Está en la página 1de 8
Santiago, catorce de abril de dos mil veintitrés. VISTO Y TENIENDO PRESENTE: PRIMERO: Que en este procedimiento sumario, sobre accién de precario, tramitado ante el Juzgado de Letras de Vicuiia bajo el Rol N° C- 180-2021, caratulado “Canihuante con Montenegro”, se ha ordenado dar cuenta de la admisibilidad de los recursos de casacién en Ia forma y en el fondo deducidos por el abogado de la parte demandada contra la sentencia de la Corte de Apelaciones de La Serena de fecha sicte de septiembre de dos mil veintidés, que confirmé Ia sentencia definitiva de primera instancia de treinta y uno de mayo del mismo afio que acogié la demanda y ordené la restitucién del inmucble. Asimismo, en los fundamentos del mismo escrito también se recurre en la parte de la sentencia del siete de septiembre de dos veintidés que se pronuncié sobre el recurso de apelacién deducido en contra de la resolucién de veintisiete de octubre de dos mil veintiuno, que rechazé las excepciones dilatorias e incidentes de sustitucign del procedimiento. Recursos de casacién en la forma y en el fondo contra resolucién de confirmé la de primer grado de veintisiete de octubre de dos mil veintiuno que rechaz6 las excepciones dilatorias y el incidente de sustitucién del procedimiento: SEGUNDO: Que en los recursos de casacién en la forma y en cl fondo deducido por el demandando, parte de las causales y de los fundamentos de estos se dirigen en contra la resolucién de la Corte de Apelaciones de La Serena que, conociendo del recurso de apelacién, confirmé la resolucién veintisiete de octubre de dos mil veintiuno que rechazé las excepciones dilatorias y el incidente de sustitucién del procedimiento. TERCERO: Que, para resolver estos fundamentos y capitulos de los recursos de casacién, se debe tener presente que el articulo 766 del Codigo de Procedimiento Civil dispone que se admite el recurso de casacién en la forma contra las sentencias definitivas, contra las interlocutorias Were BUXHXEYKZFT cuando ponen término al juicio 0 hacen imposible su continuacién y, excepcionalmente, contra las sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin sefialar dia para la vista de la causa. Que, por su parte, el articulo 767 del mismo cuerpo legal admite el recurso de casacién en el fondo en contra de contra sentencias definitivas inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuacién, dictadas por Cortes de Apelaciones, siempre que se hayan pronunciado con infraccién de ley y esta infraccién haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia. CUARTO: Que la resolucién impugnada por esta via no presenta ninguna de las caracteristicas de aquellas aludidas en el motivo anterior, toda vez que no ha puesto fin a la instancia, ni ha concluido el juicio o hecho imposible su prosecucién, raz6n por la cual los recursos de nulidad intentados en autos, respecto de dicha resolucién, no sera admitido a tramitacién. Recursos de casacign_en la forma _y en el fondo contra resolucign que confirmé la sentencia definitiva: EN CUANTO AL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA QUINTO: Que el recurso de la casacién en la forma el recurrente esgrime la causal de nulidad formal contemplada en el articulo 768 N°5 del Cédigo de Procedimiento Givil, en relacién con el articulo 170 del mismo cuerpo legal, defecto que se configuraria porque la sentencia cuestionada al confirmar la sentencia definitiva, lo hizo sin ningan argumento, sin consideracién de hecho y de derecho, produciéndose asi el vicié alegado. SEXTO: Que la impugnacién formal en revision no podré prosperar, toda vez que los hechos en base a los cuales se construyé el argumento no configuran la causal invocada. En efecto, el vicio denunciado aparece cuando una resolucién omite el cumplimiento de los requisitos contemplados en el articulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civil para la extensi6n de la sentenci: en la medida que tales requerimientos le son Were BUXHXEYKZFT exigibles, esto es, en lo que toca a las sentencias definitivas de segunda instancia, cuando se trate de aquellas que modifican 0 revocan en su parte