Está en la página 1de 40

Examen 4 preguntas cortas + creación de una melodía.

TEMA 1
Los instrumentos musicales desde un punto de vista organológico, así como las diversas
agrupaciones que existen en el ámbito musical occidental y en otras culturas.
La ciencia que estudia el sonido: la acústica.

Nociones básicas de organología, ciencia que estudia los instrumentos musicales.


Diversos tipos de agrupación musical.

1.2. Cualidades del sonido

El sonido puede definirse como la propagación de una vibración en un medio elástico


(líquido, sólido o gaseoso).

Se trata de un fenómeno vibratorio donde un foco o fuente vibra creando una sucesión
de ondas sonoras que desplazan las partículas del medio en que se mueven. En el
campo musical, este medio es el aire, por tanto es gaseoso.

Desde el punto de vista perceptivo, las ondas sonoras llegan al aparato auditivo y son
transformadas en señales neuronales

Existen diversos efectos:


Reflexión: se produce cuando la onda sonora choca contra un obstáculo, de modo que
este absorbe parte de su energía, mientras otra porción de ella es reflejada siguiendo
un ángulo contrario.
Reverberación: el sonido, al rebotar con diversos materiales, llega al oído por distintos
caminos y con distinta energía.
Resonancia: se produce cuando dos materiales tienen la misma frecuencia de
vibración, de modo que vibran por simpatía.

La acústica musical es la ciencia que estudia el sonido.


Las tres principales propiedades del sonido son: altura(cantidad de vibraciones por
segundoagudo y grave), intensidad(amplitud de la ondaforte y piano), duración
(figuras rítmicasnegra, blanca…) y timbre(diferenciar un sonido de otro).

1.3. Los instrumentos musicales: introducción a la organología


La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales: clasificación,
descripción física y comportamiento acústico.

La clasificación clásica de los instrumentos los divide en tres familias: cuerda, viento y
percusión. Esta clasificación se corresponde con la compartimentación de la
orquesta clásica. Sin embargo, a partir de la propuesta por Erich von Hornbostel y Curt
Sachs en 1914, ha desarrollado diversos tipos de clasificación más completos y

0 0
ramificados, que tienen en cuenta las propiedades acústicas de los instrumentos, así
como su modo de emisión:

Aerófonos: su sonido se produce por la vibración de aire dentro de un tubo o columna


o de manera libre (tuba, flauta…).
 Viento madera: construidos en madera
o Bisel: flauta
o Lengüeta simple: clarinete o saxofón
o Lengüeta doble: oboe, fagot…
 Viento metal: construidos en metal, en su extremo tienen un pabellón o
campana.
o Boquilla con pistones (trompeta y tuba)
o Boquilla con varas (trombón)
o Boquilla con válvulas (trompa)
 Con depósito de aire
o Con tubos (órgano)
o Sin tubos (acordeón, gaita…)

Cordófonos: su sonido se produce por la vibración de una o varias cuerdas en tensión


(violín, laúd…).
 Cuerda frotada: se frota la cuerda con un arco: violín, viola…
 Cuerda pulsada: se pulsan las cuerdas con los dedos (guitarra, arpa…)
 Cuerda percutiva: se logra con el golpeo de las cuerdas con baquetas, mazos o
martillos a través de un teclado: piano clavicordio.

Idiófonos: su sonido se produce al hacer vibrar un cuerpo sólido (claves, triángulo,


maracas…).
 Altura determinada: Metalófono, xilófono…
 Altura indeterminada: claves, triángulo…
Membranófonos: su sonido se produce al hacer vibrar una membrana tensa (tambor,
timbales...).
Electrófonos: su sonido se produce o se modifica mediante corrientes eléctricas
(guitarra eléctrica, theremín…).

1.4. Agrupaciones instrumentales

La orquesta

La orquesta sinfónica moderna consta de cuatro secciones:


Cuerda: está formada por violines primeros, violines segundos, violas, violonchelos y
contrabajos. Se sitúan delante del director en forma de arco en viarias filas.

0 0
Viento madera: constituida por flautas, oboes, clarinetes y fagotes…. Se sitúan en una
fila detrás de la sección de cuerda.

Viento metal: formada por trompas, trompetas, trombones y tuba. Las trompas suelen
colocarse a la izquierda, detrás de la sección de viento madera, mientras que el resto
de los instrumentos de viento metal se coloca en el extremo derecho.
Percusión: los instrumentos principales de esta sección son los timbales, que
generalmente se colocan detrás de las trompas.
Las raíces de la orquesta sinfónica se encuentran en las primeras agrupaciones
instrumentales de finales del Renacimiento y principios del Barroco. Hacia finales del
siglo XVIII se produce un gran avance en el desarrollo de la orquesta gracias a la Escuela
de Mannhein y a su principal director Johann Stamitz.
Haydn, Mozart y Beethoven desarrollarán enormemente el lenguaje orquestal a través
de la forma sonata y de la sinfonía. Durante el siglo XIX, la orquesta seguirá creciendo
en instrumentos y variedad tímbrica. Sobresalen compositores como Berlioz, Wagner y
Mahler.

Otras orquestas

Orquesta de cuerda: formada únicamente por la sección de cuerdas.

Orquesta de cámara: agrupación formada por un número reducido de instrumentos.


Ensemble: formación de cámara en la que cada instrumento tiene una función solista.
Otras agrupaciones

La banda: orquesta convencional sin sección de cuerda, pues incluye únicamente


viento madera, viento metal y percusión.

Banda de rock, jazz o pop: formadas por voz (solista y coros), guitarra eléctrica, bajo
eléctrico, batería y teclados.

TEMA 2
La voz humana

La voz humana es el más antiguo y perfecto de los instrumentos musicales La voz es un


instrumento esencial que el ser humano utiliza para expresarse y comunicarse.

La voz es un elemento que nos identifica y que permite reconocernos entre nosotros.
Cada uno tenemos unas características muy personales en nuestra voz.
Con la voz nos comunicamos de diversas maneras: palabra, risa, emoción y llanto.

La voz como instrumento musical, exige una técnica interpretativa. Una voz no será
nunca hermosa sin un desarrollo y trabajo vocal. Los niños deben aprender no sólo
canciones, sino cómo cantar; es decir, la técnica vocal que les permita desarrollar su
voz y evitar afonías, ronqueras.

0 0
EL APARATO DE FONACIÓN

Son varias las partes de nuestro cuerpo que intervienen en la formación de la voz, y
éstas pueden compararse en general a un instrumento de viento.
a) El aparato respiratorio donde se almacena y circula el aire (pulmones, tráquea,
diafragma.)
a. Vía respiratoria superior: formada por: fosas nasales, boca, faringe y
laringe.
b. Vía respiratoria inferior: formada por tráquea, bronquios, pulmones,
caja torácica, diafragma y músculos abdominales.
Respiración

• Inspiración o inhalación los pulmones se llenan de aire tomado por la nariz


• Espiración o exhalación el aire es expulsado y las cuerdas vocales vibran
cuando pasa el aire Este aire, transformado en sonido, adquiere en los
resonadores toda su amplitud antes de ser expulsado

Tipos de respiración

- Clavicular: solo emplea la parte superior de los pulmones.


- Intercostal: en ella se dilata el tórax y las costillas, consiguiendo un
movimiento parcial de las costillas.
Diafragmática o costo abdominal : el aire llega hasta la parte inferior de los
pulmones, de modo que empuja el diafragma hacia debajo. Esta es la
respiración más conveniente para el canto, mayor cantidad de aire; y, mayor
control en la emisión de voz.
Ejercicios para practicar: el espejo (empañarlo), moto arrancando (brumm), el
flotador (intentar que el aire vaya al abdomen y no a los pulmones).

b) El aparato de fonación en el que el aire se transforma en sonido al pasar por las


cuerdas vocales (laringe, resonadores).
Su función es transformar el aire en sonido al pasar por las cuerdas vocales.
La parte principal es la laringe: formada por anillos de cartílago unidos por
tendones y músculos.
Tiroides : la nuez.
Cricoides : anillo cartilaginoso
Aritenoides : espacio donde se insertan las cuerdas vocales
Hioides : hueso que permite el movimiento de la laringe.
Epiglotis : lengüeta situada en la parte superior de la laringe
El flujo del aire que fluye desde los pulmones pasa por la laringe donde se
encuentran dos pequeños tendones: las CUERDAS VOCALES
Cuando el aire atraviesa las cuerdas vocales, éstas vibran y se produce el
sonido. Hay dos tipos de cuerdas vocales, las superiores o falsas (no producen

0 0
sonido, sirven para que entre el aire) y las inferiores (protagonistas del aparato
fonador).
c) El aparato resonador o elemento amplificador, donde el aire transformado en
sonido se expande, adquiriendo su calidad y su amplitud (paladar, dientes,
lengua…)
Emitir y modificar tímbricamente el sonido producido por las cuerdas vocales
en la emisión del aire proyectado desde los pulmones.
Se compone de:
Faringe: comunica las fosas nasales con la boca y la laringe.
Boca: junto con la respiración, es la parte más importante en la acción del
canto.
Fosas nasales: son dos conductos separados por el tabique óseo.
Cavidad craneal: permite amplificar el sonido
Para que este sonido adquiera su personalidad, brillo y redondez tiene que
pasar por la acción de los resonadores.
El aparato resonador está formado por la caja torácica la tráquea la nariz, la
frente y la boca. En función de la posición de la lengua, Hellwag muestra un
triángulo vocálico Ideal para los fonemas vocales.
Su mecanismo es:
1º) El aire que se toma en la inspiración o inhalación por la nariz es
transformado en sonido en la laringe
2º) En la espiración o exhalación, las cuerdas vocales se tensan, se acercan
suficientemente entre sí y vibran al paso del aire.
3º) Este aire, transformado en sonido, adquiere su amplitud y su calidad en los
resonadores para ser, posteriormente, expulsado.

Importancia de educar la voz


Los agentes anatómicos, son los únicos que pueden controlarse conscientemente: la
respiración y la acción de algunos resonadores
Por tanto, para desarrollar una buena técnica vocal, lo principal es aprender a respirar
correctamente y a impostar la voz.

Respiración: su objetivo es desarrollar la respiración diafragmática: logrando una


columna de aire controlada y uniforme.

