Está en la página 1de 65
JUDICIAL N | Protocolo de Actuacion Judicial | para la proteccién frente a la | Violencia de Género | Unidad de Igualdad de Género, Derechos Humanos y Derechos Indigenas PROTOCOLO DE ACTUACION JUDICIAL PARA LA PROTECCION FRENTE A LA VIOLENCIA DE GENERO Contenido PRESENTACION 1. OBJETIVOS Il. JUSTIFICACION Ill, MARCO JURIDICO 3.1. _Instrumentos Internacionales 3.2. Legislacién Nacional 3.3. Legislacion Estatal 3.4. Reglamentos IV. MARCO CONCEPTUAL V. TIPOS DE VIOLENCIA VI. TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN MATERIA FAMILIAR EN MICHOACAN 6.1. Cédigo Familiar para el Estado de Michoacan de Ocampo 6.2. Cédigo Penal para el Estado de Michoacan de Ocampo Pag. 10 12 17 22 22 25 Vil. 71 7.2. vill. XL. PARAMETROS PARA LA ACTUACION JUDICIAL Materia Familiar Materia Penal LA VICTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS DERECHOS ORDEN DE PROTECCION FACTORES Y PRINCIPIOS DE VERIFICACION QUE DEBEN CONTENER LAS ORDENES DE PROTECCION INSTITUCIONES DONDE SE PUEDE ACUDIR 30 30 37 a 52 58 63 PRESENTACION La Organizacion Mundial de la Salud, en el afio 2013, estimaba que el 35% de las mujeres —de todo el mundo— habia sufrido violencia fisica 0 sexual por parte de su compafiero sentimental, en algin momento de su vida En México, conforme la estadistica del Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI) en 2011, los datos arrojaban que 63 de cada 100 mujeres de 15 afios y mas, habian declarado haber padecido algun incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas. Y que el 10% de las defunciones registradas por homicidio correspondian a mujeres jévenes de entre 15 a 29 afios, representando la primera causa de muerte en este grupo de edad. Durante el periodo de 2013 a 2015, se estima que, en promedio, fueron asesinadas 7 mujeres diariamente en el pais Conforme a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Gobiemo Federal, a través de la Secretaria de Gobernacién, declaré la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Michoacan, el 27 de junio de 2016, para los municipios de Morelia, Uruapan, Lazaro Cardenas, Zamora, Apatzingan, Zitécuaro, Los Reyes, Patzcuaro, Tacémbaro, Hidalgo, Huetamo, La Piedad, Sahuayo y Maravatio. En este contexto —donde Ia violencia cotidiana vulnera la vida, la integridad fisica y psiquica, la salud, la dignidad y el bienestar de las mujeres—, el Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacan, asume el compromiso de coadyuvar a que la Judicatura Estatal, en su émbito de competencia, imparta justicia pronta, expedita, de calidad y con transparencia en los procedimientos que abordan casos de violencia contra las mujeres, evitando en todo momento Ia revictimizacion de las mismas, como. una violacion de sus derechos humanos. Asimismo, y aunado a los diversos compromisos establecidos por el Estado Mexicano en materia de derechos humanos —no discriminacién e igualdad entre hombres y mujeres—, asi como en irrestricta vigilancia de los derechos fundamentales de los diversos sectores y grupos en estado de vulnerabilidad que integran nuestra sociedad, se plantea fortalecer y fomentar una visién institucional en el Poder Judicial que coadyuve a mejores practicas, y al desarrollo de una cultura, que hagan efectiva la garantia de estos derechos humanos. Es por ello que se presenta el Protocolo de actuacién judicial para la proteccién frente ala violencia de género —facilitando su consulta mediante la conceptualizacién de la misma, asi como su aplicacién en los diversos ordenamientos juridicos: estatal, nacional e internacional— como una herramienta mas para atender esta problematica. 1. OBJETIVOS Objetivo General Establecer un modelo de proteccién dentro del Poder Judicial del Estado, que coadyuve con la obligacién del Estado Mexicano a nivel internacional de garantizar y promover de una manera més eficaz los derechos humanos de acceso a la justicia, asi como a una vida libre de violencia y a la no discriminaci6n, que tienen las mujeres que residen en la entidad. Objetivos Especificos a. Dara conocer a los operadores juridicos, a los abogados y a la sociedad ‘en general, las leyes y disposiciones legales existentes en el plano internacional, interamericano, nacional y en la entidad, que puedan servir como fundamento para ser aplicadas al caso concreto, al momento de solicitar una orden de proteccién y expedirla. b. _ Reiterar la importancia que tiene la expedicion inmediata de las rdenes de proteccién para aquellas mujeres que son victimas de algtin tipo de violencia, ya que de esta manera se da respuesta a las necesidades de aquellas. I, JUSTIFICACION El Protocolo de actuacién judicial para la proteccién frente a la violencia de género, enfatiza que, en el contexto de transformacién social y politica del pais, la proteccién de los derechos humanos de las personas es prioridad en el quehacer jurisdiccional De igual forma, el presente documento se elabora con el propésito de garantizar los derechos humanos de las mujeres —principalmente el de acceso a la justicia, asi como el de no discriminacion y la proteccién de su integridad psicolégica, fisica, sexual, patrimonial y econémica— actividad con la que ademds se promueve la aplicacion de las ordenes de protec Con ello, el Poder Judicial de! Estado de Michoacan responde a los compromisos contraidos a nivel internacional por el Estado Mexicano de contar con registros claros y homologados en materia de érdenes de proteccién; ademas, se atienden las observaciones emitidas por el Comité para la Eliminacién de la Discriminacién contra la Mujer, especificamente las Recomendaciones Generales No. 12 y 19 Violencia contra la Mujer, que en lo medular hacen hincapié en que se deben asegurar medidas de proteccién para las mujeres que se enfrentan a riesgos, y adoptar medidas para hacer perdurar la vigencia de las mismas hasta que la victima de violencia deje de estar expuesta a estos eventos." * Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminacion de la Discriminacion contra la Mujer. ay MARCO JURIDICO 3.1. Instrumentos Internacionales Aunque desde antes de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos que vivié nuestro pais en junio de 2011, todas las autoridades estaban obligadas a observar y aplicar los diversos instrumentos internacionales que el Estado Mexicano habia suscrito, fue después de la entrada en vigor de la mencionada Reforma cuando se le dio realce a la importancia y trascendencia que reviste la aplicacion de los mismos dentro de la labor jurisdiccional. Asi, tenemos que, entre los principales instrumentos del Sistema Universal de Derechos Humanos, destacan: Declaracién Universal de los Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. Pacto Intemacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. Convencién sobre la Eliminacién de todas formas de Discriminacién contra la Mujer (CEDAW). Convencién de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Convencién sobre los Derechos del Nifio. Convenio 169 de la Organizacién Intemacional del Trabajo sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes Y dentro del Sistema Interamericano de Proteccién de Derechos Humanos: Convencién Americana de los Derechos Humanos. - Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencién de Belém Do Para), - Convencién Americana para la Eliminacién de todas las formas de Discriminacién contra las Personas con Discapacidad. - Convencién Interamericana sobre la Proteccién de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores. - Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condicién de Vulnerabilidad 3.2. Legislacion Nacional En el ambito nacional, destacan los siguientes instrumentos normativos. - Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. - Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. - Ley General de Victimas. - Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. - Ley General para la Prevencién Social de la Violencia y la Delincuencia. - Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacién. - Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. - Cédigo Nacional de Procedimientos Penales. - Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, - Ley para la Proteccién de los Derechos de Nifias, Nifios y Adolescentes. 3.3. Legislacién Estatal Por lo que corresponde a la esfera juridica de nuestra entidad, pueden indicarse las siguientes normas: - Constitucién Politica del Estado Libre y Soberano de Michoacan de Ocampo. - Ley Organica del Poder Judicial de! Estado de Michoacan. - Cédigo Familiar para el Estado de Michoacén de Ocampo. - Cédigo Penal para el Estado de Michoacan de Ocampo. - Ley para una Cultura de Paz y Prevencién de la Violencia y la Delincuencia en Michoacan. - Ley de los Derechos de Nifias, Nifios y Adolescentes del Estado de Michoacan de Ocampo. - Ley de Atencién a Victimas para el Estado de Michoacan de Ocampo. - Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo. - Ley de Proteccién Integral a las Personas Adultas Mayores del Estado de Michoacan de Ocampo. - Ley de los Jovenes del Estado de Michoacan de Ocampo. - Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminacién y la Violencia en el Estado de Michoacan de Ocampo. - Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Michoacan de Ocampo. - Ley para la Atencién y Prevencién de la Violencia Familiar en el Estado de Michoacan de Ocampo. - Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacan 2015-2021 3.4, Reglamentos - Reglamento de la Ley de los Derechos de Nifias, Nifios y Adolescentes del Estado de Michoacan de Ocampo. - _ Reglamento de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo. 10 Reglamento de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo en Materia de Ordenes de Proteccion. Reglamento de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Michoacan de Ocampo. Reglamento de la Ley de Atencién a Victimas para el Estado de Michoacan de Ocampo. Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. IV. MARCO CONCEPTUAL El articulo 1° de la Convenci6n Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, o Convencién de Belem do Para, establece que la violencia contra la mujer es “cualquier accién 0 conducta, basada en su género, que cause muerte, dafio o sufrimiento fisico, sexual o psicolégico a la mujer, tanto en el Ambito ptiblico como en el privado"® La Convencion establece tres tipos de violencia: 1. Violencia fisica: Golpes, jaloneos, empujones, pellizcos, lesiones, entre otras muestras. 2. Violencia sexual: Imposicién para tener relaciones sexuales o violacién, abuso sexual 0 tocamientos sin consentimiento, entre otros. 3. Violencia psicolégica: Humillaciones, amenazas, celos, chantajes, intimidaciones, descalificaciones, entre otros. De igual forma, la Convenci6n estipula tres ambitos de visibilizaci6n de la violencia: 1. En la vida privada: Cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra relacién interpersonal, aun cuando el agresor no viva con Ia victima. 2. En la vida publica: Cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya sea que ésta se lleve a cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. 3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra. Por su parte, el numeral 19 de las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condicién de Vulnerabilidad, considera: “violencia contra la mujer 2 Con fecha de entrada en vigor en México el 12 de diciembre de 1998. 