Está en la página 1de 10

CLASE 1 | PRINCIPIOS GENERALES

El Poder Judicial de la Provincia de Bs. As.

PARTE 1 | Organización. División territorial. Tribunales


descentralizados: fundamentos. División en fueros
e instancias. La Suprema Corte de Justicia,
composición. Atribuciones, nociones generales.

PARTE 2 | Organismos dependientes de la Suprema


Corte de Justicia en su función de Auxiliares de la
Administración de Justicia, enumeración. La Oficina
de Mandamientos y notificaciones, nociones generales.
La Asesoría pericial.

,QVWLWXWRGH&DSDFLWDFLyQ
\(VWXGLRV3URIHVLRQDOHV
Autoridades del Colegio
de Trabajadores Sociales
de la provincia de Buenos Aires
CONSEJO SUPERIOR
Mesa Ejecutiva:
Presidente: MIRTA GRACIELA RIVERO
Vicepresidente: Vocales Distrito Moreno - Gral. Rodriguez:
ADRIANA ELISABET ROSSI
Secretario: Titular: ESTELA MARIS RODRIGUEZ VEDIA
MARCELA PATRICIA MOLEDDA
Tesorero: Suplente: MARIANO EDUARDO COLOMBO
MARCELO ANIBAL ECHAZARRETA
Vocales Distrito Azul: Vocales Distrito Morón:
Titular: LORENA PAOLA CALVETE Titular: PATRICIA LAURA BERTAZZA
Suplente: ANDREA ANTONIA OLIVA Suplente: JORGELINA ALEJANDRA CAMILETTI

Vocales Distrito Bahia Blanca: Vocales Distrito Necochea:


Titular: SANDRA ELIZABETH VALENZUELA Titular: ADRIANA PEREZ
Suplente: CLARISA BURGARDT Suplente: NÉLIDA ROSANA D´ANNUNZIO

Vocales Distrito Dolores: Vocales Distrito Pergamino:


Titular: CLAUDIA MIRIAM CHIMINELLI Titular: SONIA VIVIANA SANCHEZ
Suplente: SERGIO ESTEBAN BACCI Suplente: MARÍA BELÉN TABORDA

Vocales Distrito Junin: Vocales Distrito Quilmes:


Titular: NADIA CELESTE RODRIGUEZ Titular: MARCELO CLAUDIO KOWALCZUK
Suplente: CATALINA MARÍA BOCACCIO Suplente: -

Vocales Distrito La Matanza: Vocales Distrito San Isidro:


Titular: ANDREA DEL VALLE MEDINA Titular: ADRIANA GRACIELA REYNOSO
Suplente: GRACIELA BEATRIZ ORLANDO Suplente: MARÍA MARTA CARNERO

Vocales Distrito La Plata: Vocales Distrito San Martin:


Titular: MARIA JOSE CANO Titular: SILVIA PATRICIA GARCIA
Suplente: JULIETA MASCIOTRO Suplente: MABEL JUANA ODORISIO

Vocales Distrito Lomas de Zamora: Vocales Distrito San Nicolás:


Titular: MARTA SUSANA MONTE Titular: MARIA EUGENIA PINI
Suplente: MONICA EDITH ETCHEVERRY Suplente: MARIA VIRGINIA LATTANZIO

Vocales Distrito Mar del Plata: Vocales Distrito Trenque Lauquen:


Titular: MARIANA SOLEDAD BUSTOS YAÑEZ Titular: MARÍA SOLEDAD FOSSAT
Suplente: JESSICA MILENA GALLO Suplente: ELEANA GALEANO

Vocales Distrito Mercedes: Vocales Distrito Zárate - Campana:


Titular: IRMA CRISTINA ISABEL ACUÑA Titular: PATRICIA LAURA MANSILLA
Suplente: NICOLÁS PELLEGRINI Suplente: CAROLINA SABAROTZ

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

Vocales titulares: Vocales Suplentes:


