Está en la página 1de 19
LA REPRESENTACION FENOMENOLOGICA Y LA CREACION POIETICA José Villalobos Dominguez (Universidad de Sevilla) Introduccién. Las Logische Untersuchungen en la filosofia europea vigesimal. Las Logische Unterstuchungen fueron publicadas en 1900-1901, hace ahora cienaiios (Husser! tenia 41 afios); su publicacion coincide con el inicio del nuevo siglo XX. éTiene alguna significacion historica a cien afios vista? eTenemos perspectiva historica Suficiente para alcanzar a ver dicha significacion? Desde luego, en los aftos transcurridos, las Logische Untersuchungen han sido esti- diadas, han influido Y siguen presentes; pero esta obra—y en general el pensamiento husserliano-es de tal calibre que podriamos hablar de “El siglo de Husser!”. Es una ¢xageracion que en nuestra época radical no se consentiria, pues un solo hombre nunca puede teftir de significacion toda una época, aunque en la época moderna 12 Solo se aguanta, sino que se alaba, la boutade volteriana de “El siglo de Luis XIV” Laaltaneria Y arrogancia no es el signo de nuestra época radical, sino por el contrario la senciltez y la humildad. El primero que rechazaria esa denominacion seriael propio “sserl, aquel que llamaba una y otra vez “introduccion” a sus deseos de plasmar definitivamente lo que era la fenomenologia; asi, el subtitulo de la Kriss, su tiltima Obra, sigue siendo “Una introduccién a la filosofia fenomenolégica” ero ello no obsta para que la obra Logische Untersuchungen haya conseguido para ‘usser! un lugar elevado entre los fildsofos vigesimales, esto es, del siglo XX. La crea- Cion husserliana esta entre las més vivas y profundas de la filosofia vigesimal por itt Planteamiento de las cuestiones de fundamentoo cuestiones ae Jas que ° Corriente hegemonica ha renunciado de muchos modos (cobardia, desdén, ee ‘€ncia, estragamiento); Husserl -como gigante contra corriente- se sefiorea en la Verdad como tarea sistematica de la creacion filoséfica. 'n efecto, los Prolegomenos (1900) son un canto a la libertad de pensamiento, Se racticas. Husserl escribe, en el prologo Buido en 1901 de algunas realizaciones p: obra de apertura” Lapale 2182" edicion de las Logiscie Untersuchungen, que es una “0 ra alemana usadaes Durchbruch, que significa “ruptura” (con a etapa a nificada por la Filosofia de Ia aritmétien) pero también significa apertura” (que expan olibera novedades en las aportaciones). Ruptura con el positivismo de! si loXIXy Sudictadura gnoseolégica empirista con lo que Husserl designara como psicologismo: 113 José Villalobos Dominguez es lamodernidad; apertura a una nueva época, todavia sin nombre, pero que Husserl iniciaenel siglo XX, a pesar de que algunas filosofias de este siglo contintien some- tidas a la hegemonia decimonénica de modo epigonal. Poreso, cuando quiere preparar una segunda edicién de las Logische Unterstuchian- _gen, Husserl confiesa su fracaso, so pena de publicar una obra completamente diversa. Esa segunda edicién tal vez no hiciese falta, pensamos, ya que Ideas relativus a una {fenomenologia pura y una filosofia fenomenol6gica (1913) es la revision de las tesis de las Logische Untersuchungen; en este sentido, Husserl sefala entre lineas que esa segunda edicién de las Logische Untersuchungen era Ideas. Eltema que vamosa tratar se refierea la “significacion” dela “representacion” en Hiusserl y las consecuencias que para la creacién poiética, y en especial la mu tendria dicho planteamiento husserliano, Nuestro andlisis abordara los siguientes tres puntos: 1) Significacién y representacién en las Logische Untersuchungen I;2) Cuestiones afines en otras obras hussserlianas;3) Representacién en las Lagische Untersuchungen V. Y concluiremoscon una mirada fenomenolégica sobre la creacién poiética y la razon radical. Anticipamos que la cuestién de la representacién nos pone directamente € contacto con lo que nos circunda, con nuestra Lebenswelt, por ello percibinios; perc bimos a través del lenguaje, de la forma y colores, de los sonidos de las dive representaciones. Se nos hace presente la realidad, la verdad, la belleza... a través de su representacién. Eltérmino latino “re-praesentatio” procede del latin “prae-esse” que significa estar delante, y de ahiprae-essentia”, presencia. Con 1a particula re- viene a significar volver 7 estar presente; laleman formala palabra “ Vor-stellung” traduciendo literalmente (el latin. Engriego es menos significativo el término que podriamos usar: “ana-typoo/ana posis” (representar /representacién), que significa “formar segun un modelo o tipo Enel lenguaje platénico se usa “typos” tipo, modelo-; pero también usa “cikon” ~imagen, de donde deriva el cultismo icono- y “mimema” (modelo) y “mimesis (imitaci6n, copia). En el extenso tratamiento de Husserl sobre la Vorstellung ~y su distincién del término de origen latino Repriisentation- resonardn estos viejos ecos griegos, en un intento de devolver el esplendor de su significacién frente a la capa oscurecedora de que la revistié la modernidad filos6fica, en un esfuerzo de volver a la raiz y encontrar su sentido originario. L. Significacién y representacién en la investigacién légica I. § 1. Unidad de expresi6n y significacién. Lalégica pura expresi6n kantiana con a que Husserl designa en 1900 lo que des- pués llamaria fenomenologin, y nosotros metafsica) investiga objetos, que nos son dados en vestidura gramatical [im grammatischen Gewande] o dicho mas exactamente “esos bjetos dela lbgica pura discurrenen un cauce de vivencias psiquicas concretas 114 La representacién fenomenolégica y la ereacién poistica que, con funciones de intencién significativa [Bedeutung] o cumplimiento significativo [...], pertenecen a ciertas expresiones [Ausdriicke] verbales y forma con ellas una unidad fenomenoldgica»’. Noes de extrafiar que sea en este §2 donde Husserl escribiera la frase que se con- vertiria en el lema del movimiento fenomenolégico: «Wir wollen aufdie Sachen selbst zurtickgehen, La cosa misma es para el andlisis fenomenoldgico dar significacién a los objetos que estudia, y afade: «significaciones que estan aclaradas, merced al retroceso [Riickgang] a las conexiones de esencia»*. La terminologia de Riickgang y Wesen se mantendra en todo su pensamiento, hasta desembocar en la Riickfrage o pre- gunta originaria de la Krisis. Se reafirma mas adelante, fijando esa terminologia, en «el hecho de que todo pensar y conocer se refiera a objetos [Gegenstiinde] oa situacio- nes objetivas [Sachverhalte- que también puede ser traducido por “estados de cosas” o simplemente “hechos”]»*, Porello la Investigacién ldgica I(”Expresién y significacién”) parte dela distincién entre: 1") La funcién indicativa: signo indicativo; 2°) La funci6n significativa: expresin osignosignificativo. En el signo indicativo tenemos delante un objeto que nos remite a otro; son dos objetos que se asocian. Se da una vivencia psicolégica que lleva del objeto presente a otro que no lo es. En la expresién o signo significativo tenemos una unidad formada por la palabra y su significado. En la expresion aparecen varios elementos, en primer lugar en signo sensible que es la palabra oral 0 escrita y en segundo lugar la vivencia psiquica que es expresion de algo. f La logica pura, estoes, la fenomenologia,no se ocupa, pues, de los fenémenos fisi- cos (objetos césicos) ni siquiera de los fenémenos psiquicos en cuanto objetos c6sicos, sino que es la ciencia de las significaciones. Dice Husserl de la l6gica pura que «la significacién habra de ser necesariamente el objeto general de la investigacion en la ciencia que trata de la esencia de la ciencian*. La légica pura es la ciencia de las significaciones. a Husserl emplea una terminologia kantiana al hablar de “I6gica pura”, pero dandole un sentido diferente, ya que nobusca el sentido moderno gnoseolégico que le da Kant sinoel sentido de una ciencia que vaa la cosa misma, 0, sise me permite, una ciencia metafisica al nivel de la fenomenologia ometafisica “more radicale”. Es el largo camino emprendido por Husserl hasta llegar a la Krisis. Cuando decimos 0 conocemos algo—un objeto [Gegenstand] 0 un hecho fenomeno- logico [Sachverhalt]-al mismo tiempo lo significamos. Cualquier palabra (aula, edificio, ciudad, etc.) significa algo, la significacién hace referencia a un objeto. Husser! distin- gue entre el fenémeno fisico de la expresion del lenguaje -nivel empirico 0 césico- y los actos que dan significado un nivel que yano es empirico, digémosloast-yse dan en actos vivenciales en los que se constituye la referencia al objeto. «Merce Husserl, E., Investigaciones ldgicas, vol. I, Alianza Editorial, Madrid, 1985", p. 217 (§ 2 de la “Introduccién” a “Investigaciones para la fenomenologia y teoria del conocimiento”). ® bid., p. 219. > [bid., p. 220. * Ibid., p. 283 (Inv., 1, § 29) oe José Villalobos Dominguez aestos tiltimos actos es la expresi6n algo mas que una simple voz. La expresion mienta algo, y al mentarlose refiere a algo objetivo»®, Ese