12 ay cualquier accion 0 conducta, basada en su género, que cause muerte, dafio o suftimiento fisico, sexual 0 psicolégico a la mujer, tanto en el Ambito publico como en el privado, mediante el empleo de la violencia fisica 0 psiquica El numeral 4° de la Ley General para la Prevencién Social de la Violencia y la Delincuencia, define la violencia como “el uso deliberado del poder o de Ia fuerza fisica, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daftos psicolégicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Quedan incluidas las diversas manifestaciones que tiene la violencia como Ia de género, Ia juvenil, la delictiva, la institucional y la social, entre otras”. Por oto lado, la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se ha referido a la violencia familiar como ‘el acto abusivo de poder u omisién intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, 0 agredir de manera fisica, verbal, psicolégica, patrimonial, econémica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relacién de parentesco por consanguinidad @ afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relacién de hecho". Asi, también, la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo establece que la violencia contra las mujeres es “Cualquier accién u omisién que, en raz6n del género, cause a las mujeres dafio o sufrimiento psicolégico, fisico, patrimonial, econdémico, sexual, 0 incluso, la muerte, tanto en el Ambito privado como en el piiblico, que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, Iesiones y dafios asociados a la exclusién, subordinacién, discriminacién, explotacién y opresién de género en cualquiera de sus modalidades, afectando sus derechos humanos'*. Publicada en el Diario Oficial de la Federacién, el 24 de enero de 2012. + Articulo 7 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. * Atticulo 6 fraccién XXVI de Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo. 3 De igual forma, para los operadores juridicos, la violencia, se encuentra definida en los Cédigos Familiar y Penal de esta entidad, contextualizandose en el nticleo familiar, 0 bien en las relaciones que tienen cierto parentesco, como matrimonio 0 concubinato, conceptualizandose como violencia familiar lo siguiente: Cédigo Familiar: “todo acto abusivo u omisién intencional dirigido a dominar, someter, controlar 0 agredir fisica, verbal, psicoemocional, sexual, patrimonial o econémicamente a cualquier conformador de la familia, dentro 0 fuera de! domicilio familiar. No se justifica en ningun caso como forma de educacién o formacién, el @jercicio de Ia violencia hacia los menores de edad 0 personas con discapacidad”®. Cédigo Penal: “Comete ef delito de violencia familiar quien lleve a cabo conductas que agredan fisica, psicolégica, patrimonial 0 econémicamente, a alguna persona con la que se encuentre unida por vinculo matrimonial, de parentesco, por consanguinidad, afinidad, civil, concubinato, relacién de pareja o familiar de hecho o esté sujeta a su custodia, proteccién o cuidado, o tenga el cargo de tutor 0 curador sobre la persona, 0 de aquellas personas que no reuinen los requisitos para constituir concubinato, siempre que hagan vida en comin, dentro 0 fuera del domicilio familiar. Se considerard como violencia familiar la alienacién parental demostrada, respecto de sus hijos o adoptados”. El Poder Judicial de la Federacién, refiere que ‘por violencia familiar se consideraré el uso de /a fuerza fisica o moral, asi como la omisién grave que se ejerce contra un miembro de la familia por otro integrante de la misma, que atente contra su integridad fisica, psiquica 0 ambas, independientemente del lugar en que se lieve a cabo y que pueda producir 0 no lesiones’, debe ser interpretada de manera mas profunda, como “todo un estado de vida constituido por un continuo sometimiento, dominio, control 0 ® articulo 317 del Cédigo Familiar para el Estado de Michoacén de Ocampo, publicado en el Periédico Oficial del Estado, ultima reforma, 18 de agosto de 2017, Articulo 178 del Cédigo Penal para el Estado de Michoacén de Ocampo, publicado en el Periédico Oficial del Estado de Michoacan, 18 de agosto de 2017. 14 agresion fisica, verbal, emocional o sexual dirigido por un miembro de la familia a otro U otros, a través de actos concatenados y sucesivos que se van dando en el seno familiar y que con el transcurso del tiempo van mermando tanto la salud fisica como mental de! o de los receptores de esos actos’®. Por Ultimo, respecto al tema a estudio, en el Informe Anual de Labores de 2016, del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, se observa el siguiente criterio sostenido por la Tercera Sala Penal "DELITO DE VIOLENCIA FAMILIAR, EL JUEZ DEBE ORDENAR LAS MEDIDAS QUE ESTIME NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FISICA Y PSICOLOGICA DE LOS NINOS VICTIMAS DE ESTE DELITO. En atencién al interés superior del menor, éste tiene derecho ineludible a vivir en un hogar libre de violencia, por lo que en aras de salvaguardarlo y en atencién a las obligaciones impuestas por los articulos 4 Constitucional y 3 de la Convencién sobre los Derechos del Niffo, consistente en que el Estado tiene la obligacién de promover, proteger, garantizar y respetar los derechos humanos de todo individuo, adoptando las medidas que estime necesarias para ello, por lo que todas las autoridades deben velar por el interés superior de! menor, el cual consiste, entre otras cosas, en asegurar a nifias, nifios y adolescentes la proteccién y el efercicio de sus derechos asf como la adopcién de medidas necesarias para su bienestar, de forma tal que si bien deben velar porque los menores no sean separados de sus padres contra la voluntad de éstos, ello tiene como excepcién el interés superior del nifio, como puede ocurrir en los casos en que el menor sea objeto de maltrato por parte de uno de los padres. Ademas, el derecho a vivir en un entorno libre de violencia forma parte del catélogo de los * Véase en “Violencia Intrafamiliar. Interpretacién del Articulo 323 Quater del Codigo Civil para el Distrito Federal", Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Novena Epoca. Registro IUS: 180420. Tomo XX, Septiembre de 2004. Tesis: |,70.C.53 C. Pagina: 1903, 15, derechos humanos que deben considerarse integrados al orden nacional, al estar reconocidos en diversos tratados internacionales, tales como la Convencién sobre los Derechos del Niffo; la Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convencién de Belem do Par’; la Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1979) y Ia Declaracién sobre la Eliminacién de la Violencia contra la Mujer. Asimismo, deriva de los derechos a la vida, salud e integridad fisica establecidos en la Constituci6n General. Por ese motivo, al demostrarse el cuerpo del delito de violencia familiar, en agravio de menores, asi como la probable responsabilidad penal del acusado, el Juez, en atencién al interés superior del nifio, para salvaguardar la integridad fisica y psicolégica de los nifos, niffas y adolescentes, debe dictar, entre otras, las siguientes medidas preventivas: 1) Salvaguardarfos de todo acto que implique victimizacién y revictimizacién; 2) Ordenar tratamiento psicolégico de los menores; 3) Informacién de los derechos de las victimas y designacién de asesor juridico; y, 4) Dar vista a la Procuraduria de la Defensa del Menor y la Familia, para que promueva el aseguramiento de alimentos de los infantes....”° Criterio sostenido por la Tercera Sala Penal de! Supremo Tribunal de Justicia del Estado, al resolver 1 Toca |-230/2016, en cumplimiento a la ejecutoria de amparo indirecto dictada dentro del expediente de origen numero II-62/2016, emitida por la jueza Tercera de Distrito del Centro Auxiliar de la Novena , con residencia en Zacatecas, Zacatecas, dentro del cuademo de antecedentes 2861/2016, en auxilio del Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Michoacan, relative al recurso de apelacién interpuesto por el imputado, contra el auto de formal prisién, que dicté el Juez de Primera Instancia en Materia Penal del Distrito Judicial de Zacapu, en el proceso penal 121/2015. Magistrado Pedro Ramirez Martinez. 16 V. _TIPOS DE VIOLENCIA La Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres del Estado de Michoacan es de observancia general para todas las autoridades de los tres 6rdenes de gobiemo de esta entidad federativa, por tanto, los operadores del Poder Judicial del Estado, también deben observar sus disposiciones al elaborar sus determinaciones. Se citan a continuaci6n los preceptos normativos que establecen los tipos de violencia contra las mujeres"? “Articulo 8. La violencia familiar es todo acto de poder u omisién intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir fisica, verbal, psicoemocional, sexual, patrimonial 0 econémicamente a las mujeres, dentro o fuera del domicilio conyugal, realizado por personas con quien tengan relacién de parentesco por consanguinidad y tengan 0 hayan tenido relacién por matrimonio, concubinato 0 mantengan o hayan mantenido una relacién de hecho". La violencia familiar también incluye, seguin lo previsto en el articulo 10: |. ‘La seleccién nutricional en contra de las mujeres. Il. La asignacién exclusiva, motivada por discriminacién, de actividades domésticas a las mujeres del nticleo familiar. ll La prohibicién para iniciar 0 continuar con actividades escolares, laborales 0 sociales. IV. La imposicién vocacional. Vv. EI favorecimiento de un estado de riesgo contra las mujeres. VI. Las conductas que sefiala el Cédigo Familiar para el Estado de Michoacan de Ocampo’. ‘® Ley Publicada en el Periédico Oficial del Estado de Michoacan, el 9 de agosto de 2013, Tomo: CLVII, Numero: $4, Sexta Seccién, wv “Articulo 9. Los tipos de violencia contra las mujeres son: Violencia psicologica: Cualquier accién u omisién que consiste en negligencia, abandono, intimidacion, coaccién, infidelidad, marginacién, anulacién, celotipia, prohibicién, rechazo, comparacién destructiva, condicionamiento, restriccién a la autodeterminacién y amenazas, que provocan deterioro, disminucién o afectacion en las diferentes areas de la personalidad de quien las recibe; Violencia fisica: Cualquier acto u omisién, en que se utiliza parte del cuerpo, algun objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar 0 causar dafio a la integridad fisica de las mujeres independientemente de que produzca 0 no lesiones fisicas visibles y que va encaminada a obtener sometimiento, control 0 miedo; Violencia sexual: Cualquier accién, mediante la violencia fisica o psicolégica que genera dafio y limita o condiciona el ejercicio de la sexualidad, independientemente de que constituya un ilicito previsto y sancionado por las leyes penales; el acoso sexual es parte de la violencia sexual, independientemente de la modalidad en que se manifieste; Violencia patrimonial: Cualquier accién u omisién encaminada a la sustraccién, destruccién, retencién de objetos, alteracién de valores, documentos personales o bienes de las mujeres o de su entorno familiar, que limitan o daftan la supervivencia econémica, independientemente del valor material o emocional, asociado a éstos; Violencia econémica: Cualquier accién limitativa y de control de los ingresos propios, adquiridos o asignados a las mujeres, para lesionar su independencia y supervivencia econémica’. 