Está en la página 1de 37

Protocolo punto a punto a través de

Ethernet (PPPoE)
date_range9-Apr-23
Product and Release Support
arrow_backward
arrow_forward

Utilice la encapsulación del protocolo punto a punto a través de Ethernet


(PPPoE) para conectar varios hosts en una LAN Ethernet a un sitio remoto
mediante un único dispositivo de equipo en las instalaciones del cliente (CPE).
En este tema, se proporciona una descripción general de PPPoE y se explica
cómo configurar PPPoE, verificar la configuración, así como rastrear las
operaciones de PPPoE.

Descripción general de PPPoE


El protocolo punto a punto a través de Ethernet (PPPoE) conecta varios hosts
en una LAN Ethernet a un sitio remoto a través de un único dispositivo en las
instalaciones del cliente (CPE). Los hosts comparten una línea de suscriptor
digital común (DSL), un módem por cable o una conexión inalámbrica a
Internet.

Para usar PPPoE, debe configurar el enrutador como cliente PPPoE,


encapsular paquetes PPP mediante Ethernet e iniciar una sesión PPPoE.

Los enrutadores de la serie MX M120, M320 y MX se pueden configurar como


un servidor concentrador de acceso PPPoE. Para configurar un servidor
PPPoE en una interfaz lógica de Ethernet serie M120, M320 o MX, especifique
la encapsulación PPPoE, incluya la pp0 instrucción para la interfaz física
pseudo PPPoE e incluya la server instrucción en las opciones PPPoE en la
interfaz lógica.

NOTA:

La encapsulación PPPoE no se admite en enrutadores serie M120, M320 ni MX


en una interfaz IQ ATM2.

Se pueden conectar varios hosts al enrutador de servicios, y sus datos se


pueden autenticar, cifrar y comprimir antes de que el tráfico se envíe a la
sesión PPPoE en la interfaz Fast Ethernet o ATM-over-ADSL del enrutador de
servicios. El PPPoE es fácil de configurar y permite administrar los servicios por
usuario en lugar de por sitio.

Esta descripción general contiene los siguientes temas:

 PPPoE Interfaces
 Etapas de PPPoE
 Autenticación CHAP opcional
PPPoE Interfaces
La configuración PPPoE es la misma para ambas interfaces. La única
diferencia es la encapsulación para la interfaz subyacente al concentrador de
acceso:

 Si la interfaz es Ethernet rápida, utilice una encapsulación PPPoE.


 Si la interfaz es ATM a través de ADSL, utilice un PPPoE sobre
encapsulación ATM.
La interfaz PPPoE en enrutadores M120 o M320 que actúan como
concentrador de acceso puede ser una interfaz Gigabit Ethernet o 10 Gigabit
Ethernet.

Interfaz Ethernet
El enrutador de servicios encapsula cada trama PPP en una trama Ethernet y
transporta las tramas a través de un bucle Ethernet. Figura 1 muestra una
sesión PPPoE típica entre un enrutador de servicios y un concentrador de
acceso en el bucle Ethernet.

Figura 1: Sesión PPPoE en un bucle Ethernet

Etapas de PPPoE
El PPPoE tiene dos etapas, la etapa de descubrimiento y la etapa de sesión
PPPoE. En la etapa de descubrimiento, el cliente descubre el concentrador de
acceso mediante la identificación de la dirección MAC (control de acceso de
medios ethernet) del concentrador de acceso y el establecimiento de un ID de
sesión PPPoE. En la etapa de sesión PPPoE, el cliente y el concentrador de
acceso crean una conexión punto a punto a través de Ethernet, según la
información recopilada en la etapa de descubrimiento.

NOTA:

Si configura un nombre de concentrador de acceso específico en el cliente y el


mismo servidor de nombres de concentrador de acceso está disponible, se
establece una sesión PPPoE. Si hay una discordancia entre los nombres del
concentrador de acceso del cliente y el servidor, se cierra la sesión PPPoE.

Si no configura el nombre del concentrador de acceso, la sesión PPPoE


comienza a usar cualquier servidor disponible en la red.
 Etapa de descubrimiento de PPPoE
 Etapa de sesión de PPPoE

Etapa de descubrimiento de PPPoE


Un enrutador de servicios inicia la etapa de descubrimiento de PPPoE
mediante la difusión de un paquete de iniciación de descubrimiento activo
PPPoE (PADI). Para proporcionar una conexión de punto a punto a través de
Ethernet, cada sesión PPPoE debe aprender la dirección MAC de Ethernet del
concentrador de acceso y establecer una sesión con un ID de sesión único.
Dado que la red puede tener más de un concentrador de acceso, la etapa de
descubrimiento permite al cliente comunicarse con todos ellos y seleccionar
uno.

NOTA:

Un enrutador de servicios no puede recibir paquetes PPPoE de dos


concentradores de acceso diferentes en la misma interfaz física.

La etapa de descubrimiento de PPPoE consta de los siguientes pasos:

1. Iniciación del descubrimiento activo PPPoE (PADI): el cliente inicia una


sesión difundiendo un paquete PADI en la LAN para solicitar un servicio.
2. Oferta de descubrimiento activo PPPoE (PADO): cualquier concentrador
de acceso que pueda proporcionar el servicio solicitado por el cliente en
el paquete PADI responde con un paquete PADO que contiene su propio
nombre, la dirección de unidifusión del cliente y el servicio solicitado. Un
concentrador de acceso también puede usar el paquete PADO para
ofrecer otros servicios al cliente.
3. Solicitud de descubrimiento activo PPPoE (PADR): desde los PADO que
recibe, el cliente selecciona un concentrador de acceso según su
nombre o los servicios ofrecidos y le envía un paquete PADR para
indicar el servicio o los servicios necesarios.
4. Confirmación de sesión de descubrimiento activo PPPoE (PADS):
cuando el concentrador de acceso seleccionado recibe el paquete
PADR, acepta o rechaza la sesión PPPoE.
 Para aceptar la sesión, el concentrador de acceso envía al cliente
un paquete PADS con un ID de sesión único para una sesión
PPPoE y un nombre de servicio que identifica el servicio bajo el
cual acepta la sesión.
 Para rechazar la sesión, el concentrador de acceso envía al
cliente un paquete PADS con un error de nombre de servicio y
restablece el ID de sesión a cero.

Etapa de sesión de PPPoE


La etapa de sesión PPPoE comienza después de que la etapa de
descubrimiento de PPPoE haya terminado. El concentrador de acceso puede
iniciar la sesión PPPoE después de enviar el paquete PADS al cliente, o el
cliente puede iniciar la sesión PPPoE después de recibir un paquete PADS del
concentrador de acceso. Un enrutador de servicios admite varias sesiones
PPPoE en cada interfaz, pero no más de 256 sesiones PPPoE en todas las
interfaces del enrutador de servicios.

Cada sesión PPPoE se identifica de manera única por la dirección Ethernet del
par y el ID de sesión. Después de establecer la sesión PPPoE, los datos se
envían como en cualquier otra encapsulación PPP. La información ppPoE se
encapsula dentro de una trama Ethernet y se envía a una dirección de
unidifusión. En esta etapa, tanto el cliente como el servidor deben asignar
recursos para la interfaz lógica PPPoE.