El diafragma es un músculo que se encuentra debajo de los pulmones:


Cuando los pulmones se llenan hasta su parte inferior, el diafragma se mueve hacia
abajo y contrae los músculos abdominales (provocando el creciendo de la tripa).
Con ayuda de los músculos abdominales se puede controlar el movimiento ascendente
del diafragma, de modo que empujamos el aire de los pulmones desde abajo.

0 0
Técnicas de respiración: tomar aire lentamente contando hasta 5, retenerlo contando
hasta 3 y soltarlo lentamente contando hasta 5. De pequeños se hace sentados,
después de pie.
Impostación: cuando el aire es insuflado pasa por la laringe y pone en vibración las
cuerdas vocales, y podremos modificarlo y amplificarlo a través de la impostación de la
voz (proyectar la voz). Para impostar hay que levantar el velo del paladar. Es un acto
similar al bostezo.

Algunas técnicas: Bostezar y comprobar conscientemente cómo se levanta el velo del


paladar. Relajar el cuello mediante una tabla de ejercicios y realizar vocalizaciones.
Emitir una m mantenida, combinaciones silábicas con la m o el legato.

Es fundamental respirar bien tanto para hablar como para cantar. Ejercicios: soplar muy
fuerte con el lobo de los 3 cerditos, inspirar lentamente el perfume de una flor…

Tipos de voz en el canto.


Nuestro mecanismo vocal es complicado, ya que depende de un gran número de
estructuras y órganos Es importante conocer su funcionamiento para poder utilizarlo
correctamente.
Adquirir una buena técnica vocal debería ser obligado no solamente para los cantantes,
actores y presentadores, sino también para todas las personas que por su trabajo
deban hablar de una forma clara y expresiva, como es el caso de los profesores.

Es importante que cuiden la voz, así como que sepan emplearla.


La voz humana es producida en la laringe, siendo la glotis el verdadero órgano de
fonación humano.
El aire procedente de los pulmones, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales.
Las cavidades de la cabeza actúan como resonadores.
La intensidad de la voz depende de la fuerza de la espiración.

Repetimos, aparato fonador:


Aparato respiratorio, que proporciona el aire necesario para producir el sonido.

Aparato fonador, en el que el aire, al pasar por las cuerdas se transforma en sonido.
Aparato resonador, que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo y redondez.
Si las cuerdas están separadas producen sonidos graves Si los músculos las acercan, se
tensan y producen sonidos más agudos.
Atendiendo al timbre o color pueden distinguirse las voces blanca de las voces oscuras

Otro aspecto fundamental para clasificar las voces es la altura o frecuencia Desde esta
perspectiva, hay que distinguir primero entre voces masculinas y femeninas. Las

0 0
primeras son más graves que las segundas Ello se debe al grosor de las cuerdas vocales,
así como a la longitud de la laringe.
Tesitura
Cuatro tipos de voz:

 Soprano
 Contralto
 Tenor
 Bajo
Esta distribución de las voces nace con la polifonía desarrollada en el Renacimiento.

Extensión: Son las notas que una persona puede emitir.


Tesitura: Sonidos producidos con una cierta comodidad.

También pueden distinguirse diversas voces intermedias, como la mezzosoprano y el


barítono, cuyas tesituras se sitúan entre la soprano y contralto, y entre el tenor y el
bajo.

VOCES BLANCAS: la voz de mujer y de niño/a. Voces claras y suaves


VOCES MASCULINAS: la voz de hombre, más grave.

Dentro de cada voz hay distintos tipos.

VOCES FEMENINAS:
 Soprano voz femenina más aguda lírica (expresiva, cálido), ligera (brillante;
buen agudo), dramática (timbre más oscuro, energía)…
 Mezzosoprano la voz media  Teresa Berganza
 Contralto la voz más graveElena Obraztova

VOCES MASCULINAS:
 Tenor voz masculina más agudalírica (el + común, + dulce q el dramático José
carreras), Ligero(falsete Tito Schipa) Pavarot
 Barítono. la voz media lírico (flexible) y dramático (voz ancha y sombría)
Raimondi
 Bajo. la voz más grave  melódico (majestuosa) y profundoChaliapin
 Contratenor: Voz masculina, intermedia entre la soprano y contralto.
D’Alchimio.
 Castrati: parecida a la femenina, eran castrados y conservaban la laringe de un
niño, pero con la capacidad torácica de un adulto. Voz ágil, fuerte y brillante.
Moreschi.
En otras culturas ajenas a la occidental existen otros tipos de voces, como la gutural,
que se realiza contrayendo la faringe.

El coro

0 0
Formación y tipos

El coro o coral es la principal agrupación vocal que tenemos que tener en cuenta a la
hora de trabajar las voces en el aula.
Tipos

Coro de voces blancas : formado por voces infantiles. Subdividir las voces por sus
tesituras: tiples primeros, mezzosopranos y contraltos.

Coro mixto : se compone de cuatro cuerdas, dos femeninas y dos masculinas.


Coro masculino: está compuesto por voces exclusivamente masculinas.
Orfeón: coro con un importante número de intérpretes.

HISTORIA DEL CANTO CORAL

Su origen se remonta al coro del teatro griego.

Durante la Edad Media el coro masculino.

Renacimiento, el coro se desarrollará enormemente.

En el Barroco se incorporan gradualmente las voces femeninas y alcanza un gran auge a


través de formas tanto litúrgicas (oratorios, cantatas, misas, etc.) como profanas
(ópera)

El coro seguirá creciendo en importancia durante el Clasicismo y el Romanticismo a


través de compositores como Mozart, Beethoven, Berlioz , Wagner o Verdi.

0 0
A lo largo del siglo XX se producirá un crecimiento exponencial de coros amateurs con
una función socializadora.

TEMA 3
Expone los objetivos educativos que persigue, tanto musicales como de carácter
transversal.
Aspectos metodológicos vinculados a esta práctica. Secuenciación por los tres ciclos
educativos.

ꟷ Instrumentos naturales o corporales


ꟷ Instrumentos de pequeña percusión
ꟷ Instrumentos de láminas
ꟷ La flauta dulce
ꟷ Otros instrumentos, como el teclado, el piano o los sintetizadores
3.2. Objetivos educativos y aspectos metodológicos

Según Piaget, la manipulación es el medio privilegiado para la adquisición de


estructuras de pensamiento

Una de las grandes aportaciones de la actual didáctica musical, ha sido la incorporación


de instrumentos musicales adecuados y asequibles. Su manipulación se puede
comenzar en el ciclo preescolar, empleando, instrumentos de percusión de sonido
indeterminado
En el primer ciclo se irán incorporando paulatinamente los de sonido determinado,
hasta llegar a utilizar un instrumento para que sea manejado de forma individual.

Tocar instrumentos es muy estimulante para los niños, pues les permite expresarse
libremente.

La práctica instrumental es una fuente de motivación extraordinaria que el maestro


debe aprovechar adecuadamente para planificar los objetivos y contenidos.

La práctica y expresión instrumental es una actividad individual y grupal que persigue


diversos objetivos de carácter transversal:

 Favorecer la desinhibición del alumno mediante la interpretación grupal.


 Promover la implicación y el compromiso del grupo en su propio crecimiento
 personal y grupal.
 Desarrollar conciencia de grupo.
 Desarrollar la psicomotricidad del alumno.
 Estimular la creatividad.
 Desarrollar la memoria y la percepción auditiva.
 Desarrollar sentimientos estéticos y expresivos.
 Adquirir normas de convivencia, como la tolerancia y el respeto mutuo.
 Aprender a cuidar el material común

0 0
Objetivos específicamente musicales:
 Desarrollar la musicalidad del alumno.
 Desarrollar la discriminación tímbrica de instrumentos.
 Favorecer el aprendizaje de lenguaje musical.
 Aprender a escucharse a sí mismo y a los demás.
 Desarrollar el sentido del ritmo a través de pautas grupales.
 Conocer los instrumentos elementales del aula.
 Desarrollar la sensibilidad musical del alumno.
 Disfrutar de la práctica musical.
 Desarrollar destrezas interpretativas mediante la utilización de instrumentos

Desarrollo del área sensorial y motriz, la estimulación de los sentidos y de la motricidad


mediante la aplicación de destrezas y técnicas instrumentales.

Desarrollo de la faceta social y afectiva, dado que implica la actividad en grupo.


Desarrollo cognitivo, ya que supone el conocimiento de los instrumentos, sus técnicas y
hábitos de lectura.

Desde el punto de vista metodológico, debe tenerse en cuenta que el niño debe vivir y
sentir la música antes de racionalizarla.

Aconsejable que el docente plantee una metodología activa basada en la experiencia y


la vivencia directas, pues la música se aprende haciendo música.
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
(6-8 años) ( 8-10 años) ( 10-12 años)
Percusión corporal e Introducción de instrumentos de Incorporarse otros instrumentos más
instrumentos de pequeña láminas. complejos, guitarra y el teclado.
percusión. 9 años los niños pueden iniciarse Debemos aprovechar aquellos
Ritmo. en la práctica de la flauta dulce. instrumentos que los alumnos
El juego, estrategia Trabajo rítmico y melódico estudien fuera del horario escolar.
metodológica. Crear agrupaciones instrumentales
escolares para que participen
alumnos de distintos grupos y cursos
3.3. Instrumentos naturales o corporales
Una de las principales aportaciones de la práctica educativa de Orff consiste en la
consideración del cuerpo como un instrumento musical, caracterizado de
características tímbricas diversas.

Los instrumentos corporales o naturales también reciben el nombre de gestos sonoros


En la percusión corporal podemos distinguir diversas posibilidades
sonoras: Pitos. Palmas. Palmas en las rodillas. Pies. Percusión en el pecho y Golpes en
los muslos y glúteos.

Los timbres de los instrumentos de percusión corporal en paralelismo con las cuatro
voces armónicas se pueden considerar de la siguiente forma.