18 Violencia politica: Todo acto u omisi6n en contra de las mujeres por medio del cual se cause un dafio moral, fisico 0 psicolégico a través de Ia presién, persecucién, hostigamiento, acoso, coaccién, amenaza y/o privacion de la vida por cuestion de género, cometidos por una persona 0 un grupo de personas, directamente o a través de terceros, con el fin de menoscabar, limitar, condicionar, excluir, impedir o anular el ejercicio de sus derechos politico- electorales, asi como el inducirla u obligarla a tomar decisiones de tipo politico- electoral en contra de su voluntad; y, Vil. Cualesquiera otras formas andlogas que lesionen o sean susceptibles de dafiar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. La mencionada Ley define, en su articulo 6, otros tipos de violencia: “Parrafo Il. Acoso Sexual: Es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinacién, hay un ejercicio abusive de poder que conlleva a un estado de indefensién y de riesgo para la victima, independientemente de que se realice en uno 0 varios eventos’. “Parrafo VI. Derechos Humanos de las mujeres: Refiere a los derechos que son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales contenidos en la Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra Ia Mujer, la Convencién sobre los Derechos de la Nifiez, la Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y demas instrumentos internacionales en la materia”, “Parrafo VII. Discriminacién contra las Mujeres: Toda distincién, exclusién o restriccién que sufren las mujeres por razén de género, edad, salud, caracteristicas fisicas, posicién social, econémica, condicién étnica, nacional, religiosa, opinién, identidad, orientacién sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra su dignidad humana, que tiene por objeto menoscabar o anular el goce o ejercicio de sus derechos"; 19 *Parrafo XI. Hostigamiento Sexual: Es e/ ejercicio de! poder, en una relacin de subordinaci6n real de la victima frente al agresor en los 4mbitos laboral o escolar. Se expresa en conductas verbales, fisicas 0 ambas, relacionadas con la sexualidad de connotacién lasciva’. “Pérrafo XXVI. Violencia contra las Mujeres: Cualquier accién u omisién que, en razén del género, cause a las mujeres dafio o sufrimiento psicolégico, fisico, patrimonial, econémico, sexual, 0 incluso, fa muerte, tanto en el Ambito privado como en el puiblico, que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y dafios asociados a la exclusién, subordinacién, discriminacién, explotacién y opresién de género en cualquiera de sus modalidades, afectando sus derechos humanos". “Parrafo XXVII. Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia contra las mujeres por razones de género, producto de la violacién de sus derechos humanos, en los 4mbitos ptiblico y privado, conformada por el conjunto de conductas miséginas que pueden conilevar impunidad social del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres’. De igual forma se define en el articulo 11, la violencia laboral y docente, como la que “se ejerce por las personas que tienen un vinculo laboral, docente 0 anélogo con la victima, independientemente de la relacién jerérquica, consistente en un acto o una omisién, abuso de poder, que provocan y vulneran la libertad y seguridad de la victima, impidiendo el libre desarrollo de la personalidad de las mujeres, de! proceso de ensefianza-aprendizaje, y en especial su autoestima”. Tal como se indica en el texto legal, puede configurarse el acoso sexual y el hostigamiento sexual en esas condiciones. La violencia en la comunidad esta definida también en el articulo 16, “es toda accién u omisién que se realiza de manera colectiva o individual por actores sociales o comunitarios, directa o indirectamente, que generan degradacion, discriminacién, marginaci6n, exclusién en la esfera publica o privada, limitando, consecuentemente, 20 Ja autonomia fisica, sexual 0 psicoemocional y su defensa, favoreciendo un estado de riesgo”. “Articulo 13. Es violencia institucional, el conjunto de acciones, practicas u omisiones de servidores publicos, que prolonguen, obstaculicen o impidan que las mujeres accedan a los medios, al goce de sus derechos y a las politicas puiblicas necesarias para su desarrollo y destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar os diferentes tipos de violencia. Se equipara violencia institucional, la negativa o dilacién en el otorgamiento y tramitacién de las érdenes de proteccién, asi como su debido seguimiento y registro que prevé la presente Ley’. Conforme lo establecen tanto la Comisién Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, asi como la Organizacién Mundial de la Salud, con relacién a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se considera la violencia obstétrica, como una forma especifica de violencia contra las mujeres que constituye una violacién a los derechos humanos. Se genera en el émbito de la atencién del embarazo, parto y posparto en los servicios de salud pubblicos y privados, y consiste en cualquier accion u omisién por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un dafio fisico y/o psicolégico a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, que se exprese en la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, un trato cruel, inhumano 0 degradante, o un abuso de medicalizacién, menoscabando la capacidad de decidir de manera libre e informada sobre dichos procesos reproductives". 1" Comunicacion Numero 17/2008 del Comité para la Elimin (CEDAW), del 27 de septiembre de 2011 De igual forma, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, publicada en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz el 28 de febrero de 2008, considera la violencia obstetrica, como un tipo de violencia contra las mujeres en su articulo 7. fraccién V., la cual se refiere a la"[elapropiacién de! cuerpo y procesos reproduectivos de las mujeres ‘por personal de salud, que Se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalizacion y patologizacion de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomia y capacidad de deciair libremente sobre sus cuerpos y sexualidad; se consideran como tal, omitr la atencién oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas, obligar @ Ja mujer a parir en posicién supine y con las piemas Jevantadas, existiendo ios medios necesarios para la realizacin de! parto vertical, obstaculizer el apego on de la Discriminacion contra la Mujer 2. — VI. TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN MATERIA FAMILIAR EN MICHOACAN El tratamiento de la violencia en materia familiar, se encuentra previsto en el Cédigo Familiar, Titulo Séptimo, Capitulo Unico denominado ‘Violencia Familiar”, mismo que establece textualmente lo siguiente: 6.1. Codigo Familiar para el Estado de Michoacan de Ocampo “Articulo 314. Los Integrantes de la familia estén obligados a evitar conductas de violencia familiar’. “articulo 315. Para los efectos del articulo anterior, se entiende por integrante de la familia, a la persona que se encuentre o haya estado unida a otra por matrimonio, concubinato, relacién de hecho, 0 por parentesco consanguineo, en linea recta ascendente o descendente sin limitacién de grado, colateral hasta el cuarto grado, asi como por parentesco civil o de afinidad’. “Articulo 316. Los que formen parte de la familia tienen derecho a desarrollarse en un ambiente de respeto a su integridad fisica, psicoemocional, econémica y sexual. Es de interés publico la asistencia médica y psicolégica, para lo cual el Estado la prestaré a través de sus dependencias". “Articulo 317. Se considera violencia familiar todo acto abusivo u omisi6n intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir fisica, verbal, psicoemocional, sexual, ‘precoz de! niffo o nifla con su madre sin causa médica justificada, negandole la posibilidad de cargarlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer, alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleracion, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso @ informado de la mujer y practicar el parto por via de cesérea, existiendo condiciones para e! parto ‘natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer’. 22 Patrimonial 0 econémicamente a cualquier conformador de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar. No se justifica en ningun caso como forma de educacién o formacién, el ejercicio de la violencia hacia los menores de edad o personas con discapacidad’. “Articulo 318. También comete violencia familiar el elemento de la familia que transforma la conciencia de un menor de edad, con el objeto de impedir, obstaculizar 0 destruir sus vinculos con uno de sus progenitores 0 abuelos. La conducta descrita en el pérrafo anterior se denomina alienacion parental cuando es realizada por uno de los padres. La alienacién parental surtird los efectos siguientes. |. Antes de la sentencia que resuelva la situacién juridica del menor respecto de los padres, el Juez deberd valorar tal circunstancia; Ii. Una vez sentenciado, el Juez podra restringir o impedir el contacto del alienante o ‘modificar los regimenes de convivencia o visita, ademas de imponer al alienante la obligacién de someterse a tratamiento especializado; y, Ill. La alienacién comprobada podra tener como efecto la suspensién, inhabilitacién o pérdida temporal o definitiva de la guardia y custodia”. “articulo 319. Asimismo, se considera violencia familiar la conducta descrita en el articulo 317, levada a cabo contra la persona que esté sujeta a su custodia, guarda, proteccién, educacién, instruccién 0 cuidado, siempre y cuando el agresor y el ofendido convivan 0 hayan convivido en la misma casa”. “articulo 320. Los integrantes de la familia que incurran en violencia familiar, deberan reparar los dafios y perjuicios que se ocasionen con dicha conducta, con autonomia de otro tipo de sanciones que este y otros ordenamientos legales establezcan”, 23 “Articulo 321. En todos los casos de violencia familiar, quedan prohibidos los procedimientos de mediacién o conciliacién, para su resolucién’. “Articulo 322. La persona que sufra de violencia familiar, podra acudir ante la autoridad Judicial en forma verbal o escrita a solicitar se decrete alguna de las medidas cautelares previstas en este capitulo a fin de evitar su reiteracién. Siendo competente para ello, el juez del lugar en que se cometan los actos de violencia, el del lugar en que tenga su residencia habitual el violentado, y en casos de urgencia, seré el del lugar donde este se encuentre”. “articulo 323. El ministerio piblico, la Procuraduria para la Defensa del Menor y la Familia Michoacana, los directores y encargados de los servicios asistenciales sociales, educativos 0 de salud, ptiblicos 0 privados, 0 cualquier servidor piiblico que por razén de su encargo tenga conocimiento de la comisién de violencia familiar que afecte a menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores, lo harén del conocimiento del juez para que despache las providencias correspondientes’. “"Articulo 324. Siempre que se haga del conocimiento del juez conductas de violencia familiar, deberd decretar las siguientes medidas: |. Ordenar la salida del agresor del domicilio donde habite el grupo familiar; 1. Prohibir al agresor ir a un lugar determinado, al domicilio donde habite el grupo familiar, al sitio donde trabajen o estudien los agraviados o a cualquier lugar que frecuenten; il. Prohibir al agresor se acerque a los agraviados a la distancia que el propio juez considere pertinente; y, IV. Fijar el monto de los alimentos que deban cubrirse en favor del o los agraviados, a cargo del agresor, en caso de que proceda” 24 *Articulo 325. El juez podré imponer medidas diversas a las comprendidas en el articulo anterior, asi como las contenidas en la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo, con el propésito de proteger adecuadamente la integridad, los derechos e intereses de los agraviados”. 