Después de establecer una sesión, el cliente o el concentrador de acceso


pueden enviar un paquete de terminación de descubrimiento activo PPPoE
(PADT) en cualquier momento para finalizar la sesión. El paquete PADT
contiene la dirección de destino del par y el ID de sesión de la sesión que se va
a finalizar. Después de enviar este paquete, la sesión se cierra al tráfico
PPPoE.

Autenticación CHAP opcional


En el caso de las interfaces con encapsulación PPPoE, puede configurar
interfaces para que admita el Protocolo de autenticación de interfaz de desafío
(CHAP) de PPP. Cuando habilita CHAP en una interfaz, la interfaz puede
autenticar su par y ser autenticada por su par.

Si configura una interfaz para controlar solo paquetes CHAP entrantes (al
incluir la passive instrucción en el [edit interfaces interface-name ppp-
options chap] nivel de jerarquía), la interfaz no impugna su par. Sin embargo,
si la interfaz es desafiada, responde al desafío. Si no incluye
la passive instrucción, la interfaz siempre desafía a su par.

Para obtener más información acerca de CHAP, consulte Configuración del


protocolo de autenticación de apretón de desafíos PPP.

CONSULTE TAMBIÉN

 Configuración del protocolo de autenticación de protocolo de enlace de


desafío PPP
 Orden de evaluación para hacer coincidir la información del cliente en
tablas de nombres de servicio PPPoE
 Beneficios de configurar tablas de nombres de servicio PPPoE
 Configuración de PPPoE
 Deshabilitar el envío de mensajes de keepalive PPPoE
 Configuración de tablas de nombres de servicio PPPoE
 Creación de una tabla de nombres de servicio
 Configuración de la acción realizada cuando la solicitud de cliente
incluye una etiqueta de nombre de servicio vacía
 Configuración de la acción tomada para cualquier servicio
 Asignación de un servicio a una tabla de nombres de servicio y
configuración de la acción realizada cuando la solicitud de cliente incluye
una etiqueta de nombre de servicio que no es cero
 Asignación de un par ACI/ARI a un nombre de servicio y configuración
de la acción tomada cuando la solicitud del cliente incluye información
de ACI/ARI
 Limitar la cantidad de sesiones PPPoE activas establecidas con un
nombre de servicio especificado
 Reservar una interfaz PPPoE estática para uso exclusivo por un cliente
PPPoE
 Habilitación de anuncios de servicios con nombre en paquetes de control
PADO
 Asignación de una tabla de nombres de servicio a una interfaz ppPoE
subyacente
 Ejemplo: Configurar una tabla de nombres de servicio PPPoE
 Rastreo de operaciones de PPPoE
 Solución de problemas de tablas de nombres de servicio PPPoE
 Verificar una configuración de PPPoE
 Guía del usuario de interfaces Ethernet para dispositivos de
enrutamiento

Configuración de PPPoE
 Descripción general
 Establecer la encapsulación adecuada en la interfaz PPPoE
 Configurar la encapsulación PPPoE en una interfaz Ethernet
 Configurar la encapsulación PPPoE en una interfaz ATM-over-ADSL
 Configuración de la interfaz subyacente PPPoE
 Identificación del concentrador de acceso
 Configurar el temporizador de espera automático PPPoE
 Configurar el nombre del servicio PPPoE
 Configuración del modo de servidor PPPoE
 Configuración del modo de cliente PPPoE
 Configuración de las direcciones de origen y destino de PPPoE
 Derivar la dirección de origen PPPoE desde una interfaz especificada
 Configuración de la dirección IP PPPoE mediante negociación
 Configuración del PPPoE de MTU de protocolo
 Ejemplo: Configurar una interfaz de servidor PPPoE en un enrutador
M120 o M320

Descripción general
Para configurar PPPoE en un enrutador de borde multiservicio M120 o M320 o
una plataforma de enrutamiento universal de 5G serie MX que funcione como
concentrador de acceso, realice las siguientes tareas:

1. Configure la encapsulación PPPoE para una interfaz Ethernet.


2. Especifique la interfaz lógica de Ethernet como la interfaz subyacente
para la sesión PPPoE.
3. Opcionalmente, configure la unidad de transmisión máxima (MTU) de la
interfaz.
4. Configure el modo operativo como servidor.
5. Configure la dirección de interfaz PPPoE.
6. Configure la dirección de interfaz PPPoE de destino.
7. Opcionalmente, configure el tamaño de la MTU para la familia de
protocolos.
8. A partir de Junos OS versión 10.0, opcionalmente, configure una o más
tablas de nombres de servicio PPPoE y la acción realizada para cada
servicio en las tablas.
9. A partir de Junos OS versión 12.3, opcionalmente, desactive el envío de
mensajes PADS que contengan ciertas etiquetas de error.
NOTA:

A partir de Junos OS versión 10.4, cuando configure una interfaz lógica PPPoE
estática, debe incluir la pppoe-options subhierarquía en el [edit interfaces
pp0 unit logical-unit-number] nivel de jerarquía o en el [edit logical-
systems logical-system-name interfaces pp0 unit logical-unit-
number] nivel de jerarquía. Si omite el pppoe-options subhierarquía de la
configuración, se produce un error en la operación de confirmación.

Establecer la encapsulación adecuada en la interfaz PPPoE


Para PPPoE en una interfaz Ethernet, debe configurar la encapsulación en la
interfaz lógica y usar PPP a través de la encapsulación de Ethernet.

Para PPPoE en una interfaz ATM-over-ADSL, debe configurar la encapsulación


en las interfaces físicas y lógicas. Para configurar la encapsulación en una
interfaz física ATM-over-ADSL, utilice Ethernet sobre encapsulación ATM. Para
configurar la encapsulación en una interfaz lógica ATM-over-ADSL, utilice
PPPoE sobre la encapsulación de LLC AAL5. La encapsulación de LLC permite
que una sola conexión virtual ATM transporte varios protocolos.

NOTA:

La encapsulación PPPoE no se admite en enrutadores M120 o M320 en una


interfaz IQ ATM2.

Cuando se configura una encapsulación punto a punto, como PPP en una


interfaz física, la interfaz física solo puede tener una interfaz lógica
(una unit sola instrucción) asociada a ella.

Para configurar las propiedades de interfaz física, incluya


la encapsulation instrucción en el [edit interfaces interface-name] nivel de
jerarquía:

content_copy zoom_out_map
[edit interfaces interface-name]
encapsulation ethernet-over-atm;
Para configurar las propiedades de encapsulación de interfaz lógica, incluya
la encapsulation instrucción:

content_copy zoom_out_map
encapsulation ppp-over-ether;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:
 [edit interfaces interface-name unit logical-unit-number]
 [edit logical-systems logical-system-name interfaces interface-
name unit logical-unit-number]
Realice la tarea adecuada para la interfaz en la que usa PPPoE. Para obtener
más información sobre cómo configurar la encapsulación PPoE en una interfaz
Ethernet y en una interfaz ATM-over-ADSL, consulte Configurar la
encapsulación PPPoE en una interfaz Ethernet y Configurar la encapsulación
PPPoE en una interfaz ATM-over-ADSL.