dispositiva la de otro tribunal, o cuando, pese a confirmar sin modificaciones, la de primer grado no cumpla a su vez con todas las exigencias mencionadas en dicho precepto. Pues bien, analizados los antecedentes se puede constatar que el fallo cuestionado reproduce el de primera instancia, cumpliendo asi con lo que prevé el artfculo 170 del Gédigo de Procedimiento Civil, pues al confirmarlo ratifica sin modificaciones la del grado, por lo que no resultaba exigible -como pretende el recurrente- que diera nuevamente cumplimiento a todos los requisitos enumerados en el tantas veces sefialado articulo 170 del Gédigo de Procedimiento Givil. SEPTIMO: Que en mérito de lo reflexionado y constatado que la sentencia impugnada no incurre en las omisiones denunciadas, el recurso de nulidad por defectos formales sera desestimado como se diré en lo resolutivo. EN CUANTO AL RECURSO DE CASACION EN EL FONDO: OCTAVO: Que el recurrente de nulidad sustancial denuncia como infringido el artfculo 2195 del Gédigo Civil, citando en el desarrollo de su recurso los articulos 2305, 2306, 2308, 2309, 2310 y 2311 todos del Cédigo Civil, afirmando -en sintesis- que el fallo yerra pues de la prucba rendida en su concepto no se dan los requisitos del precario, pues existe una falta de legitimacién activa de su representado pues éste no se encuentra ocupando cl inmueble por mera tolerancia 0 ignorancia de los demandantes, sino que existen una situacién contractual que permite calificarlo como un comodato precario, pues ha existido una autorizacién y entrega del predio. NOVENO: Que la sentencia cuestionada acogié la demanda y ordené la restitucién del inmueble, fundado en que se cumplian con todos los requisitos de la accién de precario. Que, para lo anterior, el tribunal en DEEEM los considerandos sexto a décimo quinto, tuvo por acreditados los siguientes hechos: a) Que los antecedentes acompaiiados por los demandantes producen plena prucba de que ellos concurren como herederos y coduefios y, que es tal calidad, que detentan el dominio sobre el inmueble denominado Lote 8-4, perteneciente a la subdivision de la Parcela N° 8 del Fundo Los Nogales, ubicado en Montegrande, comuna de Paihuano. b) Que el demandado ocupa el inmueble. ©) Que es carga de la demandado acreditar el titulo 0 antecedente que justifique o legitime su actual ocupacién del inmueble objeto de la controversia, Io que no ocurrié, puesto que no rindié ningtin medio de prueba al efecto, no acompaiié ningun documento que permita acreditar la existencia de una promesa de cesién de derechos o algin otro medio probatorio que comprobara la existencia de un eventual contrato de comodato precario suscrito en el demandado y dofia Carmen Canihuante Aguirre. Termina cl razonamiento de los sentenciadores sobre este requisito, que al analizar la confesional de esta gitima demandante -émica prueba rendida por la demandada- ella negé los dichos del demandado DECIMO: Que del andlisis de los argumentos de las partes y, en especial, de aquellos invocades por los jueces del fondo, se concluye que los sentenciadores han hecho un acertado andlisis de las situaciones facticas pertinentes a la controversia, para proceder, a continuacién, a efectuar una correcta aplicacién de la normativa atinente al caso de que se trata. Que, para lo anterior, se debe estar a que constituye la situacién de precario el goce gratuito de una cosa ajena, no amparado en un titulo que Ie sirva de fundamento y explicable sélo por la ignorancia © mera tolerancia de su dueiio, lo que se encuentra prevista en el articulo 2195 inciso 2° del Codigo Civil que dispone: “Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia 0 mera tolerancia del dueyio”. Were BUXHXEYKZFT DECIMO PRIMERO: Que, de lo preceptuado en la norma citada, es dable establecer que el propietario de la cosa tenida por una tercera persona, puede recuperarla en cualquier momento, ejerciendo la accién correspondiente, con arreglo al procedimiento sumario, segin el articulo 680 N°%6 del Gdigo de Procedimiento Civil. Que, con estricto apego a la referida norma y de acuerdo con la reiterada jurisprudencia sobre la materia, para