Está en la página 1de 131

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA DE CONTENIDO

1. DETERMINACION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ZONA RURAL --------------------1

1.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTOS ------------------------------------------------------------------------------------2


1.1.1. COLADAS DE TIERRA (EARTHFLOWS) ------------------------------------------------------------------------------2
1.1.2. CORRIENTE DE DERRUBIOS (DEBRIS FLOWS) ----------------------------------------------------------------------2
1.1.3. FLUJOS DESLIZANTES (FLOW SLIDES) ------------------------------------------------------------------------------2
1.1.4. REPTACIÓN (CREEP) ------------------------------------------------------------------------------------------------3
1.1.5. SOCAVACIÓN LATERAL----------------------------------------------------------------------------------------------3
1.2. METODOLOGIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------3
1.2.1. PARÁMETROS DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA ---------------------------------------------3
1.2.2. ANÁLISIS DE VARIABLES --------------------------------------------------------------------------------------------4
1.2.2.1. Geología --------------------------------------------------------------------------------------------------------4
1.2.2.1.1. Geología para ingeniería ---------------------------------------------------------------------------------6
1.2.2.1.1.1. Zonas geotécnicas propuestas -----------------------------------------------------------------------7
1.2.2.1.2. Asignación de pesos a las unidades geológicas --------------------------------------------------- 12
1.2.2.2. Geomorfología ---------------------------------------------------------------------------------------------- 13
1.2.2.2.1. Asignación de pesos a las unidades geomorfológicas ------------------------------------------- 15
1.2.2.3. Pendientes --------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
1.2.2.3.1. Asignación de pesos por pendiente del terreno -------------------------------------------------- 16
1.2.2.4. Procesos Morfodinámicos ------------------------------------------------------------------------------- 17
1.2.2.4.1. Asignación de pesos por procesos Morfodinámicos --------------------------------------------- 18
1.2.2.5. Cobertura Vegetal ------------------------------------------------------------------------------------------ 19
1.2.2.5.1. Asignación de pesos por Cobertura Vegetal ------------------------------------------------------- 20
1.2.2.6. Sismicidad ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
1.2.2.6.1. Asignación de pesos por Sismicidad ----------------------------------------------------------------- 24
1.2.2.7. Pluviosidad --------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
1.2.2.7.1. Asignación de pesos por Pluviosidad ---------------------------------------------------------------- 25
1.3. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASAS -------------------------------------------------- 25
1.4. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASAS ------------------------------------- 28
1.5. AREAS CON CONDICION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA ZONA RURAL ------ 31
1.6. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA ZONA RURAL ------------ 32

2. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ZONA URBANA -------------------- 36


i
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

2.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA ZONA URBANA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
2.1.1. GEOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 36
2.1.2. GEOMORFOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 37
2.1.3. PENIDIENTES --------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
2.1.4. COBERTURA DEL SUELO ------------------------------------------------------------------------------------- 39
2.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS --------------------------------------------------------------------------- 40
2.1.6. SISMISIDAD ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
2.1.7. PLUVIOSIDAD -------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
2.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS -------------------------------------------------------------------------- 42
2.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA ZONA URBANA ------------------------------- 43
2.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA ZONA URBANA ---------------- 45
2.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ZONA URBANA ----- 46
2.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA ZONA URBANA --------- 47

3. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO VEGA DE


ORIENTE ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49

3.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO VEGA DE ORIENTE -------------------------------------------------------------------- 49
3.1.1. GEOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 49
3.1.2. GEOMORFOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 50
3.1.3. PENDIETES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 51
3.1.4. COBERTURA DEL SUELO ------------------------------------------------------------------------------------- 52
3.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS --------------------------------------------------------------------------- 53
3.1.6. SISMISIDAD ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
3.1.7. PLUVIOSIDAD -------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
3.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS -------------------------------------------------------------------------- 55
3.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO VEGA DE ORIENTE - 56
3.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO VEGA DE
ORIENTE ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57
3.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO
VEGA DE ORIENTE ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
3.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO VEGA
DE ORIENTE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

4. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO RIO NEIVA 60


ii
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

4.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO RIO NEIVA ------------------------------------------------------------------------------ 60
4.1.1. GEOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 60
4.1.2. GEOMORFOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 61
4.1.3. PENDIETES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 62
4.1.4. COBERTURA DEL SUELO ------------------------------------------------------------------------------------- 63
4.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS --------------------------------------------------------------------------- 64
4.1.6. SISMISIDAD ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 65
4.1.7. PLUVIOSIDAD -------------------------------------------------------------------------------------------------- 66
4.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS -------------------------------------------------------------------------- 66
4.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO RIO NEIVA ----------- 67
4.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO RIO NEIVA
68
4.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO
RIO NEIVA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70
4.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO RIO
NEIVA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71

5. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LA


ESPERANZA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 72

5.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO LA ESPERANZA ------------------------------------------------------------------------ 72
5.1.1. GEOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 72
5.1.2. GEOMORFOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 73
5.1.3. PENDIETES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 74
5.1.4. COBERTURA DEL SUELO ------------------------------------------------------------------------------------- 75
5.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS --------------------------------------------------------------------------- 76
5.1.6. SISMISIDAD ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 77
5.1.7. PLUVIOSIDAD -------------------------------------------------------------------------------------------------- 78
5.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS -------------------------------------------------------------------------- 78
5.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LA ESPERANZA------ 79
5.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LA
ESPERANZA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
5.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LA
ESPERANZA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 82
5.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LA
ESPERANZA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 82
iii
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

6. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO OTAS ------- 83

6.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO OTAS ------------------------------------------------------------------------------------- 83
6.1.1. GEOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 83
6.1.2. GEOMORFOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 84
6.1.3. PENDIETES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 85
6.1.4. COBERTURA DEL SUELO ------------------------------------------------------------------------------------- 86
6.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS --------------------------------------------------------------------------- 87
6.1.6. SISMISIDAD ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 88
6.1.7. PLUVIOSIDAD -------------------------------------------------------------------------------------------------- 89
6.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS -------------------------------------------------------------------------- 90
6.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO OTAS ------------------ 90
6.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO OTAS---- 91
6.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO
OTAS 93
6.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO OTAS
94

7. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LOS ROSALES


95

7.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO LOS ROSALES--------------------------------------------------------------------------- 95
7.1.1. GEOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 95
7.1.2. GEOMORFOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 96
7.1.3. PENDIETES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 97
7.1.4. COBERTURA DEL SUELO ------------------------------------------------------------------------------------- 98
7.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS --------------------------------------------------------------------------- 99
7.1.6. SISMISIDAD ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 99
7.1.7. PLUVIOSIDAD ------------------------------------------------------------------------------------------------ 100
7.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS ------------------------------------------------------------------------ 101
7.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LOS ROSALES------ 102
7.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LOS
ROSALES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 103
7.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO
LOS ROSALES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 105
7.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LOS
iv

ROSALES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 105


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

8. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO PIRAVANTE


BAJO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 106

8.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO PIRAVANTE BAJO ------------------------------------------------------------------- 106
8.1.1. GEOLOGIA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 106
8.1.2. GEOMORFOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------ 107
8.1.3. PENDIETES ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 108
8.1.4. COBERTURA DEL SUELO ----------------------------------------------------------------------------------- 109
8.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS ------------------------------------------------------------------------- 110
8.1.6. SISMISIDAD --------------------------------------------------------------------------------------------------- 111
8.1.7. PLUVIOSIDAD ------------------------------------------------------------------------------------------------ 112
8.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS ------------------------------------------------------------------------ 113
8.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO PIRAVANTE BAJO 114
8.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO
PIRAVANTE BAJO ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 114
8.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO
PIRAVANTE BAJO ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 116
8.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO
PIRAVANTE BAJO ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 117

v
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Unidades Geológicas presentes en el Municipio de Campoalegre .......... 6


TABLA 2. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor Geología ........... 12
TABLA 3. Unidades Geomorfológicas presentes en el Municipio de Campoalegre.
.............................................................................................................................................. 14
TABLA 4. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor geomorfológico 15
TABLA 5. Pendientes presentes en el Municipio de Campoalegre......................... 15
TABLA 6. Valores para el factor de la pendiente. ....................................................... 17
TABLA 7. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor Morfodinámico . 19
TABLA 8. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor Cobertura vegetal
.............................................................................................................................................. 20
TABLA 9. Sismos registrados en el área de influencia del municipio de
Campoalegre (1993-2015) ............................................................................................... 21
TABLA 10. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor Sismicidad ...... 24
TABLA 11. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor pluviosidad. .... 25
TABLA 12. Categorías de susceptibilidad a los movimientos en masa. ................. 26
TABLA 13. Rangos de densidad de deslizamientos. .................................................. 26
TABLA 14. Categorización del Nivel de Amenazas por Deslizamientos................ 29
TABLA 15. Amenaza por Movimientos en masa zona rural del Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 29
TABLA 16. Equipamientos ubicados en zonas de Amenaza Alta por Movimientos
en masa zona rural del Municipio de Campoalegre ..................................................... 32
Tabla 17. Vías ubicadas en zonas de Amenaza Alta por Movimientos en masa
zona rural del Municipio de Campoalegre ..................................................................... 34
TABLA 18. Asignación de peso unidades geológicas – Zona urbana de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 37
TABLA 19. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Zona urbana de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 38
TABLA 20. Asignación de peso unidades de pendientes – Zona urbana de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 39
TABLA 21. Asignación de peso Cobertura y uso – Zona urbana de
Campoalegre ..................................................................................................................... 40
TABLA 22. Asignación de peso procesos morfodinámicos – Zona urbana de
Campoalegre ...................................................................................................................... 41
TABLA 23. Asignación de peso Sismicidad – Zona urbana de Campoalegre ..... 41
TABLA 24. Asignación de peso Precipitación – Zona urbana de Campoalegre .. 42
vi

TABLA 25. Asignación de peso Recurrencia – Zona urbana de Campoalegre .. 43


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 26. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,


zona urbana de Municipio de Campoalegre.................................................................. 46
TABLA 27. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,
zona urbana de Municipio de Campoalegre.................................................................. 46
TABLA 28. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Vega de
Oriente. ................................................................................................................................ 50
TABLA 29. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado
Vega de Oriente ................................................................................................................. 50
TABLA 30. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado Vega
de Oriente. .......................................................................................................................... 51
TABLA 31. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Vega de
Oriente ................................................................................................................................. 52
TABLA 32. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado
Vega de Oriente ................................................................................................................. 53
TABLA 33. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Vega de Oriente . 54
TABLA 34. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Vega de Oriente 55
TABLA 35. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Vega de Oriente
.............................................................................................................................................. 56
TABLA 36. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,
Centro Poblado Vega de Oriente .................................................................................... 57
TABLA 37. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado Vega
de Oriente ........................................................................................................................... 58
TABLA 38. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Rio Neiva.
.............................................................................................................................................. 61
TABLA 39. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado Rio
Neiva .................................................................................................................................... 62
TABLA 40. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado Rio
Neiva. ................................................................................................................................... 63
TABLA 41. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Rio Neiva ... 64
TABLA 42. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado Rio
Neiva .................................................................................................................................... 65
TABLA 43. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Rio Neiva............. 65
TABLA 44. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Rio Neiva ............ 66
TABLA 45. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Rio Neiva ......... 67
TABLA 46. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,
Centro Poblado Rio Neiva ................................................................................................ 69
TABLA 47. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado Rio
vii

Neiva .................................................................................................................................... 70
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 48. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado La


Esperanza. .......................................................................................................................... 73
TABLA 49. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado La
Esperanza ........................................................................................................................... 74
TABLA 50. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado La
Esperanza. .......................................................................................................................... 75
TABLA 51. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado La Esperanza
.............................................................................................................................................. 76
TABLA 52. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado La
Esperanza ........................................................................................................................... 77
TABLA 53. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado La Esperanza ..... 77
TABLA 54. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado La Esperanza..... 78
TABLA 55. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado La Esperanza .. 79
TABLA 56. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en masa,
Centro Poblado La Esperanza......................................................................................... 80
TABLA 57. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado La
Esperanza ........................................................................................................................... 81
TABLA 58. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Otas. .... 84
TABLA 59. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado Otas
.............................................................................................................................................. 85
TABLA 60. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado Otas.
.............................................................................................................................................. 86
TABLA 61. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Otas ............ 87
TABLA 62. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado
Otas ...................................................................................................................................... 88
TABLA 63. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Otas ..................... 89
TABLA 64. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Otas ..................... 89
TABLA 65. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Otas .................. 90
TABLA 66. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,
Centro Poblado Otas ......................................................................................................... 92
TABLA 67. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado Otas
.............................................................................................................................................. 93
TABLA 68. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Los
Rosales................................................................................................................................ 96
TABLA 69. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado Los
Rosales ................................................................................................................................ 96
TABLA 70. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado Los
viii

Rosales................................................................................................................................ 97
TABLA 71. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Los Rosales 98
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 72. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado Los


Rosales ................................................................................................................................ 99
TABLA 73. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Los Rosales ...... 100
TABLA 74. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Los Rosales ..... 101
TABLA 75. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Los Rosales... 102
TABLA 76. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en masa,
Centro Poblado Los Rosales ......................................................................................... 103
TABLA 77. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado Los
Rosales .............................................................................................................................. 104
TABLA 78. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Piravante
Bajo. ................................................................................................................................... 107
TABLA 79. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado
Piravante Bajo .................................................................................................................. 107
TABLA 80. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado
Piravante Bajo. ................................................................................................................. 109
TABLA 81. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Piravante
Bajo .................................................................................................................................... 110
TABLA 82. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado
Piravante Bajo .................................................................................................................. 111
TABLA 83. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Piravante Bajo .. 112
TABLA 84. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Piravante Bajo . 113
TABLA 85. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Piravante Bajo
............................................................................................................................................ 113
TABLA 86. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,
Centro Poblado Piravante Bajo ..................................................................................... 115
TABLA 87. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado
Piravante Bajo .................................................................................................................. 116

ix
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Unidades Geologías presentes en el Municipio de Campoalegre. ........ 5