algo es lo que nos interesa ahor. Qué excede al fenémeno fisico de la voz? {Qué naturaleza tiene dado que no es ica? Peroambos niveles se dan en «unidad intimamente fundida»", que es la unidad fenomenol6gica. Son dos niveles claramente diversos: nose da un nivel “por” otro, peronose puede presentar el uno “sin” el otro. Podriamos llamar en nuestra termino- Jogia a uno nivel césico, y al otro nivel trascendental. El gran problema dela filosofia, quizés el tinico, esel de la presencia de lo tras dental en lo empirico. Este problema fue magistralmente sefialado, y por primera vez, por Plat6n;independientemente dela interpretacin que sobre su descubrimiento de los dos mundos se haga. En cualquier situaci6n, a lo que aparece empiricamente llega “unido” algo que también es real, pero que no aparece empiricamente. Sin dudar de lanecesidad del hecho empirico, hemos de buscar ese “algo mas” que no aparece césicamente; se trata de ese aspecto que un materialista o un neopositivista calificaria de meramente subjetivo, pero sin atreverse a negar su existencia. El hecho de que nose ve como experiencia empirica, sino como experiencia experiencial, no elimina su presencia objetiva, tan sélo precisaré otro tipo de anilisis, el andlisis ontoldgico. Husserl pretende recuperar ese Ambito que estamos llamando trascendental u ontol6gico desde la légica en las Logische Untersuchungen -motivos especulativos-; enotras obras suyas realizaré ese acercamiento desde otras perspectivas. Su vivencia del pensamiento, su experiencia vivida del pensamiento en las Logiscle Untersuchungen Parte de las matemAticas y sus procedimientos légicos, no utilizando motivos volitivo: Practicos o afectivos; pero en todo momento sabe conectar 0 conjuntar lo sensible con la presencia “ideal” (como el llama a lo ontoldgico 0 trascendental). Usandola terminologia platénica de “kosmos aisthetds” para designar loempirico Y “kosmos noetds” para lo trascendental, en Husserl se da la conjuncién de ambos mundos que sefiala Plat6n. Entre ambos mundos no hay separacién tajante, sino una distincién que profundiza la misma realidad, la unica que existe. Si slo atende- mosa la realidad empirica—las sombras del mito de la caverna—no contemplamos toda la realidad; también pertenece a ella lo “ideal” -la luz del sol en la metdfora citada-. El proceso de conocimiento es una andbasis ~subida- desde la sombra a la luz (dicho en lenguaje kantiano, seria un proceso de ilustraci6n), pero dentro de la misma tealidad. La metéfora de la caverna termina alertando sobre la dificultad de conjun- ci6no integracién de ambas perspectivas: la perspectiva “aisthetés” y la perspectiva “noetds”. No hay separacién sino conjuncién e independencia. Husserl hace la siguiente observaci6n: «las significaciones constituyen [...] una clase de conceptos en el sentido de “objetos universales”. No por eso son objetos que existan, ya que no en una parte del “mundo”, al menos en un topos ouranés 0 en el espiritu divino; pues semejante hipéstasis metafisica fuera absurda»’ Husserl, pues, se mueve en una apreciacién 5 Ibid., p. 243 (Inv. 1, § 9). © Ibid. p. 244 (Inv. I, § 10) 7 Ibid., p. 288 (Inv. 1, § 31) 116 La representacién fenomenoligica y la creacién poigtica semejante a Platén al sefalar la unidad intimamente fundida entre el fenémeno de la expresion verbal y la significacién § 2. Representacién y creacién poiética. Una vez dilucidado el alcance del concepto de “significacién” en las “expresiones”” de actos cognoscitivos superiores, cabe preguntarse: ztiene significacion la represen- tacién de actos de conocimiento sensible? Es el problema que Husserl presenta en elcapitulo segundo de la Investigacién légica lal hablar de la relaci6n entre significacin y la intuicién sensible [Anschauung]: aqui aparece el tema de la re-presentacién. Aqui, su interlocutor en esta cuestién es Kant cuando en la introduccién a la légica trascendental de su Critica de la razén pura escribe: «Sin sensibilidad ningiin objeto nos seria dado, y sin entendimiento ninguno seria pensado. Los pensamientos sin contenidos son vacios, las intuiciones sin conceptos son ciegas»®. Husserl rechaza la necesidad de que las expresiones significativas vayan acompa- fadas de representaciones de la fantasia; se opone, pues, a una tan vieja tradicion -acogida en la modernidad por Kant-que nos parece de sentido comtin y evidencia acertada. Husserl, para elaborar una nueva concepcién dela re-presentaci6n distingue entre actos de