Configurar la encapsulación PPPoE en una interfaz Ethernet


Tanto el cliente como el servidor deben estar configurados para que admita
PPPoE. Para configurar la encapsulación PPPoE en una interfaz Ethernet,
incluya la encapsulation instrucción:

content_copy zoom_out_map
encapsulation ppp-over-ether;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0 unit logical-unit-number]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces
pp0 unit logical-unit-number]

Configurar la encapsulación PPPoE en una interfaz ATM-over-


ADSL
Para configurar la encapsulación PPPoE en una interfaz ATM-over-ADSL,
realice los siguientes pasos:

1. Incluya la encapsulation instrucción en el [edit interfaces interface-


name] nivel de jerarquía y especifique ethernet-over-atm:

content_copy zoom_out_map

[edit interfaces pp0]


encapsulation ethernet-over-atm;
2. Configure la encapsulación de LLC en la interfaz lógica mediante la
inclusión de la encapsulation instrucción y la especificación ppp-over-
ether-over-atm-llc:

content_copy zoom_out_map

encapsulation ppp-over-ether-over-atm-llc;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0 unit logical-unit-number]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces
pp0 unit logical-unit-number]

Configuración de la interfaz subyacente PPPoE


Para configurar la interfaz Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, 10 Gigabit Ethernet
o ATM subyacente, incluya la underlying-interface instrucción:

content_copy zoom_out_map
underlying-interface interface-name;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces
pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]
Especifique la interfaz lógica de Ethernet, Ethernet rápida, Gigabit Ethernet, 10
Gigabit Ethernet o ATM como la interfaz subyacente, por ejemplo, at-
0/0/1.0 (ATM VC), fe-1/0/1.0 (interfaz Fast Ethernet) o ge-2/0/0 (interfaz
Gigabit Ethernet).

Identificación del concentrador de acceso


Cuando configure un cliente PPPoE, identifique el concentrador de acceso con
un nombre único incluyendo la access-concentrator instrucción:

content_copy zoom_out_map
access-concentrator name;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces
pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]

Configurar el temporizador de espera automático PPPoE


De forma predeterminada, después de finalizar una sesión PPPoE, la sesión
intenta volver a conectarse de inmediato. Al configurar un cliente PPPoE,
puede especificar cuántos segundos esperar antes de intentar volver a
conectar, incluyendo la auto-reconnect instrucción:

content_copy zoom_out_map
auto-reconnect seconds;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces
pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]
Puede configurar el intento de reconexión para que ocurra del 0 al
4.294.967.295 segundos después de que finalice la sesión.

Configurar el nombre del servicio PPPoE


Cuando configure un cliente PPPoE, identifique el tipo de servicio que
proporciona el concentrador de acceso (como el nombre del proveedor de
servicios de Internet (ISP), la clase o la calidad del servicio, incluyendo
la service-name instrucción:
content_copy zoom_out_map
service-name name;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces
pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]

Configuración del modo de servidor PPPoE


Cuando configure un servidor PPPoE, identifique el modo incluyendo
la server instrucción:

content_copy zoom_out_map
server;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces
pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]

Configuración del modo de cliente PPPoE


Cuando configure un cliente PPPoE, identifique el modo incluyendo
la client instrucción:

content_copy zoom_out_map
client;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces
pp0 unit logical-unit-number pppoe-options]

Configuración de las direcciones de origen y destino de PPPoE


Cuando configure un cliente o servidor PPPoE, asigne direcciones de origen y
destino, por ejemplo, 192.168.1.1/32 y 192.168.1.2. Para asignar la dirección
de origen y destino, incluya las address instrucciones y destination :

content_copy zoom_out_map
address address {
destination address;
}
Puede incluir estas instrucciones en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0.0 family inet]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces pp0.0
family inet]

Derivar la dirección de origen PPPoE desde una interfaz


especificada
Para un enrutador compatible con PPPoE, puede derivar la dirección de origen
de una interfaz especificada (por ejemplo, la interfaz de circuito cerrado) lo0.0y
asignar una dirección de destino, por ejemplo, 192.168.1.2. La interfaz
especificada debe incluir un número de unidad lógica y tener una dirección IP
configurada. Para derivar la dirección de origen y asignar la dirección de
destino, incluya las unnumbered-address instrucciones y destination :

content_copy zoom_out_map
unnumbered-address interface-name destination address;
}
Puede incluir estas instrucciones en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0.0 family inet]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces pp0.0
family inet]

Configuración de la dirección IP PPPoE mediante negociación


Puede hacer que el enrutador del cliente PPPoE obtenga una dirección IP
mediante negociación con el extremo remoto. Este método puede requerir que
el concentrador de acceso use un servidor de autenticación RADIUS. Para
obtener una dirección IP del extremo remoto mediante negociación, incluya
la negotiate-address instrucción:

content_copy zoom_out_map
negotiate-address;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0.0 family (inet | inet6 | mpls)]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces pp0.0
family (inet | inet6 | mpls)]

Configuración del PPPoE de MTU de protocolo


Puede configurar el tamaño máximo de la unidad de transmisión (MTU) para la
familia de protocolos. Especifique un intervalo de 0 a 5012 bytes. Asegúrese de
que el tamaño de la MTU de medios sea igual o mayor que la suma de la MTU
del protocolo y la sobrecarga de encapsulación. Para establecer la MTU,
incluya la mtu instrucción:

content_copy zoom_out_map
mtu bytes;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0.0 family (inet | inet6 | mpls)]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces pp0.0
family (inet | inet6 | mpls)]
Puede modificar el tamaño de la MTU de la interfaz incluyendo
la mtu bytes instrucción en el [edit interfaces pp0] nivel jerárquico:

content_copy zoom_out_map
[edit interfaces pp0]
mtu bytes;
El tamaño de MTU de medio predeterminado utilizado y el rango de tamaños
disponibles en una interfaz física dependen de la encapsulación utilizada en
esa interfaz.

Ejemplo: Configurar una interfaz de servidor PPPoE en un


enrutador M120 o M320
Configure un servidor PPPoE a través de una interfaz Gigabit Ethernet:

content_copy zoom_out_map
[edit interfaces]
ge-1/0/0 {
vlan-tagging;
unit 1 {
encapsulation ppp-over-ether;
vlan-id 10;
}
}
pp0 {
unit 0 {
pppoe-options {
underlying-interface ge-1/0/0.1;
server;
}
ppp-options {
}
family inet {
address 22.2.2.1/32 {
destination 22.2.2.2;
}
}
}
}
Show more

CONSULTE TAMBIÉN

 Descripción general de interfaces Ethernet


 Configuración inicial de interfaces Ethernet

Deshabilitar el envío de mensajes de keepalive


PPPoE
Al configurar el cliente, puede deshabilitar el envío de mensajes de keepalive
en una interfaz lógica incluyendo la no-keepalives instrucción:

content_copy zoom_out_map
no-keepalives;
Puede incluir esta instrucción en los siguientes niveles jerárquicos:

 [edit interfaces pp0 unit logical-unit-number]


 [edit logical-systems logical-system-name interfaces
pp0 unit logical-unit-number]
CONSULTE TAMBIÉN

 Descripción general de PPPoE


 Guía del usuario de interfaces Ethernet para dispositivos de
enrutamiento

Verificar una configuración de PPPoE


 Propósito
 Acción

Propósito
Puede usar comandos show para mostrar y verificar la configuración ppPoE.