FIGURA 2. Unidades Geomorfológicas presentes en el Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 14
FIGURA 3. Pendientes presentes en el Municipio de Campoalegre. ..................... 16
FIGURA 4. Procesos Morfodinámicos presentes en el Municipio de Campoalegre.
.............................................................................................................................................. 18
FIGURA 5. Cobertura y uso del suelo presentes en el Municipio de Campoalegre.
.............................................................................................................................................. 20
FIGURA 6. Localización de Sismos en el área de influencia del Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 22
FIGURA 7. Amenaza Sísmica del Municipio de Campoalegre................................ 23
FIGURA 8. Amenaza Sísmica del Municipio de Campoalegre................................ 23
FIGURA 9. Isoyetas del Municipio de Campoalegre. ................................................ 24
FIGURA 10. Deslizamientos digitalizados, cuenca Rio Frio entre la Vereda El
Esmero y el Roble - Municipio de Campoalegre. ........................................................ 27
FIGURA 11. Densidad de Deslizamientos por Kilómetro cuadrado - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 27
FIGURA 12. Susceptibilidad a los Movimientos en masa, zona rural - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 28
FIGURA 13. Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa – Área Rural
Municipio de Campoalegre. ............................................................................................. 30
FIGURA 14. Áreas con condición de Amenaza por Movimientos en Masa – Área
Rural Municipio de Campoalegre. ................................................................................... 31
FIGURA 15. Áreas con condición de Riesgo por Movimientos en Masa – Área
Rural Municipio de Campoalegre. ................................................................................... 34
FIGURA 16. Geología, zona urbana - Municipio de Campoalegre. ......................... 36
FIGURA 17. Geomorfología, zona urbana - Municipio de Campoalegre. ............... 37
FIGURA 18. Pendientes, zona urbana - Municipio de Campoalegre. ..................... 38
FIGURA 19. Cobertura y uso del suelo, zona urbana - Municipio de Campoalegre.
.............................................................................................................................................. 39
FIGURA 20. Procesos Morfodinámicos, zona urbana - Municipio de Campoalegre.
.............................................................................................................................................. 40
FIGURA 21. Amenaza sísmica, zona urbana - Municipio de Campoalegre. .......... 41
FIGURA 22. Pluviosidad, zona urbana - Municipio de Campoalegre. ..................... 42
FIGURA 23. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), zona urbana - Municipio
x

de Campoalegre. ............................................................................................................... 43
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 24. Susceptibilidad a los movimientos en masa, zona urbana - Municipio


de Campoalegre. ............................................................................................................... 44
FIGURA 25. Amenaza por movimientos en masa, zona urbana - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 45
FIGURA 26. Áreas con condición de Amenaza por movimientos en masa, zona
urbana - Municipio de Campoalegre. ............................................................................. 47
FIGURA 27. Zonas de amenaza alta por movimientos en masa, Área urbana -
Municipio de Campoalegre. ............................................................................................. 48
FIGURA 28. Geología, Centro Poblado Vega De Oriente - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 49
FIGURA 29. Geomorfología, Centro Poblado Vega de Oriente ............................... 50
FIGURA 30. Pendientes, Centro Poblado Vega de Oriente- Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 51
FIGURA 31. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Vega de Oriente -
Municipio de Campoalegre. ............................................................................................. 52
FIGURA 32. Procesos Morfodinámicos, Centro Vega de Oriente - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 53
FIGURA 33. Amenaza sísmica, Centro Poblado Vega de Oriente - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 54
FIGURA 34. Pluviosidad, Centro Poblado Vega de Oriente- Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 55
FIGURA 35. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado Vega de
Oriente - Municipio de Campoalegre. ............................................................................. 56
FIGURA 36. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado Vega de
Oriente- Municipio de Campoalegre. .............................................................................. 57
FIGURA 37. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Vega de
Oriente - Municipio de Campoalegre. ............................................................................. 58
FIGURA 38. Áreas con Condición de Amenaza por movimientos en masa, Centro
Poblado Vega de Oriente - Municipio de Campoalegre. ............................................. 59
FIGURA 39. Geología, Centro Poblado Rio Neiva - Municipio de Campoalegre. . 60
FIGURA 40. Geomorfología, Centro Poblado Rio Neiva ........................................... 61
FIGURA 41. Pendientes, Centro Poblado Rio Neiva- Municipio de Campoalegre.
.............................................................................................................................................. 62
FIGURA 42. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Rio Neiva - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 63
FIGURA 43. Procesos Morfodinámicos, Centro Rio Neiva - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 64
FIGURA 44. Amenaza sísmica, Centro Poblado Rio Neiva - Municipio de
xi

Campoalegre. ..................................................................................................................... 65
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 45. Pluviosidad, Centro Poblado Rio Neiva- Municipio de Campoalegre.


.............................................................................................................................................. 66
FIGURA 46. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado Rio
Neiva - Municipio de Campoalegre. ................................................................................ 67
FIGURA 47. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado Rio
Neiva- Municipio de Campoalegre. ................................................................................. 68
FIGURA 48. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Rio Neiva -
Municipio de Campoalegre. ............................................................................................. 69
FIGURA 49. Amenaza con condición de amenaza por movimientos en masa,
Centro Poblado Rio Neiva - Municipio de Campoalegre. ............................................ 70
FIGURA 50. Geología, Centro Poblado RIO NEIVA - Municipio de Campoalegre.
.............................................................................................................................................. 72
FIGURA 51. Geomorfología, Centro Poblado La Esperanza .................................... 73
FIGURA 52. Pendientes, Centro Poblado La Esperanza- Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 74
FIGURA 53. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado La Esperanza - Municipio
de Campoalegre. ............................................................................................................... 75
FIGURA 54. Procesos Morfodinámicos, Centro La Esperanza - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 76
FIGURA 55. Amenaza sísmica, Centro Poblado La Esperanza - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 77
FIGURA 56. Pluviosidad, Centro Poblado La Esperanza- Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 78
FIGURA 57. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado La
Esperanza - Municipio de Campoalegre. ....................................................................... 79
FIGURA 58. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado La
Esperanza- Municipio de Campoalegre. ........................................................................ 80
FIGURA 59. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado La Esperanza
- Municipio de Campoalegre. ........................................................................................... 81
FIGURA 60. Áreas con condición de Amenaza por movimientos en masa, Centro
Poblado La Esperanza - Municipio de Campoalegre. ................................................. 82
FIGURA 61. Geología, Centro Poblado Otas - Municipio de Campoalegre. .......... 83
FIGURA 62. Geomorfología, Centro Poblado Otas .................................................... 84
FIGURA 63. Pendientes, Centro Poblado Otas- Municipio de Campoalegre. ....... 85
FIGURA 64. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Otas - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 86
FIGURA 65. Procesos Morfodinámicos, Centro Poblado Otas - Municipio de
xii

Campoalegre. ..................................................................................................................... 87
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 66. Amenaza sísmica, Centro Poblado Otas - Municipio de


Campoalegre. ..................................................................................................................... 88
FIGURA 67. Pluviosidad, Centro Poblado Otas- Municipio de Campoalegre. ....... 89
FIGURA 68. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado Otas -
Municipio de Campoalegre. ............................................................................................. 90
FIGURA 69. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado Otas-
Municipio de Campoalegre. ............................................................................................. 91
FIGURA 70. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Otas -
Municipio de Campoalegre. ............................................................................................. 92
FIGURA 71. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Otas -
Municipio de Campoalegre. ............................................................................................. 93
FIGURA 72. Geología, Centro Poblado Los Rosales - Municipio de Campoalegre.
.............................................................................................................................................. 95
FIGURA 73. Geomorfología, Centro Poblado Los Rosales ...................................... 96
FIGURA 74. Pendientes, Centro Poblado Los Rosales- Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 97
FIGURA 75. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Los Rosales - Municipio
de Campoalegre. ............................................................................................................... 98
FIGURA 76. Procesos Morfodinámicos, Centro Los Rosales - Municipio de
Campoalegre. ..................................................................................................................... 99
FIGURA 77. Amenaza sísmica, Centro Poblado Los Rosales - Municipio de
Campoalegre. ................................................................................................................... 100
FIGURA 78. Pluviosidad, Centro Poblado Los Rosales- Municipio de
Campoalegre. ................................................................................................................... 101
FIGURA 79. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado Los
Rosales - Municipio de Campoalegre. ......................................................................... 102
FIGURA 80. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado Los
Rosales- Municipio de Campoalegre............................................................................ 103
FIGURA 81. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Los Rosales -
Municipio de Campoalegre. ........................................................................................... 104
FIGURA 82. Áreas con condición de Amenaza por movimientos en masa, Centro
Poblado Los Rosales - Municipio de Campoalegre. .................................................. 105
FIGURA 83. Geología, Centro Poblado Piravante Bajo - Municipio de
Campoalegre. ................................................................................................................... 106
FIGURA 84. Geomorfología, Centro Poblado Piravante Bajo ................................ 107
FIGURA 85. Pendientes, Centro Poblado Piravante Bajo- Municipio de
Campoalegre. ................................................................................................................... 108
xiii

FIGURA 86. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Piravante Bajo -
Municipio de Campoalegre. ........................................................................................... 109
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 87. Procesos Morfodinámicos, Centro Piravante Bajo - Municipio de


Campoalegre. ................................................................................................................... 110
FIGURA 88. Amenaza sísmica, Centro Poblado Piravante Bajo - Municipio de
Campoalegre. ................................................................................................................... 111
FIGURA 89. Pluviosidad, Centro Poblado Piravante Bajo- Municipio de
Campoalegre. ................................................................................................................... 112
FIGURA 90. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado
Piravante Bajo - Municipio de Campoalegre. .............................................................. 113
FIGURA 91. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado
Piravante Bajo- Municipio de Campoalegre. ............................................................... 114
FIGURA 92. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Piravante Bajo
- Municipio de Campoalegre. ......................................................................................... 115
FIGURA 93. Áreas con condición de Amenaza por movimientos en masa, Centro
Poblado Piravante Bajo - Municipio de Campoalegre. .............................................. 116

xiv
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

1. DETERMINACION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


ZONA RURAL

Los movimientos en masa, son el desplazamiento de masas de suelo y rocas,


causados por saturación del terreno y por efecto de la fuerza de gravedad. Los
movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales
una parte de la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin
que medie ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario
que las fuerzas estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras. Este
tipo de procesos gravitatorios se interrelacionan mutuamente con las
precipitaciones altas, de tal forma que frecuentemente las lluvias torrenciales son
causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que aumentan las
fuerzas desestabilizadoras y reducen la resistencia del suelo al deslizamiento
(Gray y Sotir, 1996; TRAGSA Y TRAGSATEC, 1994).

Por lo general los movimientos en masa toman nombres diversos (deslizamientos,


derrumbes, coladas de barro, solifluxión, hundimientos desprendimientos y
desplomes) (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Federacafé, 1975),
los cuales dependen del grado de saturación del terreno, velocidad del
desplazamiento, profundidad de la masa desplazada y grado y longitud de la
pendiente del terreno.

Los deslizamientos se presentan en la zona montañosa en forma de Coladas de


tierra, Corriente de derrubios, Flujos deslizantes, Reptación y Socavación lateral,
asociados a diferentes tipos de roca.

Las condiciones geológicas presentes, unidas a las altas pendientes topográficas,


intensidad en la deforestación, apertura de vías sin obras de arte, técnicas
inadecuadas de cultivo, mal manejo del agua superficial, entre otras, preparan el
terreno para que factores adicionales, tales como aguaceros intensos y
excepcionalmente, un sismo, ocasione el desprendimiento de materiales que
puedan producir daños en las zonas habitadas, como son algunos sitios del área
que presentan inestabilidad por deslizamientos (Velandia, 1995).
1
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

1.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTOS

En las zonas de montaña es típico encontrar deslizamientos, los cuales se


denominan de acuerdo a su desarrollo que a su vez dependen de otros factores
tales como tipos de material sobre el cual suceden.

1.1.1. Coladas de tierra (earthflows)

Es la deformación plástica, lenta y no necesariamente muy húmeda, de tierra o


rocas blandas, en laderas de inclinación moderada. Cuando predominan los
materiales cohesivos con un elevado contenido de limos y arcillas, se les denomina
coladas de barro (mudflows) (Ayala et al. 1987). En este caso, adoptan una forma
alongada, lobulada en el pie (lengua), formando un volumen positivo sobre la
superficie original del terreno. El estiramiento del material y el correspondiente
cambio de forma caracterizan el movimiento como un flujo.

1.1.2. Corriente de derrubios (debris flows)

Son movimientos rápidos de material detrítico en el que predomina la fracción


gruesa, es decir, arenas, gravas y bloques. El contenido de agua es elevado y la
fracción sólida puede llegar a constituir el 80% en peso de la masa en movimiento.
La corriente puede bajar tanto por laderas abiertas como canalizada por vaguadas
u hondonadas del terreno dando lugar a morfologías diferentes. Debido a la baja
de cohesión de sus componentes, se desparrama en la parte inferior de las
laderas sin generar un depósito de forma específica, pero cuando se canaliza por
barrancos suelen dar lugar a conos de deyección.

1.1.3. Flujos deslizantes (flow slides)

Caracterizados por el colapso brusco y masivo, muy rápido a extremadamente


rápido, de una masa de material granular o derrubios, a partir de un efecto
perturbador. Un elemento esencial es que el material involucrado tiene una
estructura metaestable, suelta y elevada porosidad. Este tipo de mecanismo se ha
producido en escombreras de residuos mineros vertidos sin compactación
ninguna. El material vertido colapsa como resultado de, por ejemplo, una sacudida
sísmica o del inicio de su rotura por deslizamiento transfiriendo la carga del terreno
a los fluidos de los poros (en general, agua) causando un aumento de la presión
2
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

de poros. La consiguiente pérdida súbita de resistencia proporciona al material


movido, un carácter semifluido que permite desarrollar al flujo deslizante.

1.1.4. Reptación (creep)

La reptación es un movimiento extremadamente lento que es imperceptible


excepto para largos períodos de tiempo (Sharpe, 1938). No muestra superficies de
cizalla definidas. El término reptación se ha utilizado en diversos sentidos en
estudios sobre la estabilidad de las laderas, como por ejemplo (Hutchinson, 1988;
Selby, 1993). Son desplazamientos, inicialmente muy lentos, que se aceleran
progresivamente y que preceden a la rotura de la ladera. Este tipo de reptación ha
sido incluido dentro del grupo de deformaciones previas a la rotura.

1.1.5. Socavación lateral

Las corrientes superficiales pueden realizar trabajos de erosión lateral de las


paredes del cauce. Este fenómeno está favorecido cuando el río recorre depósitos
aluviales, no consolidados o poco consolidados, pertenecientes a los aluviones
antiguos y recientes.

1.2. METODOLOGIA

Teniendo en cuenta todas las variables geoambientales existentes para la zona,


se realizó la zonificación integrando las metodologías de Ambalagan (1992),
presentada por Jaime Suárez en el libro Deslizamientos Análisis Geotécnico Vol.
1, y el Método Heurístico de zonificación de Ramírez y González de 1989 en la
metodología de Vargas y Gómez, 1999 (En Vargas Cuervo, 1999).

1.2.1. Parámetros de susceptibilidad a los movimientos en masa

La zonificación se hace asignando subjetivamente pesos o valores a los factores


relevantes para obtener una suma de susceptibilidad a amenaza relativa. Los
parámetros a considerar en la asignación de pesos son:

 Geología.
 Geomorfología.
 Pendientes.
3
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

 Morfodinámica.
 Cobertura Vegetal.
 Amenaza Sísmica.
 Pluviosidad.

Teniendo la ponderación se hace la suma de factores para obtener la


susceptibilidad del terreno a la ocurrencia de un evento: movimientos de masa.

Para determinar el nivel de la amenaza teniendo establecida la susceptibilidad, se


integra el componente de recurrencia, el cual se estima a partir de valores de
densidad de eventos teniendo como referencia la cercanía entre ellos, para ello
con la localización de los procesos de remoción, obteniendo así un mapa de
densidad de procesos de remoción en masa.

Al hacer el cruce del mapa de susceptibilidad con el de recurrencia se obtiene el


mapa de amenazas por movimientos en masa.

1.2.2. Análisis de Variables


A continuación se describen las variables que intervienen en el proceso y su
ponderación.

1.2.2.1. Geología
La información geológica se retomó de la plancha geológica 345-Campoalegre
elaborada por el INGEOMINAS a escala 1:100.000. Teniendo como base la
información obtenida de dichas planchas se hizo un recorrido por el municipio y
con el apoyo de fotografías aéreas se complementó la información, en lo
relacionado a la Geología para Ingeniería, así como los procesos geomorfológicos
y Morfodinámicos asociadas a las diferentes unidades geológicas mapeadas en
las planchas del INGEOMINAS.

Para el Municipio de Campoalegre, la Geología se presenta en el Mapa EB-AMM-


01, identificando las unidades geológicas que a continuación se describen.

La descripción se hace de acuerdo a su edad, encontrando que hay unidades


geológicas recientes del cuaternario, del Neógeno, Paleógeno, Cretácico y las
más antiguas del Jurásico.
4
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 1. Unidades Geologías presentes en el Municipio de Campoalegre.

