Está en la página 1de 49

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA

“CENTRO MÉDICO DE CARACAS”

Manejo de vías centrales en el área de UCI por parte del


profesional enfermero del Centro Médico de Caracas
Trabajo presentado como requisito para optar al título de
Técnico Superior Universitario en Enfermería

Autor: Bravo, Alisson


Castillo,Kelly
Tutor: Marichal, Jibeth

Caracas, mayo 2023


DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por haberme permitido culminar este trabajo de


investigación.

A mis padres, quienes me dieron la vida, amor, apoyo y por ser mi


motor para alcanzar esta meta.

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso, quien es mi fuerza, quien me dio perseverancia


para culminar este trabajo de investigación.

A mis familiares, en especial a mis padres y amigos que fueron mi


empuje y fortaleza, dándome palabras de ánimo y brindando todo el apoyo a
lo largo de mi carrera profesional.

A mi alma mater, a todo el personal académico y administrativo del


Colegio Universitario de Enfermería del Centro Médico de Caracas por
transmitirnos sus valiosos conocimientos y su valiosa colaboración en todo
momento.

A mi tutora por su acertada guía y conducción en el trabajo de


investigación.

Al personal de Enfermería y pacientes de la unidad de Cuidados


Intensivos de adulto del Centro Médico de Caracas por su colaboración,
receptividad y accesibilidad para la realización del trabajo de investigación.

Y a todas aquellas personas que de forma directa o indirecta me


apoyaron, animaron y brindaron su colaboración para proseguir y culminar
esta meta.

¡A todos infinitas Gracias!

3
ESTE TRABAJO NO ESTÁ MONTADO EN LA
MATRIZ!!!! NO CUMPLE CON LOS ESTÁ NDARES
DEL COLEGIO

INDICE GENERAL

DEICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
ÍNDICE GENERAL iv
LISTA DE DIBUJOS vi
LISTA DE CUADROS vii
LISTA DE TABLAS viii
LISTA DE GRÁFICOS xi
RESUMEN xiv
INTRODUCCIÓN 10
CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 12
1.1 Planteamiento del problema 12
1.2 Formulación del problema 15
1.3 Objetivos de la investigación 15

1.3.1 Objetivo General 15


1.3.2 Objetivos Específicos 15
1.4 Justificación 16
1.5 Alcance y delimitación de la investigación 17
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 18
2.1 Antecedentes 18

4
2. 2 Bases teóricas 27
2.4 Contexto donde se realizó la Investigación 50
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 32
3.1 Modalidad de la investigación 32
3.2 Nivel de investigación 32
3.3 Población y muestra 32
3.3.1 Población 32
3.3.2 Muestra 33
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 33
3.5 Técnicas y herramientas de procesamiento y análisis de datos 34
CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 35
4.1. Presentación y análisis de los resultados 35
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 92
5.1 Conclusiones 92
5.2 Recomendaciones 93
FUENTES CONSULTADAS 95
ANEXOS 102
Validación del instrumento 103

5
Y ESTO??? CUÁNDO???

LISTA DE DIBUJOS

Pág.

Dibujo No. 1 xxxx 81

Dibujo No. 2 xxx 82


DibujoNo .3 xxxxx 83

6
Y ESTO CUÁNDO????

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1 xxx 31


Cuadro No.2 xxx 48
Cuadro No.3 xxx 49

7
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico No. 1 xxxx 81

Gráfico No.2 xxx 82


Gráfico No.3 xxxxx 83

8
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
“CENTRO MÉDICO DE CARACAS”

Manejo de vías centrales en el área de UCI por parte del


profesional enfermero del Centro Médico de Caracas
Trabajo Especial de Grado
Autor: Bravo, Alisson
Castillo, Kelly
Tutor: Marichal, Jibeth
Fecha: mayo, 2023

Resumen

El uso del catéter venoso central (CVC) es muy necesario en el área de UCI de
cualquier centro de salud, ya que hace más factible el acceso al torrente sanguíneo
en pacientes que se encuentran en estado crítico, por ende, es necesario que el
personal de enfermería se encuentre correctamente capacitado para poder realizar
este procedimiento y cumplir con su debido mantenimiento. La presente
investigación tuvo como objetivo general analizar el manejo del Catéter Venoso
Central (CVC) en el área de UCI por parte del profesional de enfermería en el
Centro Médico de Caracas. Para este estudio de campo la muestra estuvo
conformada por 10 profesionales de Enfermería del turno 1pm/7pm que
representaron el 33.33% de la población). Para la recolección de la información se
utilizaron dos instrumentos un cuestionario con 19 ítems de preguntas para
identificar el nivel de conocimiento de los profesionales sobre el manejo del catéter
venoso central y una lista de cotejo con 30 ítems.

EXCEDE EL NÚMERO DE PALABRAS

Descriptores: Cuidados de enfermería, catéter venoso central.

9
INTRODUCCIÓN

El catéter venoso central (CVC) es un dispositivo utilizado para


extracción de sangre, administración de medicamentos, así como de líquidos
intravenosos, transfusión de sangre. Consta de un tubo delgado y flexible
que se introduce en una vena, luego se dirige hacia una vena de alto calibre
como lo es la vena cava superior. Este catéter, por lo general, se deja
colocado durante semanas o meses. Es necesario en pacientes enfermos
críticos o en aquellos que requieran de una administración de medicamentos
o líquidos intravenosos de forma prolongada.

El uso de estos dispositivos ha sido de gran utilidad clínica,


mayormente utilizado en el área de cuidados intensivos o críticos, ya que
amerita que se le coloque un catéter venoso central al paciente para poder
manejar su volemia, hacer algunas mediciones hemodinámicas como medir
la Presión Venosa Central (PVC) y administrar líquidos y hemoderivados
sanguíneos. Sin embargo, no están exentos de riesgos habiéndose descrito
complicaciones mecánicas e infecciosas

El profesional de enfermería es quien comparte la mayor parte del


tiempo con el paciente durante su hospitalización, es la persona indicada
para detectar signos de alarma en complicaciones; en este caso signos de
infección de las vías centrales, pues es quien se encarga de administrar los
medicamentos y realizar la correcta curación del catéter venoso central. La
trascendencia del papel de enfermería en relación con las infecciones

10
intrahospitalarias relacionadas a catéter radica en su directa responsabilidad
en el cuidado del mismo.

La finalidad del presente trabajo es la de establecer, de acuerdo a la


experiencia y pericia del personal enfermero del área UCI del Centro Médico
de Caracas, el protocolo y mecanismo adecuado a utilizar para el correcto
manejo del catéter venoso central.

El presente estudio de investigación, comprende cinco (5) capítulos:

Capítulo I, El Problema el cual está constituido por el planteamiento


del problema, los objetivos de la investigación y la justificación de la misma.

Capítulo II, Marco Teórico, están presentes los antecedentes de la


investigación, las bases teóricas conformadas por el desarrollo de los
cuidados de enfermería que se deben realizar al paciente con catéter venoso
central en la unidad de cuidados intensivos.

