Está en la página 1de 16

Lab 1.

Manejo del Osciloscopio

Nombre 1: Daniel Felipe Garrido Código 1: 20221205414

Nombre 2: Dumar Alexander Delgado Código 2: 20221206321

Resumen: Inmersos en nuestra formación en ingeniería electrónica, exploramos a fondo la relevancia


del manejo de osciloscopios y generadores de señales. Este informe desglosa nuestra experiencia en el
laboratorio, focalizada en la generación de señales periódicas y la medición de sus parámetros esenciales.
La clave de nuestro éxito radicó en la hábil utilización de la función de exportación de datos del osciloscopio,
permitiéndonos almacenar la información necesaria para un análisis detallado en Matlab. Este proceso no solo
expandió nuestro entendimiento de las señales eléctricas, sino que también maximizó nuestras capacidades en
el uso de los dispositivos de medición disponibles en el laboratorio. Más allá de los resultados experimentales,
el informe encapsula una experiencia de aprendizaje que fusiona de manera sólida la teoría con la práctica,
fortaleciendo nuestra base en ingeniería electrónica.

Abstract: Engaged in our electronic engineering education, we delve into the profound importance of mastering
oscilloscopes and signal generators. This report outlines our laboratory experience, centered on generating
periodic signals and measuring their essential parameters. The key to our success lay in the adept use
of the oscilloscope's data export function, allowing us to store necessary information for detailed analysis
in Matlab. This process not only expanded our understanding of electrical signals but also maximized our
proficiency in utilizing the available measurement devices in the laboratory. Beyond experimental results, the
report encapsulates a learning journey that robustly merges theory with practice, enhancing our foundation in
electronic engineering.

Table of Contents

I..Introducción...................................................................................................................................................... 2

II. Fundamentación Teórica................................................................................................................................. 2

III. Procedimiento y Resultados Experimentales................................................................................................ 5

IV. Conclusiones................................................................................................................................................. 8

Referencias......................................................................................................................................................... 6

Rubrica de Laboratorio....................................................................................................................................... 7

1
I. Introducción

Es crucial que un ingeniero esté familiarizado con la temática de manejo del osciloscopio y generador de
señales por varias razones fundamentales. En primer lugar, estos instrumentos son herramientas básicas en la
práctica de ingeniería, especialmente en campos como la electrónica, la comunicación y la instrumentación. Un
conocimiento sólido sobre su funcionamiento y uso adecuado es esencial para realizar mediciones precisas,
analizar señales eléctricas y diseñar circuitos eficientes.

Además, el osciloscopio y el generador de señales son herramientas versátiles que se utilizan en una amplia
gama de aplicaciones, desde el desarrollo de circuitos electrónicos hasta pruebas de calidad en sistemas de
comunicación. Por lo tanto, un ingeniero que domina estos instrumentos tiene una ventaja competitiva en el
mercado laboral y está mejor preparado para enfrentar los desafíos técnicos que puedan surgir en su campo
de trabajo.

Además, comprender el funcionamiento del osciloscopio y el generador de señales permite a un ingeniero


interpretar correctamente los datos recopilados durante experimentos de laboratorio, realizar diagnósticos
precisos de problemas en circuitos y sistemas, y diseñar soluciones efectivas para optimizar el rendimiento de
dispositivos electrónicos.

Este informe compara los resultados obtenidos teóricamente y a través de la práctica de laboratorio en el
manejo del osciloscopio y el generador de señales. La estructura del documento es la siguiente: En primer
lugar, la Sección II proporciona una descripción teórica sobre las ecuaciones usadas anteriormente para la
realización de la práctica xy verificación de datos. Posteriormente, en la Sección III se detalla el procedimiento
experimental llevado a cabo, incluyendo la técnica de uso de estos instrumentos y los resultados obtenidos
durante la práctica de laboratorio, así como su análisis correspondiente. Finalmente, en la Sección IV se
presentan las conclusiones derivadas del análisis comparativo entre los resultados teóricos y experimentales
en el manejo de estos dispositivos.