Fuente: Plancha 345- INGEOMINAS

Como puede apreciarse en la anterior figura, dos unidades dominan la geología


del Municipio de Campoalegre, El Monzogranito de Algeciras (Jal) y los Abanicos
Antiguos (Qaal).
5
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 1. Unidades Geológicas presentes en el Municipio de Campoalegre


AREA
PERIODO UNIDAD NOMBRE CARACTERISCAS CLASIFICACION %
(Has)
Bloques de hasta 1 m de Depósito aluvial
Abanicos Antiguos diámetro, subredondeados de sedimentario
Qaa1
muy disectados rocas ígneas embebidos en
matriz arenosas y areno limosa 2.048,63 4,42
Abanicos Antiguos Bloques de hasta 1 m de Depósito aluvial
moderadamente diámetro, subredondeados de sedimentario
Qaa2
disectados rocas ígneas embebidos en
matriz arenosas y areno limosa 1.370,11 2,96
Abanicos Antiguos Bloques de hasta 1 m de Depósito aluvial
Cuaternario

poco disectados diámetro, subredondeados de sedimentario


Qaa3
rocas ígneas embebidos en
matriz arenosas y areno limosa 7.651,01 16,53
Gravas redondeadas de material Depósito aluvial
Qal Depósitos Aluviales ígneo y volcánico embebidos en sedimentario
matriz arenosa. 3.695,62 7,98
Bloques de hasta 1 m de Depósito aluvial
diámetro, subredondeados de sedimentario
Qar Abanicos Recientes
rocas ígneas embebidos en
matriz arenosas y areno limosa 7.748,38 16,74
Gravas redondeadas de material Depósito aluvial
Qt Terrazas Recientes ígneo embebidos en matriz areno sedimentario
arcillosa 238,65 0,52
Areniscas grauvaquicas de color Roca sedimentaria
Neógeno

Ngh Grupo Honda gris, niveles conglomeráticos de Clástica


shert negro y arcillolitas 1.951,48 4,21
Arenas Tabáceas y pumiticas Roca sedimentaria
NgQgi Formación Gigante
blanco azulosas y arcillas grises Clástica 1.961,11 4,24
Paleógeno

Intercalaciones de
conglomerados cuarzosos y
PgNgd Formación Doima Roca sedimentaria
líticos con areniscas
conglomeráticas y lodolitas rojas
38,44 0,08
Granitos, monzogranitos, dioritas
Monzogranito de
Jal y demás rocas acidas de origen Roca Ígnea
Algeciras
ígneo 18.403,04 39,75
Jurásico

Tobas de cenizas, lapilly y


aglomerados de cristales y liticos,
Roca
Js Formación Saldaña limolitas Tabáceas violeta,
Volcanosedimetario
areniscas Tabáceas, gris y
verdosa 105,43 0,23
Represa de Betania 1.087,68 2,35
46.299,59 100,00

1.2.2.1.1. Geología para ingeniería


La zonificación geotécnica hace parte del proceso que conduce a la
microzonificación sísmica de un territorio, siendo una de las actividades
inmediatamente anteriores a los análisis y modelamiento de la respuesta
dinámica de los depósitos de suelo. Este informe, realizado para el los estudios
6
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

básicos del Municipio de Campoalegre, presenta los aspectos conceptuales de


la zonificación geotécnica.

En general, la geotecnia es una rama de la Ingeniería Civil que se ocupa del


análisis y diseño de estructuras, con base en el estudio del comportamiento de
los suelos y rocas en términos de su resistencia mecánica, deformación y
permeabilidad a los fluidos, tanto en condiciones naturales como cuando estas
son modificadas por el hombre. Así mismo, cada una de estas características se
expresan por medio de parámetros de resistencia, deformación y permeabilidad
respectivamente, que se obtienen a partir de ensayos de campo, laboratorio e
instrumentación. Es así como por medio de este tipo de estudios se determinan,
por ejemplo, la resistencia de un suelo -o roca- para soportar el peso de una
edificación, o el movimiento que este sufriría por la deformación del suelo;
la inclinación -o altura- de un talud para que no falle; las cargas que deberá
soportar un estructura de contención, o la cantidad de agua y presiones de ésta al
atravesar cierto suelo, entre otros.

1.2.2.1.1.1. Zonas geotécnicas propuestas


A partir de la información anteriormente explicada, se definieron 9
zonas de comportamiento geotécnico similar.

MACIZOS ROCOSOS

 Roca dura
Esta unidad se asocia con las rocas metamórficas del monzogranito de Algeciras
(Jal) que incluye neis cuarzo feldespático, migmatitas, filitas, con una morfología
de pendiente escarpada. Estas rocas duras están compuestas
predominantemente por neis de color gris a gris verdoso, de composición
cuarzosa, grano muy fino a fino, cuyos granos se presentan orientados, de
consistencia dura, compactas, en general bandeada. Esta unidad presenta suelos
residuales que pueden alcanzar espesores superiores a los 3 m.

Las características de comportamiento de los taludes en neis sanos dependen de


sus patrones de fracturación y bandeamiento (Microestructura textura y
estructura), desde el punto de vista de estabilidad y propiedades geomecánicas,
el macizo rocoso se clasifica de buena calidad, lo que favorece la construcción
de cortes verticales, este material presenta una baja susceptibilidad a la
generación de movimientos en masa y procesos erosivos, es de anotar que existe
7

la posibilidad que si se realizan cortes mal diseñados en sus taludes, pueden


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

favorecer la ocurrencia de movimientos en masa. En general este tipo de


materiales presenta un ángulo de fricción superior a los 50º en condición fresco y
sano, lo que favorece la generación de cortes verticales a subverticales.

 Roca y material intermedio Ígneo


Esta zona está conformada por las rocas ígneas ácidas del Monzogranito de
Algeciras, que corresponden a monzogranitos, granitos, dioritas. En términos
generales estas rocas se encuentran medianamente fracturadas, son pesadas,
densas y muy duras. Asociado a esta unidad es común el desprendimiento y
caída de bloques.

El material de intemperismo se caracteriza por presentar un color rojizo a


rosado y moderada a alta meteorización, que lo hace fácil de excavar con
buldózer. Es aprovechado como material de construcción. En cuanto a
estabilidad, presenta poco frecuentes procesos de remoción en masa tales
como desprendimientos en cuña, caída de bloques y flujos de detritos. El
espesor de los suelos residuales es bastante variable, pero se estima que
puede ser mayor a los 15 metros.

Esta zona fue cartografiada hacia las estribaciones de la cordillera oriental,


donde forma filos agudos y donde la morfología es moderada a abrupta.

La composición de los materiales superficiales corresponde a suelos Vega de


Orientes y en menor cuantía se presentan suelos franco arcillosos de color rojo.
Estos regolitos se presentan en las zonas de pendientes moderadas y en las
crestas de las cuchillas.

 Roca y material intermedio volcánico


Esta zona está conformada por las rocas de la formación Saldaña, (de origen
Volcánico), que corresponden a lavas, tobas, tufas e intercalaciones menores
de areniscas y limolitas moradas. En términos generales estas rocas se
encuentran medianamente fracturadas, son pesadas, densas y muy duras.
Asociado a esta unidad es común el desprendimiento y caída de bloques.

El material intermedio volcánico se caracteriza por presentar un color verde


parduzco a café, con abundantes fracturas y moderada a alta meteorización, que
lo hace fácil de excavar con buldózer. Es aprovechado como material de
construcción en todas las canteras que existen en la ciudad y es
8

comúnmente conocido como roca muerta. En cuanto a estabilidad, presenta


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

frecuentes procesos de remoción en masa tales como desprendimientos en


cuña, caída de bloques y flujos de detritos. El espesor de los suelos residuales
es bastante variable, pero se estima que puede ser mayor a los 15 metros.

Esta zona fue cartografiada hacia la parte norte del municipio en las
estribaciones de la cordillera oriental, donde forma filos agudos y donde la
morfología es moderada a alta.

La composición de los materiales superficiales presentes en esta zona


corresponde a suelos Vega de Orientes

 Roca y material blanda sedimentaria


Las unidades de roca blanda comprenden roca moderada a altamente
meteorizada. En general, estas rocas son de naturaleza blanda a muy blanda,
con una resistencia de la roca intacta entre 25 y 50 MPa, poco cementadas,
frágiles, con alto a grado de fracturamiento (Jv > 30 fr/m3), índice geológico de
resistencia pobre a muy pobre (GSI: 10 – 30 %) y RMR <20. Estos valores
varían de acuerdo a la afectación de estas rocas por deformación y
plegamiento.

En esta unidad se incluyen las areniscas de las formaciones Honda (Ngh) y


Gigante (NgQgi), las areniscas son de grano fino a medio ligeramente limoso,
de color rojo amarillento a café amarillento, foliado y fisil, de consistencia
blanda. Dado el grado de fracturamiento de estos macizos se favorece el
desarrollo de suelos residuales con espesores superiores a 2 m, de textura
arcillosa y la generación de movimientos en masa tipo flujos de tierra y detritos y
caídas de suelos y detritos. Por lo general estos materiales desarrollan una
morfología variada, que va desde suavemente escarpada a moderada, con
laderas de pendiente suave a alta.

Las condiciones de estabilidad pueden cambiar al realizar cortes o ser afectada


por procesos de erosión pluvial o si aumentan las condiciones de humedad por
lluvias o de aceleración por sismos, este tipo de unidad es predominantemente
arcillosa tiende a perder resistencia al contacto con el agua debido
principalmente a su fisilidad.

Este tipo de material ofrece una alta susceptibilidad a los procesos erosivos y
movimientos en masa tipo flujos y caída de detritos.
9
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

UNIDADES DE SUELO.
Una unidad de suelo en la cartografía geológica para ingeniería, se considera
como un material granular no cementado (arena, limo, grava y/o bloques), o
aquel compuesto por materiales cohesivos como arcillas plásticas, o la
combinación de estos dos tipos, los cuales pueden originarse in situ a partir de
la alteración de un macizo rocoso, o a partir de la erosión, transporte y
depositación de sedimentos. Son considerados como materiales no
consolidados con resistencia a la compresión simple menor a 1 MPa.

En el presente trabajo los suelos se agruparon de acuerdo con su origen en


Suelos in situ y Suelos transportados, siendo los primeros aquellos que
permanecen en su sitio de formación, esto por efecto de meteorización de las
rocas o depósitos, correspondiendo al horizonte grado VI, dentro del perfil de
meteorización de Dearman (1974-1991). De otra parte, los suelos transportados
son depósitos que se originan por la acumulación de material arrastrado por la
acción del viento, agua, hielo, erupciones volcánicas o por efecto de la gravedad

 Suelo Residual
Los suelos residuales forman una cobertura superficial de espesor no
determinado, pero por lo observado en varios cortes viales, su espesor puede
ser mayor a 15 metros en suelos de origen ígneo - volcánico y hasta 4 metros
en suelos de origen sedimentario. Dichos materiales se presentan
principalmente en zonas ligeramente inclinadas y en pendientes bajas a
moderadas; se encuentran mejor desarrollados en las rocas ígneas ácidas y
en rocas clásticas finas.

Su textura es principalmente areno-limosa, conservando la estructura de la roca


original. Visualmente tiene apariencia de roca, pero al contacto con la mano es
bastante frágil y deleznable. A veces contiene bloques rocosos de hasta 1
metro de diámetro, producto de la meteorización diferencial o esferoidal que
caracteriza a estos materiales.

El espesor de esta unidad es muy variable, ya que depende del grado de


fracturamiento de la roca original, de la madurez del modelado geomorfológico
y de la pendiente de la ladera, entre otros factores.

 Suelo transportado planicie inundación


10

Son depósitos de origen aluvial, de superficie más o menos plana y horizontal,


poco disectados, ubicados hacia las márgenes de las quebradas menores. La
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

estructura es clasto soportado, con fragmentos heterométricos y caótico con


tamaños de bloques, guijos, cantos y bloques con diámetros hasta 1 m, de
geometría redondeados a subredondeadas y baja esfericidad, están constituidos
principalmente por areniscas cuarzosas de grano fino y lodolitas. La matriz es
areno limosa, permeable, de consistencia moderadamente firme, con humedad
baja a media, es fácilmente disgregable en sus bordes. Estos depósitos presentan
espesores alrededor de 4-86 metros que corresponden a los niveles de crecientes
máximas extraordinarias de las principales fuentes hídricas de la zona.

La Fracción Gruesa de estos depósitos (arenas y gravas) corresponde a suelos no


cohesivos, la consistencia de su matriz varía en la medida que cambia su estado
de humedad y el comportamiento de estos suelos depende de la fracción gruesa
en la forma como está empaquetadas las partículas.

Estos depósitos aluviales son buenos materiales de cimentación de estructuras


como puentes o estructuras de carreteras, siempre y cuando no estén expuestos a
la erosión pluvial concentrada, o siempre y cuando las condiciones de flujo de
agua subsuperficial no sea muy intensa, lo que puede generar lavado de finos;
estos depósitos son poco deformables y sus taludes con fuerte inclinación en
general se mantienen estables.

Estos depósitos tienden a tener alta porosidad y permeabilidad la cual depende


de su granulometría, lo que favorece su drenaje en épocas de lluvias. Estos suelos
son muy anisotrópicos en su distribución, y sus propiedades están estrechamente
relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular. La permeabilidad
depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel freático alto, el
cual le otorga una aparente estabilidad.

En general el comportamiento de este tipo de materiales en la estabilidad de los


taludes es buena, estos depósitos son poco deformables, los materiales gruesos
tienen un efecto de refuerzo sobre la masa de roca y por ende se pueden generar
cortes con fuerte inclinación o verticales y sus taludes se mantienen estables. La
permeabilidad depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel
freático alto, el cual le otorga una aparente estabilidad.

 Suelo transportado de conos de deyección


En general los materiales de esta unidad se caracterizan por la presencia
11

predominante de materiales Vega de Orientes de varios metros de espesor con


intercalaciones de capas de material arcillosos y limosos de hasta un metro de
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

espesor, esporádicamente se encuentran lentes de arena fina y algunas gravas,


pero en general el perfil hasta los cien metros de profundidad se caracteriza por la
secuencia de varios eventos de sedimentación de materiales finos. Por la
secuencia de los materiales encontrados se puede deducir que el periodo de
sedimentación entre cada evento es considerable debido a que se alcanzó a la
formación de capas de materiales orgánicos compuestos principalmente de
madera y hojas consolidadas. Los materiales superficiales presentan altos
esfuerzos de preconsolidación hasta los 40 m de profundidad. Se caracterizan por
la presencia de bloques, de hasta de 4 m de diámetro. Son depósitos de mala
selección, tramas desordenadas y espesores que alcanzan hasta 100 m en su
ápice. Este tipo de depósitos presentan una gran extensión areal.

1.2.2.1.2. Asignación de pesos a las unidades geológicas


El parámetro de Geología, hace referencia a las características litológicas y
texturales de las unidades geológicas presentes en la zona de estudio. El tipo de
material se clasificó teniendo en cuenta la distribución de las unidades de roca y
sedimentos. La calificación de los pesos está basada en la roca, grado de
meteorización y lugar en el que aflora esta litología. A mayor peso, mayor
susceptibilidad a los movimientos de ladera.

En la siguiente tabla a cada unidad geológica se le asigna un peso de


participación acorde a su origen, composición y a la geología para ingeniería.

TABLA 2. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor Geología

UNIDAD SIMBOLO DESCRIPCION PESO


GEOLOGICA
Abanicos Antiguos Qaa1,2,3 Depósitos aluviales transportados como
Depósitos aluviales Qal material de arrastre, ubicados en el cauce
Abanicos recientes Qar principal y las terrazas bajas de los ríos
Magdalena, Rio Frio y de las quebradas La
Ulloa, El Guadual, La Rivera, entre otras. El 1
material que los compone en tamaño y
composición es variado y depende de la
dinámica de las corrientes y las unidades
geológicas aflorantes
Terrazas Recientes Qt Depósitos aluviales transportados como 2
material de arrastre, ubicados en las márgenes
del cauce principal de los ríos Magdalena, Rio
Frio y de las quebradas La Ulloa, El Guadual,
12

La Rivera, entre otras. El material que los


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

UNIDAD SIMBOLO DESCRIPCION PESO


GEOLOGICA
compone en tamaño y composición es variado
y depende de la dinámica de las corrientes y
las unidades geológicas aflorantes
Grupo Honda Ngh Areniscas y areiscas conglomeráticas con 4
intercalaciones menores de arcillolitas rojas
Formación Gigante NgQgi Areniscas, areniscas Tabáceas y gravas 5
predominando sobre limonitas grises
Formación Doima PgNgd Intercalaciones de conglomerados cuarzosos y 5
líticos con areniscas conglomeráticas y lodolitas
rojas
Monzogranito de Jal Rocas ígneas ácidas compuestas por 4
Algeciras monzodioritas, dioritas, granitos y otras rocas
ígneas ácidas
Formación Saldaña (Js) De composición tonalítica a granodiorítica; es 4
de color blanco grisáceo, moteado de negro,
fanerítico, de grano medio esporádicamente
grueso, textura granular localmente
inequigranular

En la tabla anterior se asignó más peso a las unidades geológicas que por sus
condiciones intrínsecas presentan más susceptibilidad a los movimientos en masa,
es decir aquellas que son más blandas, que presentan poca cohesión o
aglutinamiento.

