Está en la página 1de 509

,

••

-··..
��l'R�-­

..
" .... . ,· �.,,.,.,.,� ,�....

"�: La _
�J�=�-��
.._ ..
... .,,,.,-..,, ..,"• ',
·-=
"""""'·�·"""' ...
-.<,"
Capttuloi -AL.0.:N<,-,,J,,,s
t<CLJNIW-'ÓNY"""'°""°°'
.,,.,,
RECOMENDACIONES PARA LA ENSEÑANZA
Y EL ESTUDIO DE LA OBSTETRICIA ACTUAL
Juan Carlos Nassif y Roberto Isidro Kek/ikión

RESEÑA INTRODUCTORIA

Estudiar Obstetricia en lo actualidad es sinónimo de estudiar Perinotologío y Medicino Fetal. No se estudio o uno
paciente (lo embarazado) sino o dos (el binomio materno-feto/).
La Obstetricia ha pasado desde sus inicios por las distintas etapas del conocimiento científico y en la actualidad nos
encontramos en lo situación en que el obstetra debe ''buscar y seleccionar" lo información que necesito (''posinformo-
ción'') entre uno sobreabundancia de fuentes de diferente calidad que le determinan el riesgo de "desinformar/o o
informarlo erróneamente" por exceso de información.
El conocimiento médico es provisional: se duplico codo dos años en lo actualidad y porte de él se vuelve obsoleto
Por ello la enseñanza de lo Obstetricia no debe limitarse o impartir los conocimientos existentes sino o entrenar al
alumno en un sistema de outoinstrucción permanente que desarrollará o lo largo de todo su vida profesional y que le
permitirá: o) buscar los nuevos conocimientos que específicamente necesite, b) descartar los conocimientos que se
hubiesen vuelto obsoletos o erróneos.
Dentro de esto dinámico, uno búsqueda exitoso de lo que se necesito poro resolver un coso clínico concreto requiere
como mínimo: o) saber qué buscar, b) saber cómo buscarlo, c) realizar lo búsqueda y el análisis de los resultados
obtenidos o partir de un morco de conocimiento preexistente ("información'') que le permito uno mejor comprensión
y evitar caer en errores interpretativos y/o volorotivos de lo calidad de lo información.
Los recursos actuales mantienen la clase magistral que ya no es "el todo" sino "una parte" de la enseñanza que se
complemento con múltiples recursos analógicos y digitales. Codo uno de estos recursos presento fortalezas y debilida-
des, oportunidades y amenazas, y lo enseñanza debe aplicar/os en formo combinado poro optimizar los resultados.
Existen recursos y desarrollos en la Web con los que el alumno debería familiarizarse utilizándolos y guiado por el
docente lograr comprender cabalmente qué puede obtener de codo uno de ellos. Lo aparición de los redes sociales,
b/ogs, youtube y similores, el simulador de cosos clínicos y decisiones USINA (desarrollado por el CITEP - Rectorado
de lo Universidad de Buenos Aires), lo praxis con muñecos "modelos humanos'; etc. se suman o lo enseñanza o tra-
vés de campus virtuales, chots, foros, consultas al docente osincrónicos o través del correo electrónico y otros existen-
tes. Los actuales alumnos son en su mayoría "nativos digitales" y han asimilado esta tecnología en forma natural y
como porte de su vida, mientras que poro muchos docentes aún resulto "extraño" El desafío es incorporar lo útil de
estos recursos al servicio de la enseñanza e incluso vincular/os entre si Así como el conocimiento científico es provi-
sional, también lo es lo metodología de lo enseñanza.
Debemos estor preparados poro asumir el desafío de incorporar constantemente los avances que lo optimicen en
lugar de permanecer estáticos y aferrados a modelos que, si bien siguen teniendo validez, por sí solos ya no repre-
sentan lo mejor ofternotivo de enseñanza
Los reseñas introductorios de codo uno de los capítulos de este libro buscan explicar "qué" se va o estudiar y ''por
qué" se lo va o estudiar, "qué significo'; "qué relevancia tiene"
PARTE I

La mayor parte de los capítulos presentan un "caso clínico" que pretende obrar como "disparador" para que el
docente pueda motivar a los alumnos y desarrollar procesos de "aprendizaje basado en problemas".
Remarcamos la importancia de que el alumno lea el texto de cada capítulo (momento "digital" de la enseñan­
za) previamente a la clase presencial que recibirá sobre éste (momento "analógico" de la enseñanza), de modo
que le sea posible una mejor interacción y aprovechamiento del docente. Son claramente erróneos los sistemas
en los cuales los docentes se limitan a exponer información de la que los alumnos toman nota sin lectura pre­
via del tema y sin ningún otro tipo de intercambio proactivo. Por el contrario, debatir con el docente mientras
plantea el caso clínico y/o los contendidos del capítulo tiene altas chances de lograr aprendizaje significativo y
de controlar los errores de interpretación que pueden darse.
Este esquema no es rígido: nuevos momentos "digitales" y "analógicos" irán sucediendo luego de la clase tradi­
cional, por ejemplo a través de las vías de comunicación digitales entre docentes y alumnos, la interacción ana­
lógica en nuevas clases presenciales, etc. No hay un modelo único y deben explorarse las múltiples posibilida­
des registrando los resultados obtenidos en cada caso con rigor científico.

OBSTETRICIA V PERINATOLOGÍA. EL ENFOQUE obsoleto rápidamente y es indudablemente global. El uso eficaz


de Internet se ha convertido en una poderosa herramienta de
ACTUAL conocimientos (y también de riesgos de falsa información)
Estudiar obstetricia en la actualidad es sinónimo de estudiar Ser digital, un libro publicado por Nicholas Negrnponte, del
perínatologta. Los progresos de la medicina nos obligan a pen­ Instituto de Tecnologta de Massachusetts (MIT) hace ya más de
sar no sólo en un paciente sino en dos: el binomio madre­hijo una década nos mostró claramente las posibilidades que surgen
y la medícma perinatal y materno­fetal han cobrado gran a partir de la gigantesca evolución de las comunicaciones y de la
impulso a partir de este enfoque holtstico donde obstetras y informática. Hablando de "su propia digitalización", Negroponte
neonatologos actúan en forma transdtsctplmarta con los demás nos permilió entender las razones por las cuales cada día más
inlegrantes del equipo de salud perinatal personas comienzan a utilizar ordenadores (computadoras), se
comunican vía lnlernet y se incorporan a la tecnología digilal

INFORMACIÓN V CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Niveles taxonómicos del conocimiento


En todo caso clrnico que debatamos debe estar presente "la
Etapas del conocimiento científico en la historia pirámide del conocimiento". Nótese que la "autoridad" y la "tra­
de la obstetricia dición" ocupan el estrato más bajo y por encima de ellos se
encuentra la "experiencia" que nos aporta nuestra praxis coti­
Poseer información resultó de gran valor a comienzos de la diana. Más arriba aún se encuentran la inducción y deducción
práctica de la obstetricia. Son conocidas las historias de los pri­ (métodos lógicos) y en la cima de la pirámide el conocimiento
meros obstetras que asistían los partos de las familias reales cíenüííco. Este conocimiento cienuíico tiene rnetcdologra siste­
rodeados de telones para ocultar cómo hacían los partos. Tenra mática y rigurosa, produce "evidencias" y representa la infor­
valor ser "el único" que conocía una maniobra obslétrica, aun mación de mayor calidad a la que podemos recurrir (fig. 1-1)
cuando muchas de ellas años después cayeron en desuso por Las "nonnas" o "guías" obstétricas fueron evolucionando a lo
peligrosas o ineficaces. Durante principios del siglo xx, esta largo del tiempo desde los estratos inferiores a los estratos supe­
situación ya no existía pero los libros eran muy caros, no había riores de la pirámide del conocimiento. Inicialmente se confec­
impresos científicos de bajo costo y difusión masiva y el acceso cionaron guras de "!o que el jefe de servicio recomendaba"
a la información científica era aún dificultoso. Era la época de (basadas únicamente en la autoridad), o en la tradición y los
unos pocos, el profesor "poseedor del conocimiento" y sus hábitos ("siempre hicimos las cosas de esta manera y parece
dichos que se convertían en dogma dada la imposibilidad prac­ funcionar"). Posteriormente, la experiencia de algunos profesio­
tíca (ya sea material o económica del resto) de acceder a las nales chocó con lo "recomendado" o simplemente se demostró
fuentes primarias de información científica por deducción que existían errores en las guras. Un ejemplo
Luego aparecieron los medios de difusión masiva (facilidad interesante de este proceso es lo ocurrido en el Colegio Real de
para informarse) y más recientemente Internet (posibilidad de Obstetras y Ginecólogos de Gran Bretaña (RCOG). Sus gulas
posinformación). Actualmente, a través de las tecnologras digi­ han ido evolucionando del consenso informal a la medicina
tales el acceso es sencillo. Se ha vuelto importante saber qué
buscar, cómo y dónde buscarlo y cómo aplicado. No existe edu­
cación continua sustentable en la actualidad sin tecnologías una "receta":
digitales. El conocimiento científico corre el riesgo de volverse laridades de cada caso y de cada paciente
RECOMENDACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO DE LA OBSTETRICIA ACTUAL

Fig. 1-1. Niveles taxonómicos del conocimiento.

Provisionalidad del conocimiento cientlfico. Importancia de la capacitación previa para una


Necesidad de autoinstrucción posinformativa posinformación exitosa
La cantidad de conocimiento médico actual es inmensa e
imposible de ser aprendida por un solo hombre, por lo que el de CISAP­Hospital Durand muestran que búsqueda sin un
enciclopedismo médico hace décadas que resulta inalcanzable basamento de conocimientos frecuentemente conduce a encon­
El perfil profesional actual es mucho más exigente que el de trar información errónea o a Interpretar incorrectamente la
apenas una década atrás y requiere actualización permanente en información certera. Por ello los alumnos deben ser asistidos en
el tipo de ejercicio profesional que se desempeñen. Esto ha lle­ sus búsquedas bibliográficas por tutores expertos que los entre­
vado a tener presente que "no es necesario conocer todo lo que nen intensivamente en las técnicas y premisas de la búsqueda
se sabe", sino saber de información científica y que les muestren en cada caso la
importancia del conocimiento previo que poseían
­ cómo buscar eficazmente la información que se necesita y Un caso particular lo constituyen nuestras pacientes que
­ cómo utilizar la información que se ha encontrado consultan la Web y obtienen información de mayor o menor
calidad. El profesional que las asiste no puede quedar al margen
Por ello sugerimos se utilicen recursos tales como y debe poder brindarles la información adecuada y lograr expli­
La Biblioteca Virtual ele la Salud, Mujer, Materna y Perínatal carles didácticamente los vicios de informaciones erróneas que
en http://perinatal.bvsalud.org/php/index.php hubiesen encontrado
La Base de Datos LILACS en Espanol en http://bases.birerne
br/cgt­bí n/wxisl i nd. exe/Iah/o n 1 i ne/? 1 sisScri pt=iah/iah
xis&base=LllACS&lang=e
RECURSOS ACTUALES
La Base de Datos LILACS en Espanol en http://bases.birerne
br/cgi­ bin/wxisli nd. exe/iah/onl i ne/?lsisScri pt = iah/iah El alumno como "nativo digital"
xis&base=LllACS&lang=e
The Cochrane Collaboration en http://www.cochrane.org/ Existe una brecha digital entre docentes y alumnos que
Pubmed en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez/ nacieron en la era de las computadoras. El riesgo de disemina­
Cartelera de la Asociación Argentina de Pennatologra en ción errónea producida por "legos" sin una tutoría adecuada
http://asaper.blogspot.com y http://www.asaper.org.ar también existe, así como la oportunidad de integrar a los alum­
Blog de publicaciones docentes referidas a Obstetricia nos a la experiencia. El caso del Inst ituto Tecnológico de
http://rkekli.blogspot.com Massachusetts (MIT) que en 2010 ha logrado involucrar al 80%
Sitio de la Facultad de Medicina (UBA) hup://www.fmed de sus alumnos participando en sus desarrollos e investigacio­
uba.ar nes es un ejemplo para seguir
PARTE I

Redes sociales y campus virtuales Simulador de decisiones "usina"


La posibilidad de interactividad a distancia entre docentes y Desde 1999 hemos utilizado en cursadas de Obstetricia tec­
alumnos nos permite generar instancias de conocimiento pre­ nologias digitales rudimentarias que fueron perfeccionándose
vias a los encuentros de enseñanza presencial. Es así como la con el tiempo. En 2009 la cátedra de Ginecología de la UDH
diseminación digital de reseñas conceptuales y de casos clínicos Clinicas inicia el desarrollo de simulaciones de casos clínicos
para resolver y/o a discutir es una instancia enriquecedora de la USINA de Ginecología y comunica sus primeros resultados. En
fase analógica en la cual alumnos y docentes tomarán contacto 2010 la Secretaría Académica impulsa los desarrollos USINA
"cara a cara". Lo digital no reemplaza a lo analógico, lo comple­ para ser aplicados tanto en la enseflanza de pregrado ele la
menta eficazmente Ginecología y la Obstetricia, como en el Internado Anual
Vemos así ejemplos de un grupo de Facebook de la cursada Rotatorio (IAR), asumiendo la Coordinación del Área
de Obstetricia del Hospital Durand de Buenos Aires en el cual Investigación en Docencia del CISAP en el desarrollo de simu­
ha sido posible generar interesantes debates y participación laciones de Obstetricia (fig. 1­5)
numerosa. La asincronicidad (no es necesario que quien res­ En el Departamento de Tocoginecología se armonizaron
ponda esté presente en el mismo momento que quien pregun­ estas acciones buscando cobertura digital total de los temas de
ta) genera nuevas oportunidades de aprendizaje al optimizar los enseñanza. Se trabaja en la utilización integrada del Programa
tiempos tanto de docentes como de alumnos (fig. 1­2) del Internado Anual Rotatorio ([AR), su encuesta, y el PREM
Un interesante desarrollo del CITEP­Rectorado de la (programa de requisitos esenciales mínimos que todo médico
Universidad de Buenos Aires es el Campus desarrollado en debe poseer) publicados ambos en \VWW.fmed.uba.ar.
http://campuscitep.rec.uba.ar Los casos USINA resultan muy atractivos para las nuevas
La suscripción es sencilla y gratuita a partir del enlace que se generaciones de alumnos. Describen una situación y un contexto
resalta en rojo en la figura (fig. 1­3) e a optar por una de las decisiones posibles. En cierto
Sus múltiples funciones bajo plataforma Moodle permiten momento resulta imposible "retroceder" y el éxito o fracaso en
integrar a los alumnos de varias Unidades Docentes e incluso de nuestra simulación de un caso clínico resultará de la combinación
distintas Universidades Nacionales. Se destaca actualmente su de nuestros conocimientos y habilidad para aplicarlos (fig. 1­6)
función para la diseminación de actualizaciones científicas en Nos han resultado muy interesantes los encuentros presen­
alumnos de Tocogtnecologta y del Internado Anual Rotatorio, ciales entre docentes y alumnos para debatir "qué pasó" en cada
siendo un desarrollo en constante crecimiento y diversificación caso clínico y surgieron espontáneamente plantees muy enri­
de oferta académica (fig. 1­4) quecedores que no habían aparecido en la instancia previa

J
I] 1 http://WWW.facebook.com/home.php?#!/cursadadeobstetricia

Cursada de Obstetricia
Información Fotos

Formación y empleo

Universidad UBA

Información de contacto

Dirección de skayrik-obstetricial@yahoo.com
correo
electrónico

Enviar un mensaie a cursada de Perfil de


Dar un toque a Cursada De Facebook

Fig. 1­2. Ejemplo de red social y campo virtual.

Obstetricia ©2012. Editorial Médica Panamericana


RECOMENDACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO DE LA OBSTETRICIA ACTUAL

tdM· Wffl±MI- .. · ·

[ZLCuestlonarios éfNovedades
éfForos �r.1anualdel.loodle
Q¡Rec,,sos
C]faceas

Fig. t-s, Sitio del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) y del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires.

Curso Internado Anual Rotatorio


g>u ,caces
pdf
�JNJ,.Posc.�·ónde�eroiog· HIVtn,'OIU11lar1os

word
8}llEJIJE•tudK,soonó�o,s��••3odoonl<11T111tdaodos
g'Co,r0ca.prod' ·• doonlO!modadnycioX
®COUEl.rT.:JlK>SS09RERESIOEUCi,t,SPEOI ...TRICJSElllE.I
f!:!l,1LERT .. OE8ROTEOESIPIOII
®JAIMJIJWTAO bAUOITIVOEUJOVEUES
Q)REVISIO,'lSOEREENFERIJEOAOCELIACA
f!:!IPREI.V..TUREZEXTREl ... >.J..P
iJ!NmRRETRO�RAl.ESYU,\LFORU...CIOtlES

1l!!]PRQGRl,IJ .. I/.J<2010
comentarios
l!!IDESCARGNl:PROGRAI.IAW!deY,WN.fmed.ub:l.al

instructivos para
links a full text docentes

casos USINA a utilizar


notificaciones
investigación en docencia
Fig. 1-4. Sitio del Internado Anual Rotatorio.
PARTE I

�I
Usina I Simulador
de Toma de Decisiones

I derecho I farmacia y bioquímica I filosofía y letras I ingeniena I medicina I odontología I psicología I agronomía I arquitectura, dise

+ +
Bienvenido a Usina, una simulación para Usuario sfreud
elestudioyelanálisisdelatomade
decisiones. I Contraseña ----

+ t

cnep. centrodeilnovación
.,1ecno1og11y�l1

Fig. 1­5. Sitio de un simulador de decisiones.

I UslnatS,mul íor
d Tomad De ,n

USINA

�]

Ayud•nt•d•gu•Nli• •in ••peci•�dad


�st� st de�mptiiacomo midio a�·ud:um (sin tspt<blid:id) dt la guardia d�
Con1V:a�embuaud.td•'iS1er.nr.u1· �ik'ut•'uperc••1°c!clorer.
ep:!mrio e imtabili:b:i Xopmro:i d.:nimi:a uarir.a. Diu � !t du!I! mucl\Qy<¡u.e
"cree que la comida te cayó mal"
Citniónen24hor.npsr•monitoreofetal
Leindicareposodomiciliarioyconlrclt1n2'1hs

Cite p.
UBA
Lhliversidad
CleBuenoeAires

Fig. 1­6. Ejemplo de un caso que requiere tomar decisiones.


RECOMENDACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO DE LA OBSTETRICIA ACTUAL

Chats y teleconferencias

Su valor reside en aquellos proyectos en los que se define


comunicación digital sincrónica entre docentes y alumnos. En
nuestra experiencia los chats a nivel docente son superados por
las alternativas asincrónicas, por lo cual se ordena y optimiza la
comunicación. La teleconferencia, en cambio, tiene otro sentido
es comunicación audiovisual sincrónica pero su objetivo prin­
cipal es superar la problemática de las distancias

Praxis con modelos humanos

La enseñanza que utiliza modelos humanos resulta benefi­


ciosa y complementaria de la práctica con pacientes, y dismi­ Fig. 1­7. Acciones e interrelaciones en el proceso
nuye riesgos éticos y médicolegales. Debe destacarse que la pra­ de investigación en docencia.
xis con pacientes es insustituible y sólo complementada por este
recurso, que debe ser utilizado con el apoyo de tutores alta­
mente entrenados y en el contexto de simulaciones de casos clí­

CISAe
nicos (ECOE)

LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA

Investigación en docencia en CISAP y Facultad


•Centr_odeinvestigaciónenSaludPoblacional
de Medicina (UBA)
Hospital General de Agudos Carlos G. Durand
Al igual que el conocimiento científico, los modelos de ense­
ñanza también son provisionales y resulta imperativo realizar Fig. 1-8. Logotipo que representa un registro de calidad.
investigación en docencia en las universidades actuales cum­
pliendo un proceso que se retroalimenta constantemente tal
como lo muestra el círculo de la siguiente figura (fig. 1­7)
Intentamos incrementar la cantidad, diversidad y calidad de
nuestra oferta académica objetivando los procesos y resultados dad y la especificación de los procesos operativos necesarios y
a partir de protocolos de investigación. Para ello es convenien­ de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la
te puntualizar algunas definiciones calidad
Política de la calidad: son las intenciones globales y orien­ Plan de la calidad: documento que especifica qué procedi­
tación de una organización relativas a la calidad, tal como se mientos y recursos asociados deben aplicarse, quién debe apli­
expresan formalmente por la alta dirección carlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, proceso, pro­
Calidad: es el grado en el que un conjunto de características ducto o contrato específico
inherentes cumple con requisitos previamente establecidos Registro de calidad: es el documento que presenta resulta­
Sistema de la calidad: todo sistema es un conjunto. En este dos obtenidos o proporciona evidencia de actividades desem­
caso es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o peñadas (fig. 1­8)
que interactúan para dirigir y controlar una organización La metodología que se aplica es propia de las ciencias seda­
Organización: es el conjunto de personas (profesionales y les e incorporamos conceptos como "paneles de opinión",
administrativos) e instalaciones (recursos materiales) con una "medición de sigma de Lickert" y otros asistidos por sociólogos,
disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones psicólogos, pedagogos y otros profesionales que nos permiten
Producto: es el resultado de un proceso enriquecer nuestra actividad docente aportándonos "otra mira­
Planificación de la calidad: es parte de la gestión de la cali­ da". Como bien decía Lévi­Strauss, "la coalición ele culturas es
dad. Se centra en el establecimiento de los objetivos de la calí­ enriquecedora" (si somos capaces de saber aprovecharla)
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA,
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA V ANÁLISIS CRÍTICO
DE LA INFORMACIÓN
Ariel Korolinski

RESEÑA INTRODUCTORIA
1 •

La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) es un movimiento cultural que comenzó a difundirse con fuerza a nivel
intemaaonol desde la década del 90, favorecido por la aisis del modelo de la medicina tradicional y alentado por la
inmensa cantidad de material informativo existente y las actuales posibilidades de acceso. Se puede entender la MBE
como una estrategia que implica que las decisiones que afectan el cuidado de los pacientes se tomen ponderando,
adecuada y explícitamente, todo la información válida y relevante disponible.
El análisis crítico de trabajos científicos en perinatología es la herramienta idónea para seleccionar los conocimientos
adecuados que faciliten una Práctica Clínica Basada en la Evidencia (PCBE) de alta calidad. Análisis crítico implica
el manejo de conceptos básicos de metodología y diseños de investigación científica necesarios para decidir la aplica­
ción de una prueba diagnóstica o la implementación de una terapéutica evitando la utilización de recetas automatiza­
das e impersonales. Evitamos "el riesgo de desinformamos par exceso de información inútil" estamos en mejores
condiciones de "separar la pa¡a del trigo" al seleccionar trabajos científicos de calidad y podemos tomar decisiones
fundamentadas .

. .
Usted atiende en su consultorio a una paciente de 25 años, que consulta por haber presentado tres abortos
espontáneos en los últimos cuatro años. La paciente se encuentra preocupada porque buscando en Internet
encontró un comentario sobre un artículo que informa que las mujeres que consumen café en exceso presen-
tan un mayor riesgo de abortos espontáneos. Ella le refiere que bebe entre 6 y 8 tazas de café por día y le pre-
gunta si debe disminuir su ingesta. Usted decide buscar información sobre el tema y encuentra un estudio
"lngesta de cafeína y riesgo de aborto espontáneo en el primer trimestre de la gestación" en la revista NEJM,
2000. Luego de leer críticamente el artículo usted debe decidir qué recomendación le haría a la paciente.

MBE: CONCEPTOS BÁSICOS • la mejor guía para la asistencia proviene del análisis siste­
mático de las evidencias científicas publicadas
Tradicionalmente la medicina se enseñó considerando
La PCBE necesita de la experiencia clínica: sin ella, la prac­
• que la evidencia observacional no sistemática, obtenida en nea se ve "tiranizada" por la literatura. Aun excelentes eviden­
la diaria, era un soporte cienrífico adecuado y cias pueden ser inaplicables a un paciente o en un medio
determinado. Sin la mejor evidencia, la práctica queda veloz­
• que comprender la patogenia y fisíopatología de las enfer­ mente fuera de actualidad, en perjuicio de los pacientes Cfig.
medades constituía una guía apropiada para delinear la 2-1)
asistencia; La MBE o PCBE es la integración de las mejores evidencias
• que la conjunción de práctica y sentido común permitían la científicas con la experiencia clínica y los valores del paciente
correcta evaluación de las conductas asistenciales aplicadas (Sackett y cols., 2001)

Por el contrario, la MBE o Práctica Clínica Basada en las • Por mejores evidencias científicas entendemos aquellas
Evidencias se asienta en la convicción de que investigaciones clínicas, centradas en el paciente, con rela­
ción a la exactitud y precisión de las pruebas diagnósticas,
• la experiencia, la intuición clínica y el conocimiento fisio­ el poder de marcadores pronósticos y la eficacia y seguridad
patológico son elementos importantes pero insuficientes de pautas terapéuticas y los riesgos asociados a determina­
para guiar la asistencia médica, das exposiciones
12 PARTE I

PCBE, requiere integrar: Durante un día de trabajo en un consultorio de médicos


generalistas es común que surjan dudas acerca de conocimien­
tos y manejo de los pacientes. Un estudio basado en observa­
ciones directas de médicos de atención primaria muestra que
' éstos generan dos preguntas por cada tres consultas (Covell y

1 Capacidad chmca 1 cols., 1985). Justamente, ahora hay nuevas razones y oportuni­
dades para acceder a la información: existe más y mejor cono­
cimiento, el conocimiento está mejor organizado, hay avances
permanentes en el manejo de la tecnología de la información, y
disponemos de nuevas tecnologías para la aplicación del cono­
� "'"º"' '""''°'"' _,, cimiento (Karolinski, 2001)
La búsqueda de la literatura relevante a la pregunta se reali­
Fig. 2-1. Elementos complementarios para ejercer práctica clínica za en bases de datos bibliográficas, de las cuales la más utiliza­
basada en evidencia (PCBE). da y conocida es MEDLINE. Hoy en día es fácil acceder a esta
base de datos en formato CD­ROM o a través de Internet,
actualmente disponible en español (http://www.nlm.nih.gov/
rnedlmeplus/spanish/). La destreza necesaria para su uso se
• Por experiencia clínica entendemos la capacidad de uti­ puede adquirir con un breve entrenamiento o recurriendo a los
lizar nuestras habilidades y experiencias para identificar el servicios de un bibliotecario especializado. Con la ayuda de
estado de salud y diagnóstico específico de cada paciente, estrategias de búsqueda diseñadas y validadas por especialistas,
sus riesgos individuales y los beneficios de posibles inter­ la recuperación de articulos relevantes sobre tratamiento, pro­
venciones. La capacidad clínica es la excelencia en el jui­ nóstico, etiología y diagnóstico en esta base de datos es relati­
cio y la capacidad de relevar la realidad del paciente, vamente rápida y sencilla. Otras fuentes como la revista
adquirida a partir de la práctica reflexiva e intensa. Se Bandolier (http://www.infodoctor.org/bandolera/), o revistas de
refleja en mejores diagnósticos y en mejor identificación resúmenes como el ACP Journal Club (http://www.acpJc.org!)
de la preferencia del paciente aplicable a la toma de la y Evidence Based Medicine (http.z/ebm.bmj.com/), seleccio­
decisión sobre su atención nan y resumen, con los criterios de la MBE, lo mejor de lo
• Por valores del paciente, entendemos sus preferencias, publicado relacionado con la medicina clínica. Con la denomi­
preocupaciones y expectativas, las cuales deben ser teni­ nación Best­Evidence está disponible en formato electrónico la
das en cuenta en las decisiones clínicas. Los pacientes tie­ colección completa y conjunta de las dos primeras revistas
nen el derecho a ser informados sobre todo lo que atañe a La Colaboración Cochrane publica una base de datos de
su salud. Los integrantes del equipo de salud cumplen revisiones sistemáticas, sobre muchos aspectos de la práctica
esta misión, para lo cual deben estar convenientemente médica. Asimismo se están desarrollando en varios países guias
actualizados. Lo informado debe estar acorde al avance de de práctica clínica, rigurosas y basadas en pruebas, y a algunas
la ciencia y no limitado al conocimiento individual del de ellas se puede acceder a través de Internet (http://www.
agente actuante cochrane.es!)
Las fuentes de información médica se han multiplicado en
Cuando estos tres elementos se integran, los clínicos y los las últimas décadas ( cuadro 2­1) Y en esto debe resaltarse el
pacientes forman una alianza diagnóstica y terapéutica que papel de Internet. Algunos sitios son excelentes, pero son
optimiza los resultados clínicos y la calidad de vida muchos más los malos. Al momento de hallar una respuesta
válida a la duda generada en nuestra consulta clínica es funda+
mental convertir la necesidad de información en una pregunta
El propósito de lo MBE es dar respuesta al proble­ clínica
ma del paciente basados en la mejor evidencia ¿Por qué la pregunta clínica'
existente y disponible, que sea aplicable al pacien­
te que cuidamos, en el momento y circunstancia - La pregunta clínica es el vehículo que permite diseñar la
que debemos aduar. estrategia adecuada de búsqueda de la respuesta
­ De la precisión con que la formulemos dependerán la faci­
lidad y rapidez con que hallemos lo que necesitamos
La práctica de la MBE incluye cinco pasos

l. Convertir la necesidad de información en una pregunta Cuadro 2·1. Fuentes de mformaoon médica
clínica
2 Rastrear la mejor evidencia para contestar esa pregunta • Colegas • Programas informáticos
3 Evaluar la validez de esa evidencia, su impacto y aplica­ • Especialistas (software) y CD·ROM
bilidad • Textos de medicina
4. Integrar la valoración crítica con nuestra especialización • Revistas científicas • Internet
clínica y con los datos biológicos de nuestro paciente y • Propaganda • Manuales clínicos de bolsillo
sus valores de laboratorios • Cursos y congresos
5 Evaluar nuestra eficacia y efectividad
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA, BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN 13

La pregunta clínica contiene 4 elementos clave: El propósito de esta estrategia es emplear la menor cantidad
de tiempo y energía en la búsqueda de la "mejor información"
• Paciente, población, o problema: el paciente o la pobla­ Tres aspectos fundamentales de la información obtenida que
ción deben definirse claramente y con precisión, pero no debemos evaluar (y que serán desarrollados más adelante en el
es conveniente estrechar en exceso la definición porque capítulo):
corremos el riesgo de fracasar en la búsqueda. ¿Cómo des­
cribiría un grupo de pacientes similares al mío? (Ser pre­ � su importancia para la práctica clínica
ciso, breve, conciso.) ­ su validez metodológica (validez interna)
• Intervención, factor pronóstico, exposición: la interven­ ­ su aplicabilidad en el cuidado de mi paciente
ción o el factor de exposición también deben definirse cla­
ramente; queremos saber si el tratamiento con una droga o Para saber si es una búsqueda de buena calidad se deben
familia de drogas produce tal o cual efecto. O tal vez que­ considerar aspectos relacionados con
remos saber si dosis altas o bajas de un mismo fármaco
produce efectos similares. O la intervención de interés es el
ejercicio físico o una dieta. ¿Cuál es la principal interven­ · Especificidad: les relevante al tema que estoy bus­
ción o exposición por considerar? (Ser específico.) cando?
• Intervención comparada (si es que aplica): ¿Cuál es la , Autoridad: ipuedo confiar en quien lo escribió?
mejor alternativa a la intervención que deseo evaluar? (Ser ­ Objetividad: itiene "transparencia comercial''?
específico.) · Actualidad: idesde cuándo está publicado y
• Resultado de interés: el resultado de interés debe estar actualizado?
claramente definido y esto es crucial. Un error muy fre­ · Cobertura: laborea el problema en forma completa?
cuente es preguntarse si tal o cual droga es mejor que
otra. Y esta formulación ele resultado "es mejor" puede lle­
var a errores graves de interpretación. Ese "es mejor" debe
traducirse en resultados perfectamente definidos. ¿Cuál CAUSALIDAD: CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN
sería el efecto? (Ser espectfíco.)
Con frecuencia debemos realizar juicios médicos acerca de si
Para realizar una búsqueda bibliográfica exitosa es impor­ una intervención o un agente medioambiental están perjudi­
tante conocer herramientas de metodología de investigación cando la salud de nuestro paciente. ¿ La exposición a estrógcnos
que nos permitan analizar la validez de los aruculos para con­ aumenta el riesgo de cáncer de mama?, ¿la ingesta de café
testar la pregunta formulada. Clásicamente, nos fijábamos en el aumenta el riesgo de abono?
título, el resumen y las conclusiones de un trabajo, mientras La forma más intuitiva de proveer la respuesta sobre las
que ahora debemos centrarnos en la sección material y méto­ presuntas causas de un daño a la salud es observar a los indi­
dos, y en el análisis de los resultados Cfig. 2­2) viduos que la padecen, construir una serie de casos y obtener

SELECCIONAR LA MEJOR EVIDENCIA

VIEJO

[ INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
:J NUEVO

SE MODIFICÓ LA DIRECCIÓN DADA AL


ÉNFASIS DE LA LECTURA

Fig. 2-2. Selección de artículos cientificos basados en la mejor evidencia,


14 PARTE I

conclusiones de estas observaciones. Sin embargo, con esta que los grupos intervención y control sean comparables al
metodología tenemos grandes posibilidades de detectar una inicio de la invesligación y por ende que las diferencias
asociación casual y no causal observadas al final obedezcan a la exposición y no a otros
factores presentes desde el inicio
• Estudios de cohorte. Se los denomina también estudios
Identificar una asociación no implica indefectible­ prospectivos o de seguimiento. En los estudios de cohor­
mente haber detectado una relación causo­efecto. te, el investigador identifica un grupo de personas las cua­
les carecen del daño en estudio y se las clasifica según su
exposición al factor potencialmente dañino. El seguimien­
Existen asociaciones causales y asociaciones casuales LO de ambos grupos permite conocer la frecuencia de la
Se han definido una serie de condiciones que debe cumplir aparición del evento de interés. Debido a que en estos
una asociación para poder considerarla como causal. Son los estudios el grupo expuesto se selecciona espontáneamen­
denominados criterios de causalidad: te, podrían existir diferencias en la distribución de varia­
bles importantes entre el grupo expuesto y el grupo con­
a) Secuencia temporal lógica: la exposición debe preceder trol. Estas variables denominadas factores de confusión
claramente al efecto deben ser tenidas en cuenta a la hora de analizar los resul­
b) Fuerza de la asociación: ¿cuál es la imensidad o la mag­ tados. Las inferencias obtenidas de este tipo de estudio
nitud de la asociación entre la causa y el efecto? Esta fuer­ son más débiles que las obtenidas a partir de una LCCA
za de asociación la mediremos a través del riesgo relativo Dado que idealmente una investigación que busque deter­
o de la razón de ocurrencias (odds ratio). Cuanto más minar la causa de una enfermedad debe contemplar la
fuerte resulte esta asociación más probable es que la rela­ existencia de suficiente tiempo libre entre la exposición y
ción sea causal el daño, y como los estudios de cohorte cumplen con esos
e) Plausibilidad biológica (verosimilitud): ¿es compatible criterios, esto hace que sean los más aptos para evaluar
esta asociación con nuestros conocimientos previos? una asociación causal (fig. 2­3)
d) Consistencia de la asociación: ¿se ha hallado la misma • Estudios de casos y controles. Son estudios denomina­
asociación en otros estudios", ¿ha sido descrita por otros dos retrospectivos, en los que se selecciona un grupo de
autores en otras comunidades? individuos que han desarrollado el resultado de interés,
e) Relación dosis­respuesta: ¿el aumento de exposición al los casos, y se los compara con personas que no han de­
agente propuesta se asocia con un aumento del efecto? sarrollado el evento, los controles. La fuerza de las infe­
Debe existir una relación evidente entre la magnitud de la rencias obtenidas en estos estudios puede ser limitada
exposición y la del efecto. (fig. 2­­4).
O Especificidad de la asociación: diferentes estudios • Estudios transversales. Permiten evaluar la relación en la
aportan evidencia de un mismo efecto para una misma que se presentan daños y características de los individuos
exposición. o sus exposiciones, midiéndolas en un momento definido
g) Reversibilidad: ¿la eliminación de la causa propuesta da en el tiempo. Debido a que la información sobre la exis­
lugar a una reducción del riesgo de enfermedad? tencia de un posible factor causal y un daño se recolectan
h) Consideración de los datos probatorios: ¿cuántos tipos simultáneamente, no es factible establecer con seguridad
distintos de datos o indicios llevan a la misma conclu­ una posible asociación causal, habida cuenta de la ausen­
sión? cia de un hiato temporal entre ambos, es decir, no es posi­
i) Diseño del estudio: ¿los datos probatorios se basan en ble establecer si la instalación del presunto factor de ries­
un diseño adecuado? go es anterior, posterior o simultáneo al evento que se
investiga (fig. 2­5)
TIPOS DE DISEÑO • Serie de casos. Este tipo de diseño se remite tan sólo a la
descripción de una o más condiciones de interés, limita­
Elegir el diseño adecuado para responder a una pregunta clí­ das a un grupo de pacientes y en los que no se establecen
nica es de fundamental importancia. Los principales lipes de comparaciones con una población de referencia. Estos
diseño utilizados cuando estamos evaluando un daño o una estudios limitados, pero importantes en su función des­
exposición son criptiva, tienen gran relevancia como precursores de estu­
dios de envergadura
• Investigación clínica controlada aleatorizada (ICCA).
En este tipo de diseño los pacientes son asignados al Por lo tamo cuando estamos buscando información sobre
agente en estudio o a otro agente o a ningun� exposición una posible relación causal, si tenemos una ICCA bien diseña­
en forma totalmente aleatorizada, es decir, por azar. Todos da, confiaremos en sus conclusiones, si no deberíamos intentar
los pacientes tienen las mismas posibilidades de pertene­ hallar un estudio de cohortes y en segundo lugar un estudio
cer al grupo expuesto o no expuesto. Luego los pacientes caso­control; pero debemos saber que las conclusiones obteni­
son seguidos y observados a través del tiempo y se evalúa das por estos diseños tienen menor valor que las obtenidas en
si en ellos ha aparecido el evento de interés. La asignación un diseno experimental (fig. 2­6)
de los pacientes a cada grupo en forma aleatorizada (es La manera en que se contempla la relación temporal es uno
decir que pertenezcan al grupo intervención o al grupo de los criterios más fuertes al considerar el valor de las conclu­
control está determinada solamente por el azar) asegura
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA, BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN 15

Diseño de cohortes

.1­­­­­·­
Daño presente ! [ Daño ausente
j �

Exp. presente 1­­­­­­1111 [IJ]


Exp. ausente ­• ===:(11]
DD
Se desarrolla siguiendo el curso de los acontecimientos

Fig. 2·3. Esquema de un estudio de cohorte.

Diseño de casos y controles

Exp. presente
D
Exp.ausente 1,. .­­D lm D

= Se desarrolla a la inversa de los acontecimientos

Fig. 2-4. Esquema de un estudio de casos y controles.

Diseños transversales

I
1
I Daño presente
j
Daño ausente

¡­­­­D
==---
,_==--Q
Exp. presente

1
Exp. ausente ----O D

o
Releva los datos sin presumir una relación temporal

Fig. 2-5. Esquema de estudios transversales.


16 PARTE I

ICCA d) ¿Cumplen los resultados del estudio algunos de los crite­


rios de causalidad?

Cohortes
RESULTADOS
Fiabilidad • ¿Cuán fuerte es la asociación entre la exposición y el
Casos y controles resultado?

La forma más frecuente de expresar una asociación entre


Transversal una exposición y un resultado es el riesgo relativo (RR). El ries­
go relativo es el riesgo o probabilidad del efecto adverso en el
grupo expuesto dividido por el riesgo o probabilidad en el
Serie de casos grupo no expuesto

Fig. 2­6. Fiabilidad de las evidencias científicas.


• RR > 1 representa un aumento en el riesgo aso­
ciado a la exposición· RR < 1 representa una
reducción en el riesgo
ANÁLISIS CRÍTICO DE UN ARTÍCULO SOBRE • RR = 1, entonces el riesgo es igual en ambos
ETIOLOGÍA O DAÑO grupos.

Ante un artículo sobre etiología o daño, es necesario con­


testar las siguientes preguntas El RR se utiliza en las ICCA y en los estudios de cohorte,
pero no es aplicable a los estudios caso­control, en los cuales el
investigador decide el número de casos y controles que incluirá
• iEI estudio es válido? en el estudio. Para este tipo de estudios usamos el estimador
­ Validez interna razón de ocurrencia ­odds ratio en inglés­ (OR).

• iCuáles son los resultados? • ¿Cuán precisa es la estimación del riesgo?


­ Fuerza de la asociación
No es posible conocer el verdadero valor del RR o del OR; lo
• ison aplicables a mis pacientes? que sí es posible obtener es la estimación proporcionada por el
­ Validez externa (aplicación) estudio. Esta estimación se denomina "estimación puntual"
­ Relevancia y utilidad Esto implica que el verdadero valor se encuentra alrededor de
ella, pero no es exactamente igual al obtenido en nuestro estu­
dio. Para obtener el verdadero valor deberíamos realizar el estu­
dio en todo el universo de mujeres, pero debemos trabajar con
VALIDEZ INTERNA DEL ESTUDIO una muestra, por lo tanto el RR o el OR obtenidos estarán pró­
ximos a la verdadera estimación. Para ello es importante siem­
a) ¿Los grupos en comparación son similares en cuanto a pre informar los resultados de una investigación con los RR o
factores determinantes importantes del resultado, excep­ OR junto con sus respectivos intervalos de confianza (IC)
to en la exposición que se estudia? Los intervalos de confianza nos informan los límites entre los
b) ¿Las exposiciones y los resultados se midieron de la que el verdadero valor probablemente se encuentre. Proveen un
misma forma en los grupos que se compararon? rango en el cual se encuentra con un cierto grado de confianza
e) ¿El seguimiento fue suficientemente largo y completo? la verdadera magnitud del efecto

Cuadro 2­2. Resultados ptincipates Estudio sobre asoaaaon entre cafeína y aborto espontáneo

Fumadoras No fumadoras
Nº de casos 115 401
Nº de controles 121 811
lngesta diaria de cafeína OR ajustado (IC 950/o)
0­99 mg 1,0 1,0
100­299 mg 0,9 (0,3­2,5) 1,3 (0,9­1,8)
300­499 mg 1,7 (0,6­4,6) 1,4 (0,9­2,0)
� 500 mg 0,7 (0,3­1,9) 2,2 (1,3­3,8)
P valor 0,65 0,007
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA, BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN 17

Cuando hablamos de un intervalo de confianza del 95%, BIBLIOGRAFÍA


estamos diciendo que en este rango se halla el verdadero valor
el 95% de las veces. Si hiciéramos la misma investigación 100 Cnattingius S, Signorello LB, Anneren G, y col. Caffeine intake
veces, obtendríamos 95 veces resultados comprendidos entre and the nsk of Iirst­trimester spontaneous abortion. NEJM
los límites menor y mayor del IC. 2000 Die 21; 343:1839­1845
Covell DG, Uman GC, Mannmg PR. lnformation needs in offi­
ce practice: are they being met? Ann Intern Med
Cuanto más estrecho sea el intervalo de confianza 1985;103596­5
y no incluya al 1, mayor fiabilidad nos dará de Guyatt G, Rennie D, Meade MO, Cook DJ Users' Guides to the
nuestra estimación. Medica! Líterature. 2010. Chapter 12. In: Hann (Observational
Studies) Levine M, loannidisJ, Haines T, Guyatt G. Harm
(Observational Studies)
Karolinski A. Comentario del artículo "Caffeine iruake and the
APLICABILIDAD A LA PRÁCTICA CLÍNICA risk of first­trimester spontaneous abortion. Cnattingius S,
PERI NATAL Signorello LB, Anneren G, y col. NEJM. 2000 Die 21; 343
1839­45" Evidencia en Atención Primaria 2002, abril­mayo
47
Podemos reflexionar sobre el caso clínico planteado pregun-
Karolinski A. Investigación Científica y Medicina basada en la
tándonos
Evidencia en el Hospital Durand. Revista HD 2001; 1: 8­12
Lilacs. ISSN 1666­3799
• ¿Consecuencias en la práctica?
Sackett DL, y col. Medicina Basada en la Evidencia. 2' ed. México
• ¿Cuál es la magnitud del riesgo?
Harcourt; 2001
• ¿Debería intentar detener la exposición?
INDICADORES DE SALUD MATERNA
Y PERINATAL
Jorge Vinacur

RESEÑA INTRODUCTORIA

Medir el estado de salud y valorar las necesidades de salud de una población es el punto de partida universal para la
mayar parte de las actividades sanitarias. Un indicador es una medida del estada de salud a un resultado de salud
En general lo analizamos en términos de tasas y riesgos. En una tasa, los datos del denominador definen la pobla­
ción en riesgo y los datos del numerador definen los eventos o patologías de interés.
Además de medir la salud materna y perinata/ que han ido mejorando en la Argentina, es necesario medir las 1nequi­
dades regionales. Hay algunos aspectos de la salud materna y perinola/ que mejoran mientras que la inequidad
aumenta. A fin de entender esto, el primer paso es desarrollar métodos válidos y consistentes para medir y monitori­
zar desigualdades e inequidades. La desigualdad es la diferencia inevitable (hombres o mujeres), mientras que la
inequidad es la diferencia evitable o inoceptob/e (por ejemplo, acceso a los servicios de salud) .

. .
Se produce la muerte de una puérpera reciente sin que la causa sea clara, por lo que se solicita su autopsia. La
situación determina entre los profesionales del hospital un fuerte debate acerca de si se está trabajando ade-
cuadamente o no, y si se cuenta con los recursos apropiados para la atención materno-infantil. lQué medicio-
nes podrían objetivar los resultados que se están produciendo en este momento en salud materno-infantil?
¿Qué valor tiene, cómo se compone y cómo se interpreta cada uno de ellos?

FUENTE DE LOS DATOS Los Informes Estadísticos son recogidos a través de registros
civiles a nivel municipal, provincial y nacional y se envían a las
Antes de mediados del siglo xix, los nacimientos y las defun­ unidades de estadísticas vitales y de salud. El nivel nacional es
ciones se registraban en las iglesias. Cuando los estados comen­ el responsable de mantener registros permanentes. Los censos
zaron a necesitar de la información se organizaron los sistemas se realizan cada 10 años, en general en los años terminados
de estadísticas vitales. En la Argentina esas leyes se promulga­ en O.
ron entre 1884 y 1890. El Sistema Estadístico de Salud (SES) Los datos de nacimientos y muertes son provistos por el SES,
actual se conformó a fines de la década de 1969 y depende del que utiliza los datos de los censos decenales actualizados para
Ministerio de Salud de la Nación (http://www.deis.gov.ar/ quie­ los denominadores. En la Argentina, la información sobre naci­
nes_funcion.htm). dos vivos y defunciones, así como otros tipos de estadísticas
La salud materna y perinatal requiere, al igual que en otros relacionadas con la salud, provienen de sistemas públicos de
grupos de poblaciones, la vigilancia básica de los factores de datos
riesgo y enfermedades. Los datos se obtienen a partir de la cer­
tificación médica en instrumentos llamados Informe Estadístico INDICADORES DE SALUD MATERNA
(de nacido vivo, de defunción, de defunción fetal y de matri­
monio). Si la calidad de estos datos no es buena, los análisis E INFANTIL
ulteriores a partir de ellos tampoco lo serán. Se debe tener cui­
dado en hacer que el sistema estadístico sea lo más seguro posi­ El bienestar de los niños es un hecho central para el desa­
ble. Sin embargo, hay muchas fuentes potenciales de error en rrollo y la continuidad de una sociedad, y la medida de la can­
estos datos, certificados de muerte con diagnóstico inseguro o tidad de muertes de los niños más pequeños es un indicador
inexacto, datos demográficos erróneos, hasta nacimientos y importante para comenzar un sistema de registros vitales. A
defunciones subregistradas medida que se meiora la capacidad de actuar sobre la salud de
20 PARTE I

las madres y sus hijos, sobre todo de los más pequeños, pode­ sadas por nacimientos prematuros (inmadurez que lleva con
mos mejorar nuestra capacidad para definir y medir compo- frecuencia a dificultad respiratoria), infecciones graves (sepsis,
nentes más especificas de la salud materna e infantil. La medi- neumonías, diarrea), asfixia y malformaciones congénitas; las
ción de los problemas de salud maternos e infantiles se hace no muertes posneonatales, por condiciones ambientales y enfer-
sólo para incrementar el conocimiento cíenufíco sino para faci- medades infecciosas. En la Argentina, en la actualidad, aproxi-
litar intervenciones efectivas que contribuyan a mejorar su madamente, dos tercios de las muertes son neonatales y el ter-
salud. cio restante posneonatales, La mortalidad posneonatal se ha
reducido rápidamente, en relación con la neonatal, debido a
NATALIDAD intervenciones como la inmunización, mientras que las inter-
venciones neonatales son más complejas y costosas. Como regla
En la Argentina el número de nacimientos en la última década general, la mortalidad neonatal refleja mejor la calidad de servi­
se mantiene relativamente estable en alrededor de 700 mil naci- cios médicos y los cuidados prenatales, mientras que la morta-
mientos por año. lidad posneonatal indica la calidad de las condiciones sociales y
La tasa bruta de natalidad es el número total de nacidos vivos ambientales
en un año dividido por la población (a mitad de ese año) por Dentro del período neonatal, el riesgo tiene enormes varia-
mil. En la Argentina en 1998 fue 18,9, en 2003 fue 18,4 y en ciones. El mayor riesgo está en el primer día después del naci-
2007 fue 17,8 por mil habitantes. Éste es el indicador de fecun­ miento (25­45% de las muertes neonatales). A las muertes que
didad más usado ocurren en la primera semana se las llama mortalidad neonatal
precoz, y constituyen las tres cuartas partes de las muertes neo-
MORTALIDAD INFANTIL natales; la mortalidad neonatal tardía es la que ocurre en las tres
semanas siguientes En la Argentina de 2008, las tasas fueron
Se refiere a nacidos vivos que mueren antes de cumplir un neonatal precoz 6,0 por mil; neonatal tardía 2,3 por mil (la neo­
año por 1.000 nacidos vivos. Es un indicador de la salud gene­ natal es la suma de ambas: 8,3 por mil) y posneonatal 4,2 por
ral y del bienestar de una sociedad. A medida que las socieda­ mil
des progresan, la mortalidad infantil desciende. Entre las causas
subyacentes de la morbilidad y la mortalidad infantil figuran PESO AL NACER
un conjunto de factores como la falta de vivienda adecuada, el
desempleo, la falta de acceso a la educación y a los servicios de El peso al nacer ha sido reconocido universalmente como un
salud, así como la calidad de estos servicios. O sea, la pobreza predictor importante de la mortalidad y morbilidad infantil.
predispone a la enfermedad y la muerte. Además, las enferme­ Históricamente se sabe que todos los recién nacidos más peque-
dades infantiles causan pobreza ya que reducen el potencial de ños que lo habitual tienen mayor riesgo, pero eso no significa
escolaridad, de trabajo y de vivienda. Las acciones sobre la que estos neonatos con déficit de peso al nacer tengan el mismo
salud materna e infantil y otras de salud pública reducen el ciclo significado, independientemente de la causa. Se han estableci-
de pobreza, enfermedad y más pobreza. Esto indica que la polí­ do diferentes categorías para los de tamaño pequeño basadas en
tica de salud siempre debe ir unida a la política social. El éxito el peso al nacer, la edad gestacional (o prematuridad) y el creci­
de una política de salud reside en la magnitud del descenso de miento (peso al nacer en relación con la edad gestacíonal)
la mortalidad infantil, no sólo en el descenso mismo porque La clasificación de peso al nacer en general establece las
esto debería ocurrir aun cuando la política no funcione (en teo- siguientes categorías: peso normal al nacer: 2.500 gramos y
ría las sociedades tienen un progreso continuo). Dicho de otra más; bajo peso al nacer: menos de 2.500 gramos; moderado
forma, lo que importa es cuánto baja y no sólo que baje, por­ bajo peso: 1.500 a 2.499 gramos; muy bajo peso: menos de
que esto debería pasar siempre 1.500 gramos; extra muy bajo peso: menos de 750 gramos. Los
En la República Argentina, en el año 2008, las tasas de mor­ nacimientos vivos con menos de 500 gramos se deben registrar
talidad eran mayores en las regiones menos desarrolladas (NOA como nacidos vivos pero algunas veces se los considera en el
14,2 por mil; NEA 17,9 por mil) en comparación con regiones límite de la viabilidad y se los excluye de los cálculos como
más desarrolladas (Centro 12,7 por mil; Cuyo 12,5 por mil; nacidos; los niños que pesan 4.000 gramos o más se consideran
Patagonia 10,6 por mil). Estas desigualdades provinciales están como niños con riesgos potenciales de salud. Las proporciones
evolucionando favorablemente desde el año 2002. El promedio de peso al nacer se definen como el porcentaje de nacimientos
nacional fue 13,3 por mil en una categoría de peso (p.ej., número de nacimientos con un
La mortalidad infantil se divide en mortalidad neonatal rango de peso dado por 100 nacidos vivos) (cuadro 3­1)
(muertes en los primeros 27 días de vida por 1.000 nacidos El bajo peso al nacer puede tener dos causas posibles: los
vivos) y mortalidad posneonatal (muertes desde los 28 a los 364 niños nacidos demasiado pronto (prernaturidad) o demasiado
días por 1.000 nacidos vivos). Las muertes neonatales son cau- pequeños (restricción del crecimiento intrauterino)

Cuadro J-1. Proporcion de nacidos vivos segun mtervo/os de peso al nacer República Argentina, 2008

500­999 500­999 500­999 500­999 500­999 500­999 500­999


0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36

Fuente: DEIS, MSN, Serie 5, Nº 52


INDICADORES DE SALUD MATERNA Y PERINATAL 21

EDAD GESTACIONAL 16­28%) se pierde como abortos espontáneos. El 10­15% se reco­


nocen clínicamente. Si el aborto espontáneo se produce antes
Cada vez hay mayor interés en medir la prematundad, ya de la 6ª semana, la causa más probable es una aneuploidía
que se acepta que la mayor parte de las muertes se deben a una embrionaria. Si ocurre después de la 11 e semana, la causa
edad gestacional baja al nacer y a la inmadurez del feto y no al podría ser síndrome de anticoagulante lúpico. Los abortos
tamaño por si mismo. Arbitrariamente se acepta que la duración espontáneos deben ser registrados como pérdidas fetales dada la
del embarazo es, en promedio, de 40 semanas. La duración nor­ alta frecuencia que tienen, para poder conocer causas, factores
mal del embarazo se define como 37 a 41 semanas. El criterio de riesgo y distribución de las pérdidas fetales tempranas. En la
de nacimiento prematuro (o pretérmino) es de 36 semanas o actualidad esto no se hace de forma rutinaria. Dado que el abor­
menos y prematuro extremo, 32 semanas o menos. Los emba­ to inducido es ilegal en el país (sólo se puede hacer en caso de
razos de 4 2 semanas y más se llaman postérmino. La tasa de pre­ peligro para la vida de la madre o cuando el embarazo es pro­
maturidad se calcula como el número de nacidos vivos prema­ ducto de una violación de mujer idiota o demente), su magni­
turos por 100 nacidos vivos tud se estima por métodos indirectos. Una estimación reciente
La edad gestacional es más difícil de medir que el peso al con dos metodologías diferentes presume entre 372.000 y
nacer. La edad gestaciona/ habitualmente se define como la dife­ 522.000 abortos anuales
rencia entre la fecha de la última menstruación y la fecha del
nacimiento. Si la madre tiene dudas o no recuerda la fecha de la MORTALIDAD FETAL V PERINATAL
última menstruación, la completitud y seguridad del dato en el
informe de nacido vivo (o registro del nacimiento) son inade­ Las muertes fetales son las que se producen ames del naci­
cuadas. La ecografía realizada al comienzo del embarazo es el miento. Habitualmente se registran sólo las que ocurren a par­
dato más seguro (gold standard) para estimar la edad gestacional, tir de las 20 semanas de gestación o desde los 500 gramos de
pero como por ahora no se puede generalizar este método por peso. Esto es un error ya que se deben registrar todas las termi­
falta de acceso universal a él, se debe mantener el dato de la últi­ naciones de embarazos vivos y muenos; el límite de peso o edad
ma menstruación y confirmarlo con el examen del recién naci­ gestacional sirve para construir el indicador de mortalidad fetal
do (técnica de (apurro) para estimar la edad gestacional o infantil, no para el registro
La tasa de mortalidad fetal es el cociente entre el número de
CRECIMIENTO FETAL fetos muertos (peso z 500 gramos o edad gestacional � 20 sem.)
por 100 nacimientos totales (nacidos vivos y fetos muertos). En
Los fetos o neonatos con restricción del crecimiento (o pequeños los productos de peso < 1.500 gramos las causas están relacio­
para la edad gestacional) son aquellos que están por debajo de un nadas con factores que afectan la salud materna. Por encima de
determinado porcentaje (habitualmente 10%) de la curva (o 1.500 gramos pueden ser el resultado de cuidados subóptimos
norma) nacional de peso para la edad gestacional. Por ejemplo, Se acepta que el número de fetos muertos es aproximadamente
en la semana 35 de gestación, la mediana (percentil 50 o P50) de igual al de neonatos (en la Argentina, en 2008, se registraron
peso está en 2.430 gramos, el PlO (o sea el valor que corta un 6.196 muertes neonatales y 6.090 muertes fetales).
10% de los niños de la población es 1.870 gramos. Los niños de Otro indicador que se utiliza es la tasa de mortalidad perina­
35 semanas que pesen menos de este valor se consideran con tal que incluye los fetos muertos desde 500 gramos y los muer­
restricción de crecimiento intrauterino. Los niños prematuros tos neonatales precoces (1 a semana de vida) por 1.000 nacidos
son más susceptibles de morir, pero si sobreviven el resto de su totales (vivos más muertos). Este indicador se ha propuesto
vida puede ser totalmente normal. Los neonatos con restricción porque podría suceder que una mejora en la asistencia pudiera
de crecimiento tienen mejor supervivencia pero pueden tener aumentar la mortalidad infantil; esto ocurriría, por ejemplo, si
peor desarrollo ulterior y problemas de salud, como diabetes o los cuidados hacen sobrevivir a fetos enfermos que terminan
cardiopatías. La restricción de crecimiento contribuye más al muriendo después del nacimiento y se cuentan como muertes
bajo peso en las comunidades con peores condiciones socíoeco­ infantiles en lugar de contarlos como fetos muertos. Perinatal
nómicas. Lamentablemente no se pueden comparar las curvas significa alrededor del nacimiento. Este indicador pretende
de peso para la edad gestacional que utilizan el dato de la última reflejar el progreso que producen las intervenciones para evitar
menstruación para calcular la edad gestacional con las curvas la muerte fetal y neonatal
que utilizan la ecografía temprana (que tienen menos error)
Para mejorar la mortalidad de los neonatos pretérmino hay MORTALIDAD MATERNA
dos caminos: por un lado se podría disminuir el número de
niños que nacen ames de tiempo y por otra parte se podrtan La tasa de mortalidad materna estima el 'riesgo de morir que
mejorar los servicios de neonatologia para evitar que los pre­ tiene una muier en edad reproductiva (15 a 49 años de edad)
maturos se mueran. La primera alternativa no parece estar ocu­ desde el comienzo de la gestación hasta loS 42 días de termina­
rriendo en la Argentina ya que las tasas de pretérmíno no sólo da por 100.000 nacidos vivos. Si se excluyen los abortos, las
no descienden sino que estarían aumentando: en 1998, 6,43%; madres fallecen con mayor frecuencia en los dos primeros días
en 2003, 7,58% y en 2008, 8,02% del posparto. En general las muertes se producen entre el tercer
trimestre y la primera semana después del alumbramiento. Las
ABORTOS causas directas (patología del embarazo, parto y puerperio,
intervenciones, omisiones o tratamientos incorrectos) son las
Biológicamente se acepta que un 15% de los huevos fertili­ más frecuentes: hemorragias, eclampsia, infecciones, partos
zados no se implanta. Del 85% que se implanta, el 22% (IC 95% obstruidos y abortos. Entre las causas indirectas están las pato­
22 PARTE I

logias presentes antes del embarazo o que aparecen durante el Tasa de uso de anticonceptivos: es el porcentaje de muje­
embarazo pero no están relacionadas con éste, pero se pueden res entre 15 y 49 años, en pareja, que actualmente emplean un
empeorar por efectos fisiológicos del embarazo (H!V/sida, car­ método anticonceptivo. Se estima que, en el país, el 78% de las
diopatías, hepatopatías, cáncer). Por cada mujer que muere de mujeres entre 10 y 49 años utilizan algún tipo de método anti­
complicaciones relacionadas con el embarazo, cerca de 20 más conceptivo. La tasa más alta se registra en la Patagonia (84%) y
padecen lesiones, infecciones y discapacidades. Las muertes por la más baja en el NOA (69%). Si bien el uso de anticoncepti­
causas incidentales (homicidios o suicidios) o accidentales se vos está extendido, éstos no llegan a todas las que los necesitan
excluyen de las causas maternas. Esta exclusión disminuye el Tasa de natalidad entre las adolescentes: número de naci­
número de muertes maternas al no considerar las muertes que mientos en muieres entre 15 y 19 años por cada 1.000 mujeres
ocurren en el embarazo y puerperio por drogas, violencia y de ese grupo de edad. Este indicador también se llama tasa de
accidentes fecundidad adolescente. En la Argentina es de 64 por mil y está
La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y por debajo del promedio de América del Sur, pero se lo puede
Problemas Relacionados con la Salud­10' Revisión (CIE­10) considerar relativamente alto. Las tasas más bajas están en la
propone la consideración de una nueva categoría: muerte Ciudad de Buenos Aires (34 por mil) mientras que Chaco,
materna tardía. En la actualidad, gracias a los cuidados intensi­ Formosa, Misiones, Santa Cruz y Santiago del Estero tienen
vos, muchas mujeres sobreviven a los 42 días de posparto y ter· tasas superiores al 80 por mil. En este grupo de edad los emba­
minan falleciendo tiempo después (antes del año), pero por razos se relacionan con factores culturales y bolsones de pobre­
ahora estas muertes no se incluyen en las estadísticas (fig. 3­1) za (población con alta fecundidad)
Se observa que luego de un descenso en la década del 80 se Cobertura de la atención prenatal: porcentaje de mujeres
mantuvo relativamente estable. La meta establecida en los entre 15 y 49 años que han recibido atención, al menos en una
Objetivos del Milenio es llegar a 1,3 en el año 2015. Las com­ ocasión, de personal sanitario calificado (médicos u obstétricas)
plicaciones del aborto son la principal causa de muertes mater­ y las que han recibido atención de cualquier tipo de profesional
nas, situación que no se ha modificado desde hace 15 años de la salud al menos en cuatro ocasiones. En la Argentina el
control prenatal está generalizado y casi todas las mujeres tie­
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA nen por lo menos un control antes del parto. Más del 80% de
las embarazadas tuvo por lo menos 5 controles previos al parto
En el año 2005, las Naciones Unidas propusieron el objeti­ En el Área Metropolitana de Buenos Aires el 96% tuvieron 5
vo de lograr el acceso universal a la salud reproductiva para controles o más, en el NEA el 73% y en el NOA el 77%. Las
2015. Esta nueva meta fortalece el objetivo de mejorar la salud adolescentes y las indigentes son quienes tienen menos contro­
materna y tiene 4 indicadores les, y los hacen cuando el embarazo ya está avanzado.

Fig. 3-1. Tasa de mortalidad materna. República Argentina 1980-2007. Fuente: DEIS, MSN.
INDICADORES DE SALUD MATERNA Y PERINATAL 23

Cuadro J­2. Coeiicierne de Gin! para mortatidad iniantil y materna República Argentina Años 1990, 1995 y
2000 a 200Z

Indicador 1990 1995 2000 2001 2002 2001 2004 2005 2006 2007
Mortalidad infantil 0,100 0,106 0,124 0,122 0,130 0,118 0,117 0,104 0,101 0,090
Mortalidad materna 0,346 0,357 0,436 0,401 0,300 0,363 0,303 0,311 0,278 0,237

Fuente: DEIS, MSN. Indicadores básicos, 2009

Necesidades insatisfechas en materia de planificación Muestra cómo la mortalidad se concentra en las áreas que regis­
familiar: se refiere a las mujeres de 15 a 49 años, sexualmente tran la peor salud. Tiene valores que van de O a l; el O significa
activas, que no emplean ningún método anticonceptivo y que iguales tasas en todas las áreas y el 1 que todas las muertes ocu­
expresan su deseo de no tener más hijos o de retrasar el naci­ rren en una única área. Permite comparar la inequídad en el
miento de su próximo bebé. Hay múltiples razones por las cua­ tiempo o entre distintos resultados de salud (cuadro 3­2).
les las mujeres sexualmente activas no utilizan métodos anticon­ Se observa que la desigualdad entre provincias para las
ceptivos. Un 20% quiere quedar embarazada, un 30% tiene pro­ muertes maternas es claramente mayor con respecto a las muer­
blemas de infertilidad en la pareja, un 6% está amamantando, un tes infantiles. Por otra parte, se observa cómo la crisis de 2002
6% no tiene información sobre métodos anticonceptivos, un 5% impactó en la desigualdad entre provincias en la mortalidad
teme los efectos secundarios, un 3% sufrió efectos secundarios y infantil y materna. La meta nacional es reducir en 10% la de­
dejó de cuidarse, un 3% acepta la oposición de la pareja, un 2% sigualdad entre provincias entre 1990 y 2015. Para mortalidad
refiere motivos económicos y un 1,3% .motivos religiosos. La infantil se observa una evolución favorable desde el ano 2002;
falta de planificación familiar no es atribuible a los médicos o a la mortalidad materna muestra una evolución diferente, con
los establecimientos de salud sino a la ausencia de una política una desigualdad creciente desde 2002 aunque luego de 2005
decisiva sobre la salud sexual y reproductiva de la población. disminuye

MEDIDAS DE DESIGUALDAD EN SALUD BIBLIOGRAFÍA


La equidad sería dar iguales cuidados de salud a iguales Chavkin W, Allen M. Questionable category of nonmaternal
necesidades, por ejemplo los recién nacidos prematuros reciben death (Letter). Americanjournal of Obstetrics and Gynecology
igual complejidad de cuidados cualquiera sea la condición 1993;1681640­1641
social de sus padres. Sin embargo, un neonato de término reci­ Kline J. Stein Z, Susser M. Conception to Birth. Epidemiology
be cuidados diferentes de los de un pretérmino (cuidados de­ of Prenatal Development. New York: Oxford University Press;
siguales para necesidades desiguales). Desigualdad y equidad 1989
pueden coexistir sin problemas, pero igualdad e inequidad no Mario S, Pantelides E. Estimación de la magnitud del aborto indu­
deberían existir. La ley de los cuidados invertidos dice que la cido en la Argentina. Notas de Población 2009; 87:95­120
disponibilidad de buenos cuidados médicos está en relación Moreno M, Pantelides E. Situación de la población en
inversa con las necesidades de la población, y esto es más evi­ Argentina. Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el
dente cuando los cuidados están expuestos a las fuerzas del Desarrollo­ PNUD­UNFPA; 2009.
mercado. Por ejemplo, en la Argentina la disponibilidad de Pantelides E, Binstock G, MarioS. La salud reproductiva de las
recursos obstétricos es escasa en las áreas más remotas y rurales mujeres en la Argentina, 2005. Resultados de la Encuesta
del país, donde las necesidades individuales pueden ser las Nacional de Nutrición y Salud. Buenos Aires: Ministerio de
mayores. Se debería actuar sobre la inequidad para reducir la Salud de la Nación, Programa Nacional de Salud Sexual y
desigualdad Procreación Responsable; 2007.
El coeficiente de Gini es una forma de medir la desigualdad Tudor­Hart]. The inverse care law. Lancet 1971; 1(7696): 405­
Es una diferencia promedio entre tasas de todas las áreas 412
ASPECTOS MEDICOLEGALES EN OBSTETRICIA

Carlos A. Baistrocchi

RESEÑA INTRODUCTORIA

Lo problemática medico/ego! es codo vez más frecuente en Obstetricia. En este capítulo se describen los definiciones
medico/ego/es básicas poro lo especialidad y lo normativo vigente en lo Argentino, con comentarios sobre algunos
aspectos destocados.

FINALIDAD DE LAS CONSIDERACIONES haber llegado a su término ñsíologíco=.' Aunque no exis­


MEDICOLEGALES EN LA PRÁCTICA te una definición en el Código Penal Argentino sobre qué
se entiende por "aborto", sí la hay doctnnanamente.' Es
DE LA OBSTETRICIA por ello que, desde el punto de vista medícolegal, se con­
sidera aborto a la "interrupción del embarazo, con muer­
La Medicina Legal se diferencia de la Medicina Asistencial en te del producto de la concepción, en cualquier momento
sus objetivos y metodología: en tanto ésta se basa en el razona­ delmismo".2
miento clínico sobre el desarrollo evolutivo de los aconteci­
mientos, aquélla procura la aplicación de los conocimientos CUESTIONES DE RESPONSABILIDAD MÉDICA
médicos en roda su amplitud a los problemas legales o deriva­
dos del legislar.' Por ello, recurrirá no sólo a las ciencias bioló­ EN OBSTETRICIA
gicas sino también a las ciencias sociales, para tratar de dar res­
puesta a cuestiones de origen biológico que se plantean en el El término "responsabilidad" se utiliza para referirse a la
campo del Derecho, en sus distintas vertíentes.? El elemento obligación que tienen las personas imputables de dar cuenta
distintivo fundamental es que la Medicina Legal enfoca el estu­ ame la justicia por los actos realizados contrarios a la ley y sufrir
dio de un hecho determinado en su contexto histórico y no en las consecuencias legales. La responsabilidad médica está sujeta
el evolutivo (como lo hace la Medicina Asistencial). Por ello, se a los mismos principios de la responsabilidad civil en general y
insistirá aquí en el conocimiento básico de las normas legales y para su configuración se requieren idénticos presupuestos
sus implicaciones en la práctica de la Obstetricia anujuricidad, daño, factores de imputación o atribución legal
de responsabilidad y relación de causalidad. 4
DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE Cuando existe responsabilidad civil surge la obligación de
reparar económicamente los daños ocasionados a la victima. La
DEFINICIONES MÉDICAS Y MEDICOLEGALES responsabilidad penal que surge, del interés del Estado y de
EN OBSTETRICIA los particulares interesados en sostener la armonía jurídica y el
orden público, implica la aplicación de penas establecidas en el
Como ejemplo de lo explicado en el apartado anterior, con­ Código Penal Argentino, de prisión, reclusión, multa o inhabi­
sideraremos dos definiciones que ilustran sobre algunas dife­ litación
rencias entre aspectos legales y médicos, de relevancia jurídica Estas cuestiones, que son de consideración jurídica, tienen
eventual, tamo en el fuero civil como en el penal su base de análisis en los hechos producidos; en el caso que nos
­ Duración legal del embarazo: (Artículo 77 del Código ocupa, suceden en el ejercicio de una especialidad médica de
Civil): el máximo de tiempo del embarazo se presume que características singulares, por cuanto involucra a dos sujetos
es de 300 días y el minimo de 180 días excluyendo el día simultáneamente (la madre y el feto) y sucede en el marco de
del nacimiento. Esta presunción admite prueba en con­ procesos biológicos de gran dinamismo y multiplicidad de
trano expresiones (embarazo, parto, puerperio)
­ Aborto: el concepto jurídico de aborto difiere del clínico­ En este contexto, surge la necesidad de un registro exacto y
obstétrico, pues el elemento determinante para definirlo, pormenorizado de todos los actos médicos realizados durante la
siguiendo a Gisbert Calabuíg, es "la muerte del producto práctica obstétrica. Esto no constituye una facultad discrecional
de la concepción ligada con íntima relación de causa a del médico sino que es una obligación inherente a sus funciones
efecto a la interrupción provocada del embarazo antes de consagrada por las fuentes del derecho (leyes, jurisprudencia,
26 PARTE I

doctrina, costumbre jurídica) no sólo por las eventuales impli­ Artículo 73: "Reputase como cierto el nacimiento con vida,
caciones judiciales sino, principalmente, porque la historia clíni­ cuando las personas que asistieren al parto hubiesen oído la res­
ca constituye una parte fundamental en la vida y la nosografía piración o la voz de los nacidos, o hubiesen observado otros sig­
del paciente que sólo puede ser relatada objetivamente por nos de vida"
aquél. Artículo 74: "Si muriesen antes de estar completamente
separados del seno materno, serán considerados como si no
MARCO LEGAL EN LA ACTUALIDAD hubieran existido"
Artículo 75: "En caso de duda de si hubieran nacido o no
El ejercicio de la Medicina se encuentra regulado por la Ley con vida, se presume que nacieron vivos, incumbiendo la prue­
17.132: "Normas para el ejercicio de la Medicina, Odontología ba al que alegare lo contrario"
y Actividades de colaboración" y sus sucesivas modificaciones Artículo 76: "La época de la concepción de los que naciesen
En Obstetricia, en particular, adquieren particular relevancia las vivos queda fijada en todo el espacio de tiempo comprendido
s1gmemes normas entre el máximum y mínimum de la duración del embarazo"
El derecho a la vida desde la concepción se contempla en Artículo 77: (ya citado): "El máximo de tiempo del embara­
Tratados Internacionales zo se presume que es de trescientos días y el mínimo de ciento
ochenta días, excluyendo el día del nacimiento. Esta presunción
Convención Americana sobre Derechos Humanos admite prueba en contrarian
(suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de
1969. Entró en vigor el 18 de julio de 1978. Fue ratifica­ Las normativas de carácter nacional que regulan la consta­
da por Ley Nacional N' 23.054, sancionada el 1 de marzo tación y el registro de los nacimientos están contenidas, además
de 1984. Capítulo ll, artículo 4': Derecho a la vida de en el Código Civil, en el Decreto­ley N' 8.204 de 1963, rati­
"Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este ficado por la ley 16.478, promulgada el 29 de septiembre de
derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir 1964, las leyes 24.540, promulgada el 22 de septiembre de
del momento de la concepción. Nadie puede ser privado 1995; 24.884, promulgada el 25 de noviembre de 1997 y
de la vida arbitrariamente". 25.819, promulgada el 3 de diciembre de 2003. En la Ciudad
Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada de Buenos Aires, tiene vigencia la ley 14.586
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en
Nueva York, el 20 de noviembre de 1989. Ratificada por Ley 25.929. Derechos de los padres y de la
Ley Nacional N' 23.849, que declara: "se entiende por
niño todo ser humano desde el momento de su concep­ persona recién nacida
ción y hasta los 18 años de edad"
En septiembre de 2004 fue sancionada y promulgada una
Código Civil Argentino Ley de la Nación que obliga a los prestadores de servicios
médicos obstétricos (obras sociales, entidades de medicina pre­
Título ll."De las Personas de Existencia Visible" paga y médicos e instituciones de salud), a brindar determina­
Artículo 51. "Todos los entes que presentasen signos carac­ das prestaciones durante el embarazo, trabajo de parto, parto y
tertstícos de humanidad, sin distinción de cualidades o acci­ posparto. Entre ellas se destacan, por su importancia médico­
dentes, son personas de existencia visible." legal, la relativa al parto natural, evitando prácticas invasivas
Articulo 52. "Las personas de existencia visible son capaces que no estén debidamente justificadas y la que establece el
de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales derecho de la parturienta a estar acompañada por una persona
todos los que en este Código no están expresamente declarados de su confianza y elección, durante el trabajo de parto, parto y
incapaces posparto
Título lll. De las Personas por Nacer Su texto completo es el siguiente:
Artículo 63: "Son personas por nacer las que no habiendo "Establécese que las obras sociales regidas por leyes nacio­
nacido están concebidas en el seno materno" nales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obli­
Título IV. De la Existencia de las Personas Antes del gatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el
Nacimiento· embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorpo­
Artículo 70: "Desde la concepción en el seno materno rándose las mismas al Programa Médico Obligatorio. Derechos
comienza la existencia de las personas; y antes de su nacimien­ de los padres y de la persona recién nacida
to pueden adquirir algunos derechos, corno si ya hubiesen naci­ Sancionada: 25 de agosto de 2004
do. Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los Promulgada: 17 de septiembre de 2004
concebidos en el seno materno nacieren con vida, aunque fuera
por instantes después de estar separados de su madre". El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina
Artículo 71: "Naciendo con vida no habrá distinción entre reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley
el nacimiento espontáneo y el que se obtuviese por operación
quirúrgica" ARTÍCULO 1° ­ La presente ley será de aplicación tanto al
Artículo 72: "Tampoco importará que los nacidos con vida ámbito público como privado de la atención de la salud en el
tengan imposibilidad de prolongarla, o que mueran después de territorio de la Nación.
nacer, por un vicio orgánico interno, o por nacer antes de tiem­ Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entida­
po". des de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las
ASPECTOS MEDICOLEGALES EN OBSTETRICIA 27

prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorpora­ lución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnós­
das de pleno derecho al Programa Médico Obligarono tico, pronóstico y tratamiento
b) A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la
ARTÍCULO 2° ­ Toda mujer, en relación con el embarazo, situación clínica lo permita, asf como a participar en su
el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes atención y en la toma de decisiones relacionadas con su
derechos: asistencia
a) A ser informada sobre las distintas intervenciones médi­ c) A prestar su consentimento manifestado por escrito para
cas que pudieren tener lugar durante esos procesos de cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al
manera que pueda optar libremente cuando existieren niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo
diferentes alternativas aprobado por el Comité de Bioética
b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y perso­ d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién
nalizado que le garantice la intimidad durante todo el nacida siempre que no incida desfavorablemente en su
proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas salud
culturales e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados
e) A ser considerada, en su situación respecto del proceso especiales del niño o niña
de nacimiento, como persona sana, de modo que se faci­
lite su participación como protagonista de su propio ARTÍCULO 5° ­ Será autoridad de aplicación de la presen­
pano te ley el Ministerio de Salud de la Nación en el ámbito de su
d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires
psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de sus respectivas autoridades sanitarias
medicación que no estén Justificados por el estado de
salud de la parturienta o de la persona por nacer ARTÍCULO 6º ­ El incumplimiento de las obligaciones
e) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado emergentes de la presente ley, por parte de las obras sociales y
de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe entidades de medicina prepaga, como así también el incumpli­
de las diferentes actuaciones de los profesionales miento por parte de los profesionales de la salud y sus colabo­
O A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo radores y de las instituciones en que éstos presten servicios, será
propósito sea de investigación, salvo consentimiento considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio
manifestado por escrito bajo protocolo aprobado por el de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder
Comité de Bioética
g) A estar acompañada, por una persona de su confianza y ARTÍCULO 7º ­ La presente ley entrará en vigencia a los
elección durante el trabajo de parto, parto y postparto SESENTA (60) días de su promulgación
h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia
en el establecimiento sanitario, siempre que el recién ARTÍCULO 8° ­ Comuníquese al Poder Ejecutivo."
nacido no requiera de cuidados especiales
i) A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios
de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar. Ley 26.529: Derechos del paciente, historia
j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados clínica y consentimiento informado
de sí misma y del niño o la niña
k) A ser informada específicamente sobre los efectos adver­ Sancionada: 21 de octubre de 2009
sos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña Promulgada de hecho: 19 de noviembre de 2009
y ella misma
ARTÍCULO 3° ­ Toda persona recién nacida tiene derecho· Capítulo l: Derechos del Paciente en su Relación con los
a) A ser tratada en forma respetuosa y digna Profesionales e Instituciones de la Salud
b) A su inequívoca identificación Capítulo ll: De la Información Sanitaria
c) A no ser sometida a ningún examen o imervención cuyo Capítulo lll: Del Consentimiento Informado.
propósito sea de investigación o docencia, salvo consen­ Capitulo lV: De la Historia Clínica.
timiento, manifestado por escrito de sus representantes Capítulo V: Disposiciones Generales.
legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de
Bioética Esta Ley Nacional contempla y regula taxativamente el conte­
d) A la internación conjunta con su madre en sala, y a que nido de sus enunciados. La falta de su reglamentación, hace que
la misma sea lo más breve posible, teniendo en conside­ sus disposiciones puedan presentar, en algunos casos, diversidad
ración su estado de salud y el de aquélla de criterios en cuanto a su interpretación. Por constituir una
e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e norma regulatoria de su actividad profesional diaria, es imprescin­
información sobre los cuidados para su crecimiento y dible su conocimiento por parte de los médicos y el personal de
desarrollo, ast como de su plan de vacunación salud, aconsejándose su lectura detallada y completa

ARTÍCULO 4° ­ El padre y la madre de la persona recién Código Penal Argentino: contempla el tratamiento penal
nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos del Aborto en el Libro Segundo, "De los delitos", Título 1: "Delitos
a) A recibir información comprensible, suficiente y conti­ contra las personas", Capítulo 1: "Delitos contra la vida", en los
nuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evo­ artículos 85 a 88:
28 PARTE I

Articulo 85. ­ "El que causare un abono será reprimido Articulo 88. ­ "Será reprimida con prisión de uno a cuatro
l.Con reclusión o prisión de tres a diez años, si obrare sin con- años, la mujer que causare su propio aborto o consintiere en
sentimiento de la mujer. Esta pena podrá elevarse hasta quince que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible"
años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer. 2. Con
reclusión o prisión de uno a cuatro años, si obrare con consen- Conclusiones
timiento de la mujer. El máximum de la pena se elevará a seis
años, si el hecho fuere seguido de la muene de la mujer" La aplicación de los conocimientos médicos en toda su
Articulo 86. ­ "Incurrirán en las penas establecidas en el amplitud, el respeto por el paciente y la observancia de las nor­
artículo anterior y sufrirán, además, inhabilitación especial por mas legales vigentes reducirán el riesgo medicolegal inherente a
doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos, par­ la práctica de una especialidad compleja como es la Obstetricia
teras o farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para pero, fundamentalmente, contribuirán al objetivo principal,
causar el aborto o cooperaren a causarlo cual es brindar una atención médica de aha calidad en el ejerci-
El abono practicado por un médico diplomado con el con­ cio de la profesión
sentimiento de la mujer encima, no es punible: l. Si se ha
hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de REFERENCIAS
la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios
2. Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al l. Achaval A. Manual de Medicina Legal. Práctica Forense. 6'
pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este ed. ampliada y actualizada. Buenos Aires: Abeledo­Perrot,
caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser Lexis Nexis; 2005
requerido para el abono" 2. Patitó JA y col. Tratado de Medicina Legal y Elementos de
Patología Forense. Buenos Aires: Quórum; 2003.
Articulo 87. ­ "Será reprimido con prisión de seis meses a 3. Gisbert Calabuig JA. Medicina Legal y Toxicologla. 4' ed
dos años, el que con violencia causare un aborto sin haber teni- Barcelona: Masson­Salvat Medicina; 1992
do el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de la 4. Urrutia AR, Urrutia DM, Urrutia CA, Urrutia GA. Responsa­
paciente fuere notorio o le constare". bilidad médico­legal de los obstetras. Buenos Aires: Ediciones
La Rocca; 1995
ERRNVPHGLFRVRUJ
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA MATERNA.
MÓVIL FETAL
Moría Inés Cesti y Marce/o Vol/orino

RESEÑA INTRODUCTORIA

La obstetricia es una disciplina con un paciente distinto al de los demás: no se trata de una única persona sino de un
binomio: madre-hijo. Para poder ejercer correctamente la obstetricia resulta indispensable conocer la anatomía y fisio-
logía tanto de la embarazada como del feto y la relación dinámica que se establece entre ambos .

. .
Se inicia el trabajo de parto en una paciente nulipara sin control prenatal previo. Para determinar la factibilidad
de un parto vaginal lQué mediciones y/o valoraciones anatómicas deben realizarse en la madre? lQué elemen­
tos deben evaluarse respecto de la estática fetal?

externos e internos está dada por una membrana cutaneornu­


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO cosa que cierra parcialmente la extremidad inferior de la vagina
GENITAL FEMENINO Y SUS MODIFICACIONES denominada himen. Éste puede ser morfologícamente variable
DURANTE EL EMBARAZO circular, cribiforrne, semilunar, etc. Cuando una mujer tiene su
primer coito el himen se desgarra durante el parto se rompe
por completo, con formación de cicatrizales llamadas
Genitales externos carúnculas rniruformes (fig. 5­1)

Monte de Venus
Es una sobreelevación adiposa situada delante de la sínfisis
Genitales internos
pubiana, con forma triangular, diferente a la del hombre cuya
forma es romboidal, cubierta por vello púbico Vagina

Vulva Es un órgano tubular musculomembranoso que se extiende


Es una hendidura, situada en la línea media, que presenta· desde el himen hasta el fondo de los sacos vaginales, orientada
labios mayores, repliegues cutaneomucosos que cubren los de arriba hacia debajo y de adelante hacia atrás. Tiene una lon­
labios menores, separados por un surco interlabial. Los labios gitud de 8 cm
menores o ninfas son también repliegues mucosos, limitan el Presenta dos caras, una anterior y otra posterior; en la línea
vestíbulo de la vagina y la uretra. En éstos se encuentran nume­ media se encuentran las columnas de la vagina. Además tiene
rosas glándulas sebáceas dentro de las cuales, a nivel del tercio repliegues transversales que desaparecen en el tercio posterior
posterior, se encuentra la glándula de Bartholino. Durante el de la cara anterior quedando una zona lisa de forma triangular
embarazo ambos labios aumentan su pigmentación (triángulo de Pawlik) que corresponde la trígono vesical.
El clítoris es un órgano eréctil, muy vascularizado y con una En la parte superior se ensancha y forma un fondo de saco
gran cantidad de terminaciones nerviosas. Se localiza en la parte que rodea el cuello uterino, llamada bóveda vaginal, dísun­
superior del orificio uretral y está rodeado por el denominado guiéndose 4 porciones denominadas fondos de sacos vaginales
capuchón del clítoris. Está formado por la unión de las comisu­ laterales, anterior y posterior o de Douglas que es más profun­
ras superiores de los labios menores do que el anterior.
El vestíbulo es la región que se encuentra entre las ninfas y La mucosa vaginal está formada por epueho escamoso, no
el orificio de la vagina. Allí se encuentran glándulas secretoras y contiene glándulas por lo tanto carece de secreción. Su conte­
formaciones eréctiles. La división anatómica entre genitales nido está formado por la descamación de las células que con­
32 PARTE II

Fig. 5-1. Genitales externos.

tienen glucógeno y junto con los bacilos de Doderlein forman anteroposterior y 30 mm de diámetro transverso. Localizado
ácido láctico, dando su carácter ácido a la secreción. A esto se por detrás de la vejiga y delante del recto. Está compuesto por
le suman los productos de secreción cervical 3 porciones: cuerpo, istmo y cuello.
El epitelio escamoso que recubre la vagina presenta relación El cuerpo, porción supenor, consmuye el segmento muscu-
con las variaciones cíclicas hormonales de la mujer lar más activo. El fondo utenno está localizado por encima de
Durante el embarazo la vagina se alarga, se adelgazan las la inserción de las trompas. La unión del fondo con los bordes
paredes, volviéndose más extensibles. Los pliegues vaginales se laterales forma los cuernos uterinos, aquí es donde se fijan los
acentúan y la vascularización aumenta. La mucosa cambia de ligamentos redondos hacia adelante y las trompas y los liga-
color rosado a una coloración violácea característica mentos uieroovaricos hacia atrás. Los ligamentos anchos se
También se producen modificaciones químicas, bacteriológi- insertan en los bordes laterales
cas y citohormonales El istmo es la zona de transición entre el cuerpo y el cuello
Se extiende entre el onfico anatómico e histológico y mide apro-
Aumenta la secreción vaginal (flujo) con aspecto más gru- ximadamente 10 mm. 51 se observa la cara externa del útero el
moso. Su pH desciende por mayor producción de ácido lác- límite superior está dado por el mgreso de la arteria uterina y el
límite inferior por la adherencia peritoneal al cuerpo uterino
Hay gérmenes en toda la vagina, desde el introito hasta el Durante el embarazo y pano esta porción se distiende forman-
orificio cervical externo. La separación entre el área estéril y do el segmento inferior.
la de gérmenes está dada por el tapón mucoso, que evita el El cuello es la parte mfenor del útero, mide entre 20 y 30 mm
ascenso de estos saprofitos, como también de los patógenos de largo. Presenta dos segmentos: el supravaginal y el intravagi-
Los gérmenes que se encuentran son diferentes a nivel del nal (hocico de tenca). Está limitado por el orificio cervical exter-
tercio inferior, predominan los estreptococos, estafilococos y no a nivel inferior y su forma varía de acuerdo al número de
bacilos; en el tercio superior son más preponderantes los partos, encontrándose en las nuliparas redondeado y en las
bacilos de Doderlein. multíparas en forma de hendidura transversal o estrellada de
El estudio de la descamación celular (colpocítograma) se importancia medicolegal. El ortficio cervical interno anatómico
relaciona de forma indirecta con el nivel de hormonas este- se halla a nivel supenor y unos milímetros por debajo se
roideas circulantes, ya que las mismas tienen acción sobre encuentra el orificio cervical histológico
el trofismo de las células del epitelio pavimentoso de la El útero está compuesto por tres capas, la más externa es el
vagina peritoneo visceral o utenno que cubre la cara anterior y poste-
rior del útero continuándose hacia los laterales con el ligamen-
to ancho, la capa intermedia es el músculo uterino o miometrio
Útero
y la capa más interna, mucosa, se denomina endometrio
Es un órgano muscular hueco con forma piriforme, que El útero no se encuentra suspendido en la cavidad pelviana
mide 60 mm de diámetro longitudinal, 30 mm de diámetro sino sostenido por medios de fijación. Entre los más importantes
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA MATERNA. MÓVIL FETAL rs

se encuentran: los músculos elevadores del ano, las fascias que los cuernos uterinos hasta la cercanía de los ovarios. Se encuen-
rodean la vagina y el cuello y las que recubren a los músculos tran en la parte superior del ligamento ancho. Presentan cuatro
pelvianos. Accesoriamente se encuentran elementos ligamento- segmentos: intramural, ístmica, ampular y el pabellón

• Ligamentos redondos: comienzan a nivel del cuerno uterino


Ovarios
y finalizan en el labio mayor de la vulva. Su función es llevar Son dos órganos macizos de forma ovoidea, de color blanco
el útero hacia adelante grisáceo, de consistencia dura y renitente. Su superficie es irre-
Ligamentos uterosacros: son repliegues que van desde los gular y con áreas cicatrizales producto de los cambios cíclicos
bordes del cuello uterino hacia la 2-3 vértebra sacra pasan- hormonales de la mujer adulta
do a cada lado del recto El ovario está suspendido por un repliegue de la hoja poste-
Ligamentos anchos: son repliegues de peritoneo que se rior del ligamento ancho que llega hasta el hilio, constituyendo
extienden desde el borde lateral del útero hacia las paredes el mesoovario
de la pelvis En cuanto a su estructura presenta una zona medular y una
• Ligamentos cardinales de Mackenrodt. Formados por las fas- cortical. La zona medular o central no contiene folículos. La
cias de tejido conjuntivo que cubren los espacios entre los cortical presenta tres capas
órganos de la pelvis, peritoneo y piso pelviano. Unen los
bordes del cuello uterino a las paredes de la pelvis y se • Epitelio superficial que cubre la extensión del ovario
encuentran en la base del ligamento ancho • Túnica albugínea que se encuentra debajo de la anterior com-
puesta por tejido conjuntivo
Durante el embarazo el útero sufre algunas modificaciones Capa folicular donde se encuentran los folículos primordia-
en cuanto a su consistencia, se reblandece, presenta un tamaño les, folículos de maduración y de Graaf, los cuerpos amari-
24 veces mayor al término de éste por procesos de hipertrofia llos y las áreas cicatrizales representadas por los corpus albi-
celular y de crecimiento pasivo y activo a consecuencia de las
hormonas (gonadotrofina coriónica, estrogenos y progesterona)
y del crecimiento del huevo En el embarazo el ovario entra en reposo con ausencia de
Por esto mismo se producen modificaciones en cuanto a la ovulación. Se observa la presencia del cuerpo amarillo gravídi-
forma: en un embarazo de 8 semanas es piriforme; a las 12 co en el ovario que ovuló el folículo posteriormente fecundado
semanas, globuloso; y después de las 18 semanas, ovoide Éste alcanza su mayor tamaño entre las 9 y 17 semanas de ges-
Ocasionalmente, cuando el huevo se implanta cercano a uno de tación para luego involucionar hasta desaparecer, quedando en
los cuernos uterinos toma una forma asimétrica denominada su lugar el corpus albicans (fig. 5-2)
prominencia de Pishaceh, luego, con el progreso de la gestación,
se produce una disminución del espesor de la pared generando Irrigación
mayor distensibilidad
Las modificaciones que se producen a nivel de la estructura La irrigación está dada principalmente por la arteria uterina
uterina se dan en las tres capas, tanto en el endometrio, mio- que es rama de la arteria hipogástrica, cruza por delante al uré-
metrio y peritoneo uterino. El endometrio luego de la fecunda- ter a la altura del istmo. Luego, en el espesor del ligamento
ción continúa con la fase progestacional formando las caducas ancho, da dos ramas: la ascendente o uterina y la descendente
o deciduas. En el miometrio se observa hipertrofia (aumento de o cervicovaginal
volumen) e hiperplasia (aumento celular) de las fibras muscu- De la uterina nace la tubánca que irriga a las trompas uterinas
lares. Esto se produce tanto a nivel de la capa externa con sus (de Falopio) y se anastomosa con ramas de la arteria ovárica
fibras longitudinales y transversales, como en la capa media, en La arteria ovárica derecha nace de la aorta abdominal y la
forma de red, compuesta por fibras entrelazadas (capa plexifor- ovárica izquierda de la arteria renal, pasa por el mfundíbulo pél-
me) en las que se encuentran los conductos venosos o senos vico para llegar a los ovarios y anastomosarse con la tubárica
uterinos que permiten la circulación sanguínea durante el ames mencionada
embarazo y cierre de los vasos durante el período placentario La vagina recibe su irrigación de las cervicovaginales, ramas
(ligaduras vivientes de Pinard) de la uterina, de las arterias vaginales, ramas de la hipogástrica,
El peritoneo uterino se distiende a medida que crece el útero y de las vesicovaginales, ramas de la uterina, de la vesical inferior,
permanece adherido al cuerpo, excepto en el sector correspon- de la pudenda interna y de la hemorroidal media
diente al segmento inferior donde se hace más laxo y deslizable Los genitales externos están irrigados por la arteria pudenda
El segmento inferior se produce por la distensión y adelga- interna, rama de la hipogástrica, y por las arterias pudendas
zamiento del istmo durante la gestación, comienza a formarse superficiales externas, ramas de la femoral.
en la semana 14 a 16 del embarazo Las venas que drenan el aparato genital femenino acompa-
Con respecto a las modificaciones en el cuello uterino éstas ñan a las arterias por lo cual tienen un recorrido similar
son: la consistencia, se reblandece; la coloración se torna violá-
cea; varía la ubicación, de la situación posterior pasa a centrali-
zarse en la pelvis durante el preparto y cambia la longitud del
Inervación
mismo acortándose La mayoría del aparato genital interno está inervado por el
Las trompas uterinas (de Falopio) son dos conductos flexuo- sistema nervioso vegetativo autónomo, que está dado a través
sos, denominadas también oviductos que se extienden desde del sistema simpático y parasimpático.
34 PARTE II

Las fibras parasimpáticas se originan en el plexo sacro y dan Puede aparecer precozmente la secreción de calostro duran-
origen al nervio pélvico y las fibras simpáticas se originan en el te las primeras semanas de embarazo hasta los primeros días del
ganglio celíaco de la cadena simpática. Estas dos fibras se unen puerperio el cual luego cambiará por secreción láctea
para formar el plexo nervioso de Frankenhauser, localizado a la
altura del orificio cervical del cuello uterino
Los genitales externos y el tercio inferior de la vagina están MÓVIL FETAL
inervados por el sistema nervioso cerebroespinal a través del
nervio pudendo, rama del plexo sacro, y ramas genitales de los Reseña introductoria
nervios abdominogenital mayor, abdominogenital menor y
genitocrural Es un concepto morfológico dinámico por el que se consi-
dera al feto como un cilindro integrado por tres segmentos
Linfáticos cabeza, hombros y nalgas. De la relación de cada uno de estos
segmentos con el útero, la pelvis materna y consigo mismo,
Los linfáticos procedentes de la parle superior del útero, surge el concepto de ubicación fetal o estática fetal que incluye
trompa y ovarios desembocan en los ganglios preaórticos y aór- las siguientes definiciones: situación, presentación, actitud,
ticos laterales posición y variedad de posición.
Los linfáticos de la porción inferior del útero desembocan en El mecanismo de pano determina una serie de acciones a
los ganglios hipogástricos cumplir para que el móvil fetal atraviese el canal de pano. El
Los linfáticos de la vagina y de la vulva drenan en los gan- conocimiento de la ubicación fetal intrauterina durante el últi-
glios inguinales superficiales y profundos y en los ganglios ilía- mo trimestre de embarazo es un dato fundamental para el pro-
nóstico de pano y, una vez desencadenado éste, para evaluar su
progresión
Glándula mamaria
Los cambios que se producen a nivel mamario durante la
Definiciones a tener en cuenta
gestación comienzan en la 5-6 semana con aumento de tamaño
y las venas superficiales son más notorias por la dilatación for-
Situación
mando la red venosa de Haller. El pezón se agranda, su piel se Es la relación entre el eje longitudinal fetal y el eje longitudi-
hace más gruesa y se incrementa la sensibilidad. La areola tam- nal materno. Las situaciones fetales sólo pueden ser tres: longitu-
bién aumenta de tamaño, posee mayor pigmentación y son más dinal (ambos ejes son paralelos), oblicua (ambos ejes se cortan a
notorios los tubérculos de Montgomery. 45º) o transversa (ambos ejes se cortan a 90°) (fig. 5-3A-C)

Lig. suspensorio -+--+-++-------,


del ovario
Ovario

Uréter

útero
Ligamento ___JH.--\--\-_,.,_,;;:::::::,.J
redondo

Fondo
de saco
vesicuterino

Vagina

Fig. 5-2. Corte sagital de la pelvis.


ANATOMIA Y FISIOLOGIA MATERNA. MÓVIL FETAL 35

Presentación Punto de referencia: es el punto de la presentación, elegido


arbitrariamente, que sirve para determinar, dada su ubicación
Es el polo fetal que se relaciona en forma directa con el estre­ ­derecha o izquierda­ en la hemipelvis materna, la posición y
cho superior, lo ocupa y es capaz de desencadenar y cumplir un variedad de posición (fig. 5-5).
mecanismo de trabajo de pano en condiciones normales. Las pre­ Punto de reparo o punto diagnóstico: es el punto del polo
sentaciones fetales sólo pueden ser dos: cefálica (el polo fetal es la fetal que forma parte de la modalidad de presentación que,
cabeza) y pelviana (el polo fetal son las nalgas) (fig. 5-30-E) según la relación que tenga con la pelvis, sirve para establecer
el diagnóstico categórico de la misma (fig. 5-5 y cuadro 5-3)
Aditud
Cuadro 5-1. Presentaoon cefal,co
Es la relación de los distintos segmentos fetales entre sí. La
actitud fisiológica del feto hacía el final del embarazo es la fle-
Actitud del polo cefálico Vañedad de
xión (cabeza sobre tronco, miembros superiores sobre tronco, presentación cefálica
muslos sobre abdomen, piernas cruzadas sobre los muslos), lo
cual le permite adoptar una forma ovoidea para adaptarse per­ Flexión ( el mentón fetal toma Vértice
fectamente a la cavidad uterina. A su vez, de acuerdo al grado contacto con el tronco fetal)
de flexión que tenga cada uno de los polos (cefálico o pelviano)
con respecto al tronco o a los miembros inferiores respectiva­ Deflexión mínima (el mentón Bregma
mente, surge el concepto de variedades de presentación (cua­ fetal no llega a tomar contacto
dros 5-1 y 5-2 y fig. 5-4) con el tronco fetal)

Deflexión moderada (el occi- Frente


pital no llega a tomar contacto
Posición con la espalda fetal)

Es la relación que existe entre el punto de referencia y la Deflexión máxima (el occipital Cara
mitad izquierda o derecha de la pelvis materna. Ast las posicio­ fetal toma contacto con la
nes posibles serán dos: derecha o izquierda, según el lado de espalda fetal)
pelvis en el cual se encuentre el punto de referencia.

Fig. 5-3. Situación y presentación fetal. Situación longitudinal (A), situación oblicua (B),
y situación transversa (C). Presentación cefálica (O) y presentación pelviana (E).
36 PARTE II

Cuadro 5-2. Presentocian pelviano Variedad de posición


Actitud del polo pelviano Variedad de Es la relación entre el punto de referencia del polo que se
presentación pelviana presenta y el extremo del diámetro que está utilizando la pre­
sentación para su trabajo de parto. Las variedades de posición
Flexión parcial (los muslos se Incompleta o de nalgas
pueden ser: anterior, posterior, transversa, sacra o púbica. Para
flexionan sobre el abdomen
y las piernas se extienden identificar estas posiciones se estableció una nomenclatura obs­
paralelas al tronco) tétrica que utiliza siglas de aceptación internacional, cada una
de las cuales tiene un orden y significado específico. La varie­
Flexión total (los muslos Completa dad de presentación más frecuente y eutócica es la occipitoilía-
flexionados sobre el abdomen ca izquierda anterior (OllA). Por ejemplo para las presentacio-
y las piernas flexionadas y nes cefálicas la primera letra es: la O (occipital) si es de vértice,
cruzadas sobre los muslos) la B para los bregmas, la N (nariz) para la frente y la M (men-
tón) para la cara, la segunda letra siempre es la 1 (de hueso ilí-

A B

e D

E
Fig. 5­4. Actitud y variedades de presentación: presentación pelviana completa (A) y presentación pelviana incompleta
(B): presentación cefálica de vértice (C), presentación cefálica de bregma (D), presentación cefálica de frente
(E) y presentación cefálica de cara (F).
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA MATERNA. MÓVIL FETAL 37

Presentación Presentación Presentación Presentación


de vértice de bregma de frente de cara

Fig. 5-5. Puntos de reparo y de referencia en la presentación.

aco, con el cual toma contacto la presentación), la tercera letra


Cuadro 5-3. Relacion entre las presentaciones y sus
indica la posición y podrá ser D (derecha) o 1 (izquierda), y la
puntos de referencia y reparo
cuarta letra indica la variedad de posición y será A (anterior),
P (posterior), T (transversa), S (occipitosacra) o P (occipito- Presentación Punto de Punto de reparo
púbica). referencia

Cefálica Occipital Fontanela menor


El móvil fetal propiamente dicho de vértice
El feto de término deberá cumplir una serie de acciones
determinadas por el mecanismo de parto para poder atravesar Cefálica Ángulo anterior de Fontanela mayor
el canal de pano. Para ello debe adaptarse a él tomando la forma de bregma la fontanela mayor
de un cilindro en una actitud forzada de flexión que le permite,
Cefálica Base de la nariz Glabela
a través de sus puntos de máxima flexibilidad (articulación
de frente
atloidoaxioidea y diámetro biacromial), coincidir con las curva-
turas del canal de parto para poder atravesarlo Cefálica de cara Mentón Base de la nariz
El feto de término tiene un peso que varia entre los 2. 750-
4.000 g, una longitud promedio de 50 cm, un perímetro cefáli- Podálica Cresta sacra Sacro-coxis
co promedio de 33 cm, siendo sus circunferencias torácica y
abdominal algo menores. Si consideramos al móvil fetal como Transversa Acromion Hueco axilar
un cilindro de 3 segmentos, el polo cefálico constituye la por- y parrilla costal
ción más voluminosa y menos compresible, por lo cual conocer
su anatomía (suturas, fontanelas, diámetros y circunferencias)
será de gran utilidad para evaluar el progreso del mecanismo de
parto (fig. 5-6)
Cuadro 5-4. Diámetros transversa/es
Suturas: son las uniones cartilaginosas entre los huesos del
craneo
Biparietal (9,5 cm) Une las dos prominencias
Sagital: se extiende entre ambos parietales
parietales
Frontal: entre los dos frontales
Coronaria: une los parietales con los frontales Bitemporal (8 cm) Situado entre los puntos más
Lambdoídea: une los parietales con el occipital distantes de la sutura coronaria
Fontanelas: es el espacio membranoso donde confluyen 2 o
más suturas
Mayor o anterior o bregmática: de forma romboidal, situada
en la confluencia de la sutura sagital frontal y las dos mita-
des de la coronaria
Menor o posterior: de forma triangular, más pequeña, Actividad para los alumnos:
donde confluyen la sutura sagital y las dos mitades de la Mencione la importancia del conocimíento de la ubicación
lambdoidea fetal intrauterina
Diámetros: los más importantes son: (fig. 5-6A y B y cua- Defina los conceptos de situación, presentación. actitud.
dro 5-5) posición y variedad de posición
Circunferencias: consideraremos las cuatro más importantes ¿Qué es el punto de referencia? Dé ejemplos.
(fig. 5-6C y cuadro 5-6) Para qué sirve el punto de reparo? De ejemplos
38 PARTE II

Fontanela menor
o posterior Diámetro sub·

Diámetro
Diámetro ••.• 1----+----; occipitofrontal
biparietal

•• Sutura
mayor o Diámetro
coronaria
bregmática mentooccipital

Fig. 5·6. Suturas, fontanelas, diámetros y circunferencias fetales. A y B. Suturas, fontanelas y diámetros. C. Circunferencias cefáli-
cas fetales: circunferencia occipitofrontal (1), circunferencia submentobregmática (2), circunferencia suboccipitobregmática (3)
y circunferencia mentooccipital (4).

Cuadro 5-5. Diámetros anteropostenores Cuadro 5-6. Circuníerencias

Dccipitofrontal De la fontanela menor Occipitofrontal 35 cm


(12 cm) a la glabela
Submentobregmática 34 cm
Suboccipitobregmático De la fontanela mayor
(9,5 cm) al occipucio Suboccipitobregmática 32 cm

Mentooccipital Del mentón al punto más Mentooccipital 36 cm


(13,5 cm) alejado del occipucio

Submentobregmático Del bregma a la región


(9,5 cm) hioidea BIBLIOGRAFÍA
Votta R, Parada O. Obstetricia. Bs. As., Argentina. Lopez Libros
Suboccipitolrontal Del occipucio a la parte más
Editores SRL, 2' ed., 1992
(10,5 cm) saliente de la frente
Gadow-Fiorillo. Obstetricia en esquemas. 2004. Buenos Aires
Editorial El Ateneo, l' ed, 2004
Schwarcz R. Obstetricia. Sala Duverges, Buenos Aires. Editorial
El Ateneo, 5' ed., 1995
FECUNDACIÓN Y PLACENTACIÓN

María del Carmen Kordich

RESEÑA INTRODUCTORIA

La placenta es un órgano transitorio que permite, a través de una estrecha relación madre-feto, realizar múltiples fun-
ciones, tales como aportar nutrientes, eliminar residuos, intercambiar gases, regular hormonas y mantener la toleran-
cia inmunológica, entre otras. Estos intercambios permitirán el desarrollo fetal en forma normal.

. . ..
Una paciente de 20 años, primigesta, que acaba de recibir el resultado de un test de embarazo positivo, concu-
rre para iniciar su control prenatal a las 8 semanas de amenorrea. La paciente le comenta a usted que ha esta-
do consultando información en Internet para saber más acerca de su embarazo y le solicita que le explique de
manera sencilla cuál es el desarrollo actual de su embarazo y cómo es la evolución normal de éste.

FECUNDACIÓN Poco ames de la ovulación, las fimbrias de la trompa uterina


por acción hormonal se aproximan al ovario, lo rodean y for-
La fecundación es algo más complejo que la unión de dos man de esta manera un conducto, a la vez que las cilias de las
gametos, ya que no sólo ellos harán un entrecruzamiento de células epiteliales tubáricas barren la superficie ovárica. Esta
cromosomas sino que, además, formarán una nueva célula lla- interacción facilita la captura y el transpone del óvulo a la trom-
mada huevo o cigoto. La fecundación es, por consiguiente, el pa utenna
nacimiento de una nueva vida
Someramente describiremos las células germinales: el esper- UNIÓN DE GAMETOS
matozoide y el ovocito
El espermatozoide se halla constituido por una cabeza, un La unión de los dos gametos ocurre en la mayoría de los
cuello y una cola casos en el tercio externo de la trompa uterina, luego de una
En la cabeza se alojan el núcleo y el acrosoma. El núcleo serie de etapas, a saber
tiene una población haploide de cromosomas y el acrosoma es
una condensación del aparato de Golgi, que contiene enzimas 1 Reconocimiento de especie
que son importantes en ,el momento de la fecundación 2 Liberación enzimática por parte del espermatozoide, fun-
El cuello contiene mitocondrias y la cola, que es un flagelo, damentalmente de hialuronidasa, lo que permitirá que las
ayudará junto a los movimientos contráctiles del útero al ascen- células de la corona radiata rompan las uniones interce-
so de los espermatozoides hasta unirse al ovocito lulares. A esta etapa se la llama "denudación"
Cuando los espermatozoides se mezclan con las secreciones 3 Adherencia y penetración del espermatozoide al óvulo
de la glándula prostática y de las vesículas seminales adquieren mediado fundamentalmente por la proteína ZP 3, que es
su maduración definitiva y alcanzan su capacitación final en el un oligosacárido que actúa como receptor de espermato-
útero zoides a nivel de la membrana pelúcida (fíg. 6-2)
El líquido prostático contiene entre otros elementos ácido La unión de los espermatozoides a la membrana pelúcída
cítrico, magnesio y abundante cantidad de fructuosa, que es produce una reacción llamada "reacción acrosómica"
proveedora de energía para los espermatozoides 4 Reacción acrosómica es la unión de la membrana acrosó-
El óvulo está formado por un núcleo con un juego haploide mica del espermatozoide con la membrana plasmática
de cromosomas y rodeado por una membrana acelular llamada que recubre la cabeza de éste. Dicha unión determina la
"membrana pelúcida" y, por fuera de ésta, células foliculares que formación de vesículas y liberación de enzimas, tales
conforman la "corona radiata" (fig. 6-1) como acrosina, estearasa, fosfolipasa C, �galactosidasa,
40 PARTE II

Corona radiata
1

Acrosoma

Fig. 6-1. Ovocito y espermatozoide.

�-glucuronidasa, hialuronidasa y proteína ácida, que per- El óvulo, que se halla en fase de ovociro II, cuando es
mitirán al espermatozoide atravesar la membrana pelúcí- penetrado por el espermatozoide libera su 2° cuerpo
da y llegar al espacio perivitelino. El espacio periviteli- polar y forma el pronúcleo femenino, mientras que la
no es el área que se halla entre la zona pelúcida y la mem- cabeza del espermatozoide se redondea formando el pro-
brana plasmática del ovocito núcleo rnasculmo (fig. 6-3)
El espermatozoide entonces está en condiciones de adhe- Entre ambos pronúcleos se establece el huso cromático
nrse a la membrana plasmática y fusionarse a ella ( véase que permitirá el inicio de la 1 ª división mitótica
fig. 6-2)
La fusión real entre ambos gametos convierte a sus mem- FECUNDACIÓN
branas en una sola membrana continua
5 Prevención de la poliespermia: para evitar el ingreso de A partir del momento en que se ha formado una célula lla-
más espermatozoides el ovocito suele recurrir dos tipos mada huevo o cigoto, decimos que se ha producido la fecunda-
de bloqueo ción. El huevo se desplazará a través de la trompa uterina hacia
- rápido: sólo dura unos minutos y se produce por inter- la cavidad del útero, nutriéndose por imbibición de las secre-
cambio iónico, y ciones de las células tubáricas, mientras mantiene aún las dos
- lento, que se produce por bloqueo de los receptores de envolturas: la membrana pelúcida y la corona radiata. Esta últi-
ZP 3 ma se desprende al segundo día de la fecundación

\ +---'i---t��=:-::-""'----- Membrana plasmática


del óvulo

Fig. 6-2. Secuencia de la fertilización.


FECUNDACIÓN Y PLACENTACIÓN 41

Fig. 6-l. Procesos en la fecundación.

Mientras el cigoto discurre a través de la trompa uterina


siguen duplicándose las células hasta alcanzar, el día 4-5 des-
pués de la fecundación, la zona ístmica tubárica en forma de
Macizo celular
mórula constituida por aproximadamente 250 células trofoblas-
interno
ticas o blastómeros
El día 6- 7 posfecundación el huevo llega a la cavidad uteri-
na. En ese momento el endometrio ofrece las condiciones nece-
sarias para el desarrollo del cigoto durante el embarazo. En la
cavidad uterina, por acción enzimática de las células endome-
triales, el huevo, en estado de mórula, desprende su membrana
Trofoblasto
pelúcida y se produce la absorción de líquido en su interior;
esto determina el desplazamiento de las células trofoblasncas
hacia la periferia formando el blastocisto
El blastocisto queda entonces constituido por células troto-
blásticas periféricas, un grupo de células en uno de los polos de
la cavidad, llamado macizo celular interno; la cavidad entre
Fig. 6-4. Blastocisto.
ambos grupos celulares se llama blastocele. El macizo celular
interno es el que dará origen al embrión (fig. 6-4)

IMPLANTACIÓN
Dijimos que el blastocisto se adhiere al endometrio; en ese
Implantación es el proceso por el cual el blastocisto penetra- lugar se producirá una lesión que a veces puede determinar una
ra el tejido endometriaL Primero se acerca al epitelio de super- pequeña hemorragia que confunde la fecha de la última mens-
ficie endometrial. A esta primera fase de acercamiento se la truación
denomina fase de aposición Posteriormente esta zona se cierra formando primero un
En el siguiente paso se producirá la fase de adhesión. Esto coágulo (pequeña hemorragia de Hartman) y luego en forma
significa la fijación de la membrana plasmática del blastccisto a similar a la cicatrización de una herida en cualquier parte del
la membrana plasmática de las células epiteliales endometriales, organismo
para luego invadir el endometrio. En esta segunda fase actúan En el momento en que el trofoblasto toma contacto con las
moléculas de adhesión (las integrinas), que se observan tanto a células endometriales, comienza a invadir el endometrio; deci-
nivel de las células endometriales como de las trofoblásticas mas entonces que la placentación ha comenzado (fig. 6-6)
(fig. 6-5)
El lugar de implantación del huevo es normalmente la cara PLACENTACIÓN
posterior y el fondo de la cavidad uterina
Cuando la implantación ocurre en la trompa o en la cavidad La implantación y placentación normal se deben a un equi-
peritoneal dará origen a un embarazo ectopico, ast como la librio entre el trofoblasto que posee amplia capacidad invasora
implantación cercana al istmo del útero dará origen al desarro- y las secreciones del endornemo
llo de la placenta previa; estas anomalías se podrán observar en La capacidad invasora de las células trofoblásticas permitiría
los capitulas siguientes. la destrucción del útero si el endornetrio no controlara esa inva-
,o,a
42 PARTE II

Glándula endometrial

'(Jl"'
5-6 días
D'
Fig. 6-5. Proceso de implantación.
Cavidad
amniótica

Saco vitelino

sión por medio de secreciones de factores de acción local como a) células mononucleadas con núcleos redondos y citoplas-
citocina e inhibidores de proteasa. Esta interacción dará origen ma claro: citotrofoblasto y
a la formación de la placenta durante el desarrollo temprano b) células multinucleadas formadas por la fusión de las
Esquemáticamente dividiremos la formación placentaria en anteriores, las células sincitiotrofoblásticas, células con
2 periodos amplio citoplasma eosinófilo y gran capacidad invasora

• Período prevellositario El smcitiotrofoblasto prolifera alrededor del blastocísto e


• Período vellositario invade el tejido endometrial hasta llegar a la capa basal de éste
determinando la formación de una envoltura o placa trofoblás-
El periodo prevellositario se subdivide a su vez en tica (véase fig. 6-6).
Debido al alto nivel de invasión de estas células, por medio de
- Período prelacunar, que abarca desde el día 6 al 8 posfe- enzimas líticas, alrededor de los 12 días desde la fecundación, el
cundación embrión, estaría completamente incluido en el endometrio
- Período lacunar, desde el día 9 al 13 posfecundación En el avance del síncitíotrofoblasto no sólo se destruyen
células endometriales sino que también las células trofoblásticas
Período pre/acunar horadan los vasos endometríales y esto va a determinar la apa-
rición dentro de la masa sincitial de lagunas ocupadas por san-
Una vez que el embrión se implantó, las células trofoblásti- gre materna Decimos entonces que el período lacunar ha
cas que rodean al blastocísto se diferencias en: comenzado

a�o �


\l
Vellosidad 1º

9_ 10 días Tesodermo
extraembrionario

Fig. 6-6. Comienzo de la placentación.


FECUNDACIÓN Y PLACENTACIÓN 43

Período /acunar que dará origen al corion frondoso). El corion es la base de la


formación placentaria y en el futuro será la cara fetal de ésta
Comienza el día 8 después de la fecundación con la apari- Casi al mismo tiempo comienza a aparecer el primer brote
ción del sistema lacunar. Las lagunas están separadas por acú- vellositario a partir de una trabecula. por lo cual, a las trabécu-
mulos de células sincitiales llamadas trabéculas, que interco- las las llamaremos, de ahora en adelante, vellosidades
nectan los espacios lacunares Sistema lacunar: se halla formado por las vellosidades y el
Este sistema lacunar junto con las células del síncitiotrofo- espacio intervellosuario ocupado por la sangre materna
blasto rodea la superficie completa del blastocísto (fig. 6-7) Envoltura trofoblastica: como hemos dicho, alrededor del
El día 13 posfecundación las células citotrofoblásticas día 12 posfecundación, el citotrofoblasto prolifera para terminar
comienzan a proliferar por dentro de las columnas del sincitio- formando la envoltura trofoblasnca, que irá remodelandose
trofoblasto hasta alcanzar la envoltura y expandiéndose lateral- hasta el día 22 posfecundación, fecha en la que quedaría deli-
mente dividirán el troíoblasto en dos: a) el sincitiotrofoblasto mitado el disco placentario. Tengamos siempre presente que, a
periférico: es el que está en contacto con el endometrio y va a pesar de este rápido crecimiento celular, el embrión, se mantie-
degenerar formando una capa de material fibrinoide llamada ne aislado de los tejidos y de la sangre materna por las células
membrana de Nitabuch y b) el sincitiotrofoblasto definitivo. del cítotrofoblasto y del sincitiotrofoblasto. Esto permite funda-
que queda en contacto con la sangre materna mentalmente proteger al feto de un ataque inmunológico de la
Esto determina la formación de una envoltura o cáscara tro- madre
foblástica Durante este periodo de invasión a los tejidos maternos, hay
A partir de aquí la proliferación de células citotrofoblásticas una migración de células trofoblásticas al miometrio. Estas célu-
y sincitiotrofoblásticas va a ser más activa a nivel del polo las son mononucleadas y multinucleadas con citoplasma eosi-
embrionario, conformando el corion frondoso, que posterior- nofilo o anfófilo y se conocen como células trofoblásticas
mente dará origen al disco placentario intermedias. Ellas horadan vasos reemplazando la pared de las
El área opuesta al polo embrionario comienza a de.tener su arterias uterinas por tejido trofoblástico e impidiendo de tal
crecimiento y se atrofia para constituir el corion liso, una de las forma una respuesta a la vasoconstricción. Esto es importante
membranas del saco ovular para que la sangre materna llegue continuamente a la placenta
En este período, entonces, podemos reconocer tres capas Según la teoría de Robertson, de no ocurrir este hecho, se expli-
caría el desarrollo de la hipertensión y la eclampsia. Se refiere
• Plato coriónico esto como falta de conversión fisiológica
• Sistema lacunar
• Envoltura trofoblástica Período vellositario
Plato coriónico primario: está constituido por el grupo de Abarca desde el día 13 al 28 posfecundación
células citotrofoblásticas y sincitiotrofoblásticas en contacto con Las células citotrofoblásticas comienzan a proliferar y alrede-
el saco embrionario o blastocisto dor del día 12 constituyen ejes dentro de las trabéculas forma-
Aproximadamente el día 14 posfecundación aparece un das por síncíuotrofoblasto, las que a partir de ese crecimiento se
nuevo componente, el tejido mesenquimático extraembrionario llaman vellosidades
que rodea al blastocisto por debajo del citotrofoblasto Vellosidad primaria es aquella que se halla formada por un eje
Esta envoltura queda ahora constituida por tres componen- de citotrofoblasto y una cubierta de sincitiotrofoblasto. Las lla-
tes: el mesénquima, el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto madas vellosidades de anclaje son las que nacen en el plato
Los tres elementos determinan el origen del corion (que es el coriónico y contactan con el plato basal (fíg. 6-8)

Comienzo
de la implantación Vaso

Cubierta
citotrofoblástica

Fig. 6-7. Fases de desarrollo vellositario


44 PARTE II

Cuando por dentro del citotrofoblasto prolifera el tejido ción periférica. En este momento se puede observar la mem-
mesenquimátíco extraembrionario decimos que se forman las brana de intercambio -membrana vasculosincitial- a cuyo nivel
vellosidades secundarias se realizan los intercambios nutrientes y gaseosos necesarios. La
El día 18-20 posfecundación ocurre la aparición dentro del membrana vasculosincitial se halla constituida por la pared del
mesénquima de estructuras vasculares, lo que da origen a la vaso, la membrana basal vellositana y la membrana citoplasma-
vellosidad terciaria y el inicio de la circulación fetoplacentaria tica de las células sincitíales
Las nuevas vellosidades que crecen del tronco vellositario
son las llamadas "vellosidades hijas" (fig. 6-9), y las vellosida-
des que no alcanzan al plato basal y quedan flotando en el espa- DESARROLLO DE LAS MEMBRANAS FETALES
cio lacunar, son las "vellosidades libres" Por consiguiente, al
espacio lacunar a partir del crecimiento vellositario se lo deno-
mina espacio intervellositario Decidua
El sistema vellositario seguirá desarrollando nuevas vellosi-
dades hasta el momento del parto de acuerdo con las necesida- Las células deciduales surgen de la transformación de las
des de nutrientes del feto, y lo hará siguiendo el mismo meca- células estromales del endometrio por acción hormonal a partir
nismo descrito del momento de la implantación
A partir del día 22 posfecundación ocurrirán una serie de De acuerdo con su ubicación con respecto al saco coriónico
modificaciones toman distintos nombres
El disco placentario seguirá arborizándose y ensanchando la
base de las vellosidades, que se llamará tronco vellositano. Al • Decidua basal: se halla entre el tejido endometrial basal y
conjunto del tronco vellositario y las vellosidades que de él cre- el blastocisto
cen y que se implantan en el disco basal en forma circular, se lo • Decídua capsular: es la que recubre el saco coriónico que
denomina "cotiledón" protruye hacia la cavidad uterina
Este cotiledón está irrigado a través de la sangre materna • Decidua verdadera o parietal: es la decidua que recubre el
proveniente de las arterias uterinas útero pero no tiene contacto con el blastocisto.
La sangre, en forma helicoidal, baña el sistema vellositario y
retorna al útero por las venas uterinas Alrededor de las semanas 15-20 posfecundación, el corion
El citotrofoblasto prolifera formando acúmulos que penetran liso y la decidua capsular se fusionan con la decidua parietal
la decidua basal determinando en la cara materna la formación obliterando la cavidad uterina
de lóbulos (fig. 6-10) Por lo tanto diremos que el saco ovular está conformado de
A partir del 4° mes y hasta el parto la estructura placentaria adentro hacia fuera por:
se conserva
Las vellosidades del primer trimestre miden aproximada- 1 El amnios (membrana proveniente del epitelio que recu-
mente 170 µ de diámetro. Están constituidas de afuera hacia bre la cavidad amniótica); es liso y transparente y puede
dentro por sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y un mesénquirna desprenderse fácilmente del corion. Sm embargo, el
laxo con de células histiocitarias (células de amnios es una membrana muy resistente y sus células tie-
Hofbauer). son avasculares hasta el 2° mes, en que nen función secretora
comienzan a aparecer vasos de ubicación central 2 El corion, que proviene del corion liso, es opaco y fibro-
Las vellosidades del 2º trimestre miden 70 µ, el estroma es so, y se resquebraja fácilmente
más denso, los vasos más numerosos y de ubicación paracen- 3 La decidua, una membrana rugosa e irregular conforma-
tral, En el 3" trimestre las vellosidades son pequeñas, 40 µ, el da por la fusión de la decidua capsular y parietal
citotrofoblasto es escaso y el estroma es reemplazado por estruc-
turas vasculares (hasta 8 capilares por vellosidades), de ubica-

Fig. 6-8. Vellosidades de anclaje. Fig. 6-9. Vellosidades terciarias hijas.


FECUNDACIÓN Y PLACENTACIÓN 45

Cordón umbilical Vellosidades

Se desarrolla a partir del tejido mesodérmico extraembrio-


nario que se condensa sobre la cavidad amniótica formando un
eje de tejido conectivo
Aproximadamente a partir del día 28 posfecundación, el eje
conectivo queda recubierto por epitelio amniótico conforman-
do el cordón umbilical
Éste al finalizar el embarazo alcanzó una longitud media de
50 cm y un diámetro de 1,5-2 cm. Tiene como función la unión
fetoplacentaria y su ubicación en el disco placentario puede ser
central, excéntrica o marginal. En el 75% de los casos presenta
ubicación excéntrica
El cordón se halla constituido por un estroma de tejido
conectivo laxo de tipo mixoide (gelatina de Wharton), revesti-
do por una vaina amniótica, continuación de la membrana
amniótica, que se continúa con la dermis y la epidermis fetal Fig. 6·10. Embrión y membranas de 5 semanas.
Dentro del estroma se observan 2 arterias y 1 vena umbilical

Placenta de término
La placenta de término es discoide, decidual, vellositaria y Placa corial: es la cara fetal, está cubierta por amnios, es
hemocorial translúcida y a través de ella se pueden observar los vasos
fetales
• Discoíde porque es la forma de desarrollo que más se ade-
cua a la forma del útero
BIBLIOGRAFÍA
• Decidual: la decidua es el componente materno de la pla-
centa y el que se fusiona con los elementos fetales Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 4'
• Vellositaria, dado que el conjunto de vellosidades es lo ed. Madnd: Elsevier: 2009. Capítulos, pp. 85-96
que permite el intercambio nutricional para el normal Fox H. Pathology of the Placenta. 2"d ed. Philadelphia: WB
desarrollo fetal Saunders; 1997
• Hemocorial, pues la sangre materna se pone en contacto Kliman H. Trophoblast infiltration. Reproductive Medicine
directo con el epitelio que recubre las vellosidades coriales Review !994;3:137-157
Moore K. El desarrollo humano. 5' ed. Phíladelphia: WB
La placenta de término mide entre 16 y 20 cm de diámetro Saunders; 1993
y pesa entre 500 y 600 gramos. Presenta dos superficies Robenson WB, Khong TY. Pathology of the uteroplacerual bed
En: Sharp F, Symonds EM, eds. Hypertensíon in pregnancy.
Placa basal o materna formada por material fibrinoide, New York: Perinatology Press 1987; p. 101
restos extracelulares y un sistema incompleto de hendi- Sobrevia L, Casanello P Congreso Mundial de la Federación
duras que subdivide la superficie basal en entre 10 y 20 Internacional de Asociaciones de Placenta. IFPA. Chile, 2010.
lóbulos o cotiledones. Estas hendiduras corresponden a Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 2010;(2)75
tabiques formados por prolongaciones de tejido decidual Votta R, Parada O Obstetricia. 5ª ed. Buenos Aires: López
Editores; 1995
EMBRIOGÉNESIS. CRECIMIENTO
V DESARROLLO FETAL
Moría Paulo de Luca

RESEÑA INTRODUCTOR/A

El desarrollo embrionario y fetal abarca numerosos mecanismos biológicos que comienzan en fa concepción y finali-
zan al momento del nacimiento. Durante el período embrionario se producen numerosos diferenciaciones celulares
(histogénesis), el embnón adquiere su forma definitiva (morioqenezis) y se forman los esbozos de fa mayor parte de
los órganos (organogénesis). Durante el período ietal, que comienza en la novena semana, prevalece el crecimiento
corporal; sin embargo, algunos sistemas se diferenciorón en este período y continuarón en la etapa posnoto( como el
desarrollo del sistema genital y la maduración pulmonar (cuadro 7-1)

..
Una paciente de 24 años, primigesta, en control prenatal con 12 semanas de amenorrea, solicita que le explique
"cómo es su hijo" en ese momento del embarazo, "qué órganos ya se han desarrollado" y "qué va a suceder".

LAS PRIMERAS SEMANAS DEL DESARROLLO segmenta en: semitas, gononefrótomos, mesodermo lateral,
placa cardiogénica, mesodermo branquial y caudal, y el ecto-
Es en la fecundación donde se restablece el número diploide dermo, ubicado en la región más dorsal del embrión, donde se
de cromosomas y se determina el sexo cromosómico. Luego de forma, por inducción de la notocorda subyacente, la placa neu-
la segmentación, los blastómeros, se diferencian en su paso por ral
la trompa de Falopio en un macizo celular interno (embrioblas-
to) y un macizo externo (trofoblasto), formando así el blasto- Cuarta y quinta semana
cisto, estructura embrionaria que ingresa en la cavidad uterina
al principio de la segunda semana del desarrollo y se implanta
en el endometrio Durante la cuarto semana del desarrollo el embrión
Como se describió en el capítulo anterior, el trofoblasto ori- sufre dos plegamientos, uno longitudinal y otro
gina la placenta y anexos embrionarios. El ernbrioblasto adquie- transversa/, adquiriendo así una estructura tridimen-
re hacia comienzos de la tercera semana una conformación sional con forma de tubo de tres capas, donde la
plana bilaminar, el epiblasto y el hipoblasto, rodeados respecti- más interna es el endodermo, que forma el tubo
vamente por la cavidad amniótica y el saco vitelino. Durante la digestivo primitivo en contado con el conducto vite-
tercera semana del desarrollo, por medio de la gastrulación, el lino, y la más externa, el ectodermo. En estas sema-
embrión bilaminar se convierte en un disco trilaminar con un nas con el plegamiento del embrión se origina la
eje axial: la notocorda. Se observan entonces el endodermo, en mayoría de los sistemas corporales
contacto con la cavidad del saco vitelino; el mesodermo, que se

Cuadro 7-1. Períodos del desarrollo

Semanas de amenorrea 4a8 9 a 23,6 24 a 36,6 37 a 42

Período Embrionario Fetal


Inmaduro Pretérmino Término
Procesos biológicos Organogénesis Crecimiento
corporal
48 PARTE II

El embrión de cuatro semanas mide aproximadamente entre ópticas y el esbozo de la neurohipófisis, El rombencéfalo por su
4 y 5 mm, y puede ya ser visualizado por ecografía (6 semanas parte se divide en metencéfalo, precursor de la protuberancia y
desde la fecha de la última menstruación [FUM]). En la quinta el cerebelo, y el mielencéfalo, que dará origen al bulbo raquí-
semana su longitud craneocaudal varía de 6 a 11 milímetros deo. Ya puede observarse en esta etapa del desarrollo el sistema
El tubo digesuvo primitivo comprende cinco porciones de cavidades que conecta el líquido cefalorraquídeo
desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloaca]
faringe, intestino anterior, medio, posterior y cloaca. Se obser-
van hacia fines de la quima semana el esbozo de la glándula Es esencial en esta etapa el aporte de hormonas
tiroides, el esbozo pancreático, del hígado y la vesícula biliar, tiroideas maternas para el desarrollo neurológico
y,en el mesograstrio dorsal, el bazo. La cloaca se tabica en el del embrión, ya que, a pesar de comenzar su for-
seno urogenital (ventral) y anorrectal (dorsal) mación en la cuarta semana, la glándula tiroides
El aparato cardiovascular comienza su desarrollo en la terce- fetal iniciará sus funciones alrededor del cuarto mes
ra semana, a partir de dos tubos cardíacos primitivos, que se de vida intrauterina.
fusionan hacia la cuarta semana con el plegamiento transversal
Una semana después comienza a tabicarse, permaneciendo la
comumcación entre las aurículas por el foramen oval. Los vasos El aspecto externo del embrión de cuarta semana es incur-
sanguíneos inician su formación en islotes de células ubicadas vado, con el proceso frontonasal en su parte más cefálica, bor-
en el mesodermo que rodea al saco vitelino, onginando tanto los deando junto con los arcos branquiales al estomodeo (boca pri-
megaloblastos (precursores de elementos formes sanguíneos) mitiva). En la cuarta semana pueden observarse ya las placadas
como la pared de los vasos. En la circulación fetal, las venas de los órganos de los sentidos, engrosamientos ectodérmicos
umbilicales transportan la sangre oxigenada desde el trofoblas- que luego se invaginarán formando las vesículas cristalinianas,
to, las arterias la sangre carboxigenada desde las vellosidades las vesículas auditivas y las fositas olfatorias. En la quinta sema-
El día 21 de vida embrionaria comienza a latir el cora- na el embrión presenta mayor curvatura, se hace más evidente
zón primitivo. En la cuarta semana se forman las aortas dorsa- el relieve hepatocardíaco y aparecen los esbozos de los rniern-
les que darán origen a los arcos aórticos, encargados de la irri- panir de cuatro yemas mesodérmicas laterales
gación del extremo cefálico del embrión, las arterias segmenta- cordón umbilical contiene al pedículo de
rías laterales y ventrales y las arterias intersegmentarias dorsales sacio por los vasos umbilicales, y al conducto En su
Las aortas dorsales se fusionan en su parte caudal en la quinta evolución, el mesodermo que lo conforma adquiere una estruc-
semana y, como consecuencia, las segmentarías ventrales se con- tura más laxa, la gelatina de Whanon, donde pueden verse dos
vierten en vasos únicos. En el sistema venoso se forman las arterias y una vena umbilical
venas pulmonares y las venas cardinales anteriores y posteriores
El aparato respiratorio comienza su desarrollo a partir del Sexta a decimosegunda semana: diferenciación
esbozo laringotraqueal en la cuarta semana, y el crecimiento de
los bronquios principales (bronquios fuente) una semana des- sexual
pués
El aparto genitourinario tiene origen común en las crestas Los cambios que suceden en esta etapa son pocos compara-
mesodérmicas urogenitales, que se dividen en la quinta sema- dos con los producidos en las dos semanas anteriores, pero no
na. Las crestas urinarias se diferencian en tres sectores: prone- por esto de menor importancia (cuadro 7-2)
fros, que involuciona; mesonefros, atravesado por el conducto Entre la sexta y la décima semana del desarrollo se produce
de Wolf, y metanefros, que originará el riñón definitivo con el la hernia umbilical fisiológica, en la cual las asas intestinales
aporte del brote ureteral proveniente del conducto mesonéfrtco protruyen hacia el celoma umbilical. La falta de retorno de éstas
de Wolf. Las crestas genitales forman gónadas indiferenciadas puede generar una hernia umbilical patológica, onfalocele o gas-
En la quinta semana se forman a los lados de los conductos de trosquisis, según el grado de afectación de la pared abdominal
Wolf, los pararnesonéfricos de Müller. Este período indiferen- Las glándulas suprarrenales se forman en la sexta semana,
ciado del aparto genital se mantiene hasta la séptima semana en con predominio de la corteza fetal, productora de andrógenos,
embriones masculinos y hasta la novena en los femeninos. Los sobre todo DHEA-S, esencial para la síntesis de esirogenos pla-
genitales externos también permanecen indiferenciados hasta la centarios
novena semana En los embriones masculinos, ante la del gen SRY
Asimismo el sistema nervioso comienza a formarse en la ter- en el cromosoma Y, se produce durante séptima semana la
cera semana con la aparición de la placa neural en el ectoder- diferenciación de las gónadas a testículos. Las células de Leydig
mo, por inducción de la notocorda. Esta se mvagma y serán las encargadas de la síntesis de testosterona, que induce la
forma un tubo con dos neuroporos que se en el trans- diferenciación de los conductos de Wolf en epidldimo. conduc-
curso de la cuarta semana. A los lados del tubo neural se de- to deferente, vesículas seminales y conductos eyaculadores. Los
sarrollan las somitas, acúmulos celulares que darán origen a las derivados del seno urogenital y los genitales externos se dife-
vértebras, los músculos espinales y la piel del dorso. El tubo renciarán gracias a un derivado androgénico de mayor potencia,
neural evoluciona formando tres dilataciones: el prosencéfalo, la dihidrotestosterona. La hormona antirnulleriana, producida
el mesencéfalo y el rombencéfalo, continuando hasta la región por las células de Sertoli, producen la involución de los con-
caudal con la médula espinal. En la quinta semana el prosencé- ductos de Müller. En los fetos femeninos, la ausencia del gen
falo se divide en el telencefalo, que originará los hemisferios SRY genera hacia la novena semana una diferenciación "por
cerebrales y el diencéfalo, desde donde protruyen la vesículas defecto" (default) de las gónadas. Los genitales internos y exter-
EMBRIOGÉNESIS. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL 49

nos, ante la ausencia de andrógenos y de hormona annrnulleria- Maduración pulmonar


na, se diferencian en sentido femenino. Los conductos de Müller
originan trompas, útero y la porción superior de la vagina. El De los brotes broncopulmonares se originan los 5 bronquios
resto de la vagina y el vestíbulo se origina del seno urogenital primarios. Éstos sufren un proceso de ramificación dicotómica
formando los bronquios segmentarías, los bronquiolos propia-
SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE mente dichos, los bronquiolos terminales y los bronquiolos res-
piratorios. Estos últimos se ramifican generando los conductos
Durante este período se produce el crecimiento del feto, su alveolares con los sacos y sus alvéolos
maduración pulmonar y la preparación para el nacimiento La histogénesis pulmonar se divide en tres etapas (cuadro
(cuadro 7-3) 7-4)

•· ' ,,.
Semanas Semanas Tamaño Características
de vida de atraso

4-5 mm Plegamiento. Formación de la mayoría de los órganos corporales. Latidos car-


díacos visibles por ultrasonografía

6-11 mm Formación de órganos corporales y miembros. Período ganada! indiferenciado

14-20 mm Relación cabeza/cuerpo> l. Se forman las glándulas suprarrenales, los dedos.