Capítulo III, se refiere al marco metodológico, identificando el diseño


de la investigación, tipo de estudio, población, muestra, método e
instrumento de recolección de la información, procedimientos para la
recolección de datos y las técnicas de análisis.

Capítulo IV, en este capítulo se presentan y analizan los resultados,


arrojados en la investigación.

Capítulo V, hace referencia a las conclusiones y recomendaciones,


con la presentación final de las referencias bibliográficas y anexos

11
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Las unidades de Cuidados Críticos, se caracterizan por ser lugares donde


se hospitalizan los pacientes en estado más críticos, potencialmente
reversibles, es decir un paciente en peligro inminente de perder la vida por
alteración de una o varias de sus funciones vitales, y que para conservarla
requiere no sólo atención continua y especializada sino dotada de alta
tecnología y de personal de enfermería bien entrenado para la observación
continua del paciente, procedimientos especializados y modalidades
terapéuticas asociados con requerimientos o riesgos especiales

Ahora bien, en lo que se refiere a procedimientos especializados, existe


una gran cantidad de ellos, entre los cuales tenemos la cateterización de una
vía central, la cual es hoy en día un procedimiento de frecuente ejecución en
los Centros Hospitalarios, debido al incremento de pacientes graves o que
requieren terapia intravenosa durante un largo plazo.

Los profesionales de la salud y específicamente el de enfermería, tienen


una alta responsabilidad en el manejo de dispositivos intravasculares sean
estos catéteres venosos periféricos o centrales, pues es de vital importancia
el conocimiento que se tenga debido a su utilización cada vez más frecuente

12
para el diagnóstico y tratamiento curativo o paliativo de ciertos
padecimientos, lo que significa que los dispositivos intravasculares son de
uso cotidiano en la práctica médica moderna.

Los riesgos a correr son mínimos si se guardan rigurosamente las


indicaciones y se respetan las claras contraindicaciones. Por ello se debe
mantener un adecuado mantenimiento del CVC, ya que los microorganismos,
patógenos pueden llegar al catéter por diferentes vías: fluidos intravenosos,
el espacio que rodea el catéter, y desde las conexiones del mismo.

De hecho, según cifras de la OMS (2022, p27) ¿????=????¡?¡?¡¨¡¨??¡ en


los países de ingreso alto, 7 de cada 100 pacientes ingresados en un
hospital de cuidados intensivos contraerán al menos una infección
nosocomial durante su hospitalización, cifra que asciende a 15 de cada 100
pacientes en los países de ingreso bajo o mediano. Por término medio, 1 de
cada 10 pacientes afectados fallecerá por una infección nosocomial.

Ahora bien, de un nuevo informe publicado por la Organización Mundial


de la Salud (OMS) se desprende que, cuando se siguen prácticas adecuadas
en materia de higiene de las manos y otras prácticas eficaces en función de
los costos, el 70% de esas infecciones pueden prevenirse o disminuir.
CITA???

De acuerdo con lo anterior, es adecuado decir que los pacientes con


catéter venoso central requieren tener a su disposición un profesional
capacitado para el manejo y cuidado del mismo; por eso el personal de
enfermería debe brindar con calidad y rigurosidad el manejo de este
dispositivo, pues es de vital importancia proporcionarle una asistencia
confiable.

La práctica de enfermería es una función autónoma cuyo basamento


científico se lleva a cabo de modo determinado relacionado con el

13
diagnóstico como el objetivo de enfermería. Carpenito (1994, p 27).
TODAVÍA TENENMOS PROBLEMAS CON LAS CITAS!!!! INCREIBLE

Así tenemos que los profesionales de enfermería, conscientes de la


amplitud de sus responsabilidades, se dan cuenta que, para la toma de
decisiones autónomas frente a los pacientes, es esencial apoyarse en una
concepción clara y explícita de los cuidados de enfermería.

Así los cuidados de enfermería se deben brindar con calidad a los


pacientes que presentan Catéter Venoso Central, cumpliendo a cabalidad las
normas institucionales, proporcionándoles una asistencia confiable al
paciente que incluye plantearse como objetivo principal evitar las
complicaciones asociadas: durante la colocación como : CUÁNTAS VECES
LOS DOS PUNTOS? neumotórax, hemotorax, émbolo aéreo y hematomas;
así como las complicaciones posteriores a la colocación que se presentan
como: la flebitis, trombosis, infecciones, septicemia asociada al Catéter
venoso central, bacteriemia asociada al Catéter y complicaciones mecánicas

Según las infecciones Asociadas a la atención en Salud (IAAS) de la


OMS (2014) anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias se
definen como aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras reciben
tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección
no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento
del ingreso a la institución.

En Estados Unidos se ha informado que muchas de estas infecciones,


especialmente en las unidades de cuidados intensivos (UCI), son por
gérmenes multirresistentes tales como S. Aureus resistente a la meticilina, K.
Pneumoniae y P. Aeruginosa resistentes a cefalosporinas de tercera
generación respectivamente. CITA???? DÓNDE DICE ESO????

14
Cabe destacar que al momento de realizar las indicaciones se debe tomar
en cuenta aspectos importantes como la inserción del CVC y luego, el
cuidado y el mantenimiento del mismo. Hay una mayor incidencia de
bacteriemias en pacientes ingresados en el área de UCI, mucho más elevada
que otros ingresados en cualquier otro servicio del centro de salud, SI
HABLAN DE QUE HAY MAYOR INCIDENCIA, DEBEN DAR DATOS Y
DECIR DE DÓNDE LO TOMARON, esto se debe, además, al estado crítico
en el que se encuentran los pacientes en esta área. La contaminación o la
deficiente implementación de los protocolos básicos (lavado de manos,
medidas de barrera) son algunos de los factores determinantes por los
cuales el paciente se encuentra expuesto a patógenos que afectan la salud.

Las características más relevantes del manejo de la vía central por el


profesional de enfermería, son los criterios de asepsia y antisepsia,
protección de las conexiones proximales con gasa estéril, cambio completo
de la línea de infusión y la realización de la cura. De igual manera muchos de
los profesionales de enfermería que laboran en la UCI, no poseen una
formación específica, sobre todo lo necesario para el cuidado y manejo
seguro del catéter venoso central, sino que aplican lo poco que han
observado del procedimiento, lo cual no garantiza un cuidado de calidad.
HAY EVIDENCIA DE ESTO PARA AFIRMARLO??? EN TODO CASO, ES
ALGO QUE PARECE SER ASÍ Y ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA SI
ESTO ES CIERTO O NO…. ES BUENO MENCIONARLO, PERO CON
OTRO ENFOQUE, SIN AFIRMARLO, YA QUE NO TIENEN EVIDENCIA DE
QUE ESTO ES CIERTO

De acuerdo a lo planteado, es importante que en las unidades de


cuidados intensivos se cuente con una serie de criterios que orienten al
personal de enfermería para ofrecer un cuidado seguro y que proporcione
recomendaciones basadas en la experiencia para prevenir las infecciones y
otras complicaciones relacionadas con los catéteres centrales, y donde se

15
tomen en cuenta los principales aspectos como son: educación y formación
del personal que implanta y mantiene los catéteres y la utilización de las
máximas precauciones de barrera durante la inserción de los catéteres
venosos centrales.

