Está en la página 1de 11

ORGANIGRAMAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS MILITARES

ORGANIGRAMAS
 FINALIDAD: son representaciones gráficas de la estructura de las organizaciones con una finalidad informativa o analítica, con el objeto de proporcionar
información de base sobre la estructura de la organización.
 INCONVENIENTES Y LIMITACIONES: su principal limitación se basa en que, centrado en expresar la anatomía de la organización, no puede proporcionar una
idea clara de su funcionamiento. El organigrama sólo tiene una validez transitoria, sin embargo, vistos en su justa medida son instrumentos auxiliares
capaces de sintetizar información utilizable para fines muy diversos.
 REQUISITOS FUNDAMENTALES:
- Claridad de esquema: la representación gráfica ha de hacerse de la forma más clara y precisa que sea posible. La claridad requiere que todos los elementos
de la organización aparezcan perfectamente definidos desde un doble punto de vista: rango y dependencia orgánica.
- Uniformidad gráfica: necesaria para la interpretación y manejo de los organigramas.
- Actualidad: un organigrama sólo puede tener utilidad cuando refleja la realidad actual. Es necesario que su elaboración y permanente puesta al día estén
asignadas expresamente a alguna unidad de la organización.
 ELEMENTOS GRÁFICOS: el organigrama se representa como un conjunto de figuras geométricas enlazadas entre sí por una serie de líneas. Las figuras tratan
de representar los diferentes elementos orgánicos que componen la entidad. Las líneas indican las relaciones existentes entre aquellos, siendo éstas el
elemento esencial en el trazado pues indican las relaciones entre unidades o puestos.
- Figuras: se cree conveniente utilizar un único tipo de figura para simbolizar, sin distinciones, todos los elementos que forman parte de la estructura
representada, cualquiera que sea su rango o el carácter de sus funciones. El rectángulo de lado simple, dispuesto horizontalmente es, sin duda, la figura más
aconsejable.
- Dimensiones de las figuras: las dimensiones no tienen, en principio ningún significado especial; sin embargo, parece existir una tendencia a relacionar la
superficie de los distintos recuadros con la importancia de los órganos y unidades que aparecen mencionados en ellos.
• Es normal pero no necesario, reservar figuras mayores para los órganos situados en los niveles superiores.
• No es aconsejable reducir progresivamente las dimensiones de las figuras a medida que se desciende de nivel.
• Dentro de cada escalón o nivel horizontal es conveniente utilizar figuras de las mismas dimensiones.
• Es aconsejable utilizar en la representación de las unidades de apoyo (CG,s. y PLM,s.) recuadros de las mismas dimensiones empleadas en unidades
operativas del mismo rango, evitando con ello su aparente infravaloración.
 LÍNEAS: todo trazado continuo representa, en principio un vínculo jerárquico. El vínculo principal o de línea debe aparecer recogido mediante un trazo
sensiblemente más grueso que el utilizado para el diseño de las figuras. Así, el organigrama no debe destacar las figuras (elemento accesorio), sino las
relaciones que constituyen el elemento esencial.
Dado que el vínculo jerárquico supone una relación de contenido bidireccional, no es aconsejable que las líneas que lo representan terminen en flechas
orientadas hacia abajo. El uso de las flechas debe quedar reservado para algunas relaciones especiales, o para indicar que la organización incluye unidades o
sectores que no aparecen recogidos en el organigrama. Las líneas de autoridad y responsabilidad son teóricamente verticales en todo su recorrido. Aunque en
realidad no puedan serlo por razones gráficas para facilitar la ramificación, debe procurarse mantener dicha verticalidad en los puntos de origen y terminación.
No es correcto el trazado de líneas de autoridad que nazcan en los laterales de los recuadros, salvo en el caso de que el organigrama adopte la disposición
ramificada horizontal o formas mixtas. Siempre que sea posible, es conveniente no cruzar dos líneas de igual trazo, pues perjudica la claridad del organigrama al
prestarse a varias interpretaciones.

o RELACIONES DE AUTORIDAD FUNCIONAL: se acostumbran a representar por medio de líneas de trazo más fino o trazo discontinuo.
o RELACIONES DE APOYO: las unidades de asistencia al mando (CG,s. y PLM,s.) se suelen ligar al organigrama por medio de trazos distintos de los utilizados
para representar el sector de línea, lo que ayuda a diferenciar ambos tipos de unidades. Para ello se suele utilizar el trazo fino continuo con mayor
frecuencia que los trazados discontinuos. En cuanto a su posición dentro del organigrama, estos órganos de apoyo suelen disponerse, en principio,
en ramas laterales y en un nivel gráfico inmediato al ocupado por los órganos llamados a recibir su asistencia.

