Está en la página 1de 269

1.

PROLOGO

Con un profundo arraigo en su historia y una mirada hacia el futuro, Moniquirá se


erige como un bastión de progreso en el corazón de Boyacá. Desde sus raíces, esta
tierra ha sido labrada con el esfuerzo y la dedicación de sus habitantes, quienes han
forjado un legado de resiliencia y compromiso con el bienestar común.
Es un honor para mí presentar el Plan de Desarrollo "Es El Momento Moniquirá",
resultado de un arduo trabajo colaborativo entre todos los sectores de nuestra
comunidad. Este plan no solo es un conjunto de metas y objetivos, sino el reflejo de
los anhelos, necesidades y sueños de cada Moniquireño, plasmado con el propósito
de impulsar el crecimiento integral de nuestro municipio.

En "Es El Momento Moniquirá" trazamos una visión ambiciosa y alcanzable para los
próximos años. Nos comprometemos a construir una Moniquirá más inclusiva,
donde cada uno de sus habitantes tenga acceso equitativo a oportunidades de
educación, salud y empleo. Aspiramos a ser un referente en seguridad y
ordenamiento, apostando por la modernización de nuestras infraestructuras y la
promoción de un urbanismo sostenible.
El reto de garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad y promover
la sanidad en nuestro municipio es una prioridad en nuestro plan. Trabajaremos
incansablemente para fortalecer nuestro sistema de salud, implementando medidas
preventivas y asegurando una atención integral para todos los Moniquireños.
Pero más allá de los desafíos específicos, "Es El Momento Moniquirá" representa
un llamado a la acción colectiva. Invitamos a cada uno de nuestros conciudadanos
a sumarse a este proyecto de transformación, aportando sus ideas, talentos y
esfuerzos para construir juntos el Moniquirá del mañana.
Como alcalde, me enorgullece liderar este camino hacia un futuro lleno de
oportunidades y prosperidad para Moniquirá. Sé que los desafíos serán grandes,
pero confío en el espíritu luchador y solidario de nuestra comunidad para superarlos
juntos.
"Es El Momento Moniquirá" es más que un plan de desarrollo, es nuestra hoja de
ruta hacia un futuro mejor, donde cada paso que demos nos acerque un poco más
al Moniquirá que soñamos. Hoy, más que nunca, es el momento de trabajar unidos
por el bienestar y el progreso de nuestro amado municipio.
2. INTRODUCCION

"Es El Momento Moniquirá" es mucho más que un simple título para nuestro plan
de desarrollo municipal; es una convocatoria a la acción, un llamado a la
transformación y al progreso sostenible de nuestro querido municipio de Moniquirá,
Boyacá. Inspirados en el éxito de otras ciudades, como Tunja, que han logrado
destacarse a nivel nacional e internacional, nos embarcamos en un camino de
crecimiento y desarrollo integral.
En este momento crucial para el futuro de Moniquirá, nos comprometemos a
impulsar un desarrollo estratégico que fomente el crecimiento económico, la
equidad social y la protección del medio ambiente. Reconocemos la importancia de
aprovechar nuestros recursos naturales, culturales y humanos para construir un
futuro próspero y sostenible para todos los Moniquireños.
Bajo el principio de transparencia y participación ciudadana, este plan de desarrollo
se ha gestado de manera colaborativa, involucrando a la comunidad en la
identificación de problemas y soluciones. Con una metodología participativa, hemos
trazado una hoja de ruta que refleje las aspiraciones y necesidades de nuestra
población, garantizando así una administración funcional y cercana a la gente.
Nos guiamos por una visión ambiciosa pero alcanzable: convertir a Moniquirá en un
referente de desarrollo económico, social y ambiental para la región. Para lograrlo,
hemos estructurado nuestro plan en tres pilares estratégicos fundamentales, cada
uno orientado a abordar aspectos clave de nuestro desarrollo municipal.
El primero de estos pilares, "Es El Momento del Desarrollo Estratégico para el
Crecimiento", se centra en impulsar sectores clave como la agricultura y el
desarrollo rural, el comercio, la industria y el turismo, así como la promoción del
empleo y la innovación. Reconocemos la importancia de diversificar nuestra
economía y crear oportunidades para todos los moniquireños, garantizando un
crecimiento inclusivo y sostenible.
El segundo pilar, "Es El Momento de un Territorio Sostenible para el Presente y el
Futuro", se enfoca en la protección del medio ambiente, la planificación urbana y la
gestión del territorio, así como en la promoción de fuentes de energía limpia y
renovable. Nos comprometemos a preservar la riqueza natural de Moniquirá para
las generaciones venideras, promoviendo un desarrollo que respete los límites del
planeta.
El tercer pilar, "Es El Momento de la Vida y la Dignidad", busca garantizar el acceso
universal a servicios de salud de calidad, una educación inclusiva y equitativa, así
como el fortalecimiento del sistema de justicia y la promoción de la inclusión social
y la reconciliación. Nos comprometemos a proteger los derechos y la dignidad de
todos los Moniquireños, construyendo una sociedad más justa y solidaria.
Por último, pero no menos importante, un cuarto pilar que será transversal a los tres
anteriores y que influirá en cada uno de ellos en cierta medida es, "Es El Momento
de la Común-UNIDAD", subraya la importancia de una gobernanza efectiva y
participativa, el uso de la información y la tecnología para la toma de decisiones, y
la mejora de la infraestructura y el transporte. Reconocemos que solo trabajando
juntos como una comunidad unida podemos alcanzar nuestras metas y construir un
futuro mejor para Moniquirá.

En resumen, "Es El Momento Moniquirá" es nuestra oportunidad de hacer historia,


de transformar nuestros sueños en realidad y de construir un futuro más próspero y
equitativo para todos los Moniquireños. ¡Juntos podemos lograrlo!

3. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

El Plan de Desarrollo “Es el Momento Moniquirá” para el periodo 2024-2027 se entiende


como “una herramienta de la administración pública para planear y organizar la ejecución
conjunta de los grandes propósitos y los correspondientes planes y presupuestos de
inversión de mediano y corto plazo para el gobierno local, en concertación con la población
del municipio, en el cumplimiento de los deberes solidarios y ciudadanos en la que las
autoridades y la ciudadanía asumen papeles complementarios, la gestión y la
administración propuestas en el Plan de Desarrollo Municipal o “Plan de Desarrollo
Territorial” como también se denomina, es realizada por la Alcaldía o gobierno local, en
tanto que la sociedad civil ejerce la veeduría y el control sobre las acciones y el grado de
cumplimiento de sus gobernantes. Este proceso de planeación municipal se concibe de
alguna manera como un pacto de los actores de la vida territorial, desde las veredas hasta
los centros poblados, en donde la sociedad civil, mediada por la figura de un Alcalde que
juega un papel protagónico, en pocas palabras, el Proyecto de Acuerdo Municipal o Plan
de Desarrollo Territorial 2024 -2027 está acorde a la normatividad Constitucional y Legal
vigente de país.

Con base en lo anterior, se ha catalogado el marco legal para la creación de este plan de
desarrollo para el período 2024-2027, titulado “Es el Momento Moniquirá”, para el municipio
de Moniquirá.

El Artículo 1 de la Constitución Política de 1991 establece: "Colombia es un Estado social


de derecho, democrático, participativo, pluralista, con autonomía regional y comprometido
con el respeto del Estado". República descentralizada basada en la "dignidad humana", el
trabajo y la solidaridad de sus constituyentes y la primacía del interés general.
El Artículo 2 establece: "El propósito esencial del Estado es servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y asegurar la validez de los principios, derechos y
obligaciones consagrados en la Constitución", permitir que todas las personas participen en
las decisiones, que les afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de
sus países; proteger su independencia, mantener su integridad territorial y promover la
convivencia pacífica y el orden justo, garantizar la eficacia: las autoridades de la República
protegen la vida, el honor, propiedad, religión y demás derechos y libertades de todas las
personas que habitan en Colombia, y el cumplimiento de las obligaciones sociales
traducidas en los tres pilares del Estado y del individuo. Los fundamentos de la
administración pública son el desarrollo integral, la garantía de los derechos (humanos)
y fortalecer la democracia participativa y pluralista.

El Artículo 340 de la Constitución Política establece un sistema nacional de planeación


que incluye un consejo de planeación como órgano consultivo, en cuanto al principio de
relaciones públicas, el Artículo 209 estipula que el gobierno tiene la obligación de informar
a los destinatarios del contenido de las actuaciones administrativas. Además, el Artículo
270 obliga a la ley a organizar formas y sistemas de participación pública que permitan el
control de la administración pública.

La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, también conocida como Ley 152 de 1994,
especifica las responsabilidades de quienes trabajan en este proceso, en resumen, estas
tareas incluyen determinar las metas de desarrollo de la comunidad, establecer metas en
consecuencia y proporcionar los recursos y medios técnicos, financieros y humanos
necesarios para la implementación exitosa del plan, la ley también establece los
procedimientos para la elaboración, aprobación, implementación y evaluación de los planes
de desarrollo, los cuales deberán adaptarse a las prioridades de los grupos sociales que
constituyen la unidad territorial y los planes de gobierno.

El Artículo 39 de la Ley 152 de 1994 especifica estas responsabilidades a través de seis


postulados o axiomas, además, la ley exige que cada programa determine qué
subprogramas o proyectos implementará durante un período de cuatro años, cada año se
determina el costo estimado de su implementación, su plan de implementación, las fuentes
de financiamiento y su asignación anual, aquí se utiliza la denominada matriz de inversión
plurianual.

La Ley 136 de 1994 sobre Modernización de la Organización y Funciones de los Gobiernos


Locales convierte el Artículo 74 (Procedimiento) en un punto clave en la formulación y
concertación de los Planes de Desarrollo de los Gobiernos Municipales, ahora también
conocidos como Planes de Desarrollo Distritales (PDT). Además, el Artículo 91(E) de los
requisitos de responsabilidad relacionados con los planes de desarrollo administrativo
establece que el alcalde debe informar a los ciudadanos sobre los avances administrativos.

Ley 337 de 1997, llama a la adopción de medidas para prevenir el desplazamiento forzado
y al mismo tiempo la búsqueda de atención, protección e integración y estabilización
socioeconómica de las personas afectadas.
La Ley 111 de 1996 establece que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8 y
49, las autoridades territoriales deben adoptar reglamentos de implementación de la Ley de
Presupuesto en el marco de la Ley de Presupuesto.

La Ley 388 de 1997, también conocida como Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
se presenta como una importante herramienta para integrar la planificación territorial y
ambiental, la ley exige que los gobiernos locales alineen sus objetivos con los objetivos
nacionales y globales de protección ambiental, y esto es requerido por el Plan de Desarrollo
Municipal (PDM) o Plan de Desarrollo Territorial (PDT) 2024-2027, el Artículo 6 menciona
que la formulación y aprobación de planes de ordenamiento territorial establece condiciones
complementarias para la planificación económica y social y la ordenación espacial, su
finalidad es controlar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones en el mismo,
promover su desarrollo y uso sostenible.

La Ley 489 de 1998, que se considera la base del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) o
Plan de Desarrollo Territorial (PDT), en su Artículo 32 (democratización de la
administración pública) establece los deberes de la administración municipal y la
protección de los ciudadanos y la promoción de los ciudadanos estipula el derecho a
Participación en la toma de decisiones, estos requisitos son:

1. Convocar a audiencia pública.


2. Integrar políticas y programas que mejoren la participación pública en los planes de
desarrollo y gestión.
3. Promover y promover mecanismos de participación y derechos civiles.
4. Promover la formación de asociaciones y mecanismos de grupos de interés que
representen a los usuarios y al público.
5. Apoyar los mecanismos de control social establecidos.
6. Aplicar mecanismos para asegurar la transparencia en el desempeño de las
funciones de gestión.

La Ley 489 de 1998 regula el sistema de desarrollo de la administración pública


promoviendo la rendición de cuentas mediante la promoción de estrategias para fortalecer
los sistemas de información de la administración pública.

La Ley 715 de 2001 establece que la oficina departamental de planeación u organismo


equivalente debe elaborar un informe semestral que evalúe la gestión y eficacia de las
actividades locales utilizando indicadores de sus resultados e impacto. Además, existe la
obligación de informar al público sobre estos informes a través de los medios de
comunicación.

La Ley 850 de 2003, que trata sobre supervisión administrativa, aclara cómo realizar los
controles necesarios a través de la supervisión de la población con el fin de asegurar la
protección y cumplimiento por parte de la administración de las obligaciones acordadas
como el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el Plan de Desarrollo Territorial (PDT).
A los temas más importantes a los que la sociedad colombiana debe prestar atención se
suma en el mismo orden la Ley 1257 de 2008 que regula el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia.

La Ley 1448 de 2011 establece medidas de atención, apoyo y compensación integral a las
víctimas de conflictos armados internos y define una de las preocupaciones fundamentales
que las autoridades locales deben tener en cuenta, esto está en línea con el principal
objetivo nacional de aspirar a lograr con éxito la paz tan necesaria en Colombia, que
históricamente ha estado marcada por la violencia.

La Ley 1474 de 2011 modifica el Artículo 78 de la Ley 489 de 1998, agregando a los seis
preceptos ya mencionados la exigencia de fortalecer los mecanismos para la prevención,
investigación y sanción de actos corruptos y la eficacia del control de la corrupción.
Administración.

La Ley 1098 de 2006, también llamada como el Código de Infancia y Adolescencia,


establece en su Artículo 204 que el alcalde deberá presentar un diagnóstico de los
problemas de la infancia, niñez y juventud dentro de los primeros cuatro meses de su
nombramiento, este diagnóstico debe considerar el ciclo de vida y los enfoques de
aseguramiento y recuperación de derechos para identificar prioridades y diseñar estrategias
de corto, mediano y largo plazo a implementar en los planes de desarrollo.

La Ley 1757 de 2015, o “Ley Estatutaria de Participación Ciudadana”, tiene como


objetivo promover y proteger el derecho de la participación democrática en principio, todos
los ciudadanos y miembros de todos los territorios que constituyen el Estado colombiano
tienen acceso, derecho al voto y están representados en todos los asuntos políticos,
administrativos, sociales y culturales a través de un mecanismo democrático denominado
"Diálogo Social", este enfoque se centra en cuatro proposiciones:

- Resolver un problema.
- Considerar los recursos y la estructura.
- Coordinar actividades e interacciones apropiadas.
- Rendición de cuentas ante los actores interesados en los resultados alcanzados.
La Ley 1909 de 2018, también conocida como “Estatuto de la Oposición”, establece que
el Estado y sus asociados deben entender que existirá una relación de afirmación y
negación entre ellos, la democracia es vista como una forma de unir armoniosamente
similitudes y diferencias en un mismo espacio y tiempo, los Estados deben clarificar sus
respectivas competencias y promover y proteger el ejercicio de formas democráticas de
participación, de las cuales el pueblo es el principal constituyente, pero reconociendo a la
oposición y sus expresiones como parte fundamental del ejercicio antagónico de la vida
pública y en sociedad.

Este reglamento define claramente el ámbito de expresión, esto incluye la oposición al


Presidente de la República, que ocupa un escaño en el Parlamento; oposición a que los
gobernadores de los departamentos ocupen escaños en la asamblea y oposición al jefe de
un municipio o distrito que ocupa un puesto en el concejo municipal. La capacidad de
respuesta se considera un derecho importante y un determinante de la dinámica política en
la esfera pública, y la capacidad de respuesta y la contestación son dos dimensiones o
formas en que se desarrollan el debate democrático y la competencia política.

4. PRINCIPIOS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

MISIÓN DE MONIQUIRÁ
Promover el desarrollo integral y sostenible de Moniquirá, fomentando la participación
ciudadana, la equidad social, la protección del medio ambiente y la generación de
oportunidades para todos los habitantes del municipio, a través de la planificación
estratégica y la ejecución de proyectos y programas, se busca mejorar la calidad de vida
de la comunidad, fortalecer la economía local y preservar la identidad cultural de Moniquirá
trabando en conjunto con los diferentes actores locales, regionales y nacionales para
garantizar un crecimiento armonioso y sostenible, basado en la inclusión, la transparencia
y la eficiencia en la gestión pública.

VISIÓN PARA MONIQUIRÁ 2024-2027


Para el 2027, Moniquirá se convertirá en un modelo de sostenibilidad, equidad y progreso
en la región, se proyecta como una comunidad próspera, inclusiva y resiliente, donde se
promueve el bienestar de todos sus habitantes, se protege y conserva el entorno natural,
se impulsa la innovación y el emprendimiento, y se preserva y enriquece la riqueza cultural
y patrimonial del municipio, buscando ser reconocidos por una gestión eficiente,
transparente y participativa, que garantice el desarrollo integral y armónico de Moniquirá,
brindando oportunidades de crecimiento y mejora continua para las generaciones presentes
y futuras.

PRINCIPIOS DEL PLAN DE DESARROLLO DE MONIQUIRÁ 2024-2027


Estos principios están diseñados para reflejar la visión y compromiso del gobierno municipal
con el bienestar y el desarrollo integral de Moniquirá, estableciendo un marco ético y
estratégico que guiará las acciones y políticas a lo largo del próximo periodo de gestión.

Nuestros principios son la piedra angular de la administración pública de Moniquirá y, como


prometimos en nuestra campaña, nos inspira un gobierno comprometido y unido.

 Compromiso con la transparencia: Respetamos los recursos públicos y nos


comprometemos a actuar siempre de manera eficiente, transparente y legal en
respuesta a las necesidades reales de la ciudadanía.
 Inclusión y Diversidad: Moniquirá se destaca por su diversidad y riqueza cultural,
y nuestro gobierno se esfuerza por ser inclusivo y accesible para todos,
fortaleciendo la cohesión social.
 Priorizar la seguridad: Reconocemos la seguridad como un derecho fundamental
e implementamos estrategias efectivas para garantizar la paz y tranquilidad de
nuestros residentes.
 Cultura y Patrimonio: Respetamos y promovemos la identidad cultural y hacemos
de cada ciudadano custodio y protagonista de iniciativas que persiguen el bienestar
y la calidad de vida, y se vinculan con el desarrollo y promoción de la cultura.
 Pilares del cambio social: La salud, la educación, el deporte y la cultura son los
ejes fundamentales del cambio social y el motor del cambio y el desarrollo humano
en Moniquirá.
 Desarrollo sostenible y empleo: Desarrollaremos nuestro territorio para fomentar
el crecimiento sostenible, crear oportunidades de empleo, apoyar el emprendimiento
local, mejorar las condiciones laborales y fortalecer sectores estratégicos.

Planificación y Gestión Responsable: Estamos comprometidos con la planificación urbana


y espacial consciente y el uso responsable y sostenible de los recursos y el medio ambiente
de acuerdo con las necesidades de nuestros residentes.

Estos principios pretenden reflejar la visión y el compromiso del gobierno con el bienestar
y el desarrollo general de Moniquirá, y proporcionar un marco ético y estratégico para guiar
las acciones y políticas durante la próxima administración.

5. DESARROLLO METODOLÓGICO Y PARTICIPATIVO

El Plan de Desarrollo Municipal de Moniquirá es una herramienta estratégica de


planificación local, incorporada en la actualización de la Constitución Política de 1991 y
reglamentada por la Ley 152 de 1994, la ley establece procedimientos y mecanismos para
la elaboración y gestión de planes, y las propuestas técnicas tienen como objetivo
garantizar el cumplimiento del mandato público haciendo escuchar la voz del público a
través de medidas concretas. Este plan se caracteriza por la adopción de un enfoque
político, participativo y de futuro y proporciona una hoja de ruta para guiar la gestión durante
el gobierno de Fredy Iovanny Pardo Pinzón, centrando su atención en disposiciones
relacionadas con el gasto público social para mejorar la calidad de vida de la población y
garantizar el bienestar social.

De acuerdo con estas disposiciones constitucionales, se elaborará un plan de desarrollo


realista para Moniquirá para el período 2024-2027 bajo el liderazgo del alcalde Fredy
Iovanny Pardo Pinzón, su principal objetivo es fortalecer la confianza de los residentes a
través de un diálogo estrecho con los diversos grupos de actores involucrados en las
actividades del municipio, complementado con un enfoque activo de participación pública,
y garantizar un tiempo de planificación de revisión habilitado para el cumplimiento,
asegurando una implementación y un seguimiento adecuados. Este documento describe la
metodología y proceso constructivo utilizado por el actual gobierno para crear un plan de
desarrollo municipal de acuerdo con la legislación colombiana vigente, el objetivo es
involucrar al mayor número posible de organizaciones sociales representativas de los
ciudadanos para que la planificación sea participativa y justa, así, de acuerdo con lo
establecido en la Ley No. 152 de 1994 y los lineamientos del Departamento Nacional de
Planeación, presentamos las etapas que constituyen la elaboración del plan de desarrollo
municipal:
Fuente: Planeación territorial – Documento conceptual 2023

Es el Momento Moniquirá: Compromiso con el Entorno y la


Sostenibilidad

“Es el Momento Moniquirá” Reconoce que el medio ambiente es fundamental para


comprender la conexión entre los seres humanos y la naturaleza, vemos a Moniquirá no
sólo como una comunidad que consume recursos naturales, productos y materias primas,
sino también como un generador de productos, subproductos y residuos, la clave para
asegurar nuestro futuro como comunidad sostenible radica en una gestión responsable y
sostenible.

El desafío que enfrentamos es encontrar un equilibrio sostenible entre las necesidades


humanas, que son esencialmente ilimitadas, y los recursos ambientales, que son finitos y
actualmente están en riesgo de agotarse, es importante desarrollar y utilizar formas cada
vez más eficientes y sostenibles de interactuar con nuestro medio ambiente, estas prácticas
no sólo deben ser eficientes desde la perspectiva de la gestión de recursos, sino también
mantener un equilibrio entre estética y practicidad sin perder de vista los esfuerzos de
sostenibilidad.

En este contexto, la siguiente infografía describe los desafíos específicos que enfrentamos
en Moniquirá y cómo podemos mejorar nuestra relación con el medio ambiente natural y
trabajar hacia un futuro más sostenible y armonioso, destaca acciones concretas que
estamos tomando como ciudadanos y gobiernos.
6. COMPONENTE PARTICIPATIVO

Con el propósito de promover la participación ciudadana y fortalecer el sentido de


pertenencia hacia el territorio, el alcalde de Moniquirá, Fredy Iovanny Pardo Pinzón, ha
lanzado la estrategia "Es el momento Moniquirá" para el período 2024-2027. Esta iniciativa,
fruto de la colaboración entre la Administración Municipal y la comunidad, se sustenta en la
metodología de Investigación - Acción Participativa (IAP), con el fin de estimular la
involucración de los ciudadanos en la formulación del plan de desarrollo, con miras a
generar cambios tangibles y promover el progreso social en el municipio, respaldada por
esta estrategia, y con la meta de abordar integralmente las dimensiones del Bienestar
Integral Territorial (BIT PASE), se busca comprender a fondo la realidad de la población,
incluyendo sus desafíos, necesidades, habilidades y recursos, con la finalidad última de
elevar la calidad de vida de todos los habitantes del municipio de Moniquirá, ubicado en el
departamento de Boyacá.

Objetivos del componente

1. Generar Conciencia y Compromiso: Sensibilizar a los participantes acerca de la


importancia de su implicación en el desarrollo de Moniquirá, incentivando un
compromiso activo con el progreso del municipio.

2. Obtención de Información Relevante: Recolectar datos directos de la comunidad


respecto a sus necesidades, aspiraciones y perspectivas para el futuro de la
localidad, garantizando una comprensión holística de sus demandas.
3. Promover la Participación Activa: Estimular la participación activa de los
ciudadanos en el proceso de planificación, asegurando la inclusión y consideración
de sus opiniones y propuestas.

4. Identificación de Prioridades y Recursos Disponibles: Facilitar la identificación


de las principales prioridades locales y evaluar la disponibilidad de recursos, tanto
humanos como materiales, para abordarlas de manera efectiva.

5. Establecer Cimientos para la Colaboración Continua: Fomentar un entorno de


colaboración y confianza mutua entre la comunidad, los líderes locales y otros
actores relevantes, con miras a una colaboración continua en la ejecución de
iniciativas de desarrollo local.

Estos objetivos están concebidos para asegurar que los talleres sean espacios inclusivos y
productivos, donde se aprecie y aproveche eficazmente la contribución de la comunidad,
con esta fundamentación, los talleres podrán abordar de manera eficiente las siguientes
etapas del proceso.

Desarrollo

Como parte del proceso del plan de desarrollo municipal "Es el momento Moniquirá" para
el periodo de gobierno 2024-2027, se ha dado inicio al conversatorio con los diversos
sectores poblacionales del municipio de Moniquirá, el objetivo principal es comprender las
necesidades de los habitantes y escuchar las distintas propuestas que aborden las
problemáticas locales, para ello, se han programado diversas reuniones temáticas o por
zonas de interés, estas actividades fueron infundidas a través de invitaciones en Facebook
y otros medios de comunicación, con el fin de informar a los moniquireños sobre las
actividades planificadas.
TABLA #: Cronograma y lugares de reunión para participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el momento Moniquirá 2024 -


2027".

A continuación, se presenta el cronograma de actividades representado mediante un


diagrama de Gantt para el periodo del 19 de febrero al 27 de febrero del presente año,
donde se han programado los talleres con los distintos grupos sociales mencionados
previamente en los lugares seleccionados del municipio:

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el momento Moniquirá 2024 -


2027".
Este cronograma permitió llevar a cabo de manera efectiva los talleres con los diferentes
grupos sociales del municipio de Moniquirá, garantizando así la participación general de la
población en el proceso de desarrollo.

Con el objetivo de asegurar la participación de toda la comunidad del municipio en el


proceso de desarrollo, se llevó a cabo una exhaustiva labor de socialización, se realizaron
búsquedas en diversas bases de datos para recopilar información de contacto y así invitar
a participar en la elaboración colaborativa del plan a una amplia gama de grupos, estos
incluyen académicos, institucionales, empresariales, defensores de animales, comunidades
étnicas, minorías locales, líderes sociales, deportistas, niños, adolescentes, jóvenes,
mujeres y residentes de áreas urbanas y rurales, la convocatoria se llevó a cabo a través
de correos electrónicos, medios físicos y redes sociales.

Metodología Participativa Investigación-Acción Participativa

Como mecanismo de trabajo se empleará la Investigación-Acción Participativa (IAP), una


metodología que se enfoca en la colaboración entre investigadores y participantes, su
objetivo no solo es comprender la realidad social, sino también transformarla, en Moniquirá,
esto implica trabajar en conjunto con la comunidad para identificar problemas y desarrollar
soluciones de manera colaborativa.

Herramientas y Técnicas

 Grupos Focales y Entrevistas: Se utilizarán para capturar opiniones y


percepciones detalladas de los participantes, permitiendo una exploración más
profunda de sus puntos de vista y experiencias.

 Lluvia de Ideas y Mapas Mentales: Estas técnicas se emplearán para estimular la


creatividad y generar una amplia gama de ideas sobre los temas relevantes, los
mapas mentales ayudarán a visualizar y organizar la información de manera clara y
estructurada.

 Encuestas y Cuestionarios: Se utilizarán para recolectar datos tanto cuantitativos


como cualitativos específicos, permitiendo obtener información precisa y variada
sobre diversas áreas de interés, así como la opinión de una amplia muestra de la
población.

Identificación de Grupos de Valor y Temas Clave Segmentación de Participantes

Para agilizar el proceso de detección de las problemáticas más críticas de la población, se


han designado una serie de áreas de investigación que abordan diferentes aspectos de la
comunidad. Estos temas se han consolidado de la siguiente manera:

1. Desarrollo Económico: Se enfocará en el crecimiento y la sostenibilidad


económica del municipio, explorando oportunidades para impulsar el desarrollo
empresarial, generar empleo y mejorar los ingresos de la población.
2. Infraestructura y Servicios Públicos: Este tema se centrará en las necesidades
de infraestructura y servicios básicos en el municipio, incluyendo el transporte, la
energía, el agua potable, el saneamiento y otros servicios públicos esenciales.

3. Cultura y Educación: Se buscará promover la cultura local y mejorar la calidad de


la educación en el municipio, fomentando el acceso equitativo a la educación de
calidad y promoviendo actividades culturales que fortalezcan la identidad local.

4. Medio Ambiente y Sostenibilidad: Este tema se enfocará en la conservación y


gestión sostenible de los recursos naturales del municipio, así como en la mitigación
y adaptación al cambio climático, con el objetivo de preservar el medio ambiente
para las generaciones futuras.

5. Salud y Bienestar Social: Se buscará mejorar la salud y el bienestar social de la


comunidad, fortaleciendo los servicios de salud, promoviendo estilos de vida
saludables y apoyando programas sociales que mejoren la calidad de vida de los
habitantes del municipio.

Los talleres participativos reunirán ideas relevantes dentro de su área temática específica,
con el objetivo de identificar problemas, oportunidades y posibles soluciones, estos temas
clave servirán como base fundamental para la formulación de objetivos y estrategias en el
plan de desarrollo municipal.

El propósito de esta segmentación es garantizar una cobertura exhaustiva de todas las


áreas de interés y asegurar que se escuchen las voces de diferentes sectores de la
comunidad.

Desarrollo de Talleres Temáticos Actividades Interactivas y Discusiones

A partir de los lugares designados por la administración municipal, cada grupo temático
llevará a cabo actividades y discusiones centradas en sus respectivos temas, para ello, se
empleará la técnica de relatoría contextual, que tiene como objetivo familiarizar a los
participantes con los objetivos de la reunión y su alcance, así como establecer las reglas
del taller y los mecanismos de participación.

El organizador proporcionará el contexto y la explicación normativa del plan de desarrollo,


luego, dividirá a los participantes en 3 grupos de acuerdo con las dinámicas del desarrollo:
la primera mesa abordará la dimensión ambiental, la segunda mesa se ocupará de los
aspectos sociales, y la tercera mesa se centrará en los aspectos económicos, cada mesa
abordará las siguientes temáticas:

 Dimensión Ambiental: Se discutirán temas relacionados con la conservación del


medio ambiente, la gestión de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental.

 Ámbito Social: En esta mesa se tratarán asuntos relacionados con la equidad, la


inclusión social, la educación, la cultura, la salud y el bienestar de la comunidad.
 Aspectos Económicos: Aquí se abordarán temas relacionados con el crecimiento
económico, la generación de empleo, el desarrollo empresarial, la inversión y la
competitividad del municipio.

Con base en los aportes relacionados con la institucionalidad y aprovechando la


transversalidad de este tema, se construirá esta temática y se identificarán sus
problemáticas y posibles soluciones.

Ilustración #: División de la temáticas de desarrollo.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027"

Las temáticas mencionadas son una base sugerida, considerando que la dinámica de la
población puede implicar la inclusión de temas adicionales no contemplados inicialmente,
es importante señalar que, debido a los intereses de la población, se ha reducido la
consolidación de los pilares a tres, y se ha designado uno de ellos como pilar transversal,
estos pilares se han definido de la siguiente manera:

 PILAR 1: ES EL MOMENTO DEL DESARROLLO ESTRATÉGICO PARA EL


CRECIMIENTO
 PILAR 2: ES EL MOMENTO DE UN TERRITORIO SOSTENIBLE PARA EL
PRESENTE Y EL FUTURO
 PILAR 3: ES EL MOMENTO DE LA VIDA Y LA DIGNIDAD
 PILAR TRANSVERSAL: ES EL MOMENTO DE LA COMUN-UNIDAD


TALLERES POR TEMATICAS


La invitación a estos espacios se hizo mediante las redes sociales, con una serie de
publicaciones que invitaban a los ciudadanos a participar de las diferentes reuniones donde
podían expresar sus opiniones sobre distintas temáticas y problemáticas sociales, estas
fueron las invitaciones para los espacios urbanos que tocaban temáticas en específico,
estos talleres se realizaron desde el 19 de febrero al 23 de febrero:

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.


FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -
2027".

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.


FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -
2027".

Capacitación General PDM.


El 19 de febrero, se llevó a cabo una capacitación general sobre el Plan de Desarrollo
Municipal (PDM) en el Auditorio Canapro, esta reunión fue una oportunidad para que los
ciudadanos se familiarizaran con los objetivos y las estrategias propuestas en el plan, así
como para compartir sus ideas y opiniones sobre el desarrollo del municipio de Moniquirá,
la participación activa de los asistentes en esta sesión fue fundamental para enriquecer el
proceso de planificación y asegurar que las necesidades y prioridades de la comunidad
sean tenidas en cuenta.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Agricultura Y Desarrollo Rural.


El 21 de febrero, el Auditorio Canapro fue el escenario de la reunión enfocada en el tema
de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la participación de las Juntas de Acción Comunal
(JAC) rurales, durante esta sesión, se discutieron estrategias y proyectos relacionados con
el desarrollo agrícola y rural del municipio de Moniquirá, los representantes de las JAC
rurales tuvieron la oportunidad de expresar las necesidades específicas de sus
comunidades, mientras que los expertos en agricultura compartieron ideas y propuestas
para promover el crecimiento sostenible en este sector, la reunión sirvió como un espacio
clave para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre diferentes actores
involucrados en el desarrollo rural del municipio.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.


FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -
2027".

JAC Urbanas.
El 21 de febrero, en el Auditorio Canapro, se llevó a cabo la reunión dedicada a las Juntas
de Acción Comunal (JAC) urbanas, en este encuentro, los representantes de las JAC
urbanas se reunieron para discutir temas relevantes para el desarrollo de las áreas urbanas
del municipio de Moniquirá, se abordaron asuntos como infraestructura, servicios públicos,
seguridad y otros aspectos que afectan la calidad de vida de los residentes urbanos, la
reunión proporcionó un espacio para que los líderes comunitarios compartieran sus
preocupaciones, ideas y propuestas para mejorar el entorno urbano y promover el bienestar
de todos los ciudadanos.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Educación, Ciencia, Tecnología E Innovación (Mesa 1).


El 22 de febrero, el Auditorio Canapro acogió una reunión centrada en el ámbito educativo,
la ciencia, la tecnología y la innovación en el municipio de Moniquirá, durante esta sesión,
se exploraron estrategias para mejorar la calidad de la educación, fomentar la investigación
científica, promover el acceso a la tecnología y estimular la innovación en diversos sectores,
los participantes compartieron experiencias, ideas y propuestas para fortalecer el sistema
educativo local, así como para aprovechar el potencial de la ciencia, la tecnología y la
innovación como impulsores del desarrollo sostenible. la reunión sirvió como un espacio
para generar sinergias entre diferentes actores y establecer un camino hacia un futuro más
próspero y equitativo para la comunidad.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Cultura, Deporte Y Recreación.


El 22 de febrero, en el Auditorio Canapro, se llevó a cabo una reunión dedicada a la
promoción de la cultura, el deporte y la recreación en el municipio de Moniquirá, durante
esta sesión, se discutieron iniciativas para fortalecer la identidad cultural local, fomentar la
práctica deportiva y crear espacios de recreación para todos los ciudadanos, los
participantes compartieron ideas y propuestas para organizar eventos culturales, mejorar
las instalaciones deportivas y desarrollar programas recreativos que beneficien a toda la
comunidad, esta reunión fue una oportunidad para fortalecer el tejido social y promover un
estilo de vida activo y saludable entre los habitantes de Moniquirá.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.


FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -
2027".

Comercio, Industria, Turismo Y Trabajo (Mesa 2).


El 22 de febrero, en el Auditorio Canapro, se llevó a cabo una reunión enfocada en el
comercio, la industria y el turismo en el municipio de Moniquirá, durante este encuentro, se
exploraron estrategias para promover el desarrollo económico local a través del
fortalecimiento del sector comercial e industrial, así como del impulso al turismo, los
participantes discutieron iniciativas para apoyar a los emprendedores locales, mejorar la
infraestructura comercial e industrial, y promover los atractivos turísticos de la región, esta
reunión proporcionó un espacio para identificar oportunidades de crecimiento económico y
colaborar en la creación de un entorno favorable para el desarrollo empresarial y turístico
en Moniquirá.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".
Minas Y Energía; Ambiente Y Desarrollo Sostenible; Vivienda, Ciudad Y
Territorio.
El 23 de febrero, en el Auditorio Canapro, se llevó a cabo una reunión abordando tres temas
fundamentales: minas y energía, ambiente y desarrollo sostenible, y vivienda, ciudad y
territorio en el municipio de Moniquirá, durante esta sesión trascendental, se examinaron
los desafíos y oportunidades en cada una de estas áreas, con el objetivo de promover un
desarrollo equilibrado y sostenible en la comunidad, se discutieron políticas y acciones
concretas para garantizar la protección del medio ambiente, la gestión adecuada de los
recursos naturales, el fomento de fuentes de energía limpia y renovable, así como la
planificación urbana y rural responsable, esta reunión representó un paso significativo hacia
la construcción de un futuro próspero y sostenible para Moniquirá, donde se equilibren las
necesidades de desarrollo con la conservación del entorno natural y el bienestar de sus
habitantes.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Salud Y Protección Social; Inclusión Social Y Reconciliación.


El 23 de febrero, en el Auditorio Canapro, se llevó a cabo una reunión crucial centrada en
dos aspectos fundamentales: la salud y la protección social, junto con la inclusión social y
la reconciliación en el municipio de Moniquirá, durante esta sesión, se analizaron los
desafíos y las oportunidades en materia de salud pública, acceso a servicios médicos y
protección social para los habitantes de la comunidad, asimismo, se abordaron estrategias
para promover la inclusión de grupos vulnerables, la cohesión social y la reconciliación en
un contexto de posconflicto, los participantes compartieron ideas y propuestas para mejorar
el sistema de salud, fortalecer las políticas de protección social y promover la integración y
la convivencia pacífica en la sociedad, esta reunión representó un importante paso hacia la
construcción de una comunidad más saludable, inclusiva y cohesionada en Moniquirá.
Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

TALLERES VEREDALES
Las invitaciones a los espacios veredales, compartieron la misma metodología anterior,
compartiéndose los espacios a realizar desde el día 24 de febrero al 27 de febrero del
presente año

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".
Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.


FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -
2027".

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Monsalve, Monjas bajo, Monjas alto, PIla grande, Chovo, San Cristóbal.
El 24 de febrero, la comunidad de Monsalve, Monjas Bajo, Monjas Alto, Pila Grande, Chovo
y San Cristóbal se congregó en la Escuela de Monsalve para una reunión que abarcó
diversas temáticas pertinentes a estas localidades del municipio de Moniquirá, los
residentes tuvieron la oportunidad de discutir asuntos de interés común, tales como mejoras
en infraestructura, servicios públicos, programas sociales y otros aspectos que afectan la
calidad de vida en estas zonas, la reunión facilitó el intercambio de ideas y la identificación
de prioridades locales, con el fin de impulsar el desarrollo y el bienestar de todas estas
comunidades.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.


FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -
2027".

Maciegal, San Vicente alto, San Vicente medio, Naranjal.


El 24 de febrero, en el Lago Club, se llevó a cabo una reunión con la participación de las
comunidades de Maciegal, San Vicente Alto, San Vicente Medio y Naranjal, en el municipio
de Moniquirá, durante este encuentro, los residentes tuvieron la oportunidad de dialogar
sobre asuntos relevantes para sus localidades, como la mejora de los servicios públicos, el
desarrollo económico y social, así como la conservación del medio ambiente, la reunión
permitió identificar necesidades específicas de cada comunidad y buscar soluciones
conjuntas para promover el progreso y el bienestar en la zona.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Pajales Berlin, Jordan, Tapias y San Antonio, Pereira.


El 25 de febrero, la Escuela de Pereira fue el punto de encuentro para las comunidades de
Pajales Berlin, Jordan, Tapias, San Antonio y Pereira en el municipio de Moniquirá, durante
esta reunión, los residentes tuvieron la oportunidad de discutir temas relevantes para sus
localidades, como el acceso a servicios básicos, el desarrollo económico, la seguridad y
otros aspectos relacionados con la calidad de vida, la participación activa de los asistentes
permitió identificar necesidades prioritarias y generar propuestas para mejorar la situación
en estas comunidades, esta reunión reflejó el compromiso de trabajar juntos para impulsar
el desarrollo y el bienestar en la zona.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Papayal, Colorado Bajo, Tierra de Castro, Gonzales.


El 25 de febrero, la Escuela de la Sede Central Hernando Gelves fue el escenario para una
reunión que contó con la participación activa de las comunidades de Papayal, Colorado
Bajo, Tierra de Castro y Gonzales en el municipio de Moniquirá, en este encuentro, los
residentes tuvieron la oportunidad de abordar temas fundamentales para sus localidades,
como el acceso a servicios esenciales, la promoción del desarrollo económico y social, así
como la seguridad y el bienestar de la comunidad en general, la colaboración y el
intercambio de ideas entre los asistentes contribuyeron a identificar necesidades prioritarias
y a plantear soluciones para mejorar la calidad de vida en estas áreas, esta reunión reflejó
el compromiso compartido de trabajar en conjunto para alcanzar un futuro próspero y
sostenible para todas las comunidades involucradas.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.


FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -
2027".

Monjas Medio, Coper, Monjas alto, Tierra de Gonzales alto y medio,


Colorado alto.
El 25 de febrero, la Escuela Monjas Medio fue el punto de encuentro para las comunidades
de Monjas Medio, Coper, Monjas Alto, Tierra de Gonzales Alto y Medio, y Colorado Alto en
el municipio de Moniquirá, durante esta reunión, los residentes se reunieron para discutir
asuntos importantes que afectan a sus respectivas localidades, tales como el acceso a
servicios básicos, el desarrollo económico, la conservación del medio ambiente y la
seguridad comunitaria, a través del diálogo y la colaboración, se identificaron necesidades
prioritarias y se plantearon posibles soluciones para mejorar la calidad de vida en estas
áreas, esta reunión destacó el compromiso de la comunidad de trabajar juntos para
construir un futuro próspero y sostenible para todas las personas que viven en estas zonas.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".
Ubaza, Neval, Cruces la chillona.
El 25 de febrero, el Colegio Ubaza fue el lugar de encuentro para las comunidades de
Ubaza, Neval y Cruces La Chillona en el municipio de Moniquirá, durante esta reunión, los
residentes se reunieron para discutir una serie de asuntos importantes que afectan a sus
comunidades, como el acceso a servicios básicos, el desarrollo económico local y la
promoción de la seguridad y el bienestar comunitario, a través del diálogo abierto y la
colaboración, se identificaron necesidades prioritarias y se exploraron posibles soluciones
para mejorar la calidad de vida en estas áreas, esta reunión resaltó el compromiso de la
comunidad de trabajar juntos para construir un futuro próspero y sostenible para todos los
residentes de estas localidades.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Pantanillo, Beltrán, Coralina, Tierra Gomez, Capilla.


El 26 de febrero, el Colegio Marco Fidel Suárez fue el punto de encuentro para las
comunidades de Pantanillo, Beltrán, Coralina, Tierra Gómez y Capilla en el municipio de
Moniquirá, durante esta reunión, los residentes se congregaron para abordar una variedad
de temas relevantes que impactan en sus respectivas localidades, incluyendo el acceso a
servicios básicos, el desarrollo económico local y la promoción de la seguridad y el bienestar
comunitario, a través del diálogo abierto y la colaboración, se identificaron necesidades
prioritarias y se discutieron posibles soluciones para mejorar la calidad de vida en estas
áreas, esta reunión subrayó el compromiso de la comunidad de trabajar unida para forjar
un futuro próspero y sostenible para todos los habitantes de estas zonas.

Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

Guadua, Puente Bonita, Gaque, Novillero.


El 26 de febrero, el Hotel Los Guaduales fue el lugar de encuentro para las comunidades
de Guadua, Puente Bonita, Gaque y Novillero en el municipio de Moniquirá, durante esta
reunión, los residentes se reunieron para discutir una serie de asuntos importantes que
afectan a sus comunidades, como el acceso a servicios básicos, el desarrollo económico
local y la promoción de la seguridad y el bienestar comunitario. A través del diálogo abierto
y la colaboración, se identificaron necesidades prioritarias y se exploraron posibles
soluciones para mejorar la calidad de vida en estas áreas, esta reunión resaltó el
compromiso de la comunidad de trabajar juntos para construir un futuro próspero y
sostenible para todos los residentes de estas localidades.
Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

La Laja, la Hoya y el Ajizal.


El 27 de febrero, el Colegio de La Laja fue el punto de encuentro para las comunidades de
La Laja, La Hoya y El Ajizal en el municipio de Moniquirá, durante esta reunión, los
residentes se congregaron para abordar una variedad de temas relevantes que impactan
en sus respectivas localidades, incluyendo el acceso a servicios básicos, el desarrollo
económico local y la promoción de la seguridad y el bienestar comunitario, a través del
diálogo abierto y la colaboración, se identificaron necesidades prioritarias y se discutieron
posibles soluciones para mejorar la calidad de vida en estas áreas, esta reunión subrayó el
compromiso de la comunidad de trabajar unida para forjar un futuro próspero y sostenible
para todos los habitantes de estas zonas.
Ilustración #: Zonificación y lugares de reunión de participación ciudadana.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".

MAPAS DIAGNOSTICO
Los mapas ilustrados a continuación son producto de una construcción conjunta ciudadana
y surgen como una metodología de marco lógico modificada, donde se definen distintas
problemáticas existentes en el municipio, a partir de grandes pilares estratégicos que se
van llevando a un mayor nivel de detalle, identificando efectos transformacionales que van
más allá de simples modificaciones superficiales y que tienen un impacto sustancial en la
estructura, dinámica y funcionamiento del municipio. Estos temas y problemáticas en los
mapas, a partir de su eje central, están divididos en dos; en el primer mapa, denominado
"Árbol de Problemas", se encuentran las temáticas que generan cierto grado de
inconformidad en la población en la parte inferior (raíces), y las problemáticas específicas
asociadas a estas en la parte superior (hojas); en el segundo mapa, denominado "Árbol de
Indicadores de Producto", se encuentra la misma información en las raíces que en el "Árbol
de Problemas", pero en las hojas se encuentran los distintos indicadores de producto, los
cuales mostrarán una evaluación de rendimiento de gestión respecto a las distintas
problemáticas con base en algunas estrategias de la matriz de Sectores, Programas y
Subprogramas del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y que serán herramientas
fundamentales para impulsar procesos de mejora continua en pro de elevar la calidad de
vida de los habitantes de nuestro municipio.
Ilustración #: Mapa diagnóstico de índole Ambiental.

PROBLEMATICAS GENERALES

INDICADORES DE PRODUCTO PROPUESTOS


FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -
2027".

Ilustración #: Mapa diagnóstico de índole Social.

PROBLEMATICAS GENERALES

INDICADORES DE PRODUCTO PROPUESTOS

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".
Ilustración #: Mapa diagnóstico de índole Económico.

PROBLEMATICAS GENERALES

INDICADORES DE PRODUCTO PROPUESTOS

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 -


2027".
7. DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL PLAN

Contexto histórico de Moniquirá


Moniquirá, ubicado en el departamento de Boyacá, Colombia, tiene una rica historia que se
remonta a tiempos precolombinos. Antes de la llegada de los colonizadores españoles, la
región estaba habitada por los indígenas Muisca, una de las civilizaciones más avanzadas
de la época prehispánica en Colombia.

Los muiscas se destacaron por su organización social, su avanzado sistema agrícola y su


habilidad en la metalurgia, particularmente en la producción de oro. Moniquirá, con su clima
templado y fértil tierra, era una región importante para la agricultura de los muiscas, quienes
cultivaban diversos productos como maíz, frutas y tubérculos.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la región de Moniquirá fue conquistada y
colonizada. La influencia española dejó una marca indeleble en la cultura y la arquitectura
de la zona, con la introducción de nuevas técnicas agrícolas y la construcción de iglesias y
casas coloniales.

Durante la época colonial, Moniquirá formó parte del Virreinato de la Nueva Granada,
contribuyendo a la economía colonial con la producción agrícola y minera. Sin embargo,
también sufrió las consecuencias de la explotación y la opresión colonial.

Tras la independencia de Colombia en el siglo XIX, Moniquirá experimentó cambios


significativos en su economía y sociedad. La abolición de la esclavitud y la redistribución de
tierras llevaron a una reestructuración en la organización agraria, con un mayor énfasis en
la producción agrícola familiar.

A lo largo del siglo XX, Moniquirá enfrentó diversos desafíos económicos y sociales,
incluyendo fluctuaciones en los precios agrícolas y la migración rural-urbana. Sin embargo,
la comunidad de Moniquirá ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de
adaptación, especialmente en la promoción de su patrimonio gastronómico y natural como
motor de desarrollo económico, como se evidencia en el auge de la industria del bocadillo
y el turismo de aventura en la actualidad.

En resumen, la historia de Moniquirá es una mezcla de tradición indígena, influencia colonial


y esfuerzos de desarrollo moderno, que han moldeado la identidad única de este pueblo
colombiano a lo largo de los siglos.

Contexto histórico Departamental


El departamento de Boyacá, enclavado en el corazón de Colombia, posee una rica herencia
histórica que se remonta a tiempos precolombinos. Habitado originalmente por el pueblo
Chibcha, esta región se destacó por su avanzada organización social, cultural y productiva,
siendo reconocida como una de las culturas prehispánicas más desarrolladas del país.

El momento crucial de la historia de Boyacá tuvo lugar con la llegada de los conquistadores
españoles en el siglo XVI, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada. Este episodio marcó
el inicio de la colonización española en la región, con la fundación de ciudades como Tunja
por Gonzalo Suárez Rendón, entre otras. Este proceso colonial trajo consigo la
administración a través de Corregimientos y Justicias Mayores, estableciendo una
estructura de gobierno que perduraría durante siglos.

El departamento de Boyacá fue oficialmente establecido durante el Congreso de Cúcuta en


1821, como un homenaje a la histórica Batalla del Puente de Boyacá, que selló la
independencia de Colombia el 7 de agosto de 1819. Desde entonces, Boyacá ha sido
testigo de una serie de transformaciones políticas y administrativas, reflejadas en su
evolución como entidad territorial.

A lo largo del siglo XIX, Boyacá experimentó varios cambios en su división administrativa,
pasando de ser un Estado Soberano a un Departamento, con subdivisiones internas que
respondían a las necesidades de gobierno y organización territorial de la época. Esta
evolución culminó con la Constitución Política de Colombia en 1886, que consolidó el
nombre de Departamento de Boyacá y estableció una nueva división interna en ocho
departamentos.

El siglo XX no estuvo exento de cambios significativos para Boyacá. La segregación de


territorios para la creación de nuevas entidades administrativas, como la Comisaría de
Arauca y la Comisaría de Casanare, así como su posterior reintegración al departamento,
reflejó la dinámica política y territorial del país en ese período.

En la actualidad, el Departamento de Boyacá conserva su identidad única y su legado


histórico, representando el 2% de la superficie total de Colombia y ocupando un lugar
destacado en la geografía y la cultura del país. Su historia, marcada por la resistencia
indígena, la colonización española y la lucha por la independencia, sirve como un
recordatorio constante de la diversidad y la riqueza cultural de la nación colombiana.

Dinámica Demográfica de Moniquirá


Con datos actualizados, se observan cambios en la demografía de Moniquirá, lo que refleja
la dinámica y los desafíos específicos del municipio. Con una población de 24,356
habitantes en 2024, el Plan "Es el Momento Moniquirá" se enfoca en lograr un equilibrio y
desarrollo estratégico que atienda las necesidades de esta comunidad, promoviendo un
crecimiento inclusivo y sostenible.

Este enfoque está alineado con el compromiso de mejorar la calidad de vida y garantizar el
bienestar social de los habitantes, así como de aprovechar de manera eficiente los recursos
naturales y humanos del municipio. El Plan se desarrolla bajo un marco de participación
ciudadana, con el objetivo de maximizar el impacto positivo en cada uno de sus habitantes
y en el entorno natural, cultural y económico de Moniquirá.
Fuente: Censo DANE 2018 y Proyecciones poblacionales

La distribución demográfica de Moniquirá refleja una mayoría en la etapa de adultez (29 a


59 años), constituyendo el 43.57% de la población, mostrando una disminución desde 2015.
El segmento de adolescencia (12 a 17 años) es el menos representado, con el 16.77%,
también decreciendo desde 2015. Destaca el incremento en el grupo de vejez (60 años y
más), que ahora representa el 20.01%, subiendo desde el 1.3% en 2015. La primera
infancia ha visto una reducción de 2.7 puntos porcentuales desde 2015, reflejando una baja
tasa de natalidad y un cambio en la composición poblacional del municipio.