1.2 Formulación del problema

Basado en esta situación, se requiere analizar el manejo de catéter de


venoso central en área UCI del Centro Médico de Caracas, y por este motivo
surgen las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son los criterios que toma el personal de enfermería del


Centro Médico de Caracas para manejar el CVC?
2. ¿Cuáles son los factores que influyen en el manejo del CVC del
personal de enfermería del Centro Médico de Caracas para prevenir
infecciones o enfermedades nosocomiales?
3. ¿Cuál es la eficacia del profesional de enfermería en el área UCI del
Centro Médico de Caracas para el manejo del CVC?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Analizar el manejo del Catéter Venoso Central (CVC) en el área de


UCI por parte del profesional de enfermería en el Centro Médico de Caracas.

1.3.2 Objetivos específicos


 Determinar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería en
cuanto al manejo del Catéter Venoso Central (CVC).

16
 Identificar los protocolos y técnicas que implementa la institución para
el manejo del Catéter Venoso Central (CVC).
 Determinar los factores de riesgo a los que se expone el paciente del
área uci por el manejo del Catéter Venoso Central (CVC).

1.4 Justificación de la investigación

AQUÍ SE JUSTIFICA LA INVESTIGACIÓN INDICANDO EL APORTE


METODOLÓGICO, SOCIAL, ACADÉMICO Y CUALQUIER OTRO…

El uso del catéter venoso central con el paso de los años se vuelve una
práctica cada vez más frecuente en los pacientes, facilitando así la
administración de medicamentos, la nutrición parenteral, monitoreo
hemodinámico, entre otras prácticas en las cuales este procedimiento es
necesario.

En la unidad de cuidados intensivos se atiende pacientes en estado


crítico, quienes debido a sus diagnósticos se les coloca una vía de mayor
facilidad de acceso vascular y por el tipo de medicamentos que se les
administran; enfermería es quien se encarga de brindar cuidados y
administrar medicamentos por medio del catéter venoso central; hacer
algunas mediciones hemodinámicas como es la presión venosa central
(PVC).

Por dicha razón, es recomendable e indispensable que el personal


encargado para tal fin cumpla con las normas establecidas por la institución
para proporcionar al paciente una atención de calidad, buscando así
disminuir las complicaciones relacionadas con dicha causa.

Por ende, se considera de gran relevancia la realización de este trabajo


porque busca analizar las habilidades del profesional de enfermería en el
área UCI del Centro Médico de Caracas y así brindar una buena atención y

17
la pronta recuperación del paciente. CON ESTA INVESTIGACIÓN NO SE
BRINDA BUENA ATENCIÓN….

1.5 Alcance y delimitación de la investigación

DÓNDE VAN A REALIZAR LA INVESTIGACIÓN, TIEMPO

El conocimiento del buen manejo del catéter venoso central es importante


para la estadía del paciente en la unidad de cuidados intensivos, ya que en
esa área es vital que la vía de acceso vascular este permeable, y que se
respete cada lumen del dispositivo para lo que se requiera. Por lo que el
objetivo de este estudio es correlacionar los protocolos y/o pasos para
manejar adecuadamente el CVC y las complicaciones que se evidenciarían
si no se realiza. Tomando en cuenta que se delimitará solo al personal
enfermero del área de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Centro
Médico de Caracas en el primer trimestre del año 2023.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Como parte del marco teórico, los antecedentes de la investigación se


refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados
por instituciones de educación superior. Los antecedentes pueden ser
trabajos de grado, posgrado, trabajos de ascenso, resultados de
investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas
especializadas.

Según un estudio multicéntrico publicado en 2006 y otros estudios


similares demostraron intervenciones basadas en la evidencia que podrían
lograr mejoras importantes en la reducción de infecciones asociadas al uso
del CVC. A partir de esos estudios, desde el 2009, el World Health
Alliance, con apoyo del proyecto USAID PERU/Calidad en Salud y OPS,
promovió la iniciativa "Bacteriemia Cero", mediante la implementación de dos
estrategias sencillas y complementarias: la primera orientada a implementar
medidas en la inserción y mantenimiento del CVC basadas en evidencia; y la
segunda de acciones para mejorar el trabajo en equipo y aprender de los
errores, mejorando la cultura de seguridad. Dada la alta prevalencia de
infecciones intrahospitalarias (IIH), la falta de procedimientos estandarizados
de las intervenciones de riesgo, entre otros, la Dirección de Calidad del
Ministerio de Salud decidió aplicar el proyecto en 7 establecimientos de
Salud de Lima y Callao.

Según Altamirano y Flores (2011), en México realizaron un estudio


sobre el Nivel de Conocimiento y aplicación de Medidas para el
Mantenimiento de Acceso Vasculares Centrales en 90 enfermeras de los

19
servicios de terapia intensiva neurológica y medicina interna, encontrando
que el 69 % de la muestra tuvo una aplicación total de medidas, para el
mantenimiento de los accesos vasculares centrales; el 31% tienden a omitir
algunas medidas. En el nivel de conocimiento 48% obtuvo un nivel muy
malo, seguido del 37% que obtuvo un nivel malo, 14% tuvo un nivel de
conocimiento regular y finalmente solo 1% obtuvo un nivel de conocimiento
bueno.

Esta investigación se relaciona con el trabajo de investigación que se


está realizando ya que se trata de los cuidados de enfermería con respecto
al catéter venoso central, y es importante que el profesional de enfermería
esté capacitado para atender a estos pacientes críticos para así evitar futuras
complicaciones.

Por Ríos y Gastelum (2010), en México realizaron un estudio sobre


Nivel de Conocimiento en el manejo de los Catéteres Centrales por el
personal de Enfermería en el Hospital General de Culiacán, en 127
enfermeras; el 100% conoce la utilidad del catéter venoso central; el 79%
identificó los tipos de CVC; el 70% utilizó el antiséptico correcto, el 57%
cumple con las normas de bioseguridad en manipulación del CVC.

Según Morales (2006) en Trujillo realizó un estudio sobre el Nivel de


Conocimiento del Cuidado de Enfermería en pacientes con Catéteres
Vasculares Centrales y los factores laborales: experiencia laboral y nivel de
conocimiento, en las Unidades de Cuidados Intensivos, dónde encontró que
el 91,2% presentó un nivel de conocimiento malo, el 8,8% un nivel de
conocimiento regular, concluyendo que la experiencia laboral no tiene
relación significativa, con el nivel de conocimiento del cuidado de enfermería,
sin embargo la educación continua si guarda relación significativa con el
mismo.

