Está en la página 1de 8

LA CONSTRUCCION DE LOS PERSONAJES FEMENINOS EN LOS

SUEÑOS DE ONETTI.

Universidad Autónoma de Guanajuato

Maestría en Literatura Hispanoamericana

Presenta:
Fabiola Alejandra Calderón Arguello

Playa del Carmen, a 04 de mayo del 2022.


A lo largo de las próximas paginas se pretende explicar cuáles son mis intereses
de investigación en caso de ser seleccionada para ingresar al programa de
Posgrado en la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de
Guanajuato.

La literatura hispanoamericana ha sido una importante aportación dentro de


la literatura universal en general, las corrientes literarias son las piedras que nos
abren camino a encontrar los mundos narrativos particulares de cada escritor. En
función a esto, profundizar dentro del mundo en la forma narrativa del uruguayo
Juan Carlos Onetti Borges es mi mayor motivante. Fue uno de los mejores
exponentes de las letras hispánicas del siglo XX. Autor de relatos y novelas son
una buena muestra de su madurez y altísima calidad literaria. Exiliado en España
desde mediados de los años sesenta, obtuvo el premio Cervantes en 1980 y el
reconocimiento en su país con el Gran Premio Nacional de Literatura en 1985.

Puesto que el proyecto debe de identificarse o encausarse dentro de una


línea de generación y/o aplicación de conocimiento. Podemos definir que dicho
proyecto se basaría en la primera línea de generación y/o aplicación; ya que es un
proyecto relacionado con el autor, corriente, grupo y movimientos de la literatura
hispanoamericana del siglo XX. Y es este donde se explorará llevando como
primer borrador de título: LA CONSTRUCCION DE LOS PERSONAJES
FEMENINOS EN LOS SUEÑOS DE ONETTI. Cabe mencionar que al hablar de la
construcción de los personajes femeninos se enfocará únicamente en el plano
narrativo de la obra, me estoy refiriendo a los personajes femeninos expuestos en
la cuentística de Juan Carlos Onetti. Detengámonos un poco, no pretendo
extenderme en la problemática de nouvelle o cuento; más bien me enfocare de
manera diacrónica en algunos de sus cuentos según la investigación la amerite.

¿Por qué se quiere hacer? Al ser un autor importantísimo dentro del Rio de
la Plata y dentro de la Literatura Hispanoamericana, es conveniente empezar a
analizar a Onetti desde otras perspectivas y aristas. Destacando así influencias en
la literatura actual y obteniendo un marco más amplio al hablar de la literatura
Onettiana. Fernando Ainsa menciona en Las trampas de Onetti, sobre una
coherencia consigo mismo que Onetti escribe, desde Onetti para Onetti:

El mundo o kosmos de este escritor tiene la peculiaridad de ser tan perfectamente coherente
consigo mismo que intentar descubrir lo fundamental de su propia estructura narrativa, sus claves,
sus funciones y las técnicas que la sostienen, es tarea suficiente. Suficiente para explicar la
perfección estética de un universo que, no por clausurado deja de ser profundamente significativo.

Me presupongo entonces una tarea suficiente para llevarla a cabo a lo largo


de la maestría, dicha perfección estética no puede dejar a un lado los personajes
femeninos, Reina Roffe por su parte, plantea una hipótesis muy interesante; sobre
los personajes masculinos menciona:

El escritor uruguayo Juan Carlos Onetti creía que el ser humano estaba condenado de antemano al
fracaso, porque el final siempre es el mismo para todos: la muerte. Quizá por eso sus personajes
masculinos (Linaceros, Brausen, Díaz Grey, Larsen, Medina y Petrus) encarnan una existencia de
nómadas que buscan sobreponerse al hastío y la derrota. Aunque no lo consiguen, hay algo que
los salva o justifica: la obstinación que cada uno de ellos pone en vivir, aun conociendo el
inexcusable final. La aventura de una vida decía Onetti, se halla «en los caminos que conducen
hasta ese final» y eso es «lo único que diferencia a un hombre de otro hombre».

Y sobre los personajes femeninos explica:

Las mujeres, en cambio, recorren su obra como «bichos de otro mundo» En general, el camino de
ellas es mucho más llano. Están digitadas o hechas para compensar la apatía, la indiferencia y el
escepticismo de los hombres.