La población de Moniquirá, según datos actualizados, muestra una tendencia de


crecimiento moderado. Con una población total que refleja un equilibrio entre géneros y una
distribución etaria que plantea retos y oportunidades para el desarrollo municipal. Aunque
Moniquirá no experimenta los mismos volúmenes de crecimiento poblacional que otros
municipios del departamento como, Tunja, Sogamoso o Paipa, cada cambio demográfico
es significativo para la planificación y ejecución de políticas públicas. Es esencial que la
dinámica poblacional sea un pilar en la toma de decisiones para el desarrollo estratégico
de "Moniquirá Progresa", asegurando que se atiendan las necesidades de todos los
sectores de la población y se fomente un desarrollo inclusivo y sostenible.
Fuente: Censo DANE 2018 y Proyecciones poblacionales

Para el año 2024, la población de Moniquirá está compuesta por 12,081 hombres, lo que
representa el 49.6% de la población total, y 12,275 mujeres, constituyendo el 50.4%. Esta
distribución muestra una ligera predominancia femenina en el municipio. Además, la
población se divide entre el área rural, con 11,143 habitantes (45.8%), y el área urbana, con
13,213 habitantes (52%), reflejando una distribución casi equitativa entre estas dos zonas.
Esto destaca la importancia de desarrollar estrategias de desarrollo que atiendan las
necesidades específicas tanto de áreas urbanas como rurales.
En Moniquirá, durante el año 2020, se llevó a cabo un análisis detallado de la población
según género y edad, revelando una interesante dinámica demográfica. Se observó una
ligera predominancia del 50.5% de un género sobre el otro en la población total. Sin
embargo, al analizar por grupos de edad, se encontraron disparidades significativas. Por
ejemplo, las mujeres superan en número a los hombres en los grupos de edades
comprendidos entre los 25 y 44 años, de 45 a 49 años, y entre los mayores de 60 años. Por
otro lado, los hombres constituyen la mayoría en los grupos de 0 a 14 años, de 25 a 44
años, y de 60 a 79 años. Estos datos reflejan una distribución poblacional diversa, que
puede estar influenciada por diversas dinámicas sociales y demográficas en el municipio.

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado


La densidad poblacional proporciona una visión general de las condiciones de vida en un
país, estado o territorio. En términos generales, a medida que aumenta la densidad de
población en un área, la calidad de vida tiende a disminuir si no se cuenta con una adecuada
planificación urbana y social.

Al examinar el mapa de densidad poblacional del departamento de Boyacá, se observa que


el municipio de Moniquirá se encuentra clasificado en un rango de densidad de 100.01 a
500 habitantes por kilómetro cuadrado. Con una densidad poblacional de 104 habitantes
por kilómetro cuadrado, se infiere que la población está concentrada en este municipio.

Comparativamente, Moniquirá muestra una mayor densidad poblacional en comparación


con sus municipios vecinos, como Gachantivá, Santa Sofía, San José de Pare y Togüí.
8. BIT-PASE

BIT-PASE - Balance de Interacciones Territoriales, representa un enfoque


innovador adoptado por Moniquirá para integrar la dinámica demográfica en la
planificación territorial. Este enfoque, desarrollado en colaboración con la
Universidad Externado de Colombia y apoyado por el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), es crucial para los procesos de desarrollo como planes
de desarrollo, ordenamiento territorial, políticas derivadas y planes territoriales de
salud, entre otros.
La metodología, según lo establecido por Cordepaz y la Universidad Externado,
subraya que todas las comunidades humanas poseen una aspiración de progreso
y bienestar, fundamentales en la construcción, evaluación y proyección hacia el
futuro. Estas aspiraciones de desarrollo, aunque no siempre explícitas, son piedras
angulares en todas las decisiones políticas y procesos de planificación hacia una
visión compartida y deseable de sociedad.
El "desarrollo", concepto ampliamente debatido y sin un consenso universal, es
entendido por esta metodología como un proceso integral y sostenible de cambio y
transformación social, ambiental, económico y organizativo. La integralidad y
sostenibilidad implican una consideración simultánea e interdependiente de todos
los elementos del sistema hombre-naturaleza, agrupados en las dimensiones
poblacional, ambiental, económica y social.
El modelo BIT PASE se emplea para comprender de manera integral la dinámica
poblacional y su interacción con otras dimensiones del desarrollo, enfocándose en
la resolución de complejos desafíos territoriales donde confluyen diversas tensiones
y actores. Las cuatro dimensiones del desarrollo, consideradas inseparables, son
fundamentales para la sostenibilidad de la sociedad y su territorio, ilustradas
mediante la figura del prisma de cuatro puntas, simbolizando su integralidad.
Cada esfera en este enfoque representa una dimensión esencial: población,
ambiente, sociedad y economía, todas interconectadas por una red de
interdependencia crucial para el equilibrio global en Moniquirá. Estas dimensiones
son igualmente importantes y se sustentan mutuamente. Una fragilidad en cualquier
dimensión puede desencadenar un desequilibrio, poniendo en riesgo el sistema
completo. La población y su bienestar están intrínsecamente ligados al medio
ambiente del cual se derivan recursos esenciales para la vida y la prosperidad,
mientras que la economía transforma estos recursos en bienes consumibles,
afectando a su vez tanto al entorno como a la demografía.
La estructura social y política del municipio dicta las dinámicas de producción
económica, el acceso a ella y las condiciones de dicho acceso. Estos elementos
son moldeados por las necesidades económicas y ambientales, las cuales a su vez
reformulan las normativas sociales y culturales. Las políticas culturales y las
instituciones establecen marcos regulatorios que influyen en la distribución de poder
y en la gestión de recursos, delineando así las características de la población que
persistirá a lo largo del tiempo.
Avanzar hacia un desarrollo integral en Moniquirá implica reconocer y adaptarse a
la constante evolución de estas dimensiones, identificando y enfrentando los
desafíos que definen el carácter único del territorio. Este proceso comienza con un
diagnóstico exhaustivo que revela las dinámicas específicas de Moniquirá y facilita
la creación de una visión estratégica para su futuro.
La adopción de un enfoque integral para el desarrollo supone la regulación de la
actividad humana de manera que fomente una coexistencia armónica entre la
población, su tejido socioeconómico y el entorno natural, asegurando la
sostenibilidad de Moniquirá a largo plazo. Este enfoque sostiene que el respeto por
los ciclos naturales y la garantía de su regeneración asegura no solo la
supervivencia de la comunidad local sino también la del planeta.
Sin embargo, si se prioriza una sola dimensión sobre las demás, se provocan
desequilibrios que pueden desembocar en crisis ambientales, demográficas o
socioeconómicas, comprometiendo la viabilidad del sistema. Por ello, la
administración municipal lleva la responsabilidad de asegurar la sustentabilidad de
los procesos ecológicos vitales para la vida en Moniquirá.
La gestión del desarrollo integral se fundamenta en la comprensión profunda de las
relaciones indisolubles entre los seres humanos, su entorno natural, y su estructura
social y económica, orientando las decisiones hacia un futuro sostenible y equitativo
para todos.
En el ámbito internacional, el desarrollo se reconoce como un derecho humano
fundamental, orientado a la plena realización de individuos y comunidades, instando
a los gobiernos a promover y proteger los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales con igual prioridad. La Conferencia de Población y Desarrollo
de El Cairo en 1994, y posteriormente el Consenso de Montevideo, ratificado por
Colombia, resaltan la necesidad de integrar en la planificación territorial las
interacciones entre población y los aspectos económicos, sociales y ambientales
del desarrollo.
Ante múltiples tensiones en un territorio, es crucial definir las conexiones entre ellas
para simplificar la complejidad del sistema y destacar los ejes que articulan la
configuración territorial. El modelo BIT PASE sugiere la creación de configuraciones
para representar estas relaciones y tensiones de manera que se facilite su
comprensión, organizándolas en una estructura lógica que permite interpretar el
conjunto de interacciones y cómo estas evolucionan en el tiempo.
Una configuración, entendida tanto como una organización particular de elementos
dentro de un conjunto como su representación gráfica o textual, proporciona una
visión integral de la realidad territorial, vinculando eventos temporal y
espacialmente. Se construye sobre un marco interpretativo que ordena y da sentido
a los eventos, incluyendo juicios sobre lo deseable y lo necesario.
Este enfoque requiere de una reflexión colectiva sobre los ejes que interrelacionan
las tensiones en el territorio, valorando el conocimiento local y la memoria colectiva.
Así, la configuración emerge como una construcción social que refleja la voz de los
actores territoriales, ofreciendo una representación gráfica con valor histórico único
para cada territorio.
La creación de configuraciones en Moniquirá es un proceso esencial para identificar
tanto las oportunidades que el territorio y sus habitantes presentan como los
desafíos significativos que las políticas deben abordar. La efectividad en superar los
desequilibrios identificados y en capitalizar las ventajas inherentes al territorio y su
gente, se fundamenta en una comprensión precisa de los ejes que dinamizan la
localidad.
Este análisis detallado abre la puerta a una prospectiva enriquecedora, donde se
esboza la configuración deseada y se define la visión de desarrollo que guiará el
marco estratégico del Plan de Desarrollo. Este proceso se estructura lógicamente
en tres fases críticas: identificación, entendimiento y actuación. A partir de las dos
primeras fases, se articula un diagnóstico integral que, junto con la última fase,
conforma la base del plan estratégico.
Además, en el anexo 6 se detalla meticulosamente la metodología y los pasos
seguidos para la conceptualización del modelo BIT PASE. Esto incluye la
explicación sobre el uso de guías, herramientas en Excel y ejercicios preliminares
realizados por el equipo técnico, que facilitaron la aplicación del modelo y la
obtención de resultados concretos.
La participación comunitaria ocupa un lugar central en los procesos de planeación
del desarrollo integral. Este enfoque reconoce que el objetivo último de cualquier
gestión de desarrollo es mejorar las condiciones de vida de la población, abordando
carencias o vulnerabilidades y generando oportunidades para el bienestar. Sin
embargo, evaluar el impacto de dichas políticas en la transformación de los
problemas comunitarios a menudo revela resultados limitados. La clave está en
incorporar adecuadamente a la población en los procesos de planeación y en la
gestión del desarrollo integral, asegurando así la sinergia necesaria entre las
acciones de los distintos sectores de la administración y su convergencia hacia una
visión compartida de desarrollo.
Este desafío nace de la complejidad de la población humana, que se manifiesta de
múltiples formas: como demandantes de servicios estatales, como portadores de
derechos y como un colectivo con su propia dinámica de crecimiento y necesidades
territoriales. La población, entonces, es vista bajo una doble condición: como
receptora de los beneficios del desarrollo y como actor principal en la construcción
de su propio progreso.
Este enfoque integral busca no solo responder a las necesidades inmediatas sino
también comprender y actuar sobre las complejas interrelaciones que definen el
desarrollo de Moniquirá, asegurando que cada paso tomado esté alineado con una
visión de futuro sostenible y compartido.
En la conceptualización del desarrollo humano para Moniquirá, se entiende que el
núcleo del desarrollo es la comunidad misma. Esta comunidad tiene la habilidad
innata de construir y reconfigurar los espacios que ocupa, en respuesta a la
imperiosa necesidad de generar sus medios de vida. Es en este proceso donde
desarrolla estructuras sociales para normar la convivencia, fundamentales para su
crecimiento y reproducción colectiva. Además, forja sistemas económicos para
gestionar la producción, distribución y consumo de bienes, esenciales para su
sustento. Por tanto, las comunidades humanas se perciben como entidades
orgánicas de individuos que no solo interactúan entre sí y con su entorno para su
supervivencia biológica y social, sino que también, en este actuar recíproco,
moldean y son moldeadas por su territorio, convirtiéndose en agentes y sujetos de
su desarrollo.
Estos aspectos intrínsecos del ser humano no son adquiridos ni pueden ser
desposeídos, ya que son parte fundamental de nuestra especie. Por ende, el
desarrollo humano integral trasciende la simple adquisición de habilidades técnicas
o el avance económico y material. Hablar del desarrollo de la población humana
implica, en esencia, referirnos al florecimiento de nuestra condición humana, a
aquello que nos define como seres humanos. Así, las dimensiones del desarrollo
emergen naturalmente de cómo estamos constituidos, lo que implica que la
planificación del desarrollo en Moniquirá debe integrar estas dimensiones de
manera holística, reconociendo y valorando la complejidad de la experiencia
humana.
RESULTADOS METODOLOGIA BIM PASE

Tabla #: Resultados de problemáticas e indicadores de producto.

FUENTE: Elaboración equipo plan de desarrollo "Es el Momento Moniquirá 2024 –


2027”.
EJE 1. ES EL MOMENTO DEL DESARROLLO

El primer eje estratégico, titulado "Es el momento del Desarrollo", tiene como
objetivo principal impulsar el crecimiento sostenible en el municipio de Moniquirá,
estableciéndose como un pilar fundamental para asegurar un crecimiento
económico inclusivo, que respete el entorno ambiental y aproveche de manera
óptima los abundantes recursos naturales y culturales de la región. En este marco,
se abordan diversas áreas vitales que confluyen hacia la construcción de una
comunidad próspera y equitativa.

Los sectores que componen este eje temático, que incluye Agricultura y Desarrollo
Rural, Minas y Energía, Cultura, Comercio, Industria y Turismo, Trabajo, Ciencia,
Tecnología e Información, así como Deporte y Recreación, reflejan una
comprensión integral de las necesidades y potenciales de Moniquirá. Estos
componentes no solo se entrelazan entre sí, sino que también convergen con un
objetivo común: elevar las condiciones de vida y la calidad de vida de los habitantes
de Moniquirá, conocidos como Moniquireños. La importancia de este eje estratégico
radica en su capacidad para articular políticas y acciones que promuevan el
progreso económico, social y cultural de la comunidad, al tiempo que se
salvaguarda el medio ambiente y se fomenta la inclusión de todos los sectores.
Asimismo, su enfoque holístico reconoce la interdependencia entre los diferentes
aspectos del desarrollo, destacando la necesidad de un abordaje integrado y
coordinado para alcanzar resultados significativos y perdurables.

DIAGNÓSTICO DE EJE.

Diagnóstico Sectorial

El municipio de Moniquirá enfrenta desafíos en sectores clave como la agricultura,


donde la migración rural-urbana ha impactado la disponibilidad de mano de obra y
la producción agrícola, especialmente en cultivos como la caña de azúcar, la naranja
y el plátano. A pesar de la limitación de recursos y la falta de tecnificación, se
observa una persistente crianza de porcinos tanto a nivel comercial familiar como
en modalidades tecnificadas, aunque la adopción de prácticas más eficientes aún
presenta obstáculos. En cuanto a la minería y energía, se registra una actividad
significativa con nueve títulos mineros y 54 solicitudes vigentes, aunque
preocupaciones como la contaminación ambiental son temas de atención.

Por otro lado, en el ámbito cultural, Moniquirá destaca por su rica oferta de
actividades recreativas y culturales que reflejan la identidad y tradiciones de la
comunidad, con festivales de música, danzas tradicionales y exposiciones de
artesanía local. En el sector comercial, industrial y turístico, se observa una
diversidad de empresas y sectores económicos, con un enfoque en la producción
de café, bocadillo y lácteos. Sin embargo, aún se identifican oportunidades de
desarrollo en el turismo y la mejora de las condiciones laborales, dada la alta tasa
de trabajo informal y la necesidad de abordar el trabajo infantil para garantizar el
bienestar de la población de Moniquirá.

Sector Agricultura y Desarrollo Rural

En el contexto de la migración rural-urbana, el municipio de Moniquirá ha


experimentado una disminución en la disponibilidad de mano de obra para las
labores agrícolas. Este fenómeno se atribuye, en parte, a la influencia de la
tecnología y las expectativas de una mejor calidad de vida en los centros urbanos.
Moniquirá, reconocido históricamente por su producción de caña de azúcar, estima
una producción cercana a las 9,500 toneladas, representando aproximadamente la
mitad del total del sector.

Las actividades pecuarias en Moniquirá, principalmente la ganadería bovina, se


desarrollan de manera básica, al igual que las actividades avícolas y porcícolas. Sin
embargo, estas actividades suelen llevarse a cabo de manera rudimentaria, sin la
implementación de técnicas avanzadas ni el uso de terrenos adecuados, controles
sanitarios, o planes de alimentación. Se suma a esto la limitación de presupuesto y
el acceso limitado a maquinaria, lo que complica aún más el desarrollo eficiente de
estas actividades agropecuarias. (Moniquirá, 2023)

Tabla 1. áreas de cultivo más significativas y los rendimientos respectivos de cada cultivo.
Área
Producción Rendimiento
Cultivo Área sembrada (ha) cosechada
(t) (t/ha)
(ha)
Banano 663 606 4948 32.91
Café 6127.52 5451.6 5801.21 4.26
Caña 9078 6993 613140 550.4
Frijol 522 519 661 10.88
Guayaba 492 374 2702 27.54
Lulo 95 55 1168 84
Maíz 905 900 1596 12.25
Mandarina 108 91 1499 70
Mora 174 158 1384 36
Naranja 400 373 6190 70
Plátano 2615 2365 18155 32
Tomate 26 24 764 284
Yuca 845 762 12942 135.75
Fuente: Evaluación agropecuaria municipal EVA 2022

Con base en la evaluación agropecuaria municipal EVA 2022, los cultivos


predominantes en Moniquirá se revelan a través de la tabla anterior. Destacan la
caña de azúcar, la naranja y el plátano como los principales contribuyentes a la
producción agrícola. Específicamente, la caña de azúcar sobresale con una
producción notable de 613,140 toneladas, seguida por la naranja con 6,190
toneladas y el plátano con 18,155 toneladas. Respecto al área de cultivo, se
evidencia que la caña de azúcar, el café y nuevamente la caña ocupan las
extensiones de tierra más considerables, con 6,993, 5,451.6 y 5,193 hectáreas
respectivamente.

En relación con la actividad pecuaria, se presenta la crianza de porcinos en el


municipio de Moniquirá durante los años 2021 y 2022, según los datos recopilados
en la evaluación agropecuaria municipal EVA 2022. El análisis abarca la cantidad
de hembras en diferentes categorías (cría, reemplazo), machos reproductores y
porcinos en levante y ceba, considerando tanto la crianza comercial familiar e
industrial como la producción tecnificada y el traspatio.

Durante el año 2021, se destaca una preeminencia de porcinos en levante y ceba


en la crianza comercial familiar (906), mientras que la presencia en la producción
tecnificada es menor (19). Además, se observa una cifra considerable de predios
traspatio (217). En contraste, para el año 2022, se evidencia un notorio aumento en
la cantidad de porcinos en levante y ceba para la producción tecnificada (7,120), lo
que sugiere un posible crecimiento en esta modalidad de crianza en el municipio.
Asimismo, se registra un incremento en la cantidad de predios traspatio (652),
señalando la continuidad de esta práctica de crianza a pequeña escala.

En conclusión, los datos de la evaluación agropecuaria municipal EVA 2022 en


Moniquirá revela la predominancia de cultivos como la caña de azúcar, la naranja y
el plátano, lo que sugiere una marcada dependencia y falta de diversificación
agrícola. Este escenario plantea desafíos significativos en términos de
vulnerabilidad ante plagas o cambios en los mercados agrícolas. Además, se
observa una disparidad en la crianza de porcinos, con una brecha notable entre la
crianza comercial familiar y la producción tecnificada, lo que sugiere posibles
limitaciones en el acceso a tecnología y recursos. Aunque se evidencia un aumento
en la crianza tecnificada, la persistencia de la crianza traspatio señala posibles
obstáculos en la adopción de prácticas más eficientes y sostenibles, lo que podría
tener un impacto negativo en la productividad y el bienestar animal.

Sector Minas y Energía.

En el municipio de Moniquirá, actualmente se desarrollan proyectos de explotación


de materiales de arrastre, minerales arcillosos, recebos, puzolanas, carbón y piedra
caliza, los cuales se explotan en porcentajes muy cercanos sin establecer un
predominio de algún material extractivo específicamente.

Una vez consultada la información de la capa de los títulos mineros vigentes que
arroja el visor de la Agencia Nacional de Minería – ANNA Minería, cotejado con el
Acta de Concertación del Municipio de Moniquirá junto con la Agencia Nacional de
Minería - ANM, se realiza una selección de los datos que se encuentran dentro del
municipio, con el fin de efectuar el cruce de información geográfica y adelantar la
identificación y análisis de actividad minera en el municipio de Moniquirá.
(Moniquirá, 2023)
Tabla 2. Información disponible en la ANM sobre títulos dentro del municipio de Moniquirá

Descripción Cantidad
Títulos
9
Mineros
Solicitud
54
Vigentes
Fuente: Equipo técnico PDR, 2023

Mediante la solicitud P-DC-03 realizada por la Alcaldía Municipal de Moniquirá a


Corpoboyacá, se obtiene información acerca de las licencias ambientales otorgadas
a los predios mineros del municipio, a través del documento 140-18609. Dicho
documento que se muestra en la Figura, donde asocian los expedientes de las
licencias ambientales otorgadas a 6 de los 9 títulos mineros vigentes en el municipio
de Moniquirá. (Moniquirá, 2023)

Dichas licencias son otorgadas por la autoridad ambiental en cuya jurisdicción se


encuentra la solicitud minera, en este caso CORPOBOYACA, las cuales son
aprobadas y vigentes después de que se ajustan a los requerimientos desde el uso
actual de suelo, como parte del diagnóstico y uso recomendado del territorio

figura 1. Expedientes de las licencias ambientales otorgados a 6 de los 9 títulos mineros en Moniquirá.

Fuente: Corpoboyacá, 2023


Es esencial destacar que, dentro del proceso participativo, se han identificado
problemáticas relacionadas con el sector minero, enfocadas principalmente en la
contaminación ambiental generada por la emisión de polución y vertimientos.
Además, se ha observado un impacto directo en la calidad de vida de las personas
que residen en las proximidades de estas actividades minera.

En cuanto al suministro energético, el sistema de iluminación de las vías en el


municipio de Moniquirá es provisto directamente por la Empresa de Energía de
Boyacá EBSA S.A. E.S.P., identificada con el NIT No. 891800219-1. La empresa
ofrece una cobertura del 99.76% en el perímetro urbano y del 97.20% en las zonas
rurales, lo que suma una cobertura municipal total del 97.20%.

Sector Cultura
En el contexto cultural, se ofrece una descripción de las principales actividades
recreativas y culturales que tienen lugar en el municipio de Moniquirá. Es
fundamental resaltar que Moniquirá es una comunidad que aprecia profundamente
su legado cultural y colabora estrechamente con instituciones estatales como la
Alcaldía y el ICUTUDER para fomentar y preservar estas expresiones culturales.

Situado en un rincón pintoresco de nuestro país, Moniquirá es un enclave donde la


cultura y las tradiciones son elementos esenciales de la vida cotidiana. Este
municipio alberga una diversidad de manifestaciones culturales respaldadas por las
autoridades gubernamentales locales. La Alcaldía y el ICUTUDER (Instituto de
Cultura, Turismo y Deportes de Moniquirá) desempeñan un papel central en la
planificación y coordinación de actividades culturales que mantienen vibrante la
identidad de la comunidad. Entre las prácticas recreativas y culturales que
prosperan en Moniquirá, destacan eventos como festivales de música folclórica,
danzas tradicionales, exposiciones de artesanía local y mercados campesinos.
Estas celebraciones constituyen momentos de encuentro comunitario para
compartir y celebrar el rico patrimonio cultural, transmitiendo de generación en
generación las costumbres y creencias arraigadas en su historia.

Además de las actividades organizadas por las instituciones, los habitantes de


Moniquirá también juegan un papel activo en la preservación de su cultura. En
encuentros de participación y diálogo del PBOT, los moniquireños expresan su amor
y aprecio por sus tradiciones, contribuyendo así a la identidad cultural del municipio.
Es en estos momentos donde se forjan vínculos más fuertes con la herencia cultural,
y se generan iniciativas para su promoción y conservación. (Moniquirá, 2023)

Escenarios Culturales

Es conocida como la Ciudad más dulce de Colombia por sus deliciosos Bocadillos
de Guayaba, Moniquirá cuenta además con las siguientes fiestas y celebraciones
(Alcaldía de Moniquirá, 2020), las cuales son realizadas cada año:

 Festival de verano
 Festival del mararay y juegos autóctonos
 Semana santa
 Ferias y fiestas del dulce y el bocadillo
 Concurso regional del burro
 Conmemoración 20 de julio, día de la independencia
 Mercado campesino

Sector Comercio, Industria y Turismo

Según la Cámara de Comercio de Tunja, en el año 2023 se registraron 5672


empresas creadas, de las cuales menos del 50% se mantienen activas. La
distribución empresarial en diversos sectores económicos revela que el comercio al
por mayor y al por menor, junto con la reparación de vehículos, lideran con un
44.87% del total de empresas. Les siguen en importancia el alojamiento y servicios
de comida, con un 18.95%, y las industrias manufactureras, con un 9.86%. Los
demás sectores representan porcentajes menores, siendo la administración pública
y la explotación de minas y canteras los menos representativos, con un 0.18% y un
0.6%, respectivamente

Las actividades secundarias representan el 13.9% del valor agregado por sector
económico, 40.4 (cifra expresada en miles de millones de pesos corrientes), los
principales productos de procesamiento en el municipio son el café, el bocadillo y
los lácteos, a continuación, las principales empresas de productos procesados:

En Café:

 Café Cultura Laboratorio y Tostion SAS


 Café para Reyes
 Café La Montaña.

En Bocadillo:

 Fábrica de bocadillos La Selección


 Fábrica de bocadillos Dianita
 Fábrica de bocadillos JN
 Fábrica de bocadillos El Guayabetal
 Fábrica de bocadillos El Gran káiser
 Fábrica de bocadillos La Moniquireña
 Fábrica de bocadillos La Ricuarte
 Fábrica de bocadillos San Luis
 Fábrica de bocadillos El Campesino
 Fábrica de bocadillos San Fernando
 Fábrica de bocadillos Guayabetal
 Fábrica de bocadillos el Mensaje
 Fábrica de bocadillos El Diamante
 Fábrica de bocadillos el Everest
 Fábrica de bocadillos Judagi

En Derivados Lácteos:

 Fábrica de Manjares El Trópico


 Fábrica de yogurt El Sabrosito

Además de las empresas comercializadoras y exportadoras de panela y dulces


derivados de la guayaba, los centros recreativos y los servicios que se ofertan a
partir de esta necesidad, han ido incrementando.
Estas son empresas manufactureras que operan en el municipio de Moniquirá:

 Biorgánicos Buenavista
 Empresa Asociativa de trabajo
 Vitapanela E U
 Kioto S E U
 Empresa Integral Comunitaria La Laguna
 Empicol
 Empresa Asociativa de Trabajo
 López Fuertes Ltda
 Teo Productos de Capro comercializadora
 Wasser Sasprolam Ricaurte Ltda
 Fruticol
 Kleycol S.A.S
 Comercializadora Wasser S.A.S

Dentro de los requerimientos para el fortalecimiento de la industria en el municipio,


se encuentra la presencia de mercados que puedan funcionar con calidad para la
región, como la construcción del frigorífico regional, el apoyo a comerciantes, la
revisión del Estatuto de Rentas y las tarifas establecidas, actualmente a una tasa
mínima del 4 por mil y máxima de 10 por mil (dependiendo la actividad económica).
(Moniquirá A. d., 2020)

En cuanto al turismo en el municipio de Moniquirá, situado en la cuenca del río


Suárez, es reconocido por su abundante oferta de atracciones y lugares de interés
para los visitantes. A continuación, se enumeran algunos de los sitios turísticos más
destacados de Moniquirá:

 Reserva Natural de la Serranía de Peligro: Este es uno de los tesoros


naturales de Moniquirá. La reserva es conocida por su belleza escénica, sus
senderos para caminatas, cascadas y paisajes espectaculares. Es un lugar
ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura.
 Plaza de Bolívar: El corazón del municipio, esta plaza es un lugar
emblemático para relajarse y disfrutar del ambiente local. Aquí encontrarás
la Iglesia de San Bartolomé, un hermoso templo que data del siglo XVIII y
que es un ejemplo del estilo colonial.
 Cascadas de Juan Curí: A solo unos minutos de Moniquirá se encuentran
las impresionantes Cascadas de Juan Curí. Este lugar es famoso por su
espectacular caída
 Museo de la Chicha: La chicha es una bebida tradicional en Colombia, y
este museo permite a los visitantes conocer más sobre su historia y
producción. Es un lugar interesante para aprender sobre la cultura local.
 Monumento al Bocadillo: El bocadillo es uno de los productos más
emblemáticos de Moniquirá, y este monumento rinde homenaje a su
importancia en la región. Es un lugar pintoresco para visitar y tomar
fotografías.
 Puentes colgantes y parques naturales: Moniquirá cuenta con varios
puentes colgantes que cruzan ríos y cañones, lo que permite a los visitantes
disfrutar de la naturaleza de una manera única. También hay parques
naturales y áreas de recreación donde se pueden realizar actividades al aire
libre.

Sector Trabajo

En cuanto al mercado laboral, es preocupante ver una alta tasa de trabajo informal
(85,7%). Esto indica una falta de empleos formales y estabilidad laboral, lo que
puede tener un impacto negativo en los ingresos y la seguridad económica de la
población. Además, el trabajo infantil, aunque en menor medida (1,2%), es un tema
que debe abordarse con políticas y programas para garantizar que los niños tengan
acceso a una educación adecuada y no se vean obligados a trabajar a una edad
temprana. (Moniquirá M. d., 2023)

Tabla 3. Datos tomados de terridata herramienta del DNP con corte al 2016, relacionado con mercado laboral
Número de
Mercado Laboral
personas
Número de empresas generadoras de empleo formal por cada 10.000 habitantes 0
Participación de los trabajadores cotizantes - Hombres 53.26
Participación de los trabajadores cotizantes - Mujeres 46.74
Participación de los trabajadores cotizantes - Sin reporte de sexo 0
Participación de los trabajadores cotizantes con 17 años o menos entre el total 0.06
Participación de los trabajadores cotizantes entre 18 y 28 años entre el total 16.24
Participación de los trabajadores cotizantes entre 29 y 40 años entre el total 26.4
Participación de los trabajadores cotizantes entre 41 y 50 años entre el total 23.43
Participación de los trabajadores cotizantes entre 51 y 59 años entre el total 16.34
Participación de los trabajadores cotizantes entre 60 años o más entre el total 13.24
Participación de los trabajadores cotizantes sin reporte de edad entre el total 4.3
Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total 11.95
Trabajadores cotizantes - Hombres 856.58
Trabajadores cotizantes - Mujeres 751.58
Trabajadores cotizantes - Sin reporte de sexo 0
Trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social (promedio
1608.17
mensual)
Trabajadores cotizantes con 17 años o menos 1
Trabajadores cotizantes entre 18 y 28 años 261.25
Trabajadores cotizantes entre 29 y 40 años 424.67
Trabajadores cotizantes entre 41 y 50 años 376.83
Trabajadores cotizantes entre 51 y 59 años 262.83
Trabajadores cotizantes entre 60 años o más 212.92
Trabajadores cotizantes sin reporte de edad 69.17
Fuente: DNP,https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/descargas

La tabla anterior proporciona una visión detallada de diversos indicadores


relacionados con el empleo y la seguridad social en una población específica. Por
ejemplo, muestra que la participación de los trabajadores cotizantes es mayor entre
los hombres (53.26%) que entre las mujeres (46.74%). Además, se observa una
distribución significativa de los trabajadores cotizantes según grupos de edad,
siendo los grupos de 29 a 40 años y de 41 a 50 años los más representativos con
un 26.4% y un 23.43% respectivamente. En cuanto al promedio mensual de
trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social, se registra una cifra
promedio de 1608.17 trabajadores. Estos datos proporcionan información valiosa
para comprender la dinámica laboral y la cobertura de seguridad social en la
población de Moniquirá.

Sector Ciencia, Tecnología E Informática

Según los datos proporcionados por el Departamento Administrativo de Planeación


(DNP), la inversión destinada a ciencia y tecnología en el departamento de Boyacá
para el año 2021 representó tan solo el 0.01%. En lo que respecta al municipio de
Moniquirá, no se registra una inversión significativa en este ámbito, lo que repercute
en la ausencia de desarrollo en el sector de ciencia y tecnología en dicha localidad.

Sector Deporte Y Recreación

En cuanto al deporte, el Instituto de Cultura, Turismo, Deporte y Recreación,


conocido como ICUTUDER, funciona como una entidad descentralizada con
autonomía económica y administrativa, establecida mediante el Decreto N°051 en
junio de 2010. Su misión comprende actividades relacionadas con la cultura, el
deporte, la recreación y el turismo en el municipio de Moniquirá. (Moniquirá M. d.,
2023)

En los últimos años, el ICUTUDER ha implementado exitosamente programas de


formación deportiva dirigidos a niños y jóvenes locales. En el año 2019, un total de
1,123 niños se inscribieron en diversas disciplinas deportivas, que abarcan ajedrez,
atletismo, fútbol, fútbol de salón, voleibol, baloncesto, natación, patinaje, gimnasia
rítmica y ciclismo. Estos programas no solo fomentan la actividad física, sino
también inculcan valores de trabajo en equipo, disciplina y salud entre la juventud
de Moniquirá. (Moniquirá M. d., 2023)

En el ámbito de la recreación, la música ocupa un lugar destacado en la vida cultural


de Moniquirá. La Banda Sinfónica de Moniquirá es un claro ejemplo, reconocida a
nivel internacional. Anualmente, se celebra un evento que destaca la
implementación y crecimiento de escuelas de danza, música y teatro en todas las
áreas del municipio, tanto urbanas como rurales. En años recientes, esta oferta
cultural se ha enriquecido con la incorporación de nuevas modalidades, como la
escuela de artes plásticas, proporcionando oportunidades de desarrollo artístico
para niños, jóvenes y adultos. (Moniquirá M. d., 2023)

Dentro de las actividades promovidas por el ICUTUDER, destaca el trabajo en los


semilleros musicales. Estos programas han evolucionado en estrecha colaboración
con las instituciones educativas, tanto en la ciudad como en las áreas rurales del
municipio, evidenciando el compromiso de fomentar la música desde temprana
edad y en todos los sectores de la comunidad. (Moniquirá M. d., 2023)
EJE 1. ES EL MOMENTO DEL DESARROLLO

El primer eje estratégico, titulado "Es el momento del Desarrollo", tiene como
objetivo principal impulsar el crecimiento sostenible en el municipio de Moniquirá,
estableciéndose como un pilar fundamental para asegurar un crecimiento
económico inclusivo, que respete el entorno ambiental y aproveche de manera
óptima los abundantes recursos naturales y culturales de la región. En este marco,
se abordan diversas áreas vitales que confluyen hacia la construcción de una
comunidad próspera y equitativa.

Los sectores que componen este eje temático, que incluye Agricultura y Desarrollo
Rural, Minas y Energía, Cultura, Comercio, Industria y Turismo, Trabajo, Ciencia,
Tecnología e Información, así como Deporte y Recreación, reflejan una
comprensión integral de las necesidades y potenciales de Moniquirá.

Estos componentes no solo se entrelazan entre sí, sino que también convergen con
un objetivo común: elevar las condiciones de vida y la calidad de vida de los
habitantes de Moniquirá, conocidos como Moniquireños.

La importancia de este eje estratégico radica en su capacidad para articular políticas


y acciones que promuevan el progreso económico, social y cultural de la comunidad,
al tiempo que se salvaguarda el medio ambiente y se fomenta la inclusión de todos
los sectores.

Su enfoque holístico reconoce la interdependencia entre los diferentes aspectos del


desarrollo, destacando la necesidad de un abordaje integrado y coordinado para
alcanzar resultados significativos y perdurables.
DIAGNÓSTICO DE EJE.

Diagnóstico Sectorial

El municipio de Moniquirá enfrenta desafíos en sectores clave como la agricultura,


donde la migración rural-urbana ha impactado la disponibilidad de mano de obra y
la producción agrícola, especialmente en cultivos como la caña de azúcar, la naranja
y el plátano. A pesar de la limitación de recursos y la falta de tecnificación, se
observa una persistente crianza de porcinos tanto a nivel comercial familiar como
en modalidades tecnificadas, aunque la adopción de prácticas más eficientes aún
presenta obstáculos. En cuanto a la minería y energía, se registra una actividad
significativa con nueve títulos mineros y 54 solicitudes vigentes, aunque
preocupaciones como la contaminación ambiental son temas de atención.

Por otro lado, en el ámbito cultural, Moniquirá destaca por su rica oferta de
actividades recreativas y culturales que reflejan la identidad y tradiciones de la
comunidad, con festivales de música, danzas tradicionales y exposiciones de
artesanía local. En el sector comercial, industrial y turístico, se observa una
diversidad de empresas y sectores económicos, con un enfoque en la producción
de café, bocadillo y lácteos. Sin embargo, aún se identifican oportunidades de
desarrollo en el turismo y la mejora de las condiciones laborales, dada la alta tasa
de trabajo informal y la necesidad de abordar el trabajo infantil para garantizar el
bienestar de la población de Moniquirá.

Sector Agricultura Y Desarrollo Rural

En el contexto de la migración rural-urbana, el municipio de Moniquirá ha


experimentado una disminución en la disponibilidad de mano de obra para las
labores agrícolas. Este fenómeno se atribuye, en parte, a la influencia de la
tecnología y las expectativas de una mejor calidad de vida en los centros urbanos.
Moniquirá, reconocido históricamente por su producción de caña de azúcar, estima
una producción cercana a las 9,500 toneladas, representando aproximadamente la
mitad del total del sector.
Las actividades pecuarias en Moniquirá, principalmente la ganadería bovina, se
desarrollan de manera básica, al igual que las actividades avícolas y porcícolas. Sin
embargo, estas actividades suelen llevarse a cabo de manera rudimentaria, sin la
implementación de técnicas avanzadas ni el uso de terrenos adecuados, controles
sanitarios, o planes de alimentación. Se suma a esto la limitación de presupuesto y
el acceso limitado a maquinaria, lo que complica aún más el desarrollo eficiente de
estas actividades agropecuarias. (Moniquirá, 2023)

Tabla 1. áreas de cultivo más significativas y los rendimientos respectivos de cada cultivo.

Área
Producción Rendimiento
Cultivo Área sembrada (ha) cosechada
(t) (t/ha)
(ha)
Banano 663 606 4948 32.91
Café 6127.52 5451.6 5801.21 4.26
Caña 9078 6993 613140 550.4
Frijol 522 519 661 10.88
Guayaba 492 374 2702 27.54
Lulo 95 55 1168 84
Maíz 905 900 1596 12.25
Mandarina 108 91 1499 70
Mora 174 158 1384 36
Naranja 400 373 6190 70
Plátano 2615 2365 18155 32
Tomate 26 24 764 284
Yuca 845 762 12942 135.75
Fuente: Evaluación agropecuaria municipal EVA 2022

Con base en la evaluación agropecuaria municipal EVA 2022, los cultivos


predominantes en Moniquirá se revelan a través de la tabla anterior. Destacan la
caña de azúcar, la naranja y el plátano como los principales contribuyentes a la
producción agrícola. Específicamente, la caña de azúcar sobresale con una
producción notable de 613,140 toneladas, seguida por la naranja con 6,190
toneladas y el plátano con 18,155 toneladas. Respecto al área de cultivo, se
evidencia que la caña de azúcar, el café y nuevamente la caña ocupan las
extensiones de tierra más considerables, con 6,993, 5,451.6 y 5,193 hectáreas
respectivamente.
En relación con la actividad pecuaria, se presenta la crianza de porcinos en el
municipio de Moniquirá durante los años 2021 y 2022, según los datos recopilados
en la evaluación agropecuaria municipal EVA 2022. El análisis abarca la cantidad
de hembras en diferentes categorías (cría, reemplazo), machos reproductores y
porcinos en levante y ceba, considerando tanto la crianza comercial familiar e
industrial como la producción tecnificada y el traspatio.

Durante el año 2021, se destaca una preeminencia de porcinos en levante y ceba


en la crianza comercial familiar (906), mientras que la presencia en la producción
tecnificada es menor (19). Además, se observa una cifra considerable de predios
traspatio (217). En contraste, para el año 2022, se evidencia un notorio aumento en
la cantidad de porcinos en levante y ceba para la producción tecnificada (7,120), lo
que sugiere un posible crecimiento en esta modalidad de crianza en el municipio.
Asimismo, se registra un incremento en la cantidad de predios traspatio (652),
señalando la continuidad de esta práctica de crianza a pequeña escala.

En conclusión, los datos de la evaluación agropecuaria municipal EVA 2022 en


Moniquirá revela la predominancia de cultivos como la caña de azúcar, la naranja y
el plátano, lo que sugiere una marcada dependencia y falta de diversificación
agrícola. Este escenario plantea desafíos significativos en términos de
vulnerabilidad ante plagas o cambios en los mercados agrícolas. Además, se
observa una disparidad en la crianza de porcinos, con una brecha notable entre la
crianza comercial familiar y la producción tecnificada, lo que sugiere posibles
limitaciones en el acceso a tecnología y recursos. Aunque se evidencia un aumento
en la crianza tecnificada, la persistencia de la crianza traspatio señala posibles
obstáculos en la adopción de prácticas más eficientes y sostenibles, lo que podría
tener un impacto negativo en la productividad y el bienestar animal.
Sector Minas y Energía.

En el municipio de Moniquirá, actualmente se desarrollan proyectos de explotación


de materiales de arrastre, minerales arcillosos, recebos, puzolanas, carbón y piedra
caliza, los cuales se explotan en porcentajes muy cercanos sin establecer un
predominio de algún material extractivo específicamente.

Una vez consultada la información de la capa de los títulos mineros vigentes que
arroja el visor de la Agencia Nacional de Minería – ANNA Minería, cotejado con el
Acta de Concertación del Municipio de Moniquirá junto con la Agencia Nacional de
Minería - ANM, se realiza una selección de los datos que se encuentran dentro del
municipio, con el fin de efectuar el cruce de información geográfica y adelantar la
identificación y análisis de actividad minera en el municipio de Moniquirá.
(Moniquirá, 2023)

Tabla 2. Información disponible en la ANM sobre títulos dentro del municipio de Moniquirá

Descripción Cantidad
Títulos
9
Mineros
Solicitud
54
Vigentes
Fuente: Equipo técnico PDR, 2023

Mediante la solicitud P-DC-03 realizada por la Alcaldía Municipal de Moniquirá a


Corpoboyacá, se obtiene información acerca de las licencias ambientales otorgadas
a los predios mineros del municipio, a través del documento 140-18609. Dicho
documento que se muestra en la Figura, donde asocian los expedientes de las
licencias ambientales otorgadas a 6 de los 9 títulos mineros vigentes en el municipio
de Moniquirá. (Moniquirá, 2023)

Dichas licencias son otorgadas por la autoridad ambiental en cuya jurisdicción se


encuentra la solicitud minera, en este caso CORPOBOYACA, las cuales son
aprobadas y vigentes después de que se ajustan a los requerimientos desde el uso
actual de suelo, como parte del diagnóstico y uso recomendado del territorio

figura 1. Expedientes de las licencias ambientales otorgados a C de los S títulos mineros en Moniquirá.

Fuente: Corpoboyacá, 2023

Es esencial destacar que, dentro del proceso participativo, se han identificado


problemáticas relacionadas con el sector minero, enfocadas principalmente en la
contaminación ambiental generada por la emisión de polución y vertimientos.
Además, se ha observado un impacto directo en la calidad de vida de las personas
que residen en las proximidades de estas actividades minera.

En cuanto al suministro energético, el sistema de iluminación de las vías en el


municipio de Moniquirá es provisto directamente por la Empresa de Energía de
Boyacá EBSA S.A. E.S.P., identificada con el NIT No. 891800219-1. La empresa
ofrece una cobertura del 99.76% en el perímetro urbano y del 97.20% en las zonas
rurales, lo que suma una cobertura municipal total del 97.20%.

Sector Cultura
En el contexto cultural, se ofrece una descripción de las principales actividades
recreativas y culturales que tienen lugar en el municipio de Moniquirá. Es
fundamental resaltar que Moniquirá es una comunidad que aprecia profundamente
su legado cultural y colabora estrechamente con instituciones estatales como la
Alcaldía y el ICUTUDER para fomentar y preservar estas expresiones culturales.

Situado en un rincón pintoresco de nuestro país, Moniquirá es un enclave donde la


cultura y las tradiciones son elementos esenciales de la vida cotidiana. Este
municipio alberga una diversidad de manifestaciones culturales respaldadas por las
autoridades gubernamentales locales. La Alcaldía y el ICUTUDER (Instituto de
Cultura, Turismo y Deportes de Moniquirá) desempeñan un papel central en la
planificación y coordinación de actividades culturales que mantienen vibrante la
identidad de la comunidad. Entre las prácticas recreativas y culturales que
prosperan en Moniquirá, destacan eventos como festivales de música folclórica,
danzas tradicionales, exposiciones de artesanía local y mercados campesinos.
Estas celebraciones constituyen momentos de encuentro comunitario para
compartir y celebrar el rico patrimonio cultural, transmitiendo de generación en
generación las costumbres y creencias arraigadas en su historia.

Además de las actividades organizadas por las instituciones, los habitantes de


Moniquirá también juegan un papel activo en la preservación de su cultura. En
encuentros de participación y diálogo del PBOT, los Moniquireños expresan su amor
y aprecio por sus tradiciones, contribuyendo así a la identidad cultural del municipio.
Es en estos momentos donde se forjan vínculos más fuertes con la herencia cultural,
y se generan iniciativas para su promoción y conservación. (Moniquirá, 2023)

Escenarios Culturales

Es conocida como la Ciudad más dulce de Colombia por sus deliciosos Bocadillos
de Guayaba, Moniquirá cuenta además con las siguientes fiestas y celebraciones
(Alcaldía de Moniquirá, 2020), las cuales son realizadas cada año:

● Festival de verano
● Festival del mararay y juegos autóctono
● Semana santa
● Ferias y fiestas del dulce y el bocadillo
● Concurso regional del burro
● Conmemoración 20 de julio, día de la independencia
● Mercado campesino

Sector Comercio, Industria Y Turismo

Según la Cámara de Comercio de Tunja, en el año 2023 se registraron 5672


empresas creadas, de las cuales menos del 50% se mantienen activas. La
distribución empresarial en diversos sectores económicos revela que el comercio al
por mayor y al por menor, junto con la reparación de vehículos, lideran con un
44.87% del total de empresas. Les siguen en importancia el alojamiento y servicios
de comida, con un 18.95%, y las industrias manufactureras, con un 9.86%. Los
demás sectores representan porcentajes menores, siendo la administración pública
y la explotación de minas y canteras los menos representativos, con un 0.18% y un
0.6%, respectivamente

Las actividades secundarias representan el 13.9% del valor agregado por sector
económico, 40.4 (cifra expresada en miles de millones de pesos corrientes), los
principales productos de procesamiento en el municipio son el café, el bocadillo y
los lácteos, a continuación, las principales empresas de productos procesados:

En Café:

● Café Cultura Laboratorio y Tostion SAS


● Café para Reyes
● Café La Montaña.

En Bocadillo:

● Fábrica de bocadillos La Selección


● Fábrica de bocadillos Dianita
● Fábrica de bocadillos JN
● Fábrica de bocadillos El Guayabetal
● Fábrica de bocadillos El Gran káiser
● Fábrica de bocadillos La Moniquireña
● Fábrica de bocadillos La Ricuarte
● Fábrica de bocadillos San Luis
● Fábrica de bocadillos El Campesino
● Fábrica de bocadillos San Fernando
● Fábrica de bocadillos Guayabetal
● Fábrica de bocadillos el Mensaje
● Fábrica de bocadillos El Diamante
● Fábrica de bocadillos el Everest
● Fábrica de bocadillos Judagi

En Derivados Lácteos:

● Fábrica de Manjares El Trópico


● Fábrica de yogurt El Sabrosito

Además de las empresas comercializadoras y exportadoras de panela y dulces


derivados de la guayaba, los centros recreativos y los servicios que se ofertan a
partir de esta necesidad, han ido incrementando.

Estas son empresas manufactureras que operan en el municipio de Moniquirá:

● Biorgánicos Buenavista
● Empresa Asociativa de trabajo
● Vitapanela E U
● Kioto S E U
● Empresa Integral Comunitaria La Laguna
● Empicol
● Empresa Asociativa de Trabajo
● López Fuertes Ltda
● Teo Productos de Capro comercializadora
● Wasser Sasprolam Ricaurte Ltda
● Fruticol
● Kleycol S.A.S
● Comercializadora Wasser S.A.S

Dentro de los requerimientos para el fortalecimiento de la industria en el municipio,


se encuentra la presencia de mercados que puedan funcionar con calidad para la
región, como la construcción del frigorífico regional, el apoyo a comerciantes, la
revisión del Estatuto de Rentas y las tarifas establecidas, actualmente a una tasa
mínima del 4 por mil y máxima de 10 por mil (dependiendo la actividad económica).
(Moniquirá A. d., 2020)

En cuanto al turismo en el municipio de Moniquirá, situado en la cuenca del río


Suárez, es reconocido por su abundante oferta de atracciones y lugares de interés
para los visitantes. A continuación, se enumeran algunos de los sitios turísticos más
destacados de Moniquirá:

● Reserva Natural de la Serranía de Peligro: Este es uno de los tesoros


naturales de Moniquirá. La reserva es conocida por su belleza escénica, sus
senderos para caminatas, cascadas y paisajes espectaculares. Es un lugar
ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura.
● Plaza de Bolívar: El corazón del municipio, esta plaza es un lugar
emblemático para relajarse y disfrutar del ambiente local. Aquí encontrarás
la Iglesia de San Bartolomé, un hermoso templo que data del siglo XVIII y
que es un ejemplo del estilo colonial.
● Cascadas de Juan Curí: A solo unos minutos de Moniquirá se encuentran
las impresionantes Cascadas de Juan Curí. Este lugar es famoso por su
espectacular caída
● Museo de la Chicha: La chicha es una bebida tradicional en Colombia, y
este museo permite a los visitantes conocer más sobre su historia y
producción. Es un lugar interesante para aprender sobre la cultura local.
● Monumento al Bocadillo: El bocadillo es uno de los productos más
emblemáticos de Moniquirá, y este monumento rinde homenaje a su
importancia en la región. Es un lugar pintoresco para visitar y tomar
fotografías.
● Puentes colgantes y parques naturales: Moniquirá cuenta con varios
puentes colgantes que cruzan ríos y cañones, lo que permite a los visitantes
disfrutar de la naturaleza de una manera única. También hay parques
naturales y áreas de recreación donde se pueden realizar actividades al aire
libre.

Sector Trabajo

En cuanto al mercado laboral, es preocupante ver una alta tasa de trabajo informal
(85,7%). Esto indica una falta de empleos formales y estabilidad laboral, lo que
puede tener un impacto negativo en los ingresos y la seguridad económica de la
población. Además, el trabajo infantil, aunque en menor medida (1,2%), es un tema
que debe abordarse con políticas y programas para garantizar que los niños tengan
acceso a una educación adecuada y no se vean obligados a trabajar a una edad
temprana. (Moniquirá M. d., 2023)

Tabla 3. Datos tomados de terridata herramienta del DNP con corte al 201C, relacionado con mercado laboral

Número de
Mercado Laboral
personas
Número de empresas generadoras de empleo formal por cada 10.000
0
habitantes
Participación de los trabajadores cotizantes - Hombres 53.26
Participación de los trabajadores cotizantes - Mujeres 46.74
Participación de los trabajadores cotizantes - Sin reporte de sexo 0
Participación de los trabajadores cotizantes con 17 años o menos entre
0.06
el total
Participación de los trabajadores cotizantes entre 18 y 28 años entre el
16.24
total
Participación de los trabajadores cotizantes entre 29 y 40 años entre el
26.4
total
Participación de los trabajadores cotizantes entre 41 y 50 años entre el
23.43
total
Participación de los trabajadores cotizantes entre 51 y 59 años entre el
16.34
total
Participación de los trabajadores cotizantes entre 60 años o más entre
13.24
el total
Participación de los trabajadores cotizantes sin reporte de edad entre el
4.3
total
Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la
11.95
población total
Trabajadores cotizantes - Hombres 856.58
Trabajadores cotizantes - Mujeres 751.58
Trabajadores cotizantes - Sin reporte de sexo 0
Trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social
1608.17
(promedio mensual)
Trabajadores cotizantes con 17 años o menos 1
Trabajadores cotizantes entre 18 y 28 años 261.25
Trabajadores cotizantes entre 29 y 40 años 424.67
Trabajadores cotizantes entre 41 y 50 años 376.83
Trabajadores cotizantes entre 51 y 59 años 262.83
Trabajadores cotizantes entre 60 años o más 212.92
Trabajadores cotizantes sin reporte de edad 69.17
Fuente: DNP,https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/descargas

La tabla anterior proporciona una visión detallada de diversos indicadores


relacionados con el empleo y la seguridad social en una población específica. Por
ejemplo, muestra que la participación de los trabajadores cotizantes es mayor entre
los hombres (53.26%) que entre las mujeres (46.74%). Además, se observa una
distribución significativa de los trabajadores cotizantes según grupos de edad,
siendo los grupos de 29 a 40 años y de 41 a 50 años los más representativos con
un 26.4% y un 23.43% respectivamente. En cuanto al promedio mensual de
trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social, se registra una cifra
promedio de 1608.17 trabajadores. Estos datos proporcionan información valiosa
para comprender la dinámica laboral y la cobertura de seguridad social en la
población de Moniquirá.