ABREVIATURAS
Las abreviaturas tienen por objeto simplificar la escritura con arreglo a un índice sencillo y corto que pueda interpretarse con facilidad. El plural de las
abreviaturas se formará sustituyendo por una coma el punto final de la abreviatura del texto y añadiendo una “s”, siempre minúscula, seguida de punto. Todas
las abreviaturas terminan siempre en un punto para indicar el final. Existen las siguientes clases de abreviaturas: simples, que abrevian una sola palabra y
compuestas, que abrevian varias palabras que expresan un concepto orgánico o funcional.
En las abreviaturas de una sola palabra, en general, la primera letra es mayúscula, y las restantes, minúsculas. En las de varias palabras, todas las letras serán
mayúsculas, aun cuando no sean iniciales todas las empleadas. Las abreviaturas y siglas cuyo significado en castellano no responde exactamente a las iniciales de
las letras empleadas, proceden de los EEUU. o de la OTAN.

SÍMBOLOS MILITARES
Los símbolos militares representan unidades, equipos, instalaciones y actividades en todas las dimensiones y condiciones meteorológicas. Los componentes que
a continuación se detallan están localizados dentro o alrededor de un octágono virtual, como se ve en la figura siguiente:

UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD


EQUIPOS TERRESTRES
INSTALACIÓN TERRESTRE
←SÍMBOLO DE ACTIVIDAD
A la hora de representar un símbolo, es necesario adaptarse de la forma más ortodoxa posible a las normas
dictadas en la publicación de referencia, pero en caso de que sea necesario crear uno por inexistencia del
mismo, se acompañará de una leyenda explicativa.

En la siguiente tabla se describen cada uno de los campos amplificadores de información de los símbolos de Unidades
terrestres:

CAMPO TÍTULO DESCRIPCIÓN TIPO

A ICONO/S Especialidad fundamental o símbolo funcional que puede incluir Texto /


modificadores de capacidad Gráfico

B ENTIDAD Denota el tamaño de la Unidad (Sección, Compañía,…) Texto /


Gráfico
D AGRUPAMIENTO TÁCTICO Cuando se trata de una Unidad así constituida para una Gráfico
operación (Tabla 3-9, pág.3-51)

F REFORZADA / DISMINUIDA Texto

Unidad reforzada (+), disminuida (-) o ambas


(+) (Tabla 3-10, pág. 3-52)
G COMENTARIOS DE LA PLM. / EM. Texto libre, para información requerida por el Jefe. Texto

H INFORMACIÓN ADICIONAL Texto libre Texto

J PARÁMETROS Fiabilidad de la fuente (de la A a la F) y Credibilidad de la información Texto


EVALUADORES ( del 1 al 6)

K CAPACIDAD DE COMBATE Efectividad de la Unidad o equipo representado: de 1 a 4 Texto

M ESCALÓN SUPERIOR Número o título del escalón superior al que pertenece Texto

P IDENTIFICACIÓN AMIGOENEMIGO Códigos y modos de identificación Texto

Q FLECHA DIRECCIÓN Con flecha indica movimiento presente o futuro.


MOVIMIENTO O Sin flecha, localización precisa excepto Cuarteles Generales (Puestos de Gráfico
LOCALICADOR Mando)

S INDICADOR DE Indica localización precisa de Puesto de Mando (Tabla Gráfico


LOCALIZACIÓN DE PUESTO DE 3-12, pág. 3-53)
MANDO

T DESIGNADOR ÚNICO Designador alfanumérico que identifica particularmente a una Unidad Texto