conocimiento superior (concepto, proposicion) y actos: de conocimiento inferior (fantasia, percepcién, memoria). «Si lo que da la pauta en la ciencia ~dice Husserl- es la significacién y no el significar, el concepto y la proposicién y no la representacién y el juicio, entonces la significacién habré de ser necesariamente el objeto general de la investigacion en la ciencia que trata de la esencia de la ciencia» {Qué papel reserva Husserl a la representacién en el conocimiento —que se expresa en palabras-, 0, como nos interesa a nosotros, en el arte plastico 0 la musica, que se expresa en colores 0 sonidos? Respectoal concepto y término de representaci6n actia, alo largo de toda su obra, de modo andlogo a como acttia con el término y concepto de metafisica. El camino recorrido por “metafisica” va desde un inconsciente rechazo en su primera etapa, procedente de su formacién positivista, hasta la aceptaci6n del término “ontologia del mundo dela vida” en la Krisis. Andlogamente, el término representaci6n va unido en la primera etapa a los modos de la ciencia categorial; Husserl en sus Logische Untersuchungen e Ideas I no se libera del todo de este marchamo, aunque a un nuevo sentido para la representacin. Ser ena Krisis donde realizaré la definitiva critica del modo “moderno” de representacién. Por ello, si hablamos de mtisica habria que ampliar las tesis sobre la representacion de la: Untersuchungen e Ideas I, rebasando lo que Husser! dice implicitamente; y por otro lado aplicar lo dicho explicitamente por Husserl en la Krisis. En el capitulo segundo de la Investigacién légica I confirma el tratamiento ae representacién en su relacién con la significaci6n acudiendo a un ejemplo de las arte plasticoy s Logische * Kant, L., Critica de la razén pura, A $1/B75. * Husserl, E., Investigaciones légicas I, op. cit., p. 283 (Inv. I, § 29). nee José Villalobos Dominguez matematicas, los signosalgebraicos. Este ejemplo matematico, seguin Husserl, sirve para aplicar la tesis que mantiene, ya que el interés por encontrar imagenes de la fantasia favoreceria la aparicién de ellas para comprender los signos algebraicos. Husserl no encuentra en ellos el menor rastro de imagenes o representaciones de Ja fantasia. Trae a colacién el ejemplo estudiado por Descartes del poligono de mil lados quenopodemos imaginarlo, pero si podemos comprenderlo. En los ejemplos geométricos se comprueba la inadecuacién de la representaci6n intuitiva incluso en significaciones congruentes. En los ejemplos geométricos (una recta, cualquier figura geométrica) la imagen es un mero apoyo para su comprensién; «no ofrece un ejemplo real del objeto intencional, sino solo un ejemplo de figuras sensibles, que pertenecenala especie sensible que constituyeel punto de partida natural para las idenlizaciones geométricas»"® De ahi que la tesis husserliana concluya en que en la comprensién «no ejecutamos un representar o un juzgar que se refiera al signo como objeto sensible, sino algo totalmente distintoy de distinta especie, algo que se refiere alla cosa designada»"'; por tanto, en el acto que da sentido que es donde reside la significaci6n, Precisamente al hablar de estos ejemplos matematicos Husserl alude a que «otro tanto nos sucede al querer representarnos sensiblemente términos como cultura, teligi6n, ciencia, arte, cdlculo diferencial, etc.»"? Alusi6n al arte, que tenemos muy presente en este trabajo para aplicarle el concepto husserliano de representacién Y significacién. Huser! desarrolla su tesis hablando de objetos matemiticos, sencillos o complica- dos, para mostrarnos que la representaci6n intuitiva es prescindible para el acto de significaci6n; en cambio objetos mas complejos, como por ejemplo el arte, slo son aludidos de pasada al expresar la conclusion de su tesis. Noes de extraiar que el tema del arte haya sido retomado, desde la fenomenologia, por autores como Hartmann, Heidegger o Ingarden con mucha mas densidad en obras memorables. Lacteaci6n poiética nos ofrece un buen ejemplo del problema de la representacion. Cada arte tiene sus elementos entitativos ~color, sonido, palabra, etc.