Está en la página 1de 11

Historia de la nanotecnología

La evolución de la tecnología ha demostrado que el hombre es capaz de crear

herramientas que proporcionan grandes innovaciones en el mundo de la ciencia. Un

crecimiento científico, económico y social está relacionado con el uso correcto de los

recursos que se encuentran en el entorno, sin embargo, no estamos aprovechando al

máximo estas herramientas. ¿Qué pasaría si lo hiciéramos? Los científicos han

descubierto una nueva forma de manipular el nano mundo y los nanomateriales a fin de

mejorar en las distintas áreas de la ciencia. En el presente hay una cantidad enorme de

investigaciones en el mundo para perfeccionar, afinar y descubrir técnicas

experimentales que produzcan nanoestructuras, y la nanotecnología se ha convertido

en una idea revolucionaria para realizar estos grandes proyectos a escala nanométrica,

enriqueciendo y mejorando el desarrollo de ellos para traer beneficios importantes a la

sociedad, a la industria y al medio ambiente, sin dejar a un lado los impactos negativos.

Marco teórico

El prefijo nano proviene del griego νάνος que significa enano. Designa, en este caso, a

unas mil millonésimas parte de un metro (10-9 m). Por otro lado, la palabra tecnología

proviene de τεχνολογος que significa arte, estudio, relato o tratado. Entonces, la

nanotecnología es la técnica o arte que trata de la mil millonésima parte. Las ideas y

conceptos de la nanociencia y nanotecnología iniciaron con una conferencia llamada

“Hay mucho espacio en el fondo” del físico Richard Feynman en una reunión de la

Sociedad Estadounidense de Física en el Instituto de Tecnología de California el 29 de

diciembre de 1959. Richard Feynman fue un físico teórico estadounidense ganador del

Premio Nobel de Física en 1965 por sus valiosos aportes en la electrodinámica


cuántica, hablaba ese día del mundo a escala molecular y atómica. Feynman participó

en su juventud en el proyecto de creación de la Bomba Atómica, por lo cual es

considerado uno de los padres de esta.

Un nuevo mundo de posibilidades se abrió en ese momento y es en dicha conferencia

donde habló sobre cómo controlar, manipular y fabricar objetos de dimensiones muy

pequeñas. Se preguntaba y reflexionaba sobre el futuro y la dirección hacia donde

quería llevar su ciencia y las posibilidades de crear nanotecnología basada en la

manipulación de átomos. Feynman (1959) afirma: “No me asusta considerar la

pregunta final de sí, próximamente, en el futuro, podemos colocar los átomos como

queramos: ¡Los verdaderos átomos, aquellos que están al fondo! Y ¿cuáles serían las

propiedades de los materiales si pudiéramos verdaderamente colocarlos como

quisiéramos? No puedo saber exactamente qué pasaría, pero no tengo la menor duda

de que si llegáramos a controlar la colocación de objetos a una pequeña escala,

tendríamos acceso a un amplio rango de propiedades que los materiales pueden

presentar y podríamos hacer una gran cantidad de cosas”.

Evolución de la Nanotecnología

Si bien, Feynman fue el primero en tocar el tema y hablar sobre nanotecnología en

1959, no fue hasta 1986 que sus ideas se concretaron. Ese mismo año, E. Drexler

publicaría su libro “Engines of Creation” en el cual describe cómo las nanomáquinas

serán capaces de ensamblar desde computadoras hasta maquinaria pesada, en este

contexto propuso el término de “plaga gris”, para referirse a lo que sucedería si un

nanobot auto replicante fuera liberado en el ambiente. Además de Drexler, el científico

japonés Norio Taniguchi utilizó por primera vez el término nanotecnología en el año
1974, en la que define a la nanotecnología como el procesamiento, separación y

manipulación de materiales átomo por átomo. La invención del microscopio de efecto

túnel en el año 1981 proporcionó una visualización sin precedentes de los átomos y

enlaces individuales, y fue usado exitosamente para manipular átomos individuales en

el año 1989 Los fullerenos fueron descubiertos en el año 1985 por Harry Kroto, Richard

Smalley y Robert Curl, quienes en conjunto ganaron el Premio Nobel de Química del

año 1996. Inicialmente el C60 no fue descrito como nanotecnología; el término fue

utilizado en relación con el trabajo posterior con los tubos de grafeno relacionados