Acción
Para comprobar una configuración PPPoE, puede emitir los siguientes
comandos de modo operativo:

 show interfaces at-fpc/pic/port extensive


 show interfaces pp0
 show pppoe interfaces
 show pppoe version
 show pppoe service-name-tables
 show pppoe sessions
 show pppoe statistics
 show pppoe underlying-interfaces
Para obtener más información acerca de estos comandos de modo operativo,
consulte Explorador de CLI.

CONSULTE TAMBIÉN

 Descripción general de PPPoE


 Guía del usuario de interfaces Ethernet para dispositivos de
enrutamiento

Rastreo de operaciones de PPPoE


La función de seguimiento de Junos OS rastrea las operaciones de PPPoE y
registra los eventos en un archivo de registro. Las descripciones de errores
capturadas en el archivo de registro proporcionan información detallada para
ayudarlo a resolver problemas.

De forma predeterminada, no se rastrea nada. Cuando se habilita la operación


de seguimiento, el comportamiento de seguimiento predeterminado es el
siguiente:

1. Los eventos importantes se registran en un archivo


llamado pppoed localizado en el /var/log directorio. No puede cambiar el
directorio (/var/log) en el que se encuentran los archivos de
seguimiento.
2. Cuando el archivo pppoed alcanza los 128 kilobytes (KB), cambia
su pppoed.0nombre, luego pppoed.1, y, por último pppoed.2, hasta que
haya tres archivos de seguimiento. Luego, se sobrescribe el archivo de
seguimiento más antiguo (pppoed.2).
Opcionalmente, puede especificar el número de archivos de seguimiento
que va del 2 al 1000. También puede configurar el tamaño máximo del
archivo para que sea de 10 KB a 1 gigabyte (GB). (Para obtener más
información acerca de cómo se crean los archivos de registro,
consulte el Explorador de registros del sistema.)
De forma predeterminada, solo el usuario que configure la operación de
seguimiento puede tener acceso a los archivos de registro. Opcionalmente,
puede configurar el acceso de solo lectura para todos los usuarios.

Para configurar las operaciones de rastreo de PPPoE:

1. Especifique que desea configurar las opciones de seguimiento.

content_copy zoom_out_map

[edit protocols pppoe]


user@host# edit traceoptions
2. (Opcional) Configure el nombre para el archivo utilizado para la salida
del seguimiento.
3. (Opcional) Configure el número y el tamaño de los archivos de registro.
4. (Opcional) Configure el acceso al archivo de registro.
5. (Opcional) Configure una expresión regular para filtrar los eventos de
registro.
6. (Opcional) Configure indicadores para filtrar las operaciones que se van
a registrar.
Las operaciones de operaciones de seguimiento PPPoE opcionales se
describen en las siguientes secciones:

 Configuración del nombre de archivo de registro de seguimiento PPPoE


 Configuración del número y el tamaño de los archivos de registro PPPoE
 Configurar el acceso al archivo de registro PPPoE
 Configurar una expresión regular para las líneas PPPoE que se
registrarán
 Configuración de las marcas de seguimiento PPPoE

Configuración del nombre de archivo de registro de


seguimiento PPPoE
De forma predeterminada, el nombre del archivo que registra la salida de
seguimiento para PPPoE es pppoed. Puede especificar un nombre diferente con
la file opción.

CONSULTE TAMBIÉN
 Rastreo de operaciones de PPPoE
 evaluaciones de seguimiento (PPPoE)

Configuración del número y el tamaño de los archivos de


registro PPPoE
Opcionalmente, puede especificar el número de archivos de registro de
seguimiento comprimidos y archivados del 2 al 1000. También puede
configurar el tamaño máximo del archivo para que sea de 10 KB a 1 gigabyte
(GB); el tamaño predeterminado es de 128 kilobytes (KB).

Los archivos archivados se diferencian por un sufijo en el formato .number.gz.


El archivo archivado más nuevo es .0.gz y el archivo archivado más antiguo
es .(maximum number)-1.gz. Cuando el archivo de registro de seguimiento
actual alcanza el tamaño máximo, se comprime y cambia el nombre, y se
cambia el nombre de cualquier archivo archivado existente. Este proceso se
repite hasta que se alcanza el número máximo de archivos archivados,
momento en el que se sobrescribe el archivo más antiguo.

Por ejemplo, puede establecer el tamaño máximo del archivo en 2 MB y el


número máximo de archivos a 20. Cuando el archivo que recibe el resultado de
la operación de seguimiento, filenamealcanza los 2 MB, filename se comprime
y cambia el filename.0.gznombre, y se crea un nuevo archivo
llamado filename . Cuando el nuevo filename alcanza los 2
MB, filename.0.gz cambia el filename.1.gz nombre y filename se comprime y
cambia de filename.0.gznombre. Este proceso se repite hasta que hay 20
archivos de seguimiento. Entonces el archivo más antiguo, filename.19.gz, se
sobrescribe simplemente cuando el siguiente archivo más
antiguo, filename.18.gz se comprime y cambia el nombre a filename.19.gz.

CONSULTE TAMBIÉN

 Rastreo de operaciones de PPPoE


 evaluaciones de seguimiento (PPPoE)

Configurar el acceso al archivo de registro PPPoE


De forma predeterminada, solo el usuario que configura la operación de
seguimiento puede tener acceso a los archivos de registro. Puede habilitar a
todos los usuarios para que lean el archivo de registro y puede establecer
explícitamente el comportamiento predeterminado del archivo de registro.

CONSULTE TAMBIÉN

 Rastreo de operaciones de PPPoE


 evaluaciones de seguimiento (PPPoE)

Configurar una expresión regular para las líneas PPPoE que se


registrarán
De forma predeterminada, el resultado de la operación de seguimiento incluye
todas las líneas relevantes para los eventos registrados.

Puede refinar la salida mediante la inclusión de expresiones regulares que se


coincidirán.

CONSULTE TAMBIÉN

 Rastreo de operaciones de PPPoE


 evaluaciones de seguimiento (PPPoE)

Configuración de las marcas de seguimiento PPPoE


De forma predeterminada, no se registran eventos. Puede especificar qué
eventos y operaciones se registran especificando uno o varios indicadores de
seguimiento.