II. Fundamentación Teórica

Hasta este punto, el análisis se ha limitado a redes de cd, es decir, redes en las que las corrientes o los voltajes
están fijos en magnitud excepto por los efectos transitorios. Ahora nos concentraremos en el análisis de redes
donde la magnitud de la fuente varía de una forma definida. De interés particular es el voltaje variable en
el tiempo que se encuentra comercialmente disponible en grandes cantidades y por lo general se denomina
voltaje de ca. (Las letras ca son una abreviatura de corriente alterna.) Para ser rigurosos, diremos que la
terminología voltaje de ca o corriente de ca no es suficiente para describir el tipo de señal que se estará
analizando. Cada forma de onda de la figura 1 es una forma de onda alterna disponible a partir de fuentes
comerciales. El término alterna indica solamente que la forma de onda varía entre dos niveles que se definen
dentro de una secuencia de tiempo establecida (Figura 1). Y para ser absolutamente correctos, los términos
senoidal, onda cuadrada u onda triangular también deberán aplicarse. El patrón de interés particular es la

2
forma de onda senoidal de ca para el voltaje de la figura 1. Dado que este tipo de señal se encuentra en la
amplia mayoría de los casos, las frases abreviadas voltaje de ca y corriente de ca son comúnmente aplicadas
sin prestarse a confusión. Para los otros patrones de la figura 1, el término descriptivo siempre estará presente,
pero con frecuencia la abreviatura ca es eliminada, dando por resultado la denominación de formas de onda de
onda cuadrada o de onda triangular.

Figura 1. Formas de ondas alternas

Forma de onda sinusoidal:


La forma de onda senoidal de la figura 2, con su notación adicional correspondiente, será utilizada como
un modelo para definir algunos términos básicos relacionados a continuación. Sin embargo, estos términos
pueden aplicarse a cual�quier forma de onda alternante. Es importante recordar, a medida que se avance a
través de las distintas definiciones, que la escala vertical se encuentra en volts o ampere y la escala horizontal
siempre está en unidades de tiempo.

Figura 2. Forma de onda sinusoidal.

Forma de onda: Trayectoria trazada por una cantidad, tal como el voltaje en la figura 2, graficada como función
de alguna variable como el tiempo (igual que líneas arriba), posición, grados, radianes, temperatura, etcétera.

Valor instantáneo: Magnitud de una forma de onda en algún instante en el tiempo; denotada por letras
minúsculas (e1, e2).

3
Amplitud pico: Valor máximo de una forma de onda medido a partir de su valor promedio o medio, denotado por
letras mayúsculas (como Em para fuentes de voltaje y Vm para la caída de voltaje en la carga). Para la forma
de onda de la figura 2, el valor promedio es cero volts, y Em es como lo define la figura.

Valor pico: Valor máximo instantáneo de una función medido a partir del nivel de cero volts. Para la forma de
onda de la figura 2, la amplitud pico y el valor pico son iguales, dado que el valor promedio de la función es
cero volts.

Valor pico a pico: Denotado por Ep-p o Vp-p, es el voltaje completo entre los picos negativos y positivos de la
forma de onda, es decir, la suma de la magnitud de los picos positivos y negativos.

Forma de onda periódica: Forma de onda que se repite continuamente después del mismo intervalo de tiempo.
La forma de onda de la figura 13.3 es una forma de onda periódica.

Periodo (T ): Intervalo de tiempo entre repeticiones sucesivas de una forma de onda periódica (el periodo T1 =
T2 = T3 en la figura 2), siempre que puntos similares sucesivos de la forma de onda periódica se utilicen para
determinar T.

Ciclo: Parte de una forma de onda contenida en un periodo. Los ciclos dentro de T1, T2 y T3 de la figura 2
pueden parecer diferentes en la figura 3, pero todos están limitados por un periodo y, por tanto, satisfacen la
definición de ciclo

Figura 3. Definición del ciclo y del periodo de una forma de onda senoidal.