Pitos : sopranos

0 0
Palmas: contraltos

Rodillas : tenores

Pies: bajos
Los instrumentos corporales se deben practicar de todas las formas posibles, y son
magníficos ejercicios de desarrollo de la psicomotricidad.
 Realizar esquemas rítmicos sencillos para aprender el valor de las figuras
musicales. Cada una de las figuras rítmicas se corresponden a sílabas específicas
para establecer su duración. Para realizar los esquemas rítmicos no se emplean
pentagramas, sino líneas sencillas sobre las que colocamos las figuras.
 Interpretar polirritmias en grupo con: pitos, palmas, muslos y pies.
 Acompañar canciones cantadas Podemos emplear percusión corporal para
acompañar canciones, de modo que podemos fortalecer y enriquecer su
dimensión rítmica.
 Realizar ambientaciones de cuentos o dramatizaciones, de tipo descriptivo u
onomatopéyico, por lo que no es necesario que respondan a esquemas rítmicos
medidos. El maestro puede estructurar las intervenciones de los alumnos, pero
estas pueden ser libres e improvisadas.
 Practicar secuencias rítmicas antes de emplear un instrumento. La percusión
corporal nos puede servir para practicar ritmos difíciles previamente al uso de
instrumentos concretos. Emplear esta metodología para coordinar la
alternancia de las manos a la hora de tocar instrumentos de láminas, primero
aprenderemos el ritmo y la coordinación de las manos, y después abordaremos
el uso de las baquetas y su percusión en las láminas. Importante que cada una
de las familias esté junta.

La percusión corporal persigue diversos objetivos educativos:


Desarrollo psicomotriz del alumno.

Conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades tímbricas.


Desarrollo del sentido del ritmo y del pulso métrico.
Favorecer el trabajo en grupo a través de juegos de polirritmias e improvisaciones.

Conocimiento de figuras rítmicas.

Iniciación al lenguaje musical.

3.4. Instrumentos de pequeña percusión

Diversos pedagogos musicales como Martenot o Kodaly han señalado el extraordinario


valor educativo de la utilización y aprendizaje de los instrumentos de percusión.

Los instrumentos de percusión empleados en el aula proceden, en su mayoría, del


modelo educativo de Carl Orff quien modificó y adaptó instrumentos de diversas
culturas para hacerlos accesibles a los niños por su fácil manejo.

0 0
Dentro de los «instrumentos Orff », es posible distinguir dos grupos: Instrumentos de
pequeña percusión e instrumentos de láminas.
Los instrumentos de percusión se clasifican en dos grupos de sonido indeterminado (no
afinados) y de sonido determinado (afinados)
Los de sonido indeterminado se agrupan en tres familias de distintas sonoridades
tímbricas metal, madera y parche o membrana los de sonido determinado también
llamados placas en metal y madera
Dentro de estos instrumentos pueden distinguirse: altura indeterminada, como las
claves, el triángulo, la caja china y altura determinada , como la marimba, el xilófono,
las campanas tubulares, etc.
Dentro de los instrumentos de pequeña percusión es posible diferenciar cuatro tipos
entendiendo al material con que están construidos: Madera, Metal, Materiales híbridos
(combinan madera y metal) y Parches.
Simultáneamente al conocimiento de los instrumentos originales es importante
construir instrumentos con materiales de desechos y de la vida cotidiana
COTIDIÁFONOS

Para introducir los instrumentos de pequeña percusión: Presentación del instrumento


gradual para que los niños vayan asimilando su tímbrica y la técnica para tocarlos. El
maestro como modelo a seguir y corregir mediante la práctica Una vez presentado el
instrumento, corregir el modo de ejecución en la propia vivencia de la música.
Alternar las manos.
El silencio: crear unas normas de convivencia en el aula a la hora de tocar instrumentos
Práctica de ritmos. es muy útil practicar los diseños rítmicos, mediante percusión
corporal o tocando con las baquetas sobre las rodillas o la mesa.
Funcionamiento y cuidado de los instrumentos: los alumnos aprendan el
funcionamiento de los instrumentos, así como su cuidado y limpieza.
3.5. INSTRUMENTOS DE LÁMINAS 

Hacia 1930 el compositor y pedagogo musical Carl Orff y su discípulo Keetman


comenzaron a desarrollar instrumentos para niños, conocidos popularmente como
Instrumentario Orff (también orquesta escolar, banda rítmica, instrumentos escolares)
Su objetivo primordial fue trasladar la orquesta a las aulas adaptando los instrumentos
sinfónicos a las necesidades y posibilidades de los niños y medios de la escuela.
Utilizó principalmente la flauta como instrumento melódico los instrumentos de placas
o láminas como instrumentos de acompañamiento armónico y realización de series
melódicas, y los instrumentos de pequeña percusión como acompañamiento rítmico.
Los instrumentos de láminas son a daptaciones de instrumentos africanos e indonesios
que Carl Orff diseñó para facilitar su manejo en el ámbito escolar.

0 0
Su estructura es muy básica, pues consiste en una caja de resonancia de madera sobre
la que reposan las láminas de madera o metal.
Características esenciales:
Es posible quitar y poner láminas, de modo que podemos dejar solo las que el alumno
vaya a tocar.
Las placas llevan inscrito el nombre de las notas para facilitar su lectura.

Utilizan las escalas pentatónicas. La calidad y el color usando la voz como instrumento
más importante. Variedad de elementos: ritmo con la palabra y el movimiento.
Los instrumentos de láminas escolares empleados en el aula son el xilófono, el
metalófono y el carillón Poseen diversos tamaños, por lo que el registro total es muy
amplio.
Para facilitar su lectura, las partituras de todos ellos se escriben en clave de sol.
Los instrumentos de láminas son instrumentos idiófonos de afinación determinada.
Los que utilizamos en la escuela suelen ser diatónicos y sí tenemos que utilizar notas
alteradas.
Carillones: Sopranos y altos.
Xilófonos: Sopranos, altos y bajos.
Metalófonos Sopranos, altos y bajos.
Carillón

Laminas de metal muy finas y su tesitura es la más aguda de los instrumentos de


láminas. Sonido es muy penetrante y llamativo. Hay carillón soprano y alto.

Xilófono

Sus láminas son de madera, que hacen que su sonido sea seco y de corta duración.
La cabeza de las baquetas se construye con materiales duros.

Se distinguen tres tamaños (soprano, alto y bajo), por lo que su tesitura es muy amplia.
Soprano: 13 láminas diatónicas, por su sonoridad y tesitura es adecuado para reforzar
melodías con figuras breves y rápidas.

Alto: 13 placas, apropiado para realizar el relleno armónico.


Bajo 13 láminas es el encargado ideal para realizar las notas fundamentales de la
armonía.

Metalófono

0 0
Láminas de metal, sonido dulce y prolongado. Tres tipos (soprano, alto y bajo), evitar
sonidos estridentes y las baquetas empleadas son blandas, revestidas de tela; fieltro o
espuma. Figuras rítmicas de larga duración, así como acordes.
Consejos y técnicas de los instrumentos de láminas.

Es importante que alternen ambas manos y evitar que realicen la misma acción mas de
dos veces con la misma mano. También deben evitar cruzar las manos siempre que sea
posible para lograr una ejecución más cómoda.

Es posible tocar varias láminas simultáneamente, acordes de dos notas hasta acordes
de cuatro sonidos.

Dominar la técnica del empleo de baquetas, posición correcta del cuerpo, la baqueta se
debe sujetar con los dedos índices y pulgar de manera firme pero relajada, la baqueta
tiene que rebotar en la lámina.

3.6. FLAUTA DULCE


La flauta dulce empleada en el ámbito escolar es una adaptación de las flautas de pico
del Renacimiento y Barroco.

Consta de tres partes:


 Embocadura: contiene la ranura y el bisel.
 Tubo: contiene 8 agujeros, 7 en la parte delantera y 1 en la posterior.
 Pie: es la parte inferior del tubo, en él se sitúa el último orificio.
Es importante que conozcan las partes de la flauta, además de como debe limpiarse
adecuadamente y como conservarla correctamente.

Posiciones:

Mano izquierda: tapará los agujeros de la parte superior del tubo (tanto delante como
detrás).

Mano derecha: índice; medio; anular y meñique cubren los 4 agujeros de la parte
inferior.

A la hora de tocar deben tenerse en cuenta diversos aspectos:


El cuerpo tiene que estar relajado
Los brazos debe estar ligeramente separados del cuerpo para permitir un movimiento
relajado de manos y dedos
Los dedos deben tapar los agujeros completamente
Respiración diafragmática idéntica a la del canto. De este modo, es posible emitir una
columna de aire controlada, estable y continua
La embocadura del instrumento se apoya sobre el labio inferior.

0 0
La digitación de la flauta escolar es la digitación alemana.

Comenzar con la nota sol 3 pues es una posición relativamente cómoda. Y después
incorporar gradualmente las notas más cercanas.
Cuando los alumnos ya emplean estas posiciones con soltura, pueden añadirse saltos
interválicos de tercera, cuarta y quinta.
También pueden emplearse las alteraciones fa sostenido y si bemol pues su digitación
es sencilla. La nota más compleja es el Do grave ya que necesita todos los agujeros bien
tapados y una columna de aire suave.
Perfecto fraseo de las notas. Necesaria separación de los sonidos a través de golpes
con la lengua. Para realizar sonidos ligados se golpea la primera nota y después se
mantiene la emisión constante de aire. También se pueden hacer articulaciones más
complejas como el doble picado.

3.7. OTROS INSTRUMENTOS


Guitarra
Simplificarlo mediante algunas técnicas básicas.
Acompañamientos: mediante el aprendizaje de algunos acordes básicos. Basta con
aprender las posiciones de la mano izquierda y con la derecha rasgar las cuerdas.

Interpretar melodías sencillas la dificultad reside en coordinar la mano izquierda con la


derecha.
Bajo continuo: mano derecha dedo pulgar, con la izquierda emplear las cuerdas al aire.

Teclado o piano
Estos teclados de uso escolar presentan muchos recursos adicionales, como la
diversidad de timbres o la posibilidad de grabar y reproducir, entre otros.
Un modo sencillo de aprender la posición de los acordes es mediante tablas.
Para indicar los acordes en la partitura, puede utilizarse el mismo sistema que vimos en
la guitarra. Sin embargo, también pueden escribirse las notas en el pentagrama.
SINTETIZADORES E INSTRUMENTOS DIGITALES
Los sintetizadores son aparatos capaces de producir sonido artificialmente mediante
señales eléctricas u ondas digitales.

TEMA 4
Construcción de instrumentos en el aula y su importancia pedagógica.