6.2. Cédigo Penal para el Estado de Michoacan de Ocampo En materia penal, la violencia familiar esta estipulada en el Codigo Penal para el Estado de Michoacan de Ocampo en el siguiente apartado: “TITULO SEPTIMO “DELITOS COMETIDOS CONTRA UN INTEGRANTE DE LA FAMILIA Y DELITOS POR DISCRIMINACION CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS CAPITULOI VIOLENCIA FAMILIAR “Articulo 178. Violencia familiar. Comete el delito de violencia familiar quien lleve a cabo conductas que agredan fisica, psicolégica, patrimonial 0 econémicamente, a alguna persona con la que se encuentre unida por vinculo matrimonial, de parentesco, por consanguinidad, afinidad, civil, concubinato, relacién de pareja o familiar de hecho 0 esté sujeta a su custodia, proteccién o cuidado, o tenga el cargo de tutor 0 curador sobre la persona, o de aquellas personas que no retinen los requisites para constituir concubinato, siempre que hagan vida en comin, dentro 0 fuera del domicilio familiar. Se consideraré como violencia familiar la alienacion parental demostrada, respecto de sus hijos 0 adoptados. Se impondré de uno a cinco afios de prisién, suspensién de los derechos que tenga respecto de Ia victima por el término de la pena de prisién impuesta, incluidos los de caracter sucesorio y prohibicién de ir a un lugar determinado oresidir en él. 25 EI delito de violencia familiar se perseguira por querella, salvo que la victima sea una persona menor de edad 0 que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho, casos en los cuales se perseguiré de oficio”. Articulo 179. Discriminacién. “Se impondré de seis meses a tres afios de prisién o de cincuenta a doscientas dias mutta y de cien a trescientos dias de trabajo a favor de la comunidad, a quien por motivo de género, edad, estado civil, embarazo, raza, procedencia étnica, idioma, religién, ideologia, preferencia sexual, color de piel, nacionalidad, origen, posicién social, trabajo, profesién, posicién econémica, discapacidad, caracteristicas fisicas, estado de salud 0 cualquier circunstancia que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o afectar los derechos 0 libertades de las personas: 1. Provoque, degrade, intimide o incite al odio o a la violencia hacia alguna persona o grupo de personas; I I. Niegue u obstaculice un servicio o una prestacién a la que tenga derecho alguna persona 0 grupo de personas; I. Veje o excluya a alguna persona o grupo de personas; o, IV. Niegue o restrinja derechos laborales. Este delito se perseguiré por querella”. Articulo 180. Agravantes. “Al servidor puiblico que, por las razones previstas en el articulo anterior, niegue o retarde a una persona un tramite, servicio o prestacién al que tenga derecho, se le aumentara la pena a que se refiere el articulo anterior, hasta en una mitad. Asi mismo, se le impondra destituci6n o inhabilitacién para el desempefio de cualquier cargo, empleo 0 comisién puiblico por el mismo lapso de la privacién de la libertad impuesta’” ‘A. Elementos que constituyen la violencia familiar 26 ‘Se puede concluir que la violencia contra las mujeres se genera, principalmente, en el nucleo familiar al que pertenecen, asi que, para poder considerarse violencia contra las mujeres en el Ambito familiar, es menester que se cumplan ciertos elementos, los cuales pueden variar de conformidad con cada legislacién interna de los Estados de la Republica Mexicana. La Suprema Corte de Justicia de la Nacién, en su obra Violencia Familiar, establece los siguientes:'? Realizacién de una conducta de accién u omisién. Es necesario que quien tiene el caracter de sujeto generador de violencia familiar, lleve a cabo una conducta, sea positiva o negativa. La conducta positiva implica la realizacion de una accién, es decir, un obrar 0 hacer, como puede ser: golpear, insultar, humillar, etcétera. Por su parte, la conducta negativa se traduce en una omi n, es decir, en la abstencién intencional de obrar. Se trata de ‘no hacer lo que deberia hacerse’, de no llevar a cabo, de manera premeditada, un acto que conforme a la norma, debe realizarse, produciéndose, como consecuencia, un dafio a otra persona. Existencia de un vinculo entre la victima y el agresor. Para que pueda hablarse de violencia familiar, es necesario que entre el generador y el receptor de la violencia exista un vinculo de matrimonio, concubinato, parentesco 0 cualquier otro de los contemplados en la ley, como susceptibles de generar relaciones familiares. Uso de la fuerza. La violencia familiar implica el uso de la fuerza, sea fisica o moral, de un miembro del grupo familiar en contra de otro. Constituye, por tanto, el abuso del poder, que materialmente ejerce un familiar. La violencia familiar se caracteriza como aquella en 2 Temas Selectos de Derecho Familiar, Violencia Familiar, Comité de Publicaciones, Comunicacion Social, Difusion y Relaciones Institucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, Primera edicion: noviembre de 2010, pp. 33-42. a7 ad la que una persona con mas poder abusa de otras con menos fuerza, ello como consecuencia de que entre el agresor y la victima hay relaciones de subordinacién, de afecto, de autoridad, de dependencia econdmica, etcétera. La violencia familiar se origina en el estado superior de quien la ejerce en relacin a quien la padece. Se trata de una relacién desigual de poder, con evidentes desventajas ena victima. La conducta debe causar un dafio o ser susceptible de causarlo, Los actos u omisiones que la constituyen deben tener como consecuencia la causa de un dafio fisico © emocional, o bien, ser susceptibles de afectar la esfera psiquica, sexual 0 econémica del receptor de la violencia. Intencionalidad de la conducta. Para que pueda hablarse de violencia es necesario que exista, por parte del sujeto activo, el propésito o Animo de generarla. La conducta constitutiva de violencia familiar debe llevarse a cabo de manera dolosa 0, lo que es lo mismo, de forma consciente y voluntaria. Para que se configure la violencia familiar, el sujeto a quien se atribuye su comisién debe tener pleno conocimiento y voluntad respecto de su conducta, es decir, que ésta no se produzca de manera imprudente, accidental o por fuerza mayor. Finalidad de dominar, someter, controlar o dafar al sujeto contra el que se lleva acabo. El acto abusivo de poder u omision intencional debe tener un fin u objetivo especifico que, en términos generales, se traduce en someter o dafiar a un miembro de la familia. El agresor, con su conducta, busca dafiar a la victima, esto es, causarle una pérdida 0 menoscabo fisico o mental; o bien, controlarla o someteria, es decir, ejercitar su poder fisico, psiquico 0 econémico para tener el control sobre ella u obligaria hacer lo que él quiere. 28 Reiteracion. "En Michoacan, basta con que se lleve a cabo un solo evento violento por parte de la persona agresora, en contra de la victima para que se configure la violencia familiar. En contraste a esto, en el Codigo Civil Federal, articulo 323, por ejemplo, se establece que dichas conductas violentas del agente activo, al pasivo, deben ser reiteradas. a nO Faw Vil. PARAMETROS PARA LA ACTUACION JUDICIAL Conforme a lo establecido en el articulo 322 del Codigo Familiar vigente para el Estado de Michoacén, las personas que sufran de violencia familiar, podran acudir ante la autoridad judicial en forma verbal o escrita, siendo competente para ello el juez del lugar en que se cometan los actos de violencia, el del lugar en que tenga residencia habitual el violentado, y en casos de urgencia, seré el del lugar donde éste se encuentre. En este sentido, quedaria comprendido que las autoridades judiciales facultadas para conocer de hechos de violencia familiar, pueden ser los de materia familiar, mixto, civil y penal! Ahora bien, con relacién a los érganos jurisdiccionales que pertenecen al Poder Judicial de! Estado, éstos podran realizar las siguientes actuaciones en el ambito de sus respectivas competencias. 7.1. Materia Familiar De conformidad con el Articulo 65 de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo: “Corresponde a las autoridades jurisdiccionales competentes valorar las érdenes y la determinacién de medidas similares en sus resoluciones 0 sentencias. Lo anterior con motivo de los juicios 0 procesos que en materia civil, familiar 0 penal, se estén ventilando en los tribunales competentes”. ® asi como la Procuraduria de Proteccién de Nifias, Nifios y Adolescentes del Estado de Michoacén y, 1 Ministerio Publico, entre otras. 30 De este modo, el drgano jurisdiccional competente, podrd realizar de oficio, de forma inmediata, sin dilacién y formalidad alguna, lo siguiente: a. _ Recibir por escrito 0 por comparecencia personal de las mujeres victimas de violencia familiar, la solicitud sobre medidas cautelares que requiera. b. _ El 6rgano jurisdiccional revisara la competencia, previo a decretar las medidas cautelares solicitadas. . _ Verificard si la persona se encuentra asesorada, que sea por licenciado en derecho, con titulo profesional legalmente expedido. d. Sino lo esta y asi lo requiere la persona agraviada, el organo judicial, solicitara los servicios de un defensor publico para ésta. . Paral caso de que la solicitante sea una persona mayor de doce ajios, podrd solicitar a la autoridad judicial competente que la represente en su solicitud, para el otorgamiento oficioso de la orden de proteccion f. — Quienes sean menores de doce afios, sdlo podran solicitar las medidas a través de sus representantes legales". g. También el érgano judicial, podra recibir la mencionada solicitud proveniente del Ministerio Publico, la Procuraduria de Proteccién de Nifias, Nifios y Adolescentes, los directores y encargados de servicios asistenciales sociales, educativos 0 de salud, ptiblicos o privados, o cualquier otro servidor publico que por raz6n de su encargo tenga conocimiento de la comisién de violencia familiar que afecte a personas menores de 18 afios de edad, personas con discapacidad o personas adultas mayores. h. — Recibird las pruebas que presente la parte agraviada, siempre y cuando estén permitidas por la ley. i. Enel caso de las nifias, nifios y adolescentes, el Juez ponderara si es necesaria realizar la escucha de los mismos, siempre en presencia de! Ministerio Publico. 1 Aticulo 66 de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de ‘Ocampo. 31 j. Se dara vista al Ministerio PUblico adscrito. Las medidas que la autoridad judicial podré decretar, son ordenes de proteccién personalisimas e intransferibles y podran ser'®: I De emergencia; I. Preventivas; y, {IL De naturaleza Civil. Conforme lo establece el articulo 61 de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo, ‘las érdenes de proteccién de emergencia y preventivas deberén otorgarse por las autoridades competentes inmediatamente que se hacen del conocimiento de los hechos que las generan y se ‘mantendrén vigentes hasta que la victima de violencia deje (sic) estar expuesta al riesgo, en funci6n del interés superior a la victima”. Articulo 62.- “Las érdenes de proteccién de emergencia son las siguientes: 1. La desocupacién por el agresor, del domicilio conyugal o donde habite la victima, independientemente de la acreditacién de propiedad 0 posesién del inmueble, atin en los casos de arrendamiento del mismo; JI. La prohibicién al probable responsable de acercarse al domicilio, lugar de trabajo, de estudios, del domicilio de las y los ascendientes y descendientes 0 cualquier otro que frecuente la victima; Ill El reingreso de la victima al domicilio, una vez que se salvaguarde su seguridad; y, 1. La prohibicién de intimidar 0 molestar a la victima en su entorno social, asi como a cualquier integrante de su familia”. Articulo 63.- “Son érdenes de proteccién preventivas las siguientes: 1 ticulo 60 de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de ‘Ocampo. 32 I Mi. IV. VI. VIL Retenci6n y guarda de armas de fuego propiedad del agresor o de alguna institucién privada de seguridad, independientemente si las mismas se encuentran registradas conforme a la normatividad de la materia. Es aplicable lo anterior a las armas punzocortantes y punzocontundentes que independientemente de su uso, hayan sido empleadas para amenazar 0 lesionar a la victima; Inventario de los bienes muebles @ inmuebles de propiedad comin, incluyendo los implementos de trabajo de la victima; Uso y goce de bienes muebles que se encuentren en el inmueble que sirva de domicilio de la victima; Acceso al domicilio en comin, de autoridades policiacas 0 de personas que auxilien a la victima a tomar sus pertenencias personales y las de sus hijas e hijos; Entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la victima y de sus hijas e hijos; Auxilio policiaco de reaccién inmediata a favor de la victima, con autorizacién expresa de ingreso al domicilio donde se localice 0 se encuentre la victima en el momento de solicitar el auxilio; y Brindar servicios reeducativos integrales especializados y gratuitos, con perspectiva de género al agresor en instituciones publicas debidamente acreditadas y con modelos de abordaje psicoterapéuticos que no impliquen sumision de un género hacia otro, favorezcan las jerarquias 0 las modalidades de pareja o de familia”. Articulo 64.