Frecuencia ( f): Número de ciclos que suceden en un segundo. La frecuen�cia de la forma de onda de la
figura 4(a) es de 1 ciclo por segundo, y la de la figura 4(b) es de 21 ⁄2 ciclos por segundo. Si una forma de onda
de aspecto similar tiene un periodo de 0.5 s [Figura 4(c)], la frecuencia será de 2 ciclos por segundo

Figura 4. Demostración del efecto de una frecuencia cambiante sobre el periodo de una forma de onda
senoidal.

4
La unidad de medición para la frecuencia es el hertz (Hz), donde:

Dado que la frecuencia está inversamente relacionada con el periodo, es decir, cuando una se incrementa el
otro disminuye en una magnitud similar, es posible relacionar ambos mediante la siguiente ecuación:

Ecuacion 1. Formula para la frecuencia y el peridodo.

La velocidad con que el vector radial rota sobre el centro, llamada velocidad angular, puede determinarse a
partir de la siguiente ecuación.

Ecuacion 2. Velocidad Angular.

Ahora podemos dar un paso adelante y aplicar el hecho de que la frecuencia de la forma de onda generada
está relacionada inversamente con el periodo de la propia forma de onda; es decir, f = 1/T. D

Ecuacion 3. Velocidad Angular.

El formato matemático básico para la forma de onda senoidal es:

Ecuacion 4. Forma general de la onda sinusoidal.

III. Procedimiento y Resultados Experimentales


Esta práctica se desarrolló fundamentada en los conocimientos transmitidos por el profesor y otras fuentes, con
el propósito de crear un código en el lenguaje de programación Matlab que satisficiera requisitos específicos.

5
Se aprovecharon diversas fuentes, incluyendo YouTube, Matlab y ChatGPT, las cuales desempeñaron un papel
crucial para el estudiante, proporcionando valiosa orientación y perspectivas.

Adicionalmente, se procedió a registrar datos mediante la implementación de este código, permitiendo la


visualización gráfica de la forma de onda (cuadrada) y su espectro. De manera simultánea, se obtuvieron
otros valores significativos, como el valor RMS, la frecuencia, el periodo y el valor medio. La comparación de
estos resultados con las lecturas del osciloscopio reveló notables similitudes, lo que sugiere que la práctica fue
exitosa en la consecución de sus objetivos.

Este proceso no solo implicó la aplicación práctica de conocimientos teóricos, sino que también demostró la
eficacia de la integración de diversas fuentes de información. La adquisición de habilidades en la programación
y el análisis de datos se vio potenciada gracias a esta experiencia, reforzando la comprensión integral de los
conceptos abordados en la práctica.

Limpieza del workspace

clc
close all
clear

Análisis de la señal sinusoidal


SignalTable = readmatrix('Sinusoidal.csv');

%Siempre colocar el valor en ms, porque se utiliza para el cálculo de la


% FFT
tiempoPorCuadro = 0.5; % Tiempo por cuadro que dice el osciloscopio (en ms)

voltaje = SignalTable(:,2) ;
numeroMestras = SignalTable(:,1);

% Cambiar el valor de la división si se quiere cambiar la escala de tiempo


% de la gráfica, si el valor sigue siendo muy pequeño, cambiar la división
% por una multiplicación
tiempoMs = numeroMestras * (tiempoPorCuadro / 100);

Gráfica de la señal con los datos importados

plot(tiempoMs,voltaje)
xlabel('Tiempo (ms)');
ylabel('Voltaje (V)');
title('Recreación de la onda');
ylim([-4.5 4.5])
grid on;

6
Transformada de Fourier

n = length(voltaje);
Fs = n / (12 * (tiempoPorCuadro * 1e-3));

fftVoltaje = fft(voltaje);
fftMagnitud = abs(fftVoltaje/n);