(llamados nanotubos de carbono y algunas veces también tubos bucky) lo que sugería

aplicaciones potenciales para dispositivos y electrónica de nano escala. En 1997 se

fabrica la guitarra más pequeña del mundo del tamaño aproximado de una célula roja

de sangre, además de la creación del iPod de Apple por combinación de microchips y

microdiscos duros. La comercialización de los productos basados en los avances de las

tecnologías a nano-escala comenzaron a surgir a partir de la década de 2000. Estos

productos están limitados a aplicaciones a granel de los nanomateriales y no involucran

el control atómico de la materia. Algunos ejemplos incluyen a la plataforma Nano Silver

que utiliza nanopartículas de plata como un agente antibacterial, los protectores solares

transparentes basados en nanopartículas y de los nanotubos de carbono para telas

resistentes a las manchas. Para mediados de la década del 2000 nueva y sería

atención científica comenzó a florecer. Proyectos emergieron para producir una hoja de

ruta para la nanotecnología que se centraba en la manipulación atómica precisa de la

materia y que discute las capacidades, metas y aplicaciones existentes y proyectadas.


En 2001 James Gimzewski entra en el libro de récords Guinness por haber inventado la

calculadora más pequeña del mundo y, en 2010, los físicos Geim y Novoselov ganan

Premio Nobel por la síntesis del grafeno en el 2004. Otras personas de esta área

fueron Rosalind Franklin, James Dewey Watson y Francis Crick quienes propusieron

que el ADN era la molécula principal que jugaba un papel clave en la regulación de

todos los procesos del organismo, revelando la importancia de las moléculas como

determinantes en los procesos de la vida. Pero estos conocimientos fueron más allá, ya

que con esto se pudo modificar la estructura de las moléculas, como es el caso de los

polímeros o plásticos que hoy en día encontramos en nuestros hogares.

¿Qué es la nanotecnología?

La nanotecnología es la tecnología y ciencia de manipular la materia a escala atómica y

molecular, es decir, a tamaños extremadamente pequeños (entre uno y 100

nanómetros) para la resolución de problemas. Es aplicada al desarrollo y fabricación de

dispositivos y productos en diversos campos como la ingeniería, biología, química,

informática y medicina, comprendiendo una amplia gama de materiales, procesos de

creación y nuevas tecnologías que se usan para producir y mejorar muchos productos

que usamos diariamente. Un nanómetro son 10-9 metros, o sea, 0.000000001 metros.

La molécula de ADN mide cerca de dos nanómetros y medio de diámetro. Con la

nanotecnología, los científicos pueden observar y estudiar propiedades inusuales de

los materiales a una escala muy pequeña, ya que estos no se comportan como los

átomos de los que están hechos o como el material de gran volumen con el que

estamos familiarizados. Además de las propiedades visuales, como el color, los

nanomateriales pueden adquirir otras características que no se observan en materiales


de mayor tamaño. Los materiales químicamente inertes como el oro pueden convertirse

en catalizadores a nano-escala, mientras que otros pueden conducir la electricidad con

más eficiencia que las formas no nano. La nanotecnología está relacionada con la

nanociencia, que tiene como finalidad entender los fenómenos que ocurren en la nano-

escala, las propiedades de los materiales y las estructuras que tienen tamaños

nanométricos y cómo interactúan entre ellas o con entidades de mayor tamaño.

El Dr. Antonio Correia, fundador y presidente de la Fundación Phantoms y coordinador

de la Red Española de Nanotecnología explica que “la nanociencia radica en estudiar

la materia a escala nanométrica, mientras que la nanotecnología se ocupa del

desarrollo de aplicaciones y dispositivos basados en las propiedades que presentan los

materiales a esa escala de tamaños”. Para trabajar en el nano-mundo y entenderlo se

necesitan herramientas especiales para observar y medir sus propiedades, con esto se

desarrollan métodos para fabricar nanoestructuras y nano-objetos con las formas,

tamaños y composiciones que deseemos.

En el nano-mundo nos encontramos con nanopartículas, nano-hilos, nanotubos, nano-

láminas, etc., que pueden estar formadas por materiales metálicos, cerámicos,

orgánicos, semiconductores, etc., y estas nanoestructuras pueden combinarse entre sí

para formar entidades más complejas. Muchos de estos nano-objetos han saltado a la

fama en los últimos años como ocurre con los fullerenos, los nanotubos de carbono, o

el grafeno.