20
Un estudio publicado por el Hospital Universitario de Colombia aplicó
un manojo de medidas durante un periodo con el fin de observar una posible
reducción y prevención de la infección del torrente sanguíneo. Según dicho
artículo el riesgo de infección varía según el tiempo de uso, la experiencia de
la persona que lo inserta, la frecuencia de uso del catéter (manipulación),
características del paciente y uso de estrategias preventivas. Este estudio
comprende dos periodos: Periodo 1, en el que se calculó la tasa de
infecciones asociadas a catéter venoso central IACVC (Infección asociada a
catéter venoso central) en UCI y los días de exposición del catéter. Periodo
2, en el que se pone en marcha el paquete de medidas además de calcular
la tasa de IACVC. El manojo de medidas comprende; lavado de manos, uso
de clorhexidina, máximas barreras y evitar el acceso femoral.

En su blog, Claves para el mantenimiento de la vía venosa central,


Escriba (2022) refiere que en un Estudio Nacional sobre los Efectos
Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS), llevado a cabo en 24
hospitales del Sistema Nacional de Salud español en pacientes adultos,
concluye que el 42,8% de los Efectos Adversos fue evitable.

 En un 66,3% del total de los Efectos Adversos se precisó la


realización de nuevos procedimientos, como pruebas de
radiodiagnóstico.
 En un 69,9% del total se precisó tratamientos adicionales, como
medicación, rehabilitación o cirugía.

Por consiguiente, los efectos adversos ocasionan un mayor gasto


sanitario, debido a los ingresos hospitalarios directamente relacionados: más
días de estancia, pruebas y tratamientos que se podrían haber evitado en
casi la mitad de los casos.

Entre las complicaciones más habituales ligadas a una estancia


hospitalaria que podemos encontrar en pacientes portadores de un catéter

21
venoso, encontramos la flebitis y la bacteriemia. Son diversos los factores
que pueden aumentar la probabilidad de encontrarnos infección relacionada
con el catéter venoso central:

 Paciente: inmunodeficiencia, terapia de reemplazo renal, etc.


 Catéter: tiempo prolongado de permanencia, tipo de material y sitio
anatómico de inserción.
 Práctica de atención médica: durante la inserción y el manejo del
catéter.

En Mexico, 85 a 90% de pacientes que son hospitalizados requieren de


un acceso vascular, ya sea periférico o central, que expone al paciente a
presentar algún tipo de evento adverso, lo que incrementa la morbilidad y
mortalidad, relacionado al manejo de la terapia intravenosa.

Los eventos adversos, relacionados con el uso de CVC, son divididos


en eventos adversos mecánicos, infecciosos y trombosis. Según algunos
estudios, los EA mecánicos ocurren en 5 a 19% de los casos en uso de CVC,
los infecciosos en 5 a 26% y la trombosis en 2 a 26%.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) indica que más de 1.4


millones de personas en el mundo contraen infecciones en el hospital y que
en nuestro país se calcula que 450 mil casos de infección relacionada con la
atención sanitaria causan 32 muertes por cada 100 mil habitantes por año
(cuyo costo de atención anual se aproxima a los 1,500 millones). Las
infecciones del torrente sanguíneo por bacteriemias en CVC ocupan el
primer lugar en México, con 24% en infecciones asociadas a la atención de
la salud (IAAS).

Es fundamental que el equipo de clínica de catéteres liderado por el


personal de enfermería aplique los lineamientos estandarizados basados en
la normatividad (protocolo para el manejo estandarizado del paciente con

22
catéter periférico, central y permanente, así como la clasificación de
intervenciones de enfermería) para prevenir eventos adversos.

2.2. Bases Teóricas

El catéter venoso central, es un dispositivo plástico que permite


acceder al compartimiento intravascular a nivel central. Varía según se utilice
en forma temporal (días) o permanente (semanas, meses) así como también,
en el número de lúmenes, y en el motivo por el cual se instala.

El catéter venoso central (CVC) corresponde al catéter venoso que se


instala en vasos sanguíneos cercanos al corazón, habitualmente las venas
yugular externa, interna o subclavia, cuyo extremo distal queda en la vena
Cava superior a unos 3 a 5 cm de su desembocadura en la Aurícula derecha.

El uso de estos dispositivos ha sido de gran utilidad clínica ya que


permiten un acceso rápido y seguro al torrente sanguíneo, pudiendo ser
utilizados para la administración de fluidos endovenosos, medicamentos,
productos sanguíneos, nutrición parenteral total, monitoreo del estado
hemodinámico y otros. Sin embargo, no están exentos de riesgos
habiéndose descrito complicaciones mecánicas e infecciosas.

Al respecto en el Diccionario de Medicina Oceano Mosby, Gispert (2012,


p232) lo define como catéter vascular que se introduce a través de la vena
yugular interna, la basílica o la subclavia, cuyo extremo se sitúa en la vena
cava superior o en la aurícula derecha, y se emplea para tomar la PVC y
para la infusión de fármacos o fluidoterapia. PLAGIO!!!

Clasificación del Catéter Venoso Central:

23
Los CVC tiene diferentes clasificaciones:

 Basados en la duración del catéter (de corto, mediano y largo plazo).


 Según el tipo de inserción (central o periférico).
 Según localización de la inserción (yugular, subclavio, femoral,
braquial).
 Según número de lúmenes (único, doble, triple).

Según Actualización de conocimientos en terapia intravenosa, García


(2000) explica el uso de los puertos o lúmenes del catéter venoso central:

 Línea Distal: situada en la punta de catéter en la vena cava superior,


se destina pues a las mediciones de PVC, en las que es necesario
manipular e interrumpir el resto de perfusiones; dispone además de un
calibre grueso, se destinaría a su vez a fluidoterapia y medicación
puntual, especialmente con altos flujos y líquidos espesos, como la
albúmina. También para transfusiones.
 Línea medial: aunque no parece que haya evidencia sobre la línea
para perfundir Nutrición Parenteral, ésta debe ser administrada por
línea exclusiva y evitar manipulaciones, esto es por su alto grado de
colonización bacteriana.
 Línea Proximal: Se emplea para sedoanalgesia y/o aminas (por
ejemplo, la Noradrenalina). El efecto bolus en caso de estar en líneas
más alejadas tampoco parece demostrado, ya que hablamos en todo
caso de venas de grueso calibre donde la medicación se diluye
inmediatamente en el flujo sanguíneo.

Cuidados de enfermería en el manejo del catéter venoso central

Toda práctica en enfermería está guiada por la fundamentación


teórica, las prácticas de enfermería en cuanto al manejo del catéter venoso

24
central se centra principalmente a evitar la exposición del catéter venoso
central a agentes patógenos que puedan causar una patología asociada,
utilizando medidas de bioseguridad tales como lavado de manos, utilización
de guantes, la cura del catéter central así como la observación constante del
mismo y sobre todo evitando la manipulación a un grado mínimo si no fuese
necesario.

Al respecto, Carvajal (2009) menciona que las características más


relevantes del manejo de la vía central por enfermería, son los criterios de
asepsia y antisepsia, protección de las conexiones proximales con gasa
estéril, el cambio completo de la línea de infusión y filtro endovenoso al
término de la curación cada 48 horas.