Sector Ciencia, Tecnología e Informática

Según los datos proporcionados por el Departamento Administrativo de Planeación


(DNP), la inversión destinada a ciencia y tecnología en el departamento de Boyacá
para el año 2021 representó tan solo el 0.01%. En lo que respecta al municipio de
Moniquirá, no se registra una inversión significativa en este ámbito, lo que repercute
en la ausencia de desarrollo en el sector de ciencia y tecnología en dicha localidad.
Sector Deporte Y Recreación

En cuanto al deporte, el Instituto de Cultura, Turismo, Deporte y Recreación,


conocido como ICUTUDER, funciona como una entidad descentralizada con
autonomía económica y administrativa, establecida mediante el Decreto N°051 en
junio de 2010. Su misión comprende actividades relacionadas con la cultura, el
deporte, la recreación y el turismo en el municipio de Moniquirá. (Moniquirá M. d.,
2023)

En los últimos años, el ICUTUDER ha implementado exitosamente programas de


formación deportiva dirigidos a niños y jóvenes locales. En el año 2019, un total de
1,123 niños se inscribieron en diversas disciplinas deportivas, que abarcan ajedrez,
atletismo, fútbol, fútbol de salón, voleibol, baloncesto, natación, patinaje, gimnasia
rítmica y ciclismo. Estos programas no solo fomentan la actividad física, sino
también inculcan valores de trabajo en equipo, disciplina y salud entre la juventud
de Moniquirá. (Moniquirá M. d., 2023)

En el ámbito de la recreación, la música ocupa un lugar destacado en la vida cultural


de Moniquirá. La Banda Sinfónica de Moniquirá es un claro ejemplo, reconocida a
nivel internacional. Anualmente, se celebra un evento que destaca la
implementación y crecimiento de escuelas de danza, música y teatro en todas las
áreas del municipio, tanto urbanas como rurales. En años recientes, esta oferta
cultural se ha enriquecido con la incorporación de nuevas modalidades, como la
escuela de artes plásticas, proporcionando oportunidades de desarrollo artístico
para niños, jóvenes y adultos. (Moniquirá M. d., 2023)

Dentro de las actividades promovidas por el ICUTUDER, destaca el trabajo en los


semilleros musicales. Estos programas han evolucionado en estrecha colaboración
con las instituciones educativas, tanto en la ciudad como en las áreas rurales del
municipio, evidenciando el compromiso de fomentar la música desde temprana
edad y en todos los sectores de la comunidad. (Moniquirá M. d., 2023)
ESTRUCTURA PROPOSITIVA

Según los lineamientos del SisPT – Sistema de Planeación Territorial, la matriz del
Plan se ha estructurado en Ejes que agrupan las líneas sectoriales de inversión, las
cuales, a su vez, agrupan uno o varios programas orientados a resolver problemas
específicos que fueron priorizados participativamente con la comunidad en
articulación con el gobierno local.

Cada programa tiene asociado uno o más indicadores de producto que permitirán
hacer seguimiento a la cantidad y calidad de bienes y servicios (obras,
capacitaciones, subsidios, etc.) que serán generados a través de la ejecución
presupuestal, para cumplir las metas propuestas.

El Plan de Desarrollo, “ES EL MOMENTO MONIQUIRA”, enmarca conceptual y


metodológicamente el esquema de Gestión para Resultados del DNP. Bajo este
enfoque, cuenta con una estructura de 4 niveles:

El primer nivel hace referencia a los Ejes Estratégicos: ambiental, económico, social
y poblacional – institucional.

En el segundo nivel se encuentran las Líneas Sectoriales: representan las


dimensiones de inversión pública bajo las cuales se clasifica la acción estatal,
codificadas mediante el Manual Programático de Gasto Público.

En el tercer nivel se referencian los Programas: los cuales representan las apuestas
específicas de intervención, agrupadas según su afinidad, bajo las cuales se
disponen recursos de inversión para generar bienes y servicios (productos)
destinados a resolver problemas concretos de los territorios y avanzar hacia metas
e impactos deseados.

Y el cuarto y último nivel, se encuentran los Indicadores de Productos: que


representan y expresan la cantidad y calidad de bienes y servicios generados a
través de la ejecución de los programas. Sirven para monitorear y realizar
seguimiento a la gestión.
ENFOQUE TRANSFORMACIONAL DEL EJE 1.

La adecuada implementación de estrategias integrales en estas áreas permitirá


impulsar el crecimiento económico incluyente en el municipio de Moniquirá,
facilitando el incremento sostenible de la productividad, la competitividad y las
oportunidades de generación de ingresos para los Moniquireños, tanto en la zona
urbana como rural, mediante el aprovechamiento de capacidades endógenas del
territorio.

Inicialmente, a nivel de la Provincia de Ricaurte y el departamento de Boyacá, se


observan brechas significativas de innovación y sofisticación de las actividades
productivas que perpetúan la desigualdad y el desempleo brechas significativas de
innovación y sofisticación de las actividades productivas que perpetúan la
desigualdad y el desempleo. Según el DANE, tan solo el 35% de los trabajadores
rurales se encuentran cubiertos por el sistema pensional. Asimismo, de acuerdo con
el últimos Índice Departamental de Competitividad, sólo el 25% de los negocios
rurales de Boyacá acceden a financiamiento formal.

Esta situación demanda una respuesta contundente para agregar valor a la oferta
local, facilitar acceso a tecnologías apropiadas que aumenten rendimientos,
conectar pequeños productores con mercados externos y cerrar las históricas
brechas en innovación y desarrollo productivo entre zonas rurales y urbanas que
han relegado las oportunidades de la población campesina e indígena de territorios
apartados como los 36 municipios que componen la provincia de Ricaurte en
Boyacá.

Es momento de activar e integrar capacidades creativas, potenciar la infraestructura


de conectividad existente y fortalecer alianzas estratégicas con el sector privado
que permitan implementar un modelo alternativo de desarrollo económico a escala
humana.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Turístico de Moniquirá 2022, las actividades


agropecuarias tradicionales continúan representando el principal renglón
económico, sin grandes transformaciones en procesos que permitan agregar valor
y diferenciar sus bienes y servicios hacia nuevos nichos de mercado. No existen
actualmente sellos de origen o denominaciones de origen que promocionen las
características y calidad únicas de los productos locales más allá de la demanda
interna del departamento...

Asimismo, según el Censo Económico Nacional, al menos el 68% de las unidades


productivas del municipio operan en la informalidad, con limitaciones de acceso a
fondos de capital semilla para su reconversión competitiva y sostenible.

Esta situación demanda una transformación urgente de los sistemas productivos


mediante incentivos a la asociatividad, mejoramiento de infraestructura vial terciaria
para conectar la producción con posibles rutas gastronómicas y ecoturísticas

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL AGRICULTURA Y


DESARROLLO RURAL

Según el Censo Nacional Agropecuario, en Moniquirá el 65% de los predios rurales


implementan un paquete tecnológico básico en sus actividades productivas,
principalmente en ganadería extensiva y el cultivo de caña panelera y café.
Asimismo, de acuerdo con el último Índice de Pobreza Multidimensional, 4 de cada
10 familias rurales no logran generar los ingresos mínimos mensuales requeridos
para una canasta básica de consumo en el territorio...

Es por esto que los programas planteados buscan transitar gradualmente de una
agricultura de subsistencia hacia un modelo productivo rural sustentable,
competitivo e innovador, que agregue valor y facilite el acceso a nuevos nichos de
mercado de manera sostenible ambiental y socioculturalmente en el marco de una
economía campesina que tiene mucho por aportar al departamento y al país, si se
dota de las herramientas correctas.
nuevos nichos de mercado de manera sostenible ambiental y socioculturalmente en
el marco de una economía campesina que tiene mucho por aportar al departamento
y al país, si se dota de las herramientas correctas.

Es por ello que los programas planteados buscan mejorar las capacidades
individuales y colectivas de este talento humano del campo mediante la ciencia
aplicada, la agregación de valor en procesos de producción y postcosecha, el
escalamiento comercial en circuitos modernos incluyendo la exportación, así como
facilitando el acceso a activos e insumos productivos que hagan realidad el
anhelado cambio estructural del sector agropecuario colombiano desde las
regiones.

Se trata de poder implementar un enfoque territorial de desarrollo rural integral, que


aumente la productividad, mejore la competitividad, facilite la aplicación de
conocimientos técnicos y tecnologías apropiadas para agregar valor, así como
acercar el Estado al pequeño productor mediante bienes públicos como educación,
salud, crédito, acompañamiento empresarial e infraestructura sostenible.
INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES

Programa: 1.1.1 Inclusión productiva de pequeños productores rurales


Fortalecer las capacidades de los jóvenes y pequeños productores
rurales mediante el acceso a educación superior en temas
Objetivo: agropecuarios, asistencia técnica especializada, y el apoyo a
asociaciones y unidades productivas.
Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida
Jóvenes rurales apoyados para el
1 acceso a la educación superior en Número
temas agropecuarios
Pequeños productores rurales Número
2 asistidos técnicamente
3 Asociaciones apoyadas Número

4 Unidades productivas beneficiadas Número

Planes de Desarrollo Agropecuario y Número


5 Rural acompañados
6 Personas capacitadas Número

7 Mercados campesinos realizados Número

8 Jóvenes apoyados Número

9 Asistencias técnicas realizadas Número

Predios formalizados o regularizados Número


10 para el desarrollo rural
Mujeres rurales beneficiadas con Número
11 procesos de formalización de tierras

A nivel de la provincia de Ricaurte en Boyacá, según el Censo Nacional


Agropecuario, cerca de 54.000 familias dedicadas a actividades agrícolas y
pecuarias podrían mejorar sustancialmente su productividad, ingresos y conexión
con mercados externos a través de intervenciones articuladas e integrales como las
planteadas en este programa de inclusión productiva rural y sus 12 indicadores
intervenciones articuladas e integrales como las planteadas en este programa de
inclusión productiva rural y sus 12 indicadores, que buscan mejorar aspectos
esenciales como el acceso a conocimientos técnicos apropiados, modelos
productivos optimizados, capacitación en buenas prácticas, apoyo para la obtención
de certificaciones de calidad, facilitación para la comercialización asociativa de
cosechas y la conexión directa con compradores externos en el marco de una
economía campesina más articulada, tecnificada y con proyección exportadora.

Lo anterior considerando que en la provincia actualmente la informalidad laboral en


zonas rurales alcanza el 74% según el DANE, mientras que los niveles de pobreza
multidimensional llegan al 51%, siendo el campo el sector con menos oportunidades
laborales en condiciones dignas y formales.

Mediante alianzas estratégicas entre pequeños productores, instituciones


educativas regionales y apoyo público-privado, es posible transitar hacia un modelo
de desarrollo rural basado en la economía creativa y naranja

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.1.1

Inclusión productiva de pequeños productores rurales

ODS

Metas
Meta 1.4 Garantizar los mismos Meta 2.3 Duplicar Meta 5.a Realizar reformas que
derechos a los recursos productividad e ingresos de otorguen a las mujeres igualdad
económicos, acceso a servicios pequeños productores de de derechos a recursos
básicos y a la propiedad. alimentos. económicos y de propiedad.
El enfoque integral de este programa se articula bien con las metas citadas para reducir
pobreza, mejorar productividad agropecuaria y los ingresos rurales, promover derechos
igualitarios sobre activos productivos y facilitar el emprendimiento de calidad en los
territorios.
APROVECHAMIENTO DE MERCADOS EXTERNOS

Programa: 1.1.2 Aprovechamiento de mercados externos


maximizar la presencia y competitividad de los productos agrícolas de
Objetivo: Moniquirá en mercados internacionales y nacionales, mediante la
participación activa en ferias.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Participaciones en ferias
12 Número 15 16
nacionales e internacionales

A nivel de la provincia de Ricaurte, la participación de pequeños productores,


cooperativas y asociaciones locales en ferias agropecuarias nacionales e
internacionales tiene un gran potencial para facilidad procesos exportadores, toda
vez que esta región posee interesantes ventajas comparativas en café especial,
cacao fino de aroma, frutales exóticos y plantas medicinales entre otros, que están
siendo muy apetecidos en nichos de mercado como la Unión Europea, en virtud de
los crecientes acuerdos comerciales de nueva generación impulsados en la última
década El municipio de Moniquirá cuenta con el plus diferenciador de tener
denominación de origen para la producción de sombreros vueltiao, gracias a la
delicada y compleja técnica artesanal que le imprime identidad cultural a esta
artesanía ícono del folclor boyacense. Asimismo, varias iniciativas asociativas
locales vienen trabajando en la obtención de certificaciones ecológicas para el café,
el cacao y varios productos apícolas con mucho potencial para su exportación
ordenada hacia nichos étnicos y gourmet en países desarrollados.

Mediante el acompañamiento técnico juicioso en procesos de escalamiento


comercial exportador, el despliegue conjunto en misiones y ferias internacionales
del sector por parte de productores, comercializadoras, la Alcaldía y la Cámara de
Comercio se facilitará el posicionamiento efectivo de estos bienes diferenciados
provenientes de la ruralidad de Moniquirá en mercados globales exigentes donde
pueden ser muy apreciados y representar una vitrina del talento Boyacense.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.1.2

Aprovechamiento de mercados externos

ODS

Metas

Meta 8.2 Lograr niveles más Meta 9.3 Aumentar acceso Meta 12.6 Adoptar prácticas

elevados de productividad de industrias pequeñas a sostenibles e integrar

mediante diversificación, servicios financieros y información de sostenibilidad en

tecnología e innovación. cadenas de valor. ciclos de presentación de


informes.
La articulación de este programa se enfoca claramente en el incremento progresivo de la
productividad, el acceso a mercados externos y la adopción de buenas prácticas de
producción y consumo responsable.

Este programa busca abrir nuevas oportunidades comerciales, ampliando el alcance de


los productores locales a un ámbito global y fortaleciendo su capacidad para satisfacer
la demanda y estándares internacionales.
SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

Programa: 1.1.3 Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria


garantizar la salud y el bienestar animal mediante programas de
Objetivo: vacunación, y asegurar la calidad de los productos agrícolas a través del
monitoreo y control de plagas

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio

13 Animales vacunados Número 14 100


Registro de la identificación de
14 Número 15 30
plagas presentes reportados

Teniendo en cuenta que según el Instituto Colombiano Agropecuario, en los últimos


3 años el municipio de Moniquirá ha enfrentado al menos 2 brotes considerables de
enfermedades como la Rabia en Bovinos y la Salmonella Aviar, que generaron
pérdidas económicas a ganaderos y avicultores locales debido a cuarentenas
focalizadas que limitaron comercialización; a través de jornadas integrales de
vacunación y desparasitación enfocadas en fincas certificadas de mayor escala
productiva, así como del levantamiento detallado de identificación y control de
plagas y enfermedades en los 4 corregimientos que presentan predominio
agropecuario, será posible implementar medidas preventivas y de mitigación
temprana que reduzcan sustancialmente los riesgos asociados a posibles focos
epidémicos en Moniquirá, mejorando el bienestar y productividad del sector
agropecuario local, así como previniendo problemas mayores de seguridad
alimentaria o de acceso a proteína animal por posibles restricciones sanitarias.

problemas mayores de seguridad alimentaria o de acceso a proteína animal por


posibles restricciones sanitarias ante la eventual diseminación de enfermedades
prevenibles a otros municipios.

El monitoreo regular sobre detección temprana de plagas y enfermedades permitirá


enfocar de mejor manera los recursos públicos disponibles para apoyar técnica y
logísticamente a los pequeños y medianos productores del campo en la contención
efectiva de posibles focos que pongan en peligro la salud de sus animales, cultivos
y bosques productores mediante la implementación de buenas prácticas agrícolas,
planes de saneamiento específicos, mejoras en sistemas de almacenamiento de
alimentos balanceados y demás aspectos que contribuyan a garantizar inocuidad
en toda la cadena desde las materias primas hasta la distribución de productos
pecuarios destinados al consumo humano local o externo, dinamizando las
economías familiares de la ruralidad en Moniquirá de forma sostenible y
ambientalmente amigable.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.1.3

Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria

ODS

Metas
Meta 2.4 Implementar prácticas agrícolas
resilientes que aumenten la productividad y la Meta 3.d Reforzar capacidad de alerta

producción. temprana y gestión de riesgos en salud.

Este programa se articula principalmente con las metas del ODS 2 y 3 enfocadas en
mejorar la productividad agropecuaria y gestionar eficazmente los riesgos sanitarios y
fitosanitarios que pueden afectar la disponibilidad de alimentos y materias primas
provenientes del campo.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AGROPECUARIA

Programa: 1.1.4 Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria


Impulsar la modernización y competitividad del sector agropecuario de
Objetivo: Moniquirá, a través de la adopción de avances científicos y tecnológicos

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Productores atendidos con
15 servicio de extensión Número 10 50
agropecuaria
Animales mejorados 50
16 genéticamente Número 20

De acuerdo con registros de la UMATA de Moniquirá, tan sólo 760 pequeños y


medianos productores agropecuarios equivalentes al 17% de las familias dedicadas
a estas actividades en zonas rurales, se encuentran caracterizados y recibiendo una
asistencia técnica directa por parte de ingenieros agrónomos expertos destinados
por la Administración Municipal para elevar sus capacidades, resolver dudas
específicas e implementar planes de mejora gradual en los predios y unidades
productivas...

Mediante la ampliación de coberturas en asistencia técnica especializada a al


menos 2.300 nuevos productores focalizados en líneas estratégicas como la
ganadería sustentable de carne y leche bajo sistemas silvopastoriles, el café de alta
calidad y el ecoturismo de naturaleza, sumando el mejoramiento progresivo de
razas por resistencia y productividad; será factible tecnificar estos renglones de alto
impacto económico y social para Moniquirá, aumentando la competitividad local en
el mediano plazo y dinamizando positivamente las economías campesinas de
numerosas familias históricamente relegadas en la ruralidad dispersa del territorio.

Mediante la ampliación de coberturas en asistencia técnica especializada a al


menos 2.300 nuevos productores focalizados en líneas estratégicas como la
ganadería sustentable de carne y leche bajo sistemas silvopastoriles, el café de alta
calidad y el ecoturismo de naturaleza, sumando el mejoramiento progresivo de
razas por resistencia y productividad; será factible tecnificar estos renglones de alto
impacto económico y social para Moniquirá, aumentando la competitividad local en
el mediano plazo y dinamizando positivamente las economías campesinas de
numerosas familias históricamente relegadas en la ruralidad dispersa del territorio.

En efecto, al transferir paquetes tecnológicos apropiados, recomendaciones


técnicas focalizadas y material genético de alta calidad directamente en los predios
rurales, se logrará mejorar los rendimientos, calidad e inocuidad de la producción
agropecuaria del municipio, impactando en mayores volúmenes disponibles para la
comercialización en circuitos modernos y elevando el patrimonio familiar al
aumentar el valor comercial de las unidades productivas intervenidas con un
enfoque sostenible, permitiendo el tránsito gradual de una economía de
supervivencia hacia emprendimientos rentables con identidad cultural.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.1.4

Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria

ODS

Metas

Meta 2.3 Duplicar la productividad e ingresos Meta 9.5 Aumentar la investigación científica y

de pequeños productores de alimentos mejorar capacidades tecnológicas en sectores


industriales.
La articulación de este programa se enfoca claramente en el incremento de la
productividad agropecuaria y la innovación aplicada a la solución de problemáticas de la
economía campesina y la agricultura familiar, para mejorar ingresos rurales.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN

Programa: 1.1.5 Infraestructura productiva y comercialización


Fortalecer la cadena de valor agropecuaria en Moniquirá mediante la
Objetivo: mejora y expansión de la infraestructura de producción y
comercialización.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio

17 Cuartos Fríos adecuados Número 20 40


Infraestructura de producción 15
18 agrícola ampliada Número 15

19 Cuartos fríos construidos Número 35 40

Trapiches paneleros con 40


20 mantenimiento Número 40

Distritos de adecuación de
tierras que prestan el servicio
público de adecuación de 60
21 Número 50
tierras (riego, drenaje y
protección contra
inundaciones)
Hectáreas reforestadas y con 30
22 mantenimiento apoyadas Número 20

Maquinaria y equipos para la


23 producción agropecuaria Número 15 14
adquiridos

A través de la materialización efectiva de estos 7 indicadores, se dinamizará la


productividad rural de Moniquirá mediante soluciones logísticas para la postcosecha
como cuartos fríos que reducirán pérdidas posventa de productos perecederos, la
mecanización apropiada e inversión en riego que liberarán tiempo del campesino
para actividades de mayor valor agregado, así como obras de reforestación con
enfoque protector-productor que amplíen la frontera verde con beneficios
ambientales y económicos para numerosas familias históricamente afectadas por la
pobreza multidimensional y el desempleo estructural en las zonas apartadas.

En conjunto se potenciará un sector agropecuario competitivo y resiliente adaptado


a las particularidades del territorio
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.1.5

Infraestructura productiva y comercialización

ODS

Metas
Meta 9.1 Desarrollar infraestructuras
Meta 2.3 Duplicar la productividad e ingresos sostenibles, confiables y de calidad que
de pequeños productores de alimentos apoyen el desarrollo económico y el bienestar
humano.
La articulación de este programa se enfoca claramente en el incremento de la
productividad agropecuaria y la consolidación de infraestructuras rurales que permitan
agregar valor y facilitar la comercialización de las economías campesinas para mejorar
ingresos de estas poblaciones.
PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE LA CULTURA

Según estadísticas de la Secretaría de Cultura y Turismo de Moniquirá, en el


municipio se carece actualmente de una infraestructura adecuada y suficiente para
la formación artística profesional de las nuevas generaciones interesadas en
potenciar sus capacidades creativas e innovadoras en danza, artes plásticas y
visuales o lecto escritura de narrativas costumbristas que rescaten el patrimonio
cultural inmaterial arraigado en las comunidades campesinas y resguardos
indígenas que le imprimen diversidad al territorio.

No existen estímulos focalizados ni apoyos financieros que faciliten el surgimiento


de nuevos talentos en la música autóctona, las artesanías tradicionales y
ancestralidad muisca que permitan resignificar las identidades culturales locales
mediante la creación de contenidos basados en sus cosmovisiones y formas
alternativas de concebir el desarrollo humano en armonía con la naturaleza
circundante formas alternativas de concebir el desarrollo humano en armonía con
la naturaleza circundante.

Es por ello, que el programa de Promoción y acceso efectivo a procesos culturales


y artísticos reviste particular importancia, toda vez que a través de estrategias
integrales enfocadas tanto en la circulación de expresiones culturales con
participación de portadores de tradición oral de las zonas rurales en eventos
urbanos conmemorativos, así como en el otorgamiento de estímulos económicos y
técnicos para creadores y gestores culturales emergentes de diversos rangos
etarios; será posible activar una economía naranja incipiente alrededor de todas
estas tradiciones vivas en riesgo de desaparecer que emanan desde la raíz
vernácula del folclor boyacense en Moniquirá, incrementando el sentido cívico de
pertenencia, la autoestima colectiva y la cohesión social en un marco de
interculturalidad comunitaria.
PROMOCIÓN Y ACCESO EFECTIVO A PROCESOS CULTURALES Y
ARTÍSTICOS

Programa: 1.2.1 Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos

Facilitar y expandir la participación de la comunidad de Moniquirá en


actividades culturales y artísticas, mediante la mejora de
Objetivo: infraestructuras como bibliotecas, la provisión de estímulos para
artistas y creadores, la realización de encuentros culturales, el apoyo
a consejos de cultura y la organización de espectáculos artísticos.

Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida

32 Bibliotecas modificadas Número 1 1

33 Estímulos otorgados Número 20 20

34 Encuentros realizados Número 5 10

35 Consejos apoyados Número 10 10

Espectáculos artísticos 8
36 Número 8
realizados

Actualmente, según cifras del Ministerio de Cultura, Moniquirá cuenta con 4


infraestructuras públicas destinadas a actividades formativas, de investigación y
consulta relacionadas con el área cultural y artística: la Casa de Cultura, la
Biblioteca Pública Municipal, el Centro Cultural y el Archivo Histórico. Sin embargo,
sus dotaciones y programación resultan insuficientes y poco atractivas frente a los
intereses contemporáneos y necesidades diferenciales de las nuevas generaciones
de creadores talleristas en danza, pintura, escultura y producción audiovisual
alternativa.

Mediante la modernización y ampliación de la oferta en estas infraestructuras,


sumando el trabajo mancomunado con gestores culturales independientes y
colectivos juveniles emergentes, se logrará activar una institucionalidad
público/comunitaria que permita descentralizar efectivamente recursos y
oportunidades en pro de una vivencia cultural más incidente, diversa y permanente
por parte de todos los pobladores tanto en la zona urbana como rural, dinamizando
positivamente la apropiación social del arte, el encuentro creativo entre tradición
oral y experimental, así como la construcción colectiva de tejido social protector en
torno a identidades culturales vivas que se reinventan constantemente.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.2.1

Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos.

ODS

Metas
Meta 8.3 Promover políticas
Meta 4.7 Fomentar educación Meta 11.4 Redoblar esfuerzos
orientadas a crear trabajo
para la sostenibilidad global y para proteger y salvaguardar el
decente y crecimiento de las
valoración diversidad cultural. patrimonio cultural y natural.
microempresas y pymes.

Este programa cultural se articula directamente con las metas citadas orientadas al
enfoque de sostenibilidad en educación, turismo cultural de base, así como la protección
del patrimonio como ejes para promover desarrollo inclusivo.
PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL COMERCIO,
INDUSTRIA Y TURISMO

De acuerdo con el último Censo Económico Nacional, en Moniquirá operan


actualmente 1.086 unidades productivas entre micro, pequeñas y medianas
empresas, que representan el 88% del tejido empresarial. Sin embargo, más del
62% corresponden a pequeños establecimientos de comercio minorista, bazares y
misceláneas que emplean a menos de 5 personas y que tienen importantes
limitaciones de escalabilidad.

Según la Cámara de Comercio de Tunja, la tasa de emprendimientos digitales y


actividades de base tecnológica es casi inexistente en Moniquirá, mientras que la
industria manufacturera representa uno de los renglones más débiles frente a otros
municipios del departamento. Adicionalmente, el sector turismo a pesar de contar
con gran potencial para la región, no registra actualmente una clara estrategia de
posicionamiento.

El sector turismo a pesar de contar con gran potencial para la región, no registra
actualmente una clara estrategia de posicionamiento y promoción de sus principales
atractivos culturales e históricos como el Puente de Boyacá, la ruta Mutis, la iglesia
colonial o diversas expresiones de patrimonio intangible en sus arraigadas
comunidades muiscas y campesinas.

Es por ello que el programa de Productividad y competitividad empresarial reviste


particular importancia para activar el empleo y el emprendimiento de base
tecnológica mediante capacitaciones, cofinanciación de ideas innovadoras y apoyo
en creación y formalización que permita la consolidación de al menos 156 nuevas
empresas locales que aprovechen las ventajas comparativas y oportunidades
comerciales desaprovechadas mediante la creatividad aplicada, las alianzas
estratégicas público/privadas y la dinamización de promisorios segmentos como
gastronomía típica, economía naranja, manufacturas de insumos agropecuarios y
turismo de aventura.
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Programa: 1.3.1 Productividad y competitividad de las empresas colombianas

Elevar la eficiencia y capacidad competitiva de las unidades


productivas y empresas en Moniquirá, mediante la implementación de
Objetivo: estrategias de innovación, asistencia técnica en formalización y
legalidad, promoción de la artesanía local y adecuación de la oferta
turística.

Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida

Unidades productivas
beneficiadas en la
37 implementación de Número 15 10
estrategias para incrementar
su productividad

Empresas cofinanciadas
38 que mejoran su capacidad Número 10 2
de innovación

Empresas asistidas
39 técnicamente en temas de Número 5 5
legalidad y/o formalización.

Eventos para la promoción


40 de actividad artesanal Número 4 4
desarrollados

Proyectos cofinanciados
41 para la adecuación de la Número 3 3
oferta turística

42 Senderos mantenidos Número 5 5

43 Estudios realizados Número 2 2

44 Proyectos de infraestructura 2
Número 2
turística apoyados

Mujeres formadas en
45 habilidades y competencias Número 50 20
empresariales
Considerando que históricamente la actividad comercial en Moniquirá se ha limitado
al comercio minorista de bienes básicos para satisfacer necesidades de primera
mano, sin mayor nivel de agregación de valor que favorezca la diferenciación
escalonada hacia segmentos especializados de mercado, a través de estos
indicadores se busca implementar estrategias integrales que permitan elevar las
competencias en 120 unidades productivas de sectores con potencial, mediante
acompañamientos en eficiencia energética e hídrica, certificaciones de calidad,
mejoras de imagen y modelación financiera para respaldar inversiones; que a la
postre reduzcan costos operativos, mejoren atención al cliente e impacten en
mayores ventas que dinamicen estas economías familiares, generando de paso
externalidades positivas y demostraciones vivas de negocios verdes viables en este
contexto territorial que motiven la réplica innovadora por parte de jóvenes
emprendedores altamente cualificados.

Entendiendo las altas tasas de desempleo juvenil en zonas urbanas y rurales, se


cofinanciarán al menos 32 planes de negocio provenientes de mujeres cabeza de
familia, población víctima del conflicto armado y grupos poblacionales vulnerables,
facilitando capital semilla para emprendimientos escalables con uso intensivo de
tecnologías digitales y/o basados en activos culturales de arraigo local mediante
convocatorias incluyentes.

Del mismo modo, aprovechando el potencial turístico del municipio, se mejorarán 6


senderos de conexión entre atractivos históricos y culturales que permitan la
estructuración de recorridos especializados para el turismo de naturaleza y de
aventura, así como la conexión con circuitos regionales mediante alianzas con
agencias operadoras.

Se busca transitar de microempresas de subsistencia hacia unidades económicas


rentables, sostenibles e innovadoras que reactiven el aparato productivo local.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.3.1

Productividad y competitividad de las empresas colombianas

ODS

Metas
Meta 5.5 Velar por la Meta 8.2 Lograr niveles más Meta 9.3 Aumentar el acceso
participación plena y efectiva elevados de productividad de industrias pequeñas y otras
de las mujeres y la igualdad mediante diversificación, empresas a servicios
de oportunidades de liderazgo. tecnología e innovación. financieros y cadenas de valor.

La articulación de este programa se enfoca en cerrar brechas de productividad e


ingresos, facilitar innovación, incentivar aglomeraciones emblemáticas alrededor del
patrimonio cultural vivo de Moniquirá y promover activamente la participación económica
de las mujeres rurales.
PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DEL TRABAJO

Según el DANE, la tasa de desempleo en Moniquirá durante el 2022 alcanzó el


13,2%, mientras que la tasa de informalidad laboral llegó al 72%, siendo los
trabajadores agropecuarios, los jornaleros y personas con oficios del hogar quienes
presentan las menores coberturas de seguridad social y derechos prestacionales
básicos.

Es prioritario diseñar alternativas de protección social focalizada para al menos


2.300 personas vulnerables mejorando su capacidad adquisitiva vía transferencias
monetarias condicionadas, así como modelos de emprendimiento solidario
apropiados al territorio que permitan la inclusión productiva de al menos 1.650
mujeres y víctimas, dinamizando nuevas unidades económicas de base comunitaria
que reduzcan las altísimas tasas de desempleo rural que enfrenta Moniquirá.

Se requiere también el diseño de estrategias pedagógicas que permitan equilibrar


las relaciones y responsabilidades entre empleadores y trabajadores del sector rural
disperso, mejorando las condiciones laborales en renglones como la economía
campesina, el servicio doméstico y la construcción, mediante la promoción de sus
derechos fundamentales, deberes básicos y rutas de resolución de controversias en
el marco de la legalidad, favoreciendo un desarrollo económico sostenible basado
en alternativas productivas legales y un comercio justo donde todas las personas
puedan vivir y convivir en paz con dignidad en los territorios.

Se trata de construir confianza institucional y mercados más inclusivos mitigando


precariedades históricas en el mundo del trabajo de esta región tan golpeada por el
desempleo rural y la migración de sus gentes.

Mediante estímulos de economía naranja, financiación de prototipos innovadores y


ruedas de empleo rural, se busca intermediar ofertas y demandas del mercado
laboral de forma más eficiente articulando mejor las capacidades de la población
con los requerimientos técnicos de las empresas vinculadas a apuestas productivas
del municipio.
PROTECCIÓN SOCIAL

Programa: 1.4.1 Protección Social


Asegurar el bienestar y apoyo a las poblaciones vulnerables de
Objetivo: Moniquirá, a través de intervenciones y servicios que mejoren sus
condiciones de vida

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio

46 Personas beneficiadas Número 100 100

Según datos territoriales del municipio el índice de pobreza multidimensional en


áreas rurales dispersas del municipio alcanza el 68% y que la línea de pobreza
monetaria a 2022 se estableció en $145.000 mensuales por persona según el
DANE, resulta clave materializar este tipo de indicador orientado a garantizar
ingresos y condiciones mínimas de subsistencia mediante la focalización efectiva
de al menos 1.890 hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad económica
extrema, para la entrega de transferencias monetarias periódicas, que dotados de
poder adquisitivo puedan cubrir necesidades básicas relacionadas con
alimentación, vestido, salud, conectividad y recreación para niños y adolescentes
como mínimo vital de derechos prestacionales intangibles que el Estado debe
procurar de forma subsidiaria cuando existe precariedad familiar sobrevenida.

Se trata de un mecanismo expedito de política pública para mitigar las


externalidades negativas de problemáticas nucleares como la desigualdad histórica
en estos territorios profundos.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.4.1

Protección Social

ODS

Metas
Meta 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas apropiados de protección social para todos
y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.
Este programa de subsidios condicionados y transferencias monetarias focalizadas tiene
una relación directa con la meta 1.3 orientada justamente a garantizar pisos mínimos de
protección social a grupos históricamente excluidos mediante herramientas de política
pública que dinamicen la corresponsabilidad, las capacidades individuales y la movilidad
socioeconómica ascendente.
GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO

Programa: 1.4.2 Generación y formalización del empleo


Fomentar la creación de oportunidades laborales y el emprendimiento
en Moniquirá, enfocándose en la sensibilización hacia la cultura
Objetivo: emprendedora, la creación de unidades productivas, y el apoyo a
emprendimientos solidarios, especialmente entre población víctima

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Personas sensibilizadas en el
47 fomento de la cultura del Número 150 140
emprendimiento
48 Unidades productivas creadas Número 20 20
49 Eventos realizados Número 2 2
Emprendimientos solidarios
50 dinamizados en población Número 10 6
víctima

Teniendo en cuenta que la tasa de desempleo en el municipio llega al 13,2% y que


de las más de 12.890 personas económicamente activas, cerca del 68% se emplean
de manera informal en rebusques, ventas ambulantes u oficios no especializados
obteniendo ingresos diarios inestables que mantienen altos índices de pobreza
multidimensional en ciertas zonas y poblaciones según el DANE; este programa de
emprendimiento y generación de unidades productivas constituye una apuesta
relevante para dinamizar al menos 780 ideas de negocio viables tanto en la zona
urbana como rural, que dinamicen el aparato productivo, activen encadenamientos
sectoriales y faciliten inclusión sociolaboral efectiva mediante capacitación, capital
semilla y apoyo técnico para materializar mínimo 550 nuevas microempresas
sostenibles, mejorando coberturas de empleo formal y alternativas de ingreso digno
en un marco de reconciliación territorial, equidad de género y construcción de paz.

Se trata de una reconversión incremental de capacidades informales hacia


emprendimientos que agregan valor, aprovechando ventajas locales.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.4.2

Generación y formalización del empleo

ODS

Metas

Meta 1.4 Garantizar igualdad de derechos Meta 8.3 Promover políticas orientadas al

económicos para servicios básicos, propiedad desarrollo que apoyen las actividades

y herencias. productivas, la creación de empleo decente y


el emprendimiento.
Este programa de emprendimiento se alinea totalmente con las metas citadas enfocadas
en igualar derechos de acceso a oportunidades económicas e incentivar la creación de
unidades productivas sostenibles que dinamicen el empleo formal, el trabajo decente y
el bienestar de múltiples familias vulnerables en la ruralidad.
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO Y FORTALECIMIENTO DEL
DIÁLOGO SOCIAL

1.4.3 Derechos fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo


Programa: social
Promover el conocimiento y respeto de los derechos laborales
Objetivo: fundamentales en Moniquirá, mediante la capacitación en temas
relacionados con el trabajo digno y el diálogo social.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Personas capacitadas con
51 Número 100 50
educación informal

Considerando que históricamente en los territorios rurales dispersos han


predominado relaciones laborales caracterizadas por desconocimiento de pagos
legislativos mínimos, no cotización a sistemas de salud y pensión, ausencia de
medidas básicas de seguridad industrial e higiene así como limitaciones en la
asociación efectiva de pequeños productores y trabajadores informales del campo;
este programa de formación informal mediante talleres prácticos, beneficiará a 980
ciudadanos entre empleadores y empleados, funcionarios del sector solidario,
pequeños contratistas de construcción y miembros de organizaciones comunitarias,
brindando conceptos esenciales sobre derechos prestacionales legislados,
mecanismos de diálogo social, formalización progresiva de unidades productivas y
prevención de controversias individuales y colectivas, mejorando así
relacionamientos e indicadores de trabajo digno que redundan en mayor
productividad del mundo laboral en Moniquirá, construyendo sociedades más
pacíficas e inclusivas desde estos territorios profundos.

Se trata de equilibrar deberes y derechos desde la base social para un desarrollo


con equidad.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.4.3

Derechos fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo social

ODS

Metas
Meta 8.8 Proteger los derechos laborales y promover ambientes de trabajo seguros para todos
los trabajadores.
Este programa de formación en legislación laboral básica para equilibrar derechos y
deberes entre actores del mundo del trabajo apunta directamente al propósito reflejado
en la meta 8.8 enfocada en la promoción efectiva de entornos laborales seguros,
inclusivos y protegidos para toda la población económicamente activa sin excepción
alguna.
PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE CIENCIA,
TECNOLOGIA E INNOVACIÓN

Según mediciones de la Gobernación de Boyacá, en 2021 el municipio de Moniquirá


ocupó el puesto 16 entre 123 localidades del departamento en el Índice
Departamental de Innovación, siendo el uso de plataformas digitales para comercio
electrónico, el porcentaje de hogares con internet de alta velocidad y el número de
startups de base tecnológica algunos de los indicadores más débiles que evidencian
un amplio camino por recorrer para transitar hacia una economía dinámica,
diversificada y basada en el conocimiento.

Actualmente se desperdicia mucho talento joven con ideas innovadoras que no


logran materializarse en mejoras concretas aplicables en las dinámicas sociales y
productivas propias del territorio por limitaciones en acompañamiento técnico
especializado y carencias de una infraestructura habilitante en términos de
laboratorios, conectividad de alta velocidad y capital paciente necesario para la
experimentación.

s urgente evolucionar de una cultura extractiva y de corto plazo predominante aún


en las dinámicas laborales de Moniquirá, hacia un enfoque donde la economía del
conocimiento, la interdisciplinariedad, el emprendimiento de base
científico/tecnológica y la innovación social sean vistos como motores efectivos de
desarrollo territorial que, aprovechando ventajas locales, aporten soluciones
escalables que mejoren productividad, faciliten acceso a nuevos mercados y
dinamicen externalidades positivas ambientales y sociales de alto impacto en todas
las dimensiones del bienestar colectivo.

Para ello, se requiere incentivar alianzas estratégicas de largo plazo entre el


gobierno, la academia regional, el sector privado y las comunidades locales que
permitan co-invertir y co-crear en torno a esta nueva economía del aprendizaje
colaborativo, donde los usuarios y beneficiarios son actores activos más no
receptores pasivos de políticas públicas.
Se trata de activar compromisos para canalizar creatividad transformadora con sello
endógeno.

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN PARA CRECIMIENTO


EMPRESARIAL

Programa: 1.5.1 Desarrollo tecnológico e innovación para crecimiento empresarial


Impulsar el crecimiento y la competitividad de las empresas en Moniquirá
Objetivo: mediante la adquisición e implementación de equipos tecnológicamente
avanzados.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio

52 Equipos adquiridos Número

Teniendo en cuenta que en los últimos 5 años el 100% de trabajos de grado de


estudiantes universitarios oriundos de Moniquirá, que involucraron innovaciones
tecnológicas aplicables a dinamizar sectores estratégicos del desarrollo territorial
como agroindustria de frutales deshidratados, mejoras genéticas bovinas por
resistencia, turismo de naturaleza y observación de aves, caracterización de suelos
o aplicaciones móviles para mapeo de potencialidades eco turísticas entre otros, no
han logrado implementarse ni escalarse regionalmente por limitaciones en el
apalancamiento de capital semilla y desarrollo de prototipos funcionales; se prevé
mediante este indicador la adquisición de al menos 2 laboratorios móviles dotados
con instrumental para análisis de suelos, mini estación meteorológica, equipos de
topografía, estación total, drones de uso agropecuario, impresora 3D, cortadora
láser, componentes electrónicos y demás materiales e insumos dirigidos a
investigación aplicada, que permitan desarrollar un mínimo de 610 pruebas de
concepto y continuar con procesos de investigación iniciados desde la academia en
torno a estas ideas candidatas de alto impacto socio productivo que por limitantes
de presupuesto quedaron engavetadas sin poder demostrar en la práctica sus
efectos positivos esperados.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.5.1

Desarrollo tecnológico e innovación para crecimiento empresarial

ODS

Metas
Meta 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores
industriales
Precisamente el programa apunta a expandir la infraestructura local para investigación
aplicada al servicio de mejorar técnicamente los procesos productivos que predominan
en la economía del municipio, en línea con lo planteado por la meta 9.5 antes señalada.
GENERACIÓN DE UNA CULTURA QUE VALORA Y GESTIONA EL
CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

1.5.2 Generación de una cultura que valora y gestiona el conocimiento


Programa: y la innovación
Fomentar la participación activa de la comunidad de Moniquirá en la
Objetivo: ciencia, tecnología e innovación, a través de la realización de eventos.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Eventos de fomento de la
participación ciudadana en
53 Número 5 5
ciencia, tecnología e
innovación realizados

Considerando que en el imaginario cultural y laboral de varias zonas apartadas de


Moniquirá aún persisten creencias y mitos limitantes en torno a disciplinas STEM,
emprendimientos de base tecnológica o actividades económicas incipientemente
basadas en la economía naranja; a través de la realización de al menos 8 eventos
donde la ciencia aplicada cobre sentido práctico en la resolución de problemas
cotidianos sentidos como el tratamiento de alergias mediante biotecnología,
hidroponía en huertas caseras, aprovechamiento energético en fincas eco turísticas,
agricultura de precisión en estufas de secado de plantas medicinales o cultura
maker aplicada al mejoramiento de enseres domésticos entre otros; se logrará una
comprensión pública mucho más amplia, interés y apropiación social de género en
CTI, derribando sesgos históricos que limitaban el acceso igualitario de mujeres,
grupos étnicos y población rural vulnerable para transitar efectivamente hacia una
economía más diversificada, rentable y globalmente conectada desde estos
territorios.

Del mismo modo, vinculando activamente a estudiantes, emprendedores,


comunidades locales y demás actores del ecosistema de innovación en los
procesos de experimentación vivencial y construcción colectiva de saberes que se
dinamizarán en estos eventos descentralizados territorialmente, se generarán
confianzas y alianzas de largo plazo para iniciar la materialización futura de nuevas
ideas candidatas que resuelvan problemáticas frecuentes aprovechando
conocimientos globalmente disponibles pero con un alto sentido de pertinencia
cultural que garantice apropiación, escalabilidad, sostenibilidad e impactos tangibles
en las dimensiones del bienestar amparadas en compromisos recíprocos más no
imposiciones unilaterales desde la institucionalidad.

Se trata de activar sinergias Estado-Academia-Empresa-Sociedad para construir


sobre lo construido, potenciando la interconexión entre estructuras centralizadas
verticales y dinámicas distribuidas en red donde el talento de las regiones juega un
papel primordial.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.5.2

Generación de una cultura que valora y gestiona el conocimiento y la innovación

ODS

Metas
Meta 4.7 Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y
prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
Precisamente el programa busca crear condiciones mediante pedagogía social e
investigación participativa para revalorizar el conocimiento empírico tradicional y
articularlo con fundamentos científicos modernos de forma que se construyan soluciones
híbridas más sostenibles e integrales a problemáticas frecuentes del territorio..
PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DEPORTE Y
RECREACION

De acuerdo con el instructor de deportes del ente descentralizado, en Moniquirá la


tasa de sedentarismo entre adultos mayores alcanza el 68%, mientras que la
obesidad y el sobrepeso infantil bordean el 46% en escolares de zonas rurales
según estadísticas de Profamilia durante 2022, debido en gran medida a
deficiencias en programas efectivos de actividad física regular, alimentación
balanceada y alternativas de aprovechamiento del tiempo libre mediante disciplinas
que fomenten estilos de vida saludable en entornos comunitarios protectores.

Según registro local actualizado de Instituto para la Cultura, el Turismo, el Deporte


y la Recreación - ICUTUDER, de una población estimada de 8.500 jóvenes entre
los 15 y 28 años apenas 64 se encuentran debidamente caracterizados y vinculados
a procesos de preparación deportiva para representar al municipio en torneos
nacionales amateur. No existen ligas deportivas funcionales activas de carácter
intercolegial que motiven nuevos talentos deportivos infantiles y juveniles más allá
del fútbol convencional.

Ante esta situación, se requiere de forma urgente estimular participación


intergeneracional e intercultural en torno a la actividad física, el buen uso creativo
del tiempo libre y el deporte competitivo mediante alianzas estratégicas con clubes
privados, instituciones educativas, padres de familia y autoridades municipales.

La idea es implementar espacios públicos aptos, seguros e incluyentes que


promuevan la actividad física incidental, los juegos tradicionales de antaño y la sana
competencia formativa-recreativa entre pares de todas las edades, mejorando así
indicadores vinculados a la salud cardiovascular, la convivencia participativa
intergeneracional en torno a eventos lúdico-deportivos y la proyección amateur de
nuevos valores locales en distintas disciplinas que motiven orgullo y arraigo cultural
reforzando el liderazgo positivo de nuestra niñez como embajadores de este
hermoso territorio en instancias nacionales.
Se trata de dinamizar sinergias entre el deporte recreativo masivo para generar
bienestar colectivo y hábitos saludables que mejoren la calidad de vida digna; con
el alto rendimiento formativo de nuevos talentos que refuerzan la identidad y
posicionamiento de Moniquirá como tierra de grandes triunfadores que sobresalen
por vigor, espíritu de superación y juego en equipo.

Programa: 1.6.1 Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte


Promover un estilo de vida activo y saludable en Moniquirá, mediante la
mejora y mantenimiento de infraestructura deportiva y la implementación
Objetivo: de programas que incentiven la participación en actividades físicas y
deportivas.
Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida
54 Artículos deportivos entregados Número 0 200
Infraestructura deportiva en
55 Número 1 6
operación
Personas que acceden a la
56 Número 200 200
infraestructura deportiva
Infraestructura deportiva
57 Número 0 10
mantenida
Niños, niñas, adolescentes y
58 jóvenes inscritos en Escuelas Número 100 500
Deportivas
Municipios con Escuelas
59 Número 1 5
Deportivas
Escuelas deportivas
60 Número 2 5
implementadas
61 Parques recreativos mantenidos Número 2 2
Canchas multifuncionales
62 Número 1 2
construidas
Canchas multifuncionales
63 Número 1 7
mantenidas
Gimnasios al aire libre
64 Número 1 5
construidos
Placa deportiva con cubierta y sin
65 Número 2 7
graderías construida
66 Personas beneficiadas Número 85 85
67 Cancha mejorada Número 2 2
Municipios vinculados al
68 programa Supérate- Número 1 1
Intercolegiados
Instituciones educativas
69 vinculadas al programa Supérate- Número 2 4
Intercolegiados
Personas atendidas por los
70 Número 50 500
programas de recreación, deporte
social comunitario, actividad física
y aprovechamiento del tiempo
libre
Municipios implementando
programas de recreación,
71 Número 2 350
actividad física y deporte social
comunitario
Eventos recreativos comunitarios
72 Número 5 6
realizados
Mecanismos de divulgación
73 Número 3 8
deportiva desarrollados

Considerando la alta prevalencia de factores de riesgo vinculados con el


sedentarismo, la malnutrición y el estrés psicosocial en las comunidades de
Moniquirá tanto urbanas como rurales que elevan la carga de enfermedad evitable
sobre el sistema de salud, a través de la materialización técnica de estos 21
indicadores orientados principalmente a ampliar coberturas por demanda en
recreación activa mediante equipamiento barrial e interveredal apropiado y
accesible para personas vulnerables, implementación de pausas saludables
laboralmente productivas, activación física de adultos mayores funcionales
mediante baileterapia, danzaterapia y estilos complementarios de yoga/taichi para
cuidadores e inclusión intercultural de mujeres y grupos étnicos invisibilizados en
torno a sesiones deportivas grupales de bajo impacto como caminatas urbanas,
aeróbicos, uso de ciclorutas urbanas/rurales y acondicionamiento físico para
bienestar; se mitigarán sustancialmente múltiples patologías crónicas asociadas a
estilos de vida poco saludables, construyendo mejores ambientes colectivos de
convivencia ciudadana e interacción sociocultural que reducirán significativamente
los altos índices actuales de morbi/mortalidad prematura así como problemáticas
conexas como depresiones, violencia intrafamiliar y consumo de psicoactivos que
hoy registran números rojos en este hermoso territorio.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.6.1

Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte

ODS

Metas
Meta 3.4 Reducción de las enfermedades no Meta 11.7 Proporcionar el acceso a zonas
transmisibles y salud mental. verdes y espacios públicos seguros.

Este programa de emprendimiento se alinea totalmente con las metas citadas enfocadas
en igualar derechos de acceso a oportunidades económicas e incentivar la creación de
unidades productivas sostenibles que dinamicen el empleo formal, el trabajo decente y
el bienestar de múltiples familias vulnerables en la ruralidad.
FOMENTO A LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Programa: 1.6.2 Formación y preparación de deportistas


Impulsar el desarrollo deportivo en Moniquirá, a través de la preparación
Objetivo: integral de atletas y la construcción de centros de recreación.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio

74 Atletas preparados Número 50 140


75 Estímulos entregados Número 15 50
Centros de recreación
76 Número 2 2
construidos

Teniendo en cuenta que el municipio cuenta con una nutrida población de


aproximadamente 8.500 niños, niñas y adolescentes entre los 7 y 17 años que
demandan mayor oferta de disciplinas deportivas para la formación motriz, el
aprovechamiento del tiempo libre y el potenciamiento de talentos competitivos
según proyecciones del DANE; a través de escuelas deportivas especializadas,
preparadores idóneos, incentivos económicos focalizados e infraestructuras
flexibles como coliseos cubiertos o pistas funcionales; será posible formalizar al
menos 2 nuevos programas de iniciación/profundización técnica en disciplinas
tradicionalmente desatendidas como baloncesto, voleibol y natación, impactando
con calidad a 150 infantes y jóvenes inicialmente, mejorando la masa muscular,
densidad ósea, capacidad cardiorrespiratoria y salud emocional de estos chicos que
como embajadores de los colores patrios llevarán su talento y los nombres de sus
colegios, barrios y familias a competir en eventos veredales e intermunicipales
forjando valores esenciales para la vida adulta como el trabajo en equipo, el fair play
reconociendo al adversario y la sana competencia como formas efectivas de
superación personal que trazan caminos de liderazgo colectivo encarnando la
consigna que hemos llevado en nuestra bandera nacional: fuerza, unión y
exuberancia juvenil.

De esta manera, se busca potenciar reservas deportivas mediante captación


oportuna.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 1.6.2

Formación y preparación de deportistas

ODS

Metas
Meta 3.4 Reducción de las enfermedades no Meta 4.4 Aumento de las competencias para
transmisibles y salud mental. acceder al empleo.

