar lado, los hogares sin escaladores entrenados cosecharon de manera
aguaje. Y la gente empezó a cortar grandes cantidades de aguaje y así es destructiva el 90% del tiempo, aunque en algunos casos recibieron ayuda de
como se destruyeron las cosas". Toda la recolección de aguaje y otros otras personas que sí estaban capacitadas (10%).
recursos forestales por parte de personas externas se detuvo en 2008 Las encuestas indicaron que los hogares recibían entre 1,09 y 12,72 dólares
cuando, en un esfuerzo por conservar y gestionar mejor sus recursos estadounidenses por saco de aguaje cosechado, con un promedio de 3,86 dólares
biológicos, los Maijuna restringió activamente el acceso río arriba por parte por saco. El precio variaba según cuándo y a quién se vendía. Tanto los
de miembros no comunitarios. compradores de la comunidad como los externos ofrecieron precios similares
En 2009,Proyecto Apoyo al PROCREL (PAP), un consorcio regional (entre US$ 1,09 y US$ 5,45). Las visitas de compradores externos no fueron tan
que trabaja en la conservación de la biodiversidad y el manejo de áreas comunes como se informó en el pasado, y sólo el 25% de los sacos se vendieron a
protegidas, llevó a cabo varios talleres de manejo de aguaje en las compradores externos.
comunidades. Enseñaron a un número limitado de recolectores a usar
arneses de escalada y ayudaron a las comunidades a formar comités de 5.3. Factores que afectan la intensidad de la cosecha.
manejo del aguaje (Comités de Aguaje).Dejando un total de seis
arneses para las dos comunidades, se esperaba que (1) los recolectores Los hogares proporcionaron una serie de razones para la cosecha
capacitados enseñaran a otros en sus comunidades a escalar, (2) los relativamente limitada de aguaje en 2010 en comparación con los niveles de
Comités de Aguaje implementarían prácticas de manejo sustentable cosecha de la década de 1990. Todos los hogares entrevistados (100%)
para los recursos de aguaje, y (3) la Las comunidades podrían indicaron que había habido una disminución en la abundancia, y muchos
compartir el número limitado de arneses entre los miembros de la también notaron el aumento de la distancia requerida para cosechar. Por
comunidad. Para promover aún más la recolección sostenible, PAP ejemplo, un cosechador afirmó: "[En el pasado] el hermano de Juan (un
dispuso que los compradores de aguaje en Iquitos compraran aguaje seudónimo) sacó de aquí un bote de 15 metros lleno con más de 90 sacos".
de comunidades indígenas, incluidas Nueva Vida y Puerto Huamán, a Este mismo individuo también explicó: "Coseché 8 sacos en uno". día. El
un precio de valor agregado con la condición de que se cosecharan de trabajo de una persona eran 8 sacos cuando había mucho. . . Al principio
manera no destructiva. La organización de estas ventas caería bajo la estaba cerca y ahora hay que caminar una hora o una hora y 20 minutos
competencia de los Comités de Aguaje. hasta el centro del bosque. . . Hay aguaje pero hay que llevarlo lejos. . .''
Actualmente, los hogares promedian 2,5 sacos por viaje de recolección.
Cuando se les preguntó la causa de la disminución del aguaje, todos los
5.2. Cosecha y manejo actual de aguaje encuestados (100%) mencionaron el corte de hembras.
A pesar de la reconocida disminución en las existencias de fruta de aguaje,
Los resultados de nuestras encuestas y entrevistas a hogares revelaron que sólo el 20% de los entrevistados citaron directamente la disminución o el mayor
durante la temporada de cosecha de 2010, el 72% de los hogares recolectaron esfuerzo requerido para cosechar como razones para no cosechar, o no cosechar
aguaje, reuniendo un total de 204 sacos entre las dos comunidades (tabla 1). Esto con mayor frecuencia durante la temporada 2010. Sin embargo, el 52% de los
es considerablemente menor que las estimaciones dadas por los miembros de la encuestados citó el bajo precio ofrecido por el aguaje como una razón para no
comunidad cuando la extracción comercial de aguaje estaba en su apogeo en la cosechar o cosechar menos, lo que puede estar relacionado con una disminución
década de 1990 (Sección 5.1). Según nuestro muestreo de 15 sacos de los en las existencias, ya que los precios actuales no consideran que valga la pena el
mercados de Iquitos (número medio de frutas/saco = 865, SE = 27,3), esto se esfuerzo que ahora se requiere para cosechar. Los precios más altos ofrecidos por
traduce en aproximadamente 176.473 frutas cosechadas. La cosecha los compradores parecen incitar a la gente a viajar una distancia adicional para
generalmente la realizaban parejas de marido y mujer y seguía cosechar. Un entrevistado explicó: "A veces, cuando el precio era de 20 o 25 soles
(7,27 a 9,09 dólares estadounidenses) por saco, talábamos 2 o 3 árboles sólo para
llenar un saco". Así, los recolectores evalúan el precio del aguaje en relación con
tabla 1 cuánto tiempo y esfuerzo se necesita para cosechar y actuar en consecuencia.
Datos resumidos de encuestas de hogares.