También Julye (2011, p1) menciona que la observación, valoración y una


buena planificación de los cuidados nos van a permitir minimizar los posibles
riesgos y detectar precozmente las complicaciones.

Colocación de catéter venoso central

Debido a la importancia de este procedimiento y su impacto ante la


presencia de complicaciones de tipo infeccioso es necesario conocer los
recursos disponibles para llevar a cabo acciones eficientes que garanticen la
seguridad del paciente en todo momento.

Por ello, en la Revista de Enfermería del IMSS, Villalobos (2003, p33)


acota que el procedimiento para la preparación de la piel para la inserción de
un catéter, incluye el uso de una solución antiséptica que elimina o inhibe el
crecimiento de microorganismos; de esta forma se reduce en número los
microorganismos residentes y transitorios de la piel y la posibilidad de
infección al introducir el catéter.

Observación constante post implantación del catéter.

25
 Vigilar posibles sangrados la zona de inserción y hematomas en el
túnel subcutáneo. Si esto último ocurre, colocar apósito compresivo y
frío local.
 Administrar la analgesia pautada.
 Realizar cura estéril de la zona de inserción mediante técnica aséptica
a las 48. Tras la implementación o antes, si el apósito se despega está
mojado o sucio.
 Cubrir el área de inserción con apósito transparente.
 Monitorización de tensión arterial cada 2 horas durante las primeras 8
horas.
 Revisar el estado de los puntos de sutura.
 La ducha, el baño o el lavado es posible desde el día siguiente a la
implantación del catéter.

Al respecto menciona Bowden (2003) refiere que se debe mantener el


punto del catéter y las luces de éste limpios y secos en todo momento.
Curación del punto de inserción del CVC
La mayoría de las infecciones asociadas con el catéter están
relacionadas con la colonización de la piel. Por ello, el cuidado diario del sitio
de inserción del CVC es de gran importancia. Se debe mantener el área
seca, limpia y sin contaminación.

Se deberá desinfectar la piel con un antiséptico apropiado antes de la


inserción del catéter y durante los cambios de apósito.

La solución más recomendada es una preparación de clorhexidina


acuosa al 2% o alcohólica al 0,5%.

En ocasiones puede ser necesaria la aplicación de protectores cutáneos


no irritantes para evitar la irritación del tejido circundante (también ayudan a
que se adhiera mejor el apósito transparente). Realizar curación estéril y
cubrir con apósito transparente de poliuretano cada 48 horas o antes si se
despega, está mojado o visiblemente sucio. Vigilar en todo momento la
presencia de signos de infección, para lo que será de gran ayuda el apósito
transparente, que permitirá ver la zona inserción del catéter y los puntos de

26
sutura sin necesidad de retirar el apósito. Registrar los procedimientos
realizados en las notas de enfermería.

En el manual de procedimientos de enfermería del hospital “Gregorio


Marañón de Madrid, Hernández (2014, p34), menciona que se debe
Inspeccionar el punto de inserción del catéter cada 24 horas mediante
palpación a través de la cura intacta (sin levantar apósito). En caso de dolor
o fiebre levantar apósito y valorar. Para las curas utilizar guantes y técnica
estéril. Limpiar la zona con suero fisiológico y aplicar antiséptico; siempre
que se observe exudado alrededor del catéter o el paciente presente
sudoración profusa, utilizar para la cura apósito de gasa. Cambiar el apósito
y curar la zona de inserción cada 48 horas, si el apósito es de gasa y cada 7
días si es impermeable, transparente. Cambiarlo siempre que esté
despegado, mojado o sucio y cuando se considere necesaria la inspección
del punto de inserción. No usar pomadas tópicas en el sitio de inserción,
excepto en catéteres de diálisis por su potencial riesgo de infecciones
fúngicas y resistencia antimicrobiana. Verificar que el catéter está bien fijo
para evitar tracciones, acodamientos y el movimiento de entrada y salida del
catéter del punto de inserción.

Cuidados en la manipulación del catéter venoso central

En la práctica clínica, el profesional de enfermería siempre se ha


distinguido por su preocupación por los cuidados que se aplican a los
pacientes; especialmente en la manipulación de este tipo de catéteres como
son los catéteres venoso central, se han producido cambios importantes que
han precisado la aplicación correcta de los cuidados de enfermería, para
garantizar un adecuado desarrollo y prolongar la supervivencia del acceso
vascular.

En lo que respecta a los cuidados en la manipulación lo que recomienda


Hernández (2014) es que se debe utilizar guantes estériles y técnica aséptica

27
en las desconexiones del circuito. Minimizar el riesgo de contaminación en
las desconexiones limpiando el acceso con clorhexidina alcohólica al 2%,
Povidona yodada o alcohol 70%, dejando secar el tiempo recomendado.

Esto es con la finalidad de mantener o preservar la esterilidad del circuito


vascular, reduciendo al mínimo el número de conexiones. Por ello, para
evitar la infección y posibles complicaciones asociadas con el catéter venoso
central es importante prestar atención al sistema de infusión y los accesorios
que lo integran, para ello se debe cambiar el sistema de infusión y
dispositivos adicionales.

En su artículo, 6 claves para un correcto cuidado y mantenimiento del


CVC, Ruiz (2014) expone:

 Para la manipulación de equipos, conexiones llaves y bio-conectores


efectuar un lavado higiénico de manos y utilizar guantes limpios.
 Se utilizarán el mínimo número de llaves de tres vías posible y las luces
libres siempre deberán estar protegidas por su correspondiente tapón.
 Utilizaremos una única luz de las llaves de tres vías para colocar un bio-
conector, por donde administraremos bolus y soluciones discontinuas.
Esta puerta estará previamente protegida mediante tapón impregnado
con solución alcohólica o se desinfectará la zona con solución alcohólica
durante 30 segundos.
 y siempre que estén las conexiones visiblemente sucias o en caso de
desconexiones accidentales.
 Identificar en los sistemas de suero cuando se realiza el cambio del
mismo.
 Siempre que se cambie un catéter se cambiarán también todos los
equipos de perfusión, alargaderas y otros accesorios.
 La perfusión de fluidos que contienen lípidos ha de terminar dentro de las
24 horas de instaurar la perfusión.

28
 Elegir y designar una luz exclusiva para la Nutrición Parenteral.
 Cambiar los equipos de nutrición parenteral y otras emulsiones lipídicas
cada 12 – 24 horas
PLAGIO!!!!
Permeabilidad de los accesos venosos centrales

El mantenimiento de la permeabilidad del catéter es esencial para


todos los tipos de catéteres venosos y, probablemente, es el factor más
crucial en la prevención del mal funcionamiento del dispositivo y para
prevenir la oclusión.
La atención de la necesidad de mantener la permeabilidad de los
accesos venosos es responsabilidad del cuidado del profesional de
enfermería. Sin embargo, este cuidado no se puede limitar a la sola
realización de una técnica concreta, sino que debe contemplarse dentro de
un cuidado integral, ya que las técnicas se complementan con la habilidad y
la observación frecuente de cómo se va desarrollando todo el proceso que
conforma la implantación de un catéter venoso central.