V TIPO DE EQUIPAMIENTO Nombre de un equipamiento concreto Texto

W GRUPO FECHA – HORA Designador alfanumérico del grupo fecha-hora: Texto


“DDHHMMSSZMONYY” o “O/O”: a mi orden

X ALTITUD – PROFUNDIDAD Altitud o profundidad Texto

Y LOCALIZACIÓN Coordenadas Texto

Z VELOCIDAD En kilómetros por hora Texto

AA NOMBRE ESPECÍFICO DE CUARTEL Cuando tienen un nombre específico (ARRC., ISAF., CJTF, Texto
GENERAL …) (Tabla 3-11, pág. 3-52)

AB SIMULADA / FINGIDA Para maniobras de decepción Gráfico

AC INDICADOR DE PAÍS Código de tres letras (ESP) incluidos de facciones o grupos Texto

AF IDENTIFICADOR COMÚN Ejemplo: Leopardo, Lince,… Texto


AH TIPO DE PUESTO DE MANDO Para distinguir los mismos: MAIN, FWD, REAR, Texto
TOC,…(principal, avanzado, retrasado, Centro de
Operaciones, …) (Tabla 3-12, pág. 3-53)

COMPOSICIÓN
(1) Marco: es el borde exterior. Sirve de base para todos los demás componentes que se añadan. En la mayoría de los casos rodea un icono. Cuando existe, nos
proporciona información sobre:
• Identidades: pendiente, desconocido, sospechoso, hostil, neutral, amigo asumido, amigo.
• Dimensión: tierra, mar (superficie y submarino), aire y espacio. En este guión sólo se hará referencia a tierra.
• Estado: información sobre la localización presente o actual del objeto, o de la anticipada, planeada o sospechosa según sea con línea continua o discontinua
respectivamente.
(2) Zona interior: la parte que queda dentro del marco. En los que tienen marco y zona interior, su color nos proporciona información redundante sobre su
identidad.
(3) Icono: es la parte principal del símbolo, que representa unidad, instalación, actividad u operación. La publicación de referencia distingue entre los iconos que
deben ser enmarcados, los que no y en los que es opcional.
(4) Modificadores: en conjunción con el icono, proporcionan información adicional cuando es necesario. Se colocan arriba o debajo del icono, dentro del
octágono virtual. La publicación define varios tipos y su colocación concreta.
(5) Amplificadores: proporcionan información adicional cuando es necesario, fuera del marco del símbolo. Varían según la dimensión de que se trate y no todos
son aplicables a todos los símbolos.
(6) Amplificadores adicionales: si es necesario, proporcionan información sobre posición o dirección de movimiento y su velocidad. La longitud de este último
amplificador corresponde con la velocidad del símbolo representado.

El propósito de la colocación de iconos, modificadores y amplificadores es la de normalizar su posición para dar más claridad a la información que se quiere dar
de una Unidad referente a su tipo, dimensión, localización, capacidad, estado o identidad, entre otras.

Al confeccionar estos símbolos, se pueden añadir líneas horizontales o verticales para diferenciar tamaños, alcances o calibres de equipos o armas, de tal manera
que:

 Ninguna línea: símbolo básico del equipo. (ametralladora)

 Una línea: ligero o de corto alcance. (amet. ligera)

 Dos líneas: medio o de medio alcance. (amet. media)

 Tres líneas: pesado o de largo alcance. (amet. pesada)

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL MINISTERIO DE DEFENSA.


El Ministerio de Defensa es el departamento de la Administración General del Estado al que corresponde la preparación, desarrollo y ejecución de la política del
Gobierno en materia de defensa y la gestión de la Administración Militar. El Ministerio de Defensa se estructura en:
- Secretaría de Estado de Defensa. Le corresponde la dirección, impulso y gestión de la política económica, de armamento y material y de infraestructura en
el ámbito de la defensa.

- Subsecretaría de Defensa. Le corresponde la dirección, impulso y gestión de la política de personal, de reclutamiento, de enseñanza y sanitaria del
Departamento.

- Secretaría General de Política de Defensa. Le corresponde la dirección, impulso y gestión de la política de defensa del departamento, de los aspectos no
operativos de la política militar, excluidos los relativos a la preparación de la Fuerza.