que cxista precario es necesaria la concurrencia de los siguientes requisitos copulativos: a) que el demandante sea duefio de la cosa cuya restitucién solicita; b) que el demandado ocupe ese bien; y c) que tal ocupacién sea sin previo contrato y por ignorancia 0 mera tolerancia del duefio. Que, la figura referida consagra una simple situacién de hecho, en virtud de la cual una persona, sin autorizacién de su duefio, por mera tolerancia de aquel o ignorancia, y sin titulo alguno que lo justifique, tiene en su poder una cosa ajena determinada. De lo anterior, fluye que dicha relacién no se desarrolla en un contexto contractual, desde que la tenencia material que lo configura, esté desprovista de vinculo juridico con el ducfio de la cosa y se sustenta, ‘Gnicamente, en la ignorancia o mera tolerancia. Se trata entonces, de una situacién de hecho, puramente concebida con absoluta ausencia de todo vinculo juridico entre ducfio y tenedor de la cosa, una tenencia meramente sufrida, permitida, tolerada o ignorada, sin fandamento, apoyo o titulo de relevancia juridica y, “es precisamente esta wltima circunstancia la que caracteriza al precario y lo distingue de otras instituciones de derecho que tienen como comunes los demds elementos”. (C. Suprema, 14 de noviembre de 1963. R.DJ. y C.S., 343). DECIMO SEGUNDO: Que, tal como lo ha resuelto la sentencia recurrida, Ia carga de la prueba de las dos primeras exigencias corresponden . 60, sec. 14, pag. al actor, acrediténdose por los demandantes que ellos detentan la calidad de propietarios del bien y que es ocupado por el demandado; pero es sobre éste iltimo en quien recae el peso de comprobar que la ocupacién esté Were BUXHXEYKZFT justificada por un titulo 0 contrato y que, por lo mismo, no obedece a ignorancia o a mera tolerancia, Que, en el caso que se analiza, los jueces de la instancia han resuelto que la demandada no ha rendido prueba suficiente para acreditar este iltimo requisito y, por tanto, se debe acoger la accién intentada. Que Io anterior permite colegir que tampoco se ha acreditado el supuesto de la cxistencia de un contrato de comodato precario como ha sostenido el recurrente, pues respecto de esto altimo, el tribunal ya dejé asentado -sin que este tribunal pueda modificarlo- que no se acredité ninguna relacién contractual, entre ellos, tampoco el comodato precario alegado DECIMO TERCERO: Que, por los razonamientos anteriores, el recurso de casacién en el fondo que se analiza adolece de manifiesta falta de fmdamento, motivo por el que no podré prosperar. Y de conformidad ademas a lo prevenido en los articulos 766, 767, 768, 769, 772, 781 y 782 del Cédigo de Procedimiento Civil, se declaran inadmisibles los recursos de casacién en la forma y en el fondo en cuanto estos estén deducidos en contra de la resolucién de siete de septiembre de dos mil veintid6s que confirmé la resolucién de primer grado de veintisicte de octubre de dos mil veintiuno: y por otra parte, se declara inadmisible el recurso de casacién en la forma y se rechaza el recurso en el fondo deducidos en contra la sentencia de sicte de septiembre de dos mil veintidés, de la Corte de Apelaciones de La Serena, en cuanto confirmé la sentencia definitiva de treinta y uno de mayo de dos mil veintidés, todos estos deducidos por el abogado Gustavo Torres Mendoza, en representacién de la parte demandada. Al folio N° 63133: estese al mérito de autos. Registrese y devuélvase. NP 133,245-2022 Were BUXHXEYKZFT Were BUXHXEYKZFT Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros (as) Arturo Prado P., Mauricio Alonso Silva C., Maria Angélica Cecilia Repetto G., Maria Soledad Melo L. y Abogado Integrante Diego Antonio Munita L. Santiago, catorce de abril de dos mil veintitrés. En Santiago, a catorce de abril de dos mil veintitrés, se incluyd en el Estado Diario la resolucion precedente. Este documento tiene firma electrénica y su original puede ser validado en hitp:verficadoc.pjud.cl 0 en la tramitacion de. la causa. En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta corresponde al horario establecido para Chile Continental BZXHXEYKZFT

También podría gustarte