En este mismo orden de ideas Canón (2010,p23) ¿QUÉ NORMA ES


ESTA? COPY PASTE¡ ES IGUAL A PLAGIO!!!! refiere que el mantener la
permeabilidad de la vía del catéter venoso central es un cuidado que el
profesional de enfermería debe tener como muy importante, ya que de ello
depende que los pacientes reciban en primer lugar la medicación prescrita
por la vía correcta, en la dosis y el tiempo pautado y por otra parte, se evitará
que sufran complicaciones siempre molestas y a veces de gran riesgo para
su salud e integridad como son las extravasaciones, obstrucción de la vía
central, flebitis, trombos, lesiones tisulares. Por todo ello, se hace necesaria
una eficaz observación de la zona de inserción del catéter venoso central,
retirándolo en cuanto observemos la zona enrojecida, esté inflamada y
edematosa o cuando sea innecesaria su utilización.

29
Por ello, se debe tener una técnica de lavado y sellado de las luces del
dispositivo.

En términos generales, la técnica de lavado recomendada en los


catéteres venosos centrales según el Manual de protocolos y procedimientos
generales de enfermería. Catéter venoso central: inserción, mantenimiento y
retirada. (2010,p7). Hospital Universitario Reina indica que la técnica de
lavado es en pulsos (1ml cada vez), el mantenimiento de la presión positiva
crea una turbulencia dentro de la luz del catéter que ayuda a la eliminación
de partículas en la pared del catéter. En el lavado del CVC se deben
utilizar jeringas de 10ml, con el fin de evitar crear mayor presión que pueda
contribuir a la rotura del catéter por presión excesiva.

Con respecto a la solución empleada Gómez (2020,p1), en los


catéteres venosos centrales en adultos, la diferencia entre el empleo
de heparina o suero salino es mínima, la heparina ha mostrado menores
oclusiones, pero la calidad de la evidencia es baja. No existen diferencias en
términos de duración de la permeabilidad y en resultados de seguridad como
la sepsis, la mortalidad o la hemorragia.

Complicaciones en catéter venoso central

Mediante técnicas y protocolos se pueden previenen diversos efectos


adversos en la inserción del catéter venoso central, sin embargo, en el
artículo 6 complicaciones importantes en la colocación de vías centrales,
Escribá (2021) expone que el acceso venoso central es un procedimiento
habitual, no obstante, no está exento de riesgos y existen multitud de
complicaciones asociadas con su colocación.

30
En el mismo orden de ideas las complicaciones pueden presentarse
de forma inmediata o tardía y varían según el tipo de acceso venoso central.

Algunas complicaciones importantes a tener en cuenta:

 Neumotórax.
 Embolia aérea.
 Malposición del catéter.
 Punción arterial.
 Perforación de grandes venas.
 Arritmias.

Estas complicaciones están relacionadas con un aumento en la


morbilidad y mortalidad; y pueden causar una carga sanitaria significativa
en costes, días de hospitalización y calidad de vida del paciente.

En relación a las complicaciones infecciosas asociadas a CVC Kehr


(1999, p216) acota que para algunos autores este término engloba cualquier
infección que se genere de la instalación y permanencia de un CVC, desde
una infección localizada a nivel del punto de inserción del catéter hasta una
septicemia. En tanto que, para otros, especialmente de la literatura
anglosajona, el término sepsis relacionada a CVC hace referencia a un
cuadro clínico caracterizado por fiebre y calofríos que se presenta en un
paciente sin otro foco séptico aparente y, que usualmente cede con la
remoción del catéter.

Retirada del catéter

Se entenderá como retirada del catéter venoso central como a la


extracción del catéter, que ya ha cumplido su objetivo, o tras finalizar el
tratamiento o por aparición de problemas o complicaciones como
obstrucción, flebitis, signos de infección, extravasación. Esto se realizará

31
cuando ya no sea necesario el catéter o cuando existan signos locales de
infección.

Precauciones en la retirada del catéter

Al respecto Fresno y Hernández (2014, p11) en su protocolo del manejo


del catéter venoso central mencionan las siguientes recomendaciones:

1. Prestar atención especial a la situación de coagulación del paciente y al


tipo de catéter que se va a retirar.

2. Colocar al paciente en decúbito supino de tal manera que la zona de


inserción quede por debajo del nivel del corazón (posición Trendelemburg)
para disminuir el riesgo de embolia gaseosa.

3. Es recomendable pedir al paciente que realice la maniobra de Valsalva en


el mismo momento de retirar el catéter, si es posible.

4. Retirar el catéter lentamente para evitar rotura; si existiese resistencia


avisar al médico. Comprobar que el catéter este intacto.

5. En el caso de sospecha de bacteriemia relacionada con el catéter, realizar


el procedimiento de retirada según el manual y envío de muestras del
laboratorio de Microbiología para su cultivo.

6. Una vez retirado, hacer compresión manual en el punto de inserción para


evitar la aparición de hematomas

7. Colocar un apósito estéril y vigilar la zona las primeras horas.

32
TODAS LAS BASES TEÓRICAS SON PLAGIO
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Modalidad de la investigación


Es el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos entender su naturaleza y factores
constituyentes, Hernández (2003),
Por ende, la modalidad de esta investigación es de campo, ya que se
recolectan los datos directamente en el lugar donde ocurren los hechos, en
este caso el lugar es el Centro de Salud “Centro Médico de Caracas”.

3.2 Nivel de la investigación


Según Guevara (2020, p171) El objetivo de la investigación
descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas.

33
La presente investigación es de tipo descriptivo, ya que se busca
observar y analizar el manejo del catéter venoso central en el área UCI del
Centro Médico de Caracas por los profesionales de enfermería. Mediante el
cuestionario y lista de cotejo, se recolectarán la información obtenida, que
permitirá evaluar el desempeño de cada profesional en particular y, en base
a eso, se podrá determinar los criterios y eficacia del manejo de CVC.

3.3. Población y muestra


3.3.1 Población
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2003) la población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones, que pueden ser estudiados y sobre los que se pretende
generalizar los resultados.
Tomando en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene como
población total de 24 profesionales del área UCI del Centro Médico de
Caracas. ESTÁN SEGURAS DE QUE ES ESTA LA POBLACIÓN??? NO LO
ES
3.3.2 Muestra
En relación con la muestra Condori-Ojeda, Porfirio (2020) ¿??????
definen que es parte representativa de la población, con las mismas
características generales de la población, es decir, representa una parte de la
población objeto de estudio. Para esta investigación se tomó el 33.33% de la
población total; es decir 10 profesionales de enfermería pertenecientes al
turno de la tarde (1pm/7pm) del área de UCI adulto del Centro Médico de
Caracas.
NO TRABAJAMOS CON ESTOS AUTORES….
TIPO DE MUESTRA???? CUÁNTOS?