Marisa Beatriz SPINA Tatiana Maria FINK
Maria Carolina MAMBLONA Regina Laura PARADELA
Silvia Alejandra COUDERC Dario Alejandro PETRILLO
Patricia Analia PARISI
Susana Beatriz RODRIGUEZ
PARTE I

El proceso judicial

Concepto
Si bien se han dado varias definiciones de proceso bastante símiles unas de
otras, algunas más descriptivas, una definición ciertamente sencilla es aquella
que lo denomina como un conjunto de actos sucesivos y escalonados destinados
a la solución de conflicto determinado . El proceso judicial es aquel en el que la
solución la da un/a juez/a a través del dictado de una sentencia y los actos suce-
sivos están estipulados por ley con cierta formalidad (por ejemplo: la demanda).

Si bien los vocablos “proceso” y “juicio”, técnicamente no son iguales, utiliza-


remos ambas expresiones en forma indistinta para referirnos al proceso judicial.

Distintas clases de procesos


Podemos realizar varias clasificaciones, aunque aquí nos importan las que lo cla-
sifican según el impulso procesal y según la técnica del debate. Según el impulso
procesal puede ser dispositivo o inquisitivo. Según la forma en que realicen las
actuaciones será escrito u oral.

TIP VOCABULARIO: Antes de seguir, es importante señalar que “Par-


tes” se les llama a quien demanda y contra quien se demanda: quien
demanda es la parte “actora” y contra quien se demanda es la parte
“demandada”. En un proceso hay única y necesariamente dos partes.
Dentro de la misma parte actora puede haber varias personas, se los
llama en ese caso “co-actoras”, de la misma forma que si hay más de
una persona como parte demandada, se los llama “co-demandadas”.

1
FALCON, ENRIQUE M., Tratado de Derecho Procesal Civil y Comercial: el derecho procesal en el
Código Civil y Procesal de la Nación, Tomo X, 1° Ed. Santa Fe, Ed: Rubinzal-Culzoni, 2014, p.243

Curso de Capacitacion en Practica Procesal 3 | Modalidad Virtual CATSPBA


Ojo: El/a juez/a es quien media entre ambas partes, pero, NO ES PARTE,
sino un/a tercero/a imparcial que deberá solucionar el conflicto sometido
por las partes.

Dispositivo
Se llama así porque son las partes quienes “disponen” del proceso (y no el/a
juez/a).

En el proceso dispositivo las partes tienen la iniciativa, disponibilidad del de-


recho material, impulso procesal, delimitación del tema sobre el que versará la
controversia aportación de los hechos y aportación de la prueba2.

• Iniciativa: es la parte actora quién iniciará el juicio a través de una demanda


y será la demandada quien deberá luego contestarla

• Disponibilidad del derecho: Significa que así como la parte actora inicia el
juicio con una demanda, puede luego desistir de la misma a través de un acto
que se denomina “Desistimiento” (que veremos en clase más adelante); de
la misma forma la demandada así como puede contestar la demanda, puede
también no hacerlo o bien puede estar de acuerdo a través de un acto que se
denomina “Allanamiento (que también veremos más adelante).

• Delimitación del tema sobre el que versará la controversia: Son la partes


quienes van a especificar cuál va a ser el objeto del proceso, por ejemplo:
pagar una determinada suma de dinero, cumplir con determinada obligación,
divorciarse, etc.

• Aportación de los hechos y aportación de la prueba: Son las partes quienes


van a detallar cómo se desarrollaron los hechos, cada una desde su punto de
vista y de la misma manera son quienes van a aportar la prueba para acredi-
tarlos.

Inquisitivo
A diferencia de un proceso dispositivo, el impulso procesal está a cargo del/a
juez/a, quien tiene la facultad de iniciar e impulsar el proceso, de aportar y pro-

2
PALACIO, LINO E., Manual de Derecho Procesal Civil, 17° Ed. Buenos Aires, Ed: Abeledo Perrot,
2003, p.63

Curso de Capacitacion en Practica Procesal 4 | Modalidad Virtual CATSPBA


ducir las pruebas, así como tiene amplias atribuciones para investigar y descubrir
la verdad de los hechos.