Además de los objetivos musicales que persigue, se trata de una actividad


interdisciplinar que afecta a otras áreas educativas, como las manualidades, las artes
plásticas o las matemáticas

0 0
Trabajaremos diversas posibilidades a la hora de fabricar nuestros propios
instrumentos en el aula.
4.2. Objetivos educativos y aspectos metodológicos
Persigue dos objetivos básicos de carácter transversal:

La educación de una consciencia ecológica.


El desarrollo de la imaginación y la creatividad.
El taller de instrumentos musicales es una actividad escolar que puede englobar
variados objetivos educativos.
 Desarrollar habilidades manuales.
 Conocer la tradición popular propia y de otras culturas del mundo.
 Fomentar la creatividad del alumno.
 Explorar las posibilidades sonoras de los instrumentos.
 Desarrollar la discriminación tímbrica de instrumentos.
Objetivos:
Ayudar a comprender el funcionamiento mecánico y sonoro de los instrumentos
convencionales
Fomentar la conciencia ecológica mediante el reciclaje de materiales

Desarrollar habilidades y técnicas para tocar los instrumentos creados


Fomentar la capacidad para resolver problemas
Aprender a valorar el proceso de construcción de un instrumento, así como el producto
resultante
Profundizar en aspectos físicos y matemáticos referidos a la acústica musical
y sus propiedades (timbre, duración, etc)
4.3. Construcción de instrumentos

Debemos ser consciente de cuáles son los más fáciles de construir y cuáles los más
complejos.

Los idiófonos son los más sencillos, así como algunos membranófonos
Con objetos sencillos también es posible construir aerófonos, pero su dificultad se
encuentra en el modo de tocarlos

Finalmente, los cordófonos son los más complicados de elaborar, pues requieren
materiales más sólidos.

Aunque para educar el oído lo mejor es que utilicen instrumentos originales,


simultáneamente, pueden participar en la construcción de cotidiáfonos.

0 0
IDIÓFONOS
Maracas: emplear cualquier tipo de envase que pueda cerrarse, en su interior se
rellena con materiales diversos, como semillas, arena o piedras.
Güiro con un tubo cerrado de cartón o madera Las hendiduras con una lima triangular,
atrás un agujero que permita introducir el dedo.
Carajillo de nuez: media cáscara de nuez una lámina de madera plana y un hilo o goma
elástica.
Sonajas, móviles sonoros, palo de lluvia.
MEMBRANÓFONOS
Tambores pequeños: con latas o tubos de cartón de diferentes tamaños.

Bongoes: solo nos hacen falta dos tubos de cartón de distinto diámetro.
Mirlitón o turuta: un tubo hueco con una membrana muy fina en uno de sus extremos.

AERÓFONOS
Pito de carnaval, Oboe casero o Flauta andina (flauta de pan) o flauta de émbolo.
CORDÓFONOS

La dificultad de construcción de estos instrumentos reside en que es necesario


imprimir tensiones altas a las cuerdas para que suenen mínimamente.

Cítara con una caja rectangular de cartón y gomas elásticas.


La percusión corporal persigue diversos objetivos educativos, tanto globales como

musicales, que pueden resumirse en los siguientes puntos:


Desarrollo psicomotriz del alumno.

Conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades tímbricas.


Desarrollo del sentido del ritmo y del pulso métrico.
Favorecer el trabajo en grupo a través de juegos de polirritmias e improvisaciones.

Conocimiento de figuras rítmicas. o Iniciación al lenguaje musical.


Diversos pedagogos musicales como Martenot o Kodaly han señalado el extraordinario
valor educativo de la utilización y aprendizaje de los instrumentos de percusión
asequibles y adecuados a los niños para que éstos se expresen con ellos de un modo
libre y creativo

Los instrumentos de percusión empleados en el aula proceden, en su mayoría, del


modelo educativo de Carl Orff.

TEMA 5

0 0
Los objetivos educativos que persigue el canto, tanto musicales como transversales.

Didáctica del canto en Educación Primaria, que incluye técnicas básicas de canto y
posibles soluciones a los problemas habituales que surgen a través de su práctica
Finalmente, estudiaremos el canto coral y los criterios que deben seguirse para
seccionar el repertorio
La voz humana es el más antiguo y perfecto de los instrumentos musicales La voz es un
instrumento esencial que el ser humano utiliza para expresarse y comunicarse.
La palabra tiende a crear una objetividad intelectual y el canto es la subjetividad
emocional.
La voz es un elemento que nos identifica y que permite reconocernos entre nosotros.
Cada uno tenemos unas características muy personales en nuestra voz.

Con la voz nos comunicamos de diversas maneras: palabra, risa, emoción y llanto.
La voz como instrumento musical, exige una técnica interpretativa. Una voz no será
nunca hermosa sin un desarrollo y trabajo vocal. Los niños deben aprender no sólo
canciones, sino cómo cantar; es decir, la técnica vocal que les permita desarrollar su
voz y evitar afonías, ronqueras.
5.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL CANTO
Objetivos musicales (ritmo, entonación, sentido estético, etc.).
Y, por otro lado, nos permite desarrollar aspectos transversales como la expresión oral,
el aprendizaje de idiomas, la mejora de la respiración.

Cantar en el aula es un perfecto vehículo educativo que permite trabajar múltiples


áreas y contenidos del currículo escolar
El canto es una importante fuente de motivación para el alumno. Su aspecto lúdico
favorece su participación.
Objetivos transversales asociados al canto coral, pueden señalarse los siguientes:

 Adquirir normas de convivencia, como la tolerancia, la solidaridad y el respeto.


 Expresar estados de ánimo y sentimientos.
 Ayudar a superar la timidez y el miedo al ridículo, al actuar en público
 Elevar la autoestima del alumno al sentirse parte de un proyecto común.
 Desarrollar la sociabilidad del niño a través del trabajo grupal.
 Mejorar la capacidad de expresión.
 Desarrollar la creatividad del alumno.
 Estimular el desarrollo psicomotriz a través del ritmo y el movimiento.
 Favorecer el aprendizaje de idiomas.
 Desarrollar la memoria.
 Ampliar el bagaje cultural del alumno.
 Desarrollar la comunicación lingüística

0 0
OBJETIVOS PURAMENTE MUSICALES.
ꟷ Introducir al alumno en el mundo de la música desde una dimensión activa y
participativa.
ꟷ Desarrollar los diversos parámetros musicales, como la altura, el ritmo, el
timbre y la intensidad.
ꟷ Estimular la capacidad creativa del alumno a través de la improvisación.
ꟷ Aprender sistemas de notación musicales, tanto convencionales como no
convencionales.
ꟷ Conocer músicas de diversos períodos históricos y diferentes culturas.
ꟷ Aprender técnicas y estrategias vocales.
ꟷ Desarrollar el oído a través del canto y la escucha.
ꟷ Introducir al alumno en el goce de la música.

Es fundamental respirar bien tanto para hablar como para cantar.


Canto individual y en conjunto debe basarse en dos principios básicos, llevar a cabo la
práctica y después, desarrollar los aspectos teóricos o conceptuales Los alumnos deben
acostumbrarse a cantar y a vivir experiencias musicales.

El maestro debe iniciar siempre el aprendizaje desde la participación activa del alumno
De manera gradual, y siempre posterior a la práctica, el docente puede ir incorporando
elementos teóricos y conceptuales.

EDGAR WILLEMS

El pedagogo suizo Edgar Willems determina que el canto es el modo más idóneo para
comenzar a desarrollar la musicalidad del niño, propone una metodología basada en el
juego como medio para desarrollar la afectividad, la inteligencia y la capacidad creativa
del niño

En este sentido, el canto es una herramienta para estimular diversas capacidades.

ZOLTAN KODALY


Zoltán Kodaly propone un acercamiento a la música a través del repertorio popular y
del folclore, vinculadas a un ámbito cercano.

Uno de los métodos ideados por Kodaly para la práctica del canto grupal es la
«fononimia». Se trata de marcar la altura de los sonidos con diversas posiciones
Este sistema permite modular una melodía a cualquier tonalidad.

CARL ORFF
Carl Orff parte de elementos de su tradición musical para iniciar el proceso pedagógico.
La voz es fundamental en la metodología de Orff pues se basa en la palabra y el
lenguaje.

0 0
Según Orff el paso del habla al canto tiene que evolucionar naturalmente, emplea
melodías basadas en escalas pentatónicas, diatónicas y heptáfonas.
5.3.LA ENSEÑANZA DEL CANTO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
La tesitura de las voces de los niños en Educación Primaria es aproximadamente de una
octava: entre do2 y do3.
Al tratarse de un ámbito relativamente reducido, el maestro deberá tener cuidado al
seleccionar y adaptar el repertorio.
En la elección de las tonalidades para trabajar las canciones. Dentro del modo mayor es
recomendable emplear DoM, ReM y FaM. En el modo menor , lo más adecuado es
utilizar Rem y Mim.
Sopranos o tiples: voces más agudas.
Mezzosopranos o voces intermedias: voces que se siente más cómodas en la tesitura
central.
Altos o contraltos. Aquí se incluyen las voces más graves.

Durante la pubertad. se produce un cambio en la voz de los niños y de las niñas


NIÑOS: muda de voz, crecimiento brusco de la laringe y provoca que su voz baje
aproximadamente una octava


NIÑAS: cambio menos brusco, cambio de timbre y una extensión de la tesitura También
provoca un descontrol en la emisión de la voz.

Las técnicas de canto deben enseñarse gradualmente a través del aprendizaje de


canciones, ejercicios y vocalizaciones.

Importancia del factor motivador del propio acto de realizar música, por lo que es
preferible corregir de manera paulatina por medio de la interpretación de canciones
Las técnicas de canto deben enseñarse gradualmente a través del aprendizaje de
canciones, el maestro debe:

Dominar las técnicas básicas de respiración e impostación de la voz

Conocer perfectamente el repertorio que va a enseñar.


Cantar con total seguridad, naturalidad y desinhibición.
Saber entonar correctamente.

Poseer una gestualidad clara que el alumno pueda comprender fácilmente.


Saber escuchar y resolver los problemas vocales que presenten los alumnos.

La enseñanza se articula en tres bloques:

0 0
Posición correcta del cuerpo (de pie, postura relajada y equilibrada).