Hogares Hogares con Cincuenta y dos por ciento de las personas también señalaron su incapacidad
sin escaladores entrenados
para escalar (por falta de conocimiento o falta de arneses), junto con el deseo de
escaladores
respetar los esfuerzos de las comunidades para manejar el aguaje de manera
Número de hogares 19 17 sostenible, como razones para no cosechar o no cosechar más en 2010. Otras
Número de hogares recolectores 13 13
respuestas incluyeron estar demasiado ocupado con otros trabajos (12%), la falta
(2010)
Edad promedio del jefe de hogar 42,5 36,6 de compradores de aguaje río arriba (12%), la falta de transporte (4%) y la falta de
Tamaño promedio del hogar 5.5 6.1 contratos de precios premium (4%). Las últimas tres respuestas (que suman un
Total de sacos recogidos 64 140 20%) reflejan las dificultades para acceder al mercado y vender a precios que los
Número medio de sacos recogidos 4.6 11.7
recolectores consideraban que reflejaban su inversión en tiempo y esfuerzo.
por hogar recolector Número
de palmas taladas Número de 27 20
palmas trepadas % Palmas 3a 45 La cadena de mercado actual tiene recolectores vendiendo a precios
cortadas del total de palmas 90 31 bajos ya sea a un comprador de la comunidad o a un comprador de
cosechado Mazán que viaja periódicamente por el Yanayacu. Estos compradores
aLoshogares sin trepadoras ocasionalmente cosechaban con trepadoras de otros luego venden el aguaje comprado en Mazán. Cuando llegan a los
hogares. mercados de Iquitos los sacos de fruta han pasado por varios
98 CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103

Contribución a los ingresos


(% Comunidad Total) 41 22 11 7 5 5 4 2 2 1 <1

Participación
93 93 100 29 14 72 54 32 14 11 25
(% Hogares)

Figura 2.Ingreso medio de los hogares por fuente en las comunidades Maijuna de Puerto Huamán y Nueva Vida, mayo de 2010 a abril de 2011. Las barras de error representan el error estándar. Trabajo asalariado externo
se refiere a los salarios ganados mientras se trabaja en Mazán, Iquitos o fuera de la cuenca de Yanayacu. Productos Forestales se refiere a productos forestales no maderables distintos del aguaje y productos animales (por
ejemplo, cosecha deEuterpe precatoria).Investigación se refiere a los salarios obtenidos trabajando con lingüistas investigadores y Proyecto Gubernamental se refiere a los salarios obtenidos durante la construcción de una
nueva escuela comunitaria financiada por el gobierno.

manos, aumentando el precio por saco con cada cambio. A los Comités de 5.5. Aporte del aguaje al ingreso del hogar
Aguaje se les ha encomendado la tarea de organizar acciones colectivas
para superar algunas de estas barreras, pero los entrevistados sintieron que Los hogares de las comunidades dependían de una amplia gama de
los Comités necesitan ser fortalecidos y mejor organizados. actividades para generar ingresos, especialmente actividades relacionadas con la
Aunque los Comités de Aguaje, con la ayuda de PAP, organizaron grupos extracción de recursos naturales. Los ingresos de los hogares, excluyendo los de
de recolección en 2009 para cumplir con los pedidos a 5,45 dólares por saco los maestros, promediaron $505 (rango: $243–$1000), y los hogares participaron
para un comprador particular con sede en Iquitos (el precio superior que en un promedio de cinco actividades generadoras de ingresos. A pesar de la
PAP ayudó a negociar), no se vendió aguaje de esta manera en 2010. Sin participación generalizada en la cosecha de aguaje (72%), no era una de las
embargo, este mismo precio se consiguió a través de intermediarios en un principales fuentes de ingresos en efectivo para los hogares (Figura 2). Los
par de ocasiones. Según los informantes, la logística para llevar el aguaje a ingresos combinados de la fruta del aguaje ascendieron a $650, lo que representó
Iquitos impidió en gran medida que los recolectores Maijuna aprovecharan sólo el 5% del ingreso total de las comunidades (excluyendo los hogares de
el precio de valor agregado obtenido por PAP en 2010. Por ejemplo, en 2009, maestros). Sólo tres hogares obtuvieron más del 10% de sus ingresos totales del
los recolectores Maijuna terminaron gastando cualquier ingreso adicional en aguaje (rango 0-26%). Sin embargo, es probable que el aguaje también contribuya
transporte, lo que resultó en poco dinero. o ningún aumento en los indirectamente a los ingresos generados por la caza (41% de los ingresos de la
ingresos. comunidad), ya que los aguajales son áreas de caza importantes ya que muchas
especies cazadas (paca, pecarí, tapir, etc.) visitan los aguajales para consumir el
fruto del aguaje (Bodmer, 1991; Henderson y otros, 1995; Zona, 1999; Beck, 2006).
5.4. Factores que afectan la implementación de técnicas de cosecha
sostenibles