Para configurar los indicadores para los eventos que se registrarán, configure
los indicadores:

 content_copy zoom_out_map
 [edit protocols pppoe traceoptions]
user@host# set flag authentication

Routers de banda dual: qué son


y qué ventajas nos aportan
La inmensa mayoría de nosotros tenemos en casa un
router Wi-Fi, aunque los modelos que nos suministran las
operadoras únicamente emiten señales en una banda de
frecuencias determinada (habitualmente en torno a los 2,4
GHz).
Muchos de los problemas que podemos tener (saturación,
errores, lentitud, alcance limitado) podríamos solucionarlos
con un router Wi-Fi de banda dual (también
llamados de doble banda o dual-band). ¿Qué son?,
¿qué ventajas nos aportan?
El problema de los 2,4 GHz
Como digo, los routers básicos que nos facilitan las
operadoras en régimen de alquiler suelen emitir
únicamente en la banda de 2,4 GHz, ya sea Wi-Fi 802.11b,
802.11g o 802.11n. Las ondas emitidas en esta zona del
espectro de frecuencias reciben el nombre
de microondas y en nuestro país disponemos de trece
canales para elegir.
No obstante esa banda es utilizada por más
tecnologías: emisores/receptores de teclados y ratones
inalámbricos, teléfonos inalámbricos, Bluetooth. Además
tiende a ser interferida por otros electrodomésticos (como
nuestro propio microondas).
Además, pensad que todos tenemos un router que
emite en esa misma banda. En mi pueblo no tengo
problema: resido en vivienda unifamiliar y no tengo vecinos
con Wi-Fi, por lo que no tengo ruidos ni problemas de
interferencias. En bloques de pisos como en los que resido
durante el curso puedo encontrarme rodeado por 50 o 60
redes Wi-Fi que comparten el mismo espectro que la mía,
con los problemas que eso supone. Una red puede interferir
con aquellas que se encuentran hasta a cuatro canales de
distancia del suyo.
La banda cercana a los 2,4 GHz está, en definitiva, muy
saturada, sobre todo en zonas urbanas. Un router dual-band
puede aportarnos algunas ventajas bastante interesantes.

¿Qué ventajas tiene un router de


banda dual?
Un router dual-band emite simultáneamente señales
en la banda de los 2,4 GHz y en la de los 5 GHz (si
son realmente de doble banda concurrente, ya que también
hay modelos que funcionan sólo en una u otra banda),
notablemente más despoblada.
La banda de los 5GHz está menos congestionada, lo
que reduciría las hipotéticas interferencias y ruidos, y
además permite alcanzar mayores velocidades mediante
el uso simultáneo de varios canales, ofreciendo un mayor
rendimiento.
La contrapartida de funcionar sobre 5 GHz es que no
tenemos tanto alcance como en 2,4 GHz ni en espacio
abierto ni a la hora de atravesar paredes, techos, etc., con lo
que la cobertura se ve limitada, en muchos casos, a
dispositivos en la misma habitación, algo que puede
resultarnos útil para transmitir en streaming contenidos al
televisor, equipo de música, consola, etc. pero no para
navegar desde la otra punta de la casa.
Con los routers de banda dual conseguimos lo mejor de
ambos mundos. Es decir, tenemos la cobertura más
amplia de 2,4 GHz y la mayor velocidad y menor saturación
de 5 GHz.

Estándares para routers de banda


dual
El estándar 802.11a, aprobado en 1999, funciona en esta
banda y permite alcanzar velocidades teóricas de 54Mbit/s.
Se le llama coloquialmente, como bien nos habéis indicado
en alguna ocasión, "Wi-Fi 5G". Por desgracia 802.11a no es
interoperable con 802.11b/g (que son más habituales en los
hogares).
Por otra parte, el estándar 802.11n está pensado para
trabajar y funcionar en la banda de los 2,4 y la de
los 5 gigahercios, interoperando con todos los estándares
Wi-Fi anteriores.
Ahora mismo tenemos otro estándar de redes en proceso de
estandarización. 802.11ac sigue el mismo principio de
802.11n, prometiendo velocidades de transferencia de hasta
1 Gbps en la banda de los 5 GHz, aumentando además el
ancho de banda de cada señal y utilizando otras
modulaciones.
Es importante resaltar, de todos modos, que no podemos
utilizar más que unas cuantas frecuencias
determinadas, al menos en el caso de Wi-Fi 802.11a. En
Europa tenemos disponibles cuatro canales y, además, para
evitar interferencias con señales de satélite, deben
incorporar control dinámico de frecuencias y potencias de
transmisión, así como otras modificaciones implementadas
en 802.11h. Las redes Wi-Fi N no tienen ese problema.

Configuración manual del Router WiFi


de doble banda Linksys
El Router WiFi de doble banda Linksys ofrece velocidad, alcance y seguridad mejorados
para todas sus necesidades de red, lo que le permite transmitir videos HD, navegar, enviar
correos electrónicos, jugar juegos en línea, navegar y chatear con rapidez.

Este artículo proporcionará instrucciones sobre cómo configurar manualmente el router


WiFi de banda dual de Linksys. Para obtener instrucciones sobre cómo utilizar el asistente
de configuración, haga clic aquí.

Antes de que empieces:

 Tome nota del nombre y la contraseña de WiFi predeterminados de su router


que se encuentran en una etiqueta en la parte inferior del router. La
contraseña de WiFi distingue entre mayúsculas y minúsculas.
 Asegúrese de tener una conexión a internet que funcione.
 ENCIENDA su módem y conecte un cable ethernet desde el módem al puerto
de Internet del router. Si está reemplazando un router existente, asegúrese
de desconectar, APAGAR y quitar el anterior.
 Conecte el adaptador de corriente al router.
Paso 1:
Conéctese al nombre WiFi predeterminado del router.

NOTA: El nombre WiFi predeterminado de


es Linksysxxxxx o Linksysxxxxx_5GHz (donde las xxxxx representan los últimos cinco
dígitos del número de serie del router).

Paso 2:
Inicie un navegador e ingrese "192.168.1.1" o "http: //myrouter.local".

NOTA: Si la dirección IP predeterminada no funciona, intente 192.168.10.1 o haga


clic aquí para determinar la dirección IP de su router.

Paso 3:
En la pantalla Let’s get started (Vamos a empezar), marque la casilla y haga clic
en Cancel (Cancelar).

Paso 4:
Haga clic en Close (Cerrar) para salir del asistente de configuración.
Paso 5:
Ingrese la contraseña predeterminada del router, que es "admin".

Paso 6:
Para comenzar a configurar manualmente sus ajustes, haga clic en la
pestaña Configuration (Configuración) y luego vaya a Wi-Fi > Basic Wireless
Settings (Wi-Fi > Configuración inalámbrica básica).

CONSEJO RÁPIDO: Asegúrese de marcar la casilla EasyMesh si va a utilizar la función


EasyMesh para el Linksys E7350 o Linksys E8450. De lo contrario, déjelo sin marcar si
prefiere usarlo como un router que no sea EasyMesh.
Paso 7:
Personalice su configuración inalámbrica 2,4 GHz y 5 GHz y haga clic en Save (Guardar)
una vez que haya terminado.

Paso 8:
Mientras el router aplica los cambios para cada banda de radio, perderá la conexión WiFi
momentáneamente. Conecte su computadora al WiFi que acaba de crear y luego ingrese
la contraseña de WiFi predeterminada ubicada en la parte inferior del router cuando se le
solicite.

Paso 9:
Vuelva a iniciar sesión en el router, vaya a la pestaña Configuration (Configuración),
luego haga clic en Wi-Fi > Wireless Security (Wi-Fi > Seguridad inalámbrica) para
personalizar su contraseña de WiFi (frase de contraseña) y haga clic en Save (Guardar).
Paso 10:
Mientras el router aplica los cambios, perderá la conectividad WiFi. Una vez que se hayan
aplicado los cambios, haga clic en WiFi e ingrese su nueva contraseña de WiFi para
conectarse.

NOTA: Si no puede conectarse, es posible que deba eliminar el perfil WiFi de su


dispositivo e intentar volver a conectarse. Para obtener más detalles, haga clic aquí.