Hernia umbilical fisiológica

25 mm Diferenciación de testículos y genitales internos en embriones masculinos

10 30mm Relación cabeza/cuerpo= 1. La cara adquiere aspecto humano.


Comienzan los movimientos fetales

11 40 mm Diferenciación de ovarios, útero y trompas en embriones femeninos y de geni-


tales externos en pene y escroto en los embriones masculinos

12 14 65-95 mm Relación cabeza/cuerpo< 1. Regresión de la hernia umbilical. Se define la


localización placentaria, fusión del amnios con el saco gestacional.
Diferenciación de genitales externos en embriones femeninos. Comienzan a
formarse los pelos, las glándulas sebáceas y las uñas. Núcleos de osificación.
Empieza la producción de orina

Cuadro 7-J. Desarrollo del segundo y tercer trimestre

Semanas Peso promedio Tamaño Características


de amenorrea (gramos) (cm)
16 100 16 Comienza la hematopoyesis en bazo. Cara con rasgos individuales
propios

20 300 25 Vello en toda la superficie cutánea: lanugo. Percepción de los movi-


mientos fetales

24 600 30 Piel roja arrugada cubierta por unto sebáceo (vernix caseosa).
Pestañas

28 700-1.500 35 Formación de alvéolos y comienzo de la síntesis de surfactante

32 1.300-2.400 43 Desaparecen las arrugas y el lanugo en la cara. Crece el cabello

36 2.300-3.500 47 Movimientos vigorosos. Estabilización del volumen de líquido


amniótico. Maduración pulmonar casi completa

40 2.500-4.000 48-53 Posición definitiva. Disminución del líquido amniótico. Nacimiento


50 PARTE II

Cuadro 7-4. Histoqénesis pulmonar

Etapa seudoglandular Etapa canalicular Etapa alveolar


Período 5ª semana a 4° mes 5° a 6° mes 7° mes hasta los 8 años de vida posnatal

Estructuras Bronquios Bronquiolos respiratorios Sacos alveolares


Bronquiolos propiamente dichos Conductos alveolares Neumonocitos I y II
Bronquiolos terminales Síntesis de surfactante

aurícula izquierda, previo paso por el ventrículo, se dirige hacia


Es en la etapa alveolar cuondo aparecen los la aorta ascendente. Desde allí irriga la cabeza y los miembros
neumonocitos l, encargados de la hematosis en la superiores. El resto continúa hacia la aorta descendente, incor-
vido posnatal y los neumonocitos tt, esenciales para porando sangre poco oxigenada proveniente del ventrículo
la síntesis de surfactante, agente tensioactivo pul- derecho por medio del conducto de Botal, que une la arteria
monar que reduce la tensión superficial de los alvé- pulmonar con el cayado de la aorta. Debido a esta nueva mez-
olos evitando así su colapso posnata/ y e/ subsi- cla de sangre, la aorta descendente es pobre en oxígeno. Parte
guiente desarrollo del síndrome de membranas hia- de esta sangre la región caudal del feto. El resto se dirige
linas. por las venas hacia la placenta, donde incorpora
oxígeno y nutrientes y cede dióxido de carbono y desechos
metabólicos
En el momento del nacimiento, la interrupción de la circu-
Líquido amniótico lación placentaria genera la disminución de la presión sanguí-
nea en la vena umbilical y en la aurícula derecha. Por otro lado,
Entre el tercer y cuarto mes el feto comienza a deglutir líqui- con el comienzo de la actividad respiratoria pulmonar, aumen-
do amniótico (lA) y a eliminarlo en forma de orina hipotónica ta la presión en la aurícula izquierda, generando así el cierre del
hacia la cavidad amniótica. El lA está compuesto por agua más foramen oval
iones, hidratos de carbono, proteínas y lípidos, células desca- El conducto arterioso de Bota! se ocluye, por lo que toda la
madas del feto y pelos. El volumen del LA aumenta al progre- sangre del ventrículo derecho se dirige a los pulmones. La vena
sar el embarazo, y luego de los ocho meses se reduce a unos 500 umbilical se ocluye y se fibrosa, formando el ligamento teres,
ml al nacimiento. En las primeras semanas se origina de las que se dirige hacia el hígado, continuando con el ligamento
células del amnios. Luego, la mayor parte es formada por los venoso, originado por la obliteración del conducto venoso de
riñones fetales, contribuyendo mínimamente el plasma materno A rancio
y los pulmones fetales. El LA. mantiene la temperatura del Las arterias umbilicales también se fibrosan y se transforman
embrión, permite sus movimientos, evita que se pegue al en los ligamentos umbilicales laterales
amnios, amortigua golpes y disminuye presiones
BIBLIOGRAFÍA
Circulación fetal y cambios al nacimiento
Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 4'
El sistema cardiovascular comienza su formación en la terce- ed. Madnd: Elsevier; 2009. Capítulo 5, pp. 85-96
ra semana y completa su desarrollo hacia el final del primer tri- Fax H. Pathology of the Placenta 2' ed. Pluladelphia: WB
mestre. La sangre oxigenada ingresa en el feto desde las vellosi- Saunders; 1997
dades coriales a través de la vena umbilical y continúa por el Kliman H. Trophoblast infiltration. Reproductive Medicine
conducto venoso de Arancio, porción más cefálica de la vena Review 1994;3:137-157
umbilical que atraviesa el hígado y permite la llegada de sangre Moore K. El desarrollo humano. 5' ed. Philadelphia: WB Saunders;
completamente oxigenada a la vena cava inferior 1993
La vena cava inferior recibe también la sangre carboxigena- Sobrevia L y Casanello P Revista Chilena de Obstetricia y
da proveniente de la vena porta y de los miembros inferiores Ginecología 2010; 75 (2). Congreso Mundial de la Federación
Ingresa en la aurícula derecha, desviándose el mayor caudal Internacional de Asociaciones de Placenta. !FPA Chile 2010
hacia la aurícula izquierda por el foramen oval, y, en menor can- Votta R, Parada O Obstetricia. 5ª ed. Buenos Aires: López
tidad, al ventrículo derecho hacia los pulmones. La sangre de la Editores; 1995
MODIFICACIONES
FISIOGRAVÍDICAS
Moría Si/vino Pérez

RESEÑA INTRODUCTORIA

Conocer los cambios anatomofisiológfr:os que sufre el organismo de una mujer gestante es fundamental para evitar
confundir lo normal con lo patológico e incurrir en la derivación iruhscnmmodo de nuestra paciente

. . . :

Paciente de 20 años que consulta al Servicio de Ginecología por amenorrea de 10 semanas con dolores pelvia-
nos de dos meses de evolución. Refiere náuseas, cefaleas y mastalgia de 4 semanas de evolución. Al realizarle
la prueba de Papanicolaou y colposcopia, se evidencia un cuello cianótico y edematizado. Al tacto: cuello inter-
medio-posición reblandecido, con un útero aumentado de tamaño. lQué datos clínicos son relevantes para lle-
gar al diagnóstico? lCuáles son los métodos complementarios adecuados para el diagnóstico? lQué correspon-
de explicar a la paciente?

Concepto: se denominan modificaciones fisiografí-


Peso corporal
dicas al conjunto de cambios anatómicos y funcio-
nales que afectan a casi todos los órganos y siste- Durante el embarazo se produce un aumento progresivo de
mas maternos como parte de la adaptación de la peso con un promedio al término (38 sern.) de 11 kg, lo que
misma a un nuevo ser y a su mayor demanda representa un incremento del 20% sobre el peso normal (8 kg a
14 kg, percentilo 10 a 90). Comprender el aumento gradual de
metabólica.
peso (1 kg por mes) nos pone en alerta ante un incremento
brusco y por ende a ir en busca de su causa. ¿De qué depende
el aumento de peso': 1) De la progresión del crecimiento del
MODIFICACIONES GENERALES feto, la placenta y el liquido amniótico (LA). 2) Del crecimien-
to del útero y de las mamas. 3) Del aumento del líquido extra-
celular (líquido intersticial + plasma). La retención de agua
durante la gestación representa más de la mitad del incremento
Aspecto general del peso corporal: es en promedio de unos 6.000 mL Los fac-
La mujer sana se adapta sin dificultad a los cambios funcio- tores que intervienen en la retención de agua son: a) los estró-
nales de un embarazo fisiológico. Sin embargo, en muchas de genos: aumentados en la gestación, aumentan la capacidad del
ellas, durante el primer trimestre su aspecto es demacrado por tejido conjuntivo que admite grandes cantidades de agua y elec-
el malestar nauseoso, los vómitos, la mala alimentación, la pér- trolitos, acumulándolos en el espacio intersticial y alterando el
dida de peso, el cansancio y la astenia, pero retornan a la nor- grado de polimerización de los mucopolisacáridos, b) la posición
malidad en el segundo trimestre de pie: se produce un estancamiento venoso con disminución
del volumen de sangre circulante y del gasto cardíaco, se esti-
Actitud y marcha mulan los receptores de volumen, con mayor secreción de adre-
nocorticotrofina (ACTH) y mayor reabsorción de agua. Por otro
Se modifica el centro de gravedad: cabeza y tronco se incli- mecanismo aumenta la secreción de aldosrerona, incrementan-
nan hacia atrás con lordosis lumbosacra de compensación, lo do la reabsorción de sodio y agua, y, por último, al disminuir la
que se ha dado en llamar "el orgullo de la embarazada" filtración glomerular como consecuencia de la disminución del
(Shakespeare). Marcha lenta y pesada, ligeramente balanceada volumen de sangre circulante, disminuye la cantidad de agua y
52 PARTE II

de sodio que se filtra, aumentando también la reabsorción de mático, que alcanza su pico entre las 30 y 34 semanas. El
sodio y agua; e) los miembros inferiores: aumenta la presión irura- recuento de eritrocitos disminuye hasta 700.000/mm por deba-
vascular y se producen edemas a nivel de los tobillos, con pasa- jo de los valores previos al embarazo en la semana 30; a partir
je de agua de los capilares al intersticio. El útero grávido com- de allí puede ascender
prime las grandes venas pelvianas; por otro lado, el hígado rota- La hemoglobina no se modifica. La concentración de hemo-
do provoca presión sobre la vena cava a nivel hiatal y, por lo globina es de hasta 11 g/100 entre las semanas 32 y 35. El
tanto, aumenta la presión venosa femoral; d) la hipoproteinemia hernatocrito disminuye en forma paralela a la concentración de
favorece el pasaje de agua al intersticio por disminución de la hemoglobina; se considera como límite mínimo normal un 33%
presión coloidosmótica del plasma, y e) el aumento de la perme- hacia las 34 semanas. La hemodilución relativa se llama anemia
abilidad capilar, por lo que es esperable observar edemas en fisiológica del embarazo
miembros inferiores (maléolos) durante el último trimestre Asimismo se registra un aumento de leucocitos (serie blanca);
el límite máximo es 16.000/mm al final de la gestación. Esto se
Temperatura basal debe al aumento de los neutroíilos polimorfonucleares de causa
desconocida
La temperatura se incrementa 0,3 a 0,6 ºC sobre la basal y se
mantiene durante los tres primeros meses de embarazo, para Modificaciones en la composición
luego normalizarse en la segunda mitad
de/plasma
Piel
La dilución acuosa muestra disminución de electrolitos
Como consecuencia de la acción de la hormona melanocíto- Enzimas: la FAL séríca aumenta progresivamente hasta valores
estimulante. se presenta una hiperptgmentacion (más acentua- que duplican los de las no embarazadas. La lacticodeshidroge-
da en las morenas) de tegumentos, sobre todo en la cara (fren- nasa, GOT y GPT registran leve ascenso sin superar rangos nor-
te, pómulos, alas de la nariz, labio superior), llamado cloasma y males. Aminoácidos: disminuyen por el aumento en su excre-
en las mamas, alrededor del pezón, en cicatrices, en la línea ción urinaria estimulado por los estrogenos. Proteínas: dismi-
media abdominal y órganos genitales externos nuyen, principalmente por fracción de albúmina y por una lige-
La aparición de estrías en zonas de mayor distensión se debe ra caída de la globulina. Creatinina: disminuye levemente, pro-
a la sobredistensión de la piel, que sobrepasa la capacidad elás- medio 0,63 mgidl, con un rango de 0,38 a 0,89. El dearance de
tica de las fibras de la dermis y se desgarra. Así en las prtmiges- creatinina aumenta como consecuencia del aumento en la fil-
tas, las estrías se tornan rosadas congestivas y, en las multíparas, tración glomerular: en el primer trimestre aumenta y en el últi-
blancas nacaradas mo trimestre disminuye. Urea: desciende durante el embarazo,
consecuencia del aumento general del metabolismo, de la
Tejido celular subcutáneo mayor hidratación y del aumento de la función renal. Ácido
úrico: su excreción urinaria no cambia en el primer trimestre,
Se produce el aumento del tejido graso pero a partir de entonces comienza a aumentar y alcanza valo-
res 50% mayores que en las no embarazadas. Lípidos: los lípi-
Músculos dos totales se incrementan gradualmente y llegan a las 40 sema-
nas a 900 mg/100 ml promedio. El colesterol alcanza su máxi-
Sufren un proceso de hipertrofia e hiperplasia, en dorso y mo nivel sérico a las 30 semanas con una media de 300 mg/100
abdomen ml hasta el parto. Glucemia: en ayunas disminuye con el pro-
greso del embarazo. Insulina: en ayunas aumentacon el trans-
Huesos curso del embarazo, en respuesta a un estímulo con glucosa; la
elevación de los niveles de insulina es de 2 a 3 veces mayor en
Muestran predisposición para el crecimiento comparación con los de la no embarazada. Velocidad de entro-
sedimentación: aumenta hasta 80 mm debido al incremento
Articulaciones fisiológico de globulina y fibrinógeno en el plasma. Coagulación:
se registra el aumento de Iibrinógeno por disminución de la
Como consecuencia de un aumento de imbibición serosa de actividad fibrinolítica, en niveles 25-50% mayores que cuando
los cartílagos y del aumento de su espesor, hay mayor movili- no hay embarazo. Plaquetas: sus variaciones no están definidas
dad de las articulaciones, sobre todo en sínfisis pubiana y arti- con claridad. Los factores Vll, Vlll, IX y X se incrementan; la
culaciones sacroilíacas, columna y miembros inferiores, lo que protrombina y los factores V, XI, Xll no cambian. Los tiempos
facilita el movimiento de la pelvis durante el parto y la lordosis de coagulación y tampoco cambian, pero aumenta la
lumbosacra tasa de protrombina en general se produce una
hipovítaminosis. El ácido fálico disminuye, así como también el
Sangre hierro disminuye progresivamente a partir de la 20ª semana

El volumen sanguíneo total se incrementa. Proporcionalmente Aparato cardiovascular


aumenta más el volumen plasmático que el volumen globular,
se modifica la relación plasma-glóbulos rojos y el hernatocrito Durante la gestación se producen los siguientes parámetros
disminuye, A partir de la 10ª semana aumenta el volumen plas- cardiovasculares·
MODIFICACIONES FISIOGRAVÍDICAS 53

· Volumen minuto (frecuencia cardíaca x volumen sistóli- • Volumen corriente (VC): volumen de aire que se movili-
co): aumenta hasta un máximo de 6 Umin, a expensas de za (el que ingresa o egresa en cada movimiento veruilato-
la frecuencia cardíaca y del volumen sistólico rio)
- Frecuencia cardiaca (FC): aumenta 15 a 20 latidos por • Volumen de reserva espiratoria (VRE): volumen que
mmuto. puede ser espirado forzadamente de los pulmones, luego
. Volumen sistólico: aumenta por aumento de volumen de haber realizado una espiración normal
minuto y de la FC (mayor cantidad de sangre eyectada). • Volumen de reserva inspíratoria (VRI): volumen de aire
. Diferencia arteriovenosa de oxígeno: la oferta de oxige- que puede ser inspirado Iorzadarnente luego de haber rea-
no es mayor que el aumento de su consumo. Por lo tanto lizado una inspiración normal
llega más oxigeno al corazón y disminuye la diferencia • Volumen residual (VR): no puede ser medido directa-
artenovenosa
- Presión arterial (PA): las presiones sistólica y diastólica
descienden en la primera mitad de la gestación en 5 a 10 Y cuatro capacidades
mm Hg. Todo aumento de la presión sistólica por encima
de 140 mm Hg o la diastólica por encima de 90 mm Hg • Capacidad pulmonar total= (VRl+VC+VRE+VR) = 6.000 ml
debe ser investigado y tratado. Durante el trabajo de pano • Capacidad vital= VRl+VC+VRE = 4.800 ml
la PA tiende a aumentar, dado el mayor volumen minuto • Capacidad inspiratoria = VRl+VC = 3.600 ml
cardiaco con cada contracción (250-300 ml de sangre) • Capacidad residual funcional = VRE+VR = 2.400 ml
- Resistencia periférica: disminuida Durante el embarazo, luego de las 20 semanas, el volumen
- Presión venosa: la presión de venas yugulares, brazo y aurí- minuto respiratorio aumenta y, por lo tanto, aumenta la
cula derecha no se modifica. La presión de los miembros ventilación alveolar. Esto se debe a un mayor volumen de
inferiores aumenta, por obstrucción debido a: a) la compre- aire corriente, con poco o nulo aumento de la frecuencia
sión mecánica que ejerce el útero a partir de la 17ª semana respiratoria. La capacidad vital no se modifica, si bien
sobre las venas ilíacas y la vena cava inferior; b) la presión existe redistribución de sus componentes. La capacidad
que ejerce la cabeza fetal sobre las venas ilíacas luego de 32- inspiratoria aumenta a expensas de la reserva espiratoria,
34 semanas; c) la constricción que puede sufrir la vena cava por lo tanto, al final de la espiración, el pulmón se
en el punto en que atraviesa el hiato diafragmático por la tor- encuentra más colapsado luego de la espiración normal. El
sión del hígado durante el embarazo, y d) la obstrucción volumen residual y el volumen pulmonar total se encuen-
hidrodinámica producida en la vena cava inferior por el dre- tran disminuidos. El requerimiemo de oxigeno aumenta
naje de una cantidad importante de sangre proveniente del un 20%, pero éste es mucho menor que su oferta del 65%,
útero. Esto traerla aparejada una disminución del retomo debido al incremento del volumen minuto respiratorio,
venoso, con caída del gasto cardíaco y presión arterial sisté- entre otros. Así se produce una hípervenulacíon manifes-
mica en posición de decúbito supino. La presión venosa tada como disnea (seudodisnea). La hipervenulación hace
registrada por debajo del útero más la acción de la progesie- que la concentración de hidróxido de carbono sea más
rona son responsables de la aparición de vanees en piernas, baja; la progesterona participaría en esta disminución a
vulva y paredes vaginales, así como de hemorroides, y del nivel alveolar. El tipo respiratorio se hace costal sobre el
edema simple de miembros inferiores abdominal

Corazón Aparato urinario


Aumenta la sombra cardíaca y no se hipertrofian las fibras Riñón
cardíacas. Al final de la gestación, el corazón se desplaza hacia
arriba y delante, por la elevación del diafragma (la punta se Presenta congeslión acentuada, aumento de tamaño y
palpa en el 4° espacio intercostal). La auscultación puede reve- abundante contenido de grasa. Desde el inicio del embarazo,
lar soplos funcionales y transitorios, por: a) la acodadura de los se observa aumento del ílujo sanguíneo (300 ml) y del ílujo
grandes vasos de la base del corazón al desplazarse, b) el plasmático renal (200 ml), que alcanzan valores de 1.400 y
aumento de la turbulencia de la sangre por disminución de su 800 ml/min., respectivamente. El aumento de ílujo plasmáti-
viscosidad y el aumento de su velocidad. En el electrocardiogra- co y sanguíneo podría deberse, en parte, al incremento del
ma, aun en pacientes normales, suelen aparecer ciertas altera- volumen minuto cardíaco y del volumen sanguíneo plasmáti-
ciones, por ejemplo la alteración del eje eléctrico como conse- co circulante, mientras que la disminución estaría relacionada
cuencia del cambio de posición. En la derivación 111, la onda T con la obstrucción del árbol urinario y de la vena cava inferior.
puede aplanarse y hacerse negativa y el segmento ST rara vez se La velocidad de filtración glomerular aumenta 140 mi/mm en
encuentra deprimido. También se registra poco voltaje QRS y las primeras semanas de embarazo. La fracción de filtración lo
ondas Q profundas hace a lo largo de todo el embarazo alcanzando valores de
0,25 hacia el final. La filtración de sodio y agua al m1c10 del
Aparato respiratorio embarazo aumenta pero luego disminuye progresivamente
hasta alcanzar valores muy por debajo de lo normal al fmal del
Durante el embarazo el mayor requerimiento de oxigeno por embarazo. La filtración de glucosa, aminoácidos, yodo y ácido
parte del feto genera cambios respiratorios. Recuerde que en el Iólico aumenta, así como la depuración de urea, creatinina y
aparato respiratorio se describen cuatro volúmenes: ácido úrico. La excreción tubular es normal en decúbito late-
54 PARTE II

ral, pero disminuye en dorsal por la obstrucción urinaria debi- Aparato digestivo
do a la compresión que ejerce el útero sobre las principales
venas. La reabsorción de sodio, agua y glucosa aumenta en Encías: se muestran hiperérnicas, inflamadas (hipovitamino-
muJeres sanas. sis C); se acrecientan las odontalgias y las caries (alteración en
La función renal varía de acuerdo con la posición de la el metabolismo del calcio)
paciente. UJ velocidad de filtración glomerular y el flujo plas- Esófago: aconado, y acostado por la ubicación del estómago
mático y sanguíneo renal son menores en decúbito dorsal y en Insuficiencia del cardias y del piloro, motivo por el cual se pre-
posición de píe que en decúbito lateral, debido a que el útero senta la pirosis en la embarazada
aumentado de tamaño en posición dorsal o de pie obstruye los Estómago: dilatación con atonía del piloro y cardias
uréteres por compresión y obstruye la vena cava inferior; esto Reirovertído, con hipermotilidad hipoácida
ocasiona una rémora en la circulación venosa de los miembros Intestino: es rechazado hacia arriba y a la izquierda por el
inferiores, con disminución del volumen circulante y del volu- útero gravídico. Mucosa rectal rojo oscuro, aumento de plie-
men minuto cardíaco, lo cual a su vez justifica el descenso del gues y con frecuencia existencia de hemorroides, cuyo meca-
flujo plasmático renal y de la velocidad de filtración glomerular nismo de producción es el de las varices en general. La consti-
La disminución del volumen circulante estimula un aumento de pación es frecuente como consecuencia de la estasis intestinal
la secreción de aldosterona y, por lo tamo, un incremento en la por dilatación y paresia, sumada a alteraciones del perístaltis-
reabsorción tubular de sodio y agua, lo que favorece la apari- mo de causa neuroendocrina. Las náuseas y los vómitos se pre-
ción de los edemas sentan al inicio del embarazo, sobre todo a la mañana (pitui-
tas), debido a un factor neuropsíquíco sumado a la hiperexci-
Uréteres tabilidad gástrica. En algunas pacientes se presenta sialorrea
(ptialismo)
Sufren dilatación, acodaduras y desplazamientos laterales Hígado: cambia de posición a partir del segundo trimestre,
por encima del estrecho superior. Se mantienen sin modifica- gracias al útero que lo desplaza hacía el diafragma, y ligera-
ciones a nivel pelviano. Hay cambios bilaterales, pero más acen- mente rota hacia la derecha. Presenta sobreactividad funcional
tuados del lado derecho, que aparecen después de la 19' sema- Vesicu.la biliar: presenta atonía y distensión, así como tam-
na. Esto se debe a la obstrucción que produce el útero al com- bién espasmo del esfínter de Oddi, que trae aparejada la difi-
primir el uréter contra el estrecho superior de la pelvis. Del lado cultad de la eliminación de la bilis y el riesgo de una exclusión
izquierdo el uréter está protegido por el sigrnoides vesicular durante el embarazo. Se registra mayor frecuencia de
litiasis biliar, corno consecuencia de la hipercolesterolemia y de
Vejiga los factores ya señalados
Páncreas: las propiedades proteolíticas y lipoltucas sufren
Anatómicamente se encuentra elongada y ensanchada en la una disminución, su función amilolftica no se altera. En cuanto
base del trígono. con los meatos ureterales muy separados, ede- a la función endocrina hay modificación de los islotes de
matosos y congestivos. El piso de la vejiga presenta saculación, Langerhans con ligera hipersecreción de insulina
lo que origina la existencia de orina residual luego de la mic-
ción Sistema nervioso
Se produce congestión submucosa y, al final del embarazo,
compresión por el útero y la presentación. Esto originaría pola- El embarazo influye en los trastornos neurológicos, las náu-
quiuria e incontinencia de orina. En el tercer trimestre se pro- seas, cefaleas, insomnio, aumento del sueño, neuralgias, odon-
duce un reflujo vesicoureteral durante la micción, causado por talgias, parestesias, calambres, vértigos, lipotimias, etc. El siste-
la falta de elasticidad del uréter intramural como consecuencia ma neurovegetativo presenta desequilibrio e inestabilidad. Son
del edema y del aumento del tejido conectivo que impide una frecuentes los trastornos vagotónicos transitorios (bradicardias,
adecuada oclusión en dicha porción imraparietal. Por otro lado, arritmias, hipotensión, trastornos digestivos). Los trastornos
la disminución de peristaltismo del uréter inferior que impide simpaticotónícos son menos frecuentes (taquicardia, hiperten-
el contrabalanceo de las presiones vesicales durante la micción sión pasajera, etc.), Se producen cambios bruscos en la colora-
facilitaría el ascenso de gérmenes hacia uréteres y riñón. Orina: ción de extremidades y cara, y diarreas seguidas de constipa-
la diuresis disminuye durante todo el embarazo. La diuresis es ción. En cuanto a las modificaciones psíquicas. hay aumento de
menor de píe y en decúbito dorsal que en el lateral, debido pro- sensibilidad o irritabilidad. El encefalograma, a veces, presenta
bablemente a la obstrucción ureteral y sobre todo a las modifi- patrones similares a los de la epilepsia
caciones hemodinámicas renales que se producen como conse-
cuencia de la obstrucción de la vena cava inferior. As: como el Órganos de los sentidos
hiperaldosterontsrno desencadenado por la posición erecta, la
diuresis aumenta durante la noche por el decúbito dorsal. En Vista
cambio, la densidad urinaria disminuye. La glucosuria es fre-
cuente por aumento de filtración. El sedimento urinario no se Es infrecuente que sufra alteraciones. En general se acen-
modifica. En muchas embarazadas se encuentra bacteriuna túan los trastornos de refracción. El fondo de ojo es normal
asintomática (más de 100.000 colonias/rnl, de orina). Pruebas Puede haber hipersecreción lagrimal, ligero aumento de la pre-
funcionales: a pesar de las modificaciones, éstas deben ser nor- sión de la arteria central de la retina y disminución de la presión
males ocular
MODIFICACIONES FISIOGRAVfDICAS 55

Audición Ovarios

Disminución de la agudeza auditiva (por esclerosis del tímpa- Sufren hipertrofia, edema y congestión. Aparecen reacciones
no y depósito de calcio). Se agrava:1- los trastornos preexistentes deciduales en su superficie, a veces también en peritoneo,
fondo de saco de Douglas, serosas del útero y parametrios. En
Gusto uno de los ovarios crece el cuerpo amarillo, en aquel de donde
surgió el foliculo que liberó al óvulo. Alcanza su mayor tamaño
Se altera la sensibilidad gustativa con intensidades distintas entre las semanas 9ª y 17ª para luego retrotraerse
según los distintos sabores, lo que condiciona los "antojos de la
embarazada"
Trompas
Olfato Por su mayor irrigación e imbibición serosa se hipertrofian
(sobre todo la capa muscular), aumentando su laxitud. El creci-
Hinersensibilidad de rechazo de determinados olores, a miento del útero provoca su estiramiento y verticalízación res-
por congestión y edema de la mucosa pecto de éste

Sistema endocrino Ligamentos uterinos


A lo largo del embarazo, la placenta es de producir Los uterosacros y redondos se hipertrofian. Además se alar-
hormonas esteroideas y no esteroideas. Su función gan y verticalizan por el ascenso de su inserción en el útero
endocrina es el control del embarazo. A las seis semanas de ges-
tación, reemplaza al cuerpo lúteo en la producción de progesre- útero
rona, y comienza de esta manera su actividad. La descripción de
cada una de las distintas hormonas excede el objetivo de nues- Principal órgano que se modifica en su totalidad
tro capítulo, pero se encuentra desarrollada en otros temas
Cuerpo uterino
MODIFICACIONES LOCALES
Presenta modificaciones anatómicas y modificaciones fun-
Son aquellas modificaciones anatómicas y funcionales que cionales
competen al aparato genital femenino como adaptación al
nuevo "ser". Los procesos que predominan son los de hipertro- Modificaciones anatómicas
fia, hiperplasia, congestión y edema
Se caracterizan por los procesos de hipertrofia e hiperplasia
Mamas Forma: de piriforme fuera del embarazo, el útero se hace asi-
métrico por la zona de implantación ovular (prominencia de
Sufren tempranos, numerosos y constantes Piskacek) después de la semana 16 se torna ovoideo.
Predomina hipertrofia por sobre la hiperplasta glandular, el disminuye, se reblandece. Posición: dextrorrota-
aumento del tejido adiposo, la hiperemia y la imbibición ción; su cara anterior asciende hacia la pared anterior abdomi-
Suelen aparecer grietas por sobredistensión de la piel. A nivel nal. El volumen aumenta 24 veces. Capacidad: 500 veces mayor
del pezón: mayor sensibilidad, tensión y capacidad eréctil. Hay que en la mujer no grávida, lo que equivale a 4 o 5 litros. Peso
hiperpigmentacion de pezón y aréola. Aparece una aréola de 60 gramos a 1 kilo. Dimensiones: en altura se eleva a 32-35
secundaria de coloración más clara, así como una red venosa en cm, en ancho a 24-26 cm, y en sentido anteroposterior a 23-24
la periferia de la glándula llamada red venosa de Halla. En la aré- cm. Espesor: aumenta hasta 2,5-3 cm por hipertrofia y dismi-
ola primariase observan abundantes corpúsculos denominados nuye al final de la gestación por la sobredistensión. Volumen
tubérculos de Montgomery, o de Morgagni (se cree que son sanguíneo: se eleva a 1 litro en el plexo arteriovenoso de la
glándulas sudoríparas o mamarias accesorias rudimentarias) pared, esto se debe al desenrrollamiento de las fibras muscula-
Funcionalmente, se produce secreción de calostro, líquido res espiraladas de su cuerpo por sobredistension centrífuga;
transparente, de aparición temprana y que perdura hasta el ter- como consecuencia, se hacen más paralelas a las fibras longitu-
cer o cuarto día de puerperio, cuando se suplanta por la leche dinales externas
materna. Está constituido por leucocitos, células epiteliales y los Las fibras longitudinales, que tienen su origen en los medios
corpúsculos de calostro (liníocuos llenos de grasa) de del útero y en la capa longitudinai de las trompas,
longitudinal del útero. Modificaciones
Pared abdominal de las distintas capas: el peritoneo se adhiere al mio-
metrio a nivel del cuerpo, se hace laxo a nivel del segmento
Dada la sobrecarga de grasa y la hipertrofia muscular, inferior; se producen hipertrofia e hiperplasia muscular a nivel
aumenta su espesor y superficie. Flacidez en multíparas de miometrio, como el tejido conjuntivo y elástico. Las fibras se
Hundimiento del ombligo, por tracciones del uraco, con aplas- hipertrofian durante toda la gestación aumentando diez veces
La distensión de éstos predispone a la for- su longitud y cinco veces su espesor. El endometrio sufre modi-
ficaciones deciduales en toda su extensión
56 PARTE II

Modificociones funcionales cio es posterior y se centraliza en el preparto. Tiene una longi-


tudde 3 a 4 cm; al comienzo experimenta hipertrofia y alarga.
El aumento de la elasticidad explica la mayor distensibilidad miento, por lo que la unión fibromuscular se encuentra un poco
que le permite al útero aumentar su capacidad hasta límites más abajo respecto del orificio interno anatómico que en las no
extremos sin romperse, mientras que su retractilidad le permite gestantes. Aproximadamente entre las semanas 14 y 16 el crecí·
involucionar a su estado normal en el puerperio. La irritabilidad miento del huevo hace que la cavidad del útero quede comple-
del útero se hace evidente frente a agentes externos, como gol- tamente ocupada por éste y, por lo tanto, el istmo se abre y dis-
pes, tactos vaginales, etc., o químicos, y aumenta con el avance tiende. En consecuencia, desaparece el orificio interno anató-
de la gestación. La contractilidad es la respuesta de la condición mico, y se forma un nuevo orificio interno en un nivel más bajo
anterior, que se detallará en otro capítulo. La retractilidad, con- que el anterior. Histológicamerue el nuevo orificio se corres·
siderada un estado de contracción permanente, es la función pande con la unión Iíbrornuscular: predomina en su morfología
adquirida en el embarazo y la que le permite al útero reducir su un notable reblandecimiento por el mayor desarrollo venoso e
extensión a medida que se evacua (sobre todo luego del alum- imbibición, que se intensifica con el correr del embarazo. El ori-
bramiento para asegurar la hemostasia). La involución, que ficio interno normalmente permanece cerrado; en las multípa-
comienza al tiempo de la retracción, sucede específicamente en ras el orificio externo puede permanecer ligeramente dilatado
el puerperio alejado. ("en apagavelas"), no así en las nulíparas. Respecto de la muco-
sa corresponde aclarar que no sufre modificaciones deciduales,
Segmento inferior se admite cierto grado de hipertrofia y aumento de vasculariza-
ción; esta modificación cesa a nivel del orificio interno. Epitelio
Zona intermedia entre el cuerpo y el cuello, lo que ante· cervical: ectropion del epitelio endocervical y reacción decidual.
riormente correspondía al istmo, es la zona que se adelgaza y Hístológicamente: se observa hiperactividad de las células de
distiende durante la gestación y el trabajo de parto. Se forma reserva con núcleos hipercromáticos y mitosis, e hiperplasia y
a partir de las 14 a 16 semanas; sus modificaciones se aceruú- metaplasia del epitelio glandular endocervical. Aparecen tam-
an a partir de la semana 24 en nulíparas, y en pre-parto o bién signo de Arias-Stella, mitosis anormales con pluriestranfi-
parto en multíparas. Limites: hacia abajo, el orificio interno cación del epitelio glandular e hipercromasia nuclear
del cuello. Hacia arriba: hístologícamente la unión Iibromus- Funcionalmemees extensible, sensible, eirritable y transmite sus
cular que corresponde anatómicamente al anillo de contrac- excitaciones al cuerpo en forma de contracción; además es
ción de Bandl. La modificación más importante es la de la retráctil, como lo indica el cierre luego del parto; se borra, se
musculatura, con desaparición de la capa media espiralada afina y dilata. En su trayecto se forma el tapón mucoso (barre-
que produce un adelgazamiento de la zona en contraste con el ra de defensa), en cuya formación interviene el moco prove-
espesor del cuerpo. Las fibras espiraladas se verticalizan, por niente de la hipersecrecion de las glándulas cervicales y de las
la distensión longitudinal del istmo. Las capas musculares células caliciformes. Al inicio del parto se expulsa y se lo deno-
externa e interna se distienden, sin modificar su histología mina limos
Los cambios ames enumerados tienden a aumentar la capaci-
dad del útero para permitir el crecimiento del feto, sobre todo Vagina
en el polo inferior
A partir de la semana 28, la capa muscular media de fibras La capacidad vaginal aumenta tanto en longitud como en
espíraladas es traccionada hacia arriba por efecto de las con- anchura, para permitir el pasaje del feto durante el trabajo de
tracciones del útero, de tal manera que por debaJo de ella queda parto. las paredes se reblandecen por imbibición, el tejido elás-
una pared fina, constituida por las capas musculares externa e tico aumenta (lo que facilita la distensión) y los músculos se
interna del cuerpo, que es el segmento inferior. El istmo se <lis· hipertrofian y presentan hiperplasia. Modificaciones químicas y
tiende en forma transversal, su forma es la de un cono invertí- biológicas: el flujo vaginal aumenta y presenta un aspecto blan-
do. Su pared anterior es mayor que la posterior, dado que ésta co grumoso. Su ph desciende a 4-3,8 por el incremento en la
se encuentra limitada en su crecimiento por los ligamentos ute- producción de ácido láctico. Modificaciones bacteriológicas: en
rosacros la vagina hay presencia de gérmenes en toda su extensión desde
La capa endometrial presenta modificaciones deciduales el orificio cervical externo hasta el introito; el tapón mucoso
como en el resto de la cavidad, siendo en el segmento pobre en separa la zona contaminada de la estéril
glándulas. Profundamente, las membranas ovulares (amnios y
corion) presentan laxas sus adherencias, por lo que contribuyen Vulva
a su formación. Por ser el segmento inferior asiento casi exclu-
sivo de la cesárea, sus relaciones anatómicas son tan importan- Se observa hipertrofia de labios mayores y menores y carún-
tes que se verán en otro capítulo culas prominentes. Son frecuentes las varices y varicosidades

Cuello del útero Periné


Sus modificaciones anatomofuncionales durante el embara- Presenta hiperpigrnentacion. La relajación de los músculos
zo importan por su valor diagnóstico de gravidez: aspecto rosa- de la pelvis(sobre todo el elevador del ano), la hiperplasia del
do o cianótico, forma poco modificada, consistencia reblande- tejido elástico y la imbibición del intersticio facilitan la salida
cida. Situación: se modifica con el correr del embarazo; al ini- del feto por el canal de parto
MOOIFICACIONES FISIOGRAVÍDICAS 57

Pelvis BIBLIOGRAFÍA
Los cambios hormonales durante la gestación (aumento) Casavilla, F Biología de la mujer embarazada. En: Manual de obs-
sobre todo de los estrógenos como de la relaxina, sumados al tetricia. Buenos Aires: El Ateneo; 1987. Cap. 6, pp. 101-118
aumento de sinovia y relajación ligamentaria, reblandecen la Curci, A. Modificaciones fisiológicas de la gestante. En:
sínfisis pubiana y las articulaciones sacroilíacas. Obstetricia clínica y quirúrgica. Buenos Aires: Ursíno: 1980.
Cap 4, pp. 21-35
González Bemaldo de Quirós, 1: González Bernaldo de Quirós,
Capacidad pelviana E Volumetría pulmonar. En: Fisiología Respiratoria. Buenos
Aires: CTM; 1993, pp. 1-13
Todos los cambios analizados de imbibición, reblandeci-
Murro, H. Fisiología. Sangre. Buenos Aires: CTM; 1993
miento e hiperemia que experimentan casi todos los órganos
Schwarcz R; Sala Duverges C. Modificaciones de la anatomía y
con participación de las articulaciones acentúan la capacidad
fisiología materna producidas por el embarazo. En: Obstetricia
pelviana para el móvil fetal
Buenos Aires: El Ateneo; 1998. Cap. 4, pp. 47-73
,,
»: , _, '.ffi/�,f: ,r' · lt
ASESORAMIENTO Y CUIDADO
PRECONCEPCIONAL
Enrique Godow y Felicitas van Petery

RESEÑA INTRODUCTORIA

El concepto de prevención primaria se basa en el conjunto de intervenciones previas al comienzo de los cambios que
producen patología, orientadas a disminuir la ocurrencia de la enfermedad. El control preconcepcional constituye un
claro ejemplo de cómo los métodos de prevención primaria, a través de la identificación y la modificación de los fac-
tores de riesgo, logran generar un impacto positivo sobre los resultados tanto perinatales como maternos.

. .
Concurre a su consultorio una arquitecta nulípara de 30 años en cuyo proyecto de vida se plantea intentar
lograr su primer embarazo dentro de 18 meses, al finalizar ta construcción de un edificio a cuya dirección de
obra actualmente se encuentra abocada. Solicita en este momento su asesoramiento preconcepcional y genéti-
co pretendiendo lograr el embarazo deseado en las mejores condiciones posibles.

HISTORIA DEFINICIÓN
Existen, desde el inicio de los tiempos, registros de docu- Se define como cuidado preconcepcional al conjunto de imer-
memos en los cuales se les recomienda a las mujeres mejorar su de identificar y modificar factores de riesgo
bienestar físico y evitar el consumo de sustancias perjudiciales médicos, conductuales o sociales previo a la con-
para la salud, antes de planificar un embarazo cepción. Estas intervenciones se encuentran dirigidas fundamen-
Los espartanos ordenaban a sus doncellas que realizaran talmente hacia la población de mujeres en edad reproductiva
ejercicio físico a fin de que el fruto de su concepción, en sus El cuidado prenatal o anteparto se define como el conjunto de
cuerpos fuertes y saludables, echara raíces más firmes y lograra intervenciones realizadas durante el período posterior a la con-
un mejor crecimiento.1 En el Antiguo Testamento podemos cepción y previo al nacimiento. Engloba la evaluación de la
encontrar el siguiente pasaje: " ... el ángel de Jehová se apareció salud tanto materna corno fetal, la anticipación de las compli-
a esta mujer y le dijo: He aquí que tu eres estéril, y nunca has caciones, la comunicación y la continua educación de la pacien-
tenido hijos; pero concebirás y darás a luz un hijo. Ahora, pues, te ( cuadro 9-1)
no bebas vino ni sidra, ni comas cosa inmunda ... ".2
Con el correr de los años y el devenir de la práctica obstétri-
ca moderna, el cuidado prenatal y el asesoramiento preconcep- COMPONENTES DEL CUIDADO
cional han constituido dos aspectos que, si bien fueron consi-
derados en forma independiente, cobraron creciente importan- PRECONCEPCIONAL

Actualmente, se considera el asesoramiento preconcepcional Evaluación periódica


como la estrategia de prevención primaria fundamental a la
hora de optimizar los resultados tanto perinatales como mater- El asesoramiento preconcepcional debe ser implementado
en forma sistemática, durante los controles periódicos de toda
62 PARTE III

Cuadro 9-1. Cuidado preconcepcionol Hábitos de vida


Cuidado preconcepcional - características
Tabaquismo
• Precoz
• Periódico Constituye un factor de riesgo modificable que se asocia a
• Completo mayor riesgo de complicaciones obstétricas [aborto espontáneo,
• De amplia cobertura desprendimiento prematuro de placenta norrnoinserta, restric-
ción de crecimiento intrauterino (RCIU), rotura prematura de
Actividades por desarrollar membranas (RPM) y placenta previa!
• Tamizaje y vacunación contra la rubéola Es de fundamental importancia asesorar a la paciente al res-
• Ofrecer vacunación contra la hepatitis B a grupos de pecto y comunicarle que el cese de este hábito previo o duran-
riesgo te el inicio de embarazo disminuye marcadamente los riesgos de
• Detección de infecciones por HIV/sida complicaciones obstétricas.
• Detección de infección por citomegalovirus y toxoplas-
mosis en grupos de riesgo
• Evitar la exposición a medicamentos/informar sobre los
Alcohol
de menor riesgo
Existen claras evidencias de que el consumo de alcohol
• Suplementar con 0,4 mg de ácido fólico a toda mujer en
durante el ernbara:o se relaciona con resultados perinatales
edad fértil
adversos. Este daño puede ocurrir incluso en etapas tempranas
de la gestación (cuadro 9-3).
ACOG Technical Bulletin, 1995

Fármacos
mujer en edad reproductiva. Esta periodicidad puede corres- Una gran proporción de mujeres en edad reproductiva con-
ponder a controles anuales o a intervalos menores según se con- sumen fármacos, bajo prescripción medica, que conllevan
sidere adecuado para cada paciente potenciales efectos teraiogénicos para el feto en desarrollo. Un
Dicho asesoramiento debe incluir análisis acerca de la posi- detallado interrogatorio alertará al profesional sobre el consumo
bilidad de embarazo, consejos sobre cuidados, y modificaciones de estos fármacos y permitirá un adecuado asesoramiento en
de comportamiento, a fin de optimizar los resultados perinata- cuanto a los riesgos y beneficios de continuar con dicha medi-
les. Las pautas deben ser orientadas a los riesgos individuales de cación
cada mujer basadas, por ejemplo, en afecciones preexistentes Con la misma periodicidad, se deberán realizar actualizacio-
que le generen mayor susceptibilidad o la predispongan a resul- nes en la historia clínica de la paciente, a fin de contar con mate-
tados adversos específicos. A su vez, se debe asesorar en cuan- rial actualizado y dinámico. Ésta debe incluir una revisión siste-
to a medidas efectivas para prevenir embarazos no deseados, así mática de cualquier afección pasada o presente y cualquier medi-
como maximizar la salud tanto física como emocional de la cación que haya sido consumida o que consuma actualmente
paciente, antes de su ocurrencia Es importante tener en cuenta que, con frecuencia, numero-
Se debe tener en cuenta que esta intervención médica puede sas sustancias que se ingieren no son consideradas medicacio-
ser realizada incluso por profesionales que no estén específi- nes en el sentido tradicional (hierbas, fármacos de venta libre,
camente entrenados en el cuidado preconcepcional (cuadro suplementos vitamínicos). También se debe investigar la posibi-
9-2) lidad de exposición laboral o recreativa a sustancias potencial-
mente teratogénícas como solventes, metales pesados o quími-
cos (cuadro 9-4)
Edad materna
Se debe prestar panicular atención a los extremos de la vida Anamnesis reproductiva
reproductiva de la mujer. La embarazada adolescente presenta
riesgo aumentado de complicaciones obstétricas y requiere un La historia reproductiva puede proporcionar datos claves
soporte nutricional y emocional adecuado. Las pacientes mayo- sobre los riesgos de futuros embarazos. El antecedene de abar-
res de 35 años presentan mayor riesgo de anomalías cromosó-
micas que, a su vez, están relacionadas con mayor tasa de abor-
tos espontáneos y malformaciones congénitas fetales.
Cuadro 9-J.

Síndrome alcohólico fetal

Cuadro 9-2. • RCIU o bajo peso al nacer


• Anomalías faciales
Historia clínica • Trastornos del S C
• Retraso madurativo
• Edad materna • Trastornos motores
• Hábitos de vida • Problemas de aprendizaje y comportamiento
• Condiciones médicas preexistentes
ROU res:xcicr. oe �to intrautenno; SNC, sistema nervioso central
ASESORAMIENTO Y CUIDADO PRECONCEPCIONAL 63

Cuadra 9-4. Cateqotias de nesgo fetal por exposioon a drogas (FDA)

La siguiente es una serie de definiciones adoptadas por la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados
Unidos), a fin de identificar categorías de riesgo potencial para el feto expuesto a determinados medicamentos in utero

Las categorías se designan con las letras A, B, C, D y X, en orden creciente de riesgo estimado. Las drogas de la catego-
ría A son consideradas usualmente seguras en el embarazo, las de la categoría X están contraindicadas

A: Los estudios adecuados en mujeres embarazadas no han mostrado riesgo para el feto en el primer trimestre del
embarazo, y no hay evidencia de riesgo en trimestres ulteriores

B: Los estudios en animales no han mostrado efectos adversos sobre el feto, pero no hay estudios clínicos adecuados
en mujeres embarazadas

C: Los estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto, pero no hay estudios clínicos adecuados en
mujeres embarazadas. La droga puede ser útil en mujeres embarazadas a pesar de sus riesgos potenciales

D: Hay evidencia de riesgo para el feto humano, pero los beneficios potenciales del uso en mujeres embarazadas pue-
den ser aceptables a pesar de los riesgos potenciales

X: Los estudios en animales o en seres humanos muestran anormalidades fetales, o las comunicaciones de reacciones
adversas indican evidencia de riesgo fetal. Los riesgos involucrados claramente sobrepasan los beneficios potenciales

tos recurrentes puede suscitar la sospecha de anomalías genéti- u otras enfermedades de transmisión sexual, deben ser revalua-
cas o cromosómicas. El resultado neonatal de embarazos pre- das en forma anual. En caso de ser posible, es preferible la vacu-
vios debe ser registrado, con el mismo énfasis en la salud actual nación de la paciente en forma preconcepcional
de esos recién nacidos, ya que es sabido que algunos trastornos Las enfermedades infecciosas durante el embarazo pueden
congénitos no se manifiestan hasta varios meses o años después tener un grave impacto sobre el feto en desarrollo. El síndrome
del nacimiento (cuadro 9-5) de rubéola congénita, por ejemplo, puede causar efectos devas-
Es de vital importancia, a la hora de recabar los datos para la tadores como sordera, alteraciones visuales y malformaciones
historia clínica, tener un claro registro de la etnia y los antece- tanto cardíacas como del sistema nervioso central (SNC). El
dentes familiares de malformaciones congénitas. La historia de tamizaje o cribado (screeníng) serologíco de la inmunoglobulina
embarazos complicados por trtsomías autosómicas, aneuploidías G (lgG) en la etapa preconcepcional es de carácter obligatorio,
sexuales, o el antecedente de translocación, inversión o aneu- ya que la vacunación en esta etapa confiere seropositividad y
ploidía en alguno de los miembros de la pareja deben ser obje- previene el desarrollo de la enfermedad Cfíg. 9-1)
to de asesoramiento en relación con el riesgo de recurrencia en
embarazos futuros Hepatitis B
Inmunizaciones y enfermedades infecciosas Se deben realizar las pruebas de detección serológica (tarni-
zaje o screening) en toda paciente que presente factores de ries-
Las vacunas o inmunizaciones, la anamnesis de enfermeda- go para hepatitis B. En caso de susceptibilidad a la infección, se
des infecciosas, incluidas las de la infancia, y las consideracio- indicará la profilaxis con el esquema de tres dosis eliminando
nes sobre el riesgo de exposición a hepatitis, infección por HIV de esta manera la posibilidad de transmisión vertical ast como
de secuelas a largo plazo en la madre.

Cuadra 9-5. Mala historia reproductiva Virus de la inmunodeficiencia adquirida (HIV)


Preguntas para responder
En la actualidad, se constata una incidencia creciente de
¿cuál es el problema? casos nuevos de infección por HIV en la población femenina
También ha crecido la prevalencia de la infección en mujeres en
lPor qué ocurrió? edad reproductiva, como resultado de la monalidad decrecien-
te asociada al advenimiento de las nuevos tratamientos anurre-
lPuede ocurrir de nuevo?
trovira\es y a las mayores tasas de transmisión heterosexual
El tratamiento de la infección por HIV/sida tamo en la etapa
preconcepcional como durante el embarazo tiene como objeti-
Un diagnóstico preciso contestará las dos primeras
preguntas, en tanto que la estimación del riesgo
contestará la tercera. - disminuir la progresión de la enfermedad en la madre
- disminuir la tasa de transmisión vertical al feto
64 PARTE III

10 9,4

ª
8,3
o 8+.,____. _
s ,
6+.,____.

g 4_._. ,
"'
� 2 _._. ,____�---------
0,1
DOR PER BOL ECU GUT HON NIC PAR ELS MEX COL HAI ARG VEN CHI

Fig. 9-1. Incidencia de rubéola en algunos países de América.

La reducción de la carga viral materna y la elección de una compromiso de los órganos blanco (diana) maternos, el emba-
vía de finalización del embarazo apropiada puede lograr que la razo puede ser responsable de la progresión de la enfermedad
tasa de transmisión vertical sea de hasta un 4%. La detección de Es por este motivo que la paciente diabética que planifica un
la infección por HJV en el período preconcepcional permite la embarazo debe ser educada en cuanto a estrategias para
instauración de una terapia amirretroviral adecuada y oportuna, buenos resultados perinatales así como también ser
y el correcto asesoramiento de la pareja consultante sobre el impacto que un embarazo pudiera tener sobre la pro-
gresión natural de su enfermedad (cuadro 9-6).
Toxoplasmosís
Hipertensión arterial crónica
Durante el período preconcepcional se deberá realizar una
evaluación serológica para toxoplasmosis. La ausencia de lgG Se asocia a complicaciones perinatales, como la insuficiencia
específica en suero materno alertará al profesional sobre la sus- placentaria y el desprendimiento prematuro de placenta nor-
ceptibilidad de la paciente y permitirá el correcto asesoramien- moinsena. Asimismo, la medicación utilizada el trata-
to en cuanto a medidas higiénico-dietéticas que previenen el miento habitual de la hipertensión arterial en
contagio durante el embarazo (inhibidores de la enzima convertidora de angrotensma
[IECA], antagonistas de los receptores de la angiotensina Il
Sífilis [ARA ll] y diuréticos) no está autorizada en el embarazo
La consulta preconcepcional es el momento oportuno para
La infección sifilítica se clasifica según su cronicidad y sus recomendar la modificación de la anuhipertensiva (en
características clínicas. Las fases tempranas de la enfermedad caso de estar utilizando una no autorizada), esta-
son las que cursan con mayores niveles de espiroquetas en san- blecer el grado de compromiso de órganos blanco y asesorar
gre y por lo tanto se asocian a mayor riesgo de transmisión ver- respecto de los riesgos asociados a dicho compromiso
tical (30 al 50%)
La sífilis materna se asocia a complicaciones obstétricas seve- Hipotiroidismo
ras como RClU, muerte fetal y pano prematuro, así como a
estigmas físicos en el recién nacido. Se debe realizar la pesquisa El hipotiroidismo materno no tratado se asocia a mayor ries-
serológica de esta infección, a fin de instaurar un tratamiento go de aborto espontáneo, RCIU y muerte fetal. Asimismo, se
adecuado, previo a la concepción considera que para el normal desarrollo del SNC fetal, se
requiere del adecuado funcionamiento de la tiroides materna
Afecciones preexistentes
Ciertas enfermedades, como la diabetes mellitus (DBT), la
hipertensión arterial crónica (HTA), el hipotiroidismo y la epi-
Cuadro 9-6. Recomendaciones para optimuat
lepsia, entre otras, pueden tener un impacto significativo en los los resultadas permatales y maternos en pacientes
resultados perinatales, La realización de una historia clínica con diabetes mellitus
completa y detallada, junto con un examen físico exhaustivo,
• Valor de hemoglobina glucosilada (HbAlc) hasta 10/o
alertará al profesional sobre la presencia de estas afecciones,
mayor que el valor de referencia
permitiendo así un manejo adecuado previo a la concepción • Educación diabetológica
• Actividad física regular
Diabetes mellitus (DBT) • Comunicación fluida con el equipo tratante
• Búsqueda de compromiso de órgano blanco o diana
La hiperglucemia sostenida durante el embarazo se asocia a (clasificación de White)
malos resultados perinatales como abortos espontáneos y mal- • Suplementación con ácido fólico (grupo de alto riesgo)
formaciones congénitas. A su vez, habiendo cieno grado de
ASESORAMIENTO Y CUIDADO PRECONCEPCIONAL 65

Si bien las recomendaciones actuales no incluyen las prue-

:;dd�é�:�¡ac�:!q��:n:!:�: ;�:º::
Cuadra 9-7. Suptememacion con ácido totico
bas de detección sistemática del hipotiroidismo en mujeres en
s�;:::�n::i:�p�;��:d�� _Po_b_a_c
l i_nó m_gJ_d_ai Pre_v_e_i_
n , _
tirotrofina (TSH). En caso de estar elevada, el período precon- General 0,4 Ocurrencia
cepcional es el momento ideal para comenzar el tratamiento. En riesgo 4,0 Recurrencia

Epilepsia
Cuadro 9-8. Acido fol,co y prevenaon pnmana de ACTN
Los fetos de pacientes epilépticas que utilizan fármacos anti-
convulsivos tienen el doble de riesgo de presentar malforma- Prevención de primera Prevención de
ciones congénitas que la población general. Las anomalías más OCURRENCIA RECURRENCIA
comunes involucran los labios y el paladar, el corazón y el sis-
tema nervioso central. A su vez, algunos cambios fisiológicos - 0,4 mg diarios antes de - 4 mg diarios antes de
la concepción hasta la la concepción hasta la
que ocurren durante el embarazo pueden afectar la evolución
semana 12 de gestación semana 12 de gestación
natural de la enfermedad. Esto se debe fundamentalmente a la
disminución del umbral epiléptico y al aumento del volumen - Si se sospecha embara- - Preferentemente prepara-
de distribución de los fármacos utilizados zo, iniciar inmediata- dos con ácido fólico solo
Se recomienda que la paciente con antecedenes de epilepsia mente
logre un adecuado control de sus crisis ames del embarazo, - Consultar en caso de
con la menor cantidad de fármacos posibles y la menor dosis terapia anticonvulsivante
efectiva
Expert Advisory Group, Dpt. of Health United Kingdom (1991)

Suplementación con ácido fólico


Cuadro 9-9. Prevenc,on pnmana de anomalios
conqerutas Evidencia (Krupitzki, 2003)
Una exhaustiva evidencia ha demostrado que la suple-
mentacián con ácido fálico disminuye la incidencia de Anomalía Nivel de evidencia
malformaciones congénitas del tubo neural.
Malformaciones del tubo neural
- Ac. fálico + multivitamínicos la
-Ac. fálico la
Se recomienda comenzar un mes antes de suspender la anti-
concepción y continuar hasta el tercer mes de embarazo (cua- Cardiopatías congénitas
dros 9-7, 9-8 y 9-9). - Ac. fólico + multivitamínicos la
En la figura 9-2 se indican las estrategias utilizadas para -Ac. fálico
incrementar los niveles de folato (véanse también cuadros 9-10
y9-ll)

"Los defectos del cierre del tubo neural son la

__I1_n_A_A_D
D _c_u_A
E D__�I
_A e::=:> � segunda causa más frecuente de malformaciones
congénitas fetales y sólo los superan las malforma-
ciones cardiacas"
Centers far Disease Control and Preventian (CDC)
de los Estados Unidos
Suplementación
periconcepcional por vía
oral "La espina bífida ocupa el tercer lugar en costas de
atención médica entre las anomalías congénitas."
CDC.

Malformaciones congénitas
Fortificación de los
alimentos de consume
masivo (p. ej. harinas y
cereales)
e::=:> 1
REALIDAD
I Definición
Se denomina malformación congénita a la anomalía del desarro-
llo (o al conjunto de ellas) que se encuentra presente en el recién
Fig. 9-2. Estrategias para aumentar los niveles de ácido fólico nacido. Existen distintos mecanismos etiológicos que se correspon-
en la población. den con la aparición de estas anomalías (cuadro 9-12)
66 PARTE III

Cuadro 9-10. Control preconcepc,onal y prevención Cuadro 9-12. Defectos congénitos Mecanismos
de los defectos congénitos 1984-1994 N = 8 83Z et10/óg1COS

Frecuencia • Genéticos:
- Anomalías cromosómicas
Población general 35,80/o - Anomalías monogénícas
Control preconcepcional 20,60/o
• Anomalías poligénicas o multifactoriales
Czeizel AF, Euro J Obst and Gynec 1999;84:43 • Ambientales:
- Agentes físicos
- Agentes biológicos
Cuadro 9-11. Chile Oisminuoon de los defectos - Agentes químicos
del tubo neurol
• Aún desconocidos
Población Prefortificación Posfortificación
1990-2000 (0/ol 2001 ·2002 (0/ol

Espina bífida 51 27 -66


Anencefalia 42 10 - 63 La teratogénesis es la producción de un defecto en el
embrión o feto. Se denomina ageme teratógeno al responsable
López Camelo JS et al., Am J Med Genet A 2005 de producir tal defecto. Los agemes reratogenos pueden ser

- Físicos (radiaciones)
Las malformaciones congénitas constituyen, en la actuali- - Químicos (drogas/fármacos)
dad, una de las principales causas de rnorbimortalídad perina- - Biológicos (virus)
tal e infantil (fig. 9-3). Alrededor de la mitad de las malforma-
ciones congénitas se detectan en el momento de nacer y el resto Asesoramiento genético
se hace evidente, por lo general durante la niñez o, menos fre-
cuentemente, en la vida adulta A la hora de embarcarse en un asesoranuemo genético pre-
concepcional, se deben tener en cuenta sus dos principios bási-
Prevención de maHormaciones congénitas (fig. 9-4) cos
- Autonomía del individuo o de la pareja
Una serie de factores de riesgo tanto genéticos como ambien- - El derecho a estar plenamente informado.
tales están relacionados con la mayor incidencia de ciertas mal-
formaciones congénitas. Es por esto que la identificación de ¿Quiénes deben recibir asesoranuemo genético preconcep-
esos factores constituye una herramienta esencial a la hora de cional?
diagnosticar y tratar oportunamente tales malforma-
- Parejas con un problema genético en la familia
La gran mayoría de los recién nacidos que presentan malfor- - Miembro de la pareja portador de un problema genético
maciones congénitas son resultado de embarazos en los cuales anomalía cromosómica, riñón pohquístico, etcétera
no existía sospecha previa de esta posibilidad. Sin embargo, una - Mujeres expuestas a teratogenos
proporción significativa a la presencia - Historias reproductivas desfavorables
de uno o más factores de riesgo de identificación y - Factores de riesgo específicos: edad materna, consaguini-
corrección previa dad, etcétera

Primaria Secundaria Terciaria


Evita la enfermedad Trata la enfermedad Rehabilitación de las
(bajo costo) (alto costo) complicaciones

ASESORAMIENTO
PRECONCEPCIONAL

Fig. 9-3. Principales causas de mortalidad infantil en la Argentina. Nótese que el primer lugar lo ocupan las malformaciones
congénitas.
ASESORAMIENTO Y CUIDADO PRECONCEPCIONAL 67

[�M��a fo�lm�a, �ioc �n;se;c�no �g�n�éta�si ]llllllllllllllll rz.s


[�s���;o ep ��s /p�o e, �m�a;u;tidr;da �===-···········
L.����-- ----
12

Muerte súbita 2,8

Dificultad respiratoria

Complicaciones maternas

Infecciones perinatales 6,1

5 10 15 20
Porcentaje de muertes infantiles

Fig. 9-4. Prevención de las malformaciones congénitas.

BIBLIOGRAFÍA GadowE, et al. Obstetricia en esquemas. Buenos Aires: El


Ateneo; 2 004
ACOG. Practice Bulletin. Clínica! Management Guidelines for Kravetz JD, et al. Toxoplasmosis in pregnancy. The American
Obstetncs and Gynecologists. Pregestational Diabetes Journal of Medicine, 2005.
Mellitus. March, 2005 Minnie KS, et al. A systernatic review of counselling far HIV of
ACOG. Technical Bulletin. Preconceptional (are. lntJ Gynaecol pregnant women. J Clin Nurs 2009 Jul;18(13):1827-1841
Obstet 1995 Aug; 50(2):201-207 Reece EA, et al. Obstetrics and gynecology: The essentials of clí-
Fairgrieve SD, et al. Models of preconception care implementa- nica! care. New York: Thieme; 2010
tion in selected population based, prospectíve study of the
care of women with epilepsy in pregnancy. BMJ, 2000
Freda MC, et al. The history of preconception care: Evolving
guidelines and standards Maternal Child Health Journal,
2006
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO

Eve!ino Inés Cohen

RESEÑA INTRODUCTORIA

Todo mujer debería poder programar su gestación, pero en coso de no hacerlo, como mínimo, debería conocer su
estado lo más tempranamente posible; de ese modo podríamos realizar un buen control prenatal y mejorar muchos
veces los resultados maternos, fetales y neonatales al final del embarazo.

. . ·-··
Paciente de 15 años, que concurre a la consulta por presentar dolor abdominal, pérdida de peso, falta de apeti-
to y metrorragia escasa. No recuerda la fecha de su última menstruación, refiere como método anticonceptivo el
uso de condón en "algunas relaciones".
lQué maniobras semiológicas realizaría?
lQué estudios complementarios solicitaría?
Enumere tres diagnósticos diferenciales.

El primer paso para efectuar el diagnóstico de embarazo es SIGNOS DE PROBABILIDAD


pensar en él. En la actualidad, y con el mcremento del embara-
zo adolescente, son cada vez más frecuentes las consultas de Se manifiestan por cambios a nivel de genitales internos y
jóvenes con síntomas diversos que, o no detectaron alteraciones
en su ciclo, o bien no le prestaron atención al atraso menstrual
Si bien el diagnóstico de laboratorio es sencillo a través del - Atraso menstrual
dosaje de anticuerpos monoclonales que detectan la cadena - Reblandecimiento del cuello uterino (comparable al lóbu-
beta de la gonadotrofina coríóníca humana (�-HCG), también lo de la oreja)
es cieno que debemos presumir la gestación a través de distin- - Coloración azulada de vulva, vagina y cuello uterino
tos signos o sínwmas Signo de Jacquemier-Chadwick
- Signo de Noble-Budin: al tornarse redondeado el útero
SIGNOS DE PRESUNCIÓN gestante, puede palparse a través de los fondos de saco
laterales.
Son signos generales e inespecrfícos. que pueden pasar inad- - Signo de Piskacek: se percibe el útero deformado con
vertidos para la paciente. Las manifestaciones más comunes son predominio de uno de sus cuernos, por el desarrollo del
las digestivas, como náuseas (en general matinales), vómitos, embarazo en esa ubicación
alteraciones en el gusto, sialorrea
Son frecuentes los cuadros de mareos, taquicardia e hipo- También se presentan cambios a nivel mamario
tensión por el descenso fisiológico de la tensión arterial en el
pnmer mmestre - Aumento del tamaño y turgencia de la glándula mamaria
Puede aparecer cloasma (manchas por hiperpigmentación en - Pigmentación de areola
frente, pómulos y labios secundarias al aumento en la secreción - Aparición de red de Haller (red venosa superficial que se
de la hormona estimulante de los melanocitos) e incluso la línea transparenta a través de la piel)
alba se pigmenta transformándose en línea parda - Tubérculos de Momgomery que se manifiestan a partir de
Son frecuentes también la somnolencia, el desgano, la ano- las 6 a 8 semanas
rexia y los cambios del gusto y del humor sin causa aparente - Secreción de calostro por el pezón
70 PARTE III

SIGNOS DE CERTEZA En caso no haber tenido partos se hablará de pacientes nulí-


paras
Son los derivados de la presencia del feto En cuanto al tiempo de gestación se calculará sobre la base
de la fecha de la última menstruación cierta y normal, tomando
- Ecografía: permite la visualización del embrión. A las 4 en cuerna la regularidad de los ciclos menstruales de la pacien-
semanas ya se puede observar el saco gestacional por eco- te y las características de esa última menstruación
grafía transvaginal, entre las 7 y las 8 semanas pueden per-
cibirse el embrión, sus latidos fetales y sus movimientos
Además de confirmar la presencia del embrión, la ecogra- La fecha probable de parto puede ser ca/cu/oda
fía se utiliza para constatar: localización intrauterina del por distintas reglas, a saber:
embarazo, su vitalidad, el número de embriones presen- Reglo de Noegele: se le sumarán 7 días al primer
tes, la edad gestacional, entre otros signos día de la última regla, y se Je restarán 3 meses.
- Efecto Doppler: permite auscultar los latidos fetales a partir Ejemplo: FUM 7/3/11 FPP 14/12/11
de las 12 semanas de embarazo Reglo de Pinord: se Je agregan 10 días al último
- Percepción de los movimientos fetales: éstos se detectan a día de la última menstruación y se le restan 3
partir de las 18-20 semanas en pacientes multíparas, y meses.
entre las 20 y 22 semanas en mujeres primigestas FUM del 7/3/11 al 12/3/11 FPP 22/12/11
- Auscultación de los latidos: con estetoscopio de Pinard, a Reglo de Whal: se le agregan 10 días al primer
partir de las 20 semanas de gestación aproximadamente. día de la última regla y se le restan 3 meses.
- Laboratol'io: se basa en el dosaje de subunidad beta de la FUM 7/3/11 FPP 17/12/11
HCG. Esta hormona consta de 2 cadenas, la alfa que es Regla según fecho de lo concepción: se restarán
similar en todas las hormonas hipofisarias (FSH, LH, TSH) 3 meses y se mantendrá el día.
y la cadena beta que es especifica del tejido trofoblásuco y Fecha de concepción 7/3/11 FPP 7/12/11.
la que determina su actividad biológica. La gonadotrofina
coriónica comienza a elevarse en suero entre los 21 y 25
días desde la fecha de última menstruación (FUM) (se Se puede utilizar también el gestograma: disco mediante el
puede diagnosticar el embarazo incluso antes del atraso cual, a partir de la fecha de última menstruación, se puede cal-
menstrual). Aumenta en forma sostenida en las primeras 5 cular la edad del embarazo en semanas y días y la fecha proba-
semanas luego de la implantación del blastocisto en la ble de parto que coincide con las 40 semanas de amenorrea
decidua endometrial, alcanza su valor máximo entre las 8 (280 días), sabiendo que el embarazo de Lérrnino se considera
y las 10 semanas (sus valores se duplican cada 48 horas en entre la 38' (266 días) y la 42' semana (294 días).
embarazos normales) y comienza a descender a partir de Todos estos datos deberán ser corroborados con ecografía
la semana 12 en forma lema manteniendo un nivel bajo en precoz (aquella realizada antes de las 20 semanas de embarazo)
suero hasta el término para la confirmación de la edad gestacional
Su función es mantener la esteroídeogénesis del cuerpo Por último, en aquellas pacientes con FUM incierta por irre-
lúteo hasta el momento en que la placenta esté suficiente- gularidades menstruales, por lactancia u otra eventualidad, lo
mente desarrollada para realizar esa función ideal sería tener una ecografía precoz. La medición de la altura
Una vez confirmada la presencia del embarazo se debe uterina es un método poco exacto pero puede utilizarse para
abrir la historia clínica una mejor orientación cuando los datos son insuficientes. En
términos generales, el útero ligeramente suprapúbico coincide
Para ello utilizamos la historia clínica perinatal: CLAP-OPS/ con los 3 meses de gestación, el fondo a nivel umbilical coinci-
OMS de con los 5 meses de embarazo, la altura equidistante entre
Se debe realizar una anamnesis detallada y completa, bus- ombligo y apéndice xifoides con los 7 meses. A los ocho meses
cando investigar todos los antecedentes personales y familiares y medio se encuentra inmediatamente por debajo del xifoides
de la paciente. En ella constarán los datos de filiación, edad, Es frecuente observar que la altura del fondo uterino desciende
nivel socioeconómico y educacional ligeramente cuando el feto tiende a encajarse en la pelvis menor
Grupo sanguíneo, vigencia de vacunación, Papanicolaou, El tamaño uterino se evaluará por tacto vaginal o por exa-
examen ginecológico y mamario y control odontológico men abdominal de acuerdo con el tiempo de embarazo
Antecedentes patológicos personales y familiares, y antece-
dentes gineco-obstétricos de la paciente. También se dejará
constancia de hábitos como tabaco, alcohol, adicción a drogas, SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
características de la alimentación. Se sugerirá dieta balanceada
rica en hierro y calcio
Se investigará el antecedente de embarazos previos (abortos,
Ubicación fetal
embarazos de término o pretérmino, su modo de finalización, Para realizar la exploración obstétrica de la paciente, se
parto o cesárea, peso y evolución del producto de esa gestación, deben analizar las relaciones que mantienen las distintas partes
período intergenésico, etc.) del feto entre sí (relaciones intrínsecas) así como también las
Si la paciente no tuvo embarazos previos se identificará mantiene con el canal de parto (relaciones
como primigesta; de acuerdo con la cantidad de partos será pri- continuación se presentan una serie de definí-
mípara, secundípara o multípara
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO 71

Situación fetal nos del estrecho superior, que son los oblicuos, el arueroposre-
rior y el transverso
Es la relación entre el eje mayor fetal y el eje mayor mater- En la presentación cefálica de vértice (la más frecuente), el
no; se pueden establecer tres tipos de situaciones: punto de reparo es la fontanela menor y el punto de referencia
es el hueso occipital fetal. La variedad de posición según la
- Cuando ambos ejes son paralelos la situación es longitu- nomenclatura obstétrica es
dinal.
- Es oblicua cuando la relación entre ambos ejes tiene 45° Occipitopúbíca (OP)
(es inestable y frecuentemente se modifica a longitudinal Occipitoíltaca izquierda anterior (OIIA)
o transversa) Occipitoilíaca izquierda transversa (OUT)
- Es transversa cuando ambos ejes se cruzan en 90° Occipitoilíaca izquierda posterior (OllP)
Occipitosacra (OS)
Presentación fetal Occipitoiliaca derecha anterior (OIDA)
Occipuoilíaca derecha transversa (OIDT)
Se define como el polo fetal que se pone en contacto con el Occípitoilíaca derecha posterior (OIDP)
estrecho superior, lo ocupa en su mayor parte y es capaz de de-
sencadenar un mecanismo de pano. (No constiluyen presenta- Del mismo modo se nombran las variedades de posición
ción las pequeñas panes fetales que no ocupan la pelvis menor cefálicas deílexionadas
en su mayor parte, por ejemplo la mano fetal.) Las presentacio-
nes son cefálica (97% de los casos) y pelviana (3%) Presentación pelviana
Posición fetal El punto de reparo es el sacro fetal, el punto de referencia es
la cresta sacra y la nomenclatura obstétrica es
Es la relación entre un punto del polo fetal que se presenta Sacropúbica (SP)
(punto de referencia) y la mitad izquierda o derecha de la pel- Sacroil!aca izquierda anterior (SllA)
Sacroil!aca izquierda transversa (SllT)
Sacroil!aca izquierda posterior (SllP)
Actitud fetal Sacrosacra (SS)
Sacroiliaca derecha anterior (SIDA)
Es la relación entre las distintas panes fetales entre sí Sacroiliaca derecha transversa (SIDT)
En condiciones normales, el polo cefálico se flexiona sobre Sacroilíaca derecha posterior (SIDP)
el tronco fetal, y sus diversos grados de flexión constituyen la
actitud en flexión o deflexión Palpación obstétrico
De ese modo se presentan las distintas variedades: una defle-
xión mínima o actitud indiferente constituye la presentación dé En el tercer trimestre, el examen y la palpación del útero ges-
bregma, la deflexíón algo mayor constituye la presentación de tante se realizan con las maniobras de Leopold:
frente y la deflexión total es la presentación de cara
La presentación pelviana también puede tener distintas acti- · Primera maniobra: el profesional se ubica mirando la cara
tudes. Cuando los muslos están ílexionados sobre el abdomen de la paciente, se realiza con el borde cubital de ambas
fetal y las piernas sobre los muslos se habla de presentación pel- manos palpando el fondo uterino. Busca identificar el
viana completa; si las piernas no se flexionan sobre los muslos polo que se encuentra en el fondo uterino y evidenciar la
tendremos una presentación de nalgas. Es muy rara la presen- altura uterina. El polo pelviano es blando e irregular,
tación de pies o de rodillas. mientras que el cefálico es más duro, redondeado y des-
pierta molestias a la palpación
Punto de reparo - Segunda maniobra: en la misma posición, el obstetra des-
liza las palmas de las manós hacia los costados del útero
Es el punto más declive del polo que se presenta, que al ser para identificar el dorso fetal. Puede complementarse con
reconocido permite realizar el diagnóstico del tipo de presenta- la maniobra de Budin en la cual se comprime ligeramente
ción y se encuentra en el centro de la excavación. el fondo uterino para evidenciar con la otra mano la cur-
vatura del dorso fetal
Punto de referencia - Tercera maniobra: el obstetra en la misma posición busca
tomar el polo fetal que se encuentra por encima del pubis
Es un punto de la presentación, elegido arbitrariamente, que entre el pulgar y el indice de la mano hábil para hacerlo
permite, en relación con la hernipelvis derecha o izquierda mater- pelotear y así identificarlo.
na, hacer el diagnóstico de posición y variedad de posición - Cuarta maniobra: en ésta el operador se ubica mirando
los pies de la paciente y toma entre sus manos el polo
Variedad de posición fetal, para evidenciar el peloteo que diferencia el polo
cefálico del pelviano, su grado de encaje, la actitud de la
Es la relación entre el punto de referencia del polo presenta- cabeza fetal para d si ésta se encuentra muy deflexionada
do y los extremos anterior y posterior de los diámetros pelvia- (golpe de hacha de Tarníer) (fig. 10-1)
72 PARTE III

La auscultación se realiza localizando la presentación y el


dorso fetal. El foco de mayor auscultación se encuentra a nivel
infraumbilical, sí la presentación es cefálica, y supraumbilical,
si es pelviana, sobre el hombro anterior. La frecuencia cardíaca
fetal varta entre los 120 y los 160 latidos por minuto; se debe
prestar atención a las arritmias fetales o a la presencia de de-
saceleraciones; además se puede diferenciar de la frecuencia
cardiaca materna si se torna simultáneamente el pulso de la
paciente.

Resumen conceptual
1 El embarazo debería ser un evento programado por la
pareja en consenso con el obstetra
Fig. 10-1. Determinación cualitativa de la altura uterina 2. Cuanto más precoz el diagnóstico mejores serán el con-
por la relación del fondo del útero y diversos parámetros trol y los resultados finales
del abdomen. 3 Es importante la realización de una ecografía precoz para
el buen seguimiento del embarazo.
La altura uterina se medirá con cinta métrica adecuada, 4 Es fundamental la realización de una buena anamnesís, y
ubicando el cero en el borde superior del pubis y llevando el la confección de la historia c\inica con antecedentes per-
extremo distal entre los dedos indice y medio con el borde cubi- sonales y familiares y hábitos.
tal de la mano hasta donde se percibe el fondo uterino. Esta 5 Se debe realizar una semiología completa en cada consul-
medida, grafícada en las tablas percenuladas que relacionan ta; es conveniente graficar los datos obtenidos en las
edad gesiacional y altura uterina, es importante ya que puede tablas de percentílos
constituir la primera manifestación de una alteración en el cre-
cimiento de ese feto (Iigs. 10-2 a 10-4)

Fig. 10-2. Determinación cuantitativa de la altura uterina por la cinta métrica del pubis al fondo del útero.

Fig. 10-l. Primera y segunda maniobra de Leopold.


DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO 73

Fig. 10-4. Tercera y cuarta maniobra de Leo poi d.

BIBLIOGRAFÍA Gadow E, Fiorillo A. Obstetricia en esquemas. Buenos Aires: El


Ateneo; 2004
Revista Cubana Endocrinol. J Ciudad de La Habana Sep-Dic Carrera Macía JM y col. Protocolos de obstetricia 3' ed
2004 Barcelona: Masson; 1996
Uranga lmaz FA, Uranga lmaz FA (h). Obstetricia práctica. 5'
ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1995
CONTROL PRENATAL

Adriono Moría Lo Spino

RESEÑA INTRODUCTORIA

En nuestro país lo cobertura de salud para el control prenatal aún es escasa. En los hospitales públicos más de la
mitad (78%) de las embarazadas llegan al parto con alguna consulta prenatal realizada, pero no aceptable en cuan-
to o calidad y cantidad. Sólo una tercera parte de los controles prenatales se inicio tempranamente durante el primer
trimestre. La cobertura de salud preconcepcional es mucho menor aún, pues las mujeres en edad fértil no se prepa-
ran adecuadamente para el embarazo. Esta problemática en cuanto a la fo/ta o deficiencia de cobertura de salud
tiene una historia de políticas débiles y de indiferencia para impulsar el cuidado integral de la salud de la mu¡er, lo
que ha apare¡ado desprotección para la salud materno-infantil de nuestra población.

Paciente de 17 años que concurre a su consultorio cursando gestación de aproximadamente 18-20 semanas,
según lo que usted puede apreciar por la altura uterina. Refiere pérdida de embarazo de 3 meses hace un año.
No realizó ningún control de salud posterior hasta ahora. No toma ninguna medicación. Refiere percibir movi-
mientos fetales. Peso 43 kg, talla 1,58 m.
- Enumere qué elementos de la anamnesis puede rescatar para detectar riesgo perinatal en esta paciente y
cómo planificaría el control prenatal a partir de esta primera consulta.
- Indique qué estudios complementarios solicitaría y qué recomendaciones hubieran tenido lugar en una con-
sulta preconcepcional.

DEFINICIÓN rece la capacidad de autoevaluacíón asistencial mediante el aná-


lisis de los datos provenientes de los carnés prenatales de la pro-
pia institución
El control prenatal incluye todas las acciones del
equipo de salud, consumadas en sucesivas entre-
vistas o visitas programadas de la mujer embara- Consulta preconcepcional
zada paro detectar y disminuir los riesgos del pro-
ceso de gestación y brindar uno adecuado prepa-
ración para el parto y la crianza de su hijo. Dentro del control prenatal, es muy importante la
instancia de la consulta precancepcional para pro-
mover y proteger la salud de la mujer desde la
La historia clínica perinatal es la máxima fuente de informa- adolescencia.
ción para evaluar distintos riesgos; es el elemento esencial para
planificar el futuro cuidado prenatal y la base para la toma de
decisiones médicas, cuando se la maneja correctamente en Este tema se desarrolla en el capítulo 9 de esta obra
cuanto al reflejo de la información en los carnés prenatales
Para el correcto relevamiento de las acciones de control pre-
natal se ha convenido un conjunto de preguntas relacionadas
Control prenatal (CPN)
con la caracterización socioeducacional y los antecedentes fami-
liares, personales, obstétricos y de la gestación actual. Este for- Con el CPN se implementa medicina perinatal preventiva
mulario integra el Sistema Informático Perinatal (SIP), que se El Programa Materno-Infantil del Ministerio de Salud argen-
utiliza para el ingreso y procesamiento de los datos de las his- tino adoptó el mínimo de 5 controles propuesto por el CLAP/
torias clínicas. Se emplea ampliamente en la Argentina y favo- OPS/OMS en 1988, para embarazos de bajo riesgo. Esta pro-
76 PARTE III

puesta posteriormente fue respaldada por el estudio clínico sis, examen odontológico, examen de orina, urocultivo, deter-
multicéntrico de la OMS (Villar J y cols., 2001) minación de grupo y factor Rh, diagnóstico de anemia y enfer-
En la Argentina el 18% de las mujeres presentan alguna medades crónicas reducción del tabaquismo,
patología durante el embarazo (Dirección Materno Infantil, vacunacion En la 2ª consulta (22-24 semanas) se
Ministerio de Salud de La Nación, 2001). Los resultados de los efectúa auscultación de latidos fetales y preparación para la
ensayos clínicos controlados realizados en embarazadas de ries- maternidad (en este momento puede comenzar el curso de psi-
go delatan el impacto positivo que tiene la realización del CPN coprofilaxis). En la 3' consulta (27-29 semanas): auscultación
de laudos fetales, examen de orina y urocultivo, vacunación
antitetánica. En la 4ª consulta (33-35 semanas): auscultación de
El CPN debe ser precoz: en el ¡er trimestre de gesta- latidos fetales, hemograma, coagulograma, orina y urocultivo,
ción, para accionar en la promoción, protección serologías para infecciones, preparación para la maternidad;
y recuperación de la salud y detección temprana de ecografía obstétricay tamizaje para Streptococcus B agalactiae. En
factores de riesgo; periódico: la frecuencia de la sa consulta (38-40 semanas): auscultación de latidos fetales,
los controles dependerá del riesgo; completo: consejería (asesoramiento) anticonceptiva y evaluación de la
su cumplimiento garantiza su eficacia; y de presentación y relación fetopélvica Eventual monitorización
amplia cobertura: al aumentar la cantidad de fetal (fig. 11-1)
embarazadas bajo control se reduce la morbimorta-
lidad perinatal. Detección de riesgo
Para algunas embarazadas la probabilidad de padecer un
daño determinado es mayor que para otras, Esta diferencia esta-
Consultas blece un gradiente de necesidades de cuidados que pueden lle-
gar a un máximo necesario sólo para aquellas con alta probabi-
En todas ellas se realiza el cálculo de edad gestacional y fecha lidad de sufrir problemas vinculados al proceso reproductivo
probable de parto (FPP), la evaluación de factores de riesgo, La asociación de un factor de riesgo con daño no siempre está
medida de peso, altura uterina, tensión arterial (TA), suplernen- definida
ración con hierro yacido Iólico, reducción del tabaquismo, exa-
men mamario y recomendaciones para la lactancia. Se cumpli-
rán así los objetivos de educación para la salud materna y crian- Estas factores de riesgo se basan en características
za, prevención, detección y tratamiento de complicaciones y individua/es, o sociodemográficas desfavorables,
enfermedades subclínicas, vigilancia del crecimiento y vitalidad historia reproductiva anterior, enfermedades pre-
fetal, y alivio de molestias gestacionales. Además existentes y alteraciones obstétricas en el embarazo
En la l' consulta (antes de la semana 20, idealmente en el actual, y se enuncian con el objeto de determinar a
primer trimestre) se realizan diagnóstico de embarazo, ecogra- qué mujeres se les asignara un CPN de alto riesgo
fía, confección de historia clínica, examen clínico completo, (cuadro 11-1).
Pap, colposcopia, detección de infecciones (serologías), vagino-

Cuadro 11-1. Factores de nesgo

Riesgo moderado Alto riesgo Patología embarazo actual


Edad< 17 a> 35 años Feto muerto anterior Embarazo múltiple
Más de 5 nacimientos Más de 2 abortos espont. Hipertensión
RN ant. < 2.500 g Mas de 2 RN ant. < 2.500 g Preeclampsia/eclampsia
Talla< 1,50 Muerte neonatal anterior Cardiopatía
Peso habitual < 45 kg DBT gestacional
RN ant. en UCIN
Instrucción baja Infección urinaria de repetíción
RN con daño neurológico
Estado marital inestable lnfecciones/parasitosis
RN con malformaciones
Fumadora Amenaza de parto pretérmino
Sospecha de malnutrición Drogadicción Desproporción feto/pelvis
Preeclampsia anterior Cardiopatía Hemorragias
Anemia Hipertensión previa Anemia
Esterilidad previa > 1 año Enf. renal crónica Infección puerperal
Malformaciones uterinas DBT pregestacional Ruptura prematura de mem-
Cesárea anterior Sensibilización Rh branas
Enf. de transmisión sexual Endocrinopatía/inmunopatía Hemorragia puerperal

RN, recién nacido; UCIN, unidad de cuidados intensivos neonatales; DBT, diabetes
CONTROL PRENATAL 77

PATOLOGÍA EMBARAZO PARTO PUERPERIO

l--.:; =:".:", r-�


:n;---j---+--1---+----+--+------, D Embarazom(iltiple Ooesproporci6ncel.Pelv.
��'!"'------1----f--+----f------l--+---!D Hipertensión previa 0Hemorragia1ff trim.

h,,,,,,.,;cc==--1-----+--+---+----I--+---! O Preeclampsia 0Hemorragia2º trim


�'irr.:!'
¡-,¡,imia: ;" .�=!i\i'- �
'-1-----+--+---+----t--+---! O Eclampsia 0Hemorragia39'trim

fc"�é': "��'
.": .::""'::""-""
;•"'c,__l-----f--+----f------1--+---!
; O

�;t.:��:;::, :, ;;: ;::::LL


Cardiopatía

=:=t====1===:t===:====:====1===jO BO :¡,:::: urinaria

oI o
���A T:�fA�O
lNICIO
MEMBRAN��cila
Cel. Otras infecciones
de rup!ura
PARTOABORTO Menot37 ACORDE
Es. lnt Hora Oía Mes Pelv. 0 0 Parasitosis =
Mayot42
O s10 NOO In!
O Rot. O j ¡ Tran. O O Ameriazapartoprematuro

TERMINACION
Espo.QCes.0
Forc.OOlraO
Hora Oia Mes Ar,o NIVEL DE
ATENCIÓN [][]o º[r o 1--0-S-
B R-V
E A_C_
ON-
I S_Y_
E E-
R U-
S T_AD_
L s_o_
o LA_B_
E _
O RA_TO_I0-1
R

1 1111111
EPISIOTOMÍA:1·.ALUMB.ESP MUERTE FETAL

"ºº
..
"ºº s10 s,O "ºº s1E
D D D D D
Dcsgam:,s

NoD si O -o
Placcn1acomp

NoD
srfL srg 10
N;;��;� ti o u d D 1-----------l

RECIÉN NACIDO

FO
SEXO
MO
I VIVO
si

tmO
O
I\PGARalminul1

6omenor
'º PESOAL. NAC ER
.

g.menor2SOOg0
ITIIJ
IEDAD GESTA I

m :
:;�,am,o :
I
Menor

���7
0
IPESO .E. G
Adoc.D
Peq.Q
Gr O
HORAS O DÍAS POST

PULSO (lat.lmin.)
TENSION ARTERIAL
Ex-FÍSICO Ex·NEUROL.
Nom,a!O I PATOLOGiAS
OM.nial 00trosSOR DHiperb. 0Acong
Máx.Min.lmm H;.:.;I··

Norrna10 Anorrna10 Os.asp. DA?neas 01nrec. O Otra CARACTERlSTICAS

Anorma10 OudosoO 0Hemorragia 0Neurol. O Ninguna l-"sD .,�,:,


E :: ""�"'
" �'-

0--
E A-M-
L D_R
A _E
�------1
�����:::::�

�;;ª::º_ º���::� c,:;::B


1 Ern
ADALDD 1
�A .T[IJ
SLAHDs
ARO .
T,aslaOoLl N:B

D
D��� Fallo� .. • [IJ Os. [IJH,
Embarazo O Condón O de��:;:o
DIAGNÓSTICO Fallece
durante Parto O mu O Ritmo O
Puerperio O Oral O Otro O
AUMENT/\CION AL ALTA n Pecho solo O Pecho -Artificial O Artificial solo
Patrones de altura e incremento de peso materno según edad gestacional

Estas curvas sólo podrán ser usadas cuando se conoce la edad gestacional. Con este dato y la medida obtenida n A
que se deberán recabar en cada consulta, se ubica un punto en su inserción en la gráfica correspondiente. �

Fig. 11-1. Carné perinatal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CLAP/OPS/OMS).
78 PARTE III

visita hasta los 3 meses posparto en dosis diaria de 60 mg de hie-


ACTIVIDADES DEL CONTROL PRENATAL rro elemental + 400 microgramos de ácido Iolíco

Control del peso y del estado nutricional Prevención de defectos congénitos


Tiene por objeto identificar a las gestantes con déficit mgrí- Su incidencia es del 5 al 10% si se incluyen malformaciones
cional o sobrepeso al inicio de la gestación. Una ganancia de leves. Para disminuirla es necesario: administrar ácido fólico
peso normal se considera entre 8 y 16 kg al final del embarazo preconcepcionalmente hasta la semana 12; vacunación
La mujer que inicia su embarazo con peso adecuado a su talla rubéola a todas la puérperas sin inmunidad para la
deberá incrementar un promedio de 12 kg, la que inicia con ernbríopatta; pesquisa y tratamiento temprano para sífilis;
bajo peso deberá mcrementar 12 a 16 kg y la mujer con sobre- incorporación a programas a fin de evitar alcoholismo y droga-
peso, 8 a 12 kg. Se pesará a la embarazada descalza y con ropa dicción; información de la edad materna avanzada como prin-
liviana. Cuando la paciente no conoce su peso previo, se esu- cipal factor de riesgo demográfico para defectos congénitos; en
pula su ganancia como normal a un aumento medio de 400 g diabéticas exigir niveles de normoglucemia 3 meses antes de la
por semana en en el 2° trimestre y 300 g por semana en en 3er concepción (ideal hemoglobina glicosilada menor de 6), y
suplementar con yodo en áreas endémicas

Medida de altura uterina con cinta métrica Control de tensión arterial (TA)
Evalúa el crecimiento fetal en el nivel primario de atención La incidencia de la hipertensión en el embarazo es del 4,5%
Su medida seriada permite sospechar desviaciones del creci- Se define como TA diastólica de 90 mm Hg o más y TA sistóli-
miento fetal normal. Se considera este último entre el percenti- ca de 140 mm Hg o más. La protemuria (0,3 g/día en el emba-
lo JO y 90 de las curvas. Con amenorrea fiable y descartando razo) asociada a hipertensión inducida por el embarazo o pre-
feto muerto y oligoamnios, la altura uterina permite diagnosti- via a éste es indicadora de mal pronóstico, especialmente si es
car la restricción del crecimiento intrauterino (RCI) con sensi- de aparición temprana
bilidad del 56% y especificidad del 91 %. Para diagnóstico de Para medirla se debe permitir a la paciente realizar reposo
macrosomta fetal, una vez descartados gestación múltiple, poli- previo de 10 minutos, debe estar sentada y el manguito posi-
hidramnios y iniomatosís, la sensibilidad es del 92% y la espe- cionado a nivel del corazón. Todas las TA diastólicas mayores o
cificidad del 72% (fíg. 11-2) iguales a 90 deben confirmarse luego de 4 horas, excepto si son
de 110 mm Hg o más
Detección de anemia
Detección y tratamiento de infecciones
La más frecuente es la deficitaria en hierro: aumenta el riesgo
de morbimortalidad materna pospano, el riesgo de prematurez Tiene como objetivo informar acerca de las vías de contagio
y RCI. Provoca astenia y apatía de la embarazada y la puérpera y la forma de evitarlas
La prevalencia en embarazadas en nuestro país es mayor del
30%; en esto se basa la recomendación del suplemento univer- Sífilis: el treponema puede atravesar la placenta y causar
sal con hierro a toda embarazada independientemente de su abono, muerte fetal y malformaciones. Este riesgo disminuye
nivel de hemoglobina. El hierro se administra desde la primera significativamente cuando se realiza tratamiento. La prevalencia

___2"�nica de medi�a-"----'---'----1-.......,_-+-
d
kg
__,,,- P9o
15
//
13+---+-+-----+-/-- l,.._-+---+--+-
!! --� ,. .-/' P9o
31 +-+-......-l---'=""----+---+--+---+>"1--l--+-,. .-4,,.-p,o
�11 +-----+----1--+.<---+-+---+--+- 29 / /
� 27+-+-4--+---+--+-4--�/,,!<-+---+--+-.4--+-+-
¡
1ii +---+--1-c/,,_/---+----+--+
·:¡¡
� ;;�:�=:�/:: /�=��/:= �=:�=:=:-_
25 ++--+-'-+-+--h'a----+-+-/-,...C+-+-+--+-
9 .---+-
- +--=P2s
-

� 7+---+�..-+-
-+---+-,�--+---+-+-c
/
:¡j / /' •••••• ······P10 E 19++--+-�/_,_,___,_-A--+-+-+-+--+-+-+-

i / /_ .... ·· .. · � 17+-+-�/.¡.._...---1,,4--.¡........--+--+--+-+--+-+-

/,::.... ···
3+-,,<-c+<'---+--+----+---+--+----<-- �; /
-� 11++-_,.,,,_+-+-+--+-+-+-+--+-+-+-+--+-
-----
g

o �'--l---+-----1-4---+--1----4-
16 20 24 28 32 36 40 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Semanas de amenorrea Semanas de amenorrea


Fig. 11-2. Percentiles de la altura uterina en relación con las semanas de gestación.
CONTROL PRENATAL 79

en el embarazo en la Argentina es del 0,6 al 3%. Ame una VDRL Tamizaje (screening) para Streptococcus 8
(+) en embarazo debe iniciarse tratamiento con l dosis de peni- agaladiae
cilina G benzarínica mientras se aguarda resultado de pruebas
confirmatorias (FTA-abs,fluorescent treponema antibodies absorp- Realizar en forma universal en la semana 35-36, mediante
tion test) hisopado en introito vaginal y perianal para detectar coloniza-
Chagas: la prevalencia es del 7-32%. La incidencia de trans- ción por este germen y poder realizar annbioticoterapia intra-
misión congénita es del 2,6 al 10,4%. El tratamiento durante el pano (penícilina-ampicilina idealmente 4 horas antes del naci-
embarazo está contraindicado, pero es muy importante realizar miento). De este modo es posible prevenir enfermedad grave en
el diagnóstico ya que es posible tratar y curar al recién nacido el recién nacido
infectado
Hepatitis B: su detección permite inmunizar (gammaglobu- Promoción de la lactancia materna
lina específica+ vacuna) al recién nacido de madre infectada. El
momento de mayor transmisión es en el pano La recomendación es mantener la lactancia materna en
Toxoplasmosis: la infección congénita puede provocar gra- forma exclusiva hasta los 6 meses de vida del niño, momento en
ves lesiones fetales. Lo ideal es conocer la presencia o no de que se agregaran otros líquidos y alimentos. y mantenerla todo
anticuerpos previos al embarazo; de ser negativos deben reali- el tiempo posible, incluso hasta el 2° año de vida (OMS-UNl-
zarse serologías en cada trimestre para detectar seroconversión, CEF). En el CPN debemos: identificar a mujeres con fracasos
en cuyo caso se realizará tratamiento. La vía de contagio es oral. anteriores, informar sobre los beneficios de la lactancia mater-
HIV: el riesgo de transmisión vertical es del 13 al 39% en na; desaconsejar el uso de chupete, de biberón y la incorpora-
mujeres no tratadas. La administración de AZT (zidovudina) ción de otros líquidos y alimentos ames de los 6 meses; indicar
prenatalmente e iruraparto disminuye la tasa de transmisión en cuidados apropiados de mama y pezón y explicar posiciones de
un 52% amamantamiento. Se aconseja iniciar la lactancia dentro de la
Leucorrea patológica: durante la gestación hay cambios primera hora después del pano, el alojamiento conjunto madre-
cuantitativos y cualitativos en la flora vaginal. Aumenta el núme- hijo las 24 horas y fomentar la lactancia ele libre demanda sin
ro de lactobacilos y disminuyen los anaerobios. Hay abundante horarios preestablecidos
secreción vaginal por desfoliación del epitelio y secreción del
moco endocervical en respuesta al hiperestrogenismo. Para la
leucorrea patológica podrá realizarse cultivo de flujo con el fin Detección de presentaciones fetales anómalas
detectar específicamente los gérmenes y realizar tratamiento al término

Vacunación antitetánica Buscar posibles causas como malformaciones fetales y uteri-


nas, tumores y miomatosis. Para la aproximación diagnóstica se
Debe administrarse en las semanas 25 y 30. Si la paciente utilizan las maniobras de Leopold.
recibió dosis previas, sólo se indica refuerzo a las 25 semanas
Esta inmunización prmege a madre y neonato Ecografía obstétrica
Urocultivo Si se dispone de ella es recomendable realizar al menos 2
ecografías en embarazos de bajo riesgo: una previa a la semana
Incluye un urocultivo para detectar bacteriuria asintomática 20 y otra a las 32-34 semanas. Permite: confirmar FPP cuando
(5-10% de las embarazadas). La detección de más de 100.000 la ecografía es temprana (antes de la semana 20) y cuando la
unidades formadoras de colonias (UFC)/ml en una muestra de amenorrea no es fiable; puede detectar malformaciones fetales,
chorro medio de orina se acepta como diagnóstico. Se reco- placenta previa, gestación múltiple, cuantificación de líquido
mienda realizar urocultivo a todas las embarazadas en la prime- amniótico, sospecha de enfermedad cromosómica, muerte fetal,
ra visita, idealmente 1 por trimestre. Su tratamiento disminuye CIRy presentaciones fetales anómalas
la incidencia de pielcnefntis y esto reduce en un 40% los par-
tos pretérmíno y el bajo peso al nacer. Monitorización fetal anteparto y Doppler
obstétrico
Detección de diabetes (DBT)
Entre las semanas 24 y 28 se realiza el iamizaje para DBT Evalúan vitalidad fetal. Según las revisiones mundiales sólo
gestacional, <losando glucemia en ayunas y a los 120 minutos se recomiendan en gestas de alto riesgo
posteriores a la ingesia de 75 g de glucosa. Los valores mayores
de 140 a los 120 minutos se consideran patológicos. En muchos
centros se realiza screening (tarnizaje) universal. El Ministerio de BIBLIOGRAFÍA
Salud argentino recomienda realizarla frente a los siguientes fac-
tores de riesgo: historia familiar de DBT, recién nacidos anterio- Carroli G, Rooney C, Villar J. How effecuve is antenatal care in
res macrosómicos, fetos muertos o con malformaciones, HTA, preventing maternal moriality and serious morbidity? An
overview of evidence. Pediatric Perinat Epidemiolog
glucosuria, edad materna mayor de 30 añosy DBT gesracíonal
2001;15(1):l-4
previa.
ENFOQUE DEL RIESGO EN OBSTETRICIA
V SU ATENCIÓN
Mabe/ Poncelas

RESEÑA INTRODUCTORIA

Lo mayor parte de los embarazos tienen resultados favorables, aunque pueda haber síntomas o problemas físicos
desagradables o dificultades menores durante el trabajo de parto o parto. Pero cuando existe un factor materna o
fetal que afectará de manera adversa los resultados de lo gestación, se lo considera un embarazo de alto riesgo, y
por desgracio no pueden esperarse resultados favorables en estos cosos, si no se identifican dichos factores y se tro-
tan adecuadamente

..
Paciente de 15 años de edad, que cursa una gestación de 30 semanas, gestas 2, partos O, abortos 1, y que con-
curre por primera vez a su control de embarazo.
Le refiere a usted que presentó en los últimos días prurito palmoplantar en aumento.
Al examen físico presenta:
• Altura uterina de 26 cm
• Talla: 1,50 m
• Peso al inicio del embarazo: 52 kg
• Peso actual: 54,5 kg

Como antecedentes encontramos:


• Antecedentes familiares positivos: madre hipertensa; padre hipertenso; 8 hermanos, con antecedentes en una
de sus hermanas de haber padecido preeclampsia.
• Ausencia de estudios.

Con los datos aportados:


- Califique si la paciente presenta factores de riesgo y el diagnóstico presuntivo de la paciente.
- lQué estudios complementarios considera que necesita para confirmar su diagnóstico?
- De confirmar su diagnóstico, lqué conducta debería adoptar con esta paciente?

INTRODUCCIÓN la combinación de estas dos definiciones podemos concluir


que "alto riesgo" significa un aumento significativo o una
probabilidad grave de morbilidad o bien de mortalidad para
Definición de "alto riesgo" la madre, el feto y el neonato.
La población considerada de alto riesgo corresponde aproxi-
Si consideramos cada término por separado podemos decir madameme al 20 o 30% del total de embarazadas y son res-
que la palabra "riesgo" puede ser definida según el Diccionario ponsables del 70 a 80% de la mortalidad perinatal, por lo cual
de la Real Academia Española, corno: "Probabilidad de daño, este grupo de pacientes debe ser sometido a controles exhausti-
lesión o pérdida, así como contingencia o de un vos con amplios conocimientos científicos, y muy frecuente-
daño". El término "alto" tiene varias las más ade- mente se debe recurrir a la utilización de metodologías comple-
cuadas para el tema que nos ocupa serían mentarías de diagnóstico.
82 PARTE III

Detección de la población de alto riesgo La identificación y la jerarquización de los factores de nesgo


son fundamentales para la elaboración de criterios de atención
y derivación oportuna
Para seleccionar a la población de riesgo es nece- Hablamos de derivación oportuna ya que el sistema de salud
sario identificar los factores de riesgo, entendien- está organizado en distintos niveles de atención según su com-
do como tales las características o atributos bioló- plejidad; los pilares sobre los cuales se realiza la clasificación
gicos, ambientales o sociales que cuando estón son la capacidad y la infraestructura
presentes se asocian con un aumento de la posi- del resto del hospital podemos considerar
bilidad de sufrir un daño tanto la madre, como el los siguientes niveles de atención y sus objetivos
feto o ambos.
Nivel primario de atención prenatal·
La identificación oportuna de factores de riesgo permite pla-
nificar en forma estratégica los controles prenatales, enfatizan- - Identificar los factores de riesgo materno-pennatal
do las estrategias necesarias para cada paciente - Derivar a las madres al nivel secundario o terciario según
El propósito de identificar factores de riesgo y enfermedades su nesgo.
que puedan afectar el transcurso normal del embarazo y/o la - Efectuar el control prenatal a las embarazadas de bajo riesgo
salud del recién nacido es adelantar acciones preventivas y tera- - Educar a las embarazadas, efectuar el control posparto y
péuticas que beneficien la salud materna y fetal ofrecer y controlar la planificación familiar
El riesgo puede ser de carácter biológico, psicológico y
social, y no es valorado por igual en cada caso; es decir, que la Nivel secundado de atención prenatal
misma condición de riesgo no actúa de igual forma en cada
mujer o recién nacido, por lo que debemos hacer un enfoque y - Confirmar o rechazar el diagnóstico de nesgo efectuado
análisis individualizado. Por lo tamo, no puede hacerse una cla- en el nivel 1°
sificación esquemática del riesgo, pero sí debemos tener en - Efectuar el control prenatal de las pacientes de alto riesgo
cuenta una serie de criterios principales que nos ayuden a su que no requieran hospitalización
identificación. - Atender recién nacidos normales o patológicos de 36
Según el CLAP (Centro Latinoamericano de Pennatología), semanas o mas
estos factores de riesgo según el momento en que se identifican - Derivar a las embarazadas al nivel terciario en el momen-
se pueden clasificar en preconcepcionales, del embarazo, del to oportuno
pano, del posparto y neonatales
Los factores preconcepcionales son aquellos previos al Nivel terciario de atención prenatal
momento del embarazo. Están constituidos por los biológicos,
tales como la edad, la paridad, la talla; los económicos; los l. Atender a las embarazadas de alto riesgo que requieren
sociales, etcétera hospitalización para su diagnóstico y tratamiento
Los factores del embarazo son aquellos que se presentan con 2. Efectuar técnicas de evaluación fetal invasivas y no inva-
el inicio de la gestación e incluyen los que dependen de la aten- sivas
ción médica, como el número de consultas prenatales, y tam- 3. Asisur el parto de embarazadas de alto riesgo y a su recién
bién los propios de la embarazada, desde sus hábitos, el alco- nacido.
hol, el tabaquismo, así como también otras complicaciones,
por ejemplo las hemorragias A continuación desarrollaremos algunos ele los factores de
Entre los factores del parto, del posparto y del recién nacido nesgo
figuran los relacionados con la atención médica, las técnicas uti-
lizadas, el lugar del nacimiento, así corno la patología propia de CARACTERÍSTICAS DE RIESGO PROPIAS DE LA
cada caso, por ejemplo desprendimiento de placenta normoin-
serta, etcétera PACIENTE
Debemos destacar la importancia de
cionales como elemento fundamental de esta
influencia en los otros factores Edad
Otra forma de considerar los factores de riesgo se relaciona
éstos con el daño que pueden producir, a saber Las edades extremas se definen como ele alto riesgo las
menores de 18 años y las mayores de 35. Las
1) los que generan un riesgo potencial. Dentro de este grupo res presentan mayor riesgo de preeclampsia tipo de pre-
se hallan fundamentalmente los factores preconcepcionales y sión arterial alta que se desarrolla durante el embarazo)
que convierten a estas pacientes en una población vulnerable También presentan mayor riesgo de parto prematuro y anemia
que requiere un seguimiento estricto para controlar su evo- Y son más propensas a tener niños de bajo peso (pequeño para
lución y evitar que el riesgo se transforme en real, y la edad gestacional)
2) un segundo grupo en el cual están incluidos los casos El 15% de los bebés nacidos anualmente en la Argentina tie-
que tienen una patología ya establecida, como preeclamp- nen madres menores de 20 años; la proporción de madres ado-
sia, diabetes (DBT), etc. Según la patología que la
embarazada será el nivel del centro que deberá
ENFOQUE DEL RIESGO EN OBSTETRICIA Y SU ATENCIÓN 83

Las mujeres de 35 años o más están en mayor riesgo de pato- • Alcohol: el consumo excesivo de alcohol tempranamente
logías como hipertensión arterial (HTA), diabetes gestacional, en la gestación puede producir síndrome alcohólico fetal
anomalías cromosómicas en el feto, y de muerte fetal. Además, en alrededor del 10% de los embarazos
son más propensas a tener complicaciones durante el embarazo • Cocaína: riesgo de desprendimiento prematuro de placen-
y el pano, tales como la preeclampsia, el desprendimiento pre- ta normoinserta, nacimiento prematuro, muerte intraúte-
maturo de placenta normoinsena y alteraciones durante el tra- ro, bajo peso, etcétera
bajo de parto. Cuando la edad supera los 40 anos el riesgo ele • El tabaquismo se asocia a mayor riesgo de muerte fetal,
mortalidad es 8,6 veces mayor que el observado entre los 20 y parto prematuro, placenta previa, desprendimiento de
24 anos placenta y recién nacido de bajo peso, etcétera

los riesgos de las madres de edad avanzada resul-


tan principalmente de enfermedades médicas pree-
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
xistentes tales como HTA y DBT Y REPRODUCTIVOS

Peso Paridad
El estado nutricional de la madre tiene efecto determinante Es más riesgosa la primera gestación (sobre todo si se asocia
sobre el crecimiento y el peso del recién nacido. Se utilizan dis- a otros factores), así como cuando ha habido más de 3 partos
tintos indicadores antropométricos maternos: el índice de masa (mayor asociación a situaciones anómalas fetales, por ejemplo
corporal es el más empleado (IMC = peso/talla2) pues refleja el situación transversa, hemorragias posparto, etcétera
estado nutrícional. Según el lMC podemos hablar de desnutrición
si es menor de 19 ,8; de nonnopeso, entre 19 ,8 y 26, i ; de sobre- Intervalo intergenésico
peso, de 26,1 a 29,9 y de obesidad cuando es mayor de 29
Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones Lo consideramos corto cuando es menor de 1 año. Esta con-
individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de enfermeda- dición se asocia, con más frecuencia, con nacimientos prematu-
des crónicas en la población aumenta progresivamente a partir ros y anemias durante el embarazo
de un lMC de 21
Las mujeres obesas son más propensas a tener bebés de gran Abortos espontáneos, malformaciones
tamaño, con el riesgo que esto representa para la distocia de
hombros y otras patologías asociadas al trabajo de pano; ade- congénitas y muertes perinatales
más las mujeres obesas son más propensas a desarrollar diabe-
tes gestacional, hipertensión o preeclampsia Pueden estar relacionados con factores orgánicos maternos
(rniornatosis, malformaciones uterinas, etc.) y genéticos que
CONDICIONES SOCIALES, HÁBITOS, deben ser estudiados antes del embarazo
Una paciente que ha tenido tres abortos consecutivos en los
MEDICAMENTOS tres primeros meses de embarazo tiene alrededor de un 35% de
probabilidades de tener otro
La fuerte asociación existente entre malos resultados perina-
tales y bajo nivel socioeconómico y cultural obliga a considerar Recién nacidos de bajo peso y prematuros
estos datos cada vez que se evalúa el riesgo de una gestante. La
presencia de estos factores se asocia a un menor número de Pueden repetirse en próximas gestaciones, más aún si existe
consultas prenatales, a familias más numerosas y hacina- alguna causa previa que lo favorezca, tales como enfermedades
miento, a mayor porcentaje de embarazadas que realizan crónicas, hábito de fumar, malformaciones uterinas, miomas,
trabajo físico, al mantenimiento de la actividad laboral etcétera
hasta época más avanzada del embarazo y a menor nivel de
educación Preeclampsia
Algunos medicamentos si se toman durante el embarazo pue- El antecedente de preeclampsia-eclarnpsia en un embarazo
den ocasionar defectos de nacimiento. Ejemplos dé ello son iso- anterior se asocia con mayor probabilidad de recurrencia
tretinoína (utilizado para tratar el acné grave), algunos antiepi- Se presenta con mayor frecuencia en pacientes primigrávi-
lépticos, algunos antibióticos (como las tetraciclinas), talidomida, das, embarazadas diabéticas, con embarazo múltiple, embarazo
warfarina, etc. Es fundamental detectar si la paciente está medi- molar y obesidad, entre otras. Cuando una gestante primigrávi-
cada e informarse acerca de los efectos de dicha medicación sobre da registra el antecedente familiar de preeclampsia proveniente
el embarazo o si hay que interrumpirla o cambiarla por otra de la madre tiene una posibilidad de desarrollar la enfermedad
El consumo de drogas recreativas, tales como alcohol, cocaína estimada del 25%; cuando la afectada es la hermana, la posibi-
y nicotina, también se asocia con efectos nocivos en el embarazo lidad es de un 40%
84 PARTE III

Enfermedad hemolítica perinatal orales durante el embarazo no podrán usarlos por su efecto
teratogéníco, Estas pacientes deberán ser controladas en el 3er
Es un cuadro de alto riesgo para el feto. La incompatibilidad nivel y deberán cambiar para anticoagulación parenteral con
Rh o ABO son las causas más frecuentes de síndrome ictérico del hepannas de bajo peso molecular
recién nacido, pero pueden condicionar aborto, óbito fetal, ane-
mia e hidrops, kernícterus y otras complicaciones. La adminis-
tración oportuna de inmunogloulinas anti-t'D" ha disminuido la PATOLOGÍA MÉDICO-OBSTÉTRICA.
incidencia y severidad del cuadro
FACTORES PROPIOS DEL EMBARAZO
ANTECEDENTES PERSONALES DE
ENFERMEDADES MATERNAS Embarazos múltiples
CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Se denomina embarazo múltiple al desarrollo simultáneo de
varios fetos. Su frecuencia oscila en tomo de uno cada 80 a 120
Afectan a una de cada 20 mujeres embarazadas. Se describi- nacirmeruos úmcos
rán las más relevantes, tanto por su frecuencia como por las Aumenta la incidencia de retraso del crecimiento intrauteri-
consecuencias sobre el feto no, de enfermedad hipertensiva del embarazo, de prematurez, y
de complicaciones durante el parto (sufrimiento fetal o hemo-
Diabetes rragias del alumbramiento, etc.). El riesgo asciende con el
numero de fetos y según el tipo de corionicidad (los de mayor
Es la enfermedad no transmisible más estudiada en cuanto a riesgo son los monocoriales-monoamnióticos)
sus efectos sobre la gestación por las altas tasas de prevalencia
en mujeres en edad fértil. Uno de los objetivos terapéuticos pri- Placenta previa
marios es el mantenimiento de niveles de glucosa normales,
fundamentalmente en el período periconcepcional, de lo con- Consiste en un proceso caracterizado anatómicamente por la
trario aumenta el riesgo de muerte, prematuridad, morbilidad y inserción de la placenta en el segmento inferior del útero y, clí-
malformaciones fetales nicamente, por hemorragia de intensidad variable; se presenta
Es ideal comenzar el asesoramiento de las mujeres diabéticas en 1 de cada 200-300 embarazos
entre 3 y 6 semanas antes de la concepción a fin de establecer
niveles óptimos de glucemia Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta (DPNI)
Epilepsia
Afecta a una de cada 300 mujeres en edad reproductiva y es Esta patología está asociada a preeclampsia y traumatismos
el trastorno neurológico más frecuente durante el embarazo. directos e indirectos. El DPNI puede provocar la muerte fetal, o
Existe un riesgo comprobado de aumento de defectos congéni- la muerte materna si no se actúa a tiempo por coagulación
tos para su descendencia de 1:15, tamo por la patología en sí, intrasvascular diseminada (CID)
como por el uso de los fármacos empleados para controlarla
Por otro lado, los episodios repeudos de crisis tónico-clónicas Rotura prematura de membranas
generalizadas o parciales pueden asociarse con abonos espontá-
neos, hipoxia fetal, bradicardia y muerte pennatal, entre otros Aumenta la morbimortalidad feto-materna a expensas de la
infección, cuya gravedad se encuentra estrechamente vinculada
Hipertensión arterial con la duración del período de latencia, así como también con
un mayor riesgo de prolapso de cordón o partes fetales
La hipertensión arterial sistémica se relaciona con restricción
del crecimiento intrauterino (RCIU), bajo peso al nacer, prema- Infección urinaria
tundad y alta mortalidad perinatal
Se deberán ajustar las cifras tensionales previameme al Es muy frecuente durante el embarazo y tiene una amplitud
embarazo, y elegir aquellos antihipertensivos que no estén con- de manifestaciones que van desde una bacteriuria asintomática
traindicados durante la gestación, por ejemplo ínhibidores de la hasta cuadros severos de pielonefritis, con el correspondiente
enzima convertidora de la angiotensina, etcétera riesgo de complicaciones: el parto prematuro, la más frecuente.

Cardiopatía
No debemos olvidar que la evaluación de los facto-
El antecedente de cardiopatía congénita o adquirida (fre- res de riesgo no es una medida única, que se imple-
cuentemente reumática) predispone a mayor frecuencia de menta simplemente una sola vez, sino que es un
insuficiencia cardíaca materna en la 2ª mitad del embarazo, o procedimiento continuo durante todo el embarazo y
retardo en el crecimiento intrauterino fetal. Las mujeres que el parto.
presentan una cardiopatía que requiere uso de anticoagulantes
ENFOQUE DEL RIESGO EN OBSTETRICIA Y SU ATENCIÓN 85

En cualquier momento pueden aparecer complicaciones que BIBLIOGRAFÍA


requieran acciones especiales o tomar la decisión de remitir a la
mujer a un nivel de cuidado más especializado ACOG. The American College of Obstetricians and
Un concepto importante es aquel que nos recuerda que un Gynecologists: Ananth CV, Oyelese Y, Srinivas N, Yeo L,
embarazo considerado de bajo riesgo durante su transcurso Vintzileos AM. Preterrn premature rupture of membranes,
puede evaluarse, por determinadas características del trabajo de íntrauterine infection, and oligohydramnios: risk Iactors for
pano, como de alto riesgo intraparto placenta] abruption Obstet Gynecol 2004 Jul;l04(1):71-77
Arias F Guía Práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo
2' ed. Buenos Aires: Harcourt Brace;1997, pp. 175-181
Friedman EA. Patterns of labor as indicators of risk. Clin Obstet
Gynecol 16;172:1973
Queenanjohn T. Atención del embarazo de alto riesgo. México
Manual Moderno; 1987
TAMIZAJE (SCREENING) Y DIAGNÓSTICO
PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
Horacio Antonio Aiel/o y Lucas Otoño

RESEÑA INTRODUCTORIA

Alrededor del 3% de todos los recién nacidos presentan una anomalía congénita mayor (congénito: presente al
nacimiento). El uso sistemático de la ecografía durante el embarazo y el gran desarrollo de las técnicas de diagnósti-
co prenatal han derivado en un aumento progresivo en la tasa de detección prenatal de las anomalías congénitas.
De esta forma, en la práctica clínica, actual el diagnóstico, el seguimiento, las eventuales intervenciones terapéuticas
y las estrategias de manejo perinatal y de tratamiento neonatal en una gran proporción de casos comienzan en la
etapa prenatal.

Este escenario requiere necesariamente un enfoque medico muttidisciptinario que compromete o medicas
obstetras, especialistas en medicina fetal, neonatologos, qenetistas y a los subespecialistas en áreas medi-

.
cas y qutrurqtcas neonatales

'
Una paciente de 40 años concurre al control obstétrico con un embarazo de 30 semanas. Al examen físico se
observa un aumento de la altura uterina. Se solicita una ecografla que informa una restricción del crecimiento
intrauterino, polihidramnios y los siguientes hallazgos de la anatomía fetal: una dilatación de la fosa posterior
del cráneo, una superposición de los dedos de ambas manos, una cardiopatía y una malformación de la pared
anterior compatible con onfalocele.
Indique cuál sería el principal diagnóstico presuntivo de la anomalía fetal y qué estudios indicaría para confir-
marlo o descartarlo. Si se confirma el diagnóstico sospechado, lcuál sería el asesoramiento prenatal y la con-
ducta obstétrica más adecuada?

ETIOLOGÍA DE LAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS rrísorrñas Cfig. 13-lJ. Por otra parte, estas anomalías tienen una
alta letalidad intrauterina, por lo que su prevalencia en la pri-
Las anomalías congénitas pueden clasificarse desde distintos mera mitad del embarazo es aún mayor que al nacimiento (fig.
enfoques. Sin embargo, la clasificación etiológica es esencial 13-2)
el asesoramiento genético y es de utilidad en la práctica
De acuerdo con la causa, las anomalías pueden deber-
se a defectos cromosómicos, a mutaciones de genes, o ser de Cuadro 13-1. Principotes anomalias de cromosomas
causa poligénica/mulufactoria: o secundarias a agentes o noxas en recten nacidos
ambientales
Anomalía Frecuencia
Anomalías cromosómicas Translocación balanceada 1 en 500
Translocación no balanceada 1 en 2.000
Las anomalías cromosómicas constituyen más del 50% de las
Trisomía 21 o síndrome de Down 1 en 700
causas de aborto espontáneo del primer trimestre y provocan Trisomía 18 o síndrome de Edwards l en 3.000
alrededor del 5% de las muertes fetales. En recién nacidos la fre- Trisomía 13 o síndrome de Palau l en 5.000
cuencia es del 0,5%. En el cuadro 13-1 se observan las anoma- 47,XXY 1 en 1.000 varones
lías cromosómicas más frecuentes. La prevalencia al nacimiento 47,'X:'fY 1 en 1.000 varones
es independiente de la paridad, del origen étnico, del nivel 47,XXX o slndrome de Klinefelter 1 en 1.000 mujeres
socioeconómico y de factores ambientales, pero se ha observa- 45,X o síndrome de Turner 1 en 3.000 mujeres
do una fuerte asociación entre la edad materna y el riesgo para
88 PARTE III

10,�--------------
Trisomía21

Trisomía 18

Trisomía 13

0,1 - - .. • .. •,. , '


- - • - • - - - - ; ; .... - - - •.. , � - - - - - .. Monosomía X

- . .. - . .... . ... - ...


...................... .,. - • • • • Triploidía

0,01+---�--�--�--�------i
20 25 30 35 40 45

Edad materna (semanas)

Fig. ll-1. Riesgos de tener un recién nacido con anomalías cromosómicas de acuerdo con la edad materna.

nacidos y se transmiten siguiendo diferentes patrones de heren-


cia. Los mecanismos clásicos de herencia mendelianos son la
herencia autosómica dominante, la autosómica recesiva y la
herencia ligada al cromosoma X (cuadro 13-2). Los principales
factores de riesgo para enfermedades autosómicas dominantes
son el antecedente de un padre afectado y la edad paterna avan-
zada; para enfermedades autosómicas recesivas, haber tenido
antes un hijo afectado, la consanguinidad parental y el origen
étnico, y para enfermedades ligadas al cromosoma X, el antece-
dente de un hijo afectado y la presencia de varones afectados en
la familia materna

Anomalías de origen poligénico/multifactorial


La mayoría de las malformaciones anatómicas aisladas no
tienen un origen conocido. Se piensa que se deben a una inter-
Fig. 13-2. Aspiración de vellosidades coriónicas por vía acción entre predisposición genética y factores ambientales
transabdominal bajo control ecográfico. Se observa la aguja Estas anomalías corresponden a malformaciones relativamente
(flechas amarillas) ingresando en el carian (flecha "hueca"). comunes, presentes en alrededor del 1 % de los recién nacidos
vivos (cuadro 13-3 ). En general ocurren en forma esporádica
sin antecedentes familiares previos y, aunque tienen una leve
Anomalías génicas tendencia a recurrir, no siguen patrones de herencia mendelia-
nos. Entre los factores de riesgo para este tipo de anomalías se
Las anomalías mendelianas están causadas por cambios en la encuentran la diabetes materna mal controlada y la presencia de
estructura un gen. Estos defectos ocurren en el 1 % de los recién un hijo anterior afectado

Cuadro 13-2. Enfermedades génicas más frecuentes

Autosómicas dominantes Autosómicas recesivas Ligadas al cromosoma X

Acondroplasia Fibrosis quística Ceguera para los colores


Corea de Huntington Mucopolisacaridosis Distrofia muscular de
Hipercolesterolemia familiar Fenilcetonuria Duchenne
Síndrome de Marfan Tay-Sachs Displasia ectodérmica
Neurofibromatosis Talasemias Hemofilia A
Riñón poliquístico del adulto Hiperplasia suprarrenal Hemofilia B
Distrofia miotónica de Steinert Atrofia muscular espinal Lesh-Nyhan
Agammaglobulinemia
TAMIZAJE (SCREENING) Y DIAGNÓSTICO PRENATAL DE ANOMALIAS CROMOSÓMICAS 89

Agentes ambientales Métodos invasivos de diagnóstico prenatal

La exposición durante la etapa embriofetal a ciertas noxas Amniocentesis


ambientales puede producir malformaciones. Los agentes noci-
vos pueden ser de naturaleza física, como las radiaciones ioni- La amniocentesis es el procedimiento invasivo intrauterino
zantes, los agentes químicos como el alcohol y ciertos fármacos, que más se ha aplicado en medicina materno-fetal. Consiste en
o ser de causa biológica, como las infecciones por rubéola, toxo- la introducción bajo guía ecográftca de una aguja en la cavidad
plasmosis y citomegalovirus amniótica y la extracción de líquido amniótico para obtener
información genética, bioquímica o fisiológica del feto
DIAGNÓSTICO PRENATAL DE ANOMALÍAS
CONGÉNITAS lndicadones
La principal indicación de la amníocentesís genética es la
De acuerdo con el tipo de metodología, el diagnóstico pre- presencia de un riesgo elevado de anomalías crornosómicas. Los
natal se clasifica en métodos invasivos y métodos no invasivos factores que con más frecuencia se asocian a un riesgo aumen-
Los procedimientos prenatales invasivos corresponden en su tado son: la edad materna avanzada, una prueba de tamizaje
mayoría a punciones sobre el embarazo con agujas finas bajo positiva, el hallazgo de anomalías fetales detectadas por ecogra-
control ecograñco, con el objetivo de extraer muestras para el fía, el antecedente de un embarazo o hijo con una anomalía ero-
diagnóstico de distintas condiciones fetales. Estos procedimien- mosómica, o que alguno de los padres padezca una anomalía
tos tienen distintos grados de complejidad, pero todos poseen cromosómica estructural balanceada. También es posible a tra-
como factor común el riesgo potencial de la pérdida del emba- vés de técnicas moleculares realizar diagnóstico genético prena-
razo. En consecuencia, deben ser realizados o supervisados por tal en parejas con alto riesgo de enfermedades por mutaciones
especialistas en medicina materno-fetal con entrenamiento en de genes como neurofibromatosis, fibrosis quística o distrofia
procedimientos invasivos; asimismo deben ser correctamente muscular de Duchenne, por ejemplo
indicados y las pacientes deben ser informadas previamente Otras indicaciones diagnósticas no genéticas de amniocente-
sobre las características, las posibilidades y los riesgos del pro- sis incluyen la evaluación de una posible corioamnionitis, estu-
cedimiento,y deben prestar su consentimiento informado. Las dios íníectologícos para rubéola, citomegalovirus (CVM), par-
pacientes Rh negativas no sensibilizadas deben recibir profilaxis vovirus Bl9 y toxoplasmosis, la evaluación de la maduración
con gammaglobulina ami-D dentro de las 72 horas posteriores pulmonar y el seguimiento de la isoinmunización Rh. La
al procedimiento amniocentesis con extracción de grandes volúmenes de líquido
Los procedimientos invasivos más empleados en la práctica amniótico (arnníodrenaje o amniorreducción) puede indicarse
de la medicina fetal son la amniocentesis, la aspiración de vello- con fines terapéuticos en los polihidramnios de tensión de los
sidades coriónicas o biopsia de placenta y la cordocentesis o fetos malformados o en embarazos gemelares complicados con
punción de cordón umbilical. síndrome de transfusión entre gemelos
Entre los métodos no invasivos de diagnóstico prenatal se
encuentra la ecografía, el tamizaje (screening o cribado) bioquí- Técnica
mico en sangre materna y la evaluación de DNA libre fetal cir-
culante en sangre materna. El diagnóstico por ecografía consti- La amniocentesis genética convencional o del segundo tri-
tuye el método de diagnóstico prenatal no invasivo más usado mestre se realiza en general a partir de las 15-16 semanas de
en la actualidad. La determinación bioquímica de productos gestación. Luego de una ecografía para evaluar el embarazo y
Ietoplacentanos en sangre materna o tamízaje bioquímico es bajo guía ecografíca continua se introduce una aguja 20 a 22 G
hoy una herramienta importante en la evaluación de riesgos de en un bolsillo de líquido amniótico previamente seleccionado
anomalías congénitas, en especial de anomalías cromosómicas Se procede a aspirar entre 20 ml y 30 ml de líquido amnióti-
La detección y el análisis de ácidos nucleicos fetales en sangre co y, una vez finalizado el procedimiento, se deben reexaminar
materna podrían ser en el futuro un método fiable de diagnós- la frecuencia cardíaca y los movimientos fetales. Las células
tico prenatal no invasivo de anomalías genéticas obtenidas mediante amniocentesis se cultivan en el laboratorio
y los resultados del cariotipo se obtienen en un lapso de 15 a 20
días

Cuadro 1 J-J. Principales anomalías de onqen


poliqémco/muítiiaciotial
Complicaciones y riesgos
La amniocentesis es considerada el procedimiento invasivo
Fisura labial Luxación congénita de caderas
Pie bot Onfalocele prenatal con menor tasa de complicaciones. No obstante, se ha
Cardiopatías congénitas Hidrocefalia descrito que existe un pequeño riesgo de pérdida fetal, posible-
Espina bífida Agenesia renal mente cercano al 0,5%. Este riesgo está relacionado con la expe-
Anencefalia Anomalías ureterales riencia del centro y especialmente del operador. Para la amnio-
Estenosis pilórica Valvas uretrales posteriores centesis del 2° trimestre también se han descritos un 1 % de pér-
Hernia diafragmática Hipospadias dida transitoria de liquido amniótico, un 0,2% de ruptura pre-
Hipertrofia pilórica Anomalías de fusión müllerianas matura de membranas y un 0,1 % de corioamnionitis. Debido a
que hoy en día los procedimientos se realizan bajo control eco-
90 PARTE III

gráfico permanente, los desprendimientos de placenta y las Por vía transabdominal la mayorla de los procedimientos se
lesiones fetales son complicaciones excepcionales. Las pacientes realizan entre las semanas 11 y 14, pero la toma de la muestra
deben ser asesoradas sobre la necesidad de consultar al médico puede obtenerse también durante el segundo o tercer trimestre,
ante la posibilidad de una infección materna caracterizada por procedimiento denominado aspiración tardía de ve o biopsia
fiebre, contracciones dolorosas, sangrado o pérdida de líquido de placenta
amniótico por la vagina Es un estudio de bajo riesgo en centros especializados: el
riesgo de pérdidas fetales oscila entre el 0,5% y el 1 %. El san-
Aspiración de vellosidades coriónicas grado vaginal observado frecuentemente en los días posteriores
al procedimiento parece ser una complicación habitualmente
La biopsia o aspiración de vellosidades coriónicas (VC) es el intrascendente. Se han descrito raramente también ruptura de
procedimiento de elección para el diagnóstico prenatal de tras- membranas, corioamnionitis y hematomas
tornos genéticos durante el primer trimestre y el más usado en
nuestro medio. Inicialmente la toma de la muestra se realizó por Resultados cítogenétícos del diagnóstico
vía transvaginal, técnica que ha sido reemplazada paulatina-
mente por la punción transabdominal prenatal

Indicaciones Un canoupo normal es el resultado más frecuente después


de obtener una muestra de líquido amniótico o de vellosidades
La principal indicación de la biopsia de vellosidades corió- coriónicas, aun en situaciones de riesgo elevado como edad
nicas (Ve) es el embarazo con riesgo aumentado de anomalías materna avanzada. una prueba de tamizaje positiva o el antece-
cromosómicas o de anomalías mendelianas (mutaciones mono- dente de otro híjo afectado
génicas), similar a las indicaciones de amniocemesis

Técnica y complicaciones Por eso, en situaciones de alto riesgo, en la mayo-


ría de los casos un diagnóstico prenatal normal
Inicialmente se realiza una ecografía para evaluar al feto y permite a una pareja tener un embarazo más tran-
seleccionar el sitio de punción. Se introduce una aguja 19G o quilo.
20G bajo guía ecográfica a través del abdomen hasta llegar a la
placenta (fig. 13-3) y se aspiran células del corion. Después del
procedimiento se constata la vitalidad fetal por ecografía La anomalía cromosómica más frecuente en el diagnóstico
Los informes de resultados demoran de 5 a 7 días si se prenatal es la trisomía 21. Otras anomalías cromosómicas más
emplea el método directo (en muchos centros éste es el único raras al nactmieruo, como las trisomías 13 y 18, la monosomía
método usado). El cultivo a largo plazo, que demora alrededor del X ,45.X1 o las poliploidías son altamente prevalemes duran-
de 15 días, complementa el resultado del directo y permite una te el primer trimestre de la gestación
mejor calidad de preparados. La certeza que brinda un resultado prenatal es de cerca del
Se ha sugerido una asociación entre la aspiración de ve 99 .5% para el estudio en vellosidades coriónicas y de alrededor
ames de la décima semana de amenorrea y las malformaciones del 99 ,8% en la amniocentesis
de los miembros. Debido a esto no es recomendable tomar una En aproximadamente un 1 % de las muestras de vellosidades
muestra antes de las 10-11 semanas de amenorrea conorucas y en menos del 0,2% de las amniocentesis, el resul-
tado del cariotipo muestra mosaicismo, definido como la
sencia de más ele una línea celular en el mismo tejido la
mayoría de estos mosaicismos la línea celular anormal está con-
finada a la placenta, por lo cual no existe repercusión en el feto
o el neonato
Sin embargo, en algunas situaciones, la presencia de células
anormales en la placenta es causa de restricción de crecimien-
to intrauterino y aun de muerte fetal, y en otras situaciones la
línea aneuploide también está presente en el feto, por lo que
usualmente, ante la presencia de un mosaicismo en ve, el caso
debe aclararse mediante una amniocentesis y seguimiento eco-
gráfico

El diagnóstico prenatal de una anomalía de cromo-


somas, aun en lugares donde la interrupción del
Fig. 13-3. Corte sagital del polo cefálico de un feto embarazo no es una opción, permite un asesora-
de 12 semanas con cariotipo normal. Se observa la presencia miento genético prenatal preciso y un manejo más
del hueso nasal (HN, flecha pequeña) y la medición de la adecuado del embarazo.
translucencia nuca! (TN, flecha "hueca").
TAMIZAJE (SCREENINC) Y DIAGNÓSTICO PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 91

Además del estudio citogenético clásico que implica un cul- costo y a la vez no están disponibles en todos los centros de
tivo "in vitro" de células de placenta o de líquido amniótico, se atención prenatal. Pero quizá la limitación más importante que
han desarrollado métodos alternativos que mediante técnicas de tienen es que presentan un pequeño riesgo de pérdida fetal, lo
genética molecular permiten realizar un diagnóstico prenatal de que hace no aplicable el diagnóstico invasivo a la población
anomalías cromosómicas. Los dos métodos más usados son el general
método de hibridización in situ fluorescente (FISH) y la técnica El propósito de un método de tamizaje o screening prenatal
de reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa íluorescen- es identificar a mujeres con riesgo elevado de tener un embara-
te (QF-PCR). Actualmente estas técnicas se pueden usar en las zo afectado con una anomalía congénita, como síndrome de
mismas muestras obtenidas de vellosidades coriónicas o de Down u otra anomalía, con el objetivo de que se les pueda ofre-
líquido amniótico para detectar las anomalías cromosómicas cer un diagnóstico invasivo de certeza
frecuentes como las trisornías 21; 18 y 13 y las anomalías de En principio, la performance de un método de tarnizaje se
cromosomas sexuales, y se utilizan principalmente como resul- mide por los siguientes parámetros: la "tasa de detección" (o
tado preliminar al informe final del cariotipo prenatal, y que sensibilidad), la "tasa de falsos positivos" y la "chance de estar
generalmente se obtiene dentro de las 48 horas. afectados dado un resultado positivo"
La tasa de detección (TD) se define como la proporción de
Técnicos alternativos al diagnóstico embarazos afectados con una prueba de tamizaje positiva, y
refleja la capacidad del método de detectar pacientes con la ano-
citogenético clásico malía buscada: cuanto mayor sea la TO mejor será el método de
tamuaje
Por otro lado se ha descubierto recientemente que existen, La tasa de falsos positivos (TFP) se define como la propor-
circulando en la sangre, ácidos nucleicos (DNA y RNA) libres, ción de embarazos NO afectados con la prueba positiva, y refle-
es decir, fuera de las células. Se estima que el 2-6% del DNA ja el costo y el daño que la prueba puede provocar en una
que circula libremente en la sangre de la embarazada es de ori- población, por lo que un método de tarnizaje será mejor cuan-
gen fetal. Se desconoce su origen preciso, pero podría deberse a to menor sea la TFP. L, chance de estar afectado cuando una
la apoptosis de células del trofoblasto. Se sabe que su concen- prueba es positiva, también expresada como valor predictivo
tración aumenta a medida que avanza la gestación y desaparece positivo (VPP) es la probabilidad de que la patología esté pre-
luego de 2 horas posparto sente cuando la prueba es positiva. Este valor es el parámetro
En la actualidad, el análisis del DNA fetal libre en plasma más importante en la interpretación clínica del resultado
materno se limita a la evaluación de unas pocas condiciones Mientras que la TD y la TFP son constantes para una prueba de
génicas, pero se estima que en poco tiempo podría aplicarse al tamizaje, el VPP varia con la prevalencia de la enfermedad en la
diagnóstico prenatal de anomalías cromosórnicas población general
En el cuadro 13-4 puede verse un ejemplo en una materni-
Diagnóstico de anomalías fetales por ecografía dad donde se registraron 4.800 nacimientos. Durante el emba-
razo se aplicó una prueba de iamízaje que consistió, a las 12
La ecografía obstétrica es la herramienta de diagnóstico pre- semanas de amenorrea, en medir en todos los fetos el grosor de
natal de anomalías congénitas más difundida en la mayor parte la translucencia nuca! (TN). De esos 4.800 casos, hubo 8 recién
del mundo. Por medio de ella se pueden evaluar múltiples nacidos con síndrome de Down, 6 de los cuales tenían una TN
aspectos de la salud fetal sin riesgos para la madre o el feto elevada. También se observó una TN elevada en 239 embarazos
Las 2 ecografías más importantes y que mayor información no afectados
brindan sobre anomalías congénitas son la ecografía de las 12 En este cuadro puede observarse que la tasa de detección fue
semanas y la ecografía de las 20 semanas de 6/8 casos= 75%; la tasa de falsos positivos fue de 239/4.792
Entre las semanas 11 y 14 la ecografía tiene un gran poder =
= 5%, y que el valor predictivo positivo fue de 6/245 2,5%
para detectar alteraciones sospechosas de anomalías cromosó- Actualmente, para la detección de anomalías cromosómicas,
micas, y también permite evaluar inicialmente la anatomía fetal además de considerar la edad materna, pueden evaluarse mar-
La ecografía del segundo trimestre (idealmente cerca de las 20 cadores ecografícos, marcadores bioquímicos en sangre mater-
semanas) es la mejor herramienta para detectar alteraciones na, o la combinación de ambos, tanto en el l O como en el 2º tri-
anatómicas fetales. Como cerca del 90% de las anomalías ocu- mestre de la gestación
rren en población de bajo riesgo, en cada ecografía que se rea-
lice durante el embarazo debe evaluarse sistemáticamente la
existencia de malformaciones

TAMIZAJE PRENATAL DE ANOMALIAS Cuadro IJ-4. Med,cion de TN y smdrome de Down


CONGÉNITAS
Afectados No afectados Total
Los métodos invasivos de diagnóstico prenatal como la biop-
sia de VC o la amnioceruesis tienen una altísima exactitud y dan Prueba positiva 239 245
una respuesta que, en general, es definitiva sobre el estatus ero- Prueba negativa 4.553 4.555
mosómico fetal. Sin embargo, presentan algunas dificultades al Total 4.792 4.800
momento de usarlos durante la gestación. Son estudios de alto
92 PARTE III

Tamizaje en el primer trimestre de la gestación Tamizaje ecográfico del segundo trimestre


El método consiste en combinar mediciones de marcadores En el 2º trimestre, la mayoría de los fetos con anomalías ero-
bioquímicos en sangre de la madre y marcadores de la ecogra- mosómicas muestran hallazgos detectables por ecografía, con la
fía obstétrica entre las 11 y 14 semanas. Los marcadores bio- excepción de la trisomía 21, en la que sólo la mitad de los casos
químicos más usados son la fracción libre de la subunidad beta evidencian malformaciones o marcadores ecografícos. En esta
de gonadotrofina coriónica humana (�-hCG libre) y la proteína etapa del embarazo cada anomalía cromosómica tiene sus pro-
plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A). El marcador eco- pios patrones de anomalías fenotípicas. A continuación se enu-
gráfico usado es la medición de la TN Cfig. 13-4 ). Los valores de merarán las principales características fenotípicas de las anoma-
estos marcadores (y otros como la presencia o ausencia del lías cromosómicas más frecuentes (cuadro 13-5)
hueso nasal) se usan junto con la edad de la madre para estimar
el riesgo de síndrome de Down y otras anomalías crornosómi- Interpretación de una prueba de tamizaje
cas. A este esquema se lo conoce como tamizaje o screening
combinado del primer trimestre Las pruebas de tamizaje categorizan a las mujeres en dos
grupos: las pacientes con pruebas de alto riesgo de
Tamizaje bioquímico en el segundo trimestre anomalías cromosómicas y las pruebas negativas
o de bajo riesgo de anomalías cromosómicas. Ante una prueba
de la gestación de tarnizaje positiva, el embarazo no necesariamente estará afec-
tado, pero la madre deberá ser asesorada y se deberá ofrecer la
Este esquema puede usarse cuando la embarazada consulta opción de realizar un carionpo fetal. Ante una prueba negativa,
luego de las 14 semanas de amenorrea. Consiste en la medición aunque no es posible descartar completamente la posibilidad de
de 3 marcadores bioquímicos en sangre de la madre entre las un embarazo afectado, se debería asesorar a la paciente de bajo
semanas 15 y 20 (idealmente entre las semanas 16-18) Las riesgo y ofrecerle un seguimiento obstétrico de rutina
sustancias analizadas son la alfa-feto proteína (AFP), el estnol
no conjugado (uE3) y la gonadotrofina coriónica total o su frac- Rendimiento del tamizaje prenatal de
ción beta libre (hCG). Al igual que con los marcadores del pri-
mer trimestre, estos marcadores bioquímicos y la edad de la anomalías cromosómicas
madre se usan para estimar el riesgo de anomalías crornosómi-
cas. A este esquema se lo conoce como triple test. Por otra parte, En el cuadro 13-6 se resumen la TD (para una TFP de 5%)
la AFP también sirve para estimar el riesgo de algunas anomalí- y el VPP de trisomía 21 de los principales esquemas de tamiza-
as anatómicas como las malformaciones del tubo neural y de la je o screening aplicados en algunos países con el objetivo de
pared abdominal aumentar la detección prenatal y disminuir el número de pro-
cedimientos invasivos

Cuadro TJ-5. Principales hallazgos ecoqráticos del segundo trimestre en fetos con anomalías de cromosomas

Trisomia 21 Trisomía 18 Trisomía 13 45,X

Cabeza y cuello Braquicefalia, edema Edema nuca!, quistes Edema nucal, Higroma quístico,
nucal de plexos coroideos, holoprosencefalia, edema de nuca
megacisterna magna, hipotelorismo, nariz
fisura labial, pequeña o ausente,
retromicrognatia fisura labial medial

Tronco Cardiopatía, foco Cardiopatía, hernia DTN, cardiopatía, Cardiopatía coartación


intracardíaco, diafragmática, DTN foco intracardíaco de aorta, riñón en
pielectasia, intestinos onfalocele, anomalías onfalocele, riñones herradura
ecogénicos renales anormales

Miembros Húmero y fémur Miembros cortos, Polidactilia Miembros cortos


cortos, clinodactilia aplasia radial, dedos
superpuestos, pie
en mecedora

Otros marcadores Hidrops Hidrops, RCIU, cordón Hidrops, RCIU, Hidrops


con 2 vasos cordón con 2 vasos

OTN, malformaciones del tubo neural; RCIU, restricción del crecimiento intrauterino
TAMIZAJE (SCREENING) Y DIAGNÓSTICD PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 93

Cuadro 1 J-6. Edad qestacional, tasa de deteccién y valor predictivo positivo para los diferentes métodos de
tamtzaje o screenmg prenatal de trisomia 21

Edad gestadonal TD VPP

Edad materna 300/o 1: 120


Translucencia nucal 11-14 semanas 750/o 1: 40
Tamizaje (screening) combinado 11-14 semanas 850/o 1: 35
Triple test 15-20 semanas 67% 1: 60
Ecografía 20 trimestre 18-23 semanas 500/o 1: 70

Nicolaides K. Nuchal translucency and otber first-trimester


sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J
Obst Gynecol 2004;191:45e67
Wald NJ, Hakshaw AKCombining ultrasound and bíoche-
mistry in first trtmester screening for Down syndrome. Prenat
Diagn 1997;17:821-829
LECTURAS RECOMENDADAS Wapner R, Jenkins T, Khalek N. Prenatal diagnosis of congenital
disorders (chapter 17) in Resnik, lams, Lockwood,
Moore (eds). Creasy and Maternal-Fetal Medicine
ACOG Practice Bulletin: Prenatal diagnosis of fetal chromosoma! Principies and Praclice Consult - Online and Print/
abnormalities. Clínica\ Management Guidelines far Obstetri- 6'h ed. Philadelphia 2009
cians-Gynecologísts Obstetrics and Gynecology Number 27
Obstetncs and Gynecology 2001; 97:L
Wapner RJ. Clínica! procedures in prenatal diag-
nosis Practice & Research Clínica! Obstetrics and Gy-
naecology 2002;16 611-617
TERATOGENIA.
FÁRMACOS Y EMBARAZO
Santiago Lippold

RESEÑA INTRODUCTORIA

No es infrecuente que los mujeres consuman algún tipo de medicamento durante el embarazo. Uno encuesto de lo
Organización Mundial de lo Salud -OMS- a 14.778 mujeres embarazadas en 22 países, mostró que el 86% de ellos
recibía algún medicamento, con un promedio de 2,9. En otro investigación: el 90% de 492 mujeres embarazados en
Nuevo York tomaba un promedio de 3,8 fármacos recetados o de vento libre de 48 clases diferentes. En uno encues-
to reotizado en nuestro país en el Centro de Educación Médico e Investigaciones Clínicas -CEMIC- can mujeres de
nivel sociocultural medio-alto, se obtuvieron los siguientes resultados: de 178 encuestados en el primer trimestre
(edad gestacionol promedio 10,2 semanas), 95 (53,3%) recibieron medicación en los tres meses previos al diagnós-
tico de embarazo y 102 (57,3%) en los tres primeros meses del mismo. Sólo 43 mujeres (24, 1%) no utilizaron fár-
macos en el período periconcepcionol. En los tres meses anteriores al diagnóstico de embarazo lo medicación más
utilizado fue lo aspirina, seguido por otros analgésicos, antibióticos, vitaminas, hormonas, antiespasmódicos, descon-
qestivos, broncodilotodores, hierro y tranquilizantes menores. En los tres primeros meses de gestación lo aspirina fue
el medicamento más utilizado, seguido por los antieméticos, hormonas, antibióticos y otros analgésicos.
Otro aspecto importante es que un nuevo fármaco no es probado en embarazados poro determinar sus efectos en el
feto antes de que seo comercio/izado. En consecuencia, lo mayoría de los fármacos no se consideran seguros durante
el embarazo, incluso en el prospecto que acompaño al medicamento y en los vodemécums se advierte: "el uso durante
el embarazo no se recomiendo a menos que los potenciales beneficios justifiquen los potenciales riesgos poro el teto"
Los efectos tóxicos de un fármaco están resumidos en el cuadro 14-1.
Los riesgos sólo han sido establecidos para un número escoso de fármacos por lo que los médicos cuentan con insu-
ficiente información que les permita tomar decisiones adecuados. A esto se agrego que aproximadamente lo mitad de
los embarazos no son planeados, por lo que muchos exposiciones embrionarios se producen antes de que se diag-
nostique el embarazo. Otro razón es que el aumento de lo edad materna se asocio con mayor probabilidad de reque-
rir tratamientos poro patologías crónicos durante lo gestación. A excepción de algunos fármacos de alto peso molecu-
lar, como lo heporino o lo insulina, lo mayoría atraviesa lo placenta en algún grado, por lo que el término "barrera
placentario'; ampliamente utilizado, no es adecuado.
Pero quizás el hecho más importante es que es muy dificil demostrar que un fármaco es terotogénico o en un princi-
pio asociarlo con lo producción de uno malformación estructural y, más difícil aún, si es funcional. Los motivos son
varios: necesidad de un número de embarazos expuestos muy grande, lo mayoría de los datos son retrospectivos,
anomalías congénitos similores ocurren en fetos no expuestos y lo heterogeneidad genético de lo especie humano.