La razón principal de la continua prevalencia de la recolección destructiva fue 5.6. Abundancia de aguaje, patrones poblacionales y proporción de sexos
que 19 de 36 hogares (53%) no tenían ningún miembro que participara en la
capacitación del PAP o que de otra manera aprendiera a usar arneses de escalada. Las densidades de aguaje en los doce rodales muestreados se reportan
Además, los entrevistados indicaron que las sesiones de capacitación estuvieron en Tabla 2yFig. 3, con una densidad promedio de 5798,6 tallos/ha (SE ±
abarrotadas y que un número limitado de entrenadores y arneses restringió la 933,5). Los rodales estuvieron dominados por plántulas (<1,0 m), que
cantidad de experiencia práctica que los participantes adquirieron durante las representaron el 71% de los individuos registrados. Las densidades de
sesiones. Todos los hogares que actualmente no cuentan con escaladores aguaje sin plántula promediaron 1662.5/ha (SE ± 182.5) y oscilaron entre 630
capacitados (100%) expresaron interés en aprender a escalar, ya sea por parte de y 2730/ha. Hubo un promedio de 93,3 (SE ± 8,9) adultos reproductivos/ha,
los jefes de hogar u otros miembros del hogar. Durante las entrevistas se incluidos 20,8 tallos femeninos/ha (SE ± 6,5).
mencionó constantemente la necesidad de más entrenamiento en escalada, así La estructura de clases de tamaño de cada stand (Fig. 3), así como la estructura de
como de más arneses, preferiblemente uno para cada hogar. clases de tamaño agrupadas (Figura 4) reveló una estructura poblacional con una curva
en J invertida, es decir, una alta proporción de individuos en las dos clases de tamaño
Dos tercios de los hogares que habían entrenado a escaladores pero que habían más pequeñas y una pequeña proporción de palmas en las clases de tamaño más
cosechado de manera destructiva algunas hembras en 2010 declararon que cortaron las grande. A medida que los individuos aumentaron en altura, también lo hizo la proporción
palmas porque eran muy altas y las consideraban demasiado peligrosas para treparlas. de individuos reproductivamente activos en cada clase de tamaño, pasando del 0%
Otros problemas de seguridad incluyeron árboles viejos, identificados como aquellos que (individuos <10 m), seguido del 27% (10–19,99 m de altura), el 91% (20–29,99 m) y 100%
tenían copas secas, así como la presencia de hormigas urticantes (por uno y dos para palmasPAG30 metros. Sin embargo, cinco de los 12 rodales no tenían individuos en
entrevistados, respectivamente). la clase de tamaño más grande (PAG30 metros).
CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103 99

Tabla 2
Distribución observada por clases de tamaño y sexo en los rodales, expresada como número de individuos por hectárea.

Categoría Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5 Sitio 6 Sitio 7 Sitio 8 Sitio 9 Sitio 10 Sitio 11 Sitio 12 Significar

Rango de altura Clase de tamaño

< 1,0m 1 1770 9810 6927 1123 6410 5330 557 1906 4850 4080 4813 2057 4137
1,0–2,99 m 2 860 1440 2060 540 1010 1090 900 900 1620 1120 1630 450 1135
3,0–5,99 metros 3 360 430 420 170 330 450 370 190 250 310 560 40 323
6,0–9,99 metros 4 80 90 110 30 40 70 90 10 10 170 110 10 68
10,0–19,99 metros 5 20 120 50 20 – 10 40 50 10 130 120 20 49
20,0–29,99 metros 6 80 100 70 70 50 70 70 80 90 30 100 100 76
PAG30 metros 7 10 – 20 – – 30 – 20 10 – 30 10 11
Total 3180 11990 9657 1953 7840 7050 2027 3157 6840 5840 7363 2687 5799
cortar tocones 40 30 – – – 10 10 40 40 – 10 20 17
Masculino 80 90 50 70 40 80 70 90 60 60 80 100 73
Femenino – 70 20 – 10 10 10 10 30 20 60 10 21

Fig. 3.Proporción deM. flexuosaclases de tamaño y densidad de tallos por rodal y porcentaje de adultos reproductores masculinos y femeninos conocidos. VerTabla 2para densidades absolutas.
100 CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103

Figura 4.Estructura de clases de tamaño agrupado deM. flexuosamuestreados en la cuenca del río Yanayacu. Tallos totales agrupados en toda el área muestreada (1,2 ha).

6. Discusión y conclusiones

A través de discusiones de grupos focales, entrevistas, encuestas de


hogares y muestreos ecológicos, pudimos construir una evaluación
integral del estado del aguaje como recurso socioeconómico para dos
comunidades indígenas amazónicas. Esta evaluación multidisciplinaria
reveló varias características de las comunidades y sus aguajales –
sociales, económicas y ecológicas– que obstaculizan los esfuerzos para
gestionar de manera sostenible este recurso.