Paso 11:
Vuelva a iniciar sesión en el router, vaya a la pestaña Configuration (Configuración),
luego haga clic en Administration > Password (Administración > Contraseña) y cambie
la default Router Password (contraseña del router predeterminada) (muy recomendable).
Paso 12:
Si la luz de internet del router no se vuelve azul fijo, es posible que deba
configurar Internet Setup (Ajustes de internet). Para hacer esto, vaya a la
pestaña Configuration (Configuración) y luego haga clic en Connectivity > WAN
Setup (Conectividad > Configuración WAN). Seleccione su tipo de conexión a internet,
ingrese la configuración requerida y luego haga clic en Save (Guardar). Espere hasta que
la luz de Internet se vuelva azul fija.

NOTA: Para una conexión DHCP, no es necesario ingresar ninguna configuración. Es


posible que tenga que apagar y encender el módem y esperar a que la luz del router se
vuelva azul fijo.

Cómo configurar mi
configuración inalámbrica
básica en el enrutador
inalámbrico de doble banda
TL-Link
Para la nueva GUI, consulte las preguntas frecuentes:
Cómo cambiar la configuración de seguridad en su enrutador
TP-Link (nueva interfaz de usuario)

Cómo encontrar o cambiar la contraseña inalámbrica en los


productos TP-Link

Nota: este artículo no es relevante para usted si tiene alguna de las


siguientes condiciones.
1. Su enrutador es un enrutador inalámbrico 11G. Consulte el artículo ¿Cómo
configuro mi red inalámbrica en el enrutador inalámbrico TL-LINK 11G ?
2. Su enrutador es un enrutador inalámbrico 11N. Consulte el
artículo ¿Cómo configuro mi red inalámbrica en el enrutador inalámbrico TL-
LINK11N?
Preparativos avanzados :
Conecte una computadora al enrutador TP-Link por cable o a través de una
red inalámbrica.
Se recomienda configurarlo mediante una conexión por cable.

Inicie sesión en la utilidad basada en web del enrutador


Para obtener ayuda, consulte el artículo ¿Cómo inicio sesión en la utilidad
basada en web (página de administración) del enrutador inalámbrico TP-
Link?
Selección de doble banda
Este enrutador admite frecuencias de 2,4 Ghz y 5 Ghz. Puede seleccionar la
frecuencia con la que le gustaría trabajar. En el menú, abra Selección de
banda dual y luego elija la frecuencia esperada.

En la imagen de arriba, tanto la conexión inalámbrica 2.4G como la 5G están


habilitadas. Luego configure las redes inalámbricas de la siguiente manera:
Para red inalámbrica de 2,4 GHZ
Paso 1
Seleccionar Inalámbrico 2.4GHZ->Configuración inalámbrica (2.4GHZ) en el
menú del lado izquierdo para abrir la página de configuración inalámbrica.

Nombre de red inalámbrica o SSID : establezca un nuevo nombre para su red


inalámbrica.
Región: Seleccione su país.
Canal está en Auto.
"Habilitar transmisión de SSID"Se debe marcar
Paso 2
Hacer clic Guardar para guardar su configuración.
Nota: Después de hacer clic en guardar , aparece un consejo (línea roja) en
la parte inferior de la página. Pero en realidad no hay necesidad de reiniciar
aquí y reiniciaremos el enrutador cuando se hayan realizado todas las
configuraciones necesarias.
Paso 3
Seleccione Inalámbrico->Seguridad inalámbrica en el menú del lado
izquierdo. Se recomienda verificar WPA-PSK/WPA2-PSK o WPA/WPA2
Personal .

Versión : WPA-PSK o WPA2-PSK


Cifrado: AES
Contraseña PSK: crea tu contraseña WIFI, también llamada Clave de red
inalámbrica.
Si elige WEP , simplemente use una de las cuatro claves. Para obtener más
información, consulte la nota en la parte inferior.
· Para 64 bits : puede ingresar 10 dígitos hexadecimales (no se permite
ninguna combinación de 0-9, af, AF y clave nula) o 5 caracteres ASCII.
· Para 128 bits : puede ingresar 26 dígitos hexadecimales (no se permite
ninguna combinación de 0-9, af, AF y clave nula) o 13 caracteres ASCII.
· Para el cifrado de 152 bits : puede ingresar 32 dígitos hexadecimales (no
se permite ninguna combinación de 0-9, af, AF y clave nula) o 16 caracteres
ASCII.
Etapa 4
Haga clic en Guardar para guardar su configuración.
Paso 5
Haga clic aquí en la parte inferior de la página para reiniciar el enrutador; o
puede ir a las herramientas del sistema , reiniciar para reiniciar el
enrutador para que todas las configuraciones surtan efecto.

Para red inalámbrica de 5 GHZ


Paso 1
Seleccione Inalámbrico 5GHZ->Configuración inalámbrica (5GHZ) en el
menú del lado izquierdo para abrir la página de configuración inalámbrica.
Nombre de red inalámbrica o SSID : establezca un nuevo nombre para su red
inalámbrica.
Región: Cámbialo a tu país.
El canal está en Auto.
Se debe marcar "Habilitar transmisión de SSID" .
Paso 2
Haga clic en Guardar para guardar su configuración.
Nota: Después de hacer clic en guardar , verá un consejo (línea roja) en la
parte inferior de la página. Pero en realidad no hay necesidad de reiniciar
aquí y reiniciaremos el enrutador al final de las configuraciones.
Paso 3
Seleccione Inalámbrico->Seguridad inalámbrica en el menú del lado
izquierdo y se recomienda marcar WPA-PSK/WPA2-PSK o WPA/WPA2
Personal .

Versión : WPA-PSK o WPA2-PSK


Cifrado: AES
Contraseña PSK: crea tu contraseña WIFI, también llamada Clave de red
inalámbrica. (La longitud de la contraseña de PSK es de entre 8 y 63
caracteres)
Si elige WEP , simplemente use una de las cuatro claves. Para obtener más
información, consulte la nota en la parte inferior.
· Para 64 bits : puede ingresar 10 dígitos hexadecimales (no se permite
ninguna combinación de 0-9, af, AF y clave nula) o 5 caracteres ASCII.
· Para el cifrado de 128 bits : puede ingresar 26 dígitos hexadecimales (no
se permite ninguna combinación de 0-9, af, AF y clave nula) o 13 caracteres
ASCII.
· Para el cifrado de 152 bits : puede ingresar 32 dígitos hexadecimales (no
se permite ninguna combinación de 0-9, af, AF y clave nula) o 16 caracteres
ASCII.
Etapa 4
Haga clic en Guardar para guardar su configuración.
Paso 5
Haga clic aquí en la parte inferior de la página para reiniciar el enrutador; o
puede ir a las herramientas del sistema , reiniciar para reiniciar el
enrutador para que todas las configuraciones surtan efecto.