Emisión; articulación y resonadores (mentón relajado y alineado con el tronco)


Respiración diafragmática (juegos como hinchar globo o bostezar o reír para el
autoconocimiento de la respiración).

El aprendizaje de canciones debe realizarse por imitación, canciones variadas y


estimulante.

Grabaciones de audio y video.

La voz del maestro


Instrumentos musicales, para mostrar la canción

Aprender una canción con los instrumentos del aula para posteriormente aprenderla
con la voz. Este tipo de aprendizaje fomenta el pensamiento abstracto musical.

Movimientos y coreografías para reforzar elementos como el ritmo, las dinámicas y la


semántica de los textos.
Dificultades del canto escolar

El canto grupal permite al maestro detectar y corregir diversos problemas que surgen
al cantar

Timidez y vergüenza

Desafinar o desentonar
Falta de concentración, dificultad para memorizar canciones.

Ejercicios de relajación a través de la respiración


De un modo lúdico, proponer ejercicios de carácter nemotécnico

Limitaciones de tesitura y cambios de voz el maestro debe resolver modificando el


repertorio, modulando las canciones a otras tonalidades más cómodas e inventando
otras líneas melódicas o acompañamientos que se ajusten a las tesituras de sus
alumnos.
Falta de control vocal para controlar la energía de sus alumnos, el maestro puede
proponer juegos de dinámicas donde primen los pianísimos.

5.4. AGRUPACIÓN CORAL


El coro escolar deben primar objetivos educativos que permitan desarrollar la
integración del alumno a través de normas de convivencia, así como favorecer su
autoestima y amor hacia la música.
El canto es una actividad que permite desarrollar los diversos contenidos del currículo
musical en su totalidad.

0 0
Permite desarrollar aspectos transversales como la expresión oral, el aprendizaje de
idiomas, la mejora de la respiración, factores afectivos y la sociabilidad del alumno.
Criterios para seleccionar el repertorio
1) Texto: motivador y adecuado al nivel de madurez del alumno.
2) Ritmo: sencillo.
3) Melodía: Inicialmente es importante evitar saltos interválicos grandes
4) Tempo: más fácil cantar en tempos rápidos.
5) Forma: canciones relativamente breves en forma binaria A B.
6) Modos: se trabajen canciones alegres, por lo que el modo más adecuado es el
mayor.
El canto hay que considerarlo como punto de partida en toda actividad musical

La canción es el eje principal en el proceso de aprendizaje de la música.


A través de la canción se adquiere:

Elementos básicos del lenguaje musical


Destrezas en la entonación y ritmo
Capacidad de expresión vocal e instrumental
Conocimientos del patrimonio cultural y de otros pueblos

Acompañamiento con instrumentos naturales y musicales.


Ecos rítmicos
Improvisación melódica y rítmica

Preguntas y respuestas

Esquemas melódicos

Representación de personajes y situaciones.


Corro y juegos: El corro de la patata , El patio de mi casa ”, “A la zapatilla por detrás”.
Bailes: danzas populares o históricas.

Gestualizadas en las que se interpretan los gestos o acciones que dice la

canción.

Para enseñar una canción:

Crear un ambiente relajado y de silencio.


Se canta la canción varias veces sin interrumpir.
Se explica el significado de las palabras nuevas y se cuida su dicción.

0 0
2º Se canta verso a verso y los niños repiten (eco).

Se van enlazando los versos a medida que lo van aprendiendo.


3 º Cuando se aprenden la canción la cantan solos.
Un buen recurso es que acompañen la canción con gestos.
Cantar la canción a lo largo del curso.


Clasificación de tipos de canción

Infantil o pedagógica: ayuda a desarrollar contenidos conceptuales,


actitudinales y procedimentales.

Clásica: amplía el bagaje cultural del alumno hacia músicas del

pasado y ayuda a desarrollar su gusto estético.

Folclórica o popular: tiene un doble propósito: Acercarnos a nuestro entorno y al


patrimonio musical más próximo y Reforzar la identidad cultural.
De otras culturas: las canciones de otros países ayudará a crear un espacio de
convivencia, tolerancia y enriquecimiento mutuo.

Actuales o comerciales: como elemento de motivación.


De creación propia: crear melodías sencillas a partir de textos previos o inventados.
Agrupación coral

Repertorio en los diversos ciclos educativos

Primer ciclo. Canto monofónico o monódico. Una sola melodía cantada al unísono sin
acompañamiento musical, desarrollo del oído y consolida aspectos musicales, como el
ritmo y el tiempo.
Segundo ciclo: Canto homofónico o vertical: dos o más voces que se mueven con el
mismo ritmo, una voz principal, que hace la melodía, y otras que conforman la textura
armónica a modo de acompañamiento.

Tercer ciclo: Canto polifónico o contrapuntístico: las voces se mueven


independientemente, aunque dentro de un plan armónico común, todas las voces son
importantes desde el punto de vista melódico, pues no se subordinan unas a otras, sino
que mantienen su independencia.

El canon es una forma de contrapunto imitativo perfectamente adecuada para


introducir el canto polifónico Consiste en una única melodía con diferentes puntos de
entrada.

0 0
Dirección coral: Dirigir es dibujar la música con el gesto, las manos deben marcar el
compás de un modo claro y firme y desarrollar una gestualidad que le permita dirigir el
canto de manera fluida, natural y elegante.
Cada compás se divide en partes llamadas tiempos.

A. Binarios Cuando constan de dos tiempos Se marcan el primero abajo y el


segundo arriba
B. B. Ternarios Cuando constan de tres tiempos Se marcan el primero abajo, el
segundo a la derecha y el tercero arriba
C. Cuaternario Cuando constan de cuatro tiempos Se marcan el primero abajo, el
segundo a la izquierda el tercero a la derecha y el cuarto arriba

El Compás se indica al principio del pentagrama inmediatamente después de la clave.


El número superior, nos indica el número de tiempos del compás y el inferior,
denominador el valor o figura de cada tiempo.
Al marcar el compás, el director establece el tempo de la pieza, ya que consiste en
marcar el pulso.
La gestualidad del director
El gesto y la actitud del director son esenciales para establecer una comunicación clara
con los alumnos.
Director como educador, soluciones a los problemas y que se abstenga de gritar y
criticar negativamente el resultado
La motivación Es importante que el director adopte una actitud enérgica, pero alegre y
cariñosa
La actitud expectante El director debe crear un ambiente de expectación y
concentración
La expresividad Para dirigir el discurso musical y reforzar la semántica del texto.
La anacrusa: movimiento preparatorio con el que marcamos la respiración previa.

Visualización y capacidad de escucha individual y grupal A la hora de dirigir es


importante mantener el contacto visual con los alumnos para poder guiarles durante la
interpretación de la canción y observar las posibles dificultades que surjan.

Cantar en el aula es un perfecto vehículo educativo que permite trabajar múltiples


áreas y contenidos del currículo escolar.
El canto es una importante fuente de motivación para el alumno

Su aspecto lúdico favorece su participación, pues la música le ayuda a expresarse,


fundamentalmente a través del texto de las canciones.

TEMA 6

0 0
Conocimientos sobre el conjunto vocal e instrumental.

Se propone una metodología para crear melodías a partir de textos escritos, así como
su armonización y orquestación para los instrumentos del ámbito escolar La finalidad
de esta propuesta es dotar al maestro de herramientas teóricas y técnicas que le
permitan crear, armonizar y orquestar melodías inventadas por él mismo con fines
didácticos.
Finalmente, profundizaremos sobre nociones básicas de dirección de orquesta, con el
fin de que el maestro pueda desempeñar esta tarea en el aula con la mayor eficiencia
posible.
6.2. El repertorio: tipos y criterios de selección
La agrupación instrumental y vocal es una actividad que integra tanto el trabajo vocal
como el instrumental.
Se trata, de una visión expandida de la actividad instrumental propuesta por Carl Orff
de modo que podemos articular en ella todos los recursos interpretativos trabajados
en el aula, es decir, el canto y la manipulación de los instrumentos de nuestra orquesta
escolar.
La elección de repertorio responde al bagaje previo de los alumnos, depende del modo
en cómo hayamos secuenciado el aprendizaje vocal e instrumental a lo largo de los
diversos ciclos educativos.
En el primer ciclo podemos trabajar canciones sencillas con acompañamientos rítmicos
mediante percusión corporal e instrumentos de pequeña percusión

A partir del segundo ciclo iremos incorporando instrumentos de láminas para


interpretar las melodías y hacer acompañamientos sencillos
En el tercer ciclo también se sumarán la flauta dulce y todos aquellos que hayamos
introducido en el aula, incluidos los de creación propia.

Selección del repertorio:


El texto de las canciones
La dificultad de los parámetros musicales (melodía, armonía, etc)
La forma de las piezas
Los aspectos armónicos
Repetir información tema 5Criterios de repertorio.

Es fundamental encontrar un equilibrio entre el nivel de dificultad del repertorio y la


capacidad para motivar y estimular al alumno. Ello hace necesario que el repertorio sea
lo más variado posible.
Tipos de canción:

0 0
Canciones infantiles o pedagógicas, música clásica adaptada, melodías folclóricas o
populares, músicas de otras culturas, canciones comerciales o de moda y, por
supuesto, de creación propia.
Repetir tema 5 Clasificación tipos canción

6.3. Creación de melodías y su armonización

Partimos de un texto, en el que lo primero es buscar los acentos prosódicos del texto.

Creamos una secuencia rítmica con el texto, empleando figuras sencillas y


respetando que los acentos prosódicos del texto, para que coincidan con las
partes fuertes del compás.

Comenzar con compases sencillos, como 2/4 3/4 o 4/4pues será más fácil
encajar el texto.

Todos los acentos prosódicos del texto coincidan con partes fuertes del compás.
Sinalefas a la hora de agrupar las sílabas del texto.
Estilo vocal es silábico, y a cada sílaba asignamos una figura rítmica

Que las frases reposen en valores largos.

Que todas las frases tengan figuras rítmicas similares

El siguiente paso es poner alturas al esquema rítmico. Para ello, es recomendable


utilizar tonalidades sencillas, como Do mayor o La menor
La nota final tiene que reposar en la tónica

Comenzar con una nota de la tonalidad elegida

Evitar saltos interválicos bruscos.

Establecer una estructura cerrada.

Que las frases sean autosemejantes.