6.1. Estado actual de los recursos de aguaje

En los aguajales de tierras altas de la cuenca del río Yanayacu,M. flexuosa Las
poblaciones parecen estar acercándose a una coyuntura crítica. Si bien las
densidades de tallos totales y adultos de estas poblaciones se encuentran dentro
del rango informado por Kahn (1992), las densidades de hembras adultas son un
40% más bajas que las reportadas por Kahn (1992).Holm et al. (2008)para una
población cosechada de baja intensidad y comparable a las 23 hembras/ha
encontradas porKahn (1988)en zonas de cosecha intensiva. Además, nuestra
Figura 5.Regresión lineal que muestra la relación entre la densidad de mujeres adultasM. densidad de hembras adultas reportada está cerca de la densidad de 20 por ha
flexuosaindividuos y densidad de plántulas (<1,0 m de altura) en las doce parcelas
sugerida porHolm et al. (2008)es la densidad femenina mínima requerida para
muestreadas.
mantener tasas positivas de crecimiento demográfico. La proporción de sexos
entre machos y hembras de 3,48 también indica la escasez de hembras, y la
Los machos reproductores superaban en número a las hembras tendencia a la disminución de las densidades de plántulas asociada con las bajas
reproductoras por un margen considerable (Tabla 2yFigura 4recuadro). Para densidades de hembras adultas sugiere que en algunas áreas las tasas de
nuestra área de estudio, reportamos una proporción general de sexos de 3,48:1 reclutamiento ya se han visto afectadas. A su vez, la reducción de la producción de
entre hombres y mujeres, con una densidad de 20,8 hembras/ha. Esta relación fue frutas puede afectar negativamente a la vida silvestre de importancia ecológica,
significativamente diferente de 1:1 (pag <0,0001). Las proporciones de sexos económica y cultural (Moegenburg y Levey, 2002), lo que puede afectar aún más la
variaron entre los rodales, desde cerca de 1:1 (parcelas 2 y 11;Tabla 2) a 10:1 capacidad de las comunidades para satisfacer sus necesidades de subsistencia, ya
(trama 12). En dos rodales no se registraron hembras, aunque se observaron que la caza es su principal fuente de ingresos en efectivo, además de ser
hembras fuera de nuestras parcelas dentro de estos aguajales en densidades muy importante para la subsistencia. Las curvas en J invertida de las estructuras de
bajas. En cada uno de los rodales muestreados, encontramos tocones de hembras tamaño de la población reportadas en nuestro estudio son típicas de especies de
recientemente cortadas, aunque no todas las parcelas muestreadas contenían larga vida yM. flexuosaEn particular (Holm y otros, 2008; Bonesso Sampaio et al.,
tales tocones (8 de 12;Tabla 2). 2008). En especies con tales estructuras poblacionales, la alta densidad de
Los resultados de una regresión lineal también mostraron una relación plántulas asegura el reemplazo de los tallos adultos a pesar de la baja
significativa entre la densidad de hembras en el dosel y la densidad de plántulas ( supervivencia. Aunque las poblaciones estaban dominadas por plántulas, inferir
figura 5; linealR2= 0,476;pag =0,0130). A medida que la densidad de hembras las tendencias poblacionales a partir de las estructuras de clases de tamaño de la
adultas disminuyó, también lo hizo la densidad de plántulas, lo que sugiere que la población es generalmente inapropiado, y se necesita más investigación para
tala de hembras puede estar afectando las tasas de reclutamiento de aguaje. comprender mejor las consecuencias.
CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103 101