Para red de invitados


Los enrutadores de doble banda TPLINK también son compatibles con Guest
Network . Para configurar la red de invitados , consulte el artículo ¿Cómo
configuro la red de invitados del enrutador inalámbrico de doble banda?
Nota : Actualmente, todos los enrutadores inalámbricos de doble banda de
TPLINK son compatibles con la red de invitados. Si la red de invitados no
está disponible en la suya, debe actualizar el firmware. Consulte Cómo
actualizar el firmware ,
Después de terminar la configuración, seleccione Sistema
Herramientas->Reiniciar en el menú del lado izquierdo. Reinicie el enrutador
para que todas las configuraciones surtan efecto.
Confirmación:
Después de una instalación exitosa, ubique el ícono inalámbrico en la
esquina inferior derecha de la pantalla y haga clic en él. En la lista de redes
emergente, elija su red inalámbrica y escriba la contraseña inalámbrica
correcta.

Nota: Solo los dispositivos inalámbricos que están equipados con


adaptadores de red inalámbrica de 5 GHZ pueden detectar la red inalámbrica
de 5 GHZ del enrutador.
Conozca más detalles de cada función y configuración, vaya al Centro de
descargas para descargar el manual de su producto.
Configurando los ajustes inalámbricos
del router Belkin de doble banda a
través del Panel de Control
Configurar de los ajustes inalámbricos del router es importante para asegurarse de que su
red inalámbrica no es vulnerable a cualquier intrusión innecesaria. Los pasos a
continuación le guiarán en la configuración del nombre de la red inalámbrica y la
contraseña para los routers Belkin a través del Dashboard (Panel de Control).

Este artículo asume que usted tiene lo siguiente:

 Conexión activa a Internet a través del router.


 Una computadora que esté conectada directamente al router.
 La dirección IP del router. Para comprobar la dirección IP del router, haga clic aquí.
 La contraseña de Dashboard (Panel de Control) / Administrator (Administrador).
De forma predeterminada, el Panel de Control NO tiene una contraseña. Si
configura uno pero olvida lo que es, puede que tenga que restablecer su router.
Para hacer esto, haga clic aquí. Restablecer el router restaurará el dispositivo a su
configuración predeterminada de fábrica, y tendrá que ser configurado de nuevo.
Para aprender a configurar el router mediante el Panel de Control, haga clic aquí.

NOTA: Algunos detalles y pasos pueden variar según el modelo y versión del router que
esté utilizando. En los ejemplos que se muestran a continuación, se utiliza el Router
Gigabit+ AC de Doble Banda Wi-Fi AC 1200 DB Belkin, F9K1113.

Paso 1:
Inicie un navegador web, introduzca la dirección IP del router Belkin en la barra de
direcciones y a continuación pulse [Enter] [Entrar]. La dirección IP predeterminada de los
routers Belkin es 192.168.2.1.

NOTA: El dashboard (panel de control) no tiene una contraseña por defecto. Pero si
configuró una contraseña al configurar el router, ingrese esa contraseña en su lugar. Haga
clic en Let me in! (¡Déjame entrar!) una vez hecho.
Paso 2:
Cuando la página se abra, desplácese hacia abajo y localice Router Details (Detalles del
router).

Paso 3:
En la sección Wireless (inalámbrico), haga clic ya sea en el 2.4 GHz SSID o en la
opción 5GHz SSID.

Paso 4:
En la página Wireless Settings (Configuración Inalámbrica), establezca el Network
Name (Nombre de Red) y la Password (Contraseña) en los espacios proporcionados. Si
quiere configurar ajustes separados para la red de 5 GHz, ingrese un nombre de red y una
contraseña únicos para ella. De lo contrario, marque en el cuadro al lado de Same name
and password as 2.4 GHz (Mismo nombre y contraseña que 2,4 GHz).

Paso 5:
Haga clic en Save (Guardar) para aplicar los cambios.

Ahora debería haber configurado exitosamente los ajustes de Wi-Fi de su router. Ahora
puede volver a conectar todos sus dispositivos inalámbricos al nuevo nombre de Wi-Fi que
estableció con el router.
Qué son la ONT y la OLT y por
qué son importantes si quieres
cambiar el router de fibra de tu
operador por uno neutro
Estamos ya muy habituados a tener routers en casa e
incluso a comprar routers propios para reemplazar
a los que nos coloca nuestro operador.
Principalmente porque estos routers suelen ser poco
potentes y llegar limitados en algunos aspectos, de ahí
que se suela optar por reemplazarlos por routers propios
más potentes y modernos, pero sobre todo más
personalizables y adaptables a nuestros usos.
Sin embargo, con la llegada de la fibra óptica la cosa se ha
complicado un poco al aparecer los ONTs. El ONT es el
dispositivo al que se conecta el cable de fibra que entra en
nuestro hogar desde la calle y que tiene una conexión muy
particular al tratarse de un cable de fibra. Por eso no nos
sirve cualquier router del mercado y necesitamos uno
que lo tenga. O un adaptador, claro está.

Qué son la ONT y la OLT

Router con ONT integrado

Como hemos comentado anteriormente, la ONT es el


dispositivo al que se conecta el cable de fibra
óptica que entra en nuestro hogar. Se trata de un
dispositivo específico dado que la conexión de fibra óptica
es diferente a la clásica de los routers ADSL. Es por ello que
se suele recurrir a un adaptador si vamos a usar un router
normal en lugar de uno de fibra óptica, que ya trae la ONT
integrada.
El nombre proviene de su nombre en inglés, Optical Node
Terminal, que se puede traducir como terminal de nodo
óptico aunque lo más habitual es que todos se refieran a él
como ONT. La ONT, en femenino, más concretamente. Así
pues, lo habitual es que tu operador de fibra te monte
un router que ya tenga una ONT integrada pues
tienen contratos con determinadas marcas para su
suministro.
Es frecuente, por ejemplo, que Movistar monte routers de
fibra de Mitrastar o de Askey, los dos routers que se montan
en la actualidad, y que ambos modelos dispongan de la ONT
integrada. Pero en el caso de los routers con ONT integrada
la cosa se complica aún más pues hay otro factor en la
ecuación, el OLT. El OLT es el dispositivo que el
operador tiene en el exterior de tu casa y que se
encarga de enviar la señal principal a muchos clientes, tú
entre ellos. Habitualmente los encontramos en cajas en la
calle cerradas con llave pero se pueden colocar en otras
ubicaciones.
A la hora de saber qué router para fibra es el que tienes que
comprar necesitas que tenga una ONT pero también saber
qué OLT es el que usa tu operador, pues el nuevo
router ha de ser compatible. Así que si vas a hacer una
prueba a ciegas comprando un router con ONT integrado
para tu casa (o un adaptador ONT para colocar
posteriormente un router más clásico), te recomendamos
que lo compres en un distribuidor que te permita
devolverlo, pues podría ocurrir que no fuese compatible con
tu conexión.
Tercer nivel de dificultad, las claves
GPON y SIP
Vamos a introducir un tercer nivel de dificultad en el
proceso, pero tranquilo que ya estamos acabando. Para
poder reemplazar el router de fibra de tu operador por uno
propio ya tenemos claro que el nuevo ha de tener un ONT
integrado (o comprar un adaptador) y que ha de ser
compatible también con la OLT instalada en la calle. El
tercer nivel es el de las claves GPON y SIP que
tendremos que tener.
Estas claves GPON y SIP serán necesarias para poder
configurar el nuevo router neutro que hemos comprado
para sustituir al de nuestro operador. Es parecido a las
claves de conexión que necesitamos para sustituir un router
de ADSL con la diferencia de que los operadores no te
van a dar esta clave. Es un hecho, los operadores no
facilitan esta clave a los usuarios que se la pidan.
Como vemos, reemplazar un router de fibra de un
operador no es tarea sencilla, aunque existen métodos
avanzados que nos permitirían conseguirlo, como abrir el
propio router para puntear las conexiones internas. Aunque
lo mejor siempre será acudir a un instalador autorizado que
nos las pueda facilitar. Y tampoco es fácil.