El programa Formación y preparación de deportistas" se relaciona con el Objetivo de


Desarrollo Sostenible (ODS) 3, "Salud y bienestar", particularmente con la meta 3.4, que
fomenta la promoción de la salud mental y física a través de la actividad física. Este
enfoque en la preparación de atletas y la entrega de estímulos contribuye a mejorar la
calidad de vida y el bienestar general. Además, puede vincularse al ODS 4, "Educación
de calidad", en la meta 4.4, que promueve el aumento de las habilidades necesarias para
acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento, incluyendo mediante la
formación técnica y profesional.
EJE 2. ES EL MOMENTO DE UN TERRITORIO SOSTENIBLE PARA LE
PRESENTE Y EL FUTURO

El segundo eje estratégico abarca áreas fundamentales para impulsar el desarrollo


sostenible del municipio de Moniquirá con visión de crecimiento económico
incluyente, respetuoso del medio ambiente y aprovechando sus amplios recursos
naturales y culturales.

Este eje temático se posiciona como un pilar importante en el desarrollo integral de


Moniquirá, al integrar los sectores de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como
Vivienda, Ciudad y Territorio. La interconexión de estos componentes refleja una
visión de crecimiento integral y sostenible que busca potenciar las condiciones y la
calidad de vida de los habitantes de Moniquirá.

DIAGNÓSTICO DE EJE.

El municipio de Moniquirá, ubicado en el departamento de Boyacá, Colombia,


cuenta con una riqueza natural destacable, evidenciada por la presencia de tres
áreas protegidas de importancia: la Reserva Forestal Protectora Nacional "Sierra El
Peligro", la Reserva Natural de la Sociedad Civil "Pantanillo" y el Parque Natural
Regional "Serranía El Peligro". Estas áreas, establecidas bajo diferentes acuerdos
y resoluciones, juegan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas
boscosos, la protección del suelo, la preservación de las microcuencas hidrográficas
y la salvaguardia de la biodiversidad, albergando especies amenazadas y
contribuyendo a la conectividad ecológica de la región.

Además de su riqueza natural, Moniquirá enfrenta desafíos y avances significativos


en la gestión de servicios públicos y la planificación urbana. Con un robusto sistema
de acueducto que abastece tanto el área urbana como rural, el municipio ha logrado
mejorar notablemente la cobertura del servicio de agua potable en los últimos años.
Sin embargo, el servicio de alcantarillado y la gestión de residuos sólidos aún
presentan desafíos, con una cobertura parcial en el área rural y deficiencias en la
eliminación de aguas residuales domésticas. Además, la disposición final de
residuos de construcción y demolición (RCD) sigue siendo un área de preocupación,
con la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para su manejo adecuado y
sostenible.

En el ámbito de la vivienda, hasta el momento, la falta de una política pública a largo


plazo ha sido evidente, lo que ha obstaculizado la reducción del déficit habitacional
en las zonas urbanas y rurales. Este déficit no solo implica la falta de viviendas
adecuadas, sino también el acceso limitado a servicios básicos de saneamiento. La
falta de intervención estratégica en este sector ha generado un impacto significativo
en la calidad de vida de los habitantes, exacerbando las disparidades
socioeconómicas y contribuyendo a la precariedad habitacional.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL

SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Según el RUNAP (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas) para el municipio


de Moniquirá, se identifican tres áreas protegidas. La primera es la Reserva Forestal
Protectora Nacional denominada RFPN Sierra El Peligro, establecida mediante el
Acuerdo 012 de 1988 del INDERENA y ratificada por la Resolución 055 de 1988 del
Ministerio de Agricultura, posteriormente modificada por el Acuerdo 15 de 2011 de
CORPOBOYACÁ, siendo de carácter nacional. Le sigue la Reserva Natural de la
Sociedad Civil denominada RNSC Pantanillo, con la Resolución 142 del 17 de
diciembre de 2013, bajo gestión privada. Por último, se encuentra el Parque Natural
Regional denominado PNR Serranía El Peligro, establecido mediante la Resolución
022 del 15 de diciembre de 2009.

A continuación, se detallan estas áreas protegidas:

● Reserva Forestal Protectora Nacional “Sierra el Peligro”

La Reserva Forestal Protectora Nacional “Sierra El Peligro” es delimitada mediante


del Acuerdo 0012 del 28 de enero de 1988 y aprobada por la Resolución 55 de 30
de marzo de 1988,” Por el cual se declara Reserva Forestal Protectora el Sector
nor-occidental de la Sierra El Peligro ubicada en jurisdicción del municipio de
Moniquirá, departamento de Boyacá”
La Reserva Forestal Protectora Sierra El Peligro está ubicada sobre la cordillera
Oriental de los Andes, en el departamento de Boyacá, ubicada en el municipio de
Moniquirá, posee un gran porcentaje (72%) de coberturas de bosque y vegetación
en diferentes estados sucesionales, evidenciando la importancia del área como
prestadora de servicios ecosistémicos por estar dentro del corredor ecológico y de
conservación (Franco, 2016); de acuerdo a su conectividad ecológica es
fundamental mantener las coberturas vegetales de la reserva por estar dentro del
corredor ecológico y de conservación con el Parque Natural Regional Serranía el
Peligro (Moniquirá, 2024)

● Parque Natural Regional Serranía el Peligro

El Parque Natural Regional Serranía el Peligro, fue declarado mediante el Acuerdo


032 del 13 de diciembre de 2016, por el cual se modifica el Acuerdo No. 0022 de
fecha 15 de diciembre de 2009“Por medio del cual se declara y alindera el Parque
Natural Regional en el Sector Oriental Serranía El Peligro, en los Municipios de
Moniquirá y Arcabuco en el departamento de Boyacá.”

Con el fin de proteger ecosistemas boscosos, garantizar protección del suelo,


proteger las microcuencas hidrográficas, proteger los hábitats requeridos para
supervivencia de poblaciones silvestres, proteger bellezas escénicas existentes,
construir escenarios para la educación, facilitar escenarios para la investigación y
construir conectividad entre Iguaque, Guantiva y La Rusia. Se encuentra localizado
entre los municipios de Arcabuco y Moniquirá, con una extensión de 2.647 ha,
comprende un rango altitudinal que va desde los 2000 a los 2750 msnm.

Cuenta con bosques naturales en buen estado, destacándose la presencia de


robledales que hacen parte del corredor de robles Iguaque – Guantiva – La Rusia,
además de la colindancia y conectividad de otras áreas protegidas de carácter
nacional, regional y local, principalmente los Santuarios de Fauna y Flora de
“Iguaque” y “Guanentá Alto – Río Fonce”, la Reserva Forestal Protectora “Sierra El
Peligro”, y en las Reservas Municipales de Tipacoque, Andalucía y Ranchería. Se
destacan por la presencia de especies vegetales de la familia Magnoliaceae y
poseer especies amenazadas tales como el Laurel (Aioues dubia), especies de rana
(Eleutherodactylus sp.) y (Eleutherodactylus acutirostrís), considerada como «En
peligro» (EN). Dentro de estas áreas protegidas se tienen registrados un total de 91
especies de aves agrupadas en 30 familias y 12 órdenes. (Moniquirá, 2024)

● Reserva Natural de la Sociedad Civil Pantanillo

Mediante la Resolución 0235 del 18 de octubre de 2007, se registró un área de


2,7705 hectáreas del predio rural denominado «Potrero de Ceba», ubicado en la
vereda Pantanillo, Municipio de Moniquirá. Con Resolución 142 de 2013 (17 de
diciembre) por medio de la cual se modifica el registro de la reserva natural de la
sociedad civil «Pantanillo». Se declaró con el fin de proteger y conservar un
ecosistema de bosque andino con alta representatividad de roble (Quercus
humboldtii) en buen estado de conservación con árboles de 10 a 15 m de altura en
asociaciones de musgos, líquenes y herbáceas.

El predio corresponde a un ecosistema de bosque alto andino, con predominio de


bosque primario en buen estado de conservación especialmente en la zona ripario
de las quebradas La Capona y El Cascajo, que hacen parte de los límites del predio.
(Moniquirá, 2024)

El municipio de Moniquirá forma parte del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas (POMCA) del medio y bajo del Río Suárez, el cual fue adoptado
mediante la Resolución 2110 de 2018. Este plan comprende un total de 38
proyectos que abarcan una variedad de programas, como la Gestión para el manejo
de áreas y ecosistemas estratégicos, el Conocimiento del riesgo, la Reducción del
Riesgo, el Manejo del desastre, el Saneamiento básico urbano y rural, el Manejo y
uso eficiente del recurso hídrico, las Redes de monitoreo, la Gobernanza del agua,
el Ordenamiento productivo, y la Armonización de instrumentos de planeación local
y regional (CORPOBOYACÁ, 2020). Es importante destacar que este instrumento
constituye una determinante ambiental de cumplimiento obligatorio.

PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO – PMAA

El plan maestro de acueducto y alcantarillado es definido como un documento


técnico de planificación para realizar inversiones en los componentes de
construcción y/u optimización de los sistemas de recolección, transporte y
tratamiento de aguas residuales y/o lluvias.

Contiene el diagnóstico, evaluación del actual sistema de alcantarillado municipal,


alternativas de trazado, tratamiento de aguas residuales, los diseños definitivos del
sistema de alcantarillado y recomendaciones para la implementación del plan
Maestro de alcantarillado en el perímetro urbano de Moniquirá, por parte de la
administración Municipal. (PMAA, 2017)

En cuanto a la red de alcantarillado del municipio, se tiene un diseño construido


para trabajar como alcantarillado combinado, recolectando aguas residuales y
aguas lluvias, el cual presenta diámetros que van desde 8” hasta 24” en materiales
como concreto, gres y PVC. De acuerdo con el PSMV del municipio, la red matriz
se encuentra intacta desde su construcción, de tal manera que los tramos presentes
en PVC son aquellos que han requerido reposición y ampliación en sectores de
deslizamiento, inundación o fallas en el casco urbano.

De acuerdo con el PMAA del Municipio de Moniquirá, existen 189 tramos que no
cumplen con la velocidad mínima real requerida, lo que equivale a 47% de la red
que se encuentra en condiciones desfavorables para el transporte de aguas
residuales y pluviales. (Moniquirá, 2024)

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA – PUEAA

El municipio de Moniquirá actualmente cuenta con PUEAA para las dos (2) fuentes
hídricas superficiales que abastecen al municipio, Quebrada la Sicha y Río Pómeca
, actualmente se encuentra adelantando su implementación en apoyo con la
Corporación desde el 2019.

El municipio de Moniquirá se abastece de dos (2) fuentes superficiales,


denominadas Quebrada la Sicha y Río Pómeca.
Tabla 1. Fuentes de abastecimiento reconocidas en el municipio de Moniquirá

CAUDAL CAUDAL
FUENTE TIPO DE FUENTE VERANO INVIERNO
(L/S) (L/S)
Quebrada la Superficial 24 45
Sicha
Río Pómeca Superficial 18 44.05
Fuente: Resolución 4263/19 y Resolución 4187/19. Moniquirá 2019

Para el sistema de tratamiento de agua potable del casco urbano del municipio de
Moniquirá, se cuenta con una planta de tratamiento de agua potable convencional
ubicada en el barrio Villa Paola, y cuenta con veintiocho (28) sistemas de
acueductos veredales, en cinco (5) veredas del municipio aún no se ha
implementado sistemas de acueducto. (Moniquirá, 2024)

Para mejorar la prestación del servicio es oportuno ejecutar el Plan de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua (PUEAA) de la zona urbana, donde se establecen diferentes
estrategias y actividades monitoreados por la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá – CORPOBOYACÁ, donde se incluyen:

● Estrategias de generación de cultura de uso racional del recurso hídrico.


● Estrategias quinquenales para la Empresa de Servicios Públicos.
● Metas de reducción de agua no contabilizada.
● Estrategias de socialización y toma de conciencia ambiental.
● Mecanismos de reducción de agua y reutilización de la misma.
● Fuentes de agua alternas

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS – PSMV

Acorde a la última normatividad ambiental emitida por el Gobierno nacional y en


base a la resolución reglamentaria No. 1433 del 2004, el municipio de Moniquirá
surtió el proceso de solicitud de modificación del Plan de Saneamiento Y Manejo de
Vertimientos (PSMV) del mismo ante la entidad Ambiental Corpoboyacá, el ajuste
que se realizó al conjunto de programas, proyectos y actividades, presentados en
el plan de saneamiento y manejo de vertimientos elaborado en el 2009 y aprobado
por la autoridad ambiental mediante resolución No. resolución 0166 del 19 de
febrero del 2019. (PSMV, 2019)
El municipio cuenta con noventa y un (91) vertimientos, y dentro del PSMV se
encuentran planteadas las alternativas de tratamiento de aguas residuales y las
propuestas para eliminación de vertimientos.

Se realizó la división del perímetro urbano por sectores para representar los
vertimientos identificados

● Sector 1: Este sector comienza desde la quebrada La Caña hasta el barrio


de la piscina olímpica de Moniquirá, en esta área se registran 12 vertimientos
de los cuales 1 cuenta con permiso de vertimientos y pertenece al complejo
turístico de Comfaboy.
● Sector 2: Se localiza en el área que se encuentra detrás del parque principal
e incluye los vertimientos sobre las dos márgenes del río Moniquirá.
● Sector 3: Este sector inicia en el puente colgante de la entrada a Moniquirá
y recorre el tramo de la plaza de mercado y la desembocadura de la quebrada
Sarabia.
● Sector 4: esta área recoge más del 20% de las aguas residuales del
perímetro urbano de Moniquirá, presentándose el vertimiento principal
(Vertimiento No. 23) que recoge las aguas desde el hospital hasta una parte
del parque principal del municipio. De igual manera se presenta los
vertimientos individuales de las casas que se encuentra sobre la ronda del
río Moniquirá por ambas márgenes.
● Sector 5: Esta zona es la menos poblada y es donde se plantea la
localización del segundo sistema de tratamiento de aguas residuales del
Municipio, en esta área se presentan vertimientos directos sobre el río
Moniquirá y vertimientos indirectos causados por filtraciones de pozos
sépticos de las viviendas que no cuentan con red de alcantarillado.
● Vertimientos indirectos: Dentro del PSMV del Municipio de Moniquirá, se
identificaron 27 vertimientos indirectos generados colmatación de pozos
sépticos, conexiones de aguas residuales a canaletas de las vías
pavimentadas y a cajas de alcantarillas de paso de vía.
Los futuros vertimientos representativos en el perímetro urbano del municipio (No.
88,89 y 90), los cuales corresponde a complejo habitaciones como apartamentos,
conjunto de casas y un hotel

Los vertimientos directos generan recorridos significativos de agua residual sobre


las quebradas afectando la salud de la población que habita cerca a estas fuentes
superficiales.

Por otro lado, el crecimiento de la construcción en el perímetro urbano del Municipio


de Moniquirá ha generado una cantidad significativa de vertimientos, incumpliendo
la normatividad de construcción y ambiental, por lo que es importante realizar control
del proceso urbanístico con el fin de no aumentar el número de vertimientos sin
tratamiento o posibilidad de conexión a la red existente.

Actualmente el Municipio de Moniquirá no cuenta con carta técnica de navegación


que permita iniciar el proceso de eliminación de vertimientos ordena y
financieramente viable. (PSMV, 2019)

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS

El municipio de Moniquirá cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos


Sólidos – PGIRS realizado en el año 2015, aprobado por CORPOBOYACÁ
mediante resolución No. 063 del 07 de septiembre de 2015, en el cual no se
encuentran áreas de disposición final de RCD y ECA.

La responsabilidad de llevar a cabo la labor del servicio de aseo del municipio de


Moniquirá corresponde a la Empresa de Servicios Públicos de Moniquirá S.A E.S.P.
por medio el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, en el cual en
el año 2015 se identificaron 3.411 suscriptores en el área urbana (Moniquirá, 2024)

Según se establece en el PGIRS, el municipio de Moniquirá cuenta con una


producción per cápita (ppc) de residuos sólidos de 0,56 Kg/hab-día, valor calculado
partiendo de la cantidad de residuos dispuestos en el año 2014 y la proyección de
población para el mismo año teniéndose una generación de residuos de 6,99
Ton/día.
El objetivo general del PGIRS es mejorar la gestión integral de los residuos sólidos
en el municipio de Moniquirá por medio de los objetivos específicos tales como
fortalecer la gestión institucional en la prestación del servicio de aseo, optimizar la
eficiencia en el proceso de recolección y transporte, garantizar un sistema de
disposición final confiable y continuo, aumentar el aprovechamiento en el municipio,
prestar adecuadamente la gestión de RCD, aumentar la gestión de los residuos
sólidos rurales y crear un programa para el manejo de los residuos sólidos
especiales. (Moniquirá, 2024)

SECTOR VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO

VIVIENDA

La vivienda desempeña un papel fundamental y unificador en la planificación


urbana. Es clave porque es el punto de partida para la generación de dinámicas
sociales que abarcan aspectos económicos, culturales, políticos, geográficos, entre
otros. La definición de vivienda, como "el lugar cerrado y cubierto construido para
ser habitado por personas", establece su importancia. Este tipo de construcción no
solo ofrece refugio y protección contra las condiciones climáticas adversas, sino que
también proporciona intimidad y espacio para guardar pertenencias y llevar a cabo
actividades cotidianas. (Moniquirá, 2024)

En coherencia con esta visión, el eje estratégico de la Vivienda busca garantizar el


derecho a una vida digna mediante soluciones integrales de mejoramiento,
programas de legalización y financiamiento dirigido especialmente a poblaciones
vulnerables. Para comprender su papel como elemento fundamental en el sistema
territorial, es relevante analizar la relación entre el número de viviendas y hogares.
Según datos del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) del censo
poblacional de 2018, en el Municipio de Moniquirá existen 11,667 viviendas y 7,328
hogares, con un promedio de ocupación de 1 a 2 hogares por vivienda y una media
de 3 personas por hogar.

Déficit habitacional
El déficit habitacional permite identificar la brecha entre el número total de hogares
y los que viven en condiciones adecuadas. Además, esta variable permite saber
cuántas viviendas son adecuadas en calidad estructural y deben ser agregadas al
stock actual para los hogares que requieren alojamiento.

El déficit habitacional se utiliza para cuantificar la diferencia entre el total de hogares


y aquellos que tienen viviendas adecuadas. Esta métrica también revela cuántas
viviendas necesitan ser construidas o mejoradas para satisfacer las necesidades de
alojamiento de la población. Según datos recopilados en el Censo de Población y
Vivienda de 1993, el Censo Poblacional de 2005 y el Censo Nacional de Población
y Vivienda de 2018, se ha observado una tendencia consolidada en el número de
hogares con déficit y su proporción relativa a lo largo de estos años.

Gráfica 20: Comparativo número de hogares con déficit habitacional en el municipio de Moniquirá
1993, 2005 y 2018

3500

3000 3273

2500 2778

2000 2329

1500

1000

500

0
1993 2005 2018

Fuente: (DANE , 1993) (DANE, 2005) (DANE, 2018)

En este orden de ideas, el conjunto de carencias o precariedad de las viviendas


según los Censos ejecutados por el DANE se han presentado con mayor fuerza en
el año 1993, pues hubo un total de 3.273 hogares con déficit, adicionalmente, en el
año 2005 el déficit disminuyó de manera significativa, pasando a tener 2.329
hogares en déficit. Finalmente, para el año 2018 el municipio de Moniquirá presenta
un total de 2778.
Agregando a lo anterior, en lo referente al déficit habitacional, para el año 2018
Moniquirá en comparativo con el departamento obtiene lo siguiente:

Gráfica 21: Déficit habitacional de Boyacá y Tunja según CNPV 2018


Porcentaje de Deficit Habitacional

Moniquirá Boyacá
Ciudad y departamento

Fuente: DANE (2018)

Como se puede identificar en la gráfica, en comparativo de déficit habitacional entre


el municipio de Moniquirá y el departamento de Boyacá, el municipio presenta una
diferencia en lo relacionado al total de hogares y los que viven en condiciones
adecuadas.

El déficit habitacional comprende tanto el déficit cuantitativo como el cualitativo.


Estas categorías del déficit permiten identificar, mediante un análisis detallado,
aquellos hogares que residen en viviendas con deficiencias estructurales. Por lo
tanto, es necesario añadir nuevas unidades habitacionales que cumplan con las
condiciones necesarias para la habitabilidad, o bien, realizar intervenciones en las
estructuras existentes para asegurar la calidad de las viviendas y el bienestar de los
hogares.

Déficit Cuantitativo de Vivienda

El déficit cuantitativo es el indicador que determina las deficiencias estructurales y


de espacio en las viviendas donde habitan los hogares para un periodo de tiempo
determinado. Esta variable permite saber cuán alejada está esta proporcionalidad
de su objetivo y cuántas viviendas adecuadas en calidad estructural deben ser
agregadas al stock actual para los hogares que requieren alojamiento.

En este orden de ideas, este tipo de déficit realiza análisis de cuatro variables: Tipo
de vivienda, Material de las paredes exteriores, Cohabitación y Hacinamiento
Mitigable.

Figura 1 Déficit Cuantitativo de Vivienda

Fuente: DNP, a partir de información DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2005,
recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15469/3

Según cifras DANE (Censo,2018) el municipio de Moniquirá presenta un déficit de


2.55 %. Este déficit se presenta con mayor fuerza en el área rural. En centros
poblados y rural disperso, 105 hogares presentan déficit cuantitativo, lo que equivale
al 3.07% del total de hogares; por otro lado, en la cabecera municipal el déficit
cuantitativo corresponde al 2.10%. De estos datos se infiere que las estrategias de
previsión de vivienda nueva deben enfocarse con más fuerza en el área rural del
municipio.
Déficit Cualitativo de Vivienda

Derivado de la identificación de la brecha entre el número de hogares y los que


viven en condiciones adecuadas, surge el déficit cualitativo de vivienda, el cual
permite identificar a los hogares que habitan en viviendas con deficiencias que son
susceptibles de ser mejoradas mediante intervenciones, por esta razón, se analizan
las cuatro variables: Hacinamiento mitigable, material de los pisos, cocina y
servicios públicos.

Según la Censo DANE 2018, el municipio de Moniquirá presenta déficit cuantitativo


de 2.591 hogares, equivalente al 35.36%, este se encuentra por encima del déficit
nacional que corresponde a 26.78%. En la cabecera municipal, el déficit cualitativo
afecta al 16.85% del total de hogares, mientras que, en los centros poblados y áreas
rurales dispersas, el déficit es del 56.49%.

Figura 2 Déficit Cualitativo de Vivienda


Fuente: DNP, a partir de información DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2005,
recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15469/3

SERVICIOS PÚBLICOS

Servicio de acueducto
El Municipio de Moniquirá opera sus servicios públicos dentro del perímetro urbano
con la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Moniquirá, responsable de
los servicios de acueducto, aseo y alcantarillado, los usos y servicios que ofrece la
empresa están relacionados con uso residencial, industrial, comercial, oficial y
especial; a febrero de 2020 el número de usuarios registrados para el servicio de
acueducto es de 4.460 con mayor cantidad de usuarios en uso residencial.
(Empresa de Servicios Públicos de Moniquirá, 2020)

Acueducto Urbano
El suministro de agua potable al casco urbano se realiza por gravedad, el
funcionamiento de la planta es continuo, sin embargo, en épocas de sequía o fechas
de alto turismo se realiza racionamiento sectorizado del agua en el Municipio.

Para suministrar el recurso hídrico a los usuarios, el municipio cuenta con una (1)
planta de tratamiento de agua potable (PTAP), además de dos fuentes superficiales
de abastecimiento (Quebrada la Sicha y Río Pómeca).

De acuerdo con el Informe Nacional de Coberturas de los servicios públicos de


acueducto, alcantarillado y aseo publicado por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios –Superservicios en el año 2021, se muestra que el Municipio
de Moniquirá presenta una cobertura del servicio de acueducto para la zona urbana
del 99,96% y de la zona rural del 78,83%, para un total de cobertura municipal del
87,3%, evidenciando un aumento del 11,6% de su cobertura en la prestación del
servicio respecto al año 2020.

El abastecimiento de agua potable al área urbana se realiza mediante un sistema


de gravedad, donde la planta de tratamiento opera de manera continua. Sin
embargo, durante períodos de sequía o en momentos de alta afluencia turística, se
implementa un plan de racionamiento del agua en sectores específicos del
municipio.

Para satisfacer la demanda de agua, el municipio dispone de una planta de


tratamiento de agua potable (PTAP) y dos fuentes superficiales de abastecimiento,
la Quebrada la Sicha y el Río Pómeca.

Según el Informe Nacional de Cobertura de Servicios Públicos de Acueducto,


Alcantarillado y Aseo, publicado por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (Superservicios) en 2021, el Municipio de Moniquirá exhibe una
cobertura del servicio de acueducto del 99,96% en la zona urbana y del 78,83% en
la rural, con una cobertura municipal total del 87,3%. Este dato refleja un aumento
del 11,6% en la cobertura del servicio con respecto al año anterior. (Moniquirá,
2024)

Acueducto Rural
El Municipio de Moniquirá cuenta con treinta y dos (32) veredas en su territorio, de
las cuales cinco (5) no cuentan con cobertura de sistema de acueducto, se presenta
la caracterización de los acueductos veredales del Municipio:

N°. DE
COMPOSICIÓN TIPO DE COBERTUR
VEREDA ACUEDUCTO USUARIO
DEL SISTEMA RED A% S
Bocatoma,
Ajizal Ajizal desarenador, PVC 44 11
tanque
Bocatoma,
Beltrán Beltrán desarenador, PVC 100 39
tanque
Bocatoma,
Canoas y
Canoas desarenador, PVC 29 33
San Rafael
tanque
Bocatoma,
Capilla Capilla desarenador, PVC 22 11
tanque
Bocatoma,
Colorado Colorado desarenador, PVC 65 86
tanque
Bocatoma,
Coper desarenador, PVC 40 57
tanque
Coper
Bocatoma,
Distrito de riego
desarenador, PVC 36 33
ASOCOPER
tanque
Bocatoma,
Manguer
La Vanguardia desarenador, 20.7 23
a
tanque
Coralima
Bocatoma,
Sector San José y
desarenador, PVC 34 38
Maciegal tanque
Bocatoma,
Chovo El Chovo desarenador, PVC 80.7 46
tanque
Jordán No hay
Bocatoma,
La Hoya La Hoya desarenador, PVC 100 27
tanque
Bocatoma,
La Laja La Laja desarenador, PVC 99 120
tanque
Bocatoma,
Maciegal Maciegal Bajo desarenador, PVC 25 23
tanque
Bocatoma,
Guayacán desarenador, PVC 13 25
tanque
Monjas
Bocatoma,
5 veredas desarenador, PVC 31.4 60
tanque
Bocatoma,
Monsalve 5 veredas PVC 100 117
desarenador,
N°. DE
COMPOSICIÓN TIPO DE COBERTUR
VEREDA ACUEDUCTO USUARIO
DEL SISTEMA RED A%
S
tanque
Bocatoma,
Naranjal Aljibe desarenador, PVC 55 50
tanque
Bocatoma,
Neval y
Acueducto urbano desarenador, PVC 20 15
cruces
tanque
Novillero No hay
Bocatoma,
Manguer
Pantanillo Pantanillo desarenador, 37 18
a
tanque
Bocatoma,
Papayal Colorado desarenador, PVC 74 93
tanque
Bocatoma,
Pila Grande 5 veredas desarenador, PVC 80 48
tanque
Bocatoma,
Alto desarenador, PVC 33.3 21
tanque
Bocatoma,
Potrero
Bajo desarenador, PVC 22.2 14
grande
tanque
Bocatoma,
5 veredas desarenador, PVC 40
tanque
Pueblo
No hay
viejo
Bocatoma,
San
5 veredas desarenador, PVC 100 120
Cristobal
tanque
Bocatoma,
San
San Esteban desarenador, PVC 56 30
Esteban
tanque
San vicente Alto Desarenador PVC 15 18
Alto Desarenador PVC 11.67 14
Bajo Desarenador PVC 18.33 22
Tapias y
San No hay
Antonio
Bocatoma,
Tierra de
Colorado desarenador, PVC 50 91
Castro tanque
Tierra de Bocatoma,
Tierra de Gómez PVC 60 32
Gómez tanque
Bocatoma,
Tierra de
Colorado desarenador, PVC 50 50
González filtración, tanque
Bocatoma,
Ubaza Ubaza PVC 21 26
tanque
Fuente: PUEAA,2019

Los acueductos veredales del Municipio de Moniquirá no realizan la cobertura total


a las veredas de la jurisdicción, por lo que viviendas y fincas desarrollan actividades
de abastecimiento de manera artesanal, por otro lado, aunque existe infraestructura,
el tratamiento no se garantiza las 24 horas del día y varios acueductos sólo cuentan
con bocatoma y tanque de reserva. La

Secretaría de Salud de Boyacá realiza vigilancia a cuatro (4) acueductos rurales:

● Asociación de Suscriptores acueducto de las Veredas Tierra de Castro,


Tierra de González, Papayal y Colorado (IRCA Riesgo Alto).
● Asociación de Suscriptores del acueducto Veredas Maciegal, San Vicente
(IRCA Riesgo Alto).
● La Asociación de Suscriptores del acueducto de las Veredas Monjas,
Monsalve, Pila grande y Potrero Grande (IRCA Riesgo Alto).
● La Junta Administradora de acueducto interveredal San Cristóbal y Otras,
(IRCA Riesgo Alto).

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

El servicio de alcantarillado en el Municipio de Moniquirá cuenta con 3.719 usuarios,


siendo 241 de tipo comercial, y en nivel residencial 3,433 usuarios. Según el Informe
Nacional de Coberturas presentado por la Superservicios en el 2021, una cobertura
del 92,73% en el área urbana y del 0,86% en el área rural, para un total de cobertura
municipal en la prestación del servicio de saneamiento básico del 37,66% con
deficiencias en la eliminación de aguas residuales domésticas. (Moniquirá, 2024)

SERVICIO DE ASEO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS

La responsabilidad de gestionar el servicio de aseo en el Municipio de Moniquirá


recae en la Empresa de Servicios Públicos de Moniquirá E.S.P.M. El enfoque
adoptado para la prestación de este servicio es principalmente municipal, donde la
gran mayoría de los proveedores están representados por la Empresa de Servicios
Públicos (E.S.P) del propio municipio. (Moniquirá, 2024)

La empresa prestadora de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de


Moniquirá S.A E.S.P., se rige con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994 y la Resolución
CRA 151 de 2001, sobre las tarifas del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo.
Para la estratificación, con lo dispuesto en la ley 142 de 1994 y la resolución CRA
151 de 2001. (PMAA, 2017)

De acuerdo con el censo realizado por el DANE en el año 2018, presenta que el
Municipio de Moniquirá cuenta con una cobertura para el servicio de aseo en la zona
urbana del 97,81% y para la zona rural del 7,81%, para un total de la cobertura
municipal del 55,28%.

La población ubicada en el área rural del municipio utiliza métodos inadecuados de


disposición final de residuos tales como disposición sobre cuerpos de agua,
incineración (en mayor proporción) y botaderos a cielo abierto. Existen
aproximadamente 6 colegios de zonas rurales a los que se les envía volqueta de
recolección de residuos cada 2 meses. (PGIRS, 2015)

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN – RCD

Los residuos de construcción y demolición (RCD) no tienen ningún tipo de


tratamiento o manejo, por lo que cuando existe una gran cantidad de estos por la
construcción de alguna edificación, los usuarios contratan a un camión encargado
de recibir los escombros y llevarlos a las diferentes carreteras que tengan algún tipo
de defecto; en otras palabras, estos residuos son utilizados como “tapahuecos”.
(Moniquirá, 2024)

Sin embargo, cuando no se pueden emplear de esta forma, se llevan directamente


a la escombrera con la que cuenta el Relleno Sanitario de Pirgua. Con todo esto, no
se tiene algún dato acerca de la cantidad exacta de RCD generados en el municipio.
(PGIRS, 2015)

RESIDUOS ESPECIALES

Los residuos especiales producidos por el Municipio, tales como residuos


voluminosos (Colchones, Muebles), no tienen ningún tipo de tratamiento,
aprovechamiento y/o recolección. Este tipo de residuos van directamente al relleno
Sanitario Pirgua. No se tiene programa para la recolección separada de este tipo de
residuos (Moniquirá, 2024)
ENERGÍA
El sistema de iluminación de las vías en el municipio de Moniquirá es provisto
directamente por la Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A. E.S.P., identificada
con el NIT No. 891800219-1. Esta empresa brinda una cobertura del 99,76% en el
área urbana y del 97,20% en las zonas rurales, lo que suma un total de cobertura
municipal del 97,20%. (Moniquirá, 2024)

GAS DOMICILIARIO

El suministro de gas natural en el municipio es proporcionado por la empresa


Espigas S.A. E.S.P. Según los datos del censo realizado por el DANE en 2018, se
registra una cobertura de gas natural del 81,39% en el área urbana del municipio,
mientras que en las zonas rurales esta cobertura se reduce al 9,87%. Esto da como
resultado una cobertura total municipal del 47,60%. (Moniquirá, 2024)

TELECOMUNICACIONES

El servicio de internet y comunicaciones es suministrado por diversas empresas


externas al municipio. Según el censo realizado por el DANE en 2018, la cobertura
de internet en el área urbana del municipio alcanza el 36,51%, mientras que en las
zonas rurales esta cobertura es significativamente más baja, situándose en un
1,50%. Esto resulta en una cobertura total municipal del 19,97%. (Moniquirá, 2024)

ESTRUCTURA PROPOSITIVA

El Plan de Desarrollo se enmarca conceptual y metodológicamente bajo el esquema


de Gestión para Resultados en el Desarrollo propuesto por el Departamento
Nacional de Planeación (MGA, web). Bajo este enfoque, la matriz de planeación se
estructura en 4 niveles:

Ejes Estratégicos: corresponden a los componentes temáticos o líneas del Plan,


divididos en este caso en 4 ejes.
Línea Sectorial: representan las dimensiones de inversión pública bajo las cuales
se clasifica la acción estatal, codificadas mediante el Manual Programático de Gasto
Público con números de 2 dígitos.

Programas: son las apuestas específicas de intervención agrupadas según su


afinidad, bajo las cuales se disponen recursos de inversión para generar bienes y
servicios destinados a resolver problemas concretos de los territorios y avanzar
hacia metas e impactos deseados.

Indicadores de Producto: expresan la cantidad y calidad de bienes y servicios


generados a través de la ejecución de los programas. Sirven para monitorear y
realizar seguimiento a la gestión.
ENFOQUE TRANSFORMACIONAL DEL EJE 2.

La implementación de los programas definidos para los sectores de Ambiente y


Desarrollo Sostenible; Vivienda; Minas y Energía, con sus respectivos bienes y
servicios, permitirá mejorar las condiciones de vida de los moniquireños, dinamizar
la economía local de manera sostenible mediante el aprovechamiento planificado
de recursos naturales y fortaleciendo el patrimonio cultural de la región.

La ampliación de coberturas con criterios de calidad en acueductos, electrificación,


conectividad e infraestructura vial estratégica, así como el acceso a soluciones
adecuadas de saneamiento básico y mejoramiento de vivienda para población
vulnerable, elevarán el bienestar comunitario, la inclusión social y las oportunidades
para construir tejidos socio-productivos alrededor del hábitat sostenible.

De esta manera, los programas para la conservación de ecosistemas estratégicos


como páramos y humedales, la promoción de energías alternativas, la puesta en
valor de patrimonio cultural material e inmaterial y el manejo adecuado de residuos,
sentarán las bases para un desarrollo humano en armonía con la naturaleza,
aprovechando los recursos endógenos.

Se dinamizarán iniciativas multiactor que vinculen el sector privado, la ciudadanía,


la institucionalidad pública y la academia, construyendo una visión compartida de
sostenibilidad y mejorando la confianza en el gobierno local para llevar a Moniquirá
hacia su máximo potencial.

La conservación de los ecosistemas estratégicos y el adecuado manejo de las


cuencas hidrográficas contribuirá a la regulación hídrica, la conservación de suelos,
la adaptación y mitigación frente al cambio climático, beneficiando directamente las
actividades agropecuarias claves de la economía local. Además, se potenciará el
turismo de naturaleza y la investigación científica alrededor de la rica biodiversidad
del territorio.

El aprovechamiento de fuentes alternativas de energía permitirá dinamizar


pequeñas y medianas empresas, reducir costos operativos, incentivar innovación
aplicada y consolidar cadenas de valor agregado en torno a bienes y servicios
ecosostenibles.

La puesta en valor de las tradiciones culturales promoverá sinergias con apuestas


gastronómicas, artesanales, de turismo rural comunitario y economía naranja,
permitiendo la generación de ingresos, la creación de puestos de trabajo decente y
la transformación positiva de los medios de vida locales.

De manera transversal, se cimentarán relaciones de confianza entre la


institucionalidad pública, el sector empresarial y las comunidades; así como
liderazgos y vocaciones alrededor de la gestión sostenible del territorio y el sentido
de pertenencia hacia el patrimonio cultural vivo de Moniquirá.

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL AMBIENTE Y


DESARROLLO SOSTENIBLE

El fortalecimiento de la línea sectorial de Ambiente y Desarrollo Sostenible es


fundamental para garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible en nuestro
municipio, garantizando la adopción de prácticas y políticas que aseguren la
conservación y el uso racional de los recursos naturales, así como la protección de
los ecosistemas y la biodiversidad. La implementación efectiva de esta línea
sectorial permitirá abordar los desafíos ambientales actuales, promoviendo la
protección de nuestros recursos naturales y fomentando un desarrollo sostenible en
armonía con el entorno.

Uno de los programas clave dentro de esta línea sectorial es el fortalecimiento del
desempeño ambiental de los sectores productivos. Este programa busca establecer
mecanismos que fomenten prácticas sostenibles en las actividades económicas del
municipio, incentivando la adopción de tecnologías limpias, la eficiencia energética
y la reducción de emisiones contaminantes.

La conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos es otro programa


esencial, enfocado en la protección y restauración de los ecosistemas locales. Esto
implica la creación y gestión de áreas protegidas, la promoción de prácticas de uso
del suelo sostenibles y la sensibilización sobre la importancia de la biodiversidad
para el bienestar humano.

La gestión integral del recurso hídrico se posiciona como un programa prioritario,


dado el valor estratégico del agua para el desarrollo sostenible. Este programa
busca garantizar el acceso equitativo al agua potable y de calidad, así como la
conservación y rehabilitación de cuencas hidrográficas, promoviendo el uso
eficiente y responsable del recurso.

Se buscará organizar urbanísticamente nuestro municipio implementando políticas


de ordenamiento ambiental territorial efectivas, orientado a planificar el desarrollo
urbano y rural de manera sostenible, considerando la conservación de áreas
naturales, la prevención de riesgos ambientales y la promoción de la participación
ciudadana en la toma de decisiones, así como cuidar los espacios públicos evitando
congestión y deterioro de la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

La gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al


clima emerge como un programa estratégico en la agenda de desarrollo municipal,
enfocado en la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Esto
implica la implementación de acciones para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, así como la promoción de prácticas y tecnologías resilientes al
clima.

Finalmente, la educación ambiental se destaca como un programa transversal,


fundamental para sensibilizar y empoderar a la comunidad en la gestión sostenible
de los recursos naturales. Esto incluye acciones de formación, divulgación y
participación ciudadana, orientadas a promover una cultura ambientalmente
responsable y comprometida con el desarrollo sostenible del municipio.

En conjunto, estos programas conforman una estrategia integral para promover el


desarrollo sostenible del municipio, articulando acciones en diferentes ámbitos para
garantizar un futuro próspero y equitativo para las generaciones presentes y futuras.

A continuación, se presentan los indicadores de producto de cada uno de los ejes


del plan de desarrollo, definiendo línea base y meta programada para el cuatrienio.
2.1.1 Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores
Programa: productivos
Implementar medidas que fortalezcan el desempeño ambiental de los
sectores productivos en el municipio, promoviendo la adopción de
Objetivo: prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental de las
actividades económicas

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Programas de gestión Número
1 2 2
ambiental sectorial diseñados
2 Negocios verdes consolidados Número 5 5

Programas de recolección de Número


3 residuos pos consumo 2 2
evaluados
4 Campañas divulgadas Número 5 5

En el contexto del desarrollo municipal en Colombia, el programa de


"Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos" emerge
como una piedra angular para promover la sostenibilidad y el equilibrio entre el
crecimiento económico y la conservación del medio ambiente. Este programa, de
vital importancia, se erige como un bastión que busca no solo impulsar la
productividad de los sectores económicos locales, sino también garantizar que esta
actividad se lleve a cabo de manera responsable y respetuosa con el entorno natural
que sustenta nuestra calidad de vida.

Dentro de este contexto, los indicadores propuestos para medir el éxito y el impacto
de este programa cobran una relevancia significativa. Por un lado, la existencia y
ejecución efectiva de programas de gestión ambiental sectorial diseñados reflejan
el compromiso de los actores locales por adoptar prácticas empresariales
responsables, que consideren los aspectos ambientales en todas las etapas de la
producción y comercialización de bienes y servicios. Estos programas no solo
contribuyen a minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente, sino que
también pueden generar oportunidades de mejora continua y optimización de
procesos dentro de los sectores productivos.

Por otro lado, la consolidación de negocios verdes constituye un indicador clave del
impacto positivo que el fortalecimiento del desempeño ambiental puede tener en la
economía local. Estos negocios no solo representan una oportunidad para
diversificar la oferta económica del municipio, sino que también son un reflejo del
compromiso empresarial con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.
Además, la consolidación de negocios verdes puede contribuir a la generación de
empleo y al fortalecimiento del tejido empresarial local.

La evaluación de programas de recolección de residuos pos consumo y la


divulgación de campañas de conciencia ambiental son indicadores
complementarios que reflejan el compromiso de la comunidad y las autoridades
locales por promover prácticas ambientalmente responsables en la gestión de
residuos y en la sensibilización ambiental de la población. Estas acciones no solo
contribuyen a reducir la contaminación y mejorar la calidad ambiental del municipio,
sino que también fomentan una cultura de respeto y cuidado hacia el entorno natural
entre los habitantes, sentando las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo.

El Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, junto con


sus indicadores asociados, representa una oportunidad invaluable para promover
un desarrollo económico sostenible de nuestro municipio, asegurando al mismo
tiempo la protección y conservación de nuestro invaluable patrimonio natural.

Con el propósito de articular el plan de desarrollo a un enfoque de gestión, liderazgo


y responsabilidad, cada programa del plan medirá los aportes de sus indicadores
productos y señalará en los reportes de seguimiento su contribución a cada meta y
objetivo de desarrollo sostenible.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.1.1 Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores


Programa: productivos
ODS Metas
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía
renovable en el mix energético global.
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las
industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el
uso de los recursos y menor impacto ambiental.

Meta 12.4: Lograr una gestión ambientalmente racional de los


productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo
de vida, de conformidad con los marcos internacionales
convenidos, y reducir significativamente su liberación en el aire,
el agua y el suelo para minimizar sus efectos adversos en la
salud humana y el medio ambiente.

Programa: 2.1.2 Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos


Promover la conservación de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos mediante la implementación de acciones concretas que
Objetivo: contribuyan a la restauración, protección y gestión sostenible de los
ecosistemas, asegurando su preservación a largo plazo y fomentando la
conciencia ambiental en la comunidad

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Áreas en proceso de
5 Hectáreas 100 50
restauración
Plantaciones forestales 50
6 realizadas Hectáreas 50

Áreas de ecosistemas 100


7 protegidas Hectáreas 100

8 Talleres realizados Número 10 10

Documentos de política 2
9 realizados Número 2

Estructura hidráulica 5
10 construida Número 5

Documentos de lineamientos 2
11 técnicos implementados Número 2

12 Árboles nativos sembrados Número 400 350

Áreas en proceso de
13 recuperación de cobertura Hectáreas 300 250
vegetal

La conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos es un


componente fundamental en el desarrollo sostenible de nuestro municipio. Este
programa no solo garantiza la protección de la riqueza natural y cultural de nuestras
regiones, sino que también asegura la provisión de servicios ambientales esenciales
para el bienestar humano.

Una de las medidas clave dentro de este programa es el establecimiento de áreas


en proceso de restauración de ecosistemas. Estas áreas actúan como reservorios
de biodiversidad y contribuyen a la recuperación de ecosistemas degradados,
mejorando la calidad del aire, regulando el ciclo del agua y proporcionando hábitats
para la fauna y flora locales.

Además, la realización de plantaciones forestales es una estrategia efectiva para


aumentar la cobertura vegetal y restaurar los paisajes naturales. Estas plantaciones
no solo contribuyen a la captura de carbono y la mitigación del cambio climático,
sino que también proporcionan hábitats para la fauna silvestre y promueven la
conservación de especies endémicas.

Otro aspecto relevante de este programa es la creación y mantenimiento de áreas


de ecosistemas protegidas. Estas áreas funcionan como refugios para la
biodiversidad y permiten la conservación de especies amenazadas y hábitats
únicos. Además, protegen los recursos naturales de la explotación indiscriminada y
promueven el turismo ecológico y el desarrollo económico sostenible.

La realización de talleres de conciencia ambiental es fundamental para involucrar a


la comunidad en la protección y conservación de la biodiversidad. Estos talleres
promueven la educación ambiental, sensibilizan a la población sobre la importancia
de la conservación de los ecosistemas y fomentan prácticas sostenibles en el uso
de los recursos naturales.

Asimismo, la elaboración de documentos de política ambiental y lineamientos


técnicos proporciona un marco normativo y regulatorio para la gestión sostenible de
los recursos naturales. Estos documentos establecen metas y objetivos claros, así
como medidas específicas para la conservación de la biodiversidad y la protección
de los servicios ecosistémicos.
La construcción de estructuras hidráulicas adecuadas es crucial para la gestión
sostenible del agua y la conservación de los ecosistemas acuáticos. Estas
estructuras ayudan a regular el flujo de agua, prevenir la erosión del suelo y proteger
los ecosistemas costeros y marinos.

Finalmente, la siembra de árboles nativos y la recuperación de áreas de cobertura


vegetal contribuyen a la restauración de paisajes naturales y la protección de la
biodiversidad. Estas acciones ayudan a combatir la deforestación, restaurar hábitats
degradados y promover la conectividad ecológica entre diferentes ecosistemas.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.1.2 Conservación de la biodiversidad y sus servicios


Programa: ecosistémicos

Metas
ODS
Meta 13.3: Mejorar la educación, sensibilización y capacidad
humana e institucional respecto de la mitigación del cambio
climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la
alerta temprana.

Meta 11.4: Fortalecer esfuerzos para proteger y salvaguardar el


patrimonio cultural y natural del mundo.

Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y


uso sostenible de los ecosistemas terrestres y sus servicios, en
particular los bosques, humedales, montañas y tierras secas, de
acuerdo con las obligaciones contraídas en virtud de los
acuerdos internacionales.

Programa: 2.1.3 Gestión integral del recurso hídrico


Implementar un programa integral de gestión del recurso hídrico que
garantice la disponibilidad y calidad del agua, promoviendo la
Objetivo: construcción de obras hidráulicas necesarias para su adecuada gestión
y distribución

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio

14 Obras hidráulicas construidas. Número 3 3


La gestión integral del recurso hídrico es un componente crucial en el desarrollo
sostenible de los municipios. Este programa aborda la necesidad imperante de
garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua, así como la protección de los
ecosistemas acuáticos y la infraestructura hidráulica.

Uno de los indicadores clave para evaluar el éxito de este programa es el número
de obras hidráulicas construidas. Estas obras incluyen desde sistemas de captación
y distribución de agua potable hasta estructuras para la gestión de inundaciones y
la protección contra la erosión hídrica. Cada una de estas obras no solo mejora la
disponibilidad y calidad del agua, sino que también fortalece la resiliencia de la
comunidad frente a eventos climáticos extremos y desastres naturales.

La construcción de obras hidráulicas no solo representa una inversión en


infraestructura física, sino también en el bienestar y la seguridad de los habitantes
del municipio. Además, estas obras contribuyen al desarrollo económico al impulsar
la agricultura, la industria y el turismo, sectores que dependen en gran medida del
acceso a recursos hídricos confiables y de calidad.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.1.3 Gestión integral del recurso hídrico


Programa:
Metas
ODS
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable,
asequible y segura para todos.
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos
hídricos en todos los niveles, incluso mediante la cooperación
transfronteriza, según proceda.

Meta 11.5: Reducir significativamente el número de personas


que sufren las consecuencias de los desastres naturales,
incluidos los causados por el agua.
Meta 13.1: Fortalecer la resistencia y la capacidad de adaptación
a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
en todos los países.
Programa: 2.1.4 Ordenamiento ambiental territorial
Implementar un programa de ordenamiento ambiental territorial que
promueva la prevención y control de remoción en masa mediante la
Objetivo: construcción de estructuras adecuadas, asegurando la seguridad y la
protección del entorno natural y de las comunidades locales.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio

15 Estructura construida Número 5 5

El programa de ordenamiento ambiental territorial es esencial para garantizar el


desarrollo sostenible y la protección del entorno natural en un municipio como
Moniquirá. Uno de los indicadores clave para evaluar el éxito de este programa es
la construcción de estructuras para la prevención y control de remoción en masa.
Estas obras, que incluyen desde la remoción y conformación del perfil del terreno
hasta la protección de la superficie del talud con vegetación o revestimiento, juegan
un papel fundamental en la mitigación de riesgos asociados a fenómenos como
deslizamientos de tierra o avalanchas.

La importancia de estos indicadores radica en su capacidad para proteger la vida y


los bienes de las comunidades locales frente a eventos naturales extremos. Al
construir estas estructuras, se reducen los riesgos de desastres naturales y se
fortalece la resiliencia de las zonas vulnerables. Además, estas obras contribuyen
a preservar la integridad de los ecosistemas locales al evitar la erosión del suelo y
la pérdida de biodiversidad.

Estas obras no solo protegen a las comunidades y al medio ambiente, sino que
también contribuyen al desarrollo sostenible y al crecimiento seguro de los
municipios colombianos.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.1.4 Ordenamiento ambiental territorial


Programa:
Metas
ODS
Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y
sostenible y la capacidad para la planificación y gestión
participativa, integrada y sostenible de los asentamientos
humanos en todos los países.

Meta 13.1: Fortalecer la resistencia y la capacidad de adaptación


a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
en todos los países.

Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y


uso sostenible de los ecosistemas terrestres y sus servicios, en
particular los bosques, humedales, montañas y tierras secas, de
acuerdo con las obligaciones contraídas en virtud de los
acuerdos internacionales

2.1.5 Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y


Programa: resiliente al clima
Implementar un programa integral de gestión del cambio climático para
promover un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, mediante la
formulación de documentos normativos de cambio climático, la
Objetivo: realización de campañas de información en gestión de cambio climático
y la construcción de estufas ecoeficientes fijas, con el objetivo de reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia
de las comunidades frente al cambio climático

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Documentos normativos de
16 Número 2 1
cambio climático formulados
Campañas de información en
17 gestión de cambio climático Número 3 3
realizadas
Estufas ecoeficientes fijas
18 Número 30 30
construidas

El programa de Gestión del Cambio Climático para un Desarrollo Bajo en Carbono


y Resiliente al Clima es fundamental para abordar los desafíos ambientales y
promover un desarrollo sostenible en los municipios de Colombia. Este programa
se enfoca en implementar acciones concretas para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero, mejorar la resiliencia de las comunidades frente al cambio
climático y fomentar un uso más eficiente de los recursos naturales.
Uno de los indicadores clave para evaluar el impacto de este programa es la
formulación de documentos normativos de cambio climático. Estos documentos
proporcionan un marco legal y regulatorio sólido para orientar las políticas y
acciones relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático. Además,
la realización de campañas de información en gestión de cambio climático es crucial
para sensibilizar a la población sobre la importancia de tomar medidas para
enfrentar este desafío global.

Otro indicador significativo es la construcción de estufas ecoeficientes fijas. Estas


estufas ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al utilizar de
manera más eficiente la energía y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Además, promueven prácticas de cocina más seguras y saludables para las
familias, contribuyendo así al bienestar de la comunidad.

La formulación de documentos normativos, la realización de campañas de


sensibilización y la construcción de estufas ecoeficientes son acciones concretas
que pueden ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en nuestro municipio.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.1.5 Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en


Programa: carbono y resiliente al clima

Metas
ODS

Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía


renovable en el mix energético global.

Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de


las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del
aire y la gestión de los residuos municipales y de otro tipo.

Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad


humana e institucional respecto de la mitigación del cambio
climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta
temprana.
Programa: 2.1.6 Educación ambiental
Implementar un programa integral de educación ambiental con el objetivo
de aumentar la conciencia y la participación de la comunidad en la
Objetivo:
protección y conservación del medio ambiente

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Campañas de educación
19 ambiental y participación Número 5 5
implementadas

La implementación de programas de educación ambiental es esencial para fomentar


la conciencia y la participación de la comunidad en la protección y conservación del
medio ambiente. Estos programas no solo brindan conocimientos sobre la
importancia de preservar los recursos naturales, sino que también promueven la
adopción de prácticas sostenibles en la vida cotidiana.

Los indicadores de éxito de estos programas, como las campañas de educación


ambiental y participación implementadas, son vitales para medir su impacto y
alcance en la comunidad. Estas campañas no solo informan a los ciudadanos sobre
la importancia de cuidar el entorno natural, sino que también los involucran
activamente en acciones concretas para contribuir a la protección del medio
ambiente.

Al implementar estas campañas, se crea un sentido de responsabilidad y


pertenencia hacia el entorno natural, lo que puede generar un cambio de actitud y
comportamiento hacia prácticas más sostenibles. Además, al fomentar la
participación activa de la comunidad, se promueve el empoderamiento de los
ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente y se
fortalece el tejido social en el municipio.

Estas campañas no solo informan y sensibilizan a la comunidad, sino que también


promueven la acción colectiva hacia un futuro más sostenible y resiliente para todos.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.1.6 Educación ambiental


Programa:
Metas
ODS
Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos
adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros,
mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción
de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la
igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Meta 6.3: De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo


la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la
emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no
tratadas y aumentando considerablemente el reciclado y la
reutilización sin riesgos del agua a nivel mundial.

Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad


humana e institucional respecto de la mitigación del cambio
climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta
temprana.

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL VIVIENDA

Esta línea cuenta con 3 programas y 18 indicadores de producto desde donde se


pretende dar respuesta efectiva a las necesidades de la comunidad.

La vivienda es un pilar fundamental para el desarrollo integral y la calidad de vida


de los habitantes de Moniquirá, Boyacá. La implementación efectiva de programas
orientados a esta línea sectorial es crucial para garantizar el acceso equitativo y
digno a soluciones habitacionales adecuadas, así como para promover un
ordenamiento territorial y desarrollo urbano sostenible en el municipio.
El acceso a soluciones de vivienda es una prioridad para asegurar que todas las
familias moniquireñas cuenten con un hogar seguro y adecuado. Este programa se
enfocaría en la construcción de viviendas de interés social, el mejoramiento de las
condiciones habitacionales existentes y la implementación de políticas que
promuevan la propiedad y el acceso a créditos hipotecarios para sectores de bajos
recursos.

El ordenamiento territorial y desarrollo urbano juegan un papel crucial en la


planificación y gestión del crecimiento urbano de Moniquirá. Este programa buscaría
establecer normativas y políticas que regulen el uso del suelo, promuevan el
desarrollo de infraestructuras básicas y servicios públicos, y fomenten la creación
de espacios públicos y zonas verdes para mejorar la calidad de vida de los
habitantes.

El acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico es


un derecho fundamental que influye directamente en la salud y bienestar de la
comunidad. Este programa se enfocaría en la expansión y mejoramiento de la
infraestructura de servicios públicos, la implementación de sistemas de tratamiento
de aguas residuales y la promoción de prácticas de higiene y saneamiento en la
población.

En conjunto, estos programas contribuirían significativamente al desarrollo integral


y sostenible de Moniquirá, garantizando que sus habitantes tengan acceso a
viviendas dignas, un entorno urbano ordenado y seguro, así como servicios básicos
de calidad que mejoren su calidad de vida y bienestar.

Programa: 2.2.1 Acceso a soluciones de vivienda


Incrementar el acceso a soluciones de vivienda adecuadas para la
población rural del municipio, garantizando la construcción y mejora de
Objetivo: viviendas de interés social, en línea con los principios de sostenibilidad y
equidad

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Vivienda de Interés Social
20 rural construidas en sitio Número 40 50
propio
Vivienda de Interés Social
21 Número 50 100
mejoradas
Vivienda de Interés Social
22 Número 20 50
construidas

En el contexto del desarrollo municipal de Moniquirá, Boyacá, el acceso a


soluciones de vivienda se posiciona como un programa prioritario para garantizar el
bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. La importancia de este programa
radica en su capacidad para abordar las necesidades habitacionales de la
población, promoviendo la equidad social y contribuyendo al desarrollo integral del
municipio.

Los indicadores propuestos para medir el éxito del programa son elementos clave
que reflejan su impacto directo en la comunidad. La construcción de viviendas de
interés social en sitio propio ofrece a las familias la posibilidad de contar con un
hogar propio, asegurando un espacio seguro y digno para residir. Asimismo, la
mejora de viviendas existentes eleva la calidad de vida de quienes ya cuentan con
una vivienda, al tiempo que fortalece la infraestructura habitacional del municipio.

La construcción de nuevas viviendas de interés social, por su parte, impulsa el


crecimiento urbano planificado y sostenible, brindando opciones habitacionales a
aquellos que aún no han accedido a una solución adecuada. Estos indicadores, en
conjunto, reflejan el compromiso del municipio de Moniquirá con el bienestar de sus
habitantes y su desarrollo integral, asegurando que cada familia tenga la
oportunidad de contar con un hogar digno y seguro.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.2.1 Acceso a soluciones de vivienda


Programa:
Metas
ODS
Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y
mujeres, en particular los pobres y vulnerables, tengan los
mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso
a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra, otras
formas de propiedad, la herencia, los recursos naturales y las
nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros,
incluida la microfinanciación.

Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios


de energía asequibles, fiables y modernos.

Meta 11.1: Para 2030, garantizar el acceso de todas las personas


a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles,
y mejorar los barrios marginales.

Programa: 2.2.2 Ordenamiento territorial y desarrollo urbano


Implementar un plan integral de ordenamiento territorial y desarrollo
urbano que promueva un crecimiento urbano sostenible y equitativo en el
Objetivo:
municipio, garantizando la adecuada planificación y gestión del territorio

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Documentos de planeación en
23 Ordenamiento Territorial Número 1 1
implementados
Documentos de formulación
24 del Plan de Ordenamiento Número 1 1
Departamental elaborados
25 Vía urbana construida Metros lineales 1000 15000

26 Espacio público adecuado Metros cuadrados 200 400

27 Vía urbana con mantenimiento Metros lineales 1200 2000

28 Parques mejorados Metros cuadrados 300 500


Documentos de formulación
29 del Plan de Ordenamiento Número 1 1
Departamental elaborados
30 Zonas verdes mantenidas Metros cuadrados 500 600

El programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano es fundamental para


garantizar un crecimiento planificado y sostenible de los municipios. Este programa
busca gestionar de manera eficiente el uso del suelo, promover el desarrollo
equilibrado de las zonas urbanas y rurales, y mejorar la calidad de vida de los
habitantes. Para evaluar el éxito de este programa, es esencial contar con
indicadores clave que nos permitan medir su efectividad y progreso.

Uno de los indicadores importantes es la implementación de documentos de


planeación en Ordenamiento Territorial. Estos documentos establecen las
directrices y normativas para el uso del suelo, la protección del medio ambiente y la
gestión de los recursos naturales, lo que contribuye a un desarrollo urbano más
ordenado y sostenible.

Asimismo, la elaboración de documentos para el Plan de Ordenamiento


Departamental es esencial. Estos documentos son la base para la planificación y el
desarrollo a largo plazo del territorio, asegurando que las políticas y estrategias se
alineen con los objetivos de desarrollo sostenible y las necesidades de la población.

La construcción de vías urbanas es otro indicador clave, ya que una infraestructura


vial adecuada es fundamental para garantizar la conectividad y accesibilidad dentro
de la ciudad, facilitando el desplazamiento de los ciudadanos y fomentando el
desarrollo económico y social.

El espacio público adecuado es esencial para promover la convivencia y el bienestar


de la comunidad. Los espacios públicos bien diseñados y mantenidos ofrecen
lugares de recreación, encuentro y esparcimiento para los habitantes,
contribuyendo a mejorar su calidad de vida y fortalecer el tejido social.

Además, el mantenimiento de vías urbanas y parques es fundamental para asegurar


su funcionalidad y durabilidad a lo largo del tiempo. Un adecuado mantenimiento
garantiza la seguridad de los ciudadanos y prolonga la vida útil de la infraestructura
urbana, reduciendo costos y riesgos a largo plazo.

Finalmente, la conservación y mantenimiento de zonas verdes es crucial para


preservar la biodiversidad, regular el clima urbano y mejorar la calidad del aire y del
agua. Las zonas verdes proporcionan múltiples beneficios ambientales, sociales y
económicos, por lo que su protección y cuidado son fundamentales en el marco del
desarrollo urbano sostenible.
Los indicadores mencionados son fundamentales para evaluar el éxito del programa
de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, ya que reflejan aspectos clave
como la planificación, la infraestructura, el espacio público, la conservación
ambiental y la calidad de vida de los habitantes. Su seguimiento y monitoreo
permitirán tomar decisiones informadas y orientadas a garantizar un crecimiento
urbano sostenible y equitativo del municipio de Moniquirá, Boyacá.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.2.2 Ordenamiento territorial y desarrollo urbano


Programa:
Metas
ODS
Meta 9.1: "Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles,
resilientes y de calidad, que apoyen el desarrollo económico y el
bienestar humano, centrándose en una mayor eficiencia del uso
de los recursos y una mayor adopción de tecnologías ecológicas
e industriales limpias y ambientalmente racionales

Meta 11.3: "De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y


sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos
humanos en todos los países

Meta 15.1: "Para 2020, garantizar la conservación, la


restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y
los servicios que prestan, en particular los bosques, los
humedales, las montañas y las tierras áridas, en consonancia
con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
internacionales

Estos objetivos de desarrollo sostenible se relacionan directamente con el programa


de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, ya que buscan promover ciudades
y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, mediante una
planificación integrada y participativa.
2.2.3 Acceso de la población a los servicios de agua potable y
Programa:
saneamiento básico

Mejorar significativamente el acceso de la población a servicios de agua


potable y saneamiento básico en el municipio, garantizando una
Objetivo: cobertura óptima y sostenible, así como una gestión integral de los
recursos hídricos y residuos sólidos.

Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida

Documentos de planeación
31 en políticas de Agua Potable Número 1 1
y Saneamiento Básico
elaborados
32 Red de distribución Metros 200 500
optimizada

33 Red de alcantarillado Metros 100 400


optimizada

34 Personas asistidas Número 100 150


técnicamente
Plan de Gestión Integral de
35 Residuos Sólidos Número 1 1
implementado
Viviendas beneficiadas con
36 la construcción de unidades Número 50 100
sanitarias
37 Recursos entregados en Pesos $100000 $400000
subsidios al consumo

El acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico es fundamental para el


bienestar y la calidad de vida de la población en cualquier municipio, incluyendo
Moniquirá, Boyacá. Este programa busca garantizar que todos los habitantes
puedan disfrutar de estos servicios esenciales, lo que no solo tiene un impacto
directo en la salud pública, sino también en el desarrollo socioeconómico y
ambiental del municipio.

Uno de los primeros pasos importantes en este programa es la elaboración de


documentos de planeación en políticas de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Estos documentos proporcionan una guía estratégica para la gestión eficiente de
los recursos hídricos y la mejora de la infraestructura de saneamiento, asegurando
una planificación adecuada y sostenible a largo plazo.
La optimización de la red de distribución de agua potable y alcantarillado es otro
aspecto clave. Una red de distribución optimizada garantiza una entrega eficiente y
equitativa de agua potable a toda la población, reduciendo las pérdidas y mejorando
la calidad del servicio. Asimismo, una red de alcantarillado optimizada contribuye a
la adecuada gestión de las aguas residuales, previniendo la contaminación del
medio ambiente y protegiendo la salud pública.

Además, es fundamental brindar asistencia técnica a la población para garantizar el


uso adecuado y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento
básico. Esta asistencia técnica ayuda a promover prácticas saludables y sostenibles
entre los habitantes, asegurando la eficiencia y durabilidad de las infraestructuras.

La implementación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos también es


esencial en este programa. Un adecuado manejo de los residuos sólidos contribuye
a la preservación del medio ambiente, evitando la contaminación de fuentes de agua
y la proliferación de enfermedades.

La construcción de unidades sanitarias en viviendas beneficiadas es otro aspecto


crucial. Estas unidades proporcionan acceso directo a instalaciones de saneamiento
básico dignas y seguras, mejorando las condiciones de vida de las familias y
reduciendo los riesgos de enfermedades relacionadas con la falta de saneamiento
adecuado.

Finalmente, los recursos entregados en subsidios al consumo son importantes para


garantizar que todos los sectores de la población puedan acceder a los servicios de
agua potable y saneamiento básico, especialmente aquellos en situación de
vulnerabilidad económica.

Este programa busca asegurar que todos los habitantes de Moniquirá tengan
acceso equitativo a servicios de agua potable y saneamiento básico, promoviendo
así el bienestar, la salud y el desarrollo sostenible del municipio.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.2.3 Acceso de la población a los servicios de agua potable y


Programa: saneamiento básico
Metas
ODS
Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias de enfermedades
tropicales desatendidas y combatir las enfermedades
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable


asequible para todos.

Meta 11.1: Para 2030, garantizar el acceso de todas las personas


a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles
y mejorar los barrios marginales.

Estos objetivos de desarrollo sostenible se relacionan con el acceso a servicios de


agua potable y saneamiento básico porque un suministro seguro de agua y la
disponibilidad de instalaciones sanitarias adecuadas son fundamentales para
prevenir enfermedades transmitidas por el agua y mejorar la salud pública en
general.

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL MINAS Y ENERGÍA

La línea sectorial de Minas y Energía desempeña un papel importante en el


desarrollo integral y sostenible del municipio de Moniquirá, Boyacá. Su
implementación adecuada y eficiente es crucial para garantizar un equilibrio entre
el crecimiento económico, la conservación ambiental y el bienestar de la población.

La articulación de políticas públicas en este sector busca promover una transición


hacia prácticas más sostenibles e inclusivas. Esto implica no solo el desarrollo
productivo de los sectores minero y energético, sino también la adopción de
medidas que mitiguen los impactos ambientales y sociales asociados a estas
actividades.

Uno de los programas clave en esta línea sectorial es el acceso al servicio público
domiciliario de gas combustible. Garantizar este acceso no solo contribuye al
bienestar de la población al proporcionar un servicio esencial para la cocina y la
calefacción, sino que también impulsa el desarrollo económico al facilitar actividades
productivas que requieren energía.

Asimismo, la consolidación productiva del sector de energía eléctrica es


fundamental para asegurar una cobertura amplia y de calidad en el suministro de
electricidad. Esto incluye la exploración de alternativas renovables de generación
distribuida, lo que no solo diversifica la matriz energética, sino que también
contribuye a la mitigación del cambio climático.

En cuanto a la consolidación productiva del sector minero, es importante tecnificar


y ordenar la extracción de recursos minerales, garantizando criterios de cuidado
ambiental y formalizando a los pequeños productores. Esto no solo mejora la
eficiencia y seguridad en la extracción, sino que también promueve el desarrollo
económico local y la inclusión social.

Además, el desarrollo ambiental sostenible del sector minero-energético es esencial


para proteger los recursos naturales y mitigar los impactos ambientales negativos.
La implementación de estrategias que promuevan una minería y una generación de
energía más sostenibles contribuye a preservar la biodiversidad y los ecosistemas
locales, así como a salvaguardar la salud de la población.

Programa: 2.3.1 Acceso al servicio público domiciliario de gas combustible


Implementar medidas para mejorar el acceso al servicio público
domiciliario de gas combustible en el municipio, garantizando una
Objetivo: distribución eficiente y equitativa, así como el aprovechamiento de los
subsidios disponibles.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio

38 Gasoducto ramal mejorado Kilómetros 500 500


Usuarios beneficiados con
39 Número 1000 1000
subsidios a la oferta
Estudios de pre inversión
40 Número 5 5
realizados

En el contexto del desarrollo municipal de Moniquirá, Boyacá, el acceso al servicio


público domiciliario de gas combustible emerge como un elemento crucial para
mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover el progreso sostenible de
la comunidad. Este programa no solo busca llevar el servicio de gas a los hogares,
sino que también tiene el propósito de garantizar su eficiencia, accesibilidad y
seguridad para todos los ciudadanos.

Uno de los indicadores clave para evaluar el éxito de este programa es la mejora
del gasoducto ramal. Este indicador refleja la importancia de contar con una
infraestructura adecuada y actualizada para la distribución del gas, lo que garantiza
un suministro confiable y continuo a los hogares. Un gasoducto ramal mejorado no
solo facilita el acceso al servicio, sino que también contribuye a reducir posibles
interrupciones y mejorar la calidad del suministro.

Otro indicador relevante es el número de usuarios beneficiados con subsidios a la


oferta de gas combustible. Estos subsidios son fundamentales para garantizar que
incluso las familias de bajos ingresos tengan acceso al servicio y puedan disfrutar
de sus beneficios. Al ampliar la cobertura de estos subsidios, el programa no solo
promueve la equidad social, sino que también impulsa el desarrollo económico al
fomentar el uso de un recurso energético más limpio y eficiente.

Además, la realización de estudios de preinversión es crucial para el desarrollo


planificado y sostenible del programa. Estos estudios permiten identificar las
necesidades específicas de la comunidad, evaluar la viabilidad de nuevas
inversiones en infraestructura y servicios, y diseñar estrategias eficaces para
optimizar el acceso al gas domiciliario. Asimismo, contribuyen a la toma de
decisiones informadas y al uso eficiente de los recursos disponibles, lo que
garantiza la efectividad y el éxito a largo plazo del programa.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.3.1 Acceso al servicio público domiciliario de gas combustible


Programa:
Metas
ODS

Meta 7.1 - De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a


servicios de energía asequible, fiable y moderna.
Meta 11.1 - Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas
a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles
y mejorar los barrios marginales.

Meta 13.2 - Integrar medidas relativas al cambio climático en las


políticas, estrategias y planes nacionales.

Estos ODS y metas están relacionados con el acceso al servicio público domiciliario
de gas combustible debido a su impacto en la garantía de acceso a una energía
limpia y asequible para todos, la mejora de la calidad de vida en comunidades
urbanas y rurales, y la promoción de acciones para mitigar el cambio climático al
fomentar el uso de fuentes de energía más limpias y eficientes.

Programa: 2.3.2 Consolidación productiva del sector de energía eléctrica

Implementar medidas para la consolidación productiva del sector de


energía eléctrica, con el fin de mejorar la eficiencia y la cobertura del
Objetivo: servicio eléctrico en áreas urbanas y rurales, promoviendo el desarrollo
sostenible y el acceso equitativo a la energía

Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida

Documentos de planeación
41 de la energización rural Número 1 1
sostenible realizados

Redes del sistema de


42 Kilómetros 5 5
distribución local ampliada

Redes de alumbrado público


43 Metros 500 500
con mantenimiento

En la actualidad, el acceso confiable y eficiente a la energía eléctrica es fundamental


para el funcionamiento de las actividades cotidianas, tanto en el ámbito doméstico
como en el sector productivo y comercial.

Uno de los indicadores clave para evaluar el progreso en este programa es la


elaboración de documentos de planeación de la energización rural sostenible. Estos
documentos son fundamentales porque permiten identificar las necesidades
específicas de las zonas rurales en términos de acceso a la energía eléctrica. Al
realizar una planificación adecuada, se pueden diseñar estrategias y proyectos que
garanticen un suministro eléctrico sostenible, confiable y accesible para todas las
comunidades rurales del municipio. Esto no solo mejora la calidad de vida de los
habitantes rurales, sino que también impulsa el desarrollo económico y social de
estas áreas, al facilitar el funcionamiento de actividades productivas y comerciales.

Por otro lado, la ampliación de las redes del sistema de distribución local es otro
indicador clave en este programa. Ampliar las redes eléctricas locales es esencial
para mejorar la cobertura y la calidad del servicio eléctrico en el municipio. Al
expandir estas redes, se puede llegar a áreas anteriormente no cubiertas o con un
suministro eléctrico deficiente, lo que contribuye significativamente a reducir la
brecha de acceso a la energía eléctrica entre las zonas urbanas y rurales. Además,
una red de distribución local ampliada también aumenta la capacidad para integrar
fuentes de energía renovable, promoviendo así un desarrollo más sostenible y
respetuoso con el medio ambiente.

Finalmente, el mantenimiento de las redes de alumbrado público es otro aspecto


crucial para garantizar un suministro eléctrico confiable y seguro en el municipio. El
alumbrado público no solo proporciona iluminación en espacios públicos como
calles, parques y plazas, sino que también contribuye a mejorar la seguridad
ciudadana y a crear entornos más amigables y acogedores para los residentes y
visitantes. Por lo tanto, asegurar un adecuado mantenimiento de estas redes es
fundamental para mantener un servicio eléctrico de calidad y promover el desarrollo
integral del municipio de Moniquirá.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.3.2 Consolidación productiva del sector de energía eléctrica


Programa:
Metas
ODS

Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía


renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias
para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de los
recursos y menor impacto ambiental.

Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de


las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la
gestión de los desechos municipales y de otro tipo

Este programa se relaciona con estos ODS al promover el acceso a servicios


eléctricos confiables y sostenibles en áreas urbanas y rurales, lo que contribuye a
mejorar la calidad de vida de las comunidades y a reducir su impacto ambiental
negativo.

Programa: 2.3.3 Consolidación productiva del sector minero

Incrementar la productividad y sostenibilidad del sector minero


mediante la implementación de prácticas responsables y el
fortalecimiento de la regulación minera, garantizando el diálogo
Objetivo:
participativo, la expedición adecuada de títulos mineros, la realización
de inspecciones técnicas y la capacitación de los mineros en prácticas
responsables.
Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida

Procesos de dialogo
generados para desarrollar
44 Número 15 30
la minería bajo el amparo de
un título

45 Títulos mineros expedidos Número 15 30

Inspecciones técnicas
46 realizadas a las unidades Número 15 30
mineras

47 Capacitaciones realizadas Número 15 30

Mineros de subsistencia que


48 acceden a programas de Número 30 150
minería bien hecha

Este programa busca fortalecer la actividad minera de manera responsable,


garantizando su sostenibilidad a largo plazo y contribuyendo al progreso local.
Uno de los indicadores clave para medir el éxito de este programa es la generación
de procesos de diálogo entre los diferentes actores involucrados en la actividad
minera. Estos procesos permiten establecer un marco de cooperación y
entendimiento que favorece el desarrollo de la minería bajo el amparo de un título
legal. El diálogo facilita la resolución de conflictos, promueve la participación
comunitaria y asegura que las decisiones tomadas sean inclusivas y equitativas.

La expedición de títulos mineros es otro indicador importante, ya que otorga


seguridad jurídica a los mineros y promueve la formalización de la actividad. La
obtención de un título minero permite a los mineros acceder a recursos y
financiamiento, así como operar de manera legal y responsable, contribuyendo así
al desarrollo ordenado del sector.

Las inspecciones técnicas realizadas a las unidades mineras son esenciales para
garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales y de seguridad. Estas
inspecciones aseguran que las operaciones mineras se realicen de manera
adecuada y que se minimicen los impactos negativos en el medio ambiente y en la
salud de los trabajadores. Además, fomentan la adopción de prácticas responsables
y sostenibles en la actividad minera.

Las capacitaciones en minería responsable son fundamentales para promover un


enfoque ético y sostenible en la actividad minera. Estas capacitaciones permiten a
los mineros adquirir conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar su
labor de manera segura, respetuosa con el medio ambiente y socialmente
responsable. Al invertir en la formación de los mineros, se promueve un desarrollo
más equitativo y sostenible del sector.

Finalmente, el acceso de los mineros de subsistencia a programas de minería bien


hecha es un indicador de inclusión y equidad en el sector. Estos programas brindan
oportunidades de desarrollo económico a los mineros artesanales, permitiéndoles
mejorar sus prácticas y condiciones de trabajo, así como aumentar su productividad
y competitividad en el mercado.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS


Programa: 2.3.3 Consolidación productiva del sector minero

ODS Metas

Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar


el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de
esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y
eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el
reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a
2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
Meta 9.4: De aquí a 2030, actualizar la infraestructura y
reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con mayor
eficiencia en el uso de los recursos y con menor impacto
ambiental, de conformidad con el Marco Decenal de Programas
sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles,
comenzando por los sectores prioritarios identificados por los
países.

Meta 12.2: De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso


eficiente de los recursos naturales.

Estos tres ODS muestran cómo el programa de consolidación productiva del sector
minero puede contribuir significativamente al logro de múltiples objetivos de
desarrollo sostenible, abordando cuestiones clave como el trabajo decente, la
innovación, la sostenibilidad ambiental y la gestión responsable de los recursos
naturales.

Programa: 2.3.4 Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético

Implementar estrategias para promover un desarrollo ambiental


sostenible en el sector minero energético, garantizando la protección
Objetivo: del medio ambiente y la biodiversidad, así como la mitigación de
impactos negativos en las comunidades locales y los ecosistemas
circundantes.
Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida

49 Eventos realizados Número 5 10

Eventos de divulgación
50 Número 5 10
realizados
El desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético es un aspecto crucial
para el progreso equitativo y sostenible de Colombia. Este programa no solo busca
impulsar el crecimiento económico, sino también garantizar la protección del medio
ambiente y la calidad de vida de sus habitantes a largo plazo.

Los indicadores de eventos realizados y eventos de divulgación son fundamentales


para medir el impacto y el alcance de las acciones tomadas en este programa. Los
eventos realizados, específicamente enfocados en la minería sostenible, son
oportunidades para reunir a expertos, autoridades locales, empresarios y miembros
de la comunidad con el objetivo de discutir estrategias, compartir conocimientos y
promover prácticas responsables en el sector minero energético. Estos eventos no
solo fomentan el intercambio de ideas, sino que también pueden conducir a la
identificación de soluciones innovadoras y colaborativas para abordar los desafíos
ambientales asociados con la actividad minera.

Por otro lado, los eventos de divulgación son esenciales para difundir información
sobre la importancia y las implicaciones de la minería sostenible entre la población
local. Estos eventos pueden incluir charlas educativas, talleres comunitarios,
campañas de sensibilización y otras actividades diseñadas para aumentar la
conciencia pública sobre las prácticas responsables en el sector minero. Al educar
y comprometer a la comunidad, se promueve una mayor participación y
colaboración en la implementación de medidas ambientales sostenibles, así como
una mayor exigencia de rendición de cuentas a las empresas mineras.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

2.3.4 Desarrollo ambiental sostenible del sector minero


Programa: energético

ODS Metas

Meta 7.3: Asegurar el acceso universal a servicios energéticos


asequibles, fiables y modernos.
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura para hacerla sostenible
y resiliente.

Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los


recursos naturales.

El programa "Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético"


contribuye al logro de los ODS 7, 9 y 12, abordando temas relacionados con el
acceso a la energía, la modernización de la infraestructura, y la producción y
consumo responsables en el contexto de la actividad minera y energética.
EJE 3. ES EL MOMENTO DE LA VIDA Y LA DIGNIDAD

El tercer eje estratégico del plan de desarrollo municipal de Moniquirá se centra en


áreas fundamentales destinadas a crear un entorno propicio para el desarrollo
humano integral, la equidad, la justicia social y el bienestar general de su población.
Con una visión de comunidad próspera y equitativa, se reconoce y valora la
diversidad, la inclusión y el respeto por los derechos humanos como cimientos
esenciales de la convivencia.

Este eje temático integra los sectores de Salud y Protección Social; Justicia y
Derecho (PISC); Educación; Inclusión Social y Reconciliación, todos
interrelacionados para promover un desarrollo humano y social en todas sus
dimensiones, elevando así la calidad de vida de los Moniquireños. Se busca
establecer un ambiente propicio para el progreso individual y colectivo, fomentando
la equidad, la inclusión y la reconciliación.

A través de un sistema de salud y protección social accesible y de calidad, de una


administración de justicia transparente y equitativa, y de una educación inclusiva y
de excelencia, se pretende impulsar un desarrollo humano integral y sostenible.
Este enfoque garantiza que cada individuo se sienta valorado, protegido y
empoderado. Además, se busca que el progreso económico esté en armonía con la
preservación del medio ambiente y la cultura local, asegurando así un futuro
próspero y equitativo para Moniquirá y sus habitantes.

El principal desafío radica en coordinar y ejecutar acciones efectivas en todos los


sectores, con el objetivo de mejorar el bienestar y la calidad de vida de todos los
ciudadanos de Moniquirá. Esto está alineado con la visión de construir una
comunidad próspera, equitativa y respetuosa de los derechos humanos.

El capital humano, social y cultural, así como las organizaciones locales y lideres
comunitarios son activos sociales de gran riqueza que al fortalecer y movilizar de
manera coordinada pueden ser catalizadores en la dinámica de desarrollo
sostenible de la comunidad.
Sin embargo, al implementar acciones para para alcanzar una comunidad próspera,
equitativa y respetuosa de los derechos humanos en Moniquirá, se deben
considerar y mitigar los posibles impactos negativos, como la desigualdad en el
acceso a los servicios y la exclusión de grupos marginados. La coordinación
interinstitucional podría enfrentar desafíos debido a la burocracia y la falta de
comunicación efectiva entre las entidades involucradas.

Es por ello por lo que este Eje 3 promueve un enfoque explícito en la equidad y la
inclusión social, así como la promoción activa de la participación ciudadana y el
establecimiento de mecanismos claros de coordinación y comunicación entre las
instituciones y organizaciones involucradas. Estas acciones son fundamentales
para avanzar hacia un desarrollo sostenible y la igualdad en el municipio.

DIAGNÓSTICO DE EJE.

Los informes tanto regionales como municipales de Moniquirá y la provincia de


Ricaurte resaltan desafíos significativos y rezagos que impactan en los cuatro
sectores clave de este eje estratégico. A pesar de un potencial considerable en el
sector salud y un avance notable hacia los objetivos de desarrollo sostenible, así
como una mejora en la calidad educativa con una tendencia positiva en la retención
estudiantil, persisten desafíos significativos que requieren atención continua.

Estos desafíos resaltan la necesidad de seguir mejorando el desarrollo integral de


la comunidad, enfocándose en áreas clave de cada sector que necesitan atención
especial. Para lograrlo, es crucial fortalecer las políticas públicas y llevar a cabo la
implementación de programas y proyectos destinados a abordar estas deficiencias.
Además, es esencial fomentar la participación comunitaria en la planificación y
ejecución de iniciativas educativas y de salud para asegurar que estas
intervenciones sean culturalmente sensibles y respondan a las necesidades locales
específicas, lo que fortalecerá el sentido de pertenencia y responsabilidad,
contribuyendo al éxito a largo plazo de las iniciativas y al bienestar general de la
población.
En cuanto al sector salud en Moniquirá, se destaca por su estructura sólida,
evidenciada por la presencia de una institución con 118 servicios habilitados, lo que
garantiza un acceso equitativo a atención médica de calidad que aborda diversas
necesidades de salud de manera integral.

En cuanto al sector Justicia y del Derecho PISCC, es relevante destacar que


Moniquirá no registra casos de homicidios, según datos del Departamento Nacional
de Planeación y el Censo DANE de 2017. Sin embargo, se observan cifras más
elevadas de hurtos en comparación con el promedio departamental. Es fundamental
que la administración municipal mantenga la tasa de homicidios en cero y refuerce
la seguridad, la paz y la convivencia en la localidad, especialmente frente al
incremento de los hurtos. La comunidad ha expresado la necesidad de mantener el
alumbrado público, instalar y hacer operativas cámaras de seguridad, así como
promover una mayor interacción entre los ciudadanos y las autoridades
municipales.

El panorama educativo en Moniquirá muestra una cobertura amplia en primaria y


secundaria, pero no se ha logrado implementar estrategias de retención estudiantil
en educación media que aseguren un acceso equitativo. Aunque la calidad
educativa es positiva en general, la proporción decreciente de estudiantes en
secundaria sugiere problemas de deserción.

En el marco de las iniciativas dirigidas a mejorar las condiciones de vida y promover


la inclusión social, se han implementado programas sociales dirigidos a diferentes
grupos poblacionales en Moniquirá· Estos programas abarcan desde la primera
infancia hasta el adulto mayor, pasando por víctimas del conflicto armado, género y
diversidad sexual· Se destacan políticas públicas como el Acuerdo 05 de 2013 y el
Decreto 040 de 2015, entre otros, que buscan fortalecer los derechos y la
participación de estos grupos en la comunidad· Es relevante mencionar el énfasis
en la participación de las mujeres en espacios participativos, respaldado por la
Resolución 1062 de 2017 que establece el Concejo Consultivo de Mujeres· Además,
se aborda la población en situación de discapacidad, con 731 personas
caracterizadas en 2019, y las acciones del gobierno local para garantizar los
derechos de las víctimas del conflicto armado, mediante decretos y resoluciones
que establecen comités y reconocen ayudas humanitarias.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL

SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.

De acuerdo con la información del DNP, relacionada con la salud en el municipio de


Moniquirá correspondiente al año 2021, la cobertura del régimen subsidiado es del
99.10%, lo que sugiere una amplia cobertura en este aspecto. Además, se registran
7.744 personas afiliadas al régimen contributivo y 618 personas afiliadas a
regímenes especiales.

El municipio cuenta con dos IPS y 19 profesionales independientes, según el


Registro Especial de Prestadores de salud -REPPS, el Hospital Regional de
Moniquirá ESE, es una empresa social del estado de mediana complejidad, centro
de atención de gran relevancia para los residentes del municipio y población
cercana que ofrece servicios integrales de salud de I y II Nivel de complejidad,
institución que cuenta con 118 servicios habilitados.
La diversidad de servicios y especialidades médicas que ofrece es crucial para la
comunidad local, asegurando un acceso amplio a atención médica de alta calidad y
satisfaciendo diversas necesidades de salud de manera integral. De acuerdo con
los datos proporcionados por el Observatorio Nacional de Calidad de Salud, para el
caso específico de Moniquirá se destacan siete indicadores dentro del análisis de
efectividad en atención médica, entre los cuales se destaca la evaluación de
pacientes hipertensos para detectar complicaciones renales, lo cual evidencia una
renovada atención en la detección temprana de enfermedades crónicas. Asimismo,
el incremento constante en la proporción de gestantes que realizan consultas
prenatales tempranas refleja un compromiso claro con la atención materno-fetal
efectiva. A pesar de las variaciones, el hospital continúa siendo crucial para las
mujeres embarazadas, como lo indica la fluctuación en la tasa de mortalidad
perinatal. En relación con la salud infantil, la ausencia de letalidades por IRA y EDA
indica una atención eficaz en la prevención y tratamiento de enfermedades infantiles
comunes. Por último, el enfoque en la detección temprana del cáncer cervical y
mamario en mujeres subraya la importancia de la prevención en la población
femenina, destacando así el papel crucial del hospital en la promoción de la salud
comunitaria.

En relación con la experiencia de atención, se observó un nivel de satisfacción del


99.59% para el año 2022, lo que representa un aumento del 7.6% en comparación
con el año anterior. Esta mejora en la satisfacción del paciente indica un progreso
significativo en la calidad y eficacia de la atención médica proporcionada por el
hospital.

La tasa de natalidad en el municipio de Moniquirá se ha registrado hasta el año


2018. Durante el período de estudio de diez años, de 2009 a 2018, este indicador
mostró una tendencia a la disminución. La tasa más alta se observó en 2009, con
14.97 nacimientos por cada mil habitantes, seguida de 13.98 nacimientos por cada
1000 habitantes en 2014, y la más baja se registró en 2018, con 11.25 nacimientos
por cada mil habitantes (ASIS, 2020, p. 31).

La tasa de mortalidad muestra un comportamiento al aumento durante los años


estudiados 2009 –2018 (diez años), las tasas de mortalidad más altas se presentan
en el año 2017 con una tasa de 7,38 muertes por cada 1000 habitantes; mientras
que la tasa de mortalidad más baja se encontró en el año 2011 con 5,50 muertes
por 1000 habitantes. (ASIS, 2020, p. 32).
Figura 1 Comparación Tasas Brutas de Natalidad, Mortalidad, Crecimiento Natura de
Moniquirá, Boyacá 2009-2018

Fuente: DANE, Estadísticas vitales 2009 -2018. Tomado de ASIS Análisis de Situación de Salud con
el Modelo de Determinantes Sociales en Salud de Municipio de Moniquirá 2020, Secretaría de Salud
de Boyacá. pág. 32

En el año 2018, la tasa general de fecundidad en el municipio se situó en 48.03


nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil, marcando una disminución
respecto al año anterior. Es importante destacar que no se registraron tasas de
mortalidad materna en el municipio durante este periodo. Este hecho refleja el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente el referente
a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
para 2030. Entre estos objetivos se encuentra la meta de reducir la tasa mundial de
mortalidad materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos para el mismo
año, así como poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores
de 5 años para el mismo plazo establecido.

SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO PISCC.

En lo que respecta al componente de seguridad, Moniquirá no presenta registros de


homicidios, según datos del Departamento Nacional de Planeación y el Censo
DANE del 2017. Sin embargo, en términos de la tasa de hurtos, el municipio reporta
cifras más altas que el promedio departamental. Es responsabilidad de la
administración municipal asegurar que la tasa de homicidios se mantenga en cero,
mientras que, frente a la tasa de hurtos, que supera la del departamento, se debe
fortalecer y garantizar la seguridad, paz y convivencia en la localidad. Entre las
acciones solicitadas por la comunidad se encuentran el mantenimiento del
alumbrado público, la instalación y operatividad de cámaras de seguridad, así como
una mayor interacción entre los ciudadanos y las autoridades municipales.
(Moniquirá, 2020)

figura 1. Tasa de hurtos, Moniquirá, Boyacá 2017

Fuente: Información del Ministerio de Defensa Nacional y DANE 2017, Tomado de DNP, portal
Terridata.

SECTOR EDUCACIÓN
En Moniquirá, la cobertura educativa alcanza un 90.35% en términos de cobertura
neta total, con los niveles más altos en educación primaria (86.49%), seguido por
educación secundaria (82.85%), y transición (72.64%). Sin embargo, la cobertura
en educación media apenas supera el 50% (51.21%), lo que sugiere una menor
matriculación en este nivel, posiblemente debido a la inserción laboral de
adolescentes, interrumpiendo su trayectoria educativa. Esto resalta desafíos en el
sistema educativo, como deficiencias en infraestructura, recursos limitados y
barreras socioeconómicas.

En cuanto a la cobertura bruta, que mide el porcentaje de estudiantes matriculados


respecto a la población en edad correspondiente, se sitúa en 97.49% en Moniquirá,
siendo más alta en educación secundaria (102.47%), seguida por primaria
(100.47%) y transición (89.97%). Se destaca que un 84.74% de los estudiantes de
educación media están fuera de las edades esperadas, indicando un desfase en la
edad de los estudiantes en este nivel.

Según datos de la Secretaría de Educación de Boyacá en 2023, aproximadamente


el 61% de los estudiantes se encuentran en áreas urbanas, mientras que el 39%
restante está en escuelas rurales, especialmente en preescolar y primaria
multigrado. De los 3548 estudiantes matriculados, el 45% está en primaria, el 42%
en secundaria, el 15% en educación media, el 8.5% en preescolar y un 1.5% en
educación por ciclo, concentrándose principalmente en la IE Técnica Antonio
Nariño.

Se evidencia una notable disminución en la proporción de estudiantes en secundaria


en comparación con primaria, sugiriendo problemas de deserción en grados
superiores, posiblemente por factores socioeconómicos o falta de estímulos
educativos. Esto subraya la necesidad de estrategias para retener a los estudiantes
y asegurar su continuidad educativa.

En términos de calidad educativa, se evalúan cinco componentes en una escala del


0 al 1, con un promedio de 0.65, mostrando un desempeño positivo. No obstante,
ciencias sociales y ciudadanas, así como inglés, representan áreas de mejora. La
mayoría de las instituciones se clasifican en categorías C y D, con excepción de
San Miguel Arcángel, que se destaca con una clasificación A+ por su sobresaliente
desempeño académico.
Para el municipio de Moniquirá el porcentaje de hogares con analfabetismo en el
año 2018 fue de 15.30 siendo inferior al nivel departamental que reportó 17,3% para
el mismo año, e acuerdo con los datos del Mi misterio de Educación.

De acuerdo con los daos del Ministerio de Educación la tasa de deserción intra-
anual en el municipio desde el 2011 hasta el 2020, presento para los años 2011 y
2012, porcentajes altos superando el promedio nacional. Posteriormente, se
evidencia una tendencia general a la baja en la deserción escolar durante el período
analizado, con fluctuaciones anuales que reflejan posibles cambios en las políticas
educativas, condiciones socioeconómicas y otros factores que podrían influir en la
retención de los estudiantes en el sistema educativo.

Figura 2.Tasa de Deserción Intra-anual de Moniquirá, 2011 a 2020

Fuente: DNP, 2020, a partir de los datos del Ministerio de Educación Nacional

SECTOR INCLUCIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

Dentro de las iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de vida de la


población y la inclusión social, se encuentra el cubrimiento de grupos poblacionales
en específico; se han desarrollado programas sociales para fortalecer los derechos
de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, adulto mayor, víctimas del
conflicto armado, género y diversidad sexual, por esto se han implementado las
políticas públicas (Moniquirá, 2020):
 Acuerdo 05 de 2013 “Política Pública Municipal de Primera Infancia, Infancia
Y Adolescencia 2012 – 2022” Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y la
Adolescencia”.
 Decreto 040 de 2015 “Política Pública De Mujer Y Equidad De Género Del
Municipio De Moniquirá”
 Política pública para la asistencia, prevención, atención y reparación de las
víctimas de conflicto armado interno en Colombia de Moniquirá, adoptada
mediante Decreto No. 014 de 2019.

Dentro del ámbito de la participación comunitaria, se destaca la relevancia de


desarrollar programas sociales que promuevan la inclusión activa de las mujeres en
espacios participativos efectivos, así como la salvaguarda de sus derechos. En este
sentido, la Resolución 1062 de 2017 estableció el nombramiento de las integrantes
del Concejo Consultivo de Mujeres para el período 2017-2020. Es imperativo que el
gobierno local impulse la participación femenina en estos espacios, al tiempo que
se pongan en marcha iniciativas que contribuyan a reducir la brecha de género en
términos de derechos y oportunidades. (Moniquirá, 2020)

Discapacidad

En formulación la política pública de discapacidad, aprobada por el comité local de


discapacidad con los ajustes que se realizaron teniendo en cuenta el enfoque de
derechos e igualdad, la siguiente información es referente a la población en
condición de discapacidad.
Ilustración 1.Localización y caracterización de personas en condición de
discapacidad, Moniquirá 2019

Fuente: Administración municipal Moniquirá 2019

Las personas en condición de discapacidad caracterizadas en Moniquirá son 731,


257 personas en el sector urbano, y 474 en el sector rural, las mayores tasas de
personas en condición de discapacidad en el municipio están entre los 15 y 19 años
y en general se reporta en edades productivas y escolares. (Moniquirá, 2020)

Víctimas del Conflicto

Mediante Decretos y Resoluciones desde el gobierno local se han otorgado las


condiciones legales para garantizar los derechos de la población víctima, los
siguientes son documentos normativos preservando sus derechos.
 Decreto 047 de 2012, Por medio del cual se crea el comité Municipal de
Justicia transicional del municipio de Moniquirá y se dictan otras
disposiciones.
 Decreto 0129 de 2014. Por el cual se modifica el Decreto 047 de 2012 en
cuanto a la conformación del comité territorial de justicia transicional del
municipio de Moniquirá.
 Decreto de 040 de 2014, por medio del cual se crean los subcomités de
justicia transicional del municipio de Moniquirá y se dictan otras disposiciones
 Resolución 921 de 2017, Por medio de la cual se reconocen las ayudas
humanitarias para las víctimas del conflicto armado.
 Resolución 1204 de 2017, por medio de la cual se modifica y regula la tabla
de valores del municipio de Moniquirá para el reconocimiento de apoyos de
transporte y compensatorios.
 Decreto 1122 de 2017, Por el cual se adopta el reglamento interno para las
sesiones de los subcomités técnicos de justicia transicional.

La comunidad víctima del conflicto armado, también participó en las mesas técnicas
de construcción del plan de desarrollo municipal, recalcando algunas de las
necesidades de la población, referentes a varios temas de carácter social y
necesidades básicas. (Moniquirá, 2020)

La siguiente figura nos proporciona información sobre la cantidad de personas que


han iniciado un proceso de reincorporación en los últimos años y hasta la fecha no
se ha registrado ningún incidente relacionado con minas antipersonal.

Figura 3. Indicador de conflicto y posconflicto


Fuente: Unidad Para La Atención y Reparación Integral De Víctimas, Tomado de DNP, portal
Terridata

ESTRUCTURA PROPOSITIVA

De acuerdo con los principios establecidos por el SisPT – Sistema de Planeación


Territorial, la matriz del Plan se ha organizado en Ejes que agrupan las líneas
sectoriales de inversión, las cuales, a su vez, engloban uno o varios programas
diseñados para abordar problemas específicos que han sido identificados y
priorizados de manera participativa en colaboración con la comunidad y el gobierno
local.

Cada programa está asociado con uno o más indicadores de producto que
permitirán llevar un seguimiento de la cantidad y calidad de bienes y servicios
(obras, capacitaciones, subsidios, entre otros) que serán generados a través de la
ejecución presupuestal, con el fin de cumplir con las metas propuestas.
El Plan de Desarrollo para Moniquirá “ES EL MOMENTO”, basado en el enfoque
conceptual y metodológico de Gestión para Resultados del DNP, se estructura en
cuatro niveles:

 El primer nivel comprende los Ejes Estratégicos, tales como el ambiental,


económico, social y poblacional - institucional, que guían la orientación
general de las acciones planificadas.

 El segundo nivel abarca las Líneas Sectoriales, que representan las diversas
dimensiones de inversión pública y están codificadas de acuerdo con el
Manual Programático de Gasto Público.

 En el tercer nivel se encuentran los Programas, que constituyen las


intervenciones específicas agrupadas por afinidad, y a través de los cuales
se asignan recursos de inversión para generar bienes y servicios (productos)
destinados a abordar problemas concretos del territorio y avanzar hacia
metas e impactos deseados.

 Finalmente, en el cuarto nivel se ubican los Indicadores de Productos, que


reflejan la cantidad y calidad de los bienes y servicios generados mediante la
ejecución de los programas. Estos indicadores son fundamentales para
realizar un seguimiento y monitoreo eficaz de la gestión del Plan de
Desarrollo.

ARTICULACIÓN ENTRE EJE Y LOS ODS

El eje 3, Competitividad e Innovación, del Plan de Desarrollo de Moniquirá,


establece una relación directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS):
 Sector 3.1 Justicia y Derecho:

 ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas - Metas 16.3, 16.6, 16.A

 Sector 3.2 Salud:

 ODS 3 Salud y Bienestar - Metas 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.8

 Sector 3.3 Educación:

 ODS 4 Educación de Calidad - Metas 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.6, 4.7

 Sector 3.4 Inclusión Social:

 ODS 1 Fin de la Pobreza – Meta 1.3

 ODS 10 Reducción de Desigualdades – Metas 10.2 y 10.3

 Sector 3.5 Deporte y Recreación:

 ODS 3 Salud y Bienestar – Meta 3.4

El componente de Justicia y Derecho se alinea fuertemente con el ODS 16 de Paz,


Justicia e Instituciones Sólidas, especialmente en promover sociedades pacíficas e
inclusivas, facilitar el acceso igualitario a la justicia y fortalecer instituciones
responsables y eficaces.

El sector Salud se enfoca directamente en el ODS 3 de Salud y Bienestar,


priorizando una vida saludable y el bienestar general mediante la cobertura
universal en servicios sanitarios esenciales de calidad.

La línea de Educación se conecta integralmente con el ODS 4 sobre Educación de


Calidad, buscando mejorar los resultados de aprendizaje mediante el acceso
igualitario a formación de calidad y reducir las disparidades entre zonas rurales y
urbanas.

El sector de Inclusión Social se vincula con el ODS 1 de Fin de Pobreza y el ODS


10 de Reducción de Desigualdades, mientras que el de Deporte y Recreación se
relaciona con el ODS 3 de Salud y Bienestar en la promoción del bienestar general.
ENFOQUE TRANSFORMACIONAL DEL EJE 3.

La implementación coordinada de iniciativas integrales en las áreas de Justicia,


Salud Pública, Educación de calidad, Inclusión Social, así como Deporte y
Recreación, será fundamental para asegurar el acceso efectivo y equitativo de los
habitantes de Moniquirá a sus derechos fundamentales. Esto implica fortalecer las
capacidades institucionales para reducir las desigualdades estructurales que han
limitado a diversos grupos poblacionales en el despliegue de sus potencialidades y
en la consecución de proyectos de vida satisfactorios en los entornos rurales.

Se propone dinamizar la construcción participativa de entornos protectores y


políticas habitacionales, con especial atención a mujeres, niños, jóvenes y adultos
mayores. El objetivo es mejorar la prestación y calidad de servicios públicos
esenciales como la justicia, la salud, la conectividad y la educación, desde una
perspectiva privilegiada del ámbito rural disperso.

El plan "Es el Momento" tiene como meta dignificar la labor docente, promover
estilos de vida saludables desde temprana edad e impulsar pedagogías
socioemocionales que contribuyan a formar ciudadanos íntegros y a cerrar brechas
de desarrollo humano.

Se aspira a proporcionar herramientas efectivas para que cada individuo pueda


alcanzar su máximo potencial. Conscientes de los efectos multidimensionales del
conflicto armado interno y otras formas de violencia social en la comunidad, se
comprometen a implementar estrategias reparadoras y reconciliadoras. Se buscará
facilitar la reintegración social y productiva de las víctimas, así como promover
pedagogías para evitar la repetición de conflictos, a través del rescate de la memoria
histórica colectiva y la promoción del perdón social como pilares para construir un
futuro de paz sostenible.

Además, el deporte, la recreación, la actividad física y las expresiones artísticas y


culturales se consideran elementos clave para la cohesión comunitaria, la
convivencia saludable y el fomento de una ciudadanía activa. Por ello, se
desplegarán infraestructuras inclusivas y accesibles mediante un diseño
participativo, que permita una interacción segura y amigable en los espacios
públicos abiertos para el encuentro ciudadano.

En un contexto de profundo respeto por los saberes y prácticas tradicionales de las


comunidades rurales de Moniquirá, se implementarán modelos, protocolos e
infraestructuras apropiadas al contexto territorial. Se busca dignificar la vida en lo
rural y potenciar los talentos innatos que se encuentran en la niñez y juventud
moniquireña, como impulsores del desarrollo endógeno futuro.

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE SALUD Y


PROTECCIÓN SOCIAL

En Moniquirá, los esfuerzos por mejorar la salud de la población han llevado a


importantes avances en la reducción de la mortalidad infantil y materna, así como
en la lucha contra la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Según las
estadísticas más recientes, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido de 10.6 por
cada 1.000 nacidos vivos en 2018 a 8.3 por cada 1.000 nacidos vivos en 2020. Esta
mejora se atribuye a la efectiva intervención contra las principales causas de
mortalidad infantil, como malformaciones congénitas, prematuridad y dificultades
respiratorias del recién nacido.

Por otro lado, Moniquirá ha logrado mantener una tasa de mortalidad materna de 0
por cada 100.000 nacidos vivos durante el mismo período, destacando el éxito de
las estrategias de salud pública implementadas en el municipio. Además, se ha
observado una reducción en la prevalencia de desnutrición crónica en niños
menores de 5 años, pasando de 10.2% en 2015 a 7.8% en 2020, gracias a la lucha
contra la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a agua potable y saneamiento,
y la promoción de prácticas adecuadas de alimentación.

Para seguir avanzando en estos logros, "Es el momento Moniquirá" se alinea con el
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, con el objetivo de reducir aún más la
tasa de mortalidad infantil a 5 por cada 1.000 nacidos vivos y mantener la tasa de
mortalidad materna en cero. Paralelamente, la Estrategia Nacional para la
Prevención y Atención de la Desnutrición busca disminuir la prevalencia de la
desnutrición crónica en niños menores de 5 años al 5%, marcando un hito
importante para la salud pública en Moniquirá.