El pacto de cosecha y las proporciones de sexos sesgadas sobre la demografía y la aguaje más abundante, brindando así a la comunidad tanto la experiencia
dinámica poblacional a largo plazo. A pesar de la importancia ecológica y de escasez como una nueva oportunidad para el manejo sustentable. Pero
económica deM. flexuosa,Sorprendentemente se sabe poco sobre la ecología de más que darle a la comunidad un nuevo comienzo en el manejo del aguaje,
su población, incluidas las tasas de reclutamiento, establecimiento, crecimiento, la abundante reserva proporcionó un sólido retorno del esfuerzo, a pesar
supervivencia y reproducción de las plántulas. La baja densidad de palmas del mayor esfuerzo inicial de las actividades de manejo. Por el contrario, los
femeninas, la falta de hembras en varias parcelas y la proporción de sexos Maijuna están intentando iniciar cambios en la gestión de zonas ya
desequilibrada indican que las poblaciones en el área se han degradado degradadas. Además, se están acostumbrando a la escasez de aguaje y los
severamente. esfuerzos por gestionar de manera sostenible el bajo nivel de existencias
Independientemente del riesgo actual para las tasas de crecimiento restantes encuentran sólo una tracción moderada a pesar del considerable
demográfico, dado que las hembras fructíferas proporcionan el bien apoyo a la idea. El acceso limitado al mercado también limita el retorno del
comercializable, la disminución de hembras limita efectivamente el valor esfuerzo de los Maijuna. A medida que la extracción de aguaje ha
económico del aguaje como recurso natural. El bajo nivel de cosecha reportado disminuido en Yanayacu, los compradores de Mazán e Iquitos han sido
durante la temporada 2010 corrobora esta conclusión. Los 204 sacos recolectados menos regulares y la necesidad de recurrir a varios intermediarios aumenta
por la comunidad contrastan marcadamente con la recolección de hasta 100 sacos el esfuerzo y reduce la cantidad ganada. Aunque no discutido por Manzi y
durante eventos de cosecha únicos como se informó en el pasado. El aguaje, que Coomes (2009), Roca Fuerte también se beneficia de un acceso confiable al
representa el cinco por ciento de los ingresos de las comunidades, no es mercado, ya que está ubicado a lo largo del río Marañón con un tráfico
actualmente un recurso económico tan importante para los Maijuna como lo ha fluvial constante que transporta mercancías directamente a Iquitos. Así, para
sido en el pasado, o como esperan que sea ahora y en el futuro. esa comunidad, una sólida reserva de recursos y acceso al mercado eran
condiciones ideales para implementar cambios en el manejo del aguaje,
6.2. Factores que influyen en la gestión sostenible mientras que para los Maijuna estos dos factores no sólo son problemáticos
sino que parecen ser los principales impedimentos para el manejo
Con bajas tasas de recolección y una combinación de técnicas trepadoras sustentable.
y destructivas, el estado actual de la recolección de aguaje indica que a Finalmente, la comunidad de Roca Fuerte pareció beneficiarse de años
pesar del interés de los Maijuna y cierto apoyo limitado de las ONG, los de desarrollo sostenido de capacidades y apoyo de una ONG, otra diferencia
esfuerzos para manejar el aguaje de manera sostenible se han topado con con las comunidades estudiadas aquí. La colaboración de las ONG con las
varios desafíos. Los resultados indican que cuatro factores interactúan comunidades Maijuna es relativamente nueva (con actividades que
sinérgicamente para obstaculizar el desarrollo del manejo sostenible de la comenzaron en 2008 y trabajo enfocado en el aguaje en 2009) y las
palma: (1) pocas existencias de recursos disponibles para cosechar, (2) actividades, incluida la capacitación sobre el manejo del recurso aguaje, han
barreras del mercado, incluido un acceso deficiente al mercado y precios tenido un alcance limitado debido a la falta de financiamiento.
bajos, (3) acceso limitado a tecnología y capacitación para escalar, y (4)
experiencia organizacional limitada a nivel comunitario, lo que limita la 6.3. Soluciones para superar los desafíos
efectividad de los intentos de mitigar las primeras tres barreras.
Tanto la naturaleza irregular de los aguajales de tierras altas que se El desarrollo del aguaje como recurso económico sostenible para las
encuentran en el área como la disminución de hembras debido a la comunidades Maijuna requerirá más que simplemente adoptar el uso de
recolección destructiva contribuyen al bajo stock de recursos. A medida que arneses de escalada. Específicamente, deben abordarse los problemas
disminuye el número de hembras, aumenta el esfuerzo de cosecha, lo que asociados con las escasas existencias de recursos y las barreras del
reduce la cantidad de ingresos obtenidos por unidad de esfuerzo. A esto se mercado. Detener la recolección destructiva es un primer paso importante
suman los bajos precios que ofrecen actualmente los compradores o el para abordar la escasez de existencias. Sin embargo, desdeM. flexuosatarda
gasto (y el mayor esfuerzo) de trasladar las mercancías directamente a años en volverse reproductiva, se deberían considerar medidas adicionales
Mazán o Iquitos. Además, el bajo rendimiento económico actual del esfuerzo para aumentar la base de recursos más rápidamente. Esos esfuerzos
dificulta la implementación de prácticas de manejo sostenible, porque tales pueden adoptar varias formas. La incorporación de aguaje a los sistemas
prácticas aumentan la cantidad de esfuerzo requerido para cosechar aguaje agroforestales actuales, además de las plantaciones de mejora dentro de los
en el presente (por ejemplo, cantidad de tiempo para escalar, compartir aguajales degradados cercanos, aumentará la abundancia de hembras
arneses, etc.), aunque no También puede eventualmente reducir el esfuerzo fructíferas y al mismo tiempo disminuirá el esfuerzo asociado con la
y aumentar los ingresos en el futuro. cosecha. Además, como muchos aguajales en el área mantienen
Con más de la mitad de los hogares sin escaladores capacitados y la poblaciones con grandes proporciones de plántulas y juveniles, la técnica
cantidad limitada de entrenamiento y número de arneses, los intentos silvícola de raleo selectivo puede ofrecer un retorno del esfuerzo
anteriores de ofrecer una alternativa a la recolección destructiva fueron relativamente rápido. En el caso del aguaje, el adelgazamiento de machos
insuficientes. Los Comités de Aguaje no tenían suficiente experiencia adultos podría abrir espacio en el dosel para subadultos y juveniles en el
organizacional ni autoridad para reforzar los esfuerzos iniciales para sotobosque y en la mitad del dosel, equilibrar la proporción de sexos y
introducir la tecnología de escalada en los hogares. La creación de aumentar la densidad de hembras, al tiempo que brinda mayores
capacidades enfocadas para fortalecer la organización comunitaria habría oportunidades para la producción de surí. Sin embargo, este nuevo enfoque
ayudado a los esfuerzos para prohibir la recolección destructiva, organizar el requiere investigación y seguimiento adicionales para probar su eficacia.
transporte comunitario del aguaje cosechado y organizar el intercambio y Si bien el deseo de manejar el aguaje de manera sustentable aún no ha
mantenimiento de los arneses. Aumentar el acceso a arneses de escalada y sido implementado completamente por todos los hogares, existe un apoyo
capacitación aliviaría la presión sobre la base de recursos, pero no generalizado para adoptar prácticas más sustentables con respecto al
necesariamente conduciría a que el aguaje sirviera como una fuente de manejo del aguaje y la evidencia de la temporada de cosecha de 2010
ingresos sostenible si no se abordan los otros factores. sugiere que estas comunidades están dispuestas y comprometidas a
En su estudio sobre el manejo comunitario de los recursos de aguaje en cambiar las estrategias de manejo. El hecho de que más de la mitad de las
la Amazonía peruana,Manzi y Coomes (2009)Señaló la importancia de varios palmas cosechadas fueran trepadas en lugar de taladas apenas un año
factores dentro de la comunidad en la que trabajaron que contribuyeron al después de los limitados talleres de capacitación, combinado con el hecho
manejo exitoso del aguaje. Nuestro estudio identificó dos factores de que más de la mitad de los encuestados redujeron la intensidad de la
adicionales: niveles de existencias de recursos y acceso al mercado. La cosecha porque no sabían cómo trepar y/o no querían degradar aún más los
comunidad informó porManzi y Coomes (2009), Roca Fuerte, había sido recursos de aguaje sugiere que es posible una mayor adopción de técnicas
reasentada recientemente desde un área rodeada de aguajales degradados de recolección no destructivas. Los Maijuna tienen fuertes conexiones
a una nueva ubicación con culturales y de subsistencia con el aguaje y los aguajales y por lo tanto
102 CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103