1.2.2.2. Geomorfología
El parámetro de geomorfología evalúa el factor de las unidades geomorfológicas
en función de su morfogénesis. Según lo expuesto en el método Heurístico de
zonificación en Vargas (1999), las unidades geomorfológicas presentan
variaciones en su grado de susceptibilidad a los movimientos de ladera, en donde
se establece, que los depósitos aluviales son las geoformas más estables que las
unidades de tipo denudacional y denudacional -estructural

Para El Municipio de Campoalegre, la Geomorfología se presenta en el Mapa EB-


AMM-02, identificando las unidades geomorfológicas que a continuación se
describen.

La Geomorfología y la Geología tienen una estrecha relación, en este caso para el


municipio de Campoalegre, las geoformas asociadas a los paisajes y unidades
13

geológicas aluviales son las que mayor área cubre, seguida de las unidades de
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

Montañas erosionales que están ligadas con la unidad geológica denominada


Monzogranito de Algeciras.

FIGURA 2. Unidades Geomorfológicas presentes en el Municipio de


Campoalegre.

TABLA 3. Unidades Geomorfológicas presentes en el Municipio de Campoalegre.


AREA
UNIDAD DESCRIPCION Has %
L Lomerío 4.056,47 8,42
ME Montañas Erosionada Sobre Macizo Ígneo 18.403,04 38,19
TAA Terraza Aluvial y Abanico 19.056,78 41,16
VAR Valle Aluvial Reciente 3.695,62 7,67
1.087,68 2,26
14

46.299,59 100,00
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

1.2.2.2.1. Asignación de pesos a las unidades geomorfológicas

La calificación está dada de la siguiente manera: A mayor peso, mayor


susceptibilidad a los movimientos de ladera, es más susceptible un deslizamiento
en una montaña que en una unidad aluvial.

TABLA 4. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor geomorfológico

UNIDAD DESCRIPCION PROCESO Peso


L Lomerío Estructural 3
ME Montañas Erosionada Sobre Macizo Ígneo Estructural - Denudativo 5
TAA Terraza Aluvial y Abanico Fluvial 1
VAR Valle Aluvial Reciente Fluvial 1

1.2.2.3. Pendientes
La pendiente del terreno es un atributo de las geoformas que denotan su grado de
inclinación. Esta variable es de gran importancia ya que por tratarse de
movimientos es masa, los cuales se desplazan por una ladera, el grado de
inclinación juega un papel importante. A mayor pendiente, mayor es la
susceptibilidad al desplazamiento.

A partir de la cartografía básica escala 1:25.000 elaborada y suministrada por el


IGAG, utilizando el programa ARC-GIS se elaboró un modelo digital del terreno
obteniendo el mapa de pendientes con 5 clases o rangos de pendientes (Ver
Mapa EB-AMM-03).

TABLA 5. Pendientes presentes en el Municipio de Campoalegre

RANGO DE
AREA
PENDIENTE %
HAS
%
0-8 22,485.12 48.56
8-25 5,312.98 11.48
25-50 5,435.87 11.74
50-100 11,597.46 25.05
>100 1,468.08 3.17
15

TOTAL 46,299.51 100.00


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 3. Pendientes presentes en el Municipio de Campoalegre.

Como puede apreciarse en la figura y tabla complementaria, más del 50% de la


superficie municipal presenta bajas pendientes; y menos del 10% del territorio
presenta altas pendientes.

1.2.2.3.1. Asignación de pesos por pendiente del terreno

Esta calificación está dada: A mayor pendiente, mayor peso y por ende mayor
susceptibilidad a los movimientos en masa.
16
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 6. Valores para el factor de la pendiente.


Pendiente Rango % Peso
Plana 0 – 15 1
Inclinada 15 - 30 2
Abrupta 30 – 50 3
Escarpada 50 -100 4
Muy Escarpada Mayor de 100 5

1.2.2.4. Procesos Morfodinámicos

Los procesos Morfodinámicos corresponden a una serie de acciones sucesivas y/o


simultaneas y sinérgicas a través de las cuales los agentes morfogenéticos,
principalmente los externos, son capaces de modelar las formas de la superficie
terrestre. Los procesos morfodinámicos están asociados a una secuencia
conformada por la erosión de las rocas, el transporte de los materiales removidos
y la sedimentación de dichos detritos. En consecuencia, los procesos
morfodinámicos dependen de una serie de factores externos relacionados con la
energía del agente morfogenético y la posición geomorfológica y de factores
internos tales como la composición mineralógica de las rocas, su textura y grado
de cohesión.

Los procesos Morfodinámicos son de dos tipos: Los Gravitacionales y los


Pluviales. Los primeros corresponden al desplazamiento de material impulsado
por su propio peso, y los pluviales están asociados a procesos estacionales
producidos por la acción de las aguas de escorrentía sobre las vertientes.

Los materiales que resultan de la meteorización de las rocas están sometidos a la


acción de la gravedad por lo que hay una tendencia a que se deslicen hacia
lugares más bajos. En las laderas pueden ocurrir movimientos casi imperceptibles
de partículas individuales o bien, movimientos descendentes de gran magnitud
que desplazan un volumen considerable de materiales.

Para El Municipio de Campoalegre, los procesos morfodinámicos se identificaron


mediante visitas de campo para cada unidad geológica y se presentan en el Mapa
EB-AMM-04.
17
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 4. Procesos Morfodinámicos presentes en el Municipio de


Campoalegre.

1.2.2.4.1. Asignación de pesos por procesos Morfodinámicos

Este parámetro evalúa los movimientos en masa identificados en el área de


estudio. La calificación de los movimientos de ladera en cuanto al peso hace
referencia a la susceptibilidad de ocurrencia de este tipo de movimiento a mayor
peso. 18
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 7. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor Morfodinámico

UNIDAD AREA %
PROCESO MORFODINAMICO PESO
GEOLOGICA Has
Flujos de lodos y detritos, deslizamientos
Jal compuestos 18.403,00 39,75 5
Flujos de lodos y detritos, deslizamientos
Js compuestos 105,43 0,23 5
Erosión laminar y en cárcavas, deslizamientos
Ngh compuestos 1.951,48 4,21 2
Erosión laminar y en cárcavas, deslizamientos
NgQgi compuestos 1.961,12 4,24 2
PgNgd Deslizamientos compuestos y caídas de bloques 38,44 0,08 5
Qaa1 Erosión laminar y en surcos 2.048,63 4,42 2
Qaa2 Erosión laminar y en surcos 613,23 1,32 2
Qaa3 Erosión laminar y en surcos 8.407,89 18,16 2
Qal Socavación lateral y de fondo 3.695,61 7,98 2
Qar Erosión laminar y en surcos 7.748,38 16,74 2
Qt Socavación lateral 238,65 0,52 2
Represa de Betania 1.087,68 2,35 0
46.299,55 100,00

1.2.2.5. Cobertura Vegetal

Corresponde a las unidades de cobertura vegetal presentes en el área de estudio,


las cuales ayudan en gran medida a dar estabilidad al área y las márgenes
hídricas. Esta calificación se realizó de acuerdo a la leyenda Nacional de
Coberturas de la Tierra Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia.
Para El Municipio de Campoalegre, la cobertura vegetal se presenta en el Mapa
EB-AMM-05. 19
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 5. Cobertura y uso del suelo presentes en el Municipio de Campoalegre.

1.2.2.5.1. Asignación de pesos por Cobertura Vegetal


La cobertura y uso del suelo está asociada a los procesos de movimientos en
masa acorde a la fijación que hace el sistema radicular al suelo y a la capacidad
de amortiguar el impacto y almacenamiento de agua lluvia.

La asignación de peso se da acorte a la protección que ofrecen las coberturas


vegetales, en donde: mayor peso hace referencia a la cobertura vegetal que no
está generando ningún tipo de “Amarre” al suelo; es decir, mayor peso, mayor
susceptibilidad a los movimientos de ladera.

TABLA 8. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor Cobertura


vegetal
CODIGO UNIDAD AREA HAS % PESO
1111 Tejido urbano continuo de densidad alta 205,37 0,44 1
20

1112 Tejido urbano continuo de densidad baja 146,97 0,32 1


2138 Arroz 10.511,34 22,69 3
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

CODIGO UNIDAD AREA HAS % PESO


2311 Pastos limpios 5.398,89 11,65 4
2321 Pastos arbolados 603,93 1,30 4
2331 Pastos enmalezados 465,61 1,00 4
2411 Mosaico de cultivos 353,06 0,76 2
2421 Mosaico de pastos y cultivos 1.408,92 3,04 2
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
2431 naturales 5.339,45 11,52 2
Mosaico de pastos con espacios
2441 naturales 8.409,36 18,15 2
3111 Bosque Denso Alto 60,52 0,13 2
Bosque fragmentado con pastos y
3131 cultivos 2.766,28 5,97 2
3144 Mixto 4.591,27 9,91 2
3212 Herbazal abiertos 320,20 0,69 3
3221 Arbustal denso 468,52 1,01 3
3222 Arbustal abierto 170,75 0,37 3
3232 Vegetación secundaria baja 2.941,75 6,35 3
5111 Ros (25 m) 264,95 0,57 1
5121 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 3,64 0,01 1
5141 Embalses 899,53 1,94 1
0 Nubes 1.003,61 2,17 2
46.333,92 100,00

1.2.2.6. Sismicidad
Sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental se localiza un sistema de fallas
activas que afectan directamente el municipio de Campoalegre, actividad que se
manifiesta a través de los sismos. Consultada la base de datos del servicio
geológico colombiano (SGC) disponible en su página web, se encuentra que
desde el año 1993 hasta finales del año 2015 en el área de Campoalegre y sus
municipios vecinos se han reportado 720 sismos distribuidos de la siguiente
manera:

TABLA 9. Sismos registrados en el área de influencia del municipio de


Campoalegre (1993-2015)

MUNICIPIO NUMERO DE SISMOS MAXIMA INTENSIDAD


Neiva 19 3,8
Rivera 334 4,7
Campoalegre 18 3,5
Algeciras 293 4.6
21

San Vicente del Caguán 56 3.6


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 6. Localización de Sismos en el área de influencia del Municipio de


Campoalegre.

Fuente: http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo

Como puede apreciarse lo sismos han ocurrido en su gran mayoría en la zona de


ladera, áreas donde hay mayor susceptibilidad a la ocurrencia de los
deslizamientos.

La información relacionada con los sismos ha sido procesada por el Servicio


Geológico Colombiano SGC, generando los mapas de amenaza sísmica. Para El
22
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

Municipio de Campoalegre, la amenaza sísmica se presenta en el Mapa EB-AMM-


06, que corresponde a la zonificación sísmica reportada por el SGC.

FIGURA 7. Amenaza Sísmica del Municipio de Campoalegre.

Fuente: SGC-2010

FIGURA 8. Amenaza Sísmica del Municipio de Campoalegre.

23
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

1.2.2.6.1. Asignación de pesos por Sismicidad


De acuerdo con lo expuesto en el estudio del SGC, el área de estudio se ubica en
una franja de amenaza sísmica Alta con valores, en función de la Aceleración y
Velocidad Pico efectivas, de 0.30 a 0.35. Es un indicativo para calificar la tectónica
dentro de la presente zonificación.

TABLA 10. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor Sismicidad

ZONA DE AMENAZA
DESCRIPCIÓN Aa PESO
SÍSMICA
Valores de Aceleración 0,25 2 Alta
Sísmica del área 0,30 3 Alta

1.2.2.7. Pluviosidad
Para El Municipio de Campoalegre, de acuerdo al análisis hidroclimático que se
hizo, se graficaron la Isoyetas (Ver Plano EB-AMM-07), encontrando que
espacialmente la precipitación presenta valores que se ubican en el rango de 0 a
1750 mm/año.

FIGURA 9. Isoyetas del Municipio de Campoalegre.

24
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

1.2.2.7.1. Asignación de pesos por Pluviosidad


La lluvia es un detonante de los procesos de remoción en masa, ya que al
momento de presentarse un aguacero el suelo captura parte del agua precipitada,
y al saturarse aumenta de peso facilitando la acción de la gravedad y la perdida de
cohesión de las partículas facilitando así la ocurrencia de un movimiento en masa.

Para este factor se tiene en cuenta la cantidad de agua caída anualmente en una
zona, espacializada a través de las isoyetas. A mayor cantidad de agua caída,
mayor susceptibilidad a los procesos de remoción en masa.

TABLA 11. Valores de estabilidad o susceptibilidad para el factor pluviosidad.

Precipitación
Peso
mm/año
Menor a 1250 1
1251-1500 2
1501-1750 3
1751 - 2000 4
Mayor a 2000 5

1.3. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASAS

La heterogeneidad u homogeneidad de estos elementos o variables


geoambientales es lo que cuantifica la susceptibilidad a los movimientos de ladera,
la cual se manifiesta en la probabilidad de ocurrencia a este fenómeno, por lo
tanto la susceptibilidad a los movimientos de ladera es relativa. Según las
características del área de estudio los rangos de susceptibilidad se clasifican como
de Muy Alta susceptibilidad, Alta susceptibilidad, Moderada susceptibilidad, Baja
susceptibilidad y Muy Baja susceptibilidad.

Los rangos de susceptibilidad a los movimientos de ladera se han definido


realizando la suma de las calificaciones asignadas a cada parámetro:
 (Gl) Geología ( Intervalo de 1 a 5)
 (P) Pendientes (intervalo de 1 a 5)
 (CV) Cobertura Vegetal (intervalo de 1 a 5)
 (Gm) Geomorfología (1: Intervalo de 1 a 5)
 (M) Morfo dinámica (Intervalo de 1 a 4)
 (S) Sismicidad (Intervalo de 1 a 4)
25

 (LL) Pluviosidad (intervalo de 1 a 5)


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

Smm=M+Gm+P+CV+Gl+S+LL
Con el objetivo de insertar la susceptibilidad a los movimientos de ladera en la
zonificación ambiental, se han definido los rangos o categorías; como es
importante aclarar que a mayor intervalo, mayor grado de susceptibilidad.

TABLA 12. Categorías de susceptibilidad a los movimientos en masa.

Categorías de
Intervalo
susceptibilidad
Muy Bajo Menor de 12
Bajo 11.1-19,0
Medio 19.1-22,0
Alto 22.1-24,0
Muy Alto Mayor a 24

Para el factor de recurrencia se toma como base la densidad de puntos afectados


con movimientos en masa identificados con base en las fotografías aéreas e
imágenes de satélites suministradas por el IGAC, determinando para la unidad de
mapeo que en este caso fue un polígono cuadrado de 100 Has (1 Km 2) el número
de deslizamientos, estableciendo los siguientes rangos. Ver Mapa EB-AMM-08

TABLA 13. Rangos de densidad de deslizamientos.

Densidad
de deslizamientos Peso
No / Km2
0-1 1
2-3 2
4-6 3
7 - 10 4
Más de 10 5

Para el análisis multivariable, se le asignó el peso establecido en la tabla anterior,


reclasificándolas de acuerdo a los rangos, arrojando como resultado el mapa EB-
AMM-08.
26
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 10. Deslizamientos digitalizados, cuenca Rio Frio entre la Vereda El


Esmero y el Roble - Municipio de Campoalegre.