Estas iniciativas cuentan con el respaldo de instituciones clave como la Secretaría


de Salud de Moniquirá, el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y el Ministerio de Salud y Protección Social, cuyos recursos y
apoyo son fundamentales para el éxito de los programas de salud en el municipio.

"Es el momento Moniquirá" refleja el compromiso del municipio con la salud y el


bienestar de sus habitantes, enfocándose en la prevención, atención y reducción de
las desigualdades en salud, asegurando que todos los moniquireños tengan acceso
a servicios de salud de calidad y a una vida más saludable y próspera.

Programa: 3.1.1 Inspección, vigilancia y control

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Municipios categorías 4,5 y 6
que formulen y ejecuten real y
efectivamente acciones de
1 Número 1 1
promoción, prevención,
vigilancia y control de vectores
y zoonosis realizados
Distritos con vigilancia real y
efectiva en su jurisdicción de
calidad del agua para
consumo humano,
recolección, transporte y
2 disposición final de residuos Número 5 5
sólidos; manejo y disposición
final de radiaciones ionizantes,
excretas, residuos líquidos y
aguas servidas y calidad del
aire realizados
Estrategias para el
3 fortalecimiento del control Número 3 3
social en salud implementadas
4 Preguntas Quejas Reclamos y Número 15 15
Denuncias Gestionadas

Solicitudes evaluadas en la 27
5 vigencia Número 26

Informes de los resultados


6 obtenidos en la vigilancia Número 12 12
sanitaria
Eventos de rendición de 15
7 cuentas realizados Número 9

En el marco del compromiso de Moniquirá por mejorar la salud y bienestar de sus


habitantes, especialmente en las zonas rurales dispersas, se han diseñado
estrategias claves para abordar los desafíos de la mortalidad infantil y materna, así
como de la desnutrición crónica. A través de visitas de inspección regulares a los
centros de salud rurales, se asegurará que tanto las instalaciones físicas como el
talento humano estén adecuadamente habilitados para la prestación segura de
servicios ambulatorios. Estas acciones incluyen la entrega de medicamentos, la
promoción de la lactancia materna exclusiva y el seguimiento nutricional de menores
de 5 años, con un enfoque prioritario en las comunidades más vulnerables.

La implementación de canales de Petición, Queja, Reclamo y Denuncia (PQRD) y


el fortalecimiento de veedurías comunitarias en salud, permitirán mejorar los
mecanismos de control social y proporcionar retroalimentación oportuna sobre
posibles focos endémicos o factores de riesgo latentes. Esto se aplicará a lo largo
de las 18 inspecciones del amplio territorio de Moniquirá, fomentando una
participación activa de la comunidad en la vigilancia de la salud pública.

Al implementar adecuadamente los 7 indicadores previstos, Moniquirá no solo


busca reducir las brechas en los indicadores de salud materno-infantil y desnutrición
crónica, sino también impactar positivamente otros aspectos cruciales de la salud
pública. Esto incluye mejorar las coberturas de esquemas completos de vacunación,
la detección y control de enfermedades transmisibles prevalentes en la infancia, la
reducción de embarazos en adolescentes, la prevención de epidemias zoonóticas y
la mitigación de riesgos sanitarios asociados a la exposición ambiental.
El involucramiento de la comunidad, a través de asociaciones de usuarios, comités
de participación comunitaria y otras formas de control social, es fundamental para
asegurar una mayor exigibilidad de los derechos en salud. Esto mejorará la
capacidad de respuesta del Hospital Público y las IPS privadas ante las inquietudes
de los pacientes, garantizando una salud pública comunitaria y preventiva que
efectivamente reduzca las cargas de morbilidad y mortalidad prematura en los
grupos más desfavorecidos.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 3.2.1 Inspección, vigilancia y control


ODS Metas
Meta 3.1 Reducir la tasa mundial de mortalidad
materna.
Meta 3.2 Poner fin a muertes evitables de recién
nacidos y niños.
Meta 3.3 Combatir enfermedades transmisibles.
Meta 3.d Reforzar capacidades de todos los países en
los sistemas de alerta temprana

Meta 6.3 Mejorar la calidad de agua. Reducir la


contaminación y aguas residuales.

Este programa, dentro del plan "Es el Momento", articula claramente las metas del
ODS 3, enfocadas en fortalecer la calidad y capacidad resolutiva del sistema de
salud para la reducción efectiva de muertes maternas e infantiles, la promoción de
condiciones de bienestar en todos los ciclos de vida, el control exitoso de
enfermedades prevalentes y los mecanismos de vigilancia epidemiológica con
participación social sobre los principales riesgos sanitarios.

Además, este programa también podría vincularse con el ODS 6, que se centra en
garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para
todos, especialmente relacionado con la meta 6.3 sobre mejorar la calidad del agua
reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la liberación de
productos químicos y materiales peligrosos.

El enfoque en la vigilancia y control de vectores y zoonosis, junto con la supervisión


de la calidad del agua y la gestión de residuos, subraya la importancia de estas
acciones para la prevención de enfermedades y la promoción de entornos
saludables y seguros dentro de la comunidad de Moniquirá.

Salud Pública

Programa: 3.1.2 Salud Pública

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Documentos de lineamientos
8 Número 2 2
técnicos elaborados
Campañas de gestión del
riesgo en temas de consumo 4
9 Minutos 4
de sustancias psicoactivas
implementadas
Campañas de gestión del
riesgo en temas de salud 5
10 Número 5
sexual y reproductiva
implementadas
Campañas de gestión del
11 riesgo en temas de trastornos Número 6 6
mentales implementadas
Campañas de gestión del
riesgo para abordar
12 situaciones de salud Número 5 5
relacionadas con condiciones
ambientales implementadas
Personas atendidas con
campañas de gestión del
riesgo para abordar 10
13 Número 10
situaciones de salud
relacionadas con condiciones
ambientales
Campañas de promoción de la
salud y prevención de riesgos 13
14 Número 13
asociados a condiciones no
transmisibles implementadas
Personas atendidas con
campañas de promoción de la
15 salud y prevención de riesgos Número 14 14
asociados a condiciones no
transmisibles
Personas que participan en
16 estrategias de promoción de la Número 5 6
participación social en Salud

Frente a los desafíos de morbilidad y mortalidad prevenibles que enfrenta Moniquirá,


vinculados a enfermedades crónicas, mentales, reproductivas, respiratorias, y
aquellas relacionadas con el medio ambiente identificadas en el Análisis de
Situación de Salud (ASIS) municipal, se desplegarán intervenciones focalizadas de
información, educación y comunicación. Estas intervenciones estarán dirigidas a la
población en su conjunto, poniendo especial atención en grupos etarios clave como
adolescentes, adultos mayores y mujeres gestantes. El objetivo es impactar a un
mínimo de 20000 personas, incrementando sus capacidades para la autogestión de
la salud, la prevención de factores de riesgo modificables y la adopción de
comportamientos saludables que contribuyan a la reducción de la carga de
enfermedad en el sistema de salud de Moniquirá.

Se reforzarán las instancias y mecanismos que fomentan el control social en salud


y la participación ciudadana en aspectos cruciales de la política sanitaria del
municipio. Más allá de disminuir la carga de enfermedad, este enfoque de
capacitación ciudadana en la toma de decisiones informadas sobre salud y la
gestión comunitaria de riesgos sanitarios tiene el potencial de transformar
positivamente los determinantes sociales, económicos y ambientales que influyen
en la prevalencia de problemas de salud física y mental en Moniquirá.

Además, la coordinación efectiva entre actores públicos, privados y comunitarios en


torno a la promoción de la salud permitirá la implementación de estrategias
intersectoriales específicas. Esto incluye la ampliación de coberturas en agua
potable y saneamiento básico, el control de vectores y roedores en áreas
propensas, programas de seguridad alimentaria y complementación nutricional para
la primera infancia, servicios de salud integrales y sensibles a las necesidades de
las víctimas de violencia basada en género, así como rutas de atención psicosocial
para la población en situación de discapacidad, con un enfoque en la rehabilitación
funcional adaptada a las capacidades y condiciones de cada grupo etario.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 3.2.1 Salud Pública


ODS Metas
Meta 3.4 Reducir mortalidad por enfermedades no
transmisibles y promover bienestar.
Meta 3.7 Garantizar acceso a servicios de salud sexual
y reproductiva.
Meta 3.9 Reducir sustancialmente muertes por
contaminantes químicos y polución.

Este programa se alinea estrechamente con las metas del ODS 3 orientadas a
abordar de manera positiva los factores de riesgo y los determinantes estructurales
que perpetúan altas cargas de enfermedades prevenibles y problemas de salud
mental prevalentes. Estos están vinculados a condiciones sociales, económicas y
ambientales mejorables a nivel local mediante enfoques intersectoriales.

El enfoque intersectorial permitirá abordar de manera integral los aspectos sociales,


económicos y ambientales que impactan la salud de la comunidad de Moniquirá. De
esta manera, se busca no solo enfrentar los problemas de salud existentes, sino
también prevenir su aparición y promover un bienestar integral en todos los niveles
de la población.

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE JUSTICIA Y DEL


DERECHO PISCC

Las estadísticas del Ministerio de Justicia para Moniquirá en 2020 revelan una
situación preocupante en cuanto a la violencia intrafamiliar y conflictos entre
vecinos. Con al menos 142 denuncias por violencia intrafamiliar, de las cuales 106
fueron por violencia contra la mujer, y 287 riñas registradas, se evidencia una
urgente necesidad de intervención. Los tipos de violencia más denunciados incluyen
violencia física (53%), verbal (38%) y psicológica (29%), mientras que las riñas
fueron mayormente causadas por intoxicación por alcohol (38%), intolerancia social
(29%) y problemas de convivencia (23%). Además, se registraron 10 homicidios,
con una tasa de 14.7 por cada 100,000 habitantes, y un total de 1,587 denuncias en
general, donde los delitos más reportados fueron hurto a personas (32%), lesiones
personales (28%) y daño en bien ajeno (17%).

Ante este panorama, "Es el momento Moniquirá" incluye programas clave como:

 Promoción al acceso a la justicia (3.1.1): Facilitar la denuncia ciudadana e


investigación efectiva de los casos reportados, ofreciendo rutas claras de
orientación jurídica gratuita y seguimiento judicial.

 Promoción de los métodos de resolución de conflictos (3.1.2): Fomentar


la justicia restaurativa, local y comunitaria, privilegiando el diálogo respetuoso
y los acuerdos reparadores entre las partes en conflicto.

 Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos


humanos (3.1.3): Asegurar una gestión transparente de los casos
reportados, en colaboración con autoridades departamentales y nacionales.

Estas iniciativas buscan no solo reducir los índices de criminalidad que afectan la
seguridad y convivencia en Moniquirá, sino también transitar hacia un modelo de
justicia más participativo y educativo. Se fortalecerán las capacidades investigativas
y los canales de denuncia anónima, promoviendo la participación activa de
liderazgos comunitarios en la prevención de violencia. Además, se diseñarán
modelos educativos transversales que incorporen rutas de atención y protocolos
actualizados para orientar efectivamente a las víctimas de delitos.

Con el apoyo de recursos clave como la Secretaría de Gobierno de Moniquirá, la


Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de la Nación, "Es el momento
Moniquirá" aspira a mitigar las problemáticas de violencia y delincuencia,
promoviendo un ambiente seguro y justo para todos sus habitantes.
Programa: 3.2.1 Promoción al acceso a la justicia

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Ciudadanos con servicio de
17 Número 15 15
justicia prestado
Campañas de divulgación
18 Número 8 8
ejecutadas
Piezas comunicativas
19 Número 6 6
elaboradas y difundidas

En 2020, Moniquirá enfrentó una compleja dinámica de conflictos sociales y legales,


incluyendo 142 casos de violencia intrafamiliar, 287 riñas entre vecinos, y diversas
situaciones problemáticas como custodias y disputas menores, que no recibieron la
orientación jurídica adecuada. Para abordar esta situación, el plan "Es el momento
Moniquirá" implementará jornadas de justicia móvil con un enfoque territorial,
asegurando una cobertura directa a 640 ciudadanos de todas las franjas
poblacionales y subregiones, proporcionando consultas y asesorías legales para
sus casos específicos.

Las campañas educativas masivas, junto con piezas informativas difundidas a


través de redes sociales y la emisora local, tienen como objetivo mejorar en un 20%
el conocimiento de los canales formales de denuncia y las rutas de protección frente
a amenazas. Estas iniciativas buscarán reducir las falsas creencias que limitan la
acción ciudadana por miedo a represalias, y fomentarán la solidaridad entre testigos
para mejorar la efectividad en la resolución de conflictos.

Además, se difundirán, en un lenguaje claro y accesible, los tipos de delitos más


frecuentes en Moniquirá, los pasos a seguir para realizar una denuncia, las
entidades competentes y los seguimientos posibles. Esto se hará a través de
infografías didácticas y videos tutoriales, facilitando así el acceso efectivo de todos
los moniquireños a la justicia formal.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 3.1.1 Promoción al acceso a la justicia


ODS Metas
Meta 16.3 Promover el estado de derecho en los
planos nacional e internacional y garantizar la igualdad
de acceso a la justicia para todo

Este programa, centrado en el acceso a servicios de justicia a través de diversos


canales, tiene como objetivo garantizar la orientación y representación efectiva de
todos los ciudadanos frente al sistema judicial, sin importar sus condiciones
socioeconómicas, culturales o ubicación territorial. Esto está alineado con lo
establecido por la meta 16.3 del ODS 16, que busca promover el Estado de derecho
a nivel nacional e internacional, y garantizar el acceso a la justicia para todos.

La implementación de este programa busca asegurar que todos los ciudadanos de


Moniquirá puedan acceder de manera equitativa a los servicios judiciales,
recibiendo la orientación y representación necesarias para hacer valer sus derechos
ante el sistema judicial. Esto contribuirá a fortalecer la confianza en las instituciones
judiciales y a promover la igualdad y la justicia para todos los habitantes de la
comunidad.

Promoción de los métodos de resolución de conflictos

Programa: 3.2.2 Promoción de los métodos de resolución de conflictos

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Ciudadanos capacitados en
20 Número 20 21
métodos de resolución de
conflictos
Jornadas móviles gratuitas de
21 Número 17 18
conciliación realizadas

Frente a la realidad que enfrenta Moniquirá, donde, según la Comisaría de Familia,


un significativo 68% de los casos de violencia intrafamiliar no proceden
judicialmente debido al desistimiento voluntario de las partes involucradas, el plan
"Es el momento Moniquirá" ha establecido una estrategia integral para abordar esta
problemática. A través de capacitaciones pedagógicas especializadas, se tiene
como objetivo empoderar a habitantes vulnerables, fomentando el conocimiento y
la utilización de la conciliación, el arbitraje y la amigable composición. Estos
mecanismos alternativos de solución de conflictos se presentan como vías válidas
y efectivas para manejar las controversias interpersonales, permitiendo una
resolución de los conflictos que no solo descomprime los ánimos sino que también
facilita la reparación relacional de las víctimas y asegura compromisos formales de
no repetición, todo ello enmarcado en un proceso de diálogo con equidad
restaurativa.

Por otro lado, las jornadas móviles organizadas por la Dirección de Métodos
Alternativos de Solución de Conflictos, con un enfoque especialmente dirigido a las
zonas rurales, apuntan a aliviar la carga de los despachos judiciales a través de la
solución extraprocesal de pequeñas causas civiles que son comunes dentro del
municipio. Esta iniciativa se espera que mejore sustancialmente los niveles de
convivencia ciudadana y cohesión comunitaria, extendiéndose por todas las áreas
del territorio de Moniquirá.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

3.1.2 Promoción de los métodos de resolución de


Programa: conflictos
ODS Metas

Meta 16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y


transparentes a todos los niveles.
Este programa alternativo para la solución de controversias se centra en ampliar los
mecanismos extrajudiciales, pedagógicos y comunitarios de mediación de conflictos
que alivien la carga del sistema judicial formal mediante la participación activa de la
sociedad civil en los territorios. Esto se alinea con el fortalecimiento de una justicia
local transparente y efectiva, tal como se plantea en la meta 16.6.

Al fomentar la resolución de conflictos a través de medios alternativos, se promueve


una mayor participación de la comunidad en la gestión de sus propios asuntos
legales y se libera al sistema judicial formal de casos que pueden resolverse de
manera más eficiente y rápida fuera de los tribunales. Esto contribuye a una
administración de justicia más transparente y efectiva, fortaleciendo la confianza de
la ciudadanía en las instituciones legales locales.

Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos

3.2.3 Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos


Programa: humanos

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Establecimientos de reclusión
22 territoriales con mantenimiento Número 1 1
preventivo

Dado que Moniquirá recibe a personas detenidas de otros municipios en su Centro


de Reclusión, es imperativo establecer convenios municipales que promuevan
alianzas interadministrativas robustas. Estos convenios tienen el objetivo de
coordinar el traslado y asegurar la manutención periódica de la infraestructura y el
equipamiento básico del pabellón asignado a los reclusos de otros municipios. La
finalidad es garantizar condiciones dignas de reclusión que estén en plena
conformidad con los derechos humanos, además de proporcionar un reporte
transparente sobre los detalles generales de cada caso.
Esta estrategia no solo facilitará la organización de rutas para las visitas familiares
y el seguimiento psicosocial específico de los internos, sino que también contribuirá
a mitigar los riesgos asociados a nuevos episodios violentos dentro de las
instalaciones, los cuales pueden ser exacerbados por el hacinamiento. De igual
forma, se busca asegurar la disponibilidad de espacios y personal cualificado para
llevar a cabo programas pedagógicos que incluyan actividades culturales,
educativas y de apoyo psicosocial. Estas iniciativas están diseñadas para fomentar
la resocialización efectiva de los individuos privados de libertad, mejorando
significativamente sus oportunidades de reintegración social exitosa tras el
cumplimiento de sus condenas, mediante el apoyo de redes funcionales de soporte.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

3.1.3 Sistema penitenciario y carcelario en el marco


Programa: de los derechos humanos
ODS Metas
Meta 16.A Fortalecer las instituciones nacionales
pertinentes, incluso mediante la cooperación
internacional, para crear capacidad a todos los niveles,
en particular en los países en desarrollo, para prevenir
la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

Además de la meta 16.A, este programa también está estrechamente alineado con
la meta específica 16.3 del ODS 16, que busca promover el Estado de derecho a
nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para
todos. Esta conexión se establece al enfocarse en mejorar las condiciones de
reclusión para asegurar el respeto a los derechos humanos de los internos,
promoviendo así un sistema de justicia más justo y equitativo.

El enfoque en los derechos humanos dentro del sistema penitenciario también


contribuye indirectamente a otras metas relacionadas con la reducción de la
violencia, el abuso y la explotación (ODS 16.2), así como a la mejora de las
instituciones eficaces y transparentes (ODS 16.6). Al garantizar el respeto a los
derechos humanos de los internos, se promueve un entorno penitenciario más
seguro y humano, lo que a su vez contribuye a la reducción de la violencia y la
promoción de instituciones más eficaces y transparentes en el ámbito de la justicia.

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE EDUCACIÓN

De acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Educación municipal, Moniquirá


cuenta con un total de 14.234 estudiantes matriculados distribuidos en 45 sedes
educativas. En este contexto, se identifica que el 3.2% de los estudiantes de
primaria y el 14.5% de los de secundaria cursan en extra-edad. Además, la tasa de
deserción anual es del 1.5% en primaria y del 5.2% en secundaria, siendo las
principales causas de esta deserción las necesidades económicas, el embarazo
adolescente y la violencia intrafamiliar.

Ante esta situación, "Es el momento Moniquirá" propone la implementación de


programas esenciales para abordar estas problemáticas:

Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y


media (3.3.1): Este programa se centrará en mejorar la calidad educativa y ampliar
la cobertura, enfocándose especialmente en las zonas rurales. Se promoverán
acciones afirmativas como la adopción de modelos educativos flexibles, la
integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en ambientes
pedagógicos, el transporte y alimentación escolar, becas, equipamiento moderno y
la construcción de nueva infraestructura educativa acorde a los lineamientos de la
Política Educativa Nacional.

Calidad y fomento de la educación superior (3.3.2): Con este programa, se busca


fomentar el acceso y la calidad de la educación superior, preparando a los jóvenes
de Moniquirá para enfrentar los desafíos del futuro con una formación sólida y
pertinente.

Durante los diálogos participativos del Plan de Desarrollo local, estudiantes y padres
de familia expresaron su preocupación por la desactualización de los modelos
pedagógicos y la falta de conexión de las prácticas educativas con sus realidades
culturales y necesidades socioemocionales. Docentes y directivos de las sedes
rurales han señalado la dificultad de acceder a formación que les permita adoptar
didácticas innovadoras, adecuadas a la diversidad cultural, los desafíos de la
conectividad y fenómenos sociales emergentes como el cambio climático, la
equidad de género y la construcción de paz.

Por lo tanto, es imperativo para Moniquirá construir un modelo educativo propio y


culturalmente pertinente, que utilice las nuevas tecnologías para superar el
aislamiento, promover el conocimiento, desarrollar vocaciones locales y fortalecer
el arraigo intergeneracional alrededor de identidades campesinas, revalorizando lo
rural frente a visiones centralistas y cosmopolitas. Este modelo buscará interpretar
y satisfacer de manera efectiva las necesidades e intereses colectivos de la
comunidad, promoviendo un futuro próspero y sostenible para todos los habitantes
de Moniquirá.

Calidad, Cobertura Y Fortalecimiento De La Educación Inicial, Prescolar,


Básica Y Media

3.2.4 Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial,


Programa: prescolar, básica y media

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Sedes de instituciones de
23 Número 20 25
educación restauradas

24 Beneficiarios de la 10000
alimentación escolar Número 6000

25 Beneficiarios de transporte 1000


escolar Número 500

Contenidos educativos para la


26 educación inicial, preescolar, Número 40 40
básica y media producidos
27 Sedes mantenidas Número 45 45

28 Aulas dotadas Número 100 130

Establecimientos educativos 47
29 en operación Número 45

Sedes dotadas para la oferta


30 de educación inclusiva para Número 45 47
preescolar, básica y media
Ante los retos identificados en Moniquirá, que incluyen bajos niveles de desempeño
en competencias básicas y una notable deserción escolar, especialmente en la
educación secundaria, el plan "Es el momento Moniquirá" implementará estrategias
clave para asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Esto implica la
creación de mejores ambientes escolares y la provisión de materiales pedagógicos
culturalmente apropiados, así como la integración de tecnologías de información y
comunicación (TIC) en al menos 45 sedes educativas, enfocándose en mejorar la
conectividad para apoyar proyectos educativos transversales.

Específicamente, se prestará especial atención a 300 escolares focalizados,


proporcionándoles transporte y alimentación balanceada. Además, se promoverá la
vinculación de talento docente calificado, en línea con el nuevo estatuto de
profesionalización docente, para elevar los estándares de aprendizaje y bienestar
dentro de la comunidad educativa. Este enfoque no solo apunta a mejorar los
indicadores de aprendizaje sino también a cerrar efectivamente las brechas de
inequidad que históricamente han desfavorecido a los estudiantes de las zonas
rurales de Moniquirá.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

3.3.1 Calidad, cobertura y fortalecimiento de la


Programa: educación inicial, prescolar, básica y media
ODS Metas
Meta 4.1 Garantizar la gratuidad y calidad de la
enseñanza primaria y secundaria para todas las niñas
y niños.
Meta 4.5 Eliminar disparidades de género y asegurar
el acceso en condiciones de igualdad de colectivos
vulnerables a todos los niveles del sistema educativo.
Meta 4.7 Garantizar conocimientos para promover el
desarrollo sostenible.

Los productos definidos para mejorar ambientes escolares, contenidos pertinentes


y capacidades docentes apuntan al cumplimiento de las metas del ODS 4
anteriormente señaladas, que permitirán mejorar resultados de aprendizaje bajo un
enfoque de equidad.

Calidad Y Fomento De La Educación Superior

Programa: 3.2.5 Calidad y fomento de la educación superior

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Beneficiarios de estrategias o
programas de apoyo
31 financiero para el acceso a la Número 200 500
educación superior o terciaria -
Mejores Bachilleres

32 Ambientes de aprendizaje 60
dotados Número 45

Dado que en Moniquirá menos del 14% de los jóvenes acceden a instituciones de
educación superior en Boyacá, según datos del ICFES, se han diseñado estrategias
clave para aumentar este porcentaje y alinear la formación académica con las
necesidades de desarrollo local. A través de apoyos financieros y logísticos, se
beneficiará a al menos 400 bachilleres con altos puntajes en las pruebas Saber 11
interesados en cursar carreras vinculadas al desarrollo sostenible, la educación,
ingenierías, agronomía y medio ambiente, entre otras disciplinas estratégicas.

Además, se fortalecerá la colaboración con instituciones de educación superior,


como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, para implementar
ambientes de aprendizaje demostrativos en Moniquirá. Estos espacios estarán
equipados con conectividad de alta velocidad, pantallas digitales, tableros
interactivos, tabletas educativas y equipos de realidad virtual, así como laboratorios
móviles de biología y física. Este enfoque no solo fomentará el interés y la
motivación hacia campos formativos esenciales para el futuro del municipio, sino
que también mejorará significativamente las competencias y capacidades del
talento humano local.
RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 3.3.2 Calidad y fomento de la educación superior


ODS Metas
Meta 4.3 Para 2030, asegurar el acceso en
condiciones de igualdad para todos los hombres y las
mujeres a una formación técnica, profesional y superior
de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

Los productos definidos para mejorar los ambientes escolares, los contenidos
pertinentes y las capacidades docentes están diseñados para cumplir con las metas
del ODS 4, como se mencionó anteriormente. Estas acciones están dirigidas a
mejorar los resultados de aprendizaje bajo un enfoque de equidad.

Al centrarse en la mejora de los entornos educativos, la relevancia de los contenidos


y las habilidades de los educadores, se busca garantizar que todos los estudiantes
tengan igualdad de oportunidades para acceder a una educación de calidad. Esto
incluye proporcionar recursos y apoyo adecuados en las escuelas, así como
promover prácticas pedagógicas inclusivas que atiendan las necesidades
individuales de los estudiantes y promuevan su pleno desarrollo.

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE LA INCLUSIÓN


SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

De acuerdo con los recientes datos del Sisbén municipal en Moniquirá, un análisis
detallado revela que un segmento significativo de la población enfrenta desafíos en
el ámbito de la pobreza multidimensional. Con 54,231 personas y 23,105 hogares
encuestados en 2023, la distribución en los grupos del Sisbén muestra un panorama
diverso: 12.5% en el Grupo A, 23.8% en el Grupo B, 32.7% en el Grupo C, 27.2%
en el Grupo D, y 3.8% en el Grupo E. Estos datos subrayan la presencia de barreras
en empleo informal, acceso a servicios de salud, y desafíos educativos que
demandan una intervención pública coordinada y enfocada para nivelar las
oportunidades de desarrollo humano en toda la comunidad.
En este contexto, los programas 3.4.2 y 3.4.4, centrados en la primera infancia y el
adulto mayor, respectivamente, son cruciales para atender a las poblaciones que
requieren cuidados especiales, promoviendo una atención diferenciada y positiva
que reconozca sus capacidades y trabaje por cerrar las brechas históricas de
desigualdad.

Además, la memoria de las lideresas sociales de Moniquirá durante los diálogos


participativos del Plan de Desarrollo local, resalta la urgencia de abordar las
secuelas de estigmatización política y social de épocas pasadas. Esto subraya la
importancia del programa 3.4.1, enfocado en las víctimas del conflicto, que busca
iniciar procesos de perdón, reconciliación y construcción de una memoria histórica
colectiva que repare simbólicamente los daños y siente las bases para una
convivencia respetuosa y la no repetición de violencias.

Desde una perspectiva intersecciones que abarca territorio, raza, género y


capacidades divergentes, Moniquirá implementará iniciativas pedagógicas y
productivas dirigidas a reducir las disparidades de desigualdad multidimensional.
Esto incluirá la facilitación de trámites y servicios del Sisbén a través de la oficina
municipal y en línea, asegurando que todos los residentes tengan acceso fácil y
transparente a los recursos necesarios para mejorar su calidad de vida.

Atención, Asistencia Y Reparación Integral A Las Víctimas

Programa: 3.4.1 Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Iniciativas de memoria
33 histórica asistidas Número 15 20
técnicamente
34 Víctimas caracterizadas Número 200 350

35 Victimas con plan asistencia o 350


reparación formulado Número 150

36 Hogares víctimas con atención Número 52 65


humanitaria

En el proceso de construcción de paz en Moniquirá, se ha reconocido que los


habitantes de las zonas altas del municipio enfrentaron persecuciones y
señalamientos durante la época de violencia bipartidista. Para superar este legado
doloroso, se implementarán estrategias basadas en 4 indicadores clave, enfocados
en la dignificación tanto colectiva como individual de las familias afectadas. Este
proceso no se limitará a la asistencia humanitaria focalizada, sino que también
buscará expandir los horizontes educativos y productivos de las nuevas
generaciones.

Como parte de esta iniciativa, se promoverá el rescate participativo de la memoria


colectiva, reconociéndola como un componente vital de la historia de Moniquirá.
Esto se logrará a través de la creación de murales, la producción de documentales,
la realización de actos conmemorativos y el desarrollo de otras iniciativas
pedagógicas diseñadas para proteger a la comunidad de cualquier forma de
discriminación o sectarismo. Estas acciones simbólicas y educativas fortalecerán el
tejido social y cultural del municipio, promoviendo una identidad colectiva basada
en el respeto y la inclusión.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

3.4.1 Atención, asistencia y reparación integral a las


Programa: víctimas
ODS Metas
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas
de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en
todo el mundo.
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los
niveles nacional e internacional y garantizar la igualdad
de acceso a la justicia para todos.
Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces,
responsables y transparentes a todos los niveles.
Este programa aborda la necesidad de brindar apoyo y reparación a las víctimas de
conflictos y violencia, con el objetivo de promover la justicia y contribuir a la
construcción de sociedades pacíficas e inclusivas en Moniquirá.

Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de


las capacidades de las familias de niñas, niños y adolescentes.

3.4.2 Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y


Programa: fortalecimiento de las capacidades de las familias de niñas, niños y
adolescentes

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Campañas de promoción
37 Número 8 8
realizadas
Niños, niñas, adolescentes y
38 jóvenes beneficiados con 25
Número 25
acciones de restablecimiento
de derechos
"

Se enfocan en el desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, mientras


fortalecen las capacidades de las familias de niñas, niños y adolescentes. Su misión
es proporcionar un entorno seguro y estimulante donde cada individuo pueda crecer
y prosperar en todas las áreas de su vida. Trabajan incansablemente para
empoderar a los padres y cuidadores, ofreciendo programas educativos y de apoyo
emocional. Su visión es una comunidad donde cada niño y adolescente tenga
acceso a oportunidades para alcanzar su máximo potencial y contribuir
positivamente a la sociedad.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

3.4.2 Desarrollo integral de la primera infancia a la


Programa: juventud, y fortalecimiento de las capacidades de las
familias de niñas, niños y adolescentes.
ODS Metas
Meta 3.2 Eliminar la mortalidad infantil.

Meta 4.2 Asegurar el acceso y calidad de la educación


Preescolar.

Meta 16.2 Erradicación del maltrato, trata y explotación


infantil.

infancia y juventud en Moniquirá, garantizando su acceso a derechos y servicios


esenciales. Esta iniciativa es fundamental para alcanzar las metas globales de
desarrollo sostenible.

Inclusión Social Y Productiva Para La Población En Situación De


Vulnerabilidad

3.4.3 Inclusión social y productiva para la población en situación de


Programa: vulnerabilidad

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Beneficiarios de la oferta
39 Número 150 150
social atendidos
Familias beneficiadas con
40 transferencias monetarias no Número 40 40
condicionadas

41 Acciones de monitoreo y 20
evaluación desarrollados Número 20

42 Asistencias técnicas 10
realizadas Número 10

Ante la tasa de desempleo en Moniquirá, que se encuentra en un nivel significativo,


y una tasa de pobreza multidimensional que afecta profundamente a las áreas
rurales, se han identificado 4 indicadores clave con el objetivo de beneficiar a al
menos 790 hogares vulnerables. La estrategia se centrará en fortalecer sus
capacidades sociales y habilidades productivas, fomentando la generación de
ingresos que les permitan reducir su dependencia de los subsidios públicos. Esto
se logrará mediante su integración en redes comunitarias de apoyo mutuo, como
grupos de cuidado ambiental, iniciativas juveniles de emprendimiento en sectores
innovadores y cadenas solidarias para la comercialización de bienes y servicios
culturales.

Especial atención se dará a la población en condición de discapacidad y a los


adultos mayores con dependencia leve, a quienes se les proveerán paquetes de
ayudas técnicas. Estas medidas buscan no solo ampliar su cobertura y calidad de
vida sino también vincularlos activamente en proyectos de agricultura urbana,
transformación gastronómica o en observatorios comunitarios de derechos. La idea
es aprovechar integralmente sus capacidades y contribuir a su inclusión efectiva en
la dinámica económica y social del municipio.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

3.4.3 Inclusión social y productiva para la población


Programa: en situación de vulnerabilidad
ODS Metas

Meta 1.3 Implantación de sistemas de protección


social.

Meta 2.3 Duplicación de productividad e ingresos


agrícolas a pequeña escala.

Meta 10.2 Promoción de la Inclusión social, económica


y política.

Este programa busca abordar los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) y sus respectivas metas:
 ODS 1: Fin de la pobreza, con un enfoque en la meta 1.3, que busca
implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección
social para todos, incluyendo pisos de protección social.

 ODS 2: Hambre cero, dirigido hacia la meta 2.3, que se orienta a duplicar la
productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de
alimentos.

 ODS 10: Reducción de las desigualdades, especialmente la meta 10.2, que


promueve la inclusión social, económica y política de todos,
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen,
religión o condición económica u otra.

Este programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población
vulnerable a través de la oferta de servicios sociales, transferencias monetarias y
acciones de monitoreo y evaluación. Se espera que estas acciones contribuyan a la
inclusión social y productiva de los beneficiarios, ayudándoles a salir de la pobreza,
aumentando su productividad en el sector agrícola y reduciendo las desigualdades
socioeconómicas en la comunidad de Moniquirá.

Atención Integral De Población En Situación Permanente De Desprotección


Social Y/O Familiar

3.4.4Atención integral de población en situación permanente de


Programa: desprotección social y/o familiar

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Adultos mayores atendidos
43 Número 300 300
con servicios integrales
Personas con discapacidad
44 atendidas con servicios Número 150 150
integrales

Moniquirá enfrenta el reto de atender a una población significativa de adultos


mayores y personas en condición de discapacidad que requieren apoyo para
alcanzar una mayor independencia y disfrutar plenamente de sus derechos. Con el
análisis detallado proporcionado por el Sisbén municipal, se ha identificado la
necesidad de implementar medidas concretas que beneficien a al menos 480
adultos mayores, así como a todas las personas con limitaciones permanentes en
el municipio.

A través del desarrollo efectivo de programas específicos, se busca generar


capacidades que fomenten la autonomía de estos grupos mediante servicios de
terapia ocupacional, adecuaciones locativas en sus viviendas para mejorar la
accesibilidad, y la provisión de ayudas técnicas esenciales como prótesis, bastones
o sillas de ruedas. Además, se ofrecerán servicios de rehabilitación integral
diseñados para potenciar el desarrollo de sus capacidades, permitiendo una
participación efectiva tanto en el núcleo familiar como en las dinámicas
comunitarias, eliminando barreras de discriminación.

3.4.4 Atención integral de población en situación


Programa: permanente de desprotección social y/o familiar
ODS Metas

Meta 1.4 Garantía de acceso a servicios básicos y


recursos financieros.

Meta 3.8 Lograr la cobertura universal y acceso


medicamentos.

Meta 10.2 Promoción de la Inclusión social, económica


y política.

Este programa tiene como objetivo abordar los siguientes Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y sus respectivas metas:

 ODS 1: Fin de la pobreza, con un enfoque particular en la meta 1.4, que


busca garantizar que todos los hombres y mujeres, especialmente los pobres
y vulnerables, tengan igualdad de derechos a recursos económicos y acceso
a servicios básicos.
 ODS 3: Salud y bienestar, con énfasis en la meta 3.8, que promueve la
cobertura de salud universal, incluyendo la protección contra riesgos
financieros y el acceso a servicios de salud esenciales, medicamentos y
vacunas seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos.

 ODS 10: Reducción de las desigualdades, especialmente la meta 10.2, que


busca empoderar y promover la inclusión social, económica y política de
todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o estatus económico u otras condiciones.

Este programa busca proporcionar cuidado y apoyo integrales a individuos en


situaciones de vulnerabilidad, como adultos mayores y personas con discapacidad.
Se espera que esto garantice su acceso a servicios esenciales y mejore su calidad
de vida, contribuyendo así a la erradicación de la pobreza, la promoción de la salud
y el bienestar, y la reducción de las desigualdades en la comunidad de Moniquirá.
EJE 4. ES EL MOMENTO DEL DESARROLLO

Este eje temático integra de los sectores de Gobierno Territorial; Información


Estadística; Organismos de Control; Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, y Transporte, con el objetivo primordial de impulsar un
desarrollo integral, equitativo y sostenible del territorio. Esta unión estratégica facilita
una coordinación eficaz para la implementación de acciones y programas que
aborden las necesidades y demandas de la población, garantizando la
transparencia, la legalidad y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.
Además, busca asegurar un acceso equitativo a la tecnología y mejorar la
infraestructura vial y de transporte, así como promover la participación ciudadana
en la planificación y ejecución de políticas públicas.

El principal desafío radica en establecer mecanismos efectivos de coordinación y


colaboración entre los diversos sectores mencionados, superando posibles barreras
burocráticas y promoviendo una comunicación intersectorial más fluida. Esta tarea
implica fomentar una cultura de trabajo conjunto y articulado, así como garantizar la
asignación eficiente de recursos y la implementación de estrategias que aborden
las necesidades prioritarias de la población de manera equitativa y sostenible.

Por ende, este eje promueve una cultura de transparencia y rendición de cuentas
en todos los sectores involucrados, fortaleciendo la gestión pública transparente y
eficiente, y asegurando la participación ciudadana en los procesos de toma de
decisiones. Para alcanzar estos objetivos, es esencial establecer un marco
normativo sólido que respalde la transparencia y la rendición de cuentas en todas
las áreas gubernamentales, implementando políticas y procedimientos claros para
la recopilación, análisis y divulgación de la información estadística de manera
oportuna y precisa. Asimismo, se requiere una inversión significativa en
infraestructura tecnológica para fortalecer las capacidades de almacenamiento,
procesamiento y seguridad de los datos, además de la capacitación del personal en
el uso adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Por
último, se necesitan campañas de sensibilización y educación ciudadana para
fomentar una cultura de transparencia, participación y responsabilidad en todos los
niveles de la sociedad.

DIAGNÓSTICO DE EJE.

El municipio enfrenta una serie de desafíos en diversos sectores clave que afectan
su desarrollo y bienestar. En primer lugar, la estructura orgánica municipal refleja
una organización gubernamental que requiere de una gestión más estable y
consistente. Esta necesidad se evidencia en los resultados del Índice de
Desempeño Municipal (IDM), los cuales muestran fluctuaciones a lo largo de los
años, indicando la importancia de mejorar la eficiencia y efectividad de la
administración pública.

Por otro lado, el acceso y análisis de información estadística se ve obstaculizado


por la limitada infraestructura tecnológica y recursos escasos en Moniquirá. Esto se
refleja en su posición por debajo de la media en el Índice de Desempeño Integral de
Gestión (MIPG), lo que demanda un enfoque estratégico para mejorar la capacidad
estadística y el uso de tecnologías de la información. Esta mejora en la gestión de
información es crucial para una toma de decisiones más informada y efectiva en
todos los niveles municipales.

En cuanto a los organismos de control, la cobertura y efectividad son insuficientes,


lo que impacta negativamente en la transparencia y equidad en la administración
pública. Aunque se han observado mejoras en el control interno, es necesario un
fortalecimiento adicional para garantizar una gestión ética y eficiente de los recursos
municipales. Esta integridad en la gestión pública es fundamental para fortalecer la
confianza de los ciudadanos en las instituciones locales.

Asimismo, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)


desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la conectividad de las comunidades.
A pesar de los avances en infraestructura y adopción de TIC, persisten desafíos en
el acceso y velocidad de conexión, especialmente en áreas rurales. Es imperativo
implementar iniciativas que cierren la brecha digital y promuevan la inclusión digital
en todas las áreas del municipio.
Por último, la infraestructura vial y la conectividad son fundamentales para el
desarrollo económico y social de Moniquirá. A pesar de contar con vías en estado
regular, existen deficiencias en mantenimiento y mejoramiento que limitan la
movilidad y seguridad vial, especialmente en áreas rurales. Mejorar la
infraestructura vial es esencial para facilitar el transporte de las producciones
agrícolas y promover el desarrollo económico en el sector rural, impulsando así el
progreso y bienestar de la comunidad Moniquireña.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL

 Sector Gobierno Territorial.

Organigrama Municipal

La actual estructura orgánica del municipio de Moniquirá (Boyacá), es un modelo


básico y sencillo, cuenta con 5 Secretarías, siendo estas: General y de Gobierno,
de Obras Pública, de Hacienda, de Desarrollo y Programas Sociales y, de Salud; y
2 Oficinas Asesoras; Asesora de Planeación y, de Control Interno.

Figura 1. Organigrama Alcaldía Municipal de Moniquirá (Boyacá)


Fuente: Alcaldía Moniquirá (Boyacá)

De acuerdo con la información reportada por la administración municipal, a través


del Formulario Único de Reportes y Avances de Gestión – FURAG, se observan los
resultados del Índice de Desempeño Municipal - IDM, encontrando que, para el año
2018 la alcaldía obtuvo un puntaje de 53,4, sin embargo, para siguiente vigencia
2019 el IDM aumentó 3,6 puntos ya que su resultado fue de 57,0, esto considerando
que el 2019, estuvo marcado por inicio del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica (Moniquira, 2024)

Para el año 2020, el IDM fue de 51,30, es decir, 5,70 puntos menos que el año
inmediatamente anterior, comportamiento que mejoró a en la vigencia 2021,
aumentando 2,40 puntos en comparación con el resultado de 2020, alcanzado un
puntaje de 53,70. (Moniquira, 2024)

Figura 2.Índices de gestión y desempeño institucional de 2018 a 2021


Fuente: consorcio PBOT-23, 2023, con base en los resultados publicados por Función Pública.
https://acortar.link/J0F0Rj

Los resultados que genera Función Pública, sobre las dimensiones de gestión y
desempeño institucional, permite la comparación de los resultados entre entidades
pares.

En la siguiente figura, la línea naranja estable las puntuaciones máximas obtenidas


para cada dimensión de las entidades pares en la vigencia 2021 y la línea azul las
puntuaciones obtenidas por la Alcaldía de Moniquirá en la misma vigencia.
(Moniquira, 2024)

Figura 3. Resultado Dimensiones Operativas MIPG 2021 Alcaldía de Moniquirá


Fuente: consorcio PBOT-23, 2023, con base en los resultados publicados por Función Pública.
https://acortar.link/J0F0Rj

Gestión del Riesgo

En cuanto al Plan Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres PMGRD, está


adoptado bajo el Decreto 085 del 12 de diciembre de 2019, fue actualizado en el
mes de marzo del mismo año y tiene 0,19% de impacto en probabilidades de
ocurrencia; Moniquirá tiene en operación el Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo, conformado bajo el Decreto 067 del 18 de julio de 2012, con modificación
mediante Decreto 035 de 2018, y adición de miembros del CMGR por última vez
bajo el Decreto 036 de 2019.

En censo realizado bajo el PMGRD se identifican los barrios con mayor probabilidad
de riesgo por inundación, los cuales son: Palmar, la Aurora, Colinas Bajo, Portales
del Río, Ricaurte Sector Quebrada, Avenida Jaime Castro y la Floresta, para un total
de 263 familias registradas.

La Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias EMRE, también se encuentra


adoptada en el municipio, bajo el Decreto 028 del 23 de abril de 2018, por medio
del cual se adicionan algunos miembros permanentes al Decreto 044 de junio de
2018, en relación con el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo, esta estrategia
se encuentra coordinada y controlada bajo la Oficina Asesora de Planeación
(Moniquira M. d., 2020)

Ilustración 1. Eventos de desastre, Moniquirá, Boyacá 2010-2017

Fuente: DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, recuperado de DNP, Portal
Terridata https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15469

En relación con la figura anterior, en el municipio de Moniquirá, las inundaciones


son los eventos más frecuentes, seguidos por los incendios forestales y los
movimientos en masa. Estos fenómenos ocurren principalmente debido al paso del
río Moniquirá a través del área urbana.
 Sector Información Estadística.

Específicamente en Moniquirá, la recolección y análisis de información estadística


enfrenta obstáculos. La limitada infraestructura tecnológica y los recursos escasos
para la gestión de datos afectan la precisión y disponibilidad de estadísticas vitales
para el desarrollo municipal. Esta situación es un desafío para abordar con precisión
problemas de equidad, justicia y desarrollo territorial, lo que requiere un enfoque
estratégico para mejorar la capacidad estadística y el uso de tecnologías de la
información.

Por lo tanto, según el Índice de Desempeño Integral de Gestión (MIPG), el municipio


se ubica por debajo de la media, como se ilustra en la siguiente figura.

Figura 4. Gestión de la información estadística

Fuente: MIPG medición de desempeño municipal 2023

 Sector Organismos De Control.

En el ámbito de los organismos de control, la cobertura y efectividad suelen ser


insuficientes debido a limitaciones de recursos y alcance, lo cual repercute en la
capacidad de garantizar la transparencia, la justicia y la equidad en la administración
pública y en la prestación de servicios a los ciudadanos.
Uno de los elementos cruciales que se pueden analizar dentro del municipio es el
control interno, el cual incide directamente en las demás dimensiones del Índice de
Desempeño Integral de Gestión (MIPG). Este control está regido por los
lineamientos de la política de Control Interno, que tiene como objetivo "Desarrollar
una cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la
evaluación, para la toma de decisiones y la mejora continua".

En el caso específico de la Alcaldía de Moniquirá, en el año 2018, obtuvo un puntaje


de 52,5 en este aspecto, siendo este el puntaje más bajo entre todas las
dimensiones evaluadas. Para el año 2019, experimentó un aumento significativo de
3,2 puntos, alcanzando los 55,7 puntos y mejorando su posición con respecto al año
anterior. Sin embargo, en el año 2020, se registró una disminución de 3,4 puntos,
aunque aún así logró el segundo mejor puntaje con un índice de 52,3 puntos.
Finalmente, en 2021, se observó un incremento de 2,2 puntos, alcanzando un
puntaje de 54,5 y ocupando el tercer lugar en comparación con las otras áreas
evaluadas (Moniquira A. d., 2024)

 Sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desempeñan un


papel fundamental en el desarrollo y la conectividad de las comunidades. En
Moniquirá, el municipio cuenta con una amplia cobertura de servicios de red móvil
proporcionados por diversas operadoras, lo que refleja un avance significativo en la
infraestructura de telecomunicaciones. Además, la evaluación de la calidad de la
señal mediante unidades de dBm permite identificar las áreas con mejor conexión,
como el área urbana, donde operadoras como Tigo y Claro presentan una
intensidad de señal destacable.

En términos de infraestructura, se ha observado un despliegue considerable de


torres de telecomunicaciones en varias áreas del municipio, lo que indica un
esfuerzo por mejorar la conectividad tanto en zonas urbanas como rurales.
Asimismo, la mayoría de las suscripciones a internet se basan en tecnología XDSL,
lo que ha permitido ofrecer servicios de banda ancha y voz de manera simultánea,
impulsando la conectividad eficiente en la región.

Figura 5. Mapa de torres de telecomunicaciones

Fuente: Opencellid, 2024.

Por otro lado, se ha avanzado significativamente en la adopción de tecnologías en


el municipio. Se han implementado acciones para acompañar a los productores en
la adopción de tecnologías agrícolas, así como la entrega de maquinaria e
innovaciones tecnológicas. Además, se han instalado Kioscos Vive Digital y
servicios de gobierno en línea para facilitar el acceso a las tecnologías de la
información y las comunicaciones. Estas medidas indican un progreso en la
integración de la tecnología en diferentes aspectos de la vida cotidiana y
administrativa del municipio.

Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos en el acceso a internet


en algunas áreas rurales y la limitada velocidad de conexión en ciertas zonas
urbanas. Esta situación representa una barrera para el acceso a servicios
esenciales y oportunidades de desarrollo. Para abordar estas deficiencias, es
crucial implementar iniciativas que amplíen la cobertura de redes móviles, instalen
torres adicionales en áreas con baja conectividad y promuevan tecnologías más
avanzadas, como la fibra óptica. Además, programas de capacitación y
alfabetización digital son esenciales para empoderar a la comunidad en el uso
efectivo de las TIC, cerrando así la brecha digital y promoviendo la inclusión digital
en todas las áreas del municipio.

 Sector Transporte.

La importancia de las vías de transporte y la conectividad vial en el municipio de


Moniquirá es fundamental para su desarrollo económico, social y territorial. Según
el Plan Vial Departamental 2020-2030, Boyacá enfrenta desafíos significativos en
términos de infraestructura vial, con un alto porcentaje de su red sin pavimentar y
una necesidad urgente de mantenimiento en gran parte de sus carreteras. Esta
situación no solo dificulta la integración económica de las provincias y la
competitividad logística, sino que también afecta la conectividad entre zonas
urbanas y rurales.

A pesar de contar con vías en estado regular dentro de los Planes Departamentales,
la gestión de recursos nacionales para financiar proyectos de impacto regional es
insuficiente, lo que limita la posibilidad de desarrollar vías de alta especificación y
mejorar la infraestructura de transporte. En este contexto, es crucial buscar
alternativas de financiamiento, como el mecanismo de obras por impuestos, para
atraer inversionistas y mejorar la calidad de las vías en el municipio.

En Moniquirá, las vías y carreteras se distribuyen en las 30 veredas del municipio y


su casco urbano, siendo la vereda Colorado la que presenta mayor presencia de
este tipo de infraestructura. Sin embargo, existen desafíos en cuanto al
mantenimiento y mejoramiento de la red vial municipal, así como en la movilidad y
seguridad vial. Se estima que solo el 40% de las vías se encuentran en estado
óptimo, lo que subraya la necesidad de priorizar el mejoramiento de las vías rurales,
especialmente aquellas de difícil acceso, para facilitar el transporte de las
producciones agrícolas y promover el desarrollo económico en el sector rural.
ESTRUCTURA PROPOSITIVA

Según los lineamientos del SisPT – Sistema de Planeación Territorial, la matriz del
Plan se ha estructurado en Ejes que agrupan las líneas sectoriales de inversión, las
cuales, a su vez, agrupan uno o varios programas orientados a resolver problemas
específicos que fueron priorizados participativamente con la comunidad en
articulación con el gobierno local.

Cada programa tiene asociado uno o más indicadores de producto que permitirán
hacer seguimiento a la cantidad y calidad de bienes y servicios (obras,
capacitaciones, subsidios, etc.) que serán generados a través de la ejecución
presupuestal, para cumplir las metas propuestas.

El Plan de Desarrollo, “ES EL MOMENTO MONIQUIRA”, enmarca conceptual y


metodológicamente el esquema de Gestión para Resultados del DNP. Bajo este
enfoque, cuenta con una estructura de 4 niveles:

El primer nivel hace referencia a los Ejes Estratégicos: ambiental, económico, social
y poblacional – institucional.

En el segundo nivel se encuentran las Líneas Sectoriales: representan las


dimensiones de inversión pública bajo las cuales se clasifica la acción estatal,
codificadas mediante el Manual Programático de Gasto Público.

En el tercer nivel se referencian los Programas: los cuales representan las apuestas
específicas de intervención, agrupadas según su afinidad, bajo las cuales se
disponen recursos de inversión para generar bienes y servicios (productos)
destinados a resolver problemas concretos de los territorios y avanzar hacia metas
e impactos deseados.

Y el cuarto y último nivel, se encuentran los Indicadores de Productos: que


representan y expresan la cantidad y calidad de bienes y servicios generados a
través de la ejecución de los programas. Sirven para monitorear y realizar
seguimiento a la gestión
ENFOQUE TRANSFORMACIONAL DEL EJE 4.

La adecuada articulación de iniciativas integrales en estas áreas permitirá


robustecer las capacidades institucionales del municipio, mejorar las condiciones de
movilidad entre zonas urbanas y rurales, reducir las brechas digitales que
históricamente han marginado a la población del campo así como activar nuevas
instancias de participación incidente para que la ciudadanía en general pueda
monitorear y contribuir a la buena gestión de lo público, construyendo gobernanza
para un desarrollo más democrático e incluyente.