El interés en la gestión sostenible es alto a pesar de su baja importancia Elvio Mogica Ríos y Alberto Mozoline Mogica por su ayuda en la
económica actual. Sugerimos aprovechar la importancia cultural y realización de la investigación de campo. Además, Víctor Vargas
socioeconómica de los aguajales para la vida silvestre para ganar Paredes y Elvis Valderrama Sandoval brindaron asistencia en la
impulso en el manejo sustentable del aguaje. La caza representa la recolección de datos ecológicos. La investigación se realizó con la
principal fuente de ingresos de los Maijuna (41%) y es una actividad aprobación de FEC-ONAMAI, las comunidades de Nueva Vida y Puerto
económica realizada por la mayoría de los hogares (93%). Centrarse en Huamán, y la Junta de Revisión de Sujetos Humanos de la Universidad
el retorno del esfuerzo a un flujo de ingresos que actualmente es más George Mason (HSRB). Los especímenes botánicos fueron recolectados
relevante que la cosecha de aguaje puede ayudar en la adopción de bajo el permiso No. 0388-2010-AG-DGFFS-DGEFFS emitido por el
tecnologías de escalada y actividades de mejora de ganado.Manzi y Ministerio de Agricultura (MINAG), Perú. El Herbario Amazonense
Coomes (2009)Los hallazgos de que los hogares con amplia experiencia (AMAZ), Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú
en caza tenían más probabilidades de participar en estrategias de brindó apoyo institucional general. Agradecemos a César Grández Ríos
manejo respaldan esta estrategia. por su asistencia durante el transcurso de este proyecto. Lakeside
Es probable que abordar las barreras del mercado tenga más éxito a medida Foundation, San Diego Zoo Global y George Mason University
que mejoren las existencias, aunque de todos modos esto puede ser difícil de brindaron apoyo financiero. Nature and Culture International y
lograr. Un stock más estable debería hacer que los precios de las primas sean más Rainforest Conservation Fund brindaron apoyo logístico en el país.
fáciles de negociar y aumentar las visitas de compradores externos. El aumento de Jason Young produjo el mapa para este artículo y Maren Peterson,
la cosecha también proporciona economías de escala al transporte en caso de que Leonel López-Toledo, Emily Welborn y dos revisores anónimos
los Maijuna intenten evitar a los intermediarios transportando el aguaje proporcionaron valiosos comentarios para mejorar este manuscrito.
directamente a los mercados de Iquitos o Mazán. Para abordar las barreras del
mercado probablemente será necesaria una organización social más fuerte que la
que existe actualmente. Sin embargo, los Maijuna pueden aprovechar el capital Referencias
social obtenido al implementar estrategias de gestión para mejorar la densidad
Beck, H., 2006. Una revisión de las interacciones pecarí-palma y sus efectos ecológicos.
femenina. Incluso con un éxito limitado en abordar las barreras del mercado, los
ramificaciones en el neotrópico. Revista de mamología 87, 519–530. Bejarano, P.,
Maijuna deberían ver un aumento en los ingresos o el retorno del esfuerzo del Piana, R., 2002. Plan de manejo de los aguajales aledaños al caño
aguaje si son capaces de abordar con éxito los problemas de densidad; los Parinari. Junglevagt para Amazonas WWF-AIF/DK, Iquitos, Perú.
Bellier, I., 1993. Mai-huna Tomo I. Los Pueblos Indios en sus Mitos No 7. Abya-Yala,
ingresos adicionales proporcionados por la mejora de los precios amplificarían
Quito, Ecuador.
estos éxitos. Bellier, I., 1994. Los Mai huna. En: Santos, F., Barclay, F. (Eds.), Guía Etnográfica de la
Alta Amazonía. FLACSO-SEDE, Quito, Ecuador, págs. 1–180.
Bodmer, RE, 1991. Estrategias de dispersión y depredación de semillas en la Amazonia
6.4. Conclusiones y consecuencias
ungulados. Biotrópica 23, 255–261.
Bonesso Sampaio, M., Belloni Schmidt, I., Bendetti Figueiredo, I., 2008. Cosecha
Dada la larga historia de recolección destructiva en la región que rodea a Efectos y ecología poblacional de la palma burití (mauritia flexuosaLF, Arecaceae) en
Iquitos y los informes generalizados de aguajales degradados, creemos que la Región de Jalapão, Centro de Brasil. Botánica Económica 62, 171–181. Brightsmith,
DJ, 2005. Anidación de loros en el sureste de Perú: patrones estacionales y
nuestras comunidades de estudio son indicativas de muchas comunidades árboles clave. Boletín Wilson 117, 296–305.
en la Amazonía peruana. Es probable que las bajas densidades femeninas Delgado, C., Couturier, G., Mejía, K., 2007.Maurtia flexuosa (Arecáceas:
obstaculicen los esfuerzos de gestión, especialmente si los precios bajos Calamoideae), una palma amazónica con fines de cultivo en Perú. Frutos 62, 157–169.