FIGURA 11. Densidad de Deslizamientos por Kilómetro cuadrado - Municipio de


Campoalegre.

27
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

Haciendo el proceso algebraico de mapas, se obtiene el mapa de susceptibilidad a


los movimientos en masa que se presenta. Ver Mapa EB-AMM-09. El tamaño de
la unidad mínima cartografiarle se estableció en 3 pixeles, y este a su vez en 0,2
mm a la escala del mapa, quedando en un valor de 15 metros.

FIGURA 12. Susceptibilidad a los Movimientos en masa, zona rural - Municipio de


Campoalegre.

1.4. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASAS


28

La determinación del nivel de la amenaza, resulta de hacer el cruce entre la


susceptibilidad y la recurrencia, dándole una ponderación a cada uno de estos dos
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

factores, para el presente estudio, la susceptibilidad participa con el 80% y la


recurrencia con un 20%, determinando así cinco niveles de amenazas.
La amenaza resulta de la siguiente expresión matemática:

Amm = (0,8 x Smm) + (0,2 x Dd)

Del resultado del cruce de mapas se obtuvo un nuevo mapa con el valor de la
suma algebraica acorde a los pesos y ponderación de cada variable, cuyo valor
estuvo entre 5 y 22,2, que fueron recategorizados por niveles de acuerdo a la
siguiente tabla.

TABLA 14. Categorización del Nivel de Amenazas por Deslizamientos.

NIVEL DE
Intervalo
AMENAZA
Muy Bajo Menor a 10
Bajo 10,01 – 13,00
Medio 13,01 – 16,00
Alto 16,01 – 19,00
Muy Alto Mayor a 19,00

Espacialmente, los resultados de la amenaza por Movimientos en masa muestran


que en la zona de valle del Rio Magdalena y el piedemonte presentan amenazas
por movimientos en masa muy bajas y baja, se observa una zona con amenaza
media en la zona de lomerío ubicada entre el piedemonte y la zona de montaña.
La zona de montaña presenta niveles de amenaza alta y muy alta. Ver Mapa EB-
AMM-10.

TABLA 15. Amenaza por Movimientos en masa zona rural del Municipio de
Campoalegre.
NIVEL DE AREA
%
AMENAZA Has
Muy Bajo 9,784.48 21.13
Bajo 14,541.93 31.41
Medio 2,681.08 5.79
Alto 10,114.76 21.85
29

Muy Alto 9,176.57 19.82


TOTAL 46,298.83 100.00
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 13. Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa – Área Rural


Municipio de Campoalegre.

Se concluye que en amenaza muy baja y Baja en el municipio de Campoalegre


existen 24.326,41 Has que equivalen al 52,54 %, ubicadas en la parte baja y de
piedemonte principalmente. En amenaza media, alta y muy alta se encuentran
21.972,42 Has que representan el 47,46 % del total de la superficie municipal,
ubicándose principalmente en las laderas de la cordillera oriental en donde
predominan zonas con pendientes que superan el 50%.
30
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

1.5. AREAS CON CONDICION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA


ZONA RURAL
El decreto 1807 de 2014 en su artículo 3, parágrafo primero establece que las
Áreas con condición de amenaza, son las zonas o áreas del territorio municipal
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión
o expedición de un nuevo POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano,
de expansión urbana, rural suburbano o centros poblados rurales para permitir su
desarrollo.

Haciendo un cruce entre el mapa de Amenazas por movimientos en masa y el


mapa de clasificación general del territorio del municipio de Campoalegre se
obtienen las áreas con condición de amenaza. Ver mapa EB-ACA-11.

FIGURA 14. Áreas con condición de Amenaza por Movimientos en Masa – Área
Rural Municipio de Campoalegre.

31
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

Del análisis efectuado a escala 1:25.000 en la zona rural del municipio de


Campoalegre, no se encuentran zonas en condición de amenazas. Vale la pena
precisar, que para los centros poblados y para las zonas de expansión urbana
este análisis se presenta a mayor detalle el análisis respectivo de cada zona, que
se incluye en este documento más adelante.

1.6. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA


ZONA RURAL

El decreto 1807 de 2014 en su artículo 3, parágrafo primero establece que Áreas


con condición de riesgo, corresponden a las zonas o áreas del territorio municipal
clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas
así como en las que se encuentren elementos del sistema vial, equipamientos
(salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Haciendo un cruce entre el mapa de Amenazas por movimientos en masa y el


mapa de equipamientos, el del sistema vial y de infraestructura de servicios
públicos se obtienen las áreas con condición de riesgo. Ver mapa EB-ACR-12.

De acuerdo al análisis efectuado, en la zona rural del Municipio de Rivera se


encuentran 21 escuelas, 4 puestos de salud, 20 Bocatomas y 97,61 Km de via
ubicadas en zona de amenaza alta por movimientos en masa, tal y como se
muestra a continuación

TABLA 16. Equipamientos ubicados en zonas de Amenaza Alta por Movimientos


en masa zona rural del Municipio de Campoalegre

IDENTIFICACION Este Norte


Escuela Vereda Chonto-1 856,998.29 770,287.99
Escuela Vereda Vilaco Alto 855,424.28 772,247.49
Escuela Vereda Vilaco Bajo 856,642.96 773,467.45
Escuela Vereda El Guayabo 863,112.71 776,296.70
Escuela Vereda Chia 864,102.80 779,034.46
Escuela Vereda San Isidro-2 865,073.21 783,677.45
Escuela Vereda Buena Vista-1 865,402.87 780,571.60
Escuela Vereda Buena Vista-2 867,400.87 780,092.60
32

Escuela Vereda San Isidro-1 866,181.21 784,102.45


Escuela Vereda San Miguel 867,435.10 785,983.75
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

IDENTIFICACION Este Norte


Escuela Vereda Palmar Alto 868,590.80 784,100.46
Escuela Vereda El Roble 872,128.80 783,393.46
Escuela Vereda Venecia 869,958.17 785,929.28
Escuela Vereda El Esmero 870,944.80 787,106.46
Escuela Vereda Las Pavas 869,320.11 787,619.88
Escuela Vereda Guamal-Buenos Aires 867,956.44 788,487.18
Escuela Vereda Alto Villa Hermosa 869,993.61 789,927.71
Escuela Vereda Los Planes 870,542.87 791,050.60
Escuela Vereda El Peñon 869,915.21 792,334.45
Escuela Vereda Bejucal Alto 869,863.28 794,197.38
Escuela Vereda El Rincon 858,806.78 797,311.30
Bocatoma Alto Piravante 868,171.84 790,209.54
Bocatoma Alto Bejucal - El Peñon 871,693.37 791,195.41
Bocatoma Alto Villa Hermosa 870,573.08 788,723.02
Bocatoma Las Pavas 869,782.37 787,617.41
Bocatoma Guamal - Buenos Aires 870,023.37 787,740.41
Bocatoma El Esmero 871,599.37 787,431.41
Bocatoma Venecia 872,528.37 785,929.41
Bocatoma El Roble 874,666.37 785,893.41
Bocatoma San Miguel - Tres Esquinas 870,587.37 784,149.41
Bocatoma Palmar Alto - Q. El Vergel 869,986.37 783,494.41
Bocatoma Palmar Alto - Q. El Vergelito 870,166.37 783,154.41
Bocatoma San Isidro Alto 867,467.37 781,187.41
Bocatoma El Guayabo 865,409.96 779,394.52
Bocatoma Vega De Oriente 862,942.19 780,707.72
Bocatoma Rio Neiva Bajo 860,865.37 781,111.41
Bocatoma Otas 860,808.37 779,219.41
Bocatoma Rio Neiva 855,221.37 776,017.41
Bocatoma Rio Neiva - Rio Neiva 855,065.37 775,328.41
Bocatoma Vilaco Bajo 856,504.37 773,027.41
Bocatoma Ensillada - La Torre 855,800.37 769,669.41
Puesto De Salud Vereda Chia 864,067.76 778,971.52
Puesto De Salud Vereda El Guayabo 863,255.70 776,305.46
Puesto De Salud Vereda Palmar Alto 868,725.78 784,075.17
33

Puesto De Salud Vereda Las Pavas 869,598.69 787,595.18


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 15. Áreas con condición de Riesgo por Movimientos en Masa – Área
Rural Municipio de Campoalegre.

Tabla 17. Vías ubicadas en zonas de Amenaza Alta por Movimientos en masa
zona rural del Municipio de Campoalegre

Longitud
ID INICIO FIN ORDEN
(Km)
Puente Las Juntas Limite Rural Con
Cruce Vía V-01 Segundo
2 Algeciras 6.91
3 Limite Rural Yaguará Rio Magdalena Limite Rural Con Hobo 0.26 Segundo
Limite Rural - Vereda Buenos Aires (Limite
Zona Urbana - Barrio Gaitán tercer
4 Algeciras) 13.09
Vereda El Roble Limite Municipio De
Zona Urbana -Escuela Ecopetrol tercer
5 Algeciras 16.43
6 Zona Urbana Barrio Villa Clarita II Vereda El Esmero 7.90 tercer
34

7 Zona Urbana - Cementerio Vereda Llano Sur - Rio Magdalena 0.22 tercer
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

Longitud
ID INICIO FIN ORDEN
(Km)
15 Crece Vía V-16 Vereda El Rincón Vereda El Rincón - Rio Neiva 0.44 tercer

16 Cruce Vía V-03 Vereda Llano Sur Vereda El Rincón - Rio Neiva Limite Rivera 3.32 tercer

18 Cruce Vía V-16 Vereda El Rincón Cruce Vía V-16 Vereda El Rincón (Anillo) 0.13 tercer
Vereda Alto Bejucal Quebrada Rivera Limite
Cruce Vía V-23 Vereda Alto Bejucal tercer
26 Rivera 1.21
41 Cruce Vía V-05 Vereda San Miguel Vereda Palmar Alto 2.32 tercer

42 Cruce Vía V-05 Vereda Palmar Alto Vereda Palmar Alto 0.38 tercer

43 Cruce Vía V-05 Vereda Palmar Alto Vereda Palmar Alto 0.40 tercer

44 Cruce Vía V-47 Vereda San Miguel Vereda Venecia 2.59 tercer

45 Cruce Vía V-44 Vereda Venecia Vereda Venecia 0.45 tercer


Cruce Vía V-47 Vereda San Miguel Anillo
Cruce Vía V-05 Vereda San Miguel tercer
46 Vial 1.65
47 Cruce Vía V-05 - Vereda San Miguel Vereda Palmar Alto 0.80 tercer

48 Cruce Vía V-05 Vereda San Miguel Vereda San Miguel 0.33 tercer

49 Cruce Vía V-06 Vereda Las Pavas Vereda Las Pavas - El Piñal 0.35 tercer
Cruce Vía V-06 Vereda Guamal
Vereda Guamal Buenos Aires tercer
50 Buenos Aires 0.15
51 Cruce Vía V-04 Vereda San Isidro Vereda San Isidro 1.34 tercer

52 Cruce Vía V-04 Vereda San Isidro Vereda San Isidro 0.65 tercer

53 Cruce Vía V-04 Vereda San Isidro Vereda San Isidro 0.53 tercer

54 Cruce Vía V-04 Vereda San Isidro Vereda San Isidro 0.23 tercer

55 Cruce Vía V-57 Vereda Chía Vereda Buena Vista Limite Algeciras 3.45 tercer
Cruce Vía V-01 Vereda Vega De
Vereda Buena Vista tercer
56 Oriente 10.74
57 Cruce Vía V-56 Vereda Chía Cruce Vía V-55 Vereda Chía 2.08 tercer

58 Cruce Vía V-56 Vereda Chía Cruce Vía V-60 Vereda El Guayabo 4.50 tercer

59 Cruce Vía V-58 Vereda El Guayabo Vereda El Guayabo 0.53 tercer

60 Cruce Vía V-58 Vereda El Guayabo Vereda El Guayabo 3.61 tercer

61 Cruce Vía V-60 Vereda El Guayabo Vereda El Guayabo Limite Algeciras 1.33 tercer

62 Vereda Guayabo Limite Rural Algeciras Vereda El Guayabo 1.76 tercer

63 Cruce Vía V-56 Vereda Buena Vista Vereda Buenavista 0.12 tercer

73 Cruce Vía V-02 Vereda Vilaco Bajo Vereda El Chonto 3.55 tercer

74 Cruce Vía V-73 Vereda Vilaco Alto Vereda Vilaco Alto 1.89 tercer

134 Cruce Vía V-16 Vereda Llano Sur Cruce Vía V-16 Vereda Llano Sur 0.13 tercer

150 Cruce Vía V-16 - Vereda Llano Norte Vereda Llano Norte 0.11 tercer
Vía -
Chonto 1.71 tercer
35

97,61
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

2. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


ZONA URBANA
La determinación de la amenaza por movimientos en masa para la zona urbana se
llevó a cabo utilizando la misma metodología empleada en la zona rural. Teniendo
en cuenta que la escala de trabajo es más detallada, se hicieron levantamientos
topográficos para las zonas que no contaban con curvas de nivel. El
levantamiento topográfico generó curvas de nivel cada 20 cm y se generalizaron
cada dos metros, complementándola con la información de curvas de nivel de la
cartografía elaborada por el Departamento del Huila que incluye curvas de nivel
cada dos metros.

2.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ZONA URBANA

2.1.1. GEOLOGIA
La zona urbana se Campoalegre se asienta principalmente sobre unidades
geológicas de origen aluvial: abanicos (Qaa) depósitos aluviales (Qal), cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
ZU-01.

FIGURA 16. Geología, zona urbana - Municipio de Campoalegre.

36
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 18. Asignación de peso unidades geológicas – Zona urbana de


Campoalegre.
ID UNIDAD GEOLOGICA Área % Peso
Qaa3 Abanicos Antiguos Poco Disectados 517,55 98,63 1
Qal Depósitos Aluviales Recientes 7,21 1,37 1
TOTAL 524,76 100.00

2.1.2. GEOMORFOLOGIA
En la zona donde se localiza la zona urbana de Campoalegre, se identifica un
ambiente geomorfológico de tipo fluvial asociado a las unidades geológicas Qal y
Qaa, cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano
EB-AMM-ZU-02.

FIGURA 17. Geomorfología, zona urbana - Municipio de Campoalegre.

37
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 19. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Zona urbana de


Campoalegre.
UNIDAD
ID Área % Peso
GEOMORFOLOGICO
F1 Valle Aluvial Reciente 7,21 1,37 1
F2 Abanico Fluvio - Coluvial 517,55 98,63 1
TOTAL 524,76 100,00

2.1.3. PENIDIENTES
El relieve correspondiente a la zona urbana de Campoalegre en su gran mayoría
es dominado por terrenos con bajas pendientes, solo se presenta una zona con
alta pendiente asociada a los taludes que conforman los cauces de las fuentes
hídricas, cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver
plano EB-AMM-ZU-03.

FIGURA 18. Pendientes, zona urbana - Municipio de Campoalegre.

38
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 20. Asignación de peso unidades de pendientes – Zona urbana de


Campoalegre.
RANGO AREA % PESO
0-8 398,72 75,98 1
8 - 15 75,23 14,34 2
15 - 30 37,75 7,19 3
30 - 50 10,22 1,94 4
> 50 2,85 0,54 5
TOTAL 524,76 100.00

2.1.4. COBERTURA DEL SUELO


El área donde se localiza la zona urbana del municipio de Campoalegre,
confluyen coberturas de pastos naturales y algunos cultivos, así como las zonas
completamente urbanizadas, zonas en proceso de urbanización y áreas
urbanizadas de baja densidad, cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen
a continuación. Ver plano EB-AMM-ZU-04.

FIGURA 19. Cobertura y uso del suelo, zona urbana - Municipio de Campoalegre.