— de los que tene- ‘mos una referencia intuitiva, Por otra parte tenemos el artista que aporta la esencia la obra, produciendo lo que llamamos propiamente intencién significativa del arte ~debida ala conjuncién al elemento entitativo correspondiente y la esencia aportada Por elartista. Podemos preguntarnos ztodo arte es representaci6n intuitiva?; esta claro que no. Hay otro sentido de la representacion. Enefecto, elarte plastico del Renacimiento es claramente representativo, pretende ser mimesis oimitacién delanaturaleza (Guardini interpreta que la mimesis griega no es pura representacién"; idea a tener muy en cuenta). Peroa medida que son aban- donados esos cénones nos aproximamosa un arte no figurativo-arte abstracto se le llamé- que carece de imitacién representativa. No por ello este arte abstracto carece de significacién, aunque el referente intuitivo esté diluido. Ibid., pp. 261-262 (Inv. I, § 18). Ibid, p. 262 (Inv. 1, § 18). = Tbid., p. 260 (Inv. I, § 17). Guardini, R., La esencia de la obra de arte, Obras de Romano Guardini, vol. 1, Madrid 1981, p. 311). 118 La representacién, menolégica y la creacién poistica Ladisolucin de referente intuitivo en el arte plastico noes una debilidad, tal como se penso en el Barroco, de los pintores 0 escultores medievales. Para ellos, los medie- vales no fueron mas que toscos y torpes artistas que habian olvidado el arte de la representacin que los griegos y romanos habian llevado a altas cotas. Como nos recuerda la historiadora R. Pernout, Matisse al salir de la primera exposicién de frescos romanicos-realizada en Paris después de la Segunda Guerra, en 1940-exclamé «silos hubiera conocido, me habria ahorrado veinte afios de trabajo»; reconociendo el grado de perfeccidn estética alcanzado por dichos pintores medievales™. Esta anécdota es posible porque el acto que da sentido ala obra de arte no reside en primer lugar en la intuicién representativa, sino en la significacién. Veremos después -en la investigacién légica V- la superacién husserliana del concepto de Brentano de representacién, que nos llevaria a apresar la creacién poiética solamente como imitacién; con lo que Husserl abre la creacién poiéticaa ser compren- dida desde perfiles mas amplios con los nuevos sentidos de la representacién. Una pista nos la dan, por ejemplo, escritos como los de Roman Ingarden La pittura astratta’®, © Giuseppe Saponaro Husserl-Kandinsky. Critica del’ attegiamento naturale”. Il, Cuestiones afines en otras obras husserlianas. §3. Unidad de hecho y esencia en Ideen. Veamos ahora la significacion de las objetividades no césicas tal como es expuesta en Ideas I, estoes, la distincin entre hecho y esencia. Es determinante la continuidad entre las Logische Untersuchungen y las Ideas I. Si en las primeras hemos visto que el fenémeno empirico nunca se presenta solo, sino que a él va unido algo que le da plenitud y significacién, en Ideas se realiza la mas madura distincién entre hecho y esencia, pero a la vez se reitera su unidad. Hay conexién entre ambas precisiones, atin mas, hay coincidencias. Sin embargo, como es sabido, cuando Husser! publica las Ideas Isus discfpulos le abandonan, pues piensan que ha dado un giro idealistaa su pensamiento. Husserl, sin embargo, nunca dejé de manifestarse fiel en todo momento al espiritu de las Logische Untersuchungen: su posicién sigue siendo que la esencia se da en los hechos empiricos y que ambos estén unidos inseparablemente. : : Husserl llama a la ciencia que buscaba ~después de algunos intentos fallidos~ enesta obra “fenomenologia”, estoes, ciencia de los fenémenos 0 de lo que aparece; y lohard a través de la llamada “actitud fenomenol6gica”, que requiere aprender a ver [sehen], distinguir [wnterscheiden] y describir [beschreiben] como se dice en la introduccién a Ideas I. Parte de la distincin entre la esencia -fendmenos puros 0 tras- cendentales de a filosofia~y lo hechos-fenémenos empiricos de la psicologia-. En la ' PemoutR, Para acabarcon la Edad Mei, Palma de Mallorca, 198, p28. En Rivista di Estetica, 1961, pp. 165-190. En Natura e Storia, pp. 149-173 (Ripatransone, Ed. Sestante, 1996) 119 José Villalobos Dominguez terminologia usada por Husserl llama-de un modo poco acertado, a nuestro juicio— fenémeno “real” alhecho y fenémeno “irreal” ala esencia. En una anotacién hecha sobre el ejemplar de su propio libro, escribié afios después que era «un modo de expresi6n peligrosa». La explicacién reside en que ahi asume la terminologia posi- tivista—quees la Lebenvvelt que respiré en su educacién filoséfica-, como si sélo fuese eal lo césico -psicol6gico- y no deja a los fenémenos puros 0 esencias mas que la terminologia de contrariedad de lamarle irreal. Implicitamente estaba incitando a hacer un reduccionismo de la verdad; de ahi el riesgo de usar esta terminologia, pues la esencia que estudia la ciencia