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

34
Para Bavaresco (2006), señala que las técnicas son los recursos
utilizados para facilitar la recolección y el análisis de los hechos; estos son de
gran variedad de acuerdo a los factores que se pretenden evaluar. Por tal
sentido, para este estudio se empleará las técnicas de cuestionario y lista de
cotejo, las cuales harán posible el proceso de recolección de datos de
manera específica y pertinente con los objetivos y diseño de la investigación.

Así mismo para Hurtado (2009), indica que el cuestionario es


un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento,
situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener
información. Por ende, en esta investigación se utilizan técnicas
instrumentales que permiten desarrollar la información mediante un
cuestionario que evaluara a través de una serie de preguntas el nivel de
conocimiento sobre el manejo de vía central, en el área UCI del Centro
Médico de Caracas.
Instrumento N° 1: Cuestionario sobre el nivel de conocimiento del
profesional de enfermería en cuanto al manejo del Catéter Venoso Central
(CVC). El cuestionario consta de 19 ítems cada uno con diferentes
alternativas Y CUÁNTAS SON CORRECTAS? para así obtener el nivel de
conocimiento de los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados
intensivos de adulto.

Instrumento N° 2: Lista de cotejo sobre los protocolos y técnicas para el


manejo del Catéter Venoso Central (CVC). La lista de cotejo consta de 30
ítems, con dos opciones de respuestas planteadas (si el profesional de
enfermería cumple o no la situación a estudiar).

3.6 Técnicas y herramientas de procesamiento y análisis de datos

Luego de la aplicación de los instrumentos a los profesionales de


enfermería, que conformaron la muestra de estudio, se realizó la tabulación

35
de la información lo cual se registró en una matriz de datos según el orden
de los mismos. Se procedió a diseñar las tablas y gráficos representando
cuantitativamente las respuestas que se obtuvieron, estos se presentaron
según las dimensiones, indicadores y subindicadores, señalándolos en
frecuencias y porcentajes

Cuestionario

Conocimientos sobre los cuidados de enfermería para preparación,


colocación y manejo del catéter venoso central. Unidad de Cuidados
Intensivos Adultos Centro Médico de Caracas.

1. Definición de catéter venoso central:


A) conducto tubular largo y suave elaborad o con material
biocompatible, radio opaca que se utiliza para infundir solución
intravenosa directamente a la vena cava.
B) conducto tubular corto y flexible, elaborado con material
biocompatible y radio opaco que se utiliza para la infusión de la
solución intravenosa al organismo a través de la vena distal
C) dispositivo o sonda plástica minúscula biocompatible, radio
opaca que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo

36
del diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale, se
utiliza para infundir solución intravenosa al torrente circulatorio.

2. La utilización de un catéter venoso central es para:


A) la administración de medicamentos, soluciones, alimentación
parenteral, toma de muestras sanguíneas frecuentes
B) únicamente toma de muestras sanguíneas
C) únicamente soluciones de base

3. ¿cuál es el propósito para la colocación del catéter Venoso central?


A) no cumple con un propósito específico
B) para que el paciente se recupere y sea menor su estancia
hospitalaria
C) para procedimientos profilácticos, de diagnóstico y tratamiento

4. ¿qué es una terapia de infusión intravenosa?


A) preparación liquida y estéril, cuyos componentes puedes ser:
electrolitos, Nutrientes, fármacos y sangre o sus componentes
que están envasados para la administración a través de un
catéter venoso periférico o central
B) introducción de sustancias químicas, medicamentos o
sanguíneas al torrente circulatorio con fines diagnósticos,
terapéuticos y profilácticos.
C) soluciones de alto riesgo

5. Características técnicas para la administración de la Terapia


intravenosa son:
A) reutilizable, no es importante usar técnica estéril, fecha de
caducidad, número de lote, datos de fabricante.

37
B) estéril, libre de pirógenos, reutilizable, sin fecha de caducidad,
número de lote, sin datos del fabricante
C) estéril, desechable, libre de pirógenos, fecha de caducidad,
número de lote, datos del fabricante

6. Indicaciones para la colocación de un catéter venoso Central:


A) edema, choque hipovolémico, toma de presión venosa central,
nutrición Parenteral total.
B) estancia corta del paciente, arterosclerosis, hipertensión.
C) no hay indicaciones precisas para su colocación.

7. Contraindicaciones para la colocación de un catéter Venoso central:


A) edema, choque hipovolémico, toma de presión venosa central,
nutrición Parenteral total.
B) estancia corta del paciente, arterosclerosis, hipertensión.
C) no hay indicaciones precisas para su colocación.

8. Principales complicaciones a la colocación del catéter Venoso central:


A) trombosis venosa, neumotórax, arritmias, bacteriemia
B) edema, evento cerebral vascular, bradicardia, sepsis
C) no hay complicaciones

9. Datos de alarma que indican infección a nivel de catéter Venoso


central son:
A) eritema, fiebre mayor a 38°, dolor, secreción purulenta.
B) extravasación, fiebre menor a 38°, hinchazón, impermeabilidad
C) no existen datos de alarma

10. Sitio de inserción más común en el hospital para colocar un catéter


venoso central es:

38
A) subclavia
B) humeral
C) yugular

11. El lumen del catéter venoso central donde se ministra sangre, líquidos
a alto volumen o de consistencia viscosa es el:
A) distal
B) medio
C) proximal

12. Lumen del catéter venosos central donde se ministra la nutrición


parenteral total es el:
A) distal
B) medio
C) proximal

13. Lumen del catéter venoso central donde se administra medicamentos


y solución de base es:
A) distal
B) medio
C) proximal

14. ¿considera importante evitar la manipulación innecesaria del catéter


venoso central?
A) no, se puede manipular sin complicaciones
B) se puede manipular usando precauciones estándar
C) evitar la manipulación innecesariamente reduce
significativamente la contaminación del catéter

39
15. ¿considera importante vigilar el sitio de inserción del catéter
constantemente?
A) sí, para vigilar y observar datos de infección y posibles
complicaciones del mismo
B) no, solamente durante la colocación
C) sólo es importante la vigilancia en las primeras 72 horas
posteriores a su colocación

16. Se realiza la limpieza del catéter venoso central si este se encuentra


con apósito transparente cada:
A) 2 días
B) 3 días
C) 7 días

17. Se realiza la limpieza del catéter venoso central si se encuentra con


gasa y material adhesivo cada:
A) 24 horas
B) 48 horas
C) 72 horas
18. Heparinización del catéter venoso central:
A) 1cc de heparina + 9 cc de solución fisiológica
B) 3cc de heparina+ 5 cc de solución glucosada
C) 5cc de heparina+ 5cc de solución fisiológica
DE DÓNDE TOMARON ESTA PREGUNTA??? QUÉ ES LO
CORRECTO???
19. ¿qué es un evento adverso?
A) ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la
atención sanitaria

40
B) incidente que ocurre como consecuencia del proceso de
atención del equipo multidisciplinario y que puede producir o no
un daño al paciente
C) hecho inesperado, no relacionado con la historia natural de la
enfermedad, lesión física o psicológica grave que causa daño o
muerte al paciente.