generan un bajo retorno del esfuerzo. Las comunidades que han mantenido Endress, BA, Gorchov, DL, Berry, EJ, 2006. Sostenibilidad de un bosque no maderable
una alta dependencia del aguaje para obtener ingresos encontrarán un producto: Efectos de prácticas alternativas de cosecha de hojas durante 6 años sobre
mayor incentivo para organizar y gestionar los recursos del aguaje. A través el rendimiento y la demografía de la palmaChamaedorea radicalis.Ecología y gestión
forestal 234, 181–191.
de los esfuerzos ecológicos y socioeconómicos combinados de nuestro
Gilmore, MP 2005. Un estudio etnoecológico y etnobotánico de los Maijuna
estudio, pudimos identificar los cuatro factores que limitan el éxito del Indios de la Amazonía peruana. Doctor. Disertación (Botánica), Universidad de Miami,
manejo de los Maijuna. Los desafíos identificados también deberán Oxford, Ohio.
Gilmore, MP, 2010. Los Maijuna: pasado, presente y futuro. En: Gilmore, MP,
abordarse de manera multidisciplinaria para lograr la conservación y los
Vriesendorp, C., Alverson, WS, del Campo, Á., López Wong, C., Ríos Ochoa, S. (Eds.),
beneficios socioeconómicos de la sostenibilidad.M. flexuosagestión. Perú: Maijuna. Informe de inventarios biológicos y sociales rápidos 22. The Field
Nuestras conclusiones también son relevantes para una comprensión Museum, Chicago, págs.
Gilmore, MP, Young, JC, 2010. El proyecto de mapeo participativo Maijuna:
más amplia de la gestión comunitaria de PFNM. Si bien muchos estudios de
mapeando el pasado y el presente para el futuro. En: Gilmore, MP, Vriesendorp, C.,
PFNM se centran en evaluar el potencial de la nueva extracción de PFNM Alverson, WS, del Campo, Á., López Wong, C., Ríos Ochoa, S. (Eds.), Perú: Maijuna.
para las comunidades, menos estudios han explorado los desafíos Informe de inventarios biológicos y sociales rápidos 22. The Field Museum, Chicago,
págs.
adicionales que enfrentan las comunidades al intentar cambiar la gestión de
Gilmore, MP, Vriesendorp, C., Alverson, WS, del Campo, Á., López Wong, C., Ríos
los sistemas de PFNM existentes. Nuestro estudio sugiere que en los casos Ochoa, S. (Eds.), 2010. Perú: Maijuna. Informe de inventarios biológicos y sociales
en que el recurso ya ha sido degradado, la transición a una alternativa de rápidos 22. The Field Museum, Chicago.
manejo más sostenible puede ser difícil ya que las comunidades enfrentan Henderson, A., Galeano, G., Bernal, R., 1995. Guía de campo de las palmas del
Américas. Prensa de la Universidad de Princeton, Princeton, Nueva Jersey.
factores ecológicos y socioeconómicos que interactúan sinérgicamente para Holm, JA, Miller, CJ, Cropper, WP, 2008. Dinámica de la población de las dioicas
obstaculizar la implementación. Se requiere más investigación sobre estas palma amazónicaMauritia flexuosa:Análisis de simulación de aprovechamiento
interacciones ya que muchas comunidades y PFNM enfrentan situaciones sustentable. Biotrópica 40, 550–558.
Kahn, F., 1988. Ecología de palmas de importancia económica en la Amazonia peruana.
similares. Una mayor comprensión de estos factores y cómo interactúan en Avances en botánica económica 6, 42–49.
diversas situaciones proporcionaría información valiosa para informar mejor Kahn, F., 1991. La palma como recurso clave del bosque pantanoso en la Amazonia. Ecología Forestal y
el diseño y la implementación de la recolección y el manejo de PFNM. Gestión 38, 133-142.
Kahn, F., de Granville, J.-J., 1992. Palmas en los ecosistemas forestales de la Amazonia. Saltador-
Verlag, Nueva York, Nueva York.
López-Toledo, L., Horn, C., Endress, BA, 2011. Distribución y patrones de población.
Agradecimientos de la palma amenazadaBrahea aculeataen un bosque seco tropical en Sonora,
México. Ecología y gestión forestal 261, 1901-1910.
Manzi, M., Coomes, OT, 2009. Manejo de palmas amazónicas para uso comunitario: una
Quisiéramos reconocer y agradecer a laFederación de Comunidades caso de la palma aguaje (Mauritia flexuosa)en Perú. Ecología y gestión forestal 257,
Nativas Maijuna (FECONAMAI) y a las comunidades de Nueva Vida y 510–517.
Puerto Huamán por su interés y deseo de colaborar en este proyecto. Marengo, JA, 1998. Climatología de la Zona de Iquitos, Perú. En: Kalliola, R., Flores.
Paitán, S. (Eds.), Geoecología y Desarrollo Amazónico: Estudio Integrado en la Zona
Agradecemos a Sebastián Ríos Ochoa, Victorino Ríos Torres, Duglas de Iquitos, Perú, Annales Universitatis Turkuensis Ser A II 114. Universidad de Turku,
Ríos Vaca, Liberato Mozoline Mogica, Finlandia, págs. 35–57.
CM Horn y cols. / Ecología y gestión forestal 267 (2012) 93–103 103