filoséfica es real, aunque no sea material o césica. También el término esencia podria ser interpretado desde la posicién de Kant ~que distingue entre ideas e ideal, por ello Husserl recurre para designarla, dado que es un nuevo concepto, al término griego eidos. Con esencia, la fenomenologia aspira a determinar lo necesario dentro de cada fenémeno; con la reduccién eidética logramos alcanzar lo que de esencia hay en cada fenémeno concreto o individual -que es contingente”. La inspiraci6n es kantiana, yaque Kant defendié los juicios sintéticos a priori como el camino para el auténtico conocimiento cientifico; proposiciones que afirman algo que no se encuentra dado yaenlas premisas, siendoal mismo tiempo universales y necesarias. El planteamiento kantiano tiendea separar el hecho de la esencia; la posicién husserliana, por su parte, considera inseparable el hecho dela esencia, lo universal o abstracto de lo particular © lo concreto: la esencia se puede afirmar en cada fendmeno concreto. En el § 2 Husserl explicita su tesis de la inseparabilidad del hecho y la esencia. Elhecho es individual, esto es, existente en el tiempo y en el espacio, y por ello es “contingente”: «es asi, pero por su esencia podria ser de otra manera». Contingencia, Como sefiala Husserl, equivale a facticidad, pero esta facticidad esta referida a la necesidad esencial. En definitiva «todo hecho podria, “bajo el punto de vista de una esencia peculiar”, ser de otra manera»"®, Enefecto, todohecho factico puede y debe ser analizado desde el punto de vista de la esencia; en términos husserlianos dicha tesis dice asi: «al sentido de todo lo contingente es inherente tener precisamente una esencia, y por tanto eidos, que hay que aprender en su pureza», La esencia trasciende al hecho, pero hablando siempre del mismo fenémeno y dela misma cosa. Y afiade, precisando, «un objeto individual noesmeramente individual ...] tiene, en cuanto constituido en simismo de tal ocual manera, su indole peculiar, su dosis de predicables esenciales»””. Hecho factico y esencia trascendental se dan inseparablemente. Sin duda hay que referirse, denuevo, alos dos mundos de Platén, pero interpre- tados adecuadamente, como hemos visto en un anterior parégrafo. Esun modo tosco de interpretar a Platén distinguir el kosmios noetés como el modelo perfecto y el kosmos aisthetds como la copia imperfecta; de este modo habitual, pero Y ‘Husserl, E, Ideas relativas a una fenomenologia pura y una filosofia fenomenolégica, vol. 1: FCE, México, § 6. » Bid 120 La representacién fenomenolégica y la creacién poiética incorrecto, se sigue que el objeto real es representacién o mimesis imperfecta de la idea. Mas bien habria que afirmar que la belleza en si, la verdad en si, el bien en si, etc... esta “presente” ~de diversos modos-en cada cosa u objeto bello, verdadero 0 bueno; semantica de la “presencia” que est por lo demés en el término representar. Lo maloes que los ejemplos a los que se refiere Husserl (el sonido o la cosa mate- rial) tienen poca enjundia ontolégica en relacién a los ejemplos platénicos. Todo sonido, para Husserl, tiene «una esencia y, en la cima, la esencia universal sonido en general”. Husserl entiende este sonido en general como “algo comtin” a todos los sonidos; lo que a nuestro juicio viene a ser el sentido aristotélico de “concepto” ~tan alejado de la “idea” platénica—, que se consigue en un proceso de abstraccién. Husserl parece no atreverse al pensamiento ontoldgico en este caso, quedandose en el nivel entitativo, en que se mueve el concepto de Aristoteles. Desde luego, cualquier sonido individual y contingente posee una esencia comuin conel resto de los sonidos, y esa esencia es lo que nos hace reconocerlo como sonido. Existen muchos tipos de sonido, pero todos ellos poseen la esencia que le da el caracter necesarioy general de la “sonoridad”. Por ejemplo la Quinta Sinfonia de Beethoven y el ruido de una puerta al abrirse tienen en comin el universal esencial de la sonoridad, y por tanto comparten esa region o categoria abstracta que los determina como sonido. Pero Husserl no se atreve a hablar del aspecto trascendental de la significacién: la musica es significativa, la palabra es significativa como dijimos anteriormente. Uncritico literario como G. Steiner” defiende que hay que ir més alld de loempi- rico para tener una compresién significativa, en parte incitado por la obra husserliana. Por ello se pregunta por la posibilidad de una hermenéutica -como