39
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 21. Asignación de peso Cobertura y uso – Zona urbana de


Campoalegre
UNIDAD DESCRIPCION AREA % PESO
CA Cuerpos De Agua 0,12 0,02 1
ZCC Zona Construida Consolidada 199,06 37,93 1
ZPC Zona en Proceso de Construcción 49,26 9,39 2
Zona Construida de Baja
20,43 3,89 2
ZCBD Densidad
C Cultivos 35,84 6,83 3
P Pastos y Rastrojos 220.05 41,93 5
TOTAL 524,76 100,00

2.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS


Asociados a las unidades geológicas en la zona urbana de Campoalegre es
posible observar procesos Morfodinámicos de socavación asociada a erosión
fluvial y erosión laminar en las unidades de abanicos, cuya distribución espacial
áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-ZU-05.

FIGURA 20. Procesos Morfodinámicos, zona urbana - Municipio de Campoalegre.

40
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 22. Asignación de peso procesos morfodinámicos – Zona urbana de


Campoalegre
PROCESOS MORFIODINAMICOS AREA % PESO
Erosión Laminar 517,55 98,63 1
Socavación 7,21 1,37 2
TOTAL 524,76 100,00

2.1.6. SISMISIDAD
La zona urbana del municipio de Campoalegre, se localiza en una zona de
amenaza sísmica alta, cuya Aceleración y Velocidad Pico efectivas de 0.25, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
ZU-06.

FIGURA 21. Amenaza sísmica, zona urbana - Municipio de Campoalegre.

TABLA 23. Asignación de peso Sismicidad – Zona urbana de Campoalegre

ACELERACION PICO
EFECTIVA AREA PESO
41

0,25 524,76 2
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

2.1.7. PLUVIOSIDAD
Toda la zona urbana está dentro del rango de precipitación entre 0 y 1250 mm al
año, cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano
EB-AMM-ZU-07.

FIGURA 22. Pluviosidad, zona urbana - Municipio de Campoalegre.

TABLA 24. Asignación de peso Precipitación – Zona urbana de Campoalegre


PRECIPITACIÓN AREA PESO
0 - 1250 524,76 1

2.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS


En la zona urbana de Campoalegre, no es común encontrar deslizamientos, se
observan algunos procesos en los taludes del cauce del Rio Frío, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-ZU-08.
42
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 23. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), zona urbana - Municipio


de Campoalegre.

TABLA 25. Asignación de peso Recurrencia – Zona urbana de Campoalegre


PROCESOS PESO
Zona sin evidencia de deslizamientos 1

2.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA ZONA URBANA


Como resultado del análisis heurístico, se obtuvo la susceptibilidad a los
movimientos en masa incluyendo en el análisis multivariable los parámetros
anteriormente presentados, encontrando que los movimientos en masa están
directamente ligados al relieve (geoformas, pendientes) y a las unidades
geológicas, siendo evidentes dicha susceptibilidad en la zona aledaña al cauce del
Rio Frio y de la Quebrada Caraguaja, tal como se muestra en la siguiente figura.
Ver plano EB-AMM-ZU-09.
43
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

El tamaño de la unidad mínima cartografiarle se estableció en 3 pixeles, y este a


su vez en 0,2 mm a la escala del mapa, quedando en un valor de 3 metros.

FIGURA 24. Susceptibilidad a los movimientos en masa, zona urbana - Municipio


de Campoalegre.

44
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

2.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA ZONA


URBANA
Del resultado del cruce de mapas se obtuvo el mapa de amenaza por movimientos
en masa con el valor de la suma algebraica acorde a los pesos y ponderación de
cada variable, cuyo valor estuvo entre 6,6 y 12,2, que fueron recategorizados por
niveles de acuerdo a la siguiente tabla.

FIGURA 25. Amenaza por movimientos en masa, zona urbana - Municipio de


Campoalegre.

45
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 26. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,


zona urbana de Municipio de Campoalegre.

NIVEL DE
Intervalo
AMENAZA
Muy Baja Menor de 8
Baja 8,01 – 9,50
Media 9.51 – 11,0
Alta Mayor a 11,0

Del análisis efectuado se determina que la amenaza media y alta se localiza


principalmente en la zona aledaña al cauce del rio Frio y la Quebrada San Isidro y
Caraguaja, tal como se muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM-ZU-010.

TABLA 27. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,


zona urbana de Municipio de Campoalegre.
NIVEL AREA
%
AMENAZA (HAS)
Muy Bajo 225.98 67.24
Bajo 98.82 29.41
Medio 10.66 3.17
Alto 0.60 0.18
TOTAL 336.06 100.00

2.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


ZONA URBANA
Para la zona donde se ubica la zona urbana del municipio de Campoalegre se
establece que se encuentran en condición de amenaza 11,26 Has, que
corresponden a los niveles de amenaza media y alta, localizados principalmente
hacia los taludes que conforman los cauces de las fuentes hídricas. Ver plano EB-
AMM-ZU-11.
46
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 26. Áreas con condición de Amenaza por movimientos en masa, zona
urbana - Municipio de Campoalegre.

2.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA


ZONA URBANA
Para el área analizada, se identifican unas pequeñas áreas con amenaza alta que
sumadas equivalen a media hectárea. Dichas áreas no han sido urbanizadas,
ocupadas o edificadas, ni en ellas se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos, por
lo cual en la zona urbana de Campoalegre no hay áreas con condición de riesgo
por movimientos en masa. Ver plano EB-AMM-ZU-12.
47
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 27. Zonas de amenaza alta por movimientos en masa, Área urbana -
Municipio de Campoalegre.

48
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

3. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO VEGA DE ORIENTE
La determinación de la amenaza por movimientos en masa para el centro poblado
se llevó a cabo utilizando la misma metodología empleada en la zona rural.
Teniendo en cuenta que la escala de trabajo es más detallada, se hicieron
levantamientos topográficos. El levantamiento topográfico realizado genero
curvas de nivel cada 20 cm y se generalizaron cada dos metros.

3.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA


POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO VEGA DE ORIENTE

3.1.1. GEOLOGIA
El Centro Poblado Vega de Oriente se asienta sobre unidades geológicas de
origen aluvial: abanicos (Qaa y Qar), cuya distribución espacial áreas y pesos
aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-CPA-01.

FIGURA 28. Geología, Centro Poblado Vega De Oriente - Municipio de


Campoalegre.

49
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 28. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Vega de


Oriente.
ID UNIDAD GEOLOGICA AREA % PESO
Qar Abanicos recientes 40,62 31,87 1
Qaa3 Abanicos antiguos poco disectados 86,84 68,13 1
TOTAL 127,46 100,00

3.1.2. GEOMORFOLOGIA
En la zona donde se localiza el Centro Poblado Vega de Oriente, se identifica la
unidad geomorfológica de origen Fluvio coluvial denominada abanico, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -02.

FIGURA 29. Geomorfología, Centro Poblado Vega de Oriente

TABLA 29. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado


Vega de Oriente
UNIDAD
ID AREA % PESO
GEOMORFOLOGICA
50

F1 Abanico Fluvio - Coluvial 127,46 100,00 1


TOTAL 127,46 100,00
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

3.1.3. PENDIETES
El relieve correspondiente a la zona donde está el centro poblado Vega de Oriente
en su gran mayoría es dominado por terrenos con bajas pendientes, las pocas
áreas con alta pendiente corresponden taludes del cauce de pequeños drenajes,
cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-
AMM- CPA -03.

FIGURA 30. Pendientes, Centro Poblado Vega de Oriente- Municipio de


Campoalegre.

TABLA 30. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado Vega


de Oriente.
RANGO AREA % PESO
0-8 113.02 88.68 1
8 - 15 9.25 7.26 2
15 - 30 4.73 3.71 3
30 - 50 0.43 0.33 4
> 50 0.01 0.01 5
51

TOTAL 127.44 100.00


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

3.1.4. COBERTURA DEL SUELO


El área donde se localiza el centro poblado Vega de Oriente, confluyen coberturas
de pastos y la zona en que está consolidándose como centro poblado, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA-04.

FIGURA 31. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Vega de Oriente -
Municipio de Campoalegre.

TABLA 31. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Vega de


Oriente
UNIDAD AREA % PESO
Zona construida consolidada 11,46 8,99 1
Lagunas y cuerpos de agua
naturales y artificiales 0,06 0,05 1
Zona en proceso de construcción 1,94 1,52 2
Zona construida de baja densidad 7,83 6,14 2
52

Bosque de galería y/o ripario 14,91 11,70 2


Cultivos 2,55 2,00 3
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

UNIDAD AREA % PESO


Pastos 73,78 57,88 5
Arroz 14,93 11,71 5
TOTAL 127,46 100,00

3.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS


Asociados a las unidades geológicas en el centro poblado Vega de Oriente es
posible observar procesos Morfodinámicos de erosión laminar, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -05.

FIGURA 32. Procesos Morfodinámicos, Centro Vega de Oriente - Municipio de


Campoalegre.

TABLA 32. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado


Vega de Oriente
MORFODINAMICO AREA % PESO
Erosión Laminar 127,46 100,00 1
TOTAL 127,46 100,00
53
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

3.1.6. SISMISIDAD
La zona donde se localiza el centro poblado Vega de Oriente, se localiza en una
zona de amenaza sísmica alta, cuya Aceleración pico efectiva es 0,25, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -06.

FIGURA 33. Amenaza sísmica, Centro Poblado Vega de Oriente - Municipio de


Campoalegre.

TABLA 33. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Vega de Oriente

ACELERACION PICO
EFECTIVA PESO
0.25 2
54
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

3.1.7. PLUVIOSIDAD
Toda la zona donde se localiza el centro poblado Vega de Oriente está dentro del
rango de precipitación entre 0 y 1250 mm al año, cuya distribución espacial áreas
y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -07.

FIGURA 34. Pluviosidad, Centro Poblado Vega de Oriente- Municipio de


Campoalegre.

TABLA 34. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Vega de Oriente

PRECIPITACIÓN PESO
0 - 1250 1

3.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS

En el centro poblado de Vega de Oriente, no es común encontrar deslizamientos,


ya que su topografía es bastante plana, cuya distribución espacial áreas y pesos
55

aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -08.


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 35. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado Vega de


Oriente - Municipio de Campoalegre.

TABLA 35. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Vega de Oriente

PROCESOS PESO
Zona sin evidencia de deslizamientos 1

3.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO


POBLADO VEGA DE ORIENTE
Como resultado del análisis heurístico, se obtuvo la susceptibilidad a los
movimientos en masa incluyendo en el análisis multivariable los parámetros
anteriormente presentados, encontrando que los movimientos en masa están
directamente ligados al relieve (geoformas, pendientes) y a las unidades
geológicas, tal como se muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -
56

09.
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 36. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado Vega de


Oriente- Municipio de Campoalegre.

3.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO


POBLADO VEGA DE ORIENTE
Del resultado del cruce de mapas se obtuvo el mapa de amenaza por movimientos
en masa con el valor de la suma algebraica acorde a los pesos y ponderación de
cada variable, cuyo valor estuvo entre 6,6 y 13, que fueron recategorizados por
niveles de acuerdo a la siguiente tabla.

TABLA 36. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,


Centro Poblado Vega de Oriente
NIVEL DE
Intervalo
AMENAZA
Muy Bajo Menor de 9,0
Bajo 9,01 – 11,0
Medio 11,01 – 13,0
57

Alto Mayor a 13,0


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

Del análisis efectuado se determina que la amenaza media se localiza


principalmente hacia el cauce del drenaje, tal como se muestra en la siguiente
figura. Ver plano EB-AMM- CPA -010.

FIGURA 37. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Vega de


Oriente - Municipio de Campoalegre.

TABLA 37. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado Vega
de Oriente
AMENAZA AREA %
Muy Bajo 37.38 31.89
Bajo 76.34 65.14
Medio 3.48 2.97
117.19 100.00
58

TOTAL
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

3.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO VEGA DE ORIENTE

Dentro del perímetro del centro Poblado de Vega de Oriente se establece que se
encuentran en condición de amenaza 3,48 Has, que corresponde al nivel de
amenaza media, localizados principalmente hacia los drenajes existentes. Ver
plano EB-AMM- CPA -11.

FIGURA 38. Áreas con Condición de Amenaza por movimientos en masa, Centro
Poblado Vega de Oriente - Municipio de Campoalegre.

3.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO VEGA DE ORIENTE
Para el área analizada, no se identifican áreas con condición de riesgo por
59

movimientos en masa, ya que las zonas afectadas por nivel de amenaza media no
han sido edificadas.
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

4. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO RIO NEIVA
La determinación de la amenaza por movimientos en masa para el centro poblado
se llevó a cabo utilizando la misma metodología empleada en la zona rural.
Teniendo en cuenta que la escala de trabajo es más detallada, se hicieron
levantamientos topográficos. El levantamiento topográfico realizado genero
curvas de nivel cada 20 cm y se generalizaron cada dos metros.

4.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA


POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO RIO NEIVA

4.1.1. GEOLOGIA
El Centro Poblado Rio Neiva se asienta sobre unidades geológicas de origen
aluvial: abanicos (Qaa y Qar) y depósitos aluviales (Qal), cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-CPA-01.

FIGURA 39. Geología, Centro Poblado Rio Neiva - Municipio de Campoalegre.

60
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 38. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Rio


Neiva.

ID UNIDAD GEOLOGICA AREA % PESO


Qal Deposito Aluvial Reciente 6,61 6,26 1
Qaa3 Abanicos Antiguos Poco disectados 43,53 41,22 1
Qar Abanicos Recientes 55,46 52,52 1
TOTAL 105,60 100,00

4.1.2. GEOMORFOLOGIA
En la zona donde se localiza el Centro Poblado Rio Neiva, se identifican las
unidades geomorfológicas de origen Fluvio coluvial y aluvial, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -02.

FIGURA 40. Geomorfología, Centro Poblado Rio Neiva

61
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 39. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado Rio


Neiva
UNIDAD
ID AREA % PESO
GEOMORFOLOGICA
F1 Abanico Fluvio - Coluvial 98,99 93,74 1
F2 Valle Aluvial Reciente 6,61 6,26 1
TOTAL 105,60 100,00

4.1.3. PENDIETES
El relieve correspondiente a la zona donde está el centro poblado Rio Neiva en su
gran mayoría es dominado por terrenos con bajas pendientes, las pocas áreas con
alta pendiente corresponden taludes del cauce fuentes hídricas, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -03.

FIGURA 41. Pendientes, Centro Poblado Rio Neiva- Municipio de Campoalegre.

62
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 40. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado Rio


Neiva.
RANGO AREA % PESO
0-8 87.80 83.07 1
8 - 15 10.48 9.92 2
15 - 30 5.17 4.90 3
30 - 50 1.54 1.46 4
> 50 0.70 0.66 5
TOTAL 105.70 100.00

4.1.4. COBERTURA DEL SUELO


El área donde se localiza el centro poblado Rio Neiva, confluyen coberturas de
pastos y la zona en que está consolidándose como centro poblado, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA-04.

FIGURA 42. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Rio Neiva - Municipio de
Campoalegre.

63
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 41. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Rio Neiva
UNIDAD AREA % PESO
Zona construida consolidada 2,88 2,73 1
Zona construida de baja densidad 12,03 11,39 2
Bosque de galería y/o ripario 12,49 11,83 2
Frutales 9,41 8,91 3
Pastos 68,79 65,14 5
TOTAL 105,60 100,00

4.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS


Asociados a las unidades geológicas en el centro poblado Rio Neiva es posible
observar procesos Morfodinámicos de erosión laminar y socavación, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -05.

FIGURA 43. Procesos Morfodinámicos, Centro Rio Neiva - Municipio de


Campoalegre.

64
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 42. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado Rio


Neiva
MORFODINAMICO AREA % PESO
Socavación 6,61 6,26 2
Erosión Laminar 98,99 93,74 1
TOTAL 105,60 100,00

4.1.6. SISMISIDAD
La zona donde se localiza el centro poblado Rio Neiva, se localiza en una zona de
amenaza sísmica alta, cuya Aceleración pico efectiva es 0,25, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -06.