7
P1 = fftMagnitud(1:n/2+1);
P1(2:end-1) = 2*P1(2:end-1);

f = Fs*(0:(n/2))/n;
plot(f,P1)
xlabel('Frecuencia (Hz)');
ylabel('Magnitud FFT (V)');
xlim([-50 1000])
title('Gráfica FFT (Fast Fourier Transform)')

frecuencias = (-n/2:n/2-1)*(Fs/n);
frecuencias = fftshift(frecuencias);

[~, indiceMaximo] = max(abs(fftVoltaje));

Valores requeridos por el Laboratorio

frequency = frecuencias(indiceMaximo)

frequency = 333.3333

periodt = 1/frequency

periodt = 0.0030

mean_valuet = mean(voltaje)

8
mean_valuet = 0.4774

rms_valuet = rms(voltaje)

rms_valuet = 2.4244

Finalmente, luego de analizar y verificar los resultados obtenidoa del osciloscopio, se pudo observar que
al calcular la frecuencia y el periodo usando la transformada de fourier, hay una diferencia entre los datos
obtenidos del osciloscopio y los resultantes. Por lo que cambian ciertos valores. Sin embargo, la señal obetnido
del osciloscopio no se distorsiona, por lo que es correcta.

Análisis de la señal triangular


Importación de datos

SignalTable = readmatrix('Tria.csv');

%Siempre colocar el valor en ms, porque se utiliza para el cálculo de la


% FFT
tiempoPorCuadro = 0.005; % Tiempo por cuadro que dice el osciloscopio (en ms)

voltaje = SignalTable(:,2);
numeroMestras = SignalTable(:,1);

% Cambiar el valor de la división si se quiere cambiar la escala de tiempo


% de la gráfica, si el valor sigue siendo muy pequeño, cambiar la división
% por una multiplicación
tiempoMs = numeroMestras * (tiempoPorCuadro / 100);

Gráfica de la señal con los datos importados

plot(tiempoMs,voltaje)
xlabel('Tiempo (ms)');
ylabel('Voltaje (V)');
title('Recreación de la onda');
ylim([-2 2])
grid on;

9
Transformada de Fourier

n = length(voltaje);
Fs = n / (12 * (tiempoPorCuadro * 1e-3));

fftVoltaje = fft(voltaje);
fftMagnitud = abs(fftVoltaje/n);

10
P1 = fftMagnitud(1:n/2+1);
P1(2:end-1) = 2*P1(2:end-1);

f = Fs*(0:(n/2))/n;
plot(f,P1)
xlabel('Frecuencia (Hz)');
ylabel('Magnitud FFT (V)');
xlim([-50 1e6])
title('Gráfica FFT (Fast Fourier Transform)')

frecuencias = (-n/2:n/2-1)*(Fs/n);
frecuencias = fftshift(frecuencias);

[~, indiceMaximo] = max(abs(fftVoltaje));

Valores requeridos por el Laboratorio

frequency = frecuencias(indiceMaximo)

frequency = 6.6667e+04

periodc = 1/frequency

periodc = 1.5000e-05

11
mean_valuec = mean(voltaje)

mean_valuec = 0.0761

rms_valuec = rms(voltaje)

rms_valuec = 1.3768

Al analizar la gráfica FFT se puede observar una serie de armónicos los cuales se repiten en exactamente
cada 200 KHz; por lo que la frecuencia de la gráfica FFT está dando un valor exacto de 100 KHz debido a que
la forma de onda ingresada al osciloscopio tenía aproximadamente 100 KHz

Análisis de la señal sinusoidal


Importación de datos

SignalTable = readmatrix('Cuadrada.csv');

%Siempre colocar el valor en ms, porque se utiliza para el cálculo de la


% FFT
tiempoPorCuadro = 0.01; % Tiempo por cuadro que dice el osciloscopio (en ms)

voltaje = SignalTable(:,2);
numeroMestras = SignalTable(:,1);