¿Cuál es la singularidad de los personajes femeninos en Onetti? ¿Son esos


bichos raros? ¿Quiénes describen a los personajes femeninos? ¿Cómo son los
procesos creativos del escritor al construirlos? Ana Inés Larre Borges a propósito
de las mujeres menciona lo siguiente:

En el universo onettiano las mujeres son siempre habladas por esos hombres que narran sin
comprender, que las aman o las odian, pero raramente imaginan su versión y nunca nos dan sus
palabras. Como los ambiguos desenlaces de sus historias, las mujeres en el universo de Onetti
deben ser descifradas. Es una operación a la que el narrador onettiano renuncia
programáticamente antes de cualquier intento. “¡Todas son locas!” proclama Larsen en El astillero.
“¡Todas son locas! pensó aliviándose” dice el texto, y ese alivio es concluyente y oblitera cualquier
percepción de un sujeto femenino.
Es conveniente destacar que el tema en si puede ser muy extenso, y que
en su momento soy consciente que hay que delimitar muy bien el sentido del
mismo. Sin embargo, me parece de suma importancia explicar el universo
femenino en Onetti, o bien aproximarme a ello; la misma autora, mencionada
anteriormente explica:

Parece justo decir que en su literatura el lenguaje de las mujeres es una ausencia. Lo femenino
adopta una semántica del silencio. Una sucesión de mujeres sin voz, forman una serie paralela -
ágrafa, muda, pre-lingüística y generalmente antagónica a la de los mentados narradores hombres.

Como objetivo general se pretende analizar el tratamiento literario en la


construcción de los personajes femeninos en la obra de Onetti y el proceso
creativo del mismo, así como las características en que se ven envueltas, siempre
cercanas a lo onírico de los sueños y como este pasa a ser un vehículo de
desenlace llegando incluso e la muerte, en Un sueño realizado, por ejemplo. Me
refiero a lo que Ricardo Pligia denota en una de sus clases magistrales:

Hay un notable cuento de Onetti, “Un sueño realizado” de 1941, donde se narra la misma situación.
Una mujer quiere llevar un sueño a la realidad y contrata a una compañía teatral para actuarlo por -
que quiere vivir en lo real eso maravilloso y enigmático que ha soñado. Esa representación le cues -
ta la vida.

También se quisiera exponer los personajes femeninos en sus similitudes y


diferencias, así como el contexto histórico social del que emergieron son grosso
modo los objetivos más específicos. Habrá que revisar muy a detalle la bibliografía
y delimitar el tema de manera que de pie a más investigaciones en un futuro,
puede ser para un doctorado.
Partir de los antecedentes reformulados, e investigar teoría y discurso
literario, estudiándolo desde una perspectiva diacrónica y como el constructo de
los personajes femeninos va evolucionando a medida que evoluciona el autor. Se
pretende investigar influencias que construyeron lo femenino. Fernando Ainsa
menciona:

Cuando el héroe aburrido y resignado de Onetti decide participar en el mundo que apesta, solo
tiene un modo de hacerlo: odiando o amando, dos sentimientos no necesariamente antagónicos. Y
esa voluntad, para lograr plasmarse con eficacia, necesita de un catalizador inexorable: la mujer.

¿Qué se sabe del tema? ¿qué estudios se han hecho en relación con él?
¿Desde qué perspectivas se ha abordado? Pligia expresa la importancia del tema
de las féminas mencionando lo siguiente:

Y por fin lo que también podríamos llamar las figuras que rodean al héroe, a este asocial que
constituye su universo con los sueños privados y realidades imaginarias y que aparece rodeado
por una serie de figuras: el poeta, el militante comunista, las prostitutas y después una cadena de
mujeres, Ana María, la chica que muere joven, y Cecilia, que ha sido joven pero ya es una mujer
adulta. Me parece que ahí tenemos un núcleo concentrado de lo que Onetti va a desarrollar en su
obra.

Es esta serie de figuras importantísimas para su obra que se quiere


investigar y develar cuál es ese lenguaje sobre el que están construidos los
personajes femeninos, en una entrevista habla sobre este lenguaje muy particular
en Onetti:

Lo que Onetti vendría a decir es que el lenguaje de las pasiones no pertenece al registro en el que
se suele divulgar el uso del lenguaje. Ese lenguaje y sus sujetos resisten a usos mucho más
estándar o mercantilizados. Pero no sólo el lenguaje en el sentido estilístico, sino también cómo
funcionan los lenguajes en el interior de sus novelas, qué tipo de cuestiones circulan, cómo se
construyen las creencias en el interior de sus textos. La conclusión más rápida que uno puede dar
es que él avanza hacia la construcción de un universo donde la ficción es el punto de llegada. La
indecisión que identifica a la ficción es su apuesta.

Y sobre las mujeres sostiene:

Esta idea, en Onetti, de la joven, la mujer madura que es la esposa, la muchacha que se entrega,
la prostituta, todo este tipo de figuras constituyen, paradójicamente, un universo fantástico, y por
fantástico me refiero a la contrarealidad, al universo de lo no real.