FIGURA 44. Amenaza sísmica, Centro Poblado Rio Neiva - Municipio de


Campoalegre.

TABLA 43. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Rio Neiva

ACELERACION PICO
65

EFECTIVA PESO
0.25 2
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

4.1.7. PLUVIOSIDAD
Toda la zona donde se localiza el centro poblado Rio Neiva está dentro del rango
de precipitación entre 1500 y 1750 mm al año, cuya distribución espacial áreas y
pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -07.

FIGURA 45. Pluviosidad, Centro Poblado Rio Neiva- Municipio de Campoalegre.

TABLA 44. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Rio Neiva

PRECIPITACIÓN PESO
0 - 1250 1

4.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS


En el centro poblado de Rio Neiva, no es común encontrar deslizamientos, ya que
su topografía es bastante plana, cuya distribución espacial áreas y pesos
66

aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -08.


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 46. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado Rio


Neiva - Municipio de Campoalegre.

TABLA 45. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Rio Neiva


PROCESOS PESO
Zona sin evidencia de deslizamientos 1

4.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO


POBLADO RIO NEIVA
Como resultado del análisis heurístico, se obtuvo la susceptibilidad a los
movimientos en masa incluyendo en el análisis multivariable los parámetros
anteriormente presentados, encontrando que los movimientos en masa están
directamente ligados al relieve (geoformas, pendientes) y a las unidades
geológicas, tal como se muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -
09.
67
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 47. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado Rio


Neiva- Municipio de Campoalegre.

4.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO RIO NEIVA
Del resultado del cruce de mapas se obtuvo el mapa de amenaza por movimientos
en masa con el valor de la suma algebraica acorde a los pesos y ponderación de
cada variable, cuyo valor estuvo entre 5,8 y 13, que fueron recategorizados por
niveles de acuerdo a la siguiente tabla.
68
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 46. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,


Centro Poblado Rio Neiva
NIVEL DE
Intervalo
AMENAZA
Muy Bajo Menor de 9,0
Bajo 9,01 – 11,0
Medio 10,01 – 13,0
Alto Mayor a 13,0

Del análisis efectuado se determina que la amenaza media se localiza


principalmente hacia el cauce del drenaje, tal como se muestra en la siguiente
figura. Ver plano EB-AMM- CPA -010.

FIGURA 48. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Rio Neiva -
Municipio de Campoalegre.

69
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 47. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado Rio
Neiva
AMENAZA AREA %
Muy Bajo 62.81 88.90
Bajo 6.70 9.49
Medio 1.14 1.61
TOTAL 70.64 100.00

4.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO RIO NEIVA
Dentro del perímetro del centro Poblado de Rio Neiva se establece que se
encuentran con condición de amenaza 1,14 Has, que corresponden a los niveles
de amenaza media y alta, localizados principalmente en los taludes que
conforman los cauces de las fuentes hídrica. Ver plano EB-AMM- CPA -11.

FIGURA 49. Amenaza con condición de amenaza por movimientos en masa,


Centro Poblado Rio Neiva - Municipio de Campoalegre.

70
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

4.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO RIO NEIVA

Para el área analizada, se identifican claramente dos zonas con áreas en


amenaza alta por movimientos en masa pero no están construidas, por lo cual se
concluye que en el centro poblado Rio Neiva no hay áreas con condición de
Riesgo por Movimientos en Masa.

71
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

5. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO LA ESPERANZA
La determinación de la amenaza por movimientos en masa para el centro poblado
se llevó a cabo utilizando la misma metodología empleada en la zona rural.
Teniendo en cuenta que la escala de trabajo es más detallada, se hicieron
levantamientos topográficos. El levantamiento topográfico realizado genero
curvas de nivel cada 20 cm y se generalizaron cada dos metros.

5.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA


POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LA ESPERANZA

5.1.1. GEOLOGIA
El Centro Poblado La Esperanza se asienta sobre unidades geológicas de origen
aluvial: abanicos (Qaa y Qar) y depósitos aluviales (Qal), cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-CPA-01.

FIGURA 50. Geología, Centro Poblado RIO NEIVA - Municipio de Campoalegre.

72
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 48. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado La


Esperanza.

ID UNIDAD GEOLOGICA AREA % PESO


Qaa3 Abanicos antiguos poco disectados 35,28 74,42 1
Qal Deposito aluvial 2,82 5,94 1
Qar Abanicos recientes 9,31 19,64 1
TOTAL 47,40 100,00

5.1.2. GEOMORFOLOGIA
En la zona donde se localiza el Centro Poblado La Esperanza, se identifican las
unidades geomorfológicas de origen Fluvio coluvial y aluvial, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -02.

FIGURA 51. Geomorfología, Centro Poblado La Esperanza

73
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 49. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado La


Esperanza
UNIDAD
ID AREA % PESO
GEOMORFOLOGICA
F1 Abanico Fluvio - Coluvial 44,59 94,06 1
F2 Valle Aluvial Reciente 2,82 5,94 1
TOTAL 47,40 100,00

5.1.3. PENDIETES
El relieve correspondiente a la zona donde está el centro poblado La Esperanza
en su gran mayoría es dominado por terrenos con bajas pendientes, las pocas
áreas con alta pendiente corresponden taludes hacia fuentes hídricas o drenajes,
cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-
AMM- CPA -03.

FIGURA 52. Pendientes, Centro Poblado La Esperanza- Municipio de


Campoalegre.

74
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 50. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado La


Esperanza.
RANGO AREA % PESO
0-8 49.28 87.50 1
8 - 15 4.12 7.32 2
15 - 30 1.77 3.14 3
30 - 50 0.81 1.44 4
> 50 0.34 0.60 5
TOTAL 56.32 100.00

5.1.4. COBERTURA DEL SUELO


El área donde se localiza el centro poblado La Esperanza, confluyen coberturas
de pastos y la zona en que está consolidándose como centro poblado, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA-04.

FIGURA 53. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado La Esperanza - Municipio
de Campoalegre.

75
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 51. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado La Esperanza


UNIDAD AREA % PESO
Lagunas y cuerpos de agua
naturales y artificiales 0,04 0,09 1
Zona construida consolidada 3,30 6,96 1
Bosque de galería y/o ripario 5,90 12,45 2
Zona construida de baja densidad 1,42 3,00 2
Mosaico de cultivos 0,23 0,49 3
Arroz 21,12 44,55 5
Pastos 15,39 32,46 5
TOTAL 47,40 100,00

5.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS


Asociados a las unidades geológicas en el centro poblado La Esperanza es
posible observar procesos Morfodinámicos de erosión laminar y socavación, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -05.

FIGURA 54. Procesos Morfodinámicos, Centro La Esperanza - Municipio de


Campoalegre.

76
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 52. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado La


Esperanza
MORFODINAMICO AREA % PESO
Socavación 44,59 94,06 2
Erosión Laminar 2,82 5,94 1
TOTAL 47,40 100,00

5.1.6. SISMISIDAD
La zona donde se localiza el centro poblado La Esperanza, se localiza en una
zona de amenaza sísmica alta, cuya Aceleración pico efectiva es 0,25, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -06.

FIGURA 55. Amenaza sísmica, Centro Poblado La Esperanza - Municipio de


Campoalegre.

TABLA 53. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado La Esperanza


ACELERACION PICO
EFECTIVA PESO
0.25 2
77
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

5.1.7. PLUVIOSIDAD
Toda la zona donde se localiza el centro poblado La Esperanza está dentro del
rango de precipitación entre 0 – 1250 mm al año, cuya distribución espacial áreas
y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -07.

FIGURA 56. Pluviosidad, Centro Poblado La Esperanza- Municipio de


Campoalegre.

TABLA 54. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado La Esperanza


PRECIPITACIÓN PESO
0 - 1250 1

5.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS


En el centro poblado de La Esperanza, no es común encontrar deslizamientos, ya
que su topografía es bastante plana, cuya distribución espacial áreas y pesos
78

aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -08.


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 57. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado La


Esperanza - Municipio de Campoalegre.

TABLA 55. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado La Esperanza


PROCESOS PESO
Zona sin evidencia de deslizamientos 1

5.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO


POBLADO LA ESPERANZA
Como resultado del análisis heurístico, se obtuvo la susceptibilidad a los
movimientos en masa incluyendo en el análisis multivariable los parámetros
anteriormente presentados, encontrando que los movimientos en masa están
directamente ligados al relieve (geoformas, pendientes) y a las unidades
geológicas, tal como se muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -
09.
79
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 58. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado La


Esperanza- Municipio de Campoalegre.

5.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO LA ESPERANZA
Del resultado del cruce de mapas se obtuvo el mapa de amenaza por movimientos
en masa con el valor de la suma algebraica acorde a los pesos y ponderación de
cada variable, cuyo valor estuvo entre 6,6 y 13.8, que fueron recategorizados por
niveles de acuerdo a la siguiente tabla.

TABLA 56. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en masa,


Centro Poblado La Esperanza
NIVEL DE
Intervalo
AMENAZA
Muy Bajo Menor de 9,0
Bajo 9,01 – 11,0
Medio 11,01 – 13,0
80

Alto Mayor a 13,0


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

Del análisis efectuado se determina que la amenaza media se localiza


principalmente hacia el escarpe de diferencia de nivel del abanico, tal como se
muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -010.

FIGURA 59. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado La Esperanza


- Municipio de Campoalegre.

TABLA 57. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado La


Esperanza
AMENAZA AREA %
Muy Bajo 3.85 14.11
Bajo 23.23 85.08
Medio 0.22 0.81
27.31 100.00
81

TOTAL
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

5.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO LA ESPERANZA

Dentro del perímetro del centro Poblado de La Esperanza se establece que se


encuentran con condición de amenaza 0,18 Has, que corresponden a los niveles
de amenaza media y alta, localizados principalmente hacia el cauce de la
quebrada San Isidro y hacia el escarpe del abanico en el costado noroccidental.
Ver plano EB-AMM- CPA -11.

FIGURA 60. Áreas con condición de Amenaza por movimientos en masa, Centro
Poblado La Esperanza - Municipio de Campoalegre.

5.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO LA ESPERANZA
82

Para el área analizada, no se identifican con áreas con condición de riesgo por
movimientos en masa.
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

6. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO OTAS
La determinación de la amenaza por movimientos en masa para el centro poblado
se llevó a cabo utilizando la misma metodología empleada en la zona rural.
Teniendo en cuenta que la escala de trabajo es más detallada, se hicieron
levantamientos topográficos. El levantamiento topográfico realizado genero
curvas de nivel cada 20 cm y se generalizaron cada dos metros.

6.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA


POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO OTAS

6.1.1. GEOLOGIA
El Centro Poblado Otas se asienta sobre unidades geológicas de origen aluvial:
abanicos (Qaa) y depósitos aluviales (Qal), cuya distribución espacial áreas y
pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-CPA-01.

FIGURA 61. Geología, Centro Poblado Otas - Municipio de Campoalegre.

83
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 58. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Otas.

ID UNIDAD GEOLOGICA AREA % PESO


Qaa3 Abanicos antiguos poco disectados 46,64 97,51 1
Qal Deposito aluvial 1,19 2,49 1
TOTAL 47,83 100,00

6.1.2. GEOMORFOLOGIA
En la zona donde se localiza el Centro Poblado Otas, se identifican las unidades
geomorfológicas de origen Fluvio coluvial y aluvial, cuya distribución espacial
áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -02.

FIGURA 62. Geomorfología, Centro Poblado Otas

84
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 59. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado


Otas
UNIDAD
ID AREA % PESO
GEOMORFOLOGICA
F1 Abanico Fluvio - Coluvial 46,64 97,51 1
F2 Valle Aluvial Reciente 1,19 2,49 1
TOTAL 47,83 100,00

6.1.3. PENDIETES
El relieve correspondiente a la zona donde está el centro poblado Otas en su gran
mayoría es dominado por terrenos con bajas pendientes, las pocas áreas con alta
pendiente corresponden taludes hacia fuentes hídricas o drenajes, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -03.

FIGURA 63. Pendientes, Centro Poblado Otas- Municipio de Campoalegre.

85
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 60. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado Otas.


RANGO AREA % PESO
0-8 21.31 44.15 1
8 - 15 17.26 35.76 2
15 - 30 6.48 13.43 3
30 - 50 1.95 4.04 4
> 50 1.26 2.61 5
TOTAL 48.26 100.00

6.1.4. COBERTURA DEL SUELO


El área donde se localiza el centro poblado Otas, confluyen coberturas de pastos
y la zona en que está consolidándose como centro poblado, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA-04.

FIGURA 64. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Otas - Municipio de
Campoalegre.

86
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 61. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Otas


UNIDAD AREA % PESO
Cuerpos de agua naturales y artificiales 0,37 0,79 1
Zona construida consolidada 6,37 13,41 1
Zona construida de baja densidad 3,26 6,87 2
Zona en proceso de construcción 0,68 1,43 2
Cultivos de sombrío con espacios naturales 18,07 38,07 3
Pastos 19,10 40,22 5
TOTAL 47,40 100,00

6.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS


Asociados a las unidades geológicas en el centro poblado Otas es posible
observar procesos Morfodinámicos de erosión laminar y socavación, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -05.

FIGURA 65. Procesos Morfodinámicos, Centro Poblado Otas - Municipio de


Campoalegre.

87
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 62. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado


Otas
MORFODINAMICO AREA % PESO
Socavación 1,19 2,49 1
Erosión Laminar 46,64 97,51 2
TOTAL 47,83 100,00

6.1.6. SISMISIDAD
La zona donde se localiza el centro poblado Otas, se localiza en una zona de
amenaza sísmica alta, cuya Aceleración pico efectiva es 0,25, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -06.

FIGURA 66. Amenaza sísmica, Centro Poblado Otas - Municipio de


Campoalegre.

88
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 63. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Otas

ACELERACION PICO
EFECTIVA PESO
0.25 2

6.1.7. PLUVIOSIDAD
Toda la zona donde se localiza el centro poblado Otas está dentro del rango de
precipitación entre 0 y 1250 mm al año, cuya distribución espacial áreas y pesos
aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -07.

FIGURA 67. Pluviosidad, Centro Poblado Otas- Municipio de Campoalegre.

TABLA 64. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Otas


PRECIPITACIÓN PESO
89

0 - 1250 1
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

6.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS


En el centro poblado de Otas, no es común encontrar deslizamientos, ya que su
topografía es bastante plana, cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen a
continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -08.

FIGURA 68. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado Otas -


Municipio de Campoalegre.

TABLA 65. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Otas


PROCESOS PESO
Zona sin evidencia de deslizamientos 1

6.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO


POBLADO OTAS
Como resultado del análisis heurístico, se obtuvo la susceptibilidad a los
90

movimientos en masa incluyendo en el análisis multivariable los parámetros


anteriormente presentados, encontrando que los movimientos en masa están
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

directamente ligados al relieve (geoformas, pendientes) y a las unidades


geológicas, tal como se muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -
09.

FIGURA 69. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado Otas-


Municipio de Campoalegre.

6.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO OTAS
Del resultado del cruce de mapas se obtuvo el mapa de amenaza por movimientos
en masa con el valor de la suma algebraica acorde a los pesos y ponderación de
cada variable, cuyo valor estuvo entre 6,6 y 13, que fueron recategorizados por
niveles de acuerdo a la siguiente tabla.
91
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 66. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,


Centro Poblado Otas
NIVEL DE
Intervalo
AMENAZA
Muy Bajo Menor de 9,0
Bajo 9,01 – 11,0
Medio 11,01 – 13,0
Alto Mayor a 13,0

Del análisis efectuado se determina que la amenaza media se localiza


principalmente hacia el cauce de la quebrada Otas, tal como se muestra en la
siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -010.

FIGURA 70. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Otas -


Municipio de Campoalegre.