- Fuerzas Armadas. Son el elemento fundamental de la defensa y constituyen una entidad única, que se concibe como un elemento integrador de las formas
de acción específica de cada uno de sus componentes:
(1) Estado Mayor de la Defensa.
(2) Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire.
(3) La Unidad Militar de Emergencias (UME.).
- La Guardia Civil (GC): Depende del Ministro de Defensa en los términos previstos en la Ley Orgánica 6/1980 y en la 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado.

EL EJÉRCITO DE TIERRA
El Ejército de Tierra, bajo el mando del General de Ejército Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), se articula en tres grandes bloques:
 El Cuartel General de Ejército.
 La Fuerza.
 El Apoyo a la Fuerza.

CUARTEL GENERAL DEL EJÉRCITO (CGE.)


El Cuartel General está constituido por un conjunto de órganos que encuadran los medios humanos y materiales necesarios para asistir al Jefe de Estado Mayor
del Ejército en el ejercicio del mando sobre el Ejército de Tierra.
LA FUERZA
La Fuerza es el conjunto de medios humanos y materiales que se agrupan y organizan con el cometido principal de prepararse para la realización de operaciones
militares. En su ámbito se llevará a cabo el adiestramiento, la preparación y la evaluación de sus unidades y se realizarán, en tiempo de paz, las misiones
específicas permanentes que se le asignen.
EL APOYO A LA FUERZA
El Apoyo a la fuerza es el conjunto de órganos responsables de la dirección, gestión, administración y control de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados al Ejército de Tierra. En su ámbito se dirige y se controla el mantenimiento de la Fuerza, se llevan a cabo las actividades del apoyo logístico que
posibilitan la vida y funcionamiento de las UCO,s., y se desarrollan las actividades de apoyo a la preparación.

NOMENCLATURA TÁCTICA
Existen otras denominaciones que se utilizan para identificar agrupamientos NO ORGÁNICOS (es decir, constituidos con carácter no permanente) y que, en la
mayoría de los casos se organizan para operaciones militares limitadas en tiempo y espacio, y que se tratará más en profundidad en la Sesión correspondiente a
las Organizaciones Operativas. Son los casos de:
• La Patrulla (Pat.): constituida sobre la base de una Sección de Caballería.
• El Subgrupo Táctico (S/GT.) o Partida: sobre la base de una Cía. o Bía. (S/GT). o Escuadrón (Partida) respectivamente, a la que se le agregan medios o Unidades
no pertenecientes a ella. O bien se le segrega (resta) alguna Unidad perteneciente a ella.
• El Grupo Táctico (GT.): sobre la base de un Batallón o Grupo, al que también se le pueden agregar o segregar Unidades.
• La Agrupación Táctica (AGT.): sobre la base de uno o más Grupos Tácticos (GT,s.) con los elementos de mando y apoyo necesarios. Equivalente al Regimiento.