NO VEO EL MANEJO DE COMPLICACIONES… ESTE INSTRUMENTO LO


ELABORARON USTEDES CON APOYO EN OTROS INSTRUMENTOS?

Lista de cotejo

Cuidados de Enfermería para la preparación, colocación y manejo del catéter


Venoso Central.

LAVADO DE MANOS SI CUMPLE NO CUMPLE

1. La enfermera se lava las manos antes de


la preparación del material a utilizar

41
2. La enfermera se lava las manos antes y
después de cada curación

3. La enfermera se lava las manos antes y


después de la retirada del CVC

SI CUMPLE NO CUMPLE

TECNICA ASEPTICA

4. La enfermera hace uso de bata estéril


para la curación del CVC

5. La enfermera hace uso de los guantes


estériles para la curación del CVC

6. La enfermera utiliza campos estériles


para la curación del CVC

7. La enfermera utiliza material quirúrgico


estéril para la curación del CVC

8. La enfermera utiliza apósito transparente


y semipermeable estéril para la curación
del CVC

9. La enfermera hace uso de antisépticos


para la curación del CVC.

10. La enfermera utiliza guantes estériles en


la manipulación de equipos, conexiones y
conectores o llave de triple vía.

PRECAUCIONES DE BARRERAS SI CUMPLE NO CUMPLE

42
MAXIMAS

11. La enfermera hace uso del gorro,


mascarilla, mandilón y guantes estériles

SI CUMPLE NO CUMPLE

DESINFECCION

12. La enfermera desinfecta los puertos y


conexiones

SI CUMPLE NO CUMPLE

VIGILANCIA Y CUIDADOS DEL


CATETER

13. La enfermera registra fecha de colocación


del CVC

14. La enfermera verifica permeabilidad del


catéter venoso central

15. La enfermera trata de realizar


manipulación mínima del CVC

16. La enfermera vigila signos de infección e


inflamación (calor, edema, etc)

17. La enfermera realiza una programación


de cuidados del CVC (durante el turno) y
de los cambios de los conectores (cada
72 horas)

43
18. La enfermera comunica al médico sobre
cualquier eventualidad (signos de
infección, complicaciones, etc)

SI CUMPLE NO CUMPLE

RETIRO DEL CATETER

19. La enfermera realiza la higiene de manos


antes de retirar el CVC

20. La enfermera antes de la retirada del


CVC cierra las infusiones

21. La enfermera se coloca guantes estériles


para proceder al retiro del CVC

22. La enfermera retira el punto de sutura del


CVC

23. La enfermera realiza el retiro del CVC y


toma de muestra de ella

24. Una vez retirada realiza presión con una


gasa estéril en el punto de inserción
hasta que deje de sangrar

25. Limpia la zona y aplica solución


antiséptica

26. Coloca apósito estéril

27. Observa la herida cada 24 horas, en


busca de signos de infección

44
28. Registra el día de la retirada del catéter y
el seguimiento diario de la curación.

ELIMINACION DE DESECHO SI CUMPLE NO CUMPLE


BIOCONTAMINADO

29. La enfermera realiza la eliminación de


desechos biocontaminados en el
recipiente o contenedor de color rojo.

30. La enfermera elimina los guantes usados


y elimina el contenedor adecuado de
color rojo.

ESTE INSTRUMENTO ES SOLO PARA ENFERMERAS??? NO INCLUYE A


ENFERMEROS!!!

CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Presentación y análisis de los resultados

45
En este capítulo se realizó la presentación de los resultados luego de
haber sido tabulados para efectuar su análisis. Los mismos se agruparon de
acuerdo a los indicadores de la variable.
La presentación se hizo a través de cuadros, indicando las frecuencias
absolutas y porcentajes de los datos recabados. Los estadísticos utilizados
obedecen al nivel de la investigación, el cual es descriptivo, por lo tanto, se
utilizó estadística descriptiva: frecuencia y porcentajes.
Finalmente se realizaron gráficos para visualizar los resultados en su
forma.

46
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

47
FUENTES CONSULTADAS

Altamirano R, Flores M y et (2011) Nivel de conocimientos y aplicación de


medidas para el mantenimiento de accesos vasculares centrales, Conamed,
Revista científica, Vol 16 (1) p. 20. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2011/cons111d.pdf

Escriba P (2022) Claves para el mantenimiento de la via venosa central.


Campus Vygon. Disponible en: https://campusvygon.com/claves-para-el-
mantenimiento-de-la-via-venosa-central/

Escriba, P. (2021) 6 complicaciones importantes en la colocación de vías


centrales. Campus Vygon. Disponible en:
https://campusvygon.com/complicaciones-vias-centrales/

Fresno, R. Hernandez, A. (2014) Manejo de Catéteres Venosos Centrales


Temporales .Manual de procedimientos. Hospital General Universitario
“Gregorio Marañón”. España.

Garcia F (2000) Actualizacion de conocimientos en terapia intravenosa.


Disponible en:
https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2018/06/terapia_intrave
nosa1.pdf

Kehr, J y et. (1999) Sepsis relacionada a catéter en nutrición parenteral


central. Revista Chilena de Infectologia. Vol 54 (3) p. 216. Disponible en:
https://www.cirujanosdechile.cl/revista_anteriores/PDF%20Cirujanos
%202002_03/Cir.3_2002%20Complica.Infecciosas.pdf

Nakachi-Morimoto G, Alvarado-Palacios M, Santiago-Abal M, Shimabuku-


Azato R. (2017) Disminución de las infecciones asociadas al catéter venoso
central mediante intervenciones sencillas y de bajo costo, en una unidad de
cuidados intensivos pediátricos, Anales de la Facultad de Medicina, Volumen
78 (Numero 3) p. 304. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/
13764

Ríos R, Gastelum C y et (2010) Estado actual del conocimiento en el manejo


de los catéteres centrales por el personal de enfermería en el Hospital
General de Culiacán. Sociedad Médica del Hospital General de Culiacán,

48
Sociedad Medica del Hospital General de Culiacan “Dr. Bernardo J.
Gastelum”, Vol 2 (2) p. 58. Disponible en:
https://biblat.unam.mx/hevila/ArchivosdesaludenSinaloa/2008/vol2/no2/4.pdf

Ruiz, A. (2022) 6 claves para un correcto cuidado y mantenimiento del CVC.


Campus Vygon. Disponible en: https://campusvygon.com/cuidado-y-
mantenimiento-cvc/

Velázquez S, Quiroz R (2022) Recomendaciones de enfermería para el


manejo del Catéter Venoso Central, Conamed, Revista Cientifica, Vol 27 (3)
p. 129. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-
2022/con223d.pdf

Villalobos S (2003) Cuidados y generalidades sobre catéteres venosos


centrales, Vol 11 (1) p. 33. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim031f.pdf

49

También podría gustarte