- “Son érdenes de proteccién de naturaleza civil las siguientes: J. Suspension temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus descendientes; 33, 1. Prohibicién al agresor de enajenar 0 hipotecar bienes de su propiedad cuando se trate del domicilio conyugal; y en cualquier caso cuando se trate de bienes de la sociedad conyugal; Ill, Posesién exclusiva de la victima sobre el inmueble que sirvié de domicilio; IV. Embargo preventivo de bienes del agresor, que deberd inscribirse con cardcter temporal en el Registro Puiblico de la Propiedad Raiz en el Estado, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias; y, V. Obligacién alimentaria provisional e inmediata. Estés 6rdenes serdn tramitadas ante los juzgados de Io familiar o a falta de éstos en los juzgados civiles que corresponda” Asimismo, la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su articulo 27, indica que las érdenes de proteccién: “Son actos de proteccién y de urgente aplicacién en funcién del interés superior de la Victima y son fundamentalmente precautorias y cautelares. Deberén otorgarse por la autoridad competente, inmediatamente que conozcan de hechos probablemente constitutivos de infracciones 0 delitos que impliquen violencia contra las mujeres”; y, establece en su articulo 28, los tipos de érdenes de proteccién “personalisimas e intransferibles y podran ser: 1 De emergencia; IL Preventivas, y Ill De naturaleza Civil Las érdenes de proteccién de emergencia y preventivas tendrén una temporalidad no mayor de 72 horas y deberén expedirse dentro de las 8 horas siguientes al conocimiento de los hechos que las generan”. “Articulo 29.- Son érdenes de proteccién de emergencia las siguientes: 34 i Mm. NV. Desocupacién inmediata por el agresor del domicilio conyugal 0 donde habite la victima, independientemente de la acreditacién de propiedad o posesién del inmueble, atin en los casos de arrendamiento del mismo; Prohibicién inmediata al probable responsable de acercarse al domicilio, lugar de trabajo, de estudios, del domicilio de las y los ascendientes y descendientes 0 cualquier otro que frecuente fa victima; Reingreso de la victima al domicilio, una vez que se salvaguarde de su seguridad, y Prohibicién de intimidar 0 molestar a la victima en su entorno social, asi como a cualquier integrante de su familia’. “Articulo 30.- Son érdenes de proteccién preventivas las siguientes: L Retencién y guarda de armas de fuego propiedad de! Agresor o de alguna institucién privada de seguridad, independientemente si las mismas se encuentran registradas conforme a la normatividad de la materia. Es aplicable lo anterior a las armas punzocortantes y punzocontundentes que independientemente de su uso, hayan sido empleadas para amenazar o lesionar a la victima; a mM. WV. Inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad comin, incluyendo los implementos de trabajo de la victima; Uso y goce de bienes muebles que se encuentren en el inmueble que sirva de domicilio de la victima; Acceso al domicilio en comtin, de autoridades policiacas o de personas que auxilien a la Victima a tomar sus pertenencias personales y las de sus hijas e hijos; Entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de a victima y de sus hijas e hijos; Auxilio policiaco de reaccién inmediata a favor de la victima, con autorizacién expresa de ingreso al domicilio donde se localice 0 se encuentre la Victima en el momento de solicitar el auxilio, y 35, Vil. Brindar servicios reeducativos integrales especializados y gratuits, con perspectiva de género al agresor en instituciones publicas debidamente acreditadas”. “Articulo 31.- Corresponderé a las autoridades federales, estatales y del Distrito Federal, en el Ambito de sus competencias, otorgar las drdenes emergentes y preventivas de la presente ley, quienes tomarén en consideracién: L 7 m. El riesgo o peligro existente; La seguridad de la victima, y Los elementos con que se cuente”. “Articulo 32.- Son érdenes de proteccién de naturaleza civil las siguientes: L i MM. Nv. Vv. ‘Suspensién temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus descendientes; Prohibicién al agresor de enajenar o hipotecar bienes de su propiedad cuando se trate del domicilio conyugal; y en cualquier caso cuando se trate de bienes de la sociedad conyugal; Posesién exclusiva de la victima sobre el inmueble que sirvié de domiciio; Embargo preventivo de bienes del agresor, que deberd inscribirse con caracter temporal en el Registro Publico de la Propiedad, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias, y Obligacién alimentaria provisional e inmediata Serdn tramitadas ante los juzgados de lo familiar 0 a falta de éstos en los juzgados civiles que corresponda’. “Articulo 33.- Corresponde a las autoridades jurisdiccionales competentes valorar las Ordenes y la determinacién de medidas similares en sus resoluciones 0 sentencias. Lo anterior con motivo de los juicios 0 procesos que en materia civil, familiar 0 penal, se estén ventilando en los tribunales competentes”. 36 *Articulo 34.- Las personas mayores de 12 afios de edad podran solicitar a las autoridades competentes que los representen en sus solicitudes y acciones, a efecto de que las autoridades correspondientes puedan de manera oficiosa dar el otorgamiento de las 6rdenes; quienes sean menores de 12 afios, sélo podrén solicitar las érdenes a través de sus representantes legales”. 7.2. Materia Penal En lo que se refiere, a materia penal, dentro del Titulo VI, Capitulo |, “Medidas de Proteccién y Providencias Precautorias’, del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales en sus articulos 137 y 138, se establecen las medidas de proteccién que deben ser materia de andlisis de las y los juzgadores penales, a fin de modificarlas, ratificarlas 0 cancelarlas. Medidas de proteccién: |. ‘Prohibicién de acercarse 0 comunicarse con la victima u ofendido. I. Limitacién para asistir 0 acercarse al domicilio de la victima u ofendido 0 al lugar donde se encuentre. I Separacién inmediata del domicilio. IV. La entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la victima que tuviera en su posesién el probable responsable. V. La prohibicién de realizar conductas de intimidacion o molestia a la victima u ofendido 0 a personas relacionados con ellos. VI. Vigilancia en el domicilio de la victima u ofendido. Vil. Protecci6n policial de la victima u ofendido. Vill. Auxilio inmediato por integrantes de instituciones policiales, al domicilio ‘en donde se localice o se encuentre la victima u ofendido en el momento de solicitarlo. 37 IX. Traslado de la victima u ofendido a refugios o albergues temporales, asi como de sus descendientes. X. El reingreso de la victima u ofendido a su domicilio, una vez que se salvaguarde su seguridad. Dentro de los cinco dias siguientes a la imposicién de las medidas de proteccién previstas en las fracciones |, Il y Ill deberd celebrarse audiencia en la que el juez podra cancelarlas, 0 bien, ratificarlas 0 modificarlas mediante la imposicién de las medidas cautelares correspondientes. En caso de incumplimiento de las medidas de protecci6n, el Ministerio Publico podra imponer alguna de las medidas de apremio previstas en este Codigo. En la aplicacién de estas medidas traténdose de delitos por razén de género, se aplicarén de manera supletoria la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia’. Providencias precautorias para la restitucién de derechos de la victima para garantizar la reparacion del dafio, articulo 138: 1. “Elembargo de bienes, y 1 La inmovilizacién de cuentas y demés valores que se encuentren dentro de! sistema financiero’. En estos dos tiltimos casos, el juez decretara las providencias precautorias, siempre y cuando, de los datos de prueba expuestos por el Ministerio Publico y la victima u ofendido, se desprenda la posible reparacién del dafio y la probabilidad de que el imputado sera responsable de repararlo. 38 ay Decretada la providencia precautoria, podra revisarse, modificarse, sustituirse 0 cancelarse a peticién del imputado o de terceros interesados, debiéndose escuchar a la victima u ofendido y al Ministerio Publico. Las providencias precautorias serdn canceladas si el imputado garantiza o paga la reparacién del dafio; si fueron decretadas antes de la audiencia inicial y el Ministerio Publico no las promueve, o no solicita orden de aprehensién en el término que sefiala este Cédigo; si se declara fundada la solicitud de cancelacién de embargo planteada por la persona en contra de la cual se decreté o de un tercero, o si se dicta sentencia absolutoria, se decreta el sobreseimiento o se absuelve de la reparacién del dafio. La providencia precautoria se hard efectiva a favor de la victima u ofendido cuando ta sentencia que condene a reparar el dafio cause ejecutoria. El embargo se regird en lo conducente por las reglas generales del embargo previstas en el Cédigo Federal de Procedimientos Civiles. Conforme lo establece al articulo 139 del mismo Cédigo: “La imposicién de las medidas de proteccién y de las providencias precautorias tendré una duracién maxima de sesenta dias naturales, prorrogables hasta por treinta dias. Cuando hubiere desaparecido la causa que dio origen a la medida decretada, el imputado, su defensor o en su caso el Ministerio Puiblico, podrén solicitar al juez de contro! que la deje sin efectos”. Sin que sea impedimento que, en los casos en los que se ventilen cuestiones relativas, a violencia de género, se aplicasen de manera supletoria las érdenes de proteccién en funcion del interés superior de la victima, que ordena la Ley General de Acceso a las. Mujeres a una Vida Libre de Violencia en su articulo 27 y 28. 39 ay El tipo de medidas cautelares, que pueden dictar los jueces, se encuentran establecidas en el articulo 155 del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, y son las siguientes: 1. ‘La presentacién periédica ante el juez 0 ante autoridad distinta que el imputado designe. Il. La exhibicién de una garantia econémica Il, El embargo de bienes. IV. La inmovilizacién de cuentas y demés valores que se encuentren dentro del sistema financiero. V. La prohibicién de salir sin autorizacion del pais, de la localidad en la cual reside o del émbito territorial que fije el juez. Vi. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institucién determinada 0 internamiento a institucién determinada. Vil. La prohibicién de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o ciertos lugares. Vill. La prohibicién de convivir, acercarse 0 comunicarse con determinadas personas, con las victimas u ofendidos 0 testigos, siempre que no se afecte el derecho de defensa. IX. La separacién inmediata del domicilio. X. _ La suspensién temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un delito cometido por servidores puiblicos. Xi, La suspensién temporal en el ejercicio de una determinada actividad profesional o laboral. Xil. La colocacién de localizadores electrénicos. Xill. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el juez disponga, 0, XIV. La prisin preventiva. Las medidas cautelares no podrén ser usadas como medio para obtener un reconocimiento de culpabilidad 0 como sancién penal antioipada” 40 LA VICTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS DERECHOS Es importante reiterar a quienes son parte operadora del sistema juridico, que las victimas de violencia familiar tienen derechos que pueden hacer valer ante los érganos jurisdiccionales penales, civiles 0 familiares de la entidad; asimismo, resulta apremiante hacer saber a la ciudadania los derechos que tienen las mujeres victimas de violencia familiar. Por ello, una vez que el Estado Mexicano es parte en la Convencion Americana de Derechos Humanos (articulos 8 y 25); la Convencién de Belém do Para (articulo 7.b) y, adopté las resoluciones de la Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Contra la Mujer (CEDAW) especificamente la Recomendacién General niimero 19 del afio 1992, las autoridades e instituciones establecieron la obligacién de impedir la violacion de los derechos de las mujeres, investigar y castigar los actos de violencia, asi como adoptar medidas juridicas eficaces, sanciones penales, recursos civiles para protegerlas contra todo tipo de violencia, y malos tratos ena familia, la violencia sexual y el hostigamiento en el lugar de trabajo, estableciendo mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparacién del dafio u otros medios de compensacién justos y eficaces. ‘Ademas de asegurar, a través de los medios apropiados, la realizacion practica del principio de la igualdad el hombre y de la mujer, y garantizar, por conducto de los tribunales, la proteccién efectiva de la mujer contra todo acto de discriminacién Asi, tenemos que en el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos, en los articulos 3, 4, 5 y 6 del Capitulo Il “Derechos Protegidos’, de la Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer a “Belem do Para’, se consagran los siguientes derechos de este grupo de personas en estado de vulnerabilidad: 1) Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el émbito ptiblico como en el privado. 2) Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y proteccién de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden: a. El derecho a que se respete su vida; b. El derecho a que se respete su integridad fisica, psiquica y moral; c. El derecho a la libertad y a la seguridad personales; 4d. El derecho a no ser sometida a torturas; e. El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y a que se proteja a su familia; f. El derecho a la igualdad de proteccién ante la ley y de la ley; g. El derecho a un recurso sencillo y rapido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; h. El derecho a la libertad de asociacién; i. El derecho a la libertad de profesar la religion y las creencias propias dentro de la ley; y, j. Tener igualdad de acceso a las funciones piiblicas de su pais ya_participar en los asuntos pliblicos, incluyendo la toma de decisiones. 3) Toda mujer podré ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, politicos, econdmicos, sociales y culturales y contaré con la total proteccién de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos. a2 ad 4) Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el émbito ptiblico como en el privado. Incluye entre otros: a. El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminacion b. El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y practicas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad 0 subordinacién. En base a lo anterior, en relacién a las Personas victimas, las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las personas en Condicién de Vulnerabilidad, establece lineamientos para las comparecencias en dependencias judiciales, siendo la 3* seccién, donde dispone que: “Se velaré para que la comparecencia en actos judiciales de una persona en condicién de vulnerabilidad se realice de manera adecuada a las circunstancias propias de dicha condiciér 4.- Informacién sobre la comparecencia. Con caracter previo al acto judicial, se procurard proporcionar a la persona en condicién de vulnerabilidad informacion directamente relacionada con la forma de celebracién y contenido de la comparecencia, ya sea sobre la descripcion de la sala y de las personas que van a participar, ya sea destinada a la familiarizacion con los términos y conceptos legales, asi como otros datos relevantes al efecto. 2.- Asistencia. Previa a la celebracién del acto se procurara la prestacién de asistencia por personal especializado (profesionales en Psicologia, Trabajo Social, intérpretes, traductores u otros que se consideren necesarios) destinada a afrontar las preocupaciones y temores ligados a la celebracién de la vista judicial. Durante el acto judicial. Sobre la concreta situacién de vulnerabilidad lo aconseje, la declaracién y demas actos procesales se llevarén a cabo con la presencia de un profesional, cuya funcién seré la de contribuir a garantizar los derechos de la persona en condicién de vulnerabilidad. También puede resultar conveniente la presencia en el 43 acto de una persona que se configure como referente emocional de quien se encuentra en condicién de vulnerabilidad. 3.-Condiciones de la comparecencia. Lugar de la comparecencia. Resulta conveniente que la comparecencia tenga lugar en un entorno cémodo, accesible, seguro y tranquilo. Para mitigar o evitar la tension y angustia emocional, se procurara evitar en lo posible la coincidencia en dependencias judiciales de la victima con el inculpado del delito; asi como la confrontacién de ambos durante la celebracion de actos judiciales, procurando la proteccién visual de la victima. Tiempo de la comparecencia. Se procurard que la persona vulnerable espere el menor tiempo posible para la celebracién del acto judicial. Los actos judiciales deben celebrarse puntualmente. Cuando esté justificado por las razones concurrentes, podré otorgarse preferencia o prelacién a la celebracién del acto judicial en el que participe la persona en condicién de vulnerabilidad. Es aconsejable evitar comparecencias innecesarias, de tal manera que solamente deberan comparecer cuando resulte estrictamente necesario conforme a la normativa juridica, Se procurara asimismo la concentracién en el mismo dia de la practica de las diversas actuaciones en las que deba participar la misma persona Se recomienda analizar la posibilidad de preconstituir la prueba o anticipo jurisdiccional de la prueba, cuando sea posible de conformidad con el Derecho aplicable. En determinadas ocasiones podra procederse a la grabacién en soporte audiovisual del acto, cuando ello pueda evitar que se repita su celebracién en sucesivas instancias judiciales. Quienes participen en el acto de comparecencia deben evitar emitir juicios o criticas sobre el comportamiento de la persona, especialmente en los casos de victimas del delito 4. Forma de comparecencia. Se procurard adaptar el lenguaje utilizado a las condiciones de la persona en condicién de vulnerabilidad, tales como la edad, el grado de madurez, el nivel educativo, la capacidad intelectiva, el grado de discapacidad o las. condiciones socioculturales. Se debe procurar formular preguntas claras, con una estructura sencilla. Quienes participen en el acto de comparecencia deben evitar emitir juicios o criticas sobre el comportamiento de la persona, especialmente en los casos de victimas del delito Cuando sea necesario se protegera a la persona en condicién de vulnerabilidad de las consecuencias de prestar declaracién en audiencia publica, podra plantearse la posibilidad de que su participacién en el acto judicial se lleve a cabo en condiciones que permitan alcanzar dicho objetivo, incluso excluyendo su presencia fisica en el lugar del juicio 0 de la vista, siempre que resulte compatible con el Derecho del pais. A tal efecto, puede resultar de utilidad el uso del sistema de videoconferencia o del circuito cerrado de television. 5. Seguridad de las victimas en condicién de vulnerabilidad. Se recomienda adoptar las medidas necesarias para garantizar una proteccién efectiva de los bienes juridicos de las personas en condicién de vulnerabilidad que intervengan en el proceso judicial en calidad de victimas o testigos; asi como garantizar que la victima sea oida en aquellos procesos penales en los que estén en juego sus intereses. 4s Se prestaré especial atenci6n en aquellos supuestos en los que la persona esta sometida a un peligro de victimizacién reiterada o repetida, tales como victimas amenazadas en los casos de delincuencia organizada, menores victimas de abuso sexual 0 malos tratos, y mujeres victimas de violencia dentro de la familia o de la pareja, De igual forma, las autoridades en el ambito de sus respectivas competencias, procurarén la atencién a las victimas de violencia, conforme el Capitulo IV, articulo 51 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que establece lo siguiente: Fomentar la adopcién y aplicacion de acciones y programas, por medio de los cuales se les brinde proteccion; Promover la atencién a victimas por parte de las diversas instituciones del sector salud, asi como de atencién y de servicio, tanto publicas como privadas; Proporcionar a las victimas, la atencién médica, psicolégica y juridica, de manera integral, gratuita y expedita; Proporcionar un refugio seguro a las victimas; y, Informar a la autoridad competente de los casos de violencia que ocurran en los centros educativos. En el ambito nacional, el numeral 52 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, enuncia los derechos que tienen las mujeres que son victimas de violencia familiar'®, sefialandose los siguientes: derechos. A ser tratada con respeto a su integridad y al ejercicio pleno de sus A contar con proteccién inmediata y efectiva por parte de las autoridades. ‘® Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 46 3. Arecibir informacién veraz y suficiente que les permita decidir sobre las opciones de atencién 4. Acontar con asesoria juridica gratuita y expedita, 5. Arecibir informacion médica y psicolégica. 6. Acontar con un refugio, mientras lo necesite. 7. Asser valoradas y educadas libres de estereotipos de comportamiento y practicas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad 0 subordinacién.. 8. _ En los casos de violencia familiar, las mujeres que tengan hijas o hijos podran acudir a los refugios con éstos. 9. La victima no seré obligada a participar en mecanismos de conciliacion con su agresor. 10. Las mujeres indigenas seran asistidas gratuitamente en todo tiempo por intérpretes y defensores de oficio que tengan conocimiento de su lengua y cultura. En lo concerniente al ambito estatal, los preceptos 2, 3, 6, 13, 15 y 16 de la Ley de Atencién a Victimas para el Estado de Michoacan de Ocampo", sefialan los siguientes derechos para las mujeres victimas de violencia famili 1. Aque se les garantice el acceso a la verdad y a la justicia 2. A que las autoridades cumplan con sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y lograr la reparacién integral. 3. Abeneficiarse de ayuda oportuna e inmediata cuando requieran medidas de emergencia médica, psicolégica, proteccién, gastos funerarios, transportacién, alojamiento y alimentacion. 4. A que todas las autoridades en el ambito de sus competencias, sean responsables de garantizar, promover y proteger los derechos de las victimas. 