Para armonizar una melodía, no es necesario poseer unos extensos conocimientos de
armonía pero es necesario dominar ciertos aspectos básicos como:

Los acordes es la superposición de sonidos en tríadas.


Mayor Un acorde es mayor cuando desde la nota fundamental

obtenemos una tercera mayor y una quinta justa o perfecta


Menor Este acorde consta de una tercera menor y una quinta
justa

Disminuido Se compone de una tercera menor y de una quinta

disminuida

0 0
Aumentado Consta de una tercera mayor y una quinta aumentada

Los tres estados básicos son: Estado fundamental. Primera inversión. Segunda
inversión. 
Como se aprecia en la figura, para indicar el estado de los acordes se emplea un
cifrado en la parte inferior que se conoce como bajo cifrado Cuando el acorde
está en estado fundamental no es necesario indicar el cifrado, pero puede
indicarse un 5 como recordatorio En la primera inversión se escribe un 6 y en la
segunda inversión un 6 sobre un 4.
Los grados tonales básicos para armonizar una canción son: la tónica, la
dominante y la subdominante.

En la armadura se colocan las alteraciones estables (en primaria una o ninguna).


Lo más conveniente para armonizar músicas en el ámbito escolar es emplear
tonalidades con pocas o ninguna alteración en la armadura.
Debemos tener en cuenta que, en muchos casos, los instrumentos escolares
que manejamos no poseen muchas alteraciones. Muchos instrumentos de
láminas no poseen placas con alteraciones, por lo que tendremos que
limitarnos a las tonalidades de Do mayor y La menor.
Cadencias:
 Perfecta V-I
 Semicadencia reposo sobre el dominante V
 Plagal IV-I
 RotaV-VI
Las reglas básicas de armonía: se pueden resumir a través de los siguientes puntos:
No doblar la sensible y resolverla siempre correctamente

No emplear octavas, quintas y cuartas paralelas

Buscar movimientos contrarios

Procurar emplear notas comunes en los cambios de grado tonal


Duplicar notas
La tónica al comienzo y al final de la obra o empezar en dominante.
Solo han hecho falta tres grados tonales: tónica, dominante y subdominante.

La primera frase termina en una semicadencia (es decir en dominante)


ORQUESTACIÓN

Instrumentos de pequeña percusión claves, triángulo y caja


Instrumentos de láminas carillón, xilófono alto, xilófono bajo, metalófono alto y

0 0
metalófono bajo

Flautas dulces

Voces
Lo primero que debemos hacer es distribuir los papeles.
La melodía será realizada por la voz y las flautas

Notas del bajo xilófono bajo y metalófono bajo

Relleno armónico carillón, xilófono alto y metalófono alto

Percusión instrumentos de pequeña percusión


Para los instrumentos de láminas de metal (carillón y metalófonos es conveniente
emplear figuras largas, dado que su sonido es largo y prolongado)

MELODÍA
Tanto la voz como los instrumentos más agudos de altura determinada serán los
encargados de llevar a cabo la melodía (flauta, carillón, xilófonos, metalófonos,
teclados o guitarra).
Si queremos enriquecer la melodía, podemos, crear una voz secundaria para ser
interpretada por otro grupo de flautas a una distancia de tercera.

BAJO

Para el bajo emplearemos el xilófono bajo y el metalófono bajo aunque también


podemos incluir otros instrumentos que podamos tener en el aula, como una
guitarra o un piano.
A la hora de escribir las partes de xilófono y metalófono debemos tener en
cuenta que el sonido del primero es más seco y corto que el segundo. El
metalófono realice valores largos y que el xilófono lleve a cabo figuraciones más
rápidas.

Con el carillón se pueden introducir diversas notas a modo de adorno. Para la escritura
del carillón, debemos tener en cuenta que suena una octava más aguda de lo que está
escrito.
Si contamos con una guitarra en el aula, podemos realizar un acompañamiento muy
sencillo con tres acordes Do mayor, Sol mayor y Fa mayor. Rasguear las cuerdas al
comienzo del compás.
El teclado realizando los acordes a modo de arpegios, de modo similar a como vimos
en el xilófono.
La pequeña percusión para adornar la pieza y otorgar un carácter conclusivo a los
finales de frase, juego de polirritmias a través de ostinatos rítmicos: claves, triangulo y
caja.

0 0
La caja percute en las partes fuertes del compás mientras que las claves los
hacen a contratiempo es decir, en las partes segunda del compás.
El triángulo no actúa en todos los compases pues su sonoridad brillante y
profunda puede saturar en exceso la pieza. Introducir el recurso del trémolo
para los finales de frase con el fin de marcarlos claramente.
6.5. El director de orquesta

Uno de los primeros aspectos que debemos tener en cuenta es la colocación de los
diversos instrumentos de nuestra orquesta escolar El director debe colocarse frente a
la orquesta.

Situarlos en el mismo orden el que aparecen en la partitura, con los instrumentos más
graves a la derecha del director y los más agudos a la izquierda Para que no estén en
una sola fila, podemos colocar algunos de pie y otros sentados.

La posición más sana para cantar y tocar la flauta dulce es de pie pues nos permite
controlar mejor la columna de aire.

Principios básicos de dirección

Conocer el repertorio
Un primer paso que debe llevar a cabo el director es estudiar concienzudamente cada
una de las partituras.

Saber tocar para una de las partes dado que, antes de poner en marcha la
interpretación conjunta, tendrá que ensañar las diversas partes

El maestro conozca de memoria cada una de las obras para no tener que mirar la
partitura al dirigir.

Ensayar por grupos:

Durante los ensayos, nos es conveniente comenzar directamente con la interpretación


de todos los instrumentos al mismo tiempo Para ello, podemos trabajar primero en
pequeños grupos: interpretación de las flautas junto con las voces.

0 0
Xilófonos y metalófonos después la percusión, etc Localizar de manera más fácil los
diversos problemas que puedan surgir.
El maestro sea capaz de establecer unas reglas de convivencia, pues mientras unos
tocan, el resto debe permanecer en silencio.
Probar la conjunción de grupos, cuando tenemos todas las partes resueltas, pedimos la
interpretación de todo el grupo.
Rotar los instrumentos:
Los alumnos vayan pasando por los diversos instrumentos, a pesar de que se les den
mejor unos que otros.
Garantizar que todos los niños lleguen a tocar todos los instrumentos de la orquesta en
un momento u otro, aumenta el nivel motivación alto entre los alumnos y evitará que
se aburran durante los ensayos.
Técnica de dirección depurada:
Dirigir implica marcar el compás en aire con la mano derecha, otros aspectos, como las
diversas entradas que los intérpretes necesiten o las dinámicas.
Marcar claramente el comienzo de la obra así como de cada frase cuando haya un
reposo.

Un modo sencillo de señalar el comienzo de la obra es marcar un compás de silencio.


Establecer el pulso antes de que comience la obra, también podemos hacer la entrada
directamente mediante un movimiento de anacrusa o respiración previa.

El niño como director:

Dar la oportunidad a los niños de dirigir al resto de sus compañeros.

TEMA 7
El valor educativo de la improvisación musical en Educación Primaria.
Prácticas de improvisación en el aula a través de una secuenciación que tiene en
cuenta factores rítmicos, melódicos y armónicos.
Grafismo musical y su función como herramienta a la hora de planificar una
improvisación dirigida en la que, incluso, el alumno puede desarrollar una actividad
creativa a través de la composición de partituras gráficas.
7.2. INTRODUCCIÓN A LA IMPROVISACIÓN MUSICAL
Valor educativo de la improvisación
La improvisación, entendida como expresión y comunicación espontánea, es inherente
al niño En este sentido, se trata de una herramienta pedagógica altamente valiosa que
el maestro debe incorporar en la educación musical de sus alumnos.

0 0
Importancia como medio para alcanzar la formación integral del niño, no siempre la
improvisación musical forma parte del quehacer del docente en el aula.
Falta de formación por parte del profesorado.
Herencia de un modelo pedagógico que valora la música como un objeto cerrado que
debe ensañarse de un modo formalizado.
Una visión reduccionista y pobre de la música.
Centrar toda la actividad musical en torno a su representación gráfica, es decir, la
partitura.
El modelo de enseñanza profesional en España, la improvisación tiene poca o nula
presencia.
La educación musical se basa en el aprendizaje de un instrumento, de una visión
reduccionista e interesada.
La improvisación, entendida como expresión y comunicación espontánea, es inherente
al niño
Herramienta pedagógica altamente valiosa que el maestro debe incorporar en la
educación musical de sus alumnos.
Improvisar música es «hablar» a partir del lenguaje musical aprendido.

Entre los objetivos educativos que persigue la improvisación musical:


 Favorecer la creatividad y la imaginación del niño
 Desarrollar la memoria y la atención
 Estimular la capacidad de expresión y comunicación
 Permitir al niño expresar sus sentimientos, estados de ánimo e ideas
 Estimular el pensamiento lógico metafórico y simbólico
 Desarrollar la fluidez psicomotriz mediante el empleo de instrumentos
 Consolidar la técnica instrumental y vocal
 Desarrollar la capacidad de reacción y los reflejos
 Favorecer la desinhibición del alumno y su integración social
 Desarrollar la capacidad de elección e iniciativa, al permitir que el alumno
ofrezca respuestas propias.
 Aprender a valorar la opinión creativa de los compañeros, pues la improvisación
es, ante todo, un proceso de diálogo.
 Favorecer el crecimiento social y personal del niño
 Favorecer el aprendizaje significativo, dado que la improvisación es un
conocimiento que se construye entre todos.
 Disfrutar de la práctica musical

Una de las grandes ventajas de la improvisación es su carácter de inmediatez pues del


mismo modo que el alumno puede inventar frases, poemas o narraciones mediante el

0 0
lenguaje hablado, también es posible crear música a través del lenguaje musical
adquirido.
Para llegar a alcanzar fluidez en el campo de la improvisación, es fundamental que sea
planteada desde el comienzo de la educación musical, pues es importante que el niño
pueda expresarse libremente La improvisación le permite experimentar e investigar el
universo sonoro mediante su cuerpo y su voz, así como a través de instrumentos
musicales.
Una necesidad innata de crear mediante la improvisación, por lo que es una acción que
les motiva y les divierte. El maestro será el encargado de guiar y canalizar estas
energías mediante una metodología activa de carácter lúdico, pues improvisar es
sinónimo de jugar.
La improvisación es estimulante y divertida cuando se establecen unas consignas o
reglas de juego.
La flexibilidad del docente es fundamental, pues no puede obligar a los niños a jugar,
sino que debe ser sensible a las ideas que ellos plantean Debemos tener en cuenta que
la improvisación es un proceso de creación colectiva, y ello requiere capacidad de
consenso.