encuentro con el significado en el signo verbal, en la pintura, y la composicién musical—en que se puedan convertir en inteligibles los hechos existenciales, «si estos no implican, no contienen, un postulado de trascendencia». § 4. La percepcién sonora como ejemplo. Es verdad que Husserl decepciona un poco ensus resultados, cuando su plantea- miento de la unidad del hecho y la esencia era mas prometedor para el andlisis del arte y la musica. En Ideas I estudia la esfera del conocimiento, con atencién. preferente ala percepcién visual, dejandoa un lado la percepcién sonora. Solamente en el § 95 se refiere a los estudios noético-noemiticos de la esfera de los sentimiento y dela voluntad. Husserl, sin embargo, se habia embarcado en anilisis sobre lo abstracto y lo concreto, tomando como ejemplo el sonido, ya en 1894 en sus Psychologische Studien zur elementaren Logik; y después, entre 1904-1910, serian objeto de estudio los actos intelectivos inferiores, como el sonido, en su Phiinomenologie des inneren Zeitbewusstseins. ® Steiner, G., Presencias reales, Destino, Barcelona, 1991, p. 165. 121 José Villalobos Dominguez En los Psychologische Studien ~siguiendo de cerca de Carl Stumpf (a quien estan dedicada precisamente las Logisclie Untersitchungen)-toma como ejemplo preferente el sonido para su averiguacién sobre la representacién de lo abstracto y lo concreto (F parte), y de la relacién entre intuici6n y representaci6n (II* parte); con ello se cues- tionaba la correlaciérventrelos objetosideales'de la matemitica y la vivencia subjetiva ‘en-que este objeto se da, segtin Scherer”. Enel’campo dela concienciaéxisten objetos que son percibidos con conexiones de hechos ¥ otros con coriexiones necesarias. En el ejemplo del sonido ocurre que las cualidades del soriido se modifican por su intensidad y desaparecen por ella; es necésério para la conexién entre la cualidad del sonido y su intensidad. Y ello esas porque los conteriidos de las percepciones sonoras son internas y noexternas™. Por ello Hsserl encuentra muy dificil la diferencia entre la representacién de loabstracto y'lo concréto®. Un objeto individual concreto puede ser abstrafdo, pero no Porello se convierté en una abstraccion. Dicho de otro modo, lo necesario —lo abs- tracto" se préseita en él hecho -lo concreto-, preludiando la tesis mas madura de Idéqs'l de la inseparabilidad de esencia y hecho. Del mismo modo écurre entre la intuicién y la representacién. Distingue entre Vorstellung -tepresentaci6n intuitiva que incluye en ella realmente a su objeto-conte- nido inmanente~ y Repriisentation ~representacion en sentido propio, que remite a unia.cosa distinta de ella misma -conteriido intencional-™. Ciertas representaciones {Vorstelhingen) se caracterizan por nocontener intuitivamente los objetos que hacen Preserites, sino intencionalmente, es la Repriisentation; desde contenidos que se dan en la conciencia intuitivamente se llega a otros contenidos que son intencionales. Esta distinci6n serd retomiada posteriormente en las Logische Untersuchuirgen 5" y 6” desgraciadamente estas distinciones quedan equivocas a lo largo de la busqueda hussertiana,».. oan + Husserl escdge el ejemplo dela melodia” como ejemplo de contenido intencional. Laintuicion de una melodia no puede ser un contenido inmanente ya que los momen- tos ocomponenies vivenciales son distintos y en ninguno de ellos captamos la melodia misma. En este caso hay que distinguir entreel fenémeno césico del sonido y lo que lamariamgs contenido intencional. A esa totalidad que serian las secuencias de ‘Momentos sonoros distintos no puede corresponder intuici6n, es decir, un contenido imanente: esa totalidad de la melodia es un objeto distinto de los diversos momentos Y Por ello tiene un contenido intencional. En la Phinomenologie des inneren Zeitbewasstsein también acude a la percepcin Sonora que se da en el tiempo para el estudio de actos de conocimiento no intelectivos: Se 2 a Schérer, R.La fenomenologia de las Investigaciones Logicas de Husserl, Gredos, Madrid 1969, . By ss : ? e - Busse E, Aufsitee und Rezensionen, 1890-1910 Husserliana, vol.XXIl), Martinus Nijhoff, Den Haag, a, p10. ' Ibid, pp. 101-110, bid, p. 10. 