Teniendo una idea más clara sobre la importancia y la configuración de la


imagen, partamos a lo que se ha estudiado, Valentina Livtan en Las Femineida-
des espectaculares menciona lo siguiente

Podríamos decir que lo femenino es en esta obra de Onetti el enigma de la vida. La mujer como tal
es una abstracción, un espejo para la vida, en el que se mira el varón. Pero este espejo no les de -
vuelve un rostro reconocible, sino una sombra, un abismo que les interroga, una esfinge. Como in -
terrogación acerca del misterioso lazo que une los sexos o, mejor dicho, a un hombre concreto con
«la mujer» representada en una multiplicidad de mujeres, esta novela nos deja la clave de un senti-
miento : la piedad. Pues es en la piedad donde el hombre se siente reconocido, la piedad con que
finalmente la mujer acoge al varón como la vida piadosamente acoge a los seres dándoles una
oportunidad en la existencia. La mujer representa la piedad de la vida, de la creación en todos sus
sentidos, como aquello que nos proyecta en los sueños, las ambiciones, el arte, el amor.

Sin embargo, en dichas realidades, rescata lo siguiente:

No sólo no se percibe a las figuras femeninas con claridad, sino que, además, como señala Lud -
mer, aparecen siempre en la distancia del afuera. Las prostitutas llegan de lejos; Julita pertenece a
un mundo irracional, fuera del mundo supuestamente lógico y masculino; las mujeres que acompa-
ñan a Marcos y sus amigos nunca entran en escena, son sólo sombras. Estas mujeres no acceden
a la realidad de los hechos, porque incluso ellas mismas sólo se atreven a ver el mundo fragmenta-
riamente desde el afuera en el que habitan.

CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL
Onetti B. Juan Carlos. (2009) Cuentos completos. Alfaguara. México.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Vargas Llosa, Mario. (2008) El viaje a la ficción: el mundo de Juan Carlos
Onetti. Alfaguara. España.
Verani, Hugo J. (2009) Cartas de un joven escritor, correspondencia con
Julio E. Pairó. Ediciones Era. México, D.F.
Verani, Hugo J (1981) El ritual de la impostura. Monte Ávila. Caracas.
Antúnez, Rocío. (2013) Juan Carlos Onetti: Caprichos con ciudades.
Editorial Gedisa. México, D.F.
Cueto Caballero, Alonso (2009) Juan Carlos Onetti. El soñador en la
penumbra. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Curiel, Fernando. (1980) Onetti, obra y calculado infortunio. UNAM, México.
Berdeja, J. M., & Colegio De México, E. (s/f). LA FUGA Y LA MENTIRA: EL
PRIMER JUAN CARLOS ONETTI Resumen. Smjegupr.net. Recuperado el 20 de
mayo de 2022, de http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/3-La-
fuga-y-la-mentira-el-primer-Juan-Carlos-Onetti-Juan-M.-Berdeja.pdf
Ludmer, Josefina. (1977) Onetti: los procesos de construcción del relato.
Sudamericana. Buenos Aires
Piglia, Ricardo (2019) Teoría de la prosa, Eterna Cadencia, Buenos Aires.
Piglia, R. (2020). “En Santa María nada pasaba”. Sobre Juan Carlos Onetti.
En Interviews. PubPub.
Fernando, A. (n.d.). Las trampas de Onetti / Fernando Aínsa. Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes. Rescatado de https://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/las-trampas-de-onetti-0/html/ff554140-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html

CVC. Rinconete. Literatura. Los personajes femeninos de Onetti, por Reina


Roff. (n.d.). Cervantes.es. Rescatado de
https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_00/09022000_02.htm
Inés, A., & Borges, L. (s/f). El sentido del silencio: palabras y mujeres en el
universo de Onetti. Gub.uy:8080. Recuperado el 20 de mayo de 2022, de
http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/50657/1/
sentido_silencio.pdf
Cisneros Castrillón, María José. (2018). Análisis narratológico de los
personajes femeninos en Dejemos hablar al viento, de Juan Carlos Onetti
(Licenciatura). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador.

Amatto, A. (2015). Sonia Mattalia, Onetti: una ética de la angustia.


Universitat de València, Valencia, 2012; 198 pp. Nueva Revista de Filología
Hispánica (NRFH), 63(2), 526–529. https://doi.org/10.24201/nrfh.v63i2.43
Ocampo, Aurora m. (2001). la mujer en el infierno tan temido (Licenciatura).
UNAM, Mexico.

Pavlakis EP. (2012) Los personajes femeninos en “Tan triste como ella” y
“El infierno tan temido” de Juan Carlos Onetti. (n.d.). Rescatado de
http://scholar.uoa.gr/epavlakis/publications/los-personajes-femeninos-en-tan-triste-
como-ella-y-el-infierno-tan-temido-de

También podría gustarte