Historia de la improvisación musical


La improvisación es la creación musical en tiempo real que, o bien afecta a su totalidad,
o bien a fragmentos o momentos de ella.

En este sentido, la improvisación siempre ha estado presente en el desarrollo de la


música.

La antigua Grecia la improvisación ya formaba parte de la música de la Antigua


Grecia, donde, a partir de estructuras modales, el intérprete-compositor improvisaba
sus melodías. Generalmente las músicas no se formalizaban mediante escritura, pues
solo encontramos algunos tipos de representación gráfica en el último periodo de la
cultura griega. La música griega era transmitida de forma oral, de maestros a alumnos,
no como piezas musicales cerradas, sino como esquemas a partir de los cuales
improvisar melodíasheterofanía.

Edad Media (canto gregoriano y principios de la polifonía) hebrea, comienza siendo


un canto de tipo improvisado, articular los textos bíblicos durante las liturgias
religiosas, notación neumática. Este proceso de sistematización culmina con diversos
tipos de notación en los que se indica la altura de las notas, como la notación aquitana
o la notación cuadrada. La polifonía, surgen así expresiones como el discanto, en la
que, sobre el canto llano, se improvisaba una voz superior.
Renacimiento (en el ámbito de la música instrumental) una mayor presencia en el
ámbito de la música profana, donde la música instrumental se emancipa a través de
expresiones como la fantasía, el tiento o las variaciones, improvisar melodías sobre
bajos ostinatos como el passamezo o la chacona.

0 0
Barroco (bajo cifrado) el bajo cifrado sobre el que los intérpretes improvisaban el
relleno armónico y todo tipo de adornos.
Clasicismo y Romanticismo se tiende a sistematizar la música a través de las
partituras, la cadenza momento en el que el intérprete solista mostraba su virtuosismo
mientras el resto de la orquesta permanecía en silencio.

Siglo XX  Mientras que en la música más académica la improvisación desaparece casi


por completo, en el siglo XX otros tipos de música toman el relevo otorgando un papel
predominante a la creación en vivo Es el caso, por ejemplo, de expresiones como el
jazz, el blues, el rock, la música aleatoria y la improvisación libre, entre otras. En el jazz
los intérpretes cuentan con una estructura armónica sobre la que improvisan, también
se produce improvisación cuando los músicos realizan variaciones a partir de un tema
prestado. En otros casos, el elemento articulador es el ritmo, dado que sobre patrones
rítmicos pueden realizar sus improvisaciones.
Las manifestaciones musicales desarrolladas a lo largo del siglo XX, como el rock, el
heavy metal o el pop, es usual incorporar solos instrumentales improvisados,
especialmente con la guitarra eléctrica.
De la música académica encontramos elementos de flexibilidad que dotan al intérprete
de cierta capacidad de decisión durante la interpretación, de la mano del músico John
Cage en la Escuela de Nueva York.
Partituras gráficas con diversos grados de apertura, que pueden afectar a distintos
aspectos, como la estructura, las duraciones o las alturas de las notas.

Igualmente, encontramos improvisación en culturas populares

Música balinesa  se emplea una técnica denominada heterofonía que consiste en


improvisar pequeñas variaciones a partir de la interpretación conjunta de una
secuencia melódica.
El flamenco y el canto jondo en el repertorio ha pasado de generación en
generación por tradición oral, en el flamenco, como sucede en el jazz, se improvisan
melodías, a partir de los denominados palos, que son estructuras armónico rítmicas
Cada palo tiene su propio compás característico y una secuencia armónica concreta De
entre los distintos palos, pueden citarse la soleá, la bulería la rumba, el fandango etc

7.3. Educar en la práctica de la improvisación


Concepto de improvisación: La improvisación es la ejecución instantánea de un
fragmento musical, puede ir desde una libertad enorme hasta la existencia de pautas
estrictas.
Características de la improvisación musical

• Se crea al mismo tiempo que se interpreta


• Procedimiento musical totalmente libre
• Se utilizan consignas musicales

0 0
 La improvisación libre
 La improvisación dirigida
La improvisación más adecuada para trabajar en Educación Primaria es la segunda,
pues la improvisación libre requiere un mayor nivel de madurez.
La improvisación libre el conjunto sonoro se desarrolla como un organismo vivo a
través de un constante diálogo entre los intérpretes.
La improvisación dirigida se fundamenta en la proposición de pautas o reglas.
Para expresarse con libertad y sin complejos, es fundamental que el maestro cree un
espacio adecuado de convivencia y respeto mutuo Así, dentro de un ambiente cálido y
lúdico el docente podrá proponer sus juegos sonoros en el que el niño pueda
desinhibirse y comunicarse libremente.

Igor Stravinsky describe la composición como “una selectiva improvisación”


subrayando la idea de que todo lo creado ha sido improvisado previamente.
La improvisación musical representa una forma de hacer música mediante
procedimientos que promueven la experimentación, el aspecto lúdico, la
espontaneidad, la expresión y la creatividad del individuo, propiciando experiencias
que estimulan cualidades artísticas en los estudiantes escolares.
La improvisación musical al mismo tiempo, facilita el acceso de estrategias
metodológicas participativas y novedosas para abordar objetivos de las distintas áreas
de la Educación Primaria, favoreciendo el desarrollo integral de los alumnos gracias a
una práctica pedagógica significativa

V Hemsy de Gainza la define como toda expresión musical instantánea, espontánea,


producida por un individuo o grupo.

Dos etapas básicas:


 Fase de imitación
 Fase de creación
En la fase de imitación el alumno repite las pautas dadas por el maestro, el niño
desarrolla la memoria y la capacidad. Los ejercicios más empleados serán los diálogos
de pregunta respuesta. Una vez asentada la fase de imitación, el alumno está
preparado para abordar la fase de creación propia Inicialmente, los actos creativos
consistirán en realizar variaciones de modelos propuestos, para posteriormente
desarrollar materiales más originales.
Tres tipos de improvisación:

o Improvisación rítmica

0 0
Idóneo de comenzar, a través de la imitación de patrones rítmicos realizados
con percusión corporal y la voz. Posteriormente, podrán incorporarse otros
instrumentos, como pequeña percusión y láminas.
Juego pregunta-respuesta de modo que el niño imite el material propuesto por
el maestro.
ꟷ El maestro propone un ritmo breve y los niños lo imitan
ꟷ Gradualmente, podemos modificar el ejercicio para que las respuestas
no sean
ꟷ idénticas, sino cada vez más creativas y ajustarse a la estructura que
planteemos.
ꟷ Cada niño improvisa un ritmo y el resto lo intenta imitar para reforzar la
autoestima y creatividad del niño
ꟷ El maestro canta una breve melodía y los niños la imitan con percusión
corporal.
ꟷ El maestro propone un pulso con las palmas, los alumnos se suman al
mismo pulso golpeando con las manos en las rodillas, cada alumno, en
orden, improvisa un ritmo.
ꟷ Recita su nombre con un ritmo inventado, para que vea dónde está el
acento prosódico de su nombre, de países…
o Improvisación melódica
ꟷ Es conveniente comenzar con juegos de pregunta respuesta
ꟷ El maestro canta una breve melodía, los niños la imitan de manera
idéntica
ꟷ El maestro expone una frase melódica que acaba en dominante y el
alumno la repite, pero acabando en tónica.
ꟷ El profesor inventa una sencilla melodía con figuras de negra, los niños
crean su propia melodía también con negras.
ꟷ Pasar lista, pero ahora con una melodía, de modo que cada niño crea
una frase melódica con su nombre
ꟷ Inventar melodías a partir de textos
o Improvisación armónica
Los parámetros rítmicos y melódicos las pautas armónicas tonales las
adquirimos inicialmente a través de la escucha.
Los niños se impregnan de ella y la asimilan de un modo intuitivo.
La armonía tonal básica que empleamos en el aula se centra en la articulación
de los tres grados básicos tónica, dominante y subdominante.
Los instrumentos de láminas por la posibilidad de poner y quitar placas:
 Improvisar sobre un solo acorde
 Improvisar a partir de una estructura armónica de dos o más grados
tonales: es fácil asimilar la estructura mediante la continua repetición
 Realización de bordones de intervalos de quinta: realiza un bordón con
las notas do y sol y otro realiza improvisaciones con la escala diatónica el
resultado sonoro será siempre de carácter modal

0 0
 Improvisación de acordes no tonales: que el alumno experimente
libremente con la relación vertical de sonidos para crear sus propios
acordes y armonías, es muy estimulante.
El objetivo final será alcanzar destrezas en las prácticas de improvisación en un sentido
globalizado donde intervengan todos los factores musicales, incluido el tímbrico.

En los juegos de improvisación es fundamental emplear todos los recursos sonoros a


nuestro alcance. Ejercicios con el cuerpo (percusión corporal), la voz (cantada y
hablada) e instrumentos (pequeña percusión, láminas, flauta) sin descartar el
movimiento (coreografías)

Voz (cantada o hablada)/Percusión corporal/Pequeña percusión/Instrumentos de


láminas/Flauta/Otros (guitarra, teclado, aparatos electrónicos, etc.)

Comenzaremos con ejercicios de aislamiento de los parámetros musicales.


La improvisación y la creación son una constante en toda la pedagogía musical del siglo
XX. El alumno y la alumna deben ser los protagonistas activos de su aprendizaje.

Willems considera que la improvisación es la única manera de profundizar


realmente en la música

Dalcroze: eurritmia

La improvisación, debe ser un recurso que empleemos desde los primeros contactos
con la Educación Musical

El discente o educando es el protagonista El papel del docente debe ser de guía,


facilitador y observador

7.4. GRAFISMO MUSICAL

Es necesario distinguir entre partituras gráficas y musicogramas. Las primeras son


partituras especiales creadas por compositores vinculados al ámbito de la música
aleatoria. El musicograma en cambio, es una metodología de carácter didáctico que el
pedagogo Joy Wytack propuso

EL MUSICOGRAMA:

El pedagogo musical Belga J Wuytack introdujo el uso del musicograma


Los musicogramas presentan diversos niveles de dificultad y pueden emplearse desde
Infantil. Es una alternativa a la partitura convencional que no la sustituye, sino que la
completa.