J • • �

Una embarazada que cumple 13 semanas de atraso menstrual lo consulta por fiebre y dolor de garganta de
2 dlas de evolución. Refiere haber ingerido un antigripal pese a lo cual no nota mejoría. Ésta pregunta si el
medicamento ingerido le puede hacer mal al bebé y si puede tomar otro medicamento para curarse.
¿Qué preguntas le haría? ¿Qué le contestaría? ¿Qué se preguntaría Ud. mismo? ¿Qué prescribiría?

DEFINICIONES sente en el momento del nacimiento.


Mayor: aquel incompatible con la vida (p. eJ, anencefalia o
Teratogenia: es la producción de anomalías o defectos del que requiere cirugía mayor para su corrección; malformación
desarrollo, estructurales o funcionales, en el embrión o el feto cardíaca o que produce una disfunción severa -retardo men-
Teratógeno: es cualquier agente ambiental, ya sea químico, tal-).
biológico o físico, capaz de producir malformaciones en el feto Menor: dedos supernumerarios, mamelón preauricular, cli-
Anomalía congénita: alteración funcional o anatómica pre- nodactilia
96 PARTE III

determinaron la frecuencia de muertes fetales y de anomalias


Cuadro 14-1. Efectos toxicas en el desarrollo humano
congénitas. Aproximadamente un 65% de todas las concepcio-
nes se pierden antes de término; 50% en las primeras 3 sema-
Muerte fetal
Muerte perinatal nas y 15% luego del atraso menstrual (tasa de abortos espontá-
Anomalías placentarias neos). Entre los recién nacidos vivos el 2,5 a 3% tendrá anoma-
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) lías congénitas mayores y el 10 a 12% anomalías congénitas
Retardo de crecimiento posnatal menores. La tasa de retardo mental en la población general es
Prematurez, posmadurez del 0,5% (17,2). La exposición a fármacos es causa sólo del 1 a
Malformaciones congénitas 3% de todas las alteraciones congénitas
Carcino/mutagénesis
Maduración anormal
Desarrollo o función sexual anormal
Momento de exposición: edad gestacional
Déficit intelectual
El momento en el cual se produce la exposición es crucial
Disfunciones específicas de órganos o sistemas
Con este propósito la gestación se divide en 3 períodos que se
Trastornos del desarrollo: déficit visual, auditivo, parálisis
cerebral describen a continuación

• Período cígouco: desde la fecundación hasta la implanta-


ción (día 17). Un factor lesivo relevante podría matar al
embrión, mientras que si sobrevive probablemente no
DETERMINANTES DE TERATOGENICIDAD desarrolle malformaciones específicas de órganos. Se pos-
tula que las células embrionarias totipotencíales no se han
diferenciado en su totalidad, por lo que si una célula es
Especificidad del agente. Susceptibilidad de la aniquilada alguna célula sobreviviente puede asumir su
especie función (fenómeno de todo o nada)
• Período embrionario: desde el dia 17 a 56. Es el más sus-
Si bien antes de salir al mercado todos los fármacos son ceptible debido a que abarca el momento de la diferencia·
sometidos a procedimientos de investigación sobre teratogeni- ción celular y organogénesis. Es aquí donde se produce la
cidad en especies animales, es de relativa utilidad su resultado mayoría de las malformaciones inducidas por teratogenos
ya que su efecto puede ser totalmente diferente, como es el caso • Período fetal: se caracteriza por el crecimiento de tamaño
de los corticoides que producen labio leporino en ratones de los órganos. Un teratogeno puede afectar el crecimien-
(depende del genotipo) y no en fetos humanos expuestos lo de un órgano pero raramente produzca una malforma-
Es muy difícil determinar si un medicamento es ieratogéru- ción visible. El sistema nervioso central, el tejido ganada!
co y el caso índice es el de la talidomida que se usó como antie- y el glomérulo renal pueden ser una excepción ya que se
mético en embarazadas y produjo malformaciones cardíacas siguen diferenciando durante este período. Los fármacos
Dado que una malformación cardíaca es relativamente Irecuen- pueden afectar el crecimiento y la función de los órganos
le, pasó inadvertida hasta que se notó un aumento de severas Un aspecto importante es que los fármacos teratogénícos
anomalías de los miembros en recién nacidos, que son malfor- administrados después de finalizado un período vulnera-
maciones poco frecuentes, y se detectó que todas sus madres ble generalmente no producen malformaciones estructu-
habían consumido talidomida. También es factible que se rales. Por ejemplo, los agentes administrados después del
demuestre que un fármaco considerado inicialmente teratogé- período crítico del cierre de los poros neurales anterior y
meo, mediante la experiencia no lo era (cuadro 14-2) posterior no son capaces de inducir defectos del cierre del
Como corolario de éste y de otros ejemplos en principio tubo neural a pesar del conocido potencial de algunos
todo fármaco nuevo debe ser considerado "potencialmente tera- medicamentos para provocar estas anomalías
rogénico" hasta que no haya evidencias de su inocuidad.
Pero veamos qué información y qué factores deben ser con-
siderados y estudiados antes de responsabilizar a un fármaco de Los teratógenos administrados después del período
teratógeno vulnerable generalmente no producen malforma-
Inicialmente se debe conocer el riesgo de base de fallas en la ciones estructurales.
reproducción humana. Los diversos estudios epidemiológicos

Cuadro 14-2. Fórmocos iniciolmente considerados terotoqénicos

Fármaco Evidencia inicial de riesgo Evidenda posterior


Diazepam Labio leporino No
Anticonceptivos orales Malformaciones congénitas múltiples No
Espermicidas Malformaciones de los miembros, tumores No
Salicilatos Paladar hendido No
Doxilamina/diciclomina/piridoxina ("Bendectin") Anomalías cardiacas y de miembros No
TERATOGENIA. FÁRMACOS Y EMBARAZO 97

Dosis gan un característico patrón de anomalías como por ejemplo el


alcohol o la talidomida
Un embrión puede responder a un teratogeno de tres mane- Hasta el presente, la exposición prenatal a muchos de los
ras: a bajas dosis no se produce ningún efecto, a una dosis inter- teratogenos humanos conocidos ha sido asociada con patrones
media resulta un patrón de malformaciones órgano-específico y característicos de malformaciones y esto se ha convertido en un
a altas dosis puede ser fatal. Los niveles de dosis y sus efectos importante modo de establecer teratogenicidad
pueden modificarse a distintas edades gestacionales Los estudios epidemiológicos son típicamente diseñados
para determinar si las madres que tomaron un medicamento
determinado durante la gestación tuvieron un número mayor
Vía de administración
de hijos con una malformación específica que las madres que
La vía de administración debe ser considerada ya que algu- no lo hicieron (estudio de cohorte) o si las madres de hijos con
nos agentes son teratogénícos sólo si son administrados de una una malformación específica tomaron con mayor frecuencia el
forma particular. Ello probablemente esté relacionado con fenó- medicamento que las madres que tuvieron hijos sin la malfor-
menos de absorción mación (estudio caso control)
Con la aparición y desarrollo de los servicios de información
telefónica teratológica una nueva fuente de datos prospectiva
Duración de la exposición
comenzó hace algunos años. Las embarazadas que han tomado
Pequeñas dosis administradas durante varios días pueden un medicamento prescripto o sin receta médica consultan.
producir un efecto diferente (peor o mejor) que una cantidad habitualmente durante el primer trimestre de gestación, sobre
total administrada de una sola vez un eventual riesgo para el feto. La consulta queda registrada
prospecuvamerue, la posibilidad de olvido es reducida y se
Interacción de fármacos. Transporte placentario posibilita el seguimiento de la exposición al fármaco y su resul-
tado después y más allá del parto. La colaboración entre estos
Depende de servicios permite obtener grandes muestras necesarias para
estudiar eventos poco frecuentes con mayor efectividad. La
- Peso molecular industria farmacológica puede así realizar prospectivamente
- Solubilidad en lípidos estudios de cohorte de casos reportados. Estos estudios fueron
- Grado de ionización muy útiles para establecer la seguridad y el riesgo de fármacos
- Fijación a proteínas tales como isotretinoína, fluoxetina y aciclovir
- Metabolismo placentario Debido a que muchos estudios sobre riesgo teratogénico tie-
nen un limitado tamaño muesiral, los metanálisis son también
herramientas de utilidad para establecer potenciales riesgos
A mayor edad gestacional, mayor permeabilidad ieratogénicos
placentaria Los estudios de efectos ieratogénícos a largo plazo son muy
importantes ya que han permitido conocer que la carbarnazepina
y el ácido valproico, que producen anomalías de cierre del tubo
neural, también afectan el desarrollo neurológico; estudios recien-
Metabolismo materno y metabolismo fetal
tes sugieren que la isotretinoína, que produce anomalías estructu-
Existen diferencias en la ocurrencia de una malformación rales, en niños fenotípicamente normales puede causar desarrollo
debido al proceso de metabolización del fármaco programado neurológico anormal y la warfarina, inicialmente asociada con la
por el genotipo de la madre y del feto (cuadro 14-3) condrodisplasia punctata y retardo mental, produce la malforma-
ción de Dandy-Walker en el 1 a 2% de los fetos expuestos.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Además de los estudios en animales, otros abordajes son
Cuadro 14-J. Evidencias de terotoqenicidad
usados para identificar la posible teratogenicidad de un fárma-
co estudiando la relación entre la exposición y el resultado final
• En los sujetos expuestos el agente se asocia con mayor
en el feto. La primera información sobre un resultado adverso
frecuencia a una determinada anomalía en relación a
para un feto expuesto a un fármaco es publicada en forma de los no expuestos.
reporte del caso
• Una determinada anomalía se asocia consistentemente
Este reporte puede ser provechoso o de poco valor para esta-
con el agente sospechado.
blecer el riesgo de teratogenicidad sobre la base de una simple
• El agente estuvo presente durante el período de orga-
consideración estadística. Si el medicamento en cuestión fue
nogénesis en el que el tipo de anomalía se produce.
tomado por un escaso número de embarazadas o causa una
malformación rara, entonces un pequeño número de casos • La anomalía era muy poco frecuente antes de que el
potencial teratógeno apareciera.
puede establecer una fuerte asociación. En contraposición, si el
fármaco es tomado por muchas embarazadas y un escaso núme- • La anomalía puede ser producida experimentalmente
ro de fetos con malformaciones es comunicado, simplemente en animales.
puede reflejar la ocurrencia espontánea de malformaciones en la • El efecto teratogénico aumenta con la dosis.
población general, que varía entre el 1 y 5%, a menos que ten-
98 PARTE III

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS Clase A


La FDA (Food and Drugs Administration), organismo que Estudios controlados en mujeres no demostraron riesgo para
regula y controla los fármacos en los Estados Unidos, clasifica a el feto en el pnmer trimestre (y sin evidencias de riesgo en tri-
los medicamentos en cinco categorías de riesgo (A, B, C, D y X) mestres posteriores) y la posibilidad de un daño fetal parece
usadas por la industria farmacéutica para evaluar el uso de sus remota (p. ej., ácido Iolíco, levotiroxina)
productos durante el embarazo. Se refiere a varias afirmaciones
de riesgo, no sólo el riesgo de Leratogenia
Clase B
La clasificación abarca desde la categoría A que incluye fár-
macos que no muestran evidencias de daño fetal hasta las cate- Estudios en animales no demostraron riesgo fetal o mostra-
gorías D y X que contienen fármacos que son teratogénicos ron efectos adversos que no fueron confirmados en estudios
La frecuencia aproximada de medicamentos en cada catego- controlados en mujeres en el pnmer trimestre (y sin evidencias
ría de riesgo es de 2% en A, 50% en B, 38% en C, 5% en D y I de riesgo en trimestres posteriores) (p. ej., amoxicilina, ceftr¡a-
a 5% en X. xona).

Cuadro 14-4. Farmacos con efectos teratogen,cos comprobados

Agente Efecto teratogénico

Metotrexato, aminopterina Malformaciones del SNC y miembros

lnhibidores de la enzima convertidora Falla renal prolongada en neonatos, osificación disminuida y disgenesia tubu-
de angiotensina (IECA) lar renal lieo meconial neonatal
Anticolinérgicos

Antitiroideos (propiltiouracilo y metimazol) Bocio fetal y neonatal, hipotiroidismo y aplasia cutis (con metimazol)

Carbamazepina ACTN

Ciclofosfamida Malformaciones del SNC, cáncer

Danazol y otros androgénicos Masculinización de fetos femeninos

Dietilestilbestrol" Carcinoma vaginal y malformaciones genitourinarias en RN masculinos


y femeninos

Hipoglucemiantes orales Hipoglucemia neonatal

Misoprostol Secuencia de Moebius

Antiinflamatorios no esteroides (AINE) Cierre de conducto arterial (ductus), enterocolitis necrosante

Fenitolna Retardo de crecimiento, déficit del SNC

Parametadiona Malformaciones faciales y del SNC

Fármacos psicoactivos (barbitúricos, Síndrome de abstinencia neonatal cuando se toma próximo al parto
opioides, benzodiazepinas)
Síndrome de alcohol fetal
Etanol

Retinoides sistémicos Malformaciones del SNC, craneofaciales, cardiovasculares y otros

Tetraciclina Anomallas de huesos y dientes

Talidomida Malformaciones de los miembros y de órganos

Trimetadiona Malformaciones faciales y del SNC

Ácido valproico ACTN

Warfarina Malformaciones faciales, del esqueleto y del SNC, síndrome de Dandy-Walker

SNC, sistema nervioso central; ACTN, anomalías del cierre de tubo neural. *Este fármaco no está en uso en la actualidad
TERATOGENIA. FARMACOS Y EMBARAZO 99

Clase C PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS EN LA


Estudios en animales revelaron efectos adversos fetales (Lera- EMBARAZADA
togénicos o embrioletales) o no se hicieron estudios controlados
en mujeres o no se disponen de estudios en o anima- El pasaje de fármacos al feto depende del momento del emba-
les. Se deben utilizar sólo si el potencial supera el razo y de la capacidad del medicamento para unirse a la proteí-
potencial riesgo (p. eJ, nifedipina, omeprazol) na; existe mayor pasaje a medida que aumenta la edad gestacio-
nal y con fármacos que presentan baja unión a proteínas
Clase D
Recomendaciones generales
Existe evidencia positiva de riesgo fetal en seres humanos,
pero los beneficios de su uso en embarazadas pueden ser acep- • Tratar de evitar el uso de medicamemos durante el primer
tables a pesar del riesgo. Especialmente si la droga es necesaria trimestre
en una situación de riesgo de vida o en una enfermedad severa • Usar monoterapia y de corta acción
que no se puede usar una droga más segura (p. ej., fenitoína, • Elegir tratamientos tópicos por sobre orales
propiltiouracilo) • Usar la menor dosis del fármaco más efectivo y "seguro"
• En la lactancia usar dosis única de acción corta
• En la lactancia alertar a la madre sobre posibles efectos en
Clase X
el recién nacido
Estudios en animales o en seres humanos demostraron ano- • En el uso de medicamentos durante el embarazo es impor-
malías fetales, o existen evidencias de riesgo fetal basado en tante evaluar la relación riesgo-beneficio tanto para la
experiencias humanas, o ambos, y el riesgo del uso de la droga madre como para el feto, ya sea para no limitar un trata-
supera cualquier posible beneficio. Está absolutamente con- miento necesario como evitar correr el riesgo que
traindicada en la mujer embarazada (p. ej , misoprostol, ísotre- supone una terapéutica o inadecuada (cua-
tinoína) (cuadro 14-4). dro 14-5)

Cuadro 14-5. Fármacos "mas seguros" a considerar

Analgésicos: paracetamol, narcóticos (períodos cortos), AINE (cuidado en término).


Antibióticos: aminopenicilinas, azitromicina, cefalosporinas, eritromicina, metronidazol (después del l er trimestre),
nitrofurantoína, penicilinas, piperacilina, sulfamidas (evitar en término), trimetoprima (evitar en l er trimestre).
Anticoagulantes: heparina.
Antihipertensivos: betabloqueantes, hidralazina, metildopa, prazosina.
Antiparasitarios: permetrina, piretrina.
Antituberculosos: etambutol, isoniazida, rifampicina.
Antihistamínicos: cetirizina, clorfeniramina, \oratadina, triprolidina.
Asma/alergia: epinefrina, broncodilatadores inhalatorios, corticosteroides inhalatorios, terbutalina, teofilina.
Cardiacas: betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio, digoxina, nitroglicerina.
Resfrío/congestión: codeína, dextrometorfano, pseudoefedrina, descongestivos nasales tópicos.
Estreñimiento: bisacodilo, fibras, metilcelulosa, docusato, muciloide hidrofílico psyllium.
Diabetes: insulina.
Gastrointestinales: metodopramida, sucralfato.
Sueño: difenhidramina, zolpidem.
Esteroídes: corticosteroides inhalatorios y de uso nasal, prednisona, prednisolona.
Antidepresivos: venlafaxina, fluoxetina, trazodona, bupropión, paroxetina.
Fármacos de venta libre: paracetamol, vitaminas prenatales, espermicidas vaginales.

Tratamiento antibiótico en la paciente obstétrica


"Seguros": penicilina, eritromicina (base, estearato o etilsuccinato).
Probablemente "seguros" (usar con cautela): azitromicina, metronidazol, nitrofurantoína.
Contraindicados: tetraciclinas, fluoroquinolonas.

AINE: antiinflamatorios no esteroides


100 PARTE III

LACTANCIA CONCLUSIÓN
La mayorfa de los fármacos son excretados a la leche mater- Pocos fármacos están claramente identificados como terató-
na, sin embargo el riesgo en los recién nacidos no parece ser sig- genos de malformaciones específicas (p. ej., fenítoína, warfari-
niíicativo. El análisis del riesgo de la exposición a un fármaco en na, alcohol, metotrexato, ácido cisrennoico, ácido valproico,
la lactancia necesita considerar qué cantidad se excreta en la carbamazepina).
leche materna y si estos niveles tienen riesgo de efectos adver- La mayoría de los fármacos no están considerados para su
sos. Desafortunadamente se encuentran pocos datos epidemio- uso durante el embarazo
lógicos acerca de la probabilidad de efectos adversos a través de La mayorta atraviesa la placenta en algún grado, por lo que
la lactancia. A pesar de ello, existen algunas recomendaciones el término "barrera placentaria" no es adecuado
acerca de los fármacos de elección y aquellos que deben evitar- Es muy difícil demostrar que un fármaco es teratogéníco
se durante la lactancia (cuadro 14-6)

Cuadro 14-6. Farmacos de elección para lactancia

Analgésicos: paracetamol, ibuprofeno, ácido mefenámico, sumatriptán (para migrañas), morfina (dolores intensos).
Anticoagulantes: warfarina (niveles indetectab\es en leche materna, tiempo de sangría no afectado), acenocumaro\,
heparina (bajo peso molecular y regular).
Antidepresivos: sertralina, tricíclicos.
Antiepilépticos: carbamazepina, fenitoína, ácido valproico (el nivel estimado de exposición es menos del 100/o de la dosis
terapéutica por peso).
Antihipertensivos: propranolo\, \abeta\o\, IECA y bloqueadores canales de calcio.
Drogas endocrinológicas: propiltiouraci\o (dosis menor al 100/o de terapéutica). Función tiroidea neonatal intacta.
Glucocorticoides: prednisolona y prednisona (dosis menor al 100/o de terapéutica).
Antihistomínicos: \oratadina (otros pueden utilizarse pero no hay estudios suficientes).

BIBLIOGRAFÍA Drugs in Pregnancy. EngJ Med 1998: 1128-37


\to S, Drug Therapy for breast feeding women. NEJM 2000;
ACOG. Educational bulletin. Antimicrobial therapy for obste- 343(2):118-25
trie patíents. American Col\ege of Obstetricians and Koren G. Drugs in pregnancy. N Eng J Med 1998; 338(16):
Gynecologists. lmj Gynaecol Obstet 1998; 61(3):299-308 1128-37,
Briggs GG, Freeman RK, Yaffee Fj. Drugs in pregnancy and lac- Larimore W Drug use during pregnancy and lactation. Prim
tation: reference guide to fetal and neonatal risk. 7ih ed. Care 2000; 27:35-52,
Baltimore (MD): Williams & Wilkins; 2005. Physicians desk reference. 62ºd ed. Momvale (NJ): Medica!
Bnggs GG, Freeman RK, Yaffee Fj. ReproTox database, vol. 13, Economics; 2008
Nº l. Bethesda (MD): Reproductive Toxicology Center; 2000. PDR for nonprescription drugs. 29,h ed. Montvale (NJ): Medica!
Committee on Drugs, American Academy of Pediatrics: The Economics; 2008. Clasificación de medicamentos: http://
transfer of drugs and other chemicals into human milk. WW\v.cfnavarra.es/sifboletines/16/160401.htm. Netwellness
Pediatrics 1994; 93:137-50. http://www.netwellness.org/pregnancy and drugs
PREPARACIÓN INTEGRAL PARA
LA MATERNIDAD
Moría Inés Di Pardo y Mortho Zuker

RESEÑA INTRODUCTORIA

La preparación integral para la maternidad incluye aportar a la mujer gestante conocimientos teóricos elementales
sobre anatomía y fisiología del embarazo y parto, el trabajo de parto, parto y los síntomas que lo anuncian, temas de
nutrición y vida diana durante la gestación, puerperio, lactancia, cuidados del recién nacido, autocwdados y ontican-
cepción. Todos los trabajadores de la salud que asistan a muieres embarazadas: médico obstetra, obstétrica, psicólo-
ga, asistente social, etc. deben poseer conocimientos sobre psicaprafilaxis obstétrica con el objeto de enfocar su tra-
bajo interdisciplinorio y mejorar la calidad de la prevención primaria y secundaria de la salud maternoinfantil.

Una paciente nulípara que inicia su control prenatal manifiesta que se niega a concurrir al curso de preparación
integral para la maternidad por considerarlo "innecesario". Ud. debe explicarle la importancia del mismo y los
beneficios concretos que le aportará.

PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA En nuestros objetivos privilegiamos el intercambio educati-


vo, la formación de agentes de salud con sólidos conocimientos
También llamada antiguamente método psicoprofiláctico o y con el conocimiento acabado de su verdadera función hacia la
como se lo denomina en la actualidad preparación integral comunidad, especialmente hacia los llamados grupos expues-
para la maternidad, proporciona, en una primera etapa, cono- tos, como por ejemple el grupo de adolescentes embarazadas
cimientos teóricos elementales sobre anatomía y fisiología del
embarazo y pano, en cuyas sesiones se describen los órganos
sexuales masculinos y femeninos, se explica el ciclo menstrual, OBJETIVOS ESPECÍFICOS
fecundación y gestación. Continúa con el trabajo de pano,
parto y los síntomas que lo anuncian, como contracciones, dila- Nos enfocamos en la mujer gestante y su entorno, con los
tación y expulsión; asimismo, se dedica un espacio a temas de objeuvos básicos de suprimir los temores y las supersticio-
nutrición y vida diaria durante la gestación. Posteriormente, nes a través de un triple enfoque: pedagógico, psicológico y
hace referencia al periodo puerperal, lactancia, cuidados del físico.
recién nacido, autocuidados y brevemente a la antíconcepcion
Este capítulo está dirigido a todos los trabajadores ele la salud • Adquirir conocimientos de la historia de la psícoproftlaxís
que asistan a mujeres embarazadas: médico obstetra, obstétrica, obstétrica analizando la base científica, reconociendo y
psicóloga y asistente social. diferenciando cada una de las escuelas
Por ello su enfoque es interdisciphnario y busca mejorar la • Lograr la capacidad de integrar la preparación para la
calidad de la prevención primaria y secundaria de la salud maternidad en la atención brindada a la embarazada en el
maternoinfantíl. servicio matemoinfantil, con el fin de disminuir su estado
de tensión e inseguridad y así conseguir una participación
- P1ima1ia: se relaciona con el bebé por nacer y el recién activa de la embarazada
nacido, mejorando los resultados perinatales, tratando de • Describir los contenidos y la metodología utilizada para el
brindarles el ambiente más propicio para desarrollarse y método psicoprofilácuco.
crecer como persona integrada en su psique-soma • Incorporar la enseñanza teórico-práctica, adecuada en
- Secundaria se relaciona con la mujer y su familia, ya que el nivel y vocabulario, atinente a los fenómenos anatómicos
aprendizaje que se le brinda a la embarazada en estos cur- y fisiológicos del aparato reproductor, modificaciones
sos, así como su incorporación, van a actuar generando fisiogravídicas y los evemos a ocurrir durante el trabajo de
cambios beneficiosos en su salud psicoftsíca pano, período expulsivo y puerperio
102 PARTE III

• Fomentar y apoyar la lactancia materna a través de la Tribus donde la mujer paría a orillas del río, bañaba al recién
información de sus beneficios tanto para la madre como nacido, se bañaba ella y reanudaba después su trabajo como si
niño nada hubiera sucedido. Se decía que estos partos eran relativa-
sobre algunas complicaciones frecuentes para mente breves y aparentemente sin muchas distocias
motivar el alerta, es decir, dotar a la mujer de conoci- También se decía que aquellas mujeres cuyas madres habían
mientos e información para que pueda evitar un daño tenido partos prolongados, seguramente heredarían dicha situa-
mayor con una consulta oportuna. ción. Esto justifica nuestra condición cultural, cómo influye en
• Instruir acerca de los cuidados del recién nacido -pueri- el proceso de pano la mujer identificada con su madre
cultura-, incluyendo la práctica de ejercicios de estimula- Más avanzada la historia de la humanidad, es probable que
ción temprana cuando el parto se hiciera difícil la parturienta suplicara ayuda,
• 1 nculcar conocimientos sobre anticoncepción y planifica- allí otra mujer acudiría a prestarla en la forma más elemental: sir-
ción familiar y asesorar sobre su puesta en práctica viéndole de acompañante, asisriéndola. Es de suponer también
• Ayudar a reconocer lo "no observable" en el propio cuer- que en un momento dado alguna de esas asistentes abandonara
po y a través de la preparación psicofísica, descubrir una su actitud pasiva y se atreviera a intervenir, transformándose de
modalidad de funcionamiento corporal con el hijo inclui- esa manera en que perduraría durante
do favoreciendo su aceptación muchos siglos documento escrito que
• Obtener conocimientos sobre la psicología de la mujer tiene una antigüedad cercana a los cuatro mil años, se registra
embarazada ayudando a volcar los sentimientos, exte- que la atención de los partos estaba a cargo de mujeres expertas
riorizando las angustias y temores ele una manera partí- Igual ocurría entre los antiguos griegos, romanos y hebreos
c1pauva Iván Pavlov, Rusia (1849-1936), desarrolló su teoría del
• Ofrecer el aprendizaje de elementos prácticos de gimnasia desarrollo cognitivo y motor en el año 1882. Experimentó
respiración y relajación adecuados para cada con un perro al cual le mostraba comida al mismo tiempo que
tocaba una campana y después de 20 a 40 repeticiones el ani-
mal estaba condicionado a segregar saliva al escuchar única-
mente la campana sin mirar u oler el alimento. Pavlov llamó al
nacido y su madre y la familia que lo incluirá fenómeno reflejo condicionado, es decir la salivación era una
respuesta condicionada. Involuntariamente el perro segregaba
BREVE RESEÑA HISTÓRICA saliva al oír la campana, de la misma forma que hubiese visto el
alimento. Ha demostrado que mediante procedimientos de con-
La historia nos remonta a la frase bíblica tan reiterada dicionamiento se puede regular la actividad del sistema nervio-
"multiplicaré en gran manera tus dolores y tus preñeces; so autónomo, encargado de controlar las funciones viscerales
con dolor parirás los hijos" ... Génesis 3:16 y los mandatos En resumen, podríamos decir que el experimento de Pavlov
que este enunciado implica. Experiencias maternas transmiti- era una cuestión ele asociación de una señal-estímulo-acción
das por generaciones hacen que la mujer desde el momento de con otra señal-estímulo-acción. Pavlov realizó investigaciones
la gestación comience a sumar miedos, manifestando temores acerca de la reacción condicionada y demostró que los seres
relacionados con el parto en lugar de disfrutar con felicidad su vivos reaccionaban automáticamente a los estímulos y a los
maternidad, lo que asociamos inevitablemente a un momento sucesos a los cuales se acostumbran se con-
de sufrimiento. Esto tiene una explicación en distintos factores, dicionan a reaccionar ante cosas que les son de un
tales como los neurológicos, somáticos y psicológicos que van a modo reílejo, esencialmente sin pensar
condicionar la sensibilidad y actuación de la madre frente al Ya en los años '50, de la mano del obstetra francés Fernand
proceso de su embarazo y parto Lamaze, en Francia, comienza a trabajar con un método para el
la mujer primitiva gestaba indiferente y paría de manera pano, incorporando técnicas que había observado en Rusia. Este
solitaria, a la hora del parto se alejaba de los suyos para aislarse método está compuesto por cursos preparatorios para el parto,
y dar a luz sin nadie al lado, sola, en las orillas de los ríos o de técnicas de relajación y respiración y apoyo emocional continuo
las lagunas o, según las circunstancias, en la soledad del bosque e introduce por primera vez la figura paterna acompañando. Este
u oscuridad de la caverna, padeciendo los dolores sin gritar, método, llamado Lamaze, promueve un parto consciente sin
como dice el historiador Richard A. leonard dolor, donde el miedo condiciona a la mujer y es uno de los fac-
Desde el punto de vista antropológico cada cultura, respe- tores que puede provocar dificultades en el parto
tando sus mitos y creencias, prepara a la gestante para el La filosofía lamaze hace referencia a la psicoprofilaxis obsté-
momento del parto, la embarazada, cuando comenzaba con los trica describiendo al pano como un proceso fisiológico normal,
dolores del parto se alejaba del grupo familiar; en comunidades milagroso, natural y perfecto, y enseña a la mujer a parir con
primitivas existía una aldea donde toda mujer en período mens- confianza, a vivir conscientemente ese gran momento como
trual o en trabajo de parto se recluía hasta finalizar dicho sucedía antiguamente cuando las mujeres parían en sus casas,
período (menstruación-parto), dado que esto era tomado como controlando la respiración, con relajación, con la técnica de dis-
algo impuro o pecaminoso tracción, dándosele masajes para liberar el estrés y aliviar la sen-
Las mujeres filipinas daban a luz a sus hijos sin ayuda, se sación de dolor en el momento de dar a luz
encontraban solas cuando comenzaba el trabajo de parto, apo- Grantly Dick Read, en 1933, publica en Londres el libro
yaban su abdomen contra una caña de bambú y ejercían fuerte Nacimiento sin temor. Principios y práctica del parto natural, donde
presión. El niño era recibido en cenizas tibias, la madre se acos- pone en circulación una nueva concepción de los fenómenos
taba a su lado y cortaba el cordón umbilical dolorosos del parto, lo que lleva a poner en práctica una nueva
PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA MATERNIDAD 103

cultura para el nacimiento, que es su verdadero mérito. El dolor cotidiano en pos del bienestar de la futura familia. En muchos
en el parto lo produce el miedo, éste produce tensión y la ten- hospitales ya no se corta el cordón umbilical de forma inmedia-
sión dolor, así se crea el círculo vicioso: miedo-tensión-dolor ta y, cada vez más, se sigue el método Leboyer de dejar duran-
Para eliminar tal miedo desarrolló el concepto de parto natural te un rato al recién nacido y a su madre unidos por ese nexo;
en el que se maneja la tríada temor-tensión-dolor, donde la también se acostumbra colocarlo sobre el pecho de la madre y
embarazada siente temor al pano por información errónea que si fuese posible comience a lactar
produce, como consecuencia de ese temor-tensión, angustia y Las mujeres siempre se han preparado para el parto de sus
preocupación, pensando en el dolor que ha de sentir. Esta situa- bebés, en otras épocas aprendían acerca del parto por medio de
ción, asociada al temor, hace que el organismo se tense retra- sus propias madres y hermanas. El parto tenía lugar en el hogar
sando la dilatación del cuello del útero o cérvix, aumente el y los rituales y tradiciones familiares aseguraban que las muje-
dolor, haya mayor defensa y por consiguiente mayor tensión, res tuvieran confianza en su capacidad para dar a luz rodeadas
estableciéndose de esa manera el círculo descripto de la familia y mujeres sabias que les brindaban bienestar y
En 1847, un ginecólogo y obstetra de Edimburgo, James valor a lo largo del parto. Actualmente, las mujeres embaraza-
Young Simpson, utiliza por primera vez el éter en obstetricia y das y sus parejas ensayan varias técnicas que facilitará el bien-
luego el cloroformo. En 1853 la reina Victoria de Inglaterra dio estar en el progreso normal del trabajo de parto y parto, cabe
a luz al príncipe Leopoldo bajo los efectos del cloroformo, esa mencionar algunas como meditación, gimnasia, natación, yoga,
modalidad de pano se llamó a la reina. Por supuesto que con- esferodinamia, eutonía, hidroterapia, la utilización de calor-frío,
tadas eran las mujeres que en el mundo podían darse el lujo de técnicas de masaJe y aumento de la relajación
parir como aquélla. Las demás reproduciéndose a la Estas herramientas que la mujer incorpora sirven para mejo-
manera bíblica, con estoicismo, a veces a punta de rar la circulación sanguínea, fortalecer músculos y articulacio-
bebidas embriagantes. Sólo se utilizaba el cloroformo cuando en nes de brazos, muslos, piernas, espalda y abdomen, es muy
el ambiente hospitalario había que practicar una de las grandes importante preparar el cuerpo para soportar el peso del creci-
intervenciones obstétricas: versión interna, embriotomía, fór- miento del bebé y ayudar al trabajo de parto. Se debe evitar la
ceps o cesárea. La medicina, en general, siempre buscó la mane- fatiga excesiva y la actividad atlética desacostumbrada como así
ra de aliviar o suprimir el dolor utilizando analgésicos también los deportes bruscos o virtualmente peligrosos. Otro de
(como los derivados de la morfina), y relajantes los beneficios de la actividad física es que prepara los músculos
(como las benzodiazepinas) vaginales y pélvicos para el nacimiento favoreciendo la elastici-
A partir de 194 2 fue cuando los norteamericanos Hingson y dad. También mejorar la calidad de descanso y sueño controla
Edwards introdujeron la analgesia caudal continua y, más el exceso de peso y la gestante logra canalizar emociones de inse-
tarde, la anestesia "en silla de montar"; así se comenzó a huma- guridad, ansiedad, miedo o depresión. Es importante aprender
nizar de verdad el proceso del parto que tuvo su momento cul- adecuadas técnicas de relajación, ejercicios respiratorios y puJOS
minante cuando surge la anestesia peridural o epidural lumbar que ayudarán a ahorrar energías, a mantener buena oxigenación
En las décadas de los '50 y los '60 la discusión de si el parto y a hacer más efectivo lo actuado durante el parto
dolía o no dividió en dos bandos a los obstetras de todo el Es inevitable que asociemos al trabajo de parto y parto a un
mundo. Los seguidores de Read quisieron hacerles creer a las momento de sufrimiento materno. Esto tiene una explicación
parturientas que el dolor que ellas sentían no era tal, sino que en factores tales como los neurológicos, soméucos y psicológi-
era una fantasía heredada, una tradición. Se decía que como el cos que van a condicionar la sensibilidad y actuación de la
parto era un fenómeno natural, fisiológico, tenía que ser indo- madre frente al proceso de su embarazo y pano. El gran desafío
loro. Por eso no eran necesarios analgésicos ni anestésicos. Para es transformar esta etapa de la vida en una experiencia agrada-
tesis, Read decía "La superstición, la civi- ble, como realmente lo es el traer un hijo a la vida. El embara-
la cultura han influido en las en el sentido de zo y el pano son procesos normales, naturales e indicadores de
buena salud de la mujer. Partiendo de esta el equipo
parto". Y más adelante: "El temor, de salud sólo debe acampanar este proceso en a la
malestares que se oponen al orden natural, demanda de los futuros padres
dos en la vida de la civilización por la ignorancta de quienes han Se entiende como preparación integral para la materni-
tenido en sus manos !o concerniente a los preparativos para el parto dad el conjunto de acciones de educación en salud, la adquisi-
y al parto mismo" ción de conocimientos básicos del proceso de embarazo, parto
En 197 4, el Dr. Leboyer introduce el término Parto sin vio- y puerperio; es una estrategia que las mujeres y sus parejas pue-
lencia donde hace hincapié en la protección del recién nacido, den utilizar para transitar el período crítico del trabajo de parto,
propone que el bebé nazca en un ambiente agradable de forma reduciendo el dolor y el miedo. La psicoprofilaxis obstétrica o
que el paso del vientre materno al exterior sea lo menos trau- educación maternal es una herramienta fundamental en la pre-
mático posible. Por eso, este obstetra francés propuso a media- paración para la maternidad, influyendo de forma positiva en el
dos de los años '70 que las salas de parto tuvieran luces tenues embarazo, parto, puerperio y en la atención al recién nacido
y música suave, como así también que el bebé recibiera al nacer Incorporar elementos de educación para la salud para potenciar
un baño de agua caliente. el autocuidado en la mujer y conseguir que la vivencia del
embarazo constituya una experiencia propia, natural y positiva
FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS dentro del marco de la salud
Se recomienda empezar desde el primer trimestre donde se
Los profesionales del equipo de salud han tomado de las tocarán temas de educación decisivos para su salud como por
diferentes escuelas aquello que en su filosofía hace a su hacer ejemplo nutrición, signos de alarma, sexualidad, como así tam-
104 PARTE III

bién técnicas de relajación y respiración. La preparación inte- ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL EMBARAZO
gral para la maternidad incluye la información, la formación y
el entrenamiento. Las obstétricas, llamadas antiguamente coma- Es muy importante tener en cuenta todos los aspectos psi-
dronas o matronas, fueron pioneras en introducir la prepara- cológicos de la mujer embarazada. Es importante poder com-
ción física para completar las propuestas de los obstetras y psi- prender por qué las mujeres reaccionan de determinada mane-
cólogos que son los profesionales más involucrados en la idea ra. Sucede que casi todas las reacciones son inconscientes y no
de impartir los correspondientes cursos. También se incluye sirve darles estas explicaciones pues no lo reconocerán, justa-
información acerca de las complicaciones y las opciones médi- mente porque son inconscientes. Sólo lograrán su enojo y tal
cas, de manera que los padres puedan tomar decisiones infor- vez el alejamiento de la institución a la que recurrieron para ser
madas en caso de que lo necesiten. La psicoprofilaxis no sólo se atendidas
enfoca en el momento del parto o para suprimir el dolor de la Un ejemplo para clarificar esto. La hiperemesis gravídica
madre, tampoco es exclusividad del parto vaginal, sino que ( vómitos incoercibles) puede representar para su inconsciente
interviene en el esulo de vida que desarrolla la gestante desde el el rechazo hacia el lujo o, todo lo contrario, querer expulsar los
primer momento del embarazo aspectos vividos como malos y retener los buenos o sea el bebé.
Aun siendo tan clara y amplia la propuesta de lo que es la Si uno le dijera esto a la embarazada nos miraría con asom-
para la maternidad/paternidad, la idea que toda- bro, pues ella desea este embarazo y no aceptaría la posibilidad
permanece entre muchas madres es la de la preparación del rechazo
para el parto sin dolor. Esto es erróneo, ni se prepara exclu- El embarazo y el pano consutuyen un episodio normal de la
sivamente para el parto, ni el parto es sin dolor. Por este equi- vida femenina pero las repercusiones emocionales que conlleva
vocado concepto, muchas mujeres que piensan utilizar la los configura como un hecho psicosomático
anestesia epidural no asisten a los cursos de preparación pen- Todos los procesos biológicamente predeterminados desde
sando que ya no lo necesitan. Los futuros padres necesitan el comienzo hasta el logro del objetivo final, o sea la maternidad
cada día más información para entender el porqué de tantas real, se aceleran o se inhiben por las influencias psíquicas
pruebas y procedimientos, además del entrenamiento de la Cuando se examinan los aspectos psicológicos de la mater-
madre para saber qué tiene que hacer en cada etapa del emba- nidad se hace inevitable considerar las perturbaciones fisiológi-
razo, pano y crianza; en definitiva, hablamos de educación cas y psíquicas como las dos caras de una misma moneda
para la salud. La vivencia de este proceso gestación-parto- Lo mismo puede decirse de la importancia de considerar los
puerperio depende de otros factores que también condicionan factores culturales y sociales que influyen sobre el psiquismo
a que este proceso sea gratificante o no, por ejemplo si el del ser humano y, en esta situación especial (embarazo y parto),
embarazo ha sido deseado, buscado y aceptado, y si las cir- el mundo psíquico de la mujer
cunstancias personales son las adecuadas Veremos cómo algunos estudios clínicos psicoanalíticos rea-
La participación del hombre no puede ser automática sino lizados sobre la mujer y el proyecto de maternidad han permi-
que necesita una preparación juntamente con su esposa para tido valorar a mujeres que han carecido de vínculos amorosos
asistir a la sala de panos y acompañar a ésta en la etapa previa tiernos durante su infancia. prodigados por sus madres o fígu-
al embarazo, dado que él también es invadido por temores y ras sustitutas, y que presentan dificultades para el desarrollo de
angustias, los cuales son descargados en la mujer o en el equi- su tendencia maternal.
po médico Hablamos de tendencia o sentimiento maternal, pues lo
La célula familiar está mejor protegida y el niño se integra que sería el instinto maternal apoyando a la psicoanalista
mejor a la familia si se da como resultado de una colaboración Helen Deutch) en el ser humano se va perdiendo y surge el
afectuosa de la pareja desde el comienzo "sentimiento maternal" a medida que se va afianzando el víncu-
Con esta preparación se modifica la actitud del hombre y se lo con el hijo
logra una influencia recíproca favorable que repercutirá favora- La mujer llega a la expenencia de embarazo y parto con una
blemente en su vida conyugal y familiar serie de preconceptos transmitidos por su madre y por la cul-
El hombre estimula a la embarazada en su domicilio con tura en la que creció y vive.
ejercicios físicos, relajación y alimentación Es importante para su comprensión tener en cuenta los pro-
La participación éste, siempre respetando la opinión y cesos evolutivos de su sexualidad, la calidad del vínculo mater-
decisión de la embarazada, desde el comienzo del trabajo de no interiorizado y su resolución edípica, como también el
parto en el domicilio hasta la sala de preparto y panos brinda momento actual, el lugar psíquico y real, para este hijo, dentro
confianza y seguridad ya que puede colaborar con los ejercicios de esta mujer, dentro de una pareja o una familia
de respiración, relajación y masajes; en la práctica son pocas las Las situaciones ambientales que rodean el embarazo (duelos,
instituciones que permiten esta participación. El padre cumple pérdidas laborales, económicas, profesionales) van a intervenir en
un rol afectivo y social dentro de nuestra sociedad porque esta la estabilidad afectiva de la mujer y, por lo tanto, en la somática
situación le da la designación de tal, por eso es importante la Con la percepción de los movimientos fetales y las diferen-
integración en las clases de preparación y en el parto en sí tes significaciones que crea la futura madre, se comienza a expe-
mismo, procurando reforzar los lazos psicoafectivos del hombre rimentar al futuro hijo como individuo.
con su mujer y el niño, dado que es fundamental para este últi- El bebé por medio de movimientos, ritmos y distintos nive-
mo el desarrollo psicológico y la integración de su personalidad les de actividad reafirma su individualidad, como así también su
En la sala de panos es importante la preparación del hombre dependencia de los suministros maternos
dado que revive su propio nacimiento y esto puede tornarse en El reconocer la vida del hijo por nacer hace que inconscien-
una experiencia traumática temente la mujer se ponga en el lugar de éste: cuando logra
PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA MATERNIDAD 105

identificarse con este bebé surgen sueños y fantasías que la que la posibilidad de desplazamiento del bebé es menor real-
retrotraen a ese paraíso perdido, revive sus propios deseos de
fusión que quizá experimentó con su propia madre Otras veces la negación de estas ansiedades o su intensa
Respecto del padre y la contribución de la función paterna, represión ocasionan severos síntomas de los cuales la gestosís
el reconocimiento de este papel ayuda a la madre a ver al bebé es el más frecuente.
como un ser separado de ella misma. Si tiene presente que su La experimentación de falsas alarmas, donde la frecuencia y
embarazo es resultado de un acto conjunto, la madre evitará el dolor de las contracciones se deben al estado de ansiedad,
caer en la ilusión de que ella sola concibió al bebé constituye una especie de ensayo que la mujer necesita hacer de
La primera vez que se registran los movimientos del bebé la situación de parto
surgen sentimientos de extrañeza, al comienzo son percibidos Para entender la situación psicológica del parto, la psicoana-
en forma leve, como burbujas o un pececito que se desliza. La lista H. Deutch nos dice que la unión madre-hijo se ve pertur-
instalación franca de los movimientos a partir del sexto mes va bada por factores fisiológicos y los cambios orgánicos provocan
acompañada de una mayor percepción de las contracciones ute- sentimientos de incomodidad. Así se inicia un conflicto psíqui-
rinas. La mujer refiere que el vientre se le pone duro por co entre el deseo de retener y el deseo de expulsar. El deseo de
mamemos y que luego se afloja. Ambas situaciones producen retener es expresión del vínculo narcisista que se desarrolló
nuevas ansiedades. Se acentúa la retracción narcisista (volver durante el embarazo y se niega a renunciar a esta unidad. A la
sobre si misma, como si el bebé estuviera ausente). Recrudecen vez se agrega el temor al dolor creando una resistencia a finali-
fantasías incestuosas y sentimientos de culpa de la vida zar el embarazo. Éste es un período acompañado por profundos
infantil en relación a los ataques a la madre poseedora de bebés temores: miedo por la propia vida y por la salud del hijo
"Ahora soy yo quien está embarazada y no tú", lo cual despier- La mujer recorre en el embarazo el desarrollo de su propia
ta gran ansiedad persecutoria y temor al castigo correspondien- sexualidad, por lo que surgen manifestaciones somáticas que se
te que se escenifica con fantasías de muerte del bebé o de crea- apoyan en las distintas etapas de la libido (oral, anal, fálico-ure-
ción de un ser monstruoso (fantasía que se ha reflejado en la tral). La construcción de su propia feminidad, como así también
cinematografía) la relación con su madre intervienen en el momento del parto
El yo de la mujer debe encontrar un armónico compromiso Se reviven las relaciones simbióticas y de separación con la
entre su identificación inconsciente profunda con el hijo, que se madre. Los sentimientos de ataque realizados al cuerpo de la
dirige hacia el futuro, y su identificación con su propia madre, madre en la fantasía producen vivencias de temor o culpa fren-
que se dirige hacia el pasado. Si una de estas identificaciones es te a este momento, que significa una reacomodación de su iden-
rechazada surgen dificultades. En el primer caso, el feto resulta tidad y de los vínculos sobre los que se apoyan los procesos
un parásito hostil, en el segundo, la capacidad de la mujer identificatorios
embarazada para la maternidad se debilita por su conflicto para El parto es una experiencia extremadamente intensa, física,
aceptar la identificación con la madre. En esta etapa son comu- psíquíca y afectiva por lo que cada mujer lo vive de manera
nes los sueños en los que ven al hijo ya nacido como expresión diferente, ya sea de forma dolorosa, orgasmíca o triunfal
de un cumplimiento de deseo en relación a la sobrevida del El parto se presenta como la ruptura de la unidad simbióti-
bebé. Este estado de ansiedad puede llevar a un mecanismo ca del embarazo y luego se verá cómo será la recuperación nar-
expulsivo, teniendo lugar un aborto o expresiones somáticas cisista durante el alumbramiento. La psicopatología nos habla
como hipertensión, exceso de peso, etc. Si este estado se pro- de depresión, despersonalización o regresión y la búsqueda de
longa puede conducir a fobias, hipocondrías o depresiones un nuevo equilibrio. El pano es el "primer encuentro" con el
Cuando este estado es pasajero, al remitir aparece un fortaleci- recién nacido y trae un reordenamiento que desembocará en el
miento interno con una aceptación de los movimientos del "amor objeta!". La madre gana afuera lo que ha perdido aden-
bebé tro. El bebé será el encargado de curar la primera posición
Con la llegada del noveno mes surgen varias modificaciones depresiva de la madre que se produce gracias al reacornoda-
fisiológicas: el feto va ganando peso y volumen, las contraccio- miento de su relación con el hijo
nes fisiológicas se acentúan, frente a la incertidumbre de cuán- La prevención que deberla desplegarse en todos los servi-
do será el parto, cómo será y cómo se verá la criatura. cios de tocoginecología es la "precoz" porque se sitúa en la vida
El trabajo de prevención durante el embarazo apunta a que del niño y de su madre desde ames de su nacimiento, en la con-
paulatinamente haya una discriminación y reconocimiento de la fluencia de la prevención primaria y secundaria. Para ello es
madre y de su hijo, de modo que el parto no tenga el efecto de necesario crear servicios de psicoprevención de la salud mental
una separación dolorosa, pues se reencontrará en el afuera con en maternidad e infancia en los hospitales generales que depen-
su hijo. dan de los departamentos de maternidad e infancia para aten-
Puede desear un hijo para revivir en él su propia infancia o der a esta población en riesgo. Su resultado será la disminución
para darle lo que ella no tuvo, también por rivalidad con las del alto riesgo emocional y somático en tocogínecologta, una de
demás mujeres, para retener a su marido o cualquier otra causa sus manifestaciones son los cuadros psicosomáticos, como así
actual también atenuar el impacto de otras patologías en mujeres y
La inminencia del pano hace que en esta etapa las fantasías familias, colaborando en la reorganización emocional posterior
estén centradas en torno a la muerte, al dolor, al hijo deforme y a situaciones traumáticas
a la muerte del hijo Por ello es necesario el desarrollo de la enseñanza de la pato-
A menudo refieren la sensación de no percibir los movi- logla psicosocial a los profesionales médicos, parteras y en fer -
mientos fetales durante un día, generando mucha angustia por meras. A través de los equipos ínterdisciplínaríos ya capacitados
el temor a la muerte del bebé. Esto se apoya orgánicamente en se facilitará la atención de la embarazada desde una concepción
106 PARTE III

psicosomática y social; así, por ejemplo, la importancia del con- al adquirir conocimientos del proceso de su embarazo y parto
trol de las mamas para el futuro amamantamiento no sólo es va tomando confianza y habilidades para su auiocuidado y
preventiva del estado mamario de la mujer sino también de sus manejo de su propio embarazo y parto
características, de la enseñanza de los cuidados que debe ins- La psicoprofilaxis obstétrica es la educación con comen idos
trumentar o de la tarea de formar los pezones. De esta manera cíenulícos y culturales, donde implementando las bases psicoa-
ya se está trabajando para el futuro encuentro del bebé por nalüícas, psicofísicas y de autocuidados ayuda a conocer per-
nacer con su madre disminuyendo una de las causas de la agu- fectamente cuáles son las condiciones para asegurar una gesta-
dización de la depresión materna y los sentimientos de culpa, ción con el menor número de complicaciones posible y un sano
que no puede continuar minimizándose ya que hará obstáculo desarrollo del nuevo ser, ayudando a la salud fisica y mental de
necesidad del lactante de incorporar el pecho la familia, célula primordial de la sociedad
materno, hambre, que es doloroso no sólo fisioló-
gicamente sino capaz de crear el camino inicial del dolor psr-
quico para un bebé", y la necesidad de la madre de responder BIBLIOGRAFÍA
desde el amamantamiento inicial a su naciente sentimiento
materno, que tamo cuesta modificar en la conducta de muchos Gavensky, R. Psicoprofilaxis obstétrica l3 ed. Panamericana;
profesionales, resulta crucial para las primeras interacciones 1966
entre la madre y el niño Deursch, H. La psicología de la mujer. 6' ed. Tomos I y 11
Losada; 1977
Langer, M. Maternidad y sexo. l' ed. Paidós; 1988
CONCLUSIONES
Dolto, E Sexualidad femenina: libido, erotismo, frigidez. l' ed
Investigaciones recientes demuestran que la educación Paidós; 1984
maternal en forma temprana y continua tiene gran impacto en Klein, M. Envidia y gratitud, emociones básicas del hombre. 2'
la salud de la madre, del feto y en el recién nacido. La gestante ed. Horrne; 1971
SEXUALIDAD EN EL EMBARAZO
V PUERPERIO
Moría Victoria Bertolino y Liliono Beatriz Campos

RESEÑA INTRODUCTORIA

La sexualidad es parte integral de la vida de un individuo y todas las personas tienen derecho a gozar de una activi-
dad sexual satisfactorio. El embarazo y puerperio pueden tener un impacto negativo en la sexualidad de una pareja.
La información adecuada y el abordaje oportuno permiten prevenir una disfunción sexual o tratarla eficazmente.
Conocer los cambios que pueden ocurrir en el embarazo e identificar los factores que pueden impactar negativamen-
te en la salud sexual de la mujer embarazada y su pareja, es una aptitud que deben poseer tanto el profesional de la
salud como el estudiante de ciencias de la salud.

..
Una mujer de 35 años de edad consultó a su ginecólogo luego de un año de búsqueda infructuosa de embara-
zo. El estudio de la pareja dio como resultado una azoospermia secretora en el varón, confirmada por biopsia
como síndrome de "Sertoli only''. La pareja accedió a realizarse inseminación artificial con semen de donante
lográndose un embarazo. A las 30 semanas se desencadena un parto prematuro naciendo un niño que ingresa
a la unidad de terapia intensiva neonatal {UTJN) y permanece allí por un mes. La madre se extrajo la leche
durante ese período para alimentarlo y luego continuó con la lactancia hasta los seis meses posparto, fecha en
que fue derivada al grupo de medicina sexual (integrado por ginecólogas, urólogos, psiquiatras, sexólogos, psi-
cólogos, endocrinólogos y nutricionistas, entre otros), muy angustiada y en proceso de separación de su pareja.
En la entrevista psicosexual surge que el puntaje del FSFJ (índice de la función sexual femenina) es 12, compati-
ble con disfunción sexual, siendo las áreas más alteradas la satisfacción, el deseo, la falta de lubricación y la dis-
pareunia. Se le solicita a Ud. que:
1. Indique el abordaje en la primera consulta al Grupo de Medicina Sexual.
2. Plantee la situación ideal de abordaje de esta problemática (incluyendo el momento de atención y el plan de
acción).

DEFINICIONES violencia u otras prácticas nocivas relacionadas y que no sólo


reciban consejería sino también cuidados relativos a la repro-
ducción y a las infecciones transmisibles sexualmente, a fin de
Sexualidad y salud sexual que puedan mejorar su calidad de vida y las relaciones inter-
La sexualidad es parte mtegral del mdividuo. No sólo inclu- personales
ye aspectos biológicos sino también psicosociales y espirituales.
Atraviesa al individuo en todas las etapas de su vida y modula La respuesta sexual
la percepción que éste tiene de sí mismo y del mundo que lo
rodea El modelo de respuesta sexual femenina "tradicional" des-
La salud sexual se refiere a la condición de bienestar bío- cripta por Masters y Johnson en 1966 era lineal y constaba de
psicosocial en los aspectos relativos a la sexualidad en todas las cuatro fases: "excitación", "orgasmo", "meseta" y "resolución"
etapas de la vida. Este concepto está íntimamente relacionado Años más tarde, Helen Kaplan agrega el concepto de "deseo" y
con la definición de Salud Reproductiva de la Organización redefine el modelo en tres fases, aunque continuaba siendo
Mundial de la Salud, que implica que las personas puedan tener lineal. Hace algunos años, un comité internacional de expertos
una vida sexual satisfactoria y segura, estén informadas y tengan organizados por la AFUD (American Foundatíon of Urological
acceso a métodos de regulación de la fertilidad y a la atención Disease) definió a la respuesta sexual femenina como circu-
de su salud sexual, que puedan ejercer una sexualidad libre de lar. Mediante este modelo teórico la mujer puede iniciar una
108 PARTE III

relación sexual no sólo por deseo sexual activo sino por dífe- EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL
remes motivaciones entre las que se encuentran "deseo de tener
un hijo", "acercarse emocionalmente a la pareja", "porque pasó La incidencia de disfunción sexual (DS) es variable y oscila
mucho tiempo", "deseo de intimidad", etc.' En el estudio de entre el 25-43% en la población general. No hay estudios bien
Giles y McCabe, el modelo lineal representó más exactamente la diseñados en la población embarazada. En una encuesta reali-
respuesta sexual de las mujeres sin disfunción sexual y el mode- zada durante el año 2009, en pacientes que tuvieron su pano en
lo circular fue más preciso en mujeres con disfunción sexual.2 el Hospital Durand y evaluando el último trimestre de embara-
Por su parte, el modelo de respuesta sexual masculina sigue zo con la escala FSFI, se observó que el 33% de las mujeres refe-
siendo lineal ría no haber tenido actividad sexual. Dentro de las que sí lo
hicieron el 60% evidenció un resultado de FSFI 5 26,4 (valor de
Disfunción sexual corte para DS), con un promedio de 18,7 ± 10 (rango 2-34,5)
La revisión bibliográfica de Serati y cols. (artículos 1960 a
Se define como disfunción sexual (DS) a la incapacidad 2009) evidencia las restricciones metodológicas (estudios
que tiene un individuo de tener una actividad sexual satis- retrospectivos, instrumentos de medición no validados, falta de
factoria tal y como lo desea y que le genera angustia evaluación de la función sexual previa al embarazo, entre otros)
La escala psicométrica de función sexual, FSFI (Fernale de los estudios existentes, que limitan el poder de las conclu-
Sexual Function lndex), evalúa en 19 preguntas las áreas men- sienes."
cionadas y añade la valoración de la satisfacción sexual. Un
puntaje inferior a 26,4 es sugestivo de disfunción sexual y ame- ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA
rita profundizar en el diagnóstico.
La clasificación de la disfunción sexual basada en la evi- DISFUNCIÓN SEXUAL
dencia se describe a continuación:3
Disfunción del deseo sexual (DD): ausencia o disminución La disfunción sexual femenina, en general, tiene una etiolo-
del interés o deseo sexual, ausencia de pensamientos o famasías gía compleja ya que puede estar determinada por factores bio-
sexuales y falta de deseo de respuesta. Las motivaciones (incen- lógicos (vasculares, hormonales, neurológicos y anatómicos),
tivos para la actividad sexual) son escasas o están ausentes. La psicológicos y/o sociales, los cuales cambian aún más durante el
falta de interés se considera más allá de la disminución normal embarazo y puerperio. Este período genera un estrés que puede
que ocurre con la edad y la duración de la relación de pareja irrumpir el estilo de vida previo de la pareja, iníluir en la vida
Disfunción de la excitación sexual subjetiva (DES): ausen- sexual y requerir una adaptación adecuada. Muchas mujeres
cia o disminución de las sensaciones de excitación sexual ame experimentan problemas sexuales durante la gestación. No
cualquier tipo de estimulación sexual. La lubricación vaginal u todos los embarazos son iguales en una misma mujer y tampo-
otros signos de respuesta física se siguen produciendo co en el contexto psicosocial y cultural en que se dan (no es lo
Disfunción de la excitación sexual objetiva (DEO): ausen- mismo un embarazo planificado que un embarazo por falla de
cia o alteración de la excitación sexual genital que puede incluir un método de planificación familiar, un embarazo en una ado-
un mínimo de lubricación o tumescencia vulvar o vaginal ame lescente que en una adulta, en una mujer con trabajo fuera de
cualquier tipo de estimulación sexual y la reducción de las sen- la casa que en una ama de casa, en una mujer con pareja que
saciones sexuales al acariciar los genitales. La excitación subje- sin ella, entre otras situaciones)
tiva está intacta. A pesar de su importancia, la sexualidad durante el embara-
Disfunción de la excitación sexual combinada o mixta zo y puerperio no es abordada frecuentemente por el especia-
(DEM): ausencia o disminución de la excitación sexual subjeti- lista o la paciente y tanto a uno como al otro puede generarle
va y objetiva incomodidad, vergüenza y hasta prejuicio hablar de este tema
Trastorno de excitación sexual persístenle (TESP): excita- Eral y cols. describieron que la función sexual disminuye a
ción genital espontánea, intrusiva y no deseada (p. ej., hormi- medida que el embarazo progresa, lo que implica mayor dis-
gueo, sensación pulsátil) en ausencia de interés o deseo sexual función sexual. El síntoma más común fue la disminución de la
que no alivia con uno o más orgasmos y puede persistir duran- sensibilidad chtortdea, seguido de falta de deseo (debido a fac-
te horas o días tores psícogenícos de la gestación: ansiedad por el pano y la
Disfunción del orgc1smo (DO): ausencia de orgasmo, dismi- maternidad, cambios en la relación de la pareja, cambios de la
nución de la intensidad orgásmica o de las sensaciones orgas- imagen corporal, etc.) y alteraciones del orgasmo.5
micas, e incluso marcado retraso del orgasmo con cualquier A continuación mencionaremos algunas diferencias entre los
tipo de estimulación y a pesar de referir una fase normal de distintos trimestres:
excitación Primer trimestre: los síntomas y signos flsicos, determina-
Disf1111cio11es del dolor sexual: son tres. La dispareunia (DlS) dos principalmente por las variaciones hormonales (mayor
consiste en un dolor persistente o recurrente con la entrada del nivel de estrogenos, progesterona, gonadotrofina coriónica
pene a la vagina o con el intento de penetración. El vaginismo humana -HCG-), y los psicosociales pueden disminuir el inte-
(VAG) se refiere a las dificultades persísierues o recurrentes para rés o deseo sexual. Recuérdese en este trimestre la presencia de
permitir la entrada vaginal de un pene, un dedo y/o cualquier náuseas, vómitos, acidez estomacal, somnolencia, cansancio,
objeto a pesar del deseo expresado de la mujer para hacerlo mareos, hipotensión, mastodinia o mayor sensibilidad mama-
Dolor sexual genital 110 coita! (DGNC): se refiere al dolor ria, "antojos", aversión a ciertos alimentos u olores, constipa-
genital recurrente o persistente inducido por la estimulación ción, polaquíuría, cambios de humor, cefalea, etc. El miedo de
sexual no coital posibles complicaciones tales como amenaza de aborto, metro-
SEXUALIDAD EN El EMBARAZO Y PUERPERIO 109

rragia, punción de vellosidades coriales y su resultado pueden mujeres con un historial de dolor crónico en otras áreas (migra-
impactar aún más negativamente en la sexualidad de la pareja. ña, colon irritable), parecen ser especialmente vulnerables a
Durante el coito y/u orgasmo la sensación de posible "daño" al desarrollar dolor persistente. 7 En la revisión de Sera ti y cols. se
producto de la concepción, la idea de infecciones por prácticas describen 29 artículos que valoran la sexualidad luego del naci-
sexuales no coitales (oral o anal), los sentimientos de culpabili- miento. 4 Entre ellos se destaca la alta prevalencia de dispareu-
dad y/o mitos en torno al autoerotismo o a las fantasías sexua- nia (62% a los tres meses y 31 % a los 6 meses), siendo los pre-
les también pueden afectar negativamente la sexualidad diciores más significativos la lactancia y la dispareunia prepar-
Segundo trimestre: generalmente los síntomas descriptos to. La etiología de la es multifactorial (anatómica,
en el primer trimestre han desaparecido, el abdomen no ha cre- infecciosa -candidiasis en parucular-, hormonal, vas-
cido tanto como en el tercer trimestre, aumenta la congestión cular, neurológica y, en algunos casos, con un gran componen-
vascular y las relaciones sexuales pueden verse favorecidas. te psicológico de percepción del dolor)
Algunas mujeres refieren mayor capacidad orgásmica La disfunción orgásmica más frecuente hacia finales del
Tercer trimestre: el abdomen en crecimiento, variaciones tercer trimestre y puerperio no se ha relacionado con ninguna
en la imagen corporal, miedos (sangrado, infección, rotura de variable obstétrica."
bolsa, parto pretérrnino), dolor vaginal y ansiedad por el parto En cuanto a las preocupaciones posparto, Pastore y cols
pueden favorecer una disminución del interés sexual realizaron una encuesta en el año 2006 a mujeres y varones, 4
Las enfermedades que pueden complicar un embarazo (p y 12 meses luego del parto de su primer hijo. Durante el primer
ej., hipertensión arterial, diabetes, colestasis, etc.) e influir en la período las preocupaciones se relacionaban con el reinicio de la
sexualidad son variadas y ameritan una profundización mayor actividad sexual y del método anticonceptivo en ambos géne-
del tema, por lo que no serán abordadas en este capítulo ros. En el segundo periodo (12 meses) hubo diferencias de
Puerperio: el puerperio es un momento crítico en la sexua- género en las respuestas. Los padres refirieron preocupaciones
lidad de la mujer y el varón que acaban de convertirse en madre respecto a la imagen corporal de la madre y discrepancias en el
y padre. La mayoría de las pacientes retoma la actividad deseo sexual. Las madres, por su parte, nombraron la recupera-
sexual entre las 6 semanas y los tres meses posparto, aun- ción física, la frecuencia de actividad coita\ y las obligaciones de
que como subraya Van Sydow, la mayor parte de las parejas no crianza.8
tiene relaciones coita les durante los dos primeros meses que cir- Con respecto a la vía de parto, los resultados son centro-
cundan al pano." vertidos ya que no hay estudios controlados que investiguen las
La disfunción del interés sexual se ha relacionado princi- diferencias entre el parto vaginal espontáneo con episiotomía o
palmente con la fatiga y el malestar físico en el pospano. Los el instrumental con vacuurn o fórceps en la ocurrencia de dis-
síntornas urinarios (urgencia miccional, pérdida de orina), función sexual. La injuria perineal grave durante el parto, en
sequedad, dispareunia y cambios en la imagen corporal (dísmi- particular con incontinencia urinaria y fecal posterior, afecta
nución de la atracción) contribuyen aún más a que aparezca o significativamente la calidad de vida sexual de la pareja. Pauls y
empeore una disfunción sexual. Los factores biológicos que cols. publicaron que el índice de función sexual es más alto en
podrían estar involucrados incluyen cansancio, anemia y altera- pacientes poscesárea (minimiza la injuria sobre el nervio
ción de los niveles hormonales (disminución en particular de pudendo, menor trauma en el piso pelviano durante el trabajo
los esteroides sexuales y aumento de prolactina). Mientras que de parto, elimina la posibilidad de epísiotomta y desgarros y
los factores contextuales se refieren a la adquisición del rol disminuye el dolor genital) lo cual sugiere una mejor función
maternal y a las expectativas puestas en ello. Si la paciente ama- sexual en este grupo.9
manta el interés sexual puede verse postergado, en panicular En resumen, a pesar de las limitaciones metodológicas, los
en la lactancia superior a los 12 meses (la disminución de este- estudios evidencian que el interés sexual de la mujer y la acti-
roldes sexuales y el aumento de prolactina favorecerían la vidad sexual declinan levemente en el primer trimestre,
sequedad vaginal y el menor interés). El olor y llanto de un bebé muestran patrones variables en el segundo y disminuyen
recién nacido estimula la producción de oxitocina y por lo tanto agudamente en el tercero y en el puerperio. Los factores que
el apego. Otros cambios que pueden contribuir a la disfunción contribuyen a esta disfunción sexual son los cambios físicos
del deseo sexual incluyen los blues y la depresión posparto (anatómicos y hormonales principalmente) y psicosociales. La
(DPP), que ocurren en el 80% y 12% de los casos, respectiva- recuperación pospano es variable, la mayoría ocurre antes del
mente. La DPP es una alteración del estado anímico, caracterí- año
zada por tristeza acompañada de síntomas vegetativos, emocio-
nales y del comportamiento que puede afectar la salud mater- DIAGNÓSTICO
na, el vinculo madre-hijo, madre-padre e incluso el desarrollo
del niño a largo plazo. Si bien es la afección puerperal más fre- El abordaje diagnóstico de la sexualidad durante el embara-
cuente a menudo es subdiagnosticada. En un estudio llevado a zo y puerperio debe ser similar al abordaje de la misma fuera
cabo en el Hospital Durand en el año 2009, se administró la del embarazo e investigar
Escala de Depresión de Edimburgo a pacientes puérperas y se
halló una alta prevalencia, similar a la reportada por la biblio- - ¿Cómo era la salud sexual ele la mujer previa al embarazo?
grafía - ¿Cómo era la salud sexual de la pareja previa al embarazo?
El dolor pospano es también una entidad que puede afectar - ¡Cómo está la salud sexual individual y de pareja en cada
negativamente la salud sexual. Paterson y cols. demostraron que trimestre del embarazo?
el dolor pélvico crónico posparto vaginal persiste por más de un - ¿Algún signo-síntoma del embarazo impacta en su vida
ano en un porcentaje significativo de madres. En particular, las sexual?
110 PARTE III

- ¿Hay sospecha de disfunción sexual? (entrevista psicose- • El hombre encima (el misionero): debido a la compre-
xual y FSFI) ¿le causa angustia> sión uterina de la vena cava que esta posición puede pro-
- ¿De qué tipo de disfunción sexual se trata? ducir hacia finales del segundo y tercer trimestre debe evi-
- ¿Qué tipo de etiología puede estar causando/perpetuando tarse, en panicular en mujeres con preeclampsia
la disfunción sexual? Valorar contexto • La mujer arriba: esta posición le permite controlar la acti-
- ¿Hay violencia de género (psicológica, física, sexual o eco- vidad sexual, los movimientos, la penetración. Puede lle-
nómica)? varla a cabo durante toda la gestación
- ¿ Tiene interés en consultar? • De lado: la cuchara (la mujer de costado y su pareja
detrás o delante): estas posiciones disminuyen la presión
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO uterina sobre los vasos, favorecen el flujo sanguíneo hacia
el feto y permiten que el abdomen, sobre todo en el tercer
Es fundamental la comunicación con el equipo tratante y trimestre, descanse sobre el costado
la educación de la pareja en temas referentes a la salud • A cuatro patas (la mujer apoyada sobre sus manos y
sexual. rodillas): esta posición también reduce la presión abdo-
Un modelo de abordaje terapéutico lo constituye el siste- minal
ma gradual de asesoramiento PLISSIT (de las siglas en inglés: • Sentada sobre su pareja, a horcajadas: de frente o de
pennission, limited iriformation, specific suggestions and intensive espaldas dependiendo de lo avanzado del embarazo
therapy).10
P: Permitir hablar del tema en un ámbito de confianza y con- Existe escasa terapéutica farmacológica aprobada para las
fídencialídad disfunciones sexuales femeninas en general y la mayoría de los
U: Limitar la información, abreviada al impacto sobre la estudios referemes a las terapias psicosexuales son limitados
sexualidad y al tratamiento
SS: Dar sugerencias específicas para mejorar la actividad PRONÓSTICO
sexual.
!T: Derivar a terapia psicosexual (o iniciarla en caso de estar La mayoría de las disfunciones sexuales se resuelven con
capacitado) el tiempo, las que persisten más allá de los 12 meses posparto
La mayoría de los problemas se solucionan en los niveles requieren de ayuda profesional. Un tercio de las mujeres que
PUSS respondieron la encuesta de Pastore y cols. refirieron problemas
no resueltos al año del upo -diferencias en la enanza del níño con
• Informar a la pareja acerca de los cambios y problemas respecto al esposo y tiempo para la sexualidad de el
sexuales que pueden surgir durante el embarazo y puer- padre tiene más deseo sexual que ella", -¡a aeos"'" ae· voiver
bajo o no", "¿Cómo demostrar afecto cuando el coito es imposible/
la importancia del diálogo para reducir la ten- dificultoso:>'l
sión emocional
• lnformar que la actividad sexual durante el embarazo CONCLUSIONES
es segura, si no existe contraindicación obstétrica (p. ej.,
placenta previa, amenaza de abono) Es importante recordar
• Tener en cuenta las dificultades de la mujer para comuni-
car sus preferencias sexuales. El embarazo es una opor- • La sexualidad es parte integral de la vida y no es sólo
tunidad de inicio si se le brinda seguridad genital
• Consejos de abordaje y comunicación con la paciente: • Una sexualidad sana durante el embarazo es clave en
• No es preciso tener coito sexual para lograr intimidad con la evolución de la pareja como padres.6
su pareja. Revalorizar conejo, besos, caricias y abrazos • A pesar de la falta de estudios bien diseñados sobre
• La intimidad es importante en cualquier etapa de la vida, este tema, la evidencia disponible demuestra que el
incluyendo el embarazo y puerperio. La salud sexual es embarazo, parto y puerperio tienen un efecto negativo
su derecho sobre la sexualidad generalmente reversible, lo que
• Las actividades sexuales coitales y no coitales (sexo lleva a redefinir la "normalidad" de la respuesta sexual
oral, autoerousmo) no están contraindicadas en un en la mujer embarazada.4
embarazo normal • El modelo circular de respuesta sexual femenina: la
• La comunicación sexual con su pareja es vital mujer puede iniciar una actividad sexual por motiva-
• Enseñarle que puede elegir el momento de tener una ciones y no necesariamente por deseo sexual.
actividad sexual y sugerir posiciones dependiendo del tri- • La disfunción sexual es la imposibilidad de tener una
mestre en el que se encuentra sexualidad tal como la paciente lo desea y que le gene-
ra angusna
Posiciones sexuales durante el embarazo • El embarazo y puerperio son momentos especiales que
pueden acompañarse de disfunción sexual: disminu-
El objetivo es disminuir la sobre el abdomen y per- ción del deseo, de la lubricación, de la excitación, alte-
mitir a la mujer que maneje la frecuencia e impacto de ración de la fase orgásmica, dolor sexual o insatisfac-
la penetración sobre la vagina y el cérvix
SEXUALIDAD EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO 111

• El abordaje de las disfunciones sexuales debe ser mul- 5. Eral B, Sanli O, Korkmaz D, Seyhan A, Akman T, Kadioglu
tidisciplinario. Un modelo de terapia sexual puede ser A A cross-sectional study of female sexual function and
el PLISSIT, con el objetivo de brindar información ade- dysfunction during pregnancy. JSM 2007; 4:1381-7
cuada y desmitificar creencias erróneas. 6. Von Sydow K. Sexuality during pregnancy and after child-
birth: A meta corueru analysis of 59 studies. J Psychosom
Res 1999; 47:27-49
7. Paterson LQP, Davis SNP, Khalífe S, Amsel R, Binik YM
REFERENCIAS Persistent genital and pelvic pain after childbirrh. J Sex Med
l. Basson R, Weijmar Schultz WCM, Brollo LA, Binik YM, 2009; 6:215-21
Eschenbach DA, Second international consul- 8. Pastore L, Owens A, Raymond C. Posipartum sexuality
iauon on sexual men and womens sexual concerns among first-time parents from one U.S. academic
dysfunction. Paris: Health Publications Limited; 2004 hospital. J Sex Med 2007; 4: 115-23
2. Giles KP, McCabe MI' Conceptualizing women's sexual 9. Pauls RN, Occhino JA, Dryfhout VL. Effects of pregnancy
function: Linear vs. circular models of sexual response. J on female sexual function and body image: A prospective
Sex Med 2009; 6:2761-71 study. J Sex Med 2008; 5:1915-22
3. Basson R, Leiblum SL, Brollo L, Derogatis L, Fourcroy J, 10. Annon J. The PUSSlT model: a proposed conceptual sche-
Fugl-Myer K et al. Defmitions of womens sexual dysfunc- me for the behavioural treatment of sexual problems. J Sex
ttons reconsidered: advocating expansion and revisión. J Ed Ther 1976; 2:1-15
Psychosom Obstet Gynecol 2003; 24:221.-9
4. Serati M, Salvatore S, Siesto G, Cattoni E, Zanirato M,
Khullar V et al. Female sexual function during pregnancy
and after childbirth. JSM 2010; 7:2782-90
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Moría Silvia Severino

RESEÑA INTRODUCTORIA

Lo Organización Mundial de lo Salud define como adolescencia al ''período de lo vida en el cual el individuo transito
los patrones psicológicos de lo niñez o lo odultez, adquiere lo capacidad reproductivo y consolido lo independencia
socioeconómica" y fijo sus límites entre los I O y 20 años.
Esto definición demuestro claramente la relevancia que tiene en esto etapa de lo vida lo funoón reproductivo y, por
ende, la necesidad que concierne a los profesionales de ocuparse de lo salud sexual desde el inicio de este período
vital con el objeto de evitar los consecuencias de un embarazo no deseado y, al mismo tiempo, de impedir el conta-
gio de los enfermedades de transmisión sexual y sus complicaciones .

. .
Asiste al consultorio una adolescente de 14 años de edad con embarazo de 26 semanas aproximadamente, por
evaluación clínica, y sin ningún control obstétrico previo. Manifiesta que vive en un barrio de emergencia junto a
seis hermanos más y que sus padres están sin trabajo.
- Indique si se trata de un embarazo de riesgo.
- lQué patologías debería investigar en esta paciente?
- lQué medidas implementará para proporcionar una adecuada atención hasta el parto y luego de éste?

DEFINICIÓN te no programado es traumático en la mayoría de los casos. Algo


se posterga o anula del devenir adolescente

Se define al embarazo adolescente como: "el que


SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS. BREVE RESEÑA
ocurre dentro de los dos años de edad ginecológi-
ca, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido
desde la menarca, y/o cuando la adolescente es En la Argentina hay evidencia de que la mayoría
aún dependiente de su núcleo familiar de oriqen". de los hijos de adolescentes son hijos no planeados
y, por tanto, deberían encararse acciones preventi-
vas de la ocurrencia de los embarazos que les die-
lPOR QUÉ PREOCUPARSE POR LA ron Jugar.
FECUNDIDAD ADOLESCENTE?
En Buenos Aires, en una encuesta realizada a una población
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando estudiantil en 1995, se observó que la edad promedio de inicio
ocurre en el período en el que la mujer no puede de relaciones sexuales fue de 14,9 años para varones y 15,7
desempeñar adecuadamente ese rol, e/ proceso se años mujeres, variando la proporción según el tipo de
perturba en diferente grado. a la que asistían (religiosa, laica o laica de sectores
populares). El 95% de los adolescentes de la encuesta manifes-
tó tener información sobre cómo evitar el embarazo. Un 70% de
los que mantenían relaciones sexuales utilizaban algún método
Según un estudio del Centro Latinoamericano Salud y Mujer efectivo para evitar el embarazo en la primera relación, dismi-
( CELSAM) del año 2005, 6 de cada 10 madres adolescentes nuyendo ese porcentaje en las siguientes relaciones, siendo el
argentinas no planificó tener un bebé. Un embarazo adolescen- preservativo el método más utilizado. Además, el consenso
114 PARTE III

social sobre la maternidad adolescente se ha ido modiíicando Este último porcentaje se traduce en 120.000 nacidos vivos
con los años y los cambios sociales que los acompañan de mujeres menores de 20 anos. En la Argentina, la frecuencia
En el año 2004 en el consultorio de Ginecología Infanto- del embarazo en menores de 15 años es baja, representando
juvenil del Hospital Durand se comparó la discordancia obser- para 2001 el 0,4% del total de nacidos vivos en el país
vada entre: conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
dos poblaciones de adolescentes con una década de diferencia Diferentes ingresos a la maternidad adolescente
(cuadro 17-1)
El uso del condón se incrementó en un 32%, sin embargo no en la Argentina
alcanzó el uso esperable para una población de riesgo.
Conclusión: los adolescentes conocen los métodos, Según el lugar de residencia
saben cómo usarlos pero no los utilizan (cuadros 17-2 r
17-3). El análisis del último censo ha demostrado que las tasas de
fecundidad adolescente en general son mayores en las provin-
Fecundidad adolescente cias más pobres. Cabe señalar que, si bien la provincia de
Buenos Aires tiene una tasa de fecundidad baja, presenta en
Se define como fecundidad adolescente a la capacidad de números absolutos la mayor cantidad de madres adolescentes
reproducción de las muieres en edades por debajo de los 20
anos. El límite superior es, entonces, la edad de 19 años, pero Según el país de nacimiento
el límite inferior es menos claro. Las comparaciones internacio-
nales casi siempre se limitan al grupo de 15 a 19 años, pero eso Las adolescemes embarazadas se reclutan entre las extranje-
deja afuera a una parte del fenómeno, que si bien no suele ser ras con mayor frecuencia
cuantitativamente importante en la Argentina, lo es por motivos
de orden social y de salud, incluida la salud mental Según el nivel de instrucción
En los primeros años del siglo que estamos viviendo, la tasa
de fecundidad de las mujeres de entre 15 a 19 años en la Las adolescentes embarazadas se alistan entre las menos ins-
Argentina -con un valor de alrededor de 60%- se sitúa por truidas.
encima del promedio mundial, estimado en 49,7% para el
periodo 2000-2005, pero por debajo de la media para América Según la edad
Latina y el Caribe que es de 72,4% (Naciones Unidas, 2006)
La "tasa de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminu- Los embarazos son más [recuentes en la adolescencia tardía
yendo desde los años '50 pero en forma menos marcada que la (16 a 19 años,
"tasa de fecundidad general (TFG)", condicionando un aumen-
to en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD:
total de nacimientos
PATERNIDAD ADOLESCENTE

Cuadro 17-1. Conocimiento, discontinuidad y errores Consecuencias para la madre adolescente


en el uso de métodos anticonceptivos
• El embarazo en adolescentes es un serio problema psico-
1) Conocimiento de los distintos métodos anticonceptivos social con frecuentes connotaciones penales ya que en
2) Discontinuidad y errores en el uso de los mismos
algunos casos está relacionado al abuso sexual

(1) (2)
Pob. A. 1994 70,4% 63,5%
Cuadro 17-J. Mitos, creencias y conducta
Pob. B. 2004 99,2% 76%
adolescente en onticoncepcion
• Los primeros coitos o la baja frecuencia de las relaciones
Cuadro 17-2. ,Por que los adolescentes de ambos sexuales no tienen riesgo de embarazo
sexos utilizan poco los anticonceptivos, aunque los
conozcan y tengan acceso a ellos? • Las píldoras y los condones vienen con fallas cada cierto
número
• Coito no esperado
• El uso afecta el placer y las relaciones románticas
• Omnipotencia, conducta propia del adolescente
• La abstinencia periódica afecta la salud mental de las
• No esperaba el embarazo. Pensamiento mágico personas

• Falta de información certera • Es la mujer la que debe cuidarse de quedar embarazada,


pues para el hombre es natural la actividad sexual y el
• Mitos y creencias embarazo no es su problema
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 115

• El aborto en las adolescentes es frecuente y con alta mor- lamo de la menarquía que se está produciendo, se han ade-
bimortalidad materna porque en general se ejecuta en una lantado las relaciones sexuales. Todo ello otorga madurez
avanzada edad gestacional, y se realiza con deficientes reproductiva cuando el individuo aún no maneja las situacio-
condiciones técnicas, higiénicas y asépticas nes de riesgo
• La prosecución del embarazo conlleva el abandono de los
estudios por parte de la adolescente y frecuentemente no Inicio precoz de relaciones sexuales
los retoma luego del nacimiento, lo que reduce sus futu-
ras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades Cabe señalar que aún no existe la madurez emocional nece-
de realización personal al no cursar carreras de su elec- saria para implementar una adecuada prevención
ción. También le será muy difícil lograr empleos perma-
nentes con beneficios sociales Familia disfuncional: uniparentales o con
• El tener hijos en la adolescencia puede, bajo ciertas circuns-
tancias, ocasionar consecuencias en salud de la madre. conductas promiscuas
• El embarazo adolescente determina la transmisión ínter-
generacional de la pobreza El modelo familiar se transmite de padres a hijos y se ha
• Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor demostrado que las hijas de madres adolescentes tienen el
duración y más inestables, lo que suele magnificarse por doble de posibilidades de ser, ellas mismas, madres adoles-
la presencia del hijo ya que muchas se formalizan forza- centes. En un estudio realizado entre jóvenes hispanas de
damente por esa situación los Estados Unidos se concluyó que la adecuada comunica-
• En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, ción con la madre estaba inversamente relacionada con el
la adolescente embarazada suele ser objeto de discrimina- embarazo
ción por su grupo de pertenencia
Mayor tolerancia del medio a la maternidad
Consecuencias para el padre adolescente adolescente y/o madre soltera
• Es frecuente la deserción escolar para ocuparse de obtener
el sustento de su familia Otra de las cuestiones que se ha relacionado de manera casi
• También es común que tengan peores trabajos y de menor constante con el inicio de las relaciones sexuales ha sido el
remuneración que sus padres, siendo sometidos a un ámbito o medio ambiente de los jóvenes, habiéndose postulado
estrés inadecuado a su edad que en el medio rural inician la actividad coita! antes que en el
• En general, todo ello condiciona trastornos emocionales medio urbano y, como consecuencia, se observan tasas más ele-
que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz. vadas de embarazo adolescente

Vale aclarar que si la adolescente no está preparada para ser Bajo nivel educativo con desinterés general
madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente
porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es Las malas o bajas condiciones socioeconómicas, como ast
muy común que el varón se desligue de su papel y las descen- también la ignorancia y la pobreza, constituyen factores causa-
dencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres les muy importantes tamo del embarazo adolescente como del
inicio precoz de las relaciones sexuales. Por ello se observa
Consecuencias para el hijo cómo la fecundidad adolescente no se distribuye de forma
homogénea entre los diferentes estratos sociales, apreciándose
• Tienen mayor riesgo de bajo peso al nacer, según las circuns- zonas de elevada prevalencia dentro de una misma área geo-
tancias en que se haya desarrollado la gestación (malnutri- gráfica
ción, pobreza, falta de controles médicos, eic.). También se
ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita" Migraciones recientes
• Tienen mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en
sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y Esto podría deberse a la falta de contención emocional fami-
emocional liar y, sobre todo, porque en general son las adolescentes más
• Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente pobres y con menos educación las que migran.
para el cuidado de su salud, en general porque sus padres
no tienen trabajo. Pensamiento mágico
FACTORES PREDISPONENTES PARA EL Este pensamiento las lleva a creer que, aunque no utilicen
los métodos anticonceptivos, no se embarazarán
EMBARAZO ADOLESCENTE
Fantasías de esterilidad
Menarca temprana
Algunas comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados
Se ha demostrado relación entre el comienzo de las rela- y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son
ciones sexuales y la edad de maduración sexual. Con el ade- estériles.
116 PARTE III

Falta o distorsión de la información parto, conducta obstétrica, mortalidad perinatal, anomalías


congénitas, lactancia, etc., no difieren sustancialmente de los
Es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: los que se obtienen en grupos de madres de más de 20 años. Las
primeros coitos no pueden embarazar, si no hay orgasmo no adolescentes experimentan los mismos trastornos al principio
existe embarazo o cuando no hay penetración completa no hay del embarazo que la mujer adulta incluyendo embarazos ectó-
embarazo, etcétera picos, embarazos molares y amenaza de aborto, aborto diferido
y aborto incompleto. Wilcox y col. observaron que el índice de
Controversias entre su sistema de valores abortos después de la implantación, incluidos los abortos
espontáneos, es del 31 %. Cerca del 22% de los embarazos ter-
y el de sus padres mina antes de detectar la gestación desde el punto de vista clí-
nico. Embarazos extrauterinos: según Aumerman ocurren en el
Cuando en la familia hay una severa censura hacia las rela- 0,5% de las gestantes embarazadas y en el 1,5% de las adultas
ciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las
tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí
mismos que tienen relaciones no implementan medidas ami- A pesar de na existir diferencias significativas en los
concepuvas resultados entre las madres más jóvenes y las de
mayor edad, todos los autores consideran que la
Aumento en el número de adolescentes gestación adolescente debe ser considerada de alto
riesgo por cuanto se acompaña de otro tipo de dis-
Alcanzando el 50% de la población femenina tocias, de índole social.

Factores socioculturales
Hipertensión arterial gravídica: complicación que se presen-
La evidencia del cambio de costumbres derivado de una ta entre el 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemen-
nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes nive- te sea mayor entre las embarazadas menores de 15 años, notán-
les socioeconómicos dose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia
(0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la proceden-
FACTORES DETERMINANTES PARA EL cia de ésta, de su nivel social y de la realización de los contro-
les prenatales. En algunos países del tercer mundo puede alcan-
EMBARAZO ADOLESCENTE zar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para
algunos autores, esta incidencia es del doble entre las primigrá-
• Relaciones sin antíconcepcton vidas entre 12 y 16 años
• Abuso sexual El descenso relativo más importante en los nacimientos de
• Violación bajo peso se da al pasar del grupo de madres de hasta 14 años
al grupo de edad siguiente. Pero, además, el descenso relativo
PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN más importante entre esos dos grupos de edad se da en la inci-
dencia de nacimientos de muy bajo peso, es decir, por debajo
LAS EMBARAZADAS ADOLESCENTES de los 1.500 g. Ello muestra, una vez más, la importancia de la
edad -dentro de la adolescencia- a la que se tienen los hijos
Aunque una gran mayoría de los autores considera que el Lo cierto es que en América Latina la mortalidad materna
embarazo adolescente debe ser considerado de alto riesgo, por total y la específica por edades ha disminuido en casi todos los
cuanto se acompaña de peores resultados perinatales, existe países y, en algunos de ellos, ya no puede ser utilizada como
otro grupo de investigadores que cree que el embarazo joven no indicador para evaluar el impacto de programas por lo que se
se acompaña de un riesgo mayor para la madre y su hijo utiliza la auditoría de casos para el análisis de la calidad de aten-
A de las divergencias existentes entre los diferentes ción en accidentes obstétricos y perinatales
grupos investigadores, discrepancias debidas a los diversos La prevención de la mortalidad materna en adolescentes se
niveles socioculturales en los que han realizado sus estudios, basa en la detección precoz de los grupos de mayor riesgo y
existe cierta unanimidad en considerar que el embarazo adoles- adecuado tratamiento de la morbilidad obstétrica y perinatal,
cente se acompaña, más frecuentemente que el adulto, de pre- optimizando los recursos
maturidad (10%), bajo peso al nacer (12%) y anemia ferropéni-
ca (25%). No existe acuerdo sobre la mayor incidencia de ges-
tosis en el grupo de madres jóvenes que había sido informada De esta manera, los riesgos de enfermar y morir no
en estudios anteriores. Uno de los datos que llama la atención serán un problema de la edad cronológica, sino de
cuando se analiza el de las jóvenes adolescentes es el la calidad, cobertura y accesibilidad de los servicios
menor número de realizan en este colectivo de de salud para las madres adolescentes.
mujeres, pudiendo obedecer este hecho a la existencia de una
postura más conservadora, por parte de los médicos, ante muje-
res con muchos años de fertilidad posterior Para la disminución de la mortalidad materna en la adoles-
El resto de los parámetros que habitualmente se analizan al cencia, se comienza con la atención primaria de la salud, a tra-
estudiar los resultados perinatales: presentación, comienzo del vés de la educación sexual y anticoncepción como herramientas
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 117

de la promoción para la salud, todo ello enmarcado en un pro- blema. Una vez analizadas las causas del embarazo adolescente
grama de educación, promoción y protección para la salud de y conscientes de que hay factores difíciles de modificar (estado
la adolescente socioeconómico, culturales, educación, familiares, etc.), es
El análisis de factores de riesgo se resume a informes intra- necesaria una actuación dirigida a implementar los programas
hospitalarios que muestran algunos aspectos del riesgo, gene- de educación sexual y mejorar la accesibilidad de los jóvenes a
ralmente asociados a algunas patologías y no con criterio pre- los métodos anticonceptivos
dictivo aplicado desde la atención primaria de la salud
PREVENCIÓN SECUNDARIA
MORBILIDAD OBSTÉTRICA EN LAS
El embarazo adolescente necesita una mayor atención sani-
ADOLESCENTES taria para prevenir y tratar los inconvenientes que lo complican
realizando programas de Educación Sanitaria, puesto que se ha
En un estudio realizado en Chile, se observó que la morbili- demostrado que las jóvenes embarazadas dentro de los progra-
dad de las adolescentes entre 10 y 14 años que necesitó inter- mas de Educación Prenatal presentan una menor incidencia de
nación correspondía a accidentes y enfermedades respiratorias morbimortalidad, materna y perinaial, y utilizan más los méto-
y digestivas, representando las causas gestacionales un 4, 1 % de dos anticonceptivos después del pano
los egresos. En el grupo de 15 a 19 años, la primera causa de
hospitalización fue la gestación alcanzando el 63,1 % de los PREVENCIÓN TERCIARIA
egresos. La distribución de la morbilidad obstétrica fue seme-
jante a la de las adultas con mayor frecuencia de estados hiper- Los funcionarios entrevistados por el Centro de Estudios de
tensívos y desproporciones Ietopélvicas. Llama la atención el Estado y Sociedad (CEDES) coincidieron en que las condicio-
impacto de la desnutrición en las embarazadas adolescentes nes negativas sobre la salud de la madre y el niño (pano pretér-
alcanzando un 19, 4% de malnutridas al momento del pano y el mino y bajo peso al nacer) no son causadas por el propio emba-
15% de ellas con recién nacidos (RN) con un peso menor de razo ni por la edad de la madre, sino por las condiciones de
2.500 g, siendo 5 veces superior a la frecuencia de prematuros marginalidad en que viven estas jóvenes
en adolescentes con nutrición normal. Este fenómeno es mucho Según el estudio, este nesgo provendría de la pobreza, la
más grave en comunidades rurales, notándose un 41,4% de nutrición deficiente, el hábito de fumar, la mala salud antes del
adolescentes de bajo peso al ingreso del control prenatal embarazo, un control prenatal insuficiente y/o inadecuado, ane-
La aplicación de un programa integral para adolescentes emba- mia materna, uso de sustancias tales como tabaco y/o alcohol,
razadas impactará sensiblemente en la disminución de la morbili- etcétera
dad obstétrica por infecciones urinarias, preeclampsia y eclampsia Con un apropiado soporte psicosocial y con adecuados con-
y tasa de cesáreas (salvo < 15 años). Los niños con retardo en el troles prenatales -explica el informe- los resultados obstétricos
crecimiento intrauterino (RClU) y los pequeños para la edad ges- en las madres adolescentes son comparables, o casi tan buenos,
tacíonal (PEG) llegan al 15-18%, siendo un porcentaje superior al con los que se observan en mujeres mayores de 20 años
de las muieres adultas. No se ha confirmado el aumento de la fre-
cuencia de malformados en embarazadas adolescentes
BIBLIOGRAFÍA
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Coll A. Embarazo en la adolescencia. Clínicas Perinatológicas
Resulta evidente que el embarazo es consecuencia de las Argentinas, N' 4, 1997, Asociación Argentina de Perinato-
relaciones sexuales pero hay que señalar que el embarazo ado- logia (ASAPER).
lescente es mucho más probable allí donde se les niega la anti- El embarazo en la adolescencia: Diagnóstico para reoriernar las
concepción a los jóvenes y donde no se les ofrece información políticas y programas de salud. CEDES 2002
sobre la sexualidad y sus consecuencias Pantelides EA, Binstock G. La fecundidad adolescente en la
Argentina al comienzo del Siglo XXI. CONlCET-CENEP

PREVENCIÓN PRIMARIA
Supone la base de la prevención y procura actuar sobre los
factores de riesgo que favorecen u originan la aparición del pro-
EL EMBARAZO EN LAS MUJERES
DE MÁS DE 40 AÑOS
Analía Messina

RESEÑA INTRODUCTORIA

La planificación familiar es la estrategia básica para disminuir los indicadores de mottolidod materna, perinatal e
infantil. Las mujeres de 40 o más años que deseen una gestación, deben recibir un consejo antenatal apropiado. La
reproducción en ese grupo etario conlleva un riesgo mayor de muerte materna, fetal tardía, neonatal e infantil. Se
recomienda que el control del embarazo sea efectuado en el nivel secundario o terciario de atención prenatal.

. . . ;

Consulta una paciente nulipara de 42 años de edad que plantea planificar su embarazo. lQué consejos antena-
tales debe recibir? lQué riesgos conlleva su edad respecto de la población general? Una vez logrado el embara-
zo lCómo debe realizarse su seguimiento? lCuál es la vía electiva del parto?

DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA
En 1958, la Federación Internacional de Ginecología y En los países desarrollados se observa una tendencia cada
Obstetricia definió como primigrávidas tardías a las mujeres vez mayor a dar a luz a edades más avanzadas. Esta tendencia
embarazadas de 35 años o más. La edad materna y la paridad se refleja en países de Europa occidental, Australia, Canadá y los
son dos variables demográficas que están muy relacionadas con Estados Unidos de América. En estos países, las razones por las
los resultados perinatales. Ambas características son registradas que la maternidad se retrasa pueden atribuirse a cuestiones
e incluidas en la anamnesis y los cuidados gestacionales, debi- múltiples y complejas. Entre las más frecuentemente menciona-
do a su influencia sobre las complicaciones del embarazo y su das se encuentran la disponibilidad de seguros de salud efica-
desenlace. En la práctica obstétrica, tanto la paridad tardía ces, la implementación de métodos anticonceptivos disponibles
como la multiparidad son consideradas como factores de ries- para proseguir los estudios, para construir una carrera, para
go. Se ha demostrado que hay diversos grados de asociación lograr la independencia económica, y establecer una relación de
entre la edad materna y el desenlace materno-perinatal desfavo- pareja estable
rable (incluyendo placenta previa, desprendimiento prematuro En los reportes estadísticos de los Estados Unidos, entre los
de placenta y mortalidad neonatal), y que este último varía sig- años 1991-2001, se observó que el porcentaje de nacimientos
nificativamente según la paridad del primer hijo en muieres de 35-39 años de edad se incre-
Dejando al margen los factores socioeconómicos, se consi- mentó en 36%, y entre los 40-44 años en el 70%
dera que la edad reproductiva óptima se encuentra entre los 18 Los datos obtenidos de instituciones públicas, privadas y de
y los 34 años, una vez finalizado el desarrollo puberal y termi- la seguridad social en ocho países de Latinoamérica por la
nada la etapa de crecimiento y maduración. Los gráficos de ries- Organización Mundial de la Salud ("Encuesta Global en Salud
go tienen en muchas ocasiones una forma de "U", observándo- Materna y Perinatal", OMS, 2005), revelaron que los nacimien-
se un incremento de riesgo en los extremos, es decir, en las ges- tos producidos en mujeres mayores de 40 años varían según el
taciones de madres muy jóvenes y en las gestaciones de madres país tal como se muestra en el cuadro 18-2
de edad avanzada En Argentina, según los registros de la Dirección de
En general, existe una fuerte correlación entre la edad de Estadísticas e lnformación en Salud del Ministerio de Salud de
ambos progenitores, por lo que en ocasiones es difícil distinguir la Nación, en la última década, el porcentaje de nacimientos
cada uno de los efectos en forma independiente. En el cuadro entre las mujeres de 40 y más años se mantiene relativamente
18-1 se muestra el riesgo de padecer anomalías cromosómicas estable, alrededor del 3% del total de nacimientos, según se
en las distintas edades maternas observa en el cuadro 18-3
120 PARTE III

Cuadro 18-1. incidencia de onormotios cromosomicos en recién nacidos según la edad materno"

Edad matema Riesgo de síndrome de Down Riesgo total de anomalías uomosómicas


20 1/1667 1/526
25 1/1250 1/476
30 1/952 1/385
35 1/378 1/192
40 1/106 1/66
41 1/82 1/53
42 1/63 1/42
43 1/49 1/33
44 1/38 1/26
45 1/30 1/21
46 1/23 1/16
47 1/18 1/13
48 1/14 1/10
49 1/11 1/8

'Adaptado de: Hecht CA, Hook EB. En: Creasy and Resnik ed. Maternal Fetal Medicine, Practices and Principies. Philadelphia: WB Saunders; 1994.

En cuanto a la primiparidad en este grupo etario, en todas


Cuadro 18-2. Encuesta global de la Orqanirodon
las jurisdicciones del país para el mismo período el porcentaje
Mundial de la Salud, 2005
se mantiene en valores similares, según puede apreciarse en el
País ;, 40 años cuadro 18-4

%
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOGENIA
Argentina 339 3,27
El mecanismo biológico que incrementa el riesgo materno-
Brasil 254 1,87
perinatal es incierto. Sin embargo, varios factores podrían pos-
Cuba 157 2,07
2,11
tularse:
Ecuador 223
México 311 1,67
Nicaragua 56 0,99 • Un efecto directo relacionado con el empobrecimiento del
Paraguay 121 3,4 lecho vascular uterino que incide sobre la perfusión ute-
Perú 514 3,16 roplacentaria
Total 1975 2,29 • Enfermedades crónicas, diagnosticadas o desconocidas,
tales como

Cuadro 18-J. Nacimientos totales entre 2000-2008 y su proporaon entre mujeres mayores de 40 y más años

Año Total nac. 40-44 45-49 >SO % Total nac.


2000 701.878 19.767 1.575 163 3,06

2001 683.495 19.658 1.417 98 3,10

2002 694.684 20.193 1.446 109 3,13

2003 697.952 20.674 1.438 92 3,18

2004 736.261 21.997 1.392 102 3,19

2005 712.220 21.382 1.488 87 3,22

2006 696.451 19.866 1.405 83 3,07

2007 700.792 19.879 1.428 69 3,05

2008 746.460 20.824 1.535 95 3,01

Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.


EL EMBARAZO EN LAS MUIERES DE MÁS DE 40 AÑOS 121

Cuadro 18-4. Porcenta¡e de nacidos vivos de mu¡eres de 40 a 49 años de orden 1 sobre el total de nacidos
vivos de mu¡eres de ese grupo de edad

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


Total País 10,8 10,2 10.0 10,0 9,6 11,0 11,5 12,1 12,2

Nota: Calculado sobre el total de nacidos vivos de orden de nacimiento especificado


Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.

- Hipertensión previa nivel poblacional la fortificación de las harinas ha sido imple-


- Diabetes mentada en la Argentina con la sanción de la Ley 25.630, que
- Trastornos tiroideos normaliza la fortificación ele la harina ele trigo para consumo
- Trastornos tromboembolicos y las complicaciones propias humano con: hierro (sulfato ferroso) 30 mglkg, ácido fálico
de los mismos, como por ejemplo, tromboembolismo (vitamina B9), tiamina (vitamina 81), ribotlavina (vitamina 82) y
pulmonar, parto pretérmmo y pérdida del embarazo. niacina (vitamina B/
Cuando el embarazo es diagnosticado, las condiciones de
Algunos investigadores sugieren que en ausencia de enfer- calidad universalmente aceptadas del control prenatal deben ser
medades previas, el embarazo en mujeres de 40 años es seguro cumplidas en cuanto a la precocidad, períodícidad, ser comple-
El límite de la edad no se aplicaría a mujeres sanas, comprome- to y de cobertura amplia
tidas con conductas saludables, especialmente aquellas que no El número de controles, como así también las actividades
padecen el hábito de fumar propuestas para cada una de las visitas, debería adaptarse a cada
caso individual pues, como ya fue dicho en párrafos anteriores,
ENFOQUE DIAGNÓSTICO la presencia de enfermedades que complican el embarazo tie-
nen una mayor incidencia en este grupo etario
Para la prevención el requisito indispensable es reconocer
los factores de riesgo genético, como por ejemplo: historia fami- FORMA DE FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO
liar positiva para defectos congénitos, abonos espontáneos a
repetición, esterilidad, retardo mental, consanguinidad paren- Las probabilidades de tener un pano por cesárea aumentan
tal, edad materna o paterna avanzada, etc. Cuando se identifica con la edad, las madres de más de 40 anos tienen el doble de
una situación de riesgo es necesario plantear el estudio y el ase- probabilidades que las madres de menos de 20 años. En 2006,
soramiento genético. Éste consiste en dar a la familia toda la según los Centros para el Control y la Prevención de
información con relación a la patología y a los riesgos de ocu- Enfermedades (Centersfor Disease Control and Prevention, CDC),
rrencia, con el fin de ayudarles a tomar una decisión adecuada aproximadamente el 47% de las madres de más de 40 años y el
y completa basada en el conocimiento de la situación 41 % de las madres de entre 35 y 39 años, finalizaron su emba-
razo con una cesárea
SEGUIMIENTO PRENATAL Las patologías asociadas también son relevantes a la hora de
decidir el momento y la vía del parto en las mujeres gestantes
Las mujeres de más de 40 anos tienen más probabilidades, de este grupo etario
que las mujeres más jóvenes, de tener un problema de salud que
comenzó antes del embarazo. Algunos problemas como la pre- BIBLIOGRAFÍA
sión arterial alta, diabetes y problemas renales y cardíacos, pue-
Centro Nacional de Genética Médica: http://www.anlis.gov.ar/
den afectar al embarazo. Por ejemplo, una diabetes mal contro-
centro-nacional-de-genetica-medica
lada puede contribuir a defectos congénitos y aborto espontá-
Donoso ES, Becker JV. Villarroel del P L Evolución la natalidad y
neo, mientras que una alta presión arterial mal controlada puede
del riesgo reproductivo en mujeres de 40 o más años en la déca-
producir una restricción del crecimiento fetal. Antes de intentar
da de los 90. Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67(2):139-42
concebir, y sin importar su edad, toda mujer debería realizar la
Fernández EO, Masoli DI. Fertilidad después de los 40 años
consulta preconcepcional, con la finalidad de asegurarse que se
Rev Med Clin Condes 2009; 20(1):16-21
encuentra en el mejor estado posible para hacerlo. Esta práctica
Guías para la práctica en el laboratorio clínico: Evaluación del
es especialmente relevante cuando la mujer tiene antecedentes
riesgo materno-fetal y valores de referencia en el embarazo
de un problema de salud crónico, ya realizar los
Acta Bioquim Clin Latinoam 2007; 41(3):419-36
Huang L, Sauve R, Birkett N, Fergusson D, van Walraven C
con ácido fálico para prevenir defectos congénitos en el sistema
Maternal age and risk of stillbinh: a systematic review. CMAJ
nervioso central y en la médula espinal (anencefalia, defectos del
Ml:���JA1
�/�ºt¡,��(
2Íinal
cierre del tubo neural). la dosis diaria recomendada es de 0,4 Data far 2006. National Vital
mg, en un período aproximado de 6 meses antes de la con- Statistics Reports. 7 de enero de 2009; 57(7)
cepción. Las que ya tienen el antecedente de un niño Nazer J y cols. Edad materna y malformaciones congénitas. Un
con un defecto tubo neural y pretenden embarazarse deben registro de 35 años. 1970-2005, Rev Med Chile 2007; 135
tomar una dosis 10 veces superior: 4 mg de ácido Iólico/día para 1463-9
prevenir la recurrencia. Tomar ácido fálico cuando ya se conoce Salud fetal: http://www. Anlis.gov.ar/inst/CeNaGeM/salud fetal/
el embarazo no ayuda a prevenir el defecto del tubo neuraL A todo.htm
FISIOLOGÍA FETAL.
CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO
Leonardo A. Lazado

RESEÑA INTRODUCTORIA

El objetivo de la vigilancia fetal antenatal es la identificación de los fetos en situación de riesgo para poder prevenir
resultadas perinatales adversos como el daño neurológico o la muerte intrauterina. Desde la década del '70 se han
desarrollado vanas técnicas de vigilancia fetal, como la cardiotocografía, las cuales intentan pesquisar los cambios
fisiológicos que ocurren cuando el feto se encuentra privado del aporte de oxígeno y nutrientes.
La cardiotocografía (monitorización tetol) se basa en los cambios que ocurren en la frecuencia cardíaca fetal cuando
existen alteraciones en el intercambio de oxígeno materno-fetal.
Conocer estos patrones, sus valores predictivos tanto positivos como negativos, las características normales del traza-
do cardiotocográfico en las diferentes edades gestacionales, ayudarán al médico clínico a conocer el estado de bie-
nestar fetal para tomar decisiones terapéuticas.

..
La Sra. María C. cursa un embarazo de 35 semanas y se encuentra preocupada porque le han dicho que padece
de hipertensión inducida por el embarazo y refiere no sentir los movimientos de su bebé como habitualmente
ocurre.
Del interrogatorio surge que la ganancia ponderal es de 15 kg, su tensión arterial es de 140/90 mm Hg, la altu­
ra uterina de 31 cm y no se constatan contracciones, aumento de tono uterino ni pérdidas por genitales exter­
nos. Tampoco signos de eclampsismo. Se decide realizar un registro cardiotocográfico (fig. 19­1).
Le solicitamos:
­ Realizar un enfoque de riesgo de la paciente (alto o bajo= habitual)
­ Describir las características de la monitorización fetal que indican buena condición fetal.
­ Describir cuáles características indicarían que ef feto puede estar en una situación de riesgo.

FISIOLOGÍA ­ Un efecto cronotrópico depresor que disminuye la fre­


cuencia cardíaca (FC). El estímulo del X par disminuye la
actividad del nodo sinoauricular (.J, FC), por lo tanto las
Desarrollo del sistema cardiovascular medicaciones que bloqueen la acción de la acetilcolina (p
ej., atropina, butilescopolamina, propinox) son amplia­
El sistema cardiovascular comienza su desarrollo entre la Yª mente usadas ya que producirán un aumento relativo de la
y filª semana posconcepción. Inicialmente la frecuencia car­ actividad del nodo sinoauricular con un aumento de la FC,
díaca depende del automatismo del corazón (nodo marcapaso). que puede llegar a los 20 lat/min en el feto de término.
Los factores que regularán dicha frecuencia (sistema nervioso ­ Un efecto oscilatorio sobre los intervalos R­R (tiempo
autónomo con sus componentes simpático y parasimpático) se entre un latido y el siguiente) generando la variabilidad
desarrollarán más tardíamente y tienen diferente preponderan­
cia según la edad gestacional
Acción del sistema simpático
Acción del sistema parasimpático La inervación simpática se encuentra distribuida por el mio­
cardio y su estimulación genera la liberación de noradrelanina,
El sistema autónomo parasimpático ejerce su acción sobre el que provoca un efecto inotrópico y cronotrópico positivo (Í FC)
corazón fundamentalmente mediada por el nervio vago (neu­ El bloqueo de la actividad simpática disminuye la línea basal de
mogástrico o X par). Dicho nervio actúa sobre los nodos sino­ la frecuencia cardíaca fetal y disminuye la amplitud de sus ace­
atríal y atríoventricular y ejerce dos efectos sobre el corazón: leraciones.
126 PARTE IV

007 =IOO .El!L_24o


19033 006 ........ , .. 19034
t-l-t--f-
t-l-t-t-1-r-l--+-l-l-+-l-·l-1-4-+-�-l-�l-l--1--1--l-l-4-+o-l--1-�l-l·-+��-l--
t- -t- - ·-1--1--1-1--1·.....¡.-1.- - ·- -1·-J--t-,t-;��--+--!-t-1--t·-t--l--t-l-t-t--t--1-
1-- ·- _,_._ -i-f- -l--f-,f--l--l·-l--l-+-t-1-l··-i--t-'!--ll-+-
1-+-+-l-+-r-il-+-+-•�-t--i-t-1-+-t-+-+-i�-t--+--+-+-1-+-+-
�-�1-- -- -=t= �-··-,----t..\� - -1- ---�1--+-- -r-- - --
�""--·--- �-1:;.;; ..H... .;;.:.-'t-�
,-r- ;ic,,
-.�;t,¡j.'\'7;..._ -::. �l.:..

·--,--1--t-+-+-ll-+-+-+-+-t-1-l·-t-+-·l-l--l-+-l--l--+-l-l·-+-+--t-t-1-+-t-�-+-


100•
·--··-
· ·I· _Jf-
10
= ?5 ·= = =
EEEJ-r.

- -
1-+ ·--··

_..._, - -
Fig. 19·1. Registro cardiotocográfico.

Efecto de la edad gestacional en la frecuencia Respuestas cardiovasculares a la hipoxia


cardíaca fetal El feto en el tercer trimestre responde inicialmente a una
caída moderada del 02 mediante la estimulación de los qui-
El sistema nervioso parasimpático mayor prepon- míorrecepiores carottdeos que generan una respuesta simpáti-
derancia a medida que avanza la Por ello es normal ca mediante la cual aumenta la FCF (intentando mejorar la
observar una disminución de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) con perfusión tisular). Si la hipoxia continúa, el fenómeno deno-
el aumento de la edad gestacional (p. eJ, la FCF promedio a las 20 minado redistribución de flujos genera la vasoconstricción
semanas es de 155 lat/min y a las 30 semanas de 144 lat/rnin) generalizada para redirigir el flujo a los órganos nobles (cere-
Como mencionamos anteriormente, la va,iabilidad depende de bro, corazón, glándulas suprarrenales). Dicha vasoconstricción
la interrelación de los sistemas simpático y parasimpático y fun- resulta en una hipertensión sistémica que es reconocida por el
damentalmente del efecto oscilatorio del intervalo RR que genera barorreceptor carotídeo generando una respuesta vaga! cuya
este último. Es normal que la variabilidad no se exprese antes de la consecuencia será una disminución de la FCF (véase luego de-
semana 24 y es anormal no encontrarla luego de la semana 28 ya saceleraciones)
que el sistema parasimpático se encuentra desarrollado El tipo y la duración de la misma dependerán de las diver-
El progreso de la edad gestacional también se asocia con el sas causas. Si la hipoxía se agrava desaparecen las aceleraciones
aumento de la amplitud de las aceleraciones periódicas de la mediadas por el sistema simpático en respuesta a los movi-
frecuencia cardiaca fetal (FCF) (signo de bienestar fetal), las mientos fetales, como así también la variabilidad
cuales son moduladas por el sistema simpático. Ejemplo de ello
es que el 50% de los fetos normales presenta aceleraciones de la
FCF relacionadas a los movimientos fetales en la semana 24, Entonces, una respuesta a la hipoxia incluye la de-
mientras que estas aceleraciones son vistas en el 95% de los saparición de las aceleraciones espontáneas, la dis-
fetos normales en la semana 30. Debido al desarrollo del siste- minución de la variabilidad y la presencia de caldas
ma nervioso autónomo, se considera normal (signo de bienestar de la FCF (desaceleraciones).
fetal) una amplitud en las aceleraciones de la FCF de 10 latidos
por minuto por encima del valor basal con una duración de 10
segundos en las gestaciones menores a 32 semanas, mientras
que en las gestaciones de más semanas deben ser de 15 latidos
Metabolismo fetal
y una duración de 15 segundos (véase luego interpretación del El feto adquiere la energía necesaria a partir de las reservas
trazado, parámetros de normalidad) de glucógeno y por la glucólisis aeróbica en condiciones nor-
Resumiendo males. Estas "condiciones normales" son muy diferentes a las
del adulto (cuadro 19-1). Como podemos observar allí la P02
A mayor edad gestacional serán más frecuentes las fetal es muy inferior a la de un adulto normal (28 mm Hg) pero
aceleraciones periódicas de la FCF, tendrán mayor ¿cómo logra mantenerse oxigenado y realizar sus actividades
amplitud y la variabilidad será más notoria. metabólicas? El feto cuenta con factores que lo protegen de la
hipoxia tisular (cuadro 19-2) que son
FISIOLOGÍA FETAL. CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO 127

Cuadro 19-1. Comparocion del medio interno del feto Cuadro 19-2. Factores que protegen al feto de la
y del adulto hipoxia tisular
Medio intemo
Hematocrito fetal
Feto (capilar) Adulto (arterial)
· pH: 7,30 ± 0,02 - pH: 7,40 ± 0,05 Hemoglobina fetal
· pe02: 45 mm Hg - pe02: 40 ± 5 mm Hg
· p02: 28 mm Hg - p02: 95 ± 10 mm Hg Frecuencia cardíaca fetal
· Ex Base: -5,5 mEq/L - Ex Base: O ± 2 mEq/L

La hemoglobina fetal (HbF) resulta dañino para la condición fetal, el lactato, debido a que
se acumula generando la acidosis metabólica. El feto que se
La hemoglobina fetal tiene su curva de disociación desplaza- encuentra en acidosis metabólica (acumulación de lactato) está
da a la izquierda respecto de la del adulto, lo equivale a en riesgo de dallo severo e incluso de muerte intrauterina, los
decir que se satura a 02. valores con exceso de bases en la vena umbilical al nacimiento
de -12 mEq/L o menores se asocian con mal pronóstico peri-
natal
El hematocrito fetal

El feto cuenta con mayor cantidad de eritrocitos, el valor


normal es de alrededor del 60%
rancia a las contracciones)
La frecuencia cardíaca fetal
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
El valor normal es aproximadamente el doble que el del
adulto (110-160 lat/min)
Monitorización fetal
En resumen, el feto cuenta con un transportador de oxígeno
más eficiente, más numeroso y más veloz que el del adulto · Existen 2 tipos de monitorización fetal La denominada
Como se mencionó anteriormente, en condiciones normales interna (muy poco utilizada en la actualidad) que consta de
de feto adquiere su energía mediante la glucóli- catéteres que se colocan en el cuero cabelludo fetal (imraútero)
sis acrootca vng. 19-2). A través de la misma, por cada molécu- para obtener la señal electrocardiográfica del corazón fetal
la de glucosa se obtiene piruvato y luego a través del ciclo de (ondas R) y de la presión intrauterina, graficando las mismas en
Krebs se obtienen 32-34 ATP y C02 + H20 el tiempo
utilizada siempre que la presión parcial de 02 La monitorización externa (fig. 19-3) cuenta con 2 trans-
encima de los 18 mm Hg ductores. El de ultrasonido utiliza tecnologfa Doppler, éste reci-
En condiciones de hipoxia (menos de 18 mm Hg de P02) el be el movimiento de las válvulas cardíacas y mediante un pro-
feto comienza a realizar glucólisis anaeróbica (fig. 19-2) por la cesador calcula los milisegundos entre un latido y el siguiente e
cual por cada molécula de glucosa se obtiene piruvato y luego indica la frecuencia cardíaca promediada en latidos por minuto
2 lactato + 2 ATP + 2 NADH. Esta vía además de ser mucho El de presión refleja los cambios en la pared abdominal mater-
menos efectiva (sólo obtiene 2 ATP) genera un metabolito que na (contracciones). Ambos datos son registrados y graficados en

Oxigenación normal:
p02>18 mm Hg

Glucosa

.i,
J,. Ciclo de Krebs
C02+ H20
36·38 ATP

Fig. 19-2. Glucólisis fetal. Fig. 19·3, Monitorización fetal.


128 PARTE IV

el tiempo. En el eje de las abscisas se registra el tiempo pudién- Cambios en la frecuencia cardíaca fetal: aceleraciones o de-
dose registrar en velocidades de I crn/rnín y 3 cm/mín. El medio saceleraciones
más utilizado es el de la velocidad 1 cm/rnin. En el eje de las Actividad uterina
ordenadas se registra la frecuencia cardíaca fetal en Duración del estudio
latidos/minuto, y por debajo la actividad uterina. Las contrac-
ciones generan un aumento de la presión intrauterina por lo Frecuencia cardíaca fetal (FCF)
tanto se registran en mm Hg (fig. 19-4)
Para realizar el estudio cardíotocografíco la paciente debe El rango de normalidad está entre los 110 y los 160 lati-
estar en un ambiente cómodo, se recomienda la posición de dos/minuto. La misma debe ser evaluada en un lapso de al menos
semi Fowler (posición semisentada) para evitar la hipotensión 5 minutos debido a las normales fluctuaciones (fig. 19-6)
supina, no debe estar en ayunas y deben tomarse los paráme- Bradicardia: se define cuando la línea basal de la FCF (al
tros vitales para corroborar que se encuentran normales menos 5 minutos) es menor a 110 lat/min
Se ubica sobre el abdomen materno el transductor de ultra- Taquicardia: se defme cuando la línea basal (al menos 5
sonido (Doppler), siendo el lugar de mejor auscultación sobre minutos) es mayor a 160 lat/min
el dorso fetal y el transductor de presión sobre el fondo uterino
(fig. 19-5) Variabilidad
Interpretación del trazado. Parámetros Como se explicó anteriormente, la FCF oscila constante-
mente (latido a latido) y esta oscilación es la expresión de la
de normalidad interrelación entre los componentes del sistema nervioso autó-
nomo. Existen varias clasificaciones del tipo de variabilidad,
Los parámetros a tener en cuenta son uno de ellos se ejemplifica en el cuadro 19-3. Es importante
recordar que la pérdida de la misma (de 6-10 latidos de osci-
Frecuencia cardíaca fetal lación de la línea de base a 0-2 latidos de oscilación), durante
Variabilidad un largo período de tiempo, puede significar deterioro fetal

PAGES PAGES
082 AaWIIH<I 19918 081 REMAJNING
FHR 240 bom 1 1 FHR
1 1
1 1
2 O
18Ó tát!.kt
l
ri ....
.,,. ... , '
11 11 1
,,
,

J V
11 1, 1, 1 UI
l
{
1,
1
1 � .... 11

faó-iatímtn r

r: Du ac, n

16:50 US vv-- TOCO


100
12 12
:t.0 75 10

so
1=+==1==1==+,-::::. Braxton Hicks
25mmHg
:.

----pr;slónbasaí 10mmHg 25
-:--�- - 2 1 1 1

o·-fc:Pa UA O mmÍ-lu

Fíg. 19�4. Contracciones uterinas.


FISIOLOGÍA FETAL. CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO 129

PAGES
01 O REMAINING 19030
HR .240 bnm

- -L- - -;;-!.-- -f- --1-=- - -l·-.f.·4-+-1-+-+-


" 1

Fig. 19·5. Transductores abdominales.

(figs. 19-7 y 19-8). El feto que se encuentra en estado de reposo


(fisiológico o "sueno fetal") presentará una disminución de la
variabilidad, acorde a dicho estado, sin significación patológica.
Otro ejemplo de variabilidad ausente es el patrón sinusoidal,
relacionado a grave afectación fetal por severa anemia (véase
luego)

Aceleraciones
El aumento transitorio de la frecuencia cardíaca fetal en res-
Fig. 19·6. Fluctuaciones de la frecuencia cardíaca fetal.
puesta a movimientos fetales es un signo de vitalidad fetal y ésta
debe tener una amplitud y duración determinadas para ser con-
siderada como tal.
En, fetos de edades gestacionales menores a 32 semanas la
amplitud deberá ser de 10 latidos y la duración de JO segundos
19033 006 =�ING 19034
11
º"'-l-!¡-+++-l-l-!-+-+---1 �HRl•lhnm 1 1 1
En una edad gesiacíonal superior, la misma deberá ser de 15 �"'i
¡
latidos y la duración de 15 segundos. Para considerarlas signo
de bienestar fetal deben reconocerse al menos 2 de estas acele-
raciones dentro de un lapso de 10 minutos

Desaceleraciones (Dips)
Las desaceleraciones tienen fundamental importancia en la
cardiotocografía iruraparto ya que algunas de ellas se relacionan
con la alteración del medio interno fetal. Las describimos en
este apartado para relacionarlas con la fisiología fetal ya expli-
cada y para comprender la prueba de tolerancia a las contrac-
ciones (PTC, véase luego)
l ¡ ' 1 1
¡ 11
Cuadro 19-J. Clas,f,cac,on de variabilidad

Rango de amplitud Clasificadón


lndetectable Ausente

lndetectable, 5 latidos Mínima

6-25 latidos Moderada

> 25 latidos Marcada

Rev. Obstet Gynecol 2008 Fig. 19·7. Variabilidad normal.


130 PARTE IV

055 19625
! -- - _ftf<•.•. -- - ·- -·- -"!'��!,.. J :-.=t±:
' N-J---1---1- --!---!---+-

·-�·�·1-· -···. : ---- ·- - - - :. - _;_:""71-·-· l--t-+-+---+--t-t--11- -;!;. t-11-+--t---+-+-·I-I-


- - l..!
- ·- - - i_ - -· -·- -

1---1-+--t--+--l-+�¡,,--t,-l--!---+--t-M
""'\_t- r- - -
l-�--t---l-+-l--l--+--111=!= ·
- -1--1--'Y---+--II-+-

Fig. 19-8. Ausencia de variabilidad.