Inicialmente, a nivel de la Provincia de Ricaurte y el departamento de Boyacá, el


Índice de Desempeño Integral de las Entidades Públicas ha evidenciado bajas
calificaciones en las capacidades administrativas de municipios pequeños, limitando
una adecuada gerencia de servicios, planeación basada en evidencia para la toma
de decisiones y ejecución efectiva de presupuestos de inversión por las deficiencias
en plantas de personal, sistemas de gestión e integridad institucional.

Asimismo los indicadores de acceso efectivo a la justicia acusan problemas


relacionados con insuficiente confianza y denuncia ciudadana sobre fenómenos de
inseguridad comunitaria e ilegalidad, también asociados a vacíos en el monitoreo
electrónico del territorio e intervención focalizada que permita reducir la impunidad
y activar medidas correctivas sobre entornos identificados con alta incidencia antes
que los problemas escalen.

Por el lado de las TIC, el bajo acceso a infraestructura digital y limitadas habilidades
de apropiación tecnológica en zonas rurales apartadas, amplían la desconexión
operativa entre pobladores y autoridades municipales, exacerbando rezagos
históricos y flujos migratorios juveniles en busca de prosperidad individual hacia las
grandes capitales mientras se desperdicia talento emprendedor endógeno que
puede ser el motor de despegue colectivo de sus propias regiones mediante
soluciones virtuales de impacto amplificado a necesidades locales.
Se requiere entonces construir un modelo de gobernanza rural fortalecida y
participativa que restablezca vínculos de confianza entre ciudadanía y actores
públicos mediante mecanismos de control social, monitoreo comunitario, veeduría
preventiva y apropiación de información oportuna georreferenciada para la
consolidación de una paz territorial estable que brinde bienestar desde una
planeación integral del desarrollo.

De acuerdo con el más reciente Informe de Empalme realizado por la Procuraduría


Regional, en Moniquirá no se cuenta con información catastral actualizada que
facilite una caracterización veraz de necesidades y potencialidades
socioeconómicas de los habitantes en las diferentes zonas para focalizar
efectivamente programas en salud, educación o seguridad ciudadana.

Asimismo, la interoperabilidad de los sistemas de video-vigilancia implementados


durante la última década es muy limitada, desaprovechando oportunidades para
integrar analítica predictiva e inteligencia artificial que permita reducir delitos de
impacto social, así como para montar un centro de despacho articulador que dé
lineamientos a la Policía Nacional, ejército y grupos de reacción inmediata
optimizando tiempos de respuesta ante eventos de riesgo en la zona de frontera
agraria que comprende parte del territorio donde han resurgido problemas conexos.

Por el lado de movilidad, de los 63 kilómetros que constituyen la red vial rural del
municipio, al menos 38 requieren estudios de tránsito y mejoramiento locativo.
PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL GOBIERNO
TERRITORIAL

De acuerdo con la Secretaría de Gobierno municipal, durante el 2022 en Moniquirá


se registraron 641 casos de violencia intrafamiliar y se reportaron 93 hurtos a
personas en espacio público. Sin embargo, la tasa de esclarecimiento judicial no
supera el 24% evidenciando necesidades de acercar la institucionalidad local a
territorios que han quedado marginados por años ante la desconfianza ciudadana y
redes ilícitas que aprovechan la desarticulación para su actuar con impunidad
aprovechando dinámicas propias de economías ilegales...

Mediante el despliegue efectivo de estos 7 programas articulados, se buscará


transitar hacia un gobierno municipal moderno, íntegro y transparente que recupere
legitimidad mediante ejecutorias concretas de impacto comunitario, reduciendo los
índices actuales de inseguridad, violencia social y daño antrópico sobre el ambiente,
blindando a las nuevas generaciones en cada rincón del territorio.

Para esto, se requiere partir de las dinámicas propias de la ruralidad, comprender


sus lógicas relacionales internas y codiseñar de abajo hacia arriba soluciones
escalables que reconcilien institucionalidad con ciudadanía mediante pactos
multiactor, pedagogía social sobre legalidad y mecanismos integrales que resuelvan
de raíz problemáticas vividas enfocándose en las causas estructurales más allá de
mitigar únicamente las manifestaciones violentas una vez escalan los conflictos.

Se trata de construir gobernanza local legítima, participación incidente sobre lo


público y reconexión con el campo a través de coaliciones que alineen recursos,
capacidades técnicas y de presupuesto de las autoridades con el poder de
convocatoria, conocimiento emocional e inteligencia territorial colectiva de base que
detentan liderazgos comunitarios detectados de todas las zonas tanto urbanas
como rurales para entenderse y configurar juntos nuevos pactos de convivencia
duradera.
Programa: 4.1.1 Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana
Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana" es mejorar
Objetivo: la convivencia comunitaria y la seguridad en Moniquirá

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Planes estratégicos
1 Número
elaborados
Infraestructura para la
promoción a la cultura de la
2 Número
legalidad y a la convivencia
adecuada
Recompensas entregadas a la
3 ciudadanía Número

Comandos de policía
4 adecuados y dotados Número

5 Casos atendidos Número


Rendición de cuentas
6 realizadas Número

Sistemas de información
7 implementados Número

Teniendo en cuenta que durante el 2022 se reportaron 641 casos de violencia


intrafamiliar y 45 hurtos a residencias en centros poblados rurales de Moniquirá
según la Comisaría de Familia, para el 2023 se estructurará y pondrá en marcha el
Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana mediante al menos 80
iniciativas de pedagogía social sobre una nueva cultura de legalidad centrada en
valores cívicos, respeto a lo público y solidaridad activa con grupos de especial
protección, desplegando 13 nuevos puntos de video-vigilancia en corredores
estratégicos y entregando mensualmente 4 reconocimientos simbólicos para
incentivar la denuncia efectiva y el apoyo de testigos a esclarecer casos, reduciendo
en al menos un 12% las amenazas latentes a la integridad personal en los nodos
de alta complejidad relacional previamente identificados.

Se implementarán de manera articulada estrategias de justicia restaurativa para la


resolución pacífica de conflictos sociales recurrentes, acciones afirmativas para
desmantelar comportamientos violentos desde su raíz mediante escuelas de
transformación para hombres, rutas integrales de atención y reparación a víctimas
aplicando perspectiva de género de manera interseccional, e implementación de un
Observatorio Delictivo Local que analizará las dinámicas y factores de riesgo
asociados, para implementar medidas preventivas, de intervención temprana y
propositivas que cambien los determinantes estructurales mejorando los entornos
sociales y económicos de alta conflictividad que amenazan cotidianamente el
bienestar de numerosas familias en su lugar de vivienda y trabajo.

El propósito es garantizar cumplimiento efectivo de la ley sin detrimento del debido


proceso, blindar a grupos históricamente vulnerados y fortalecer la gobernabilidad
democrática construyendo confianzas mediante ejecutorias visibles de impacto
colectivo que devuelvan la tranquilidad a los hogares Moniquireños.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

4.4.1 Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad


Programa: ciudadana
ODS Metas
Meta 16.1 Reducir todas las formas de violencia y tasas
de mortalidad conexas.
Meta 16.5 Reducir corrupción y soborno en todas sus
formas.
Meta 16.6 Crear instituciones eficaces y transparentes
que rindan cuentas

Este programa de seguridad ciudadana integral apunta claramente a la reducción


de los distintos tipos de violencia comunitaria, el combate frontal contra la corrupción
mediante control social y al aumento de la integridad pública; en línea con las metas
16.1, 16.5 y 16.6 anteriormente señaladas.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Programa: 4.1.2 Gestión del riesgo de desastres y emergencias


Minimizar el impacto de desastres y emergencias en Moniquirá,
Objetivo: mejorando la capacidad de respuesta y fortaleciendo los organismos
encargados de la atención de emergencias.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Emergencias y desastres
8 Número
atendidas
Organismos de atención de
9 emergencias fortalecidos Número

Obras de infraestructura para


10 la reducción del riesgo de Número
desastres realizadas
Personas afectadas por
situaciones de emergencia,
11 Número
desastre o declaratorias de
calamidad pública apoyadas

Considerando los recientes episodios extremos por ola invernal que han afectado
viviendas, cultivos y vías en las inspecciones Masavita y San Rafael según el
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, para la vigencia 2023 se fortalecerá la
coordinación interinstitucional mediante la implementación de protocolos y rutas de
actuación para optimizar los tiempos de reacción, se mejorarán las capacidades
técnicas y logísticas del Cuerpo de Bomberos Voluntarios entregando nuevos
equipos especializados de corte/rescate vehicular y control de incendios forestales,
así como se desarrollarán planes de reconstrucción participativa de viviendas
colapsadas y programas de reactivación de medios de vida productivos para al
menos 450 familias afectadas por estos desastres recurrentes asociados al cambio
climático y la deforestación en ecosistemas de alta montaña circundantes que
requieren intervenciones integrales para mitigar riesgos crecientes sobre los
Moniquireños más vulnerables, articulando inversiones públicas con solidaridad
privada mediante alianzas multiactor.
Programa: 4.1.2 Gestión del riesgo de desastres y emergencias
ODS Metas
Meta 11.5 Reducir impactos adversos de desastres
ambientales.
Meta 11.b Aumentar implementación de políticas de
reducción de riesgo de desastres.

13.1 Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a


riesgos climáticos.

Este programa de gestión de emergencias y riesgos se enfoca precisamente en


aumentar la resiliencia territorial y la respuesta interinstitucional ante episodios
peligrosos de origen natural o antrópico exacerbados por la crisis climática global.

FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA TERRITORIAL

4.1.3 Fortalecimiento a la gestión y dirección de la administración


Programa: pública territorial

Objetivo:

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Índice de capacidad en la
12 prestación de servicios de Porcentaje
tecnología
13 Sedes mantenidas Número
Sistema de Gestión
14 implementado Número
Espacios de integración de
15 oferta pública generados Número

Entidades, organismos y
16 dependencias asistidos Número
técnicamente

Teniendo en cuenta que en la más reciente medición del Índice de Desempeño


Integral de Municipios Medianos el puntaje de Moniquirá descendió 13 puntos
evidenciando debilidades crecientes en modernización institucional y liderazgo para
la gobernanza según el DNP, mediante el desarrollo efectivo de estos 5 indicadores
se logrará optimizar la gestión administrativa y las capacidades técnicas de al
menos 8 dependencias municipales mediante asistencia especializada, adquiriendo
infraestructura de cómputo de última generación, vinculando personal joven
altamente calificado e implementando un modelo integrado de planeación y
gerencia pública eficiente que dinamice sinergias dentro de la institucionalidad así
como con ciudadanía y sectores sociales y productivos que favorezcan la
multiplicación de soluciones innovadoras así como de recursos limitados mejorando
coberturas e impactos en todas las dimensiones del bienestar colectivo.

Lo anterior también contribuirá a la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo al


reducir gastos operativos no eficientes mediante gobierno digital inteligente y
esquemas asociativos de compra pública agregada con otros entes territoriales que
permitan economías de escala frente a la adquisición de bienes y servicios
estratégicos.

4.1.3 Derechos fundamentales del trabajo y


Programa: fortalecimiento del diálogo social
ODS Metas
Meta 16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y
transparentes a todos los niveles.

Meta 16.7 Garantizar procesos de adopción de


decisiones inclusivos, participativos y representativos.

Este programa de buen gobierno se enfoca justamente en robustecer las


capacidades administrativas, la innovación pública, la participación incidente, el
gobierno abierto y la integridad de las instituciones locales para recuperar
legitimidad y corresponsabilidad mediante cercanía a la ciudadanía.
PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Actualmente, de acuerdo con el Director Estadísticas Territoriales del DANE,


Moniquirá no cuenta con una política pública de datos ni lineamientos claros sobre
gestión de la información, observándose debilidades en la producción regular de
cifras actualizadas así como limitaciones para aprovechar las potencialidades de
articulación de registros administrativos y cifras que periódicamente capturan
dependencias como Secretaría de Salud, UMATA o Gerencia de Riesgos, para la
caracterización descriptiva y predictiva del territorio que permita identificar
necesidades, tendencias, potencialidades y perfiles de usuarios sobre los cuales
focalizar ofertas ajustadas a problemáticas puntuales en poblaciones y zonas
específicas

En virtud de lo anterior, a través de este programa se podrá transitar hacia una


cultura de la información que aproveche tecnología para reducir asimetrías
organizacionales, duplicidad de esfuerzos y direccionamiento errático de recursos
escasos; mediante el fortalecimiento de capacidades analíticas de secretarios y
equipos técnicos, implementación de tableros con indicadores trazadores y
semaforización que faciliten toma de decisiones basadas en evidencias,
caracterización más precisa de grupos poblacionales para focalizar agenda social e
inversiones públicas así como el diseño de herramientas que propicien la apertura,
democratización y aprovechamiento de datos públicos para el control ciudadano
sobre avances de gobierno en todas las dimensiones territoriales tanto a nivel
urbano como en áreas rurales dispersas

4.2.1 Levantamiento y actualización de información estadística de


Programa: calidad
Desarrollar y mantener sistemas de información robustos en Moniquirá,
Objetivo: asegurando la disponibilidad de datos estadísticos precisos y
actualizados.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio


Sistemas de información
17 Número 1 3
implementados
Considerando que actualmente no existe interoperabilidad entre las bases de datos
internas de las secretarías de Educación, Salud e Inclusión Social, así como
limitaciones para el monitoreo detallado a programas, metas e indicadores del Plan
de Desarrollo en todas las dependencias; a través de este indicador orientado a
implementar un Sistema Integrado de Información Estadística Territorial y un tablero
unificado de seguimiento gerencial, será posible articular 14 fuentes internas y
bases externas para mejorar caracterización de habitantes, trazabilidad
multipropósito y focalización inteligente de al menos 80 mil registros sobre zonas,
proyectos e intervenciones de interés.

Asimismo, se implementará un cuadro de mando municipal con indicadores


unificados, georreferenciación de coberturas y comparativos históricos, así como
sistemas de alertas tempranas, que faciliten análisis predictivo, aprendizaje en
tiempo real y coordinación inteligencia para la toma estratégica de decisiones
basadas en evidencia rigurosa. Este salto exponencial en gestión de datos
estructurados reducirá errores, duplicidades e intervenciones desarticuladas entre
secretarías.

4.1.1 Levantamiento y actualización de información


Programa: estadística de calidad.
ODS Metas
Meta 17.18 Aumentar la disponibilidad de datos
oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por
grupos poblacionales y ubicación geográfica

Precisamente el programa busca generar información confiable que visibilice


estadísticamente condiciones de grupos históricamente excluidos, para focalizar
acciones afirmativas articuladas entre diversos actores público-privados que
reduzcan progresivamente brechas en los territorios más rezagados.
PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE ORGANISMOS
DE CONTROL

Según el último Índice de Gobierno Abierto, Moniquirá ocupa el puesto 56 entre 96


municipios de Colombia en términos de acceso efectivo a la información pública,
incidencia ciudadana y lucha contra la corrupción desde las regiones.
históricamente la contratación pública ha sido uno de los focos rojos en el territorio.

Aun cuando en los últimos años se han logrado algunos avances en torno a
presupuestos participativos y rendición pública de cuentas, los escenarios para la
participación incidente, la capacidad operativa de órganos de control locales y los
procesos técnicos de control interno y disciplinario continúan siendo débiles,
debilitando la integridad de lo público y desmotivando la acción colectiva informada
en función del bien común ante el desconocimiento, desarticulación de esfuerzos
individuales bien intencionados y escepticismo generalizado sobre cualquier cambio
posible enraizado aún en el imaginario colectivo.

Es por esto que los 3 programas planteados se orientan a evolucionar la gestión


pública local mediante controles preventivos y monitoreo ciudadano informado que
blinden progresivamente el buen uso de recursos escasos, mejoren la efectividad
del gasto social e incentiven comportamientos proactivos de servicio público entre
funcionarios electos y de carrera.

Lo anterior se logrará a través de estrategias de formación continua a supervisores


y miembros de comités de contratación para mejorar competencias, conocimientos
y habilidades en el monitoreo técnico especializado de obras; así como con el apoyo
a colectivos de jóvenes investigadores para depurar casos de presunta corrupción
en el pasado y blindar normativamente posibles puntos críticos que facilitaron esas
irregularidades en su momento mediante incentivos a la denuncia responsable.

Se busca fomentar una comprensión integral de lo público entendiendo al municipio


como un sistema interdependiente entre sus partes, donde el equilibrio en las cargas
y la transparencia en las interacciones es corresponsabilidad de todos para
garantizar estabilidad.
Asimismo, se procurará difundir pedagógicamente rutas y protocolos que canalicen
efectivamente la participación de veedores en mejorar la calidad del debate público
con visión de largo plazo.

4.3.1 Fortalecimiento del control y la vigilancia de la gestión fiscal y


Programa: resarcimiento al daño del patrimonio público
implementar estrategias efectivas para mejorar la transparencia y
Objetivo: eficiencia en la gestión fiscal, asegurando la protección y recuperación
del patrimonio público en Moniquirá.

Nro. Indicador de resultado Unidad de medida Línea base Meta cuatrienio

18 Estrategias implementadas Número 2 5

Considerando que históricamente la percepción ciudadana sobre el impacto real de


organismos de control externo es bastante limitada en el territorio a pesar de los
hallazgos que periódicamente realizan entes como Contraloría General y
Procuraduría Regional, mediante la puesta en marcha efectiva de este indicador se
implementará y dará público cumplimiento a la estrategia anual del Plan de
Vigilancia y Control Fiscal Territorial estructurado colaborativamente entre el equipo
auditor de la administración municipal y actores sociales focalizando al menos 32
acciones entre visitas de campo, monitoreo a megaobras y asesorías y
acompañamiento técnico en tiempo real a supervisores de convenios y proyectos
que involucren recursos públicos durante su ejecución, generando
recomendaciones orientadas a mejorar y prevenir hallazgos, más no
exclusivamente a judicializar responsables después de cometerse, .redundando
todo ello en optimizar la eficiencia del gasto social auditado e incentivar la
apropiación colectiva en torno a salvar, proteger y optimizar el uso de lo público.

Asimismo, entendiendo las causas multifactoriales asociadas a casos de corrupción


sistémica del pasado, se buscará activar la solidaridad ciudadana realizando al
menos 5 eventos anuales de reconocimiento público a aquellos informantes clave
de la sociedad civil que faciliten información comprobable sobre posibles portillos o
puntos de riesgo que estén permeando actualmente la institucionalidad, así como
cases exitosos de servidores públicos íntegros que evidencien con sus ejecutorias
que sí es posible avanzar el bien colectivo desde lo público con transparencia y
rectitud.

Lo anterior permitirá también identificar necesidades específicas para seguir


cualificando competencias de los organismos de control fiscal en materia de minería
ilegal, medio ambiente o ciertas nuevas dinámicas sociales que requieren un
abordaje especializado.

Se trata pues de transitar colectivamente hacia una comprensión más sistémica de


la gestión pública municipal, superando el anterior esquema fragmentado de
repartición burocrática aislada.

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE TECNOLOGÍAS


DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

En Moniquirá, a pesar de que el acceso a internet en los hogares alcanza el 78%, y


el 84% de las personas tienen acceso a internet, aún persisten desafíos
significativos en cuanto a la cobertura de internet en zonas rurales y la tenencia de
tecnología por parte de los hogares. Con una cobertura de red 4G que cubre el 95%
del municipio, es esencial capitalizar esta infraestructura para cerrar las brechas
digitales existentes, especialmente entre las zonas rurales y urbanas.

Es prioritario, por tanto, facilitar el acceso y la formación en el uso efectivo de las


Tecnologías de Información y Comunicación, adaptando estrategias al contexto
específico de Moniquirá. Esto permitirá no solo reducir las brechas digitales
históricas sino también ampliar las capacidades y oportunidades de niños, jóvenes
y población vulnerable, conectándolos con contenidos educativos virtuales y redes
de conocimiento. Además, se fomentará la creación de nuevas alternativas de
generación de ingresos a través de emprendimientos digitales, el comercio
electrónico de productos con identidad cultural, y la prestación de servicios
profesionales de manera remota.
FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LAS COMUNICACIONES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las


Programa:
Comunicaciones en todo el territorio nacional

Objetivo:

Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida

Estudiantes de sedes
educativas oficiales
beneficiados con el servicio
22 de apoyo en tecnologías de Número 5000 10000
la información y las
comunicaciones para la
educación

Terminales de cómputo con


23 contenidos digitales Número 0 20
entregadas

Sedes educativas oficiales


con acceso a terminales de
24 Número 30 47
cómputo y contenidos
digitales

25 Zonas digitales instaladas Número 2 6

En Moniquirá, donde la integración de las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TIC) en el ámbito educativo sigue siendo un desafío,
especialmente en las áreas rurales, se ha identificado que solo una fracción de las
sedes educativas dispone de salas de informática básicas y acceso limitado a
internet. Ante esta realidad, y alineados con los objetivos de mejora continua en el
acceso a la educación digital, se implementarán medidas estratégicas para
beneficiar a aproximadamente 20000 estudiantes matriculados en estas zonas,
enriqueciendo su aprendizaje con nuevos contenidos pedagógicos multimedia y
proporcionando capacitación docente esencial en la integración de TIC en proyectos
educativos transversales.
Se prevé la habilitación de al menos 6 nuevas zonas digitales comunitarias
equipadas con tecnología de punta, incluyendo computadores avanzados,
videojuegos educativos especializados, impresoras 3D, y acceso a tutoría virtual.
Estos espacios serán centros de formación aplicada en áreas clave como robótica,
programación y pensamiento computacional, diseñados para inspirar a los futuros
profesionales en TIC originarios de áreas rurales y fomentar el desarrollo de
iniciativas emprendedoras con base tecnológica que sean pertinentes y sostenibles
para el entorno local.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

4.2.1 Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de


Programa: la Información y las Comunicaciones en todo el
territorio nacional
ODS Metas

Meta 9.c Aumentar de forma significativa el acceso a la


tecnología de la información y comunicación.

Este programa de conectividad y alfabetización digital en zonas rurales apartadas


del país se enfoca claramente en promover la expansión incluyente de
infraestructura de telecomunicaciones e incrementar sustancialmente el acceso
igualitario a la sociedad del conocimiento. Su objetivo principal es reducir las
tradicionales brechas en habilidades y uso de tecnologías de la información y
comunicación (TIC) que han limitado las oportunidades socioeconómicas de grupos
históricamente marginados.

Al mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en estas zonas rurales


apartadas, se busca garantizar que los habitantes tengan acceso a servicios de
Internet de calidad. Esto no solo les permite acceder a información y recursos
educativos, sino que también les brinda oportunidades para participar en la
economía digital, como el comercio electrónico y el trabajo remoto.

PROGRAMAS E INDICADORES DE LA LÍNEA SECTORIAL DE TRANSPORTE

El Plan Local de Seguridad Vial de Moniquirá ha identificado una problemática


significativa en relación con la accidentalidad vial, registrando 100 accidentes de
tránsito por año. Un análisis detallado revela que las principales causas incluyen el
exceso de velocidad, la falta de respeto por las señales de tránsito y la conducción
bajo la influencia del alcohol. Esta situación subraya la importancia de adoptar
medidas integrales que no solo mejoren la infraestructura vial sino que también
fomenten una cultura de prevención y autocuidado entre los conductores y
peatones.

Con una red vial que se extiende por 235 kilómetros, de los cuales el 60% se
encuentra en buen estado, el 30% en estado regular y el 10% en mal estado,
Moniquirá enfrenta el desafío de mejorar y ampliar su malla vial rural. Esto facilitará
la integración de la producción agropecuaria del municipio con los mercados
externos, impulsando así el desarrollo económico local. Además, la implementación
de estrategias educativas y operativas reforzará las prácticas seguras en las vías,
contribuyendo a la reducción de los accidentes de tránsito.

El Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 y el Plan de Movilidad Sostenible se han


propuesto como objetivos mejorar la calidad del transporte público y promover la
movilidad alternativa en Moniquirá, respectivamente. Esto incluye la optimización
del servicio ofrecido por las 5 empresas de transporte público que operan a través
de 12 rutas y la gestión del parque automotor, compuesto por 100 buses, 50 busetas
y 200 taxis. Adicionalmente, las iniciativas de movilidad alternativa, como las 10
kilómetros de ciclorrutas y 5 kilómetros de sendas peatonales, son pasos
fundamentales hacia un tránsito más seguro y sostenible.

Estas acciones buscan garantizar desplazamientos más seguros y eficientes no


solo dentro del municipio sino también hacia áreas vecinas y en conexión con vías
principales, como la Troncal Central del Norte, mejorando así la seguridad vial y
dinamizando el comercio y la movilidad de todos los Moniquireños. Infraestructura
Red vial regional

Programa: 4.5.1 Infraestructura red vial regional

Objetivo:

Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida

26 Vía terciaria mejorada Kilómetros

27 Vía terciaria mejorada Metros lineales

28 Vía terciaria rehabilitada Kilómetros

Caminos ancestrales con


29 Kilómetros
mantenimiento

Vía urbana con


30 Kilómetros
mantenimiento

Vía terciaria con


31 Kilómetros
mantenimiento periódico

32 Placa huella construida Metros lineales

Estudios de pre inversión


33 Número
realizados

De acuerdo con el Plan Local de Seguridad Vial de Moniquirá, un desafío


significativo radica en que una gran parte de sus vías rurales, esenciales para
conectar las diversas áreas del municipio, aún se encuentran sin pavimentar. Esta
situación limita notablemente la movilidad de bienes y personas entre las veredas y
los centros poblados, afectando adversamente tanto a los indicadores económicos
como sociales de la comunidad.

Para abordar este reto, se han identificado 8 indicadores clave centrados en la


expansión, optimización y mantenimiento de corredores veredales, caminos
ancestrales y segmentos urbanos. Estas acciones tienen como objetivo principal
facilitar el transporte de productos agrícolas desde sus áreas de producción hasta
los puntos de acopio equipados con instalaciones adecuadas para el
almacenamiento postcosecha. Esto permitirá a los pequeños productores acceder
a canales formales de comercialización, impulsando significativamente las
economías familiares basadas en la agricultura.

Implementar estas mejoras no solo contribuirá a dinamizar el sector agrícola local,


sino que también reducirá los tiempos y costos asociados al transporte escolar
desde y hacia las zonas rurales, favoreciendo así una mayor asistencia y
participación de los estudiantes en los entornos educativos. Igualmente, se verá
mejorada la conectividad con centros de salud en las cabeceras vecinas,
asegurando un acceso más rápido y eficiente a servicios médicos esenciales para
los habitantes de Moniquirá.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 2.2.1 Infraestructura red vial regional

ODS Metas
Meta 9.1 Desarrollar infraestructuras sostenibles,
confiables y de calidad que apoyen el desarrollo
económico y el bienestar humano.

Meta 11.2 Proporcionar acceso a sistemas de


transporte seguros, asequibles, accesibles y
sostenibles para todos.

La articulación de este programa vial se centra principalmente en dos objetivos


clave: fomentar el desarrollo económico rural y garantizar la interconectividad de
estas zonas dispersas con los centros dinámicos más cercanos de manera segura
y asequible.

Por un lado, se busca promover el desarrollo económico en las zonas rurales, donde
muchas veces se encuentran comunidades marginadas y con limitado acceso a
oportunidades económicas. El mejoramiento de las vías de comunicación puede
facilitar el acceso a mercados, servicios y recursos, lo que a su vez puede impulsar
la actividad económica local, promoviendo el crecimiento y la creación de empleo
en estas áreas.

Por otro lado, se busca garantizar que estas zonas rurales estén conectadas de
manera segura y asequible con los centros urbanos y dinámicos más cercanos. Esto
no solo facilita el acceso de los habitantes rurales a servicios esenciales como salud
y educación, sino que también promueve la integración social y económica entre las
comunidades urbanas y rurales.

SEGURIDAD DE TRANSPORTE

Programa: 4.5.2 Seguridad de transporte

Objetivo:

Unidad de
Nro. Indicador de resultado Línea base Meta cuatrienio
medida

34 Informes de seguridad vial Número 8 16

35 Informes de accidentalidad Número 8 16

Zonas escolares
36 señalizadas y con obras de Número 18 30
seguridad vial

El Plan Local de Seguridad Vial de Moniquirá ha revelado preocupantes


estadísticas: durante el último año, se registraron 100 accidentes de tránsito,
resaltando una necesidad crítica de intervención. Notablemente, una gran
proporción de estos incidentes afectó a motociclistas en vías que carecen de
señalización adecuada, y un alarmante 58% de las fatalidades registradas por
Medicina Legal involucraron a peatones, subrayando los riesgos presentes en los
corredores urbanos.

En respuesta a esta situación, el municipio se ha comprometido a implementar 3


indicadores clave con el objetivo de prevenir los siniestros viales, tanto en las áreas
rurales como en las cercanías de las zonas escolares. Estas medidas incluirán
programas educativos dirigidos a estudiantes y padres de familia, enfatizando la
importancia de adoptar comportamientos seguros en las vías. Además, se instalarán
reductores de velocidad, señalización adecuada y puentes peatonales
estratégicamente ubicados para minimizar los riesgos de accidentes en las rutas
frecuentadas por niños y adolescentes en sus desplazamientos educativos.

RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS ODS Y SUS METAS

Programa: 2.2.1 Infraestructura red vial regional

ODS Metas
Meta 3.6 Reducir las muertes por accidentes de
tráfico

Meta 11.2 Proporcionar acceso a sistemas de


transporte seguros, asequibles, accesibles y
sostenibles para todos.

La articulación de este programa vial se centra en reducir los índices de


accidentalidad a través de intervenciones en infraestructura preventiva y actividades
formativas. Estas intervenciones tienen como objetivo reforzar comportamientos
seguros en las vías, protegiendo la vida de peatones, ciclistas y motociclistas.

El programa se enfoca en implementar medidas tanto de infraestructura vial, como


señalización adecuada, pasos de peatones seguros y segregación de carriles para
ciclistas y motociclistas, como en actividades formativas que promuevan la
educación vial y la conciencia sobre los riesgos en las vías.
1. PLAN FINANCIERO MONIQUIRÁ 2024-2027

El plan financiero busca viabilizar desde el punto de vista de la provisión de recursos


el plan de desarrollo “Moniquirá Es El Momento”; para ello a partir de un detallado
análisis de la información financiera del municipio, hemos proyectado 6 instrumentos
clave para asegurar la eficacia del mismo.

Identificamos las fuentes a partir de las cuales buscamos financiar la inversión y las
proyectamos a los cuatro años, lo que nos permite desarrollar las principales apuestas
y programas estratégicos del plan.

Así mismo el plan financiero busca identificar una serie de estrategias de


apalancamiento y optimización financiera para asegurar los recursos disponibles para
el desarrollo de todos los productos planeados por la administración a lo largo del
cuatrienio.

Siguiendo la metodología del Kit de Planeación Territorial (SISPT) del DNP,


estructuramos con un horizonte de planeación de 4 años el Plan Plurianual de
Inversiones (PPI), este identifica las apuestas estratégicas, los programas de
inversión, los programas presupuestales, el principal indicador y meta de desarrollo
asociado, el valor total y la distribución anual de cada una de las fuentes de recursos.

Con la correcta aplicación de los instrumentos de planeación financiera, el plan de


desarrollo “Moniquirá Es El Momento”, espera alcanzar al cabo de los cuatro años de
la administración municipal: más y mejores condiciones de vida para cada uno de sus
habitantes, un municipio prospero que supere las dificultades actuales y se proyecte
desde el desarrollo productivo, la generación de valor agregado a sus productos, la
seguridad alimentaria, el goce pleno de los derechos de cada población presente y
que su desarrollo sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
1.1 Proyección De Ingresos Y Gastos

Los ingresos proyectados para los años 2024-2027 del municipio de Moniquirá
ascienden a los 143.298.067.795 millones de pesos, de estos el 87,7% corresponde a
la inversión que se proyecta en el presente plan de desarrollo que equivale a 125.704
millones de pesos para los cuatro años.

La tabla a continuación muestra la proyección de ingresos y gastos en sus principales


rubros para el municipio de Moniquirá, cabe anotar que la proyección parte de
la ejecución 2023 al 2027, identificando tendencias de los ingresos y gastos; no
obstante, se consideraron estimaciones de Fedesarrollo, Banco de la República y
DANE para proyectar los ingresos, por otro la recesión económica local hará que los
ingresos propios no tengan el comportamiento esperado.
A esto sumado, que también se pueda ver afectada la capacidad de endeudamiento
del municipio; proyectada según la Ley 358 de 1997 de la siguiente manera, expresada
en cifras de millones de pesos:

 Año 2023: 13.078


 Año 2024: 13.603
 Año 2025: 14.011
 Año 2026: 14.431
 Año 2027. 14.864
Tabla 1 Proyección de ingresos y gastos y disponibles de inversión, Moniquirá, Boyacá

TENDE
Cód. Detalle de la fuente / Destino 2023 NCIA 2024 2021 2026 2027 Total Cuatrienio
(%)

1 INGRESOS 36.027.546.245 5,27 37.149.697.319 34.068.461.333 35.365.486.923 36.714.422.220 143.298.067.795

11 INGRESOS CORRIENTES 30.064.209.577 8,39 31.211.775.351 32.725.639.186 33.965.195.747 35.254.201.193 133.156.811.477


INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE
111 DESTINACION 6.347.926.032 9,88 6.590.074.589 6.839.984.912 7.133.748.919 7.440.225.248 28.004.033.668

1111 INGRESOS TRIBUTARIOS 4.603.446.205 10,78 4.728.106.312 4.907.774.352 5.128.624.198 5.359.412.286 20.123.917.148

11111 IMPUESTOS DIRECTOS 2.452.236.547 14,09 2.495.150.687 2.589.966.413 2.706.514.901 2.828.308.072 10.619.940.072

11112 IMPUESTOS INDIRECTOS 2.151.209.658 7,58 2.232.955.625 2.317.807.939 2.422.109.296 2.531.104.215 9.503.977.075

1112 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.744.479.826 8,26 1.861.968.277 1.932.210.561 2.005.124.722 2.080.812.961 7.880.116.521
TRANSFERENCIAS Y
11121 PARTICIPACIONES 1.541.070.466 7,88 1.664.084.603 1.727.519.939 1.793.378.585 1.861.753.442 7.046.736.570
SGP Propósito General Libre Destinación
1112101 1.533.779.034 7,99 1.656.327.979 1.719.268.442 1.784.600.643 1.852.415.467 7.012.612.531
(42%)
Transferencia Eléctricas - Funcionamiento
1112102 7.291.431 25,36 7.756.624 8.251.497 8.777.942 9.337.975 34.124.039
Ley 99 (10%)
(N)Transferencia Coljuegos 25% Libre
1112104 destinación 1 35,00 - - - - -

11122 TASAS 969.218 (19,67) 1.007.987 1.039.234 1.071.451 1.104.666 4.223.337

11123 RENTAS CONTRACTUALES 137.841.824 (19,89) 143.079.813 148.516.846 154.160.487 160.018.585 605.775.731

11124 MULTAS, SANCIONES E INTERESES 61.656.218 159,10 24.396.873 25.323.954 26.286.264 27.285.142 103.292.234

11125 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 2.942.100 1,41 29.399.001 29.810.587 30.227.935 30.651.126 120.088.649
INGRESOS CORRIENTES PARA
112 GASTOS DIFERENTES A 8,13 105.152.777.809
FUNCIONAMIENTO 23.716.283.546 24.621.700.762 25.885.654.274 26.831.446.827 27.813.975.945

1121 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.418.729.696 13,79 1.482.724.920 1.549.856.837 1.620.289.088 1.694.194.212 6.347.065.056

11211 INGRESOS TRIBUTARIOS DIRECTOS 666.301.011 27,70 686.956.342 708.251.989 730.207.801 752.844.242 2.878.260.374

11212 ESTAMPILLAS 752.428.685 6,73 795.768.578 841.604.848 890.081.287 941.349.969 3.468.804.682

TENDE
Cód. Detalle de la fuente / Destino 2023 NCIA 2024 2021 2026 2027 Total Cuatrienio
(%)

112121 Estampilla Pro-Cultura 244.479.035 5,76 258.561.027 273.454.143 289.205.101 305.863.315 1.127.083.586

112122 Estampilla Pro - Adulto Mayor 507.949.650 7,95 537.207.550 568.150.705 600.876.186 635.486.654 2.341.721.096

1122 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 7,83 98.805.712.753


22.297.553.849 23.138.975.842 24.335.797.437 25.211.157.740 26.119.781.734
TRANSFERENCIAS DEL NIVEL
11221 4.818.146.629 -0,57 4.580.890.047 5.406.261.279 5.562.299.208 5.724.266.578 21.273.717.111
NACIONAL
112211 SGP Educación Gratuidad Educativa 329.113.516 -1,70 334.871.594 347.596.715 360.805.390 374.515.995 1.417.789.693

112212 SGP Educación Calidad Educativa 365.965.357 -4,74 365.965.357 379.872.041 394.307.178 409.290.851 1.549.435.427

112213 SGP Alimentación Escolar 99.339.704 6,95 103.114.613 107.032.968 111.100.221 115.322.029 436.569.831
SGP AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
112214 942.053.392 5,49 993.772.123 1.031.535.464 1.070.733.812 1.111.421.696 4.207.463.095
BASICO
SGP PROPOSITO GENERAL -
112215 2.118.075.807 8,57 2.158.212.035 2.240.224.092 2.325.352.608 2.413.716.007 9.137.504.741
INVERSION (58%)
SGP PG. Recreación (4% de SGP P.G.
1122151 74.753.870 7,34 77.968.286 80.931.081 84.006.462 87.198.708 330.104.538
Inversión)
SGP PG. Cultura (3% de SGP PG.
1122152 56.065.403 7,34 58.476.215 60.698.312 63.004.847 65.399.032 247.578.406
Inversión)
SGP PG. Otros Sectores (83% SGP PG.
1122153 1.987.256.534 8,70 2.021.767.533 2.098.594.699 2.178.341.298 2.261.118.267 8.559.821.797
Inversión)
(N) SGP Apoyo a la Infancia Conpes
112216 - - - - - - -
3861/2016
112217 RECURSO DEL DESAHORRO FONPET 907.598.853 - - - - - -

112218 Cofinanciación Nacional 56.000.000 - 624.954.325 1.300.000.000 1.300.000.000 1.300.000.000 4.524.954.325

11222 FONDOS ESPECIALES 153.752.000 -4,97 160.363.336 166.457.143 172.782.514 179.348.250 678.951.243
Fondo de Seguridad Ley 418 de 1997
112221 153.752.000 -4,97 160.363.336 166.457.143 172.782.514 179.348.250 678.951.243
(Contribución Contrato de Obra Publica)
11223 RENTAS CEDIDAS 1.415.046.641 83,82 1.475.893.647 1.531.977.605 1.590.192.754 1.650.620.079 6.248.684.085
Impuesto por Transporte de Oleoductos y
112231 1.342.019.716 88,85 1.399.726.564 1.452.916.173 1.508.126.988 1.565.435.813 5.926.205.538
Gasoductos
112232 Impuesto a los Cigarrillos 7.404.000 78,60 7.722.372 8.015.822 8.320.423 8.636.599 32.695.217

112233 Transferencias Eléctricas 90% 65.622.925 26,78 68.444.711 71.045.610 73.745.343 76.547.666 289.783.330

11224 CONVENIOS DEPARTAMENTALES 1.576.942.769 791,56 1.974.944.305 2.049.992.189 2.127.891.892 2.208.751.784 8.361.580.169

112221 Alimentación Escolar - PAE-MEN 1.576.942.769 24,42 1.699.944.305 1.764.542.189 1.831.594.792 1.901.195.394 7.197.276.680

112222 Otros sectores - 767,14 275.000.000 285.450.000 296.297.100 307.556.390 1.164.303.490

11225 FONDO LOCAL DE SALUD 62.242.780.145


14.333.665.810 14.946.884.508 15.181.109.221 15.757.991.372 16.356.795.044
112251 REGIMEN SUBISIDIADO 61.321.003.755
13.393.155.222 14.483.574.240 15.033.950.061 15.605.240.164 16.198.239.290
1122511 SGP 5.385.089.592 11,25 5.782.755.982 6.002.500.709 6.230.595.736 6.467.358.374 24.483.210.802

1122512 FOSYGA ADRES 6.138.024.876 8,77 7.034.531.007 7.301.843.185 7.579.313.226 7.867.327.129 29.783.014.547

1122513 COLJUEGOS 231.295.599 19,22 242.766.167 251.991.281 261.566.950 271.506.494 1.027.830.893

1122514 Cofinanciación Departamental 1.486.664.297 24,93 1.264.900.749 1.312.966.977 1.362.859.723 1.414.648.392 5.355.375.841

1122515 Oros Gastos Régimen Subsidiado 150.753.390 - 157.235.786 163.210.746 169.412.754 175.850.439 665.709.725

1122516 Recursos de Capital 1.327.468 - 1.384.549 1.437.162 1.491.774 1.548.462 5.861.947

112252 SALUD PUBLICA 322.613.395 141.771.831 147.159.160 152.751.208 158.555.754 600.237.953

1122521 SGP 135.926.971 3,87 141.771.831 147.159.160 152.751.208 158.555.754 600.237.953


PTS (Plan Territorial de Salud) - BALANCE
1122522 186.686.424 - - - - - -
RECURSOS ETESA
112253 OTROS GASTOS EN SALUD 617.897.193 41,54 321.538.437 - - - 321.538.437

TENDE
Cód. Detalle de la fuente / Destino 2023 NCIA 2024 2021 2026 2027 Total Cuatrienio
(%)

12 RECURSOS DE CAPITAL 4.804.513.423 -3,66 4.702.679.728 54.464.491 56.534.142 58.682.439 4.872.360.799

121 RENDIMIENTOS FINANCIEROS 50.307.390 108,77 52.470.608 54.464.491 56.534.142 58.682.439 222.151.679

1211 Provenientes del SGP 23.991.286 289,72 25.022.912 25.973.782 26.960.786 27.985.296 105.942.776

1212 Provenientes de ICLD 26.316.104 71,68 27.447.696 28.490.709 29.573.355 30.697.143 116.208.903

122 RESERVAS PRESUPUESTALES 934.298.933 - 476.189.246 - - - 476.189.246

123 RESERVAS EXPIRADAS 1 - 614.019.874 - - - 614.019.874

124 RECURSOS DEL BALANCE 3.819.907.097 20,39 - - - - -


VIGENCIAS EXPIRADAS VIG
125 - - - - -
ANTERIORES
126 REINTEGROS 1 - - - - - -

127 RECURSOS DEL CREDITO 1 - 3.560.000.000 - - - 3.560.000.000

15 SGR REGALIAS 1.158.823.245 1.235.242.240 1.288.357.656 1.343.757.035 1.401.538.588 5.268.895.519


FORTELECIMIENTO OFICINAS DE
1501 39.426.667 -22,42 61.406.753 64.047.243 66.801.275 69.673.730 261.929.001
PLANEACION
OTRAS INVERSIONES CON EL SGR
1502 1.119.396.578 23,29 1.173.835.487 1.224.310.413 1.276.955.760 1.331.864.858 5.006.966.518
FCR
2 GASTOS 6,07 143.298.067.794
33.785.687.728 37.149.697.318 34.068.461.333 35.365.486.923 36.714.422.220
21 GASTOS FUNCIONAMIENTO 3.770.688.285 9,12 3.991.278.786 4.133.747.087 4.281.321.042 4.434.184.475 16.840.531.390

211 ALCALDÍA MUNICIPAL 3.438.288.468 9,52 3.644.585.776 3.772.146.279 3.904.171.398 4.040.817.397 15.361.720.851

212 CONCEJO MUNICIPAL 211.991.584 7,54 221.107.222 230.614.833 240.531.270 250.874.115 943.127.440

213 PERSONERIA MUNICIPAL 120.408.233 5,92 125.585.787 130.985.976 136.618.373 142.492.963 535.683.099

22 SERVICIO DE LA DEUDA - - - - 316.516.095 436.918.690 753.434.785

23 GASTOS DE INVERSIÓN 10,42 120.435.206.100


26.863.023.221 31.923.176.293 28.646.356.590 29.423.892.751 30.441.780.467
2301 EDUCACIÓN 1.484.207.602 8,70 1.510.181.235 1.536.609.407 1.563.500.071 1.590.861.323 6.201.152.036

2302 ALIMENTACIÓN ESCOLAR 2.193.671.911 19,41 2.277.031.444 2.316.879.494 2.357.424.885 2.398.679.821 9.350.015.643

2303 ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA - - - - - - -

2304 FONDO LOCAL DE SALUD 11,53 62.242.780.145


14.043.178.532 14.946.884.508 15.181.109.221 15.757.991.372 16.356.795.044
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
2305 1.373.676.702 42,89 2.597.716.045 1.422.176.076 1.447.064.157 1.472.387.780 6.939.344.057
BÁSICO
2306 CULTURA 786.858.387 8,01 800.549.723 830.970.612 862.547.496 895.324.301 3.389.392.132

2307 RECREACIÓN Y DEPORTES 260.753.870 6,36 265.290.987 275.372.045 285.836.183 296.697.957 1.123.197.172

2308 OTROS SECTORES 6.720.676.216 14,58 9.525.522.352 7.083.239.734 7.149.528.587 7.431.034.242 31.189.324.915

230801 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 1.707.397.039 33,83 1.737.105.747 1.467.382.630 1.318.968.067 1.377.026.221 5.900.482.666

230802 DESARROLLO INSTITUCIONAL 889.981.516 15,27 905.467.194 939.874.948 975.590.196 1.012.662.623 3.833.594.961

230803 VIVIENDA 298.598.318 303.793.929 315.338.098 327.320.946 339.759.142 1.286.212.114


1.011,15
230804 MEDIO AMBIENTE 521.465.043 18,74 530.538.535 550.698.999 571.625.561 593.347.332 2.246.210.427
ATENCION A GRUPOS VULNERABLES-
230805 PROMOCIÓN SOCIAL- NIÑEZ, INFANCIA, 736.673.244 37,85 782.820.141 777.972.030 807.534.968 838.221.297 3.206.548.435
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
230807 DESARROLLO AGROPECUARIO 312.033.404 -3,08 677.462.785 703.206.371 729.928.213 757.665.485 2.868.262.855

230808 SECTOR TRANSPORTE 1.398.379.712 14,85 3.717.289.107 1.440.331.103 1.512.347.658 1.587.965.041 8.257.932.909

230809 PREVENCIÓN DE DESASTRES 347.526.188 38,98 353.573.144 359.760.674 366.056.485 372.462.474 1.451.852.777

230810 JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 403.694.931 28,93 410.719.223 417.865.737 425.136.601 432.533.978 1.686.255.539
TENDE
Cód. Detalle de la fuente / Destino 2023 NCIA 2024 2021 2026 2027 Total Cuatrienio
(%)

230811 DESARROLLO COMUNITARIO 35.932.681 239,71 36.557.910 37.947.110 39.389.100 40.885.886 154.780.006

230812 GESTION Y GERENCIA DEL TURISMO 68.994.140 165,59 70.194.638 72.862.034 75.630.792 78.504.762 297.192.226

24 SISTEMA GENERAL DE REGALIAS 2.057.438.991 130,86 1.235.242.240 1.288.357.656 1.343.757.035 1.401.538.588 5.268.895.519
FORTELECIMIENTO OFICINAS DE
241 PLANEACION 39.426.667 -21,34 61.406.753 64.047.243 66.801.275 69.673.730 261.929.001

242 OTRAS INVERSIONES CON EL SGR 2.018.012.324 152,20 1.173.835.487 1.224.310.413 1.276.955.760 1.331.864.858 5.006.966.518

25 RESERVAS PRESUPUESTALES 1.094.537.231 1,18

PORCENTAJE DE RECURSOS PARA INVERSIÓN 89,5% 0,0% 89,3% 87,9% 87,0% 86,7% 87,7%

RECURSOS DISPONIBLES PARA INVERSIÓN


32.257 3,80% 33.158 29.935 30.768 31.843 125.704
(Cifras en millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia

1.2 Fuentes De Financiación


El plan de desarrollo “Moniquirá Es El Momento” contará con una financiación por el
orden de los 125.704 millones de pesos, discriminados año a año según 11 fuentes
de recursos como lo indica la siguiente tabla.

Tabla 2 Fuente de Financiación. Cifras en millones de pesos, Moniquirá 2024-2027

Fuente Financiación Valor Total 2024 2021 2026 2027

Ingresos Corrientes de Libre


Destinación - ICLD $9.018,62 2.092,43 2.197,05 2.306,90 2.422,25
Ingresos Corrientes de
Destinación Específica - ICDE $3.796,80 880,90 924,95 971,20 1.019,75
SGP Educación $686,57 159,29 167,26 175,62 184,40
SGP Salud $24.055,87 5.581,25 5.860,31 6.153,32 6.460,99
SGP Agua Potable y
Saneamiento Básico $4.985,00 1.156,58 1.214,41 1.275,13 1.338,88
SGP Propósito General $14.806,42 3.435,26 3.607,03 3.787,38 3.976,75
SGP Asignaciones
Especiales $459,42 106,59 111,92 117,52 123,39
Sistema General de Regalías
- SGR $5.014,90 1.163,52 1.221,69 1.282,78 1.346,92
Cofinanciación $47.769,69 11.083,13 11.637,29 12.219,16 12.830,11
Crédito $3.560,00 825,96 867,26 910,62 956,15
Otros: Hidrocarburos , Rend
financieros $11.550,87 2.679,94 2.813,94 2.954,63 3.102,36
TOTAL 125.704 29.165 30.623 32.154 33.762
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura 47 la mayor fuente de recursos para el municipio de


Moniquirá es la cofinanciación de recursos, representa el 38%; lo anterior supone una
gran capacidad de gestión y articulación interinstitucional por parte de la administración
municipal.
figura 1 Fuentes de financiación PDM Moniquirá, Boyacá 2024-2027

Otros: Ingresos Ingresos


Hidrocarburos Corrientes de Corrientes de
, Rend Libre Destinación
Hinancieros Destinación ‐ EspecíHica ‐
9% ICLD ICDE
7% 3%
Crédito
3% SGP Educación
1%
SGP Salud
19%
CoHinanciación
38%
SGP
Propósito
General
12%
SGP Agua
Sistema SGP Potable y
General de AsignacioSnaenseamiento
Regalías ‐ SGR Especiales Básico
4% 0% 4%

Fuente: Elaboración propia

1.3 Grandes Apuestas De Inversión Estratégica Del Plan

El plan de desarrollo “Moniquirá Es El Momento” desarrollará 4 líneas estratégicas que


cubren los diferentes sectores del municipio y que en su conjunto buscan el desarrollo
integral del mismo; la siguiente tabla muestra los montos de inversión en las grandes
apuestas estratégicas del municipio, cabe anotar que grandes rubros como los
destinados a la permanencia escolar (alimentación y transporte), así como la inversión
de los recursos sin situación de fondos del régimen subsidiado en salud hacen del
componente Social el de mayor inversión, no obstante al analizar la inversión por
programas podemos identificar los niveles de relevancia de otros sectores como el
agropecuario y el medio ambiental.