Se llama “Inquisitivo” debido a su antecedente histórico en la


Santa Inquisición, que era el procedimiento que utilizaba la Igle-
sia Católica desde la antigüedad y hasta entrada la edad moderna
para combatir la “herejía”.

Si bien impresionaría este tipo de proceso como abolido, no fue así hasta hace
muy muy poco, ya que el proceso penal en nuestro país (tanto en las provincias
como a nivel Nacional) fue marcadamente inquisitivo ya que el juez tenía no sólo
las facultades de decidir (dictar sentencia), sino de instruir, investigar y acusar
(facultades que actualmente recaen en una Fiscalía). El Sistema por el cual quien
instruye, investiga y acusa es la Fiscalía se lo denomina “Acusatorio”.

En la provincia de Bs. As. el proceso inquisitivo penal se terminó de suprimir


luego de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal de 1996. A nivel
Nacional hasta hace no muy poco (2014).

Si querés saber más sobre el nuevo código penal federal, en


un lenguaje sencillo, entrá a https://www.mpf.gob.ar/cppf/

Oral o escrito
Oral es aquel en el que los actos procesales se desarrollan utilizando la palabra
oral, frente al/a juez/a (o personal del juzgado) y escrito es el que se desarrolla
utilizando la palabra escrita, sea en papel (dejando un escrito en la Mesa de En-
tradas del Juzgado) o digital (a través de medios electrónicos).

En la pcia. de Bs. As. como en el resto de las provincias los procesos son mix-
tos: no existe ningún proceso que sea absolutamente escrito o absolutamente
oral; predominantemente son escritos, donde la demanda y la contestación de la
demanda y las resoluciones del juez son escritas y la parte oral se desarrolla en
audiencias (para que declaren los testigos, para llevar a cabo una negociación en-
tre las partes, etc.), aunque en algunos fueros hay mayor incidencia del proceso
oral (como por ej: el proceso de familia o el proceso laboral).

Curso de Capacitacion en Practica Procesal 5 | Modalidad Virtual CATSPBA


La diferencia es inmensa: el proceso oral conlleva a la inmediatez del juez con la
parte, lo cual hace que el juez no sólo conozca la pretensión o el pedido concreto
sino que también el juez observa a la persona, sus reacciones, su forma de hablar,
sus emociones, es decir, el contenido de lo transmitido tiene otra riqueza, tiene
el plus de lo mencionado “en vivo”.

Al tener esta inmediatez, el juez debe decidir o dictar sentencia en un lapso


medianamente breve, por lo que el proceso gana en celeridad.

Asimismo la oralidad tiende a “despapelizar” y desburocratizar el juicio, hacién-


dolo más asequible, comprensible de todo lo que ocurre y ágil para las partes.

Por ello la tendencia es la oralización de los procesos. Aún hay muchos actos que
se efectúan en forma escrita (demandas, contestaciones de demanda, sentencias,
etc.) aunque ha habido algunos cambios, por ejemplo, que las audiencias sean
videograbadas, guardadas en un disco y que no se mecanografíen ni se labren
actas en papel.

Como señala Gozaíni “Lo ideal, a nuestro criterio, es adoptar de uno y otro las
ventajas que cada cual reporta. Evidentemente, como medio de expresión es mu-
cho más simple y directa la forma verbal, pero también es huidiza y versátil ante
la condición humana. En consecuencia, hay actos que resultan convenientemente
escritos como medio de fijación y conservación del material en conflicto(…) Lo
esencial para la eficacia de cualquier sistema esta en la inmediación del órgano
judicial, en este punto se concentra uno de los problemas mayores a resolver”.3