Se describen 3 tipos de desaceleraciones en cardiotocogra-


fía (cuadro 19-4). Esta clasificación está basada en estudios rea-
lizados en el Centro Latinoamericano de Perinatologta (CI.AP),
pionero a nivel mundial en este tipo de estudios, donde se regis- Fig. 19-9. Dips tipo l.
tró la frecuencia cardíaca fetal, la saturación de hemoglobina
(Hb) y el estado ácido-base en la vena umbilical

Tipo I, precoces o cefálicas Tipo //, tardías o de estasís del espado


Es una caída gradual (tarda al menos 30 segundos en llegar
íntervelloso
al fondo de la desaceleración) transitoria de la FCF sincrónica
con la contracción uterina (fig. 19-9). El dip cefálico es simul- Es una caída gradual, transitoria de la FCF que comienza tar-
táneo con la contracción uterina y es su imagen espejada. La díamente respecto de la contracción uterina y que recupera la
rama descendente coincide con la fase ascendente de la con- línea de base luego de que la contracción termina, incluso suele
tracción, el pico de ésta coincide con el fondo de la desacelera- presentar un aumento de la FCF respecto a la línea de base de
ción y la vuelta a la FCF basal se produce cuando termina la la cual partió (fig. 19-10)
contracción. Esta desaceleración se atribuye a la compresión de Este tipo de desaceleración indica una hipoxia fetal genera-
la cabeza fetal y a la descarga vaga! resultante de la misg-ia, debi- lizada debido a la reducción del aporte de 02 materno hacia el
do a que desaparecen con la atropinización fetal. Este tipo de espacio intervelloso de la placenta (estasis del espacio interve-
desaceleraciones no se relacionan con hipoxia o acidosis fetales, 1\oso). La aparición de varios dips tardíos consecutivos se acom-
y la aparición de las mismas está facilitada por la rotura de las pana del desarrollo de hipoxia-acidosis metabólica en el feto. La
membranas ovulares y el descenso de la cabeza fetal en la pel- caída de la frecuencia cardíaca se produce por un mecanismo
doble: por un lado aumenta el tono vaga] y por el otro por la
depresión hipóxica del nodo marcapaso cardíaco. Esta depre-
sión hipóxíca ocurre cuando los niveles de 02 caen por debajo
Cuadro 19-4. ctosíücocion y tisiopototoqio de las de los 18 mm Hg de P02 (recordar que con estos valores de P02
desaceleraciones en la monnoruoaon fetal el feto comienza a realizar la glucólisis anaerobia con la pro-
ducción de lactato y piruvato). Por ello la aparición,de estas dips
• Tipo 1, precoces o cefálicas: por descarga vaga! debido a
alertan sobre el estado de oxigenación felal y sobre el riesgo de de­
compresión desigual de los parietales fetales
sarrollo de acidosis
• Tipo 11, tardías o de estasís del espacio intervelloso: por El desfase temporal entre el pico de la contracción y el fondo
descarga vagal y por depresión hipóxica del nodo mar- de la desaceleración se denomina décalage y tiene una duración
capaso cardíaco de entre 18 y 60. segundos. El correlato fisiopatológico del
mismo es el siguiente: el eritrocito fetal que ,se encuentra en el
• Tipo 111, variables o funiculares: por compresión de vasos
umbilicales espacio intervelloso en el momento en que es máxima la con-
tracción recibirá la menor cantidad de 02 para transportar. Este
eritrocito tardará un tiempo para llegar al efector (nodo marca-
FISIOLOGÍA FETAL. CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO 131

paso cardíaco) y cuando llegue será el momento de mayor hipo- feto). Al ocluirse la vena el retorno venoso cae abruptamente,
xia en el corazón, ya que es el eritrocito menos saturado, por lo ame esta hipotensión venosa la respuesta fisiológica es un
tanto en ese momento se producirá el fondo de la desacelera- aumento de la FCF mediada por el sistema nervioso simpático
ción (máxima hipoxia = máxima depresión de la FCF). El tiem- (hombro anterior de la desaceleración). Al continuar la presión
po de circulación del eritrocito entre el espacio intervelloso y el externa sobre el cordón se ocluyen las arterias umbilicales, lo
efector (nodo marcapaso) genera el décalage que genera un súbito aumento de la presión arterial sistémica
fetal. El barorreceptor caroudeo responde a esta hipertensión
Tipo 111, variables o umbilicales brusca mediante una descarga vaga! que genera la caída de la
FCF (caída y fondo de la desaceleración). Al cesar la presión
Es una caída abrupta (tarda menos de 30 segundos en llegar externa sobre el cordón, los vasos que se liberan son las arterias
al fondo de la desaceleración) de la FCF que tiene una amplitud (por tener mayor presión intravascular que la vena), lo que
de al menos 15 latidos y una duración de entre 15 segundos y genera una brusca caída de la presión arterial sistémica fetal. En
2 minutos desde el inicio hasta la vuelta a la línea de base. El este momento el barorreceptor carotídeo responderá con una
inicio y la duración varían respecto de las contracciones y/o de descarga simpática responsable del "hombro posterior" y luego
los movimientos fetales volverá a la línea de base
El mecanismo por el cual se producen involucra la compre-
sión de los vasos umbilicales (vueltas de cordón en algún miem- Actividad uterina
bro o el cuello fetal, compresión entre los miembros fetales,
compresión entre el feto y la pelvis, etc.) y la forma de éstas es En la cardíotocografta anteparto se registra la actividad ute-
variable. La morfología típica presenta una pequeña aceleración rina mediante un transductor de presión externo el cual regis-
al inicio y al final de la desaceleración (hombro anterior y pos- tra los cambios en el tono del abdomen materno señalándose en
terior) (fig. 19-11). El mecanismo por el cual se produce es el el papel dichos cambios respecto del tono basal. La unidad
siguiente: cuando comienza a una presión externa utilizada es mm Hg y debe calibrarse con el útero relajado, en
sobre el cordón umbilical el vaso que se ocluye es la 10-15 mm Hg. Lo habitual en cardiotocografia anteparto es la
vena umbilical debido a que su presión imravascular es menor ausencia de actividad uterina, excepto la conocida como de
que la de las arterias (recordar que normalmente el cordón Braxton Hicks. El calibrado y el correcto registro de la actividad
posee 3 vasos: 2 arterias que llevan la sangre desde el feto hacia uterina es fundamental cuando se realiza una prueba de tole-
la placenta y una vena que trae la sangre oxigenada hacia el rancia a las contracciones (PTC, véase luego)

4305CAO
106 =·IN<l 24$34

�::�NINQ
4300CM)
1 9 03 0 0 09

-+--+-+-+-1-+-+-i· - , -1- -1 t,
.i,
�� � - ,-� -1- - - -: �- 1 '.·· +-+-!--,l-t-+--l·-l--,l-

;-_·���$';�tt:7i
;- •' '\ttN�:1;;Jl:t;t:'"' IR: r l ¡;!
' �·�·���tti�e:!::t:I
-4--+-f·--H-jH-+-+-+-f lJ
1<

-�
�-+--+-+-+-t-t-+-+�

;oecolage

:40 � BA.n 1, D ALTO: 18 IJI w. T1IJ 111,50 n .. n-


100 1oo-t

, 15-,

� ·--
_;7'=--4' ===�
----�
1 -

--:���
Fig. 19·10. Dips tipo l. Fig, 19-11. Dips tipo 111.
132 PARTE IV

Duración del estudio Patrón sinusoidal de la frecuencia cardíaca


El feto saludable normalmente alterna períodos de actividad fetal
o sueño activo (coincidente con actividad REM) el cual presenta
múltiples movimientos activos: presencia de aceleraciones de la El patrón sinusoidal es una situación particular, poco fre-
FCF y aumento de la variabilidad con períodos de reposo o sueño cuente y se define como un trazado con variabilidad regular,
quiescente (no REM) en el cual la variabilidad suele disminuir y con una periodicidad fija de entre 3 y 5 ciclos por minuto, una
las aceleraciones son infrecuentes. El período de reposo en el amplitud de 5 a 40 latidos y una duración de al menos 10
feto saludable suele tener una duración máxima de 45 minutos minutos (fig. 19-14) En este tipo de trazado no hay otras varia-
Por ello la duración del estudio tiene fundamental importancia ciones de la frecuencia cardíaca (aceleraciones o desaceleracio-
para mejorar su sensibilidad, ya que si monitorizamos un feto nes). Se considera que este patrón aparece como respuesta
sano durante su período de reposo el trazado no mostrará sig- cardíaca a la hipoxia secundaria a anemia fetal, siendo des-
nos de buena vitalidad, sin significar que su salud esté compro- critos inicialmente en los casos de isoinmunización Rh
metida
Prueba de tolerancia a las contracciones
El tiempo mínimo para asumir que un estudio no (PT()
cumple con los parámetros de normalidad es de 40
minutos. Esta prueba se utiliza para evaluar la "reserva de oxígeno"
fetal. Se basa en la premisa de que las contracciones disminu-
yen temporalmente el apone ele oxígeno hacia el feto, por lo
Hay varios estudios que demostraron que con sólo prolon- tanto el feto presentará recurrentes desaceleraciones
gar la duración del estudio más allá de los 40 minutos se dis- tipo ll ante
minuye sensiblemente la cantidad de trazados "falsos" no reacti­ Esta prueba se utiliza fundamentalmente en pacientes con
vos (que no cumplen con los criterios de normalidad o reacti­ patologías que generan una restricción del aporte energético al
vos). Es decir, aquellos en los que el feto tiene buena salud pero feto (p. ej., retraso del crecimiento intrauterino - RCIU-) y que
no se demuestra en la monitorización se encuentran en edades gestacionales en las cuales es muy
importante prolongar el embarazo. No debe realizarse en eda-
des gestacionales en las cuales no puedan tomarse intervencio-
Resumiendo: nes como la finalización del embarazo
Un feto tiene un trazado reactivo (buena salud fetal) La PTC se practica infundiendo a la paciente oxitocina, en
cuando (fíg. 19­12): forma gradual, para lograr una frecuencia de 3 contracciones en
• La frecuencia cardiaca basal está entre los 110­ 10 minutos y debe realizarse en un lugar con disponibilidad
160 Iat/min. para realizar una cesárea de urgencia. No todas las pacientes son
• La variabilidad es de 6­25 latidos. aptas para esta prueba ya que puede desencadenar un trabajo
• Presenta al menos 2 aceleraciones relacionadas de parto prematuro. Son contraindicaciones relativas para reali-
con los movimientos de como mínimo 10 latidos zar esta prueba
de amplitud y 10 segundos de duración en fetos
de menos de 32 semanas y de 15 latidos de - Amenaza de parto prematuro o pacientes con alto riesgo
amplitud y 15 segundos de duración para edades de parto prematuro
gestacíonales superiores, en un lapso de 10 minu­ - Rotura prematura de membranas
- Placenta previa
tos.
- Cicatriz en cuerpo uterino
• No se registran desaceleraciones o sólo algunas
de tipo variables.
• El tiempo mínimo de registro deberá ser de 20
minutos, el cual deberá extenderse a 40 minutos
si no se observan los parámetros de normalidad.

El trazado será no reactivo (fíg. 19­13) cuando no se


observen al menos 2 aceleraciones relacionadas
con los movimientos en un lapso de 10 minutos, con
las características mencionadas: como mínimo 10
latidos de amplitud y 10 segundos de duración en
fetos de menos de 32 semanas y de 15 latidos de
amplitud y 15 segundos de duración para edades
gestacionales superiores. El estudio deberá tener
una duración mínima de 40 minutos.
Fig. 19-12. Trazado reactivo.
FISIOLOGÍA FETAL. CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO 133

19028 011 :::�IHG f 9029 01 0 ::�lNG

Fig. 19� 13. Trazado no reactivo .

+ +r-r- _::¡:: . . '


- . ....;-:i¡.
� !-- .. ¡. ·� �-
---,. _�
-��- -f-----, ;

d-:�::�
-1--1-- - •

·t-t-·. �-


. l
Fig. 19-14. Trazado de patrón sinusoidal.

Una vez lograda la frecuencia de contracciones necesaria (3 Luego de una PTC negativa, el índice de mortalidad fetal
en 10 minutos) se evalúa el trazado y la interpretación es la dentro de los 7 días es del 0,04%, por lo tanto da suficiente
siguiente seguridad sobre el bienestar fetal
Prueba positiva: en el trazado aparecen desaceleraciones tar-
días (tipo ll) luego del 50% o más de las contracciones (fig. 19- Validez de la cardiotocografía
15)
Prueba negativa: no se observan desaceleraciones tardías en Los test de vitalidad fetal, como la cardiotocografía, intentan
el registro (fig. 19-16) evaluar la población en riesgo de padecer hipoxia intrauterina
Prueba insatisfactoria: no se logra la frecuencia de contrac- Para determinar su validez hay que tener en cuenta los paráme-
ciones necesaria (de 3 en 10 minutos) o el trazado no puede tros de la bioestadtstíca como son la sensibilidad (probabilidad de
evaluarse por defectos técnicos (mala señal) que para un individuo enfermo se obtenga un resultado posilivo),
Prueba dudosa: se observan algunas desaceleraciones tipo 11 especificidad (probabilidad de que para un individuo sano se
pero en menos del 50% de las contracciones obtenga un resultado negativo), falsos positivos (individuos sanos
134 PARTE IV

PAGESLeFT PAGESU:FT PAGESI.EFT


063 70234 062 70235 061

Fig. 19-15. Prueba de tolerancia a las contracciones (PTC) positiva.

�1-�-=t-::t:-:-t::::t=:t=t=l�'.f-1-
_-l-+---l--l-lf-.4--4-1---1--1--l-+o--l--l-lf-+-'+--t--t-t-+-+--+-+--+-
lff
r--- - - -t--t-·+-+·-+-+- t-�:= �- •- •- ·- - M-i - - - •l--t--1--1-t-+-
·--+--t--+-+--t---t-t-1-t-t--r-i-.i
_ t_.=1,:,__.
l=l=t:::t::t::::t=_t,._=_ _ ::::-t::::-t.
= : :1-t-. t- _....... ..... . . . ,__
:

t- ,__...._

: �n •• Tn: iS 15:QQ_A DA >M: 1:>n J


100 100·

-
=_,-ao___:

- - -
::l :1

=.:��L ;-�
�mH ••

Fig. 19-16. Prueba de tolerancia a las contracciones (PTC) negativa.


FISIOLOGÍA FETAL. CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO 135

con test positivos), falsos negativos (individuos enfermos con test Ginecología y Obstetricia proponen una clasificación más clara
negativos), valor predictivo positivo (probabilidad de que un test y consistente en la interpretación, agregándole recomendacio-
positivo identifique correctamente a un individuo enfermo) y nes de acción a cada situación (cuadro 19-5)
valor predictivo negativo (probabilidad de que un test negativo La clasificación de la prueba contempla tres situaciones
idenufique a un individuo sano). Respecto a la cardiotocografía, lo siendo la normal, a la que clásicamente se ha llamado
que se ha comprobado es que es muy eficaz para definir cuáles son los los controles adicionales deben ser tomados sobre la base
Jetos que tienen buena salud (pruebas normales) pero que no es tan cuadro clínico de la paciente
precisa para definir cuáles fetos realmente están afectados ante prue­ La prueba que clásicamente se denominaba como 110 reacti­
bas anormales; es decir no siempre que una monito,ización tenga un va fue dividida en atipica y anormal para poder diferenciar
resultado anormal el feto va a estar en malas condiciones mejor a aquellos fetos que necesitan atención urgente
También es conveniente recordar que como toda prueba de Una prueba atípica pude resultar de una línea de base de entre
cribado (selecciona población en riesgo) el valor predictivo de la 100 y 110 o de más de 160 por más de 30 minutos, o una linea
misma depende de la prevalencia de lo que se investiga y este de base tendiente a aumentar. Aquí también entran los trazados
valor será mayor cuando mayor sea la prevalencia. En los emba- con variabilidad mínima (1-5 latidos), la presencia de desacelera-
razos con patologías restrictivas, la prevalencia de hipoxia intrau- ciones vanables de 30 a 60 segundos de duración, y aquellas
terina es mayor. Por ello tener en cuenta el ·cuadro clínico (enfo- pruebas que tienen aceleraciones separadas por más de 10 minu-
que de riesgo) puede ayudar a tomar decisiones más acertadas tos una de otra. En estos casos se recomienda control adicional
Para ilustrar esto podemos decir que ante un trazado no reactivo, con otras metodologías dentro de un tiempo prudencial
si ocurre en un embarazo nonnal de bajo riesgo, lo más probable es El trazado anormal es aquel en el que no hay aceleraciones
que se deba al reposo fetal, mientras que si el mismo trazado lo luego de 80 minutos, o presenta una significativa anormalidad
presenta un feto de un embarazo de riesgo, por ejemplo con res- en la FCF basal (menos de 100 latidos o más de 160 por más
tricción de crecimiento en una madre hipertensa (en el cual la de 30 minutos, sin asociarse a movimientos fetales continuos),
prevalencia de hipoxia intrauterina es mayor que en un embara- y/o variabilidad, o también aquel que presenta desaceleraciones
zo normal), la chance de que se deba a un deterioro del feto es severas. Este tipo de trazado requiere una evaluación adicional
mayor y la reevaluación debería realizarse con mayor rapidez inmediata por el especialista y tal vez la necesidad de la extrac-
ción fetal
Nueva nomenclatura
Periodicidad de las pruebas
La utilización de la clasificación de las monitorizaciones en
reactivas o no reactivas ha sido poco específica para Todavía no hay evidencia sobre la cual basar una recomen-
cuáles fetos son los que realmente necesitan rnavor atención o dación de la periodicidad de los estudios. En la mayoría de los
una acción urgente, ya que no tiene la casos una prueba normal es predictiva de buena vitalidad fetal
nica por ejemplo un feto que presente iodos los parámetros nor- por una semana (si las condiciones materno-fetales permanecen
males, excepto por la ausencia de aceleraciones, que otro que estables), por lo tanto se realizarán semanalmente. En pacientes
presente alteraciones en todos los parámetros. Por ello algunos diabéticas insulinodependientes o con embarazos posdatados el con­
grupos de trabajo corno el de la Sociedad Canadiense de lrol debe realizarse al menos 2 veces por semana

Cuadro 19­5. ctasiticocion de la prueba anteporta (SOGC 2007)


Parámetro Prueba normal Prueba atípica Prueba anormal
{readiva) (no reactiva) {no reactiva)
FCF Basal 110-160 • 100-110 ·< 100
• > 160 < 30 min. • > 160 > 30 min.
• linea de base • FCF errática

Variabilidad • 6-25 (promedio) • 5 5 40-80 min. •:;:;; 5 >80 min.


• 5 5 (latidos/min) por< 40 min. • ;, 25 > 1 O min.
• Sinusoidal
Desaceleraciones Ninguna o variables Variables 30-60 segundos
ocasionales < 30 segundos • Variables > 60 segundos
• Tardías
Aceleraciones ;, 2 de 15 lat./15 segundos 5 2 de 15 lat./15 segundos
(> 32 sem.) en < 40 min. de estudio en 40-80 min. 5 2 de 15 lat./15
segundos en > 80 min.
<32 sem. ;, 2 de 10 lat./10 segundos 5 2 de 10 lat./10 segundos
en < 40 min. de estudio en 40-80 min. 5 2 de 10 lat./10
segundos en > 80 min.
Acción Control adicional optativo Control adicional
según cuadro clínico necesario Acción urgente necesaria

FCF, frecuencia cardiaca fetal


ESTUDIO DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO.
AMNIOCENTESIS V MADURACIÓN PULMONAR.
PERFIL BIOFÍSICO FETAL
Facundo López Pacholczak y Armando Dunaiewsky

RESEÑA INTRODUCTORIA

El aparato respiratorio es uno de los últimos en alcanzar la madurez pulmonar durante la gestación. Saber si los pul­
mones del recién nacido serán capaces de brindar una adecuada oxigenación constituye la mayor preocupación del
equipo médico a la hora de indicar la finalización del embarazo antes del término. La prematurez sigue siendo la
principal causa de morbimortalidad neonatal y cerca de un tercio de estos partos se producen por indicación médica
ante la presencia de patologías que ponen en riesgo la vida de la madre y/o el feto antes de que los pulmones feta­
les alcancen la madurez necesaria. En estos casos es de gran utilidad obtener una muestra de líquido amniótico con
el objeto de estudiar sus componentes mediante diferentes análisis que nos orientan sobre el estado pulmonar fetal.
El Colegia Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOC) recomienda confirmar la madurez pulmonar fetal antes de
un parto electivo si el embarazo es de menos de 39 semanas. Obviamente no se realiza amniocentesis si se conside­
ra que atrasar el parto implicará alto riesgo materno y/o feto/. Además, en la práctica clínica, muchos servicios no
realizan amniocentesis antes de la semana 32 de gestación debido a la alta prevalencia de pulmones inmaduros y a
la notable eficacia de los corticoides en ese momento del embarazo.

Una embarazada es internada en la semana 32 de gestación por hipertensión. Presenta proteinuria de 24 horas
de 1 g y cifras tensionales de ingreso muy elevadas. Se interpreta el cuadro como preeclampsia, se inicia trata-
miento con labetalol por vía oral y se solicitan estudios de laboratorio y de vitalidad fetal. Luego de dos sema-
nas (34 semanas de gestación) el control de la presión arterial se vuelve difícil a pesar de que los exámenes
complementarios no dan signos de alarma.
Evalúe el riesgo materno y fetal. Indique qué estudios solicitaría para determinar la madurez pulmonar fetal.
Decida cuál es la mejor conducta con un laboratorio que informa líquido amniótico con índice lecitina/esfingo-
mielina (L/E) de 2: 1 y fosfatidilglicerol ausente.

ESTUDIOS PARA EVALUAR LA MADURACIÓN cia cualquiera sea el método de elección. La mayor parte de los
servicios evitan usar más de un método por las razones de efi-
PULMONAR FETAL cacia y médico-legales
Los exámenes de laboratorio más utilizados para evaluar la
maduración pulmonar fetal son Índice lecitina/esfingomielina (L/E)
• Índice lecitina/esfmgomielina (UE) Es un método antiguo que data de 1971 La presencia de
• Fosfatidilglicerol (FG) secreciones pulmonares en el líquido amniótico cambia la com-
• Fluorescencia polarizada (TDx-FLM) posición de los fosfolípidos presentes en el mismo. Es una
• Recuento de cuerpos laminares forma indirecta de medir la madurez pulmonar fetal
• Índice de estabilidad de la espuma (test de Clemens) Las concentraciones de lecitina y esfingomielina son simila-
res a las 32 semanas de gestación. A partir de este momento la
La elección del método depende de la disponibilidad, de la concentración de lecitina comienza a aumentar mientras que la
presencia de contaminantes (sangre, meconio) y de la preferen- de esfingomielina se mantiene constante (constante de control
cia del equipo médico independiente del volumen de líquido amniótico)
Ninguno de los estudios ha demostrado ser mejor en estu- Lamentablemente se trata de un test difícil de realizar (por la
dios controlados. A menor edad gestacional menor es su efica- preparación de la muestra para cromatografía) y de interpretar
138 PARTE IV

Cada centro debe determinar su propio punto de corte, pero un de albúmina se asocia a una incidencia del 16% a las 29
índice mayor o igual a 2 se asocia con una incidencia de sín- semanas y del 1 % a las 37 semanas
drome de dificultad respiratoria (SDR) extremadamente baja • Contaminantes. El fosfatidilglicerol no se modifica con
sangre o meconio. La medición de surfactante disminuye
Fosfatidilglicerol (FG) (líquidos más inmaduros). El índice leciuna/ esfingomieli-
na varía en presencia de contaminantes aunque puede dis-
Se trata de un elemento constitutivo menor del surfactame minuirse el efecto centrifugando la muestra
Su aumento es posterior al de la lecitina. El FG ayuda a la dise- • Volumen de liquido amniótico. Dado que se ignora su
minación de los fosfolípidos en los alvéolos por lo que su pre- efecto sobre las mediciones, todos los test utilizan relacio-
sencia se asocia a un grado de desarrollo pulmonar avanzado nes para evitar variaciones por volumen
Como se trata de un método de cromatografía se lo realiza • Origen del líquido amniótico. La medición de surfactante
Junto con el índice lecitina/esfingomielina (UE). Se suele infor- es confiable en muestra vaginal (ruptura prematura de
mar como positivo o negativo aunque también en forma cuan- membranas -RPM-) cuando da positiva pero se debe
titativa (mayor o igual a 0,5). En caso de ser positivo la posibi- tener en cuenta que baja la especificidad del método
lidad de síndrome de dificultad respiratoria es muy baja • Uso de glucocorucoides. Los corticoides estimulan la
maduración bioquímica e histológica por lo que el uso de
Fluorescencia polarizada la amniocentesis luego de aplicar corticoides es controver-
sia\ y motivo de estudio.
Este método relaciona la intensidad de fluorescencia de • Diabetes materna. El consenso es usar los mismos puntos
los fosfolípidos del surfactante pulmonar con la de la de corte aunque se debe tener en cuenta que los líquidos
albúmina. Es una forma de medir directamente la relación maduros pueden presentar síndrome de dificultad respira-
surfactarue-albúmina. El punto de corte para la madurez es de toria en estos fetos particularmente inmaduros
55 mg de surfactante por cada gramo de albúmina
La desventaja es que usa una escala grande con resultados En el cuadro 20-l se sintetizan las caractenstícas destacadas
indeterminados entre los 40 y 54 mg. Como el aumento de sur- de cada método mencionado
factante es constante en el tiempo, se trata de un buen método
comparativo (14 mg por semana) si la amníoceruesis debe repe- TÉCNICA DE AMNIOCENTESIS

Recuento de cuerpos laminares Definición


Su uso está menos difundido que los anteriores pero los Es la técnica de extracción de liquido amniótico de la cavi-
estudios controlados sugieren que es un método preciso. Los dad uterina mediante la utilización de una aguja y de un abor-
cuerpos laminares son capas de fosfolípidos que almacenan a daje transabdominal. Las indicaciones más frecuentes para este
los agentes tesioactívos. Estos últimos son responsables de la procedimiento son dos
madurez fetal y se producen en los neumocitos tipo 11. El diá-
metro de los cuerpos laminares es similar al de las plaquetas por • Diagnóstico genético prenatal
lo que puede utilizarse el mismo contador hernatologíco. • Evaluación de la maduración pulmonar Jeta!
Valores mayores a 50.000 por ml son sugestivos de madurez
mientras que no lo son los menores de 15.000 Es menos frecuente su empleo para evaluar -en el feto--
La contaminación ele la sangre con plaquetas reduce su pre- infecciones, grado de anemia hemol!tica, tipo de glóbulos rojos
cisión aunque no hay diferencias en los líquidos meconiales y plaquetas, hemoglobinopatía, defectos del tubo neural y co-
agulopatia. También puede realizarse en forma terapéutica para
Indice de estabilidad de la espuma remover el exceso de liquido amniótico como sucede en el sín-
drome de feto transfundido-feto transfusor
El surfaciame tiene la capacidad de formar espuma en pre- La amniocemesis para evaluar la maduración pulmonar fetal
sencia de etanol, eliminando dicha capacidad a los elementos se realiza en el último trimestre, generalmente después de la
distintos del surfactante. Se realizan diluciones seriadas. Un test semana 32
posítivo asegura la madurez pulmonar pero este método tiene
una elevada tasa de falsos negativos (test negativo con pulmo- Preparación
nes maduros) que le resta eficacia
• La punción de liquido amniótico es un procedimiento
Fadores que pueden afedar la interpretación ambulatorio aunque en el caso de la maduración pulmo-
nar la paciente suele estar internada por la patología que
Son múltiples los factores que pueden afectar la eficacia del motivó la internación
método elegido • El operador debe tener experiencia en el procedimiento y
en ecografía. Se realiza un examen ecografíco completo
• Edad gestacional. La prevalencia del síndrome de dificul- ames de la punción para determinar la vitalidad fetal,
tad respiratoria es inversamente proporcional a la edad posición, bíometrta. localización placentaria y escaneo
gestacíonal. Un valor de 60 mg de surfactante por gramo anatómico
ESTUDIO DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO. AMNIOCENTESIS Y MADURACIÓN PULMONAR. PERFIL BIOFÍSICO FETAL 1,39

Cuadro 20­1. Corocteristicas destocados de los metodos de loborotorio mas utilizados poro evaluar lo
maduracion pulmonar feto/
Análisis Valor considerado Valor predictivo Valor predictivo Ventajas y desventajas
positivo positivo negativo

indice L/E Mayor o igual a 2 Mayor a 950/o 30-500/o • Variable entre laboratorios por su
complejidad
• Afectado por sangre o meconio
• No se recomienda para muestras
vaginales
Fosfatidilglicerol Presente en más Mayor a 950/o 25-50 O/o
del 30/o • Complejo
• No depende de contaminantes
• Las bacterias de muestras vaginales
aumentan los falsos positivos
Medición de Mayor a 5 mg por g Mayor a 960/o 50-600/o
surfactante de albúmina • Modificado por contaminantes
• Comparable entre laboratorios
• Sirve para muestras vaginales
Recuento 30.000/µL Mayor 980/o 30-350/o
de cuerpos • Afectado por sangre pero no por meconio
laminares • No sirve para muestra vaginal

• Se elige el bolsillo de líquido amniótico óptimo de inser- Cuidados posteriores


ción de la aguja evitando la placenta. En caso de usar un
abordaje transplacentario se usará un área periférica con La frecuencia cardíaca fetal debe medirse con el ecógrafo y
escaso tejido trofoblástico. El Doppler color es útil para documentarse. Luego del procedimiento la paciente puede pre-
evitar el cordón umbilical y vasos coriales. Si la vejiga se pérdida de líquida arnnióti-
interpone, se a la paciente que la vacíe previo al
procedimiento caso ele embarazo gemelar se punzará Se suele realizar una monitorización para evaluar la
el bolsillo del que tenga mayor riesgo de inmadurez (p. ej., contractilidad uterina y la vitalidad fetal en el caso de las pun-
el feto de sexo masculino) ciones para maduración pulmonar fetal
• Se coloca solución antiséptica en el abdomen y se desin- Las pacientes Rh negativas no sensibilizadas deben recibir
fecta un área mayor a la calculada ya que el feto puede profilaxis con gammaglobulina anti-O luego del procedimiento
moverse y puede ser necesario modificar el sitio de pun-
ción Complicaciones
• El uso de anestesia local es opcional ya que sólo se puede
colocar a nivel de la piel y no se puede evitar el dolor al Se trata de un procedimiento con baja tasa de complicacio-
atravesar la pared uterina. Ambos duran segundos y sue- nes (menor al 1 % en las series más grandes). Se han descrito
len ser bien tolerados
Parto de pretérmino
Aguja Desprendimiento placentario
Ruptura prematura de membranas
Se utiliza una aguja calibre 20-22 de punción espinal. Ésta Hemoragia fetomaterna
tiene 9 cm de longitud. Existen más largas pero uso se reserva
para pacientes con panículo adiposo grueso RESOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Guía ecográfica El índice lecitina/esfingomielina (UE) igual o mayor a 2 se
asocia a una baja incidencia de distrés respiratorio. Los fetos
La guía ecográfica durante el procedimiento se usa para evi- con restricción del crecimiento y aquellos cuyas madres de-
tar lesiones fetales, reducir el número de intentos y la contami- sarrollan trastornos hipertensivos severos parecen madurar más
nación sanguínea rápido que la población general. Esto no es así cuando coexis-
ten cuadros metabólicos como sepsis o diabetes materna. En
· Extracción de líquido estos casos los líquidos maduros pueden presentar una mala
adaptación externa
Luego de obtener algunas gotas de líquido se coloca una El fosfatidilglicerol (FG) es un elemento que amplifica la
jeringa y se extrae lentamente entre 20 y 30 mL para enviar al acción del surfaciarue. Su presencia prácticamente descarta la
laboratorio posibilidad de síndrome de dificultad respiratoria (SDR). En
140 PARTE IV

este caso un índice UE de 2 parece tener una incidencia cer- RESUMEN CONCEPTUAL
cana al 1 % de SOR por lo que serta razonable finalizar un
embarazo de alto riesgo en el que la maduración pulmonar es • La maduración pulmonar fetal puede inferirse por la pre-
altamente probable, tanto por los datos bioquímicos como sencia de secreciones pulmonares en el líquido amniótico
por la clínica de la paciente (edad gesracional, hipertensión • No hay un test ideal, todos son buenos para predecir la
severa) ausencia de distrés respiratorio aunque malos para deter-
minar qué neonatos tendrán esta complicación
• Todos tienen malos valores predictivos para edades tem-
pranas de gestación

PERFIL BIOFÍSICO FETAL

RESEÑA INTRODUCTORIA

Después de obtener su título médico en lo Universidad de Monitobo en Canadá, el Dr. Fronk R. Monning completó
uno residencio en Obstetricia y Ginecología en el Centro de Ciencias de lo Salud en Winnipeg, Monitobo, Canadá.
También recibió su maestría en lo Universidad de Oxford Está certificado por el Colegio Americano de Obstetricia y
Ginecología y por lo Junto Americano de Obstetricia y Ginecología, con uno subespeciolidod en medicino moterno-
fetol. En lo década de 1980 se convirtió en jefe de lo División de Medicino Materno-Feto( Departamento de
Obstetricia, Ginecología y Ciencias Reproductivos de lo Universidad de Monitobo, Canadá. Desde mediados de lo
década de 1970 Monning ha trabajado en diversos áreas de lo ecografía fetal, el estudio de los movimientos respira-
torios fetales y creó el perfil biofísico fetal (con Lowrence ñott) poro el control del bienestar fetal En 1980 publicó el
libro "Medicino fetal: principio y práctico'; donde se discutió el perfil biofísico en gran detalle.

Usted durante el control prenatal de una paciente que cursa un embarazo de 32 semanas de gestación nota
que en los últimos 3 controles no se evidenció un incremento de la altura uterina, razón por la cual le solicitó
una ecografía obstétrica. El resultado de la misma informa una disminución del perímetro abdominal respecto a
los otros parámetros biométricos y una disminución del líquido amniótico. lCómo continuaría Ud. estudiando a
esta paciente?

INTRODUCCIÓN El valor clínico del perfil biohsico fetal es que es una forma
de fácil aplicación y muy preciso para predecir la
La puntuación del perfil biofísico fetal (Biophysical Profile presencia acidemia fetal significativa, que es la causa más
Score, BPS) (cuadro 20-2) consiste en la evaluación sonográfica común de muerte o daño fetal. La detección ecografíca de los
de cuatro variables bioítsicas: los movimientos fetales, el tono signos de compromiso fetal puede permitir una intervención
fetal, la respiración fetal y el volumen de líquido amniótico, más adecuada que, idealmente, evitará secuelas fetales. Uno de los
el resultado de la cardiotocografía sin estrés. A cada uno de mayores impedimentos para la aplicación de este método es el
estos cinco parámetros se le asigna un valor de O o 2 puntos, tiempo requerido para hacerlo, en ocasiones puede llegar a ser
dependiendo de si están presentes o no. La presencia de estas de 30 a 40 minutos
variables biofisicas implica ausencia de hipoxemia significativa
del sistema nervioso central en el momento de la prueba FISIOLOGÍA DEL BPS
Un feto comprometido normalmente pierde las aceleracio-
nes de la frecuencia cardíaca fetal (FCF), disminuye los movi- El control central de los efectores periféricos determina que
mientos corporales y respiratorios, se toma hipotónico y, de la variable evaluada esté presente. Dicho control se integra en
forma menos aguda, se evidencia una disminución del volumen diferentes centros reguladores los cuales son afectados por la
de líquido amniótico hipoxia provocándose un cese en sus funciones. Estos centros,
ESTUDIO DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO. AMNIOCENTESIS Y MADURACIÓN PULMONAR. PERFIL BIOFÍSICO FETAL 141

además, presentan diferentes umbrales de afectación para la superiores de) sistema nervioso central, siendo 5) el líquido
hipoxia amniótico una variable de afectación crónica
Determinadas entidades funcionales se desarrollan como
células individuales que comienzan a interactuar entre sí, bajo Variables agudas
una regulación local. A medida que se inervan, estas entidades
funcionales progresivamente quedan bajo el control de la regu- Cada una de las variables agudas puede ser tomada como
lación neuronal local, regional y por último central. Todas las una visión indirecta, pero muy fiable, de la imegridad del cen-
actividades biofísicas finalmente están reguladas y controladas tro regulador, ya que cada una actúa como un transductor peri-
por centros reguladores del sistema nervioso central. férico de la regulación del sistema nervioso central. Estas varia-
Las conexiones con los centros superiores se desarrollan de bles agudas no son esenciales para el mantenimiento de la vida
forma "que sirvan para integrar el tráfico derivado de los recep- fetal, pero son prescindibles en tiempos de estrés en los que
tores periféricos (p. ej., barorreceptores), de otros centros regu- aumentan las necesidades de oxígeno del feto. La caída de la
ladores y de otros sitios en el cerebro concentración de oxígeno necesaria para la supresión de un
determinado centro regulador varia según el centro. los más
- La presencia de una prueba biofísica normal es evidencia sensibles al oxigeno son las neuronas cardiorreguladoras
fiable de que el sistema nervioso está intacto y por lo tanto que controlan la aceleración del ritmo cardíaco y las neuro-
no están sujetos a modulación patológica nas del centro respiratorio fetal. Estos dos sitios tienen casi el
- Las neuronas, con su alta tasa metabólica y demanda, son mismo umbral de hipoxernia
muy sensibles a la hipoxia y a la isquemia local Los centros de regulación de los movimientos fetales tienen
- La supresión patológica de las neuronas que componen un umbral más alto que los de la respiración fetal o de las ace-
un sitio de regulación da como resultado la pérdida de las leraciones de la FCF, siendo el centro del tono fetal el que tiene
características normales de una determinada prueba bioíí- el umbral más alto. Por lo tanto, las variables fetales agudas res-
sica ponden a la hipoxemia en una cascada predecible. Este fenó-
- La presencia de pruebas bioftsicas normales prácticamen- meno es de gran valor clínico ya que permite una estimación de
te asegura la integridad funcional de los sistemas de regu- la presencia y severidad de la hipoxemia
lación
- Por el contrario, la ausencia o disminución de una Variable crónica
determinada variable no significa necesariamente que
la patología está presente. Existe supresión normal de La quinta variable del BPS fetal es el volumen de líquido
un centro regulador a partir de ritmos intrínsecos del feto, amniótico. la orina fetal es la principal fuente de líquido
tales como la etapa profunda del sueño tranquilo amniótico desde aproximadamente la mitad del segundo tri-
mestre (16 semanas). La producción de orina fetal depende
El BPS deriva de la evaluación de cinco variables biofísicas principalmente de la perfusión renal, que a su vez refleja la dis-
Cuatro de estos parámetros: 1) aceleraciones de la frecuencia tribución selectiva del gasto cardíaco. El feto responde a la hipo-
cardíaca fetal en respuesta a los movimientos fetales (prueba sin xemia sostenida por la redistribución selectiva de su gasto car-
estrés), 2) los movimientos respiratorios fetales, 3) los movi- díaco, con un flujo preferencial dirigido al cerebro, corazón,
mientos fetales y 4) el tono fetal, son variables agudas ya que glándulas suprarrenales y placenta, a expensas de todos los
están sujetas a cambios inmediatos en respuesta a las perturba- otros sistemas orgánicos. La hipoxernia induce la redistribución
ciones graves. Estas variables agudas son reguladas por centros refleja del gasto cardíaco que resulta en la producción dismí-

Cuadra 20-2. Perfil bioilsico fetal (BPS)

Variable biofísica Normal (l puntos) Anormal (O punto)

1. Movimientos respiratorios fetales Mínimo un episodio de 30 segundos Ausentes o episodios menores


en 30 minutos de 30 segundos en 30 minutos

2. Movimientos corporales Mínimo 3 movimientos del cuerpo/ Menos de 3 movimientos del


extremidades en 30 minutos cuerpo/extremidades en 30 minutos

3. Tono fetal Mínimo un episodio de extensión activa, Ausencia de movimientos


con recuperación de las flexiones. Abrir y de extensión. Extensión lenta con
cerrar la mano se considera tono normal recuperación parcial de la flexión

4. Líquido amniótico Mlnimo un bolsillo de líquido amniótico, líquido amniótico ausente o bolsillo
que mide 2 cm o más en dos planos inferior a 2 cm en dos planos
perpendiculares perpendiculares

5. Frecuencia cardíaca fetal basal De tipo reactivo De tipo no reactivo


142 PARTE IV

nuida de orina del feto. La deglución fetal, el mecanismo para La técnica de bolsillo más profundo se prefiere al índice de
la eliminación de la orina del feto, es un reflejo vegetativo y muy líquido amniótico debido a su mayor especificidad. Ambos
resistente a los efectos de la hipoxemia. Por lo tanto, la menor métodos tienen una baja sensibilidad para predecir o prevenir
producción de orina disminuye gradualmente la cantidad de resultados adversos
líquido amniótico y, en última instancia, conduce a oligohi- Llegado al diagnóstico de oligohidramnios, se impone una
dramnios y luego hidramnios cuidadosa evaluación tanto de la madre como del feto a fin de
arribar al diagnóstico etiológico. Con la instauración del trata-
Puntuación miento adecuado, en cienos casos, es posible que el volumen de
líquido amniótico se normalice. En aquellos casos en los cuales
El BPS fetal compuesto se deriva de las cuatro variables agu- no se dispone de tratamiento, se deberá brindar adecuado ase-
das mencionadas anteriormente: aceleraciones fetales del ritmo soramiento a los padres con respecto a los riesgos que el oligo-
cardíaco en respuesta a los movimientos fetales (de 15 latidos y hidramnios implica
15 segundos de duración por lo menos 2 veces en 20 minutos)
(prueba sin estrés), los movimientos respiratorios fetales, los
movimientos generales del feto y el tono fetal,
Interpretación de los resultados
ble crónica (volumen de líquido amniótico) Los resultados se interpretan de la manera propuesta por
cinco variables ha sido evaluada de forma independiente y se Manning: 10/10 u 8/10 (líquido normal): el riesgo de morta-
han definido los parámetros de normalidad. A cada variable se lidad fetal dentro de una semana es bajo y no implica la necesi-
le otorga una puntuación de 2 o O según esté o no presente. La dad de terminación del embarazo. 8/10 (líquido anormal):
puntuación máxima es de 10/10 y la puntuación mínima es de esta situación supone una hipoxia crónica compensada con
0/10 mayor riesgo de hipoxia aguda. Se propone la finalización del
A una variable se le puede asignar una puntuación normal embarazo si es mayor a 37 semanas o la vigilancia estricta si es
tan pronto como se observa, lo cual determina que la mayoría menor, con BPS dos veces por semana o incluso diariamente y
de estos estudios pueden ser completados en menos de 5 minu- finalización si existiera un deterioro del BPS. 6/10 (líquido
tos habitualmente. Las variables agudas están sujetas a los ciclos anormal): prueba equívoca, la asfixia fetal es posible. Se debe-
de sueno y vigilia fetal, por lo que la observación continua rá repetir la prueba en 24 horas, se finalizará el embarazo si la
durante al menos 30 minutos debe ocurrir antes de que la varia- edad gestacional es mayor a 32 semanas y el BPS es persistente-
ble se pueda deímír como ausente o anormal (fig. 20-1) mente anormal. 4/1.0 (líquido anormal): se sugiere la finaliza-
ción del embarazo si la edad gestacional es mayor a 32 semanas
Volumen de líquido amniótico
El efedo de la hipoxemia
La evaluación del líquido amniótico se basa en una medición
objetiva por ultrasonido basada en el bolsillo más grande visi- Con el advenimiento de la cordocentesis (toma de muestra
ble que se registrará como el diámetro vertical con respecto al de sangre fetal guiado por €1'.:ografía), se hizo posible medir la
transductor y debe tener un diámetro transversal de no menos relación directa e inmediata entre el BPS fetal, P02 fetal y el pH
de 1 cm. Este método no mide el líquido amniótico real, sino fetal. Los estudios disponibles indican una relación directa y
que evalúa la distribución de líquido amniótico dentro de la altamente significativa entre el BPS y la medición del pH de la
cavidad uterina vena umbilical fetal y demuestran también que, en el feto, la

ii
1rrm 11111m t1tr� 111111 rm w·r 111111m1111m
Fig. 20-1. Prueba sin estrés (NST) reactiva.
f�
ESTUDIO DEL LIQUIDO AMNIÓTICO. AMNIOCENTESIS Y MADURACIÓN PULMONAR. PERFIL BIOFÍSICO FETAL · 143

puntuación del perfil predice con exactitud la probabilidad y


severidad de la acidernía existente. Por lo tanto la puntuación es Cuadro 20-3. Factores de nesga de aaemta fetal
una aproximación precisa para esta condición
Síndrome antifosfolípido
Manning y cols., estudiaron en un grupo de 104 fetos con
Mal control de hipertiroidismo
retardo del crecimiento intrauterino (RClU) cómo se relacionan
Hemoglobinopatías
el perfil bíoftsico fetal y el pH prenatal de la vena umbilical
Cardiopatía cianótica
Concluyeron que hay una correlación entre ambos parámetros, lupus eritematoso
una calificación de O siempre se relacionó con un pH < 7 ,20, y Enfermedad renal crónica
una calificación de lO siempre se relacionó con un pH mayor Diabetes mellitus tipo 1
Trastornos hipertensivos
Utilidad clínica Complicaciones del embarazo
Preeclampsia
El BPS fetal tiene como ventaja que es un método no invasi- Disminución del movimiento fetal
vo y fácil de aprender y realizar. Se ha demostrado que es alta- Oligohidramnios
Polihidramnios
mente preciso para predecir la ausencia de acidemia fetal seve-
Restricción del crecimiento intrauterino
ra. La probabilidad de acidemia fetal es casi nula cuando el
Embarazo postérmino
resultado es normal (de 8 a 10), la probabilidad de compromi- lsoinmunización
so fetal y muerte se elevan a medida que la puntuación cae. La Anterior muerte fetal no explicada
tasa de falsos negativos (es decir, la muene fetal a la semana de Gestación múltiple
una última prueba con una puntuación normal) es muy baja
Falsos negativos se deben probablemente a injurias graves tales
como prolapso de cordón súbirb, hemorragia feto-materna o trolen de forma continua y sean normales. El parto por cesárea
desprendimiento prematuro de placenta, etcétera. se indica si hay desaceleraciones tardtas repetitivas
Sin embargo, el valor predictivo positivo del BPS para la prue- Todas las variables monitorizadas por ultrasonido para el
ba de verdadero compromiso fetal es de aproximadamente 50%, BPS se pueden observar ya en el primer trimestre. Sin embargo,
con un valor predictivo negativo superior al 99,9%. El BPS fetal las características de comportamiento del feto (respiración,
alcanza la máxima eficacia clínica cuando se interpreta en el con- tono, movimiento, como así también otras actividades del feto)
texto de la edad gestacional y los factores maternos y obstétricos cambian con la gestación. La edad gestacional mínima para la
Resulta necesario evaluar los resultados de esta prueba siempre prueba debe reflejar el limite inferior en la que la finalización
en el contexto de la edad gestacional, los factores matemos y obs- del embarazo podría ser considerado. La edad ha disminuido
tétricos a fin de decidir el momento y la vía de parto adecuados gradualmente y es ahora de 24 a 25 semanas en la mayoría de
Un cambio en la condición materna también afectará la aplica- los centros.
ción del BPS fetal. La decisión de intervenir en una paciente con
un compromiso clínico descompensado puede depender menos Situaciones especiales
de la puntuación y mucho más del riesgo materno
La administración de corticosteroides prenatales puede estar
Indicaciones y frecuencia de las pruebas asociada con una modificación transitoria de la frecuencia car-
diaca fetal (FCF) y cambios de comportamiento que suelen vol-
El Ame,ican College of Obstellicians and Gynewlogists (AGOG, ver a la linea de base cuatro días después del tratamiento. Los
Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos) recomien- movimientos respiratorios fetales y del cuerpo sufren también
da la prueba en las siguientes situaciones: en las mujeres con una reducción, lo que puede dar lugar a una baja puntuación
[actores de alto riesgo para la acidemia fetal significativa (. del perfil biofísico o una cardíotocografta sin estrés no reactiva
,), éstas deben someterse a la vigilancia fetal amepano Sin embargo, los patrones del Doppler de flujo sanguíneo en la
con pruebas como el BPS y prueba sin estrés. Las pruebas pue- arteria umbilical, arteria cerebral media y el ductus venoso no
den iniciarse a las 26 semanas de gestación cuando las condi- parecen verse afectados
ciones clínicas sugieren un probable principio de compromiso
fetal. El inicio de las pruebas entre las 32 y las 34 semanas de Conceptos importantes
gestación es adecuado para la mayoría de los embarazos con
nesgo aumentado de muerte fetal. Una prueba que lo corrobo- Una puntuación de 8-10/10 es tranquilizadora de bienestar
re (p. ej., BPS de 8 a 10) se debe repetir periódicamente (sema- fetal, de 6/10 se considera ambigua con la posibilidad de asfixia
nal o dos veces por semana) hasta el pano mientras la condición fetal y de 0-4/10 sugiere un alto riesgo de asfixia fetal dentro de
de alto riesgo persista. Un deterioro significativo en la situación una semana si no hay intervención. La evaluación de los perfi-
clínica requiere de una reevaluación del feto, independiente- les bioíísicos se indica en los embarazos de al LO riesgo con com-
mente de la cantidad de tiempo transcurrido desde la última promiso fetal. Las pruebas deben llevarse a cabo una o más
prueba. El oligohidramnios severo (sin bolsillo vertical de 2 cm veces por semana dependiendo de la situación clínica. La inte-
o índice de líquido amniótico s 5 cm) es indicación de finalizar gración del BPS en el manejo de pacientes obstétricas de alto
el embarazo. Una prueba anteparto normal no excluye la nece- riesgo se ha asociado con una reducción significativa de la mor-
sidad de una vigilancia fetal íntrapano. La inducción del pano talidad perinatal. Recordar siempre el valor predictivo del oli-
se puede intentar con las pruebas prepano anormales, siempre gohidramnios al considerar la finalización del embarazo inde-
y cuando la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones se con- pendientemente de los resultados obtenidos
LA ECOGRAFÍA EN LOS DISTINTOS TRIMESTRES
DEL EMBARAZO
Daniel Abromson

RESEÑA INTRODUCTORIA

Lo aplicación del ultrasonido en el diagnóstico médico permitió conocer y confirmar procesos y acontecimientos ano-
tomoclínicos y hsiopotológicos sólo evaluados indirectamente. Es así como en lo obstetricia se poso de los conoci-
mientos semiológicos del embarazo o lo objetivación en imágenes en tiempo real de los procesos de desarrollo y cre-
cimiento fetal (ecografía bidimensional y ttidimensional) hasta lo evaluación de los fenómenos hemodinámicos feto-
moternos (aplicación de Doppler espectral y color).

Ud. inicia un control prenatal de una paciente de 1 O semanas de amenorrea y una prueba de embarazo positi-
va. lQué valor tiene solicitarle una ecografía en ese momento? lQué indicaciones tienen las ecografías en el
segundo y tercer trimestre? lEn qué momento del embarazo la medición de la edad gestacional mediante eco-
grafías presenta el menor margen de error? lPara qué cree que puede resultar útil esta mayor exactitud?

ECOGRAFÍA DEL PRIMER TRIMESTRE (signo de la doble burbuja). Ocurre entre la qumta o quinta y
media semana de amenorrea. Implica una buena evolución ges-
En este período de la gestación es conveniente el uso de la racional pero debe medirse ya que es normal entre 2 a 6 mm,
ecografía endocavitaria transvaginal ya que permite visualizar representando la ausencia, un tamaño menor o uno mayor la
las imágenes con mejor resolución por la cercanía focal a los mala evolución gravídica o la posibilidad de asociación con ero-
órganos en estudio y por los transductores de alta frecuencia mosomopatías o alteraciones genéticas
Esto da una apreciación precisa de los hallazgos ecográficos en El tercer hallazgo ímagenologíco ecográfico, y el más impor-
el desarrollo normal de la gestación y la posibilidad de la apari- tante, es la aparición del botón embrionario entre la quima y
ción de patologías que pueden ser confirmadas o descartadas en media y sexta semana. Éste se localiza en un primer momento
estudios ecográficos periódicos lateral al saco vitelino como una estructura lineal o con forma
En este primer trimestre la ecografía transvaginal adelanta en de C, ecoica. Se inicia con esta estructura la evaluación ecobio-
una semana los hallazgos de imágenes gestacionales en relación métrica embriofetal, siendo la primera medida evaluadora de
con la vía abdominal transvesical edad gestacional la longitud craneocaudal (LCC) o longitud
La imagen de un embarazo que puede observarse "cefalonalga" (LCN) o la medida más usada, la longitud
entre cuarta a quinta semana de amenorrea es la vesícula o embrionaria máxima (LEM). Esta medida se interpola en las
saco gestacional. Permite conocer su localización y cantidad de tablas de percentiles y se establece la pnmera edad gestacional
sacos (recuérdese la importancia actual de la reproducción asis- ecográfica (EGPE) que es la más precisa para iniciar la curva de
tida con embarazos múltiples), generalmente con implantación crecimiento ecográfico ya que el error promedio en este primer
posterosuperior de la cavidad uterina, anucipando la posibili- trimestre es de 5 a 7 días
dad de placentas previas en implantaciones bajas. Se presenta La confirmación más trascendente de evolución gestacional
como una imagen anecoica (líquida) de contornos netos regula- es la aparición objetivable de la actividad cardíaca que ocurre
res con un tejido ecoico que lo rodea (uofoblasto envolvente) en la sexta semana (signo de certeza). Todo embrión con una
Es importante obtener sus medidas, ya que si su diámetro es medida de LEM de 8 mm debe tener latidos fetales positivos
mayor de 25 mm y no se observa el botón embrionario en su En este período del embarazo se puede apreciar también el
interior puede corresponder a un embarazo detenido. La apli- desarrollo embrionario por lo que se lo conoce como período
cación del Doppler color permite obtener un anillo perisacular sonoembríológíco. En realidad en este lapso de visualización
de color que confirma la actividad trofoblástica sonográfica se objetivan hechos cronológicos que acontecen
La segunda imagen visible por ecografía es la del saco vite- como fenómenos dinámicos anatómicos embriológicos hasta
lino secundario dentro del saco gestacional extraamniótico alcanzar las características anatómicas fetales
146 PARTE IV

Es importante tener en cuenta las imágenes ecográficas de Signos ecográficos para la detección de
órganos vecinos que pueden presentar patologías agregadas cromosomopatías
concomitantes con el embarazo, siendo una oportunidad espe-
cial para reconocer quistes ováricos, miomas uterinos, ectopias Son parámetros ecográficos medidos o evaluados entre las
renales, etc. (figs. 21-l y 2l-2) semanas 12 a 14 que inciden en el aumento del riesgo que tiene
el embarazo en estudio de padecer una anomalía cromosómica
Signos ecográficos de mal pronóstico (trisomtas 21, 18, 13, etc.) y su presencia requiere la indicación
de un (fig. 2l-5)
gestacional (TN): colección líquida que produce el
incremento en el grosor del espacio nuca\ entre la piel y la
La visualización de imágenes gestacionales ecograñcas (figs. columna vertebral
21-3 y 21-4) permite reconocer la posibilidad de un mal pro- Huesos propios de la nariz: aparición ecográfica entre las
nóstico en la evolución gravidica como por ejemp.o semanas 12 a 14, su ausencia se asocia con trastornos cromo-
sómicos
Saco gestacional de contornos irregulares Intestino hiperecogénico: asociado con trisomras 21 18
Saco gestacional de 25 mm sin embrión Foco hiperecogénico intracardíaco asociado con
Colecciones perisaculares gestacionales 21, 13 y 18
Trofoblasto hipoecoico edematoso
Ausencia o aumento en el tamaño del saco vitelino ECOGRAFÍA DEL SEGUNDO TRIMESTRE
Pasado el período embrionario, comienza la aparición ima-
genológica de los órganos. Se valora entonces el desarrollo y la
maduración funcional de cada uno de ellos (riñones, estómago

maduración
so) corno la deglución con la
movimientos activos, la postura de los miembros. Este período
contempla el hallazgo de malformaciones del sistema nervioso,
urológicas, cardíacas, de la pared abdominal, gastrointesunales.
musculoesqueléticas, de tórax, de cara y cuello, siendo la ima-
gen ecográfica de la columna vertebral a las 18 semanas la últi-
ma ecoestructura analizada que contempla el cierre total del
tubo neural
En esta etapa ecográlica además de la detección de malfor-
maciones se evalúan varios parámetros ecobiométricos con
una aproximación de 2 semanas en más o en menos de la edad
gestacional. Establecida la edad gestacional de acuerdo con las
tablas de percennles se continúa la curva de crecimiento eco-
Fig. 21-1. Embarazo de primer trimestre normal. gráfica que ubica a ese feto en la secuencia de su perfil de ere-

Fig. 21-2. Embarazo de primer trimestre Fig. 21-l. Saco vitelino aumentado de tamaño.
normal. Embarazo detenido.
LA ECOGRAFÍA EN LOS DISTINTOS TRIMESTRES DEL EMBARAZO 147

cimiento. Se verifica además la cantidad de fetos, la situación ECOGRAFÍA DEL TERCER TRIMESTRE
fetal, la presentación fetal y su posición
Las primeras dos mediciones de este segundo trimestre se Los hallazgos destacables no difieren del segundo trimestre,
toman aproximadamente a las 12 semanas con la osificación de siendo la situación fetal y su presentación y la variedad de posi-
la caleta craneana. Un parámetro es el diámetro biparietal ción las primeras valoraciones destacadas en este período
(DBP) (cuadro 21-1), medida perpendicular y equidistante de Dentro de la ecobiometría se continúa con las mediciones
ambos parietales que pasa por la línea media craneal y el otro es del diámetro biparietal, circunferencia cefálica, circunferencia
la circunferencia cefálica (CC) que valora el crecimiento en el abdommal y longitud femoral. Como agregados se puede resal-
segundo y terck trimestre hasta las 36 semanas ya que a partir tar la posibilidad de visualización de los siguientes núcleos de
de ese momento el aumento es mínimo osificación: núcleo del calcáneo (24 semanas), núcleo nbial pro-
La tercera medida a tener en cuenta es la circunferencia ximal (30 semanas) y núcleo femoral distal (34 que
abdominal, cuyos diámetros permiten tener una valoración
de los órganos abdominales (fundamentalmente del higado) aunque es de mejor apreciación la curva
Ésta permite ponderar la posibilidad de restricciones del cre- secuencial
cirruento Otro hecho que se evalúa con la ecobíometría es el peso fetal
La cuarta medida es la más rápida de obtener de los huesos aproximado con un error del 15% en más o en menos que,
largos por su identificación ecográfica en palo de golf, es el diá- junto con la medida interpolada en las tablas de percentiles de
metro epifisario del fémur que como particularidad es el que crecimiento, puede reconocer aquellos fetos pasibles de padecer
continúa su crecimiento hasta el final del embarazo. Se pueden restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) (figs. 21-6 a
obtener las medidas de otros huesos largos como el húmero, la 21-11)
tibia, el cúbito, etcétera
Existen otras medidas que pueden ser de utilidad cuando los
parámetros ecobiométricos estándares se encuentran alterados,
como por ejemplo el diámetro longitudinal renal, diámetro
transverso cerebelar, relación área cardíaca/tórax, diámetros
imerorbirario e intraorbitario, etcétera
Es de importancia la evaluación del cordón umbilical ya que
su ecoanatomía debe tener dos arterias y una vena y su grosor
puede estar relacionado con patologías mal formativas y cromo-
somopatías. La aplicación del Doppler color es de ayuda para la
visualización de la anatomía aportando datos de la localización
topográfica alrededor del feto, la posibilidad de circulares de
cordón o prolapsos del mismo
También es de relevancia en esta etapa el estudio cardíaco
que permite analizar eones ecotomografícos del corazón y des-
cubrir patologías malformativas del mismo e incluso evaluar el
ritmo cardíaco asociado con arritmias propias o relacionadas a
otras patologías

Fig. 21·4. Embarazo de primer trimestre doble. Fig. 21·5. Marcadores ecográficos.
Segundo saco gestacional embrionado.
148 PARTE IV

Cuadro 21­1. o,ametros biparietates ecoqráticos segun diversas autores

Semana Media compuesta Sabbagha y cols. Campbell y Newman Varma Levi y Smets
14 2,8 2,8
15 3,2 3,2 3,2
16 3,6 3,7 3,6 3,6
17 3,9 4,0 3,9 3,9
18 4,2 4,3 4,2 4,2
19 4,5 4,5 4,5 4,5
20 4,8 4,7 4,8 5,0 4,8
21 5,1 5,0 5,2 5,3 5,0
22 5,4 5,3 5,5 5,5 5,4
23 5,8 5,6 5,9 5,8 5,7
24 6,1 5,9 6,2 6,1 6,0
25 6,4 6,2 6,5 6,4 6,4
26 6,7 6,6 6,7 6,7 6,6
27 7,0 6,9 7,0 7,0 6,9
28 7,2 7,2 7,3 7,2 7,2
29 7,5 7,5 7,6 7,5 7,5
30 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8
31 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0
32 8,2 8,3 8,2 8,2 8,2
33 8,5 8,5 8,5 8,5 8,4
34 8,7 8,7 8,7 8,7 8,6
35 8,8 8,8 8,9 8,9 8,7
36 9,0 9,0 9,0 9,1 8,9
37 9,2 9,2 9,1 9,2 9,1
38 9,3 9,3 9,3 9,4 9,2
39 9,4 9,4 9,4 9,5 9,4
40 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5

ECOGRAFÍA 4D LÍQUIDO AMNIÓTICO


Es la ecografía tridimensional de tiempo real que permite El líquido amniótico debido a sus mecanismos de produc-
hacer un rastreo de la superficie y valorar cortes espaciales que ción y absorción, y al ser un medio en el que el feto establece
aseguran los hallazgos de la ecografía bidimensional o biplanar fenómenos fisiológicos de regulación e intercambio, y la curva
Es de utilidad en procesos malformativos fetales y también con de crecimiento biométrico ecográfico son en la actualidad las
fmes sociofamiliares (Iig. 21-12). variables ecografícas más importantes para tener en cuenta en el
control obstétrico
Si bien la ecografía no establece los valores absolutos de volu-
PLACENTA
men amniótico, permite estimar mediante métodos semicuanti-
Desde el inicio del embarazo los fenómenos de placenta- tativos la medición de aquellas ventanas de líquido amniótico. El
ción con sus modificaciones hasta alcanzar el desarrollo com- método más usado es el índice de Phelan, que suma las mayores
pleto en la semana 14 son objetivados por ecografía con modi- ventanas acústicas en cada uno de los cuatro cuadrantes en que
ficaciones en la ecogenicidad y su localización topográfica se divide el útero, siendo el rango normal entre 50 mm a 220
Esta última se verifica con los procesos de regresión y atrofia mm. Valores menores a 50 mm corresponden a oligohidramnios
de determinados sectores hasta lo que se conoce como corion ;psr��i:r�:;\: ��� 1:s�:li��J�����:n�:s�s::i��a��enn!:���ol:
calvo y la visualización exclusiva de ese corion frondoso que
evolucionó permite observar su ubicación normoinserta o sus fetales malformativas (encefalocele, mielomeningocele, atresias
variables de placentas previas bajas laterales y oclusivas par- esofágicas, etc.) y patologías maternas (diabetes, hipertensión
ciales y totales arterial, enfermedad hemolítica, etc.)
Asimismo los cambios de ecogenicidad permiten inferir Los cuadros de oligohidramnios no sólo se asocian con mal-
los procesos de maduración divididos en grados placentarios formaciones (agenesia renal, obstrucciones de las vías urinarias
(clasificación de Grannum con valores de O a 3), siendo tras- fetales, etc.), también se relacionan con factores de crecimiento
cendentes los hallazgos de grados altos de maduración en siendo el RCIU el más importante (dismadurez placentaria, res-
forma precoz (2 y 3) en embarazos menores a 30 semanas tricciones de crecimiento, fetos posmaduros y asociados con
(fig. 21-13) hipoplasia pulmonar) (figs. 21-14 y 21-15)
LA ECOGRAFÍA EN LOS DISTINTOS TRIMESTRES DEL EMBARAZO 149


Fig. 21-6. Ecobiometria. Medición del diámetro biparietal Fig. 21-9. Ecobiometria. Medición de la longitud del fémur
(DBP). (LF).

DBP

110
+2 DE
105
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
Fig. 21-7. Ecobiometría. Medición de la circunferencia cefálica 50
(CC). 45
40
35
30
25
20

16 20 24 28 32 36 40
Semanas de gestación

Fig. 21-10. Tabla de percentiles. Interpolar medida de cada


parámetro. DBP, diámetro biparietal; DE, desviación estándar.

Fig. 21-8. Ecobiometría. Medición de la circunferencia


abdominal (CA).
150 PARTE IV

r.oep
r- ce
r"
r- OA
r- A.
e CAL
r"'

Fig. 21·11. Visualización de otros parámetros de crecimiento. Fig. 21·12. Ecografía 40 (tridimensional en tiempo real).

e D
Fig. 21 • 13. Grados placentarios.
LA ECOGRAFIA EN LOS DISTINTOS TRIMESTRES DEL EMBARAZO 151

MALFORMACIONES FETALES
Un apartado especial se debe contemplar con las anomalías
malformativas, que en gran parte se las puede objetivar diag-
nosticándolas en el segundo y tercer trimestre gestacional. Hay
que recordar también los fetos polimalformados y los síndromes
malformativos
Se enumeran las más frecuentes de acuerdo a cada topogra-
fía en estudio

Sistema nervioso central: encefalocele, mielomeningocele,


anencefalia, acrania, quistes de plexo coroideo, ventriculomega-
lias, hidrocefalias
Cara y cuello: labio leponno
Tórax: adenomatosis quísuca pulmonar
Cardíacas: comunicación iruerventricular. transposición de
los grandes vasos, tetralogía de Fallot
Aparato digestivo: atresias o estenosis esofágicas, duodenales
o yeyuno íleon, megacolon congénito, vías biliares
Aparato urinario: agenesia renal, enfermedades quísticas,
uropatías obstrucuvas bajas
Musculoesqueléucas: polidactilias, ausencia parcial o total
de miembros superiores o inferiores, acondroplasias, osteogé-
nesis imperfecta, pie equino
Pared abdominal y diafragma: onfalocele, gastrosquisis, her-
Fig. 21-14. Medición del líquido amniótico (LA). nia diafragmática

Fig. 21-15. Oligohidramnios


y polihidramnios.
152 PARTE IV

Síndromes malformativos: pentalogía de Cantrell, síndrome


de Marfan (figs. 21-16 a 21-20).

PATOLOGÍAS DEL EMBARAZO


Se deben mencionar aquellas afecciones hernorrágicas del
embarazo en los diferentes momentos en que se producen,
donde la ecografía es de mucha ayuda para su diagnóstico pre-
suntivo con patrones de imágenes características
Primera mitad del embarazo: amenaza de abono, aborto en
curso, aborto completo o incompleto, embarazo ectopíco,
enfermedad molar (figs. 21-21 y 21-22)
Segunda mitad del embarazo: placenta previa, desprendi-
mientos normoplacentarios, roturas uterinas (fig. 21-23).

Fig. 21-18. A y B. Dilatación piélica leve.

Fig. 21-17. Riñones hiperecogénicos. Fig. 21-19. Anencefalia.


LA ECOGRAFÍA EN LOS DISTINTOS TRIMESTRES DEL EMBARAZO 153

Fig. 21-20. A-C. Ventriculomegalia con anomalías asociadas.

Fig. 21-21. Aborto incompleto. Fig. 21-22. Embarazo ectópico.

AMENAZA DE PARTO PREMATURO


Una de las utilidades de la ecografía en los últimos años fue la
aplicación de la ultrasonografta endovaginal en la valoración de la
región segmentaria uterina. Ante los cambios dinámicos uterinos
que se desarrollan durante el tercer trimestre, se visualizan a nivel
del orificio cervical interno cambios infundibuliformes (en forma
de embudo), que reflejan el trabajo contráctil miometral sobre el
cuello. Su detección permite instaurar una terapéutica temprana
y el seguimiento ecografíco (figs. 21-24 y 21-25).

ACRETISMO PLACENTARIO
Otra situación que permite ser evaluada por ecografía bidi-
rnensional y Doppler color es el acreusrno placentario. Ante pla-
centas bajas o previas con posibilidades de adherencias anor-
males se valora la invasión vascular de tejidos vecinos a la Fig. 21-23. Placenta previa oclusiva total.
implantación trofoblasuca, permitiendo asegurar una buena
atención en el parto y decidir las vías de terminación del emba-
razo con la cobertura del equipo médico necesario
al nacer. Son pasibles de estos tratamientos intrauterinos: las
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS FETALES uropatías obstructivas, la estenosis del acueducto de Silvia, la
hernia diafragmática congénita, el teratoma sacrocoxígeo, el
En centros de alta complejidad se están realizando interven- mielomeningocele, la adenomatosis quística congénita, el
ciones quirúrgicas fetales intrauterinas para el tratamiento de hidroquilotórax congénito. las hidropesías no asociadas con
algunas malformaciones o para disminuir su morbimortalidad cromosomopatías y las cardiopatías congénitas
154 PARTE IV

Fig. 21-24. Cuello uterino normal.

BIBLIOGRAFÍA
Campbell S, Newman G. Growth of fetal biparietal diameter
during normal pregnancy. Br J Obstet Gy.naecol 1971;78
513-9
Daffos F, Pavlosvsky M, Forestier F A new procedure for fetal
blood sampling in utero. Preliminary results of fifty-three Fig. 21-25. Cuello uterino acortado.
cases. Amj Obstet Gy.necol 1983; 146:985-7
Levi S, Smets P: lntrauterine fetal growth studied by ultrasonic
bipanetal measurements. Acta Obstet Gynecol Scand 1973;
52:193-8 closer assessment of gesiauonal age and neonatal weight. Am
Merchant RH, Lulla CP, Gupte SC, Krishnani RH. Fetal outco- J Obstet Gynecol 1976;126:485-90
me following intrauterine intravascular transfusion in rhesus Valenti C. Antenatal detection of hemoglobinopathies: prelimi-
alloimmunization. lndian Pediatr 1995; 32:971-7 nary report. Amj Obst Gynecol 1973; 115:851-3
Sabbagha RE, Barton DA, Barton FB et.al. Sonar bi-parietal dia- Varma TR. Prediction of delivery date by ultrasound cephalo-
meter: 11. Predíctive of three fetal growth patterns leading to metry. Obstet Gynaecol Br Commw 1973; 80:316-9
EL DOPPLER EN LA PRÁCTICA
OBSTÉTRICA
Jorge L. Firpo y Roberto A. Votta

RESEÑA INTRODUCTOR/A

El feto necesito un aporte de sangre estable por medio del cordón umbilical y un flujo uteroplocentorio adecuado a
través de las arterias uterinas. De esta manera mantiene una bueno nutrición y oxigenación de sus tejidos.
El Ooppler es un importante estudio no invasivo que permite estudiar la circulación letal, por ejemplo, flujos aórticos,
arterias umbilicales, carótidas, corazón Ietal, etc., y proporciona importante información diagnóstica.

..
Paciente de 34 semanas de gestación seguida en consultorio de alto riesgo con diagnóstico de restricción del
crecimiento intrauterino. Al realizar un estudio Doppler que se había indicado, en el mismo se informa "flujo
reverso" lQué significado tiene este término y en qué contexto debe ser evaluado?

INTRODUCCIÓN efecto transfusor-transfundido, y se logró observar las


conexiones vasculares entre los dos fetos a nivel de la pla-
En los años 80 comenzó a estudiarse con efecto Doppler la
circulación general del cuerpo humano. Para la obstetricia, los
primeros equipos sólo medían el flujo por vena umbilical y lo El estudio de la circulación materna a través de las arterias
cuantificaban. Un feto para un buen desarrollo debía mostrar uterinas mostró las alteraciones que podían presentar en deter-
una circulación venosa de 100 mí./kg/m¡n. Es decir que un feto minadas patologías y la enorme repercusión que esto tenía en el
que pesaba dos kilos debía expresar por vena umbilical 200 crecimiento y vitalidad del feto. Se abrió entonces un enorme
mUminuto, término medio campo para la investigación
EsLO fue rápidamente reemplazado por los estudios arte-
riales FISIOLOGÍA
En cuanto a esta especialidad, la obstetricia, el Doppler se
utilizó para estudiar la circulación fetal referida especialmente a El circuito paralelo que existe en el embarazo, el placentario,
analizar los flujos aórticos, el de las arterias umbilicales y rena- tiene baja resistencia y un retomo venoso más libre que los
les, de las carótidas, las arterias cerebrales flujos venosos en otros CITCUHOS cornpeunvos
general. Posteriormente se mejoró aún con el minucioso Para que el desarrollo fetal se realice con normalidad es
estudio del corazón fetal a través de la ecocardiografía imprescindible que se produzca (comenzando alrededor de la
Esto se realizaba utilizando equipos con imágenes en blanco semana 20) la "segunda migración", esto es que el trofoblasto
y negro, pero la introducción del color permitió fundamental- invada las arteriolas espiraladas, destruya su capa muscular qui-
mente: tándoles capacidad contráctil y aumentando la distensibílidad
Es una forma de independizar la circulación fetal de los eventos
• Localizar mejor y más rápidamente los vasos que se que- maternos potencíalmeme perjudiciales para el feto
rían estudiar Si esto no se produce la resistencia arteriolar va en aumento
• Se pudo lograr un seguimiento más detallado de la circu- y consecuentemente disminuye el flujo produciéndose una dis-
lación fetal minución significativa del flujo umbilical
• Utilizando una escala arbitraria de color se pudo estudiar Hacia las 30 semanas de embarazo finaliza el desarrollo de
mqor la dirección de los ílujos las vellosidades
• Se progresó en el estudio de la circulación placentaria.
• Se mejoró el diagnóstico en algunas patologías como en el El flujo que se observa con Doppler al final de la diástole
caso de los gemelares monocigóticos que presentan el equivale a la resistencia periférica arterial
156 PARTE IV

TÉCNICA Si bien se puede utilizar el Doppler en el embarazo de bajo


riesgo como una forma más de asegurar el bienestar fetal, no
Como frecuentemente se producen errores de medición en hay trabajos publicados que demuestren una mejoría en los
los ángulos de isonación, hoy se prefiere hablar de flujos relati- resultados perínatales.
vos y no absolutos La situación es totalmente diferente en los embarazos con
Es decir que los resultados son expresados en una variedad riesgo aumentado.
de índices independientes del ángulo, entre máximos de sístole
y fin de llenado de diástole EL DOPPLER EN EL EMBARAZO PATOLÓGICO
Los dos índices más utilizados en la actualidad son
En los embarazos con patología puede suceder que el flujo
• El Índice o Cociente Sístole/Diástole (S/D o NB), descrito umbilical disminuya pudiendo llegar hasta la ausencia de fin de
por Stuan en 1980 diástole (AFD) asociado con una alta incidencia de hipoxia fetal
• El Índice de Pulsatilidad de Gosling que es igual a sístole o peor aún cuando presenta flujo reverso, proceso más grave
menos diástole dividido por el promedio de ambas (S - con alta frecuencia de acidosis fetal concomitante
D)/M Esta última situación perrnue pronosticar una elevada mor-
talidad perinatal
Existen otros índices menos utilizados como el de En el caso de las arterias uterinas, se consideran patológicas
Resistencia o de Pourcelot, el índice de Campbell o el ele cuando presentan una muesca (notch) protodiastólica, que
Conductancia aumenta el riesgo de restncción de crecimiento fetal intrauteri-
Como todos relacionan la sístole y la diástole de distintas no (RCIU), y si dicha muesca es bilateral el riesgo aumenta aún
formas, cualquiera ele ellos que se utilice es correcto siempre más con posibilidad de hemorragias o desprendimiento de pla-
que se relacionen con una curva ele normalidad realizada sema- centa normomsena (DPNl) (figs. 22-2 y 22-3)
na por semana a lo largo del embarazo Cuando se estudia la circulación fetal a nivel central la situa-
ción es distinta, ya que se puede observar la carótida común, la
EL DOPPLER EN EL EMBARAZO NORMAL carótida interna y su rama principal y la cerebral media
Las arterias cerebrales fetales presentan, al contrario de las
Los flujos fetoplacentario (representado por las arterias umbilicales y uterinas, alta resistencia durante todo el embara-
umbilicales) y uteroplacentario (arterias uterinas) van en zo, disminuyendo apenas un poco la resistencia en el embarazo
aumento durante todo el embarazo debido a la pérdida en de término
forma progresiva de la distensibilidad de las arterias. Como la En condiciones normales, en las anerias cerebrales medias
diástole (expresión de la resistencia periférica) aumenta, los aparece un pequeño llenado diastóhco a partir de la semana 32
índices van disminuyendo progresivamente (fíg. 22-1). El índice 5/D de arterias cerebrales medias en el embarazo
Autores como Schulman, Farmakides, Me Callum, Suart y debe estar por encima de 4 y en el embarazo de término por
otros han estudiado exhaustivamente las curvas de normalidad arriba de 3,5
para las arterias umbilicales y uterinas a lo largo del embarazo. Cuando el feto presenta el flujo por arterias uterinas y/o
Sin embargo, luego de muchos anos de investigaciones y de umbilicales severamente disminuido, llega un momento en que
haber realizado numerosas publicaciones, Schulman y Farma- comienza a priorizar órganos nobles, principalmente el cerebro
kides reafirmaron su convencimiemo de que en el embarazo y el corazón. Apela entonces a un mecanismo compensatorio y
normal, después de las 30 semanas el indice 5/D umbilical debe redistribuye el flujo (redistribución circulatoria fetal) aumen-
estar por debajo de 3 y el índice S/D de arterias uterinas debe tando los volúmenes de flujo en el cerebro y el corazón. Puede
estar por debajo de 2,5 a partir de la semana 25 entonces hallarse las cerebrales medias dilatadas, con una buena

Fig. 22-1. Arteria umbilical


normal.
EL DOPPLER EN LA PRACTICA OBSTÉTRICA 157

diástole, que, en este caso, es un signo peyorativo y está expre-


sando que la circulación normal no alcanza y apela a un meca-
nismo compensatorio para mantener el cerebro bien nutrido y
oxigenado
Para lograr esto, con un flujo umbilical muy disminuido, el
feto retira circulación del plano esplácnico y del músculo esque-
lético. Debido a ello estos recién nacidos presentan más riesgo
de tener un abdomen agudo, ya sea por la presencia de entero-
colitis necrotizante o inclusive perforación de intestino. Los
neonatólogos deben estar avisados cuando un embarazo va a ser
interrumpido con un feto que redistribuyó el flujo, pues lo
mantienen con aporte endovenoso sin ningún tipo de alimenta-
ción en las primeras horas o días del nacimiento (fig. 22-4)

FLUJOS VENOSOS FETALES


El ductus venoso recibe la sangre oxigenada de la vena
umbilical y la transfiere hacia la vena cava inferior, de ahí por el
foramen oval al corazón izquierdo y se reparte finalmente por la
circulación central hacia el cerebro y al resto del organismo Fig. 22·2. Embarazo triple con arterias umbilicales normales,
Es por ello que tanto la vena umbilical, el ductus venoso, las flujo diastólico ausente y flujo diastólico invertido.
venas hepáticas y la vena cava inferior tienen un papel muy
importante en el flujo venoso hacia el corazón fetal
Cuando la función cardíaca se altera se modifican los flujos
venosos. Esto puede suceder en distintas enfermedades, pero en venosos. Cuando esto sucede se producen también alteraciones
casi todos los casos se trata de etapas avanzadas en el deterioro del perfil bioftsico fetal
de la vitalidad fetal, ya sea por hidropesía, RCIU, cardiopatías,
etcétera INDICACIONES DEL DOPPLER
En condiciones normales el ducius presenta baja pulsatili-
dad y las tres ondas que lo componen se encuentran con com- Se basan fundamentalmente en la identificación de los fetos
ponente positivo. Al alterarse disminuye el flujo diastólico tem- con riesgo aumentado
prano (D) y presenta muy bajas velocidades durante la contrac- Las principales son
ción atrial (a), llegando incluso a presentar flujo reverso.
La vena umbilical presenta en condiciones normales un - Hipertensión inducida por el embarazo
patrón espectral continuo que en condiciones patológicas cam- - Hipertensión arterial crónica
bia a un espectro pulsátil - Hipertensión arterial crónica agravada por el embarazo
El compromiso fetal está asociado a alteraciones de las arte- - Restricción de crecimiento fetal intrauterino (RCIU)
rias fetales y, en segunda instancia, a alteraciones de la circula- - Embarazo múltiple
ción venosa - Diabetes
Luego de producida la redistribución circulatoria fetal, pro- - Cardiopatía materna y embarazo
bablemente debido a una falla miocárdica, se alteran los flujos · Trombofilias

Fig. 22·3. Arteria uterina normal y patológica, obsérvese la muesca (notch) protodiastólica.
158 PARTE IV

Fig. 22-4. Arteria cerebral media normal y patológica.

- Nefropatías - A parur de un Doppler obstétnco alterado.


-Anemia - Histona [amiliar de cardiopatía congénita (10% de nesgo
- Antecedentes de aborto recurrente fetal si la madre la presentó).
- Feto mueno anterior - Cromosomopatía o defecto congénito diagnosticado por
- Rh negativas sensibilizadas ultrasonografía
- Anomalías congénitas o cromosómicas previas - Diabetes pregestacional
- Cualquier patología que aumente el riesgo perinatal - RCIU simétrico.
- Hidropesía fetal ,.h,drops)
DOPPLER Y ESTADO DE LA VITALIDAD FETAL - Infecciones virales tempranas (rubéola, citomegalovirus u
otros)
Hoy en día, después de dos décadas de aplicar este procedi-
miento, se considera que el Doppler obstétrico más que un estu- PRINCIPALES OBSERVACIONES
dio puramente circulatorio feto-materno está ampliado desde el
punto de vista perinatal, pues el efector debe recurrir también al - La relación cardiotoracica normal debe ser inferior a 0,45
perfil bíofrsíco, observar el tono fetal, los movimientos fetales, el - Se deben visualizar las válvulas auriculares y ventriculares
volumen de líquido amniótico, el aspecto de la placenta y ade- y evaluar la función ventricular
más interrogar a la embarazada sobre la indicación del estudio - Controlar los espesores septoparietales y las dimensiones
solicitado por su médico de cabecera, su patología acompañan- cavuanas
te si existe y la medicación que se le ha indicado - Descartar defectos septales, comunicaciones interventricu-
Es la forma de lograr el panorama más claro posible sobre el lares tanto musculares como del septum membranoso y
estado de la vitalidad fetal subaónicos
- Definir las arritmias. ya sean extrasístoles auriculares o
ECOCARDIOGRAFÍA FETAL ventriculares, aisladas o acopladas (bigeminadas o trige-
minadas), bradicardia. taquiarrumias o bloqueos auriculo-
Es un método sumamente sensible para diagnosticar prena- veruriculares.
talmente defectos cardíacos y distintos tipos de arritmias fetales
Se puede evaluar fetos ele 16 semanas de embarazo. La presencia de una msuficiencia cardíaca fetal es diagnosti-
Generalmente lo realiza un cardiólogo infantil, que debe cada generalmente por la presencia de cardiomegaha, del
estar bien entrenado y en permanente contacto con un equipo aumento de los volúmenes de fin de diástole-sístole, la movili-
peri natal. dad ventricular está alterada >' generalmente está acompañada
Se utilizan equipos que cuentan con modos B, M y Doppler de hepatomegalia y/o ascius
color. En equipos de última generación, la presencia de lo que
se denomina "segunda armónica" otorga aún mayor nitidez a la
imagen
BIBLIOGRAFÍA
Berkowitz RL, Chukara U, Wilkins 1, Lynch L, Plosker H,
Indicaciones Bernstein H. lntravascular monitoring and management of
erythroblasrosis Ietahs. Am J Obstet Gynecol 1988; 158: 783-
Las más frecuentes son 95
Ludomirsky A, Weiner S, Ashmead G, Librizzi RJ, Bolognese RJ
- La auscultación de una arritmia fetal durante el examen de Percutaneus fetal umbilical blood sampling: Procedure safety
una paciente en el consultorio por su médico de cabecera and normal fetal hernatologic indices. Am J Pennatol 1988;
- La observación de una arritmia en el transcurso de una 5:264-6
ecografía o el descubrimiento de algún tipo de disfunción Merchant RH, Lulla CP, Gupte SC, Krishnani RH. Fetal outco-
cardíaca durante la misma me following irurauterine iruravascular transfusion in rhesus
- Detección de una arritmia durante un monitoreo electró- alloimmunization. lndian Pediatr 1995; 32:971-7
nico fetal de rutina
TERAPIA FETAL. CORDOCENTESIS

Mario Palermo y Marce/o Aguilar

RESEÑA INTRODUCTORIA

En la obstetricia moderna los procedimientos invasivos han ido perfeccionándose, ganando seguridad y sumando
nuevas indicaciones.
La punción directa de los vasos fetales del cordón umbtfical ha permitido el diagnóstico y tratamiento de trastornos
antes inaccesibles tales como lo isommunizocion Rh, arritmias cardíacas fetales, infecciones congénitas y trastornos de
la coagulación.

..
Paciente en control de su embarazo en consultorio de alto piesgo por isoinmunización Rh. A las 25 semanas de
edad gestacional se le practican estudios que determinan que su patología se encuentra ubicada en la zona 2
de la escala de Liley. lQué métodos invasivos pueden tener utilidad diagnóstica? lQué alternativas terapéuticas
corresponde considerar?

CORDOCENTESIS en el sitio próximo a la inserción placentaria guiada bajo con-


trol ecográfico
La cordocentesis es la punción directa de los vasos fetales del Esta manera ele abordaje redujo notablemente los riesgos, no
cordón umbilical con fines de diagnóstico y/o tratamiento requiere de la internación de la paciente y puede realizarse a
La mayoría de las veces se realiza durante el segundo tri- partir de las 17 semanas hasta el término según la necesidad clí-
mestre. En este perlado de la gestación el cordón y los vasos son nica del caso
pequeños y el procedimiento no está exento de riesgos, entre
ellos las pérdidas fetales que resultan de la condición fetal y Metodología
materna del caso y de operador
La tasa de pérdidas relacionada con la cordocentesis La cordocentesis se realiza por vía transabdorninal guiada
es de alrededor del 1 a 1,5% a los 5 días de realizado el proce- bajo control ecográfico continuo con transductor convexo de
dimiento, con la biopsia de vellosidades coriales entre 0,5 a 3.5 Mhz. Se localiza la placenta y la inserción del cordón como
1,5% a los 7 días y con la amniocemesis entre 0,3 a 0,5% a los se hace en un examen de rutina. La mejor localiza-
20 días ción es la porción del próximo a su inserción placenta-
Para éste y otros procedimientos diagnósticos invasivos se ria (a 1 cm), también podría realizarse en una porción libre con
han diseñado modelos de entrenamiento supervisados (Timor- mayor dificultad en caso de interponerse el feto (fig. 23-1)
Tntsch y Yeh, 1987; Angel y O'Brien, 1989; Ville y Cooper, Se han descrito punciones en la porción intrahepática de la
0

1995), utilizando en algunos centros modelos in vitro para la vena umbilical cuando el acceso no lo permite en la forma
práctica de este tipo de intervenciones descrita
Históricamente, para obtener una muestra de sangre fetal en El procedimiento se realiza ingresando a la cavidad amnióti-
1973 se utilizó la placentocemesis o de manera directa guiada ca para acceder a la inserción del cordón en placentas con loca-
por fetoscopia, visualizando y punzando la vena umbilical; lización Iúndica y posterior. En la localización placentaria ante-
estos procedimientos requerían hospitalización y tenían alta rior la aguja se introduce por vía transplacentaria evitando atra-
tasa de pérdidas (2 a 5% en las series grandes) vesar las membranas (fig. 23-2)
La cordocentesis se conoce a partir de 1983 cuando se publi- Se utilizan agujas de punción lumbar calibre 20-25 y de una
có este nuevo método que combinaba la simplicidad de la pla- longitud de 9 a 18 cm; con variantes según los usos y costum-
centocentesis y la eficiencia de la fetoscopia. Daffos y cols bres técnicas de diferentes autores en Francia y Estados
obtienen sangre fetal realizando la punción de la vena umbilical Unidos
160 PARTE IV

Fig. 23· 1. Cordocentesis transabdominal.

La elección de la técnica depende de la preferencia y entre-


namiento del operador, la de manos libres ofrece mayor llexibi-
lidad para después del ingreso en el abdomen y
por lo tanto realizar un menor numero de intentos en
la
Para confirmar el sitio exacto de ubicación de la aguja en la
vena umbilical se obtiene una mínima muestra de sangre y
puede inyectarse solución salina estéril que produce turbulen-
cia dentro del vaso umbilical asegurando el emplazamiento
adecuado y la identificación del vaso como arteria o vena (fig.
23-4)
La sedación materna no es necesaria, pero puede realizarse
con benzodiazepinas de efecto rápido como diazepam o mida-
zolam para reducir la ansiedad. lgualmeruc. la anestesia local no
es necesaria pero puede ser usada
Se recomienda la profilaxis anubiouca como en otros proce-
dimientos invasivos, simultáneamente pueden administrarse
Fig. 23·2. Punción de la vena umbilical. agentes tocolíticos
Como en todo procedimiento invasivo de una gestante Rh
negativa se debe administrar inmunoglobulina (Ig) anti-O pre-
Se comienza con un examen ecografíco detallado para defi- vio al procedimiento
nir la localización placentaria, fetal y del cordón. ayudado por El volumen de la muestra de sangre fetal es habitualmente de
aplicación de Doppler color )' en función de la planificación I a 3 ml y es adecuado para la mayoría de las evaluaciones. Se
estratégica del ingreso en la punción (fig. 23-3 pueden sacar mayores volúmenes con edades gestacionales más
Se realiza antisepsia del abdomen y del transductor a utilizar avanzadas. Deben evaluarse las muestras de sangre fetal para
como en cualquier otro procedimiento mínimamente mvastvo asegurarse la fuente y pureza de la muestra
Pueden usarse técnicas de punción con manos libres guiadas En relación a la isommunización Rh, podrá evaluarse el
para realizar la cordocemesis bajo control ecográfico con uno o hematocrito y el volumen corpuscular medio (> 100 m3 si la
dos operadores. El transductor se mantiene inmóvil mientras se fuente es fetal). Una prueba adicional para descartar la presen-
visualiza el sitio destinado a la punción y la aguja es introduci- cia de sangre materna es evaluar los antígenos de grupo I e i
da en el plano del ultrasonido cerca del transductor; la puma de Para valorar la contaminación de la muestra con células epi-
la aguja emite ecos por lo que puede seguirse fácilmente en su teliales o líquido amniótico puede uulizarse la tinción de
avance por visualización uhrasonográfica Giemsa. El líquido amniótico también puede ocasionar activa-
Otra opción es utilizar un transductor con guía de punción ción de algunos de los factores de coagulación y agregación pla-
y así asegurar la introducción de la aguja en el plano del ultra- quetaria, para valorar estos efectos pueden evaluarse los facto-
sonido. Es muy importante definir antes de comenzar la estra- res de coagulación ll, V, VIII y IX y recuento de plaquetas, los
tegia de la intervención ya que una vez ingresada la aguja es valores normales de estos parámetros confirman la calidad de la
difícil corregir su trayecto muestra. Todos estos procedimientos de control han ido cayen-
TERAPIA FETAL. CORDOCENTESIS 161

do en desuso debido a la mayor precisión del procedimiento


con un mayor entrenamiento y con la llegada de equipamiento
ecografíco de alta resolución
Se debe tener en cuenta que cada tipo de contaminación

tra se comamma con


ele la coagulación fetal
plaquetas) podría afectarse severamente el
muestra se contamina con líquido amniótico
con cualquier método complementario deberá
resultado dentro del contexto clínico

Aplicaciones para el diagnóstico fetal

Infección congénita Fig. 23-3. Localización del cordón con Doppler color.

Daffos en 1988 publicó una serie importante de casos ( l .553


muestras de sangre fetal) donde se evaluaron las infecciones
congénitas y resultó que dos tercios del total de los casos corres-
pondían a Se tomaron muestras de sangre fetal
y entre las 22 y 24 semanas de gestación. Se
investigó la inmunoglobulína M (lgM) total y la lgM específica
para toxoplasmosis en la muestra de sangre fetal y posterior-
mente se realizaron cultivos celulares para Toxoplasma. También
infecciones virales como rubéola,
cnomegalovírus. herpes simple y parvovirus 819
Además se valoraron no específicos de infecciones
virales como las transaminasas hepáticas, la deshidrogenasa lác-
la gammaglutamíltranspepticlasa, el descenso de plaquetas
incremento de norrnoblastos en la muestra de sangre peri-

Cariotipo rápido Fig. 23-4. Confirmación del sitio de punción.


Cortesía del Dr. M. Palermo.
Los análisis cromosómicos fetales pueden obtenerse de -+8 a
72 horas cultivando los leucocitos de sangre obtenidos por cor-
docentesis
Una tipificación rápida podría ofrecer considerables ventajas Restricción de crecimiento intrauterino
a las 20 a 24 semanas si la comparamos con la amniocentesis en
relación al tiempo de emisión del diagnóstico La etiología de la restricción de crecimiento intrauterino es
multifactorial. Las causas más comunes son las anomalías cro-
Trastornos de la coagulación mosómicas (RCIU simétrico) y la insuficiencia placentaria
(RCIU asimétrico). En el primero obtenerse sangre fetal
El diagnóstico prenatal de numerosos trastornos hereditarios también pueden rea-
y adquiridos puede evaluarse a través de este método. También valoraciones de gases en sangre y el recuento de eritro-
puede valorarse la eficacia de las condiciones fetales en una blastos, En las insuficiencias placentarias podría valorarse el pH
terapéutica materna. Muchos trastornos hereditarios como la sanguíneo, el incremento de los niveles de lactato y la eritro-
hemofilia A y B, enfermedad de von Willebrand, púrpura trom- blastosis con el aumento de los normoblastos
bocitopénica autoinmune y aloinmune pueden ser diagnostica-
dos. Es importante considerar el riesgo de sangrado y exangui- lsoinmunización Rh
nación desde el sitio de punción, sin embargo en una muestra
de 2.000 casos Daffos no lo informó La cordocentesis ha sido usada ampliamente para valorar y
En los fetos que presentaron trastornos de sangrado aumen- tratar las complicaciones de la isoinmunización por Rh. Este
tó el riesgo de hemorragia írurapano y neonatal. El diagnóstico método permite evaluar el tipo de sangre y el grado de anemia,
de estos trastornos puede permitir la transfusión al feto de pla- parámetros que no son correctamente valorados por la amnio-
quetas o factores concentrados y permitir un óptimo comporta- ceruesis. Numerosos informes sugieren que la espectrofotome-
miento en e! pano tría de líquido amniótico valora la severidad de la sensibilización
162 PARTE IV

por Rh desde el segundo trimestre; las indicaciones de cordo- fía. Se conecta una guía a la aguja que permite la transfusión y
centesis en embarazos complicados por isoinmunización inclu- aspiración de la muestra de sangre fetal para valorar el hernato-
yen los casos ubicados en la zona 2 de la escala de Liley, duran- críto. El primer milímetro aspirado debe ser descartado para dis-
te el segundo trimestre donde estaría indicada una transfusión minuir la falsa elevación del hernatocríto por contaminación celu-
intrauterina anticipada. En mujeres que han tenido fetos afecta- lar. La transfusión se realiza a una velocidad de 5 a 15 mUmin y
dos y con presencia de antígeno paterno heterocígoto, la cordo- la adaptación fetal se mide con el hernatocrito postransfusión que
centesis puede ser considerada el reemplazo de la amníocente- debe ser entre un 45 y 50% (figs. 23-5 y 23-6)
sis y, eventualmente, el tratamiento a través de esta vía Sin embargo la sobreexpansión del espacio intravascular
puede resultar en una descompensación neonatal y alterar la
Otras aplicaciones circulación fetal siendo ésta una continuidad con la circulación
placentaria que es de baja resistencia y volumen vascular eleva-
La cordocentesis también puede ser usada para otros trastor- do. La transfusión elimina las células fetales reduciendo la
nos fetales como las hemoglobinopatías, las talasemias, los tras- hemólisis
tornos genéticos incluyendo la distrofia genética de Duchenne, Hay informes que indican que la supervivencia en la isoin-
la deficiencia de alfa 1 antitripsina, la deficiencia de gammaglo- munización fetal grave tratada con transfusión imravascular
bulina y el síndrome de Wiskott-Aldrich, este último consiste en intrauterina es de aproximadamente 76-95%. Se observó que la
una alteración genética, recesiva ligada al cromosoma X, por una transfusión imravascular logra la reversión de la hidropesía fetal
mutación del gen que produce la proteína WASP localizada en y una alta supervivencia. Adicionalmente, puede utilizarse la
todas la células sanguíneas, principalmente linfocitos y plaque- transfusión intravascular para el manejo de la anemia fetal. Las
tas. Además ha sido utilizada para la evaluación de hidropesía no tasas de supervivencia más altas mformadas se constataron en
inmune que incluye estudios como cariotipo fetal, conteo com- fetos con hidropesía fetal a quienes se les realizaron transfusio-
pleto de sangre fetal y electroforesis de hemoglobina. Finalmente nes imravasculares, en comparación con los que recibieron
la sangre fetal se propone para la evaluación del bienestar fetal transfusión intraperuoneal
en la instancia de dilatación cervical prematura con fácil acceso
a la caleta fetal y toma de muestra para pH Arritmias cardíacas
TERAPIA FETAL La taquicardia supraventricular puede ser causa de insufi-
ciencia cardíaca e hidropesía fetal; en ausencia de falla cardíaca
se recomienda cardíoversíón fetal. La conversión de la taquicar-
dia supraventricular se intenta con la administración de verapa-
Transfusión intravascular milo, procainamida o digoxina. La terapia fetal directa a través
El uso de la cordocente.sis para terapia fetal fue inicialmente de la cordocentesis puede ser considerada cuando la taquicar-
para realizar la transfusión irnravascular, cuyas indicaciones dia continúa después del tratamiento materno.
incluyen isoinmunización por grupo sanguíneo, trornbocítopenia
fetal, deficiencia del factor de coagulación fetal, hidropesía no Complicaciones
inmune y en embarazo gemelar monocorial biamniótico compli-
cado con el síndrome transfusión feto-fetal. El método usado es Las complicaciones asociadas son las resultantes de punzar
similar a la extracción de una muestra sanguínea. El volumen la cavidad amniótica o los vasos fetales. Las relacionadas con la
total a transfundir será de 40 mUpeso estimado fetal por ecogra- cavidad amniótica incluyen ruptura prematura de membranas,

Fig. 23w5. Transfusión intravascular. Fig. 21-6. Evolución ecográfica continua en transfusión
Hospital Posadas. intravascular. Hospital Posadas.
TERAPIA FETAL. CORDOCENTESIS 163

contracciones merinas y sangrado placentario, éstas son usual- Posadas, Buenos Aires, Argentina) ha ido disminuyendo a lo
mente resueltas con pocas consecuencias. La infección intraam- largo del tiempo y en la actualidad el procedimiento se lleva a
niótica ha sido comunicada en algunos casos en los procedi- cabo generalmente como tratamiento para las pacientes Rh
mientos dificultosos negativas sensibilizadas que requieran una transfusión intravas-
Las complicaciones asociadas a la punción de los vasos cular para la reducción de la anemia fetal o a requerimiento del
incluyen: sangrado del cordón, hematomas o espasmo arterial servicio de genética para confirmar el diagnóstico de un pro-
Se observó sangrado del sitío de la punción y raramente exce- blema genético específico o metabólico
dió los 60 segundos. El líquido amniótico estimula la cascada
de coagulación y agregación plaquetaria. El espasmo arterial
produce hipertensión y estimulacíón de los barorreceptores BIBLIOGRAFÍA
resultando en bradicardia fetal y al ceder espontáneamente Berkowitz RL, Chitkara U, Wilkins 1, Lynch L, Plosker H,
mejora la bradicardia. Puede observarse también bradicardia en Bernstein H. lntravascular monitoring and management of
el momento de realizar la transfusión intravascular y ésta resul- erythroblastosís Ietalis. Am J Obstet Gynecol 1988; 158: 783-
ta del incremento del volumen imravascular. 95
Las complicaciones maternas son poco frecuentes, se han Daffos F, Pavlosvsky M, Forestier F A new procedure for fetal
descrito casos de desprendimiento de placenta (abruptio placen­ blood sampling in utero. Preliminary results of Iífty-ihree
tae) e infección amniótica con síndrome de dificultad respirato- cases. AmJ Obstei Gynecol 1983; 146:985-7
ria (distrés) Fuanglada Tongprasert, Chanane Wanapirak, Supatra Siricholi-
La mortalidad pennatal difiere según diversos autores yakul, Wirawit Piyamongkol and Theera Tongsong. Training
Daffos y cols. infernaron una mortalidad de 0,7% comparada in cordoceruesis: the first 50 case experíence with and
con 0,5% de la amníocentesis en una serie de 606 muestras without a cordccentesis training model. Prenat Oiagn 2010;
fetales para diagnóstico prenatal. Maxwell y cols. sugieren que 30:467-70.
la tasa de mortalidad difiere según la indicación de la cordo- Ludomirsky A, Weiner S, Ashmead G, Librizzi RJ, Bolognese RJ
centesis; los fetos con anormalidades estructurales, la restric- Percutaneous fetal umbilical blood sampling: Procedure
ción de crecimiento o la hidropesía no inmune incrementan la safety and normal fetal hematologic indices. Am J Perinatol
tasa de mortalidad que se presenta entre el 1 y 9% 1988; 5:264-6
En conclusión, la cordocemesis resulta ser un procedimien- Merchant RH, Lulla CP, Gupte SC, Krishnani RH. Fetal outco-
to de manejo obstétrico directo para mejorar el resultado fetal e me following intrauterine imravascular transfusion in rhesus
incrementar el mejor entendimiento de la fisiología y patología alloirnrnunizatíon. lndian Pediatr 1995; 32:971-7.
fetal. La realización de este procedimiento en el área de la medi- Valenti C. Antenatal detection of hemoglobinopathies: prelimi-
cina fetal del Departamento Materno Infantil (Hospital A nary repon. Am J Obst Gynecol 1973; 115:851-3.
I'
TRABAJO DE PARTO.
FENÓMENOS ACTIVOS Y PASIVOS
Edgardo Alberto Daich

El correcto diagnóstico de trabajo de parto se puede incluir dentro del 'arte obstetnco" Ya sea por un embarazo de
pretérmino con todas las angustias y riesgos que esta situación puede acarrear o se trate de un embarazo de térmi­
no can todas las expectativas que provoca un nacimiento, es imprescindible la correcta evaluación que seguramente
implicará la internación de la paciente. Dada que es irnptedeable el inicio del trabajo de parto y aún no se sabe con
precisión qué o quién lo determina, la constatación de las contracciones uterinos efectivas (fenómenos activos), sobre
todo modificaciones a nivel del cuello uterino (fenómenos pasivos), no necesita una tecnologla sofisticada pero sí la
utilización de la clínica obstétrica ya que servirán para hacer el correcto diagnóstico.

. . ..
Consulta a la guardia del Servicio de Obstetricia una paciente embarazada, con 40 semanas y 2 dlas de ameno­
rrea, refiriendo dolor abdominal tipo cólico de 2 horas de evolución con irradiación a la zona lumbar. Refiere
pérdida de flujo amarronado.
Enumere qué datos requeriría en la anamnesis. lQué semiología obstétrica ejecutaría? lQué conducta realizaría
si no comprueba modificaciones cervicales?

TRABAJO DE PARTO Contracción uterina


El proceso que se inició con la concepción y continuó con el
desarrollo del embarazo culmina con el trabajo de pano que pro­ Caraderísticas de la contracción uterina
ducirá la expulsión del feto y anexos ovulares por la v1a natural
Consta de un período de dilatación, un penado expulsivo del feto Como cualquier contracción muscular, las producidas porel
y, a cominuación, el alumbramiento donde se expulsan la pla­ miometno tienen: tono (es el nivel de contracción basal del
centa y las membranas ovulares. Este mecanismo es efectuado músculo), intensidad (o amplitud, que es la fuerza de la con­
por los fenómenos activos y los fenómenos pasivos. tracción), frecuencia (es el número de contracciones en un
lapso de 10 minutos, por convención), ritmo (son los períodos
FENÓMENOS ACTIVOS de contracción con periodos de relajación) y relajación (es el
periodo de descanso entre 2 contracciones que permite el retor­
no de la circulación en el espacio imervelloso retomando el
tono normal del músculo)
DEFINICIÓN La actividad merina está referida al resultado de la intensi­
Las comracciones del útero (o actividad uterina) producen dad de la contracción por el número de contracciones (frecuen­
modificaciones en el cuello uterino (borramiento y dilatación, cia) y se utiliza la unidad milímetros de mercurio (mm Hg) en
expulsión de los limos), sobre el útero (formación del segmen­ un período de 10 minutos (por convención) o Unidades
to inferior), sobre el canal del parto (ampliación del mismo), Montevideo (UM)
sobre los anexos (formación de la bolsa de las aguas) y sobre el En el transcurso del embarazo, hasta aproximadamente la
feto (propulsión y fenómenos plásncos en la presentación). semana 28 a 30 hay contracciones muy localizadas de baja
Estas contracciones junto con los pujos (contracción de los intensidad (5 a 10 mm Hg) y de alta frecuencia, una por minu­
músculos torácicos y abdominales) ayudan a la expulsión del to (son las contracciones de Álvarez), y prácticamente la pacien­
feto, de la placenta y de los anexos. te no las percibe
168 PARTE V

A partir de ese momento de la gestación comienzan a perci­ El dolor durante la contracción uterma percibido por la
birse las contracciones de Braxton­Hicks, de intensidad mayor paciente estaría relacionado con la acumulación de ácido lácti­
a aquéllas (10­15 mm de Hg) y de menor frecuencia (5­8 co a nivel muscular, ya que se la circulación ínrervc­
hora); se va adviniendo un aumento paulatino de la llosa y por la distención y vulvoperineal
juntamente con el transcurso del embarazo y pueden ser perci­ También podría estar relacionado con individuales
bidas por la paciente, pero en general son indoloras. Las áreas ("umbral individual al dolor"), poder moverse, el apoyo del
que al comienzo son pequeñas se van propagando a zonas más equipo que atiende a la paciente y psicológicos (temor, angus­
extensas del útero tia, preparación para el parto, etc.)
En las semanas o días previos al inicio del trabajo de parto La intensidad de las contracciones puede estar relacionada
(preparto), las contracciones se van incrementando en frecuen­ con la actitud materna (de pie son más efectivas que en decúbi­
cia y en intensidad, lo que va provocando la "maduración" del to dorsal) o con la medicación administrada (infusión con oci­
cuello (a: inmaduro: posterior, firme, longitud total 3 a 4 cm, tocina, bloqueos perldural o raquídeo para analgesia)
orificio cervical interno y externo sin dilatación; b: intermedio La intensidad de las contracciones llega a su máxima expre­
y e: maduro: en el eje de la vagina, reblandecido, acortada su sión en el período expulsivo (50 mm Hg) con una frecuencia de
longitud, con algún grado de borramiento o dilatación). Otra 5 contracciones en 10 minutos y un tono de 12 a 15 mm Hg
calificación es la puntuación de Bishop
Progresivamente, en este período de preparto se van incre­ Pujos
mentando las contracciones, a veces simulando el inicio del tra­
bajo de pano pero cediendo espontáneamente, con reposo o Durante el período expulsivo, las contracciones sinérgicas de
con alguna medicación"¡ los músculos torácicos espiratorios, en especial del diafragma y
sobre todo de los músculos abdominales con las contracciones
uterinas, ayudan a la expulsión del feto. En el alumbramiento,
Finalme'1t0 s:> dr,fine como uuoo d, I trabop» d« ayudan a la expulsión ele la placenta y las membranas
t: arto cuando •'t constatan modiñcaooo« e cervkale s El pujo está originado al llegar a la dilatación completa y por la
(dilatación y/o borramlemo del cuello). con dinátm distención del canal del pano por el móvil fetal al ir descendiendo
w uterina pf'lqres1v,7 (ele maycr in:�, -idad: so a 4c, a través del mismo. Se produce el cierre de la glotis y la contrac­
mm H.7;, 'lumen•> de la hrc "'nCJe, ¡ ,1 4 contra, ción de los músculos torácicos espiratorios y de los abdominales
ciones en 10 minutos, ritmo regtlnr v �, t, nt.c Tiene una duración aproximada de entre 5 a 10 segundos y ocu­
de aproximadamente 10 a 12 mm Hg, comenzando rre cuando la contracción uterina ya ha comenzado sumándose en
el periodo de dilatación. su máxima amplitud, agregándole a ésta unos 50 mm Ilg
El pujo puede ser espontáneo, por el reflejo de distención o
dirigido como cuando se pierde ese reflejo (tal es el caso de blo­
Estudios realizados con sensores intramiometriales han cons­ queos anestésicos) y se le indica a la paciente pujar coinciden­
tatado que la contracción uterina tiene ciertas características ternente con la contracción uterina. Lo importante es que sólo
a) nace y se propaga de arriba hacia abajo desde "marcapa­ debe puJar cuando haya llegado a la dilatación completa, ya que
sos" ubicados a nivel de los cuernos uterinos a una velocidad de existe el riesgo de desgarros cervicales
2 cm/segundo; b) la duración de la contracción es mayor en la Es de advenir que durante el pujo la paciente está en apnea
parte superior del útero que en la parte inferior y es de alre­ (sin oxigenarse ella y el feto) por lo que tiene que recuperar la
dedor de 30 a 60 segundos, permitiendo que al llegar al acmé de oxigenación entre los pujos, cuando el útero se relaja. La eleva­
la contracción ésta sea en todo el órgano simultáneamente y c) la ción de la presión venosa puede provocar petequias en cara y
intensidad de la contracción es mayor en la parte superior que cuello ("máscara equimóuca")
en la parte inferior del útero, finalmente logrando la relajación
también casi en forma total en todo el órgano y permitiendo la FENÓMENOS PASIVOS
oxigenación fetal al restablecer la circulación poscontracción

Definición
Las contracciones se desarrollan en forma coordi-
nada y determinan Jo que se ha llamada triple gra-
diente descendente. Sen aquplfas cambios qiR !<' p,xtucen cor:•a cor.se­
t'' ncfo de /:J f. flOme'l<>S omvos, en especial de las
CO, traCC/11'1 11 '1J>aS.
Clínicamente es posible percibir la contracción por la palpa­
ción abdominal intentando deprimir la pared uterina y sólo se
adviene en parte de la contracción (solamente en el ascenso ya Estos son·
iniciado, en la cima de la misma y al comienzo del descenso) ­ Borramiento y dilatación del cuello
con una duración aproximada de 60 segundos. Esta percepción ­ Formación del segmento inferior
está relacionada con la intensidad de la misrria ­ Formación de la bolsa de las aguas
También se puede utilizar un transductor externo electróni­ ­ Ampliación del canal del pano
ce que re�1stra la frecuencia cardíaca fetal y las características de ­ Expulsión de los limos
­,•­­ac ... on uterina. graficándolas ­ Fenómenos plásticos del feto
TRABAJO DE PARTO. FENÓMENOS ACTIVOS Y PASIVOS 169

Borramiento y dilatación del cuello dilatación o por el contrario fuera de la contracción, adosada a
la presentación o "plana" (muy difícil de notar)
Como todo fenómeno pasivo el cuello uterino señala el efecto A veces contiene un miembro (mano o pie) o al cordón
de las contracciones uterinas durante el trabajo de parto, donde umbilical (prccubito), corriendo el riesgo de su compresión por
aquel va disminuyendo su grosor haciéndose cada vez más del­ la presentación o que ante la rotura de la bolsa sin control y en
gado (borramiento) y luego ampliando el orificio cervical exter­ forma brusca el mismo se exteriorice a través del orificio cervi­
(dilatación). La retracción ejercida durante la cal externo (procidencia)
del cuerpo uterino, hacia la parte inferior del útero Se puede romper la bolsa de las aguas en
fijo por diferentes ligamentos (uterosacros, Mackenrodt), traccio­ o provocada (cuando la desgarra quien controla el
na hacia arriba al cuello provocando que el aumento de la presión parto), de manera intempestiva (sin dilatación completa) o tem­
intrauterina con el consiguiente descenso de la presentación fetal pestiva (con dilatación completa), temprana (al inicio del traba­
(en especial el polo cefálico) o el abombamiento de la bolsa de las jo de parto) o tardía (en el periodo expulsivo)
aguas, si aún está íntegra, modifique mecánicamente el cérvix
uterino distendiéndolo, llevándolo progresivamente a su borra­ Ampliación del canal del parto
miento y dilatación y empujando al feto hacia abajo.
La duración de este período es variable, pero es más prolon­ El móvil fetal es propulsado por las contracciones y pujos
gado en las nulíparas donde primero se borra y luego se dilata descendiendo a través del canal de parto, éste distiende y
y tarda casi las dos terceras partes del período de dilatación lle­ amplía la vulva Este descenso es progresivo
gar a los 5 cm (se dice que la dilatación se completa a los 10 cm, ya que la rodean a la
que es cuando no se por tacto vaginal al cuello uterino y hasta
contra las paredes de pelvis). En cambio en las multíparas el
proceso de dilatación y borramiento se produce en conjunto y
es más breve Expulsión de los limos
Estos fenómenos se controlan con el tacto vaginal, consta­
tándose cuántos dedos se pueden introducir a través del canal El contenido del canal cervical constituido por el moco cer­
cervical y más adelante (después de los 3 a 4 cm) abriendo los vical forma el "tapón mucoso", que por efecto de las contrac­
dedos para determinar los centímetros dilatados. Aproximada­ ciones, el aumento de la presión intrauterina, el borramiento y
mente un dedo mide 1,5 cm. El borramiento (o longitud del dilatación del cuello produce su exteriorización. Tiene color
cuello) se expresa de los 3 cm (o 0% de borramiento) hasta el amarronado y puede estar acompañado por "hilos" de sangre.
borramiemo total (100%) Su expulsión no indica que está próximo el inicio de trabajo de
Las variaciones en la velocidad de dilatación y borramiento parto, dado que en las multíparas se puede perder mucho antes
pueden estar influenciadas por la intensidad y frecuencia de las del inicio del mismo
contracciones uterinas, la altura de la presentación y correcta
orientación de la misma, la integridad de la bolsa de las aguas y Fenómenos plásticos del feto
las medicaciones utilizadas (anestesia, antiespasmódicos, etc.)
Es de aclarar que el período dilatante tiene que seguir un La presión de la presentación fetal sobre el cuello y luego su
curso dinámico, es decir una progresión en la dilatación y borra­ descenso a través del canal de parto producen modificaciones
miento con una actividad uterina adecuada. De no ser así se esta­ en los huesos del cráneo favorecidas por la elasticidad de los
ría ante una falta de dilatación y progresión del trabajo de pano mismos y, junto con las suturas y fontanelas, producen el
"modelaje" que es el cabalgamiento de los mismos
Formación del segmento inferior Sobre los tejidos blandos puede haber infiltración sanguínea
a) en el tejido celular subcutáneo (por encima del periostio)
Originariamente está ubicado a nivel del istmo uterino; en el . denominado tumor serosanguíneo, no respeta suturas, desapa­
útero gestante se ubica entre el orificio cervical interno y el anillo rece en 48 horas y no es patológico y b) el cefalohematoma (o
de Bandl (o anillo de contracción). Comparado con el cuerpo ute­ caput succedaneum) que aparece de 24 a 48 horas posnacimien­
rino, al segmento inferior le falta la capa intermedia o plexiíorme to y está localizado entre el periostio y los huesos del cráneo,
Al ser traccionado por las contracciones desde el cuerpo ute­ respeta las suturas y es patológico
rino el segmento se distiende y adelgaza pudiendo llegar a
medir al final del periodo de dilatación de 10 a 12 cm en senti­
do longitudial, donde finalmente se adosa al canal cervical y BIBLIOCRAFÍA
forma el conducto cervicosegmentario. Cunmngham FG y cols. Obstetricia de Willams. 22' Ed. México
Editorial McGraw Hill; 2006
Formación de la bolsa de las aguas Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades
Centradas en la Familia. Ministerio de Salud de la Nación
Al aumentar la presión intrauterina, por las contracciones, República Argentina. Dirección Nacional de Salud Materno
las membranas corion y amnios protru yen hacia el cérvix Infannl 2004
empujando a través del onficio cervical interno, abombando Schwarcz R Obstetricia. Editorial El Ateneo; 2001
hacia abajo, sobre todo durante la contracción. Dependiendo de Uranga lmaz FA y Uranga lmaz FA(h). Obstetricia práctica
la cantidad de líquido amniótico que contenga puede ser pro­ Editorial Interrnédica; 1977
minente y tomar forma "de reloj de arena" cuando hay poca Vana R y cols. Obstetricia. López Libreros Editores; 1979
MECANISMO DE PARTO EN GENERAL,
EN CEFÁLICAS DE VÉRTICE Y EN CEFÁLICAS
DE FLEXIONADAS
Juan Carlos Nassif

El parta se caracteriza por contracciones del útero que determinan la dilatación del cuello uterino y provocan el des-
censo del feto por el canal del parto y su expulsión al exterior.
Este proceso requiere un importante gasto de energía, de ahí la expresión trabajo de parto.
El parto por vía vaginal requiere un proceso de adaptación de determinadas partes de la cabeza fetal a los distintos
segmentos de la pelvis. Las contracciones uterinas inducen modificaciones importantes de la actitud fetal que impli-
can el enderezamiento o la rectificación del feto, con desaparición de la convexidad dorsal; como consecuencia, el
óvalo fetal se transforma en un cilindro cuyo diámetro transverso/ más estrecho atraviesa la pelvis. Los cambios de
actitud y orientación no son fenómenos activos, sino pasivos de la cabeza

DEFINICIÓN
El móvil fetal atraviesa la pelvis describiendo una curva de tratando de ofrecer al eje ameroposterior sus partes de mayor
concavidad anterior, rotando sobre su eje, en forma de espiral, ílexibilidad (fig. 25­1)

· Es el conjunto de movumentos progresivos que efectúa el feto durante su pasa¡e a troves del conducto
genital
El feto no es un móv,I inerte y pasivo, sino que como consecuencia de su actitud forzada, se halla dotado
de fuerzo en estado latente (energía potencial), la que transforma en la ejecuaon de los diferentes movt­
miemos (enerqia cinético)

EJE DEL CANAL

Fig. 25· 1. Relación entre los distintos ejes.


172 PARTE V

MECANISMO DE PARTO Primer tiempo: acomodación al estrecho


superior
El mecanismo del parto es una combinación de movimien­
tos simultáneos y coordinados, que por fines didácticos se des­ Se realiza por orientación y reducción de diámetros La
criben como si se produjesen en forma independiente orientación tiene por finalidad hacer coincidir el diámetro
El móvil fetal atraviesa la pelvis describiendo una curva de mayor de la presentación con el diámetro mayor de la pelvis, lo
concavidad anterior, rotando sobre su eje, en forma de espiral, que habitualmente se consigue en un diámetro oblicuo. La
tratando de ofrecer al eje anteroposterior sus partes de mayor reducción de los diámetros se lleva a cabo por movimientos de
flexibilidad (' .g. 25­2) flexión o deflexión de la cabeza, obedeciendo a la ley de las
El feto en su conjunto se considera compuesto ele tres seg­ palancas, donde la cabeza es considerada corno una
mentos: cabeza, hombros y nalgas, cada uno de los cuales rea­ de brazos desiguales, uno cono desde el agujero al
liza su mecanismo propio durante el todo el proceso. Antes que y otro largo desde el agujero occipital a la
el parto del primer segmento se haya terminado, se inicia el Con contracciones y la cabeza en indiferente, al
mecanismo del segundo chocar ésta con la pelvis, el brazo produce la acti­
Como los diámetros de los dos primeros segmentos no son tud flexionada
paralelos sino perpendiculares entre sí, cuando la cabeza se
acomoda al estrecho inferior, los hombros utilizan el diámetro Segundo tiempo: encaje y descenso
oblicuo al que utilizó la cabeza, para su encaje y des­
censo. Y adelante, cuando los hombros necesiten acomo­ Desciende en el mismo diámetro en que se había orientado,
darse en el estrecho inferior, para que esto se y puede hacerlo en forma sinclítica, donde los dos parietales lo
que el primer segmento vuelva a su inicial, movi­ hacen al mismo tiempo, o en forma asinclíuca. donde un parie­
miento que se traduce por la rotación externa extrapelviana de tal desciende ames que el otro. Se denomina asinclitismo pos­
la cabeza terior o de Litzmann si el que desciende en primer tiempo es el
parietal posterior, o asinclitismo anterior o de Naegele cuando
Fieles a la clásica división, distinguiremos en el mecanismo el primero en descender es el esto se puede
de parto cuatro tiempos (! ""5­2) diagnosticar por la

{Descenso
/Encaje Rotación interna

Desprendimiento

0

Pasaje:�

Fig. 25-2. Tiempos del mecanismo de parto y relación con la curvatura pelviana.
MECANISMO DE PARTO EN GENERAL, EN CEFÁLICAS DE VÉRTICE Y EN CEFÁLICAS DEFLEXIONADAS 173

Se considera que la presentación está encajada cuando el xibilidad con el eje del canal de parto. Es la transformación de
diámetro biparieial ha pasado el segundo plano de Hoclge (ligs. la energía potencial acumulada durante la flexión en energía
5­ 3, ., 5· : y J. 5), presentando en ese momento el punto más cinética. Se desliza alrededor de la sínfisis pubiana en forma de
declive en el tercer plano. De esta manera la circunferencia arco, realizando un movimiento de deflexión, que distiende el
máxima de la presentación traspasa el diámetro promomopu­ plano musculoaponeurótico perineal, y retropulsando el cóccix
biano mínimo de la pelvis (ampliando el diámetro subcoccixsubpubiano de 9 cm por el
subsacrosubpubiano de 11 cm), aparecen sucesivamente por la
Tercer tiempo: acomodación al estrecho "nferior comisura vulvar: el bregma, la frente, la cara, el mentón;
ampliándose todos los planos musculares del periné, la vagina
La orientación oblicua de la presentación con que ha des­ y el anillo vulvar, permitiendo el paso de la cabeza por su cir­
cendido no coincide con el diámetro de la hendidura pubo­ cunferencia suboccipitofrontal y suboccipitomentoniana
coxigea del estrecho inferior, cuyo eje es anteroposterior; por lo La rotación externa, fuera de los genitales, permite a la cabe­
que efectúa una rotación interna para hacer coincidir su facilli­ za ejecutar un movimiento que conduce al occipital hacia el
1m111 de flexión con la curvatura del canal lado primitivo del mecanismo de parlo; lo que posibilita la aco­
modación del diámetro biacromial al subsacrosubpubiano del
Cuarto tiempo: desprendimiento y rotación estrecho inferior situando un hombro debajo de la sínfisis
pubiana )' el otro en la excavación sacra para, a continuación,
externa de la cabeza efectuar el desprendimiento de los mismos
A continuación se produce el desprendimiento del tercer
El feto se desprende colocando debajo del pubis el punto de segmento (polo pelviano), ubicándose el diámetro bitrocantéreo
apoyo o hipomoclion, haciendo coincidir el punto de mayor íle­ en los diámetros pelvianos utilizados por el biacromial

Fig. ; ·3. Planos de Hodge.


174 PARTE V

Fig. 25·4. Presentación móvil e insinuada.

MECANISMO DE PARTO EN CEFALICA


DE VÉRTICE

Definiáón
- El feto se encuentra en situación longitudinal, presenta-
ción cefálica, y flexionada (Iig 25­6)

Frecuencia
La presentación de vértice se observa en alrededor de un
95% de los partos. En la mayoría de los casos (40%) el feto
ingresa en la pelvis en la posición OITl (occipitoilíaca trans­
versa izquierda), y en un 20% en OITD (occipitoilíaca transver­
sa derecha). En las posiciones anteriores (OIDA y OIIA) la cabe­
za ingresa con el vértice rotado 45 grados en dirección anterior
desde la posición transversa o rota en una fase ulterior
En alrededor de un 20% el feto ingresa en variedades poste­

Fig. 25·5. Presentación encajada. Etiología


- Normalidad: materna, fetal y ovular
MECANISMO DE PARTO EN GENERAL, EN CEFÁLICAS DE VÉRTICE Y EN CEFÁLICAS DEFLEXIONADAS 175

Fig. 25-6. Variedades de posición. Occipitopúbica (OP); occipitosacra (OS); occipitoilíaca izquierda anterior (OIIA);
occipitoilíaca izquierda transversa (OIIT); occipitoilíaca izquierda posterior (OIIP) occipitoilíaca derecha posterior (OJDP);
occipitoilíaca derecha transversa (OIDT); occipitoilíaca derecha anterior (OIDA).
176 PARTE V

Diagnóstico Tiempos del mecanismo de porto


I tiempo (fig. 25­7)
Interrogatorio
• Acomodación al estrecho superior
­ Percepción de movimientos fetales en fondo uterino ­ Orientación (bíparíetal en un diámetro oblicuo)
­ Peso en hipogastrio ­ Reducción de los diámetros (diámetro suboccípitobreg­
mático)
lnspecdón
II tiempo (fig. 25­8)
­ Oovoide dispuesto verticalmente • Encaje y descenso
­Sinclitismo
­Asinclitismo
Po/podón
­ Badajo de campana
­ Leopold !: polo pelviano en fondo uterino
­ Leopold 11: dorso fetal en posición derecha o izquierda IIl tiempo (fig. 25­9)
­ Leopold lll y IV: polo cefálico en región inferior del útero ­ Acomodación al estrecho inferior
­ Palpación mensuradora de Pinard ­ Rotación interna

Auscultadón ¿Por qué rota la presentación? Para acomodar la zona de


máxima flexibilidad al codo del canal de pano (fig. 25­10).
Foco a nivel del hombro fetal
• Anteriores IV tiempo (fig. 25­Il, 25­12)
­ A ambos lados de la línea media • Desprendimiento
• Transversas ­ Hipomoclion
­ Por dentro de las anteriores • Concepto "bisagra"
• Posteriores ­ 'Tobogán del sacro".
­ Por fuera de las anteriores • Rotación externa (al mismo diámetro utilizado para el des­
censo) (fig. 25­13)
Todo vaginal
Mecanismo de parto: hombros y polo pelviano
­Confirma
• Presentación • Desprendimiento de los hombros (figs. 25­14, 25­15 y
• Tipo de presentación 25­16)
• Posición l. Se fija hombro anterior
• Variedad de posición 2. Se desprende hombro posterior
• Grado de flexión 3. Se desprende hombro anterior
• Altura de la presentación
• Sínclitismo y asinclitismo • Desprendimiento total
MECANISMO DE PARTO EN GENERAL, EN CEFÁLICAS DE VÉRTICE Y EN CEFÁLICAS DEFLEXIONADAS 177

�{
,�r
,fi Fig. 25·7. Primer tiempo. OF, occipitofrontal; 508, suboccipitobregmático.
178 PARTE V

,01 ®
\li)Í @)
\d! ®
,wr � �
Fig. 25-8. Segundo tiempo. Encaje y descenso. Asinclitismos BP, diámetro biparietal.

...­­­­­­­ .­­­­­­­­

Fig. 25-9. Rotación interna.

'td' Fig. 25-10. Hipomoclion y facillimum de deflexión.


MECANISMO DE PARTO EN GENERAL, EN CEFÁLICAS DE VtRTICE Y EN CEFÁLICAS DEFLEXIONADAS 179

Fig. 25­11. Desprendimiento.

Fig. 25­12. Desprendimiento y atención obstétrica.


180 PARTE V

Fig. 25-13. Rotación externa de la cabeza.

Fig. 25-14. Fijación del hombro anterior (izquierdo) y desprendimiento del posterior (derecho).
MECANISMO DE PARTO EN GENERAL, EN CEFÁLICAS DE VÉRTICE Y EN CEFÁLICAS DEFLEXIONADAS 181

Fig. 25­15. Fijación del hombro anterior.

Desprendimiento de los hombros (fig. 25­16)

Fig. 25­16. Desprendimiento del hombro posterior.


182 PARTE V

MECANISMO DE PARTO EN PRESENTACIONES


CEFÁLICAS DEFLEXIONADAS

Primer grado de deflexión: presentación


cefálica de bregma.
Se trata del grado mínimo de deflexión. Puede ocurrir
espontáneamente, habitualmente en el caso de ausencia de difi­
cultad en el descenso dada la amplitud de la pelvis materna
Pero los casos más frecuentes son aquellos en los que se produ­
ce la rotura prematura de las membranas sin fenómenos de pre­
parto concomitantes, de modo que al romperse las membranas,
la presentación desciende sin tender a la flexión y se inicia el
trabajo de parto, espontáneamente o por inducción, con la pre­
sentación deflexionada
En este caso, el diámetro fetal ofrecido al estrecho superior
es el occnpito bregmático, que mide 12 cm, con lo que la rela­
ción feto­pelvis es JUSta (fig. 25­17). El trabajo de parto se ini­
ciará sin inconvenientes, pero éstos aparecerán al iniciarse el
descenso de la presentación con el segundo tiempo del meca­
nismo de parto. El punto de referencia (el que permite la orien­
tación con el eje materno) es el occipital (fontanela menor), y el
punto de reparo (el que identifica la modalidad de presenta­
ción), es el bregma (fontanela mayor).
Será necesario intentar que la presentación se flexione para
que se cumplan los mecanismos del trabajo de parto, tanto más
necesario cuanto más estrecha sea la pelvis materna, sin que
exista desproporción pélvico­fetal. La manera más usual de
intentar la flexión de la presentación (de modo de lograr el diá­
metro suboccipito bregmático) es mediante las contracciones
uterinas. En la medida que las contracciones desciendan la pre­ Fig. 25· 17. Mecanismo de parto en presentación de bregma.
sentación, el proceso lógico es la flexión. Pero no siempre se
logra que esto suceda. En esta modalidad de presentación cefá­
lica, es cuando son más frecuentes los fenómenos de asinclitis­ más de accidentes relacionados con la dinámica uterina
mo y de cabalgamiento de suturas. como los aumentos del tono uterino
Como se mencionó previamente, el primero será un intento 4 Nueva evaluación de las condiciones del tacto vaginal en
de la física por facilitar el descenso y rotación del móvil fetal con 60' minutos. Si el trabajo de parto evoluciona, se conti­
un diámetro de 12 cm en el canal de pano materno, también núa. Si las condiciones son de no evolución del trabajo de
con un diámetro de 12 cm. El cabalgamiento de las suturas, será parto, estará indicada la cesárea abdominal, previa recu­
un intento también de la física por reducir el diámetro mayor de peración fetal intrauterina
la presentación, al superponerse discretamente los huesos del
cráneo fetal, especialmente la sutura biparietal Segundo grado de deflexión: presentación
La evolución favorable o no del trabajo de parto, se analiza­
rá por medio del partograma que se esté utilizando. El diagnós­
cefálica de frente
tico de dificultad será la falta de progresión y descenso al no
modificarse la dilatación cervical ni el descenso de la presenta­ En este caso, aumenta el grado de deflexión de la presentación
ción en un lapso de 120 minutos. La pelvímetría revelará la pre­ y el diámetro que se ofrece al estrecho superior es el sincipito
sencia de proporción o desproporción pélvico­fetal. Este último mentoniano (13 cm) (figs. 25­18 a 25­21). El punto de reparo
caso, es indicación absoluta de cesárea abdominal. En cambio el es la glabela y el de referencia es la nariz fetal. Se trata de la más
primer diagnóstico, será indicación de una prueba de parto, es distócica de las modalidades de presentación cefálica, estando
decir, continuar con el trabajo de parto, con las siguientes con­ contraindicada la vía vaginal en el embarazo de término. No es
diciones fácil su diagnóstico al inicio del trabajo de parto con escasa dila­
tación cervical, dada la dificultad para identificar los detalles
1 Monitorización electrónica de la frecuencia cardíaca fetal anatómicos que permiten su confirmación. Lo más frecuente, es
2 Máximo estímulo farmacológico de la contractilidad ute­ que se trate de una paciente multípara, que consulta por rotura
nna. de membranas, sin dinámica uterina (en el pasado, es probable
3 Vigilancia permanente y personalizada del trabajo de que este tipo de modalidad hubiera dado origen a un síndrome
parto, dado que aumentan los riesgos de alteraciones de de lucha uterina con los signos de inminencia de rotura uterina
la frecuencia cardíaca fetal y de distocias dinámicas, ade­ ­Síndrome de Pinard­Van Frommel­ pero felizmente en la
MECANISMO DE PARTO EN GENERAL, EN CEFALICAS DE VÉRTICE Y EN CEFALICAS DEFLEXIONADAS 183

actualidad en nuestro medio esto es excepcional). En trabajo de Pero en caso de variedad mento posterior, se producirá el
pano, al producirse dilatación cervical de al menos 4 cm, se enclavamiento de la presentación entre el segundo y tercer tiem­
hace posible el diagnóstico de presentación cefálica, modalidad po del mecanismo de pano. Al introducirse al canal de parto y no
de frente, condicionando la inmediata suspensión de la induc­ rotar a variedad anterior, se producirá la máxima deflexión fetal,
ción y la realización de una cesárea abdominal pero sin coincidir el eje de flexión de la columna vertebral fetal
con el eje del canal de pano. Así las cosas y al no poder evolu­
Tercer grado de deflexi6n: presentad6n cionar el trabajo de pano, finalmente el feto introduce la cabeza
deflexionada al máximo y se enclava al relacionar con el eje del
cef6/ica modalidad cara canal de parto materno el diámetro preetemo sincipital (13 cm).
En este momento, si fallan las maniobras de rotación, las que
Se trata del grado máximo de deflexión, ofreciendo al estre­ sólo se intentarán en caso de una paciente con partos vaginales
cho superior inicialmente el diámetro submento bregmático anteriores, se suspenderá el trabajo de parto y se realizará una
(9,5 cm). El punto de referencia es el mentón y el reparo es la cesárea abdominal (figs. 25­18 a 25­20)
boca fetal y la base de la nariz. La conveniente longitud del diá­
metro ofrecido, le permite iniciar los fenómenos del trabajo de VARIEDADES DE PRESENTACIÓN
parto, pero nos encontraremos aquí con que se producen dos
situaciones opuestas según la variedad sea mento anterior o pos­
YMODELAJES

La variedad mento anterior, inicial o secundaria a rotación, Para concluir el capítulo, remitimos al lector a la figura 25·
podrá iniciar y completar el trabajo de pano, dada la coinci­ 21, en la que a través del examen del recién nacido podrá dedu­
dencia entre el eje de flexión de la columna vertebral fetal y la cir las variedades de la presentación cefálica que corresponden
convexidad del eje del canal de parto materno a los distintos modelajes

Fig. 25­18. Frente y cara.


184 PARTE V

�'f' B

"'
3 '

M " SM

Vértice Bregma Frente Cara

F-.g. 25-19. Diámetros fetales de encaje. 50­B, suboccipitobregmático; 50­F, suboccipitofrontal; O·M, occipitomentoniano;
SM­B, submatobregmát,co.

Bregma Frente Mentón


glabela

Vértice Pelviana
bitroncantéreo

Fig. 25-20. Facillimun de flexión.


MECANISMO DE PARTO EN GENERAL, EN CEFÁLICAS DE VÉRTICE Y EN CEFÁLICAS DEFLEXIONADAS 185

Vértice Bregma Frente Cara

Fig. 25­21. Modelajes.

NOMENCLATURA Ley de Pajot

Punto de reparo Las diversas regiones fetales adaptan sus mayores dimensio­
nes a las mayores dimensiones del conducto pélvico genital.
Es un punto del polo fetal, que al ser individualizado (en
determinadas relaciones con la pelvis) permite hacer un diag­ Ley de las palancas
nóstico de la modalidad de presentación (punto diagnóstico)
Ocupa el centro del canal, y es el punto más declive de la pre­ Brazo corto o posterior (del agujero occipital al occipucio)
sentación Brazo largo o anterior (del agujero occipital a la frente)

Punto de referencia Ley de Sellheim


Es un punto de la presentación, elegido arbitrariamente, que Si un cilindro rígido, permeable y acodado (pelvis), es atra­
sirve para determinar con su ubicación en la pelvis, la posición vesado por un segundo cilindro con diferentes grados de flexi­
y la variedad de posición bilidad (feto), el punto de mayor flexibilidad del segundo cilin­
dro se vuelve paralelo al plano de la acodadura para poder rotar
Posición
BIBLIOGRAFIA
Es la relación entre el punto de �eferencia de la presentación
y la hemipelvis derecha o izquierda de la madre Cunningham, FG. y colaboradores. Obstetricia de Willams. 22'
Ed. México: Editorial Me Graw Hill; 2006
Gabbe, Niebyl y Simpson. Obstetricia. Madnd: Ed. Marbán
Variedad de posición 2004
Es la relación entre el punto de referencia y el extremo del Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades
diámetro que está utilizando la presentación Centradas en la Familia. Ministerio de Salud de la Nación.
República Argentina. Dirección Nacional de Salud Materno
Infantil. Guía para la Atención del Pano Normal en
Hipomoclion Maternidades Centradas en la Familia. 2004
Punto de apoyo Luis Cabero Roura. Tratado de Ginecología, Obstetricia y
Medicina de la Reproducción. Madrid: Ed. Panamencana 2003
Schwarcz, R. Obstetricia. Editorial El Ateneo; 2001
Facillimum de flexión Uranga lmaz, FA. y Uranga lmaz (h), FA (h). Obstetricia
Práctica. Editorial lruerrnédica: Editorial. 1977
Punto de mayor flexibilidad
Votta, R. y colaboradores. Obstetricia. López Libreros Edítores.;
1979
PRESENTACIÓN PELVIANA O PODÁLICA

Alberto Roque D'Angelo

La elección de la técnica más apropiada para realizar un parto en presentación pelviana fue un debate clásica dentro
de la Obstetricia. En la actualidad, este debate ha perdido sentido conforme a publicacones recientes que muestran
que la cesárea abdominal mejora los resultados perinatales en esta presentación. Sin embargo, conocer el mecanis­
mo de parto en pelviana y sus técnicas permite su adecuada asistencia en situaciones de emergencia. Asimismo,
conociendo y respetando su mecánica, la extracción fetal se realiza de manera más apropiada y can mejores resulta­
dos en una operación cesárea.