Tabla 3 Inversión por líneas estratégicas, cifras en millones de pesos

Linea Estratégica Valor Total 2024 2021 2026 2027


ES EL MOMENTO DEL DESARROLLO 83.028 19.263,51 20.227 21.238 22.300
ESTRATÉGICO PARA EL CRECIMIENTO
ES EL MOMENTO DE UN TERRITORIO 11.622 2.696,33 2.831 2.973 3.121
SOSTENIBLE PARA EL PRESENTE Y EL
FUTURO
ES EL MOMENTO DE LA VIDA Y LA 27.131 6.294,60 6.609 6.940 7.287
DIGNIDAD
ES EL MOMENTO DE LA COMUN- 3.924 910,42 956 1.004 1.054
UNIDAD
TOTAL 125.704 29.165 30.623 32.154 33.762
Fuente: elaboración propia
Moniquirá invertirá alrededor de 125.704 millones de pesos en cuatro líneas
estratégicas, como se ha mencionado el desarrollo social que involucra salud y
educación constituyen el 66% del total de inversión, el desarrollo territorial, que
incluye servicios públicos y saneamiento básico, así como vías y vivienda representa
el 22%, el desarrollo económico que incluye el desarrollo agropecuario y de generación
de ingresos y empleo representa el 9%, finalmente el fortalecimiento institucional sin
incluir los gastos de administración o de operación representa el 3%. Es posible
concluir entonces que el enfoque del plan de desarrollo “Moniquirá Es El Momento” es
el desarrollo social de sus habitantes, así lo muestra la siguiente figura Nº 2.

figura 2 Distribución de inversión por grandes apuestas PDM Moniquirá, Boyacá 2024-2027

M. Territorio
M. Vida y la sostenible para el
dignidad presente y el futuro 3%
22%

M. Desarrollo
estratégico para el
M. Comun‐ crecimiento 66%
unidad 9%

Distribución de inversión por grandes apuestas PD


Moniquirá 2020‐2023

Fuente: Elaboración propia

1.4 Inversión En Programas Estratégicos

El plan de desarrollo “Moniquirá Es El Momento” potenciará programas estratégicos


tal como lo indica la tabla 60; en 44 programas y una inversión total de 125.704, al
cabo de los cuatro años los indicadores de bienestar del municipio de Moniquirá
mejorarán considerablemente, estas apuestas han sido identificadas luego de un
riguroso ejercicio de planeación bajo la metodología SISPT y atendiendo a los
principales programas identificados en el diálogo y diagnóstico con la comunidad,
estos programas resumen todos los productos que se alcanzarán en la planeación
estratégica.
Tabla 4 Inversión por programas estratégicos, cifras en millones de pesos

Valor
No. Programas Estratégicos 2024 2021 2026 2027
Total
1 Infraestructura educativa para Todos 400 92,80 97,44 102 107
2 Permanencia escolar para Todos 10.582 2.455,10 2577,85 2.707 2.842
3 Todos por la calidad educativa 333 77,14 81,00 85 89

Valor
No. Programas Estratégicos 2024 2021 2026 2027
Total
4 Educación y Cultura Ambiental para Todos 160 37,12 38,98 41 43
5 Salud oportuna y de calidad para Todos 63.130 14.646,91 15379,25 16.148 16.956
6 Inclusión social para Todos 425 98,61 103,54 109 114
7 Deporte y recreación para Todos 1.657 384,50 403,73 424 445
8 Moniquirá cultural y artística para Todos 3.053 708,33 743,75 781 820
Los niños, niñas, jóvenes y adolescentes
9 cuentan 465 107,89 113,28 119 125
10 Moniquirá para Todos los jóvenes 85 19,72 20,71 22 23
11 Moniquirá con enfoque de género 230 53,36 56,03 59 62
12 Moniquirá para Todos los adultos mayores 1.790 415,21 435,97 458 481
13 Moniquirá pensada y adaptada para todos 449 104,17 109,38 115 121
14 Todos por la Paz 270 62,64 65,78 69 73
15 Todos por el desarrollo rural 1.528 354,51 372,24 391 410
16 Todos por un comercio rural justo 713 165,42 173,70 182 191
17 Todos por la empresa agropecuaria 910 211,13 221,69 233 244
18 Todos por producir protegiendo 30 6,96 7,31 8 8
Todos por mejorar la calidad de vida de los
19 campesinos 6.740 1.563,76 1641,95 1.724 1.810
20 Los ingresos de Todos crecen 166 38,51 40,44 42 45
Todos por el desarrollo sostenible del
21 Turismo 439 101,85 106,95 112 118
22 Industria y comercio para todos 78 17,98 18,88 20 21
23 Moniquirá innovadora y tecnológica 1.018 236,19 248,00 260 273
Todos por la movilidad y el transporte
24 eficientes 763 177,03 185,88 195 205
25 Vías para Todos 8.631 2.002,49 2102,62 2.208 2.318
26 Moniquirá vive mejor 3.360 779,56 818,54 859 902
27 Medio Ambiente de todos 628 145,59 152,87 161 169
28 Todos por el ordenamiento del territorio 900 208,81 219,25 230 242
29 Moniquirá mitiga el cambio climático 84 19,49 20,46 21 23
30 Moniquirá líder en gestión del riesgo 2.152 499,29 524,25 550 578
31 Todos por la Gestión de residuos sólidos 630 146,17 153,48 161 169
32 Agua potable para Todos 100 23,20 24,36 26 27
33 Moniquirá protege el Agua 335 77,72 81,61 86 90
34 Moniquirá responsable con el ambiente 550 127,61 133,99 141 148
Servicios públicos y saneamiento básico
35 eficientes para Todos 7.850 1.821,29 1912,36 2.008 2.108
36 La casa de Todos 1.098 254,75 267,49 281 295
37 Energías alternativas para Todos 50 11,60 12,18 13 13
38 En Moniquirá la ciudadanía cuenta 760 176,33 185,15 194 204
39 JAC fortalecidas, bienestar de todos 450 104,41 109,63 115 121
40 Moniquirá trabaja en la Protección animal 120 27,84 29,23 31 32

Valor
No. Programas Estratégicos 2024 2021 2026 2027
Total
41 Moniquirá Más segura 844 195,82 205,62 216 227
42 Familias unidas y fortalecidas 30 6,96 7,31 8 8
43 Gestión pública eficiente para todos y todas 1.220 283,05 297,21 312 328
44 Finanzas públicas eficientes para Todos 500 116,01 121,81 128 134
TOTAL 125.704 29.165 30.623 32.154 33.762
Fuente: Elaboración propia

Así mismo es importante identificar para cada programa estratégico las principales
fuentes de financiación, tabla 61, esto permite gestionar y optimizar las diferentes
fuentes, especialmente los recursos propios, la gestión de recursos o cofinanciación
y el crédito público.

Tabla 5 Inversión en programas estratégicos por fuentes de financiación (cifras en millones de


pesos), Moniquirá 2024-2027

Ingresos
Otros:
Ingresos Corrient SGP Sistema
SGP Agua SGP Hidrocarb
Corrientes es de SGP Asignaci General
Valor Potable y Propósit Cofinan uros ,
No. Programas Estratégicos de Libre Destinac Educaci SGP Salud ones de Crédito
Total Saneamie o ciación Rend
Destinació ión ón Especial Regalías
nto Básico General financiero
n - ICLD Específic es - SGR
s
a - ICDE

Infraestructura educativa
1 para Todos 400 80,00 48,00 120,00 - - - - - 120,00 - 32,00
Permanencia escolar para
2 Todos 10.582 1.240,37 2,00 525,57 - - 1.051,13 459,42 - 5.513,04 - 1.790,25
Todos por la calidad
3 educativa 333 81,50 - 41,00 - - - - - - - 210,00
Educación y Cultura
4 Ambiental para Todos 160 32,00 - - - - 70,00 - - - - 58,00

Salud oportuna y de 33.761,5


5 calidad para Todos 63.130 256,90 36,00 - 24.055,87 - 4,00 - - 5 - 5.015,68
Inclusión social para
6 Todos 425 58,50 16,00 - - - 259,00 - - - - 91,50
Deporte y recreación para
7 Todos 1.657 593,00 - - - - 553,71 - 108,00 133,50 - 269,04
Moniquirá cultural y
8 artística para Todos 3.053 1.459,70 154,30 - - - 611,00 - - 550,00 - 278,00
Los niños, niñas, jóvenes
9 y adolescentes cuentan 465 80,50 - - - - 288,50 - - - - 96,00
Moniquirá para Todos los
10 jóvenes 85 17,00 - - - - 42,50 - - - - 25,50
Moniquirá con enfoque
11 de género 230 46,00 - - - - 115,00 - - - - 69,00
Moniquirá para Todos los
12 adultos mayores 1.790 372,00 1.183,68 - - - 227,92 - - - - 6,00
Moniquirá pensada y
13 adaptada para todos 449 109,80 - - - - 212,00 - - - - 127,20
14 Todos por la Paz 270 27,00 - - - - 216,00 - - - - 27,00
Todos por el desarrollo
15 rural 1.528 305,60 - - - - 864,00 - - 105,60 - 252,80
Todos por un comercio
16 rural justo 713 116,20 - - - - 230,20 - 278,40 4,00 - 84,20
Todos por la empresa
17 agropecuaria 910 91,00 - - - - 197,00 - - 440,00 - 182,00
Todos por producir
18 protegiendo 30 3,00 - - - - 6,00 - - 15,00 - 6,00
Todos por mejorar la
calidad de vida de los
19 campesinos 6.740 794,00 - - - - 2.355,00 - 1.441,00 897,00 1.060,00 193,00
Los ingresos de Todos
20 crecen 166 28,10 - - - - 126,40 - - - - 11,50
Todos por el desarrollo
21 sostenible del Turismo 439 43,90 - - - - 318,30 - - - - 76,80
Industria y comercio para
22 todos 78 7,75 - - - - 54,25 - - - - 15,50
Moniquirá innovadora y
23 tecnológica 1.018 101,80 - - - - 814,40 - - - - 101,80
Todos por la movilidad y
24 el transporte eficientes 763 244,90 - - - - 518,10 - - - - -

25 Vías para Todos 8.631 613,10 - - - - 634,80 - 1.747,50 2.420,00 2.500,00 715,60

26 Moniquirá vive mejor 3.360 283,00 - - - - 495,00 - 1.300,00 1.200,00 - 82,00


Medio Ambiente de
27 todos 628 70,00 - - - - 432,00 - - - - 125,50
Todos por el
ordenamiento del
28 territorio 900 270,00 - - - - 630,00 - - - - -
Moniquirá mitiga el
29 cambio climático 84 8,40 - - - - 67,60 - - - - 8,00
Moniquirá líder en
30 gestión del riesgo 2.152 215,20 1.381,60 - - - 515,20 - - - - 40,00
Todos por la Gestión de
31 residuos sólidos 630 33,00 - - - 378,00 72,00 - - - - 147,00
32 Agua potable para Todos 100 - - - - 100,00 - - - - - -
Moniquirá protege el
33 Agua 335 26,00 - - - 227,00 30,00 - - - - 52,00
Moniquirá responsable
34 con el ambiente 550 - - - - 100,00 - - - 450,00 - -
Servicios públicos y
saneamiento básico
35 eficientes para Todos 7.850 462,00 - - - 4.180,00 148,00 - - 2.160,00 - 900,00
36 La casa de Todos 1.098 60,00 200,00 - - - 413,00 - 140,00 - - 285,00
Energías alternativas para
37 Todos 50 5,00 - - - - 45,00 - - - - -
En Moniquirá la
38 ciudadanía cuenta 760 224,00 - - - - 536,00 - - - - -
JAC fortalecidas,
39 bienestar de todos 450 48,00 - - - - 312,00 - - - - 90,00
Moniquirá trabaja en la
40 Protección animal 120 36,00 - - - - 84,00 - - - - -
41 Moniquirá Más segura 844 68,40 691,22 - - - 84,40 - - - - -
Familias unidas y
42 fortalecidas 30 - 30,00 - - - - - - - - -
Gestión pública eficiente
43 para todos y todas 1.220 332,00 54,00 - - - 782,00 - - - - 52,00
Finanzas públicas
44 eficientes para Todos 500 74,00 - - - - 411,00 - - - - 15,00
TOTAL 125.704 9.019 3.797 687 24.056 4.985 14.826 459 5.015 47.770 3.560 11.531

Fuente: Elaboración propia


Conforme a la clasificación de sectores de inversión del SISPT, hemos distribuido los
recursos como lo indica la tabla “Inversión por sectores SISPT”.

Tabla 6 Inversión por sectores SISPT (cifras en millones de pesos).

Codigo Sector Valor Total 2024 2021 2026 2027

04 Información Estadística 500 116 122 128 134


12 Justicia y del Derecho 844 196 206 216 227
17 Agricultura y Desarrollo Rural 9.921 2.302 2.417 2.538 2.665
19 Salud y Protección Social 66.419 15.410 16.180 16.989 17.839
21 Minas y energía 84 19 20 21 23

22 Educación 11.474 2.662 2.795 2.935 3.082


Tecnologías de la Información y las
23 Comunicaciones 1.018 236 248 260 273
24 Transporte 9.394 2.180 2.288 2.403 2.523
32 Ambiente y Desarrollo Sostenible 13.145 3.050 3.202 3.362 3.530
33 Cultura 3.053 708 744 781 820
35 Comercio, Industria y Turismo 517 120 126 132 139
36 Trabajo 166 39 40 42 45
39 Ciencia, Tecnología e Innovación 50 12 12 13 13
40 Vivienda 3.360 780 819 859 902
43 Deporte y Recreación 1.657 385 404 424 445
45 Gobierno Territorial 3.648 846 889 933 980
41 Inclusión social 455 106 111 116 122
TOTAL 125.704 29.165 30.623 32.154 33.762

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la figura 3, sectores como la salud y protección social,


la educación, el medio ambiente y desarrollo sostenible representan las mayores
prioridades de recursos, lo anterior dadas las condiciones legales de forzosa inversión
en los mismos.
figura 3 Sectores de inversión, Moniquirá 2024-2027

Gobierno
Territorial Información
Vivienda Ciencia, Estadística
3% 3%
Tecnología e 0% Justicia y del
Deporte y Derecho
Ambiente y Innovación
Recreación 1%
Desarrollo 0%
1%
Sostenible Trabajo Inclusión social Agricultura y
10% Cultura 0% 0% Desarrollo Rural
2% 8%
Comercio,
Industria y
Turismo
0%

Transporte
7%

Educación Salud y Protección


9% Social
Tecnologías de la 53%
Información y las
Comunicaciones
1%

Minas y energía
0%

Sectores de Inversión

Fuente: Elaboración propia

No obstante lo anterior, con el propósito de identificar con mayor precisión la


distribución de recursos por sectores, para la figura 4 restamos los recursos de
forzosa inversión sin situación de fondos del régimen subsidiado en salud. No obstante
la prevalencia de los sectores de educación y medio ambiente (saneamiento básico),
podemos ver como la inversión es significativa en sectores como el agropecuario con
el 15%, el transporte con el 15%, la vivienda con el 5, salud y protección social con el
8%, la cultura con el 2%, el deporte con el 1% y la cobertura TIC con un 2%. Lo anterior
muestra que la distribución de recursos ha sido priorizada correspondientemente con
las necesidades y problemáticas identificadas en la población del municipio.
figura 4 Sectores de inversión sin régimen subsidiado, Moniquirá, Boyacá 2024-2027

Sectores de Inversión sin


Regimen Subsidiado en salud
Gobierno Información
Ciencia, Estadística
Tecnología e Territorial 1% Justicia y del
6%Deporte y
Innovación Inclusión social Derecho
0% Vivienda Recreación 1% 1%
5% 3%
Comercio, Trabajo
Industria y 0%
Turismo Agricultura y Salud y Protección
1% Desarrollo Rural Social
15% 8%
Cultura
5%

Minas y
energía
0%
Ambiente y
Desarrollo
Sostenible
20% Educación
18%

Transporte
15%

Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
2%

Fuente: Elaboración propia

1.5 Estrategias De Apalancamiento Financiero Y Sostenibilidad Del Plan

La disponibilidad y correcto uso de los recursos le dan la viabilidad al plan de desarrollo


“Moniquirá Es El Momento”; por esto resulta fundamental poner en marcha acciones
y estrategias de apalancamiento y sostenibilidad financiera en el municipio, así:

1. Fortalecer la capacidad de formulación, contratación y seguimiento de


proyectos, esto facilitará la tarea de gestión del alcalde y permitirá cumplir las
metas de cofinanciación.
2. Optimización estatuto de rentas, para buscar mayores eficiencias en los tributos
y a la vez ofrecer estímulos para la inversión y generación de empleo.
3. Alivios por pronto pago, como estrategia para aumentar los recaudos de los
tributos municipales.
4. Negociación de carteras de difícil cobro
5. Articulación interinstitucional para cruzar reportes y evitar la evasión de
impuestos.
6. Optimizar los mecanismos de compra y contratación para asegurar los
mejores precios.
7. Mejorar la rentabilidad del portafolio de inversiones de los recursos públicos
8. Apoyar con el equipo interdisciplinario que anualmente acompaña las labores
de la secretaría de hacienda para el seguimiento a las estrategias de reducción
de gasto y cumplimiento de metas de recaudo.
9. Seguimiento a los procesos de cobro persuasivo y coactivo, mediante la fijación
de metas sobre el volumen de contribuyentes objetivo para la gestión de
recaudo.
10. Campañas de formalización de la actividad comercial a fin de reducir los índices
de evasión.
11. Asesoría al grupo de proyectos y seguimiento al plan, para analizar las distintas
posibilidades de financiamiento y/o gestión de recursos (Coofinanciación y otros
aportes) para que la última alternativa viable sea los recursos del crédito, y de
ser éste último, que se utilice respetando la disciplina fiscal, el adecuado uso
de la capacidad de endeudamiento, y cuidando al máximo de no comprometer
excesivamente los recursos de períodos de gobierno subsiguientes.
12. Optimización de las plataformas al servicio del municipio para fortalecer la
cultura tributaria y reducir los trámites y procesos para el pago de tributos
(predial, industria y comercio, entre otros), a fin de lograr una mayor cercanía
con el ciudadano y atender oportunamente sus solicitudes.
13. Aprovechamiento de las oportunidades de liquidez con las que de acuerdo con
el diagnóstico de la entidad, es posible generar importantes recursos por
concepto de rendimientos financieros, los que dependiendo de su origen,
pueden fortalecer la inversión pública mejorando por ende los indicadores de
desempeño administrativo.
14. Incentivar el pago por parte de los contribuyentes incluso antes de los plazos
establecidos para acogerse a los beneficios sin que esto implique crear y/o
aumentar los costos por pautas publicitarias.
15. Aprovechar los encuentros veredales con las comunidades para concientizar
sobre la importancia de aportar al desarrollo del municipio y a las obras públicas
con el pago cumplido de los impuestos.
16. Lograr un mejor acercamiento con los contribuyentes del impuesto de industria
y comercio y el reteica con el fin de motivar a la formalidad, el pago anual
oportuno del impuesto y la declaración basados en los resultados reales de sus
ingresos con el fin de evitar la evasión.
17. Racionalizar y priorizar el gasto logrando una mejor administración de los de
funcionamiento, de tal forma que se reduzcan aquellos recurrentes que más
inciden en los indicadores de desempeño fiscal y que pueden ser reorientados
a fortalecer la inversión pública.
18. Mantener durante el cuatrienio un crecimiento de las inversiones en todos los
sectores, a fin de garantizar el comportamiento de la ejecución de gastos que
en los últimos años ha propiciado la generación de mayores recursos para los
criterios de eficiencia fiscal y esfuerzo administrativo.
19. Planear adecuadamente las inversiones a fin de que al finalizar la vigencia se
evite la constitución de reservas y el paso de recursos del balance a la siguiente
vigencia, ya que son las prácticas que más van en contravía de la eficacia y el
cumplimiento de las metas del plan de desarrollo.
20. Realizar un adecuado manejo de la capacidad de pago a fin que si se contratan
créditos de deuda pública, los mismos se realicen una vez agotadas todas las
fuentes de cofinanciación posibles, consulten las metas de superávit primario y
no afecte la sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
21. Gestionar los proyectos en especial en las dos primeras vigencias del período
de gobierno, haciendo uso de todas las alternativas de las que dispone el
gobierno nacional en sus ministerios, los OCAD regionales y Departamentales
y la misma Gobernación de Boyacá, con el fin de garantizar el cumplimiento de
metas y productos del Plan.
1.6 Plan Plurianual De Inversiones- PPI

El Plan plurianual de inversiones (PPI) del municipio de Moniquirá, conforme a la


metodología de lSISPT del DNP, distribuye recursos por el orden de los 125.704
millones de pesos, con un promedio anual de 31.426 millones de pesos; estos recursos
con un horizonte de planeación de 4 años atienden las apuestas estratégicas, los
programas de inversión priorizados con el diagnóstico del municipio, los programas
presupuestales, el principal indicador y meta de bienestar asociado, el valor total y la
distribución anual de cada una de las fuentes de recursos, tal como lo indica la
siguiente tabla, No 63.
Tabla 7 Plan plurianual de inversiones, Moniquirá, Boyacá 2024-2027MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

18,56 11,14 27,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 27,84 0,00 7,42 19,49 11,69 29,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 29,23 0,00 7,80 20,46 12,28 30,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30,70 0,00 8,19 21,49 12,89 32,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 32,23 -

287,78 0,46 121,94 0,00 0,00 243,88 106,59 0,00 1279,09 0,00 415,36 302,17 0,49 128,03 0,00 0,00 256,07 111,92 0,00 1343,05 0,00 436,13 317,28 0,51 134,44 0,00 0,00 268,87 117,52 0,00 1410,20 0,00 457,93 333,14 0,54 141,16 0,00 0,00 282,32 123,39 0,00 1480,71 -

18,91 0,00 9,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 48,72 19,85 0,00 9,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 51,16 20,85 0,00 10,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 53,72 21,89 0,00 11,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

7,42 0,00 0,00 0,00 0,00 16,24 0,00 0,00 0,00 0,00 13,46 7,80 0,00 0,00 0,00 0,00 17,05 0,00 0,00 0,00 0,00 14,13 8,19 0,00 0,00 0,00 0,00 17,91 0,00 0,00 0,00 0,00 14,84 8,59 0,00 0,00 0,00 0,00 18,80 0,00 0,00 0,00 -

59,60 8,35 0,00 5581,25 0,00 0,93 0,00 0,00 7833,08 0,00 1163,70 62,58 8,77 0,00 5860,31 0,00 0,97 0,00 0,00 8224,73 0,00 1221,88 65,71 9,21 0,00 6153,32 0,00 1,02 0,00 0,00 8635,97 0,00 1282,98 69,00 9,67 0,00 6460,99 0,00 1,07 0,00 0,00 9067,77 -

13,57 3,71 0,00 0,00 0,00 60,09 0,00 0,00 0,00 0,00 21,23 14,25 3,90 0,00 0,00 0,00 63,10 0,00 0,00 0,00 0,00 22,29 14,96 4,09 0,00 0,00 0,00 66,25 0,00 0,00 0,00 0,00 23,41 15,71 4,30 0,00 0,00 0,00 69,56 0,00 0,00 0,00 0,00 24,58 -

137,58 0,00 0,00 0,00 0,00 128,47 0,00 25,06 30,97 0,00 62,42 144,46 0,00 0,00 0,00 0,00 134,89 0,00 26,31 32,52 0,00 65,54 151,69 0,00 0,00 0,00 0,00 141,64 0,00 27,63 34,15 0,00 68,82 159,27 0,00 0,00 0,00 0,00 148,72 0,00 29,01 35,86 0,00 72,26 -

338,67 35,80 0,00 0,00 0,00 141,76 0,00 0,00 127,61 0,00 64,50 355,60 37,59 0,00 0,00 0,00 148,85 0,00 0,00 133,99 0,00 67,72 373,38 39,47 0,00 0,00 0,00 156,29 0,00 0,00 140,69 0,00 71,11 392,05 41,44 0,00 0,00 0,00 164,10 0,00 0,00 147,72 0,00 74,67 -

18,68 0,00 0,00 0,00 0,00 66,94 0,00 0,00 0,00 0,00 22,27 19,61 0,00 0,00 0,00 0,00 70,28 0,00 0,00 0,00 0,00 23,39 20,59 0,00 0,00 0,00 0,00 73,80 0,00 0,00 0,00 0,00 24,56 21,62 0,00 0,00 0,00 0,00 77,49 0,00 0,00 0,00 0,00 25,78 -

3,94 0,00 0,00 0,00 0,00 9,86 0,00 0,00 0,00 0,00 5,92 4,14 0,00 0,00 0,00 0,00 10,35 0,00 0,00 0,00 0,00 6,21 4,35 0,00 0,00 0,00 0,00 10,87 0,00 0,00 0,00 0,00 6,52 4,57 0,00 0,00 0,00 0,00 11,41 0,00 0,00 0,00 0,00 6,85 -

10,67 0,00 0,00 0,00 0,00 26,68 0,00 0,00 0,00 0,00 16,01 11,21 0,00 0,00 0,00 0,00 28,02 0,00 0,00 0,00 0,00 16,81 11,77 0,00 0,00 0,00 0,00 29,42 0,00 0,00 0,00 0,00 17,65 12,35 0,00 0,00 0,00 0,00 30,89 0,00 0,00 0,00 0,00 18,53 -

86,31 274,63 0,00 0,00 0,00 52,88 0,00 0,00 0,00 0,00 1,39 90,62 288,36 0,00 0,00 0,00 55,52 0,00 0,00 0,00 0,00 1,46 95,16 302,78 0,00 0,00 0,00 58,30 0,00 0,00 0,00 0,00 1,53 99,91 317,92 0,00 0,00 0,00 61,22 0,00 0,00 0,00 0,00 1,61 -

25,47 0,00 0,00 0,00 0,00 49,19 0,00 0,00 0,00 0,00 29,51 26,75 0,00 0,00 0,00 0,00 51,65 0,00 0,00 0,00 0,00 30,99 28,09 0,00 0,00 0,00 0,00 54,23 0,00 0,00 0,00 0,00 32,54 29,49 0,00 0,00 0,00 0,00 56,94 0,00 0,00 0,00 0,00 34,16 -

6,26 0,00 0,00 0,00 0,00 50,11 0,00 0,00 0,00 0,00 6,26 6,58 0,00 0,00 0,00 0,00 52,62 0,00 0,00 0,00 0,00 6,58 6,91 0,00 0,00 0,00 0,00 55,25 0,00 0,00 0,00 0,00 6,91 7,25 0,00 0,00 0,00 0,00 58,01 0,00 0,00 0,00 0,00 7,25 -

70,90 0,00 0,00 0,00 0,00 200,46 0,00 0,00 24,50 0,00 58,65 74,45 0,00 0,00 0,00 0,00 210,48 0,00 0,00 25,73 0,00 61,59 78,17 0,00 0,00 0,00 0,00 221,01 0,00 0,00 27,01 0,00 64,66 82,08 0,00 0,00 0,00 0,00 232,06 0,00 0,00 28,36 0,00 67,90 -

26,96 0,00 0,00 0,00 0,00 53,41 0,00 64,59 0,93 0,00 19,54 28,31 0,00 0,00 0,00 0,00 56,08 0,00 67,82 0,97 0,00 20,51 29,72 0,00 0,00 0,00 0,00 58,88 0,00 71,21 1,02 0,00 21,54 31,21 0,00 0,00 0,00 0,00 61,83 0,00 74,77 1,07 0,00 22,61 -

21,11 0,00 0,00 0,00 0,00 45,71 0,00 0,00 102,09 0,00 42,23 22,17 0,00 0,00 0,00 0,00 47,99 0,00 0,00 107,19 0,00 44,34 23,28 0,00 0,00 0,00 0,00 50,39 0,00 0,00 112,55 0,00 46,55 24,44 0,00 0,00 0,00 0,00 52,91 0,00 0,00 118,18 0,00 48,88 -

0,70 0,00 0,00 0,00 0,00 1,39 0,00 0,00 3,48 0,00 1,39 0,73 0,00 0,00 0,00 0,00 1,46 0,00 0,00 3,65 0,00 1,46 0,77 0,00 0,00 0,00 0,00 1,53 0,00 0,00 3,84 0,00 1,53 0,81 0,00 0,00 0,00 0,00 1,61 0,00 0,00 4,03 0,00 1,61 -

184,22 0,00 0,00 0,00 0,00 546,39 0,00 334,33 208,11 245,93 44,78 193,43 0,00 0,00 0,00 0,00 573,71 0,00 351,05 218,52 258,23 47,02 203,10 0,00 0,00 0,00 0,00 602,39 0,00 368,60 229,45 271,14 49,37 213,25 0,00 0,00 0,00 0,00 632,51 0,00 387,03 240,92 284,70 51,84 -

Económica y Los ingresos de Todos crecen formalización del 3602 0,09 Tasa de desempleo 166 6,52 0,00 0,00 0,00 0,00 29,33 0,00 0,00 0,00 0,00 2,67 6,85 0,00 0,00 0,00 0,00 30,79 0,00 0,00 0,00 0,00 2,80 7,19 0,00 0,00 0,00 0,00 32,33 0,00 0,00 0,00 0,00 2,94 7,55 0,00 0,00 0,00 0,00 33,95 0,00 0,00 0,00 0,00 3,09 166 -

10,19 0,00 0,00 0,00 0,00 73,85 0,00 0,00 0,00 0,00 17,82 10,69 0,00 0,00 0,00 0,00 77,54 0,00 0,00 0,00 0,00 18,71 11,23 0,00 0,00 0,00 0,00 81,42 0,00 0,00 0,00 0,00 19,64 11,79 0,00 0,00 0,00 0,00 85,49 0,00 0,00 0,00 0,00 20,63 -

1,80 0,00 0,00 0,00 0,00 12,59 0,00 0,00 0,00 0,00 3,60 1,89 0,00 0,00 0,00 0,00 13,22 0,00 0,00 0,00 0,00 3,78 1,98 0,00 0,00 0,00 0,00 13,88 0,00 0,00 0,00 0,00 3,96 2,08 0,00 0,00 0,00 0,00 14,57 0,00 0,00 0,00 0,00 4,16 -

23,62 0,00 0,00 0,00 0,00 188,95 0,00 0,00 0,00 0,00 23,62 24,80 0,00 0,00 0,00 0,00 198,40 0,00 0,00 0,00 0,00 24,80 26,04 0,00 0,00 0,00 0,00 208,32 0,00 0,00 0,00 0,00 26,04 27,34 0,00 0,00 0,00 0,00 218,73 0,00 0,00 0,00 0,00 27,34 -

56,82 0,00 0,00 0,00 0,00 120,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 59,66 0,00 0,00 0,00 0,00 126,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 62,64 0,00 0,00 0,00 0,00 132,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 65,78 0,00 0,00 0,00 0,00 139,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

142,25 0,00 0,00 0,00 0,00 147,28 0,00 405,44 561,47 580,03 166,03 149,36 0,00 0,00 0,00 0,00 154,65 0,00 425,71 589,54 609,03 174,33 156,83 0,00 0,00 0,00 0,00 162,38 0,00 447,00 619,02 639,48 183,05 164,67 0,00 0,00 0,00 0,00 170,50 0,00 469,35 649,97 671,46 192,20 -

65,66 0,00 0,00 0,00 0,00 114,85 0,00 301,62 278,41 0,00 19,02 68,94 0,00 0,00 0,00 0,00 120,59 0,00 316,70 292,33 0,00 19,98 72,39 0,00 0,00 0,00 0,00 126,62 0,00 332,53 306,95 0,00 20,98 76,01 0,00 0,00 0,00 0,00 132,95 0,00 349,16 322,30 0,00 22,02 -

16,24 0,00 0,00 0,00 0,00 100,23 0,00 0,00 0,00 0,00 29,12 17,05 0,00 0,00 0,00 0,00 105,24 0,00 0,00 0,00 0,00 30,57 17,91 0,00 0,00 0,00 0,00 110,50 0,00 0,00 0,00 0,00 32,10 18,80 0,00 0,00 0,00 0,00 116,03 0,00 0,00 0,00 0,00 33,71 -

62,64 0,00 0,00 0,00 0,00 146,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 65,78 0,00 0,00 0,00 0,00 153,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 69,06 0,00 0,00 0,00 0,00 161,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 72,52 0,00 0,00 0,00 0,00 169,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

1,95 0,00 0,00 0,00 0,00 15,68 0,00 0,00 0,00 0,00 1,86 2,05 0,00 0,00 0,00 0,00 16,47 0,00 0,00 0,00 0,00 1,95 2,15 0,00 0,00 0,00 0,00 17,29 0,00 0,00 0,00 0,00 2,05 2,26 0,00 0,00 0,00 0,00 18,16 0,00 0,00 0,00 0,00 2,15 -

49,93 320,55 0,00 0,00 0,00 119,53 0,00 0,00 0,00 0,00 9,28 52,43 336,57 0,00 0,00 0,00 125,51 0,00 0,00 0,00 0,00 9,74 55,05 353,40 0,00 0,00 0,00 131,78 0,00 0,00 0,00 0,00 10,23 57,80 371,07 0,00 0,00 0,00 138,37 0,00 0,00 0,00 0,00 10,74 -

7,66 0,00 0,00 0,00 87,70 16,70 0,00 0,00 0,00 0,00 34,11 8,04 0,00 0,00 0,00 92,09 17,54 0,00 0,00 0,00 0,00 35,81 8,44 0,00 0,00 0,00 96,69 18,42 0,00 0,00 0,00 0,00 37,60 8,86 0,00 0,00 0,00 101,52 19,34 0,00 0,00 0,00 0,00 39,48 -

0,00 0,00 0,00 0,00 23,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 24,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 26,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

6,03 0,00 0,00 0,00 52,67 6,96 0,00 0,00 0,00 0,00 12,06 6,33 0,00 0,00 0,00 55,30 7,31 0,00 0,00 0,00 0,00 12,67 6,65 0,00 0,00 0,00 58,07 7,67 0,00 0,00 0,00 0,00 13,30 6,98 0,00 0,00 0,00 60,97 8,06 0,00 0,00 0,00 0,00 13,97 -

0,00 0,00 0,00 0,00 23,20 0,00 0,00 0,00 104,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 24,36 0,00 0,00 0,00 109,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,58 0,00 0,00 0,00 115,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 26,86 0,00 0,00 0,00 120,86 0,00 0,00 -

107,19 0,00 0,00 0,00 969,81 34,34 0,00 0,00 501,15 0,00 208,81 112,55 0,00 0,00 0,00 1018,30 36,05 0,00 0,00 526,20 0,00 219,25 118,18 0,00 0,00 0,00 1069,21 37,86 0,00 0,00 552,51 0,00 230,21 124,09 0,00 0,00 0,00 1122,68 39,75 0,00 0,00 580,14 0,00 241,72 -

13,92 46,40 0,00 0,00 0,00 95,82 0,00 32,48 0,00 0,00 66,12 14,62 48,72 0,00 0,00 0,00 100,61 0,00 34,11 0,00 0,00 69,43 15,35 51,16 0,00 0,00 0,00 105,64 0,00 35,81 0,00 0,00 72,90 16,11 53,72 0,00 0,00 0,00 110,92 0,00 37,60 0,00 0,00 76,55 -

1,16 0,00 0,00 0,00 0,00 10,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,22 0,00 0,00 0,00 0,00 10,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,28 0,00 0,00 0,00 0,00 11,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,34 0,00 0,00 0,00 0,00 12,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

51,97 0,00 0,00 0,00 0,00 124,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54,57 0,00 0,00 0,00 0,00 130,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 57,30 0,00 0,00 0,00 0,00 137,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 60,16 0,00 0,00 0,00 0,00 143,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

11,14 0,00 0,00 0,00 0,00 72,39 0,00 0,00 0,00 0,00 20,88 11,69 0,00 0,00 0,00 0,00 76,01 0,00 0,00 0,00 0,00 21,93 12,28 0,00 0,00 0,00 0,00 79,81 0,00 0,00 0,00 0,00 23,02 12,89 0,00 0,00 0,00 0,00 83,80 0,00 0,00 0,00 0,00 24,17 -

8,35 0,00 0,00 0,00 0,00 19,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,77 0,00 0,00 0,00 0,00 20,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,21 0,00 0,00 0,00 0,00 21,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,67 0,00 0,00 0,00 0,00 22,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

15,87 160,37 0,00 0,00 0,00 19,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,66 168,39 0,00 0,00 0,00 20,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,50 176,81 0,00 0,00 0,00 21,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,37 185,65 0,00 0,00 0,00 22,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0

0,00 6,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

77,03 12,53 0,00 0,00 0,00 181,43 0,00 0,00 0,00 0,00 12,06 80,88 13,16 0,00 0,00 0,00 190,50 0,00 0,00 0,00 0,00 12,67 84,92 13,81 0,00 0,00 0,00 200,03 0,00 0,00 0,00 0,00 13,30 89,17 14,50 0,00 0,00 0,00 210,03 0,00 0,00 0,00 0,00 13,97 -

17,17 0,00 0,00 0,00 0,00 95,36 0,00 0,00 0,00 0,00 3,48 18,03 0,00 0,00 0,00 0,00 100,12 0,00 0,00 0,00 0,00 3,65 18,93 0,00 0,00 0,00 0,00 105,13 0,00 0,00 0,00 0,00 3,84 19,88 0,00 0,00 0,00 0,00 110,39 0,00 0,00 0,00 0,00 4,03 -

Fuente: Creación propia


PRIORIDADES DE INVERSIÓN IDENTIFICADAS EN MESAS DE PARTICIPACIÓN DEL CAPÍTULO
INDEPENDIENTE CON RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS.
El presente informe tiene por objetivo relacionar y documentar las iniciativas y/o proyectos
que se tuvieron en cuenta en las mesas de participación del Plan de Desarrollo Municipal
"Es el momento Moniquirá" para el periodo 2024-2027. Estas iniciativas son susceptibles de
ser financiadas con recursos del Sistema General de Regalías (SGR). Además, se aborda la
validación de estos proyectos con los líderes convocados para este proceso, con el fin de
garantizar una gestión transparente y participativa en la asignación de recursos y la
ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo integral de Moniquirá.
A continuación, se presenta una tabla que detalla la asignación vigente, bloqueo y los saldos
disponibles para iniciativas específicas del municipio, permitiendo así una visión detallada
de los recursos disponibles para la implementación de los proyectos priorizados.

RECURSO RECURSOS
SALDO DISPONIBLE PARA TOTAL RECURSOS
CONCEPTO DE GASTO ENTIDAD O ASIGNACIÓN DISPONIBLE BIENIO DISPONIBLE 2027
INICIATIVAS 2024 SGR PD DISNPONIBLES
2025-2026 hasta 60% de bienio
ASIGNACIONES DIRECTAS (20%
MONIQUIRÁ 26,515,868.86 1,463,644.48 836,081.94 28,815,595.28
DEL SGR)
ASIGNACIONES DIRECTAS
MONIQUIRÁ 1,682,477.32 415,839.76 237,541.37 2,335,858.45
ANTICIPADAS (5% DEL SGR)
ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN
LOCAL SEGÚN NBI Y CUARTA, MONIQUIRÁ 1,174,215,767.12 3,747,387,415.09 2,279,662,591.88 7,201,265,774.10
QUINTA, Y SEXTA CATEGORÍA
ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN
LOCAL - AMBIENTE Y DESARROLLO MONIQUIRÁ 521,610,773.00 267,670,529.65 162,833,042.28 952,114,344.93
SOSTENIBLE
UNIVERSIDADES MONIQUIRÁ 519,190.90 519,190.90 519,190.90 1,557,572.69
SALDO INVERSIÓN LOCAL -ASIG
1,202,414,113.30 3,749,266,899 2,280,736,215 7,232,417,227.82
DIRECTAS
SALDO TOTAL INVERSIÓN LOCAL -
1,724,024,886.30 4,016,937,429 2,443,569,257 8,184,531,572.75
ASIG DIRECTAS+ AMBIENTE

1. Mesas de Participación del Sistema General de Regalías (SGR)

Durante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal "Es el momento


Moniquirá" para el periodo 2024-2027, se llevaron a cabo diversas mesas de participación
en las que se abordaron temas de vital importancia para el desarrollo integral del municipio.
Entre estos temas se destacan:

1. Mejoramiento de las Sedes de las Instituciones de Educación Superior del


Municipio de Moniquirá, Boyacá
La mesa de participación dedicada al mejoramiento de las sedes de las instituciones de
educación superior del municipio de Moniquirá constituyó un espacio fundamental para
abordar las necesidades y aspiraciones en materia de infraestructura educativa. Se
discutieron estrategias para la mejora de las condiciones físicas y tecnológicas de estas
instituciones, con el objetivo de promover la calidad y accesibilidad de la educación superior
en Moniquirá.

2. Mejoramiento, Mantenimiento y Rehabilitación del Acueducto y Alcantarillado


del Municipio de Moniquirá, Boyacá
La mesa de participación sobre el mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación del
acueducto y alcantarillado del municipio de Moniquirá fue un espacio clave para analizar
los retos y oportunidades en materia de infraestructura básica y servicios públicos. Se
abordaron aspectos relacionados con la optimización de los sistemas de abastecimiento de
agua potable y saneamiento básico, así como la implementación de medidas para la
conservación y protección de los recursos hídricos locales.
3. Construcción, Mantenimiento, Mejora, Rehabilitación y/o Ampliación de
Componentes de Equipamiento Urbano y/o Espacio Público del Municipio
(Sacúdete, Parque, Plaza de Mercado, entre otros)
En esta mesa de participación se discutieron estrategias y proyectos destinados a la
construcción, mantenimiento, mejora, rehabilitación y/o ampliación de componentes de
equipamiento urbano y espacios públicos en Moniquirá. Se identificaron áreas prioritarias
para intervenir, con el objetivo de promover la convivencia ciudadana, el bienestar social y
la revitalización de los espacios públicos como motores de desarrollo comunitario.
4. Rehabilitación de Taludes mediante Obras de Estabilización en Diferentes
Sectores del Municipio de Moniquirá, Boyacá
La mesa de participación enfocada en la rehabilitación de taludes mediante obras de
estabilización abordó la importancia de implementar medidas para prevenir y mitigar los
riesgos asociados a fenómenos naturales como deslizamientos de tierra. Se discutieron
alternativas técnicas y estrategias de intervención para garantizar la estabilidad de los
taludes y la seguridad de las comunidades afectadas.
5. Conservación de Áreas Estratégicas de Importancia Hídrica del Municipio de
Moniquirá, Boyacá
La conservación de áreas estratégicas de importancia hídrica fue un tema central en una de
las mesas de participación, donde se analizaron los ecosistemas y recursos hídricos de
Moniquirá. Se propusieron acciones y proyectos para la protección y conservación de
fuentes de agua, humedales y áreas de recarga hídrica, con el fin de garantizar la
disponibilidad y calidad del recurso hídrico para las generaciones presentes y futuras.
Estas mesas de participación representaron espacios de diálogo y concertación entre la
comunidad, las autoridades locales y otros actores relevantes, con el objetivo de identificar
necesidades prioritarias y definir acciones concretas para el desarrollo sostenible de
Moniquirá en el periodo 2024-2027.
2. Validación de proyectos o iniciativas
Teniendo en cuenta las iniciativas contempladas en la aprobación del Plan de Desarrollo
susceptibles de ser financiadas con recursos del Sistema General de Regalías (SGR) y con el
propósito de establecer directrices y emprender acciones acordes con el artículo 30 de la
Ley 2056 de 2020, se convocó el 27 de febrero de 2024. en la Alcaldía Municipal de
Moniquirá, a administradores públicos, incluyendo al presidente del Concejo Municipal, el
secretario de planeación Territoria junto con la mesa directiva. El objetivo de esta
convocatoria fue llevar a cabo una mesa de trabajo destinada a definir las iniciativas o
proyectos prioritarios en respuesta a las necesidades de la ciudadanía.
1. Mejoramiento de Vivienda en el Sector Urbano y Rural del Municipio de
Moniquirá, Boyacá
Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vivienda en el sector
urbano y rural de Moniquirá. Para el año 2024, se asignaron recursos por un total de
$950,000,000.00 provenientes de las Asignaciones Directas del Sistema General de Regalías
(SGR). Estos recursos se destinarán a programas y acciones que permitan la construcción,
ampliación y mejoramiento de viviendas, garantizando así condiciones dignas y seguras
para la población del municipio.
Proyecto o
iniciativa 2024 2025 2026 2027
priorizado TOTAL
Asignaciones Asignaciones Asignaciones Asignaciones
Fuente
inversión Local inversión Local inversión Local inversión Local
Mejoramiento de
vivienda en el
sector urbano y $ $ $ $ $
rural del - 950,000,000.00 - - 950,000,000.00
municipio de
moniquirá boyacá

2. Construcción, Mejoramiento y/o Rehabilitación de Vías Urbanas y Rurales del


Municipio de Moniquirá, Boyacá
Este proyecto se enfoca en la infraestructura vial del municipio, buscando mejorar la
conectividad y la movilidad tanto en áreas urbanas como rurales. Para el año 2025, se
asignaron recursos por un total de $1,174,215,767.12, destinados a la inversión local en
este sector. Estos fondos permitirán la ejecución de obras de construcción, mejoramiento
y rehabilitación de vías, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico y al bienestar de la
comunidad, además durante el cuatrienio se asignaran recursos para que el proyecto
finalice de manera adecuada.
Proyecto o
iniciativa 2024 2025 2026 2027
priorizado TOTAL
Asignaciones Asignaciones Asignaciones Asignaciones
Fuente
inversión Local inversión Local inversión Local inversión Local
Construcción,
Mejoramiento
Y/O
Rehabilitación
$ $ $ $ $
De Vías Urbanas
1,174,215,767.12 - 1,100,000,000.00 950,000,000.00 3,224,215,767.12
Y Rurales Del
Municipio De
Moniquirá
Boyacá

3. Mejoramiento de Escenarios Deportivos del Municipio de Moniquirá, Boyacá


El proyecto de mejoramiento de escenarios deportivos tiene como objetivo proporcionar
espacios adecuados para la práctica deportiva y recreativa de la población. En el año 2024,
se asignaron recursos por un total de $747,387,415.09 provenientes de las Asignaciones
Directas del SGR. Estos fondos se destinarán a la rehabilitación y equipamiento de
instalaciones deportivas, promoviendo así un estilo de vida activo y saludable en Moniquirá.
Proyecto o
iniciativa 2024 2025 2026 2027
priorizado TOTAL
Asignaciones Asignaciones Asignaciones Asignaciones
Fuente
inversión Local inversión Local inversión Local inversión Local
Mejoramiento
De Escenarios
Deportivos Del $ $ $ $ $
Municipio De - 747,387,415.09 - - 747,387,415.09
Moniquirá
Boyacá

4. Mejoramiento de las Sedes de las Instituciones de Educación Superior del


Municipio de Moniquirá, Boyacá
Este proyecto busca mejorar las condiciones físicas y tecnológicas de las sedes de las
instituciones de educación superior del municipio, con el fin de garantizar una educación
de calidad y accesible para todos. Para el año 2027, se asignaron recursos por un total de
$1,557,572.69, destinados a la inversión local en este sector específico. Estos fondos
contribuirán a fortalecer la infraestructura educativa y a promover el desarrollo académico
y profesional de la comunidad.
Proyecto o
iniciativa 2024 2025 2026 2027
priorizado TOTAL
Asignaciones Asignaciones Asignaciones Asignaciones
Fuente
inversión Local inversión Local inversión Local Directas
Mejoramiento
De Las Sedes De
Las Instituciones
De Educación $ $ $ $ $
Superior Del - - - 1,557,572.69 1,557,572.69
Municipio De
Moniquirá
Boyacá

5. Mejoramiento, Mantenimiento y Rehabilitación del Acueducto y Alcantarillado


del Municipio de Moniquirá, Boyacá
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la infraestructura de acueducto y alcantarillado
del municipio, garantizando así el acceso a servicios básicos de calidad para todos los
habitantes. Para el año 2027, se asignaron recursos por un total de $670,000,000.00,
destinados a la inversión local en este sector. Estos fondos se utilizarán en obras de
mantenimiento, rehabilitación y ampliación de sistemas de agua potable y saneamiento,
asegurando un adecuado manejo de los recursos hídricos y la protección del medio
ambiente.
Proyecto o
iniciativa 2024 2025 2026 2027
priorizado TOTAL
Asignaciones Asignaciones Asignaciones Asignaciones
Fuente
inversión Local inversión Local inversión Local inversión Local
Mejoramiento,
Mantenimiento
Y Rehabilitación
Del Acueducto Y $ $ $ $ $
Alcantarillado - - - 670,000,000.00 670,000,000.00
Del Municipio De
Moniquirá
Boyacá

6. Construir, Mantener, Mejorar, Rehabilitar y/o Ampliar Componentes de


Equipamiento Urbano y/o Espacio Público del Municipio
Este proyecto tiene como objetivo mejorar los espacios públicos y el equipamiento urbano
del municipio, promoviendo así el encuentro social, la recreación y el esparcimiento de la
comunidad. Para el año 2027, se asignaron recursos por un total de $950,000,000.00,
destinados a la inversión local en este sector. Estos fondos se utilizarán en la construcción,
mantenimiento, mejoramiento y ampliación de parques, plazas, mercados y otros espacios
públicos, contribuyendo así al desarrollo integral y al bienestar de la población.
Proyecto o
iniciativa 2024 2025 2026 2027
priorizado TOTAL
Asignaciones Asignaciones Asignaciones Asignaciones
Fuente
inversión Local inversión Local inversión Local inversión Local
Construir,
mantener,
mejorar,
rehabilitar y/o
ampliar
componentes de
equipamiento $ $ $ $ $
urbano y/o - - 950,000,000.00 - 950,000,000.00
espacio público
del Municipio
(sacúdete,
parque, plaza de
mercado, entre
otros)

7. Rehabilitación de Taludes mediante Obras de Estabilización en Diferentes


Sectores del Municipio de Moniquirá, Boyacá
El proyecto de rehabilitación de taludes tiene como objetivo prevenir y mitigar los riesgos
asociados a deslizamientos de tierra en el municipio, protegiendo así la vida y los bienes de
la población. Para el año 2027, se asignaron recursos por un total de $659,662,591.88,
destinados a la inversión local en este sector. Estos fondos se utilizarán en la ejecución de
obras de estabilización de taludes, mediante técnicas y medidas que garanticen la
estabilidad del terreno y la seguridad de las comunidades.
Proyecto o
iniciativa 2024 2025 2026 2027
priorizado TOTAL
Asignaciones Asignaciones Asignaciones Asignaciones
Fuente
inversión Local inversión Local inversión Local inversión Local
Rehabilitación
De Taludes
Mediante Obras
De Estabilización
$ $ $ $ $
En Diferentes
- - - 659,662,591.88 659,662,591.88
Sectores Del
Municipio De
Moniquirá
Boyacá

8. Conservación de Áreas Estratégicas de Importancia Hídrica del Municipio de


Moniquirá, Boyacá
Este proyecto tiene como objetivo conservar y proteger áreas estratégicas de importancia
hídrica en el municipio, garantizando así la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para
las generaciones presentes y futuras. Para los años 2025 y 2027, se asignaron recursos por
un total de $952,114,344.93, destinados a la inversión local en este sector específico. Estos
fondos se utilizarán en acciones y proyectos de conservación de fuentes de agua,
humedales y áreas de recarga hídrica, promoviendo así la sostenibilidad ambiental y el uso
responsable de los recursos naturales.
Proyecto o
iniciativa 2024 2025 2026 2027
priorizado
TOTAL
Asignaciones Asignaciones Asignaciones Asignaciones
Fuente inversión Local inversión Local inversión Local inversión Local
Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente
Conservaciòn De
Àreas
Estrategicas De
Importanca $ $ $ $
0
Hidrica Del 521,610,773.00 - 430,503,571.93 952,114,344.93
Municipio De
Moniquirá
Boyacá

En el proceso de planificación y definición de iniciativas prioritarias para el desarrollo


municipal de Moniquirá, se ha logrado un importante avance mediante la identificación y
asignación de recursos provenientes del Sistema General de Regalías (SGR). La convocatoria
y participación activa de administradores públicos, representantes de entidades locales y
líderes comunitarios en la mesa de trabajo celebrada en la Alcaldía Municipal han sido
fundamentales para este proceso.
La asignación total de recursos, que asciende a la significativa cifra de $8,154,937,691.70
(ochomil ciento cincuenta y cuatro millones novecientos treinta y siete mil seiscientos
noventa y uno pesos colombianos con setenta centavos), representa una oportunidad única
para materializar proyectos de alto impacto que beneficiarán a la comunidad de Moniquirá
en diversos aspectos de su desarrollo integral.
La diversidad de proyectos priorizados abarca áreas vitales para el bienestar y progreso del
municipio. Desde la mejora de la infraestructura vial y la vivienda hasta la conservación de
recursos hídricos y la promoción del deporte y la recreación, cada iniciativa está diseñada
para abordar necesidades específicas y contribuir al crecimiento sostenible de Moniquirá.
Es crucial destacar que la asignación de estos recursos representa más que una simple
inversión financiera. Es un compromiso con el futuro de Moniquirá y su población, un
compromiso con la calidad de vida, la equidad y el desarrollo equilibrado en todas las áreas
del municipio.
Además, la transparencia y la eficiencia en la gestión de estos recursos son fundamentales
para garantizar que cada peso invertido se traduzca en resultados tangibles y beneficios
duraderos para la comunidad. Por lo tanto, es imperativo establecer mecanismos de
seguimiento y evaluación rigurosos para asegurar el cumplimiento efectivo de los proyectos
y el uso responsable de los fondos asignados.
En resumen, la asignación de recursos del Sistema General de Regalías representa una
valiosa oportunidad para transformar la realidad de Moniquirá y sentar las bases para un
futuro próspero y sostenible. Con el compromiso y la colaboración de todos los actores
involucrados, estamos seguros de que estos proyectos impulsarán el desarrollo integral de
nuestro municipio, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y construyendo un futuro
más prometedor para las generaciones venideras.

También podría gustarte