TIP ESCRITURA “DIGITAL”: cabe señalar que desde hace unos años que
comenzó a implementarse un Sistema de Notificaciones y Presentaciones
Electrónicas en aras a “despapelizar” el juicio, con el objetivo de trabajar
sobre un expediente digital. Este proceso se aceleró necesariamente con
la pandemia del COVID en el año 2020 y la instalación del teletrabajo
como modalidad principal o mixta junto con la presencial. Ello implicó
dotar de recursos informáticos a los/las actores/as que interactúan con la
justicia: usuarios/as para poder acceder a computadoras de oficina a dis-
tancia o desde el hogar, domicilios electrónicos para organismos oficiales,
certificados de firma digital con sus correspondientes token, generación
códigos QR para validación de escritos y resoluciones judiciales, subastas
electrónicas, etc. Veremos sobre ello más adelante…

3
GOZAINI, OSVALDO A., Elementos del Derecho Procesal Civil, 1° Ed. Buenos Aires, Ed: Ediar,
2005, p. 119

Curso de Capacitacion en Practica Procesal 6 | Modalidad Virtual CATSPBA


Las facultades del Juez en el
proceso: ordenatorias, instructorias
y disciplinarias.

Las facultades ordenatorias

El Juez puede tomar medidas destinadas a evitar la paralización del proceso,


corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros, siempre que no se hubiere
notificado a las partes.

Las facultades instructorias

El Juez puede ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los
hechos, respetando el derecho de defensa de las partes y, decidir la comparencia
de los testigos, peritos o consultores técnicos para interrogarlos acerca de lo que
creyera necesario en relación a la causa.

Las facultades disciplinarias

La ley procesal establece facultades a los Jueces destinadas a mantener el orden


en el proceso, tanto en los escritos como en las audiencias y, disponer multas
pecuniarias tendientes a que las partes cumplan su mandato.

Curso de Capacitación en Practica Procesal 7 |Modalidad Virtual CATSPBA


PARTE II

El proceso Civil

AVISO PREVIO Como dijimos en la Introducción a este curso, el proceso


civil y comercial y de familia (demandas entre particulares) está regulado
por el Código Procesal Civil y Comercial, por lo que el esqueleto del proceso
desde su inicio hasta su fin está en dicho cuerpo legal, que hemos dejado
para su descarga.
Debido a que el Código es muy largo y no vamos a estudiarlo todo, iremos seña-
lando los artículos específicos según el tema a tratar para su consulta directa.

Lineamientos generales
El proceso civil y comercial en la provincia es dispositivo y predominantemente
escrito. Se inicia con la demanda de la parte actora y finaliza con la sentencia del/a
juez/a.

Por ello caractericemos mejor al proceso con sus etapas:

1. Etapa postulatoria: Es la etapa donde las partes “postulan” sus pretensio-


nes: la actora interpone la demanda, la misma se pone en conocimiento de
la demandada, quien puede contestarla y también contrademandar, lo que
técnicamente se llama “reconvención”. Por ejemplo: la actora demanda por
desalojo y la demandada “reconviene” (contrademanda) por pago de sumas
de dinero

Ojo: la demandada puede no contestar, ya que puede que no tenga he-


chos para contradecir la versión de la actora, que no tenga prueba que
aportar, o simplemente, que no quiera hacerlo. No contestar la demanda
no le genera consecuencia alguna, sólo que pierde su oportunidad de dar
su versión de los hechos y aportar su prueba.

2. Etapa Probatoria: Una vez que están las pretensiones de cada parte “sobre

Curso de Capacitacion en Practica Procesal 8


7 | Modalidad Virtual CATSPBA
la mesa”, es momento de probar lo que cada una dice y aquí comienza la
etapa donde cada una deberá “producir” (es decir, materializar, llevar a cabo,
realizar) su prueba.

TIP VOCABULARIO: En la etapa postulatoria las partes OFRECEN la prueba


en su respectiva demanda y contestación, esto es, sólo la nombran, la se-
ñalan, la mencionan (por ej: se ofrece al testigo Pepito para que declare).
En la etapa probatoria las partes PRODUCIRAN la prueba, esto es, la rea-
lizarán, la materializarán, la llevarán a cabo (y aquí Pepito irá al juzgado
y declarará).

3. Etapa Decisoria: Producida la prueba de ambas partes, el/a juez/a ya tiene


todo el material necesario para decidir el pleito, lo que así hará a través del
acto llamado sentencia.