Usted debe asistir un parto en presentación pelviana que se encuentra en período expulsivo en la vla pública.
lCuáles son los principios obstétricos que debe observar para su mejor asistencia? lQué importancia tiene
conocer su mecanismo de parto y en qué puede servirle en este caso?

CONSIDERACIONES VARIEDADES DE PRESENTACIÓN PELVIANA


• Completa
Definición ­ El feto se ofrece al estrecho superior con los miembros
inferiores jumo con el polo pelviano, los muslos flexio­
Se considera presentación pelviana a aquella que se caracte­ nados sobre el abdomen y las piernas cruzadas sobre los
riza por el feto en situación longitudinal, que ofrece al estrecho muslos
superior el polo pelviano • Incompleta
­ Modalidad de nalgas
­ Modalidad de rodillas
Frecuencia
­ Modalidad de pie
Es del 2% Este porcentaje aumenta cuanto menor sea la
edad gestacional al momento del parto. Estas dos últimas no se tienen en cuenta porque en realidad
son secundarias a la variedad completa y, por otra parte, no lle­
Etiologfa nan los requisitos de la definición de presentación: parte del Jeto
que se ofrece al estrecho supe1ior lo llena totalmente y desencade­
De acuerdo con la ley de Pajoi el feto sitúa el polo cefálico na un mecanismo de pano detenninado (fi1,,5 26­1 y 26­2)
en el fondo del útero hasta el último trimestre de la gestación;
luego, al superar el polo pelviano el volumen de la cabeza fetal, Diagnóstico
rota espontáneamente colocando el polo pelviano en el fondo
del útero Se realiza a través de los siguientes pasos
La presentación pelviana es resultante de causas que impi­
den que se cumpla la ley de Pajot • Interrogatorio: dolor o molestias en hipogastrio o hipocon­
Maternas: muhiparidad, estrechez pelviana, malformacio­ drio, movimientos fetales más notables en la región hipo­
nes merinas, tumores previos gástrica
Fetales: prematurez, hidrocefalia, embarazo gemelar • Inspección: ovoide uterino con predominio longitudinal
Ovulares: hidramnios, oligoamnios, placenta previa, cordón • Palpación: polo duro, redondeado, que no se desarma,
corto real o aparente pelotea y duele ubicado en el fondo uterino.
188 PARTE V

Fig. 26·1. Pelviana incompleta variedad nalgas: las piernas fle­ Fig. 2&.l. Variedad sacroilíaca izquierda posterior.
xionadas sobre el abdomen y en extensión completa sobre el
abdomen.

• Auscultación: se encuentra el foco en el hemiabdomen Detalles para tener en cuenta


superior del lado del dorso fetal
• Punw de reparo para el diagnóstico de presentación: polo pel­ • El pano en pelviana es un parto de riesgo
viano fetal, en variedad completa o incompleta • Actualmente se prefiere la operación cesárea
• Punto de referencia para el diagnóstico de variedad de • En caso de asistir un parto en pelviana impedir que la
posición: sacro paciente puje con dilatación incompleta (frecuente en
variedad de nalgas); sólo permitir el pujo al completarse la
Conforme a estos puntos podemos definir variedades de dilatación y estar el polo pelviano abombando el periné,
posición como las que ejemplifica la figura 26­3 tener todos los elementos a mano, incluido el fórceps ade­
cuado (Simpson, Tamier), y contar con neonatólogo y
Mecanismo de parto • La primera maniobra autorizada es el asa de cordón, al
Cumple con los mismos 4 tiempos de todas las presentacio­ extenorizarse éste.
nes, referidos a cada segmento del ovoide fetal • La segunda maniobra es observar las escápulas. E! bordi
Entonces tenemos que describir 12 tiempos, que se reducen interno de ambas escápulas debe estar paralelo a la columna;
a diez porque el tercer y cuarto tiempo del parto de hombros cuando así no el brazo o los brazos que corres­
coinciden con los 2 primeros del parto cefálico (fig. 26­4). ponden a la escápula deflexionado; en este
caso hay que recurrir a la maniobra de Pajot para deseen­
Si bien la nomenclatura obstétrica utiliza el sacro para el derlo(s), de lo contrario el parto no es posible
diagnóstico de variedad de posición, el segmento de distocia • Recordar que en la actualidad se recomienda hacer cesárea
que comanda los mecanismos de parto es el bitrocaruéreo (cua­ a todas las pelvianas, lo que no es motivo para desconocer
dro 26­1; también véase fig. 26­1) la técnica de asistencia en estos partos
PRESENTACIÓN PELVIANA O PODÁLICA 189

2. Rotación, colocando el occipital en el subpubis


3. Con ambas manos se completa el descenso y
4. Se efectúa el desprendimiento rotando el occipital en el
subpubis (hipomoclion) (lig. 26­5)

Extracáón de hombros y cabeza mediante la


maniobra de Bracht

Esta maniobra es ideal para las pelvianas incompletas (nal­


gas)
Mediante ella se extraen los hombros en el diámetro trans­
verso y la cabeza fetal
Comienza una vez que se observa claramente el extremo
inferior de ambos omóplatos, no deflexionados
l. Se toma el feto apoyando los dedos de ambas manos con­
tra la región lumbosacra fetal y los pulgares en la cara
posterior de los muslos
2 Tracción llevando la espalda del feto contra el abdomen
materno, acompañando el pujo materno.
3 La tracción suave en el sentido mencionado produce el
desprendimiento de los hombros en el diámetro trans­
verso y la extremidad cefálica haciendo hipomoclion con
el occipital desprende primero el mentón, la cara, luego
los parietales y por último el occipital ( ><· 21 �).

Conduda
Vía de parto: actualmente se prefiere la operación cesárea. La
extracción del feto debe realizarse respetando la mecánica antes
Fig.. 26--l. Variedad sacroilíaca derecha posterior. descrita. En fetos no viables con presentación pelviana puede
recurrirse al parto vaginal, al igual que en los casos de malfor­
maciones congénitas incompatibles con la vida

Conduda intraparto
Maniobra de Mauñceau para el desprendimiento • Período de dilatación
de la cabeza ­ No rotura artificial de membranas
­ No oxitocina de rutina
l. La mano correspondiente al vientre fetal lo recorre hasta ­ Valorar meconio
llegar a la boca, coloca dos dedos y flexiona la cabeza; la ­ Auscultación fetal frecuente o monitorización
mano externa apoya índice y anular a ambos lados del • Periodo expulsivo
cuello fetal ­ Instruir a la paciente

Cuadro 26· 1 Tiempos del parto en pelviano

bros

1er tiempo Acomodación al ES


2° tiempo Encaje y descenso
3er tiempo Rotación interna
4° tiempo Desprendimiento
5° tiempo Acomodación al ES
6° tiempo Encaje y descenso
7° tiempo Rotación interna Acomodación al ES
8° tiempo Desprendimiento Encaje y descenso
9° tiempo Rotación interna
10° tiempo Desprendimiento

ES, estrecho superior.


190 PARTE V

Tif
Primer tiempo
&� Polo pelviano, acomodación al estrecho superior

1. Reducción: apelotonamiento y compresión


de partes fetales

2. Orientación: el bitrocantéreo (9,5 cm) en uno de los


oblicuos

Segundo tiempo
Polo pelviano, encaje y descenso
1.Enel mismooblicuoenqueseorientó

��
2. El surcointerglúteodesciende, en general
enformasinclítica

Tercer tiempo
Polo pelviano, rotación interna
I Trocánter anterior en el subpubis

��

(j) c!J, Quinto tiempo


Hombros, acomodación al estrecho superior
1.Reducción:biacromialde 12a9cm

��
2. Orientación: en el mismo oblicuo del bitrocantéreo

1J? ©J;
Sexto tiempo
Hombro, encaje y descenso
I En et mismo oblicuo en que se orientó

Séptimo tiempo

�JI (1!)�
Hombros.cabeza
Hombros, rotación interna
Cabeza, acomodación al estrecho superior

1.Hombroanterioralsubpubis

2. Flexión cefálica

3. Orientación al oblicuo opuesto de hombros y pelvis


fetales

Octavo tiempo
Hombros, cabeza
Hombros, desprendimiento
Cabeza, encaje y descenso

1. Hombro anterior, hipomoclion; se desprende


el posterior
2. Cabeza, desciende en el mismo oblicuo en que se
orientó

Noveno tiempo
Cabeza, rotación interna

I Se acomoda el occipital en el subpubis

Décimo tiempo
Cabeza.desprendimiento

1.Hipomoclionconeloccipital

2. Se desprenden mentón, boca, nariz, frente,


occipital

Fig. 26·4. Los diez tiempos del parto en pelviana, paso a paso.
PRESENTACIÓN PELVIANA O PODÁLICA 191

Fig. 26­5. Maniobra de Mauriceau

Fig. 26­6. Maniobra de Bracht.

­Asistente Versión externa


• Médico u obstétrica
­ Goteo oxitócico bien controlado Dadas las complicaciones del parto en pelviana algunos
­ Episiotornía autores recomiendan esta maniobra en un intento de transfor­
­ Asa ele cordón mar la presentación pelviana en cefálica
­ Observar escápulas • Entre 37 y 39 semanas
­ Maniobras oportunas (si no se es experimentado, tratar • Correcta indicación
de realizar la mínima intervención posible, ya que dis­ • Técnica adecuada
torsionar la evolución natural del parto determinará peo­ • Factores asociados al éxito
res resultados) ­ Precocidad
192 PARTE V

• Mejor resultado ­ Embolia de líquido amniótico


• Mayor tasa de reversión ­ Rh negativas, mayor posibilidad de sensibilización
­ Cantidad de líquido amniótico: normal, ni polidramnios
ni oligoamnios
­ Raquis anterior o posterior
BIBUOGRAÁA
• Estimulación vibroacústica, para intentar modificar la po­ Cuidados en el parto normal: Una guia Informe pre­
sición fetal sentado por el Grupo Técnico de Organización
­ Asociación con tocoltticos Mundial de la Salud. Ginebra: Departamento de Investiga­
• Monitorización fetal continua ción y Salud Reproductiva; 1996
• Fracasos frecuentes Flint C, Poulengens P, Grant A. The "Know Your Midwife" sche­
• Complicaciones me ­ a randomised tria\ of continuity of care by a team of
­ Muerte fetal midwives. Midwifery 1989; 5:11­16
­ Alteración de la frecuencia cardíaca fetal MacVicar J, Dobbie G, Owen­Johnstone L, Jagger C, Hopkins
­ Hemorragia fetomaterna M, Kennedy J Simulated home delivery in hospital: a rando­
­ Lesiones fetales mised controlled tnal. Br J Obstet Gynaecol 1993; 100:316­
­ Desprendimiento placentario 323
ASISTENCIA DEL PARTO

Carlos Moría Rusconi

El parto es un hecho fisiológico determinado por la naturaleza y que, en la medida de lo posible, debe ser respetado
en sus tiempos con la mínima intervención por parte de aquellos encargados de controlar su evolución, evitando
transformarlo en un "acto medico" No todos los partos deberían asistirse rutinariamente con el mismo alto grado de
intervencionismo, sean complicados o no. Esto, lamentablemente, tiene una serie de efectos negativos, algunos de
ellos con serias implicaciones que van desde el mero costo de tiempo, formación y equipo requerido por los numero­
sos métodos utilizados, hasta el hecho de que muchas mu¡eres rehúyen pedir la ayuda que necesitan.
A los efectos de poder diferenciar el grado de asistencia que un trabajo de porto puede requerir, se hoce necesario el
enfoque de los factores de riesgo desde lo primero consulta del control prenatal. Esto permitirá e/osificar el embarazo
como de bajo o alto riesgo.
Sin embargo, lo evaluación de los riesgos no es una medido único que se hago simplemente una sola vez, sino un
procedimiento continuo durante todo el embarazo y el porto. En cualquier momento pueden aparecer complicaciones
que pueden inducir a tomar la oeasion de remitir o la mu¡er a un nivel de cuidado más especializado.
El control del trabajo de parto guardo estrecha relación con tres elementos por considerar: el lugar, la persono y la
existencia y aplicación de protocolos.
En muchos países desarrollados, el porto pasó de ser un proceso natural a un procedimiento controlado y el lugar
poro dar a luz cambió del hogar al hospital. En algunos todavía el 30% de los noomientos son domiciliarios por elec­
ción, mientras que en países en vías de desarrollo coexisten en diversas áreas el parto institucionalizado con el porto
domialiano yo que los mujeres no tienen opción de acceder al sistema. Lo persona que asiste al control del trabajo
de parto no siempre guardo relación con el lugar En los instituciones habitualmente el trabajo de parto es controlado
por una obstétrico universitario o por un médico, quienes también pueden hacerlo en el domicilio o en centros comu­
nitarios. 5111 embargo, en muchas regiones del planeta, el parto es asistido por matronas o personal entrenado paro
la asistencia del porto normal.
La existencia y aplicación de protocolos no siempre es posible conforme o/ lugar donde se asista; no siempre son uni­
formes y, en genero( donde se op/icon, conducen o un porcentaje mayor de intervencionismo
En el presente capítulo se desarrollará la asistencia del parto institucional. Sin embargo, el autor deseo compartir con
el lector algunos apreciaciones y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto de lo
atención del parto fuero de la institución: Poro que un porto domiciliario sea atendido correctamente sólo son necesa­
rios unos mínimos preparaciones. Lo matrona ha de asegurarse de que haya agua limpia y que la habitación tenga
una temperatura óptima. Se ha de lavar las manos concienzudamente. La ropa y toa/los calientes han de estor pre­
paradas paro arropar al recién nacido y mantenerlo caliente. Debe existir o su vez un "kit" de parto, como recomien­
da lo OMS para crear un campo lo más limpio posible de coro al nacimiento y a los cuidados del cordón umb,Jical.
Así mismo, debe contemplarse un medio de transporte en coso de que la mujer debo ser trasladado a un centro de
referencia.[. .. } Los experimentos con este tipo de centros en Gran Bretaña, Suecia y Australia demostraron que la
satisfacción de los mujeres que habían recibido estos cuidados ero muy superior a lo del sistema clásico. El número
de intervenciones fue considerablemente menor, especialmente la analgesia, las inducciones y el uso de oxitócicos. El
desenlace obstétrico final no difirió mucho de un cuidado especializado, aunque en algunos estudios se demostró
que la mortalidad perinola/ fue ligeramente superior

Cualquiera sea el lugar y la instrucción de quien asiste el bramiento y el período posparto. Llevar a cabo intervenciones
parto, existen recomendaciones básicas acerca de las tareas del menores, si son necesarias, como amniotomía y episiotomía y
personal sanitario, como evaluar los factores de riesgo, detectar trasladar a la mujer a un nivel mayor de asistencia si surgen Iac­
problemas de forma temprana, controlar la condición fetal, ani­ tores de riesgo o si aparecen complicaciones que justifiquen
mar a la mujer, su pareja y/o familia durante el parto, el alum­ dicho traslado
194 PARTE V

CONTROLES MATERNOS DEL TRABAJO Relación de la presentación fetal con el plano de Hodge (descen­
DE PARTO so de la presentación)
Bradicardia asociada a las contracciones
Luego de diagnosticado el trabajo de parto deben comenzar Medicación utilizada (droga, dosis y vía).
a registrarse los comroles generales de rutina, esto es, tempera­
tura axilar, frecuencia cardíaca materna y tensión arterial. El Un modelo básico de partograma se puede observar en la
registro de estos parámetros cada 2 horas no interfiere con la figura 27­1
comodidad de la paciente y permite detectar desviaciones de la Después de la correcta identificación de los datos de filia­
normalidad en determinados casos. Cuando alguno de los pri­ ción, edad gestacional y paridad se anota la hora de comienzo
meros aumenta puede corresponder, por ejemplo, a un cuadro del control obstétrico y se completan los datos obtenidos del
de infección o de deshidratación. La modificación de la tensión examen de la paciente y los valores obtenidos de los controles
arterial, por su parte, puede requerir la toma de conductas acti­ La frecuencia de obtención de datos varía de acuerdo con la
vas o la remisión de la paciente a un centro de mayor comple­ necesidad, dependiendo de si se trata de un embarazo de alto o
jidad bajo riesgo y las condiciones al comienzo del control
El uso rutinario del rasurado del vello de la horquilla vulvar Como regla general, se acepta que el control de la tempera­
donde se practica la episiotornía no se aconseja en la actualidad tura, pulso y tensión arterial se registra cada 2 o 4 horas
pues podría aumentar el riesgo de infección en la zona. Si fuera Las características de las contracciones uterinas, frecuencia,
necesario realizarlo por comodidad para la sutura, debe hacer­ intensidad y duración pueden establecerse cada 30 o 60 minu­
se con rasuradoras descartables a efectos de evitar el contagio de tos al comienzo de la primera fase del trabajo de parto y cada
enfermedades vehiculizadas por sangre, como HIV y hepatitis 15 a 30 minutos en el final de ésta, o sea desde los 5 cm de dila­
La nutrición de la mujer durante el trabajo de pano es un tación hasta la dilatación completa. Esto puede realizarse tanto
aspecto controvertido con la paciente acostada en decúbito dorsal o lateral como de
Por un lado, no existen garantías de que un trabajo de parto pie si ella lo desea
normal no presente una complicación tanto materna como fetal La duración se establece colocando la mano sobre el fondo
que determine la necesidad de un parto quirúrgico con aneste­ uterino mientras se registra el tiempo desde su comienzo hasta
sia epidural o general. En estos casos es preferible que el estó­ que el útero se relaja completamente. La frecuencia surge de
mago de la paciente esté vacío para evitar la posibilidad de la reconocer cuántas contracciones fueron detectadas en un pe­
aspiración de contenido gástrico (síndrome de Mendelson), una ríodo de 10 minutos. La intensidad es algo dificultosa de esta­
complicación tan real como seria. Para garantizar un adecuado blecer y, habitualmente, se hace por comparación y experiencia
aporte de energía durante las horas que dura un trabajo de parto, del personal registrándose en el partograma con 1, 2 o 3 cruces
es posible el aporte de soluciones glucosadas por vía parerueral. El tacto vaginal brinda información importante sobre la pro­
Como una duración excesiva en tiempo puede determinar algún gresión de la dilatación, el borramiento del cuello uterino y el
grado de deshidratación y pérdida de sales por la transpiración, descenso de la presentación dentro del canal de parto. Debe tra­
también es posible administrar soluciones salinas tar de realizarse la menor cantidad de veces posibles e, ideal­
Por otro lado, las infusiones intravenosas rutinarias pueden mente, por el mismo operador y con guantes estériles descarta­
interferir con el proceso natural restringiendo parcialmente los bles. En un trabajo de pano ideal asistido por operador entrena­
movimientos de la mujer do, suelen ser suficientes 4 o 5 tactos entre el inicio y la dilata­
En parte, esta situación puede manejarse estableciendo ade­ ción completa, o sea durante la primera fase del trabajo de parto
cuadamente las necesidades de cada mujer durante el tiempo Es ideal realizarlo con guantes estériles aunque pueden utilizar­
que dure el proceso, la correcta evaluación de los riesgos de una se guantes descanables de látex no estériles, excepto cuando ya
u otra conducta y la decisión de la propia paciente se ha producido la rotura de membranas ovulares. Cada examen
vaginal debe ser anotado en el partograma indicando la hora, la
PARTOGRAMA dilatación, el borramiento y el estado de las membranas.
La dilatación se anota en centímetros y el borramiento puede
El partograma es una representación gráfica de la evolución expresarse en porcentaje (100% es el borramiento completo) o
de la dilatación del cuello uterino y el descenso de la presenta­ anotando el largo del cuello en centímetros, siendo O el borra­
ción a través del canal de parto. En él se registran los elementos miento completo.
que contribuyen al control evolutivo del trabajo de parto, a También debe anotarse el grado de encaje de la presentación
saber: en relación con los planos de Hodge y la variedad de posición
Este último dato permite establecer si la presentación, además
Tensión arterial de descender, está rotando adecuadamente durante el descenso
Pulso por el canal de pano hasta llegar a la variedad directa, por ejem­
Frecuencia cardíaca materna plo occipiropúbica, que es la más frecuente
Frecuencia cardíaca fetal El estado de las membranas ovulares se registra como ínte­
Frecuencia de contracciones uterinas cada 10 minutos gras o rotas bastando sólo una anotación cuando se produce la
Intensidad de las contracciones uterinas amniorrexis espontánea o artificial. A partir de ella, la valora­
Duración de las contracciones uterinas ción de las características del líquido amniótico es importante
Estado de las membranas ovulares La presencia de meconio puede significar compromiso fetal
Borramiento del cuello uterino agudo o crónico y está asociado a muerte fetal y morbilidad
Dilatación del cuello uterino en centímetros neonatal
ASISTENCIA DEL PARTO 195

La auscultación de la frecuencia cardíaca fetal ha sido el CONDUCTA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO


método de control de la salud fetal intraparto desde el mismo
momento de la invención del estetoscopio. Se ha definido como
frecuencia cardíaca fetal (FCF) normal entre 110 y 160 latidos La relación ideal para el correcto control de trabajo
por minuto (lpm), se denomina bradicardia por debajo de 110 de parto es 1 a 1. Es decir que debería existir una
lpm y taquicardia por encima de los 160 lpm, El conteo de éstos persona con formación adecuada y suficiente para
puede hacerse mediante un estetoscopio de Pinard o también asistir a la madre durante el trabaja de parto,
por medios electrónicos durante un minuto o bien durante 15 teniendo en cuenta que cada una de ellas está en
segundos y extrapolar el número al minuto realidad controlando la salud de dos personas, la
El momento ideal para establecer la FCF es la auscultación madre y el feta.
inmediatamente después de la contracción (véase más adelante)
Por último, anotar la medicación utilizada, en el caso de que
sea necesario, indicando la dosis, la droga empleada y el Esto, en general, no es fácil de cumplimentar en institucio­
momento de la aplicación. En ciertos casos se recurre al uso de nes con gran cantidad de nacimientos. No obstante, se pueden
antiespasmódicos, opioides u otros analgésicos por necesidad suplir estas falencias procurando un esmerado y respetado con­
médica o de la propia paciente para mitigar algún grado de trol por parte de personal bien entrenado. Es de esperar que
dolor y permitir un mejor desarrollo del parto. En el caso de todas las mujeres con embarazo de bajo riesgo tengan un mane­
realizar estimulación de la contractilidad uterina con oxitocina, jo conservador del parto
debe hacerse constar el inicio y la dosis por minuto registrando
en el partograma cada modificación de la velocidad de infusión
(véase fig. 27­1)

PARTOGRAMA

Fecha:_

N° H Clínica:. _ Habitación: ..

Fármacos
Frecuencia de contracciones

Duración

Líquido amniótico
Borramientodelcuello
Dilatación
Plano de Hodge

Frecuencia cardíaca fetal

espontánea O fórceps O cesárea O


espontáneo O O completo O incompleto O
Episiotomía desgarros

Hemorragia del puerperio


inmediato·

Recién nacido: ­­­­­­­­­­­­­­­­ Apgar Capurro _

Firma y sello

Fig. 27­1. Modelo de partograma


196 PARTE V

Manejo de dolor vas en la duración del período expulsivo. Por último, en las prí­
migestas, se ha hallado una menor incidencia de índice de
Casi todas las mujeres experimentan dolor durante el parto, Apgar menor de siete.
pero la respuesta de cada una a este dolor se manifiesta de La amníotornía puede ser realizada por un asistente capaci-
forma diferente. Suele comenzar después de iniciada la con- tado pues no implica habilidades especiales ni genera costos
tracción cuando su intensidad supera el umbral individual de extras. Sin embargo es preciso tener en cuenta que sólo debe ser
cada paciente y finaliza con la relajación uterina. Será más realizada en un ámbito con instalaciones que permitan realizar
intenso cuanto más intensa y duradera sea la contracción uteri- una cesárea de urgencia frente a complicaciones.
na. Al comienzo del trabajo de pano son abdominales y se irra­ Entre las complicaciones, si no se respetan las condiciones
dian hacia la pelvis, aunque, en ocasiones, si la cabeza fetal está enumeradas respecto del grado de encaje de la presentación,
muy descendida, suele manifestarse desde el comienzo como puede producirse una procidencia del cordón umbilical debido
un dolor suprapúbico, La explicación detallada de los síntomas al arrastre de éste por la corriente producida con la salida brus-
considerados normales juntamente con técnicas de respiración ca del liquido amniótico. Ha de tenerse en cuenta también que
y relajación, suele traer alivio del dolor. La adopción por parte el descenso brusco de la presentación puede generar la apari­
de la paciente de diferentes posturas (caminar, sentarse o poner- ción de desaceleraciones tempranas de la FeF con el consi­
se en cuclillas) puede traducirse en menor sensación de dolor guiente cambio de actitud frente al control de la salud fetal.
Se han propuesto y utilizado varios métodos farmacológicos No se ha demostrado que la arnniotornía temprana tenga una
para el alivio del dolor. Todos los fármacos sistémicos emplea­ clara ventaja sobre el manejo expectante o viceversa, por lo cual
dos para el alivio del dolor atraviesan la placenta y deben mane­ parece ser necesaria una razón válida para interferir con el pro-
jarse cuidadosamente pues pueden producir depresión respira- ceso espontáneo
toria en el recién nacido
La analgesia epidural se ha difundido mucho en las últimas
décadas y ha ido ganando adeptos tanto entre las pacientes CONTROL DE LA SALUD FETAL
como entre el personal de la salud. No cabe duda del efecto
beneficioso que puede causar en la madre que elige la anestesia
epidural para vivir la experiencia del parto. Sin embargo, y a Establecido el comienzo del trabajo de porto, es
pesar de que existen escasas descripciones de efectos adversos necesario contralor de manera adecuado el estado
directos, la analgesia epidural puede modificar la progresión de salud fetal teniendo en cuento los variaciones
natural del pano transformándolo en un parto intervenido rápidos de aporte de oxígeno que se producen como
Debe considerarse como necesaria la administración de líquidos consecuencia de los contracciones uterinos, permi-
por vía parenteral para evitar la hipotensión materna y, con ella, tiendo intervenir rápido y eficazmente sobre Jo
la disminución del flujo uteroplacentario que disminuye la lle­ causo previniendo el daño fetal subsiguiente.
gada de oxigeno al feto. Por otro lado, si la dosis es suficiente­
mente alta puede disminuir la frecuencia e intensidad de las
contracciones y el reflejo de puJO, haciendo necesaria la utiliza­ El más eficaz de los controles ha sido el de la frecuencia car­
ción de fármacos uterotónícos. El hecho de que la madre no díaca fetal (FeF) ya que sus cambios preceden a la instalación
pueda cambiar de posición fácilmente y permanecer acostada es del daño, fundamentalmente del cerebro. Durante la contrac­
otro hecho que la paciente debe conocer a la hora de elegir la ción uterina normal existe una disminución transitoria del flujo
analgesia epidural como manejo del dolor uteroplacentario con la consecuente disminución de la p02 y
aumento de peo,. En el feto sano, estos valores se hallan den­
Amniotomia tro de los umbrales críticos, y el feto no muestra cambios en las
características de la frecuencia cardíaca. Sin embargo, en el feto
La amniotomía es la rotura artificial de las membranas ovu- hipóxico o con sus reservas de oxígeno afectadas, puede haber
lares. Técnicamente se debe realizar una vez alcanzada una dila- un aumento de la peo, y disminución de la p02 y el pH que
tación de por lo menos 5 cm, cuando la presentación es cefáli- superen un determinado umbral crítico que genere cambios en
ca y está, al menos, en el primer plano de Hodge. Debe colo­ la actividad del sistema nervioso autónomo, evidenciado por
carse a la paciente en decúbito dorsal en posición ginecológica, cambios en las características de la FeF, tanto sea en la dismi­
realizar un tacto vaginal con guantes estériles y utilizar algún nución de la variabilidad como en la aparición de bradicardia
instrumento de punta roma para rasgar las membranas sin pro- tardía asociada a la contracción
ducir lesión en el cuero cabelludo fetal El control de la FeF durante el trabajo de pano puede ser
De las ventajas tradicionalmente relacionadas con la amnio- realizado mediante el uso del estetoscopio de Pinard o a través
temía, la principal es la visualización directa de las característi- de medios electrónicos. En este último caso puede realizarse de
cas del liquido amniótico. En ocasiones y ame alteraciones de la manera intermitente, como con el estetoscopio, o de manera
FeF, la presencia de liquido amniótico meconial puede influir continua
en la toma de conductas frente a cómo debe proseguir el con­ En los embarazos de bajo riesgo, la auscultación de la FeF
trol del trabajo de parto, por ejemplo monitorización continua se debe realizar de manera intermitente en períodos de aproxi-
de la frecuencia cardiaca fetal o la necesidad de efectuar una madamente 15 a 30 minutos dependiendo de la fase del traba­
operación cesárea. Otras ventajas propuestas son la reducción jo de parto en la que se halle. Debe auscultarse antes, durante y
de la duración total del trabajo de pano, a expensas del acorta­ después de la contracción uterina, lo cual permite detectar alte-
miento del período dilatante aunque sin diferencias significan­ raciones relacionadas con ella. La cantidad de latidos por minu­
ASISTENCIA DEL PARTO 197

LO antes de la contracción debe ser registrada en el partograma


Cuadro 2 7­1 Circunstancias surgidas en ef control
como la FCF basal, mientras que cualquier bradicardia asocia­
del trobojo de parto de un embarazo de bojo riesgo
da a una contracción será anotada en el partograrna en el ítem
en las cuales se recomienda la onitorizocion conti­
correspondiente como signo de alarma para ser considerado
nuo de la lrecuencio cardiaca eta C
Existe suficiente evidencia científica para asegurar que la
auscultación intermitente realizada con Pinard o mediante Presencia de líquido amniótico meconial
medios electrónicos es un método de igual calidad que la moni­ FCF anormal detectada por auscultación intermitente
torización continua de la FCF en los embarazos de bajo riesgo
Fiebre materna > 38º o 2 determinaciones separadas> 37,5º
En ocasiones, el uso del registro continuo ha determinado un
Sangrado vaginal
aumento de los partos intervenidos, tanto del número de cesá­
Necesidad de estimulación con oxitocina
reas como de fórceps y extractor de vacío ( vacuum)
Existen algunas circunstancias como las expresadas en el Solicitud materna
cuadro 27­1, que pueden surgir en el control del trabajo de
parto de un embarazo de bajo riesgo y en las cuales la monito­
rización continua de la FCF puede ofrecer más seguridad
Como se mencionó anteriormente, la disminución o ausen­ tación cefálica y dilatación superior a 3­4 cm. Se coloca un
cia de la variabilidad de la FCF pueden ser expresión de hipo­ transductor en la mejilla o frente fetal que intenta medir en
xia aguda. La imposibilidad de detectar este cambio en la varia­ forma permanente la saturación de oxígeno en la sangre fetal. Al
bilidad justifica, cuando hay sospecha de alteración en la regu­ igual que la determinación del pH, lo complejo, invasivo y cos­
lación de la homeostasis fetal, la utilización de medios electró­ toso del método reducen su uso a instituciones de alta comple­
nicos de registro que permitan confirmarla o descartarla jidad y trabajos de partos seleccionados
En los embarazos de alto riesgo, en cambio, el registro elec­
trónico continuo de la FCF puede ser una herramienta de ayuda Manejo de las alteraciones de la FCF
para el diagnóstico precoz de las alteraciones del bienestar fetal
Cualquiera sea la patología o situación que determine la cate­ Durante cualquier etapa del trabajo de pano pueden detec­
gorización de embarazo de alto riesgo, amerita tener como prio­ tarse alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal. La basal, por
ridad la utilización de la monitorización fetal electrónica conti­ debajo de 110 lpm, es llamada bradicardia y por encima de
nua, si está disponible. Ciertas circunstancias como el control 160 lmp, taquicardia. Si bien ambos hechos han sido relacio­
del trabajo de parto pretérmino, la utilización de analgesia epi­ nados con pérdida de la salud fetal, en su interpretación debe
dural o el trabajo de pano en con cesárea anterior, tenerse en cuenta que existen causas no hipoxicas que deberán
entre otros, pueden requerirlo se considera que su uso es atenderse como las expresadas en los cuadros 27­2 y 27­3,
beneficioso
Si bien la monitorización continua no tiene contraindicacio­
nes, es preciso evaluar junto con la paciente los inconvenientes
que pueden asociarse con su uso como limitación de su movi­
lidad Taquicardia sinusal. Aleteo­fibrilación
Síndrome de Wolf­Parkinson­White
Determinación del pH del cuero cabelludo fetal Malformaciones (CIA. CIV, de Ebstein, etc.)
Miocardiopatías
Fue descrito por Saling a comienzos de la década de 1960 y
Hipoxia fetal
desde entonces ha sido utilizado para la medición del pH fetal Deshidratación
Con las membranas ovulares rotas, presentación cefálica y 4 o Amnionitis. Fiebre materna
más centímetros de dilatación, se puede obtener sangre fetal del Anemia fetal
cuero cabelludo. Los resultados entre 7,24 y 7,21 requieren Hipotiroidismo
repetidas punciones si el patrón de la FCF persiste alterado. La Betamiméticos, parasimpaticolíticos
determinación del pH por debajo de 7 ,20, pone de manifiesto
el compromiso ácido­base del feto y permite adoptar conductas
activas para revertir el proceso hipoxia­acidosis respiratoria­aci­
dosis mixta­daño celular y tisular. Sin embargo el hecho de ser ausas de brodicardia fetal
un método invasivo, técnicamente dificultoso y costoso, ha
reducido su uso sólo a centros especializados y a embarazos con Hipoxia fetal
riesgo específico establecido Vagotonismo
Bradicardia sinusal
Fármacos betabloqueantes
Oximebia de pulso Hipoglucemia materna
Es otro método diseñado para el control de la salud fetal Hipotermia materna
como complemento de la monitorización electrónica continua Bloqueo AV fetal
sobre todo cuando el trazado es patológico o no puede inter­ Bloqueo anestésico
pretarse correctamente, como en el caso de una arritmia. Al Tumores cardíacos
igual que el anterior requiere rotura de las membranas, presen­
198 PARTE V

que muchas veces pueden ser diagnosticadas antes del trabajo Cuando estas desaceleraciones son registradas por el car­
de pano y que requerirán un tratamiento específico más que la dioiocografo, es fácil observar cómo el punto máximo o
finalización abrupta del embarazo acmé de la contracción coincide con el punto de máxima
De la misma manera, la disminución o ausencia de variabili­ desaceleración, remedando una imagen "en espejo" entre
dad puede significar un compromiso de la salud, pero existen ambos registros
otros factores (cuadro 27·4) que deberán descartarse Su origen es atribuible a la estimulación refleja vaga! genera­
da por la compresión de la cabeza fetal en el canal de parto;
Bradicardia asociada a contracciones uterinas por ello, a mayor intensidad de la contracción le correspon­
de mayor estímulo vagal y consiguientemente menor es la
Se definen tres tipos diferentes de bradicardias asociadas a frecuencia cardíaca fetal. Aparecen con frecuencia en trabajo
las contracciones llamadas habitualmente desaceleraciones de partos nonnales sobre todo cuando la relación entre la
• Desaceleraciones variables (Dtp O o Dip umbilical) son cabeza fetal y la pelvis ósea materna es más estrecha, en los
aquellas que aparecen en cualquier momento del trabajo trabajos de pano prolongados. Pueden ser auscultadas en
de pano o aun fuera de él, es decir, no necesariamente más de un tercio de los períodos expulsivos
asociada con la contracción uterina. Tienen como caracte­
rística ser de descenso brusco y rápida recuperación
Reconocen como origen una estimulación vaga! debida a Por na tratarse de un trastorno hipóxica sino reflejo,
la compresión del cordón umbilical. En los casos de oh­ la conducta frente a las desaceleraciones tempranas
goamnios, esta compresión puede ocasionarse entre el feto es expectante, tratando de hallar una relación can
y la pared uterina. En casos de cordón corto, también las causas mendanadas.
puede ocasionarla el estiramiento debido a la progresión
del feio en el canal de pano. De la misma manera, cuan­
do existen una o más circulares de cordón, puede produ­ • Desaceleraciones tardías (Dip ll). Como las
cirse un estiramiento o compresión que desencadena la bién están relacionadas con la uterma
respuesta vagal y la consiguiente disminución de la FCF. Comienzan entre 15 y 60 segundos después del comienzo
Son relativamente comunes durante el primer período del de la contracción y alcanzan el menor valor de FCF, o sea
trabajo de parto. La intensidad de la desaceleración, es su máxima profundidad, entre 15 y 60 segundos después
decir la cantidad de latidos que desciende, así como su del punto máximo o acmé de la contracción. Mediante la
duración, también es muy variable y está relacionada con auscultación simple con Pinard, es posible detectar esta
el origen. Cuanto mayor es la compresión del cordón y bradicardia cuando el útero ya ha relajado completamente
mayor es el tiempo, más profunda y duradera será la de­ y la frecuencia cardíaca fetal recién comienza a recuperar­
saceleración. La conducta frente a este tipo de desacelera­ se hacia los valores precontracción. Este retraso en su apa­
ción es la observación. Cuando acompañan a oligoamnios, rición y recuperación les ha dado el nombre de "tardías".
el tratamiento puede ser la amnioinfusión. Cuando su fre­ El origen de estas desaceleraciones está relacionado con la
cuencia de aparición es alta, es necesario su registro disminución del apone de oxígeno generado por la con­
mediante cardiotocografía y evaluar su asociación con tracción uterina. En el feto hipóxico o con sus reservas de
otros signos de hipoxia fetal oxígeno afectadas, existe un aumento progresivo de la
• Desaceleraciones precoces (Dip l). Están asociadas con las pC02 y disminución de la p02 y el pH durante el trabajo
contracciones uterinas. Aparecen pocos segundos después de parto. Cuando la p02 alcanza un determinado umbral
del comienzo de la contracción uterina; la frecuencia des­ crítico, estimado en menos de 20 mm Hg, provoca pérdi­
ciende lentamente, cuanto más intensa es la contracción, da de la capacidad de respuesta por estimulación de los
y comienza a recuperar la frecuencia hasta los valores ini­ quimiorreceptores caroudeos que generan cambios en la
ciales en la medida en que la contracción disminuye su actividad del sistema nervioso autónomo estimulando el
intensidad. Su rápida aparición y su estrecha relación con centro vagal y obteniendo como respuesta la bradicardia
la contracción uterina les han dado el nombre de precoz Por otro lado, se ha postulado que existe una depresión
del automatismo cardíaco como respuesta a la hipoxia,
que genera la caída de la FCF Como se trata de un hecho
Cuadra 27·4 Etiolcqio de la d1s111111uoon de la mediado por cambios en el aporte de oxígeno que deter­
vanobitidod mina una respuesta sostenida por mediadores químicos, el
tiempo que involucra este mecanismo explica la aparición
Sueño fetal tardía de la desaceleración
Prematurez extrema
Anomalías congénitas
Anormalidad neurológica preexistente A diferencia de los otros tipos de desaceleraciones,
Depresores del sistema nervioso central las tardtas requieren una atención inmediata para
Taquicardia fetal corregir la situación de peligra fetal debida a la
Acidosis metabólica hipoxia.
Analgésicos (meperidina)
Drogas ansiolíticas (diazepam) Para el tratamiento y conducta frente a la aparición de estas
desaceleraciones se remite al lector al capítulo Asfixia fetal
DISTOCIAS DINÁMICAS. DISTOCIAS ÓSEAS.
OTRAS DISTOCIAS
Ricardo H. !llia

RESEÑA INTRODUCTOR/A

Distocia implico lo presencio de alguno dificultad en lo evolución del trabajo de porto. Usualmente, lo distocia (lo difi-
cultad) puede ser óseo, de dinámico uterino o fetal. Lo distocia óseo se refiere o alteraciones en lo conformación de
lo pelvis materno, congénitos o adquiridos. Lo distocia dinámico se refiere o alteraciones en los patrones de contracti-
lidad uterino, que no permiten el desarrollo del triple gradiente descendente. La distocia fetal implico lo presencio de
alguno modificación en lo variedad de presentación, que supone uno dificultad en lo evolución del trabajo de porto.

¿ • • :

Paciente primigesta de 38 semanas de gestación cuyo trabajo de parto se encuentra progresando normalmente.
Usted es llamado con urgencia, dado que después de una contracción uterinano se produce la relajación y el
tono uterino se encuentra significativamente aumentado. iCuáles son su sospecha diagnóstica y conducta obs­
tétrica?

DISTOCIA minución, ésta no es tan importante como para impedir que se


cumplan los mecanismos del trabajo de parto. Durante la con­
Generalmente, en el trabajo de parto en presentación cefáli­ ducción de este tipo de trabajo de parto, se inferirá la modifica­
ca, la presentación ofrecerá el máximo grado de flexión en la ción pélvica materna por la presencia del asinclitismo. Se com­
variedad de vértice, ofreciendo al estrecho superior y al resto del probará la presencia de proporción pelvícofetal mediante una
canal de pano, el diámetro suboccipito­bregmatico (9,5 cm) pelvigrafía interna o pelvimetría y, de hallarse proporción pel­
En algunos casos, la variedad de vértice, puede obtenerse en el vicofetal, se continuará con la evolución del trabajo de parto,
transcurso de los tiempos del trabajo de pano, dado que éste se intentando acentuar la flexión de la presentación mediante una
inicia con algún grado de deílexión de la presentación, que se buena dinámica uterina, fisiológica o apoyada farmacológica­
corrige sobre la marcha, producto de la tendencia a la flexión de mente. La adecuada evolución del trabajo de parto se eviden­
la presentación como consecuencia del efecto de las contraccio­ ciará en el cumplimiento de los tiempos esperados para la evo­
nes uterinas y el desplazamiento descendente del móvil fetal. En lución de los períodos dilatante y expulsivo. Cuando el período
caso de variedad de vértice, los tiempos del trabajo de parto, se dilatante no se cumple normalmente, ingresaremos en el capí­
cumplirán con cierta fluidez, dado que los 9,5 cm que ofrece la tulo de la falta de progresión y descenso, manifiesta cuando
presentación no deberían hallar obstáculo para atravesar el no se producen modificaciones en la dilatación cervical ni en el
canal de parto materno, normalmente con un diámetro de alre­ descenso de la presentación en por lo menos 120 minutos. Es
dedor de 12 cm. Pero podría surgir una dificultad adicional, en oportuno aclarar que el diagnóstico de falta de progresión y des­
el caso de alguna alteración estructural de la pelvis materna censo es indicación formal de pelvimetría
Esto explica la presencia de asinclitismo de la presentación. El
asinclitismo es un mecanismo al que recurre la presentación, en Distocia ósea
la que por medio de movimientos en badajo de campana, des­
ciende primero un parietal y luego el otro alternativamente, de Denominaremos distocia ósea (DO) al hecho en el cual la
manera de lograr el descenso por medio de la discreta reduc­ dificultad para la normal evolución del trabajo de pano (TP)
ción de los diámetros cefálicos. El asinclitismo se describe como radica en alteraciones de la estructura, la forma o el tamaño de
anterior o posterior, según el parietal más descendido, y tiene la pelvis ósea materna
lugar en el caso de una mayor o menor disminución en el diá­ La pelvis ósea femenina tiene una conformación obviamente
metro anteroposterior de la pelvis materna; no obstante tal dis­ simétrica, pero con un predominio en el diámetro transverso,
202 PARTE V

que le da la característica de pelvis femenina. Ésta, a diferencia Pasos para ejecutar una pelvimetría
de la masculina, presenta las líneas innominadas, más alejadas
de la línea media que en el caso de la pelvis masculina. Por esta ­ Tacto vaginal e intento de acceder al promontorio, proce­
razón, cuando se realiza una pelvimetría o pelvigrafía interna, diendo a medir el diámetro prornonto­subpúbico (mínimo 12
normalmente no debemos alcanzar a tocar más de los dos ter­ cm) con la mano· examinadora con el dedo mayor en contacto
cios anteriores de las líneas innominadas. Cuando se tacta la con el promontorio; ta otra mano marca dónde hace contacto la
línea innominada en su totalidad, significa que estas líneas se mano interna con el subpubis. Extraemos la mano interna y
hallan más cerca de la línea media que lo habitual, constituyen­ medimos la distancia entre el extremo del dedo mayor (pro­
do una pelvis transversalmente estrechada montorio) y el punto de contacto con el subpubis, Al restar 1,5
Básicamente, las alteraciones en la forma se refieren a asime­ cm al diámetro subpubico obtenido (en concepto del espesor
trías óseas producto de malformaciones (luxación congénita de púbico), deduciremos la longitud del diámetro promonto­
cadera), deformaciones (secuela de poliomielitis) o traumatis­ púbico mínimo (mínimo aceptable 10,5 cm)
mos. Las alteraciones de la estructura ósea tienen que ver fun­ ­ Siguiendo con el tacto vaginal, procederemos a recorrer las
damentalmente con osieopanas de diversa índole o con secue­ lineas innominadas de los huesos ilíacos y su unión con los ale­
las de raquitismo (usualmente infantil) que conducen a la rones sacros. Estas líneas deben hallarse simétricamente a
deformación pélvíca ambos lados de la línea media, y no debe accederse a más de
Las alteraciones pélvicas más frecuentes se deben a altera­ los dos tercios anteriores. Si se accede a su totalidad, signifi­
cienes del tamaño y la forma de la pelvis ca que están más cerca de lo conveniente de la línea media,
La alteración de tamaño extrema es la pelvis total y unifor­ sugiriendo una pelvis transversalmente estrechada
memente estrechada, caso en el que todo es normal en cuan­ ­ En el mismo tacto mediremos, por el mecanismo descrito
to a [orrna y estructura, sólo que el tamaño de la pelvis es cla­ anteriormente, el diámetro misacro­subpúbico, colocando el
ramente menor que la media. En este caso, ante la falta de pro­ extremo del dedo mayor en la mitad de la concavidad sacra
gresión y descenso del TP, la pelvimetría permitirá apreciar la Este diámetro debe medir 12 cm
clara desproporción pelvicofetal existente, haciendo imposible ­ En la maniobra siguiente, reconoceremos las espinas ciáti­
la vía vaginal en el embarazo a término. En la práctica, el diag­ cas, las que no deben ingresar más de lo conveniente en el cilin­
nóstico se establece al realizar la pelvimetria y apreciar que se dro imaginario que constituye el canal del parto
palpan claramente todos los accidentes óseos de la pelvis ­ A continuación, se realizará la maniobra quizá más impor­
materna. Es decir, en condiciones normales, no debería alcan­ tante del procedimiento, denominada palpación mensuradora
zarse el promontorio sacro, ni palparse el tercio posterior de las de Pinard. En realidad se trata de un tacto vaginal en el que se
líneas innominadas obtendrá información acerca de las características del cuello
La alteración de la forma de la pelvis más frecuente es la pel­ uterino (espesor, longitud, dilatación, consistencia) y de la pre­
vis plana, en la que se notará mediante la pelvimema que se sentación ( variedad de la modalidad por medio del punto de
palpa el promontorio sacro, no así las líneas innominadas. En la reparo, orientación de ésta por medio del punto de referencia,
práctica, este hecho se sospecha cuando la presentación man­ grado de flexión, altura de la presentación según los planos de
tiene el diámetro transverso para realizar el segundo y tercer Hodge y presencia de fenómenos anormales, como asinclitismo
tiempo del trabajo de pano. El hecho de palpar el promontono y eventual cabalgamiento de las suturas). Acto seguido, la mano
no significa que estemos ante una desproporción pelvicofetal. interna toma contacto con la presentación y mediante la mano
Además de apreciar mediante la pelvimetna las caractertsucas externa se trata de evaluar la relación del parietal fetal con el
pélvicas, la proporción se deberá valorar mediante la palpación pubis materno. Si el parietal se introduce detrás del pubis,
mensuradora de Pinard. se hará diagnóstico de proporción pelvicofetal pero, si el
La otra alteración de la forma relativamente frecuente es la parietal rebasa el retropubis y al intentar descenderlo no se
pelvis infundibuliforme. En este caso, los diámetros pélvicos introduce en el canal pelviano, se hará diagnóstico de des­
se van estrechando a medida que se desciende desde el estrecho proporción pelvicofetal.
superior al inferior. Se trata de una dificultad no incompatible ­ Finalizadas las maniobras internas, se retira la mano exa­
con la vía vaginal, pero es difícil su diagnóstico porque, dada la minadora. Ambos pulgares se extienden como para simular alas
forma de embudo que adopta la pelvis, la presentación des­ con las palmas de la mano, y se colocan sobre las ramas isquio­
ciende tentadoramente en el canal de pano, incluso hasta llegar pubianas para medir el ángulo de éstas. Ese ángulo no debe ser
las condiciones de aplicación de fórceps. El especia­ menor de 90°. De serlo, estaremos ante un angostamiento del
lista detalle, dado que al aplicar el fórceps estrecho inferior de la pelvis materna
e iniciar la tracción, la exteriorización de la presentación se hará
fundamentalmente a expensas de los tejidos blandos mater­ Alteraciones de la duración del período
nos, básicamente de la parte posterior (periné y recto), y en
estos casos son frecuentes los desgarros de tercer y cuarto
expulsivo
grado, por supuesto en el caso de poder extraer la presentación
La otra situación de la que hay que protegerse es que el diáme­ No existe un acuerdo unánime basado en evidencia científi­
tro del estrecho inferior no permita el parto. En esta circuns­ ca respecto de su duración ideal. Pero existe consenso acerca de
tancia, tendremos el desgarro mencionado y además una exce­ que este período no debe superar los 60 minutos en la
siva compresión del cráneo fetal, con potencialidad para lesio­ paciente nulípara sin analgesia epidural. En el caso de haber
nar estructuras nerviosas analgesia epidural, el plazo se extiende hasta 90­120 minutos,
DISTOCIAS DINÁMICAS. DISTOCIAS ÓSEAS. OTRAS DISTOCIAS 203

según los autores. Para las pacientes multíparas, estos plazos La alteración del tono uterino más preocupante es la hiper­
son menores en 30 minutos en cada caso tonía uterina. la hipertonía puede ser espontánea (síndrome
La necesidad de abreviar el período expulsivo en el trabajo de lucha­desprendimiento placentario) o farmacológica (exceso
de parto en presentación cefálica puede obedecer a anomalías de estímulo oxitócico). En este último caso se impone la supre­
en la frecuencia cardíaca fetal o a anomalías de la duración de sión del agente oxitócico, hecho por demás difícil de obtener
aquél, o por excepción a accidentes corno prolapso de cordón o cuando este agente es misoprostol. Si el oxitócico es oxitocina,
desprendimiento placentario la sola suspensión de la administración de la droga con admi­
Decidida la necesidad de abreviar el período expulsivo, esta­ nistración de un betamiméuco o sin ella promoverá la tenden­
mos ame la necesidad de realizar un parto asistido parto cia a la relajación uterina. Claro que hay que evaluar concerní­
instrumental se el fór­ tanternerue cuál ha sido el impacto de la hipertonta sobre la
ceps y/o el extractor de vacío (vacuum). salud fetal. Habitualmente, después de cesar la administración
En general, se prefiere el fórceps cuando la extracción fetal del oxitócico y eventual berarmrnéuco, se notará la relajación
requiere rotación de la presentación; en caso contrario, el ins­ del útero y la normalización de la frecuencia cardíaca fetal. En
trurnento de elección será el extractor de vacío este caso, se valorará proseguir con el TP con las
El fórceps es un instrumento que generalmente protege al lógicas de la situación. Si, en cambio, no se logra
feto, pero produce morbilidad materna a corto y largo plazo, en ción de la frecuencia cardíaca fetal a pesar de la
función de que es más frecuente producir desgarros de partes intrauterina, se deberá proceder a la inmediata extracción fetal.
blandas maternas (corto plazo) y será más frecuente la disfun­ Afortunadamente hoy en día no es frecuente observar un
ción esfinteriana y del piso pelviano materno (largo plazo). El síndrome de lucha uterino, pero si ésta fuera la situación, debe­
extractor de vacío generalmente evita esta morbilidad materna, rá suprimirse inmediatamente la contractilidad uterina y proce­
pero puede producir lesiones fetales de tipo hemorrágico der a realizar una cesárea abdominal. En el caso del desprendi­
superficiales (cefalohemalüma­hemorragia subaponeurótica) o miento placentario, si bien existen autores que contemplan
intracraneales, especialmente cuando la cazoleta se zafa alguna posibilidad de tratamiento expectante en desprendi­
La evidencia cíenttlíca actual es suficiente como para reco­ mientos pequeños, cuando hemos llegado a la hipenonía uteri­
mendar la utilización del extractor de vacío como instrumento na, no hay otra salida que la inmediata extracción fetal
de elección para la abreviación del período expulsivo Las alteraciones de la intensidad contráctil pueden ser en
No obstante, como hemos mencionado, hay indicaciones más o en menos. En el segundo caso, si la alteración es prima­
puntuales para la utilización del fórceps. Sin embargo, además ria, la salida es la administración de oxitócicos. Si es secunda­
de la indicación puntual para su utilización, es indispensable ria, puede ser la etapa final de un síndrome de lucha con ago­
que se cumplan las condiciones para aplicar el fórceps. Su tamiento uterino, situación demás muy poco frecuente y
aplicación en ausencia de las condiciones que permiten su uso cuya solución es la fetal, o puede deberse a efectos
generarán lesiones maternas y fetales variadas farmacológicos, por ejemplo debidos a la administración con­
Las condiciones para la aplicación del fórceps son comitante de sulfato de magnesio o nifedipina. En este caso,
se deberá realizar un balance entre disminuir levemente las dro­
Dilatación completa gas inhibídoras y aumentar discretamente los oxitócicos
Presentación encajada (segundo a tercer plano) Respecto de las alteraciones de la dinámica uterina en más,
Proporción pelvicofetal podemos decir que también la taquisistolia podrá ser primitiva
Membranas rotas corno el esfuerzo uterino para vencer algún obstáculo en la evo­
Feto vivo o muerte reciente lución del TP o secundaria a la administración excesiva de oxi­
tócicos. En el primer caso, un adecuado examen materno per­
Las complicaciones catastróficas y por cierto anecdóticas de mitirá establecer el tipo de obstáculo presente y su tratamiento
la utilización del fórceps tienen dos vertientes: o se ha demora­ (tumor previo, vicios de presentación, desproporción pelvicofe­
do su oportuna utilización y la morbilidad fetal resultante den­ tal; del segundo caso hemos hecho mención al referirnos a la
va de no haber actuado en tiempo y forma más que por el uso hipertonía uterina
del fórceps, o no se ha respetado la premisa ineludible de la pre­ Las alteraciones de la, frecuencia contráctil también se divi­
sencia de las condiciones para su aplicación. den en alteraciones en más y en menos, con una causalidad y
resolución similares a las alteraciones en intensidad. Una bradi­
Distocia dinámica sistolia sin obstáculo en la evolución del TP requerirá oxitóci­
cos, mientras que una taquis.stolia deberá sugerir exceso de oxi­
la contracción uterina debe cumplir con el triple gradiente tócicos o el diagnóstico de algún obstáculo en la evolución del
descendente (IGD) para lograr la progresión de la presentación IP
durante el trabajo de parto. El TGD consiste en que la contrac­ las alteraciones de la dinámica uterina que se centran en el
ción debe originarse en el fondo uterino, deberá ser más inten­ cuello uterino merecen un comentario aparte. Lo más frecuen­
sa y prolongada en el fondo uiermo y deberá progresar de fondo te es que la distocia se refleje en el cuello, pero en realidad el
a segmento. Toda situación en la que no se respete el TGD no problema radica en el segmento uterino. Es decir, se trataría de
logrará la adecuada progresión del trabajo de parto una inversión del gradiente de intensidad contráctil, por lo
Clásicamente, las alteraciones dinámicas se han dividido en que no se cumpliría con el TGD, de modo que la contracción
dos: alteraciones del tono uterino y alteraciones de frecuen­ se origina en el fondo, se propaga de fondo a segmento, pero es
cia e intensidad contráctil. Todo, a su vez, vuelve a subdivi­ más intensa en el segmento inferior, impidiendo la correcta
dirse en alteraciones en más y en menos evolución del TP Esta situación es muy frecuente en casos de
204 PARTE V

estrés materno y liberación de catecolaminas que ocupan los recientes que han documentado peor resultado pennatal en los
receptores miometrales generando una anarquía contráctil que casos en que se eligió para el nacimiento la vía vaginal. Por
impide que se cumpla con el TGD. La causa más común es el supuesto ni hablar de la situación transversa, la que, al no cum­
dolor materno. Por esa razón, este trastorno usualmente revier­ plir con la definición de presentación (polo más declive del
te con una adecuada analgesia materna, en el pasado median­ móvil fetal, que es capaz de iniciar y cumplir con los mecanis­
te la administración de meperidina y en la actualidad con la mos del trabajo de pano), no puede evolucionar en el trabajo
analgesia epidural de conducción de pano
Es frecuente encontrarse con alteraciones de la presentación
Distocia fetal en los embarazos dobles, tanto en caso de fetos normales como
de fetos anormales (dejamos aclarado que en caso de tres o más
Se entiende por distocia fetal todas aquellas situaciones en fetos, salvo excepciones, la opción es la cesárea abdominal). En
las que por deformaciones anatómicas o por vicios de presenta­ caso de fetos normales, si el embarazo es monoamniótico y el
ción, el feto no podrá cumplir con los mecanismos de parto primer feto se encuentra en pelviana y el segundo en cefálica, se
Las deformaciones anatómicas comprenden patologías con­ corre el peligro del atrapamiento fetal de mentón contra men­
génitas que alteren la anatomía fetal. Entre las más frecuentes se tón, además de ser muy frecuentes en estos casos las desacele­
encuentra la hidrocefalia. En este caso, la evidencia actual no raciones de la frecuencia cardíaca fetal por compresión del cor­
favorece la punción cefálica para reducir los diámetros, dados dón umbilical. En el caso de síndrome de feto transfusor, si por
los peligros hernorragicos de esta maniobra. Por lo tanto, si el vía vaginal el primero en nacer es el transfusor, como éste es
tamaño cefálico excede los límites de lo que permiliría la vía más chico, queda toda la duda de si podrá nacer por la misma
vaginal, se deberá realizar una operación cesárea. Otras altera­ vía el transfundido, manifiestamente más grande que el ante­
ciones frecuentes son las que afectan la estructura de la pared rior. Otro caso dificultoso es la máxima expresión de las altera­
abdominal fetal: gastrosquisis y onfalocele. La primera no tiene ciones vasculares en embarazos dobles, como es la situación de
cobertura peritoneal de los órganos exteriorizados y la segunda feto acardioacéfalo. En este caso, una alteración grave en la irri­
sí. El criterio de vía de pano es discutido, pero existe consenso gación de uno de los fetos conduce a la falta de desarrollo del
en que, si no se encuentra exteriorizado el hígado fetal, no tronco y extremidad cefálica, lo que genera alteraciones estruc­
habría beneficios demostrables en la operación cesárea frente a turales fetales que pueden obstaculizar la evolución de la vía
la vía vaginal. Otra alteración anatómica que puede dificultar el vaginal
parto es el bocio congénito. En el caso de mielomeningocele,
encefalocele, etc., en general la decisión de realizar una cesárea
dependerá del tamaño de la tumoración y del pronóstico futu­ BIBLIOGRAFÍA
ro de la alteración. Por ejemplo, cuanto más alto un rníelome­ Nardin JM. Cardiotocografía continua (CTG) como una forma
ningocele, más sombrío el pronóstico de la calidad de supervi­ de monitoreo electrónico (MEF) para la evaluación fetal
vencia, de manera que tamo puede primar el criterio de realizar durante el trabajo de parto: Comentario de la BSR (última
una cesárea para no agravar aún más la situación, como el de revisión: 9 de enero de 2007). La Biblioteca de Salud Repro­
dejar evolucionar el trabajo de parto y no estigmatizar obstétri­ ductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la
camente a la madre, dada la pobre supervivencia que se pro­ Salud
nostica para el recién nacido. En el presente, es raro que estas Rowley MJ, Hensley MJ, Brinsmead MW, WlodarczykJH. Con­
situaciones nos tomen por sorpresa, dado que la mayoría de las tinuity of care by a mídwífe team versus routíne care during
veces el problema ya está diagnosticado ecográficamente y la pregnancy and binh: a randomised trial. Medj Australia 1995;
función del especialista es tomar la decisión de la vía de parto 163 289­293
más adecuada Wolomby JJ, Iozin RR. Amniotomía para acortar la duración del
En cuanto a los vicios de presentación, de acuerdo con trabajo de parto espontáneo Comentario de la BSR (última
recientes estudios, la pelviana se ha convertido en una presen­ revisión: 5 de enero de 2009). La Biblioteca de Salud Repro­
tación distócica y la recomendación es realizar en todos los ductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la
casos una cesárea abdominal. Se basa esta decisión en estudios Salud
ALUMBRAMIENTO NORMAL

Carlos Rafael Ortega Soler

El porto comprende tres foses, lo segundo de elfos estó constituido por los etapas clínicas del trabajo de porto que
Friedmon dividió en tres períodos; el tercero es el período placentario.

Paciente de 18 años, parto vaginal espontáneo del que nació un feto de sexo femenino con un peso de 3.800
gramos y Apgar 9/10. Después del nacimiento, el fondo del útero se eleva por encima de la línea umbilical y
se lateraliza a la derecha. A los 10 minutos se observa una escasa pérdida de sangre por genitales, el útero se
hace globuloso y firme ubicándose por debajo del ombligo; con la maniobra de Fabre no se perciben movi­
mientos en el útero, el signo de Strassman es positivo y la pinza que clampeaba el cordón ha descendido. Por
los signos descritos, Lcuál es su diagnóstico? Enumere los mecanismos por los cuales se desprende la placenta.

DEFINICIÓN
El desprendimiento resurta de la desproporción
que se ha produddo entre el tamaño de lo placen-
El periodo placentario es el tiempo que transcurre ta, que sigue siendo el mismo, y el fecho placenta-
entre el desprendimiento fetal y la expulsión de la rio, que se ha reducido par lo disminución del
placenta y las membranas avufares. tamaño uterina.
Este periodo tiene una duración de entre 10 y 20
minutos.
Las vellosidades grampones de la placenta llegan hasta la
mitad de la decidua esponjosa y a ese nivel se produce el plano
TIEMPOS de clivaje por donde se desprende la placenta

Consta de cuatro etapas


1 Desprendimiento de la placenta Mecanismos
2 Desprendimiento de las membranas ovulares
3 Descenso La placenta puede desprenderse por dos mecanismos distin­
4 Expulsión. tos: el mecanismo Baudelocque­Schultz o el mecanismo
Baudelocque­Duncan
Desprendimi to de la placenta En el primero el desprendimiento se inicia en el centro de la
zona de inserción y ocurre en el 80% de los casos; en el segun­
Después del pano el útero se retrae para adaptarse a su do el proceso se inicia en los bordes y se observa en el 20% de
nuevo contenido, el fondo uterino se hace umbilical y las con­ los partos
tracciones uterinas continúan, son rítmicas, su frecuencia es de La rotura de los vasos sanguíneos origina el hematoma retro­
una por minuto, de una intensidad que alcanza los 100 mm Hg placemario
pero indoloras
206 PARTE V

Desprendimiento de las membranas Lo retracción uterino determino que los fibras mus-
culares, copo plexifarme, aprisionen los vasos son-
La retracción uterina hace que las membranas ovulares y la guineos (ligaduras vivientes de Pinord) cohibiendo
decidua parietal se plieguen, se engruesen hasta 4 mm y se des­ fo hemorragia y constituyendo el globo de seguri-
prendan por las contracciones merinas y por la tracción que dad de Pinord.
ejerce el peso de la placenta ya desprendida
El útero es una masa muscular cuyas paredes tienen un espe­
sor de 4 a 5 cm Atención del período placentario
Descenso
El concepto fundamento/ de este período es lo máxi-
Una vez desprendida la placenta desciende del cuerpo al mo expectación.
segmento inferior y vagina
Se debe vigilar
Expulsión • La tensión arterial y el pulso inmediatamente después del
Una vez desprendida, la placenta es expulsada por la acción 15 minutos en la primera hora
de las contracciones a las que se agrega su propio peso y el
hematoma retroplacentario
• El tamaño y la consistencia del útero
• No. se debe traccionar el cordón umbilical ni comprimir el
fondo del útero
CLÍNICA
• Para extraer la placenta se realiza la maniobra de Dublín,
que consiste en tornar la placenta con ambas manos y tor­
Signos de desprendimiento síonar las membranas sobre su propio eje.
Signo de Schroeder: el útero globuloso y firme impulsado • El tiempo de expectación es de 30 minutos, pero en la
por la propia placenta, que está en el segmento inferior, ascien­ mayoría de los casos se desprende a los 10 minutos
de por encima del ombligo lateralizándose hacia la derecha
Aparece sangre por la vagina, que se exterioriza inmediata­ Manejo activo
mente si fue periférico (Baudelocque­Duncan); en cambio, si
fue central (Baudelocque­Scultz), la sangre se acumula entre la
placenta y el útero (hematoma retroplacentario) y se visualiza Se recomiendo lo administración de oxitodno 10 Uf
junto con la placenta por vfa intramuscular después de la salido del hom-
La pérdida de sangre es de 300 a 500 ml bro anterior o bien inmediatamente después del
naarmento
Signos de descenso
Signo de Ahlfeld: se coloca una pinza Kocher en el cordón Con este tratamiento se consigue disminuir el volumen de
a nivel de la orquilla vulvar que, al descender la placenta, se la pérdida sanguínea entre un 41 % y un 70%
aleja del lugar Para disminuir la hemorragia posparto también resultan úti­
Signo de Fabre: se realizan sacudidas con la mano que sos­ les el masaje y la compresión del útero a través de la pared
tiene el cordón; si la placenta está desprendida, la mano abdo­ abdominal ya que estimulan la retracción uterina
minal no percibe movimientos uterinos (signo del pescador)
Signo de Kustner: se coloca una mano en el hipogastrio y Examen de la placenta
con la otra se sostiene el cordón; la primera eleva el útero y, si
el cordón permanece inmóvil, indica que la placenta se ha des­ Una vez expulsada, la placenta debe ser revisada primero
prendido colocándola sobre la mano del operador y luego sobre una
Signo de Strassman: se coloca una mano en el fondo uteri­ superficie plana observando en la cara materna si falta algún
no mientras la otra sostiene el cordón; con la mano abdominal cotiledón o si en las membranas hay algún vaso que indique
se realizan movimientos sincrónicos. Si los movimientos no se que ha quedado un cotiledón aberrante
transmiten al cordón, la placenta se desprendió (signo de Se buscará rearmar las membranas por si hubiera una reten­
Strassman positivo); de lo contrario, no lo hizo (signo de ción de éstas
Strassman negativo) La revisión morfológica de la placenta puede dar informa­
ción sobre problemas gestacionales
Signos de expulsión Se debe examinar el útero (globo de seguridad de Pmard) y
controlar la pérdida de sangre por genitales
Cuando la placenta llega a la vagina, el fondo del útero se Concluido el alumbramiento, la paciente queda en estricta
sitúa 4 5 cm por debajo del ombligo
ó observación en el Centro Obstétrico por espacio de 2 horas
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO.
HEMORRAGIA POSPARTO
Raúl Winograd y Raúl Lowestein

RESEÑA INTRODUCTORIA

Existen complicaciones ocurridos durante el porto y/o el alumbramiento que pueden desencadenar lo hemorragia
posporto, uno de los tres causas principales de morbilidad materno severo y muerte materno
Es por esto que durante el tercer período del parto, lapso que va desde lo expulsión fetal hasta la de los anexos ovu­
lares, y a posteriori de haberse producido esto último, pueden ocurrir eventos inesperados, origen de complicaciones
que pueden poner en riesgo la vida materna si no se manejan en forma adecuada.

' . ...,.
Un varón vigoroso de 4.200 g nació por vía vaginal (previa episíotomía) y sin ayuda instrumental. Transcurridos
treinta minutos no se ha producido el alumbramiento, a pesar de haberse efectuado el manejo activo de este
período del parto. La pérdida sanguínea es muy escasa y la madre del niño se encuentra hemodinámicamente
estable.
iCuál es su diagnóstico?
iCuál es su conducta?
Si su conducta no es expectante y decide intervenir, describa la secuencia de maniobras que aplicará.

DEFINICIÓN previa, curerajes, miomectomías, que predisponen en especial a


adherencia anormal, placenta acreta
Se define como retención placentaria la falta de expulsión
total o parcial dentro de los 30 minutos siguientes a la salida del ETIOLOGÍA
feto, a pesar haberse efectuado las intervenciones adecuadas
para lograrlo Las causas del alumbramiento patológico pueden agruparse
Este límite es arbitrario, pero está generalizado el concepto como sigue (cuadro 30­1)
de que, si no existe pérdida excesiva de sangre, la espera es de
30 minutos en los medios con recursos para intervenir (aneste­
sia, transfusión) y hasta 1 hora cuando no se cuenta con ellos
en forma inmediata. Se demostró que superados los 30­40
Cuadro J0­1. Causas de retenaon placentana
minutos de retención placentaria aumentan las hemorragias, las
RETE C P C�NTARIA
transfusiones y los raspados uterinos
Inercia uterina
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Anillos de contracción
Adherencia anormal-acretismo
La retención de la placenta se presenta en el 0,5­3% de los
Fragmentos de placenta­cotiledón aberrante
panos
Es más alta esta incidencia cuando se asocia a: retención pla­ Membranas ovulares
centaria en un nacimiento previo, parto prematuro, inducción
al parto, multiparidad, edad materna avanzada, obesidad, O AS C P I CU ES
sobredistensión uterina por gemelaridad, agotamiento de la Inversión uterina
fibra muscular uterina por trabajo de parto prolongado, placen­ Lesiones del canal del parto
ta succenturiada, placenta previa, cicatrices uterinas por cesárea
210 PARTE V

RETENCIÓN PLACENTARIA: DEFINICIÓN, Diagnóstico


FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Por palpación se puede percibir irregularidad en la superfi­
Y TRATAMIENTO cie del útero advirtiéndose una zona prominente a nivel de la
contractura; el tacto profundo y la pérdida hemática aumenta­
da confirman el diagnóstico
Inercia o atonía uterina
Es la pérdida de la capacidad de contraerse de la fibra mus­ Tratamiento
cular uterina
Para que se produzca el desprendimiento y la expulsión de Si el útero se encuentra retraído firmemente, se debe pensar
la placenta debe haber contractilidad uterina. La multiparidad, en anillo de contracción como causa de la retención y se deben
pacientes añosas, desnutrición, obesidad son causa de inercia administrar relajantes uterinos y aguardar la evolución
primaria, mientras que el agotamiento del músculo uterino por Si la paciente presenta sangrado estimado en más de 500 ml
trabajos de pano y/o períodos expulsivos prolongados, la sobre­ inmediato a la expulsión fetal o durante alguna de las instancias
distensión del útero, el empleo de anestésicos y sedantes, la de conductas citadas más arriba, se procederá sin dilación a
repleción de la vejiga o el recto así como la infección corioam­ efectuar el alumbramiento manual
niótica son causa de atonía uterina de causa secundaria El alumbramiento manual se debe efectuar con anestesia y
con todos los recaudos de asepsia: lavado quirúrgico de manos,
Diagnóstico uso de camisolfn y guantes esterilizados
Se introduce la mano hábil del operador, se dilata progresi­
La comprobación por palpación abdominal en el posparto vamente el cuello, se ubica un borde de la placenta, se identifi­
del útero blando y voluminoso o la visualización de este esta­ ca el plano de separación con la pared uterina y con movimien­
do en la cesárea, acompañada en la generalidad de los casos por tos suaves de tipo cortapapel se remueve la placenta, íntegra­
hemorragia, hacen diagnóstico mente de ser posible (fig. 30­3)
El tratamiento de la inercia uterina será desarrollado amplia­
mente más adelante jumo con el de hemorragia posparto, pues Al finalizar la maniobra se debe
se trata de una de las causas más frecuentes y paradigma de las • Examinar la placenta para verificar su integridad
conductas clínicas y quirúrgicas ante la hemorragia posparto • Reexplorar la cavidad para comprobar que está vacía
• Hacer compresión bimanual del útero para reducir el san­
Anillos de contracción grado

Es la exagerada retracción del útero o las contracciones Si durante la maniobra se comprueba que una parte o toda
espasmódicas localizadas que producen la retención placen­ la placenta tiene adherencia anormal a la pared uterina y no se
taria desprendida o no separa fácilmente, no debe insistirse en desprenderla si no se
Este aumento de la función muscular normal en muchas cuenta con todos los recursos para atender una hemorragia
ocasiones obedece a maniobras inoportunas o a dosis elevadas masiva ya que puede tratarse de acretismo placentario. En tal
de oxitócicos. El anillo se puede producir a la altura del anillo caso lo prudente es solicitar ayuda y derivación a centro de
de Bandl, lo que dará lugar a la retención total, incarceración, o mayor complejidad
pueden ser localizados en los cuernos, lo que produce encas­
tillamiento de la placenta o retenciones parciales (figs. 30­1 y �­­­ Encastillamiento de
30­2). placenta parcialmente
desprendida

Fig. 30­1. lncarceración total de la placenta por espasmo Fig. 30­2. Encastillamiento de placenta parcialmente
del anillo de Bandl. desprendida.
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO. HEMORRAGIA POSPARTO 211

Adherencia anormal de placenta: posterior, compromiso de parametrios y cuando la ecografía


transvaginal y el Doppler no son concluyentes
acretismo placentario
El acretismo es una adherencia anormal de la placenta a la
pared del útero por la deficiencia o ausencia de la membrana de En todas las pacientes con antecedentes de una o
Nitabuch (capa Iibrinotde que separa el corion frondoso de la más cesáreas, miomectomías y raspados uterinos
decidua basal) es mandatorio la localización placentaria por eco­
La profundidad de la invasión se define clásicamente según grafía al comienzo del tercer trimestre aun en
la histopaiologta: es placenta acreta cuando se encuentra adhe­ aquellas embarazadas que no hubieran tenido
rida al miometrio sin invadirlo, increta cuando afecta el mio­ sangrados previos.
rnetrío y no sobrepasa la serosa, y percreta cuando la atraviesa El mayor riesgo existe cuando se asocia placenta
e incluso afecta órganos vecinos (figs. 30­4 y 30­5) previa con cicatriz de cesárea anterior.
El incremento de estos trastornos se relaciona directamente

anterior en especial, miomectomías, raspados, y parncu­


larmerue, cuando existe la asociación con placenta previa Tratamiento
Tiempo atrás el diagnóstico era esencialmente clínico. Se sospe­
chaba cuando, pese a esperar el tiempo necesario, el alumbra­ Ante la firme sospecha de acretismo placentario y con pla­
miento no ocurría y al intentarlo en forma manual se compro­ centa previa, se recomienda la terminación del embarazo alre­
baba la adherencia total o parcial de la placenta, que al despe­ dedor de la semana 36­37 para prevenir la necesidad de un tra­
garse producía una hemorragia profusa tamiento de urgencia, debido al aumento de la probabilidad de
En la actualidad, gracias al mayor conocimiento de los fac­ sangrado después de esa fecha
tores de riesgo y al desarrollo de procedimientos diagnósticos,
se puede arribar a la cirugía con mayor información; no obs­
tante, cerca del 50% de los casos todavía se diagnostican intra­
pano
La ecografía transvaginal es el mejor recurso para el diag­
nóstico de acrettsrno. La velocimetría Doppler nos agrega
información al aumentar la visualización de los vasos que vin­
culan el miometrio a la placenta y también acerca de la vascula­
rización retrovesical
La resonancia magnética (con contraste o sin él) es la segun­
da opción en diagnóstico por imágenes cuando el diagnóstico
ecografíco no es concluyente
Su utilización sería especialmente útil en el diagnóstico de
los trastornos adherenciales en placentas con inserción en cara

Fig. 30­4. Imagen microscópica de una placenta acreta.

Fig. 30­3. Técnica de alumbramiento manual. Fig. 30­5. Placenta percreta con infiltración de la vejiga.
212 PARTE V

En general, y sobre todo sí la placenta acreta


comprende el El diagnóstico se completa con el tacto digital intrauterino y,
50% o más de la superficie del segmemo uterino en altura o en si aparece pérdida sanguínea mayor de la normal acompañada
circunferencia, se realiza la histerectomía tola!posextracción de relajación de la pared uterina, son todos signos que afianzan
fetal y sin intento alguno de desprender el tejido
placentario el diagnóstico e indican adoptar las medidas terapéuticas
En casos seleccionados con acretísmos parciales y limitados En el puerperio, la retención de fragmentos de placenta
en superficie se puede resecar la zona miometrial de implanta­ retenida no diagnosticada es causa de hemorragias graves pri­
ción y conservar el útero marias o secundarias así como de serias complicaciones infec­
ciosas. Si ambas no son tratadas correctamente son causa de
grave morbilidad y mortalidad materna
Debe planificarse la interrupción del embaraza en
pacientes can fuerte sospecha de acretisma placen-
tario una vez que se cuente siempre antes de iniciar Tener siempre presente que el tamaño del tejido no
la intervención con todos los recursos y personal expulsado no está en relación con las complicacio-
necesarios. De no ser posible se impone el traslado nes que esto puede acarrear y que la sola sospecha
materno o centros de mayor complejidad. de retención de material placentario debe hacer
extremar las medidos diagnósticos para descartarlo
o eventualmente tratarlo.
Si el hallazgo es intraoperatorio o posparto vaginal, una vez
nacido el feto no se debe intentar ninguna maniobra de des­
prendimiento de la placenta
Tratamiento
Los oxítocícos están indicados como primera medida, segui­
Siempre lo histerotomlo debe ser corporal o fúndico, da del intento de extracción manual o legrado digital
Jejas de lo implantación placentario, yo que Jo hemo­ Antes de cualquiera de las maniobras intrauterinas se debe
rragia se desencadeno cuando se atravieso la pla- vaciar la vejiga mediante su sondaje.
centa o se produce el alumbramiento parcialmente. El curetaJe digital en muchos casos resuelve el problema,
lográndose la evacuación de los restos placentarios retenidos. Se
introduce la mano en la vagina y dos dedos en la cavidad uteri­
Una vez efectuado el pano o cesárea, ligar el cordón, pedir na
ayuda y esperar. Ante la necesidad de traslado proceder igual y en Si con esta maniobra no se logra el cometido, se debe recu­
caso de cesárea efectuar la histerorrafia, cerrar la laparotomía y rrir al legrado instrumental con cureta roma de Pinard, con las
proceder al transporte de la paciente. Si no se incidió la placenta siguientes precauciones: siempre tomar firmemente el fondo
y no hubo maniobras que pudieran provocar desprendimiento uterino con la mano menos hábil sosteniéndolo, lo que permi­
parcial habrá tiempo ya que con la placenta en esas condiciones tirá percibir la ubicación y el paso de la cureta; esto contribuirá
difícilmente se presente una hemorragia en lo inmediato. a evitar la perforación uterina, complicación grave favorecida en
esta circunstancia por el reblandecimiento fisiológico del útero
Fragmentos de placenta­cotiledón aberrante durante el embarazo
Dichas maniobras en el posalumbramiento inmediato efec­
La retención de uno o más cotiledones de la placenta o frag­ tuadas suavemente pueden llevarse a cabo con sedoanalgesia
mentos de éstos es una complicación que ocurre por adheren­ La intervención finaliza una vez que se tiene la certeza,
cia anormal de porciones de la placenta, o más comúnmente mediante exploración digital, de que la cavidad se encuentra
por desgarro del tejido placentario provocado por maniobras libre de restos placentarios, la pérdida sanguínea es moderada a
intempestivas con el fin de apresurar el alumbramiento escasa y se comprueba buena retracción uterina
También un cotiledón aberrante, cuyos vasos y membranas de Como en toda maniobra obstétrica instrumental endocavita­
comunicación con el disco placentario se rompen al expulsarse ria, está indicada la profilaxis antibiótica con una sola dosis de
la placenta sin que se desprenda el cotiledón en ese momento, 2 g de cefalosporina de primera generación por vía intravenosa
puede quedar retenido. Algo similar ocurre en presencia de pla­ Si se cuenta con el recurso, se puede efectuar el procedí­
centa succenturiada miento bajo control ecografíco o emplear el ultrasonido una vez
terminado éste, a fin de asegurar la evacuación completa del
El diagnóstico se efectúa inspeccionando cuidado- tejido retenido
samente la placenta, tanto su cara materna como
fetal, así como las membranas. En la primera, la Membranas ovulares
falta de continuidad de su superficie o sólo el
aspecto despulido con pérdida de su aspecto bri- Con la placenta y arrastradas por ésta se expulsan las mem­
llante ya despierta la sospecha. La observación del branas ovulares. Con relativa frecuencia, aunque la primera se
borde de las membranas y la cara fetal permitirán elimina en forma completa, no ocurre lo mismo con el amnios
apreciar la presencia de vasos interrumpidos en su y el carian, que se retienen en parte (retención parcial) o en
recorrido, que son signo de presencia de cotiledón forma total (retención total). Cuando esto último sucede se
aberrante. observa la placenta despojada de las membranas que la rodean
"placenta descoronada"
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO. HEMORRAGIA POSPARTO 213

El diagnóstico se efectúa en primera instancia mediante la Tercer grado: cuando la vagina acompaña la inversión con el
inspección meticulosa de las membranas, tanto en su cara corial fondo en el exterior de la vulva (fig. 30­8)
como amniótica. Ante la sospecha de que pudieran no estar Cuarto grado: cuando todo el órgano está exteriorizado
íntegras se impone el tacto bidigital intrauterino. La sensación
de velos adheridos a la pared uterina ílotando en la cavidad y el En su etiología hay causas predisponentes: hipotonía de la
tacto de la superficie endometrial demasiado lisa confirman el pared merina (siempre presente), malformaciones congénitas, o
diagnóstico lesiones de pared, la adherencia anormal de placenta y la bre­
Esta patología puede ser responsable en ocasiones de graves vedad del cordón, y causas determinantes: partos rápidos con
infecciones o hemorragias, por lo que se idica la intervención brevedad del cordón, maniobras intempestivas en general sobre
el cordón, placenta y fondo o cuerpo merino durante el alum­
bramiento
Tratamiento
Es esencialmente similar en todos sus pasos al de la reten­
ción de fragmentos placentarios, que en la mayoría de los casos
es suficiente para lograr la extracción en el legrado digital. Para
que éste sea más eficaz en tal circunstancia, se pueden envolver
los dedos que se introducirán en la cavidad en gasa, que por su
rugosidad ayudará a la maniobra

Inversión uterina
Es la invaginación a modo de dedo de guante, del fondo del
útero en su propia cavidad. La cara interna se vuelve externa y
la superficie peritoneal interna. Es una complicación muy rara
del alumbramiento pero conlleva el riesgo de shock, hemorra­
gia, infección y muerte materna si no es diagnosticada y tratada
a nempo

Según el grado de la invaginación se clasifican en


Primer grado: se encuentra invertida sólo la zona de la inser­
ción placentaria como un fondo de botella en la cavidad uteri­
na ( fig. 30­6)
Segundo grado: cuando el cuerpo uterino sobrepasa el cuello Fig. 30­7. Inversión uterina de 2° grado.
y el fondo se encuentra en vagina (fig. 30­7)

Fig. 30­6. Inversión uterina de 1" grado. Fig. 30-8. Inversión uterina de 3er grado.
214 PARTE V

La inversión uterina también se puede producir a través de LESIONES DEL CANAL DEL PARTO,
la histerotomía durante el alumbramiento en la cesárea
DESGARROS Y LACERACIONES
Diagnóstico Otras razones no estrictamente relacionadas con el alumbra­
miento también son responsables de hemorragias de mayor o
Se basa en el dolor de aparición brusca en abdomen con irra­ menor gravedad que complican este período; son las lesiones,
diación a la zona lumbar y de las ingles. Se pueden presentar desgarros y laceraciones de distintas partes del canal del pano
shock y hemorragia; la palpación abdominal delimitando una aisladas o combinadas: periné, vagina o cuello del útero
depresión en el fondo uterino y, en los grados avanzados, la de­
saparición del útero del abdomen así como el tacto ele cuerpo
extraño en cuello o vagina o hasta visualización en vulva del
fondo del útero con placenta adherida. La uhrasonografia tam­
bién puede ser útil en casos con estabilidad hemodinámica y
diagnóstico dudoso. La imagen será la de un contorno uterino
irregular con masa que ocupa la cavidad. En pacientes con
hemorragia e inestabilidad hemodinámica no esperar la confir­
mación por imágenes
El diagnóstico diferencial debe hacerse con: mioma nascens
y con grandes pólipos uterinos.

Tratamiento
Antes de iniciar cualquier maniobra destinada a la reposi­
ción uterina Cfigs. 30­9 y 30­10), efectuar anestesia general y
asegurarse la provisión de sangre, ya que la patología en sí y las
maniobras de reposición pueden ser muy chocantes, y no ini­
ciar ninguna maniobra de reposición uterina ames de estabili­
zar a la paciente si hay shock o hemorragia. Cuanto antes se ini­
cie el tratamiento más posibilidades de éxito tendrá, ya que
una vez producido el espasmo del cuello, sobre todo en los
grados avanzados en los que el fondo en su descenso lo supere,
más probabilidades habrá de que la solución deba ser quirúr­
gica.
La reducción del útero puede ser manual o quirúrgica (fig. Fig. 30-10. Inversión uterina y tratamiento por reposición
30­11) central.

Fig. 30-9. Inversión uterina y tratamiento por reposición lateral. Fig. 30­11. Operación de Huntington.
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO. HEMORRAGIA POSPARTO 215

Etiología
También farzar digitalmente la dilatación durante el
Pese a la relajación de los tejidos maternos por la acción hor­ trabajo de parto es causa frecuente de esta compli­
monal durante el embarazo, la distensión no siempre suficiente cación
de la vagina, la vulva y el periné por parte de la presentación o
los hombros fetales en su descenso y durante el parto puede
derivar en lesiones de la zona, aunque se efectúen correctamen­ El sangrado persistente con útero bien retraído, descartadas
te todas las maniobras obstétricas destinadas a evitar estas com­ lesiones de alguna otra porción del canal del parto y retención
plicaciones (figs. 30­12 y 30­13). El excesivo tamaño fetal, los de restos placentarios, despierta la sospecha de desgarro del
panos precipitados, las presentaciones viciosas así como las cuello
maniobras e intervenciones obstétricas son a veces también res­ El diagnóstico se establece por palpación y, sobre todo, por
ponsables de estos accidentes inspección con el empleo de valvas vaginales
Solamente consideraremos aquí los desgarros del cuello
uterino

Desgarro de cuello uterino


Es de ocurrencia frecuente. Puede ir de una simple fisura
hasta lesiones más o menos extensas que pueden llegar hasta el
fondo de saco vaginal y extenderse por encima de la porción
vaginal del cuello hasta el segmento uterino y cuerpo, en esas
circunstancias con riesgo de lesión de los vasos cervicovagina­
les o uterinos (fig. 30­14)
La etiología reconoce causas
• Predisponentes: primiparidad añosa, cicatrices, edema y
espasmo, tumores, inflamación crónica, presentaciones
viciosas, feto grande.
• Determinantes: pueden ser espontáneos debidos a excesiva
frecuencia e intensidad de las contracciones, a pujos con
dilatación incompleta, o partos precipitados o provoca­
dos por intervenciones obstétricas (aplicación de fórceps o
ventosa extractora, sobre todo si no se completó la dilata­
ción o se atricionó el tejido con el instrumento)

Fig, lO· ll. Desgarro vaginal.

Fig. l0­12. Lesiones vulva res. Fig, l0­14. Desgarro del cuello uterino.
216 PARTE V

Por lo tanto, el tratamiento de las complicaciones del alum­


Es de buena práctica inspeccionar el cuello en todos bramiento es principalmente el de la hemorragia del posparto
los partos una vez concluido el alumbramiento aun que éstas producen y lo abordaremos en conjunto
sin pérdida hemática anormal, ya que desgarros no Tener en cuenta que la hemorragia es un hecho, producto de
sangrantes pueden en lo inmediato afectar la con­ una circunstancia, no una patología en sí misma. Lo importan­
tractilidad del útero y por lo tanto la hemostasia, o te es el diagnóstico y tratamiento y correctos de la
en lo mediato, en su cicatrizacián, afectar la anato­ patología que da lugar a este
mía cervical normal con consecuencias en la fertili­ cuencias
dad futura. Según la Organización Mundial de la Salud, ocurren por lo
menos 130.000 muertes maternas por afio, de las cuales la
mitad se deben a hemorragias. En nuestro país por lo menos
500 mujeres fallecen por afio por eventos relacionados con
Tratamiento embarazo, parto y puerperio, la mayoría por causas hemorrági­
Visualizado el desgarro, tomar los labios de éste con pinzas
largas de Foerster, ejerciendo suave tracción hacia el comralateral
a la lesión y proceder a la reparación con puntos separados con Definición
hilo reabsorbible comenzando por el ángulo en el extremo supe­
rior de la lesión. El cuello es insensible por lo que, si las manio­ Los dos criterios más aceptados son
bras son suaves, se puede suturar sin anestesia (fig. 30-15) • Cualquier pérdida estimada clínicamente mayor de 500
ml en un parto o 1.000 ml en una cesárea (Pitchard, 1962)
• Cualquier pérdida sanguínea que cause inestabilidad he­
Es importante visualizar correctamente el ángulo del modinámica (American College of Obstetricians and Gynecologists,
extremo del desgarro para asegurarse de no dejar 1989)
solución de continuidad por encima de la sutura y
cerciorarse de que el desgarro no continúe hacia el La hemorragia obstétrica mayor, masiva o crítica, puede
segmento y cuerpo uterino. caracterizarse como una pérdida sanguínea estimada en más de
1.500 ml (con sangrado que continúa), o el requerimiento de
transfusión de más de cinco unidades de sangre, o el trata­
HEMORRAGlA POSPARTO (HPP) miento por coagulopatía
También se puede clasificar como inmediata o primaria,
dentro de las primeras 24 horas posparto, o mediata o secun­
daria, que se presenta superado ese lapso
Introducción
Como hemos visto, el alumbramiento patológico y las lesio­
nes del canal del parto son las principales causas de la hemo­ Habitualmente, se pierden 500 mL en un parto vagi­
rragia posparto por lo cual la prevención y el tratamiento de nal y 1.000 mL en una cesárea.
éstas están destinados a evitar la mayor causa de morbirnonali­
dad materna en el mundo
Clasificación de las hemorragias en cuatro grados, de acuer­
do con el volumen perdido, pudiendo relacionar dicha deple­
cíen con síntomas clínicos

Tratamiento
Cada unidad de atención obstétrica debería tener un proto­
colo de manejo revisado y actualizado regularmente e incluido
como parte del entrenamiento general para casos de compro­
miso vital
Toda mujer con conocido mayor riesgo hernorrágico debe
ser asistida en una institución con banco de sangre propio y
laboratorio, que incluya además la posibilidad de interconsulta
clínica y hernatológica
Es esencial que tanto obstetras como anestesistas se involu­
cren tempranamente en la planificación del tratamiento electivo
de los casos de alto riesgo y, mejor aún, conformen un equipo
multidisciplinario de tratamiento, integrado por obstetras, anes­
tesiólogos, hemoterapistas, el banco de sangre, terapia intensiva
y otros profesionales
El tratamiento de la hemorragia posparto en cada una de sus
Fig. 30­15. Sutura de un desgarro del cuello uterino. instancias debe ser guiado por la siguiente regla
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO. HEMORRAGIA POSPARTO 217

4. Administración de oxígeno mediante máscara o cánula


El actuar en menas (demasiada poco) cuando se nasal (8 litros/ruin). Monitorizar la oxigenación si está clí­
necesita actuar en más puede hacer que ya no nicamente indicado, o ante cianosis de cualquier tipo
quede tiempo para solucionar la HPP (demasiado 5 Control de los signos vitales
tarde). Incluye tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y
cardíaca, débito urinario (sonda vesical permanente) y
temperatura al menos cada 15 minutos
La experiencia de los mejores centros del mundo hace reco­ Mantener flujo urinario > 50 mUhora. En los cuadros
nocer como la "hora de oro" a la primera hora transcurrida hemorrágicos, la velocidad de formación de orina refleja
desde el inicio de la hemorragia (the golden hour). Cuanto más directamente la perfusión renal y la volernia
tiempo transcurre entre la instalación del shock severo y el ini­ Controlar ingresos y egresos.
cio del tratamiento, el porcentaje de pacientes que sobreviven 6 Evitar la hipotermia
decrece claramente Cubrir a la paciente con fuentes apropiadas de calor pero
La mayor investigación epidemiológica sobre mortalidad sin producir hipertermia porque esto aumentaría la cir­
materna en casos de hemorragia obstétrica realizada en culación periférica reduciendo así el aporte sanguíneo a
Occidente puede condensarse en una clara síntesis en los casos los órganos vitales
con desenlace fatal 7 Elevar los miembros inferiores para incrementar el retor­
• "Demasiado poco" no venoso
• "Demasiado tarde" 8 No administrar líquidos ni medicación vía oral frente a
La primera medida ante una HPP es solicitar ayuda, movili­ una hemorragia moderada a severa.
zar al personal disponible y actuar en forma metódica y orde­
nada. Existen varias etapas en el tratamiento de la HPP debida Determinar la causa
a la atonía uterina
las causas de hemorragia posparto pueden ser divididas en
cuatro grandes categorías, y fácilmente recordadas como las
Primera etapa "cuatro T". Es importante recordar que puede existir asociación
de causas

La primera etapa incluye: Entre los estudios de laboratorio se incluyen


•Asegurar el mantenimiento de las funciones vita­ 1 Hemograma completo
les. Incluye hematocrito, hemoglobina y plaquetas, estudios
• Determinar la causa. de coagulación
• Comenzar el tratamiento mientras se solicitan estu­ Obtener además resultados plasmáticos de urea, creatiní­
dios de laboratorio. na, glucemia, electrolitos, pH y glóbulos blancos
2 Agrupar sangre y tipificarla (compatibilizar en el banco
de sangre según disponibibilidad)
3 Realizar la prueba del "coágulo al pie de la cama" (prue­
Asegurar el mantenimiento de las funciones ba de Weinen): extraer 2 ml de sangre venosa en un
vitales pequeño tubo seco de vidrio (aproximadamente 10 mm
x 75 mm) y sostenerlo dentro del puño cerrado para
l. Establecer dos accesos intravenosos periféricos de gran mantenerlo tibio(± 37 ºC). Luego de 4 minutos, inclinar
calibre (agujas de calibre 14 o 16 g). Si no puede obte­ el tubo suavemente para comprobar si se ha formado un
nerse un acceso periférico se colocará una via central coágulo. Luego inclinarlo cada minuto hasta que la san­
2 Correción de la hipovolemia: comenzar con solución de gre coagule y el tubo pueda ser dado vuelta sin derramar
cristaloides (3 mL por mL estimado de sangre perdida) su contenido. La falla para formar un coágulo después de
mientras se espera la llegada de sangre total o derivados 7 minutos o si se ha formado un coágulo débil que se
Administrar 1 unidad de plasma fresco congelado por rompe fácilmente sugiere una coagulopaua
cada 2 unidades de sangre transfundidas y cnoprectpita­
dos si está clínicamente indicado
Si la mujer está en shock, evitar usar sustitutos de plasma Ante la falta de disponibilidad o demoras en obtener
(p. ej .. dextrán). No hay evidencia de que los sustitutos resultados de laboratorio, la prueba de Weinert es
del plasma sean superiores a la solución salina normal en de suma utilidad por la sencillez en la ejecución y
la reanimación de una paciente en shock y el dextran en rapidez y debe ser muy tenida en cuenta sobre todo
grandes dosis puede ser perjudicial en lugares de baja complejidad.
El tratamiento de una coagulopatía intravascular disemi­
nada requiere administrar glóbulos rojos, crioprecipita­
dos. plasma fresco congelado y plaquetas (tema que Segunda etapa
supera los limites de este trabajo)
3 Colocar a la paciente de costado para minimizar el riesgo En la segunda etapa se procede al tratamiento específico de
de aspiración de vómitos, si fuese necesario la atonía y otras medidas para cohibir la hemorragia
218 PARTE V

1 La primera medida al constatar la atonía uterina es efec­ Si el pulso es palpable durante la compresión,
tuar masaje compresivo uniforme y suave del órgano ejercida es insuficiente o es aplicada en un sitio
cuado
2 Administrar medicación uterorretractora (oxitocina,
meLilergonovina, carbetocina y misoprostol) Tercera etapa
3 Si continúa la hemorragia, realizar masaje compresivo
bimanual del útero Las medidas de la tercera etapa se aplican a la
Se inserta una mano en la vagina y se cierra conforman­ HPP por atonía que no responde a las medidas ini­
do un puño. Esta mano se sitúa en el fondo de saco ante­ ciales.
rior y se aplica presión contra la pared anterior del útero
Con la otra mano, presionar profundamente el abdomen
detrás del útero, aplicando presión contra la pared poste­ Frente a amenaza seria de la vida ele las pacientes se requie­
rior del órgano (fig. 30­16). Mantener la presión hasta re habitualmente tratamiento quirúrgico que debería indicarse,
que el sangrado está controlado y el útero se encuentra más temprano que tarde, en casos graves
bien retraído

2.
Si la compresión bimanual del útero controla la pér­ 3 Conlinuar con el intento de control local del sangrado
dida hemática, la maniobra constituye un indicio
bastante certero del éxito que la aplicación de sutu­
ras compresivas tendrá en el caso de que la atonía Técnicas para el control local del sangrado
uterina no revirtiera.

Técnicas compresivas intrauterinas (taponamiento


4 Una alternativa para cohibir el sangrado continuo es la o packínq)
compresión de la aorta contra el raquis (fig. 30­17)
Aplicar presión hacia abajo con el puño cerrado directa­ Las diferentes técnicas de compresión uterina han sido utili­
mente sobre la aorta abdominal a través del abdomen. El zadas con éxito variable. Algunos condenan estas técnicas ase­
pumo JUSLo de compresión es debajo del ombligo y lige­ gurando que son ineficaces y peligrosas debido a que retrasan el
ramente hacia la izquierda. El latido aórtico puede sentir­ inicio del tratamiento quirúrgico; sin otros autores
se fácilmente a través de la pared anterior del abdomen informaron altas tasas de éxito. Antes de deben ser
en el posparto inmediato. Con la otra mano, palpar el excluidas las causas vaginales y cervicales de HPP Mientras el
pulso femoral para evaluar si la compresión es adecuada útero esté comprimido, se debe continuar la reposición de líqui­

Fig. 30-17. Compresión manual de la arteria aorta y palpación


Fig. 30·16. Compresión bimanual del útero. del pulso femoral.
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO. HEMORRAGIA POSPARTO 219

dos y sangre y administrar antibióticos. Se retiran a las 24 horas


y si no consiguen controlar la hemorragia no deben recolocar­ El manejo quirúrgico abarca:
se. Tampoco se debe insistir en mantener el útero comprimido • Suturas compresivas del útero
por más de 24 horas en un intento para "salvar" el útero o evi­ • Desvascu/arización del útero: ligadura bilateral de
tar la laparotomía arterias uterinas, uteroováricas e ilíacas internas
Pueden utilizarse para la compresión uterina (fig. 30­18)
• Gasa: el taponamiento uterino con gasa fue descrito por • Histerectomía total o subtotal
primera vez en 1800.
Se rellena la cavidad uterina con una gasa larga en forma
uniforme y completa, No utilizar gasas pequeñas por la La elección de una u otra debe ser ajustada a cada caso ana­
posibilidad del oblito al ser retiradas lizando el estado actual de la paciente y sus antecedentes per­
• Sonda de Foley: la técnica es simple. Una sonda de Foley sonales, el deseo de reproducción futura, la causa y extensión
con un balón de 30 mL es accesible en muchas institucio­ de la hemorragia, sus antecedentes, la experiencia y habilidad
nes. Se utiliza una sonda Foley Nº 24. La puma es guia­ del cirujano, las facilidades y el personal disponible, etcétera
da dentro de la cavidad uterina e inflada con 60 a 80 ml
de solución salina fisiológica. Puede insertarse más de una Suturas compresivas del útero: estas técnicas utilizan la com­
sonda si es necesario. Esta técnica no sólo comprime el presión quirúrgica del útero para controlar el sangrado. Se
útero sino también permite el drenaje de sangre puede recurrir a ellas en pacientes en las que se desea conservar
• Balón de Bahli: se coloca de la misma manera que la sonda la fertilidad. Un requisito previo a la utilización de estas técni­
de Foley pero permite mayor capacidad de inflado cas es la comprobación del cese del sangrado con la compresión
manual del útero
Embolización arterial selectiva
Técnica de B­Lynch: la sutura de B­Lynch envuelve y comprime
La embolización arterial selectiva practicada por un radiólo­ al útero de la misma manera que lo hace la compresión uterina
go intervencionista es una opción válida en algunos casos manual (figs. 30­19 y 30­20). En 1997, B­Lynch y Coker des­
cribieron esta técnica para controlar el sangrado en un cuadro
Cirugía de atonía uterina cuando otros métodos habían fracasado. Es
relativamente simple de aprender, segura, conserva la capacidad
reproductiva y, en caso de fallar, permite la realización de otras
La paciente debe ser mejorada adecuadamente intervenciones más radicales. La técnica es la siguiente
antes de la cirugía. Esto incluye optimizar la hemo­
globina y el estado de coagulación. Debe informarse l. Se abre el abdomen mediante una incisión de tamaño
debidamente al onestesiólogo y al equipo quirúrgico o la reapenura de la incisión en caso de
la naturaleza del caso. De ser posible, deben convo­
carse cirujanos y ayudantes con experiencia. 2. Después de rechazar suficientemente la vejiga y una vez
alcanzado el útero, se realiza una incisión en el segmento

Trompa uterina­­­­­
(de Falopio)
Arteria y vena
ovárica

Ligamento
ovárico

Arteria ilíaca
interna

"E::::::..::���!­­­­ Sitio de incisión


cesárea/histerecto­
Arteria y vena ­­­­­­­­­­' mía a través de la
vaginal superficie anterior
del útero

�­­­­ Vasos pudendos


e::> Sitios de ligadura (a.b,c + d) internos

Fig. 30�18. Desvascularización del útero mediante ligaduras arteriales.


220 PARTE V

�i I
\\ !
I I
1
1
1 1
\ I
1 /


?�
Fig. 30­19. Sutura de B­Lynch. Vista anterior (A) y vista posterior (B).

del borde lateral del útero (porque el útero se ensancha


desde abajo hacia arriba)
• La sutura crómica, ahora nuevamente visible, es pasada
sobre el fondo del útero comprimido aproximadamente a
3­4 cm del borde del cuerno uterino derecho.
• El catgut es traccionado verticalmente detrás del útero,
mientras el ayudante continúa comprimiendo el útero.
• Se da un punto con orientación horizontal en la pared
posterior del útero a nivel de la cara posterior derecha del
segmento uterino inferior entrando en la cavidad uterina,
a la misma altura en la que se colocó el punto superior en
la cara uterina anterior, saliendo por la cara posterior
izquierda del segmento uterino inferior
• La sutura es traccionada en forma vertical nuevamente
y pasada sobre el fondo uterino sobre el lado izquierdo,
de atrás hacia delante, comprimiendo así el útero sobre
Fig. 30­20. Sutura de B­Lynch finalizada.
la izquierda de la misma manera que lo hizo sobre la
derecha
• Con la aguja se entra en la cavidad uterina en el lado
izquierdo anterior en forma similar a lo hecho en lado
inferior uterino o se liberan las suturas de la histerorrafia derecho, pero esta vez comenzando por encima de la
en el caso de una cesárea. De esta manera se accede a la incisión uterina y sale 3 cm debajo del margen de dicha
cavidad uterina para examinarla, limpiarla y eventual­ incisión.
mente evacuarla • Las dos puntas de la sutura son firmemente traccionadas,
3 El útero es exteriorizado y reevaluado para identificar mientras el asistente nuevamente comprime el útero con
algún sector sangrante. Primero se debe realizar compre­ ambas manos. Esto se realiza para minimizar el trauma­
sión bimanual para aumentar las probabilidades de éxito nsmo
de la sutura que se va a aplicar • Con la continua compresión del útero, el cirujano princi­
4 Se describe la técnica para un cirujano situado a la pal realiza un nudo doble seguido por 2 o 3 nudos más
izquierda de la paciente para asegurar la tensión

• Se utiliza una aguja curva de 70 mm de longitud con una 5. Cerrar la incisión transversa sobre el segmento uterino en
sutura de catgut cromado número 2 y se coloca en primer la forma habitual
punto en el útero a 3 cm debajo del borde lateral derecho
de la incisión uterina y a 3 cm del borde lateral derecho Se han publicado recientemente numerosas modificaciones
del útero técnicas de las suturas compresivas e incluso su uso combinado
• La aguja ahora atraviesa la cavidad uterina para emerger 3 con otras intervenciones, como aplicación de bandas elásticas,
cm por encima del margen de la incisión uterina y a 4 cm torniquetes, etcétera (fig. 30­21)
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO. HEMORRAGIA POSPARTO 221

Brace V, Kernaghan D & Penney G. Learning from adverse cli­


nical outcornes: majar obstetric haemorrhage in Scotland,
2003­05. BJOG 2007; ll4: 1388­1396

� �­­­­­¡�­­­­­¡
CEMACH. Why mothers die 2000­2002. Confidential enquiry
into maternal and child health. London: RCOG Press, Royal

ít - - - - - -
College of Obstetricians and Gynaecologists, 2004
Combs CA, Murphy EL & Laros Jr. RK. Factors associated with
postpartum hemorrhage with vaginal birth. Obstet Gynecol
1991; 77 69
David JS, Hunter MB, et al. Effect of carbetocin, a long acting
oxytocín analog on the post panum uterus. Clin Pharmacol
Ther 1992; 52:60
Dildy GA, Paine AR, George NC et al. Estimating blood loss
can teaching signiíicantly improve visual estimation? Obstet
Gynecol 2004; 104: 601­606
Gülmezoglu AM, Forna F, Villar J, Hofmeyr Gj. Prostaglandins
far prevention of postpartum haemorrhage. Cochrane
Daiabase Syst Rev 2004; l:CD000494
Fig. 30·21. Puntos compresivos en cuadrado de Ho Cho. Hayman, RG, Arulkumaran, S, Steer, PJ. Utenne compression
sutures: surgical management of postpartum hernorrhage
Obstet Gynecol 2002; 99: 502­06
Knight M, Kurinczuk JJ, Spark P et al. United Kingdom Obs­
tetric Surveillance System(UKOSS) Annual Repon 2007.
BIBLIOGRAFÍA
National Perinatal Epidemiology Unit; Oxford
AbouZahr C. Global burden of maternal death and disability. Br Penney G, Adamson L, Kernaghan D. Scottish confidential
Med Bull 2003; 67: 1­11 audit of severe maternal morbidity 2nd annual repon 2004
Akhter S, Begum M, Kabir Z, Rashíd M, Laila R, Zabeen E Use Aberdeen, Scotland: Scottish Programme far Clinical Effec­
of condom to control massive postpartum hemorrhage. Med tiveness in Reproductive Health, 2004
Gen Med 2003; 5 (3): 38. Pereira, A, Nunes, F, Pedroso, S, et al. Compressive uterine
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). sutures to treat postpartum bleedíng secondary to uterine
Practice bulletin no. 76: postpartum hemorrhage. Obstet atony. Obstet Gynecol 2005; 106: 569­72
Gynecol 2006; 108: 1039 Ramanaihan G, Arulkumaran S. Postpartum haemorraghe. Curr
Bakri YN, Mari A, Abdul Jabbar E Tamponade balloon far obs­ Obstet Gynecol 2006; 16: 6.
tetrical bleeding. lnt J Obstet 2001; 74(2): 139­42. Saving mothers' lives: Reviewing maternal deaths to make
Barbieri R. Control of massive hernorrhage: Lessons from Iraq motherhood safer ­ 2003­2005. The SeventhReport of the
reach the US labor and delivery suite (Editorial) Jwww.Obg­ Confi dential Enquiries into Maternal Deaths in the United
management.comJ julio 2007. Kingdom­2007
Baudo F y cols. Critica! bleeding in pregnancy: a novel thera­ Sheiner E, Sarid L, Levy A et al. Obstetric risk factors and out­
peutic approach to bleeding. Minerva Anestesio! 2006; come of pregnancies complicated with early postpanum
72:389 hemorrhage: a population­based study. J Matern Fetal Neo­
B­Lynch C, Coker A, Lawal AH, Abu J, Cowen MJ. The B­Lynch natal Med 2005; 18: 149
surgical technique for the control of massive postpartum hae­ Villoldo ML, Salcedo L, Winograd RH. Manejo de la aton!a ute­
morrhage: an alternative to hysterectomy? Five cases repor- rina persistente mediante suturas hemostáticas compresivas
ted. Br J Obstet Gynaecol 1997; 104: 372­75 Premio Congreso lnternacional SOGBA. 2007.­Tomo de Pu­
Bonnar J. Baillíeres Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2000; blicaciones, Resumen Nº 144
14:1. WHO. Maternal mortahty in 2000. Estimates developed by WHO,
Boucher M, Horbay GLA, Gríffin P, et al. Double blind compa­ UNICEF, and UNFPA. Geneva: Department of Reproductive
rision of carbetocin anrd oxytocin aíter cesarean section Health and Research, World Health Organization, 2004
JPerinat,1998; 18: 202 Winograd R.H. Hemorragia Postparto.FASGO XXl,2007;2,9­38
BIOSEGURIDAD Y ANTISEPSIA
EN OBSTETRICIA
Moría Paulo Méndez

RESEÑA INTRODUCTORIA

El conjunto de medidos, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o controlar el riesgo biológico es la biose­
gundad, quedando claro que el riesgo cero no existe.
Conocer las características de cada una de ellas y 'qué hacer' es una aptitud que deben poseer tanto el médico
especialista coma el genero/ista y está directamente ligado a disminuir la marbimortalidad.

..
Ingresa en un centro obstétrico una embarazada de 38 semanas de gestación por amenorrea, con trabajo de
parto y situación transversa, por Jo que se Je indica operación cesárea, sin control prenatal. Se Je solicita a usted:
- Enumerar los elementos que no puede omitir la anamnesis y la semiología de la paciente.
- Indicar los estudios complementarios que correspondiesen.
- Evaluar el riesgo que presenta esta paciente y determinar la conducta.

DEFINICIÓN han sido la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche


materna.
¿Qué significa bioseguridad? Se trata de un vocablo com­ Los estudios efectuados en todo el mundo son coincidentes
puesto. Segwidad: calidad de seguro, libre y exento de todo peli­ en afirmar que existen sólo tres vías de contagio:
gro, daño, riesgo; Bio: conjunto de todos los seres humanos. • La sexual
• La sanguínea, que puede producirse de diversos modos
PRINCIPIOS 1 Por transfusiones de sangre o hemoderivados, tras­
plantes de órganos o injertos de tejidos
Toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los 2. Por maniobras invasivas con instrumentos punzocor­
principios que fundamentan la bioseguridad tantes
• Universalidad. Se debe involucrar al personal y pacientes 3. Por compartir agujas y jeringas.
de todos los servicios, aun sin conocer su serología, y se • La vertical, que es la transmisión de madre infectada al
deben seguir todas las recomendaciones estándares para hijo y que ocurre durante el embarazo o el pano, pero que
prevenir exposición a riesgos también puede producirse a través de la lactancia
• Uso de barreras. Comprende el concepto de evitar la
exposición directa a sangre u otros líquidos en potencia En algunos casos se asocian varias vías de transmisión y tam­
contaminantes u otras sustancias nocivas, mediante la uti­ bién existen casos particulares como el trasplante de órganos, la
lización de medidas o materiales que se interpongan al hemodiáhsis y la inseminación artificial.
contacto con ellos
• Medios de eliminación de material contaminado. Se ASEPSIA QUIRÚRGICA
refiere al conjunto de dispositivos y procedimientos ade­
cuados por medio de los cuales el material utilizado en la La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la
atención del paciente se elimina sin riesgo. ausencia casi total de bacterias en un área. Es de fundamental
importancia en la sala de operaciones.
VÍAS DE INFECCIÓN
LOS ANTISÉPTICOS
La infección sólo puede producirse mediante la incorpora­
ción al organismo de material infectante. Si bien se han pro­ Son sustancias amimicrobianas que se aplican a un tejido
ducido aislamientos virales en todos los líquidos orgánicos, vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección.
los únicos que han demostrado efectiva capacidad infectante Algunos antisépticos habituales son:
226 PARTE VI

Alcoholes: los usados más habitualmente son etanol (60- somelidos a la acción de soluciones detergentes o antisépticas
90%), propan-1-ol (60-70%) y propan-Z-ol/isopropanol (70- para diluir las sustancias orgánicas o evitar que se sequen
80%) o mezclas de estos alcoholes. Generalmente se los deno- Dado que este paso no es una verdadera desinfección, los ins-
mina "alcohol quirúrgico" trumentos no deberán ser manipulados ni reutilizados hasta
Compuestos de amonio cuaternario: también conocidos tanto no se efectúe una verdadera esterilización o desinfección
como Quats o QACS, comprenden las sustancias químicas como suficiente
el cloruro de benzalconio (BAC), que se usa en algunos desin- El HIV es muy lábil y es destruido por los métodos habitua-
fectantes preoperatorios de la piel y toallitas antisépticas les de desinfección y esterilización que se aplican a los instru-
Gluconato de clorhexidina: se usa como antiséptico en la mentos médicos, antes de su utilización
piel. Su acción microbicida es algo lenta, pero continuada El calor es el método más eficaz para inactivar el HIV, por lo
Peróxido de hidrógeno: también llamado agua oxigenada, se tanto la esterilización y la desinfección basadas en la acción del
usa como solución al 6% (20 volúmenes) para limpiar y deso- calor son los métodos de elección
dorizar heridas y úlceras. La acción descoruarninarue de los productos que liberan
Yodo: normalmente se usa en una solución alcohólica (lla- cloro (solución de hipoclonto de sodio [agua lavandina]) se
mada tintura de yodo) o en la solución de Lugol como antisép- aprovecha para tratar los instrumentos inmediatamente después
tico preoperatorio y posoperatorio. Los nuevos antisépticos con de su uso y permitir, luego, su manipulación sin riesgos hasta
yodo contienen yodopovidona/PVP-1 y son bastante mejor tole- llegar a la esterilización o desinfección adecuada
rados, no afectan negativamente el proceso de curación y dejan
un depósito de yodo activo, creando el llamado efecto rema- • Esterilización por vapor
nente o persistente. La gran ventaja de los antisépticos con yodo Es el método de elección para el instrumental médico reu-
es su amplio espectro de actividad antimicrobiana, ya que eli- tilizable. Se debe mantener por lo menos 20 minutos, a
minan todos los patógenos principales y, con tiempo suficiente, una presión de dos atmósferas
las esporas, que se consideran la forma de microorganismo más • Esterilización por calor seco
dificultosa de desactivar mediante desinfectantes y antisépticos Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en
Compuestos de fenol (ácido carbólico): el fenol es germi- que ha llegado a los l. 700 ºC
cida en solución fuerte. Se usa para el lavado aséptico de manos • Esterilización por inmersión en productos químicos
en preoperatonos • Si el uso del calor no es posible, se utilizará
Hipoclorito de sodio: usado antiguamente diluido, neutra- • Glutaraldehido al 2%: la inmersión durante 30 minutos
lizado y combinado con permanganato de potasio. Actualmente destruye las formas vegetativas de bacterias, hongos y
se usa sólo como desinfectante virus. Son necesarias 12 horas para destruir las esporas y
llegar a la esterilización. Una vez desinfectado, el material
DESINFECCIÓN puede ser lavado con agua estéril para eliminar los resi-
duos del producto
Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que • Agua oxigenada: la inmersión del material en una solución
mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus de agua oxigenada al 6% durante 30 minutos asegura la
y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos desinfección. Luego debe lavarse con agua estéril
patógenos en fase vegetativa que se encuentren en organismos • Descontaminación de superficies mediante compuestos
que liberan cloro
Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un Para la descontaminación de superficies manchadas con
nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perece- sangre o fluidos corporales, se recomienda proceder con
deros. Se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos guantes, colocando primero papel u otro material absor-
y superficies, para tratar y prevenir las infecciones. También se bente y descontaminar luego lavando con una solución de
utilizan para desinfectar la piel y otros tejidos ames de la ciru- hípoclorito de sodio al 1 %.
gía, o sea que actúan como antisépticos • Lavadero y residuos hospitalarios
Entre los desinfectantes químicos del agua más habituales se Las ropas sudas deben ser colocadas en bolsas plásticas,
encuentran el cloro, las clorarninas y el ozono tratando de manipularlas lo menos posible. El personal
La desinfección del agua también puede ser física cuando se que recoge la ropa debe usar guantes
emplea la ebullición, la filtración y la irradiación ultravioleta Antes del lavado deben descontaminarse por inmersión en
solución de hipocloruo de sodio al 1 % durante 30 minu-
ESTERILIZACIÓN tos. Luego se procederá al lavado según la técnica habi-
tual
La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, El personal que cuenta y clasifica la ropa deberá usar
incluidos las esporas bacterianos que pueda contener un mate- guantes y barbijo (no por el HIV sino por otros gérmenes
rial, en tanto que la desinfección, que también destruye los gér- que se transmiten por vía aérea).
menes, puede respetar las esporas Los residuos hospitalarios deben ser descartados siguien-
Los instrumentos médicos tocan las mucosas pero que do las normas higiénicas recomendadas para el tratamien-
no penetran los tejidos (p Iibroscopios, espéculos, etc.) to de material hospitalario
deben ser esterilizados; si esto no fuera posible deben ser some- Recordar que, para entonces, el material descartable (en
tidos a una desinfección cuidadosa y adecuada especial los objetos punzoconantes) habrá sido tratado
Se debe recordar que en ciertos casos los instrumentos son como corresponde.
BIOSEGURIDAD Y ANTISEPSIA EN OBSTETRICIA 227

EL INSTRUMENTAL La asistencia del pano deberá realizarse con equipo quirúr-


gico, y bajo el camisolín usar delantal impermeable, doble par
Clasificación del instrumental atendiendo a su de guantes y protección ocular
riesgo La episiotomía hoy se practica sólo cuando está indicada, y se
tendrá cuidado con la diseminación de la sangre al efectuarla
El médico norteamericano E. H. Spaulding hizo en l968 el Una vez producida la extracción fetal se practicará la sección
primer estudio racional sobre desinfección, atendiendo al riesgo del cordón en el momento adecuado, teniendo sumo cuidado
de infección en los pacierues derivado del uso del instrumento de no salpicar con la sangre de éste
por tratar, Agrupó dichos instrumentos en tres categorías
Artículos críticos: son los que entran en contacto con tejí- Atención del tercer período del parto
dos estériles o el sistema vascular del paciente. Presentan un
alto riesgo de infección si son contaminados por algún micro- Se prestará atención a los distintos tiempos del alumbramien-
organismo. Dentro de esta categoría están los instrumentos qui- lO, teniendo en cuenta el volumen de sangre que se pierde en él
implantes. pruebas de e impidiendo su diseminación por compresión con apósitos
corporales estériles. Estos ins- Se deberá disponer de un recipiente para efectuar el examen
vapor o esterili- de la placenta y anexos
zantes químicos Se realizará la sutura de la episiorrafia y/o desgarros, si los
Artículos semicríticos: son los que contactan con mucosas hubiera, con la técnica adecuada y se completará con la anti-
o piel no intacta. En los instrumentos para sepsia de la región vulvoperineal
y algunos endoscopios, palas de El instrumental usado, así como el recuperable y los ele-
pruebas manométricas esofageales, cistoscopios, memos que se desechen, deben manejarse con las normas de
catéteres rnanometría anorrectal y anillos diafragmálicos bioseguridad, igual que la limpieza y descontaminación de
Deben estar libres de todo microorganismo, pero se permite un pisos, paredes y mesadas
pequeño número de esporas. Corno mínimo requieren desin-
fección de alto nivel, usando desinfectantes químicos Atención del puerperio
Artículos no críticos: contactan con piel intacta pero no con
mucosas. Virtualmente no existe riesgo documentado de trans- Se puede clasificar en un puerperio inmediato, que es aquel
misión de agentes infecciosos. Pertenecen a esta categoría: artícu- que transcurre en las primeras 2 horas; uno mediato, durante la
los no críticos del cuidado del paciente, manguitos para medir la internación, y otro alejado, en el domicilio luego del alta
presión, muletas y superficies medioambientales no críticas, fre- En el inmediato, vigilaremos a la paciente en la sala de par-
cuentemente tocadas con las manos y que potencialmente podrí- tos, controlando las pérdidas, para evaluar su magnitud y obser-
an contribuir a la transmisión secundaria entre el trabajador y el vando la integridad del perineo, el cual deberá estar cubierto
paciente: camas, utensilios de comida, muebles y suelo. Deben con apósitos estériles, para descartar hematomas o efracciones
ser descontaminados con desinfectantes de bajo nivel En el mediato, se deben controlar la retracción uterina y las
características de los loquios. Se efectuará limpieza de la región
BIOSEGURIDAD EN OBSTETRICIA con soluciones antisépticas
En el alejado, se adoptarán medidas de protección y preven-
Siguiendo estos lineamientos podemos reconocer que las ción para realizar en domicilio
normas pueden aplicarse para los distintos períodos del parto,
la operación cesárea, la atención del recién nacido y la utiliza- Operación cesárea
ción del instrumental quirúrgico, como también de los materia-
les, ya sean descarrables. recuperables o residuos patogénicos Las medidas no difieren de las tomadas en cualquier inter-
vención quirúrgica. Se debe usar el equipo adecuado, con
Atención del primer período del parto gorro, botas y barbijo, al que se le sumarán protección ocular,
delantal impermeable bajo el camisolín y botas de goma optau-
La atención deberá realizarse con el menor número de tactos vas. Se efectuará el lavado de manos correspondiente
vaginales posibles, utilizando guantes nuevos en cada examen Se deben extremar las medidas para evitar el derramamien-
Hoy se desaconseja el uso de enemas evacuantes y el rasura- to de sangre con aspirador y apósitos, y para no tener acciden-
do vulvar, por el aumento de las infecciones al realizarlo, y la tes con cortes o pinchazos, más aún en el caso de pacientes que
posibilidad de lesiones. Se deberá cortar el vello cercano a la se desconocen su serología
vulva con tijera roma Una vez terminada la cirugía se respetarán las normas simi-
Es importante el buen manejo del material cortante o pun- lares a las de la sala de parto para la higiene, el tratamiento del
zante si se van a utilizar medicaciones por vía parerueral material recuperable y el de desecho
Durante el puerperio inmediato no varían los controles con-
Atención de la segunda etapa del parto cernientes a la bioseguridad, con respecto al parto normal
Si el paciente tiene serologías positivas, se deberá poner
Se trasladará a la paciente a la sala de panos desde la habi- especial atención en el tratamiento de las excretas, y, si tuvo
tación de período dilatante sonda vesical, se tendrá cuidado de no salpicar, y ésta se envia-
Si se practica la amniorrexis, deberá ser bajo medidas estric- rá jumo a la bolsa colectora, con el material desechable en su
tas de higiene, así como también si se realiza sondaje vesical bolsa de plástico
228 PARTE VI

Asistencia del recién nacido Elementos desechables, no punzocortantes


El equipo neonatológico deberá atender con el atuendo qui- Los residuos contaminados, junto a las gasas, apósitos, algo-
rúrgico completo, tanto en parto normal como en cesárea, pre- dón, etc., se deben colocar en bolsas descartables para su inci-
vio lavado de manos correspondiente. neración
Se debe tener una mesa/sala de recepción y reanimación del
recién nacido, lindante con la sala de parto y/o quirófano. Elementos desechables punzocortantes
En lo posible deberá controlarse al recién nacido por méto-
dos no invasivos Las agujas, hojas de bisturí, etc. se desecharán en un desear-
La atención se deberá hacer siguiendo las normas indicadas tador, o en un recipiente rígido que contenga solución de hipo-
para los exámenes invasivos clonto de sodio al 10%, sin intentar colocar el capuchón de la
aguja, ni inutilizarla doblándola, y luego se lo enviará para su
Otros elementos para tener en cuenta en la incineración, sin mezclarlo con los elementos del apartado ante-

atención obstétrica
Elementos recuperables
Descontaminación del Jugar de trabajo
fundas, camisolines, botas, gorras, etc
El personal de limpieza deberá usar guantes y botas de se al lavadero en dobles bolsas de plástico, rotuladas
goma, y guantes adecuados ( de cuero o lona) para levantar ele- adecuadamente, donde se los descontaminará en agua caliente
mentos rotos, o punzoconantes a 60º con solución de hípocloríto de sodio al 10% durante 30
El lavado de pisos y mesadas deberá hacerse con solución de minutos; luego podrán lavarse y esterilizarse según las normas
hipoclorito de sodio al 10% dejando que actúe durante 30
minutos Materiales de vidrio
Las superficies sucias con sangre se descontaminarán en dos
tiempos: primero como se indica en el párrafo anterior y luego Se colocarán en un recipiente rígido con hipoclorito de sodio
se lava con agua y jabón. al 10% por 30 minutos; luego se los lava y esteriliza en auto-
clave a 1 atrn por 30 minutos
Instrumental
Para recordar
Usando guantes de goma, se descontaminará primero sin
lavar, dejándolo en un recipiente con solución desinfectante • Sala de partos y operaciones: deben contar con normas de
(compuestos liberadores de cloro, alcohol 70%, yodopovidona bioseguridad, porque existe un contacto íntimo entre el
2,5%, formaldehrdo 4%, glutaraldehído 2%, o peróxido de profesional y el paciente, que puede desembocar en trans-
hidrógeno al 6%) durante 30 minutos; luego se lo lava como misión de enfermedades que muchas veces pueden ser
de costumbre y se esteriliza fatales
Los compuestos liberadores de cloro como la lavandina o el • El equipo quirúrgico debe desarrollar una conciencia de
hipoclorito de sodio se usarán al 10% que tiene 0,5% de cloro bioseguridad en todo nivel de su práctica intraoperatoria
disponible. Soluciones con más del 1 % son corrosivas, por lo que
se deberá tener en cuenta en el caso de instrumental de acero BIBLIOGRAFÍA
inoxidable que contenga níquel, cromo, hierro y otros metales
oxidables (y no usar por periodos mayores de 30 minutos) Broto MG, Delor SM. Instrumentación quirúrgica. Buenos Aires
Editorial Médica Panamericana; 2008 ·
Ciro RO. Enfermería moderna. Buenos Aires: El Ateneo; 2003
Materiales no descartables Ferraina P, Oría A. Cirugía de Michans. sa ed. Buenos Aires: El
Bolsas de reanimación, tubos endotraqueales, circuitos anes- Ateneo; 2002
tésicos, etc. se descontaminarán por inmersión en glutaraldehí- Fuller JR. Instrumentación quirúrgica. Y ed. Buenos Aires: Edito-
do durante 10 minutos, se los lavará con solución estéril y se rial Médica Panamericana; 2005
esterilizarán con óxido de etileno
INDUCCIÓN DEL PARTO

Eduardo A. Valenti

RESEÑA INTRODUCTORIA

Cuando un embarazo debe ser terminado por patologías que ponen en riesgo fa vida de la madre o del feto debe­
mos elegir el mejor método que desencadene el trabajo de parto y que nos permita el nacimiento por vía vaginal. Es
importante conocer fas indicaciones, fas condiciones y fas contraindicaciones de esta intervención obstétrica que se
dio en llamar inducción al parto y los diferentes métodos por seguir para reo/izarla .

. .
Ingresa una paciente de 22 años nulípara, con un embarazo de 38 semanas con una preeclampsia grave con
cifras de TA: 155/100 mm Hg. Se decide medicar con sulfato de magnesio, antihipertensivos y realizar los estu­
dios de rutina correspondientes. Después de confirmarse la edad gestacional por ecografía se decide realizar
una inducción al parto. LCómo evalúa usted la probabilidad de tener éxito para un parto por vía vaginal? LQué
métodos de inducción al parto utilizaría? Wónde efectuaría la inducción al parto?