92
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 67. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado Otas

AMENAZA AREA %
Muy Bajo 18.67 52.22
Bajo 15.08 42.19
Medio 2.00 5.59
TOTAL 35.75 100.00

6.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO OTAS
Dentro del perímetro del centro Poblado de Otas se establece que se encuentran
con condición de amenaza 2 Has, que corresponden a los niveles de amenaza
media y alta, localizados principalmente en el costado sur y hacia el talud que
conforma el cauce de la quebrada Otas. Ver plano EB-AMM- CPA -11.

FIGURA 71. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Otas -


Municipio de Campoalegre.

93
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

6.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO OTAS
Para el área analizada, no se identifica áreas con condición de riesgo por
movimientos en masa.

94
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

7. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO LOS ROSALES
La determinación de la amenaza por movimientos en masa para el centro poblado
se llevó a cabo utilizando la misma metodología empleada en la zona rural.
Teniendo en cuenta que la escala de trabajo es más detallada, se hicieron
levantamientos topográficos. El levantamiento topográfico realizado genero
curvas de nivel cada 20 cm y se generalizaron cada dos metros.

7.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA


POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO LOS ROSALES

7.1.1. GEOLOGIA
El Centro Poblado Otas se asienta sobre unidades geológicas de origen aluvial:
abanicos (Qar), cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación.
Ver plano EB-AMM-CPA-01.

FIGURA 72. Geología, Centro Poblado Los Rosales - Municipio de Campoalegre.

95
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 68. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Los


Rosales.

ID UNIDAD GEOLOGICA AREA % PESO


Qar Abanicos Recientes 43,95 100,00 1
TOTAL 43,95 100,00

7.1.2. GEOMORFOLOGIA
En la zona donde se localiza el Centro Poblado Los Rosales, se identifican las
unidades geomorfológicas de origen Fluvio coluvial y aluvial, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -02.

FIGURA 73. Geomorfología, Centro Poblado Los Rosales

TABLA 69. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado Los


Rosales
UNIDAD
ID AREA % PESO
GEOMORFOLOGICA
F1 Abanico Fluvio - Coluvial 43,95 100,00 1
96

TOTAL 43,95 100,00


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

7.1.3. PENDIETES
El relieve correspondiente a la zona donde está el centro poblado Los Rosales en
su gran mayoría es dominado por terrenos con bajas pendientes, las pocas áreas
con alta pendiente corresponden taludes hacia fuentes hídricas o drenajes, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -03.

FIGURA 74. Pendientes, Centro Poblado Los Rosales- Municipio de


Campoalegre.

TABLA 70. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado Los


Rosales.
RANGO AREA % PESO
0-8 35.05 79.82 1
8 - 15 5.93 13.51 2
15 - 30 2.55 5.81 3
30 - 50 0.35 0.79 4
> 50 0.03 5
97

0.06
TOTAL 43.91 100.00
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

7.1.4. COBERTURA DEL SUELO


El área donde se localiza el centro poblado Los Rosales, confluyen coberturas de
pastos y la zona en que está consolidándose como centro poblado, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA-04.

FIGURA 75. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Los Rosales - Municipio
de Campoalegre.

TABLA 71. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Los Rosales

UNIDAD AREA % PESO


Zona Construida Consolidada 3,17 7,22 1
Lagunas y Cuerpos De Agua Naturales y
Artificiales 0,07 0,16 1
Zona Construida De Baja Densidad 4,41 10,03 2
Bosque De Galería y/o Ripario 2,63 5,99 2
Pastos 33,67 76,61 5
TOTAL 47,40 100,00
98
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

7.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS


Asociados a las unidades geológicas en el centro poblado Los Rosales es posible
observar procesos Morfodinámicos de erosión laminar y socavación, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -05.

FIGURA 76. Procesos Morfodinámicos, Centro Los Rosales - Municipio de


Campoalegre.

TABLA 72. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado Los


Rosales
MORFODINAMICO AREA % PESO
Erosión Laminar 47,40 100,00 2
TOTAL 47,40 100,00

7.1.6. SISMISIDAD
La zona donde se localiza el centro poblado Los Rosales, se localiza en una zona
de amenaza sísmica alta, cuya Aceleración pico efectiva es 0,25, cuya
99
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-


CPA -06.

FIGURA 77. Amenaza sísmica, Centro Poblado Los Rosales - Municipio de


Campoalegre.

TABLA 73. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Los Rosales


ACELERACION PICO
EFECTIVA PESO
0.25 2

7.1.7. PLUVIOSIDAD
Toda la zona donde se localiza el centro poblado Los Rosales está dentro del
rango de precipitación entre 0 y 1500 mm al año, cuya distribución espacial áreas
y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -07.
100
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 78. Pluviosidad, Centro Poblado Los Rosales- Municipio de


Campoalegre.

TABLA 74. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Los Rosales

PRECIPITACION AREA PESO


0 - 1250 29,45 67,00 1
1250 - 1500 14,51 33,00 2
43,95 100,00

7.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS


En el centro poblado de Los Rosales, no es común encontrar deslizamientos, ya
que su topografía es bastante plana, cuya distribución espacial áreas y pesos
aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -08.
101
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 79. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado Los


Rosales - Municipio de Campoalegre.

TABLA 75. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Los Rosales


PROCESOS PESO
Zona sin evidencia de deslizamientos 1

7.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO


POBLADO LOS ROSALES
Como resultado del análisis heurístico, se obtuvo la susceptibilidad a los
movimientos en masa incluyendo en el análisis multivariable los parámetros
anteriormente presentados, encontrando que los movimientos en masa están
directamente ligados al relieve (geoformas, pendientes) y a las unidades
geológicas, tal como se muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -
09.
102
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 80. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado Los


Rosales- Municipio de Campoalegre.

7.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO LOS ROSALES
Del resultado del cruce de mapas se obtuvo el mapa de amenaza por movimientos
en masa con el valor de la suma algebraica acorde a los pesos y ponderación de
cada variable, cuyo valor estuvo entre 6,6 y 13,8, que fueron recategorizados por
niveles de acuerdo a la siguiente tabla.

TABLA 76. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en masa,


Centro Poblado Los Rosales

NIVEL DE
Intervalo
AMENAZA
Muy Bajo Menor de 9,0
9,01 – 11,0
103

Bajo
Medio 11,01 – 12,5
Alto Mayor a 12,5
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

Del análisis efectuado se determina que la gran mayoría del área estudiada
presenta amenaza baja y muy baja, existen unas pequeñas zonas con amenaza
media y alta localizada principalmente hacia drenajes de aguas lluvias, tal como se
muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -010.

FIGURA 81. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Los Rosales -
Municipio de Campoalegre.

TABLA 77. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado Los
Rosales
AMENAZA AREA %
Muy Bajo 9.64 24.74
Bajo 26.34 67.57
Medio 3.00 7.69
TOTAL 38.98 100.00
104
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

7.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO LOS ROSALES
Dentro del perímetro del centro Poblado de Los Rosales se establece que se
encuentran en condición de amenaza 3 Has, que corresponden a los niveles de
amenaza media y alta, localizados principalmente en al drenaje de la zona sur.
Ver plano EB-AMM- CPA -11.

FIGURA 82. Áreas con condición de Amenaza por movimientos en masa, Centro
Poblado Los Rosales - Municipio de Campoalegre.

7.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO LOS ROSALES
Para el área analizada, no se identifican áreas con condición de riesgo por
movimientos en masa. Ver plano EB-AMM- CPA -12.
105
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

8. DETERMINACION AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA CENTRO POBLADO PIRAVANTE BAJO
La determinación de la amenaza por movimientos en masa para el centro poblado
se llevó a cabo utilizando la misma metodología empleada en la zona rural.
Teniendo en cuenta que la escala de trabajo es más detallada, se hicieron
levantamientos topográficos. El levantamiento topográfico realizado genero
curvas de nivel cada 20 cm y se generalizaron cada dos metros.

8.1. VARIBLES UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA AMENAZA


POR MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO POBLADO PIRAVANTE BAJO

8.1.1. GEOLOGIA
El Centro Poblado Piravante Bajo se asienta sobre unidades geológicas de origen
aluvial: abanicos (Qar), cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen a
continuación. Ver plano EB-AMM-CPA-01.

FIGURA 83. Geología, Centro Poblado Piravante Bajo - Municipio de


Campoalegre.

106
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 78. Asignación de peso unidades geológicas – Centro Poblado Piravante


Bajo.
ID UNIDAD GEOLOGICA AREA % PESO
Qal Deposito Aluvial Reciente 3,39 9,68 1
Qaa3 Abanicos Antiguos Poco Disectados 31,65 31,65 1
TOTAL 43,95 100,00

8.1.2. GEOMORFOLOGIA
En la zona donde se localiza el Centro Poblado Piravante Bajo, se identifican las
unidades geomorfológicas de origen Fluvio coluvial y aluvial, cuya distribución
espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -02.

FIGURA 84. Geomorfología, Centro Poblado Piravante Bajo

TABLA 79. Asignación de peso unidades geomorfológicas – Centro Poblado


Piravante Bajo
UNIDAD
ID AREA % PESO
GEOMORFOLOGICA
F1 Valle Aluvial Reciente 3,39 9,68 1
107

F2 Abanico Fluvio - Coluvial 31,65 90,32 1


TOTAL 35,05 100,00
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

8.1.3. PENDIETES
El relieve correspondiente a la zona donde está el centro poblado Piravante Bajo
en su gran mayoría es dominado por terrenos con bajas pendientes, las pocas
áreas con alta pendiente corresponden taludes hacia la quebrada La Sardinata,
cuya distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-
AMM- CPA -03.

FIGURA 85. Pendientes, Centro Poblado Piravante Bajo- Municipio de


Campoalegre.

108
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 80. Asignación de peso unidades de pendientes – Centro Poblado


Piravante Bajo.
RANGO AREA % PESO
0-8 26.66 76.05 1
8 - 15 4.13 11.78 2
15 - 30 2.99 8.53 3
30 - 50 0.85 2.42 4
> 50 0.43 1.22 5
TOTAL 35.05 100.00

8.1.4. COBERTURA DEL SUELO


El área donde se localiza el centro poblado Piravante Bajo, confluyen coberturas
de pastos y la zona en que está consolidándose como centro poblado, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA-04.

FIGURA 86. Cobertura y uso del suelo, Centro Poblado Piravante Bajo -
Municipio de Campoalegre.

109
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 81. Asignación de peso Cobertura y uso – Centro Poblado Piravante


Bajo
UNIDAD AREA % PESO
Lagunas y cuerpos de agua naturales y artificiales 0,50 1,42 1
Zona construida consolidada 3,07 8,77 1
Zona construida de baja densidad 1,18 3,36 2
Bosque de galería y/o ripario 14,11 40,27 2
Cultivos 0,55 1,56 3
Pastos 15,07 43,00 5
Arroz 0,57 1,62 5
TOTAL 35,05 100,00
8.1.5. PROCESOS MORFODINAMICOS
Asociados a las unidades geológicas en el centro poblado Piravante Bajo es
posible observar procesos Morfodinámicos de erosión laminar y socavación, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -05.

FIGURA 87. Procesos Morfodinámicos, Centro Piravante Bajo - Municipio de


Campoalegre.

110
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 82. Asignación de peso Procesos Morfodinámicos – Centro Poblado


Piravante Bajo
MORFODINAMICO AREA % PESO
Socavación 3,39 9,68 2
Erosión Laminar 31,65 90,32 1
TOTAL 35,05 100,00

8.1.6. SISMISIDAD
La zona donde se localiza el centro poblado Piravante Bajo, se localiza en una
zona de amenaza sísmica alta, cuya Aceleración pico efectiva es 0,25, cuya
distribución espacial áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM-
CPA -06.
FIGURA 88. Amenaza sísmica, Centro Poblado Piravante Bajo - Municipio de
Campoalegre.

111
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 83. Asignación de peso Sismicidad – Centro Poblado Piravante Bajo

ACELERACION PICO
EFECTIVA PESO
0.25 2

8.1.7. PLUVIOSIDAD

Toda la zona donde se localiza el centro poblado Piravante Bajo está dentro del
rango de precipitación entre 1250 y 1500 mm al año, cuya distribución espacial
áreas y pesos aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -07.

FIGURA 89. Pluviosidad, Centro Poblado Piravante Bajo- Municipio de


Campoalegre.

112
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 84. Asignación de peso pluviosidad – Centro Poblado Piravante Bajo


PRECIPITACION AREA % PESO
1250 - 1500 35,05 100,00 2
8.1.8. DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS

En el centro poblado de Piravante Bajo, no es común encontrar deslizamientos, ya


que su topografía es bastante plana, cuya distribución espacial áreas y pesos
aparecen a continuación. Ver plano EB-AMM- CPA -08.

FIGURA 90. Densidad de deslizamientos (Recurrencia), Centro Poblado


Piravante Bajo - Municipio de Campoalegre.

TABLA 85. Asignación de peso Recurrencia – Centro Poblado Piravante Bajo


PROCESOS PESO
113

Zona sin evidencia de deslizamientos 1


Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

8.2. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CENTRO


POBLADO PIRAVANTE BAJO
Como resultado del análisis heurístico, se obtuvo la susceptibilidad a los
movimientos en masa incluyendo en el análisis multivariable los parámetros
anteriormente presentados, encontrando que los movimientos en masa están
directamente ligados al relieve (geoformas, pendientes) y a las unidades
geológicas, tal como se muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -
09.
FIGURA 91. Susceptibilidad a los movimientos en masa, Centro Poblado
Piravante Bajo- Municipio de Campoalegre.

8.3. ZONIFICACION DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO PIRAVANTE BAJO
Del resultado del cruce de mapas se obtuvo el mapa de amenaza por movimientos
en masa con el valor de la suma algebraica acorde a los pesos y ponderación de
114

cada variable, cuyo valor estuvo entre 8.2 y 14.6 que fueron recategorizados por
niveles de acuerdo a la siguiente tabla.
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 86. Categorización del Nivel de Amenazas por Movimientos en Masa,


Centro Poblado Piravante Bajo

NIVEL DE AMENAZA Intervalo


Muy Bajo Menor de 10,0
Bajo 10,01 – 12,0
Medio 12,01 – 14,0
Alto Mayor a 14,0

Del análisis efectuado se determina que la gran mayoría del área estudiada
presenta amenaza baja y muy baja, existen unas pequeñas zonas con amenaza
media y alta localizada principalmente hacia depresiones y taludes de las fuentes
hídricas, tal como se muestra en la siguiente figura. Ver plano EB-AMM- CPA -
010.

FIGURA 92. Amenaza por movimientos en masa, Centro Poblado Piravante Bajo
- Municipio de Campoalegre.

115
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 87. Áreas de Amenazas por Movimientos en Masa, Centro Poblado


Piravante Bajo
AMENAZA AREA %
Muy Bajo 12.99 51.77
Bajo 10.51 41.89
Medio 1.59 6.34
TOTAL 25,09 100,00
8.4. AREAS CON CONDICION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
CENTRO POBLADO PIRAVANTE BAJO

Dentro del perímetro del centro Poblado de Piravante Bajo se establece que se
encuentran en condición de amenaza por movimientos en masa 1,59 Has, que
corresponden a los niveles de amenaza media, localizados principalmente hacia el
cauce de la quebrada la Sardinata. Ver plano EB-AMM- CPA -11.

FIGURA 93. Áreas con condición de Amenaza por movimientos en masa, Centro
Poblado Piravante Bajo - Municipio de Campoalegre.

116
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA
CAMPOALEGRE - HUILA

8.5. AREAS CON CONDICION DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA


CENTRO POBLADO PIRAVANTE BAJO

Para el área analizada, no se áreas en condición de riesgo, ya que las áreas de


amenaza alta por movimientos en masa no están edificadas. Ver plano EB-AMM-
CPA -12.

117
Página

ESTUDIOS BASICOS – DECRETO


1807/14
AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA

También podría gustarte