Aplicaciones Industriales

Nano-biotecnología y nanomedicina: Liberación de fármacos, ingeniería de tejidos,

síntesis de fármacos, biomimetismo, diagnosis, agentes para imagen e implantes.


Nanomateriales: Defensa aeronáutica, cosmética, bienes de consumo, impresión,

empaquetado, catalizadores, energía, construcción y automoción.

Nanoelectrónica: Computación cuántica, almacenamiento de datos, espintrónica,

fotónica, nano-hilos, nanotubos, grafeno, dispositivos de un solo electrón, paneles

solares y pantallas.

Sensores y actuadores: Polución, automóviles, dispositivos médicos y electrónica de

consumo.

Instrumentación y metodología: Dimensión crítica, análisis químico, medidas de

espesor y control de calidad. En el presente hay una cantidad enorme de

investigaciones en el mundo para perfeccionar, afinar y descubrir técnicas

experimentales que produzcan nanoestructuras. Para generar materiales

nanoestructurados se distinguen dos alternativas:

Descendentes o top-down: Se parte de sistemas de gran tamaño para conseguir

sistemas con partes nanométricas mediante técnicas de molienda, ataque, corte,

pulido, litografía, pirólisis, etc. Técnica que desarrolla las nanoestructuras “grabando”

un bloque de material.

Ascendentes o bottom-up: A partir de pequeñas unidades -átomos, moléculas o

diversas nanoestructuras- se ensamblan sistemas enrevesados capaces de realizar

diversas funciones de una complejidad creciente. Técnica en la que los materiales

nanoestructurados se producen a partir de “nano-bloques” de átomos o moléculas. Esta

estrategia es propia de la biología, que es una gran fuente de inspiración para la

nanotecnología.

Aplicaciones en la Mecatrónica
La nanotecnología está tan avanzada que ya existen robots a tamaño nano, un nano-

bot puede tener unos 50 nanómetros, de manera que la nanotecnología se caracteriza

por trabajar con objetos a nano-escala. Una de las principales influencias de la

nanotecnología es en la electrónica, rama de la ingeniería mecatrónica, donde su

principal objetivo es reducir el tamaño de los chips/biochips, ampliar las memorias,

diseñar pantallas más brillantes, livianas y eficientes en el uso de energía. Actualmente,

hay tecnología avanzada que ofrece imágenes más brillantes, dispositivos más livianos,

menor consumo energético y ángulos de visión más amplios como los vemos en

dispositivos de empresas como Samsung y Apple. En 2005, Toshiba presentó modelos

de reproductores MP3 capaces de funcionar sin pilas ni baterías gracias a las nano-

células de combustible. Esta tecnología se aplica también en teléfonos móviles y

computadoras portátiles. La nanotecnología promete innovaciones revolucionarias en

diversas partes de la ciencia y la ingeniería para el desarrollo de nanomateriales que

puedan servir en un futuro y permitan un progreso en las diferentes ramas de la

mecatrónica.

Sectores que ha beneficiado la Nanotecnología

La comunidad científica lleva años investigando e interactuando con átomos,

moléculas, nanotubos de carbono, nanopartículas, grafeno, nano-hilos, cadenas de

ácido desoxirribonucleico (ADN), proteínas, liposomas, virus, anticuerpos, etc. con el

objetivo final de poder implementarlos en un gran número de industrias.

Actualmente existen múltiples aplicaciones nanotecnológicas en distintos ámbitos

sectoriales y en los cuales ha traído los beneficios más relevantes:


Textil: Fabricación de nanomateriales para su incorporación en el equipamiento de

trabajo, como tejidos que protegen contra el fuego, repelen el agua y gestionan el

control térmico.

Automotriz: Desarrollo de microfibras basadas en carbono y cien veces más fuertes

que el acero en la producción de motores; lunas más resistentes; agentes reforzantes

en neumáticos; productos de caucho; recubrimientos anticorrosión; o uso de fibra de

carbono en el desarrollo de piezas para aligerar el peso de la carrocería.

Construcción: Los nanomateriales se pueden aplicar a productos como el cemento,

mortero y hormigón, pinturas, revestimientos, materiales aislantes y vidrio,

contribuyendo a la reducción de peso o mejorando sus funcionalidades (durabilidad,

fortaleza, ligereza, resistencia al fuego, estabilidad térmica, autolimpieza y/o

propiedades foto catalíticas).