DEFINICIÓN Cuello favorable: depende de la puntuación (score) usada


Para la puntuación de Bishop el cuello es favorable cuando la
La inducción al parto (IP) es una intervención para iniciar puntuación es mayor de 6
artificialmente las contracciones uterinas con el fin de producir Hipercontractilidad uterina: cambios que provocan taquisisto-
el borramiento y la dilatación del cuello uterino y terminar en lia (más de 5 contracciones en 10 minutos durante 20 minutos),
el nacimiento hipersistolia (intensidad aumentada) o hipenonía (contracción
El procedimiento puede ser conocido también como "induc- que dura más de 2 minutos) sin modificaciones de la frecuen-
ción al trabajo de parto" porque la finalidad es desencadenar el cia cardíaca fetal (FCF)
trabajo de parto (TDP) para llegar al nacimiento
El inicio artificial de las contracciones uterinas puede reali-
zarse por métodos farmacológicos o no farmacológicos
Las pacientes pasibles de inducción pueden tener membra-
nas intactas o rotas, pero no están en trabajo de parto variabilidad
Inducción fallida o fracaso de inducción: es cuando no se logra
una dilatación de 4 cm con borramiento del 80% (o 5 cm inde-
Como cualquier intervención médica puede tener
pendientemente del borramiento) luego de 12 a 18 horas de
efectos indeseables. Está indicada cuando el bene­
inducción con oxitocina
ficio de la terminación del embarazo para la madre
o el niño sea mayor que su cantinuación.
Consideraciones
Sólo debería ser considerada si la vía vaginal es la más apro- El objetivo es lograr un beneficio para la madre o el niño que
piada para el nacimiento sea mayor que la continuación del embarazo
La lP es un procedimiento común que se observa en alrede- A las pacientes con rotura prematura de membranas (RPM)
dor del 20% de las mujeres embarazadas y es indicada por dife- de término (más de 3 7 semanas) se les debe ofrecer una lP
remes razones que se detallarán más adelante inmediata. La IP se asocia a una reducción en las secuelas infec-
ciosas para la madre y el niño. El manejo expectante no debe
Otras definiciones exceder las 96 horas desde la RPM
La IP de rutina a las 4 lsemanas reduce la mortalidad peri-
Conducción del TOP: intervención realizada para abreviar el natal sin aumentar la frecuencia de cesáreas. La identificación
TDP La paciente ya está en trabajo de pano del alto riesgo en embarazos de más de 42 semanas (embarazo
230 PARTE VI

cronológicamente prolongado, ECP) es dificultosa e inciena. La - Cesárea anterior segmentaría


ecografía temprana reduce la cantidad de IP por ECP - Sobredistensión uterina (múltiple, polihidramnios)
La IP a término en diabéticas se asocia con disminución de - Presentación pelviana
la macrosomía - Carcinoma cervical
- Prevención de transmisión vertical por HlV
INDICACIONES
CONDICIONES
Las indicaciones pueden dividirse según la patología que
genere la necesidad de terminar el embarazo. Dichas patologías Se mencionan a continuación las precauciones que deben
pueden responder a causas maternas, fetales, ovulares y mixtas tomarse antes de iniciar una IP.
• Considerar si la vía vaginal es la más apropiada para el
• Maternas nacrrruento
- Síndrome Hellp • Determinar la ausencia de desproporción pelvicofetal
- Feto muerto mediante la evaluación pelvimétrica materna y la biome-
- Enfermedad renal tría fetal
- Enfermedad pulmonar crónica • Certificar previamente que la presentación sea cefálica y
• Fetales esté ílexionada
- Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
- Colestasis intrahepática
- Enfermedad hemolítica
- Compromiso de la vitalidad fetal cional niño
- Malformaciones congénitas • Confirmar ausencia de compromiso fetal por cardioicco-
- Macrosomíafetal grafía o Doppler.
• Ovulares • Asegurarse la maduración pulmonar fetal en los casos en
- RPM que sea necesano
- Oligoamnios severo
• Mixtas Información y consentimiento informado
- 41 semanas
- Preeclampsia-eclampsia La paciente debe ser informada y debe consentir o rechazar
- Diabetes de regulación compleja en forma escrita el procedimiento. La información debe incluir
- Riesgo de parto en avalancha o pano precipitado las indicaciones de la inducción, la elección del método que se
- Factores psicosociales (p. ej., domicilio alejado) va a utilizar y los riesgos potenciales o consecuencias
- Feto muerto en embarazo anterior
MÉTODOS
En algunos lugares se las divide en indicaciones absolutas y
relativas. En realidad serían absolutas aquellas en las que corre Pueden ser mecánicos o farmacológicos
riesgo la vida de la madre o del feto (p. ej., síndrome 1-lellp, • Mecánicos
RCIU grave, oligoamnios severo, compromiso de la vitalidad - Despegamiento de membranas
fetal) y relativas, las que se indican para evitar complicaciones - Amniotomía
mayores (p. ej.,41 semanas, macrosomía fetal, diabetes de regu- - Dilatadores cervicales
lación compleja, enfermedad renal). - Colocación de sondas: vesicales o rectales (Krausse)
• Farmacológicos
CONTRAINDICACIONES - Oxitocina
- Prostaglandinas: dinoprostona y misoprostol
Las contraindicaciones absolutas significan que la realización
de la IP tiene grandes posibilidades de producir un daño en la Despegamiento de membranas
madre y/o en el feto. Las contraindicaciones relativas deben ser
determinadas en cada Servicio de Obstetricia También llamada maniobra de Hamilton, quien la realizó
• Absolutas Londres en 1810
- Placenta previa oclusiva total (PPOT) la separación digital por tacto vaginal de la membrana
- Vasa previa corioamniótica a nivel del segmento inferior a través del orificio
- Incisión corporal en cesárea anterior o en cirugía previa cervical interno (OC!). Libera prostaglandínas endógenas y
- Desproporción pelvicofetal grave estimula el cuello uterino. El 60% de las pacientes comienzan
- Tumor previo con dinámica uterina
- Infección activa por herpes genital Es necesario informar a la madre que el despegamiento no
- Situación transversa se asocia a aumento de infección materna o neonatal y que
• Relativas puede ocasionar molestias durante el procedimiento y, a veces,
- Desproporción pelvicofetal leve o moderada sangrado
- Macrosomía fetal (peso fetal estimado por ecografía Como condición es necesano que el vértice de la presenta-
mayor de 4.500 g) ción esté apoyado sobre el cuello uterino y que este último esté
INDUCCIÓN DEL PARTO 231

dilatado lo suficiente para permitir la introducción del dedo del Oxitocina


obstetra
Las posibles complicaciones son la ruptura de las membra- La oxitocina es una hormona polipeptídica producida en el
nas, la hemorragia por placenta previa no diagnosticada y la hipotálamo y secretada por el lóbulo posterior de la hipófisis de
conoammornus manera pulsátil. Es idéntica a su análogo sintético, que es uno
de los más potentes agentes uterotónicos conocidos. La admi-
Amniotomía nistración de oxitocina exogena produce contracciones uterinas
periódicas a partir de las 20 semanas aumentando la respuesta
Es la rotura artificial de membranas (RAM) o amniorrexis con el aumento de la edad gesiacional debido principalmente a
que se realiza perforando la membrana corioamniótica a través un aumento de los receptores de la oxuocína en el miome-
del cuello uterino con un elemento romo o filoso. Libera pros- trio. A medida que el TOP avanza, la sensibilidad uterina a la
taglandinas y al apoyar la presentación en el cuello uterino, a oxitocina aumenta rápidamente
través del reflejo de Ferguson, se libera oxitocina endógena La oxitocina se administra por vía intravenosa (IV). No se
Puede utilizarse en mujeres con cuello borrado y parcial- puede administrar por vía oral debido a que el polipéptido se
mente dilatado. Provee información valiosa acerca del color del degrada a formas inactivas por las enzimas gastrointestinales. La
líquido amniótico vida media plasmática es cona, estimada en 3 a 6 minutos y las
Debe realizarse en condiciones de asepsia de la región vulvo- concentraciones eficaces se alcanzan en 30 a 40 minutos del ini-
vagino-perineal y después de asegurarse la buena vitalidad fetal cio o del cambio de dosis
Previamente se descartará la presencia del cordón umbi- Es el método más utilizado. Siempre se administra por vía IV,
lical para evitar su procidencia y se asegurará la ausencia de dosificada en miliunidades por minuto
conoammoruus
Es también eficaz en el transcurso del TOP con hipodinamia Modo de utilización
como método para acelerar la progresión en una conducción
Se comienza con 1 mU/min y se va duplicando la dosis cada
Dilatadores de cuello media hora según la respuesta. Una ampolla ele 10 U en 9 ml
de dextrosa al 5% nos da una dilución en la cual cada mL es una
Las propiedades osmóticas de los dilatadores higroscópicos unidad de oxitocina
producen borramiento del cuello por liberación endógena de Luego se coloca J ml (1 U) en 500 ml de dextrosa al 5% y se
prostaglandinas. Estos dilatadores mecánicos se comercializan pasa a 10 gotas por minuto, resultando una infusión de I mU/min
en algunos países pero no en la Argentina Para pasar a 2 mU/min se aumenta el goteo a 20 gotas por
Hay un dilatador osmótico natural que es un tallo de una plan- minuto. De allí en más se puede dejar fijo el goteo e ir dupli-
ta denominada laminaría, que tiene la propiedad de aumentar su cando las unidades, o aumentar la cantidad de gotas por minu-
diámetro de 2 a 6 mm. Colocado en el orificio cervical produce su to hasta lograr la contractilidad buscada (cuadro 32-1)
dilatación. Se puede utilizar para la IP en fetos muertos
Es mejor administrarla con una bomba de infusión. Es apro-
Sonda vesical Foley piado un esquema de lento incremento y baja dosis máxima
Debe usarse la dosis mínima posible logrando 3 a 4 contrac-
Se puede colocar una sonda Foley 16 con el balón de 30 ciones cada 10 minutos. Las contracciones adecuadas pueden
mL desinflado a través de un cuello uterino permeable al dedo alcanzarse con 12 mU por minuto. La dosis máxima es de 20
en el espacio extraamniótico y se infla a continuación. Luego el mU/min y no puede excederse de 32 mU/min. (véase cuadro
balón se deja apoyado contra el orificio cervical interno 32-1)
Algunos obstetras quitan la parte superior de la sonda (el pico) Hay esquemas llamados de "altas dosis de oxitocína" que
ames de la inserción, aunque no hay datos que afirmen que esto comienzan con 6 mU y aumentan 6 mU cada 15 minutos con
sea necesario. Para añadir más tracción se puede asociar un dosis máxima de 40 mU/min no sobrepasando las 10 unidades
peso al extremo distal de la sonda, pero la ventaja de la tracción y finalizando la [P en 6 horas si no se logra contractilidad de
no se ha demostrado. Este método puede realizarse simultáne- TDP
amente con otro método farmacológico y abreviar de esta mane-
ra la duración de la lP
En algunos servicios de obstetricia se utiliza la infusión de
solución fisiológica a través de la sonda a razón de 20 a 40 Cuadro Jl­1. Proqresion de la dosis de oxnoana
mUhora en forma continua. El líquido en e] espacio extraovu-
lar produciría el mismo efecto que el despegamiento digital Tiempo en minutos mU/min Cotas por minuto
de membranas con liberación de prostaglandinas endógenas
o 10
30 20
Método de Krausse 60 40
90 80
Es la introducción de una o más sondas rectales a través del 120 12 120
orificio cervical entre las membranas y la pared uterina, colocan- 150 16 160
do un taponaje y realizando cobertura antibiótica profiláctica. Se 180 20 200
deja entre 12 y 24 horas y se realiza sólo con feto muerto
232 PARTE VI

Desde el comienzo de la lP hasta el nacimiento debe moni- El rnisoprostol, al igual que otras prostaglandinas, produce
torízarse la FCF (por medios electrónicos o auscultatorios) y la maduración cervical, dilatación y reblandecimiento del cuello
contractilidad uterina (por palpación o electrónicamente). uterino disminuyendo la cantidad de fibras de colágeno y per-
Las complicaciones que pueden presentarse son: hiperesti- mitiendo que se intercale entre ellas una mayor cantidad de
mulación uterina, rotura uterina, desprendimiento de placenta, agua. Por otro lado, y en forma consecutiva, el misoprostol
sufrimiento fetal, pano en avalancha, hipotensión materna e aumenta la frecuencia y la intensidad de las contracciones
intoxicación hídrica del músculo liso uterino
La biodisponibilidad del misoprostol por vía vaginal es tres
PROSTAGLANDINAS veces mayor que por vía oral. Después de la administración
Son compuestos endógenos encontrados en e! miometrio, la vaginal, la concentración plasmática del misoprostol se eleva
decidua y las membranas fetales durante el embarazo. El pro- gradualmente, alcanza el pico máximo entre 60 y 120 minutos,
dueto quimico precursor es el ácido araquidónico. Se han utili- declina lentamente y llega hasta 61 % del nivel máximo a los
zado desde que se sintetizó por primera vez en 1968. Los aná- 240 minutos después de la administración
logos de la prostaglandina (PG) se usaron inicialmente por vía La posología recomendada es de l comprimido vaginal de
intravenosa y oral. Más tarde, la administración local de prosta- 25 microgramos (25 g) insertada en el fondo de saco vaginal,
glandinas en la vagina o el endocérvix se convirtió en la vía de como dosis inicial. Los intervalos entre dosis no deben ser
elección por menos efectos secundarios y respuesta clínica menores de 4 horas, con un máximo de 6 horas
aceptable. Los efectos adversos pueden incluir fiebre, escalo- En caso de requerirse el uso de oxitocina, no deberá admi-
fríos, vómitos y diarrea nistrarse con un intervalo menor de 6 horas desde al última
dosis de misoprostol
Dinoprostona o prostaglandina El Antes y durante su utilización deberán ser cuidadosamente
monitorizados la actividad uterina, el estado fetal y las caracte-
Se recomienda la administración vaginal. Se presenta en rísticas del cérvix (dilatación y borramiemo), bien mediante
inserto (Propess") y óvulos (prolisina) para madurar el cuello auscultación o por monitorización fetal electrónica, para detec-
uterino cuando la puntuación de Bishop es desfavorable. tar la posible aparición de respuestas no deseadas, como hiper-
Una vez alcanzado un cuello favorable y si no hay un TDP tonía, contractilidad uterina sostenida o alteraciones de la vita-
desencadenado puede utilizarse la oxitocina después de un lidad fetal
intervalo de 6 horas. Está contraindicado en pacientes con antecedente de cesá-
Cada óvulo de dinoprostona contiene 3 mg; se indican cada rea o de otra cicatriz uterina debido a un riesgo mayor de rotu-
12 horas durante 48 horas. El inserto contiene 10 mg y se libe- ras uterinas, en multíparas con seis o más panos previos, en
ra 0,3 mgihora pudiéndose dejar durante 12 horas. Su uso eli- embarazo múltiple, en hemorragia uterina irregular del tercer
mina la necesidad de dosis repetidas trimestre y en pacientes con coagulopatías o en tratamiento con
Estos agentes requieren almacenamiento refrigerado y se anti coagulantes
convierten en inestables a temperatura ambiente Son efectos adversos las náuseas, vómitos y diarrea
Se debe controlar la dinámica uterina y la frecuencia cardia-
ca fetal (FCF) después de la colocación del primer óvulo o del MANEJO DE LA INDUCCIÓN
inserto, porque 50 al 70% de las mujeres comienzan con con-
tractilidad. En los casos con hiperdínamía debe retirarse el la condición del cuello uterino iníluye en el éxito de la
preparado. Las prosiagiandinas desencadenan contracciones a inducción al parto. Por esta razón, un examen del cuello uteri-
cualquier edad gestacional no es esencial ames de la inducción al parto. En 1964, Bishop
desarrolló un sistema de puntuación para evaluar mujeres con
Misoprostol o prostaglandina El embarazos de término con indicación electiva de inducción al
parto. El sistema de puntuación de Bishop se basa en las carac-
El misoprostol es un análogo sintético de la prostaglandina terísticas del cuello uterino evaluado por tacto vaginal y deter-
El. Se recomienda la administración vaginal y se presenta en mma su dilatación, borramiento, consistencia y posición, así
óvulos de 25 microgramos (Misop 25®). como la altura de la presentación en la pelvis (cuadro 32-2)

Cuadro Jl-2. Puntuación (score) de Bishop

DILATACIÓN <l cm 1-2 cm 2-4 cm >4cm


LONGITUD >4cm 2-4 cm l-2cm < l cm
ALTURA -3cm -2cm -1/0cm +l/+2cm
CONSISTENCIA dura reblandecida blanda
POSICIÓN posterior anterior
INDUCCIÓN DEL PARTO 233

La puntuación de Bishop es la herramienta más fiable


Si se usa oxitocina, lo monitorización debe ser
para predecir el éxito de una IP, entendiendo como éxito la
continua y debe esperarse no menos de 6 horas
terminación del parto por via vaginal (respuesta l)
El éxito de la JP medido en porcentaje según la puntuación
después de la última administración de prostaglan­
dinas. Esto es por el efecto uterotónico potencio/ o/
de Bishop al inicio de ella es aproximadamente
combinar prostaglandinas con oxitocina.
• Bishop mayor o igual a 9 puntos 100% de éxito
• Bishop de 5 a 8 puntos ' 95%
• Bishop 4 puntos o menos ' 78%
Desarrollo de la inducción

La frecuencia de las contracciones no debería exceder las 3 o


Comienzo
4 en 10 minutos
Bishop menor de 4 � maduración del cuello con dinopros- Si aparece hipercomractilidad uterina luego del óvulo de
tona o misoprostol, siempre que el caso permita esperar las 24 prostaglandina, se realiza su remoción. Es más beneficioso que
horas necesarias. el lavado vaginal o cervical
Bishop mayor de 4 � inducción con oxitocina Si aparece con oxitocina se debe reducir o interrumpir la
Mediante la dinoprostona o el misoprostol se intenta alcan- infusión y, si no es suficiente, realizar uteroinhibición
zar un Bishop favorable, y después de lograrlo se sigue con oxi- Si hay hipercontractilidad con alteraciones de la FCF se
tocina (respuesta 2) administra oxígeno por máscara. El uso prolongado de máscara
de oxígeno puede ser perjudicial y debe ser evitado
Lugar de realización Si hay compromiso fetal sospechado o comprobado de
acuerdo con la severidad de la anormalidad de la FCF y de los
En ausencia de factores de riesgo la prostaglandina (dino- factores maternos se debe realizar el pano en menos de 30
prostona o misoprostol) intravaginal puede ser colocada en la minutos. Si es imposible lograrlo por vía vaginal se realizará una
sala ele internación, aunque debería realizarse el control de la operación cesárea
FCF y ele la actividad uterina
Si se usa oxitocina debe hacérselo en la sala de preparto y INDICACIONES ESPECIALES
debe tener el control de un profesional exclusivamente para la
paciente. A continuación mencionaremos algunas especificaciones rela-
cionadas con patologtas que poseen características especiales

No se deben usor prostaglandinas intravaginales Cesárea anterior


en pacientes ambulatorias.
La lP en una paciente con una cesárea anterior tiene altas
probabilidades de terminar en cesárea
Las pacientes sin patología y con antecedentes de panos La puntuación de Bishop y el antecedente de partos previos
anteriores normales pueden ser controladas en la sala de inter- a la cesárea son factores para tener en cuenta al indicar una IP
nación con la prostaglandina imravaginal. Las pacientes con en una paciente con cesárea anterior. Si el Bishop es favorable y
embarazos de riesgo (p. ej., preeclarnpsia, RCIU, cesárea ante- la paciente tuvo partos vaginales previos a la cesárea, la proba-
rior y multiparidad) deben ser manejadas en sala de observa- bilidad de lograr éxito con la IP es alta. En pacientes con pun-
ciones o prepano (respuesta 3) tuación de Bishop desfavorable y sin partos vaginales pre-
vios se desaconseja la IP.
La principal complicación para tener en cuenta es la rotura
Control de vitalidad fetal en la IP
uterina. Este accidente se presenta con escasa frecuencia si uti-
Ames de comenzar la lP debemos asegurarnos de que haya lizamos oxitocina pero con mayor frecuencia si hacemos la lP
una buena vitalidad fetal y ésta debe controlarse durante la IP. con prostaglandinas
La incidencia de hipercontractilidad con alteraciones de la FCF Por lo tamo, es aconsejable utilizar métodos mecánicos
o sin ellas es del 1-5% si se usa prostaglandina intravaginal o como despegamiento de membranas y arnniotomía como pri-
intracervical. mera elección y oxitocina en bajas dosis con especial cuidado si
Después de la administración de prostaglandinas, la pacien- los anteriores fracasan. Nunca utilizar prostaglandinas en
te debe estar en cama por 30 minutos con control de FCF hasta pacientes con el antecedente de cesárea anterior
que se compruebe el bienestar fetal
En caso de prostaglandina vaginal, la monitorización de la
Embarazo cronológicamente prolongado
FCF y de la contractilidad uterina deberá repetirse cuando
comiencen las contracciones En pacientes sin patología. con embarazos normales, la mor-
Si no hay riesgo y el embarazo no es complicado, la monito- bilidad y la mortalidad perinatal están aumentadas a partir de
rización puede ser intermitente luego de asegurarse la buena las 42 semanas. El riesgo de feto muerto aumenta de 1 en 3.000
vitalidad fetal. a las 37 semanas hasta 3 en 3.000 a las 42 semanas y puede lle-
234 PARTE VI

gar a 6 en 3.000 a las 43 semanas. Un aumento similar se regis- Feto muerto


tra en la mortalidad neonatal
En casos de feto muerto se pueden utilizar cualquiera de los
métodos descritos para IP Si el Bishop es favorable se
administrar oxitocina. Si el Bishop es desfavorable se
semanas comenzar con prostaglandinas o con la sonda Foley o con el
Las pacientes que rehúsan a la lP deberán ser seguidas con método de Krausse. Al igual que en la IP con feto vivo, al
monitorización y estimación del volumen de líquido amniótico comenzar el TDP es prudente continuar con oxitocina
(lA) dos veces por semana
RESUMEN CONCEPTUAL
Solicitud materna de parto antes de las 41
I P es lograr un beneficio para la madre o
semanas mayor que la continuación del embarazo
Al ofrecimiento de una lP antes de la semana 41, el 50% de pueden responder a causas maternas,
las mujeres aceptó. Sus motivos fueron seguridad y acortamien- ovulares y mixtas
to del embarazo • Se determinar previamente la ausencia de despro-
Las pacientes que solicitan la lP son generalmente aquellas porción pelvicofetal mediante la evaluación pelvimétrica
que materna y la biometría fetal
• tuvieron problemas en este embarazo • La condición del cuello uterino iníluye en el éxito de la
• tuvieron complicaciones en embarazos anteriores Inducción al parto
• tienen frecuentemente problemas con sus menstruaciones • Los métodos mecánicos son generalmente inocuos si se
• son muy ansiosas en sus TOP toman las precauciones correspondierues,
• Mediante dinoprostona o el rnisoprostol se intenta
El riesgo asociado a la IP por solicitud materna es el mismo de Bishop favorable, y después
que el que tiene la población general si la madre es sana y el
embarazo es no complicado. El riesgo está aumentado cuando
la IP se produce antes del término, debido a la ocurrencia del BIBLIOGRAFÍA
síndrome de dificultad del recién nacido. Cuando
ACOG Practice Bulletin Nº l07 lnduction of Labor. Obste;
Gynecol 2009; 114:386
Gabbe SG, et al. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies
Antecedente de trabajo de parto precipitado 5ih ed. Elsevier Churchill Livingstone; 2007
NlCE clinical guideline 70: induction of labour London
o parto en avalancha National lnstitute for Health and Climcal Excellence, July
2008 wwwmce.org.uk
Se considera TDP precipitado al TDP que dura menos de 2
Valenti EA Buenos Aires: Ascune; 2009
horas sin usar medicación. Representan el 2,1 % de los partos
Valenti EA. Guías de manejo: Inducción al trabajo de parto. Rev
No tienen un riesgo determinado
Hosp Mat lnf Ramón Sardá 2002; 21(2): 75-91
La IP evitaría a estas mujeres tener su nacimiento fuera del
lugar adecuado o deseado
CERCLAJE.
INCOMPETENCIA ISTMICOCERVICAL
Somuel L. M. Seiref

RESEÑA INTRODUCTORIA

La incompetencia istmicocervical (/CI) causa la pérdida de embarazos del segundo trimestre y de comienzos del ter­
cer trimestre. Algunas mujeres la padecen en todos los embarazos y otras no la manifiestan siempre. Si bien tradicio­
nalmente se la ha percibido como una condición "todo o nada; en la actualidad estó ganando aceptación el concep­
to de un continuum, de un proceso gradual causado por diferentes motivos o etiologías, algunos de ellos transitorios.

Paciente de 30 años que consulta al centro de salud, cursando embarazo de 16 semanas, por sensación de
peso perineal y molestias en abdomen inferior. Refiere que sus dos embarazos anteriores, los perdió en el
"quinto" y el "cuarto" mes "de golpe, sin dolores".
­ Mencione los elementos de la anamnesis y semiológicos que pueden ayudarle al diagnóstico.
­ Evalúe qué métodos complementarios serían de utilidad.
­ LQué conductas terapéuticas puede adoptar?

DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y FISIOPATOGENIA


Aunque para algunos no existe una definición consisten- Las causas de ICI permanecen relativamente oscuras, ya que
te, por criterios absolutos medibles y reproducibles, la incom- para establecerla sólo se han usado evidencias circunstanciales,
petencia istrnicocervical se define clásicamente como la inca- no experimentales. En la mayoría de las pacientes no se reco-
pacidad de esa porción del útero para mantener un embara- nocen posibles factores causales y se las considera idíopárí-
zo normal hasta que se pueda obtener un feto viable. cas. Para algunos autores representa una vía final común de
Predispone a abortos del segundo trimestre y partos prematuros. múltiples procesos fisiopatológicos
Actualmente se considera que representa un espectro de enfer- Los factores de riesgo pueden ser clasificados en cuatro cate-
medades, con variadas euologtas, congénitas y adquiridas, la gorías
mayoría posiblemente idiopáticas. Algunas mujeres experimen- 1 Congénitos por anormalidades de los conductos de
tan borrarniento y dilatación progresiva del cuello uterino en Müller (el riesgo de ICI es alto en mujeres con útero uní-
cada embarazo y otras tienen uno o más embarazos de término corne o bicorne) o malformaciones uterinas (cérvix corto
ames o después de presentar la pérdida del embarazo con un congénito), síndrome de Ehler-Danlos, exposición in
cuadro típico de incompetencia. Sólo el 40% de pacientes con utero a dietilestilbestrol
clara historia de ICl repite el cuadro en embarazos subsiguien- 2. Traumáticos
- Conización por neoplasia intraepitelial
- Dilataciones intempestivas previas en raspados uterinos
EPIDEMIOLOGÍA - Amputaciones de cérvix por prolapso
- Lesión cervical en el momento de una cesárea
Se describe una afectación progresiva en embarazos sucesi- - Segunda fase del pano prolongada
vos, pero no es infrecuente en primigestas, sin historia de pato- - Laceraciones en partos espontáneos
logía ginecológica previa. Su incidencia es difícil de determinar 3. Hormonales: algunos autores han sugerido que el istmo
por las variaciones en los criterios diagnósticos. Se calcula que uterino actúa funcionalmente como un esfínter, ya que
complica aproximadamente a entre 0,1 y 5% de los nacimíen- muestra variaciones histerosalpingográficas y arteriográfi-
.ros y afecta al 8% de las mujeres con abortos recurrentes cas durante el ciclo menstrual. El istmo normal puede ser
236 PARTE VI

hipertónico y atónico, dependiendo de la fase del ciclo expulsión del producto de la concepción en bloque con mem-
menstrual. Durante la menstruación es corto y relativa- branas íntegras y feto vivo. Previamente la paciente se puede
mente atónico; el tono aumenta gradualmente durante la quejar de molestias difusas en herniabdomen inferior o en.
fase proliferativa inicial. El mayor tono se alcanza des- región lumbosacra, sensación de plenitud o presión y aumen-
pués de la ovulación; el istmo aumenta progresivamente to del volumen de las secreciones vaginales. En el examen geni-
de longitud y asume una apariencia tubular hipertónica tal se puede apreciar el borramiento y la dilatación progresiva y
con el progreso de la fase secretora, y se relaja justo ames habitualmente indolora del cérvix, con membranas fetales visi-
de la menstruación. La evidencia clínica sugiere que las bles o protruyendo a través del OCE, en ausencia de contrae-
pacientes cuyas madres recibieron dietílestilbestrol en el
embarazo temprano, además de alto riesgo de anomalías
estructurales, también tienen alto riesgo de anomalías ENFOQUE DIAGNÓSTICO
funcionales, como producción anormal de moco y pérdi-
das espontáneas de embarazo. También se ha descrito El diagnóstico es eminentemente clínico y de exclusión,
como causa la elevación sérica de relaxina ya que es difícil establecer las causas. Usualmente hay pobre
4. Medioambientales y/o inflamatorios, que actuarían correlación entre la historia clínica, el examen ginecológico y las
modificando los componentes anatómicos y bioquímicos pruebas complementarias para documemar la 1Cl
del cuello En la mujer no gestante, los métodos y pruebas diagnósticos
La sobredistensión uterina por embarazos múltiples o poli- que se han propuesto intentan predecir la ICI en futuros emba-
hidramnios o aumentaría la incidencia razos. Deben considerarse inexactos o inconvenientes, pues
intentan probar la competencia cervical, en un escenario, fuera
ANATOMÍA PATOLÓGICA de los cambios físicos y bioquímicos del embarazo. Entre ellos
pueden mencionarse
El cuello uterino consiste primariamente en una matriz de
tejido conjuntivo con sólo 10-15% de músculo liso. La cantidad • Desgarros y/o cicatrices cervicales en el examen ginecoló-
de músculo liso varía del 29% a nivel del orificio cervical inter- gico
no (OC!) a 6% a nivel del orificio cervical externo (OCE). Otros • Pasaje de una bujía de Hegar Nº 8 (8 mm de diámetro), o
cornponente?,tincluyen glusosaminoglucanos, proteoglucanos, mayor, a través del OCI, sin dolor ni dificultad. Esto es
fibronectina y elastina más significativo si se realiza durante la fase lútea del ciclo,
El orificio cervical interno relativamente muscular y elástico período de mayor tono del istmo
es responsable de retener el embarazo in utero. Antes y durante • Prueba de tracción usando una sonda de Foley inflada
el trabajo de parto se producen cambios en la estructura bio- • Histerosalpingografia (HSG) que muestre el canal endo-
química del cuello. Aumenta la concentración de ácido hialuró- cervical dilatado con desaparición del estrechamiento
nico y disminuye el número de enlaces cruzados entre los haces habitual del OC! o bien el istmo y/o el OC! mayores de 10
de colágeno, lo que deriva en la disociación y desorganización y 8 mm, respectivamente
de la matriz exrracelular. El reblandecimiento del cuello facilita • Apariencia del canal endocervical en ecografía.
su borramiemo y dilatación por las contracciones y/o el aumen-
to de la presión intraabdominal. El diagnóstico en la mujer embarazada puede basarse en los
Se ha propuesto la hipótesis de que en las mujeres con ICI antecedentes y criterios clínicos y/o ecograñcos, ninguno de
la dilatación es causada por factores pobremente caracteri- ellos ampliamente validados en trabajos de investigación bien
zados, como colonización/o infección, efectos hormonales diseñados. Algunas mujeres no cumplen todos los criterios y de
locales o sistémicos, inflamación, predisposición genética o ahí la hipótesis de que la ICI es parte de un continuum que va
combinación de esos factores en conjunto. de la presentación clásica al trabajo de parto prematuro. Los
mencionados criterios incluyen·
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Historia de pérdidas repetidas, agudas, indoloras, de
Una historia de pérdidas recurrentes del segundo trimestre embarazos del segundo trimestre, sin sangrado o contrae-
del embarazo con borramiento y dilatación del cérvix no pre- ciones
cedidos de contracciones ni dolor debería alertar al médico • Hallazgos clínicos de maduración prematura del cuello
acerca de la posibilidad de una incompetencia ísrrnicocervical y/o dilatación (2 cm), especialmente con prolapso de las
Otros marcadores, más sutiles, de resistencia cervical dismi- membranas fetales a través del canal endocervical
nuida incluyen: historia de trabajos de parto de corta duración, • Signos ecográficos, definidos en forma variable en la lite-
cuello reblandecido al examen digital, dilatación avanzada ames ratura: progresivo acortamiento del canal endocervical
del comienzo del trabaJo de parto y partos progresivamente más (20-25 mm o menor), espontáneamente o con la compre-
tempranos en sucesivas gestaciones sión del fondo uterino, dilatación del OC], "tunelizacíón"
La observación ecografíca de un cuello acortado, dilatación de las membranas fetales en el canal endocervical. Las
del OC! y tunelización (protrusión de las membranas en el cue- imágenes cervicales más consistentes y exactas son las
llo) son las manifestaciones ecograficas tempranas de lCI obtenidas a partir de las 16 semanas de gestación con eco-
La evolución espontánea es la interrupción del embarazo, grafía transvaginal. La ecografía transabdominal, debido al
generalmente en el segundo trimestre y a veces en el tercero, la llenado vesical que puede comprimir el cuello, se presta a
que se caracteriza por su rapidez, ausencia relativa de dolor y la diagnósticos erróneos
CERCLAJE. INCOMPETENCIA ISTMICOCERVICAL 237

La ecografia del cuello es más precisa y reproducible que nica más usada es la de McDonald. Se basa en rodear el cérvix
el examen digital pues se pueden evaluar mejor el OC! y lo más alto posible, a la altura del istmo, con una jareta de hilo
el canal, áreas no siempre accesibles por examen físico; irreabsorbible que involucra la mucosa cervicovaginal y el teji-
además se pueden obtener registro gráfico y medidas pre- do subyacente y evita el canal endocervical, Sus ventajas son la
simplicidad para realizarlo y quitarlo antes del parto ( figs. 33-
1 a 33-3)
Es necesario un alto índice de sospecha clínica cuando una El momento óptimo para realizar el cerclaje es a partir de las
mujer embarazada se queja de uno o más síntomas ínespectfi- 12 semanas, cuando ha pasado el período en el que predomi-
cos como los ya descritos. Aunque esos síntomas a menudo nan la mayoría ele las causas medioambientales y genéticas de
representan las molestias comunes del embarazo normal, aborto. Lo ideal es entre las 14 y 16 semanas. Se ha descrito
den ser también los signos tempranos de cambios su realización de urgencia o emergencia, en cualquier semana,
debidos a !Cl. El examen digital, para evaluar el cuello, debe más tardíamente en la gestación, pero el segmento se torna más
realizarse siempre en esos casos, seguido por una ecografía delgado y susceptible de lesionar. Antes de realizarlo deben
transvaginal si el examen clínico no es diagnóstico
El diagnóstico diferencial debe establecerse frente a otras
causas de aborto habitual

TRATAMIENTO
Como consecuencia de las dudas etiológicas y diagnósticas,
en la mayoría de los casos, el tratamiento de la ICI se basa sola-
mente en la historia obstétrica o una combinación del examen
(cuello permeable y/o dilatado) y una historia compatible
Se han descrito tratamientos conservadores, no quirúrgi-
cos, posiblemente ninguno práctico ni suficiente por sí solo
Entre ellos se pueden mencionar
• Caproato de hidroxiprogesterona (Proluton depor") en
dosis reiteradas. Podría ser de utilidad en aquellas pacien-
tes en las que la incompetencia no puede ser claramente
demostrada o como adyuvante de la cirugía cuando se
detecta irritabilidad uterina
• Cursos cortos de indometacina u otras terapias tocohticas
se considera que no tienen indicación, salvo que se insta- Fig. 33-1. Imagen ecográfica transvaginal que muestra incom-
le un trabajo de parto prematuro petencia istmicocervical en un útero con gestación de 16 sema-
nas; 1: orificio cervical interno; 2: trayecto dilatado; 3: presenta-
• Pesario de Smíth-Hodge o balón inílable vaginal: parece-
ción cefálica; 4: orificio cervical externo.
rían ser beneficiosos para cambiar la orientación y locali-
zación del cérvix, alterando la dirección de la fuerza gra-
vitacional y distribuyendo el peso del contenido uterino
en el segmento y no sólo sobre el OC!
• Reposo en cama: actuaría en forma similar a lo descrito
con el pesario. A pesar de no haber demostrado ninguna
eficacia en grandes estudios aleatorizados, controlados,
tiene amplia aceptación

Tratamiento quirúrgico
El cerclaje cervical por vía vaginal es el tratamiento
estándar y ampliamente usado para la ICI clásica, si bien en
la literatura hay pocos datos de trabajos aleatorizados controla-
dos que lo avalen. Consiste en rodear el cuello uterino con
material de sutura irreabsorbible para reducir o cerrar el orificio
cervical interno, con el objeto de compensar la debilidad inhe-
rente del cérvix. Sin embargo, si los cambios cervicales son el
resultado de procesos fisiopatológicos (p. ej., inílamación),
entonces el soporte mecánico adicional tiene menos probabili-
dades de ser eficaz. No está exento de riesgos, como causar con-
tracciones uterinas por manipulación del cérvix, sangrado,
infecciones y fiebre, que pueden llevar a la pérdida del embara-
zo. Estos riesgos tienen que ser cuidadosamente evaluados fren- Fig. 33-2. Imagen ecográfica después de la corrección quirúrgi-
te al beneficio del soporte mecánico del cuello uterino. La téc- ca realizada.
238 PARTE VI

La atención posoperatoria después de un cerclaje en mujeres


embarazadas no es uniforme. Muchos autores aconsejan reposo
absoluto durante varios días, y algunos, la administración pro-
filáctica de antibióticos, tocolíticos y/o progestagenos, medidas
cuya utilidad no ha sido establecida. Debe realizarse un estricto
seguimiento clínico y/o ecográfico de la paciente, que debe ser
instruida al respecto.
El cerclaje debe retirarse a las 37-38 semanas, o al término o
cuando se ha comprobado madurez pulmonar fetal, y de inme-
diato, en caso de rotura prematura de membranas o trabajo de
parto imposible de detener. Para ello no se necesita anestesia.
Para aquellas pacientes con cuellos extremadamente cortos,
amputados, profundamente lacerados o marcadamente esface-
lados que hacen difícil o imposible la vía vaginal se ha descrito
el cerclaje por vía abdominal (laparotómica o laparoscópi-
ca). Éste es dejado in situ r el nacimiento se hace por cesárea

BIBLIOGRAFÍA
Ligamento
uterosacro ACOG Practíce Bulletin. Cervical insufficiency. Obstet Gynecol
2003; 102:1091
Fig. 33­3. Esquema que representa el procedimiento de cer­
claje. Drakeley AJ, Roberts D, Alfirevic Z. Sutura cervical (cerclaje)
para prevenir la pérdida de embarazo en mujeres. Base de
Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007 Número 4
excluirse ruptura prematura de membranas, sangrado uterino, artículo N° CD003253. DOI: 10.1002/14651858CD003253'
corioamnionitis, dinámica uterina espontánea, dilatación mayor Farquharson RG. The lncompetent Cervix. In: JordanJA, Singer
de 4 cm, polihidramníos, anomalías fetales letales y muerte fetal A (eds.). The cervix. Carlton: Blackwell Publishing; 2006
Se define como cerclaje "profiláctico" o "electivo" aquel pp. 194-205. http://onlinelibrary.wiley.com/book/10.1002/
que se realiza en mujeres asintomáticas en la que se sospecha 9781444312744
incompetencia istrnicocervical basada en factores de riesgo obs- Miranda V, Carvajal J. Análisis crítico del manejo de la incompe-
tétrico previos. "Terapéutico" es el que se efectúa en mujeres tencia cervical. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68(4):337-342
asintomáticas en las cuales se detectó cuello cono por ecografía Rock JA, Howard WJ lll. Te Ltnde Ginecología Quirúrgica 10ª
o examen digital. El de "emergencia" o "rescate" se realiza en ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2010
Rock JA, Murphy AA. Anatomic Abnormalities. Clínica!
mujeres con trabajo de parto prematuro con dilatación progre-
siva y protrusión de membranas, lo suficientemente interrum- Obstetrics and Gynecology 1986;29(4):886-911
Schwarcz RL, Duverges CA, Gonzalo Diaz A, Fescma RH
pidos por tocolíucos u otros medios, entre las 15 y las 28 sema-
nas de gestación Obstetricia. 6ª ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2000
EPISIOTOMÍA. DESGARROS PERINEALES

Alejandro Hakim

RESEÑA INTRODUCTORIA

La episiotomio es una de las principales cirugías en la mujer Realizcuto a no realizarla durante el trabajo de parto es
un tema de discusión permanente durante los últimos años.
Conocer las características de cada una de las episiotomías, sus indicaciones y complicaciones es una aptitud que
deben poseer tanto el médico especialista como el genera/ista y está directamente liqado a disminuir la morbimortali­
dad materna.

. '
Ingresa en el centro obstétrico una embarazada de 40 semanas de gestación por amenorrea, primigesta en tra-
bajo de parto, con dilatación completa en 4° plano de Hodge.
Se Je solicita a usted:
- Enumerar las conductas obstétricas activas que realizaría en este momento.
- Indicar si Je realizaría episiotomía y en qué casos.
- Evaluar las ventajas y desventajas de realizar episiotomía a esta paciente.

DEFINICIÓN Existe evidencia suficiente que apoya el hecho de que la


episiotomía previene los desgarros perineales de primero y
La epístotomía es una incisión vagino-vulvo-perineal, reali- segundo grado, particularmente los desgarros del periné ante-
zada por el obstetra en el momento del parto, destinada a ende- nor
rezar, acortar y ampliar el canal del parto. Abrevia el período La revisión de la literatura no revela pruebas consistentes en
expulsivo y eventualmente previene desgarros. Es la operación relación con alguna diferencia significativa al comparar la
más frecuente que se realiza en las mujeres tonicidad del piso pelviano de mujeres que han tenido episio-
Por lo general se realiza con una tijera en el periné distendi- tomías con mujeres que han sufrido desgarros espontáneos
do y adelgazado, justo antes de la coronación de la cabeza fetal Otra ventaja que se ha querido relacionar con la episiotomía
El objetivo es enderezar, ampliar y acortar el canal del parto es la prevención del traumatismo fetal, que incluye la hemorra-
para aumentar el diámetro de los tejidos blandos de la pelvis, gia intraventricular y la asfixia perinatal
evitando así las laceraciones perineales La literatura revela, uniformemente, que no existe basamen-
La episiotomía fue descrita por primera vez en 1742 por to científico para aseverar que la episíotomia reduce el tiempo
Ould, de acuerdo con lo referido por Myers-Helfgot y Helfgott, del expulsivo o previene el sufrimiento fetal medido a través de
tuvo una alta morbilidad infecciosa y no se la utilizó por la falta la puntuación de Apgar, el pH de la sangre del cordón umbili-
de disponibilidad de anestesia. Entre 1920 y 1930, la alta tasa cal o las admisiones en la unidad de cuidados intensivos neo-
de morbirnortalidad perinatal, coincidiendo con la realización natales
de los partos en los hospitales, determinó el uso rutinario de la
episíotomía a pesar de la falta de evidencia científica que EPIDEMIOLOGÍA
demostrara su seguridad y beneficios. La episiotomía fue así
popularizada por Delee a partir de sus publicaciones en 1920 Con el tiempo han cambiado las tendencias en la práctica
En las décadas de 1970 y 1980, el uso rutinario de la epi- obstétrica y esto dio lugar a una disminución de la prevalencia
siotomía comenzó a ser cuestionado. La revisión de la literatu- del procedimiento (1,6 millón de procedimientos en 1992 fren-
ra entre 1960 y 1980 realizada por Thacker y Banta en 1983 te a 716.000 en 2003). La tasa de episiotomias es de aproxima-
revela la falta de evidencia científica que sustente los beneficios damente 60% en los Estados Unidos y 30% en promedio en
atribuidos a la episiotomía, particularmente respecto de su uso Europa. La Argentina tiene tasas de episíotomtas mayores del
80%
240 PARTE VI

JUSTIFICACIÓN DEL USO DE LA EPISIOTOMÍA Episiotomía de la línea media o mediana


La episiotomía sustituye a una eventual laceración de bordes Consiste en una incisión vertical desde la horquilla, en la
desgarrados por una incisión quirúrgica limpia y recta. El moti- parte inferior de la abertura vaginal, que se extiende caudal-
vo principal para realizar una episíotomía es evitar el desgarro, mente sobre la línea media, hacia el recto.
grande e irregular, del periné. Aunque este tipo de episiotomía suele cicatrizar bien, tiene
Una incisión quirúrgica controlada suele ser más fácil de más probabilidades de complicarse con en desgarros y exten-
reparar que un desgarro. La reparación de una incisión quirúr- derse hasta lacerar el recto (laceración de tercer o cuarto grado).
gica es más anatómica y por lo tanto, con menos posibilidades Es la técnica más utilizada en los Estados Unidos. El objetivo de
de dar lugar a complicaciones a largo plazo. esta técnica es sortear cualquier restricción impuesta por el teji-
Antes las epísiotomías se realizaban en forma rutinaria para do perineal. Por lo tanto, la incisión debe ser dirigida interna-
prevenir desgarros vaginales durame el pano, pero en la actua- mente para reducir al mínimo la cantidad de piel perineal afec-
lidad sólo se recomiendan en casos especiales. tada. Las estructuras anatómicas implicadas en la incisión inclu-
Una episiotomía puede ser necesaria si la cabeza o los hom- yen el epitelio vaginal, el cuerpo perineal y la unión del cuerpo
bros del feto son demasiado grandes para la abertura vaginal de perineal con el músculo bulbocavernoso en el periné
la madre, si el feto viene en presentación de nalgas (pies y glú-
teos vienen primero) y hay un problema durante el parto. Si se Ventajas y desventajas
prevé una distocia de hombro, puede ser prudente realizar una
episiotomía a fin de crear más espacio para las maniobras obs- La epísiotomía mediana es normalmente más fácil de reparar
tétricas necesarias para aliviar la distocia, en una segunda etapa que una epísiotomta rnediolateral o que un desgarro vaginal o
prolongada (etapa de pujo en el trabajo de parto) o en un parto perineal espontáneo y con ella se obtiene un mejor resultado
con fórceps o ventosa estético. Otra ventaja es que supuestamente se asocia con
Si bien la episiotomía se ha recomendado para reducir al menor dolor después del parto. El vértice de una episiotomía
mínimo el riesgo de hemorragia intraventricular en los naci- mediana se dirige directamente hacia el ano materno, por lo
mientos prematuros, no hay evidencia de que esta intervención que, de producirse una extensión, el esfínter anal tiene un alto
sea eficaz de forma rutinaria riesgo de lesión. La incidencia de desgarros obstétricos de ter-
Los posibles beneficios de la episiotomía deben contrapo- cer y cuarto grado es mayor con una episiotomía mediana en
nerse a los posibles efectos adversos derivados de este proce- comparación con una episiotomía medio lateral o sin episioto-
dimiento, entre los que se incluyen: extensión de la incisión, mta
que conduce a desgarros de 3º y 4º grado; resultados anató-
micos insatisfactorios (p. ej., asimetría, fistulas, estrechamien-
Episiotomía mediolateral
to de introito); mayor pérdida de sangre; aumento del dolor
pospano; mayores tasas de infección y dehiscencia; disfunción Consiste en una incisión que comienza en la horquilla vagi-
sexual y aumento del riesgo de desgarro perineal en partos nal y que progresa en un ángulo de 45 grados hacia cualquiera
posteriores de los lados (por lo general hacia el lado derecho de la madre,
El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos por ser la derecha la mano hábil de la mayoría de los médicos)
(ACOG) apoya la utilización limitada en lugar del uso rutina- (Iíg. 34-ll; aunque puede acercarse a la perpendicular de la
rio de la episiotomía. Recomienda evitar la episíotomía rutina- linea media, en general el ángulo es menor, de alrededor de 45
ria tanto en partos espontáneos como en panos instrumentales grados, cuando el periné no está estirado ni distorsionado por
No todas las mujeres la necesitarán, y el hecho de ayudar a esti- las partes fetales. Las estructuras anatómicas afectadas incluyen
rar los tejidos de manera natural puede ayudar a reducir la el epitelio vaginal, los músculos transversos del periné y el bul-
necesidad de este procedimiento bocavernoso, y la piel perineal
Es poco frecuente que se desgarre o se extiende; no obstan-
PROCEDIMIENTOS te, suele provocar mayor pérdida de sangre y en ocasiones la
cicatrización no es satisfactoria
Analgesia: una adecuada analgesia es fundamental ames de La técnica mediolateral es la episíotornía más utilizada en
realizar una episiotornía. La anestesia regional con lidocaína al Europa y los países latinoamericanos
1 o 2 % (bloqueo del nervio pudendo o bloqueo de campo local
superficial y profundo), tal como el bloqueo epidural, debe ser Ventajas y desventajas
aplicada durante el trabajo de parto y el parto.
El momento óptimo para el cene de la episíotorma seria la La principal ventaja de la episiotomía mediolateral es que la
coronación del feto. La extensión de la epísiotornía debe tener incisión quirúrgica se aleja del esfínter anal, lo que parcialmen-
aproximadamente 4 cm y la incisión abarca la piel y la mucosa te protege al esfínter y al recto de una lesión debido a la exten-
vaginal. Si se utilizan fórceps, se recomienda que la episíotomía sión. Un ensayo prospectivo, aleatorizado, controlado, encontró
se realice después de aplicar los fórceps que la incidencia de desgarros de tercer y cuarto grado de la epi-
siotornía mediana y rnediolateral fue de 11% y 2%, respectiva-
CLASIFICACIÓN mente. Los estudios retrospectivos han informado de la epísio-
tomía mediolateral se asoció con una reducción de dos a cuatro
Hay tres tipos principales de epísíotomías: la mediana, la veces en estas lesiones en comparación con los partos sin epi-
mediolateral y la lateral (para algunos autores la J lateral) síotornía. Sin embargo, el uso rutinario de la episiotomía
EPISIOTOMÍA. DESGARROS PERINEALES 241

Fig. 34-1. Tipos de episiotomía comúnmente utilizadas. A. Sitios de incisión en las episiotomías de la línea
media (1) y mediolateral (2). B. Fotografía del procedimiento mediolateral. Obsérvese la posición de la
tijera.

medíolateral no dio lugar a una reducción significativa de los La episíorrafia se realiza aproximando tejidos iguales de
desgarros del esfínter anal en comparación con los partos sin ambos lados de la incisión. O sea músculo con músculo (pun-
epísiotomía: sólo el uso selectivo parecería ser eficaz tos separados), mucosa con mucosa (desde el ángulo con surjet
La episíotomía rnediolateral incide un mayor volumen de a puntos pasados) y piel del periné, siempre evitando dejar
músculo con un rico suministro vascular que el procedimiento espacios muertos donde puedan formarse hematomas
de la mediana, por lo que se asocia con una mayor pérdida san- El examen exhaustivo de la vagina, el periné y región ano-
guínea. La reparación es técnicamente más dificil. Algunos rrectal después del parto vaginal es importante para identificar
informes sugieren que la episiotomía rnediolateral se asoció con y reparar lesiones severas. A menudo se producen lesiones del
más dolor pospano y dispareunia que la realizada en la línea esfínter anal en el momento del parto que se pueden resolver
No hay datos suficientes de ensayos aleatorizados en los cua- sin complicaciones o, de lo contrario, pueden contribuir a la
les basar una recomendación para la elección del tipo de epi- incontinencia anal. La disfunción del esfínter persistente es
siotornía. Los estudios controlados han demostrado que el uso considerada como la causa más común de incontinencia anal
selectivo de la episiotomía mediolateral da lugar a una menor posparto
tasa de desgarros de tercero y cuarto grado que la episiotomia
mediana. Por esta razón, el Royal College of Obstetricians and DESGARROS PERINEALES
Gynaecologists recomienda la episiotomía mediolateral en lugar
de la episiotomía mediana, cuando episiotornía está clínica-
mente indicada Clasificación

Episiotomía lateral Los desgarros perineales pueden clasificarse en cuatro gra-


dos, siguiendo los criterios aceptados por el Royal College of
Desde el tercio inferior del labio mayor hacia el costado y se Obstetricians and Gynaecologists (RCOG)
dirige a la tuberosidad isquiática abarcando los tejidos del labio Los desgarros de 1 er grado implican solamente lesiones en la
mayor. Existe mayor riesgo de compromiso de las glándulas de piel perineal y el epitelio vaginal. Los desgarros de segundo
Bartholino. Es la que menos se usa grado se extienden en la fascia y los músculos del cuerpo peri-
Una vez que el feto ha nacido, se le pide a la madre que siga neal, que incluyen los músculos transversos profundo y super-
pujando durante las siguientes contracciones uterinas para ficial del periné y las fibras de los músculos pubococcigeo y bul-
expulsar la placenta. Una vez expulsada la placenta, se sutura la bocavernoso. Los de tercer grado se extienden a través lacera-
incisión de la episiotomía. Si la paciente no recibe anestesia ciones de la fascia y los músculos del cuerpo perineal y hacen
regional, como la epidural, se puede inyectar una anestesia local participar a todas o algunas de las fibras del esfínter anal exter-
en el periné para adormecer el área y así poder reparar un des- no (EAE) y/o el esfínter anal interno (EA[)
garro o episiotomía después del parto El desgarro de 3" grado se subdivide en 3 categorías
• < 50% del espesor del EAE se rompe
• > 50% del espesor del EAE se rompe
REPARACIÓN
• Se comprometen ambos esfínteres, EAE y EAl
Se recomienda realizar la epísiorrafia (reparación de la epi- Desgarros de 4° grado afectan las estructuras perineales,
siotomía) posalumbramiemo. EAE, EAl y la mucosa rectal (fig. 34-2)
242 PARTE VI

A B e D
Fig. 34-2. Reparación de un desgarro vaginal. A. Desgarro de cuarto grado. B. La mucosa anal rota se repara con una sutura conti-
nua; también es aceptable la aplicación de puntos separados. C. El esfínter anal interno debe estar debidamente identificado y repa-
rado en una capa separada. D. Se repara el esfínter externo.

El objetivo de la reconstrucción del desgarro es restablecer la REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA:


continuidad tanto del esfínter anal externo como del interno. El EPISIORRAFIA
objetivo de la reparación del esfínter (ya sea primaria o secun-
daria) es la reconstrucción de un cilindro muscular de por lo Se realiza bajo una luz adecuada y la analgesia adecuada.
menos 2 cm de espesor y 3 cm de largo. Esto deriva en un canal Antes de comenzar se debe determinar la extensión de la lesión
anal anatómica y funcionalmente correcto y la severidad de la hemorragia. Esta evaluación debe incluir un
La unión de los extremos cortados del esfínter anal externo examen rectovaginal de la mucosa rectal y del esfínter anal, para
con dos o tres puntos separados, absorbibles, se realiza con fre- determinar si están intactos y para excluir la presencia de una
cuencia, pero puede ser insuficiente, ya que muchas veces se fístula entre el complejo anorrectal y la vagina (ñg, 34-3)
asocia con defectos del esfínter y la sintornatología persiste. Una Algunos cirujanos recomiendan el uso de antibióticos de
hemostasia meticulosa y atención al cuidado de reaproximación amplio espectro para reducir la incidencia de infección posope-
anatómica son los principios fundamentales para la prevención ratona. El cirujano también debe asegurarse de que el útero esté
de complicaciones y el restablecimiento de la competencia fecal bien retraído después de la expulsión de la placenta
La reparación óptima consiste en un cierre en múltiples capas Los desgarros de primero y de segundo grado por lo general
En un desgarro de 4º grado, la mucosa puede ser reparada con se pueden reparar de manera adecuada en la sala de partos con
un SU/Jet de poliglactina 3/0 o 4/0. Los puntos separados también el paciente en posición ginecológica. Los desgarros de tercero y
son aceptables. El esfínter anal interno debe estar debidamente cuarto grado requieren un quirófano
identificado y reparado en una capa separada El nivel de anestesia debe ser adecuado ames de comenzar la
reparación quirúrgica. Si el paciente tiene colocado un catéter
FÍSTULAS epidural para analgesia del trabajo de parto, se puede usar para
proporcionar anestesia para la reparación
Son lesiones producidas durante el parto o la cesárea y La elección de las suturas de uso común en la reparación de
comunican la porción inferior del aparato urinario o el recto laceraciones perineales es, en gran medida, de preferencia per-
con el útero o la vagina sonal. En muchas instituciones, el catgut cromado ha sido reem-
Las fístulas más frecuentes son las vesicouterinas, uretrova- plazado muchas veces por materiales sintéticos de absorción
ginales y rectovaginales retardada, como la poliglactina (vicryl), pues el uso de catgut
Los tejidos del tracto genital pueden ser comprometidos cromado parece estar asociado con mayores molestias después
entre la cabeza fetal y la pelvis ósea del parto. Una revisión sistemática de estudios aleatorizados
La presión prolongada puede producir una necrosis, seguida concluyó que, en comparación con el catgut, la sutura absorbi-
luego de perforación entre la vagina y la vejiga (fístula vesico- ble sintética para la reparación perineal posterior al pano se aso-
vaginal) ció con menos dolor en los tres primeros días después del pano
Si la fístula no se infecta, puede cicatrizar en forma espon- (OR [odds ratio o razón de posibilidades] 0,62, !C 95% 0,54 a
tánea, pero por lo general requiere de una reparación posterior 0,71), menor necesidad de analgesia (OR 0,63, IC 95% 0,52 a
También pueden deberse a una complicación de la episioto- 0,77) y menos dehiscencia (OR 0,45, IC 95% 0,29 a 0,70), pero
mía o de un desgarro ninguna diferencia en el dolor a largo plazo o dispareunia
EPISIOTOMÍA. DESGARROS PERINEALES 243

A 8 e
Fig. 34-3. A-D. Pasos de la episiorrafia.

Las mujeres reparadas con una técnica continua tuvieron


Las suturas monofilamento (p. ej., Monocryl® menos dolor en los 10 días posteriores al parto (2 7% frente a
Somrnerville, NJ) también se pueden utilizar para el 44%, o 0,47, IC 95% 0,38-0,58), aunque no hubo diferencias
piel perineal. Las suturas monofilamento pueden causar menos entre los grupos en dispareunia superficial de tres meses después
reacción tisular que las suturas trenzadas. Las suturas de poliglac- del parto
tina de rápida absorción pueden tener una ligera ventaja (p. ej.,
más rápido retomo a la actividad sexual, menor consumo de anal- COMPLICACIONES
gésicos) sobre las suturas de poliglactina comunes
Las complicaciones más comunes son el sangrado, la infec-
ción y la dehiscencia (cuadro 34-1). El sangrado se puede con-
TÉCNICA QUIRÚRGICA
trolar generalmente con presión local o sutura; de todas mane-
Los desgarros de tercero y cuarto grado, si se diagnostican, ras en ocasiones se puede desarrollar un hematoma
se deben reparar primero. Puede colocarse un tapón vaginal Los signos de infección incluyen fiebre, flogosis en la herida
antes de iniciar la reparación para prevenir que el sangrado ute- y secreción purulenta que se produce típicamente seis a ocho
rino posparto oscurezca el campo quirúrgico días después del pano. La mayoría de las infecciones se resol-
La epsiorrafia puede repararse de varias maneras: cerrar la verán con el cuidado perineal local. Puede ser necesaria la aper-
mucosa y la submucosa vaginal con una sutura continua de cat- tura de la incisión para drenar un absceso. Esto puede ser sufi-
gut cromado o material sintético de reabsorción lema 2-0 y el ciente para que cure espontáneamente si el defecto es pequeño;
cierre de la fascia y el músculo del cuerpo perineal con 3 o 4 grandes defectos se reparan quirúrgicamente. En raras ocasio-
puntos separados de material de sutura similar. Luego se puede nes, una fascitis necrosante o una fístula pueden presentarse
cerrar la piel del periné con una sutura continua o con puntos como complica:ión
separados de catgut cromado o material sintético reabsorbible
3.0 o 4.0, que atraviesan el tejido subcutáneo y la piel Cuadra J4-I. Complicaciones atribuidos a la
En casos de laceraciones de cuarto grado, es importante episiotomio
aproximar los bordes de la mucosa rectal con una sutura conti-
nua submucosa de catgut cromado o material de reabsorción • Infección
lenta 3.0 o 4.0, seguida de un segundo plano de refuerzo en el • Hematoma
tejido del tabique reciovaginal. Si se lesiona el esfínter anal • Desgarro de tercero y cuarto grado
externo, debe reaproximarse con cuidado con varios puntos • Celulitis
• Dehiscencia
separados de material 2.0, que atraviesan el músculo y la cáp-
• Absceso
sula fibrosa
• Dispareunia
En un ensayo de 1.54 2 mujeres, las que tuvieron pano vagi- • Alteración de la función sexual
nal espontáneo y un desgarro perineal de segundo grado o epi- • Dolor perineal
siotornía fueron asignadas aleatoriamente para recibir una repara- • Incontinencia: urinaria, fecal, flatulencia
ción continua o discontinua con poliglactina rápidamente absor- • Fístula rectovaginal
bibles, empezando justo por encima del vértice de la herida vagi- • Alteración de la conducción del nervio pudendo
nal, avanzando hacia el perineo y finalizando con un nudo en la • Fascítis necrosante
vagina, justo detrás de los re.stos del himen
244 PARTE VI

Todos estos problemas pueden ocurrir durante el pano aun La posibilidad de disfunción sexual parece ser mayor cuando
en ausencia de episiotomía, por lo que es difícil determinar si se realiza una episiotomía que cuando no se realiza; sin embar-
existe mayor riesgo debido a este procedímíerno. Un gran ensa- go, este efecto es de cona duración. la episíotomta reduce el
yo aleatorizado de uso selectivo vs. rutinario de la episíotornía índice de traumatismo perineal en la región anterior. La episioto-
ha demostrado que el uso selectivo dio lugar a menor número mía mediana se asocia con menor pérdida de sangre y es más
de complicaciones en la cicatrización y a que cada vez menos fácil de realizar y reparar que el procedimiento mediolateral. Sin
pacientes refieran dolor perineal. Sin embargo, reducir el uso de embargo, la episiotomía mediana también se asocia con un
la epísíotornía se asoció con tasas más altas de traumatismo mayor riesgo de lesión en el esfínter anal y el recto materno que
perineal, sobre todo hacia la región del periné anterior la episiotomía mediolatera! o los desgarros espontáneos
Extensión: la ampliación de la episiotomía y la creación de
un desgarro de tercero o cuarto grado o un profundo desgarro BIBLIOGRAFÍA
vaginal es una de las complicaciones más comunes de la episio-
temía. La prevalencia de los desgarros de 3er o 4to grado por ACOG Practíce Bulletin Episiotomy. Clinical Management
tipo de episiotomía en mujeres primíparas en parto vaginal que Guidelines for Obstetrician-Gynecologists, Number 71, April
ha sido informado es: sin epísiotomía, 1 %; episiotorrua medio- 2006. Obstet Gynecol 2006; 107:957
lateral, 9%, y episiotomía mediana, 20% Argeminean Episiotomy Tria! Collaborative Group. Routine ver-
Dehiscencia: la dehiscencia es una complicación particular- sus selective episiotomy: a randomized controlled tria!
mente frecuente de la episiotornía. Se ha informado que se pro- Lancet 1993; 342: 1517-1518
duce después de 0,1 a 2% de los procedimientos Arias E Guía práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo
2' ed. Buenos Aires: Editorial Harcourt Brace; 1997. pp. 175-
181.
RECOMENDACIONES Carroli G, Belizan J. Episiotomy for vaginal birth. Cochrane
Una episíotornía se realiza para ampliar, al momento del Database Syst Rev 2000; CD000081
parto, los tejidos blandos y así evitar graves laceraciones perine- Frankman EA, Wang L, Bunker CH, Lowder JL. Epísiotorny in
ales espontáneas, facilitar el trabajo y acortar el tiempo de la the United States: has anything changed? Am J Obstet
expulsión fetal. Se recomienda evitar la episiotomía rutinaria, Gynecol. 2009; 200:573.el-573.e?
dado que no hay beneficio probado de esta práctica. Se sugiere Royal College of Obstetricians ancl Gynaecologists. The mana-
que el uso de la episíotomía se limite a los partos con un alto ries- gement of third- and fourth-degree perineal tears. Green-top
go de laceración perineal, distocia significativa del tejido blando, guideline Nº 29, March 2007
o a la necesidad de facilitar el nacimiento de un feto cuyo bien- Stamp G, Kruzins G, Crowther C. Perineal massage in labour
estar esté comprometido. No hay pruebas adecuadas de que la and prevention of perineal trauma: randomised comrolled
episíotomía implique mayor dolor posparto en comparación con tria!. BMJ 2001;322:1277-1280.
no realizarla
FÓRCEPS

Ernesto Beruti

RESEÑA INTRODUCTORIA

Hace 67 años, en 1943, el Dr. Josué A. Beruti, en aquel entonces profesor


titular de Clínica Obstétrica de la Universidad Nacional de Buenos Aires y director de la Clínica Obstétrica y
Ginecológica "Elíseo Cantón" del Hospital Ramos Mejía, escribía un artículo acerca del valor actual del fórceps y decía
lo siguiente: "El fórceps continúa siendo uno de los instrumentos mós imperfectos de la Obstetricia. En el bosque de
hierro a que alude la metáfora de Pajot, na están aún las ramas que se buscan. Ningún fórceps, por más ingeniosa
que sea su construcción, ha logrado ampliar definitivamente el campo de sus indicaciones. Es que el fórceps, como
muchas operaciones obstétricas, adolece del defecto capital de ser ciego, de no poderse controlar, como las operacio­
nes quirúrgicas, por el sentido de la vista. Y esto coloca al obstetra en una muy desagradable y deprimente situación
de inferioridad comparada con la de los cinijonos" iCuánta verdad encierra esta reflexión de Cracián!: "Un sentido
que nos falte nos priva de una gran porción de vida y deja como manco el árúmo"
Esto, que fue afirmado hace tantos años, continúa vigente aun en nuestros días y, si bien no podemos negar los ade­
lantos de la Obstetricia en los últimos 50 años, que han sido muchos y muy buenas, también es cierto que el fórceps
en cuanto a su técnica e indicaciones poco o nada ha cambiado desde el último siglo
Entonces, surge inevitablemente la pregunta: lNada ha podido inventarse en todos estos años que supere la alterna­
tiva del fórceps o al menos mejore las imperfecciones y limitaciones de este instrumento? La respuesta, como vere­
mos a lo largo de este capítulo, parecería ser que no, que todavía el fórceps continúa ocupando su lugar en la
Obstetricia actual a pesar de sus limitaciones y del tiempo transcurrido. En ciertas ocasiones este instrumento es tan
útil que pensar en archivarlo en el arcón de los recuerdos es por ahora algo impensable para la mayoría de los obs­
tetras que ejercen esta noble profesión.
Si bien el vacuum compite con el fórceps, todavía no ha conseguido desplazar/o definitivamente del arsenal obstétrico
a la hora de tomar una decision para finalizar el embarazo cuando las circunstancias maternas o fetales lo requieren.
Trataremos en este capítulo, dedicado especialmente a los alumnos que se inician en el aprendizaje de esta materia,
de exponer con la mayor objetividad posible las ventajas y desventajos de este instrumento que aún hoy, en los albo­

.
res del tercer milenio, continúa siendo un símbolo de la Obstetricia.

.
Paciente primigesta que cursa embarazo de 39,5 semanas de edad gestacional en trabajo de parto con propor­
ción pelvicofetal adecuada y con dilatación completa, que rompe espontáneamente la bolsa; se observa un
líquido meconial espeso. Conectada al monitor fetal se evidencian desaceleraciones tardías compatibles con un
patrón de sufrimiento fetal agudo que no mejora después de las maniobras de reanimación intrauterina.
Luego de realizar el tacto vaginal usted comprueba que la presentación se encuentra en tercer plano de Hodge
y en variedad 0.1.1.A. (Occípito Ilíaca Izquierda Anterior).
Enumere las condiciones obstétricas para poder aplicar un fórceps.
Elija y fundamente alguna de las siguientes conductas: a) pujo y parto espontáneo,
b) realizar un fórceps de Zweifel, c) practicar una cesárea de urgencia.

USO ACTUAL DEL FÓRCEPS lMITO O REALIDAD? como argumento que conocen el caso de "alguien" que nació
con fórceps y que a causa de esto la persona en cuestión no
camina, no habla, no puede valerse por sí misma etc., o sea, una
El "miedo" al fórceps tragedia que obviamente ninguna mujer desea para su hijo
En numerosas ocasiones los obstetras nos vemos acorralados En algunas disciplinas relacionadas con el área de la educa-
en el consultorio con preguntas de pacientes temerosas de que ción se enseña que el uso del fórceps puede producir daño neu-
en su pano pueda usarse el fórceps. Estas mujeres esgrimen rológico
246 PARTE VI

Esta falsa creencia es la que a lo largo de los años ha venido te y puede resultar a nuestro favor ante un posible reclamo por
sosteniendo que este instrumento es peligroso para el desarro- mala praxis
llo neurológico del niño y ha contribuido a crear ese mamo de
duda, miedo y misterio que tiene el fórceps. Algunos pacientes UN POCO DE HISTORIA ACERCA DEL FÓRCEPS
creen que este instrumento pertenece al pasado y que ahora
sólo está reservado como muestra en alguna vitrina de museo En la esfera de nuestra especialidad, es difícil encontrar un
Trataremos de aclarar en primer lugar el "mito" asociado a tema más profuso en contradicciones que el fórceps, cualquiera
que el fórceps produce daño neurológico. Ya veremos más ade- sea el aspecto en el que se lo contemple
lante, cuando tratemos las indicaciones para uso del Retrotrayéndonos a la historia de su origen, observamos que
que la principal indicación es el sufrimiento fetal agudo su antiquísima utilización se remonta al año 1.000 de la civili-
grave condición, que será abordada en el capítulo respectivo, zación, cuando un famoso médico hispanoárabe, Abulkasim,
denota un compromiso agudo de la vitalidad fetal y la necesi- que vivió en el siglo XI, lo menciona en su enciclopedia médica
dad urgente de finalizar el parto por la vía más adecuada que denominada Tarsif exhibiendo varios modelos con característi-
podrá ser la operación cesárea o, si las condiciones están dadas, cas de "dentados", lo que hace suponer que el destino de su uso
la extracción fetal por medio de la aplicación del fórceps comprendía sólo a los fetos muertos
Si la decisión de finalizar el parto ante un caso de sufrimien- Su definición gramatical proviene del latín forcipis C'tena-
to fetal agudo es tardía y no se actúa con premura, el feto pade- zas"), que por analogía despierta la idea de fuerza, y se atribuye
ce en el canal del parto un severo déficit en la oxigenación de a Pedro Chamberlen, médico hugonote refugiado en Gran
(hipoxia) que puede ocasionarle daño neurológico Bretaña y radicado en Southarnpton, fundador de la dinastía de
Es si realizó tardíamente el el feto va a padecer los barberos cirujanos -1589-, el mérito indiscutido de haber
un daño neurológico que no al uso del instru- ideado el fórceps de ramas cruzadas que, introduciéndolas
mento "per se", sino que será producto de una decisión tardía y separadamente, eran luego secundariamente articuladas
el daño ocasionado será directamente proporcional al tiempo El instrumento, que en épocas de Chamberlen sólo poseía
que haya durado la hipoxia. Lo mismo ocurrirá si realizó tar- curvatura cefálica, con posterioridad fue funcionalmente mejo-
díamente la cesárea: el daño neurológico sobrevendrá a causa de rado por Levret (174 7) y Smellie (1751), quienes diseñaron la
la hipoxia y no por la técnica de la operación cesárea curvatura pelviana
Muchas aplicaciones de fórceps que se han realizado tardía- La dinastía Chamberlen, hermano, tío y sobrino, sin aparen-
mente han dado como resultado el nacimiento de fetos con tes principios deoruológicos, ocultaron a la grey médica, duran-
severo daño neurológico a causa de la hipoxia, y ésta es la razón te décadas, en el más estricto secreto profesional, las bondades
por la cual mucha gente (pacientes, abogados, peritos) asocia del instrumento de su invención. Especularon con ello a punto
-erróneamente- el uso del fórceps con daño neurológico fetal. tal, en su afán lucrativo, que uno de ellos se trasladó a París con
Si en estos casos el fórceps se hubiera aplicado oportunamente, el inicuo propósito de ofrecer el uso del instrumento por ellos
el daño no existiría o hubiese podido ser muy leve ideado y explotado, a la Real Academia de Medicina de París a
Existen millones de seres humanos que deambulan por el cambio de 7.500 libras esterlinas, ofrecimiento que naufragó
mundo en perfecto estado de salud gracias a que su obstetra uti- por la oposición acérrima de Mauriceau, oposición que se basó
lizó el fórceps en el momento indicado en un óbito fetal en la prueba a la que fueron sometidos obste-
tra e instrumento para su aprobación
Más allá de los hechos consignados que la historia relata, la
Si las condiciones obstétricas están dadas, na existe intervención forcipal es una operación quirúrgica que, como toda
hasta ahora una alternativa mejor que el uso del fór­ intervención, requiere diagnóstico preciso, instrumento adecuado
ceps para finalizar un parto con diagnóstico de sufri­ y habilidad manual adquinda en el curso de la profesión
miento fetal agudo. Siempre ha de recordarse a las jóvenes generaciones de obs-
tetras, que en la operación Iorcipal, calificada metafóricamente
como "a ciegas" por carecer de visión óptica a cielo abierto, los
Ames de introducimos propiamente en el tema de este capí- ojos del obstetra radicarán en la sensibilidad táctil del pulpejo
tulo, nos ha parecido razonable dar a los alumnos una visión de los dedos para arribar a un diagnóstico preciso que garanti-
que pueda ayudarlos a comprender, con la mayor claridad posi- ce el éxito de la intervención. El resultado fetal de la aplicación
ble, la falta de fundamento científico respecto del "miedo" aso- de un fórceps no depende de la fuerza ejercida sino de la habi-
ciado al fórceps. Esto no significa, como veremos más adelante, lidad demostrada
minimizar los riesgos y las complicaciones que este instrumen-
to puede ocasionar en manos inexpertas CÓMO ES Y PARA QUÉ SIRVE ESTE
Es necesario que las pacientes y sus familiares entiendan en
un lenguaje claro y sencillo todos los aspectos relacionados con INSTRUMENTO
el uso del fórceps, y dicha información debe impartirse a todas
las embarazadas que asisten a los cursos de preparación para el El fórceps es un instrumento con forma de pinza específica-
parto mente diseñado para la extracción fetal por vía vaginal, aun-
No debemos olvidar que al ser la obstetricia una de las espe- que también puede usarse para la extracción fetal por vta abdo-
cialidades que ocasionan más demandas médico-legales, toda minal durante el transcurso de una operación cesárea
información precisa y detallada que pueda brindarse a las Cada fórceps consta de 2 ramas de hierro cromado de longi-
pacientes redundará en beneficio de la relación médico-pacten- tud variable según el modelo (aproximadamente 40 cm), que se
FÓRCEPS 247

introducen por separado en la cavidad vaginal y luego se arti-


culan. Cada rama tiene 4 componentes: cuchara, vástago, articu-
lación y mango. Cada cuchara tiene dos superficies: la cefálica o
interna, que es cóncava y está diseñada para adaptarse a la cabe-
za fetal, y la pelviana o externa, que es convexa y se adapta al
canal del parto en contacto con los tejidos blandos matemos
Las cucharas están destinadas a ser aplicadas sobre la cabeza
fetal y generalmente son fenestradas para hacerlas más livianas
y permitir una mejor sujeción o prensión de la cabeza fetal. Las
cucharas están conectadas con los mangos por medio de los Fig, 35- L Fórceps de Simpson.
vástagos, que pueden ser paralelos como en el fórceps de
Simpson, o cruzados como en el fórceps de Tucker-Mclane.
Los mangos de las ramas pueden ser diferentes de acuerdo
con cada modelo y están provistos de ganchos laterales con el
objeto de facilitar la tracción; al mismo tiempo son útiles para
conocer la orientación de las ramas cuando están ya colocadas
en el interior del canal del parto
Se han descrito más de 400 modelos distintos de fórceps a lo
largo de la historia de la obstetricia, pero los 3 modelos más
usados en nuestro país son el fórceps de Simpson (fig. 35-1),
procedente de la escuela inglesa; el de Zweifel (fog. 35-2), de la
escuela alemana, y el de Tarnier (fíg. 35-3), de la escuela fran- Fig, 35-2. Fórceps de ZweifeL
cesa
El tipo de articulación o cierre del fórceps varía según el
modelo y la mayoría tienen alguna de las siguientes tres formas
de articulación: por simple encaje recíproco, como se puede
apreciar en el fórceps inglés de Simpson; por escotadura y tor-
nillo, como se observa en los modelos franceses de Tarnier y
Dernelin, o bien por eje fijo y escotadura como en los fórceps
alemanes de Zweifel y Naegele.
Existen algunos modelos de fórceps que al articularse permi-
ten el deslizamiento de las ramas a través de un eje fijo, por lo que
pueden utilizarse para realizar tornas asinclíucas, como el mode-
lo alemán de Zweifel (fig. 35-4) y el noruego de Kjelland
Los fórceps pueden clasificarse además en curvos o rectos de Fig, 35-3, Fórceps de Tarnier.
acuerdo con que las cucharas presenten una curvatura que está
diseñada para adaptarse a la forma curva del eje del canal del
parto. Los que presentan esta curvatura pelviana se denominan
curvos y los que carecen de ella, rectos. A su vez, hay modelos
de fórceps curvos y rectos que poseen un tractor, que es una
pieza de hierro igual que el fórceps que viene separada de éste
y puede utilizarse en caso de necesidad cuando se requiere rea-
lizar una tracción axial. Este tractor se coloca, según el modelo,
en el ángulo de las cucharas o bien a nivel de las articulaciones
y permite realizar en una maniobra conjunta la rotación, el des-
Fig35-4. Tomas de fórceps asincliticas.
censo, y la extracción del polo cefálico (fig. 35-5)
Para una mayor comprensión podernos decir que los fórceps
se clasifican en rectos y curvos, con tractor y sin él. Entre los
fórceps rectos con tractor debernos mencionar el Zweifel y entre
los rectos sin tractor el Kjelland
Los fórceps curvos con tractor son el Tarnier y entre los cur-
vos sin tractor se destacan el Sirnpson y el Naegele

FUNCIONES DEL FÓRCEPS


El fórceps es un instrumento cuya función principal es la de
tracción de la cabeza fetal y la de rotación cuando el polo cefá-
lico no se encuentra en variedad directa. A través de estas
maniobras de tracción, rotación o ambas a la vez, el objetivo
final es la extracción del feto del canal del parto, cuando por Fig, 35-5, Sistema de tractor del fórceps.
248 PARTE VI

alguna indicación precisa, ya sea fetal o materna, no es posible Al comparar estos datos del siglo pasado con los datos
esperar el desarrollo de un parto espontáneo actuales de 2012, podemos concluir que, si bien la frecuencia ha
La fuerza que se ejerce al aplicar un fórceps debe reali- disminuido en los últimos años probablemente por el aumento
zarse sólo con los brazos y antebrazos del operador. Nunca del índice de cesáreas, esta disminución no ha sido tan marcada
deben ejecutarse maniobras bruscas porque pueden lesio- y aún hoy, al menos en la ciudad de Buenos Aires, este instru-
nar seriamente al feto. Hace más de un siglo, en 1867, joulin mento continúa utilizándose en la práctica obstétrica diaria
realizó estudios en mujeres en trabajo de parto y estimó que Es difícil aventurar qué futuro le espera a este instrumento y,
una tracción superior a 60 kg puede ocasionar fracturas y hun- en nuestro país, la enseñanza del uso del fórceps depende de la
dimiento del cráneo fetal posibilidad que los residentes tengan, en los distintos hospita-
Las maniobras deben ser suaves y bien dirigidas, y en algu- les en los que actúan, de contar con médicos capacitados para
nas ocasiones será necesario retirar las ramas y suspender la realizar y enseñar la técnica adecuada. Si a lo largo de los años
aplicación por el riesgo de lesión que una fuerza desmedida cada vez se enseña menos, tendremos en poco tiempo un gran
puede provocar en la madre y en el feto. Estos casos de fórceps número de obstetras que no estarán entrenados para su uso y
fallidos son poco frecuentes en operadores expertos y obligan a recurrirán directamente a la cesárea privando a la paciente de
la finalización del parto mediante una operación cesárea. Es un nacimiento por vía vaginal
recomendable que ame la duda sobre el éxito de una aplicación Una nueva alternativa para la enseñanza de la aplicación de
de fórceps, el procedimiento se realice en el quirófano con todo fórceps en los países desarrollados se brinda en los centros o
el instrumental y personal preparado para efectuar una cesárea laboratorios de simulación que existen en algunos hospitales
de urgencia si fuese necesario de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia. Estos centros
de simulación enseñan con maniquíes de tamaño natural y,
FRECUENCIA DEL USO DEL FÓRCEPS mediante un sistema computarizado, puede verse en una panta-
lla cómo están las ramas del fórceps colocadas sobre la cabeza
En el cuadro 35-1 puede verse la frecuencia del uso del fór- fetal dentro del canal del parto y pueden simularse distintas
ceps sobre el total de nacimientos durante los últimos tres años situaciones críticas que favorecen la toma de decisiones por parte
en varias maternidades, públicas y privadas, de la ciudad de de los médicos residentes. La ventaja de esta forma de enseñan-
Buenos Aires. En el cuadro 35-2 se presenta la frecuencia del za es que puede repetirse todas las veces que se desee y permite
uso de fórceps en el Hospital Universitario Austral en los últi- a los médicos en formación estar mejor preparados cuando tie-
mos 10 anos y en el cuadro 35-3, la frecuencia en el Hospital nen que afrontar un caso real. La desventaja, su alto costo
Italiano de Buenos Aires Tanto el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos
El porcentaje de aplicación varia entre un 0,9% y un 7% (ACOG) como el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos del
sobre el total de nacimientos, por lo que podemos decir que Reino Unido (RCOG) recomiendan que en todos los planes de
es bastante uniforme en casi todos los hospitales con algunas residencia médica de la especialidad se instruya a los nuevos
pequeñas variaciones anuales dentro un mismo hospital residentes en el manejo adecuado del parto vaginal operatorio
Una situación diferente se observa en la Maternidad del (fórceps y vacuum)
Hospital Alemán de la Ciudad de Buenos Aires, donde el uso
del vacuum ha desplazado al fórceps (cuadro 35-4). El impul- INDICACIONES PARA EL USO DEL FÓRCEPS
sor de este exitoso cambio ha sido el Prof. Dr. Ricardo Jllia, Jefe
del Servicio de Obstetricia de dicho hospital El uso del fórceps está indicado en cualquier situación en la
Según datos publicados por j.A. Beruti en la Clínica "Eliseo que exista riesgo real para la salud o la vida del feto o de la
Cantón" del Hospital Ramos Mejía, hubo entre el ano 1901 y madre. Esto significa que debe haber una indicación precisa y
1937 un total de 3.203 fórceps sobre 56.087 partos, o sea, un documentada para su uso y debe ser aplicado por obstetras
5,7% de aplicaciones de fórceps que estén bien entrenados en la técnica y en la resolución de las

Cuadro 35­1. Frecuencia del uso de fórceps en algunas maternidades de Buenos Aires (Porcentaje sobre el
total de nacimientos)
MATERNIDAD AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

Hospital Alvarez 30/o 3,40/o 1,50/o


Hospital Argerich 1,70/o 20/o 20/o
Hospital Durand 2,20/o 2,80/o 4,10/o
Cemic 5% 70/o 6,30/o
Hospital Italiano 1,90/o 1,50/o 2,50/o
Sanatorio Mater Dei 3,60/o 3,5% 2,90/o
Hospital Posadas 1,10/o 0,90/o 1,2%
Hospital Univ, Austral 3,20/o 40/o 2,50/o

(Gentileza Dra. A. Messina, Dra. M. Poncelas y Obst. S. Bulacio, Dr. J. C. Nassif, Dr. A. Fiorillo, Dr. L. Otaño, Dr. A.Nuñez de Pierre, Dr. M. Palermo
FÓRCEPS 249

Cuadro 35-2. Frecuencia del usa de farceps en el Hospital Universitario Austral en TO años

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 10TAL

Partos 76 362 626 851 1107 1153 1269 1478 1612 1825 10.359
Fórceps 3 14 34 40 45 49 52 47 66 46 396
O/o 3,9 3,8 5,4 4,7 4,2 3,2 2,5 3,8

Cuadro 35-3. Frecuencia del uso de forceps en el Hospital italiano de Buenos Aires en 1 O años

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 10TAL

Partos 2.236 1.865 1.517 1.883 2.240 2.180 2.308 2.251 2.308 2314 21.102
Fórceps 93 97 59 60 98 62 64 42 35 57 667
O/o 4,2 5,2 3,9 3,2 4,4 2,8 2,8 1,9 1,5 2,5 3,1

(Gentileza Dr. L. Otaño, Dr. H. Aiello y Dr. G. lzbisky.)

complicaciones que pueden ocurrir después de realizada la Cuadro 35-4. Frecuencia de forceps y vacuum en el
roma. Si el médico obstetra a cargo de la paciente juzga que el Hospital Aleman de Buenos A,res (Porcentaje sobre
fórceps puede ser muy dificultoso o considera que no está lo el total de naamtentos de 2009)
suficientemente capacitado para realizar la toma, es preferible
que realice una cesárea Año 2009
La indicación fetal (cuadro 35-5) más frecuente y la utiliza-
Vacuum 146 {12,4%)
ción del fórceps por excelencia es, sin lugar a dudas, el sufri-
Fórceps 16 (1,30/o)
miento fetal agudo. Para evitar el daño neurológico que puede Partos: 1.169
ocurrir como secuela de la hipoxia fetal, es esencial que la toma
de fórceps sea realizada en el momento adecuado, es decir, (Gentileza Dr. Ricardo lllia.)
cuando los trazados de la monitorización fetal intraparto expre-
san patrones compatibles con serio compromiso de la vitalidad Cuadro 35-5. tndicaciones del uso de fórceps
fetal.
La segunda indicación fetal más frecuente es la falta de des- Fetales: Sufrimiento fetal agudo
censo y rotación de la cabeza fetal, también llamado período Periodo expulsivo prolongado
expulsivo prolongado o progreso inadecuado del trabajo de
parto. Se considera como período expulsivo prolongado a toda Maternas: Cardiopatías
mujer nulípara que lleva más de tres horas con dilatación com- Edema agudo de pulmón
pleta y tiene anestesia regional, o más de dos horas sin aneste- Eclampsia
Crisis hipertensiva
sia regional. En las pacientes multíparas se considera período
Enfermedad vasculoencefálica
expulsivo prolongado a aquellas que llevan más de dos horas Malformaciones vasculares cerebrales
con dilatación completa y con anestesia regional, o más de una Miastenia grave
hora sin anestesia regional Agotamiento materno
Las indicaciones maternas incluyen enfermedades cardía- Periné muy resistente
cas, con la finalidad de evitar la maniobra de Valsalva (clase lil
o clase IV), crisis hiperrensíva, eclampsia, edema agudo de
pulmón, enfermedad vasculoencefálica, malformaciones obstétricas. Si estas condiciones no están presentes, la maniobra
vasculares cerebrales no corregidas, miastenia gravis, falta no debe realizarse y debe recurrirse a la cesárea abdominal
de colaboración y agotamiento materno y, en algunas nulípa- Existen ocho condiciones fundamentales para poder realizar
ras, un periné muy resistente, que puede presentar un serio un fórceps:
obstáculo para el parto espontáneo aunque las fuerzas de expul-
sión sean normales 1 Presentación cefálica encajada (2' - 3" plano de Hodge) o
profundamente encajada (3" plano de Hodge).
CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE Esta ubicación del polo cefálico permite realizar los fór-
ceps bajos (3" plano de Hodge) y los fórceps medios (2°
FÓRCEPS y 3" plano de Hodge). Si la cabeza fetal no ha sobrepasa-
do el 2° plano de Hodge, no está encajada y se considera
Para que la extracción fetal mediante la aplicación de un fór- la toma como fórceps alto, por lo cual está contraindica-
ceps sea exitosa es esencial que se cumplan ciertas condiciones da en la obstetricia actual
250 PARTE VI

Si el cuero cabelludo del feto es visible en el introito vagi- forma que su curvatura cefálica (cóncava) se adapte a la curva-
nal sin necesidad de separar los labios, el fórceps realiza- tura de la cabeza fetal (convexa)
do a este nivel se denomina fórceps de salida (4° plano de Antes de introducir las ramas se debe colocar el
Hodge) y en general es el más sencillo de realizar armado frente a los genitales de la paciente mostrando la
2 Exacto conocimiento de la variedad de posición cíón en que quedará una vez articulado en el canal de parto. Es
Esta condición es esencial disminuir la morbilidad lo que se conoce como aplicación del fórceps en el espacio o
fetal asociada a una toma Se evalúa por tacto "presentación del fórceps a la vulva". Esta aplicación en el espa-
vaginal y permite la correcta colocación de las cucharas cio sólo podrá realizarse una vez diagnosticada con certeza la
de manera que la toma sea biparietomalar, Si el diagnós- variedad de posición mediante tacto vaginal
tico de la variedad de posición es erróneo, las cucharas Es tan importante conocer con exactitud la posición de la
quedarán mal colocadas y podremos lesionar al feto de cabeza fetal en el interior del canal del pano que, si esta con-
múltiples formas dición esencial no se cumple, es preferible abandonar la toma
3 Cuello uterino completamente dilatado por el riesgo de lesión en el feto ante una aplicación incorrecta
Si el cuello uterino no se encuentra completamente dila- Para diagnosticar con certeza la variedad de posición es
tado, la aplicación de las cucharas puede producir exten- necesario palpar las dos fontanelas (menor y mayor) y la
sos desgarros cervicales sutura sagital. En ocasiones será necesario utilizar la yema del
4 Proporción pelvicofetal adecuada dedo mayor de la mano hábil para llegar hasta las fontanelas
En algunos casos, una vez colocadas las ramas y habien- Otras veces, cuando el diagnóstico de la variedad de posición
do utilizado una técnica correcta, se comprueba una resultara dificultoso por presemar la cabeza fetal un tumor sero-
resistencia muy marcada para el descenso de la cabeza sanguíneo o no se pueda determinar con exactitud la real ubi-
fetal, lo que puede estar indicando la presencia de una cación de las fontanelas, puede establecerse la variedad de posi-
desproporción pelvicofetal. El procedimiento debe ser ción mediante la palpación de la parte posterior de la oreja fetal
abandonado si no se observa un descenso progresivo del Antes de colocar la primera rama puede realizarse la epísío-
polo cefálico en cada tracción o si el parto no es inmi- tomía con el objetivo de ampliar, acortar y enderezar el canal
nente después de tres intentos de tracción en manos de del parto, pero debe asegurarse que el feto nacerá por esta vía
un operador bien entrenado. ya que de lo contrario la paciente deberá afrontar el dolor poso-
5. Membranas rotas peratorio de dos cicatrices, la de episiotornía por el fórceps falli-
Esta condición es necesaria para lograr una buena pren- do y la de cesárea
sión de la cabeza fetal Por esta razón la mayorta de las veces se realiza la episioro-
6. Vejiga vacía para disminuir el riesgo de lesión mía cuando la cabeza fetal está coronando en la vulva
7 Anestesia adecuada (peridural, raquídea, pudenda o Para colocar la primera rama se puede utilizar la técnica ale-
general) mana o la francesa. La alemana introduce siempre primero la
8 Obstetra con experiencia y habilidad en la aplicación de rama izquierda en cualquier variedad de posición para evitar así
fórceps el descruzamiemo de las ramas al tener que articular el fórceps
La técnica francesa coloca primero la rama izquierda en el
TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DEL FÓRCEPS diámetro anteroposterior (occipitopúbica) y en los diámetros
oblicuos o transversos coloca primero la rama posterior para
evitar el ascenso de la cabeza fetal, pero tiene la desventaja en
Preparación previa a la aplicación las variedades derecha anterior, derecha transversa e izquierda
posterior de tener que efectuar el descruzamiento de las ramas
Una vez decidida la aplicación del fórceps, se debe colocar a para poder anicular el fórceps.
la paciente en posición de litotomía, realizar una adecuada anti- Si la variedad de posición es occipitopúbica (directa), al rea-
sepsia de la zona vulvoperineal y colocar campos estériles por lizar el tacto vaginal encontraremos la sutura sagital en el diá-
debajo de la zona glútea, en el abdomen inferior y en los miem-
bros inferiores
Luego se procede al vaciamiento vesical con sonda de
Nelaton y se constata que exista una buena analgesia regional,
que la mayoría de las veces será peridural. Si no se dispone de
anestesista en ese momento puede realizarse la anestesia puden-
da con muy buenos resultados analgésicos. En algunas ocasio-
nes será necesario efectuar anestesia general; por lo tanto, el
obstetra deberá estar preparado para aplicar el fórceps antes de
iniciar la inducción de la anestesia

Aplicación del fórceps


El objetivo de la aplicación del fórceps es la extracción de la
cabeza fetal a través de una toma biparietomalar o toma ideal
(fig. 35-6), entendiéndose por toma la relación de las cucharas
del fórceps con la cabeza fetal. Los fórceps están construidos de Fig. 35-6. Toma de fórceps ideal.
FÓRCEPS 251

metro anteroposterior del estrecho inferior, con la fontanela siste en fijar la frente del feto por compresión digital a través del
menor (posterior u occipital) dirigida hacia la sínfisis del pubis perineo, deslizando luego suavemente hacia delante la cabeza
y la fontanela mayor (anterior o bregmática) hacia la concavidad hasta que se desprende de la vulva. También puede utilizarse la
del sacro maniobra combinada de Ritgen-Olshaussen, que es igual a la
anterior pero introduciendo el dedo medio en el ano para ayu-
dar, a través del tabique rectovaginal, a presionar el mentón
La cuchara izquierda se introduce con la mano hacia arriba para favorecer la salida de la cabeza fetal
izquierda del aperador en el lado izquierda de la La habilidad y seguridad para la aplicación del fórceps
pelvis materna y Juega se introduce la cuchara dere­ depende exclusivamente de la experiencia del operador. Con
cha can la mano derecha en el lado derecho de la el tiempo y, si se realiza con continuidad, la técnica mejora cada
pelvis. Una vez colocadas en la posición correcta vez más y esto se manifiesta en menor morbilidad tanto mater-
ambas romas del fórceps, éste articula. na como fetal
El obstetra con años de experiencia en la utilización del fór-
ceps sabe aplicar la fuerza justa y la dirección correcta para
En los diferentes modelos, la rama izquierda (rama macho) obtener una tracción lo más perfecta posible. Algunas ve.ces,
lleva en su articulación el eje fijo o el tornillo, y la derecha aunque la técnica haya sido la adecuada, no se evitarán las mar-
(rama hembra) es portadora de la escotadura que encaja en cas de las cucharas en la cara del feto y los desgarros del canal
aquélla del parto, pero si la fuerza de tracción ejercida ha sido suave,
Todos los modelos de fórceps presentan sus cucharas estas marcas no dejarán ninguna secuela en el recién nacido
ramente curvadas de modo se adapten al ovoide y desaparecerán en 24 a 48 horas. No olvidemos que el uso del
(curvatura cefálica), y sus estando articulado el instru- fórceps constituye una operación obstétrica que se implementa
mento, se aproximan entre sí con el objeto de proporcionar totalmente a ciegas y a criterio exclusivo del operador, por lo
una buena prensión para evitar que se deslice el instrumento que se recomienda que sólo sea realizado por obstetras con
(Votta, 1981) expenencia
Una vez articulado el fórceps se debe realizar la verificación
de la toma para comprobar que ha sido colocado en la posición MORBILIDAD MATERNA ASOCIADA AL USO
correcta. Esto se realiza mediante tacto vaginal constatando que
la sutura sagital se encuentre a la misma distancia de las DEL FÓRCEPS
cucharas.
Antes de comenzar la extracción fetal propiamente dicha es Las lesiones más frecuentes en la madre ocasionadas con el
útil realizar la tracción de prueba, que permitirá verificar que uso del fórceps consisten en los desgarros del canal del parto
la prensión es firme al no producirse el deslizamiento de las El problema no son los desgarros que ocasiona el instrumento,
cucharas que se producen en mayor o menor grado en la mayoría de los
La tracción se realiza colocando la mano hábil del operador casos, sino el no identificar ni reparar estos desgarros
sobre el mango del fórceps, asiéndolo firmemente. Si con una Así como existen condiciones previas a la aplicación del fór-
sola mano no se observara descenso del polo cefálico se puede ceps que no pueden eludirse al momento de decidir una toma,
aumentar la fuerza de tracción colocando la otra mano encima existen maniobras posteriores a la aplicación que están destina-
y los dedos índice y mayor sobre los ganchos del fórceps das a disminuir la morbilidad materna asociada al uso de este
La fuerza de tracción sólo debe hacerse con los brazos y instrumento y deben realizarse siempre después de la expul-
antebrazos del operador y nunca será una fuerza desmedida sión de la placenta para asegurarse la indemnidad del canal
que pueda lesionar al feto. Para disminuir la fuerza de trac- del parto
ción es preferible aplicar la tracción con cada contracción uteri- La maniobra más importante tras el alumbramiento consiste
na en una cuidadosa y exhaustiva inspección del canal del
La dirección de la tracción depende de la altura de la pre- parto para identificar rodas las laceraciones o desgarros del cue-
sentación. Cuanto más alta esté la cabeza (fórceps medios), la llo uterino y de las paredes vaginales que deberán ser correcta-
dirección de tracción será más hacia abajo (hacia los pies del mente reparados
operador) y, a medida que observamos el descenso del polo Esta maniobra debe ser metódica, rigurosa y sistemática y
cefálico, la dirección de tracción será hacia delante (hacia el nunca debe obviarse, aunque parezca que el fórceps fue muy
ombligo del operador) para luego traccionar en forma ascen- sencillo y no produjo ninguna lesión
dente (hacia la cara del operador), siguiendo el eje del canal del Es importante seguir un orden en la inspección del canal del
parto que tiene la forma de la letra jota (curva de Carus) parto, comenzando por el cuerpo uterino a través de un examen
La desarticulación del fórceps se efectúa cuando la cabeza bimanual que ayudará a constatar la indemnidad de la cavidad
está coronando, al observar que el diámetro biparietal se uterina y además favorecerá la retracción del útero, luego el
encuentra a nivel de la vulva. Se extrae primero la última cucha- cuello uterino y las paredes vaginales, terminando de evaluar
ra que se colocó. La extracción debe realizarse suavemente la zona parauretral ames de comenzar a suturar la episiotomía
mediante un movimiento curvo hacia fuera, a derecha e izquier- Para poder realizar esta maniobra correctamente es impres-
da con cada cuchara para disminuir la posibilidad de desgarros cindible contar con buena iluminación y con el instrumental
en las paredes vaginales. adecuado. Es preferible que el haz de luz esté situado a nuestra
Si la cabeza fetal no termina de salir se puede extraer derecha o izquierda para poder ver con nitidez todo el canal del
mediante la maniobra de presión perineal de Ritgen, que con- parto. Se necesitarán 2 o 3 valvas de Doyen para poder evaluar
252 PARTE VI

la presencia de desgarros cervicales y vaginales y repararlos En algunas ocasiones (0,6-4%) pueden ocurrir lesiones
correctamente. Es importante la asistencia de la partera o de neurológicas periféricas como la parálisis facial
otro colega que ayude sosteniendo las valvas, mientras el obste- duce como consecuencia de la compresión del
tra primero seca la sangre acumulada y después mira. las pin- da por el agujero estilomastoideo. En la mayoría de los casos
zas de Foerster serán de utilidad para revisar todo el orificio suele ser transitoria y cura sin secuelas en siete a diez días
cervical en busca de desgarros. Las paredes vaginales serán eva- No hay duda de que, de todos los aspectos atribuidos al uso
luadas retirando lentamente las valvas de Doyen en busca de del fórceps, el que ha generado más controversia es su probable
solución de continuidad en la mucosa. Una vez que los desga- asociación con una disminución del cociente de inteligencia
rros han sido correctamente reparados se procede a realizar la ( Cl) en el recién nacido
episiorrafia Son muchas las variables que influyen en el desarrollo de la
En algunas ocasiones, poco frecuentes, después de realizar inteligencia en un niño, por lo que su asociación con el naci-
una aplicación de fórceps pueden existir verdaderos estallidos miento con fórceps es difícil de evaluar. Sin embargo, estudios
vaginales de muy dificultosa reparación. En estos casos, si luego realizados por Broman y cols. comunicaron que los niños que
de haber efectuado numerosos puntos de sutura se observa que nacieron con fórceps tuvieron calificaciones de inteligencia lige-
continúa un sangrado activo, tendremos dos posibilidades· ramente más elevadas a los 4 años de edad que los que nacie-
a) Si el sangrado es superficial (en napa) y no es muy abun- ron de forma espontánea
dante se puede intentar realizar un taponaje vaginal con Dierker y cols. compararon los resultados a los 2 años de
gasa seca y observar si la hemorragia se detiene. Si la nacimiento entre un grupo de niños que nacieron con fórceps
gasa que asoma en la vulva está empapada y gotea sangre medio y otro grupo que nació por cesárea a causa de distocia y
significa que el sangrado se mantiene activo y que el tapo- no encontraron un aumento de la morbilidad asociada al parto
naje no ha dado resultado con fórceps medio
b) Si el sangrado continúa o es muy abundante, la única En contraste con estos estudios, los resultados publicados
opción para cohibir la hemorragia será realizar una por Friedman y cols. concluyeron que los niños que habían
embolización arterial selectiva para lo cual se necesita- nacido con fórceps medio tenían un CI más bajo que los que
rá la intervención de un hemodinamista especializado habían nacido mediante fórceps bajo

MORBILIDAD PERINATAL ASOCIADA AL USO BIBLIOGRAFÍA


DEL FÓRCEPS ACOG. The American College of Obstetricians and Gyneco-
logísts. Operative vaginal delivery Practice Bulletin No.17
La mayor morbilidad neonatal a cono y largo plazo está aso- Washington (DC); june 2000
ciada al uso de fórceps medio. Las aplicaciones bajas y los fór- Beruti JA. Producción científica y cultural Tomo III. Buenos
ceps de salida realizados correctamente y por un obstetra experi- Aires: s/e; 1943
mentado están asociados a una muy baja morbilidad perinatal RCOG. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists
Las lesiones más frecuentes que se observan en el recién Operative vaginal delivery (Guideline no. 26). 2005 Oct. 13
nacido son lesiones traumáticas que pueden variar desde sim- p
ples excoriaciones cutáneas que desaparecen sin dejar secue- SOGC Clinical Practice Guidelines. Guidelines for Operative
las al segundo o tercer día posparto, hasta fracturas o hundi- Vaginal Birth
miento de cráneo e incluso hemorragias intracraneales que Journal Obstet Gynaecol Can 2004;26(8):747-753
pueden dejar severas secuelas en el neonato. Votta R y cols. Obstetricia. Buenos Aires: Lopez Libreros; 1981
Las lesiones más graves son muy poco frecuentes y están Williams. Obstetricia. 4' ed. Madrid: Masson;l996
asociadas a aplicaciones dificultosas realizadas a nivel de la pel-
vis media y por operadores poco entrenados
EXTRACTOR DE VACÍO.
VERSIONES
Carlos Alberto Becker

RESEÑA INTRODUCTORIA

Actualmente las fórceps y el extractor de vacío (vacuum) son los instrumentos más ampliamente usados para facilitar
el parto de la cabeza fetal.
En la mayoría de los países de Europa y Asia la ventosa obstétrica es el instrumento preferido.
En América Latina el uso del fórceps es poco frecuente, con un gran incremento consiguiente de los índices de
cesáreas

HISTORIA
El primer informe acerca de un instrumento que, usando
vacío, extraía el feto con éxito, lo realizó Simpson en 1849. En
el siglo siguiente, se inventaron varios instrumentos de parto
mediante vacío; algunos se probaron con buen éxito, pero nin-
guno alcanzó popularidad
Recién en 1954, Malmstrom, obstetra sueco (1911-1995),
desarrolla una cazoleta de acero más una bomba de vacío que
adquiere auge en Europa
Debido a problemas técnicos y los casos de complicaciones
fetales graves, disminuye el interés en su aplicación y sólo sigue
utilizándose en Europa y se destierra en América (fig. 36-1)
La innovación más trascendental la realiza en 1973
Kobayashi al introducir la cazoleta de vacío flexible, y, con el
Fig. 36-1. Cazoleta de Malmstrom.
diseño de cazoletas semirrígtdas y blandas descartables que
mejoran el éxito y la seguridad, la popularidad del instrumento
se extiende por todo el mundo

MODELOS DE EXTRACTOR DE VACÍO

Manual BLUE Vacuum Pump® (306 gramos)

Es una bomba de vacío manual fabricada por UTA Medica!


Products (fig. 36-2)

Kiwi OmniCup®
Mientras que la mayoría de los instrumentos requieren un
generador externo de vacío, algunos desarrollos recientes incor-
poran el mecanismo de producción de vacío a la copa, así es
como puede manejarse con una sola mano, sin la necesidad de Fig. 36-2. Bomba de vacío manual fabricada por UTA
un ayudante. Es fabricado por Clínica! Innovations (fig. 36-3). Medica! Products®.
254 PARTE VI

Dilatación cervical incompleta


Sangrado o defectos fetales de la coagulación
Sospecha de macrosomía o de desproporción cefalopelvíana
Parto que requiera rotación o tracción excesiva
Presentación cefálica, modalidad cara o de frente
Presentación pelviana
Existencia de un tumor serosanguíneo importante que no
permita la correcta colocación de la copa
Presentación fetal alta
Fracaso previo con el uso de fórceps
Inexperiencia del operador
Dudas respecto de la variedad de posición o el grado de
Fig. 36-3. Kiwi OmniCup®. encaJe

CONDICIONES DE PARTO VAGINAL CON FACTORES DE RIESGO DEL PARTO ASISTIDO


EXTRACTOR DE VACÍO CON EXTRACTOR DE VACÍO
Prolongada duración de la aplicación
Requiere una cuidadosa evaluación de la situación clínica, una Altura de la presentación al efectuar la succión
clara comunicación con la madre y un profesional entrenado Nivel de dificultad del parto
Condición fetal al iniciar el procedimiento
• El polo cefálico debe estar encajado o profundamente Múltiples intentos
encajado
• La presentación debe ser cefálica, preferentemente de vér-
FACTORES ASOCIADOS A FALLA DEL
uce
• La dilatación del cuello uterino debe ser completa y las PROCEDIMIENTO
membranas estar rotas El operador es el principal factor determinante del éxito o
• El conocimiento exacto de la variedad de posición del fracaso del parto instrumental. los resultados desfavorables
• Considerar adecuada la pelvis y ésta ser expedita son casi siempre causados por el desconocimiento del instru-
materna debe haberse vaciado recientemente mento o de las reglas básicas que guían su uso
• Falla en la selección del tipo de copa (presentación deíle-
xionada, tumor serosanguineo, macrosomfa o expulsivo
INDICACIONES DE PARTO CON EXTRACTOR prolongado)
• Inadecuada evaluación inicial (altura de la presentación
DE VACÍO alta, error en el diagnóstico de la variedad de posición y el
grado de flexión)
Fetales • Incorrecta colocación de la copa (interfiere con la tracción)
• Tracción en el plano o la dirección incorrecta
• Mala posición de la cabeza fetal ( variedades posteriores) • Pujo materno débil o inadecuado uso de oxitócicbs
• Deílexión de la cabeza fetal • Pelvis materna estrecha o androide
• Sufrimiento fetal o bradrcardía del periodo expulsivo o
presunción de compromiso del estado fetal. CLASIFICACIÓN DEL PARTO ASISTIDO CON
• Acortamiento del período expulsivo.
EXTRACTOR DE VACÍO
Las pautas de clasificación son similares a las del fórceps y
Maternas
dependen de la evaluación de la variedad de posición y grado
• Agotamiento de encaje fetal (cuadro 36-1)
• Prolongación del período expulsivo: > 2 horas en primí-
para (3 horas con peridural) y > 1 hora en multípara COMPLICACIONES
(2 horas con peridural)
• Patologías maternas significativas que ameriten la necesi- Para su mejor comprensión las dividiremos en complicacio-
dad de evitar el pujo (enfermedad cardíaca valvular, mias- nes maternas y fetales
tenia grave, enfermedad hipertensiva grave, cesárea ante-
rior, enfermedad ocular, etc.).
Maternas
CONTRAINDICACIONES DE PARTO CON Laceraciones
EXTRACTOR DE VACÍO Las laceraciones maternas del periné son complicaciones
Prernatundad fetal < 34 semanas de gestación comunes a todos los partos vaginales instrumentales. Muchos
Trauma fetal en cuero cabelludo perjuicios se asocian con la episiotomfa
EXTRACTOR DE VACIO. VERSIONES 255

Cuadro 16-1. Closiíicacion del tipo de extractor de vac,o (vocuum) '

Tipo de operación Descripción de la clasificación

Vacuum de desprendimiento La cabeza fetal está coronando en el perineo, el cuero cabelludo es visible en el introito
sin necesidad de separar los labios de la vulva, el cráneo alcanzó el piso pelviano.
No es necesario realizar rotación o ésta no excede los 45 grados

Vacuum bajo La cabeza fetal no completa los crite- Variedades occipitales anteriores: OIIA o OIDA
rios de un desprendimiento. El punto Rotación = o < 45 grados
de más declive se encuentra por
debajo del 3" plano (=o>+ 2 cm) Variedades occipitales posteriores:
pero no alcanzó el piso pelviano OIIP o OIDP, transversas: OIIT o OIDT
Rotación > 45 grados

Vacuum medio La cabeza fetal está en el 3" plano Variedades occipitales anteriores: OIIA o OIDA
(por encima + 2 cm pero encajada) Rotación = o < 45 grados

Variedades occipitales posteriores:


OIIP o OIDP, transversas: OIIT o OIDT
Rotación > 45 grados

Vacuum alto Estos procedimientos no están incluidos en esta clasificación y estarían formalmente
contraindicados

OllA, occipitoliliaca izquierda anterior; OIDA, occipitoilíaca derecha anterior; OIIP, occipitoilíaca izquierda posterior; OIDP, occipitoilíaca derecha posterior; 01\T,
occipitoilíaca izquierda transversa; OIDT, occipitoilíaca derecha transversa

La incidencia de desgarros perineales severos (tercero y cuar- Laceraciones


to grado) oscilan entre el 5% y el 30% Hemorragia extracraneal
Las mujeres con más alto riesgo son las que sufrieron una Caput succedaneum o tumor serosanguíneo
laceración en su primer parto y luego tienen un nuevo parto Cefalohematoma
instrumental con episíotornía. Hemorragia subaponeurótica o subgaleal
Un área en la que el extractor de vacío le lleva una clara ven- Hemorragia intracraneal
taja al fórceps es en el traumatismo perineal Hemorragia retini-ana
El parto con fórceps tiene más probabilidad de producir una
lesión del esfínter anal que el asistido con extractor de vacío Las lesiones fetales derivan sobre todo del traumatismo
La episiotomía también resulta un factor de riesgo impor- mecánico del vacío de la cazoleta al sujetarse al cuero cabellu-
tante. El corte electivo del periné predispone a desgarros y a do, lo que produce la característica prominencia de cuero cabe-
lesiones rectales por extensión directa. Se recomienda el uso lludo y edema, el caput succedaneum, que desaparece dentro de
selectivo de la episiotornía y sólo si los tejidos blandos maternos las 24 a 48 horas posteriores al parto
impiden el proceso del parto La tracción de la ventosa también tensiona el cuero cabellu-
do jumo con sus accesorios y el cráneo fetal, arrastrándolo en la
Incontinencia urinaria y anal dirección de la cazoleta. Estos efectos predisponen a la forma-
ción del cefalohematoma muy frecuente, pero clínicamente
El trabajo de parto distócico, el parto vaginal, los desgarros poco importante, y también a la hemorragia subgaleal o sub-
obstétricos, la multiparidad y el tipo de pano darían lugar pro- aponeurótica, relativamente rara, pero potencialmente peligro-
bablemente a lesiones reversibles o permanentes en los tejidos sa para la vida (fig. 36-4 y cuadro 36-2)
blandos conectivos de la pelvis materna
Lesionar estas estructuras de soporte y el recto implica ries- TÉCNICA PARA LA UTILIZACIÓN DEL
gos importantes y quizás inevitables del parto instrumental
EXTRACTOR DE VACÍO
Neonatales
Una vez que se consideran cumplidas las condiciones pre-
La incidencia informada de lesión severa o de muerte fetal a vias, se debe seguir un protocolo estipulado para su utilización
causa de la extracción con vacío es baja: oscila entre 0,1 y 3
casos por 1.000 partos asistidos con ventosa l. Presentación o aplicación en el espacio
Lesión del cuero cabelludo Se sostiene la cazoleta frente al periné en el mismo ángulo y
Equimosis posición en que se va a colocar, estableciendo la orientación
Contusiones correcta del instrumento
256 PARTE VI

Cafaloematoma ­­­­­­�
�­­­­­ Hemorragia
Tumor­­­� subaponeurótica
serosanguíneo
Hemorragia
intracraneal

Duramadre --------' cráneo

Fig. 36-4. Lesiones fetales.

Cuadro 36-2. Características de las hemorragias extracranea/es

Lesión Palpación Aumenta luego Sobrepasa las Pérdida sanguínea


del parto suturas importante

Caput succedaneum Blanda No Si No


Cefalohematoma Firme tenso Sí No Si
Hemorragia subaponeurótica Firme fluctuante Si Si No

2. Inserción ximadamente a 6 cm detrás del centro de la fontanela anterior


o a l o 2 cm por delante de la fontanela posterior.
La cazoleta debe ser lubricada. Si se utiliza una cazoleta blan- Se logra una colocación correcta cuando el borde de una
da o semirrtgida, ésta se colapsa con la mano y se introduce a tra- cazoleta estándar de 60 mm está aproximadamente a 3 cm o 2
vés de los labios de la vulva separados por la otra mano traveses de dedo detrás del centro de la fontanela anterior en la
linea media sobre la sutura sagital (fig. 36-5)
3. Aplicación
Verificación de la aplicación
Para una aplicación ideal el centro de la cazoleta del extrac-
tor de vacío debe coincidir con el punto de flexión craneal o Una vez que se ubicó la copa correctamente, se aplica el
punto pivot. Anatómicamente, el punto pivot es un punto ima- vacío en forma parcial (100 mm Hg), suficiente como para fijar
ginario sobre la sutura sagital del cráneo fetal, localizado apro- la copa a la cabeza fetal.
EXTRACTOR DE VACÍO. VERSIONES 257

Fontanela anterior

Fig. 36-5. Aplicación ideal del extractor de vacío.

Tracción propiamente dicha


Luego se realiza una cuidadosa verificación de la ubicación
de la cazoleta· Al comenzar una contracción se gatilla la bomba de vacío
• Coincidencia con la línea sagital hasta alcanzar el grado adecuado de presión de vacío. El obste-
• Situación sobre el punto de flexión de la cabeza tra comienza la tracción en forma gradual aumentando hasta el
• Asegurar que no quede incluido ningún tejido materno nivel deseado, de forma concomitante con la contracción uteri-
na y sumando los esfuerzos maternos con los pujos.
En este momento o cuando comienza la contracción, se apli- Al relajarse la contracción, la tensión en la manija del extrac-
ca el vacío en forma completa (55-60 cm Hg) tor también disminuye.
Entre las contracciones se puede mantener la de
vacío o reducirla a menos de 20 cm Hg; ambas
Aplicaciones incorrectas
aceptables
Cuanto más se aleja la colocación de la cazoleta de la sutura
media sagital o del punto de flexión de la cabeza fetal, mayor es Fuerza de tracción
el porcentaje de fracasos
La aplicación de una flexión mediana es correcta y flexiona La tracción debe ser moderada
la cabeza fetal La fuerza máxima posible es de 12 a 14 kg. Fuerzas mayores
El resto de las aplicaciones oblicuas derivan en una deflexíón desprenderían la cazoleta
craneal o asimetría al traccionar (aumentan el diámetro cefálico) Durante el parto espontáneo, la fuerza máxima expulsiva
(fig. 36-6) que acciona sobre la cabeza fetal es de aproximadamente 15 kg
El promedio de la fuerza de tracción del extractor de vacío
4. Tracción en el parto es de 11 kg, lo que equivale a 75 g!cm2, ya que por
lo general la tracción no es perpendicular.
Después de tener la certeza de una colocación adecuada, se Esta fuerza es 20 veces más ostentosa durante un pano con
completa el vacío hasta alcanzar los 550-600 mm Hg, comen- fórceps y alcanza los l. 400 g/cm2
zando la tracción que siempre debe coincidir en tiempo con las La ventosa NO es un buen instrumento retador como lo es
contracciones uterinas y los pujos. el fórceps. Los intentos de rotación de la cazoleta sólo provocan
La dirección de la tracción sobre la manija de la cazoleta se el desprendimiento de la copa o lesiones del cuero cabelludo
modifica a medida que la cabeza fetal desciende en el canal del Durante la tracción, la cabeza fetal rota espontáneamente a
parto, siguiendo el eje de Ca rus (Fíg. 36- 7) medida que la presentación desciende cumpliendo automática-
mente los mecanismos del parto
Tracción de prueba Las copas semírrígidas poseen una marca que indica la varie-
dad de posición
El obstetra deberá ubicar su mano no dominante dentro de
la vagina, con el pulgar sobre la cazoleta y uno o más dedos RECOMENDACIONES GENERALES
sobre el cuero cabelludo del feto
Comenzar el descenso con un esfuerzo de tracción suave La mayoría de los trabajos refieren que aproximadamente el
para valorar si la presentación se ha tomado correctamente y no 85% de los partos asistidos con extractor de vacío se producen
hay desprendimiento de la copa luego de 4 tracciones o menos. Por lo tanto, es conveniente
258 PARTE VI

Flexión mediana Deflexión mediana

Flexión paramediana Deflexión paramediana

Fig. 36-6. Aplicaciones incorrectas del extractor de vacío.

Fig. 36-7. Dirección de la tracción con extractor de vacío.


EXTRACTOR DE VACÍO. VERSIONES 259

limitar el número de tracciones a 4 o 5 y limitar los desprendi-


Cuadro J6-J. lesiones por extractor de vacío y fórceps
mientos no intencionados de la cazoleta a 2 o 3
Es importante que la presentación descienda con la tracción
Vacuum 308 Fórceps 200
inicial
La duración total del procedimiento se debe restringir a Improntas y moretones 10,7% 36,50/o
menos de 30 minutos
Tumor serosanguíneo 28,2% 13,50/o
No se olvide de llevar una detallada documentación del
Desgarros 3e, y 4° grado 27,9% 44,40/o
pano en la historia clínica

USO SECUENCIAL DE INSTRUMENTOS Modificado de Johnson JH, Figueroa R, Carry D, Elimian A, Maulik D
lmmediate maternal and neonatal effects of forceps and vacuum­assisted
deliveries. Obstet Gynecol. 2004 Mar; 103(3):513­518
No existe una contraindicación formal para utilizar un fór-
ceps luego de una aplicación del extractor de vacío. Por el con-
trario, sí estaría prudentemente descartado aplicar una ventosa
extractora luego del fracaso de una toma de fórceps
Lesiones maternas
FRACASO DEL INSTRUMENTO
Los informes recientes determinan que cualquier pano ins-
El extractor de vacío tiene un porcentaje de fallas más alto trumental está asociado a mayores desgarros perineales o recta-
fórceps. El riesgo relativo de fracaso con ventosa sobre el les los que se observan en partos espontáneos o en una
1,69 (95% lC, 1,31; 2,19)
De todas formas, la mayoría de los autores coinciden en que
EXTRACTOR DE VACÍO FRENTE A FÓRCEPS con el extractor de vacío se observa menos frecuencia de desga-
rros maternos respecto del fórceps (cuadro 36-3)
Lesiones fetales La aplicación de fórceps mostró una leve tendencia a menor
perjuicio fetoneonatal
Una que compara tipo de pano y lesiones del La aplicación del extractor de vacío demostró una clara y sig-
parto, que datos de más de 580.000 recién nacidos nificativa tendencia a menor frecuencia de lesión materna
vivos, de panos simples, con un peso al nacer entre 2.500 y Ambos instrumentos tienen plena vigencia en la práctica
4.000 g, llegó a las siguientes conclusiones obstétrica
La parálisis facial se produce con más frecuencia después del
uso de fórceps (4,5 por 1.000) que de una ventosa (0,46 por En Canadá el uso de la ventosa es casi de 2 a 1 con el fór-
1.000). ceps. En los Estados Unidos el extractor de vacío supera en 2 a
El recién nacido asistido con extractor de vacío tiene un 3 veces el uso del fórceps
índice significativamente más alto de hemorragia intracraneal, En Inglaterra, durante el año 2001, del total de los partos, el
de lesiones del plexo braquial, de convulsiones y de depresión 7 ,3% se realizó con ventosa extractora y el 3,9% con fórceps
respiratoria que los nacidos por pano espontáneo y también los
nacidos con extractor de vacío tienen más probabilidades de CONCLUSIONES
diterencías sígntticanvas en la incidencia de lesiones El pano asistido con ventosa extractora es eficaz y seguro; su
neonatales más graves, la hemorragia intracraneal, utilidad resulta fehaciente y fue exhaustivamente probada en
entre los recién nacidos por cesárea durante el trabajo de pano varios países
(0,25 por 1.000) y los nacidos con extractor de vacío (0,15 por Su relación costo-beneficio respecto de la cesárea es incues-
1.000) o con fórceps (0,26 por 1.000) tionable
260 PARTE VI

VERSIONES

RESEÑA INTRODUCTORIA

Desde la Antigüedad, el nacimiento y todo su proceso han concebido un sinfín de mitos y creencias, que el transcurso
de los años se encargó de desestimar. Asimismo, con el correr de los tiempos, la obstetricia ha avanzado en forma
inconmensurable, logrando paralelamente el abandono de técnicas cruentas, y se llega hoy en día al concepto de
humanización del parto. Es así como maniobras de rotación del feto, ya sea por vía externa o interna, han sido rele­
gadas sólo a indicaciones muy específicas.

DEFINICIÓN Técnica
La versión es una intervención cuyo objetivo es modificar la La maniobra se divide clásicamente en 3 etapas·
ubicación fetal por otra más favorable para el pano. Ésta puede
ser externa o mterna 1 Elevación de la presentación por sobre la pelvis materna.
2 Rotación de la presentación buscando siempre mantener
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA la actitud de flexión fetal
3 Descenso de la cabeza en la pelvis materna

Definición Después de cada etapa es necesario realizar la auscultación o


visualización ecograííca de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) y
La versión cefálica externa (VCE) es una maniobra que se al finalizar, una monitorización fetal electrónica (fig. 36-8)
utiliza para transformar una presentación podálica (que ocurre La paciente debe hallarse en decúbito supino, semi-Fowler y
en el 3 a 4% de los embarazos) en una presentación cefálica, ligero Trendelenburg
más favorable para el parto vaginal. También puede utilizarse El primer objetivo es lograr desplazar las nalgas del estrecho
para transformar una situación transversa en una longitudinal, superior en la dirección adecuada para aumentar la flexión fetal
que puede ser cefálica o podálica; sin embargo, en la actualidad Simultáneamente es útil desplazar la cabeza fetal hacia uno
su uso se remite casi exclusivamente a la transformación de de los lados, pero nunca intentar bajar la cabeza hasta la pelvis
podálicas en cefálicas. sin que ésta esté libre de las nalgas
Hofmeyr en el año 2003, en una revisión de VCE a térmi- El momento crucial es el paso del ecuador por la columna
no, concluyó que estaba asociada con una reducción significa- vertebral, lo que puede lograrse con ambas manos a la vez,
tiva de nacimientos no cefálicos; no encontró efectos significa- subiendo el polo podálico que se habla desplazado hacia un
tivos sobre mortalidad perinatal lado y al mismo tiempo intentando desplazar la cabeza hacia el
otro lado y hacia la pelvis
Escenario No deben realizarse maniobras bruscas, sino presión mode-
rada y sostenida, intentando "convencer" al feto para que él
Se deben cumplimentar y respetar ciertas condiciones haga el resto del movimiento
Es conveniente que durante la maniobra se controle la siiua-
l. Edad gestacíonal entre las 36 y 38 semanas ción fetal con el ecograío y la frecuencia cardíaca fetal con el
2. Consentimiento informado y firmado cardíotocógrafo
3. Examen pélvico minucioso que muestre una pelvis ade- El intento debe interrumpirse si se produce una bradicardia
cuada y el canal del pano sin obstrucciones fetal o aparecen molestias maternas importantes, si la versión no
4. Ecografía previa al procedimiento se puede completar fácilmente o si no tiene éxito tras un breve
5 Monitorización fetal reactiva previa a la VCE periodo de tiempo
6 Evacuación vesical. Independientemente del éxito o del fracaso de la versión, se
Tocólisis intravenosa (a criterio del obstetra) debe evaluar de nuevo el estado fetal después del procedimien-
Quirófano libre cercano y equipo de cesárea preparado y to. Se recomienda la monitorización del feto durante 30-45
dispuesto para la práctica de una cesárea urgente. minutos. Si la cardíotocografta es normal y no hay pérdidas san-
guíneas ni dolor, la paciente puede ser enviada a su domicilio,
Actualmente se desarrolla un ensayo clínico aleatorizado recomendando un reposo relativo de 24 horas
rnuhicéntríco dirigido por la Universidad de Toronto con el fin
de comprobar si la versión externa temprana (34-36 semanas) Contraindicaciones
es más eficaz para disminuir la incidencia de presentaciones no
cefálicas en el pano que la versión externa realizada a las 3 7 -38 Las contraindicaciones que deben respetarse se clasifican en
absolutas y relativas. Las primeras desaconsejan la realización
EXTRACTOR DE VACÍO. VERSIONES 261

Fig. 36-8. Versión cefálica externa.

de la maniobra y las relativas deben ser evaluadas en cada caso Factores de riesgo
particular ( cuadro 36­4)
Existen variables predictivas de fracaso: si la presentación
Complicaciones podálica ya está encajada en la pelvis, si hay dificultad para pal-
par la cabeza fetal o si está asociada a nuliparidad
Se pueden mencionar cambios transitorios de la FCF La presencia de estos tres factores determina un fracaso de
(5, 7%), cesárea de emergencia (0,4%), alteración persistente de 100% en la VCE. La presencia de dos variables, un fracaso de
la FCF (0,4%), sangrado vaginal (0,4%), circular de cordón, más del 86%. En ausencia de ellas se observa un fracaso en el
rotura prematura de membrana y desprendimiento prematuro 6% de las versiones
de placenta (abruptio placentae)
Conclusiones: les una maniobra segura?
Factores favorables
Las últimas normas tanto del Colegio Estadounidense de
La multiparidad, el útero relajado, la cabeza fetal palpable y Obstetncia y Ginecologia (ACOG, American College of Obstetri-
un peso materno menor de 65 kg aumentan la probabilidad de cians and Gynecologists) como del Colegio Real Británico de
éxito de la versión cefálica externa Obstetricia y Ginecología (RCOG, Royal College aj Obstetric,ans
La presentación podálica completa, un !LA >10 y la localiza- and Gynecologists) recomiendan realizar versión cefálica externa
ción de la placenta son datos ecografícos que influyen en el para disminuir la cantidad de presentaciones podalicas y de esta
éxito de la VCE manera las cesáreas por esta indicación

Cuadro :J6-4. Contraindicaciones de la versión ceiática externa

Absolutas: Relativas:

Compromiso fetal o su sospecha. Placenta previa Hemorragias de la 2' mitad del embarazo
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta Trastornos hipertensivos del embarazo
Poliamnios u oligoamnios Cardiopatía materna
Rotura prematura de membranas Cabeza fetal deflexionada
Restricción del crecimiento fetal Peso estimado > 3.800-4.000 gramos
Embarazo múltiple Miomatosis uterina.
Sensibilización Rh Cicatrices uterinas previas
Anomalías uterinas
Trastornos de la coagulación
Herpes vaginal
Muerte fetal intraútero
Malformaciones graves
262 PARTE VI

Surge entonces la versión cefálica externa como una alterna- Accidente o complicación en el parto, que requiere una fina-
tiva válida ame el desmesurado aumento de las cesáreas lización rápida
La mayoría de los estudios recientes sobre versión cefálica • Eclampsia, sufrimiento materno grave
tratan principalmente las tasas de éxito, mientras que los temas • Sufrimiento del feto
de seguridad siguen estando poco claros. Para justificar el uso • Procidencia del cordón
de una versión externa como una opción a una cesárea se Es importante destacar que la única versión interna durante
requieren más datos con respecto a las complicaciones y su inci- un parto vaginal aceptada actualmente es la del segundo geme-
dencia lo en transversa
Por otro lado, si bien realizando la versión externa se ve una
disminución en el número de cesáreas, esta maniobra se reduce Técnica:
a un grupo seleccionado de casos debido a las condiciones Preparación
estrictas que se deben cumplir para llevarla a cabo - Vaciar la vejiga
- Asepsia y antisepsia
VERSIÓN INTERNA - Cateterismo vesical
- Tener dispuestos: fórceps, compresas, lubricante, equipo
de reanimación
Definición - Anestesia general
- Diagnóstico exacto de la presentación y posición
La versión interna es una maniobra obstétrica de manipula-
ción fetal intrauterina con la colaboración de la otra mano Reglas generales: la mano por emplear se lubrica por su cara
externa. Tiene como objetivo transformar una presentación o dorsal y se dispone en forma de cono para ser introducida por
situación desfavorable en una más conveniente para la extrac- el introito vaginal mediante movimientos suaves, mientras se
ción fetal separan los labios vulvares con los dedos de la otra mano. Es
Existen dos tipos de versión interna: con objetivo podalico o indispensable que la mano exterior se apoye en el fondo uteri-
cefálico no e Impida su elevación para evitar la sobredistensión de los
La versión con objetivo podálico o pelviano es la única acep- tejidos. La mano del interior avanza durante las pausas de las
tada en la literatura obstétrica moderna contracciones y va en busca de los pies
Es necesario saber diferenciar un pie (3 prominencias: 2
maléolos y el talón; forma un ángulo recto con la pierna y dedos
Versión interna podálica
cortos en línea recta) de una mano (plana, continuándose en la
dirección del antebrazo; 2 prominencias, y dedos largos, con
Clasificación
pulgar oponible)
La versión interna podálica se clasifica en: tempestiva o Se tomarán los dos pies o uno sólo; en este caso debe ser
intempestiva escogido el anterior (el pie "bueno"), para evitar el enganche o
La versión interna tempestiva transforma una presentación impactación del polo pelviano sobre el pubis (fig. 36-9)
cefálica o una situación transversa u oblicua en podálica y siem-
pre va seguida de una extracción o gran extracción pelviana
Precisa haber logrado una dilatación cervical completa
La versión interna intempestiva, por el contrario, requiere
solamente una dilatación suficiente para la introducción de dos
dedos y extraer un pie. A diferencia de la tempestiva, en esta
maniobra no se extrae el feto en su totalidad.

Versión interna tempestiva


Condiciones:
- Dilatación completa o dilatable
- Presentación móvil
- Bolsa íntegra o rota recientemente
- Útero no retraído
- Feto vivo (no absoluta).

Indicaciones:
Absolutas: situación transversa del segundo gemelar
Relativas
Dificultad en el parto
• Pelvis plana o asimétrica
• Después de una sinfísíotomta
• Procidencia de miembros
• Presentaciones desfavorables (frente o cara) Fig. 36-9. Versión interna pelviana (l" paso).
EXTRACTOR DE VAclO. VERSIONES 263

La presa deberá ser eficaz con los dedos índice y medio


encorvados por encima de los maléolos y el pulgar debajo del
calcáneo, o tomando la pierna con la mano; si se toman los dos
pies, se mantienen aproximados los tobillos con el dedo medio
entre ambos y dos dedos sobre cada borde externo
Se efectuará sin brusquedades, durante los espacios de rela-
jación uterina, tirando de los pies hacia abajo para que el polo
pelviano pase a ocupar en el estrecho superior el lugar del hom-
bro que asciende, ayudándose siempre con la mano externa,
que empuja la cabeza hacia el fondo del útero desde el abdo-
men
De esta forma, el feto es rotado con un movimiento de fle-
xión sobre su plano anterior y, en los casos de presentación de
hombro, otro de rotación sobre su eje longitudinal o torsión.
Cuando ha sido exteriorizada la rodilla, se da por finalizada
la versión (fig. 36-10).

A continuación se procede a extraer al feto mediante la


denominada gran extracción pelviana

Gran extracción pelviana Fig. 36-10. Versión interna pelviana (2º paso).
De acuerdo con la situación fetal y si todavía los pies no fue-
ron exteriorizados, la maniobra variará
Versión interna intempestiva
• Si el Ieio se encuentra en situación transversa y dorso
anterior, se introduce la mano homónima del hombro pre- Fue propuesta por Braxion-Hicks en el año 1862. También
sentado, la cual pasa por detrás del feto y, en caso de ha sido llamada bidigital, indirecta, mixta, combinada o bipolar
tomar un solo pie, se elige el inferior, que es homónimo de Bames. Actualmente en desuso, por las consecuencias nefas-
del hombro que se presenta. tas tanto para la madre como para el feto.
En cambio, con el dorso posterior existen dos opciones
La escuela francesa prefiere introducir la mano antónima Fundamento:
del hombro presentado y tomar el pie superior. Los auto- La técnica se basaba en el descenso de un pie durante la ver-
res alemanes aconsejan introducir siempre la mano cuya sión, provocando de esta manera dos efectos, una compresión
palma se relaciona con el polo pelviano del feto. También de la placenta contra el canal cervicosegmentario, en los casos
puede sugerirse que el tocólogo emplee su mano más de inserción baja, llevando así a una hemostasia transitoria, y
hábil produciendo, a la vez, el reflejo necesario para estimular la dila-
• Por el contrario, en el caso del feto en situación longitudi- tación cervical.
nal (vértice o cara), la mano interna es aquella cuya cara
palmar mira al plano ventral del feto y, al penetrar en el Técnica:
útero, rechaza la cabeza. Se toman ambos pies o el ante- Requería la dilatación cervical suficiente para el paso de dos
dedos, que tornan un pie. La rotación del feto se ayuda con la
mano externa. Se realizaba una tracción continua de una cima
Resultados: sujeta al pie y de la que se suspendía un peso de l-2 kg y se
A lo largo del siglo xx, a medida que la operación cesárea se dejaba que el parto evolucionara lentamente.
va perfeccionando y obtiene mejores resultados, tamo maternos
como fetales, la versión-extracción disminuye su frecuencia de Resultados:
utilización Los resultados eran desastrosos. La mortalidad materna era
Las maniobras de extracción presentan una alta incidencia del 5-10% (desprendimiento placentario, embolia, infección,
de morbimortalidad materna (roturas uterinas [10-20%1 y des- desgarros de cuello y segmento) y la fetal del 65-95% por hipo-
garros del canal genital) y fetal (lesiones cerebromenfngeas, xia y prernaturez. Este tipo de operaciones vaginales heroicas ya
parálisis radiculares, desprendimientos epiñsarios, luxaciones y no tienen ningún lugar en el manejo de la obstétrica moderna
fracturas de fémur, clavícula, húmero, maxilar inferior, cráneo).
A partir de las últimas décadas del siglo pasado, la única Conclusión:
indicación admitida para la versión-extracción es para el parto La versión interna seguida ele la gran extracción debe ser
del segundo gemelo en situación transversa valorada ames de realizar una cesárea para el segundo gemelar
Además, y aquí la gran importancia y vigencia de estas en situación transversa
maniobras, el obstetra debe conocer estas maniobras para Por otro lado, también se debe tener en cuenta esta manio-
extraer correctamente al feto que se encuentra en situación bra cuando resulta difícil extraer el feto en cefálica durante una
transversa durante una cesárea cesárea
CESÁREA ABDOMINAL.
HISTERECTOMÍA PUERPERAL
Gustavo Kotz y Moximiliono Kotz

RESEÑA INTRODUCTORIA

La operación cesárea es una intervenoón obstétrica de suma utilidad especialmente cuando nos hallamos frente a
sus llamadas "indicaciones obsclutas" Por distintas motivos, la frecuencia de cesáreas ha ido aumentando en los últi­
mos años impulsada por sus indicaciones relativas y el riesgo médico­legal. A esto se suma en la actualidad la apari­
ción de la problemática de la "cesárea por demanda; que surge del pedido de pacientes de tener su parto mediante
cesárea sólo basados en su voluntad y sin indicación médica alguna. La operación cesárea no está exenta de riesgos
ni para la madre ni para el feto, por lo que su indicación debería ser cuidadosamente ponderada y, en los casas de
"cesárea por demanda'; sus riesgos adecuadamente informados a la paciente y documentados a través de un con­
sentimiento informado .

. .
Paciente que cursa su tercer embarazo con antecedentes de dos partos anteriores, ambos por operación cesá-
rea. ¿Qué conducta obstétrica deberá adoptarse al momento del parto presente? lPor qué?

DEFINICIÓN plata. En 1906 Frank describe la técnica extraperitoneal, En


Se define la cesárea abdominal como la extracción del feto y 1912 Kronig introduce la incisión uterina segmentaría vertical
las membranas ovulares por medio de sendas incisiones en la En 1926 Kerr inaugura la técnica de histerotomía arciforme seg-
pared abdominal (laparotomía) y la pared uterina (histeroto- mentaría que se utiliza en la actualidad (fig. 37-1)
mía)

HISTORIA
El término cesárea proviene del latín caedere (cortar) y exis-
ten referencias de la realización de este tipo de cirugías en múl-
tiples textos e imágenes desde hace más de 2.500 anos. Por
mucho tiempo se dijo que Julio César (100 a. C.) había nacido
por esta intervención y de ahí su nombre, pero esto es falso ya
que la madre de Julio César, Aurelia, sobrevivió largamente al
nacimiento. La ley romana llamada "Lex Regia" del año 715 a.C.
establecía que cualquier mujer con embarazo avanzado debía
ser operada poco después de la muerte para salvar al feto. El
primer informe escrito de una cesárea con madre y bebé que
sobrevivieron a la operación se remonta a Suiza, donde en el
ano 1500 el capador de cerdos Jacob Nufer realizó una cesárea
a su propia esposa y ésta sobrevivió y tuvo 5 partos más. James
Miranda Stuan Barry, una mujer disfrazada de hombre
poder estudiar medicina,
exitosa en el Imperio Británico
(Morton, 1846) mejoraron las técnicas. En 1876 el italiano
Eduardo Porro introdujo una técnica de cesárea seguida de his-
terectomía para prevenir la hemorragia y la sepsís. En 1882,
Max Sanger introduce una técnica de cierre uterino con hilos de Fig. 37-1. Las primeras cesáreas.
266 PARTE VI

FRECUENCIA Plásticas ginecológicas: las pacientes que se han realizado


una plástica ginecológica, estética o por cualquier otra patología
La tasa de realización de operaciones cesáreas ha tenido varia- (incontinencia urinaria, etc.) no deben pasar por un parto
ciones muy importantes a través de la historia, influenciada por Tumor previo irreductible: el caso de pacientes con miomas
la aparición de la anestesia, los antibióticos, los métodos de con- cervicales que impidan el pasaje del feto por el canal del parto
trol de la salud fetal y los aspectos médico-legales, entre otros
En la actualidad, en el Reino Unido, la tasa es del 23,8%, en Indicaciones absolutas: causas fetales
los Estados Unidos del 30% y en la Argentina las estadísticas
(no oficiales) varían mucho, desde un 28% en el medio públi- Situación transversa: feto en posición transversa que ante el
co hasta un 62% en el medio privado. Esto podría estar expli- inicio del trabajo de parto no rota espontáneamente a cefálica o
cado, no Justificado, en que las pacientes del medio público no podalica
pueden elegir la vía de nacimiento, mientras que en el medio Prueba de fórceps fracasada con feto vivo: ante el intento de
privado es cada vez más frecuente la cesárea "por demanda" aplicación de fórceps y su fallo, si contamos con feto vivo, debe-
Por otro lado, se está volviendo al paradigma postulado por ríamos intentar una cesárea
Edward en 1916 que decía: "Después de una cesárea,
siempre entonces las pacientes con una cesárea ante- Indicaciones absolutas: causas ovulares
rior, cada vez más están destinadas a tener siempre cesárea, ya
que pocos profesionales proponen partos vaginales con cesáreas Placenta previa oclusiva total
previas y pocas pacientes, al enterarse de los riesgos, mínimos
pero graves, los solicitan Indicaciones relativas: causas maternas
INDICACIONES Cesárea anterior: como se explicó más arriba, cada vez toma
más fuerza la indicación por cesárea anterior
La cesárea es una cirugía que, si se indica en las condiciones Inducción de parto fracasada: ante una indicación precisa de
correctas, no posee contraindicaciones, y es responsabilidad del inducción al parto con falta de respuesta adecuada o falta de
médico actuante realizar una indicación de ella que se encuen- progresión de éste, deberá realizarse una cesárea
tre dentro de los parámetros que se describen a continuación Agotamiento materno: indicación subjetiva a la evaluación
del médico o partera de la paciente.
Absolutas Miomatosis uterina: por hipocoruraculidad uterina asociada
a miomas intramurales
En estas pacientes no existe otra opción de extraer el feto. El Falta de progresión del trabajo de parto
pano vaginal no debe hacerse por ninguna circunstancia, ni aun Preeclampsia-eclampsia: véase capítulo específico
con feto muerto. En general, estas cesáreas pueden ser progra- Disdinamias uterinas: si éstas no responden a los tratamien-
madas con antelación, salvo por alguna circunstancia que impli-
que la realización antes de la fecha prevista (rotura prematura sobreagregadas: cardiopatías, traumatismos,
de membranas, inicio del trabajo de parto) Una indicación nefropanas, diabetes, síndrome antifosfolipídico, etc. En caso
absoluta de cesárea no reviste dudas de cualquier otra patología asociada al embarazo y que pueda
complicarlo, se deberá consultar al especialista tratante para
Relativas que evalúe y contraindique un parto, si corresponde

El criterio del médico actuante será el que prevalezca en Indicaciones relativas: causas fetales
estas indicaciones. Ellas están relacionadas con las situaciones o
patologías en las que pueden no cumplirse las condiciones Sufrimiento fetal agudo: es la indicación más habitual intra-
necesarias para realizar un parto vaginal. Puede haber diferen- parto. Aumentó mucho su incidencia con la aparición de la
tes criterios ante una indicación de este tipo y será la opinión monitorización fetal electrónica
del profesional que vaya a practicar la cesárea la que se tomará Monitorización fetal electrónica insatisfactoria: patrones de
como válida monitorización que no se encuadran dentro de la normalidad o
lo esperado para el momento del trabajo de parto o del emba-
Indicaciones absolutas: causas maternas razo
Presentación pelviana: con feto vivo, en la actualidad, es una
Tener 2 o más cesáreas previas: esto aumenta el riesgo de indicación absoluta de cesárea ya que el parto vaginal aumenta
rotura utenna la morbimortalidad fetal, pero con feto muerto puede realizarse
Rotura uterina actual (durante el trabajo de parto) o pasada un parto vaginal
(en parto previo): en caso de romperse el útero durante el tra- Malformaciones fetales (hidrocefalia, tumores): por posible
bajo de parto debe realizarse una laparotomía de emergencia desproporción pelvicofetal
para reparar el útero y extraer el feto. En caso de rotura pasada, Macrosomía fetal: por posible desproporción pelvicofetal y
no debe intentarse un parto vaginal posibles distocias de pano (distocia de hombros)
Cáncer de cuello de útero o vagina: por riesgos de sangrado Prematurez: es una indicación en constante revisión con los
y traumatismos. En ocasiones puede estar indicada una cesárea- neonatólogos; los fetos prematuros tienen más posibilidades de
histerectomía como tratamiento desarrollar sufrimientos fetales al pasar por el canal de parto. Se
CESÁREA ABDOMINAL HISTERECTOMÍA PUERPERAL 267

debe tener un control estricto de la vitalidad fetal intrapano en


ÁMBITO QUIRÚRGICO
caso de realizar un parto
Presentaciones cefálicas deflexionadas: por exponer un diá- El ámbito donde se llevará a cabo la cesárea debe ser un qui-
metro mayor que la pelvis. Véase el capítulo específico rófano especialmente preparado para la realización de procedi-
Procidencia de miembros fetales: en caso de imposibilidad mientos quirúrgicos "limpios", con control de temperatura tem-
de reducción o ante inexperiencia del operador, se deberá reali- plada (24 a 27 ºC), buena iluminación, electricidad de emer-
zar cesárea gencia, equipamiento anestésico, etc. Si bien existen salas de
Muerte fetal habitual: es el caso de una paciente que ha parto donde se pueden practicar cesáreas de emergencias, las
sufrido 2 o más muertes fetales a término, intrapano o cercano realizadas en estos ámbitos son la excepción y no la regla, ya
a él, se puede recomendar una cesárea programada que en general las salas de parto son ambientes "sucios" (fig.
Feto mueno: hay tendencia a realizar el parto vaginal para 37­2)
no dejar cicatriz abdominal que recuerde el hecho y para con-
cluir el trauma asociado de la manera más rápida posible. TÉCNICA QUIRÚRGICA
Embarazo múltiple: según la presentación de los fetos, la
paridad previa, la experiencia del operador Las técnicas quirúrgicas se han modificado de manera sus-
tancial a través de los años. En la actualidad conviven varias téc-
Indicaciones relativas: causas ovulares nicas que son adoptadas por los distintos profesionales según su
formación, habilidad quirúrgica, y fundamentalmente adaptan-
Placenta previa oclusiva parcial: si el trabajo de pano se ini- do cada una a cada paciente y no la paciente a la técnica qui-
cia espontáneamente y sin mayores sangrados, se podría inten- rúrgica
tar un parto
Procidencia de cordón: ante la imposibilidad de reducirlo se Preparación
deberá realizar una cesárea por el riesgo de compresión y rotura.
La preparación de las pacientes puede variar si tienen una
EQUIPO ACTUANTE cesárea programada o en caso de que ésta sea indicada durante
el trabajo de parto
El equipo actuante ideal para realizar una cesárea deberá A toda paciente que vaya a ser sometida a una cirugía se le
estar conformado por un equipo médico (Obstetra, Ayudante, recomienda un ayuno previo de 8 horas por los riesgos de
Anestesiólogo, Neonatólogo) y el equipo auxiliar médico (ins- vómitos y aspiración; esto ocurre sobre todo en caso de aneste-
trumentadora, enfermera de neonarologta, personal circulante sias generales, pero ante cualquier imprevisto uno puede tener
de quirófano) que recurrir a esta clase de anestesia

Fig. 37-2. Quirófano para operación cesárea.