122 La representacién fenomenoligica y la ereacién poiética percepcisn, fantasia, memoria, etc... También toma el ejemplo de una melodia” escuchada recientemente en un concierto; en ella el fenémeno del recuerdo de la melo- dia tiene la misma constitucién que la percepcién de la melodia: cada momento actual del sonido esta presente, pero también los sonidos antecedentessiguen en la memoria. Existe una unidad intencional de la duracién del sonido, que viene dada porla “reten- cién” -el sonido es inmanentemente subsistente-, y por la “protencién” —que es la expectativa de lo que se espera, de lo por venir. Este andlisis fenomenolégico puede ser aplicadoa la obra musical; por ejemplo, noes posible percibir estéticamente las Variaciones Goldberg de Bach sin las repeticiones de cada variacién; éstas son necesarias, porque sirven de recuerdo (retencién) de lo ya oido, pero preparan mejor la escucha de las variaciones siguientes (protencin). Es un error de inadecuacién el que algunos intérpretes toquen dicha obra sin las repeticiones por considerarlas superfluas. Existe un anilisis del canto realizado por San Agustin en el libro XI (caps. 28-29) de Las confesiones que pudo servir de ejemplo al andlisis husserliano; ya que el mismo Husserl en la introduccién a la Phinomenologie des inneren Zeithewusstsein dej6 escrito que «la época contempordnea, tan orgullosa de su saber, no ha llegado en esta cuestion [la conciencia del tiempo] a resultados muy brillantes que signifiquen un proceso importante respecto a aquel pensador»”, San Agustin, en efecto, habla de que en el canto es preciso tener presente en todo instante toda la melodia: exige la “atentio” de la memoria de lo pasado y la “expectatio” de los momentos sonoros por venir, por lo que la conciencia del tiempo sonoro total es una “distentio”. Noes de extrafiar que el director de orquesta E. Ansermet desarrolle una feno- menologia siguiendo las pautas husserlianas. En su obra sobre Les fondements de Ja musique dans la conscience humaine® Ansermet dice en el prologo que «los fenémenos de conciencia puestos en juego por la misica son los mismos que los que estén en el origen de las determinaciones fundamentales del hombre en su relacin con el mundo, Dios y la sociedad humana», O la aportaci6n de R. Ingarden en su obra Das Musik Werk, que supone un gran avance de las posiciones de Husserl sobre el fenémeno sonoro. IIL, La representacién en la quinta investigacién ldgica. § 5. Conciencia y contenido intencional. +). EnlaInvestigaci6n légica 5" se habla de la distincién, que venimos desarrollando : : ae Go intencional®. eee eneste trabajo, entre contenido descriptivo y contenido intencional’ de lavivencia; y tiene una nota en que se explica el sentido del cambio terminoldgico realizado 26 Husserl, E., Fenomenologia de la conciencia del tiempo inmanente, Nova, Buenos Aires, 1959, § 14. 2 Ibid, p. 49 * Neuchatel, 1987, 2° edicién. ® Husserl, E., Investigaciones ldgicas, vol. 2, Inv. 5°, § 16, pp. 511-513. 123 José Villalobos Dominguez en Idens I-a la nueva distincién entre néesis y néema. La vivencia se da en el sujeto pero esta referida al sujeto; zpero esta referencia al objeto no se trata de algo mera- mente subjetivo? Hay que hablar, pues, del contenido de la vivencia. La cuestién del contenido conducea Husserl ala ampliacién del concepto de objeto, pues el conte- nido dela vivencia, lo que se representa, no son unicamente realidades cdsicas. De ahi el estudio del contenido intencional de dichas vivencias. Esta Quinta Investigacion légica es de vital importancia en el pensamiento husserliano ya que Husserl nunca abandoné los resultados conseguidos, sino que los precisé en obras posteriores. Para comprenderel sentido dela intencionalidad y la representacién, convendria ponerlasen relacién con el Teeteto plat6nico, en que Platén rechaza el conocimiento Perceptivo (o representativo), porque conocer noes sélo percibir sino que se necesita el nous o pensamiento. Husserl -siguiendo a Platén- esta atacando el concepto de Tepresentacién moderno (en esta critica le siguié Heidegger en La época de imagen del mundo), por ser una interpretacién césica y no alcanzar la tesis de la representacion como “acto objetivante” en que concluiré Husserl. Los capitulos primero y segundo de esta Investigacién légica 5* tratan de la vivencia intencional 0 acto, y los capitulos 3al 6 de la representacion de las vivencias. Estudiemos la primera parte de esta Quinta Investigaci6n logica. La vivencia seda enlaconciencia y la intencionalidad es la referencia al objeto. Husserl distingue tres Conceptos de conciencia; dejandoa un lado laconciencia como unidad de vivencias del yoy laconciencia como percepcién interna -no por erréneas, sino por ser insufi-

También podría gustarte