5. Asser beneficiadas con medidas cautelares de proteccién segiin el nivel de riesgo evaluado para cada caso particular y en la medida en que exista amenaza contra sus derechos a la vida, la integridad fisica, la libertad y la seguridad personal. * Ley de Atencién a Victimas para el Estado de Michoacan de Ocampo. a7 ad 6. A brindar alojamiento y alimentacién en condiciones de seguridad y dignidad a las victimas que se encuentren en especial condicién de vulnerabilidad, amenazadas 0 desplazadas de su lugar de residencia por causa del hecho punible cometido contra ellas o de la violacién de sus derechos humanos, esto, durante el tiempo que sea necesario hasta superar las condiciones de emergencia y se retome libremente las condiciones seguras y dignas a su hogar. En el orden mencionado anteriormente, e! Reglamento de Ley de Atencién a Victimas para el Estado de Michoacan de Ocampo, en el articulo 4°, se indica que “toda persona que haya sido victima de delito 0 de violacién a sus derechos humanos deberd recibir a ayuda provisional, y en su caso, medidas cautelares, oportunas y rapidas de acuerdo a las necesidades inmediatas que tengan relacién directa con el hecho victimizante para atender y garantizar la satisfaccién de sus necesidades de seguridad, alimentacién, aseo personal, manejo de abastecimientos, atencién médica y psicolégica de emergencia, transporte de emergencia, albergue y alojamiento transitorio en condiciones dignas y seguras, a partir del momento de la comisin del delito o de la violacién de los derechos o en el momento en el que las Autoridades de Primer Contacto tengan conocimiento de! delito o de la violacién de derechos”. Ahora bien, en apego a lo establecido en los articulos 1 y 133 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, las normas relativas a los derechos humanos se interpretarén de conformidad con la Carta Magna y con los tratados internacionales, favoreciendo en todo tiempo a las personas la proteccion mas amplia. Asimismo, por mandato constitucional, todas las autoridades, en el émbito de sus competencias, tienen la obligacién de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado debera prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en 48 los términos que establezca la ley, tal como lo sostiene la Suprema Corte de Justicia de la Nacién en la siguiente jurisprudencia: “JURISPRUDENCIA EMITIDA. POR LA_— CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MAS FAVORABLE A LA PERSONA. Los criterios jurisprudenciales de la Corte Inferamericana de Derechos Humanos, con independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal, resultan vinculantes para los Jueces nacionales al constituir una extensién de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el contenido de los derechos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza vinculante de la jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato establecido en el articulo 10. constitucional, pues el principio pro persona obliga a los Jueces nacionales a resolver cada caso atendiendo a la interpretacién mas favorable a la persona. En cumplimiento de este mandato constitucional, los operadores juridicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya emitido en un caso en el que el Estado Mexicano no haya sido parte, la aplicabilidad del precedente al caso especifico debe determinarse con base en la verificacién de Ia existencia de las mismas razones que motivaron el pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia interamericana con la nacional; y (ii) de ser imposible la armonizacién, debe aplicarse el criterio que resulte mas favorecedor para la proteccién de los derechos humanos....”'® 18 Pleno, Décima Epoca. Registro IUS: 2006225. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacion. Libro 5, Abril de 2014, Tomo I. Materia(s): Comun. Tesis: PJ. 21/2014 (10a.). Pagina: 204. 49 En este mismo contexto, una forma de cumplimentar la debida diligencia en casos de violencia contra las mujeres, se prevé en los parémetros que determinaron las ‘sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de Inés Fernandez Ortega y Valentina Rosendo Cantu contra México, donde quedo establecido que en una investigacién es necesario que: 1. La declaracién de la victima se realice en un ambiente comodo y seguro, que le brinde privacidad y confianza; 2. La declaracién de Ia victima se registre de forma tal que se evite 0 limite la necesidad de su repeticion; 3. Se brinde atencién médica, sanitaria y psicolégica a la victima, tanto de emergencia como de forma continuada si asi se requiere, mediante un protocolo de atencién cuyo objetivo sea reducir las consecuencias de la violacién; 4. Se realicen exdmenes médicos y psicolégicos completos y detallados por personal idéneo y capacitado, en lo posible del sexo que la victima indique, ofreciéndole que sea acompafiada por alguien de su confianza si asi lo desea; 5. Se documenten y coordinen los actos investigativos y se maneje diligentemente la prueba, tomando muestras suficientes, realizando estudios para determinar la posible autoria del hecho, asegurando otras pruebas como la ropa de la victima, investigando de forma inmediata el lugar de los hechos y garantizando la correcta cadena de custodia; y, 6. Se brinde acceso a asistencia juridica gratuita a la victima en cualquier momento. Es importante sefialar que el Tribunal de San José dispuso, en los asuntos en referencia, que es preciso disponer una medida de reparacién que brinde una atencién 50 adecuada a los padecimientos fisicos y psicolégicos sufridos por las victimas, atendiendo a sus especificidades de género y etnicidad’®. Ahora bien, en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se establecen una serie de obligaciones para los estados. Especificamente los articulos 19 y 20 que sefialan la obligacién de las entidades federativas y sus érdenes de gobierno, para que sean capaces dentro de sus funciones, a asegurar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. ‘® Corte IDH. Caso Fernandez Ortega y otros. Vs. México. Excepcién Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010 Serie C No. 215; Corte IDH, Caso Rosendo Cantu y otra \Vs. México. Excepcién Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010 Serie C No. 216. 51 IX. ORDEN DE PROTECCION Conforme lo establecido en el articulo 27 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las érdenes de proteccién son actos de urgente aplicacién, en funcién del interés superior de la victima y son fundamentalmente precautorias y cautelares, otorgadas por autoridad competente una vez que se conozcan los hechos probablemente constitutivos de infracciones o delitos que impliquen violencia contra las mujeres. De igual forma, personalisimas e intransferibles, en funcién del interés superior de la victima y son, fundamentalmente, de emergencia, preventivas y de naturaleza civil. Otorgadas por la autoridad competente, inmediatamente que conozcan los hechos que las generaron y se mantendran vigentes hasta que la victima de violencia deje estar sxpueeta'al rlesgo™ Preto ee ie Uc CMe Me Le See NLC =a alguna dentro de las 24 horas siguient TOT que la victima, tercero afectado 0 persona : Seen ce Rear Oe Se ees eR CR cme Re meee lonely ST NOM LON ido la autoridad competente los hechos violentos Sl GL ESTES GE Sees ccc erotics MICHOACAN 3 GENTE ENIITEEES (sie taiymieeaeity ener : Te Kes) =) PROTECCION Seta ceca ean proteccién de emergencia o preventiva, la eek eee eta eelclci la reexpedicion, (articulo 11). 2 Articulos 60 y 61 de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo. 52 Las érdenes de proteccién que sean solicitadas y expedidas en los juzgados penales, familiares, civiles 0 mixtos, segiin corresponda, se deberan tomar en consideracién los siguientes aspectos, a fin de preservar la proporcionalidad en las medidas que se adopten y lo que se desea proteger:2! [sential elvcimaycensneroesNosatonosusbnes (___tinvocenadenionceveinas Ss _temopevowereenquesemenienvcine Para atender a las victimas de violencia, el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece un “Modelo de Atencién’, basado en las siguientes acciones: Articulo 15 Bis.- El Modelo de Atencién contendra las siguientes acciones: “|. Brindar servicios gratuitos de atencién y apoyo, amplios e integrados que incluyan la ubicacién accesible, lineas telefénicas de ayuda, centros de atenci en crisis, apoyos al empleo y a la vivienda; Il. Apoyar a las hijas e hijos, a efecto de brindarles los servicios establecidos en el articulo 56 de la Ley; Il. Favorecer la instalacion y el manteamiento de casas de refugio; IV. Prestar asesoria juridica; 2" El esquema esta fundamentado en los articulos 31 y 33 de la Ley General de Acceso de las Mujeres ‘auna Vida Libre de Violencia; 65 y 67 de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estaddo de Michoacén de Ocampo; 12, 13 y 42 del Reglamento de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacén de Ocampo en Materia de Ordenes de Protecci6n, 53 “4 V. Proteger los derechos de las mujeres indigenas, migrantes, o en situacién de vuinerabilidad, y VI. Asegurar el acceso a la justicia para las mujeres garantizando, como minimo, personal especializado para la atencién de las Victimas y sus casos en todas las etapas procesales’. El mismo Reglamento, en su articulo 24 Bis, indica que deben considerarse también, éstos aspectos: |. "Procedimientos judiciales que eviten estereotipos, elementos discriminatorios por razén de género y la revictimizacién; 1. Garantizar asistencia legal gratuita, a través de las reas de atencién a victimas competentes, a fin de promover la cultura de denuncia, y III. Ausencia de cualquier estereotipo en las medidas reeducativas, con el propésito de eliminar rasgos violentos en los Agresores’. De igual manera, la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacén de Ocampo, en su articulo 67, establece los lineamientos de la intervencién que se debe brindar con base en la perspectiva de género, para las mujeres victimas de violencia: 1. ‘Atencién integral: Se realizaré considerando el conjunto de necesidades derivadas de la situacién de violencia, ofreciendo apoyo sanitario, psicosocial, laboral, asi como orientacion y representacién juridica, albergue y seguridad patrimonial y econémica; | Efectividad: Se adoptaran las medidas necesarias para que las victimas, sobre todo aquellas que se encuentran en mayor condicién de riesgo o indefensién, accedan a los servicios integrales que les garantice el ejercicio efectivo de sus derechos; Il, Legalidad: Apego al orden juridico y respeto a los derechos humanos de las mujeres victimas de violencia; 54 IV. Auxilio oportuno: Brindar apoyo inmediato y eficaz a las mujeres en situacién de riesgo 0 que hayan sido victimas de violencia de género, asi como brindar proteccién a sus bienes y derechos; V. Respeto a los Derechos Humanos de las mujeres: Abstenerse en todo momento y bajo cualquier circunstancia de hacer uso indebido de la fuerza, de infligir, tolerar 0 permitir actos de tortura u otros tratos o sanciones crueles, inhumanas 0 degradantes en contra de las mujeres; y, Vi. Seguridad y Proteccién: Se garantizaré la integridad fisica con las medidas necesarias de seguridad y proximidad policial que requiera la victima y que establezcan los protocolos de actuacién policial respectiva’. Por lo anterior, es importante que quienes atienden a las personas victimas de violencia, en las distintas etapas e instituciones, informen a la persona receptora, sobre el Ciolo de Violencia, mismo que se caracteriza por tres fases fundamentales: acumulacién de tension, descarga aguda de violencia y luna de miel reconciliatoria.22 A) Acumulacién de fa tensién. Se caracteriza por cambios repentinos de humor de la persona agresora. Generalmente son minimizados y justificados por ambas partes. La tensién aumenta y cada momento es mas dificil manejarla, Los pequefios momentos violentos se van manifestando en forma mas frecuente. Al alcanzar este punto, ambos sujetos entran a la segunda fase B) Descarga aguda de violencia. Es la mas corta de las tres, y consiste en la descarga incontrolada de las tensiones contraidas durante la primera fase. La persona agresora comienza por “darle una leccién” y termina lastimando severamente ala victima. Ambas partes tratan de justificar la seriedad del ataque, caen en depresion profunda y tienen sentimientos de desamparo. Generalmente después de acontecida 2 TREJO Martinez, Adriana, Prevencién de la Violencia Intrafamiliar, Segunda Edicién, Edit. Porrda, Mexico 2003, pp. 13-16. 55, esta etapa, es cuando la persona agredida acude ante el Estado solicitando las ‘érdenes de proteccién. C) Luna de mie! reconciliatoria. En esta fase, que por cierto es dificil determinar, la persona agresora se muestra extremadamente amorosa y arrepentida @ incluso tratara de reparar el dafio causado. Ironicamente, con la bienvenida que le da la parte receptora a la persona agresora nuevamente a su vida, surge la victimizacién de la primera y la segunda hace promesas de no volverle a causar dafio e implora su perdén. A menudo, la parte agredida cree en sus justificaciones: que esta arrepentido, que cambiard, que la culpa la tiene la carga de trabajo, la bebida, que sus hijos lo necesitan y, de algun modo, la persona agredida comienza a responsabilizarse por la suerte de la agresora: siente que debe ayudarlo”®, De igual forma, la Comisién Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), asi como el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), ha elaborado un esquema que visualiza un Circulo de la Violencia, mismo que ayuda a entender por qué las victimas soportan maltrato de parte de su pareja; también permite identificar que la etapa idénea para romper ese circulo de violencia se encuentra en la fase de reconciliaci6n, ya que cuando una mujer esta inmersa en el circulo de violencia, se cree responsable de la conducta de su pareja. Desarrolla sentimientos de culpa y vergiienza por ser incapaz de terminar con la relacién. Cree que evitard el dafio callando, encubriendo a su agresor, teniendo relaciones sexuales a su pesar y tolerando el maltrato reiterado a sus hijas e hijos™. ® Ob, Cit. pp. 14-15 2 Publicacion del Instituto Nacional de las Mujeres. 