268 PARTE VI

También es recomendable que las pacientes que vayan a ser Pfannenstiel: se realiza a unos 2-3 cm por encima de la sín-
sometidas a un procedimiento quirúrgico de este tipo no lleven fisis pubiana; incisión de la piel transversal baja con una ligera
elementos metálicos en el cuerpo (anillos, aros, etc.) ya que curva superior, siguiendo el pliegue de la piel
éstos pueden conducir la electricidad al utilizar electrobísturí. Maylard: incisión de piel similar, pero los músculos rectos
abdominales se seccionan para permitir un acceso más amplio;
Rasurado esto puede provocar mayor daño a los tejidos y mayor posibili-
dad de complicaciones (hematomas, dolor)
Se recomienda que las pacientes que vayan a tener una cesá- Joel­Cohen: es una incisión cutánea transversa recta, reco-
rea programada se rasuren el pubis para que sea más fácil la mendada por muchas guías como incisión de primera elección
higiene de la zona para el abdomen. Se hace a unos 3 cm por encima de la sínfisis
púbica y no es arcilorrne. Es superior a la incisión de
Anestesia Pfannenstiel tradicional. Se minimiza la disección cortante

Existen varios tipos de anestesias que pueden ser utilizadas Las incisiones medianas han quedado relegadas para pacien-
para la realización de una cesárea tes con accesos abdominales previos por estas incisiones, inex-
- Peridural periencia del cirujano con incisiones transversas. Anteriormente
- Raquídea también se indicaban estas incisiones ante emergencias por el
- General rápido acceso, pero esto debe ser decidido por el cirujano
- Local actuante, quien elegirá cuál incisión realizar ame una emergen-
cia, según su formación y adiestramiento.
Al igual que la técnica quirúrgica, la técnica anestésica debe
ser elegida por el médico anestesiólogo según sus preferencias y Tejido celular subcutáneo
la emergencia del procedimiento, si es que la hubiera. Las téc-
nicas más utilizadas son el bloqueo peridural y el bloqueo Debe ser cortado (con electrobistun, o bisturí frío) o diseca-
raquídeo do en forma roma hasta la aparición de aponeurosis de rectos
Las técnicas de anestesia general se dejarán reservadas para abdominales.
procedimientos en los que sea imposible acceder al
por trastornos mecánicos (traumatismos lumbosacros) o Aponeurosis
cos (anticoagulación); en estos casos el acceso al feto debe ser lo
más rápido posible para evitar la difusión de sustancias anesté- Se realiza la diéresis del rafe aponeurótico medio y luego la
sicas al feto. El bloqueo local no debería usarse salvo para emer- apertura transversal de la hoja anterior de ambas vainas apo-
gencias con riesgo de vida fetal o materna y ante la imposibili- neuróticas. La separación de aponeurosis del músculo puede
dad de contar con anestesiólogo realizarse mediante tensión continua y tijera o con la aplicación
de pinzas de Kocher en la vaina superior y tensión para separar
Sonda vesical el músculo de su vaina

En general se coloca una sonda vesical para que no haya dis- Músculos rectos abdominales
tensión de la vejiga que dificulte el procedimiento al intentar
acceder al segmento uterino. Existen quienes prefieren no colo- Ambos deben ser por su linea media, en forma
carla para lograr identificar mejor los límites de la vejiga, espe- digital o mediante con tijeras. Algunas técnicas
cialmente en cesáreas iterativas (Maylard) los seccionan.

Antisepsia y colocación de campos estériles Peritoneo parietal


Finalizada la preparación prequirúrgica, realizada la aneste- Una vez separados los músculos abdominales, se presenta el
sia y colocada la sonda, se realiza la antisepsia abdominal con peritoneo parietal, que puede ser abierto digitalmente o
soluciones basadas en yodo, o alcohol en caso de alergia. Se mediante un corte con tijeras o bisturí; en caso de realizar un
recomienda realizar dos antisepsias, una superficial con solu- corte, es importante constatar que no se dañen las asas intesti-
ción jabonosa yodada y luego la definitiva. Luego se colocan los nales ni la vejiga.
campos estériles (de tela o descanables) que separan la zona
quirúrgica limpia del resto del cuerpo Peritoneo visceral
Incisión de la piel Puede seccionarse en forma transversal con pinza y tijeras
para separarlo del útero y descender la vejiga antes del ingreso
Existen varios tipos de incisión de la piel, en forma transver- en el útero. Algunos cirujanos saltean este paso realizando el
sal (Pfannenstiel, Maylard, Joel-Cohen) y en forma vertical ingreso uterino sin la separación del peritoneo, ya que en repe-
(mediana infraumbilical, paraumbilical). Las incisiones transver- tidos estudios se ha visto que este paso no previene el trauma-
sas son las más utilizadas por sus escasas complicaciones, otorgan tismo de la vejiga y aumenta el tiempo quirúrgico y la aparición
el campo necesario y tienen excelente resultado estético. de microhernaturia
CESAREA ABDOMINAL. HISTERECTOMIA PUERPERAL 269

Incisiones uterinas Incisión en T invertida


Se utiliza cuando existe dificultad en extraer el feto median-
Ardforme tipo Munro-Ke" te una incisión segmentaría y ésta se amplía en forma de T
Es la incisión utilizada en la denominada cesárea segmenta- invertida convirtiéndola en un incisión segmentocorporal.
ria actual. Después de realizar un pequeña incisión en el seg-
mento uterino con bisturí, se ingresan los dedos índices del
Extracción fetal
operador que, mirando hacia los pies de la paciente, aumentan
la incisión uterina en forma arciforme con concavidad superior La extracción fetal en una cesárea implica el ingreso de la
Esta incisión provee del espacio necesario para extraer al feto, mano del cirujano, la cual actúa a modo de palanca sin pívotear
tiene poco sangrado, fácil reparación y bajo riesgo de rotura en la muñeca hacia abajo para evitar laceraciones uterinas. Ubicada
embarazos siguientes Cfig. 37-3) la mano del operador, un ayudante o el
prime el fondo uterino para empupr al feto hacía La
extracción de la cabeza fetal o de polo pelviano se realiza con
Corporal o clásica
mismas maniobras que para un parto.
Con poco uso en la actualidad, es la incisión vertical del Eventualmente y en caso de extracciones muy dificultosas
cuerpo uterino. Da un acceso importante al útero, pero con puede utilizarse una palanca, un fórceps o una ventosa extrac-
mucha pérdida sanguínea y con mucho riesgo de rotura uterina tora como ayuda (fig. 3 7-4)
en embarazos futuros

Útero

Fig. 37·3. Relación anatómica entre


la incisión uterina y un feto en cefá­
lica (izquierda). incisión arciforme
(derecha arriba). incisión medial (de­
recha abajo).

Alumbramiento
Se recomienda la extracción placentaria mediante tracción
continua por sobre el alumbramiento dirigido ya que disminuye
de esta manera el riesgo de endornetrins y el sangrado. Tras cons-
tatar el alumbramiento se realiza un escobillado de la cavidad
uterina para evitar que queden membranas adheridas al útero

Histerorrafia
Finalizados la extracción fetal y el alumbramiento, se procede
al cierre de la cavidad uterina. Antes de iniciar el cierre es conve-
niente individualizar los bordes y ángulos uterinos mediante pin-
zas hemostáticas y comprobar la retracción uterina. El cierre se
realiza con suturas reabsorbibles (Poliglactin [Vycril®J, catgut
cromado, etc.) con técnica de surget pasado en general y en uno
Fig. 37­4. Extracción fetal. o dos planos. Finalizada esta sutura, se controla la hemostasia.
270 PARTE VI

Limpieza de ambos espacios parietocólicos y HISTERECTOMÍA PUERPERAL


visualización de los anexos
Es la extracción del útero durante el período puerperal. Con
Es de buena práctica limpiar los espacios parietocólicos eli- el incremento del número de cesáreas y sus complicaciones,
minando los coágulos para mejorar la recuperación posoperato- esta operación es, lamentablemente, cada vez más frecuente de
ria y hacer una visualización directa de los ovarios y trompas realizar de emergencia.

Cierre de peritoneos Indicación


Las últimas técnicas descritas, en especial el método Misgav La histerectorma puerperal en rara ocasión se indica de
Ladach, concluyen que el no cierre de los peritoneos no causa manera electiva; la mayoría de sus indicaciones responden a
ninguna complicación, mejora la recuperación posquirúrgica, emergencias
disminuye el tiempo operatorio y a los pocos dtas esta capa está
cerrada en forma natural. Igualmente, según la técnica y la Tipos de histerectomía
experiencia, éstos pueden cerrarse con material reabsorbible.
El tipo de procedimiento para realizar dependerá de la des-
Aproximación de músculos rectos abdominales treza del cirujano y la indicación. Existen varios tipos de histe-
rectomías puerperales
La diastasis de los rectos abdominales es habitual en las pacien- Total: se extraen el útero y el cuello uterino (acretismo pla-
tes embarazadas. Éstos son separados durante la cesárea y pueden centario)
ser aproximados con pumas separados de material reabsorbible. Subtotal: sólo se extrae el cuerpo uterino dejando el cuello
(miomatosis merina, acretismo fúndico)
Sutura de aponeurosis Radical: se extraen el útero, el cuello y anexos (oncológicas).

La aponeurosis es un plano sumamente importante. Su sutu- Indicaciones


ra debe ser realizada con material de reabsorción lenta (poli-
glactina [Vycril®]). En casos de desnutrición severa, cáncer y
procesos infecciosos puede utilizarse material no reabsorbible
(propileno monofilamemo [Polene®]).
Emergencia
Acretismo placentario con diagnóstico previo o sin él
Sutura de piel Atonía uterina que no responde a tratamientos médicos

La piel se sutura con suturas no reabsorbibles (Nylon®) o Eledíva


reabsorbibles rápidas (Vycril Rapid'P) en forma intradérmica o
con puntos separados. Miomatosis uterina con resolución quirúrgica.
La herida se cubre con gasa estéril o film protector. Carcinomas con indicación de histerectornia: cáncer de cér-
Los puntos se retiran a los 10 días aproximadamente en caso vix, cáncer de ovario
de suturas no reabsorbibles En la actualidad existen numerosas técnicas nuevas y trata-
mientos conservadores uterinos como la embolización de las
Profilaxis antibiótica (ATB) arterias uterinas, las suturas especiales, etc., y siempre que se
pueda se deberá recurrir a éstos para prevenir la histerectomía
Se administran 2 gramos de cefalosporina de 1 ª generación por la morbilidad y los riesgos médico-legales que conlleva su
(cefazolina o cefalotina) IV intraoperatoria, después del clarn- realización
peo del cordón umbilical. Las pacientes alérgicas reciben clin-
damicina 600 mg IV y gentarnícina 1,5 mg/kg BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists: ACOG
Cuidados posquirúrgicos Practice Bulletin Vaginal Birth after Previous Cesarean
Para lograr una pronta recuperación se recomienda iniciar Delivery. N° 5. Washington, DC, ACOG, 1999
una dieta en forma temprana, con prueba de tolerancia de líqui- Bianconi HM. lllia R. Karolinsky A. et al. Cesarea. Comisión de
dos a las 2 horas de finalizado el procedimiento y el inicio de la la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires. Rev.
tolerancia oral a las 4 horas. Se indicará deambulación con faja de la Soc. de Obst. y Gin. de Bs.As. 2001; Vol. 80: N° 948,
abdominal a las 6 a 8 horas. El plan de analgesia constará de 225-33.
dosis decrecientes de analgésicos solos o en asociación (ketoro- Gilstrap S., Cunningham, G., Vandorsten, P Operative Obstetrícs
lac, dextropropoxifeno, dipirona) y eventuales dosis de "resca- New York: Me. Graw Hill, 2002
te" (mependina, nubaína) para las primeras horas posprocedi- Votta, RA, Parada, OH Obstetricia Lopez Libreros
miento. Todas estas indicaciones han demostrado mejores recu- Editores, 5' Ed.1995;655-65
peraciones con menores complicaciones. La estadía hospitalaria Zinberg S. Vaginal delivery alter previous cesarean delivery: A
en general se prolonga por 72 horas, momentos en los cuales continuing controversy. Clin Obstet Gynecol. 2001;44:561-
ocurre la mayor parte de las complicaciones 70.
ANESTESIA Y ANALGESIA EN OBSTETRICIA
38
Salomón Héctor Azar
·. il
RESEÑA INTRODUCTORIA

El dolor del trabajo de porto, denominado pena magna por los romanos, ha sido descrito por Melzack como uno de
los dolores físicos más intensos que puede experimentar el ser humano. Este investigador, que se dedicó a cuantificar
diferentes tipos de dolor, lo compara con la amputación de un dedo y la causalgia. Otros autores equiparan el dolor
de cada contracción con una quemadura de segundo grado.
La anestesiología obstétrica comienza en 1847, cuando el médico escocés James Young Simpson utilizó éter para
anestesiar durante el parto a una mujer que presentaba una pelvis deforme. A partir de 1970 sucesivos trabajos de
investigación en anestesia obstétrica determinaron una evolución en la práctica que llega hasta la actualidad y permi­
te dar cuidados médicos óptimos para perseguir el resultado de salud y bienestar para la madre y el hijo. Brindar
anestesia y analgesia obstétrica de manera adecuada implica la comprensión por parte del médica anestesiólago de
los cambios f,siolágicas durante el embarazo y el parto, los beneficios y los riesgos asociados a las diferentes técnicas
de analgesia y anestesia, y los efectos de los anestésicos y de las técnicas anestésicas utilizadas sobre el feto y el
neonato. El anestesiólogo que atiende a la embarazada debe comprender el proceso del trabajo de parto y del parto,
así como también estar preparado para el manejo de complicaciones obstétricas.

. .
A una mujer de 27 años, nulípara, que cursa la semana 38 de la gestación se le realiza una inducción del traba­
jo de parto debido a ruptura prematura de membranas. Está recibiendo una infusión de oxitocina y presenta
4 cm de dilatación cervical. Los análisis clínicos muestran un hematocrito de 35,80/o y un recuento de plaquetas
de 246.000/mm'; su temperatura axilar es de 36,8 ºC. A pesar de haber recibido dosis moderadas de meperidi­
na, la paciente se encuentra en un estado de desasosiego y refiere padecer dolor severo y náuseas. También
está preocupada porque cree que el uso de analgesia peridural podría alterar el curso del trabajo de parto. Ante
la situación planteada, el obstetra decide consultar al anestesiólogo para evaluar el uso de analgesia peridural
durante el trabajo de parto y el parto.

DEFINICIÓN gesia peridural se sintieron en una proporción de tres a uno más


involucrados en el proceso del nacimiento, con menos estrés y
El dolor del pano presema un desafio tanto psicológico como ansiedad, comparados con aquellos cuyas parejas no recibieron
fisiológico para la mujer, que además vivencia sensaciones ambi- analgesia
valentes que incluyen la excitación por el nacimiento, jumo con
miedo y aprensión, y conducen a situaciones aún más comple- EPIDEMIOLOGÍA
jas que el dolor por sí mismo. Si bien no amenaza la vida de una
mujer saludable, puede tener consecuencias psicológicas; hay Existe una gran variabilidad en la tasa de intensidad de dolor
estudios que muestran mayor incidencia de depresión puerperal durante el parto, asr como de su percepción individual. No obs-
en mujeres que no tuvieron analgesia; asimismo existe asocia- tante, se puede afirmar que la mayoria de las mujeres experi-
ción entre dolor de parto severo y estrés postraumático; hay ade- mentan un dolor mayor que el mínimo soportable. Un estudio
más un estudio que sugiere que la disminución de la función realizado en el año 1984 por Melzak muestra que, entre las pri-
cognitiva en el período posparto inmediato puede ser mitigada míparas, un 9,2% percibió el dolor como tolerable; un 29,2%,
si la paciente recibió un alivio del dolor durante el parto moderado; un 37,9%, severo, y el 23,4% como extremadamen-
Por otra parte, los hombres también son afectados por el te severo. En el mismo estudio, de las multíparas percibió el
sufrimiento de sus parejas. Una encuesta realizada entre padres dolor como tolerable el 24,1 %; como moderado, el 29,6%;
primerizos mostró que aquellos cuyas esposas recibieron anal- severo, el 35,2%, y extremadamente severo, el 11,1 %.
272 PARTE VI

ETIOLOGÍA se inyectan ínfimas dosis de opíoídes o/y anestésicos locales (p


ej., 2,5 mg de bupivacaína combinado con 25 µg de fentanilo)
Durante el período de dilatación, el dolor es causado por las Luego se retira la aguja espinal, se coloca un catéter peri-
contracciones del útero y por la dilatación cervical. Es conduci- dural, se retira la aguja de Tuohy y se fija el catéter, que se
do por fibras aferentes sensitivas somáticas y viscerales prove- reserva por si se necesitan otras inyecciones posteriormente
nientes del cuerpo y del cuello del útero, que viajan asociadas Es muy útil cuando se requiere analgesia en los comienzos del
también a fibras nerviosas del simpático hacia la médula espi- trabajo de parto porque brinda analgesia con escaso bloqueo
nal. Estos nervios dejan el útero a nivel de los tejidos paracervi-
cales acompañando a la arteria uterina, luego hacen escala en
los ganglios simpáticos hipogástricos superior, medio e inferior, Bloqueo espinal
para entrar finalmente por el asta postenor de la médula espi-
nal a la altura de los segmentos dorsales 10°, 11 ° y pn- Esta técnica es de utilidad para tratar el dolor de una pacien-
mero lumbar. Es un dolor principalmente de tipo te sin analgesia y descontrolada en el período expulsivo. Su rea-
intenso, sordo, difuso y de difícil localización; su asociación con lización y su efecto son muy rápidos y permiten a la paciente
el sistema simpático puede conducir a reflejos cardiovasculares, pujar con comodidad y sin dolor
respiratorios, endocrinos, así como también a un incremento de
las catecolaminas en plasma ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y CLÍNICOS
Durante el periodo expulsivo, los estímulos dolorosos son
causados por la distensión del perineo; son transmitidos por La analgesia peridural es la técnica más eficaz para aliviar el
los nervios pudendos hacia las raíces sacras 2ªS, S" y 4as; la dolor del trabajo de parto. Comprender cómo funciona impli-
característica de este dolor es de tipo somático, es decir, es un ca, primero, comprender la respuesta fisiológica al dolor duran-
dolor agudo, corporal y bien localizado te el trabajo de parto y, en segundo lugar, la respuesta fisiológi-
ca a la analgesia peridural, tanto por el alivio del dolor que pro-
TÉCNICAS PARA BLOQUEOS NEUROAXIALES duce, como por los efectos colaterales de la técnica anestésica
misma, principalmente el bloqueo simpático y el bloqueo motor,
Las técnicas que se utilizan para bloquear el neuroaxis son cuyos efectos deben ser prevenidos, minimizados y, eventual-
bloqueo pendural, bloqueo combinado espinal/peridural y blo- mente, tratados
queo espinal

Respuesta fisiológica al dolor


Bloqueo peridural
Para localizar el espac10 peridural se utiliza la aguJa de Tuohy
cuya punta es redonda; en su cono se inserta una jeringa de
Sistema nervioso central
5 cm3 con 4 cm3 de solución y una burbuja de aire (técnica de Cuando el dolor del trabajo de parto es severo y/o prolon-
pérdida de la resistencia) gado asociado a la fatiga, el miedo y la ansiedad nos conducirán
Se elige un espacio intervertebral debajo de Ll, donde fina- a una mujer en estado de estrés, exhausta, irracional e incapaz
liza la médula espinal en la mayoría de las personas adultas de cooperar
Para determinar el espacio, utilizamos las crestas ilíacas que
están a nivel de L4. Se mfiltra la piel y se introduce la aguja de Sistema cardiovascular
Tuohy a través del ligamento interespinoso hasta llegar al duro
ligamento amarillo; al atravesarlo, inmediatamente se produce Como respuesta al estrés hay una activación del sistema
la pérdida de la resistencia, la burbuja de la jermga cede, lo que simpático y de la médula suprarrenal con liberación importan-
nos indica que la puma de la aguja se encuentra en el espacio te de adrenalina y noradrenalina, lo que produce un aumento
peridural. Inmediatamente se coloca un catéter a través de la en la presión arterial, en la frecuencia cardíaca, en la
aguja, se retira ésta y se fija el catéter a la piel sistólica, en la contractilidad del miocardio y en la
Generalmente se inyectan a través del catéter bajas concen- vascular periférica
traciones de anestésicos locales combinados con bajas dosis de Estos eventos determinan un aumento del trabajo cardíaco y
opioides (p. el, 8 cm3 de bupivacaína al 0,25% combinada con del consumo de oxígeno y una disminución de la circulación
50 µg de fentanilo). Esta asociación de drogas permite reducir placentaria que, si bien en pacientes saludables no suele tener
las dosis, limitando la toxicidad, aumentando la duración de la importancia clínica, puede ser de cuidado en casos de función
analgesia, produciendo menor bloqueo motor, de lo que resul- placentaria limitada
ta una mayor satisfacción para la paciente que utilizando anes-
tésicos locales solamente Sistema respiratorio
Bloqueo combinado espinal/peridural Al dolor se asocian hiperventilación y alcalosis; esta alcalo-
sis, por un lado, puede conducir a vasoconstricción uteropla-
La analgesia utilizando la técnica combinada es otro recur- centaria, y además al desplazarse la curva de la oxihernoglobina
so. Consiste en introducir a través de la aguja de Tuohy una a la izquierda puede comprometer la cesión de oxígeno de la
aguja punta de lápiz muy fina para analgesia espinal con la que madre al feto debido al aumento de la afinidad por el oxígeno
se atraviesa la duramadre y se llega al espacio raquídeo, donde de la hemoglobina materna
ANESTESIA Y ANALGESIA EN OBSTETRICIA 273

Función uterina actúa sobre la motilidad del músculo liso uterino, por lo que no
disminuye la dinámica uterina, y permite que el trabajo de
El aumento de los niveles de adrenalina plasmática opera parto continúe normalmeme
sobre los receptores adrenérgicos uterinos actuando como anta-
gonista farmacológico de la oxitocina y conduciendo a contrac- COMPLICACIONES
ciones irregulares y a trabajo de parto prolongado
A médicos y pacientes les preocupaba la creencia de que el
Cambios fisiológicos producidos por el alivio uso de. analgesia peridural para parto podría incrementar la
incidencia de cesárea; sin embargo, tres recientes estudios alea-
del dolor por analgesia peridural torizados en gran número de pacientes muestran que el alivio
del dolor para parto utilizando bloqueos neuroaxiales no afec-
• Disminución del estrés, el miedo, la ansiedad y la fatiga. tan la incidencia de cesárea, incluso si el bloqueo comienza
• Disminución de los niveles de catecolaminas plasmáticas, tempranamente cuando la paciente tiene menos de 4 cm de
lo que lleva a normalización de los parámetros cardiovas- dilatación. Estas investigaciones también muestran que el pe-
culares y mejora en la circulación placentaria. ríodo expulsivo puede prolongarse 1 S a 30 minutos con una
• Normalización de la respiración con corrección de la alca- incidencia levemente aumentada de parto instrumental
losis y de la curva de disociación de la oxihemoglobina. Con respecto al feto, se ha observado en un 10-20% de las
• Regularización de la dinámica uterina. pacientes una alteración en el patrón de los latidos fetales pocos
minutos después de iniciado el bloqueo neuroaxial; sin embar-
Cambios fisiológicos producidos por los efectos go, no se han observado resultados adversos en el recién naci-
do. Esta alteración de latidos se debe generalmente a un aumen-
colaterales de la técnica anestésica to del tono uterino, causado por la rápida caída de los niveles
de adrenalina plasmática al aliviarse el dolor. En general es
Bloqueo simpático pasajero, pero de persistir debe tratarse con dosis adecuadas de
beta-miméticos
Cuando el anestesíólogo alivia el dolor de manera eficaz con Las complicaciones más serias, si bien muy poco frecuentes,
analgesia peridural, los anestésicos locales que utiliza, además de los bloqueos neuroaxiales son aquellas que pueden producir
de actuar bloqueando los impulsos sensoriales sobre los nervios daño neurológico permanente: el hematoma y el absceso peri-
que conducen el dolor, bloquean la vía simpática que discurre durales.
con ellos. El bloqueo simpático es la causa del principal efecto En un estudio que abarcó a 1.370.000 mujeres que recibie-
colateral, la hipotensión arterial, y es dependiente de la con- ron analgesia peridural para parto, la incidencia de hematoma
centración del anestésico local administrado. peridural fue de I caso en 168.000, de absceso I en 145.000 y
En caso de compresión aortocava por el útero grávido, la de daño neurológico permanente de 1 en 240.000. Cuando
situación de bloqueo simpático puede pro\'ocar un retardo en la estas complicaciones son reconocidas y tratadas tempranamen-
compensación fisiológica, conduciendo a hipotensión que, de te se pueden evitar sus consecuencias
no ser prevenida o tratada, puede afectar la salud materna y Otras complicaciones serias, si bien raras, son la inyección
comprometer al feto. El flujo sanguíneo utercplaceruario intratecal inadvertida de grandes dosis de anestésicos locales
depende directamente de la presión arterial de la madre con bloqueo espinal alto y compromiso respiratorio, y la inyec-
Este problema se previene utilizando bajas concentraciones ción intravenosa no intencional de altas dosis de anestésicos
de anestésicos locales, hidratando a la madre con 500 mL de locales con convulsiones, hipotensión severa y eventual paro
cristaloides antes del procedimiento y desplazando el útero cardíaco. Es por esta razón que para realizar el bloqueo peridu-
hacia la izquierda, ya sea manteniendo a la paciente en decúbi- ral el anestesiólogo debe disponer a su alcance inmediato de
to lateral o colocando una cuña de 15 cm de altura bajo la nalga todos los elementos necesarios para reanimación y es obligato-
derecha cuando se encuentra en decúbito dorsal rio que los bloqueos regionales sean realizados por médicos
Si a pesar de estas medidas la hipotensión no se resuelve, se especialistas en anestesiología
trata con dosis incrementales de 10 mg de efedrina intravenosa Cuando el anestesiólogo punza la duramadre con la aguja
Si la presión arterial se mantiene en niveles adecuados, el ali- de Tuohy de manera no intencional, hay una probabilidad del
vio del dolor deriva en una mejora significativa de la circulación 70% de que la paciente desarrolle cefalea en los días subsi-
placentaria tanto en mujeres saludables, como en las que pade- guientes. Si la cefalea es severa, y no cede con tratamiento
cen preeclampsia (louppila, 1982) médico, se puede resolver con un 70 a 90% de probabilidad de
éxito, mediante el "parche hernático". Esta técnica implica que
Bloqueo motor el anestesiólogo extraiga, de manera aséptica, 20 cm3 de sangre
de la paciente y los inyecte en el espacio peridural a la altura
Depende directamente de la concentración del anestésico de un segmento por debajo de la punción causante de la com-
local administrado. Para aliviar el dolor en el trabajo de parto, plicación
son suficientes bajas concentraciones. Cuanto menor sea el blo-
queo motor, mayor será la posibilidad de moverse de la pacien- CONTRAINDICACIONES
te, y, además, la conservación del tono muscular de la pared
abdominal es útil, ya que actúa como sostén del útero y previe- • La paciente no presta su consentimiento
ne la compresión aortocava. El bloqueo peridural para parto no • No se cuenta con equipamiento adecuado.
274 PARTE VI

• infección en el sitio de inyección La anestesia peridural y la anestesia espinal ofrecen resulta-


• Bacteriemia con temperaturas superiores a 38 ºC. Las bac- dos similares con pequeñas diferencias entre ambas técnicas. La
terias podrian colonizar el espacio peridural elección de una u otra queda a criterio del anestesíologo
• Trastornos de la coagulación y pacientes anticoaguladas
En los casos de trornbocitopenia el límite es un recuento RESUMEN CONCEPTUAL
de plaquetas inferior a 75.000/mm3
• Todos los analgésicos y opioides administrados por vía
TRATAMIENTO parenteral rápidamente cruzan la placenta, por lo que se
prefiere la analgesia regional para el manejo del dolor del
En el caso clínico presentado, una vez que el anesiesíologo trabajo de parto
evalúa a la paciente, puede explicarle que podrá aliviarle de • La analgesia peridural con concentraciones bajas de anes-
manera efectiva el dolor que padece mediante analgesia peridu- tésicos locales combinados con pequeñas dosis de opioi-
ral; que las evidencias científicas muestran que la analgesia no des brinda un efectivo control del dolor y no afecta el
aumenta la incidencia de cesárea; que al discontinuar el uso de curso del trabajo de parto
meperidina disminuirá la sensación de náuseas; que al practicar • La analgesia combinada espinaVperidural es útil cuando
una analgesia minimizando el bloqueo motor le dará bienestar se requiere en los estadios iniciales del trabajo de parto.
y movilidad para situarse en una posición cómoda y también • La analgesia espinal para parto es útil cuando se requiere
sentarse, y que, en caso de que el médico obstetra deba practi- en el periodo expulsivo.
car una operación cesárea, la anestesia requerida se puede rea- • La anestesia regional para cesárea es preferible a la aneste-
lizar rápidamente a través del catéter peridural sia general debido a que la anestesia regional presenta
menor tasa de morbimonalidad materna
ANESTESIA PARA OPERACIÓN CESÁREA • La anestesia en la embarazada debe ser practicada por un
médico anestesíologo entrenado en anestesia obstétrica, lo
La anestesia regional, ya sea peridural o espinal, es la técni- que implica el adecuado manejo clínico en la embarazada
ca preferida dado que la anestesia general se asocia a una mor- sana, además de estar preparado para atender las compli-
bimortalidad materna más alta. El edema en cara y fauces en la caciones y situaciones de emergencia que eventualmente
embarazada determina una mayor incidencia de complicacio- se pueden presentar.
nes, tal como la dificultad para ventilar e intubar; además, esta
circunstancia, asociada al retardo del vaciamiento gástrico,
aumenta el riesgo de regurgitación de contenido gástrico y neu-
BIBLIOGRAFÍA
monitis por aspiración. Por esta razón, la anestesia general se Chesnut DH, et al (eds.), Chesnuts Obstetric Anesthesia, Prici-
utiliza solamente cuando la anestesia regional está contraindi- ples and Practíce. 4<h ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2009
cada Datta S, et al. Obstetric Anesthesia Handbook. 5<h ed. New York
La anestesia regional presenta las siguientes ventajas· Springer; 2010
• Disminuye el riesgo de aspiración pulmonar de contenido Hawkins JL Epidural Analgesia far Labor and Delivery. N Engl
gástrico. J Med 2010 April 22; 362 (16):1503-1510.
• Disminuye la exposición del feto a drogas potencialmente Jouppila P, Jouppila R, Hollmen A, Koivula A. Lumbar epidural
depresoras analgesia to improve intervillous blood ílow during labor in
• Una madre despierta disfrutando el nacimiento de su hijo. severe preeclarnpsia. Obstet Gynecol 1982;59(2):158-61
• Permite la inyección de opioides neuroaxiales que facilitan May A, Leighton R. Epidurals far Childbinh. 2nd ed. Cambridge
una mejor analgesia posoperatoria UK: Cambridge Uníversity Press; 2007
EL RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO.
EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO
Jorge González y Enrique Visillac

RESEÑA INTRODUCTORIA

De acuerdo con la edad gestocionol, se considero recién nacido de término a aquel que nace entre las 37 y 41
semanas de qestocion.
Cuando el recién nacido de término (RNT) no presenta patologías o enfermedades asociadas, ha tenido uno puntua­
ción (score) de Apgar (que luego describiremos) superior o 7 y una adaptación adecuado, se lo considero recién
rocido normal.

CLASIFICACIÓN DEL RNT Ésta consiste en una tabla en la que se utilizan 5 tterns a los
que se les asigna un valor entre O y 2 puntos, como se muestra
El RNT se clasifica según su peso de nacimiento en· a continuación (cuadro 39­1)

• De término con peso adecuado a su edad gestacional • Cuando la puntuación de Apgar está entre 7 y 10 puntos
(TPAEG) al minuto, se considera al RN como vigoroso
• De término con bajo peso para su edad gestacional • Cuando la puntuación de Apgar está entre 4 y 6 al minu­
(TBPEG) to, se lo considera como deprimido moderado
• De término con alto peso para su edad gestacional • Cuando la puntuación de Apgar es de 1 a 3 puntos al
(TAPEG) minuto, se lo considera como deprimido grave
• Cuando la puntuación de Apgar es de 1 a 3 puntos a los
TPAEG: aquellos cuyo peso es superior a 2,500 g según a la 5 minutos, se lo considera como deprimido grave­grave
definición de la Organización Mundial dde la Salud (OMS)
Otra manera de calificarlo como de peso adecuado es cuando El período de adaptación al medio extrauterino es el de
éste se encuentra entre el percentil 10 y 90 de las curvas de cre­ mayor riesgo de supervivencia para el ser humano
cimiento intrauterino (CCI) Durante las primeras horas de vida se producen cambios
TBPEG: aquellos cuyo peso es inferior a 2.500 g o están por fundamentales en la adaptación del RNT al medio extrauterino
debajo del percentil 10 de la CCI En el RNT inmediato la frecuencia cardíaca es de hasta
TAPEG: aquellos cuyo peso es superior a 4,250 g o están por 180/min y la frecuencia respiratoria es irregular y oscila entre
encima del percentil 90 de la CCI 60 y 80/min. Es frecuente hallar secreciones en la vía oral
En este momento de la vida, el RNT regula en forma inade­
La evaluación de la vitalidad y el pronóstico del RNT en cuada la temperatura corporal por lo que es necesario un estric­
forma inmediata al nacimiento se hacen a través de la puntua­ to control de ésta para evitar su descenso (hipotermia). En las
ción de Apgar horas siguientes, como indicios de una adecuada adaptación, la

Cuadro 39­1. Puntuación de Apgor

Puntuación

Frecuencia cardiaca Ausente < 100/min > 100/min.


Respiración Ausente Bradicardia Normal, llanto
Tono muscular Flacidez Hipotónico Movimientos activos
Respuesta a estímulos Ninguna Escasa Positiva
Color de la piel Pálida­azulada Azul Rosada-rosada
278 PARTE VII

frecuencia cardíaca desciende de 120 a 140/min, la respira­ • Retroceso del brazo: al extender el brazo y soltarlo brusca­
ción se hace regular y la frecuencia respiratoria es menor de mente, retrocede hasta constituir un ángulo menor de 90°
60/min • Ángulo poplíteo: es mayor de 90°
Mediante la inspección general del RNT a los pocos minutos • Signo de la bufanda: consiste en llevar un miembro supe­
del nacimiento, podemos observar pocos movimientos, el RN rior hacia el lado opuesto, el codo no traspasa la línea
manifiesta una menor reacción a los estímulos, se lo observa media
más tranquilo y es frecuente que tienda a dormirse. Esta prime­ • Talón oreja: esta maniobra consiste en intentar tocar con
ra etapa se denomina primer período de reacrividad el talón la oreja del mismo lado, constituyendo un ángulo
A partir de las 6 horas, denominado segundo período de mayor de 90°
reactivídad. se muestra más activo y responde con energía a
los estímulos externos. En esta etapa el RN muestra una inesta­ EXAMEN FÍSICO DEL RNT
bilidad en la frecuencia cardíaca en respuesta a los estímulos
exogenos, que se denomina taquicardia transitoria; por ejem­ El examen físico general se debe realizar entre las 12 y 24
plo, el paso del meconio (materia que se acumula en el intesti­ horas de vida, período en el cual el RN ha estabilizado su adap­
no y constituye las primeras heces del neonato) puede producir tación cardiorrespiraroria y la regulación térmica
taquicardia o bradicardia transitoria Debemos agregar que es de utilidad efectuar este examen en
Es importante que se controle y anote la primera micción y presencia de la madre para que ésta comprenda mejor las carac­
la expulsión de meconio terísticas físicas y de comportamiento de su hijo
El 92% de los RN emite la primera micción en las primeras Para realizar el examen se debe contar con una buena ilumi­
24 horas de vida; todos deben hacerlo como máximo a las 48 nación y una temperatura adecuada
horas; en caso contrario debe sospecharse alguna anomalía del
riñón o vtas urinarias Postura y actividad
En cuanto a la expulsión de meconio, el 69% lo hace dentro
de las primeras 12 horas y el 100% en el transcurso de los pri­ La postura normal del RNT depende, en cierta medida, de la
meros 2 días; en caso contrario deberán realizarse los exámenes posición intrauterina. Habitualmente tienen los miembros Ile­
clínicos correspondientes para descartar malformaciones de las xionados y ligeramente hipotónicos (fig. 39­1); las manos ce­
vías digestivas. rradas, formando un puño
Estos signos clínicos, entre muchos otros, son los de mayor
relevancia para tener una impresión general de la adaptación Piel
del RN al nuevo medio
El color, usualmente, es rosado, con cianosis en las extre­
En el RNT lo ideal es que los períodos de transición trans­ midades, que desaparece durante los primeros 10 días. Se con­
curran junto a la madre. sidera normal una leve descamación, la cual es mucho más
intensa en el recién nacido postérmino
EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL A partir de las 48 a 72 horas puede presentar una coloración
amarilla (ictericia) sin que exista patología asociada (ictericia
DEL RNT fisiológica), que es causada, en general, por una insuficiente
ingestión de líquidos y una inmadurez enzimática.
Por el examen físico En algunos casos pueden presentarse los siguientes signos
considerados normales
Los signos físicos que, según nuestro criterio, son los más
importantes para determinar la edad gestacional de un RNT son
los siguientes

• Orejas: cartílago grueso y oreja rígida


• Piel: surcos gruesos y profundos, sin visualización de
venas
• Nódulo mamario: en relieve, con un diámetro entre 5 y
lümm
• Pliegues plantares: surcos en toda la planta del pie
• Genitales: femeninos: clítoris y labios menores cubiertos
por los mayores; masculinos: testículos descendidos y
arrugas de la piel del escroto marcadas
• Lanugo: áreas lampiñas

Por el examen neurológico


• Postura: miembros en flexión y cabeza hacia un lado
• Ventana cuadrada: es el ángulo que se forma entre la Fig. 39-1. Postura habitual en un recién nacido de término
palma de la mano y el antebrazo que es de Oº
EL RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO. EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO 279

Unto sebáceo o vermix caseosa: es un material graso de color Tórax


blanquecino que se ubica sobre el dorso, el cuero cabelludo y
los pliegues. Debe ser simétrico y presentar movimientos respiratorios
Lanugo: es un vello que se presenta sobre los hombros y el regulares, con una frecuencia de 30 a 60/min. Las clavículas tie­
dorso. En el RNPT suele ser más abundante nen una superficie lisa y uniforme. Descartar fractura especial­
Mancha mongólica: es de color azul­violáceo y se ubica en mente en los RNT de alto peso. El nódulo mamario tiene relie­
dorso, nalgas y muslos ve y un diámetro entre 5 y 10 mm.
Hemangiomas planos: son comunes en nuca, párpados, fren­ El tipo respiratorio es predominantemente abdominal. En la
te y cuello auscultación se debe escuchar un murmullo vesicular intenso
Eritema tóxico: es una erupción maculopapular erítematosa La frecuencia cardíaca oscila entre 100 y 140/min. Suelen
con algunas pequeñas vesículas; su centro es de color amarillo auscultarse soplos sistólicos eyectivos, que no son patológicos,
y contiene, desde el punto de vista histológico, eosinófilos. Se y se los denomina "inocentes" o transitorios.
ubican sobre el tronco y las extremidades. Se observan a partir
del tercer día y desaparecen en una semana aproximadamente. Abdomen
Petequias y equimosis: se observan en cabeza y cuello asocia­
das a circulares de cordón Durante las primeras horas de vida es ligeramente excavado
Millium facial: son pequeños quistes blanqueemos produci­ para distenderse luego a medida que el intestino se llena de aire.
dos por obstrucción de los foliculos pilosos y las glándulas su­ Los órganos abdominales son fácilmente palpables
doríparas El cordón umbilical es de color nacarado, a través del cual se
transparentan los vasos sanguíneos; normalmente tiene tres
Cabeza vasos: dos arterias y una vena. Después de un proceso de dese­
cado, suele caerse alrededor del séptimo día
Forma y ramaño: es grande en relación con el resto del cuer­
po, si se lo compara con las proporciones del niño mayor o Ano y recto
adulto. Habitualmente presenta una superposición de los hue­
sos del cráneo denominado cabalgamiento óseo, que se debe a Se debe examinar la ubicación del ano y la permeabilidad del
la adaptación de la cabeza al canal del parto recto para diagnosticar tempranamente malformaciones obs­
Fontanelas: existen 2 fontanelas; la anterior nene un diáme­
tro de 1 a 4 cm, es blanda, pulsátil y romboidal, y la posterior
es triangular y tiene l cm de diámetro. Genitales
Tumor serosangufneo o capuz succedaneum: corresponde a una
hemorragia y edema debajo del cuero cabelludo; esto se debe a Femeninos conformados por clítoris y labios menores
la presión producida durante el trabajo de parto y tarda aproxi­ cubiertos por los mayores. Durante los primeros días puede
madamente 7 a 1 O días en reabsorberse observarse una secreción blanquecina que en ocasiones contie­
Cefalohematoma: es una hemorragia subperiósttca y está limi­ ne sangre (seudornenstruación): su causa es la abrupta inte­
tado por las suturas interóseas. Tarda hasta 1 mes en reabsor­ rrupción del pasaje de hormonas maternas
berse Masculinos: conformados por testículos descendidos y arru­
gas de la piel del escroto marcadas
Cara
Caderas
con frecuencia están ocluidos o cerrados por edemas
El es de color grisáceo. Suelen hallarse hemorragias sub­ En el examen clínico se deben abducir las caderas para pes­
conjuntivales y esclerales, que no necesitan tratamiento. quisar una probable luxación congénita de cadera, que se mani­
Nariz: en el examen clínico deben descartarse obstrucciones fiesta cuando la abducción está limitada o se siente un "resalto"
que pueden ocasionar dificultad respiratoria como ocurre cuando cuando el fémur es dirigido hacia atrás.
existe atresia de coanas (orificios posteriores de las fosas nasales)
Boca: en el examen clínico debe inspeccionarse el paladar Medidas antropométricas del RNT
para cerciorarse de su integridad anatómica. Es frecuente obser­
var, en la línea media, pequeñas pápulas blanquecinas denomi­ Peso: el peso medio al nacer es de 3.500 g (2.500­4250 g)
nadas perlas de Ebstein, que no tienen significado patológico. Se produce una pérdida fisiológica del 5 al 10% del peso cor­
Oídos: se deben descartar malformaciones del pabellón auri­ poral en la primera semana de vida
cular, que tienen relación con anomalías congénitas del tracto La recuperación del peso del nacimiento se produce entre el
7° y el 10° día de vida. En la determinación del peso intervie­
nen varios factores entre los que podemos nombrar la raza y el
Cuello sexo; los RNT varones tienen un mayor peso y talla promedio
que las mujeres.
Es corto y simétrico. En algunos casos es posible observar Talla: la talla media al nacer es de aproximadamente 50 cm
que el cuello se inclina hacia uno de los lados; esto no tiene sig­ (48­52 cm)
nificado patológico y se debe a la postura del RN en la cavidad Perímetro craneal: al nacer es de 35 cm y mayor que el diá­
metro torácico, que hacia el final del primer año suele igualarse.
280 PARTE VII

Perímetro torácico: al nacer es de 32 cm, es decir, 2 cm meses. Al tocar la mejilla, el recién nacido desplaza la boca
menor que el perímetro craneal hacia el lado presionado. Del mismo modo ílexiona la
cabeza al tocarle la barbilla o la frente.
El examen neurológico del RNT • Reflejo de marcha automática: con el niño en posición ver­
tical, tomado por las axilas, con los pies en contacto con
Al realizar el examen hay que tener muy en cuenta el una superficie dura, se lo inclina ligeramente hacia delan­
momento en que tuvo lugar el parto y las horas o días que han te. En esta posición el bebé adelanta alternativamente los
transcurrido desde ese momento. En la exploración neurológi­ pies, como si caminase
ca se valoran básicamente los siguientes aspectos Algunas investigaciones mantienen que la marcha desen­
cadenada por este acto reflejo tiene un grado de adapta­
• el tono muscular activo y pasivo ción muy sofisticado, ya que si en la marcha el bebé
• los reflejos y/o reacciones posturales encuentra un pequeño obstáculo, adapta su paso y lo fran­
quea. También es capaz de desencadenar unos pasos sobre
El tono una superficie ascendente. Este reflejo suele desaparecer
entre los dos y tres meses de edad
Varia según si está en vigilia o dormido. Durante el sueño el • Reflejo de prensión palmar: al colocar cualquier objeto
tono disminuye al máximo, pero ocurre lo contrario cuando pequeño en su mano, se provoca una fuerte reacción de
llora o se le provocan estímulos externos (ruidos, movimientos prensión en los dedos. Esta prensión suele desaparecer
bruscos, etc.). entre los dos y los cuatro meses.
El tono muscular activo: si colocamos al recién nacido de • Reflejo de respuesta a la tracción: cuando se obtiene la
pie, tomado de las axilas y lo apoyamos levemente sobre las prensión de los dedos de ambas manos antes descrita
plantas de los pies y se endereza con energía sobre las piernas sobre los dedos indices del adulto, o sobre una barra del
elevando el cuello y la cabeza, podemos señalar que tiene un mismo grosor, el niño es capaz de mantenerse suspendido
buen tono muscular; otra forma de evaluar el tono muscular es en todo, o parte de su peso
sentarlo tomándolo de los miembros superiores y observar • Reflejo tónico­asimétrico del cuello: el niño, echado sobre
cómo sostiene la cabeza por unos segundos su espalda, gira la cabeza hacia un lado y mantiene los
El tono muscular pasivo: se examina basándose en la brazos en la postura de un "espadachín", es decir, que
extensibilidad de los segmentos corporales, como la flexión de extiende el brazo hacia el lado al que gira su cabeza, y el
los miembros, unos con respecto a los otros (ángulo de aducto­ otro tonicarnente flexionado a la altura del hombro. Las
res, talón­oreja, postura de muslos en hiperextensíón, ángulo piernas suelen estar cruzadas.
poplíteo, ángulo de dorsiílexión del pie, maniobra de la bufan­ • Reflejo de Moro: consiste en una flexión del tronco, hom­
da, etc.). bros, caderas, manos y pies, a la vez que se extienden
codos, rodillas y dedos; todo ello seguido de llanto, cuan­
Los reflejos do el reílejo de Moro es completo. Esta reacción se obtie­
ne al fingir una caída del niño hacia atrás
En el momento de nacer el bebé dispone de respuestas auto­ Durante el primer trimestre el reflejo es completo, a lo
máticas ante los estímulos que permiten una adaptación ade­ largo del segundo la respuesta se limita a abrir las manos
cuada al nuevo ambiente. A estas respuestas las denominamos y posterior llamo. Más tarde desaparece.
reflejos, • Reflejo de prensión plantar: cuando un objeto fino, por
Los reflejos del RNT se dividen en arcaicos o primarios y ejemplo un lápiz, roza la parte posterior del dedo pulgar
secundarios o respuestas posturales del pie, provoca que los dedos se ílexionen, llegando
Los reflejos primarios o arcaicos están presentes durante los incluso a retener el objeto. Este reflejo desaparece aproxi­
primeros meses de vida; su persistencia después de los cinco madamente a los nueve meses
meses de edad requiere una evaluación periódica y minuciosa • Reflejos oculares, principalmente
del comportamiento neurológico general del RNT.
­ Cleopalpebral: los párpados de los ojos se cierran si
• Reflejo de succión: al colocar cualquier objeto rozándole aparece bruscamente una luz intensa o un ruido fuerte
los labios, el bebé succiona repetidamente cerca del niño
• Reílejo de deglución: completa al anterior y permite la ­ Ojo de muñeca: se manifiesta a lo largo del primer mes.
correcta alimentación del niño Cuando se desplaza la cabeza del bebé hacia un lado, los
• Reflejo de los cuatro puntos cardinales: se encuentra rela­ ojos parecen moverse hacia el lado contrario. El reflejo
cionado con los dos anteriores y persiste hasta los dos desaparece cuando el niño establece la Iijación visual.
El RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO. EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO 281

EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO


Jorge Conzólez y Enrique Visilloc

RESEÑA INTRODUCTORIA

Anteriormente, se consideraba prematuro a cualquier RN con un peso < 2.500 g; esta definición es incorrecta, pues
muchos RN con peso < 2.500 g son realmente maduros o posmaduros, pero pequeños en relación con su edad ges­
tacional (PEC) y tanto su aspecto como los problemas que plantean son diferentes de aquellos de los RN de pretér­
mino.

DEFINICIÓN al nacer (RNEBPN) o prematuros extremos, denominación que


se refiere a los menores de 1.000 g o menores de 28 semanas,
La OMS define como recién nacido prematuro o de pretér­ y los RN micronatos o neonatos fetales, que son aquellos que
mino (RNPT) a todo niño que nace antes de las 3 7 semanas de tienen un peso entre 500 y 750 g y constituyen el grupo de
gestación mayor nesgo.
Además se debe mencionar a los prematuros tardíos, los que
CLASIFICACIÓN van de las 34 semanas a menos de 37 de edad gestacional (cual­
quiera fuera el peso de nacimiento), que presentan característi­
Los RNPT se clasifican según el peso de nacimiento en: cas y morbilidad distintas de aquellas de los RN de más de 37

De pretérmino con peso adecuado para su edad gestacional


(PTPAEG) INCIDENCIA
De pretérmino pequeños para su edad gestacional (PTPEG)
De pretérrnmos grandes para su edad gestacional (PTGEG) Aproximadamente el 7% (en la Unidad de los autores es el
PTPAEG: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre 6­7%) de los recién nacidos son de bajo peso (peso menor de
los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauteri­ 2.500 g) y dos tercios de ellos son de pretérmino.
no (CCI).
PTPEG: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la CCl Dentro del grupo de los de pretérmino, aquellos con un peso
PTGEG: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de menor de 1.500 g representan el 0,5­1 % de todos los recién
laCCI. nacidos (en la Unidad de los autores se encuentra entre el 1 y
2%). Aunque es un número pequeño en términos absolutos,
Se encuentran también los recién nacidos pretérrníno de representan el 40% de las muertes neonatales, ocupan la mitad
muy bajo peso al nacer (RNMBPN) que corresponden a los de las camas de cuidados intensivos y constituyen el grupo de
menores de 1.500 g, los recién nacidos de extremo bajo peso mayor riesgo de secuelas (fig. 39­1)

Evolución de la población del Hospital Durand


10
i
._._
9
<, / 7,8
-

"­¡­..,,.7,8 7,64

.
� �A �� � ..._ 6,7
.......

­­
-+-
----
/ ,o

---
5.§ 7

Bajo peso
� 5
­- :-a... ./v;;;11, ..
...
-----
b,q¡ 6,25 6,3
­­­ Pretérmino

4
q,�

... •
v,v

­­­A­­ __¿,__
q,q

...
---A- < 1 . 500

� 2:is � 2,4
.� 2,3 � � 2� ,....._.___ --:&
,u�
� ,,o

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años

Fig. 39­2. Cambios en la población de recién nacidos de bajo peso y de pretérmino observados en el Hospital Durand de Buenos
Aires entre 1999 y 2009.
282 PARTE VII

ETIOLOGÍA El estado clínico de ese recién nacido va a depender de su


desarrollo, que presenta particularidades debidas al grado de
En el 25­50% de los casos, se desconoce la causa del parto inmadurez de sus órganos vitales. Cuanto más prematuro es el
prematuro; no obstante, se lo relaciona con diversos factores, nacimiento, menores son el tamaño y el peso del bebé
muchos de los cuales están vinculados entre sí, lo que hace
incierto su significado etiológico El RNPT es pequeño, con un peso generalmente inferior a
2,5 kg, y suele tener una piel fina, brillante y rosada, a través de
• Antecedentes maternos: enfermedades maternas previas la cual se ven bien las venas subyacentes. La cantidad de grasa
(diabetes, nefropatía, infecciones, hipertensión, etc.) subcutánea, pelo y cartílago auditivo externo suele ser escasa
incompetencia cervical, anomalías uterinas, antecedentes Su actividad espontánea y su tono son menores y las extremi­
de partos prematuros o abonos de repetición dades no mantienen su posición ílexionada. En los varones, el
• Trastornos relacionados con el embarazo: embarazo escroto puede tener pocas arrugas y es posible que los testícu­
múltiple (gemelos, trillizos), infertilidad, rotura prematu­ los no hayan descendido. En las niñas, los labios mayores no
ra de membranas, infección vaginal o del líquido amnióti­ cubren todavía los menores. Se debe tener en cuenta que al
co (amnionitis), infecciones urinarias, anomalías de la pla­ existir un rango tan amplio en la edad gestacional (entre 23 y
centa (placenta previa, desprendimiento de placenta), 36 semanas) hay prematuros, fundamentalmente los que se
hipertensión arterial, embarazo mal controlado acercan a las 37 semanas, cuyas características son más aproxi­
• Factores sociobiológicos y ambientales: edad materna madas a las del RN de término (figs. 39­2 y 39­3)
(menor de 16 anos o mayor de 35), estrés, alcohol, taba­
co, drogas, inadecuada asistencia sanitaria, malas condi­ PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN DEL PERÍODO
ciones familiares (pobreza, marginación, etc.) y menor
nivel educativo. NEONATAL
• Factores relacionados con el feto: malformaciones
En muchos de los niños que nacen de pretermíno es Sistema nervioso central
imposible conocer con certeza la causa que lo ha origina­
do. Una madre sana con un embarazo controlado y sin La inmadurez anatómica y funcional de los vasos cerebrales
problemas añadidos puede tener un niño de pretérmino favorece las hemorragias subependidimanas, intraventriculares
e mtraparenquimatosas
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida La inmadurez de los mecanismos de control de la respiración
intrauterina a la extrauterina son los que determinan las carac­ dan como resultado apneas: cese de la respiración durante 20
terísticas del cuidado del RNPT y de la patología de este perío­ segundos (15 sen prematuros pequeños) acompañado de bradi­
do. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y siste­ cardia o cianosis. Tras 30­45 s se observan palidez e hípotonía
mas que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáti­ La lesión del nervio auditivo tiene fuerte asociación con
cos, la puesta en marcha del mecanismo de homeosrasis que en peso al nacer menor de 1.500 g; hiperbilirrubinemia que requie­
el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respira­ ra exanguinotransfusión, medicamentos ototóxicos (como los
toria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para aminoglucósidos, Apgar 0­4 al minuto 0­6 a los 5 minutos y
ó

sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los problemas del ventilación mecánica durante 5 días o más
RNPT de alguna manera se relacionan con la inmadurez de sus La escasa coordinación de los reflejos de succión y deglución
órganos y sistemas y con alteración de los mecanismos de de los niños nacidos ames de la semana 34 de gestación puede
adaptación obligar a alimentarlos por vía intravenosa o sonda gástrica

Fig. 39­4. Recién nacido de pretérmino en incubadora


Fig. 39-l. Madre con su recién nacido de pretérmino. y con protectores oculares para luz ultravioleta.
EL RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO. EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO 283

Sistema respiratorio lo que facilita la reabsorción de bilirrubina libre (circulación


enterohepauca de la bilirrubina)
Asfixia reflejada por una baja puntuación en la Por el contrario, la administración temprana de alimentos
puntuación Apgar (véase capítulo concerniente al recién puede aumentar la movilidad intestinal y reducir la reabsorción
nacido de término) y pH de sangre de cordón. Es probable­ de la bilirrubina disminuyendo, por lo tanto, la incidencia y
mente el factor que más influye en la supervivencia. Cuanto gravedad de la ictericia
más inmaduro es el neonato, menor es su tolerancia a los efec­
tos de la asfixia y al traumatismo obstétrico, y, por lo tanto, más Inmadurez del sistema termorregulador
necesarios su prevención, diagnóstico precoz y tratamiento ade­
cuado Da lugar a la hipotermia neonatal
Enfermedad de membrana hialina: es consecuencia del défi­ El RNPT es particularmente susceptible a la hipotermia,
cit de surfactante pulmonar, más frecuente y grave cuanto debido a la elevada relación entre superficie corporal y peso,
menor es la edad gestacional, El pronóstico ha mejorado mucho bajos depósitos de grasa parda y escaso glucógeno
en los últimos 30 años gracias el uso de corticosteroides profi­ Existen 4 formas por las cuales el RNPT puede perder calor
lácticos en la madre (aceleran la maduración pulmonar), a la
identificación temprana de recién nacidos de alto riesgo, a los 1 radiación (pérdida de calor con objeto más frío)
avances en cuidados intensivos neonatales y el apoyo respira­ 2 conducción (pérdida de calor por contacto con una
tono superficie)
La reabsorción lenta (luego del nacimiento) de líquido pul­ 3 convección (pérdida de calor con aire circundante)
monar produce el síndrome de mala adaptación pulmonar o 4 evaporación (pérdida de calor por disipación de agua)
síndrome de dificultad respiratoria tipo ll
Displasia broncopulmonar: enfermedad pulmonar crónica La hipotermia, a la vez, puede producir hipoglucemia, apne­
secundaria a un daño pulmonar agudo en las primeras semanas as y acidosis metabólica
de vida. Las causas fundamentales son la hiperoxia y el baro­ El control térmico es fundamental para la supervivencia y se
alcanza con el uso de servocunas de calor radiante o incubado­
ras de doble pared La hipotermia(< 35 ºC) se ha correlaciona­
Problemas cardiovasculares do con malos resultados perinatales, incluida la dependencia
crónica al oxígeno
Hipotensión­hipovolemia
Inmadurez en el control vasomotor del conducto que, como Aparato digestivo
resultado, ocasiona conducto permeable penstente.
Inmadurez de los vasos retinianos, sensibles al oxígeno, que La pequeña capacidad del estómago del RN de pretérmino,
ocasiona retinopatía (ROP). JUnto con la inmadurez de los reflejos de succión y de deglu­
ción, impide la adecuada alimentación oral y conlleva riesgo de
Sistema de coagulación y hematopoyético aspiración. Casi todos los prerérminos toleran la leche materna,
las fórmulas comerciales o las fórmulas especiales para pretér­
La deficiente producción de vitamina K produce riesgo de minos que contienen 24 kcal/30 mL Los prerérminos de
síndrome hernorragico del recién nacido pequeño tamaño han sido alimentados con éxito por sonda, con
Los factores de la coagulación alterados llevan a la coagula­ la leche de su propia madre, que les proporciona factores inmu­
ción intravascular diseminada nológicos y nutricionales ausentes en las fórmulas obtenidas
La deficiencia vitamina E ocasiona anemia hemolítica con leche de vaca modificada. Sin embargo, el contenido en Ca,
La deficiencia de hierro y la disminución de producción de P y proteínas de la leche humana no basta para cubrir las nece­
glóbulos rojos dan lugar a la anemia del pretérmíno sidades de los RN de muy bajo peso(< 1,5 kg), por lo que debe
mezclarse con los diversos reforzantes de la leche materna exis­
Inmadurez hepática temes en el mercado
Durante el primero o segundo día de vida, si no se puede
Causa hiperbilirrubinemia neonatal administrar la cantidad adecuada de líquido y calorías por la
Los pretérminos desarrollan hiperbilirrubinemia con mayor boca o por una sonda nasogastríca, pueden administrarse por
frecuencia que los RN de término y la ictericia nuclear (kernic­ vla intravenosa soluciones con glucosa, electrolitos, aminoáci­
terus) puede aparecer con niveles de bilirrubina de sólo 10 dos y lípidos de mantenimiento para evitar la deshidratación y
mgidL (170 mmol!L) en los enfermos y pequeños. Los niveles la desnutrición.
más altos de. bilirrubina de los pretérminos podrían deberse en
parte al desarrollo insuficiente de los mecanismos hepáticos de Riñón
excreción de bilirrubina, que incluyen defectos de la captación
de la bilirrubina del suero, de su conjugación a diglucurónido En el RN de pretérmíno. la función renal es inmadura, por
de bilirrubina en el hígado y de su excreción hacia el árbol lo que su capacidad para concentrar y diluir la orina son meno­
biliar res que en el RN de término. Su incapacidad para excretar áci­
La menor movilidad del intestino hace que la cantidad de dos fijos, que se acumulan con la administración de fórmulas
diglucurónido de b.lirrubina desconjugada en la luz intestinal con un elevado contenido proteico, puede provocar una acido­
por la enzima �­glucuronidasa antes de su excreción sea mayor, sis metabólica tardía con retraso del crecimiento
284 PARTE VII

Infección mantener ambiente térmico neutro y el mayor bienestar


posible (utilización de nidos).
La sepsis y la meningitis son 4 veces más frecuentes en los • Ames de monitorizar P02 con monitor de pulso o multí­
RN de pretérmino que en los nacidos a término. Esta mayor paramétrico se colocará oxígeno calentado y humidificado
probabilidad de infecciones se debe a la necesidad de colocar ya sea por medio de halo cefálico, CPAP (ventilación con
catéteres intravasculares y sondas endotraqueales, a las zonas de presión positiva continua en la vía aérea) o asistencia res­
erosión cutánea y a la notable reducción de los niveles séricos piratoria mecánica, según las necesidades del neonato
de inmunoglobulinas. Los lactantes pretérmínos tienen una • Administración de líquidos pareruerales según balance
especial susceptibilidad a desarrollar enterocolitis necrosante con glucosa y electrólitos a través de catéter percutáneo o
canalización de los vasos del cordón. En los casos en que
Hipoglucemia se encuentre imposibilitado de recibir alimentación por
sonda nasogasmca deberá comenzar lo antes posible con
Al nacer el RNPT tiene dificultad para mantener niveles de alimentación parenteral con aminoácidos, lípidos, glucosa
glucosa normal, debido al cese súbito de aporte de glucosa de y electrólitos
la madre, al estrés y los depósitos de glucógeno insuficientes • Si el pretérmino está en condiciones, se iniciará cuanto antes
Una revisión reciente de Cornblath y cols. recomienda tomar un la alimentación entera! en lo posible con leche materna
nivel de glucosa menor de 45 mg!dL, para iniciar tratamiento • Después se evaluará la necesidad de administrar surfac­
tante exógeno
Hipocalcemia • Controles que se realizarán: temperatura, tensión arterial,
saturación de oxígeno, temperatura de los gases adminis­
A consecuencia de una interrupción brusca del aporte trans­ trados, diuresis y deposiciones
placentario de Ca, de inmadurez de la glándula paratíroides • Exámenes de laboratorio: hematocriro, hemograma, glu­
(con baja producción de PTH) y de una falta de respuesta peri­ cemia, ionograma, estado ácido­base, orina y
férica a la PTH se produce hipocalcemia; el riesgo de padecerla serología para específicas (en caso de que la
aumenta con el grado de prematurez madre sea positiva para alguna de ellas)
• Ante sospecha de infección: hemocultivo, urocultivo y
Líquidos y electrolitos cultivo de secreciones
• Debe realizarse de rutina y por ley (Programa de Pesquisa
Comparados con los RN de término, los RNPT­EBEG tienen Neonatal [PPN]) la pesquisa neonatal (hipotiroidismo,
una mayor proporción de líquidos en el compartimento extra­ fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal, galactosemia,
celular que en el intracelular. Además tienen una mayor pro­ enfermedad fibroquistica y déficit de biotinidasa).
porción de peso corporal total constituido por agua. En los pri­ • Se realizará ecografía cerebral, lo antes posible
meros días de vida, la diuresis puede acarrear una pérdida del • Fondo de ojo a las 32 semanas de gestación o 28 días de
10­20% del peso, la cual puede exacerbarse en forma iatrogéní­ vida para prevenir retinopatía (ROP)
ca, si no se reponen las pérdidas adicionales provocadas por • Deberán realizarse antes del alta otoernisiones acústicas
cunas de calor radiante y fototerapia para determinar alteraciones auditivas

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO DE BIBLIOGRAFÍA


PRETÉRMINO Avery Gordon B, Fletcher M, MacDonald M y cols. Neonatolo­
Fisiopatología y manejo del recién nacido. 5ª ed. Buenos
• La atención del pretérmíno comienza en el consultorio de Editorial Médica Panamericana; 2001.
seguimiento de obstetricia, donde la obstetra completará Beca P, Cattani A, Colombo M, Muzzo S, Nazer J, Youlton R
el carné perinatal con todas las determinaciones de labora­ Mortalidad neonatal: definiciones y limitaciones. Rev Chil
torio realizadas a la madre (hemograma, estudio de coagu­ Pediatr 1988; 59(3) 203­205
lación, serología de infecciones específicas, etc.) determi­ Kliegman R. Medicina fetal y neonatal. En: Behrman R, Kliegman
nación de edad gestacional por ecografía, fecha de la R. Nelson. Compendio de pediatría. 4' ed. Nueva York: McGraw­
últrna menstruación (FUM) o examen físico Hill Interamertcana; 2002. pp.193­270
• En el momento del parto, el neonatólogo realizará la aten­ Cloheny J, StarkA. Manual de cuidados neonatales. 3' ed. Bar­
ción del bebé evitando la pérdida de calor y, de acuerdo celona: Masson; 1999
con la puntuación de Apgar, decidirá si es necesaria la Sachs B, Fretts R, Gardner R, Hellerstein S, Wampler N, Wise P
reanimación The lrnpact of Extreme Prematurity and Congenital Anomalies
• Colocará al recién nacido en la incubadora portátil y deci­ on the lnterpretation of lnternational Comparisons of Infam
dirá si conviene que pase unas horas en la incubadora del Monality. Obstet and Gynecology June 1995; 85(6):941­946.
hospital donde ha nacido o es necesario trasladarlo a otro Sola A, Rogido M. Cuidados especiales del feto y el recién naci­
hospital especializado en la atención de pretérminos do. Fisiopatologta y terapéutica. Buenos Aires: Editorial Cien­
Ames del traslado a la Unidad de Cuidados Especiales, tífica Interamencana; 2001
una vez compensado, se lo presentará a la madre Ventura­Juncá P Adaptación­inmadurez, peculiaridad de la pa­
• Una vez trasladado a la Unidad de Cuidados Especiales, tología neonatal. En: Winter A y Puentes R (eds.). Manual de
debe ser colocado en incubadora o cuna radiante para Pediatría. Madrid: Ediciones IMC Color; 1984
ENFERMEDADES Y LESIONES DEL FETO
Y DEL RECIÉN NACIDO
Adriono Cronco y Héctor Rozenblum

RESEÑA INTRODUCTORIA

La historia del recién nacida (RN) se inicia en el momento de la fecundación y continúa durante el período embriona­
rio y fetal hasta el nacimiento.
Durante la gestación se producen cambios fisiológicos y madurativos que permiten al feto su crecúniento y desarrollo
y la adaptación de todos sus órganos y sistemas para el inicio de su vida extrauterina.
La medicina fetal tiene como objetivos la evaluaoón de:

• Crecimiento, desarrollo y madurez fetal


• Bienestar fetal
• Condiciones maternas que pueden afectar al feto
• Identificación y tratamiento de anomalías o enfermedades del feto.

Surge así la importancia del control prenatal como medio destinado a prevenir, diagnosticar y tratar los factores de
riesgo que puedan condicionar la morbimortalidad materna y la morbimortalidad perinatal.

PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO Taquipnea transitoria del recién nacido


Defini.ción. Cuadro de dificultad respiratoria frecuente, leve
Aparato respiratorio a moderado, benigno, autolímitado. caracterizado por taquip­
nea con retracciones y cianosis leves, bajo requerimiento de
El adecuado funcionamiento del aparato respiratorio al Fi02, menor del 0,40%.
nacer es fundamental para su supervivencia, y cualquier tras­ Etiología y fisiopatología. Afecta habitualmente a RN de térmi­
torno representa un serio riesgo de vida. Su inmadurez, presen­ no o casi término, frecuente con cesárea electiva. Habría retar­
te en los niños nacidos antes del término, es la causa más fre­ do en la reabsorción del líquido pulmonar fetal por el sistema
cuente de morbimortalidad en los primeros días de vida linfático pulmonar. Hay disminución de la compliance pulmo­
Durante la vida fetal el intercambio gaseoso es efectuado por nar, con hipoxemia e hipercapnia
la placenta, pero desde el nacimiento lo realizan los pulmones Manifestaciones clínicas. Enfermedad pulmonar leve a mode­
Para que ello ocurra el RN pasa por un período de adaptación rada con taquipnea, retracciones intercostales y subcostales, cia­
cardiopulmonar, con cambios en la circulación pulmonar y sis­ nosis, aumento del diámetro anteroposterior del tercio superior'
témica y en el inicio de la respiración efectiva. del tórax, aleteo nasal y quejido espiratorio intermitente.
Para realizar el diagnóstico de dificultad respiratoria es indis­ Requerimiento bajo de 02. Murmullo vesicular normal o leve­
pensable evaluar los antecedentes personales y obstétricos de la mente disminuido. Mejora en 24A8 horas
madre, así como los factores intraparto y posnatales que pueden Enfoque diagnóstico. Por antecedentes, presentación clínica,
afectar al RN. Consideremos antecedentes y riesgos: prematurez hemograma y gases en sangre arterial. Radiografía (Rx) de tórax
y síndrome de dificultad respiratoria (SOR) o enfermedad de trama perihiliar prominente por ingurgitación de los linfáticos
membrana hialina (EMH), diabetes (EMH, cardiopatía), geme­ penarteriales y de la acumulación de líquido intersticial a lo
laridad (EMH, asfixia), oligohidramnios (hipoplasía pulmonar), largo de los espacios broncovasculares. Densidad macroscópica
ruptura prolongada de membranas (prematurez, infección), algodonosa por alvéolos llenos de líquido. Líquido en cisuras y
parto por cesárea (taquipnea transitoria), asfixia perinatal y aci­ espacio pleural. Diagnóstico diferencial: neumonía, EMH, car­
dosis (EMH, edema pulmonar, taquipnea transitoria, hiperten­ diopatía congénita cianótica
sión pulmonar persistente), meconio (síndrome de aspiración Tratamiento. Oxigenoterapia con control de saturornema,
meco nial) por halo, cánula nasal o presión positiva continua (CPAP) nasal
En este capítulo se desarrollarán sólo las más frecuentes Aporte IV de líquidos
286 PARTE VII

Hipertensión pulmonar persistente del recién aérea con atrapamiento aéreo, neumonitis química, edema alve­
nacido (HPP) olar y disfunción del surfactante con atelectasias, vasoconstric­
ción pulmonar (RVP), shunts intrapulmonares o cardíacos con
HPP, resultando por toda esta patogenia una hipoxemia severa
Definición. La HPP del RN está causada por una persistencia Manifestaciones clínicas. Dificultad respiratoria de inicio tem­
elevada de la resistencia vascular pulmonar (RVP) después del prano, taquípnea, retracción intercostal, espiración prolongada,
nacimiento, lo que impide la transición hasta el patrón circula­ hipoxemia, aumento del diámetro ameroposterior del tórax,
torio extrauterino normal HPP La Rx de tórax puede mostrar imagen heterogénea con
Epidemiología. En RN de término y postérmino, con antece­ áreas atelectásicas y áreas con atrapamiento aéreo
dentes de patología perinatal (hipoxia, acidosis, meconio, hipo­ Enfoque diagnóstico. Basado en los antecedentes perinatales,
termia, sepsis, malformación). presencia de líquido amniótico meconial, dificultad respirato­
Incidencia de 1 por cada 500 nacidos vivos. Alta mortalidad. ria, estado ácido­base, hipoxernia, radiografía de tórax
Etiología y fisiopatologfa. La RVP elevada determina la persis­
tencia de los shunts de sangre poco oxigenada de derecha a Tratamiento. Aspiración de orofaringe y nasofaringe ames del
izquierda a través del conducto (ductus) arterioso y del foramen parto y de la primera respiración. Intubación y aspiración tra­
oval (FO), con flujo vascular pulmonar muy bajo, que ocasiona queal inmediata solamente si el RN está deprimido. De reque­
hipoxemia severa y persistente. rirlo, corregir la hipoxemia y la acidosis y otras secuelas de la
Este síndrome se asocia generalmente a patologías que pro­ asfixia perinatal, fisioterapia torácica, surfactante exogeno. EAB
ducen shunts intrapulmonares e hipoventilación con hipoxernia, Monitorizaciones continuas Ventilación asistida. Riesgo de
hipercapnia y acidosis que favorecen la vasoconstricción pul­ neumonía, escape de aire
monar y la disfunción miocardica, agravando el desequilibrio
entre la circulación sistémica y la pulmonar, perpetuando los Neumonía
shunts de derecha a izquierda.
Manifestaciones clínicas. Hipoxernia, cianosis, taquipnea, La neumonía puede ser transplacentaria adquirida
taquicardia, soplo de insuficiencia tncuspídea, labilidad con palmente viral), en el período perinatal (durante el de
hipoxemia frente a mínimos estímulos. la Rx mostrará la pato­ parto y el parto, por ascenso de gérmenes o durante el pasaje
logia pulmonar de base. El electrocardiograma (ECG), sobre­ por el canal del parto) y en el periodo posnatal (por exposición
carga derecha. La ecocardiografia Doppler descarta cardiopatta a manipuleo y procedimientos institucionales, agentes de la
congénita, confirma el grado de HPP y el shunt de derecha a comunidad). Riesgo aumentado por rotura prematura de mem­
izquierda extrapulmonar, también la función ventricular. branas (RPM), infección urinaria materna, colonización vaginal
Enfoque diagnóstico. Se realizan determinaciones simultáneas patológica y aspiración meconial
de saturación preductal y posductal (presencia de cortocircuito
o shunt de derecha a izquierda dúctil), pruebas de hiperoxia y
de hiperoxia­hiperventilación (diferencia patología pulmonar Apnea en el recién nacido
de cardiopatía cianótica congénita), ECG, ecocardiograma
Tratamiento. Administrar oxígeno (02) al 100% en forma
Definición
temprana y corregir la acidosis, hipoglucemia, policiternia, ane­
mia, hipotermia, hipocalcernia. Aumentar el flujo pulmonar y Es la ausencia de movimientos respiratorios o la interrup­
mantener la presión arterial sistémica óptima, disminuyendo la ción del flujo aéreo acompañada de bradicardia y/o cianosis, de
relación elevada entre la circulación pulmonar y sistémica, lo 20 segundos de duración
que llevará a ceder los cortocircuitos o shunts. Se utilizan drogas
vasoactívas (dopamina, dobutamina), asistencia respiratoria de Incidencia
distintos tipos venulatorios, cuando no se puede revertir la
hipoxemia severa del paciente. En el 30% de los RN de 1.000 a 1.500 g y en el 80% de los
menores de l. 000 g.
Síndrome aspirativo de meconio
Etiología y fisiopatología
Definición. La hipoxia aguda o crónica puede determinar la
expulsión de meconio intrauterino. los movimientos respirato­ La más frecuente es la apnea primaria del pretérmino, que
rios del feto o del RN pueden provocar la aspiración del líqui­ no se asocia a otra patología. Su incidencia aumenta con la
do amniótico contaminado con meconio, originando una difi­ menor edad gestacional (EG). Empieza entre el 1 ° y 2º día de
cultad respiratoria, por obstrucción de las vías aéreas vida y puede persistir hasta las 37­38 semanas posconcepcio­
Epidemiología. El líquido amniótico teñido de meconio se nales. La apnea secundaria se puede presentar en cualquier RN
presenta en el 9 al 15% de los nacidos vivos, en el término, y en relación con patologías diversas (metabólicas, infecciosas,
llega al 30% después de las 42 semanas de gestación neurológicas, reflujo gastroesofágico IRGE], hipotermia e hiper­
Morbimortalidad elevada. termia, etc.)
Etiología y fisiopatologia. El pasaje intrauterino del meconio se Las apneas pueden ser centrales (hay cese de movimientos
asocia con asfixia fetal. Hay gasping fetal, con pasaje de meconio respiratorios), obstructivas (hay movimientos respiratorios pero
a la via aérea y obstrucción e irnpactacíón bronquiolar al iniciar no hay flujo aéreo) y mixtas (se presentan ambos tipos conjun­
la respiración. Se produce aumento de la resistencia de la vta tamente)
ENFERMEDADES Y LESIONES DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO 287

Las causas desencadenames pueden estar relacionadas con Tratamiento. Considerando una afectación multiorgáníca, el
inmadurez del desarrollo, etapa del sueño REM (movimientos tratamiento debe ser integral, de estabilización de las funciones,
oculares rápidos) predomina a menor EG, con irregular volu- con un enfoque global. Las convulsiones son una complicación
men y frecuencia respiratoria), respuesta inadecuada de los qui- frecuente, que produce apnea e hipoxia, por lo que deben tra­
miorreceptores (ante la hipoxía y al dióxido de carbono), res­ tarse rápidamente. Se indican fenobarbital 20 mg/kg hasta
puestas reflejas (maniobras con sondas en laringe y faringe, 50 mg/kg IV pasando luego a 3­4 mg/kg una dosis por día, y
RGE y bolseo inadecuado). diferulhtdantoína.

Manifestaciones clínicas Convulsiones neonatales


Puede ser una apnea con recuperación espontánea o reque- Incidencia. Factores de riesgo: asfixia perinatal, prematuridad,
rir alguna maniobra de estimulación o de reanimación, según la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), preeclampsia,
patología desencadename. hemorragia prepano, gemelandad, presentación pelviana
Etiología y fisiopatología. La convulsión neonatal es un sínto­
Enfoque diagnóstico ma de disfunción del SNC y refleja una variedad de alteracio­
nes. Es más frecuente en EHI, hemorragia intracraneal (peri­
Considerar siempre una causa secundaria, principalmente si es ventricular en pretérminos y subaracnoidea en términos), tras-
un pretérmíno de varios días de nacido o un RN de término tornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagne­
Realizar estudios según cuadro clínico semia), infecciones del SNC y síndrome de abstinencia por
madres con adicción.
Tratamiento Manifestaciones clínicas. Las convulsiones pueden ser sutiles
(las más frecuentes), tónicas focales o generalizadas (frecuentes
Monitorizar signos vitales. En la apnea del pretérmino, man- en el pretérmino), clónicas focales o mulufocales (más en los de
tener la vía aérea permeable, posición y asistencia en nido, nor­ término) y mioclónicas (focal, multifocal o generalizada)
motérmico, evitar hipoxernia, maniobras no agresivas, alimentar Síntomas originados por la patología de base.
según tolerancia, administrar cafeína como estimulante del cen- Enfoque diagnóstico. Dirigido a diagnosticar la causa que la
tro respiratorio y mejor función pulmonar. Si estas medidas fra- ongma
casan puede requerir apoyo ventilatorío (CPAP [ventilación con Tratamiento. Si no hay una causa evidente, se deben suprimir
presión positiva cominua]nasal, asistencia respiratoria mecánica las convulsiones, por su efecto deletéreo, con anticonvulsivan­
[ARMJ). Se sugiere un estudio polísornnográfico si reitera los epi­ tes: fenobarbital, difenilhidantoina.
sodios
En la apnea secundaria tratar la causa subyacente Hemorragia intracraneal (HIC)
Patología neurológica Definición. La HIC puede ser exiracerebral en los espacios
epidural, subdural o subaracnoideo, en el parénquima cerebral
Encefalopatía hipóxico-isquémica (EH/) o cerebeloso, o en los ventrículos, a partir de la matriz germinal
subependimaria o del plexo coroideo.
Definición. La asfixia perinatal presenta manifestaciones mul- Incidencia. Del 20 al 40% en menores de 1.500 g y en menor
tisistérnicas, que reflejan el compromiso de los órganos afecta- frecuencia en mayores
dos por la hipoxemia y/o isquemia tisular. La afectación del sis­ Etiología y fisiopatología. Subdural por traumatismo, en RNT
tema nervioso central (SNC) constituye la EH!. Subaracnoidea por traumatismo o hipoxia, en RN pretérmino.
Etiología y fisiopatologia. En la primera hora de vida, los RN Periventricular por hipoxia, inestabilidad de flujo vascular cere-
que presentaron pH en sangre arterial de cordón menor de 7 ,O, bral. Fosa posterior por traumatismo, en RNT y RN pretérmino
necesidad de reanimación cardiopulmonar y Apgar al 5° minu- Manifestaciones clínicas. La smtomatología puede ser mínima
to menor de 5 van a desarrollar EHI con convulsiones en un o muy manifiesta, acompañada de convulsiones, apneas, tras-
80%. La lesión cerebral se produce principalmente durante el tornos hemodinámicos y metabólicos.
trabajo de parto y el período expulsivo. Elevada morbimonali­ Enfoque diagnóstico. Sospecha clínica, ecografia de SNC, TC
dad y secuelas. yRM
Manifestaciones clínicas. Las manifestaciones neurológicas Tratamiento. Adecuada recepción y reanimación. Terapia de
aparecen en las primeras horas posnatales, y ames de las 72 sostén, manejo "cariñoso" del RN y en especial del pretérmino
horas. Comprenden alteraciones del nivel de conciencia, tono Alta morbimortalidad y secuelas: hidrocefalia, infartos, leuco­
muscular, reflejos osteotendínosos, de succión y Moro, del sis- malacia periventricular
tema nervioso autónomo (pupilas, FC y FR), convulsiones, del
EEG, con duración del cuadro de horas a semanas. Las mani- Trastornos nefrourológicos
festaciones clínicas y secuelas tienen relación directa con la
severidad y duración de la lesión
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Enfoque diagnóstico. Basado en la evidencia de asfixia perina­
tal asociado al cuadro neurológico. La ecografla cerebral, el elec­ Durante la etapa fetal la placenta mantiene la horneostasis y el
troencefalograma (EEG), la tomografía computarizada (TC) y la riñón contribuye a la producción del líquido amniótico. Al
resonancia magnética (RM) completan el estudio. nacer, el riñón pasa a cumplir su papel de órgano fundamental
288 PARTE VII

Definición. La IRA es la falla renal abrupta, generalmente oli­ prometida y la severidad de su déficit, produciendo virilización
goanúrica, con retención nitrogenada, alteraciones hidroeleciro­ la mayoría de ellas. El déficit de 21 alfa­hidroxilasa es la varie­
líticas y acidobasicas dad más frecuente (90­95%). Transmisión autonómica recesiva
Etiología y fisiopatología. Se clasifican según la afectación pri­ Afecta a ambos sexos. Puede ser
maria en prerrenal, renal y posrenal. La prerrenal es la más fre­
cuente, por caída del flujo renal, asfixia perinatal, hipovolemia, • Presentación clásica o neonatal (1:14.000 nacidos vivos)
conducto arterioso persistente enterocolitis necrosame (ECN), según el compromiso rmneraloconicoide puede ser
sepsis. La renal incluye necrosis tubular aguda por problemas • va,iedad perdedora de sal (75%), donde el déficit enzi­
prerrenales no resueltos, trombosis de arteria o vena renal, dro­ mático afecta la síntesis de cortisol y de aldosterona. En
gas nefrotóxicas, displasias y agenesia renal. La posrenal conlle­ el sexo femenino por exceso de andrógenos hay virili­
va obstrucción intrínseca o extrínseca de la vía urinaria: valvas zación intrauterina, con hi penrofia de clítoris, fusión de
de uretra posterior, obstrucción pieloureteral o uterovesical pliegues de labios escrotales, formación de seno uroge­
bilateral, ureterocele obstructivo nital y uretra fálica. En el masculino no hay alteraciones
Manifestaciones clínicas. Oligoanuria (diuresis menor de l cm3/ genitales. En ambos hay pérdida de sales con hiponatre­
kgidía), creatinína séríca más de 1,5 mgidl y/o de nitrógeno mia, acidosis metabólica y colapso vascular al finalizar la
ureico más de 25 mg!dl. Considerar las manifestaciones de la primera semana de vida. Sospechar en RN varón o con
patología de base genitales ambiguos con mal progreso de peso, vómitos,
Consideraciones diagnósticas. Realizar exámenes para valorar deshidratación, hiponatremia e hiperpotasemia
el estado metabólico, hidroelectrolítico y EAB. Índices de fallo ­ variedad virilizante: déficit enzimático menos severo, no
renal renal y de vías urinarias afecta la síntesis de aldosterona. Hay virilización. En
Corregir y restablecer las causas de la afectación ambos sexos, hiperpigmentación, crecimiento somático
primaria, para proceder a reconocer y tratar las complicaciones exagerado, aumento progresivo peneano o del clítoris,
asociadas a la IRA hirsutismo y aceleración de la edad ósea. Se plantea
ante RN con genitales ambiguos, sin gónadas palpables
Enfermedades genéticas en el recién nacido e hiperpigrnentación
• Presentación no clásica o tardía: es una variedad virilizante
Definición. Las enfermedades genéticas se clasifican de acuer­ que se manifiesta en la niñez o adolescencia con hirsutis­
do con el tipo y la magnitud del daño genético mo, vello pubiano ternpranp, acné y trastornos menstrua­
Etiología y fisiopatologia. Son afecciones en cuya etiología les
interviene un componente genético importante: a) monogéni­
cas o mendelianas, defecto en un solo gen, b) multifactoríales El diagnóstico se confirma en el déficit de 21 alfa­hídroxíla­
son más frecuentes, intervienen muchos genes y factores sa con la elevación plasmática de 17­0H­progesterona
ambientales, c) cromosómicas: alteración en el número y/o
estructura de los cromosomas. Son las más comunes diagnosti­ Patologías cardíacas
cadas en el neonato. Trisomías 21 (es el trastorno cromosómico
más frecuente, 1:600 nacidos vivos), 18, 13 y síndrome de
Turner y d) otras: mitocondriales
Cardiopatías congénitas
Enfoque diagnóstico. Historia familiar, antecedentes perinata­
les, examen físico, exámenes de laboratorio y estudios comple­ Las cardiopatías congénitas afectan al l % de los recién naci­
mentarios: Rx, ecografías, TC, RM, dermatoglifos, citogenéticos dos vivos; el diagnóstico precoz prenatal y/o posnatal es vital
(cromosórnicos) y bioquímicos. para estos RN, dado que la precocidad del diagnóstico y trata­
miento mejora la supervivencia de estos neonatos. Las cardio­
Malformaciones congénitas patías congénitas son numerosas, pero no todas se manifiestan
en el período neonatal. Pueden presentarse en forma aislada,
Definición. Anormalidades anatómicas o estructurales pre­ asociadas a malformaciones de otros órganos o sistemas, o
sentes al nacer, resultado de una embriogénesis defectuosa (dís­ como parte de un síndrome clínico (trisomíasl8, 13, 21, entre
plasia) otras)
Etiología y fisiopatología. Alteración del normal desarrollo Diagnóstico. Por antecedentes prenatales (ecografía fetal), clí­
intrauterino, en la etapa de morfogénesís. Importante causa de nicos: DR, taquipnea, precordio hiperactivo, cardiomegalia,
muerte pennatal y del primer año de vida. Pueden ser produci­ soplo cardíaco, hepatomegalia, cianosis, pulsos amplios, segun­
das por factores endógenos o genéticos (mutación genética, do ruido intenso, ritmo de galope (tercer ruido) entre otros. Rx
aberración cromosómica) y por factores exogenos o ambienta­ de tórax y ECG
les, teratógenos (agentes químicos, físicos, tóxicos, adicciones La ecocardiografía y el eco­Doppler son sm duda el mejor
[alcohol, otras], radiaciones, medicamentos, infecciones) estudio para el diagnóstico prenatal y posnatal, lo que permite
la toma de decisiones y oportunidad del nacimiento del niño
Hiperplasia suprarrenal congénita Para el enfoque práctico y sobre la base de su Iisiopatologta,
se clasifican en
Comprende un conjunto de trastornos genéticos que produ­
cen déficit de cualquiera de las enzimas que participan en la sín­ • Cardiopatías con cortocircuito de izquierda a derecha
tesis del cortisol. El cuadro clínico varía según la enzima com­ dominante (cardiopatías cianóticas. las más frecuentes
ENFERMEDADES Y LESIONES DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO 289

comunicación intervemricular (IV), conducto arterioso Incompatibilidad Rh. La profilaxis inmunitaria prenatal y las
persistente, canal auriculovemricular común (canal AV), mejores técnicas de manejo prenatal y posnatal han logrado
comunicación interauricular (CIA) reducir la morbimorbitalidad perinatal
• Cardiopatías con cortocircuito de derecha a izquierda
(cardiopatías cianóticas). Se caracterizan por obstrucción Incompatibilidad ABO. Se produce por pasaje transplacentano
al flujo pulmonar con el consiguiente cortocircuito de D a l de isoanticuerpos maternos de madre O (cero) con hijos A o B
(tetralogía de Fallot), cardiopatías con mezcla total, sin obs­ La enfermedad clínica sintomática, generalmente, se produce
trucción al flujo pulmonar (ventrículo único), cardiopatías después del nacimiento, durante las primeras 24 horas y ocurre
con falta de mezcla entre los circuitos pulmonar y sistémi­ en menos del 1 %. Es una anemia hemolítica isoinmune con
co ( transposición de los grandes vasos, estenosis pulmonar reticulocitos, microesferocitosis e hiperbilirrubinernia no conju­
severa, CIA con estenosis valvular pulmonar severa) gada
• Cardiopatías obstructivas izquierdas. Constituyen la Presentación clínica: ictericia indirecta (no conjugada), ane­
principal causa de insuficiencia cardíaca durante la prime­ mia leve y compensada por reticulocitosis
ra semana de vida, y las de más alta mortalidad en el pe­ Diagnóstico: recuento de reticulocitos, prueba de Coombs
ríodo neonatal. Coartación aórtica, estenosis aórtica directa al RN, frotis de sangre, niveles de bilirrubinas seriadas

Conducto arterioso persistente (DAP) Hiperbilirrubinemia directa conjugada


Es resultado de la falta de cierre del conducto (ductus) arte­ Sospecha por antecedentes, clínica y la presencia de heces
rioso o de su reapenura después del cierre funcional acólicas y coluria
Incidencia. Es mayor a menor edad gestacional y peso al las causas más comunes son: atresia biliar, hepatitis neona­
nacer; en los menores de 1.000 g supera el 80%. Se puede tal idiopátíca, deficiencia de alfa 1­antitripsina,
encontrar asociado a otras cardiopatías congénitas na, infecciones intrauterinas, nutrición
Etiología y fisiopatologia. Al nacer, el cierre del conducto arterioso quiste coledociano y galactosemia
se produce por factores múltiples que interactúan: el incremento de
la tensión de oxigeno (efecto constrictor), los niveles de prostaglan­ Anemia
dinas circulantes (efecto dilatador) y la masa muscular ductal
Clínica. Soplo en borde estema! superior izquierdo, suave, Es el resultado de uno de tres procesos: a) pérdida de gló­
continuo o en maquinaria fuerte y ruidoso, precordio activo, bulos rojos o anemia hernorragica, b) aumento de la destruc­
pulsos periféricos amplios y saltones ción de glóbulos rojos (anemia hemolítica), c) disminución de
Diagnóstico. Por clínica, radiología de tórax. La ecocardiogra­ la producción de los glóbulos rojos (anemia hipoplasica).
fía y el eco­Doppler color confirman el diagnóstico
Tratamiento. Anemia hemorrágica
Médico: soporte hemodinámico y respiratorio; b) restricción
de líquidos y diuréticos; c) indometacina (inhibidor del efecto Puede presentarse con hematocrito disminuido o normal,
de las prostaglandinas) reticulocitos normales o aumentados y niveles normales de bili­
Quirúrgico: por falla del tratamiento médico rrubina

Patologías hematológicas Anemia hemolítica


• Hemólisis inmune: por incompatibilidad Rh, ABO, subgru­
pos. Autoinmune.
Hiperbilírrubinemias • Hemólisis no inmune: por infecciones congénitas
La ictericia es el signo clínico más frecuente en neonatología (TORCH: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes
Alrededor del 50­60% de los recién nacidos de término la pre­ simple, HIV) y adquiridas (sepsis bacterianas o virales)
sentan en los primeros días de vida y en el prematuro la fre­ • Defectos eritrocitarios congénitos: alteraciones de la mem­
cuencia aumenta a menor edad gestacional, Se manifiesta clíni­ brana de glóbulos roios, hemoglobinopatias y defectos enzi­
camente con valores superiores a 4 mg% máticos metabólicos
Los efectos tóxicos de la bilirrubina sobre el SNC constitu­
yen la encefalopana bilirrubínica (kernicterus) Anemia hipop/ásica
Es fundamental descartar la causa de la hiperbilirrubinemia
La más frecuente es la ictericia fisiológica del RN, entre otras Se manifiesta por hernatocrito y reticulocitos disminuidos,
con niveles normales de bilírrubma. Enfermedades congénitas
Hiperbilirrubinemia no conjugada (indirecta) (leucemia) y adquiridas (infecciones, rubéola, sífilis), drogas.

Es la forma más común y más frecuentes en el neonato Policitemia


hiperbilirrubinemia fisiológica, incompatibilidad ABO, incom­
patibilidad Rh, infecciones, hematomas, cefalohematomas, Se define como un hernatocrito venoso central del 65% o
equimosis, enfermedad de la membrana hialina policitemia y más. Todo valor superior a esta cifra merece ser controlado. En
leche de madre sangre obtenida por punción del talón, el hernatocrito puede
290 PARTE VII

estar artificialmente elevado hasta un 5­15%. Con valores supe­ En la hipoglucemia transitoria temprana asintomática leve
riores la viscosidad de la sangre aumenta en forma exponencial. (35­40 rng/dl.), se puede intentar alimentar por vla oral cada 2
La poliglobulia neonatal puede ser secundaria a distintos fac­ horas y controlar en forma seriada
tores etiológicos: transfusión feto­materna, materno­fetal y feto­ En la hipoglucemia sintomática o severa, iniciar con flujos
fetal (gemelos), retardo en la ligadura del cordón, trisomias de glucosa de 6 a 8 mg/kg/min, que se irán incrementando de
(21,18,13) e hiperplasia suprarrenal congénita, entre otros acuerdo con los requerimienws por valores de glucemia, o en
Tratamiento. Orientado a la causa etiológica. La poliglobulia su inicio administrar un minibolo IV de 200 mg/kg (2 mUkg)
neonatal se trata mediante una eritroféresis (EO, con intercam­ de solución glucosada al 10%. Una vez estabilizada la gluce­
bio de sangre con suero fisiológico, el de mejor tolerancia y mia, reducir la carga gradualmente de l a 2 mgfkg/min, con
menores complicaciones. aumento progresivo de la alimentación
La vía preferencial, la periférica (artería­vena). De no ser En caso de hipoglucemia persistente: hidrocortisona 5 mgfkg/
posible, se efectúa canalización de vena umbilical día IM cada 12 horas o IV cada 6­8 horas. En casos de hiperin­
sulinismo con hipoglucemia persistente se puede administrar
Ttombocítop.eni glucagon 0,5 a 1 mmg subcutáneo (SC) o intravenoso (!V).

Definición. Recuento de plaquetas menor de 150.000/mm3 Hipergfucemi


Etiología. a) causas maternas: fármacos, infecciones congé­
nitas (TORCH) y adquiridas, hipertertensíón, anticuerpos anti­ Definición. Se considera hiperglucemia la detección de glu­
plaquetas autoinrnunes e isoinmunes, lupus eritematoso sisté­ cosa en sangre mayor de 125­150 mg/dl.,
mico, b) trastornos neonatales por disminución de la produc­ Etíopatología. Se produce por una sobreproducción o subuti­
ción de plaquetas: síndrome de TAR (radio ausente), rubéola lizacion de la glucosa. Es más frecuente en el pretérmino extre­
congénita, leucemia congénita, trisorntas (13,18,21), anemia de mo o en el neonato de muy bajo peso al nacer, y con menor fre­
Fanconi, e) por aumento de la destrucción plaquetaria: infec­ cuencia en el RN con diabetes mellitus neonatal, que es gene­
ciones TORCH, sepsis bacteriana, coagulación intravascular ralmente transitoria
diseminada, enterocolitis necrosante (NEC), hemangiomas Manifestaciones clínicas. Aumento de la osmolaridad plasmá­
gigantes. Disfunción placentaria tica, la glucosuria, la diuresis osmótica y la deshidratación hipe­
Manifestaciones clínicas. Petequias, hemorragias, hepatoesple­ rosmolar.
nomegalia Tratamienw. Disminuir la carga de glucosa administrada en
Diagnóstico. Estudios de laboratorio en la madre y el RN: 2 mgfkg/min cada 4a 6 horas. Si se mantienen niveles de gluce­
hemograma, recuento de plaquetas, coagulación, asociados con mia elevados, recurrir a la insulina (0,12 a 0,25 U/kg)
los de la patología de base.
Tratamiento. Es necesario tratar la trombocitopenia severa: Hipocafcemia
recuento menor de 20.000/mm3 con sangrado o sin él
Entre 20.000 mm3 y 50.000 mm3 asintomáticos: se mantie­ Definición. Niveles séricos totales de calcio en RN de térmi­
ne conducta expectante. Si hubiera hemorragia activa se efectúa no menor de 8 mg/dl, y en pretérrninos menor de 7 mg/dl., y
con cualquier cifra de calcio iónico menor de 3 rng/dl. en ambos grupos.
Dosis: 10 mmUkg de concentrado plaquetario estándar Etiología. La hipocalcernia neonatal puede ser temprana
(ocurre en las primeras 24 a 48 horas de vida) y tardía (ocurre
Tras ornas mefal'ló icos hacia el fin de la primera semana de vida).
Hipocakemia temprana: prematurez, asfixia perinatal,
enfermedad de la membrana hialina, drogas maternas anticon­
llipogfucemii vulsivames
Definición. Se define como tal la glucemia inferior a 40 mg/dl, Hipocalcemia tardía: hipomagnesemia, hipoparatiroidis­
de un RN de término o de pretérmino determinada por tiras mo, mala absorción intestinal de calcio, ingesta de leche con
reactivas (p. ej., Dextrostix® o Chemstrip­bG®) y confirmado con alto contenido de fósforo, alcalosis, raquitismo, uso de furose­
pruebas de laboratorio mida, enfermedad hepática neonatal
Factores de riesgo. Prernaturez, RCIU, asfixia perinatal, hijo Manifestaciones clínicas. Son expresión de la irritabilidad neu­
de madre diabética, poliglobulia, hipotermia, infecciones, romuscular. Temblores, apnea, convulsiones, letargo, rechazo
enfermedad hemolítica, uso de beta­agonistas del alimento y alteraciones de la contractilidad cardíaca
Etíopatogenia. Está dada por: a) depósitos de glucógeno limi­ Enfoque diagnóstico. Por antecedentes, clínica y laboratorio.
tados, prernaturez, sufrimiento perinatal, glucogénesís, b) hiper­ Tratamiento. Hipocalcemia sintomática: corrección lV con
insulinismo, hijo de madre diabética, slndrome de Beckwith­ gluconato de calcio al 10% (9,4 rng/rnl.) a 1 a 2 mUkg diluido,
Wiedemann y c) disminución de la producción de glucosa, bajo para continuar luego por vía oral
peso para la edad gestacional, errores congénitos del rnetabolis­
Enfermedades infecciosas
Manifestaciones clínicas. Son inespecíficas. Temblores, ciano­
sis, apnea, hipotonía, letargo, dificultad para alimentarse, con­ La inmadurez y la inadecuada función de los mecanismos de
vulsiones, inestabilidad térmica, coma defensa del RN, asociadas al deterioro de las barreras anatómi­
Iratamiento. Todos los R hipoglucémicos sintomáticos o no cas, favorecen la susceptibilidad a las infecciones, especialmen­
deben ser tratados rápida y adecuadamente. te en los pretérminos
ENFERMEDADES Y LESIONES DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO 291

Factores de riesgo. Patologías maternas en el embarazo (infec­ ción del intestino del recién nacido" La incidencia es del 5 al
ción urinaria, otras), embarazo mal controlado, RPM, parto pro­ 10% y aumenta en relación con la menor edad gestacional y el
longado, corioamnionitis, embarazo múltiple, prematurez, RCIU, menor peso al nacer. Aparece por lo genera! entre el S" y ] 0°
asfixia perinatal, malformaciones, reanimación, procedimientos día de vida. Es la entidad que con más frecuencia ocasiona
abdomen agudo en el RN de pretérmino
Etwpatogenia. a) Isquemia intestinal, lesión por hipoperfu­
Sepsis neonatal sión secundaria a hipoxia­isquernia, b) colonización digestiva
por bacterias patógenos, c) mediadores inflamatorios.
Definición. Es un síndrome clínico de enfermedad sistémica Diagnóstico. Por clínica y radiología. Los hallazgos radiológi­
acompañada de bacteriemia, que ocurre durante las primeras cos en diferentes posiciones son de utilidad para visualizar dis­
cuatro semanas de vida tensión abdominal, edema de pared, neumoperitoneo y gas en
La incidencia es de 1­10 por mil nacidos vivos. La mortali­ sistema venoso portal
dad es alta (13­50%), y la más elevada se observa en los recién Tratamiento
nacidos de pretérmino Enfoque médico: soporte hemodinámico adecuado con
Puede ser temprana, de aparición en las primeras 48 a 72 monitorización continua, evaluación de la función renal, balan­
horas de vida, de origen habitualmente con natal (RPM, liquido ce estricto de ingresos y egresos, alimentación parenteral total
amniótico fétido, corioamruonítís materna) y tardía después de en ayunos prolongados, determinación de electrolitos, de la glu­
las 48 a 72 horas de vida, generalmente por transmisión noso­ cemia y metabólicos estrictos, hemograma, hernocultivos y
comial recuento de plaquetas
Diagnóstico. Se hace sobre la base de los antecedentes peri­ Iniciar doble esquema de antibióticos: ampicilina y amino­
natales, la clínica y los resultados de laboratorio. la clmica es glucósido, o vancomicina ame la sospecha de estafilococo
inespecífíca: rechazo del alimento, SDR, hipotorua, distensión Enfoque quirúrgico: sólo el 30% de los afectados evolucio­
abdominal, mala perfusión periférica, alteraciones de la termo­ nan a estadios avanzados requiriendo cirugía. No hay acuerdo
rregulación y apnea, entre otras generalizado y plantea controversias. La presencia de neumope­
Laboratorio. Es de relevancia la puntuación de Philip: rela­ ritoneo, palpación de masa abdominal, dolor y distensión abdo­
ción de inmaduros sobre tOtales (mayor o = 0.2), recuento de minal, celulitis de pared, avalarían la conducta quirúrgica
blancos (menor o igual a 5.000/mm3), proteína C reactiva. hap­
toglobina, entosedimemacion (mayor o igual a 15 mm en la pri­ Patología quirúrgica
mera hora).
Los cultivos son imprescindibles para el diagnóstico de cer­ Hernia diafragmática congénita
teza de la infección: hemocultivos, uroculuvo, cultivo del líqui­
do cefalorraquídeo [LCRI) Definición. Se trata de un defecto anatómico, generalmente
Tratamiento. Medidas de soporte general soporte respiratorio, localizado en la región posterolateral izquierda del diafragma, que
hernodinárnico, terrnorregulación, balance ludroelecrrolttico permite la herniación de las vísceras dentro del tórax. La morta­
Tratamiento específico: antibióticos (ATB) empmcos de ini­ lidad se relaciona directamente con el grado de hipoplasia e
cio, con la combinación de doble esquema (ampicilina/amino­ hipertensión pulmonar, y con otras malformaciones asociadas
glucósido), ajustable a la sensibilidad del anubiograrna. En la Tratamiento. Médico: tiene como prioridad la estabilización
tardía, acorde a los gérmenes predominantes en la unidad cardiorrespiratoria, impidiendo o tratando la hipertensión pul­
monar si ya se ha instalado. La reanimación en sala de panos
Infecciones congénitas debe ser óptima apuntando a evitar hipoxemia, academia e
hipotensión, e intubación endotraqueal temprana. Quirúrgico
Es la repercusión materna con grave daño a la función repro­ existe en la actualidad el consenso de que la cirugía no es una
ductiva, que afecta al feto y los trastornos de su integridad urgencia y puede ser diferida hasta la estabilización hemodiná­
Pueden ocurrir en diferentes momentos del embarazo, desde la mica como prioridad
concepción hasta el nacimiento
Infecciones Torch: Toxoplasmosis, Otras infecciones como Atresia esofágica
sífilis, hepatitis B, infección por virus coxsackie, infección por virus
de Epstein­Barr, infección por el virus varicela­zóster y por parvo­ La atresia de esófago (AE) nene una incidencia de 1/3.000 a
virus humano, Rubéola, infección por Citomegalovirus, mfección 1/4 .000 RN vivos. Puede asociarse a otras malformaciones que
por virus Herpes. En el RN este grupo de infecciones puede pre­ son determinantes en el pronóstico y la supervivencia
sentarse con hallazgos clínicos y de laboratorio similares, como Tratamiento. Aspiración continua de secreciones y/o jugo
bajo peso, hepatoesplenomegalia, erupción, manifestaciones del gástrico por sonda gástrica, preferentemente en posición semi­
sistema nervioso central, ictericia temprana, plaquetopenia sentada.
Diagnóstico. Por antecedentes obstétricos maternos, clínica y La cirugía no es una urgencia, puede demorarse permitien­
laboratorio do la estabilización en caso de requerirlo

Enterocolitis necrosante Oclusión intestinal en el recién nacido


La enterocolitis necrosante (ECN) es un síndrome clínico­ Entre las pato logias quirúrgicas del RN, las oclusiones intes­
patológico definido como "necrosis de coagulación e inflama­ tinales ocupan un lugar importante por su frecuencia. En su
292 PARTE VII

mayoría son congénitas y su diagnóstico puede efectuarse Otras patologías quirúrgicas


durante el período prenatal a través de la presencia de polihi­
dramnios y la visualización de ansas intestinales dilatadas y mal
distribuidas en las ecografías obstétricas Espina bífida y encefa/ocele
Defedos de la pared abdominal: onfa/ocele Ambos son defectos del tubo neural, por cierre incompleto
durante el desarrollo embrionario. La espina bífida es uno de
y gastrosquisis los defectos neonatales más frecuentes
Clasificación (las más frecuentes)
La incidencia de estos defectos es aproximadamente 1 cada
5.000 RN vivos, dependiendo del diagnóstico y de las mejoras • Disrafismo espinal o espina bífida
de la atención prenatal. Ambas entidades son de etiología • Espina bífida oculta
incierta y de patogenia controvertida • Meningoce\e, mielomeningocele asociado a malformacio­
En el onfalocele hay un saco cobertor (intacto o roto) desde nes neurológicas (hidrocefalia: 80%), otras
cuyo extremo emerge el cordón umbilical, de tamaño variable;
contiene intestino y con frecuencia hígado, bazo y/o estómago Extrofia vesical
Desde el punto de vista embriológico se postula que es un
error muy temprano de la morfogénesis fetal y que habitual­ Definición. Defecto de la pared abdominal inferior. La muco­
mente suele asociarse con otras malformaciones sa vesical expuesta se encuentra muy edematosa y friable
En la gastrosquisis nunca hay saco y el cordón umbilical se Presenta grados variables de severidad, que van desde epispa­
encuentra en posición normal, lateral al defecto de la pared, y dias hasta extroversión completa de la vejiga, con exposición de
en general a la izquierda de las vísceras. Podría describirse como los orificios ureterales
un accidente en el desarrollo, secundario a algún agente terato­ Conducta terapéutica. Cobertura protectora con gasa vaseli­
génico nada o envoltura con celofán, y de la piel circundante
La evisceracíón generalmente contiene ansas intestinales Reparación quirúrgica. Se intenta el cierre vesical dentro de
edematosas e induradas, casi nunca hígado. Puede asociarse las primeras 48­72 horas de vida, según técnica
atresias de intestino y/o malformación, e infrecuente con otras
malformaciones Extrofia cloaca/
Conductas terapéuticas Definición. Es una anomalía rara que presenta ano imperfo­
rado, extrofia vesical, onfalocele y fistula vesicointestinal, a
menudo con prolapso intestinal a través de la fistula en la
Preoperatorias mucosa vesical.
Diagnóstico. Se realiza por la inspección clínica
Atención adecuada durante la recepción para evitar hipoter­ Cuidados medicas: cobertura protectora de la mucosa expues­
mia, infección, acidosis con descompensación hemodinámica ta, tanto vesical como intestinal. con gasa vaselinada o envoltu­
Arención en sala de cuidados intensivos (monitorización ra de celofán. Deben colocarse pomadas sobre la piel circun­
hemodinarruca y evitar infección) dante para prevenir la maceración
Cuidados quirúrgicos: requieren intervención rápida para
Quirúrgicas separar los chorros fecal y urinario

Para los onfaloceles de tamaño pequeño o mediano, la con­ Hipospadias


ducta quirúrgica es sin duda la indicada. Para los gigantes o con
mucho contenido visceral en su interior, la conducta es conser­ Definición. Es una anomalía del desarrollo en la que se presen­
vadora hasta tanto completar estudios y búsqueda de otras mal­ ta una abertura extrema de la uretra del lado inferior del pene o
formaciones. Lo aconsejable es realizar vendaje compresivo en el periné y no en su posición normal en el extremo de la vaina
mediante vendas elásticas, con recambio cada 24 horas con primaria. Se diagnostica al nacer, por el examen físico
regulación según la tolerancia clínica del RN Conducta. Cirugía diferida. No debe intentarse la corrección
En las gastrosquisis lo más adecuado es el cierre quirúrgico enel RN
de la pared después de reintegrar las ansas de intestino a la cavi­
dad abdominal dependiendo del tamaño de éste. Hijo de madre adicta
Posoperatorias Definición. El hijo de madre adicta (HMA) es un niño cuya
madre ha ingerido sustancias que pueden causar síntomas de
El manejo hemodinámico de los pacientes es crucial en las abstinencia neonatal y que llevan al "síndrome de abstinencia"
primeras horas posquirúrgicas. Incidencia. La drogadicción materna ha aumentado durante
El pronóstico del RN con onfalocele es más reservado por la última década, se estima en alrededor del 10% de los partos
sus asociaciones malformativas. de todo el país, es considerablemente mayor en hospitales con
La gastrosquisis se relaciona en forma directa con la función afluencia de poblaciones de bajo nivel, con hacinamiento y
intestinal y el tamaño del defecto escasos recursos económicos
ENFERMEDADES Y LESIONES DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO 293

Fisiopatologia. Las drogas de adicción tienen un bajo peso BIBLIOGRAFÍA


molecular y en general son hidrosolubles y lipófilas. Esto facili­
ta su pasaje a través de la placenta y la acumulación en el feto y Cloherty J, Stark A. Manual de cuidados neonatales. 3' ed. Bar·
el liquido amniótico. La vida media de las drogas suele ser más celona: Masson; 1999
prolongada en el feto que en el adulto. La mayoría de las dro­ Fanaroff A, Martín R. Berhman. Enfermedades del feto y del
gas se fijan a los receptores del SNC o provocan la liberación y recién nacido. Perinatología­Neonatología. 3' ed. Buenos Aires
la recaptación de distintos neurotransmisores. Editorial Médica Panamericana; 1985
Las manifestaciones clínicas al nacer reflejan esencialmente Gamella T y col. Neonatology. 3"' ed. California: Appleton y Lange;
irritabilidad del SNC, asociadas a múltiples síntomas ínespecífí­ 1994
cos de otras patologías neonatales (sepsis, trastornos metabóli- OMS. Definiciones y recomendaciones para el registro de esta-
cos, respiratorios y digestivos) dísticas vitales. Actas OMS. 28:17,1950; 160:11 y anexo 18,
1967; 233:18, 1976
ERRNVPHGLFRVRUJ
PUERPERIO NORMAL Y LACTANCIA

Anolío B. Venditti

RESEÑA INTRODUCTORIA

En el presente capítulo se descnbirá un proceso por el cual pasan todas las mujeres luego de finalizado el embarazo.
Se troto de un proceso fisiológico en el que se producen cambios significativos en el organismo femenino, los cuales
deben ser conocidos por todos los profesionales de la salud para poder diferenciar entre lo normal y la patología, lo
que contribuye o prevenir secuelas invalidantes y así disminuir las tasas de morbimortalidad materna en nuestro país.

' . . �
Se presenta en la guardia de clínica médica del hospital una puérpera de 3 días de evolución de su sexto parto
normal, que refiere episodios de dolor hipogástrico durante el amamantamiento y que se acompañan de
aumento de las pérdidas. Usted debe:
• Realizar una anamnesis para descartar patología.
• Evaluar la necesidad de solicitar estudios complementarios.
• Descartada la patología, explicar lo esperable de aquella situación a la paciente.

PUERPERIO de Pinard). En el posparto inmediato, el peso uterino es de


aproximadamente 1.000 g; al final de la primera semana, 500 g;
Definición: período que abarca desde el alumbramiento (dos a los 14 días, 300 g. La altura uterina va reduciéndose a razón
horas después de la expulsión placentaria) hasta 45 días a 6 de 2 cm por día aproximadamente, gracias a la disminución del
meses luego del parto. Está caracterizado por la involución pau­ edema entre las fibras musculares, la contracción de la luz de
latina de las modificaciones gravídicas anatómicas y funcionales los vasos que irrigaban la placenta y a la involución de las fibras
a su estado pregestacional, excepto las mamas en las cuales se musculares hipertrofiadas durante la gestación, así como a la
producen procesos anabólicos que permiten la lactancia degeneración grasa y hialina de las neoformadas
El puerperio se puede dividir en cuatro etapas, según el Al final de la primera semana se puede palpar el útero uno
tiempo transcurrido desde el parto o dos centímetros por encima del pubis. Entre los doce y cator­
1 Puerperio inmediato: desde el alumbramiento hasta 24 ce días posparto se hace intrapélvico. lo que dificulta su identi­
horas posparto ficación
Puerperio mediato: 24 horas hasta 10 días posparto
Puerperio alejado: 11 días a 45 días posparto
4 Puerperio tardío: hasta los 6 meses posparto La palpadón uterina durante la regresión debe ser
siempre indolora. La consistencia del útero debe
Cada una de estas etapas, como se describirá más adelante, ser firme y elástica; un útero blando doloroso a la
está caracterizada por modificaciones funcionales o anatómicas palpadón debe ser considerado patológico.
de tipo involutivo, y, a su vez, según el tiempo de puerperio,
habrá predominancia de una patología sobre otra
Cuando el parto fue por cesárea, puede existir dolor leve a la
Involución genital puerperal palpación en el área quirúrgica durante los primeros dos o tres
días poscesárea, pero desaparece al cuarto día
Durante los dos o tres primeros días posteriores al parto pue­
Útero den aparecer dolores de tipo cólico suprapubicos similares a los
Finalizado el período del alumbramiento, se puede palpar el dolores menstruales percibidos por la puérpera, sobre todo al
útero a nivel umbilical, de consistencia dura, indoloro, muchas inicio de la lactancia. Estos dolores se denominan entuertos
veces ligeramente lateralizado a la derecha (globo de seguridad son contracciones producidas probablemente por la liberación
298 PARTE VIII

de oxitocina durante la succión del pezón y aparecen más fre­ Trado urinario
cuentemente en las multíparas ya que en las primíparas el útero
permanece tónicamente contraído. Los entuertos son acompa­ Puede existir una insensibilidad en la vejiga puerperal con
ñados en general por la expulsión de líquido a través de los formación de globo vesical, sobre todo en el puerperio inme­
genitales externos. A veces los entuertos alcanzan la suficiente diato, en general de causa traumática en los trabajos de parto
magnitud como para requerir analgésicos prolongados, aunque también puede ocurrir en partos rápidos
El líquido expulsado a través de los genitales externos des­ con analgesia peridural. También es común el vaciado incom­
pués de la evacuación uterina se denomina loquios. Los loquios pleto de la vejiga con diferentes volúmenes residuales que pre­
son producto de la descamación del tejido decidual uterino, disponen a la infección urinaria, patología frecuente de encon­
residual proveniente del sitio de inserción y trar en el puerperio. Asimismo también puede presentarse una
resto de la cavidad uterina, y liquido de del incontinencia de orina, generada posiblemente por el trauma­
útero, excoriaciones de cuello y vagina producidas durante el tismo muscular periuretral durante el parto. La mayoría de las
pano mujeres vuelven a la micción normal aproximadamente a los 3
a 6 meses del parto

Las características de las loquios varían según el Aspectos clínicos del puerperio
momento de puerperio y su control es muy impor­
tante ya que su alteradón implica patologla. La piel y las mucosas deben estar normocoloreadas; es muy
importante su examen ya que en el parto o la cesárea se pueden
generar situaciones de pérdida sanguínea abundante
De los loquios corresponde estudiar su duración, cantidad, La frecuencia cardíaca se encuentra entre 60 y 70 latidos por
color y olor. minuto. La temperatura corporal debe ser normal, aunque al
Duración: dependiendo de la paciente pueden durar de 15 a tercer día puede aumentar a 37,5 ºC coincidiendo con la "baja­
60 días. Algunas pacientes permanecen con una pequeña pér­ da de la leche" y si la toma es axilar
dida serosa hasta la primera menstruación
Cantidad: clásicamente se describe una pérdida de 800 a
1.000 gen la primera semana, y puede llegar a 1.500 gal final Una temperatura mayor o igual a 38 ºC es siempre
del puerpeno patológica.
Color: los primeros dos o tres días son hematicos por su alto
contenido sanguíneo, luego serohemáticos durante siete días
aproximadamente y a partir de los 10 días del parto son habi­ La tensión arterial debe ser normal o baja
tualmente serosos. En ocasiones, alrededor de los 21 días pos­ En el hemograma se puede encontrar una leucocitosis de
pano, aparece una pérdida hematica que se denomina "retorno" hasta 15.000 glóbulos blancos con predominio granulocítico
y se autolimita en un día con una linfopenia relativa; esto tiende a normalizarse al terce­
Olor: es similar al olor de la lavandina diluida, al semen o al ro o cuarto día posparto/cesárea. La hemoglobina y el hemato­
líquido amniótico crito, en general bajos durante la gestación por la hemodilu­
El cuello del utero corruenza ción, suelen volver a sus valores normales en las primeras sema­
de la expulsión placentaria, permanece permeable nas dependiendo del estado previo al embarazo y la pérdida
el primero y segundo día, a un dedo hacia el séptimo día, y se hernáuca durante el parto o la cesárea
cierra el orificio cervical interno el día 12º a 14°. El orificio cer­ La eritrosedimentación se normaliza a las dos o tres semanas
vical externo se cierra más lentamente y permanece permeable del nacimiento, por lo que no es posible utilizarla como diag­
al pulpejo del dedo por varios años en la mayoría de las pacien­ nóstico de infección previo a este período.
tes que tuvieron un pano vaginal. Paralelamente el cuello se La fosfatasa alcalina, ligeramente elevada durante la gesta­
desedematiza y descongestiona retornando a su coloración pre­ ción por la presencia de la enzima homónima placentaria, suele
grávida, pudiendo quedar, en algunos casos, una imponante normalizarse al final de la segunda semana al igual que el coles­
ectopia a la imagen colposcópica terol y los triglicéridos, que pueden presentarse elevados duran­
te el embarazo. El estado procoagulante de la sangre presente en
Vagina, vulva y periné el embarazo continúa por dos a tres semanas más durante el
puerperio, a causa de esto se hace mandatorio el examen de los
La vagina gradualmente va disminuyendo su tamaño hasta miembros inferiores para advenir cualquier signo de trombosis'
retornar a sus dimensiones previas y recupera las rugosidades a venosa profunda
las tres semanas aproximadamente. El himen desaparece casi En el sedimento de orina del puerperio inmediato pueden
completamente y de él quedan sólo algunos restos (carúnculas observarse abundantes eritrocitos producto de la contamina­
mirtiformes). La vulva recupera rápidamente su aspecto habi­ ción con los loquios, por lo que­de necesitar realizarlo­ es con­
tual (después del parto desaparecen las várices) y su color, por veniente tomar la muestra con una fina sonda vesical. Aun así
la descongestión de las venas pelvianas. En algunas pacientes, es esperable encontrar leucocitos y eritrocitos debido al trau­
debido a la maniobra de Valsalva durante el parto, pueden que­ matismo vesical y uretral en el puerperio inmediato, por lo que
dar expuestos los paquetes hemorroidales externos; esto puede debe valorarse el resultado en el contexto clínico. Después del
generar dolor y requerir cremas con analgésicos locales y dietas tercero o cuarto día de puerperio no deberta haber más de 5 eri­
especiales trocitos o 10 leucocitos por campo
PUERPERIO NORMAL Y LACTANCIA 299

El examen del abdomen nunca es doloroso (excepto en el • Examen de los genitales externos: control de la episiorra­
posquirúrgico inmediato de la cesárea, en que puede haber una íía y demás suturas vulvares mediante inspección
sensibilidad aumentada en el área quirúrgica) y se encuentra Descartar la presencia de hematomas con necesidad de
facilitado por la flacidez de los rectos anteriores que hace fácil drenaje quirúrgico
la palpación uterina • Control del color y el olor de los loquios
En ocasiones puede identificarse una separación (díastasis) • Examen de los miembros inferiores buscando signos de
de ambos músculos que, en general, va reduciéndose en los pri­ trombosis venosa superficiales o profundas
meros meses posparto
Las estrías se vuelven nacaradas y va desapareciendo la pig­ Medicación durante el puerperio
mentación de la linea media del abdomen; esto puede demorar
meses hasta desaparecer No está recomendado el uso de uterotónicos (p. ej., metiler­
En cuanto al peso, hay una pérdida de 4 a 5 kg después del gonovina) en el posparto normal. La paciente puede requerir
parto. Luego hay una disminución aproximada de 2 3 kg enó analgésicos, sobre todo si el pano fue instrumental o por cesá­
las primeras semanas, producto de la eliminación por orina en rea. Los antibióticos no están recomendados a menos que haya
su mayor parte del agua que requirió el cuerpo para el aumen­ sido un parto instrumental o se hayan realizado maniobras
to del volumen­minuto durante el embarazo y de los edemas intrauterinas, en cuyo caso deben cubrirse gérmenes gramposi­
En algunas pacientes se puede observar una verdadera poliuria tivos y grarnnegauvos incluyendo el emerococo (aminopenicili­
producto de la eliminación de importantes edemas generados nas solas o asociadas a inhibidores de las betalactarnasas)
en el embarazo El alta institucional después de un parto normal suele otor­
Esta abundante eliminación de líquidos, sumada a la flacidez garse a las 48 horas y después de una cesárea a las 72­96 horas
del abdomen y el reposo en cama después del parto o la cesá­ Debe realizarse un control médico a los 7 a 1 O días tras el alta
rea, llevan a una tendencia a la constipación que a veces dura mediante el mismo tipo de examen antes descrito
días
LACTANCIA
Cuidados médicos del puerperio
Las mamas se preparan para la lactancia desde la gestación,
En las primeras doce horas de puerperio es de importancia y durante el puerperio se producen cambios importantes para
fundamental el control de la frecuencia cardíaca, la tensión arte­ facilitar la lactancia. La leche materna es la mejor alimentación
rial, la retracción uterina y las pérdidas para detectar lo ames del recién nacido. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
posible cualquier signo de hemorragia puerperal, una de las recomienda un período de lactancia de, al menos, dos años. La
causas más importantes de morbilidad materna en este período lactancia tiene muchos beneficios tanto para la madre como
Si todo es normal, el control puede hacerse cada 4 horas para el niño, contribuye a la relación psicoafectiva madre­hijo,
Pasadas las doce horas, los controles de enfermeria de los ayuda a espaciar los embarazos, colabora con la involución ute­
signos vitales deben hacerse cada 8 horas, la higiene perineal rina, ayuda a recuperar el peso previo a la gestación, es un fac­
una o dos veces al día y el cambio de apósitos estériles varias tor protector del cáncer de mama en la mujer prernenopáusíca
veces en el día cuando el período de lactancia fue superior a 6 meses, tiene la
Se recomendará la deambulación temprana para evitar las composición exacta para la nutrición del recién nacido y cola­
consecuencias del reposo en cama (estasis venosa en miembros bora con la prevención de enfermedades futuras en el niño,
inferiores, paresia iruesunal), No está recomendado el uso de como alergias, diabetes, obesidad
fajas abdominales después del parto normal. Muchos médicos La mama está compuesta por tres tipos de tejidos: a) teji­
la indican tras la cesárea abdominal, más por seguridad de la do glandular; b) tejido conectivo; c) tejido adiposo, que ocupa
paciente que como método para evitar eventraciones los espacios ínterlobulares. Cada glándula consta de 15 a 20
Se debe controlar el ritmo míccional sobre todo en las pri­ lóbulos compuestos de lobulillos unidos entre sí por tejido
meras doce horas por las posibles complicaciones antes enun­ conectivo, vasos y conductos epiteliales. Cada lobulillo está
ciadas compuesto por pequeños conductos interlobulillares que termi­
Desarrollándose todo normalmente, el control médico debe nan en saco ciego C'alvéolo'') y coníluyen en un conducto colec­
realizarse una vez al día de la siguiente manera tor, el que a su vez se reúne con otros similares para formar los
• Control de los signos vitales conductos interlobares, que confluyen hacia un conducto único
• Inspección de la coloración de piel y mucosas buscando que drena el lóbulo ("conducto galactóforo"). Los 15 a 20 con­
signos de anemia ductos galacioforos se dirigen al pezón, presentado dilataciones
• Examen mamario: control de los pezones por posibles por debajo de la areola C'senos galactoforos"), reservorios de la
grietas, controlar el correcto vaciamiento mamario para secreción láctea, y desembocan separadamente en el extremo
evitar ingurgitaciones dolorosas y rnastitis puerperales del pezón. Esta estructura glandular varía con la edad y está
• Examen abdominal: palpación del abdomen indolora, pal­ influenciada por el embarazo y la lactancia
pación uterina indolora, control de la retracción y de su Modificaciones gestacionales: se considera que las modifica­
involución (aproximadamente 2 cm por día). Es aconseja­ ciones ocurren por la interacción de estrógenos, progesterona,
ble que el examen del útero sea posterior a la evacuación lactógeno placentario, gonadotrofinas, corticosteroides adrena­
de la vejiga, ya que una vejiga llena puede hacer aparentar les y placentarios, tiroxina, parathormona, prolactina (PRL) y
una falta de involución uterina. Control de la herida qui­ quizá somatotrofina hipofisaria. El crecimiento mamario gesta­
rúrgica (en caso de haber sido parto por cesárea) cíonal se caracteriza por proliferación de elementos epiteliales,
300 PARTE VIII

del sistema de conductos y acinos, alto grado de actividad rnító­ • Leche madura: se producen entre 700 y 1.200 ml de
tica y formación de nuevos alvéolos. Después de las 20 sema­ leche por día. Sus componentes son proteínas, hidratos de
nas, la proliferación epitelial alveolar cesa y comienza la activi­ carbono, lípidos, agua y vitaminas. La lactosa es su prin­
dad secretora, incrementada hasta el final del embarazo. Existen cipal carbohidrato. las proteínas están compuestas por
microvellosidades secretoras en el polo libre del epitelio alveo­ caseína (30%) y proteínas del suero (70%); lacioferrina,
lar. Se forma una red mioepitelial alrededor del acino. Al final lactoalbúmina, lisozima, IgA, IgG, IgM y albúmina; prote­
del embarazo los alvéolos contienen una sustancia compuesta ínas en baja concentración como: enzimas, moduladores
por leucocitos y células epiteliales descamadas pero no lípidos del crecimiento y hormonas. Las grasas aportan el 50% de
ni proteínas, aunque en el interior de las células alveolares exis­ las calorías de la leche y son el componente más variable
ten gotas de lípidos al término Su concentración es menor al inicio que al final de la
El continuo crecimiento mamario en la 2ª mitad de la gesta­ mamada. La calidad de los ácidos grasos puede ser afecta­
ción se debe a la dilatación alveolar por acúmulo de calostro y da por la dieta materna
mayor vascularización. • Leche de pretérmíno: aparece cuando se produce un parto
Modificaciones puerperales: en las 72 horas siguientes al prematuro, tiene una mayor proporción de proteínas que
parto las mamas se ingurgitan, se ponen tensas y aumentan de de hidratos de carbono (más adecuado para la nutrición
volumen ("bajada de la leche") de un pretérmino)
El epitelio alveolar aumenta de altura, las células aumentan de
tamaño y el número de sus microvellosidades apicales, desarro­ Anticoncepción y lactancia
llan el aparato de Golgi y se cierran los espacios intercelulares. No
todos los alvéolos de un lobulillo muestran secreción máxima, Después del pano y mientras perdure la lactancia exclusiva
como expresión de un tipo asincrónico de secreción lobulillar, existe una amenorrea fisiológica determinada por mecanismos
como garantía de producción ininterrumpida de leche neuroendocrinos desencadenados por la succión. La succión
La lactogénesis (inicio de la secreción láctea) está favorecida genera la secreción de oxitocina, PRL, una inhibición del meca­
por la prolactina, los glucocorticoides, la insulina, la tiroxina y nismo de retroalimentación (feedback) positiva de los estrogenos
quizá la somatotrofina, y se encuentra inhibida por los estroge­ para la liberación de hormona luteinizante (LH) y de la libera­
nos y la progesterona. Por eso, una vez producido el parto, caen ción pulsátil de hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH),
bruscamente los niveles de hormonas sexuales y permiten el lo que lleva a la anovulación durante meses. Este método tiene
inicio de la secreción a los 3 o 4 días pospano una eficacia anticonceptiva del 90­95%. De requerir mayor efi­
Producido el alumbramiento, caen los niveles de hormonas pla­ cacia durante la lactancia exclusiva, se puede sumar preservati­
centarias, permitiendo la acción lactotropa de la PRL Una vez esta­ vo, colocar un dispositivo intrauterino o tomar anticonceptivos
blecida, la lactancia se mantiene por la acción de la PRL (funda­ orales que no contengan estrogenos ya que éstos disminuyen la
mentalmente), la insulina, la tiroxina y los corticosteroides, Además cantidad y calidad de la leche. Pasados los primeros 6 meses de
es fundamental el adecuado y frecuente vaciado de la mama. la lactancia exclusiva, y cuando el niño comienza a incorporar ali­
estirnulación del pezón desbloquea la producción de PRL por mentos semisólidos, momento en que suelen reiniciarse los
mecanismo reflejo. Esta hormona llega a las células alveolares esti­ ciclos menstruales, se pueden indicar los anticonceptivos com­
mulando la producción de leche por las células alveolares binados de estrogenos y progesterona. Las pacientes que no
La leche, después de ser producida por las células alveolares, amamantan pueden iniciar este tipo de anríconcepción a los 45
es conducida hacia los conductos galactóforos a través del refle­ días posparto, coincidente con el primer ciclo menstrual
jo eyecto­lácteo. la succión es el estímulo para la secreción por Después de realizar el examen de la paciente se obtienen los
la hipófisis posterior de la oxitocina. Esta hormona produce la siguientes datos: paciente afebril, sin dolor a la palpación abdo­
contracción de las células mioepiteliales de los alvéolos eva­ minal, útero retraído con correcta involución, orificio cervical
cuando la leche hacia los conductos de mayor calibre. También externo (OCE) permeable, orificio cervical interno (OC!) cerra­
el sistema canalicular de la glándula posee receptores cuyo estí­ do, loquios escasos serohemáticos y no fétidos, sin síntomas
mulo desencadena el reflejo eyectolácteo, sea estiramiento o urinarios. Tranquilizamos a la paciente explicándole qué son los
distensión de los conductos. El niño extrae la leche de la mama entuertos e indicamos analgésicos
cuando ésta llega a los conductos galactoíoros
Deben distinguirse 5 tipos de leche producidos por la mujer: BIBLIOGRAFÍA
• Precalostro: producido durante la gestación y compuesto
por exudado de plasma, sodio, cloro, células, inmunoglo­ ACOG. Guidelines for Perinatal Care publicadas por el American
bulinas (lg), lactoferrina, seroalbumina y pequeña canti­ College of Obstetricians and Ginecologists. 5th ed. 2007:
dad de lactosa Cap. 5
• Calostro: fluido amarillento y espeso, generado los prime­ Atención del puerperio y prevención de las secuelas invalidan­
ros tres o cuatro días de puerperio. Tiene una alta concen­ tes postparto. Propuesta normativa perinatal. Tomo V
tración de IgA y lactoferrina asociada a linfocitos y macro­ Ministerio de Salud de la Nación (Argentina); 1997
fagos, que son la primera defensa del neonato ante los gér­ Cunningham FG y col. Williams Obstetricia. 22ª ed. México
menes de la piel materna. Además tiene un alto contenido McGraw­Hill lnterarnericana. Cap. VI. 2005
en betacaroteno, que le otorga el color amarillento Pérez A, Valdés V Lactancia. En: Pérez Sánchez A, Donoso Sina
• Leche de transición: es la leche que se produce entre el 4° E. Obstetricia. Santiago de Chile Publicaciones Técnicas
y el 15º día pospano. Su composición varía entre el calos­ Mediterráneo; 1992
tro y la leche madura
PUERPERIO PATOLÓGICO.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Angel Fiori!lo y Beatriz E. Grand

RESEÑA INTRODUCTORIA

El puerperio es el período que transcurre desde el final del parta hasta las 7 2 semanas subsiguientes.
Las posibles patologías acontecidas durante este período son las causas más frecuentes de mortalidad materna. La
infección puerperal es una complicaoón obstétrica frecuente aunque las pautas de profilaxis han disminuido mucho
la incidencia de esta patología.
La patología vascular del puerperio incluye cuadros de gravedad importante y constituye una de las principales cau­
sas de mortalidad materna. La trombosis venosa profunda (TVP) y el trotrboembotismo de pulmón (TEP) san las
complicaciones más graves a las cuales ya nos hemos referido.