Medicina: Se está investigando en nanosensores que son capaces de detectar una

sola célula cancerígena en sangre y marcarla con nanopartículas magnéticas, de forma

que es posible saber con detectores externos en qué lugar se encuentra para aplicar

una terapia focalizada. También se han desarrollado técnicas de detección de glucosa

en sangre mucho más precisas y no invasivas, así como implantes, prótesis o sistemas

de administración de fármacos por chip.

Medioambiente: Desarrollo de materiales, energías y procesos no contaminantes,

como los nano-catalizadores, que consiguen hacer de las reacciones químicas

procesos más eficientes y limpios; producción de materiales más eficaces en obras de

ingeniería; nanosensores para la detección de sustancias químicas dañinas o gases


tóxicos; o materiales para optimizar la remediación del suelo, el agua y el aire

contaminados.

Energía: Perfeccionamiento de los sistemas de producción (como los LED) y

almacenamiento de energía (materiales nanoporosos) mediante la mejora de los

materiales conductores (ahorro de energía); elaboración de células fotovoltaicas y sus

componentes; nanotubos y partículas para su uso en condensadores y baterías;

nanomateriales para la aplicación en el campo de la producción de energía alternativa;

y materiales conductores para generar aislantes térmicos más eficientes.

Electrónica: Elaboración de componentes electrónicos que aumentan

considerablemente la velocidad de procesamiento en las computadoras; creación de

semiconductores; nano-cables cuánticos; circuitos basados en grafeno; o nanotubos de

carbono.

Impactos negativos

La nanotecnología traerá grandes beneficios a la vida humana, pero se necesitan tomar

en cuenta los efectos negativos que pueda haber; las propiedades especiales que

poseen los dispositivos nanométricos y que son las que se intenta explotar (alta

reactividad superficial, habilidad de cruzar membranas celulares, etc.) Tal vez traigan

consigo riesgos para la salud y el medio ambiente. Algunos científicos han expresado

su preocupación acerca de los efectos a largo plazo asociados con las aplicaciones

médicas de las nanotecnologías y de si los materiales nanoestructurados serían

biodegradables. Que las nanopartículas sean del mismo tamaño que los componentes

celulares y algunas proteínas sugiere que podrían evadir las defensas naturales del
cuerpo humano y de otras especies causando daño a sus células. Al respecto se han

encontrado algunos estudios con ejemplos relevantes:

– Partículas de dióxido de titanio/óxido de zinc, usadas en filtros solares, causan

radicales libres en la piel, con lo que dañan el ADN.

– Nanotubos en los pulmones de ratas producen respuestas tóxicas mayores que el

polvo de cuarzo.

– En 2004 se presentaron los primeros resultados sobre nanopartículas de oro que

pueden moverse desde la madre hasta el feto a través de la placenta.

– Los fullerenos causan daño al cerebro de peces y modifican las funciones de los

genes. Cabe destacar que durante siglos hemos estado expuestos a muchas

nanopartículas (contaminación ambiental, personas que trabajan en determinadas

industrias) sin que éstas hayan causado un daño significativo a la salud; en décadas

recientes se ha sugerido que dichas exposiciones podrían ser responsables de las

relaciones observadas entre la contaminación del aire y diversas enfermedades,

particularmente las cardiacas y pulmonares. Dado que en el presente solo se producen

pequeñas cantidades de nanopartículas manufacturadas no es sorprendente la falta de

información acerca de sus consecuencias en la salud y el medio ambiente.

Conclusión

Todo avance desarrollado a lo largo de la historia es un paso para las nuevas

tecnologías aplicadas en los diferentes sectores de la ciencia y que ayudan al progreso

de ésta. La nanotecnología es el resultado de un uso correcto de los recursos que nos

rodean, de manipular la materia a tamaño muy pequeño para producir materia y

dispositivos capaces de solucionar problemas. Esta tecnología se ha convertido en la


nueva forma de manipular los recursos originando grandes aplicaciones para la

industria, la medicina, electrónica, biotecnología, ingeniería, etc. En el presente hay

una cantidad enorme de investigaciones en el mundo para perfeccionar, afinar y

descubrir técnicas experimentales que produzcan nanoestructuras, es decir, tenemos la

oportunidad de crear un universo lleno de prosperidad en todos los ámbitos. “La ciencia

no es sino una perversión de sí misma, a menos que tenga como objetivo final el

mejoramiento de la humanidad” Nikola Tesla.

” Nikola T

También podría gustarte