4. Etapa Recursiva: como vimos en la clase anterior, esa sentencia puede ser
apelada en la Cámara de Apelaciones, por lo que el juicio no termina allí. La
Cámara deberá revisar la sentencia y si considera que estuvo bien dictada, la
sentencia se “confirma” y si considera lo contrario, la sentencia se “revoca”.

IMPORTANTE: Estas etapas son consecutivas y concatenadas y, a medida que


avanzan, van clausurando los ciclos que le preceden, sin posibilidad de regreso.

El proceso Civil: Clases y características de cada uno de ellos


Las 4 etapas a las que nos referimos en el punto anterior son las etapas del
proceso “tipo”, llamado ORDINARIO, aunque deben imaginar que no hay un único
proceso. Diremos ahora cuales clases de procesos hay:

1. Proceso de Conocimiento: en el cual se pretende declarar o determinar un


derecho.$PNPFKFNQMPEFQSPDFTPEFDPOPDJNJFOUPPSEJOBSJP EJWJTJØOEF
DPOEPNJOJP SFEBSHVDJØOEFGBMTFEBE FUD$PNPFKFNQMPEFQSPDFEJNJFOUP
TVNBSJPEB×PTZQFSKVJDJPT

A su vez, dentro de este tipo de procesos tenemos el proceso ORDINARIO, que


es en el que se plantean y deciden la totalidad de las cuestiones jurídicas. Si
se limita o restringe esta totalidad de las cuestiones jurídicas. Si se limita o
restringe esta totalidad, el proceso será SUMARIO o SUMARISIMO (por ejem-
plo, los famosos juicios de amparo).

Curso de Capacitacion en Practica Procesal 98 | Modalidad Virtual CATSPBA


 Proceso de Ejecución: en el cual el derecho ya declarado o determinado se
pretende ejecutar, es decir, realizarlo, materializarlo.$PNPFKFNQMPEF
QSPDFTPEFFKFDVDJØO FKFDVDJØOEFTFOUFODJB

 Procesos Especiales: los cuales tienen un trámite específico teniendo en


cuenta el derecho en juego (por ej: el juicio de alimentos).

 Procesos Voluntarios: los que no tienen en principio un conflicto o una natu-


raleza contradictoria y se le pide una autorización u homologación al juez (por
ej: autorización para contraer matrimonio por una persona menor de edad).
 Procesos Universales: procesos que se refieren a una universalidad de bienes
que componen el patrimonio de una persona como la sucesión y los concursos
y quiebras.

El proceso Civil: importancia de la demanda y su contestación, al


igual que la reconvención y su contestación en la pericia a realizar
Para contestar este punto, primero situémonos en la etapa postulatoria, que es
la etapa donde las partes postulan sus pretensiones, es decir, dan su versión de los
hechos y señalan las pruebas que querrán realizar en la próxima etapa (probatoria).

¿Por qué es importante para el/la perito esta etapa? Porque es aquí donde las
partes ofrecen toda la prueba y dentro de ésta, la prueba pericial junto con los
puntos de pericia.

Por lo tanto el/la perito deberá inexcusablemente leer la demanda y la contestación


de demanda porque allí estará delimitado: a) los hechos controvertidos, b) los
hechos particulares por los que se solicita la pericia y c) los puntos de pericia

PARA EMPEZAR A IDEARNOS: ESQUEMA BASE DE UN ESCRITO POSTULATORIO


(DEMANDA O CONTESTACION – RECONVENCION):

1-PRESENTACION-ENCABEZADO: Soy fulana/o

2-OBJETO: Solicito tal cosa…contra mengano/a….

3-HECHOS: Resulta que pasó tal cosa…

4-PRUEBA: Ofrezco la prueba ésta y esta otra

5-DERECHO: Hay que aplicar la ley tal y tal que dice que…

6-PETITORIO: Reitero mi pedido de ….

Curso de Capacitacion en Practica Procesal 10


9 | Modalidad Virtual CATSPBA

También podría gustarte