Ventajas del uso del musicograma

Visualización de la obra muy global y sencilla, facilitando la comprensión, seguimiento


y análisis de la misma.

Se encuadra dentro de una representación espacial.

0 0
Lo pueden realizar los propios discentes.

Desarrollar la capacidad auditiva y escuchar música.


Desarrolla el pensamiento musical.
Potencia el desarrollo de competencias propias.

Facilita la adquisición de conceptos y elementos musicales


Desarrolla las emociones y el sentido estético

Capacidad crítica

Promover la adquisición de cultura musical, desde una perspectiva multicultural.


Conocimiento de las fuentes de producción sonora.

El Musicograma es un recurso novedoso, creativo y eficaz, que podemos utilizar para


trabajar las audiciones en el aula Consiste en una representación gráfica de una
melodía, canción o línea melódica.

Los musicogramas suelen emplearse como esquemas visuales de obras preexistentes


es decir, el alumno perciba visualmente formas musicales.

Desarrollar ejercicios de improvisación dirigida o guiada, sistema simbólico.


Realizar musicogramas con fines improvisativos, o bien inventarse grafías que no
indiquen nada fijado. Es un guion para dirigir la improvisación colectiva.
Cualquier persona pueda improvisar música sin tener conocimientos de solfeo clásico.
Las partituras gráficas permiten un tipo de improvisación más libre. 

A la hora de realizar musicogramas es importante tener una temática o hilo


argumental, pueden utilizarse historias, cuentos o poemas.

Narraciones imaginarias, a través de esta improvisación dirigida se articulan distintos


eventos de carácter descriptivo pero de un modo abstracto, de forma que se favorece
la imaginación del niño y su capacidad de abstracción.

Los propios alumnos inventan sus propios musicogramas ya sea a partir de una
narración o de modo totalmente libre, Esta tarea favorece enormemente la creatividad
del niño quien se convierte en compositor.

Su autoestima se ve alimentada y le ayuda a desarrollar su capacidad de abstracción,


pues en los musicogramas el niño organiza los acontecimientos sonoros que articulan
su narración.

También ayudamos a desarrollar su capacidad plástica pues estas partituras tienen una
importante presencia de elementos estéticos de tipo visual (como el color, la forma…)

Una de las obras que les podemos poner como audición musical es la de En un
Mercado Persa de Albert W ketelbey.

0 0
La obra está compuesta por 10 escenas diferentes, cada una de ellas con su propio

tema musical. Algunos temas se repiten, lo que significa que los personajes, ideas o
situaciones que describen, vuelven a aparecer. Eso lo podemos utilizar para tratar de
que los aparecen.(IDEA DEL LEITMOTIV DE WAGNER)

Partituras gráficas

A mediados del siglo XX surge en el seno de la Escuela de Nueva York un nuevo tipo de
música acuñado bajo el término « música aleatoria» John Cage
1) Interpretar piezas de diversos autores que han trabajo este tipo de partituras,
siempre que se trate de grafías sencillas que propicien la improvisación dirigida,
como muestra la siguiente figura
2) Animar a los alumnos para que creen sus propias partituras gráficas Con esta
tarea fomentamos la imaginación plástica del niño, dado que puede crear sus
propias partituras con total libertad

TEMA 8
La importancia de introducir nuevas experiencias sonoras, más allá del concepto
tradicional de música, recorrido por diversas manifestaciones de vanguardia
desarrolladas desde principios del siglo XX hasta la actualidad

Se abordan algunas propuestas metodológicas enfocadas a la introducción de nuevos


paradigmas sonoros en el ámbito educativo.
Tres iniciativas concretas para desarrollar en Educación Primaria la poesía fonética, el
paisaje sonoro y la instalación sonora.
Realizaremos un recorrido histórico por diversas manifestaciones de vanguardia con el
fin de establecer los conceptos básicos sobre esta temática A continuación,
abordaremos algunas propuestas pedagógicas desarrolladas desde el ámbito de la
educación cuya finalidad es incorporar nuevas manifestaciones sonoras y musicales en
la educación musical. IMPORTANTE el Theremin: instrumento.

8.2. Sonido como arte breve recorrido histórico


Futurismo y primeros instrumentos electrónicos
El Futurismo italiano es un movimiento artístico, Filippo Tommaso Marinet. Su ideario
estético se basa en el movimiento, la velocidad, la provocación, la sinestesia, la
violencia y en la exaltación de la máquina.
El futurismo es un movimiento literario y artístico que procede directamente del
cubismo. Sus características son: exaltación de la originalidad, estructuras del
movimiento: tiempo; velocidad; energía…, mundo moderno: ciudades y automovilismo
y el bullicio y dinamismo que producen. Formas y colores para generar ritmos.

Valoran el ruido y además utilizan ruidos producidos por motores, silbatos… 

0 0
El Futurismo que tiene representación en los diversos campos artísticos (pintura, cine…

En música destaca Luigi Russolo(pintor, compositor e inventor de música electrónica)


1885 1947 quien crea los intonarumori, (entonador de ruido), una máquina capaz de
generar ruidos, quien en 1913 expone su manifiesto El arte de los ruidos. La música
occidental, el ruido será considerado como un elemento constructivo de la música.
Intonarumori: familia de instrumentos musicales que eran generadores de ruido
acústico, crean y controlan dinámicas y alturas en diferentes tipos de ruidos

En el arte de los ruidos, buscaba la pureza y dulzura del sonido, acariciar el oído con
suaves armonías, persigue amalgamar sonidos más disonantes, extraños y ásperos para
el sonido. Esta evolución de la música es paralela al multiplicar de las máquinas. El
ruido se diferencia del sonido en tanto que las vibraciones que lo producen son
confusas e irregulares, tanto en el tiempo como en intensidad.


A pesar de que el Futurismo fue un movimiento muy breve, tuvo una considerable
repercusión en movimientos artísticos posteriores, afán de renovación.

En el campo de la experimentación sonora, el Futurismo tendrá una vía de continuidad


en la música de vanguardia desarrollada desde mediados del siglo XX , donde el ruido
cobrará una especial importancia.
A lo largo de la primera mitad del siglo XX aparecerán diversos instrumentos
electrónicos entre los que destacan el Theremín (dos antenas, una vertical y otra
horizontal, unidas a una caja) y las Ondas Martenot (Maurice Martenot, mueble, que
contiene un teclado y los controladores, un altavoz y un generador de baja frecuencia)
Theremin(León Thérémin): La antena vertical determina la altura del sonido, es decir, la
frecuencia, y se toca con la mano derecha La antena horizontal que se controla con la
mano izquierda, controla el volumen. Este instrumento se hace sonar acercando las
manos a las antenas sin llegar a tocarlas. A pesar del enorme interés del público, en
pocos años cayó en el olvido, fue rescatado para ambientar películas de suspense y
ciencia ficción, pues permitía generar extraños sonidos de carácter futurista. Fue
empleado en Recuerda 1945 de Alfred Hitchcock o grupos de rock experimental, como
Led Zeppelin y Pink Floyd.
Música concreta y arte sonoro
La música concreta consiste básicamente en grabar diversos materiales sonoros
extraídos de la realidad con el fin de manipularlos en el estudio para crear obras
musicales cerradas.
La música concreta surge a finales de la década de los cuarenta de la mano de los
compositores Pierre Schaeffer y Pierre Henry  Radiodifusión Francesa fue el primer
laboratorio de música electroacústica.

0 0
Consistía en grabar diversos materiales extraídos de la realidad con el fin de
manipularlos en el estudio. Cortaban, pegaban, superponía o invertían los fragmentos
de cinta magnética, a modo de objetos sonoros, con los que confeccionaban sus piezas
Uno de los primeros procedimientos consistía, sencillamente, en cortar y pegar
fragmentos de cinta para crear sus piezas.
Los tradicionales parámetros musicales ( ritmo, armonía… dejan de tener sentido pues
cualquier material sonoro extraído de la realidad es válido para crear una obra artística.
Paisaje sonoro: manipular el sonido grabado de manera que pudiera usarse en unión
con otros sonidos para hacer una pieza musical. Destacar piezas como Estudio de
ruidos 1948 y Sinfonía para un hombre solo 1950 de Schaeffer así como Variaciones
para una puerta y un suspiro 1963 de Henry.
En el ámbito alemán (concretamente en la Radio de Colonia) surge la música
electrónica. A diferencia de la música concreta, en la música el sonido se obtiene de
manera artificial a través de diversos dispositivos, como generadores sinusoidales y de
ruido blanco, osciladores de sonido…
Pronto comenzarán a emplear también con sonido grabado, dando como resultado la
denominada música electroacústica (híbrido de música concreta y música electrónica),
Karlheinz Stockhausen con El canto de los adolescentes.
Algunos autores artistas plásticos que trabajan en el ámbito de la instalación
comienzan a emplear el sonido como una herramienta más de su obra Esta
manifestación será conocida como instalación sonora.

El Arte Sonoro nace en el ámbito de las artes plásticas en los años setenta a raíz de una
nueva manifestación artística la instalación sonora. Se trata de creaciones que ocupan
un espacio físico y que tienen por fin provocar una experiencia estética a través de
diversos lenguajes artísticos, como la escultura, el videoarte, la pintura o el sonido.
Muchas de estas obras son interactivas, otorgan más importancia a la experiencia de
cada espectador que a la obra en sí misma.
Arte interactivo, cada individuo la completa y enriquece con sus propias aportaciones
Con esto se sustituye el arte para todos, propio de las vanguardias históricas, por el
arte por todos.
Al concepto de arte sonoro se incorporarán progresivamente otras manifestaciones
como el paisaje sonoro la poesía sonora, la performance la música experimental y el
noise. Con el fin de ampliar y enriquecer la experiencia estética y creativa de los
alumnos, es posible incorporar muchas de estas manifestaciones en nuestro trabajo en
el aula.
La música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e
interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica, presenta
una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta
experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile.

0 0

También podría gustarte