Martinez-Ramos, M., Anten, NPR, Ackerly, DD, 2009. Defoliación y efectos ENSO Svenning, JC, Macia, MJ, 2002. Cosecha deGeonoma macrostachysMercado. hojas
sobre las tasas vitales de una palmera del sotobosque de la selva tropical. Revista de Ecología 97, para paja: una exploración de la sostenibilidad. Ecología y gestión forestal 167, 251–
1050–1061. 262.
Mejía, K., 1988. Utilización de palmas en once pueblos mestizos del Perú. Ticktin, T., 2004. Las implicaciones ecológicas de la explotación de bosques no maderables.
Amazonas (Río Ucayali, Departamento de Loreto). Avances en botánica económica 6, productos. Revista de Ecología Aplicada 41, 11-21.
130-136. Vasquez, R., Gentry, AH, 1989. Uso y mal uso de frutos cosechados en el bosque en el
Moegenburg, SM, Levey, DJ, 2002. ¿Responden los frugívoros a la cosecha de frutos? Un Zona de Iquitos. Biología de la conservación 3, 350–361.
estudio experimental de respuestas a corto plazo. Ecología 84, 2600–2612. Padoch, Vegas-Vilarrubia, T., Baritto, F., López, P., Meleán, G., Ponce, ME, Mora, L., Gómez,
C., 1988. Aguaje (maurtia flexuosaLF) en la economía de Iquitos, Perú. O., 2010. Histosoles tropicales del bajo Delta del Orinoco, características y cuantificación
Avances en botánica económica 6, 214–224. preliminar de su almacenamiento de carbono. Geoderma 155, 280–288.
Peters, CM, Balick, MJ, Kahn, F., Anderson, AB, 1989. Bosques oligárquicos de Vriesendorp, C., Foster, R., 2010. Descripción general regional, sobrevuelo, sitios de inventario y
Plantas económicas en la Amazonia: utilización y conservación de un importante comunidades humanas visitadas. En: Gilmore,MP, Vriesendorp, C., Alverson,WS, del Campo,
recurso tropical. Biología de la conservación 3, 341–349. Á., López Wong, C., Ríos Ochoa, S. (Eds.), Perú: Maijuna. Informe de inventarios biológicos y
Steward, JH, 1946. Tribus tucanoanas occidentales. En: Steward, JH (Ed.), Manual de sociales rápidos 22. The Field Museum, Chicago, págs. Zona, S. 1999. Adiciones a Una
Indios sudamericanos, vol. 3. Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos, revisión de la dispersión de semillas de palmas mediada por animales.
Washington, DC, págs. 737–748. Disponible desde <http://www.virtualherbarium.org/palms/psdispersal.html> (consultado en
Strauss, AL, Corbin, JM, 1998. Conceptos básicos de la investigación cualitativa: técnicas y junio de 2010).
Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, segunda ed. Publicaciones SAGE
Inc, Thousand Oaks, California.

También podría gustarte