ORGANIZACIÓN DEL MANDO


CONCEPTOS GENERALES
Mando: Se denomina acción de mando la acción directiva que se refiere al ejercicio de la autoridad, con la consiguiente responsabilidad, que
corresponde al militar en razón de su cargo o destino y que se materializa en la capacidad para tomar decisiones e impartir órdenes.
El mando puede ejercerse en los aspectos orgánicos y en los operativos.
Dependencia funcional: Las dependencias funcionales de los órganos del Ejército de Tierra respecto a otros órganos de éste se entenderán
como las existentes entre dos órganos de distintas cadenas orgánicas que realizan funciones de un mismo sistema o subsistema.
La dependencia funcional en el ámbito del Ejército de Tierra no es una relación de mando.
La cadena orgánica: está constituida por el conjunto de mandos de la estructura orgánica, cuya relación jerárquica tiene carácter permanente y
a través de los cuales está el JEME. Por la cadena orgánica se transmiten las órdenes y directrices y se reciben los partes, informes, propuestas y
peticiones cuando expresamente no esté dispuesto otro canal de relación diferente en estas normas o en la normativa que la desarrolla.
Conducto reglamentario: se entiende por conducto reglamentario el conducto regular a través de la cadena orgánica.
El Sistema de Mando y Dirección del Ejército (SIMADE) está concebido como un conjunto de sistemas y subsistemas que normalizan el
funcionamiento del Ejército y coordinan la actuación de órganos de diferentes cadenas orgánicas que realizan funciones similares.
La existencia de diversos sistemas dentro del Sistema de Mando y Dirección del Ejército está justificada por la diversidad de funciones de todo
tipo que se realizan en todos los niveles de mando para permitir el cumplimiento de las misiones encomendadas a cada uno de ellos.
LAS ARMAS
INFANTERÍA: Es por excelencia el Arma de la maniobra. Está concebida para actuar en toda clase de terrenos y circunstancias, y constituye el núcleo
fundamental de las fuerzas terrestres.
CABALLERÍA: Es por excelencia el Arma del reconocimiento, de la seguridad y del contacto. Sus características principales son la velocidad, la movilidad de sus
unidades, la flexibilidad y la fluidez, de las que son consecuencia su rapidez de maniobra y gran radio de acción.
ARTILLERÍA: Es por excelencia el Arma del fuego. Su característica principal es la aplicación de fuegos de forma potente, precisa, profunda y oportuna sobre
objetivos terrestres, navales y aéreos.
INGENIEROS: Es por excelencia el Arma del trabajo técnico y, por ende, especializado. Sus características esenciales son la flexibilidad en la organización y la
coordinación técnica en todas sus acciones, tendentes a favorecer la maniobra propia y dificultar la del enemigo. La sólida formación técnica y científica, el
espíritu de sacrificio, la iniciativa y la tenacidad son las cualidades tradicionales de los ingenieros.
TRANSMISIONES: Enraizada en los Ingenieros, es por excelencia el Arma de las telecomunicaciones, los sistemas de información y de la guerra electrónica. Sus
características esenciales son la adaptación a la evolución de las necesidades, su racionalización en el empleo de los medios y la interoperatividad de los
sistemas.

CLASIFICACIÓN OPERATIVA DE LAS UNIDADES


Para garantizar la adecuada preparación de las fuerzas terrestres y facilitar el proceso de generación de posibles organizaciones operativas, el Ejército de Tierra,
atendiendo a las capacidades que se requieren de cada una de ellas, organiza sus unidades en unidades de combate, unidades de apoyo al combate y unidades
de apoyo logístico al combate.

UNIDADES DE COMBATE UNIDADES DE APOYO AL COMBATE UNIDADES DE APOYO LOGÍSTICO AL COMBATE


Acorazadas Apoyos de fuego Personal
Mecanizadas Defensa antiaérea Abastecimiento
Ligeras Ingenieros. Zapadores Mantenimiento
Reconocimiento Ingenieros. Especialidades Transporte
Helicópteros de ataque Transmisiones. Telecomunicaciones Sanidad
Operaciones especiales Transmisiones. Guerra electrónica Administración
Helicópteros de maniobra y transporte.
Defensa nuclear, biológica y química
Cuartel General
Inteligencia
Policía Militar
Cooperación cívico-militar
Operaciones psicológicas

LAS ORGANIZACIONES OPERATIVAS


Se entiende por organizaciones operativas aquellas que se configuran para la ejecución de las operaciones militares. Las dos consideraciones más importantes
para el establecimiento de una organización operativa son la misión y la situación táctica. Su constitución debe responder a los siguientes criterios:
— Prioritariamente basadas en las estructuras orgánicas preexistentes.

— Composición modular según las capacidades operativas necesarias.

— Flexibilidad, para adaptarse con facilidad y economía de medios a variaciones en la misión y situación.

— Unidad de mando, de forma que la consecución de todo objetivo asignado recaiga sobre una única autoridad.

▪ Gran unidad (fuerza operativa) es el conjunto de unidades de combate, de apoyo al combate y de apoyo logístico al combate, capaz de vivir y
combatir con sus propios elementos durante un tiempo proporcionado a su entidad y autonomía logística, y cuyo límite de empleo lo determina el
desgaste de sus unidades de combate. Pueden existir grandes unidades especializadas operativamente para el desarrollo de una capacidad. En esta
clasificación se incluyen la brigada y unidades de entidad superior.

▪ Pequeña unidad (agrupamiento táctico) es una estructura orgánica dotada de unas determinadas capacidades de combate, apoyo al
combate o de apoyo logístico al combate, para el desarrollo de una necesidad operativa. En esta clasificación se incluyen el regimiento y unidades de
entidad inferior.
 En el ámbito terrestre, las organizaciones operativas se denominan fuerzas operativas cuando se crean sobre la base de grandes unidades. Si
se constituyen sobre la base de pequeñas unidades, se denominan agrupamientos tácticos.