% Cambiar el valor de la división si se quiere cambiar la escala de tiempo


% de la gráfica, si el valor sigue siendo muy pequeño, cambiar la división
% por una multiplicación
tiempoMs = numeroMestras * (tiempoPorCuadro / 100);

Gráfica de la señal con los datos importados

plot(tiempoMs,voltaje)
xlabel('Tiempo (ms)');
ylabel('Voltaje (V)');
title('Recreación de la onda');
ylim([-3 3])
grid on;

12
Transformada de Fourier

n = length(voltaje);
Fs = n / (12 * (tiempoPorCuadro * 1e-3));

13
fftVoltaje = fft(voltaje);
fftMagnitud = abs(fftVoltaje/n);

P1 = fftMagnitud(1:n/2+1);
P1(2:end-1) = 2*P1(2:end-1);

f = Fs*(0:(n/2))/n;
plot(f,P1)
xlabel('Frecuencia (Hz)');
ylabel('Magnitud FFT (V)');
xlim([-50 1e6])
title('Gráfica FFT (Fast Fourier Transform)')

frecuencias = (-n/2:n/2-1)*(Fs/n);
frecuencias = fftshift(frecuencias);

[~, indiceMaximo] = max(abs(fftVoltaje));

Valores requeridos por el Laboratorio

frequency = frecuencias(indiceMaximo)

frequency = 3.3333e+04

period = 1/frequency

14
period = 3.0000e-05

mean_value = mean(voltaje)

mean_value = 0.7664

rms_value = rms(voltaje)

rms_value = 1.7328

Al analizar la gráfica FFT se puede observar una serie de armónicos los cuales hacen referencia a uno de los
principios de la transformada de Fourier que menciona que para hacer una onda cuadrada con un tipo de onda
sinusoidal son necesarios sumar diferentes ondas con las amplitudes máximas de los armónicos.

IV. Conclusiones
En resumen, el laboratorio y el experimento proporcionaron una experiencia rica en aprendizaje. Aunque
surgieron diferencias entre los resultados teóricos y prácticos, la coherencia de la señal del osciloscopio
y la revelación de patrones en la FFT destacan la importancia de integrar teoría y práctica. La práctica
no solo consolidó conocimientos, sino que también enfatizó la utilidad de herramientas como Matlab y el
osciloscopio para comprender y analizar fenómenos eléctricos complejos. Este enfoque holístico contribuye
significativamente al desarrollo de habilidades en el ámbito de la ingeniería electrónica.

• Tras una minuciosa evaluación de los resultados obtenidos del osciloscopio y el análisis de la
transformada de Fourier, se evidenció una discrepancia entre los datos calculados y los registrados
directamente. Aunque ciertos valores experimentaron variaciones, es relevante destacar que la señal
capturada por el osciloscopio se mantuvo sin distorsiones, validando así su integridad y precisión.
• Al adentrarnos en la gráfica de la Transformada Rápida de Fourier (FFT), se reveló una serie de
armónicos que se repetían exactamente cada 200 KHz. Este fenómeno sugiere que la frecuencia
indicada por la gráfica FFT corresponde a un valor exacto de 100 KHz, alineándose con la frecuencia
aproximada de la onda ingresada al osciloscopio. Esta coherencia resalta la capacidad de la
transformada de Fourier para desentrañar las características fundamentales de la señal.
• El análisis detallado de la gráfica FFT también puso de manifiesto una serie de armónicos
interrelacionados, resaltando un principio clave de la transformada de Fourier. La necesidad de sumar
diferentes ondas sinusoidales con amplitudes específicas de armónicos para recrear una onda cuadrada
se ilustró de manera vívida. Este hallazgo subraya la versatilidad y aplicabilidad de los principios teóricos
en la práctica.

Referencias
[1] (Electricity - Magnetism, 2024)

[2](Introduccion al analisis de circuito-Robert L. Boylestad-Decima edicion)

Rubrica de Laboratorio

15
16

También podría gustarte