56 4 Circulo de la Violencia: ij FACTORES Y PRINCIPIOS DE VERIFICACION QUE DEBEN CONTENER LAS ORDENES DE PROTECCION Para atender los lineamientos que establecen el articulo 20 Constitucional, asi como 1, 2 de la Ley de Atencion a Victimas para el Estado de Michoacan de Ocampo, la autoridad debe garantizar la secrecia de los datos que sean revelados por quien presenta la solitud de orden de proteccién, por ello, se considera importante que las érdenes de proteccién a otorgar, cuenten con una leyenda que establezca dicho articulado, asi como un aviso de vigencia de la misma y, en su caso, la reexpedicion de conformidad con el articulo 11 del Reglamento de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan, en materia de ordenes de proteccion’®, Por otro lado, en caso de incumplimiento de la orden de proteccién, por parte de quien la solicita, debe hacerse de su conocimiento en la anotacién respectiva, que la sancién sera la cancelacién de la misma, tal y como lo refiere el numeral 44 del citado Reglamento. Asimismo, el presente protocolo enlista datos a observar en las ordenes de proteccién, como una forma de guia, en apoyo a la labor jurisdiccional, en el entendido que su utilizacion sera con base en el criterio, valoracién y aplicacién del caso concreto, asi como agregar otros que se consideren necesarios: 1 DATOS DEL ORGANO JUDICIAL QUE RECIBE LA SOLICITUD. % articulo 11. “Transcurrida la vigencia de la orden de proteccion de emergencia o preventiva, la victima ‘en-caso de necesitario podré solicitar la reexpedicion. Solo podra haber una orden de proteccion a favor de fa victima y no podra haber varias simulténeas de diferentes autoridades que desplieguen sus efectos ‘sobre una misma persona’. 58 ay Juzgado Direccién Localidad Servidor publico que recibe la solicitud 2. DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE Y VICTIMA - Nombre completo. - Lugar de nacimiento - Edad. - Nacionalidad. = Ocupacién. = Escolaridad. - Genero: Femenino( —) Masculino( ) = Si cuenta con alguna persona que funja como su apoderado juridico, mandatario 0 asesor legal, mencione su nombre, en caso afirmativo. - Sino cuenta con alguna persona que lo represente o asesore legalmente, expresar si desea que se le designe un representante puiblico. + Domicitio = Teléfono de la persona autorizada en la respuesta anterior - Anotar si mas personas viven con la persona solicitante y en caso afirmativo mencionar nombres, edades y vinculo que los une. - Silas conductas de violencia han sido perpetradas hacia la persona solicitante 0 demas personas del nucleo familia. = Anotar si con anterioridad se ha gestionado alguna orden de proteccién y de ser asi ante qué autoridad, y qué tipo de orden fue, asi como su duracién. - Con base en lo anterior, si derivado de esa orden de proteccion, se ha estado en alguin refugio, en caso afirmativo datos del mismo. 3. DATOS DE LA PERSONA QUE SOLICITA, QUE NO SEA LA VICTIMA ?° = Nombre completo = Domicilio - Teléfono - Relacién que la une con la victima 4. DATOS DE LA PERSONA AGRESORA, - Nombre completo. 2° De conformidad con el articulo 27 fraccién Il del Reglamento de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de Ocampo en Materia de Ordenes de Proteccion, debe Proporcionarse este dato cuando la victima no es el solicitante. 59 - Edad = Nacionalidad - Escolaridad = Ocupacin = Género: Femenino () Masculino (). = Domicilio habitual. = Teléfono mévil o de casa. = Domicilio y teléfono del lugar de trabajo (si es posible). = Relacién que existe entre la persona victima y la agresora. = Tiene algun antecedente de agresividad la persona agresora - _ Sila persona agresora ha sido parte en algin proceso judicial del orden penal, mercantil o familiar, favor de indicarlo y de ser posible, el numero del expediente respectivo. 5. NARRACION BREVE DE LOS HECHOS POR LOS CUALES SE SOLICITA LA ORDEN DE PROTECCION: = Con base en los hechos narrados identificar el tipo de violencia y exponerla: familiar, psicolégica, fisica, sexual, patrimonial, econémica, de género, de pareja, moral, laboral, docente u otro tipo de violencia - Si existen testigos de los hechos (En caso afirmativo, indicar nombre, domicilio y telefono) - Si tiene en su poder otras pruebas que puedan corroborar sus manifestaciones; (Por ejemplo, fotografias de muebles rotos, objetos destrozados, mensajes en celulares, cartas, fotografias, documentos); si es asi, hacer mencién de los documentos que anexa a la solicitud. - Siha sido lesionada 0 maltratada fisica 0 psicolégicamente, hacerse llegar datos del Centro de Atencion Médica en donde fue atendida. 6. TIPO DE PROTECCION QUE SOLICITA: ‘Anotar qué tipo de orden de proteccién se solicita, de emergencia y/o preventiva”” para lo cual se debe verificar lo siguiente: a) _ Sise pretende la desocupacién, de la persona agresora, del domicilio conyugal 0 donde habite la 21 Articulos 60, 61, 62, 63 y 64 de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan, 60 b) _ Siesel deseo de que se le prohiba a la persona agresora acercarse al domicil lugar de trabajo, de estudios, del domicilio de las y los ascendientes y descendientes u otro que mencione la victima ¢) _ Prohibicién a la persona agresora de intimidar 0 molestar a la victima en su entorno social, asi como a cualquier integrante de su familia d) Siel solicitante pretende la retencién y guarda de armas de fuego propiedad del agresor o de alguna institucién privada de seguridad, con independencia si las mismas se ‘encuentran registradas conforme a la normatividad de la materia. Incluyendo a lo anterior, las armas punzo-cortantes y punzo-contundentes, que hayan sido empleadas para amenazar 0 lesionar a la victima ©) Si se desea realizar un inventario de los bienes muebles @ inmuebles de propiedad comin incluyendo los implementos de trabajo de la victima. f) Si se quiere mantener el uso y goce de bienes muebles que se encuentren en el inmueble que servira de domicilio de la victima durante la vigencia de la orden de protecci6n. 9) Si se quiere que accedan al domicilio familiar las autoridades policiacas 0 personas que puedan brindarle auxilio para tomar pertenencias personales y las de sus hijas € hijos. h) _ Si solicita la entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la victima y de sus hijas e hijos. i) Si desea que el Estado de Michoacén, a través de sus instituciones publicas debidamente acreditadas y con modelos de abordaje psicoterapéuticos, que no impliquen ‘sumision de un género hacia otro, oriente con perspectiva de género al agresor. Si se desea una orden de proteccion de naturaleza civilfamiliar®°, responda lo siguiente: i) @Se desea la suspension temporal a la persona agresora del régimen de visitas y convivencia con sus descendientes? k) __ Se requiere que se prohiba a la persona agresora enajenar o hipotecar bienes de su propiedad cuando se trate del domicilio conyugal; y en cualquier caso cuando se trate de bienes de la sociedad conyugal? 1) éSe pretende que se le otorgue la posesién exclusiva a la victima sobre el inmueble que sirvié de domicilio? 2 Articulo 64 de la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacan de ‘Ocampo. "Son érdenes de proteccién de naturaleza civil las siguientes: ‘Suspensién temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus descendientes; Prohibicién al agresor de enajenar 0 hipotecar bienes de su propiedad cuando se trate del domicilio ‘conyugal; y en cualquier caso cuando se trate de bienes de la Sociedad conyugal; Posesion exclusiva de la victima sobre el inmueble que sirvio de domicilio; Embargo preventivo de bienes del agresor, que debera inscribirse con carécter temporal en el Registro Piiblico de la Propiedad Ralz en el Estado, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias; y, Obligacién alimentaria provisional e inmediata. Estas ordenes serén tramitadas ante los juzgados de lo familiar 0a falta de éstos en los juzgados civiles ‘que correspond’. 61 m) Se requiere de un embargo preventivo de bienes del agresor, que debera inscribirse con carcter temporal en el Registro Publico de la Propiedad Raiz en el Estado, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias? n) — @Se desea fijar una pension alimentaria provisional e inmediata? - Fecha de la solicitud. - Firma de la persona solicitante. - Firma del representante (si lo hay) 62 xt INSTITUCIONES DONDE SE PUEDE ACUDIR Es importante mencionar, que ademas de! Poder Judicial, hay otras instituciones a las. que se puede acudir en caso que se requiera atencién a victimas de violencia, como pueden ser las siguientes: Centros de Atencién a Mujeres Victimas de algun tipo de Violencia, Michoacan > — Secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (SEIMUJER). Avenida Acueducto #1106 esquina Nifios Héroes, Chapultepec Norte, C.P 58260 Morelia, Michoacan. Teléfono: 01 (443) 113-67-00 extensién: 407, 3025 > — Centro de Justicia Integral para las Mujeres Periférico Paseo de la Repiiblica #6040 Col. Ex Ejidal Emiliano Zapata. C.P. 58170 Teléfono: 01 (443) 2-99-81-44 > Fiscalia Especial para la Atencién del Delito de Violencia Familiar y de Género Av. Camelinas # 2546 Col. Prados del Campestre, C.P. 58297 Teléfonos: 01 (443) 1-47-73-00 y 070 > Instituto de la Mujer Moreliana Médulo 1 Bartolomé de las Casas #491, Centro, C.P 58000 63 Teléfono: 01 (443) 232 7000 al 03 Médulo 2 Centro de Atencién a Victimas Morelia Lauro del Villar S/N Col. La Esperanza Horario de atencién: 24 horas Teléfonos: 01 (443) 113 5000 Médulo 3 Tenencia Morelos Sentimientos de la Nacién #269 Tenencia Morelos Horario: 8:30 a 16:30 horas de lunes a viernes Teléfono: 01 (443) 427 5475 Médulo 4 Villas del Pedregal Av. Metales #472 Fraccionamiento Villas del Pedregal Horario: 8:30 a 16:30 horas de lunes a viernes Teléfono: 01 (443) 382 74 67 > Comision Estatal de los Derechos Humanos Fernando Montes de Oca #108 Col. Chapultepec Norte, C.P. 58260 Teléfonos: 01 (443) 113 35 00 y 01 (800) 640 31 88 > — Comisién Ejecutiva Estatal de Atencién a Victimas Mariano Arista #300, Col. Chapultepec Oriente, C.P 58260 Teléfonos: 01(443) 314-19-57, (443) 324-28-18 > Defensoria de oficio Géminis #117, Fraccionamiento Cosmos, C.P. 58050 Teléfonos: 01 (443) 315 69 23, 324 75 87 > Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Michoacan de Ocampo (DIF) Ay. Acueducto Esq. Ventura Puente, Col. Cuauhtémoc, C.P. 58000 Teléfonos: 01 (443) 312 34 48, 3 13 35.41 > Secretaria de Seguridad Publica Boulevard. Sansén Flores #120, Col. Bosque Camelinas, C.P. 58290 Teléfonos: 01 (443) 1134300 » Enel interior del Estado, en las oficinas del Sistema DIF Municipales » Teléfono de emergencias 911 Este protocolo fue abrobado por el Pleno del Consejo del Poder Judicial del Estado, en sesion ordinaria celebrada el 10 de enero de 2019. ® La Unidad de Igualdad de Género, Derechos Humanos y Derechos Indigenas del Poder Judicial del Estado agradece la colaboracién del Director del Instituto de la Judicatura en la revisién y sugerencias para la materializacion del presente protocolo, asi como el apoyo de la Lic. Laura Marta Vera Mendoza en la recopilacion de datos, y del L.P. Hugo Polaco Tamer en el Disefio. 65,

También podría gustarte