Está en la página 1de 2

Capítulo 4: Las conferencias sobre el clima

Desde hace décadas, se llevan a cabo reuniones internacionales para tratar temas como el
clima. En estas, más de 190 países se reúnen en la Conferencia de las Partes (COP) para
la toma de decisiones. Algunas de las COP fueron fracasos como la de Copenhague (2009),
aunque muchas otras han supuesto grandes cambios, como por ejemplo la COP3 de Kyoto
(1997), en la que se propuso reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 5%
respecto a 1990. O la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, que llevó a la adopción de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tratado que entró en
vigor en 1994. Todos los países se comprometieron a intentar reducir los efectos del cambio
climático y además, se preveía una ayuda económica para cubrir los gastos que implicaba
implementar estas medidas en los países en vías de desarrollo. Finalmente, el acuerdo
entró en vigor en 2005. → 44 y 45

Más tarde, se planteó un mecanismo referente a las pérdidas y daños causados por el
cambio climático. En este se declara como los principales causantes del cambio climático a
los países más ricos y se intenta compensar por los daños causados a los países más
vulnerables. → 46

La COP21 o Conferencia de París permitió alcanzar un nuevo acuerdo internacional sobre


el clima, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2 ºC. Este
acuerdo puede considerarse un nuevo comienzo ya que, a diferencia de las etapas
anteriores, no se incumplieron los objetivos planteados e involucró a todos los países. Entró
en vigor el 4 de noviembre de 2016 y aunque es un acuerdo de obligado cumplimiento, se
permite una cierta flexibilidad para países en vías de desarrollo y no hay unas sanciones en
específico para los deberes incumplidos.

Este acuerdo fue puesto en duda debido a los efectos negativos de la pandemia y la
decepción de la COP25 de Madrid (2019), pero con la COP26 de Glasgow se intentava
revertir este efecto. Abundaron las exhortaciones y las propuestas hacia alternativas de
energía menos contaminantes, desgraciadamente no avanzaron. → 47, 48 y 49

3, se vió amenazada por la crisis económica y energética que surgió a raíz de la invasión a
Ucrania. Todos las naciones buscaban garantizar su abastecimiento y como consecuencia
aumentó el uso de carbón. También se declaró prioritario el uso de energía para los países
en vías de desarrollo. Aunque hubo algunas dificultades en la conferencia egipcia,
finalmente, consiguió dar más voz a los países emergentes y supuso un avance en el
sistema de financiación por las pérdidas y daños. Sin embargo todavía quedan pendientes
algunos temas como por ejemplo, la responsabilidad concreta que cada país debe aportar.
→ 50 y 51

A día de hoy se puede decir que estos acuerdos no han tenido un alto grado de
implementación. Esto se debe a varios motivos, como por ejemplo la falta de revisión de los
acuerdos, la falta de establecimiento de los adecuados mecanismos de control e incluso la
ausencia de sanciones por incumplimientos.
También que las negociaciones no avanzan debido a la priorización de los intereses
nacionales sobre el bien común global.
Quienes sufrirán las consecuencias que nosotros intentamos disimular recordarán esta falta
de conciencia y de responsabilidad».

Noticia de la Cop de Sharm el Sheikh


La noticia se puede resumir como que la COP27 de la ONU sobre el Cambio Climático,
celebrada en Sharm el Sheij, concluyó con un histórico acuerdo para financiar "pérdidas y
daños" en países afectados por desastres climáticos. Este logro incluyó la creación de un
fondo específico y la establecimiento de acuerdos de financiamiento. A pesar de desafíos
geopolíticos, la conferencia reafirmó el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5
°C y avanzó en acciones para reducir emisiones y fortalecer la adaptación.

Se destacó la importancia de inversiones masivas (4 a 6 billones de dólares anuales) para


lograr una economía baja en emisiones, pero hubo preocupación por el incumplimiento del
objetivo de movilizar 100 000 millones de USD al año para 2020 por parte de países
desarrollados. Se enfatizó la necesidad de empoderar a todas las partes interesadas,
especialmente a los jóvenes.

A pesar de estos avances, un informe indicó que los compromisos actuales podrían llevar a
un calentamiento de 2,5 °C para fines de siglo, resaltando la urgencia de reducir emisiones
en un 45 % para limitar el calentamiento global a 1,5°C. La COP27 subrayó la voluntad
colectiva de abordar el cambio climático a pesar de los desafíos. ONU Cambio Climático
continuará apoyando la implementación de las decisiones cruciales tomadas en la
conferencia.

También podría gustarte