 Las funciones del combate son:


— Mando.
— Inteligencia.
— Maniobra.
— Fuegos.
— Apoyo logístico.
— Protección.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES OPERATIVAS


 Mando Componente Terrestre
El mando componente terrestre (LCC) es una organización operativa no permanente, diseñada para el planeamiento y la conducción de las operaciones
terrestres en el marco de una fuerza operativa conjunta. Es la organización operativa de mayor entidad de nivel táctico que puede constituirse en el ámbito
específico terrestre. Asegura la ejecución táctica para la consecución de los objetivos operacionales.
 Cuerpo de Ejército
En caso de constituirse, es la gran unidad más completa en los aspectos táctico y logístico e integra los apoyos al combate más complejos y técnicos. Cuenta
básicamente con grandes unidades subordinadas y unidades de apoyo en número variable, en función de la zona de actuación y de las misiones que se prevea va
a desarrollar.
 División
La división es la gran unidad fundamental de empleo en las operaciones militares. No tiene composición fija (sino variable) y en caso de constituirse debe
combinar y coordinar todas las capacidades operativas.
 Brigada
La brigada es la gran unidad elemental de empleo en las operaciones militares. Tiene composición orgánica fija y, operativamente, está compuesta por un
número variable de agrupamientos tácticos, unidades de apoyo al combate y apoyo logístico al combate. Combate normalmente reunida.
 Agrupamientos tácticos
Son organizaciones operativas, normalmente interarmas, de carácter temporal que se constituyen sobre la base de pequeñas unidades, para adecuar sus
capacidades al cumplimiento de una misión limitada en el tiempo y en el espacio. Con carácter general se considerarán las siguientes:
— La agrupación táctica es la organización operativa constituida bajo un mando único, sobre la base de uno o más grupos tácticos, con los elementos de mando
y apoyo necesarios. Está basada en el regimiento.
— El grupo táctico es la organización operativa que se constituye sobre la base de un batallón o de un grupo.
— El subgrupo táctico es la organización operativa que se constituye sobre la base de una compañía, escuadrón o batería. Cuando se constituye sobre la base de
un escuadrón, se denomina partida.

TIPOS DE FUERZAS
De modo general las organizaciones operativas de las fuerzas terrestres se pueden calificar como fuerzas pesadas, medias o ligeras dependiendo de sus
características más sobresalientes en cuanto a movilidad, protección, potencia de fuego y apoyo logístico.

- Las fuerzas pesadas se caracterizan, principalmente, por disponer de unidades acorazadas y mecanizadas que les proporcionan gran potencia de fuego, al
tiempo que gozan de gran protección y una movilidad táctica considerables.

- Las fuerzas medias son fuerzas que se caracterizan, principalmente, por disponer de unidades que combinan equilibradamente sus capacidades de potencia
de fuego, protección y proyección.

- Las fuerzas ligeras se caracterizan por tener gran movilidad estratégica, una acusada capacidad de adherencia al terreno, menor potencia de fuego que los
tipos de fuerzas pesadas y medias, una limitada capacidad de protección y de autonomía táctica y logística.
PELOTÓN DE FUSILES PELOTÓN DE ARMAS DE APOYO PELOTÓN DE MORTEROS MEDIOS (SAPO-1)

PELOTÓN DE AMETRALLADORAS MEDIAS (SAPO-2) PELOTÓN DE DCC (SAPO-3) PELOTÓN LAG-40 (SAPO-4)
SECCIÓN DE ILG. SECCIÓN DE FUSILES SECCIÓN DE ARMAS DE APOYO (SAPO)

(1) (2) (3) (4)

SECCIÓN DE MORTEROS PESADOS SECCIÓN DE DCC (Nunca en unidades acorazadas) SERECO

SECCIÓN DE DEFENSA ANTIAÉREA CÍA./ESCÓN./BATERÍA


COMPAÑÍA DE MANDO Y APOYO COMPAÑÍA DE CARROS

BATALLÓN REGIMIENTO

BATALLÓN DE CUARTEL GENERAL GRUPO LOGÍSTICO

También podría gustarte