¿Qué es una OLT y ONT ONU?


Dentro de las redes pasivas de fibra óptica (PON), existen elementos
activos que ayudan a transmitir y recibir información al usuario final.

Estos elementos son denominados OLT (Optical Line Terminal) y ONU


(Optical Network Unit).

¿Qué es una OLT?


Una OLT (Terminal de línea óptica), es el punto de partida de una red
óptica pasiva (PON), la función principal del OLT es convertir,
entramar y transmitir señales a través de la red PON y coordinar la
multiplexación del terminal de red óptica (ONT).

Las OLT las encontramos en las oficinas de los proveedores de


servicios de telefonía e internet principalmente.

¿Qué es una ONU/ONT?

Una ONU (Unidad de red óptica), es el punto final de una red óptica
pasiva, su labor es la de convertir las señales ópticas transmitidas a
través de la fibra óptica en señales eléctricas, estas señales eléctricas
son enviadas a los dispositivos conectados a la ONU.

La ONU puede enviar, agregar y gestionar diferentes tipos de datos


provenientes de los dispositivos conectados y enviarlos en sentido
ascendente a la OLT.

La ONT es lo mismo que la ONU: la ONT es un término de UIT-T,


mientras que la ONU es un término del IEEE.

Las ONT se encuentran en las instalaciones del usuario final.

Recuerda que en Incom puedes encontrar productos para las redes


pasivas de fibra óptica.

OZMAP
OZmap es una solución que busca acelerar y calificar el proceso de un ISP u
operador de telecomunicaciones. De igual forma, el mapeo de redes es parte
de esta solución, con las facilidades esperadas para una experiencia práctica y
placentera.
Usamos el mapeo como un medio y no como un fin. Así, el valor real es la
capacidad de acelerar los procesos (técnicos y comerciales), así como
reducir costos en la operación, calificar el servicio al cliente y generar
indicadores especialistas para la expansión de la operación.

Con el diferencial de actualizarse paralelamente al proceso de operación,


OZmap es una plataforma de gestión desde la cual la empresa opera sus
procesos relacionados con la red. LOSsí, se mantiene actualizado de forma
natural.
¿Qué es la fibra óptica?
La definición de fibra óptica hacer referencia a un medio de transferencia
utilizado normalmente en redes de datos y telecomunicaciones, que permite
transportar un gran volumen de datos a gran distancia. Consiste en
un filamento muy fino construido en material transparente (puede ser de
vidrio o de material plástico) a través del cual se envían pulsos de luz, láser o
led, que contienen los datos a transmitir.

A través de la transferencia de esas señales luminosas por dichos cables se


puede tanto enviar como recibir información a una gran velocidad, lo que
convierte a la fibra óptica en el medio de transmisión más moderno que existe
en la actualidad. Las principales características de la fibra óptica son:

 Mayor ancho de banda que con otro tipo de cables o filamentos


 Menores pérdidas
 Mayor velocidad de transmisión
 Inmune a las interferencias electromagnéticas

La fibra óptica supuso una revolución en las telecomunicaciones, ya que


ofrece la posibilidad de enviar multitud de datos y hacerlo además a gran
distancia.

En resumidas cuentas, la fibra óptica es la que contratamos habitualmente para


navegar en nuestros hogares a la máxima velocidad. Atrás quedaron años en
los que navegábamos en internet con ADSL. Y es que, gracias a la fibra, la
velocidad que contratas es la que vas a recibir en tu casa, mientras que con el
ADSL eso no ocurría. En la gran mayoría de las ocasiones, recibías una
velocidad inferior porque la señal se perdía por el camino, por así decirlo.
Eso no sucede con la fibra óptica, pero este forma de transmisión de datos
todavía está en expansión y no llega a todos los lugares, por lo que antes
de internet de fibra óptica asegúrate de que llega a tu domicilio.

Fibra óptica: ¿para qué sirve?


La respuesta es muy sencilla: para tener más velocidad de conexión a
internet, lo que se traduce en mayor rapidez a la hora de acceder a páginas
web, subir fotos a las redes sociales, enviar un e-mail o ver tu serie favorita sin
interrupciones ni cortes. ¿Por qué?:

 Por la transferencia de información de forma constante, ya que la fibra


óptica permite la transmisión de información a través de internet con la mayor
rapidez posible de una forma eficaz.
 Por el incremento de velocidad en las comunicaciones ya que con la fibra
óptica se pretende reducir la duración en la transmisión de datos en internet.
Así, cuando se disponga de una infraestructura total de fibra óptica, se logrará
que las comunicaciones entre puntos geográficos de distintos continentes, la
descarga de cualquier tipo de archivo de máxima calidad o la navegación por
internet sea, como suele decir, a la velocidad del rayo.
¿Cómo funciona la fibra óptica?
El funcionamiento de la fibra óptica está basado en la transmisión de señales
luminosas a través del interior de los hilos de vidrio o plástico, y esto es lo que
se interpreta como datos. Y, para ello, hay que citar los dos principios físicos
por los que funciona la fibra como son la reflexión y la refracción de la luz.

 Reflexión: la orientación de la trayectoria de la onda cambia hacia el origen.


¿Y esto qué significa? Pues esto es lo que ocurriría si nos mirasemos en un
espejo sin reflexión, es decir, que no podríamos pintarnos la cara, por ejemplo,
si no estuviésemos delante de un espejo.
 Refracción: aquí la orientación de la trayectoria de la onda cambia cuando
pasa de un medio a otro. Para que se entienda mejor, esto es lo que sucedería
cuando vamos a disolver con un cubierto el antibiótico que nos debemos de
tomar. Pues bien, al introducir el cubierto en el vaso, nos da la sensación de
que se está desplazando en el interior del mismo.

Así, mediante el fenómeno de la reflexión y el de la retracción, los pulsos


luminosos se irán transfiriendo a través del cable de fibra hasta lograr alcanzar
el punto de llegada de la misma, es decir, la zona donde se va a instalar.

Ventajas y desventajas de la fibra óptica


Una vez sabemos ya qué significa la fibra óptica, debes saber que cuenta
con una serie de ventajas pero también de desventajas en caso de que
estés decidido a contratar fibra en tu casa para conectarte a internet:
Ventajas

 Mayor velocidad
 Las interferencias electromagnéticas no afectan a la fibra
 La señal apenas se pierde
 Es un cable liviano, su peso es ocho veces menor que el de un cable
convencional
 Más ecológico que el cable convencional
Desventajas

 La cobertura de fibra de los operadores. Puede darse la posibilidad de que


no puedas contratar fibra ya que aún no haya llegado a la zona donde residas
 La fibra es más frágil, por lo que se ha de prestar especial cuidado en la
instalación
 El precio es algo superior al de ADSL

También podría gustarte