ENDOMETRITIS leucocitosis. El tratamiento consiste en interacción para admi­


nistración de antibióticos por vía intravenosa. El esquema reco­
Infección polimicrobiana en la cual las bacterias aerobias y mendado es clindamicina más gentamicina. Una vez adminis­
anaerobias ( Chlamydia trachomatis, Mycoplasma, Ureaplasma trado el tratamiento intravenoso y después de permanecer por
urealyticum) ascienden al útero desde el tracto genital inferior más de 24 hs afebril, la paciente puede continuar el tratamien­
La endometritis es la causa más frecuente de fiebre puerpe­ to por vía oral en forma ambulatoria
ral. En la mayoría de los casos se produce por vía ascendente, La endometritis leve a moderada se asocia con registros sub­
tras la colonización microbiana cervicovaginal. Los factores de febriles y generalmente ocurre entre las 2 y 6 semanas después
riesgo son: cesárea (incidencia entre un 5% y un 30%, compa­ del parto o la cesárea. Habitualmente el tratamiento se realiza en
rada con un 0,2% a 0,9% después de un parto vaginal), el forma ambulatoria con antibióticos por vía oral; se recomiendan
número de exploraciones previas, bolsa rota por más de 6 los esquemas con amoxicilina e inhibidores de las betalactama­
horas, duración del trabajo de parto mayor de 8 horas, presen­ sas durante 14 días.
cia de meconio, alumbramiento manual, diabetes, corioamnio­
nitis, heridas y desgarro del canal de parto INFECCIONES DE LA HERIDA QUIRÚRCilCA
Las infecciones de la herida quirúrgica se definen como cual­
Diagnóstico
quier infección que ocurre en el sitio de incisión o cualquier
Generalmente se presenta entre el segundo y el séptimo día parte de la anatomía que fue abierta o manipulada durante el
posparto y se manifiesta clínicamente con: fiebre, dolor abdo­ procedimiento, durante los 30 días siguientes a él
minal, dolor a la palpación uterina y loquios fétidos La infección de la episiotomía es una complicación poco fre­
El examen Iísico consiste en: control de signos vitales, pal­ cuente, en torno al 1 %; su incidencia disminuye debido al per­
pación uterina y evaluación de los loquios en busca de fetidez feccionamiento de la técnica quirúrgica y la asepsia empleada
El examen se completa con exámenes complementarios de actualmente. Se producen en su mayoría por agentes polirni­
laboratorio, hemocultivo y urocultivo crobianos. A la exploración se aprecian signos inflamatorios
locales, corno dolor, eritema y edema. El tratamiento incluye
Tratamiento curas locales, antibiótico de amplio espectro y, en ocasiones,
desbridamiento de la herida si se observa la presencia de tejido
El tratamiento de la endometritis depende principalmente necrótico: entonces es necesario añadir antibiótico que cubra
del momento en el que ocurre la infección y la severidad clíni­ Clostridium perfringens (penicilina G penicilina 6 * l O millones
ca de ésta, y consiste en la administración de antibióticos en de unidades cada 4 horas)
forma parenteral u oral y de antipiréticos La infección de la herida quirúrgica aparece en un 2­5% de
Se deben utilizar antibióticos de amplio espectro que inclu­ todas las cesáreas. Son factores predisponerues la cesárea urgen­
yan cobertura anaeróbica con producción de betalactamasas te, el tiempo quirúrgico prolongado, la corioamnionitis, la obe­
La endornetntis moderada­grave ocurre más frecuentemente sidad o la desnutrición, la anemia o las alteraciones de coagula­
en las primeras 48 horas posparto. Las mujeres usualmente pre­ ción y la inmunosupresión. Se debe a gérmenes de la flora cutá­
sentan fiebre (> 38,2 ºC), elevación de la frecuencia cardiaca y nea (estafilococo) o contenidos en la cavidad amniótica, proce­
302 PARTE VIII

dentes del tracto genital inferior; son polirnicrobianas en un venas y vasos linfáticos mamarios. Se trata mediante compre­
63%, anaerobias en un 30% y aerobias en un 7%. La profilaxis sión, calor húmedo local, analgésicos y anuínflarnatorios, vacia­
se realiza con una dosis de cefalosporina de l ª generación vía do de la mama de forma natural y, si no es posible, de forma
intravenosa y la preparación de la piel con alcohol o clorhexi­ mecánica
dina. No hay evidencia de ninguna medida en concreto que dis­ La mastitis puerperal es la infección del parénquima glandu­
minuya la incidencia de la infección de la herida debida a la téc­ lar, tejido celular subcutáneo o vasos linfáticos de la mama. Se
nica quirúrgica manifiesta con dolor, eritema, induración o masa, fiebre, leuco­
El tratamiento depende de la severidad del cuadro infeccio­ cítosís con neutrofilia. Tiene una incidencia del 2 al 5%; el ger­
so. En los casos más leves, sólo con celulitis no complicada, es men causante más frecuente es Stafilococcus aureus (50%), ade­
suficiente con un solo antibiótico. Si hay liquido en la herida más Escherichia coli, estreptococo y neumococo. Las vías de acce­
requiere drenaje o realizar cultivo del material. Si ese material so son canalicular, linfática o hemática (en el contexto de una
es seroso suele ser suficiente con el drenaje; si es de caracterís­ sepsis materna). Las formas de infección son del parénquima
ticas purulentas se debe realizar drenaje, limpieza y curas de la glandular (galactoforitis o absceso), del tejido celular subcutáneo
herida, estableciendo antibiótico según el cultivo, generalmen­ (absceso premamario) o de los vasos linfáticos (linfangítis). Es
te antibióticos de amplio espectro. Los casos de especial rapidez importante distinguir la forma abscesificada de la no abscesifíca­
de desarrollo de la celulitis, con afectación sistémica y con da, ya que en el primer caso es necesario el tratamiento quirúr­
amplia extensión de la infección se deben generalmente a infec­ gico con incisión, desbridamiento y colocación de drenaje. El
ciones por estreptococo del grupo A, y pueden acompañarse tratamiento médico requiere: analgésicos, antitérmícos, antiin­
ocasionalmente de fascitis necrosante que requiere, además del flamatoríos y antibióticos. Se inhibe la lactancia en caso de abs­
tratamiento antibiótico, una intervención quirúrgica. La [ascius ceso o mal estado materno. La inhibición de la lactancia se rea­
necrosarue es una complicación poco frecuente, pero potencial­ liza con cabergolina, 1 mg dosis única por vía oral o 0,25 mg
mente muy grave. Se debe sospechar su diagnóstico ante una cada 12 horas por 48 horas. Las pautas de antibiótico son: cefa­
rápida ascensión de signos de celulitis en las primeras 24 horas, lexina 500 mg/6 h, amoxicilina­clavulánico 875/125/8 h, clin­
afectación del estado general de la paciente, desarrollo y exten­ damicina 300 mg/6 h, cefalosporinas de l' 2' generación, eri­
ó

sión a tejidos adyacentes o presencia de crepitación. Está causa­ tromicina 500 mg/6 h en pacientes alérgicas a la penicilina
da por Streptococcus pyogenes, Clostridium perfringens, o es poli­
microbiana. Requiere internación. Se recomiendan antibióticos SEPSIS PUERPERAL
empíricos en el inicio del tratamiento con ampicilina­sulbac­
tam, amoxicilina­clavulánico, hasta tener antibiograma. Puede Se denomina sepsis puerperal a un proceso infeccioso septi­
ser necesario realizar ecografía o resonancia magnética (RM) cémico y grave, que desencadena una respuesta inflamatoria
para localizar la lesión y realizar desbridamiento quirúrgico y general, que puede afectar a las mujeres, tras un pano o un abor­
extirpación de todo el tejido necrotico to, y al recién nacido. Causa el 15% de las muertes maternas
Se define como una infección del tracto genital en cualquier
PATOLOGÍA DE LA LACTANCIA momento entre la ruptura de membranas y los 42 días poste­
riores al pano; se marufiesta con fiebre, dolor pelviano, flujo
Se debe promover una lactancia lo más temprana posible fétido y útero subinvolucionado; se puede acompañar con sig­
con una técnica correcta, lo que previene la formación de grie­ nos de shock: taquicardia con pulso débil, hipotensión, frialdad
tas y la consiguiente infección. Cuando se presentan complica­ cutánea, mal estado general y oliguria
ciones, es nuestro deber intentar mantener la lactancia además La etiología es polimicrobiana: los gérmenes más comunes
del tratamiento oportuno. El fallo de lactancia es la ausencia de son: Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes o Escherichia
producción de leche o la producción en cantidad insuficiente coli, Cinetobacter y fusobacterias
para el crecimiento del bebé. Hay que realizar primero una Los factores de riesgo asociados son: nivel socioeconómico
exploración para descartar causas anatómicas, como pezones bajo, nutrición insuficiente, pnmtgestas, anemia, prolongada
planos, mamas tubulares o cirugías mamarias previas. Además rotura prematura de membranas, trabajo de parto prolongado,
se aplican medidas generales, como repaso de la técnica correc­ múltiples tactos vaginales (> 5), cesárea, embarazo múltiple,
ta de la lactancia, asegurar una ingesta htdnca suficiente, ins­ rotura artificial de membranas, sobrepeso y maniobras obstétri­
taurar pauta de alimentación por demanda, masaje suave en las cas. De todas formas se vio que el factor de riesgo más impor­
mamas y calor húmedo antes de la torna, estimulación suave del tante es la cesárea
pezón y areola y conseguir un entorno adecuado durante la lac­ Se deben solicitar laboratorios con hemograma, coagulogra­
tancia. En estos casos es más importante la información que el ma, función renal, hepatograma, hemocultivos, urocultivo, tui­
tratamiento por prescribir. Las grietas en el pezón se manifies­ tivos de secreciones de la herida quirúrgica o de drenajes abdo­
tan como dolor durante las tomas y pueden ser la puerta de minales si los tuviera. Y exámenes complementarios, como eco­
entrada de las mastuís. Lo más importante es su prevención, grafía o tomografía, si lo requiriera
realizando higiene del pezón ames y después de la toma. Se Teniendo en cuenta que se trata de una infección polimicro­
debe iniciar la toma por la mama menos afectada. Se pueden biana y el carácter grave de esta entidad, se debe seleccionar el
aplicar pomadas con analgésicos locales o corticosteroides de tratamiento en forma empírica proponiendo el esquema inicial
baja potencia si no se resuelve con estas medidas que se muestra en el cuadro 42­2
La ingurgitación mamaria se manifiesta como dolor y tensión Pueden considerarse otras combinaciones terapéuticas de no
mamaria muy intensos, 24­48 horas tras la aparición de la contar con los resultados microbiológicos o de no obtener res­
secreción láctea. La causa es una ingurgitación excesiva de puesta clínica (cuadro 42­3).
PUERPERIO PATOLÓGICO. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 303

Cuadro 42­2. Tratamiento ontibiotico Esquema inicial

Cefalosporina 111­G + aminoglucósido + antianaerobios


Cefotaxima Gentamicina Metronidazol:
l g cada 8 h, IV 3·4 mg/kg/día, IV 500 mg cada 8 h, IV
o Ceftriaxona:
l g cada 12 h, IV

Cuadro 42­J. Otras combinaciones ATB

Familia Producto Dosis

Quinolona + aminoglucósido Ciprofloxacina 200 mg cada 12 h, IV


Amikacina 10·15 mg/kg/día cada 12 h, IV

Betalactámico con inhibidores de �-lactamasas Amoxacilina + sulbactán l Bb (750 mg/250 mg) cada 8 h, IV
+ aminoglucósido Amikacina 10-15 mg/kg/día cada 12 h, IV

Cefalosporina de 4ª generación + aminoglucósido Cefepima l g cada 8 h, IV


Amikacina 10-15 mg/kg/día cada 12 h, IV

Carbapenémicos + aminoglucósido Meropenem l g cada 8 h, IV


Amikacina l 0· 15 mg/kg/día cada 12 h, IV

Una vez recibidos los resultados de los hemocultivos con sus lación y oxigenación, se debe restablecer el equilibrio cardio­
antibiogramas, se debe adecuar el tratamiento vascular, con agentes inotrópicos, así como la reposición de
El manejo incluirá la el diagnóstico precoz y el volumen y monitorización central mediante un catéter en la
adecuado tratamiento de complicaciones más graves y fre­ arteria pulmonar. Se debe tomar una muestra de sangre de la
cuentes, como el shock séptico y el fallo ruultiorganico arteria pulmonar y posterior unción para buscar la presencia de
La vigilancia estrecha y la monitorización constante permiti­ epitelio fetal, lanugo y mucina (presentes solamente en el 50%
rán el diagnóstico temprano de las disfunciones de cada órga­ de las pacientes)
no. Se deben garantizar un adecuado equilibrio hidroelectrolíti­ Si la paciente sobrevive al colapso cardiorrespiratorio, existe
co, oxigenación, perfusión, nutrición, así como la utilización una alta probabilidad de que aparezca una coagulopatía
racional de antibióticos La coagulación intravascular diseminada (CID) se presenta
con deplecíón de Iíbrínógeno, plaquetas y factores de la coagu­
lación (V, Vlll y Xll l). En la mayoría de los casos tendrán una
EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
hipofibrinogenemia profunda; lo más frecuente es encontrar
valores por debajo de 200 mgldL Las alteraciones del coagulo­
grama también son frecuentes. Presentan también plaquetope­
Definición nia (60% > 100.000), por lo cual, si se lo requiere, se deben
Las complicaciones embólicas del embarazo son poco fre­ tratar las alteraciones de la coagulación y reponer el volumen
cuentes, pero obligan a su pronta atención por la alta mortali­ (sangre, plasma fresco congelado, crioprecipitados)
dad que alcanza cifras hasta del 80%. La embolia de líquido
amniólico se considera un problema de gran magnitud obsté­
trica: representa alrededor del 10­15% de las muertes maternas; Cuadro 42­1. entenas dioqnosticos de embolia de
su incidencia se informa del orden de uno por cada 7.000 a liquido amruouco
80.000 nacimientos
La presentación clínica se describe mediante cinco signos - Hipotensión aguda o paro cardíaco
1) dificultad respiratoria, 2) cianosis, 3) colapso cardiovascular, - Hipoxia aguda (definida como disnea, cianosis o apnea)
4) hemorragia y 5) coma. En muchos casos el sufrimiento fetal · Coagulopatía (definida como evidencia de laboratorio de
es el síntoma inicial, seguido rápidamente de dificultad respira­ consumo intravascular, fibrinólisis o hemorragia clínica
toria materna (cuadro 42­1) grave en ausencia de otras explicaciones)
- Signos y síntomas agudos que comenzaron durante el
trabajo de parto, cesárea abdominal, dilatación y evacua-
Tratamiento ción o dentro de los 30 minutos posparto
Se dispone de muy poca información en cuanto al trata­ • Ausencia de cualquier otra condición que pudiera con·
miento del síndrome. Se debe asegurar la vía aérea, por lo que fundir o explicación presuntiva de los signos y síntomas
se suele precisar intubación endotraqueal. Conseguida la venti­
304 PARTE VIII

Si el feto está vivo en el momento del pano, se estima que el los trastornos mentales más frecuentes en el puerperio es la tris­
80% sobrevivirá y un 50% de éstos tendrán daño neurológico teza o "blues". Lo presentan el 40­80% de las puérperas, con
Los dos principales factores que influyen en el pronóstico neo­ síntomas depresivos que desaparecen en 7­10 días. No se con­
natal son la presencia o ausencia de paro cardíaco en la madre, sidera una patología y no requiere tratamiento farmacológico,
y el tiempo que transcurre hasta el parto sólo tranquilizar y apoyar a la paciente y realizar un seguimien­
to para evitar que progrese.
PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA DEL PUERPERIO La depresión puerperal no parece ser un cuadro diferente del
de la depresión mayor. Aparece en el 10­15% de las puérperas
No se sabe con certeza que la etapa perinatal aumente los Se manifiesta después de la segunda semana posparto, en forma
trastornos psiquiátricos, aunque el primer mes pospano se con­ de cansancio físico y psíquico excesivo, alteraciones del sueño,
sidera el de mayor riesgo. Conviene no olvidar que los síntomas pérdida de interés y autoestima, anorexia, llanto, sensación de
de trastornos mentales pasan inadvertidos en el embarazo y culpa. El tratamiento debe ser de inicio temprano e indicado
puerperio o se clasifican como propios de esa situación. Uno de por el psiquiatra

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
RESEÑA INTRODUCTORIA

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y la tercera
en los países en desarrollo, donde la primera causa es la hemorragia obstétrica. Conocer los factores de riesgo aso­
ciados, hacer el diagnóstico rápido e iniciar el tratamiento está directamente relacionado con la disminución de la
mortalidad. La prevención es el objetivo más importante al cual se debe llegar.

..
Una mujer de 24 años, cursando su primer embarazo en semana 14 de gestación, consulta a la guardia por tos,
disnea y fiebre de reciente comienzo. Refiere dolor en la base de pulmón derecho. Es evaluada, presenta esca-
sos rales en base pulmonar, sin otros signos físicos de importancia. El médico que la atiende le refiere que pro-
bablemente se deba a un cuadro infeccioso pulmonar y le indica antibióticos por vía oral. El dolor persiste, sin
fiebre y se incrementa la disnea. Consulta nuevamente, se le solicita una placa de tórax de frente con protec-
ción abdominal, la cual resulta normal. La disnea se incrementa. El dolor es referido como "puntada a nivel de
pulmón derecho". lCuáles son los pasos para llegar al diagnóstico? lHay que hacer estudios para determinar las
probables causas del TEP? lCuáles son riesgos de efectuar estudios complementarios a la mujer embarazada?
lCómo se maneja el tratamiento del TEP en el embarazo, parto y puerperio? lQué consejos debemos darle a la
mujer para su vida diaria y un futuro embarazo?

INTRODUCCIÓN más frecuente de muerte materna por ETEV es el retraso en el


diagnóstico, el retraso en el tratamiento y la falta de una profi­·
El embarazo es un estado de hipercoagulabilidad y una pre­ laxis adecuada
paración fisiológica para el desafío que tiene el sistema hemos­
tático durante el parto. Sin embargo, esta situación se asocia a EPIDEMIOLOGÍA
un riesgo mayor de tromboembolismo venoso (TEV). El trorn­
boembolismo pulmonar (TEP) y la trombosis venosa profunda La mujer embarazada tiene un riesgo de dos a cinco veces
(TVP) son dos componentes de una misma enfermedad, que es más alto de desarrollar una TVP o un TEP en comparación con
la enfermedad trornboernbólíca venosa (ETEV). Aproximada­ otra mujer de la misma edad no embarazada. Dependiendo de
mente el 30% de los TEP aislados se asocian con TVP asinto­ la población estudiada, la incidencia absoluta va del 0,5 al 2 por
mática y en pacientes que se presentan con TVP sintomática la 1.000 embarazos. Cerca del 85% de los eventos sintomáticos
frecuencia de TEP silente oscila entre el 30 y el 50%. El motivo son TVP, de ellos dos tercios son previos al parto y con una <lis­
PUERPERIO PATOLÓGICO. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 305

tribución similar en los tres trimestres. El 80% de las TVP afec­ FACTORES DE RIESGO
tan la pierna izquierda, lo que en parte puede deberse a la com­
presión de la vena ilíaca izquierda por la arteria ilíaca derecha y Podemos dividir los factores de riesgo en preexistentes y
en parte al efecto compresivo del útero. Este efecto compresivo nuevos o transitorios. Los preexistentes incluyen: las trombofi­
de las venas pelvianas puede ser también la explicación de la lías adquiridas y hereditarias; la historia personal y familiar de
elevada frecuencia de trombosis aisladas de las venas ilíacas TEV; la obesidad; la edad mayor de 35 años; el tabaquismo; la
El TEP es relativamente menos frecuente durante el embara­ diabetes y la anemia drepanocítica. Los factores de riesgo nue­
zo; cerca del 4 3­60% ocurre en el puerperio y es más frecuente vos o transitorios incluyen: el embarazo gemelar; la inmovili­
que la TVP posparto. En el Reino Unido es responsable de un dad; los antecedentes de fertilización in vitre; la cesárea progra­
tercio de las muertes maternas mada y de urgencia; la hemorragia pospano; la infección y la
preeclampsia con restricción en el crecimiento intrauterino y
sin ella
FISIOPATOLOGÍA
Todos los elementos de la clásica tríada de Virchow están DIAGNÓSTICO
presentes en el embarazo: estasis venosa, daño vascular e hiper­
coagulabilidad (fig. 42­1). A pesar de ser una causa importante de muerte materna,
La estasis venosa se inicia desde el primer trimestre y tiene hay aspectos importantes relacionados su historia natural, diag­
su pico máximo a las 36 semanas de gestación. Los factores rela­ nóstico y tratamiento que aún no están resueltos. En un regís­
cionados con un aumento de la estasís venosa probablemente tro en curso sobre pacientes con ETEV aguda (R!ETE: Registro
sean varios: la vasodilatación inducida por la progesterona, la Informatizado de Enfermedad Trombofirnbóhca) se examinaron
compresión venosa por parte del útero y, como mencionamos las características clínicas y la evolución a 3 meses de mujeres
anteriormente, la compresión de la vena ilíaca por la arteria ilí­ con ETEV en embarazo (cuadro 42­1)
aca derecha. El embarazo se caracteriza por alteraciones a nivel La mayor parte de las mujeres embarazadas con TEP agudo
de la coagulación y alteraciones a nivel del sistema fibrinohtico tenían disnea (87%) o dolor torácico (61 %), mientras que de
aquellas que lo cursaron en el posparto el 78% presentó disnea
y el 76% dolor torácico. Es difícil basarse exclusivamente en los
El período de posparto son seis semanas y el riesgo datos clínicos. Cienos síntomas comunes como la disnea no
de TEV es el más elevado (I0­35 veces más que en deben despreciarse y la sospecha de TEP debe estar presente
los controles de no embarazadas de la misma Uno de los aspectos que siempre ha preocupado es el diagnós­
edad). Durante este período de seis semanas el tico confirmatorio del TEP durante el embarazo debido al temor
estado procoagu/ante del sistema hemostático por la teratogenicidad fetal y la oncogenicidad de los métodos
materno retorna en forma progresiva al del estado diagnósticos. El confirmar el diagnóstico de TEP en la embara­
de no embarazo. zada es crucial

ESTASIS: DAÑO VASCULAR:

Compresión de venas ilíacas Compresión vascular durante el parto


Compresión por arteria ilíaca Uso de procedimientos asistidos u
Útero gravídico operativos en el momento del parto
Venodi1atación por las hormonas
Inmovilización

Aumento de los factores procoagulantes


. Disminución de los inhibidores naturales
Disminución de la actividad fibrinolítica

Generación de trombina y disminución


de la disolución del coágulo

Fig. 42­1. Embarazo: triada de Virchow.


306 PARTE VIII

Cuadro 42­1. Caracteristicas clinicas y de diaqnostico Estudios basados en imágenes: centellograma


de mu¡eres can TEP agudo (Registro Riete) ventilación perfusión (V/Q) y tomografía
Embarazo Posparto
computarizada pulmonar con contraste
intravenosa para protocolo de TEP
Signos y síntomas 38 50
Disnea 33 (870/o) 38 (78%)
y angiografía (TCPA)
Dolor torácico 23 (61%) 38 (76%)
Varios investigadores han calculado la dosis de irradiación
fetal durante las pruebas de diagnóstico de TEV y observaron
Gases arteriales que el grado de exposición fetal con las pruebas de rutina es
Sat 02 < 900/o 1 (2,90/o) 1 (2,90/o) bajo. La objeción que surge es cuál es el riesgo de morbirnor­
P02 < 60 mm Hg 2 (7,10/o) 5 (140/o) talidad fetal asociado con esta mínima exposición. Una revisión
PC02 < 35 mm Hg 28 (1000/o) 24 (69%)
sistemática del tema define la exposición menor a 5 rads como
baja y concluye que no incrementa el riesgo de muerte fetal o
del niño, ni defectos mentales o de desarrollo. Sin embargo,
Radiografía de tórax 36 49 pueden observarse algunas anomalías oculares menores. El
Normal 15 (690/o) 24 (560/o) incremento de posibilidad de enfermedades malignas de la
Cardiomegalia 1 (4,50/o) 3 (7,3%) infancia puede ir de l en 5.000 a 2 en 5.000 niños. En el caso
Derrame pleural 5 (230/o) 15 (360/o) de la TCPA hay objeciones en lo que se refiere a la exposición
Infiltrados materna por la absorción de radiación de la mama en desarro­
2 (9,10/o) 6 (140/o)
llo. Esta irradiación en mujeres entre 20­40 años puede incre­
Infarto pulmonar 3 (140/o) 4 (9,80/o)
mentar el cáncer de mama a 1 en 50.000 mujeres. Estos míni­
Atelectasia 2 (9,10/o) 3 (7,3%) mos riesgos deben evaluarse en el contexto de lograr un ade­
cuado diagnóstico materno. De no lograrlo se expone a la
Centellograma V/P 13 19 madre y al feto a una terapia anticoagulante o a la madre a un
Alta probabilidad 10 (77%) 12 (630/o) riesgo de TEP fatal si no se administra en forma adecuada el tra­
tamiento anticoagulante
La ultrasonografía compresiva (USC) venosa es el método de
Tomografía computarizada 21 39
diagnóstico para la TVP; en la Argentina suele usarse el eco­
Alta probabilidad 19 (900/o) 33 (850/o) Doppler venoso. En caso de sospecha y estudios negativos, la
Ecocardiografía 21 17 ultrasonografía seriada (repetición al 3er y 7° día) ha mostrado ser
eficaz para descartar TVP Si bien se usa en algoritmos diagnósti­
cos ante la sospecha de TEV en no embarazadas, su sensibilidad
es baja para trombosis venosas ilíacas y pelvianas. Si hay sospe­
Herramientas para el diagnóstico de TEP cha de TVP ilíaca debe efectuarse la ultrasonograíta dirigida a esta
vena (combinar la búsqueda ecográfica de trombo intraluminal y
ausencia de flujo). En caso de ser negativo este estudio y ante una
Predidores clínicos sospecha alta, puede efectuarse una resonancia magnética (RM)
para la visualización directa de la imagen del trombo (RMIDT),
Los síntomas pueden ser inespecífícos y confundirse con sín­ que no requiere contraste con gadolinio. la experiencia con esta
tomas propios del embarazo. Sin embargo, la sospecha de TEP técnica y el acceso a ella se limitan a algunos centros. La veno­
debe tenerse presente en caso de disnea y dolor torácico grafía convencional puede efectuarse pero, de no hacerse con
protección abdominal, expone a mayor radiación fetal
Estudios no basados en imágenes En la figura 42­2 se muestra el algoritmo para el diagnósti­
co de TEP Después de presentar las diferentes herramientas dis­
Dímero­D(DD): Los DD son productos de degradación de la ponibles para el diagnóstico estamos en condiciones de diseñar
fibrina que se generan por la acción de la plasmina sobre el trom­ un algoritmo diagnóstico de TEV Frente a un paciente que
bo ya formado. Su indica que hubo activación de la ingresa con el diagnóstico clínico de TEP, si la sospecha clínica
coagulación seguida fibrinólisis. En mujeres no embarazadas es alta y no hay contraindicaciones, puede iniciarse el trata­
se utiliza para el diagnóstico de TVP y/o TEP en combinación con miento anticoagulante. Si existe una sospecha alternativa de
estudios complementarios y los síntomas clínicos asociados. Su otra enfermedad pulmonar (p. ej., neumonía), puede efectuar­
valor predictivo negativo se utiliza para descartar TEV en diver­ se una placa de frente de tórax con protección abdominal. La
sos algoritmos diagnósticos. Su utilidad en el embarazo es limita­ radiación aportada por ésta es menor de 0,01 rads. Existe la
da. El DO se incrementa en el embarazo, esto daría falsos positi­ posibilidad de una TVP aun sin signos clínicos (subclínica) aso­
vos si se usan los puntos de corte establecidos para las no emba­ ciada al TEP; por dicho motivo, si es de fácil acceso y no retra­
razadas. Un DD negativo puede ser de utilidad con una uhraso­ sa el diagnóstico, algunos autores sugieren hacer siempre una
nografía (ecografía) negativa, pero un DD positivo requiere estu­ USC de miembros inferiores. Si ésta es positiva se continúa o
dios diagnósticos complementarios. Antes de llevarlo a la prácti­ inicia el tratamiento sin necesidad de exponer a la madre y al
ca rutinaria en mujeres embarazadas para excluir TEP y/o TVP, se feto a irradiación. Las opciones que siguen son efectuar uncen­
sugiere que sea validado en estudios clínicos prospectivos iellograma V/Po una TCPA
PUERPERIO PATOLÓGICO. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 307

Sospecha clínica de TEP*

Si la sospecha es alta y no hay contraindicación


puede empezarse la anticoagulación

Presencia de síntomas en Eco-Doppler aún sin


los miembros inferiores síntomas de TVP
compatibles con TVP (recomendado por algunos
autores)

Inicia o continúa Inicia o continúa


tratamiento anticoagulante tratamiento anticoagulante

NoTEV

Centellograma
de ventilación

Seguimiento con Probabilidad


Doppler Probabilidad
baja alta
días 1 y 7

Segmentario o TCPA(') Sospecha clínica baja


extenso

Positivo

Evaluar
NoTEV
TVP Subsegmentario
(si no hay) aislado
hacer

Algoritmo diagnóstico de TEP. • Seguir


con el texto las diferentes opciones diagnósticas.

Fig. 42-2. Algoritmo diagnóstico de TEP. Correlacionar con el texto las diferentes opciones diagnósticas.
308 PARTE VIII

La elección depende de la disponibilidad local y de conver­ Iilactica y luego se reinstala la dosis anticoagulante (a las 24
sar con la paciente sobre los riesgos de cada procedimiento para horas) o ames, si se está seguro de una adecuada hemostasia. la
ella y el feto. Si ambas pruebas están disponibles, el centello­ anticoagulación con HBPM o anticoagulantes orales se reco­
grama V/Q es razonable como primera elección dado que expo­ mienda por lo menos durante 6 semanas posparto, A partir de
ne a una menor radiación mamaria, la radiación fetal es razona­ este período se reevalúan los diferentes factores de riesgo y se
ble y esta prueba es la mejor estudiada en este escenario. En determina hasta cuándo continuar o suspender. Se recomienda
muchos centros, la TCPA es actualmente la prueba diagnóstica el uso de medias elásticas con la finalidad de prevenir el sín­
de primera línea para pacientes con sospecha de TEP. Este drome postrombótico
método tiene limitaciones, con un diagnóstico subóptirno del
5­10% en no embarazadas por defectos técnicos. La validación Filtro en vena cava inferior (FVCI)
clínica de una TCPA en mujeres embarazadas no se conoce. Una
TCPA normal no excluye el TEP; por lo tanto se sugiere también El uso de filtro en vena cava inferior debe considerarse sólo
efectuar ua USC de venas proximales y, si es negativa, suspen­ en pacientes en los cuales la amicoagulación está contraindica­
der o no iniciar tratamiento. Si la sospecha clínica es muy alta da o en aquellos que desarrollan un TEV cercano a la fecha del
podría hacerse un centellograma V/Q parto con alto riesgo tromboernbólico (dentro de las 2 semanas
previas).
TRATAMIENTO
Trombolíticos y embarazo
Tanto la heparina no fraccionada (HNF) como la heparina de
bajo peso molecular (HBPM) no atraviesan la placenta y son La experiencia sobre su uso en embarazo es limitada. Sin
seguras para el feto. Las HBPM tienen una vida media más larga embargo, en situaciones de riesgo de vida materno como TEP
y un efecto anucoagulante más predecible, menor incidencia de masivos o grave compromiso hemodinámico, su indicación
trombocitopenia por heparina y menor osteoporosís. Estos puede salvar la vida materna. Hay informes aislados sobre su
datos hacen que ambas sean de elección en el tratamiento de la uso incluso luego de cesáreas
ETEV en el embarazo. La dosis se ajusta al peso (p. ej., enoxa­
parina 1 mgikg peso) y se administra por vía subcutánea cada TROMBOFILIA, TEV Y EMBARAZO
12 horas. Se controla con la determinación de heparinemia por
anti­factor Xa; una vez logrado el rango el control, éste puede Aproximadamente el 50% del TEV durante el embarazo se
ser mensual. Si la mujer se presenta inestable por un TEP exten­ asocia con trombofilias adquirida (TA) o hereditaria (TH). Sin
so, una TVP iliofemoral extensa o tiene compromiso renal, se embargo, el TEV se presenta en sólo el 0,1 % de los embarazos
prefiere utilizar la HNF por vía intravenosa inicialmente. La Por lo tanto, la presencia de la trombofilia sola, en el contexto
HNF requiere monitorizaciones para su control con el tiempo de un estado de hipercoagulabilidad como es el embarazo, no
de tromboplastina parcial activado (TIPA) termina siempre en un evento trornbóuco.
Los anucoagularues orales CACO) como la warfarina o el ace­
nocumarol atraviesan la placenta y exponen al feto a hemorra­ PREVENCIÓN
gia y ernbríopaua. La embnopatía se presenta entre las semanas
6 y 12. Con warfarina también se describieron anomalías a nivel Una de las causas más frecuentes de mortalidad por TEP es
del sistema nervioso central en otras etapas del embarazo. Es la falta de prevención. Es importante que se mantenga una con­
importante el concepto de que los anticoagulames atraviesan la ducta dinámica en los diferentes servicios de obstetricia para
placenta, dado que este efecto se suma a la inmadurez del híga­ detectar cuáles son los factores de riesgo asociados y formular
do fetal. En estos casos debe tenerse en cuenta la vía de parto y en forma de guías las medidas adecuadas para la prevención del
las maniobras durante su transcurso, dado que puede presen­ TEV Los antecedentes personales y familiares de TEV tienen
tarse hemorragia neonatal. Si bien se prefiere no usarlos duran­ que ser parte del interrogatorio de toda mujer joven que con­
te el embarazo, hay mujeres que reciben ACO en forma perma­ curre a la consulta tocoginecológica. Se sugiere profilaxis con
nente y desean embarazarse. En estos casos se utiliza HNF o heparina durante el período antenatal en la mujer con antece­
HBPM en los períodos de riesgo. Por eso debemos saber cuáles dentes de TEV (idiopático con trombofilia o sin ella), en TEV
son los efectos adversos y cómo manejar a estas pacientes en sin haberse estudiado la TF y en aquellas mujeres cuyo TEV se
conjunto con el hematólogo. la lactancia puede continuarse produjo bajo anticonceptivos orales o durante el embarazo. En
tamo en pacientes con heparina como con ACO aquellas cuyo TEV se relacionó con un factor de riesgo transi­
Conducta durante el parto y el pospano: por lo general se reco­ torio y que no son portadoras de TF se sugiere control y agre­
mienda el pasaje a HNF durante las últimas semanas cerca del gar heparina sólo en caso de asociarse otros factores de riesgo.
parto, aunque este esquema no está validado. La decisión Requieren profilaxis TEV con heparina desde el anteparto aque­
depende del riesgo del paciente y la necesidad de estar con llas mujeres sin TEV que son portadoras de TF de alto riesgo
heparina hasta el momento del parto. El concepto que debe como la deficiencia de antitrombina, el doble heterocigota para
quedarnos es que, trabajando en equipo y con una adecuada factor V de Leyden y el gen de protrombina, o las homocigotas
planificación del parto, el riesgo materno de hemorragia y trom­ de estas dos TF Todas estas pacientes requieren profilaxis pos­
bosis cercano al parto puede minimizarse. En ausencia de com­ parto por ser el periodo de mayor riesgo. El beneficio de la pro­
plicaciones hemorragícas, la HBPM puede reiniciarse 12 horas filaxis durante el antepano permanece incierto y depende de la
después del parto. Si se dejó catéter peridural, el reinicio debe presencia de factores de riesgo adicionales (véase Factores de
ser 12 horas después de retirarlo. La dosis inicial suele ser pro­ riesgo)
PUERPERIO PATOLÓGICO. TROMBOEMBOUSMO PULMONAR 309

Consejos a la mujer con antecedentes de ETEV During Lactation­Result of a Cohort Study. Am J Reprod
lmmunol Microbio! 2009;63(1):28­37
durante el embarazo
Se recomienda no administrar anticonceptivos orales a muje­ Tromboembolismo pulmonar
res con antecedentes de IEV, tanto IVP o IEP Bates SM, Greer !A, Pabinger I, et al. Venous thromboembo!tsm,
thrombophilia, antithrombotic therapy and pregnancy.
BIBLIOGRAFÍA American College of Chest Physicians Evidence­Based
C!tnical Pracuce Guide!tnes (8'h ed.). Chest 2008;133:8445­
8865
Puerperio patológico Blanco­Malina A, Rota L, Di Micco P, et al. Venous thromboem­
Bezares B, et al. Puerperal Pathology. An Sist Sanit Navar 2009; bolism during pregnancy, posipartum or during contracepti­
32(Suppl 1): 169­175 ve use. Ihromb Haemost 2010;103:306­311.
Clark SL Ammotic Fluid Embolism. Clinical Obstetrics and Bourjeily G, Paidas M, Rosene­Montella K, et al. Pulmonary
Gynecology. 2010 June;53(2):322­328. embolism in pregnancy. Lancet 2010; 375:500­512
Gabbe SG, et al. Obstetrics, Normal and Problem Pregnancies Grand B, Voto L Maternal issues in thrombosis and thrombo­
4,h ed. New York: Churchtll Livingstone; 2002. pp.974­983 philia, In: Kurjak A, Chevernak F Ihe Iextbook of Perinatal
Romero R. Maternal Death Following Cardiopulmonary Medicine. 2nd ed. Oxford: Iaylor &: Fraancis; 2006; 2044­
Collapse after Delivery: Amniotic Fluid Embolism or Septic 2050
Shock Due to lntrauterine Infection. Am J Reprod Immunol Marik P, Plante L. Venous thromboembolism disease in preg­
2010;64(2): 113­125 nancy. N EngJ Med 2008;359:2025­2033
Rosa M. lnílamatory changes in breast. Arch Gynecol Obstet Ihe Confidential Enquiry into Maternal and Chil Health
2010;281:901­905 (CEMACH). Saving mothers lives: reviewing maternal deaths to
Iharpe N. Pospregnancy Genital Iract and Wound Infections make motherhood safer­2003­2005: the seventh repon on con­
American College of Nurse Midwives. The Joumal of Mid­ fidential enquiries iruo maternal deaths in the United Kingdom
wifery Sr Women'.s Health 2008 May­June;53(3):236­246 London: CEMACH; 2007
Van Dtllen J, et al. Maternal sepsis: epidemiology., etiology. and To MS, Hum BJ, Nelson­Piercy C. A negauve D­dimer does not
outcome. Curr Opin lnfect Dis 2010 June;23(3):249­254 exclude venous thromboembolism (VIE) in pregnancy. J
Wóckel A, et al. Predictors of Inflamatory Breast Diseases Obstet Gynecol 2008; 28:222­223
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE.
ABORTO, EMBARAZO ECTÓPICO Y
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Alberto V Santomé Osuna, Fernando Pinto y María Inés Bianconi

ABORTO

RESEÑA INTRODUCTORIA

El aborto representa una de las causas más frecuentes de metrorragia del primer trimestre de la gestación. Puede ser
espontáneo o provocado. En el primer caso conlleva muchas veces una frustración respecto de un hijo buscado. En el
segundo, representa un gravísimo problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo, y corres­
ponde a la más cruda expresión de la falla del sistema ante embarazos no deseados.

Agustina G. ingresa en ambulancia a la guardia del hospital. Tiene 42 años. Vive en una casa de chapa y cartón
en un barrio de emergencia. Tiene 7 hijos. Refiere gestación de 10 semanas y haber comenzado con metrorra­
gia hace 3 días "después de una caída ... ". Se presenta lúcida aunque con su sensorio algo deprimido, facies
tóxica, febril, taquicárdica y con intenso dolor pelviano. Su palidez muestra un tinte particular al mezclarse con
la coloración trigueña propia de su piel. Durante el interrogatorio médico se produce un violento escalofrío con
profusa sudoración fría y sensación de desasosiego acompañado de desaceleración rápida de su pulso y fiebre.
Se le pregunta acerca de maniobras abortivas, lo que la paciente y su familiar niegan una y otra vez. Al examen
con espéculo se observa material compatible con restos trofoblásticos fétidos provenientes de un cuello uterino
de color amarronado, opaco y entreabierto ...

Ante el caso clínico expuesto legales hacen que muchas de estas mujeres oculten de algún
- ¿Qué parámetros clínicos, semiológicos y/o de laboratorio modo la interrupción de sus embarazos
considera importantes para decidir la conducta médica Se estima que el 15% de los embarazos concluye en forma
ame el caso planteado? de aborto espontáneo. Esta frecuencia podría incrementarse
hasta cifras cercanas al 50% si se tiene en cuenta que gran
número de pérdidas de embarazos se producen ames que la
DEFINICIÓN
mujer sea consciente de su estado
Se denomina aborto a la expulsión del producto de la gesta-
ción antes de que sea viable. Corresponde a embarazos inte­ CLASIFICACIÓN
rrumpidos antes de la 22ª semana con un peso inferior a los
500 g. Si es menor a la 12ª semana se denomina "abono tem- De acuerdo con diferentes variables que tomemos en cuen-
prano", mientras que si ocurre entre la 12ª y la 22ª semana se ta, podemos clasificarlo según su origen, según el momento en
denomina "aborto tardío" que se produce, según sus consecuencias, según la evacuación
uterina y según la frecuencia en que acontece
EPIDEMIOLOGÍA
Según su origen
Su incidencia real es muy difícil de mensurar ya que, si bien
muchos son atendidos y constan en los registros en centros de • Aborto espontáneo: sin intervención de agentes mecáni-
salud públicos o privados, otros tantos (especialmente los pro- cos ni farmacológicos
vocados) derivan de un número que se presume importante • Aborto provocado o inducido: resultante de maniobras
aunque desconocido. Esto se debe a que factores culturales y directas destinadas a la interrupción de la gestación
314 PARTE VIII

Puede darse en un contexto de legalidad (Arts. 85 a 88 del abortos espontáneos que en los recién nacidos (RN) sanos
Código Penal Argentino) o de ilegalidad (aborto punible) Pueden deberse a transmisión de genes cualitativamente altera-
dos con anomalías, transferencias o translocaciones o a sobre-
Según el momento en que se produce carga o déficit de alguno de ellos. En el primer trimestre, las alte-
raciones más frecuentes son las trisomías autosómicas por no
• Aborto preclínico: antes de que sea ecográficamente disyunción, mientras que en el segundo predominan las triso-
objetivable (4ª-5ª semana de gestación). Muchos pasan mías (13, 18 y 21), las monosomías (45XO) y las translocaciones
inadvertidos (antes de la primera falta de menstruación) Otras de las causas ovulares corresponden a alteraciones
• Aborto clínico: a partir de que el saco gestacional es eco- morfológicas que sean incompatibles con el desarrollo embrio-
gráficamente demostrable nario, lo que llevaría a una forma de selección natural de
embriones aptos para la supervivencia
Según sus consecuencias En los primeros tiempos de vida, el trofoblasto se transforma
en una verdadera glándula de secreción interna temporaria
• Aborto no complicado: cuando cursa sin eventos colate- (gonadotrofina coriónica) que mantiene el desarrollo inicial del
rales embrión. Por lo que sus alteraciones endocrinas también cons-
• Aborto complicado: cuando median complicaciones tituyen causal de abortos espontáneos (fíg. 43-1)
(hemorragia, infección).
Abortos de causas extraovulares
Según la evacuación uterina
Se deben a alteraciones maternas y/o paternas
• Aborto completo: cuando el contenido merino es expul- Las afecciones generales padecidas por la madre, específi-
sado en su totalidad cas o inespecíficas. pueden ser causa de abono espontáneo. En
• Aborto incompleto: expulsado parcial, quedando en su puede provocarlo cualquier enfermedad general
interior restos de la gestación aguda (cólera, paludismo, brucelosis, citomegalovi-
rus, herpes simple, etc.), si el daño que produce en el embrión
Según la frecuencia con que acontece resulta lo suficientemente deletéreo. Merecen mención especial
las endometritis deciduales por Listeria monocytogenes y por
• Aborto incidental: puede ser único o esporádico Toxoplasma gondíi
• Aborto recurrente: pérdida espontánea de 3 o más emba- Algunas intoxicaciones maternas son causales de abonos
razos consecutivos o 5 o más no consecutivos espontáneos. Por su incidencia actual en aumento como con-
ducta social, deben tenerse en cuenta la intoxicación aguda por
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA alcohol y por estupefacientes. Otros agentes menos frecuentes
son el óxido de etileno, el plomo, los derivados del caucho y los
Sólo en un limitado porcentaje de casos es factible conocer solventes industriales, el arsénico y el mercurio
las causas que motivaron un abono espontáneo. Incluso, los Es posible que la mayoría de los abortos de causa no estable-
motivos pueden ser múltiples, combinados y variables en dis- cida tengan relación con alteraciones inmunológicas. El sistema
tintas circunstancias de la vida reproductiva de la mujer inmunitario materno debe reconocer al producto de la gestación
Las distintas etiologías posibles pueden agruparse, en general, y crear una suerte de autotolerancía. Cualquier falla de éste
en 2 grandes capítulos: las causas ovulares y las extraovulares podría ser causa suficiente de aborto mediante la creación de anti-
cuerpos autoinmunes con producción de factores lesivos para el
Abortos de causas ovulares embrión y el trofoblasto. Entre otros, los anticuerpos anunuclea-
res, antitiroideos y annfosfoliptdicos (hasta en el 30% de las
Las anomalías genéticas corresponden a la etiología más Ire- pacientes con lupus eritematoso sistémico) representan una causa
cuente (50-70%) y son cuarenta veces más frecuentes en los importante, especialmente de abortos recurrentes

I Genéticas Cualitativas

Cuantitativas

[
Morfológicas Del embrión

Del trofoblasto

Fig. 43· 1. Clasificación de las


causas ovulares de aborto.
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE... 315

Entre las afecciones maternas inespecíficas se mencionan la ndad y distorsión del saco gesracíonal. en los que es más facti-
iatrogenia, las relacionadas con el tabaco excesivo, las radiacio- ble evolución desfavorable
nes y las alteraciones metabólicas producidas por desnutrición
De las afecciones endocrinas maternas pasibles de causar Cuadro clínico: se caracteriza por los siguientes eventos
abortos espontáneos, se destaca la insuficiencia del cuerpo
lúteo, cuya increción es fundamental para la implantación y el - Pequeña metrorragia de sangre habitualmente oscura ("en
mantenimiento del embarazo. También las anomalías tiroideas borra de café")
con aumento de anticuerpos antiuroideos y la diabetes mellitus - Asintomática o con dolores poco intensos, semejantes a
descontrolada los menstruales, de tipo cólico en hipogastrio o sacro; este
Las alteraciones anatómicas del aparato genital tales como último se manifiesta en forma de lumbalgia específica
el útero tabicado, las sinequias uterinas y los miomas subrnuco- - Al examen, el orificio cervical externo (OCE) se encuentra
sos (especialmente múltiples y voluminosos) representan etio- cerrado y el tamaño uterino es compatible con la edad ges-
logías posibles tacional
Las causas extraovulares de origen paterno son, en general, - Presenta dosaje (+) de subunidad de gonadorrofma corió­
de sustrato genético a través del aporte de un gameto masculi- ruca humana (�-HCG).
no defectuoso por alteraciones cromosómicas, muchas veces - La ecografía valorará vitalidad fetal y descartará embarazo
secundanas a edad, tóxicos o radiaciones (fig. 43-2) extrauterino y enfermedad trofoblásrica gestacional. Puede
observar algún desprendimiento trofoblastico por hemato-
ma subcorial que, de existir, no implicará necesariamente
FORMAS CLÍNICAS
peor pronóstico. Si no pudiera observarse con claridad la
Corresponden a disuntas situaciones clínicas que se produ- gestación, se repetirá en lapso prudencial (7 a 10 días)
cen durante el devenir de un proceso continuo que culmina con Conducta médica: habitualmente no es necesaria la inter-
un aborto o sus complicaciones (fig. 43-3) nación de la paciente. Se recomendará reposo relativo
Corresponde a la primera manifestación clínica de aborto en (físico-psíquico-sexual) y se indicarán pautas de alarma
embarazos de hasta 20 semanas con tamaño uterino acorde a la claras y concisas (fiebre, fetidez o incremento del dolor o
edad gestacional metrorragia). Si bien es controvertida, la utilización de
Es un evento bastante frecuente. En muchos casos el emba- progesterona natural micronizada por vía oral o vaginal
razo suele proseguir sin inconvenientes, salvo en abortos recu- podría estar indicada dada la etiología endocrina de algu-
rrentes, cese de latidos cardíacos e implantación baja e irregula- nos abortos espontáneos (insuficiencia del cuerpo lúteo)

Abortos
de Infecciones
causas
Intoxicaciones
extras
ovulares Afecciones inmunológicas
Afecciones endócrinas
Alteraciones del AP. Genital

Fig. 43-2. Causas extraovula-


res de aborto.

Amenaza de aborto
Aborto en curso
Aborto completo
Aborto incompleto
Aborto infectado
Aborto habitual

Fig. 43-3. Clasificación de aborto según sus Huevo muerto y retenido


formas clínicas.
316 PARTE VIII

Diagnósticos diferenciales: deben realizarse con lesiones ABORTO INCOMPLETO


benignas (pólipos, ectopias con reacción decidual iníla-
madas o infectadas) o malignas (carcinoma de cérvix) del Como ya se expresó anteriormente, es la otra circunstancia
tracto genital inferior. También con el embarazo ectópico relacionada con la expulsión de restos ovulares. El peligro laten-
no complicado y con la enfermedad trofoblástica gestacio- te es su complicación infecciosa, cuadro habitualmente grave.
nal (ETG).
La metrorragia de implantación corresponde a una situación Cuadro clínico:
especial, fisiológica, que puede prestarse a confusión: se
produce durante la Y-6ª semana de atraso menstrual, es ­ La metrorragia disminuye pero persiste insidiosa, se hace
escasa y no suele durar más de 48 horas irregular, intermitente, con presencia de flujo serohemáti-
Obviamente, en los casos de embarazo con hemorragia, el co con fetidez o sin ella.
médico debe cerciorarse de que la sangre provenga de la - Los dolores cólicos continúan
cavidad uterina y no de la víaurinaria ni de patología ano- - El OCE, el conducto endocervical y el OC! permanecen
rrectal abiertos.
- La �-HCG se negativiza
ABORTO EN CURSO - El útero se encuentra subinvolucionado pero sin recupe-
rar su tamaño normal
Corresponde a la evolución desfavorable de la amenaza de ­ La ecografía muestra cavidad ocupada por mayor o menor
aborto cuando ésta se torna incontrolable. El desprendimiento cantidad de restos
ovular provoca un hematoma que, actuando de cuerpo extraño,
desencadena contracciones que aumentan ese desprendimien- Conducta médica: la paciente debe estar internada y con
to, cerrando así el círculo vicioso establecido monitorización de signos vitales hasta evacuar completamente
la cavidad uterina, recordando que la complicación infecciosa
Cuadro clínico: se caracteriza por puede acontecer y es un evento que agrega gravedad al cuadro
clínico de base.
- La metrorragia aumenta su volumen con presencia de
coágulos y/o restos ovulares y puede producir anemia de - Evacuación tradicional mediante curetaje de la cavidad
grado variable. uterina, preferentemente bajo anestesia general o bien
- También se incrementan los dolores hipogástricos con paracervical con sedación si se considerara necesario
irradiación sacra que tornan características expulsivas. - Evacuación mediante AMEU (aspiración manual endoute-
- Al examen, el OCE se encuentra abierto, al igual que el rina). Consiste en un sistema de aspiración por vacío al
conducto endocervical. El orificio cervical interno (OC!) que se le adiciona una cánula que penetrará en el interior
permanece aún cerrado o levemente entreabierto del útero a través del cuello uterino (existen cánulas de
- La �-HCG tiende a negativizarse diferente diámetro y se debe seleccionar la adecuada para
cada paciente).
Conducta médica: en este momento es expectante, según - Prescripción de misoprostol (análogo termoestable de la
evolución de la paciente, a la que es menester hospitalizar prostaglandina El): 600 µg vía oral o 400 µg sublingual,
con actividad estimulante de la contracción del músculo
ABORTO COMPLETO uterino para casos especiales con restos escasos y con
paciente internada y monitorización estricta, clínica y eco-
Con la expulsión de los restos ovulares, pueden darse 2 cir- gráfica
cunstancias: que la cavidad se vacíe completamente (aborto
completo) o que permanezcan restos intrauterinos (aborto ABORTO INFECTADO
incompleto).
Cuadro clínico potencialmente grave, que presenta como
Cuadro clínico antecedente inmediato un abono incompleto o uno provocado
contaminado por maniobras con elementos sin la debida asep-
- El sangrado y los dolores cesan inmediatamente luego de sia. Se trata de un proceso polimicrobiano, ascendente, con dis-
la expulsión completa tinto grado de compromiso de la paciente: desde cuadros leves
- El OCE y el conducto endocervical tienden a cerrarse hasta situaciones con una severidad tal que llegan a comprome-
recuperando su forma ter la vida. De acuerdo con los microorganismos involucrados
- La �-HCG se negativiza tiene distinto mecanismo de acción (fig. 43-4)·
- El útero tiende a retomar lentamente su tamaño y consis- Presenta 3 formas clínicas con gravedad y pronóstico desfa-
tencia habituales vorable creciente (fig. 43-5):
- La ecografla describe cavidad libre de restos
ENDOMETRITIS
Conducta médica: con expectativa de evolución favorable,
ya que se puede externar a la paciente en el caso de que se Corresponde a la forma clínica más leve.
encuentre hospitalizada. Dar pautas de alarma y nuevo control
en tiempo prudencial para el alta definitiva. Cuadro clínico: presenta la siguiente sígnosíruomatologta:
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE... 317

rn
R

Aerobacter aerogenes
A Pseudomona areuginosa
M Proteus mirabilis
---E-s-h- h -
c re �ci�i- /1
c i-
a o- �
(-)

I Endotoxinas
J

Fig. 43·4. Microorganismos involucrados en el aborto infectado.

- El cuello uterino permanece entreabierto y puede obser- sustancialmente de la endometritis. Pero si el cuadro no tiende
varse la eliminación de restos ovulares a revenir sustancialmente a las 24 horas de instituido el trata-
- Metrorragia escasa, oscura, intermitente pero fétida miento (antibióticos+ evacuación uterina), se planteará la indi-
- Febrícula cación quirúrgica: histerectornía total.
- Escaso o moderado dolor abdominopelviano con predo-
minio hipogástrico GANGRENA UTERINA
- Al examen, el útero presenta consistencia normal y movi-
lidad sensible. Complicación muy grave de la infección miometrial por
gérmenes anaerobios. Suele ser consecuencia de maniobras
Conducta médica: se debe internar a la paciente, solicitarle abortivas
análisis básicos de laboratorio, ecografía, estudios prequirúrgí­
cos y proceder a la evacuación de la cavidad uterina. Es impres- Cuadro clínico: presenta las siguientes características
cindible la cobertura antibiótica semiologicas

MIOMETRITIS Y PROPAGACIÓN PELVIANA - Paciente lúcida, con facies intensamente tóxica. Pálida y
sudorosa.
Se manifiesta dentro de las 48 horas del abono. Es la evolu- - Hipertermia elevada con bradicardia (disociación esfigmo·
ción de una endometritis sin tratamiento o sin respuesta ade- térmica). Hipotensión
cuada • Dolor abdominopelviano exquisito (espontáneo y provo-
cado) con predominio hipogástrico.
Cuadro clínico: se caracteriza por - Cuello uterino entreabierto y de coloración de "hoja
muerta", con secreción saniosa y feuda. Útero reblande-
- Elevación brusca de la temperatura. Hipertermia elevada cido, crepitante y muy doloroso, al igual que los fondos de
- Taquicardia. Escalofríos. Sensación de desasosiego de la saco vaginales
paciente. - Rápida desmejoría y muerte de la paciente por cuadro
- Dolor hipogástrico espontáneo a la palpación abdominal y séptico generalizado si no media terapéutica urgente y
a la movilización de los anexos, ligamentos y cuerpo ute- adecuada o si no responde a ella por agresividad de los
rino, que presenta consistencia reblandecida microorganismos involucrados en una enferma con cofac-
- Laboratorio con francos signos de infección tares desfavorables (desnutrición, inmunodeprimidas,
enfermedades sistémicas descompensadas, etc.),
Conducta médica: si la paciente no se encuentra internada, Conducta médica: no difiere de la establecida para el sín-
proceder a su hospitalización urgente. La conducta no difiere drome de Mondar

Endomelrllls

Miomelrilfs

Fig. 43-5. Formas clínicas del aborto infectado.


318 PARTE VIII

SINDROME DE MONDOR Conducta médica


Es una situación gravísima, con mortalidad elevada y que se Es necesario tener en cuenta premisas básicas: son mujeres
caracteriza por una sepsis generalizada con punto de partida gravemente comprometidas, con fallas multiorgánicas y una
uterino. El agente habitualmente involucrado es una bacteria mortalidad superior al 60%. El tratamiento tiene 3 finalidades
anaerobia grampositiva, encapsulada, saprofita del intestino y la
vagina: Clostridium perf,ingens. Actúa por medio de una exoro- • Eliminar el foco séptico: histerectomía total. Muchas veces
xina altamente agresiva con efectos hernohuco, necrosante, es necesaria la extirpación de uno o ambos anexos por su
neurotoxíco y miotóxico compromiso irreversible
Cuadro clínico: cursa 2 etapas, a veces bien diferenciadas, • Neutralizar las toxinas circulantes: anubioticoterap¡a
sucesivas y otras casi simultáneas. Ellas son las fases ictérico- monitorizada por íníecrologos
hemolítica y hepaiorrenal • Intentar detener y corregir el daño sobre órganos vitales
son pacientes que deben permanecer internadas en
Fase ictérico-hemolitica Unidad de Cuidados Intensivos, bajo control por especia-
listas en medio interno y ser manejadas en forma inrerdis-
Puede durar entre 4 y 7 días. Presenta los siguientes eventos, ciplinaria
varios de ellos dependientes de los efectos de la exotoxina libe-
rada por el Clostridium HUEVO MUERTO Y RETENIDO
- Suele comenzar con un escalofrío violento, intensa cefalea También llamado aborto retenido o diferido. Se produce
e hipertermia muy elevada (shock bacteriémico) por la detención del embarazo sin que medie abono espontá-
La paciente se encuentra llamativamente lúcida, con facies neo, ya que presenta absoluta falta de contracciones para
intensamente tóxica y sensación de desasosiego por intui- expulsar el contenido uterino. Puede comenzar como una
ción de gravedad amenaza de aborto que cede espontáneamente, o de forma
Hiperestesia cutánea y muscular insidiosa con metrorragia escasa, persistente e indolora. Hay
Marcada distensión y dolor abdominal suspensión del crecimiento uterino, desaparición de los sínto-
Intensa hemólisis que le confiere a la piel de la enferma un mas típicos de embarazo y de los latidos cardíacos fetales. La
tinte particular con aspecto "bronceado" (mezcla de pali- ecografía y el dosaje de �-HCG ayudan al diagnóstico
dez, cianosis e ictericia). La mencionada lisis eritrocitaria Habitualmente se recupera la contractilidad uterina con su
tóxica deviene en hernoglobinemia y hemoglobinuria expulsión espontánea o debe procederse a la evacuación ins-
Éstas provocan la llamada "tríada cromática de Mondar" trumental
(anemia + ictericia + cianosis). La complicación para tener en cuenta en estos casos es la
Intensa leucocitosis y plaquetopenia. Uremia posibilidad de hemorragias posevacuación, consecuencia de la
Oliguria con orina color caoba (debido a hemoglobina, atonía uterina
albúmina y urobilina) Una forma especial de embarazo fallido es el denominado
"huevo muerto": en éste nunca hubo embrión dentro del saco
Fase hepatorrenal gestacional ("huevo anernbrionado"). Se diagnostica por eco-
grafía y la conducta es la evacuación.
Continúa a la anterior, aunque en ocasiones se superponen
sin distinción de etapas, conformando un cuadro compuesto ABORTO HABITUAL
por ambas fases casi simultáneas
Consiste en la pérdida espontánea de 3 o más embarazos
- Las toxinas circulantes provocan daño histológico grave consecutivos o 5 o más no consecutivos. Se denomina también
en hígado, riñones y glándulas suprarrenales con veloz "aborto recurrente". Puede ser una comingencia primaria
insuficiencia evolutiva de dichos órganos (desde el primer embarazo) o secundaria (cuando presenta
• A la septicemia ya presente se agregan oligoanuria y azoe- antecedente de alguna gestación anterior no abortada. Las cau-
mia progresivas sas son siempre difíciles de aclarar. La mayor frecuencia corres-
- El shock séptico provoca severa hipotensión que disminu- ponde a etiología genética, anatómica o inmunológica
ye drásticamente la perfusión renal y aumenta su daño
- El efecto tóxico necrosarue sobre la vascularización es res- CONCLUSIÓN
ponsable de epistaxis, melena, hematemesis y de la apari-
ción de petequias generalizadas en piel El aborto es una contingencia vital desagradable en la vida
• El efecto rniotóxico se manifiesta por severas mialgias de una mujer y de su pareja. Ya sea espontáneo o provocado,
generalizadas complicado o no, sus consecuencias fisicas, psicológicas, socia-
· Producto del efecto neurotóxico, se agregan polineuritis y les, religiosas y culturales exceden ampliamente a la medicina y
alteraciones del sistema nervioso central (SNC), que pue- nunca resulta un episodio indiferente para la existencia de
den desencadenar el óbito si lesionan el centro respiratorio ambos progenitores.
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE... 319

EMBARAZO ECTÓPICO

RESEÑA INTRODUCTORIA

Se denomina embarazo ectópico a todo embarazo que se ubique fuera de los límites de la cavidad uterina.
Representa el 2% de todos los embarazos, a pesar de la mejora en la capacidad diagnóstico para su detección y tra-
tamiento, y continúa siendo uno causo de muerte en el primer trimestre del embarazo (especialmente en países en
vías de desarrollo).
Lo mortalidad por embarazo ectópico ha disminuido (en países desarrollados) desde un 70% o mediados del siglo
XIX, o un 0,05% en lo actualidad.

LOCALIZACIÓN La localización en trompa distal puede producir un abono


tu bario (expulsión del huevo hacia cavidad pelviana), con esca-
El 97% de los embarazos ectópicos se desarrollan en la por- so síntoma y resolución espontánea, por lo cual es importante
ción distal de las trompas de Falopio; el blastocito que arriba a hacer diagnóstico precoz tanto de la entidad como de su ubica-
la cavidad uterina aproximadamente el 6º día después de la fer- ción, para adoptar medidas rápidas que cuiden la salud general
tilización detiene su transporte por factores inherentes al huevo y el futuro reproductivo
o por alteraciones intrínsecas del eridosalpinx y comienza su
crecimiento, implantación y desarrollo en esta localización (fig. FACTORES DE RIESGO
43­6)
El 3% restante puede ubicarse en ovario, abdomen o cérvix El principal factor de riesgo para embarazo ectópico es una his-
El incremento en los procedimientos de fertilización asistida torta anterior de embarazo ectopíco, y, asociadas a éste, la cirugía
que se ha producido en las últimas décadas aumentó la propor- de reparación tubaria, las enfermedades inflamatorias pélvicas y la
ción de embarazos ectópicos, y también de embarazos hetero- endometriosi.s aumentan el riesgo de lesión tubaria y de generar
tópicos (coexistencia de un embarazo eciópíco más un embara- entonces obstrucciones que dificulten el tránsito del huevo hacia
zo onotopico); dicha asociación se presenta con una tasa de 1 la cavidad uterina produciendo así el embarazo ectópico
en 20.000 embarazos y en pacientes sometidas a tratamientos Las pacientes usuarias de dispositivos intrauterinos (DIU)
de fertilización in vitro puede llegar a 1 en 250. hormonales y no hormonales que se embarazan tienen más pro-
Si bien la localización más frecuente es el tercio distal de la babilidades de tener una gestación ectopíca que la población
trompa, el cuadro clínico, seguimiento, tratamiento y pronósti- normal, no así las ex usuarias de DlU, que vuelven a tener igual
co, difieren mucho si se ubica en otra zona; la localización cer- incidencia que la población normal
vical puede producir sangrados profusos y poner en riesgo tanto Las pacientes sometidas a esterilización tu baria tienen mayor
al útero como a la vida de la paciente en forma aguda; la locali- tasa de embarazos ectópicos cuando el método falla, especial-
zación ovárica puede ser de difícil diagnóstico; la ubicación en mente cuando se realiza corte y coagulación bipolar simple, ya
porción proximal de la trompa (cornual) puede también gene- que pueden producirse fistulas y generar un terreno adecuado
rar intenso dolor y hemoperitoneo temprano para la fallida migración del huevo

�---.\-- Trompa
uterina

Cuello +­­­­­­+ll�
uterino

Fig. 43·6. Localizaciones del embarazo ectópico.


320 PARTE VIII

Las cirugías pélvícas no tubarias no parecerían incrementar el roscopia se ha convertido el tratamiento de elección. La lapa-
riesgo de embarazo ectopíco; si lo aumentan las infecciones poi roscopia se asocia con una recuperación más rápida, corta hos-
clamidia, micoplasma, gonorrea y, levemente, las duchas vagina- pitalización, reducción de los costos totales y menos dolor, san-
les, el tabaquismo y la historia de múltiples parejas sexuales grado y formación de adherencia. En un paciente hemodinámi-
camente estable, la cirugía es todavía la ruta preferida para
CLÍNICA embarazo ectópico, con trompa rota o inminente riesgo de rup-
tura. Otras indicaciones para la cirugía incluyen imposibilidad
El embarazo ectópico junto con la amenaza de aborto y la de cumplir con el tratamiento médico, la contraindicación a
enfermedad trofoblasuca gestacional configuran una de las cau- metotrexatoy el fracaso del tratamiento médico. También debe
sas más frecuentes de hemorragia del primer trimestre; el cua- considerarse la cirugía para pacientes con afecciones que pare-
dro clínico que acompaña a la metrorragia (habitualmente esca- cen predisponer al fracaso del tratamiento médico, tales como
sa y oscura) es el de dolor abdommal Junto con una prueba de un embarazo tubárico superior a 5 cm o actividad cardíaca fetal
embarazo positiva visualizada por ecografía
El diagnóstico se sospecha ame la ausencia de imagen de Salpingectomía versus salpingostomía, una vez que se tomó la
saco gestacíonal intrauterino y la anormal curva de ascenso de decisión de realizar el tratamiento quirúrgico, el cirujano debe
gonadotrofina coriónica en sangre optar por la técnica quirúrgica adecuada. A menudo, esta deci-
La gonadotrofina coriónica en las primeras 5 a 7 semanas de sión debe hacerse en quirófano. Por lo tanto, la asesoría preope-
embarazo duplica su valor cada 48 a 74 horas; la gestación que ratona apropiada es importante. Teniendo en consideración los
se produce fuera de un ámbito adecuado (como es la trompa) factores de riesgo, el deseo de la paciente para la fertilidad Iutu-
no llega a generar esta curva de ascenso y ésa es la causa por la ra y la condición de la paciente también ayudan a guiar la deci-
cual el endometrio no logra sostener su trofismo y crecimiento sión intraoperatoria. Salpingectomía es la extirpación completa o
adecuado produciendo la metrorragia por insuficiente produc- parcial de la trompa de Falopio (ñg. 43-7). Las indicaciones para
ción de gonadotrofma coríonica resecar la trompa incluyen un embarazo ectópico recidivado en
Si el cuadro persiste, comienza a visualizarse ecográficarnen- una misma trompa, ésta severamente dañada, un sangrado
te a nivel tubarío una formación redondeada u ovoide con un incontrolable (antes o después de la salpingostomía), embarazo
halo de refuerzo ecogénico a su alrededor que corresponde a la heterotópico y falta de deseo de tener más hijos. La salpingosto-
reacción decidual, que corresponde al saco gestacional mía es el método de elección en las mujeres de edad reproducti-
En cavidad endometrial suele visualizarse una colección va que desean preservar su fertilidad. Normalmente se realiza a
líquida producida por la reacción deciduoide del endometrio través de una incisión en la porción natimesentérica de la trom-
preparado para la anidación: si bien se describe esta imagen pa de Falopio en el punto de máxima distensión. Se ha informa-
como seudosaco, dista mucho de la imagen del saco gestacional do el uso de vasopresina antes de la incisión para reducir el ries-
que es más redondeada, clara y rodeada de la reacción decidual go de sangrado y operatorio. Se recomienda eliminar el produc-
ecogénica; por otro lado carece de la presencia de saco vitelino, to de la concepción por hidrodisección (lavado dentro de la
primera estructura embrionaria que aparece aproximadamente trompa con presión de agua) y evitar la excesiva manipulación
a las 5 semanas de la trompa y su cauterización excesiva para evitar posibles
El dolor abdominal intenso y la reacción peritoneal, así como daños adicionales a la trompa de Falopio. La tasa de embarazo
la sensación de Douglas ocupado, deben hacernos sospechar la intrauterino se ha mejorado en pacientes que tienen salpingos-
presencia de sangre en cavidad abdominal (hemoperitoneo), ya temía lineal versus salpingectomía], aunque la tasa de embarazo
sea por sangrado que proviene del interior de la trompa y discu- ectópico recurrente también es mayor
rre hacia la pelvis, o por rotura tubaria. El diagnóstico de sangre
libre en abdomen debe hacerse idealmente por ecografía; de no TRATAMIENTO MÉDICO
contar con ella debemos realizar una punción del fondo de saco
de Douglas a través de la vagina (culdoceruesis); la presencia de El primer informe de caso del metotrexato (MTX) para el tra-
sangre convierte inmediatarnerue el cuadro en quirúrgico tamiento de un embarazo ectópico apareció en 1982. El meto-
Cuando el embarazo ectópico se presenta corno abdomen trexato ha sido el más exitoso método de tratamiento médico
agudo, el diagnóstico diferencial debe hacerse con, la enferme- para un embarazo ectópico y es actualmente el tratamiento
dad inflamatoria pelviana (que fiebre, leucocitosis y médico de elección. El rnetorrexato es un antagonista del ácido
prueba de embarazo negativa), torsión de pedículo ovárico Iolínico que se enlaza en el sitio catalítico de la dihidrofolato
(que no presentará hemoperitoneo ni prueba de embarazo posi- reductasa inhibiendo la síntesis de purinas y pirimidinas e
tiva) y el aborto (que presentará prueba de embarazo positiva interfiriendo así con la síntesis de la replicación de DNA. El tra-
pero no hemoperitoneo ni tumor anexial) tamiento consiste en la administración de metotrexato por vía
Si el diagnóstico se presenta antes de la rotura o sangrado intramuscular, 1 mg!kg de peso real, alternando con rescate de
tubario, existe la opción de tratamientos conservadores; de no leucovorina 0,1 mg!kg. Este tratamiento ha demostrado una
ser así la resección completa de la trompa pasa a ser el trata- tasa de éxito del 96% con régimen de dosis múltiples aplicadas
miento de elección semanalmente hasta la negativización de la subunidad beta
Existe también un régimen de dosis única de rnetrotexato (50
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO mg!m2), que presenta tasas de eficacia muy similares a la de
dosis múltiple. La eficacia del tratamiento e� inversamente pro-
En el pasado, la laparotomía con salpingectomía fue consi- porcional al valor de la gonadotrofina coriónica en el inicio del
derado el tratamiento de elección; desde hace 2 décadas la lapa-
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE... 321

< 1.000 98% tomarse una conduela de espera y control ya que en un por-
1.000-1.999 93% centaje cercano al 30% el embarazo ectopico se reabsorbe
2. 000-4. 999 92% espontáneamente o se abona hacia la cavidad pelviana gene-
5.000-9.999 87% rando menos lesión en la trompa y menor morbilidad que las
10.000--14.999 82% conductas quirúrgicas o médicas, la negativización de la HCG
> 15.000 68% en sangre debería darse en el término de 3 a 4 semanas y el
seguimiento ecográfico con evaluación de Doppler puede evi-
(Tasa de éxito en tratamiento médico según el valor de �­HCG inicial.)
denciar la falta de actividad vascular del trofoblasto y monitori-
zar la resolución del cuadro
Los criterios de inclusión para el tratamiento médico son
Paciente hernodinármcamente estable, deseos de fertilidad, RESUMEN
posibilidad de seguimiento
las contraindicaciones del tratamiento médico son: El embarazo ectópico ha pasado de ser una entidad con una
No cumplir con los criterios anteriores, discrasias sanguíne- altísima tasa de mortalidad, a una complicación del embarazo
as, saco gestacional mayor de 3,5 cm o presencia de actividad que puede ser diagnosticada y resuelta con preservación de órga-
cardiaca, contraindicaciones al metrotexato. no y capacidad fértil. La cirugía a cielo abierto fue reemplazada
por procedimientos mínimamente invasivos o tratamientos
TRATAMIENTO EXPECTANTE médicos de bajo riesgo. El cambio [undamental está dado por la
posibilidad del diagnóstico precoz. Resulta fundamental recono-
Cuando los niveles de gonadotrofina coriónica no superan cer los factores de riesgo para tener presente y, ame los prime-
las 200 U! y la imagen ecográfica no supera el 1,5 cm puede ros síntomas, la posibilidad de estar ante este cuadro

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL


RESEÑA INTRODUCTORIA

La enfermedad trofoblóstica gestacional comprende un grupo de entidades relacionadas que tienen en común las
anomalías del troioblosto.
Esta rora complicación del embarazo puede encuadrarse dentro de la etapa gestacional como las gestas molares o
bien habiendo concluida ésta o cualquier tipo de gesta, puede originarse una entidad clfnica maligna que puede ser
curada en presencia de enfermedad diseminada y en la mayoría de los casos conservando la capacidad reproducti-
va, siempre que su tratamiento sea el adecuado.
Conocer las características clínicas que nos orientan al diagnóstico de esta enfermedad es fundamental para los
médicos en general, ya que su derivación tardía es una de las principales causas de mortalidad y en ocasiones se

.
presenta como una entidad clínicas solapada

'
Ingresa en un Centro de Atención Salud una embarazada de 14 años cursando l3 semanas de gestación por
amenorrea, con sangrado profuso por genitales externos, tos reciente con hemoptisis. lQué elementos no
puede omitir en la anamnesis y la semiología de la paciente? lQué estudios complementarios corresponde indi-
car? lCuál es el riesgo que presenta esta paciente? lCuál es la conducta médica más apropiada?

DEFINICIÓN MOLA HIDATIFORME


Nos referimos como enfermedad trofoblástica gestacional
(ETG) a un grupo de entidades que tienen en común las ano- Definición
maltas del tejido trofoblastica (fig. 43-7)
Importante: para el manejo de estas entidades es fundamen- La gesta molar es consecuencia de una fecundación anormal
tal saber frente a qué tipo de ETG nos encontramos. cuyo producto presenta anomalías en el trofoblasto
Se definen dos formas diferentes de mola hídauforrne: par-
• Gesta molar o mola hidatiforme cial y completa
• Neoplasia trofoblasuca gestacional (NTG) Se caracterizan por ser dos entidades con diferentes procesos
• Otra entidad del trofoblasto intermedio citogenéticos y con hallazgos clínicos e hístopatologícos pro-
322 PARTE VIII

Fig. 43­7. Imágenes de la secuencia de una salpingectomía laparoscópica (A­F).

pros, pero no representan una transición de una gestación nor- Factores de riesgo
mal; ni tampoco entre ellas. Sin embargo, a pesar de las dife-
rencias entre sí, presentan un manejo similar • Adolescencia (< 20 años): duplica el riesgo
• < 15 años: 20 veces más riesgo
Factores epidemiológicos de riesgo • En > 40 años: 5 veces más riesgo
• En> 50 años: 200 veces más riesgo
La estimación sobre la incidencia de las diferentes formas de • Dietas pobres en caroteno y proteínas y ricas en grasas
ETG varía; en los Estados Unidos las molas se observan en • Asociación de anticonceptivos orales (ACO) y mola hida-
1/1.200 embarazos de término; la incidencia de enfermedad tiforme: RR 1,9 (y para mujeres que usaron ACO en el
10 veces mayor que en ciclo de la concepción: RR 4)
se informan 1/125 • De las pacientes con enfermedad molar primaria, el 20%
desarrollan enfermedad maligna y el
• Antecedente de mola previa
- una mola anterior: 0,5-1 %
- dos molas previas: 20-25%
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE... 323

Riesgo de NTG: dispérmica igual que la descrita para la mola completa. El


• Con una mola: 20% cariotipo resultante es 69 (XXX; XXY Y XYY) dado que en este
• Con dos molas previas: 40-50% caso no se perdió el grupo haploide materno. La observación
El otro factor de riesgo es el antecedente de haber tenido consiste en que el fenotipo molar se observa cuando existen dos
molas previamente grupos paternos con uno solo materno (tnploídía diántrica)
En el caso de una mola previa, el riesgo de un segundo Cuando la constitución está dada por dos partes maternas y una
embarazo molar aumenta de 5 a 10 veces (pasa de ser de 1/1.000 paterna (triploidia digénica) no se produce mola.
a ser de 1/100-200), aproximadamente. Con el antecedente de En experiencias realizadas con micromanipulación de núcle-
dos molas previas, una de cada 4 ó 5 pacientes repetirán el os en ratones, se comprobó que es necesario genoma materno
embarazo molar por tercera vez para el desarrollo del embrión; en cambio, el pronúcleo pater-
El resto de los factores están probablemente relacionados no acompaña el desarrollo de trofoblasto, por lo tanto la persis-
con el riesgo de mola, pero hay pocos estudios o han mostrado tencia de pronúcleo materno en la mola parcial justifica la "dilu-
resultados contradictorios ción" del síndrome molar completo,con distribución en dame-
Uno de ellos es el tipo de dieta: el alto consumo de grasa y ro, persistencia de embrión, evolución clínica más leve y menos
el déficit de caroteno fueron asociados con el embarazo molar frecuencia de invasión
Es interesante la observación de que los cambios dietarios en Hoy se conoce que esta expresión diferencial del genoma
una determinada población llevaron a cambios en la incidencia materno y paterno en el desarrollo del producto de la concep-
de esta patología ción está regulada por un proceso llamado imprinling o marca o
En cuanto a la influencia del factor geográfico en la inci- sellado genómico, que ocurre durante la gametogénesis
dencia de ETG, aquí se suman las caracteristicas raciales y étni- Mediante este proceso, ciertos genes pueden expresarse selecti-
cas más los factores ambientales, por lo que es difícil diferenciar vamente según provengan del alelo materno o del paterno. Y esta
cuál de todos ellos tiene mayor peso expresión diferencial de los alelos está directamente involucrada
Por último, no hay estudios que hayan podido demostrar con el desarrollo tanto embrionario como extraembrionario
que el tabaquismo y la edad paterna estén relacionados Podríamos decir que el proceso de imprínting hace que cier-
tos genes se expresen (estén activos, funcionames o en on) sólo
Citogenética cuando provienen de determinado alelo (materno o paterno),
mientras que permanecen silenciados, inactivos o en off cuando
La mola completa contiene cromosomas procedentes provienen del otro
exclusivamente del cariotipo paterno; el huevo pierde su En el caso de la mola, se expresan los genes activos paternos
componente haploide materno de 23 por un mecanismo aún encargados de la proliferación del trofoblasto, mientras que no
no definido y expenmenta una fecundación monospérmica están expresados los maternos que contribuyen tanto a frenar
normal, pero con el juego haploide paterno se duplica sin ese efecto como al desarrollo del embrión (fig. 4 3-8)
reducción rneiótica, estableciéndose la carga genética diploide Para resumir, y relacionando la citogenética con los hallazgos
46 XX exclusivamente de origen paterno. Este fenómeno des- anatomopatológicos, la mola completa es diploide (ya que tiene
crito ocurre en el 95% de las molas completas. Cuando se pro- 46 cromosomas), androgenética (puesto que el origen de su
duce un cigoto 46 YY resulta no viable. Se han descrito cario- genoma es únicamente paterno) y no presenta estructuras
tipos 46 x.y producto de una fecundación dispérmica en un embrionarias (dado que para ello se requiere aporte de material
huevo "vacío" genético materno). Por su parte, la mola parcial es triploide
La mola parcial también es el producto de un error de la (tiene 69 cromosomas), diándrica (dos juegos cromosómicos
fecundación, un poco semejante al observado en el caso de las paternos) y tiene embrión reconocible o al menos presencia de
molas completas; en este caso el ovocito conserva un juego estructuras embrionarias, ya que el aporte del genoma materno
haploide 23 X, y es fecundado en forma monospérmica o con sus 23 cromosomas está presente

Mola completa
Gesta molar
Mola parcial

Coriocarcinoma

Neoplasia
trofoblástica Mola invasora
gestacional

Hiperplasia severa

Otras patologías Tumor del sitio placentario Fig. 43­8, Clasificación


del trofoblásto Tumor trofoblástico epitelio de nodo de la de la enfermedad trofoblástica
intermedio implantación sitio exagerado de la implantación gestacional.
324 PARTE VIII

Presentación clínica Manejo terapéutico


Para la mejor comprensión de ésta, se presenta un cuadro Frente al diagnóstico, la paciente debe realizarse un dosaje
comparativo entre ambas entidades con los distintivos clínicos cuantitativo de �-HCG preevacuatorio, una placa de tórax de
patológicos (cuadro 43-1). base sumados a hemograma completo, hepatograma y función
El diferente comportamiento proliferativo de ambas entida- renal
des marca sus diferencias clínicas En el caso de complicaciones médicas asociadas, la paciente
Existen ciertos factores de riesgo que se evalúan en la pacien- debe ser estabilizada ames de la evacuación
te con gestación molar (antes de la evacuación), que implican
mayor probabilidad de padecer NTG después de concluido el
evento gestacional
Evacuación espontánea
La evacuación espontánea de la mola se refiere a la elimina-
• �-HCG >o= 100.000 mUI/mL sérica preevacuatoria ción del producto molar mediante contracciones uterinas
• Tamaño uterino excesivo (� 16 semanas de gestación) espontáneas sin mediar estímulo medicamentoso o instrumen-
• Embarazo molar repetido tal. A esto se lo denomina parto molar espontáneo
• Quistes recales � 6 cm
• 40 años Dilatación y curetaje
• Aneuploidía
• Gemelar (mola completa + embarazo normal) El apoyo con oxitócicos o misoprostol debe efectuarse
luego de la dilatación cervical (con prolisina E2 o método
mecánico como laminarías, etc.), debido a que lo contrario
Diagnóstico
aumenta el riesgo de NTG. Producida la dilatación, se proce-
Las molas hidatiiormes son usualmente diagnosticadas de a la aspiración del contenido uterino con cánula de 12 mm
durante el primer trimestre del embarazo frente a la presenta- y presión negativa; una vez concluido este procedimiento se
ción clínica descrita, sumadas a valores anormalmente altos de realiza el curetaje cuidadoso de la cavidad por manos expertas
P-HCGsérica dado el riesgo de perforación. De no contar con el aspirador, se
La ecografía durante el primer trimestre de la gesta molar realizará por método convencional
completa puede simular un huevo anembrionado o una masa El material obtenido en ambos procedimientos debe enviar-
ecogénica que llena la cavidad uterina se para su análisis anatomopatológico, Las complicaciones de
El aspecto vesicular característico descrito como copos de este procedimiento son la perforación, la hemorragia, la dificul-
tormenta de nieve se observa luego de las 12 semanas tad respiratoria, que requiere asistencia respiratoria y compen-
La mola parcial se presenta ecográficamente como HMR sación hemodinámica
(huevo muerto y retenido) y la imagen clásica descrita es un Las pacientes presentan mayor riesgo cuando el tamaño ute-
sacabocados o queso gruyere rino supera las 16 semanas de gesta. En caso de perforación,
El Doppler ecografíco puede ayudar en la detección de la evaluar la posibilidad de cirugía conservadora
enfermedad; los flujos son de mucho menor resistencia que los En lo referente a un segundo legrado con el objetivo de
encontrados en pacientes con embarazos normales o no emba- ayudar al descenso de la gonadotrofina (cuando la curva ascien-
razadas de, luego de un raspado completo o cuando aparece una nueva

Cuadro 43-1. Presentacion clinica de lo enfermedad troíoblástica gestooonol

MOLA COMPLETA MOLA PARCIAL

Cariotipo 46 XX, 46 XY 69 XXX, 69 XXV


Feto Ausente Siempre presente
Amnios/eritrocitos fetales Ausente Siempre presente
Edema-vellosidad Difuso Variable focal
Proliferación sincitiotrofoblástica Variable; leve a severa Variable; focal leve a moderada
Presentación clínica-diagnóstico Gestación molar HMR-aborto 910/o
Hemorragia 970/o 760/o
RCIU No aplicable Si llega a término < 1 o/o
Expulsión de vesículas Presente Ausente
Tamaño uterino Mayor que gesta Menor que gesta
Quistes teca­luteínicos 30 a 500/o Raros
Toxemia, hiperemesis, hipertiroidismo 250/o Raros,< 20/o
Embolización trofoblástica 20/o Raro
NTG posevacuación 200/o 5­100/o

RCIU, restricción del crecimiento intrauterino; NTG, neoplasia trofoblástica gestaciona!; HMR, huevo muerto y retenido
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE... 325

imagen intracavitaria) debe ser evitado, porque sólo el 10% Monitorización de �-HCG posevacuacíón molar
entra en remisión, y aumenta el riesgo de infección y perfora-
ción (9%), y de éstos el 66% requieren hísterectornía. Se com- Debe ser cuantitativa, sérica y por quimioinmunoluminis-
pletará el primer raspado únicamente en el caso de que éste cencia. Debe realizarse la primera muestra 48 horas después de
haya sido incompleto evaluado por clínica y ecografía trans- la evacuación (este valor sirve como preevacuatorio dado que la
vaginal dentro de la primera semana. vida media de la �-HCG es de 48 horas) y luego semanal hasta
La histerectomía como terapéutica se implementa en negativización. Al control serologíco, debe sumarse el examen
pacientes con paridad cumplida y deseo de esterilización, pre- clínico ginecológico y una ecografía transvaginal posevacua-
ferentemente bajo cobertura de quimioterapia, por el alto ries- ción. Si la �-HCG aumenta o se mantiene en meseta, entra en
go de enfermedad metastásica por manipulación; el riesgo de protocolo diagnóstico de NTG
NTG en estas condiciones es del 3 a 5% Si la curva desciende hasta negativizar, es entonces una mola
de regresión espontánea (fig. 43-9)
Manejo de los quistes de la teca
Vigilancia
Frente a la presencia de quistes de la teca lutetnícos, cuyo
tamaño implique riesgos de complicaciones (torsión), se reali- Los episodios de secuela maligna, enfermedad posmolar
zará punción bajo control ecográfico y observación, conside- NTG, ocurren dentro de los 6 meses de evacuada la mola, por
rando que estos quistes pueden demorar hasta 12 semanas lo tamo se vigilará desde la negativización.
luego de la negativización de la gonadotrofina para retrogradar
• �-HCG una vez por semana durante 3 semanas
Quimíoprofilaxis • �-HCG una vez cada 15 días hasta completar 3 meses de
la negativízación
El uso ele quimioprofilaxis al tiempo de la evacuación molar • P-HCG una vez por mes hasta completar los 6 meses de la
es controvertido negativización
Según Goldstein y Berkowitz. la quimioterapia profiláctica
seria beneficiosa en pacientes con enfermedad molar de alto ries- Durante este período, la anticoncepción oral será estricta
go y particularmente cuando el adecuado seguimiento es imprac- La involución uterina y la regresión de los quistes de la teca
ticable. Sin embargo, no debemos olvidar que seleccionando las se evaluarán con seguimiento cltnico-ecográfico
enfermedades molares de alto riesgo, la probabilidad de ETG pos-
molar ronda el 4 7% y que, si bien la quimioterapia reduce la inci- Luego de 6 meses de vigilancia se puede autorizar el emba-
dencia de enfermedad posmolar a un 14%, estaríamos exponien- razo. Se realiza seguimiento con �-HCG cuantitativa hasta la 8ª
do a un 53% de las pacientes que no requieren quimioterapia a semana de gestación y con ecografía transvagínal a la 6ª y a la
quimiotoxicidad, incremento de resistencia tumoral, costo y mor- 10ª semana; frente al diagnóstico de embarazo normal no pre-
bilidad (Bagshawe y Ayham). Consideramos que un estricto senta diferencias de riesgo con población general en lo referen-
seguimiento con ¡3-HCG, un adecuado diagnóstico y trata- te a malformaciones o patología asociada al embarazo. Durante
miento son la clave del correcto manejo de la enfermedad el puerperio debe ser seguida con �-HCG cuantitativa por 6
trofoblastica gestacional. semanas en pesquisa de ETG posembarazo de término

·o
Cltogenética y mola
+

Fecundación monospérmica con falla reducción meiótica
Homocigota androgénico

+
Desaparición juego haploide materno
Fecundación dispérmica 46 XX/XV
Heterocigota androgénico
+
Fecundación monospérmica con falla reducción meiótica

+ �
Fecundación dispérmica �69 XXX/XXV
Tripoloidía diántrica

Fig. 43·9. Citogenética y mola.


326 PARTE VIII

NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA <iESTACIONAL Con respecto al nern "Nº de metástasis en pulmón", no se ha


llegado a un acuerdo general en cuanto a qué medida utilizar
La presentación clínica de la NIG (edad, tiempo de evolu- como corte a partir del cual se cuenten las rnetástasis. Para algu-
ción, nivel de �-HCG, lugar y número de metástasis, quimiote- nos autores (Grupo del Charing Cross) este valor es " 2 cm
rapia previa) es más importante en la determinación pronós- Para otros (New England Trofoblastic Dtsease Center) sólo se cuen-
tica que el diagnóstico histológico, dado que este último no tan si miden ;?: 3 cm.
debe determinar la conducta terapéutica Nosotros adoptamos la postura del Charing Cross de
El tumor del sitio placentario (ISP) representa actualmente Londres, con la medición realizada por IC
una entidad separada de la NTG, por lo cual no se trata en este O sea que hay pacientes que pueden ser FIGO 111 pero cuyo
apartado número de metástasis no se cuente para la puntuación
Para la mejor comprensión del tema se desarrollarán pri- A todo aborto, aunque la histología sea desconocida, se le da
mariamente los conceptos de clasificación y, posteriormen- la puntuación de 1
te, la presentación clínica, el diagnóstico, el tratamiento y la El fin de gesta se considera la fecha del raspado o del pano
vigilancia según cada estadio clínico. (última gestación comprobada).
Con respecto al tamaño se considera la imagen tumoral de
Definición mayor tamaño sea ésta en pulmón, útero, etc.)
La puntuación pronóstica nos habla del riesgo de fracaso de
La neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) es aquella enti- la monoquímioterapia, constituyendo el alto riesgo una indica-
dad clínica que persiste luego de concluido el evento gestacio- ción de poltqutmioterapia
nal. En el año 2000 se realizó un consenso en Washington El estadio se expresa en números romanos y la puntuación
donde se acordaron paulas y nomenclatura. Ames del consenso (score), en números arábigos (cuadro 43-2).
la NTG recibía diferentes denominaciones como persistente o
residual o maligna Ejemplos:
Paciente de 28 años, con amecedente de gesta molar eva-
Clasificación cuada hace 9 semanas, con P-HCG sérica en ascenso (último
valor: 5.200 mlU/mL), con IC de tórax+, con 2 nódulos de
Existían múltiples sistemas de clasificación propuestos para 2 cm y virgen de tratamiento quimíoterápico.
categorizar esta enfermedad heterogénea y de dificil encuadre, Estadio lll: 1
que se han ido modificando a lo largo de los anos y que inclu- Paciente de 41 años, con antecedente de enfermedad
yen: Clasificaciones Clínicas (National lnstitute of Health molar evacuada hace 14 meses, P-HCG sé rica 150.000; lesión
[NIHI), Anatómicas (Iruernational Federation of Gynecology en pared uterina mayor de 8 cm y estudios a distancia nega-
and Obstetrics [FIGOI) y varios sistemas de puntuación (score) tivos
con diferentes puntuaciones según su procedencia (asiática o Estadio 1: 11
europea)
En septiembre de 2000 se reunió el Comité Internacional Criterios de malignidad (Consenso 2000)
para el Estudio de la Enfermedad Irofoblástica y la Sociedad
Internacional del Cáncer Ginecológico; se acordó utilizar en • Valores progresivos crecientes (3 como mínimo) en 14
forma conJunta la Clasificación de FIGO + puntuación (score) días> 10%
de la OMS. Esta última modalidad es la que debe adoptarse • Valores en plateau o meseta (4 como mínimo) en 21 días
actualmente, ya que la idea es referirse a la enfermedad utili- s 10%
zando un idioma común, lo cual facilita la toma de decisiones • Presencia histología corioncarcinoma
terapéuticas y posibilita la oportunidad de intercambio de • Si alcanzados los 6 meses, la P-HCG persiste positiva, aun
información sobre resultados entre distintos centros. La enfer- cuando esté en descenso.
medad benigna se menciona adjunta pero no se clasifica por
FIGO De acuerdo con lo sugerido en el Consenso 2000, este últi-
mo punto debe ser determinado por el criterio del médico tra-
Sistema de clasificación pronóstica de la FIGO tante
Mantenemos una conducta expectante, siempre que no
2000/2 modifique la puntuación pronóstica, lo que traería aparejado un
cambio en la terapéutica. Por ejemplo: una paciente con una
Estadio I Enfermedad limitada al útero puntuación (score) de 6 a la octava semana, si se mantiene a
Estadio lI Enfermedad extendida a los órganos pelvianos conducta expectante más de 4 meses, pasaría al grupo de alto
Estadio lll: Enfermedad extendida al pulmón riesgo® Puntuación 7
Estadio lV: Enfermedad a distancia Frente al diagnóstico de EIG maligna, la evaluación de la
metástasis es primordial
Bajo nesgo: 0-6 Con respecto al diagnóstico histológico de corioncarcinoma,
Alto riesgo.> 7 no aparece como criterio de malignidad en el primer informe
Ultra alto riesgo: ;, 13 del consenso y si en algunos publicaciones posteriores, entre
ellas los lineamientos de la FIGO 2003.
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE... 327

Cuadro 43-2. Puntuacrón pronostica de la OMS 2000/02

PUNTUACIÓN
FAOORES PRONÓSTICOS

Edad Hasta 39 a. >40 a.

Antecedente de embarazo Mola hidatiforme aborto Término

Intervalo desde el fin de la gestación hasta el inicio 4 meses 4-6 meses 7-12 meses > 12 meses
de la quimioterapia

Valor de �­HCG al inicio del tratamiento 103" 103" 104 104 • 105 > 105

Tamaño tumoral incluido el tumor uterino 3 a 5 cm >S cm

Nº de metástasis Pulmón 1­4 4­8 >8

Lugar de metástasis Vagina Riñón Gastrointestinal Cerebro


Bazo Hígado

Quimioterapia previa Una droga Dos o más


drogas

En realidad existen informes de corioncarcinoma de remi- 6. TC o RM abdominopélvica


sión espontánea, y es sabido que el corioncarcinoma por sí 7. TC o RM de cerebro
mismo no determina la agresividad de la patología, ni la elec- 8 Punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo
ción del tratamiento, sino la sumatoria de los factores de (LCR): en caso de TC o RM normales, con signos neuro-
riesgo en la puntuación o score. También desde un punto de lógicos sospechosos (signos de foco, cefalea persistente,
vista lógico no tiene sentido cuestionar el carácter maligno de la etc.) o presunción de siembra miliar meníngea (p. ej., pre-
histología del corioncarcinoma. Pero se tiene que comprender sentación pronóstica de ultra alto riesgo asintomático). Se
que, independientemente de esta "malignidad histológica", lo considera positiva cuando la relación 13-HCG LCR/¡3-HCG
que nos va a marcar el criterio terapéutico es siempre el com- plasma > 1/60
ponamierno del marcador tumoral
Las metástasis (MTS) del sistema venoso (pulmón vagina)
preceden habitualmente a las del sistema arterial, siendo la eva-
El manejo central de esta neoplasia es monitorizar la luación mínima una placa de tórax; si ésta es negativa, debe rea-
enfermedad con un método de determinación de 13-- lizarse TC de tórax debido a que el 40% de las pre-
HCG sensible. sentan MTS no pesquisables por placa de tórax el caso de
placa de tórax positiva, si la imagen es única; debe ser ;?: 3 cm
para ser considerada metástasis en la puntuación (si es por TC
el tamaño es de 2 cm).
Diagnóstico
Se basa en la sospecha por la presentación clínica, sumado el Llegado a este punto con el diagnóstico de ETC
dosaje de la 13-HCG maligna, se la clasifica según FIGO y se aplica la
puntuación.
Requerimientos diagnósticos para detección de Así clasificaremos a las pacientes en bajo o alto ríes·
metástasis go de no responder a un tratamiento monoquimio-
terápico.
Son imprescindibles para poder junto con los datos clínicos
establecer la puntuación o score
MANEJO TERAPÉUTICO
l. Evaluación clínica: examen ginecológico: especuloscopia Bajo riesgo (puntuación 0­6)
minuciosa con control de cara anterior de vagina
2. Hemograma completo, función renal y hepática
3. 13-HCG cuantitativa semanal
Quimioterapia
4. Rx tórax/TC Este grupo de pacientes responden habitualmente a la qui-
S. Ecografía pelviana transvaginal mioterapia primaria con monodroga
328 PARTE VIII

El grupo de Ginecología Oncológica de la OMS informó que coadyuvante de la quimioterapia, en pacientes refractarias a la
el metotrexato (MTX) secuencial es eficaz con mínima toxicidad terapia con agente simple, así como también la cirugía conser-
y meJor costo-beneficio. Aproximadamente el 20% de las malig- vadora, que elimina focos de resistencia a fármacos
nas de bajo riesgo no metastásicas y el 40% de las metastásicas
requieren una segunda linea de monoquírníoterapia y se asocia·
rían a: antecedentes de embarazo de término, �-HCG > 50.000 Cirugía
mUl/mL y tiempo de evolución > 12 meses.
Sin embargo, esencialmente, las pacientes de bajo riesgo
Histeredomía
curan sólo con monoquimioterapia en un 89% de los casos y Primaria: frente a una urgencia o para acortar la duración de
el 100% asociando histerectornía la terapia. Disminuye la relación dosis/tiempo. Debe ser realiza-
da en pacientes con fertilidad cumplida, durante el 1 er curso de
1 ª línea: metotrexato quimioterapia y continuar los ciclos hasta consolidar
1 mg/kg IM (días 1-3-5-7) e/rescate con ácido folinico 0,1 Secundaria: luego de haberse implementado el tratamiento
mgikg (días 2-4-6 y 8) con quimioterapia frente a una urgencia o resistencia a fárma-
(El rescate con folinico se realiza a las 30 horas de la aplica- cos (enfermedad merina resistente al tratamiento quimioterápi-
ción de MTX intramuscular) co) o como coadyuvante de la quimioterapia (necesidad de
2ª línea: actinomicina D reducir ciclos o acortar la hospitalización)
5 días 9-13 µg/kg IV (máximo: 0,5 mg/día) cada 21 días
Cirugía conservadora
La quimioterapia debe continuarse hasta que negativice
la j>-HCG y luego debe administrarse 1 curso adicional de Resección de focos de inrramíornetríales con resistencia a
consolidación fármacos

Monitorización durante la quimioterapia Recurrencia


• �-HCG semanal Se considera remisión cuando obtenemos 3 dosajes negativos
• Función renal, hepática, hernatologíca c/3 ciclos sucesivos luego de la consolidación. Puede ocurrir luego de ter-
minada la terapia dentro del primer año de vigilancia (1 a 2%)
La quimioterapia sólo obtiene un 87% de remisión comple-
ta, con 89% de preservación de capacidad fértil. Quimioterapia Vigilancia
más histerectomía: 100% de remisión completa (Iig. 43-10)
Anticonceptivo oral estricto
Resistencia a fármacos Control clínico y ecografico de las lesiones

En las pacientes cuya P-HCG se mantiene o incrementa, el • �-HCG una vez por semana durante 3 semanas
esquema debe ser cambiado a una 2ª linea monoterapia. Se con- • �-HCG una vez cada 15 días hasta completar 3 meses de
sidera resistencia a fármacos cuando la P-HCG desciende < del inicio de vigilancia
10% o aumenta luego de un ciclo completo. Frente a la apari- • �-HCG mensual hasta completar l año
ción de metástasis o fracaso de la segunda línea, se indica el uso • �-HCG cada 6 meses durante etapa fértil (para no perder
de poliquimioterapia. La histerectornía debe ser evaluada como contacto con la paciente frente a un nuevo embarazo)

Mola de r;gresión espontánea


100.000
[\ ..... HCG su I
10.000 \
-,
1.000

"-Je
"<�'1
N'-\
N°"�
C")(""}C")C')C')C')C')
0)0)0)0)0)0)0)
O)OlOlOlO'JOlOl
,....,....,.....,....,.....,....,....
ro mm mm o o
�§����§
Fig. 43-10. Mola de regresión espontánea.
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE... 329

Embarazo Etopósido 100 mg/m2 IV en goteo de 1 hora (500 cm3 solu-


ción fisiológica)
Se autoriza al concluir el primer año de vigilancia, con igua- Actinomicina D 0,5 mg (1 ampolla) IV en bolo
les consideraciones que en la enfermedad benigna Día 8
Vincristina 1 mg/m2 IV en bolo
Alto riesgo (puntuación 7­12) Ciclofosfamida 600 mg/m2 IV en 500 cm3 solución fisiológi-
ca en goteo rápido

Quimioterapia
Monitorización durante la quimioterapia
Ocurre aproximadamente en el 4% de las pacientes luego del
embarazo molar y menos frecuentemente luego de otros emba- Se realizará el control intratratamíento de·
razos
Estas pacientes requieren poliquirnioterapia en general como • ��-HCG semanal
único tratamiento con una supervivencia que ronda, en los • �Hemograma con plaquetas semanal
Centros de referencia, un 84%. • �Creatininemia semanal
A diferencia de lo expresado en el bajo riesgo, la histerecto-
mía primaria no mejora la evolución de la enfermedad. El La quimioterapia debe continuarse hasta obtener dosajes
manejo de inicio con poliquimioterapia adecuada es la clave negativos y seguirse de consolidación por 3 ciclos. Durante la
fundamental quimioterapia es aconsejable la utilización de anticoncepción
de barrera, sugiriendo preservativo más tampones anticoncepti-
L" línea: EMA/CO (etopósido, meirotexato, actinomicina/ vos (fig. 43-11 y 43-12)
ciclofosfomida y vincrisuna)
Día 1 Radioterapia
Etopósido 100 mg!m2 IV en goteo de 1 hora (500 cm3 solu-
ción fisiológica) Como intento de mitigar las hemorragias, 2.000 cgy en híga-
Metotrexato 100 mg!m2 IV goteo rápido (500 cm3 solución do y 3.000 cgy en cerebro pueden ser utilizados junto a la qui-
fisiológica) mioterapia
Metotrexato 200 mg!m2 IV goteo en 12 horas (500 cm3 solu-
ción fisiológica, 14 gotas por minuto) Cirugía
Actinomicina D 0,5 mg (1 ampolla) IV en bolo
Día 2 Puede ser necesaria para controlar sangrado o tratar las com-
Leucovorina vía oral 15 mg (1 comprimido) 24 horas des- plicaciones y remover focos de metástasis
pués del inicio del goteo de metotrexato y continuar con 1 com-
primido cada 12 horas (4 tomas totales)

­+­ HCG sub B

��������������������� (") (") (") � ":!" -e-

���oooooooooo���moooo����� N N N;:::;:::;:::
���8����§±��������§�g ������
ETG maligna figo 111: 5 MTX+E 19 AÑOS
Inicio de la QT 6/9/93
Consolidación el 7/12/93 (1 ciclo)
Vigilancia a partir del 18/1/94
Parto a término normal 1996
Histerectomía 1997 (angioma en sitio de imágen intramiometrial trofoblástica)
Fig. 43-11. Ejemplo I de enfermedad
trofoblástica gestacional maligna.
330 PARTE VIII

� HCGsubB Fig. 43· 12. Ejemplo 11 de

\
enfermedad trofoblástica
gestacional maligna.

Kw
' �
��
� .......... ,.--
.;

Recurrencia trofoblastomas inician el tratamiento siempre con EMNCO y


utilizan el EMA/PE como segunda línea frente a la resistencia a
El 13% de las pacientes pueden recurrir luego de la remisión fármacos
inicial dentro del 1 er año, pasado el cual la recurrencia es del 1 %
El tratamiento de la recurrencia consiste en variados esque- DÍAS
mas de sumados a la cirugía de rescate de focos con Etopósido 100 mg/m? lV goteo de l hora
Cisplatino 75 mgim2 lV goteo de 12 horas

Vigilancia Seguimieruo y manejo de toxicidad igual que el EMNCO

• �-HCG una vez por semana por 3 semanas Prevención


• �-HCG Sub' l c/15 días hasta completar 3 meses
• �-HCG Sub ' l por mes hasta completar 2 años Control de la natalidad en edades extremas con dieta ade-
• �-HCG Sub ' cada 6 meses durante etapa fértil cuada
Controles regulares del embarazo para el diagnóstico precoz.
La vigilancia se hará sobre la base de la �-HCG en cada con- Tener el diagnóstico presente durante la edad reproductiva
trol sumado al examen chnico-gmecológico con antíconcepción para su pesquisa
oral estricta Por ser una patología poco frecuente es necesario su aborda-
Se evaluarán por medio de estudios complementarios (TC, je por un grupo especializado e interdisciplinario
ecografía transvaginal, etc.) los sitios donde hubo metástasis al
finalizar el control quincenal. Se considera que las imágenes Para recordar
pueden permanecer durante muchos meses sin importancia clí-
nica, salvo que aumente el marcador tumoral • La NTG es más importante en la determinación pronóstí-
ca que el diagnóstico histológico, dado que este último no
Embarazo debe determinar la conducta terapéutica.
• El manejo central de esta neoplasia es monitorizar la
Se autoriza pasado 2 años; no se ha visto incrementada la enfermedad con un método de determinación de P-HCG
incidencia de malformaciones o complicaciones médicas del sensible
embarazo • Es una patología tumoral que afecta a mujeres jóvenes y se
trata de uno de los modelos de curabilidad en cáncer
Ultra alto riesgo (puntuación � 13)
BIBLIOGRAFÍA
De acuerdo con sugerencia del Consenso 2000, aquellas
pacientes con puntuación pronóstica � a 13 pueden ser tratadas
de inicio con una modificación del esquema EMNCO, en el Aborto
cual se reemplazarán la ciclofosfamida y la vincrístína el día 8 Royal College of Obstetrícians and Gynaecologists Early
por etopósido y platino (EMNPE, EMNCE). Muchos centros de Pregnancy Loss, Management (Green-top 25), October 2006
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD
DEL EMBARAZO
Juan Carlos Nassif y María L. Sueldo

RESEÑA INTRODUCTORIA

La presencia de una hemorragia durante la segunda mitad del embarazo es un evento de gran importancia y ante el
cual se debe actuar de manera eficaz y resolutiva, identificando de manera inmediata su causa, ya que se deben
aprestar los medios para la atención adecuada de la embarazada y del feto, así como también del neonoto, en caso
de ocurrir el nacimiento durante la urgencia.

Ingresa en un Centro de Atención Primaria de Salud una embarazada de 35 semanas de gestación por ameno­
rrea, con antecedente de hipertensión asociada al embarazo, que consulta por "sentir la panza dura" y presentar
escasa pérdida hemática por genitales externos. Se le solicita a usted:
­ Enumerar los elementos que no pueden omitir la anamnesis y la semiología de la paciente
­ Indicar los estudios complementarios que correspondiesen
­ Evaluar el riesgo que presenta esta paciente y determinar la conducta obstétrica.

DEFINICIÓN Neonawlogía o proceder a su derivación inmediata a un


centro de mayor complejidad, si las condiciones materno·
Ante la presencia de sangrado ginecológico entre las 20 y 40 fetales permiten el traslado
semanas de la gestación, debe sospecharse en primer lugar: ano- • Hemodinamia: la madre puede presentar shock hipovolé-
malías de localización placentaria, tal como placenta previa o mico, si el cuadro es grave, por lo que debemos preparar
marginal, desprendimiento prematuro de placenta norrnoinser- al equipo de soporte de Hemoterapia
ta, inminencia de rotura uterina o rotura uterina, rotura de vasa • Sangrado: la cantidad, color y características del sangrado
previa, o rotura de seno marginal nos orientan hacia distintas etiologías
Todos estos cuadros generan alta tasa de morbimortalidacl • Oligen: el origen intrauterino es el que nos debe mantener
maternoíetal, por lo cual su identificación y tratamiento consti- a lena
tuyen una urgencia obstétrica • Dolor: si está presente, evaluar si son contracciones de
pano, o nos encontramos ante un cuadro de inminencia
DETERMINACIÓN DE LA ETIOLOGÍA de rotura uterina

En primer lugar, se debe identificar el origen de la hemorra- CONDUCTA DIAGNÓSTICA


gia, ya que el tracto genital inferior puede sangrar por distintas
patologías (vulva, vagina, cérvix). Ante una paciente con hemorragia de la segunda mitad del
Una vez identificado el origen del sangrado, y sin tener embarazo en primera instancia, después de auscultar y com-
dudas del origen intrauterino, se deberá proceder a evaluar la probar la vitalidad fetal y con la paciente hemodinámicamente
causa más probable, con clínica y métodos diagnósticos ade- compensada, se debe colocar un espéculo como primera manio-
cuados, ya que de esto dependerá la conducta por adoptar y las bra
consecuencias para la madre y el feto. No debe realizarse tacto vaginal, ya que ante la sospecha de
Esta situación constituye de por sí una urgencia obstétrica, placenta previa corremos el riesgo de aumentar el sangrado por
la cual amerita derivación oportuna, internación para su trata- laceración involuntaria de ésta durante la maniobra.
miento adecuado, ya que peligra la vida del feto y de la madre. Se deben descartar otras causas de sangrado como: desgarro
Debe tenerse en cuenta, en primer lugar vaginal, cervicitis, cáncer de cuello, pólipo endocervical, etc., al
• Edad gestacional y vitalidad fetal: según la edad gestacional realizar la correcta inspección de vagina y cuello. Con la colo-
se evalúa la viabilidad y debe informarse al equipo de cación de un espéculo, de manera delicada, se puede compro-
334 PARTE IX

bar fácilmente el ongen del sangrado, constatando si la sangre CAUSAS


proviene del orificio cervical externo
Debe informarse a la paciente, así como también a su grupo • Desprendimiento prematuro de placenta normoinsena
familiar, de las distintas posibilidades diagnósticas y de sus pro- • Placenta previa y otras anomalías de localización placenta-
bables consecuencias reiterando que este cuadro presenta alta na
morbimortalidad maternofetal. • Rotura uterina
• Rotura de vasa previa
• lmplarnación y desarrollo de la placenta en el segmento
inferior del útero

DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA NORMOINSERTA


RESEÑA INTRODUCTORIA

Las hemorragias durante el embarazo son una de las principoles causas de mortalidad materna y por ende un pro-
blema central de la salud pública maternoinfanti/.
Conocer las características de cada una de ellas, saber cómo diferenciarlas y "qué hacer" es una aptitud que deben
poseer tanto el médico especialista como el generalista y estó directamente liqado a disminuir la mortalidad materna
en las Américas.

DEFINICIÓN • Incremento de la endotelina 1 (vasoconstrictor)


Todo esto es causa de una lesión esencial endotelial: la arte-
Se denomina de la placenta normoinserta riolitis aguda degenerativa, la que a su vez se caracteriza por
al proceso por el desprendimiento parcial o • fagocitos detrás de la capa íntima de las arteriolas espira-
total de la placenta de su inserción normal antes del parto ladas
(ya sea a partir de la vigésima semana del embarazo o durante • degeneración fibrinoide de la capa media
el trabajo de pano) • proliferación Iibroblastica de la íntima con obliteración de
la luz vascular
EPIDEMIOLOGÍA En el desprendimiento prematuro de la placenta normoin-
serta, a esta obstrucción de la luz vascular por la proliferación
Su incidencia es variable. Oscila entre 0,2 y 1 % según dis- fibroblástica, se le suma el aumento de la dinámica uterina con
tintos autores como Votta (1992) y Schwarcz (2003) aumento del tono miometrial. El tono del miometrio supera
rápidamente la presión de las venas uterinas y produce su
ETIOLOGÍA colapso. Al colapsar, las venas no pueden drenar la sangre (que
sigue fluyendo a chorro desde las arterias uterinas miometria-
La causa certera del desprendimiento de la placenta nor- les) y esto produce en el espacio intervellositario verdaderos
moinserta se desconoce, por lo cual se analizarán los eventos hematomas retroplacentarios
que se asocian con esta patología Los hematomas continúan su crecimiento, con mayor rup-
tura de vasos capilares y venosos y necrosis deciduaL La sangre
Preeclampsia e hipertensión arterial crónica comienza a disecar la placenta de la pared
duce el desprendirníento que, en algunos casos, y
Dado que los trastornos hipenensivos son multisistémicos, en otros, total. La sangre rompe membrana, drena su contenido
el desprendimienlO prematuro de la placenta normoinsena en la cavidad uterina y finalmente se labra un camino hasta el
constituye una de sus principales complicaciones, triplicándo- cuello uterino mientras se exterionza un sangrado que, por lo
se en estas pacientes el riesgo de su ocurrencia general, será escaso y oscuro.
A nivel fisiopatológico, la hipertensión durante el embarazo El útero también es dañado por este proceso. El dolor a nivel
se caractenza por del útero se debe a
• Incremento de las resistencias periféricas • Aumento de la permeabilidad de los capilares con edema
• Disminución del gasto cardíaco e inílamación
• Sobreproducción relativa de tromboxano A2 (vasocons-
trictor, estimulante de la dinámica uterina) sobre la pros- • Infartos en el
tacíchna (vasodilatador) Finalmente, la anoxia fetal no es más que la consecuencia de
• Incremento de la respuesta vasopresora a la angiotensina la falta de aporte de oxígeno al feto, secundaria a los daños arri-
lI ba descritos
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO 335

Ruptura prematura de membranas Otros factores de riesgo


Cierta evidencia reciente revela la asociación entre la rup- Entre ellos podemos mencionar
tura prematura de membrana (RPM) y el desprendimiento • enfermedad cardiaca
de la placenta normoinserta. • diabetes
La teoría de la asociación entre desprendimiento de la pla- • tabaquismo y consumo de alcohol o cocaína
centa normoinserta y RPM se inició con el hallazgo mediante • las mujeres afroamericanas mayores de 35-40 años tam-
estudios hístopatologícos que encontraron patrones similares de bién tienen mayor posibilidad de presentar desprendi-
infiltración de neutrófilos en placentas rescatadas de pacientes miento de la placenta norrnoinsena
con ambas patologías. La teoría se basa en que las infecciones
tnrrauterínas (principalmente si son secundarias a RPM) produ- EVOLUCIÓN Y CLÍNICA
cen un síndrome de respuesta inflamatoria. Al arribo de los
microorganismos (enterobacterias. Shigella, Salmonella, Yersinia, Si el desprendimiento es poco extenso y asintomático, el
Candida, Staphylococcus, Neissertc. Mycoplasma, etc.), los embarazo puede continuar su curso y llegar a término
macrófagos circulantes liberan cítocinas proinílamatorias (IL-8, Si abarca una zona mayor, con frecuencia el parto se inicia
IL-6, IL-lb, o:-TNF) reclutando neutróñlos pronto y se realiza con feto muerto. Puede adquirir los caracte-
Los neutrófilos a su vez producen enzimas proteolíticas, res de "pano en avalancha" (expulsión sin intervalos de conti-
entre las que se destaca la neutrofiloelastasa, que participa en nuidad del feto, los coágulos y la placenta).
mecanismos no oxidativos de destrucción de microorganismos En algunos casos, un inadecuado tratamiento ante ciertas
y en la degradación de proteínas fagocitadas por los neutrófilos evoluciones desfavorables puede derivar en un cuadro grave de
Simultáneamente disminuye la SLPI (proteína anuproteasa e hemorragia y shock, por instalación de un cuadro de hipofibn-
mhibidora de leucocitos), que usualmente inhibe la acción de la nogenemia, que puede llevar a la muerte materna (figs. 44-1,
neutrofiloelastasa. Esta sinergia de acciones potencia la acción 44­2 y 44­3)
de dos metaloproteínas que destruyen la matriz extracelular de
las membranas: MMP-3 y MMP-9. De este modo, aumenta la
brecha de ruptura y se lesionan células deciduales que liberan
{actor tisular que, a la vez, estimula una mayor liberación de
IL-8. Se reinicia entonces el circuito inflamatorio y se activa el
sistema de coagulación, formándose trombos que llevan al des-
prendimiento de la placenta

Traumatismos
Para entender el vínculo entre traumatismos y desprendi-
miento de la placenta normoinserta debemos tener presente la
contigüidad entre ambos órganos y su acción en conjunto para
llevar a término un embarazo. Sin embargo, poseen caracterís-
ticas distintas, entre las que se destacan
• distinta densidad de sus tejidos
• distinto peso especifico de sus tejidos
Por ello, ante traumatismos externos en los que intervenga la
fuerza de la gravedad (p. ej., caídas) y o mecanismos de acele- Fig, 44-1. Desprendimiento prematuro de placenta
ración/desaceleración (p. ej., choque automovilístico), la veloci- normoinserta.
dad de respuesta a la inercia será distinta para ambos órganos
uno de los órganos "frenará" antes que el otro, produciendo un
"nroneamieruo" de los vasos, su subsiguiente rotura con la for-
mación del hematoma reuoplacentano que lleva al desprendi-
miento de la placenta

Trombofilias
El embarazo es un estado de protrombótico per se que
implica·
• Aumento del estasis venoso
• Aumento de los factores de coagulación: aumentan los
niveles de ñbnnogeno, factores Vil, Vlll, IX y X
• Daño endotelial durante el trabajo de parto
Cuando a este estado protrombótico se le agrega una enfer-
medad trornboftlíca, aumenta la incidencia de desprendimiento
de la placenta norrnoinsena Fig, 44-2, útero de Courvelaire.
336 PARTE IX

Útero apopléjico de Couvelaire


El hematoma propio del desprendimiento invade la pared
uterina con zonas de extensas hemorragias miometrales que
disocian los haces musculares y pueden difundirse incluso
hasta el tejido subperitoneal, las trompas, los ovarios y liga-
mentos anchos. A causa de esta infiltración sanguínea, el mio-
metrio pierde su capacidad contráctil y no puede formarse el
globo de seguridad de Pinard, lo que desencadena una hemo-
rragia severa que obliga a practicar una histerectornía para con-
trolarla e intentar salvar la vida de la paciente
El útero apopléjico de Couvelaire se observa con más fre-
cuencia en embarazos de pacientes hipertensas

DIAGNÓSTICO

Fig. 44-3. Desprendimiento prematuro de placenta El desprendimiento prematuro de placenta normoin-


normoinserta.
serta (DPPNJ), en general, se diagnostica a partir de
una tríada diagnóstica (dolor abdominal, hipertonía
uterina y metrorragia). Al diagnóstico de certeza se
Los signos y síntomas van a depender de la gravedad del des- llega mediante el estudio anatomopatológico de la
prendimiento placenta.
Grado !: Desprendimiento marginal o leve (menor del 25%)
Se caracteriza por La sospecha diagnóstica inicial puede orientarse a partir de
• Escaso o nulo dolor la presencia de uno o varios factores de riesgo asociados con
• Escaso o nulo sangrado por vagina esta patología
• Aumento leve del tono uterino (tipo l) • Desprendimiento de placenta en un embarazo previo
• Sin hipotensión ni alteraciones del estado general • Hipertensión arterial. Se asocia en más de un 50% de los
• Se auscultan los latidos fetales sin signos de sufrimiento casos de DPPNI
fetal • Edad materna mayor de 35 anos
• Multiparidad
Grado 11: Desprendimiento moderado (mayor del 25%) • Aumento de la distensión uterina (embarazo múltiple,
Se caracteriza por polihidramnios)
• Dolor de aparición súbita • Diabetes
• Sangrado escaso y oscuro • Tabaquismo
• Hipertono uterino marcado (ausencia de relajación entre • Consumo de cocaína
las contracciones) • Beber más de 14 tragos de alcohol por semana durante el
• Los latidos fetales se auscultan con dificultad embarazo
• Puede haber hipotensión materna Se valorará en este contexto la tríada diagnóstica y lo ya
• Puede haber sufrimiento fetal agudo descrito en la clínica de la enfermedad, a lo que pueden sumar-
se sangre en el líquido amniótico, náuseas, sed, sensación de
Grado Ill: Desprendimiento grave (superficie mayor de dos desmayo y disminución de los movimientos fetales
tercios) La imagen ecográfica caracteristica del desprendimiento de la
Se manifiesta a través de dos cuadros de extrema gravedad, el placenta es la formación de un hematoma retroplacemario: una
accidente de Baudelocque y el útero apopléjico de Courvelaire. imagen retroplacernaria que altera la continuidad de la placa basal
La ecogenicidad del hematoma dependerá fundamentalmente del
grado y del tiempo de sangrado. Podrá ser una zona totalmente
Accidente de Baudelocque econegativa o tratarse de una imagen mixta y compleja ·
Al realizar el estudio anatomopatológico de la placenta la
Con respecto al desprendimiento moderado, el dolor es macroscopia muestra la superficie de la placenta desprendida
intenso y también de inicio súbito, el sangrado es leve a mode- del área de implantación. Si se efectúa un corte transversal atra-
rado y el útero presenta consistencia leñosa (tono uterino tipo vesando el centro de la masa placentaria se observará una zona
Il). Este cuadro se caracteriza por· de color oscuro que corresponde al hematoma retroplacemario
• Shock hipovolérnico La histopatología mostrará edema, necrosis, polimorfonu-
• Coagulación intravascular diseminada cleares, degeneración fibrinoide, infartos, nódulos sincitiales,
• Muerte fetal fibrosis estrornal, cambios e inflamación de la pared de vasos
Estos cambios son más marcados en las placentas de pacientes
hipertensas
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO 337

TRATAMIENTO La cesárea abdominal se indica


• Si la condición de la paciente se agrava
En todos los casos de desprendimiento se indicará la inter- • Si el feto está vivo, para prevenir su muerte
nación • Si fracasa la inducción del parto o si el parto se prolonga
Si se ha producido la muerte fetal, el desprendimiento debe • En los casos más graves, cuando se sospecha una apoplejía
ser clasificado como grave y el manejo deberá centrarse en dis- uterina, ya que permite no sólo evacuar el útero con rapi-
minuir la morbimortalidad materna dez, sino también decidir si éste podrá conservarse o no
Inmediatamente luego del parto o la cesárea:
• Debe controlarse la correcta retracción uterina, recordan-
La hemorragia no se detiene mientras el útero no se do la posibilidad de atonía uterina
evacue. • En los casos de apoplejía, o sí luego del alumbramiento no
Esto determina la urgente necesidad de extraer el hay respuesta a los oxitócicos y continúa la hemorragia, se
feto, previa reposición de la sangre perdida y conso- efectuará inmediatamente la histerectornta
lidación del estado general alterado por la anemia y
el shock. El puerperio inmediato es el momento más critico, por lo
que se pondrá especial atención en
• Mantener la volemia y" las constantes hernatológicas con
Deben implementarse las siguientes medidas generales: soluciones salinas y sangre preferentemente fresca
• Colocación de vía periférica (o si hubiera necesidad, vía • Se evitarán los expansores plasmáticos, por ser antiagre-
central) que se utilizará para la perfusión de expansores gantes plaquetarios
plasmáticos (solución fisiológica o solución de Ringer) • Control estricto de signos vitales
• Colocación de sonda vesical para el control de la diuresis • Control de la diuresis horaria
horaria • Observación rigurosa de los valores sanguíneos
• Control estricto de signos vitales
• Laboratorio de urgencia: hematocrito, hemoglobina, co-
agulograma, tipiíicación de grupo y factor Rh COMPLICACIONES DE LAS FORMAS GRAVES
• Solicitud de sangre compatible para hemotransfusión
• Oxigeno en forma permanente, con máscara en los casos Accidente de Couvelaire (apoplejía uteroplacentaria): ya
graves descrito en este capítulo
Coagulación intravascular diseminada: se presenta en el
Dado el riesgo hemorragíparo y de coagulación intravascular 30% de los desprendimientos graves con muerte fetal. Se pro-
diseminada es crítico realizar las siguientes acciones duce por el paso de tromboplastina a la circulación materna y
• Determinación de ftbnnogeno plasmático cada hora. Los activación de la coagulación. La baja concentración de fibrino-
defectos de coagulación se suelen corregir dentro de las geno plasmático depende del atrapamieruo de fibrina en el
primeras 2 4 horas pos parto hematoma retroplacentario, y esto provoca que la hemorragia
• Con fibrinógeno menor de 100 mgldL considerar la admi- sea incoercible y la sangre no coagule.
nistración de crioprecipitado (cada unidad aumenta el Insuficiencia renal aguda: el colapso circulatorio periférico
nivel de fíbrínogenemía en 5 mgidL). y la sobredistensión uterina provocan isquemia en las zonas
• Con trombocitopenia menor de 50.000 considerar la corticales de los riñones, la que lleva a la insuficiencia renal
administración de plaquetas Shock hipovolémico: se produce por la hemorragia brusca
La conducta obstétrica que debe adoptarse implica que y masiva, con exteriorización de la sangre por los genitales, o
sin ella
Necrosis hipofisaria (síndrome de Sheehan): la hipófisis
La interrupción de la gestación se realizará por la anterior puede sufrir una necrosis total o parcial debido a trom-
vía más rápida. bos o espasmos de los vasos del sistema de la vena porta. Se
manifiesta en el puerperio por agalactia como síntoma inicial,
ya que las células secretoras de prolactina son las que primero
Cuando se decide intentar un parto vaginal se ven afectadas por la isquemia. Posteriormente se evidencia-
• El útero debe ser evacuado lo más rápido posible. La deci- rán los síntomas de las esferas gonadal, tiroidea y suprarrenal
sión de realizar parto vaginal dependerá de que las condi- Es poco frecuente, pero grave.
ciones obstétricas sean ideales para una terminación rápi-
da y sobre todo cuando existan signos de coagulopatía PRONÓSTICO
• Se romperá la bolsa de las aguas tan pronto como sea posi-
ble (se reduce la extravasación sanguínea y se abrevia sig- El pronóstico materno y fetal dependerá del grado de des-
nificativamente la duración del parto) prendimiento
• Se puede intentar la inducción mediante la infusión intra- La mortalidad materna puede llegar al 6%, pero en los casos
venosa continua de oxitocina graves esta cifra llega al 15-20%, siendo las causas de muerte el
• Si en el transcurso del trabajo de parto se constata una estado de shock motivado por la hemorragia y la hipofibnno-
alteración de los latidos fetales, se interrumpirá el trabajo genemia. El diagnóstico oportuno de la afectación y una inter-
de parto y se indicará la cesárea sin dilación vención adecuada deben disminuir dichas tasas aún más
338 PARTE IX

El pronóstico fetal es más desfavorable ya que, en los cua- También se puede reducir el riesgo evitando durame el
dros leves o moderados, el feto puede morir en el 30% de los embarazo el tabaco, el alcohol, la cocaína y las drogas psico-
casos y en los graves, en el 100% activas.
Lo fundamental es proveer una atención prenatal oportuna y
PREVENCIÓN continua. La identificación oportuna y el manejo disminuyen el
riesgo de desprendimiento prematuro de la placenta normoin-
Si bien el desprendimiento de placenta no puede ser preve-
nido con certeza, es recomendable mantener bajo control los
factores de riesgo con los que se relaciona, tales como hiperten-
sión arterial, enfermedad cardíaca y diabetes

PLACENTA PREVIA Y OTRAS ANOMALÍAS DE LOCALIZACIÓN

RESEÑA INTRODUCTORIA

Lo placenta normalmente se localizo en fondo, o en coros anterior, posterior y/o laterales. No es situación normal que
se encuentre implantado luego de las 20 semanas en segmento inferior o más aún, llegando o ocluir el orificio cervi-
cal interno (OC/). Debemos aclarar que el segmento uterino es uno zona muy vosculorizodo, que posee poco deci-
duo y escoso copo muscular, porque no presento su copo medio o plexiforme.
Esto situación nos ayudo o comprender por qué esto zona es peligroso en cuanto o lo localización de lo placenta, yo
que uno anormal implantación, transformo el cuadro en más grave, ante lo invasión placentario de miometrio, seroso
uterino, órganos pelvianos, lo cual se denomino ocretismo o percretismo placentario.

ETIOLOGÍA
Se encuentra asociada a antecedentes de cesáreas, cirugía
uterina por otra causa, miomas uterinos, raspados uterinos,
endometritis o enfermedad inflamatoria pelviana, ya que cual-
quiera de estos agentes alteran la normalidad de la cavidad
endornetrial. Se presenta en un 0,5% de todos los partos
La localización nos permite clasificarla en
• P P Oclusiva Total: ocluye la totalidad del OC!, impidien-
do el pasaje del feto por el canal de parto.
• P P Oclusiva Parcial: una lengüeta o cotiledón de la pla-
centa puede ocluir en un porcentaje este orificio; en la
práctica, es más conveniente diferenciar entre placentas
marginales y oclusivas totales
• P P Marginal: la placenta se ubica en el segmento inferior,
muy próximo al OCI, sin ocluirlo
• P P Lateral: el borde inferior de la placenta se encuentra
en segmento inferior, pero alejado del OC!

La visualización de la localización placentaria es posible gra-


cias a la ecografía obstétrica (figs.44-4 a 44-8)
En ecografías rutinarias realizadas entre las 16 y 20 semanas
de gestación la incidencia de placenta previa es de 4 a 6%. Esto
se explica por el fenómeno de aumento de tamaño del útero y
la "movilización" paulatina de la placenta hacia su ubicación
definitiva (migración placentaria)

También se estableció como posibles causas


• Tardía aparición de la capacidad de fijación del trofo-
Fig. 44-4. Placenta previa oclusiva total.
blasto
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO 339

Fig. 44-5. Placenta normal y


variedades de placenta previa.
A, placenta normal. B, placenta
previa marginal. C, placenta
previa oclusiva total.

A B e

• Capacidad de fijación del endornetrio disminuida


• Aumento relativo de la masa placentaria: embarazo gemelar,
feto de sexo masculino, tabaquismo y residencia en altura

La asociación entre placenta previa y cicatriz de cesdrea es


importante, debido al mayor riesgo de acretismo placentario

CLÍNICA
Hemorragia: indolora, roja, rutilante, de comienzo insidioso,
de magnitud variable y repetitiva
Está presente en el 80% de los casos. Generalmente sin coá-
gulos
Puede ceder con el reposo; el útero se presenta blando, sin
contracciones; pueden palparse partes fetales y percibirse sus Fig. 44-6. Eco-Doppler de una placenta previa.

Fig. 44-7. Vista ecográfica de


una placenta previa.
340 PARTE IX

Fig. 44­8. Otra vista ecográfi­


ca de una placenta previa.

No presenta dolor, y el tono uterino es normal. No suele La ecografía obstétrica transabdominal es certera en un 93%
estar comprometida la vitalidad fetal y la madre se encuentra de los casos
hernodinámicarnente compensada
Sólo un 10 a 20% se presenta con hemorragia asociada a DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
dinámica uterina
En el 20% de los casos, la madre permanece asintomática; el • Hemorragias de origen ginecológico
diagnóstico es sólo un hallazgo en la ultrasonografía • Desprendimiento de placenta normoinserta (cuadro 44-1)
Así también, en un tercio de las pacientes se constata san- • Rotura de vasa previa o seno marginal
grado antes de las 31 semanas, otro tercio entre las 32 semanas • Rotura uterina
y las 36 semanas. El tercio restante lo hace después de las 36
semanas. Cuanto más temprano es el inicio del sangrado, mayor
PRONÓSTICO
es el riesgo perinatal. Generalmente no hay sufrimiento fetal, a
menos que la magnitud de la hemorragia comprometa hemodi- El avance en el diagnóstico y el mejor criterio terapéutico
namicarnente a la madre han reducido los riesgos materno y perinatal, si bien la morta-
No hay alteraciones en la contractilidad uterina o, de existir lidad perinatal aún se mantiene elevada
dinámica uterina, el útero relaja bien entre contracciones

Cuadro 44-1. Diaqnosticos dderenciales de las hemorragias de la segunda mitad del embarazo

Placenta previa DPPNI Rotura uterina

I Antecedentes Sangrado Hipertensión arterial Condiciones previas

Hemorragia Roja rutilante, externa Oscura, con coágulos, Oscura, con muchos coágulos

Tono uterino Normal Aumentado Aumentado, luego ausente

útero Normal De mayor tamaño, contraído, A un costado, feto superficial


no se palpan partes fetales

Estado matemo En relación con la magnitud Malo, desproporcionado Malo, abdomen agudo y shock
de la hemorragia con la hemorragia externa

Dolor No Si Si, luego desaparece

I Feto Vivo Vivo, afectado o muerto Muerto

DPPNI, desprendimiento prematuro de placenta normrnnserta


HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO 341

TRATAMIENTO Hemorragias leves


Dependerá de los varios factores, como la gravedad de la De manejo ambulatorio, con control estricto, evaluación
hemorragia y la edad gestacional, periódica con ultrasonografta y pautas de alarma establecidas

Gravedad de la hemorragia Hemorragias asintomáticas


Hemorragias graves De díagnósuco ecográfico, sin evidencia de sangrado. Deben
darse los signos de alarma a la madre, informar posibles conse-
Generalmente con compromiso grave del estado hemodina- cuencias y realizar control ecográfico periódico
mico materno, con alta probabilidad de muerte fetal intrauteri-
na. Se presenta en el menor porcentaje de los casos. Deberá Edad gestacional
finalizarse el embarazo en la urgencia.
Embarazo mayor de J6 semanas
Hemorragias moderadas
Ante la presencia de hemorragia grave, se interrumpe el
Permiten conducta conservadora, con internación, madura- embarazo
ción pulmonar fetal si es menor de 34 semanas de gestación,
evaluación ecográfica de placenta, líquido amniótico y peso Embarazo menor de J6 semanas
fetal.
Se evalúan riesgos perinatales y se toma la decisión conjun-
ta con el equipo de Neonatología

ROTURA UTERINA
Accidente que puede producirse durante el embarazo o más
frecuentemente durante el parto, ame la presencia de dinámica
uterma
Es la causa más frecuente de hemorragia durante el trabajo
de parto

CAUSAS
• Espontánea: asociada a antecedente de cesáreas anteriores.
• Traumática: asociada a accidentes, traumatismos o caídas
sobre el abdomen
• Operatoria o iatrogénica: es la causa más frecuente, por
mal uso de oxítocína imraparto, o por maniobras bruscas
o intempestivas durante el parto (maniobra de Kristeller),
también durante el trabajo de pano abandonado o no
atendido, que presenta una desproporción Ietopélvica no
diagnosticada. En este caso, el motor uterino lucha por
sortear un obstáculo y se produce hiperdinamia uterina

Generalmente la rotura se produce en el segmento uterino,


sin matar a la madre, ya que la zona es menos irrigada, pero con Fig. 44­9. Rotura uterina.
afección fetal muy importante. Puede comprometer severamen-
te la vida de la madre si la ruptura de fibras musculares se pro-
longa hasta alcanzar los vasos uterinos, produciendo así un gran
compromiso hernodinárnico materno (fig. 44-9). Maniobras obstétricas (versión fetal, compresión del fondo
uterino)
Causas determinantes Abdomen péndulo muy acentuado

Parto obstruido o abandonado con desproporción Ietoma- Causas predisponentes


terna
Traumatismos sobre el útero (accidente automovilísuco, Cicatrices de intervenciones anteriores
herida por bala o arma blanca) Procesos inflamatorios
342 PARTE IX

CLÍNICA Esta situación de inminencia de rotura uterina es el que


reviste mayor importancia diagnóstica, para poder realizar la
La madre presenta dolor abdominal agudo, con sangrado inhibición uterina, logrando la relajación del músculo uterino,
genital generalmente oscuro; se constata dolor a la palpación y permitir la recuperación fetal intrauterina, y así proceder al
detención del trabajo de parto. Puede presentarse con shock nacimiento del feto vivo por cesárea
hipovolérnico y sufrimiento fetal agudo
También, con palpación fácil de panes fetales y muerte fetal PRONÓSTICO
el útero se palpa como tumor duro lateralizado
La situación más importante para su diagnóstico es el cuadro • Muy grave
de inminencia de rotura uterina • Para la madre depende de si la rotura es inminente, con-
En este cuadro se presenta sumada, completa o incompleta
• Madre angustiada, con desasosiego, hiperestesia cutánea, • Para el feto es siempre muy grave.
hiperdinamia uterina y dolor
• Signo de Bandl: el anillo de Bandl está elevado y se palpa TRATAMIENTO
como un cordón, debido a que el cuerpo uterino se contrae
y eleva este anillo. Éste es el límite anatómico entre cuerpo Si el diagnóstico es amepano, debe recurrirse a la cesárea de
y segmento uterino. El segmento se adelgaza y se amplía urgencia, luego se realiza la sutura del desgarro, intentando sal-
• Signo de Frommel: el cuerpo asciende y se palpan los liga- var el útero; pero si este órgano no se presenta con condiciones
mentos redondos, como cuerdas tensas laterales y dolorosas de irrigación y vitalidad aceptables, se procederá a la histerec-
• Signo de Pinard: quizás el de mayor facilidad para su iden- tornía
tificación, es una pequeña pérdida hemáuca, debido a la En el posparto, frente a una dehiscencia de cicatriz previa o
exteriorización de la laceración de segmento o del cuello una rotura, se debe realizar laparotomía exploratoria, con sutu-
edematizado ra de la brecha o, en caso contrario, histerectomía.

ROTURA DE VASA PREVIA

Ocurre cuando existe inserción velamentosa del cordón, que TRATAMIENTO


atraviesa las membranas en el segmento inferior del útero por
delante de la presentación fetal. Conlleva alta tasa de mortalidad Interrupción inmediata del embarazo por la vía más expedita.
fetal
BIBLIOGRAFÍA
Se debe sospechar ame un sangrado genital que ocurre
• Inmediatamente después de que se rompen las membra- ACOG. The American College of Obstetncians and Gynecologists
nas Ananth CV, Oyelese Y, Srinivas N, Yeo L, Vintzileos AM
• Con un útero relajado Preterm premature rupture of membranes, intrauterine inlec-
• En presencia de sufrimiento fetal agudo que no guarda tion, and oligohydramnios: risk Iactors for placenta! abrup-
relación con la cuantía de la hemorragia tion. Obstet Gynecol 2004 Jul;104(1):71-77
Arias F Guía práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo
2' ed. Buenos Aires: Harcourt Brace; 1997. pp.175-181.
EMBARAZO MÚLTIPLE

Lucos Otoño y Horacio Aie!lo

RESEÑA INTRODUCTORIA

Se denomino gestación múltiple al embarazo que contiene más de un feto. Lo moyorio de los embarazos múltiples
son dobles
Hoy dos tipos de embarazo múltiple o gemelar: los monociqotos y los diciqctos (fig. 45-1 ).
El monocigoto se formo cuando un embrión se divide en dos durante los primeros dios después de lo fertilización y
do lugar o dos individuos genéticamente idénticos, con lo excepción de que después de esto separación se produzcan
mutaciones espontáneos que produzcan uno diferencio qenético entre ellos.
El embarazo gemelar dicigótico se produce cuando dos óvulos son fertilizados por dos espermatozoides diferentes
produciendo dos individuos genéticamente ostimos.
Dos tercios de los gemelares son dicigóticos y un tercio monocigóticos. La distinción entre gemelos monocigóticos y dici-
góticos puede tener uno importancia crucial en determinadas situaciones, tanto en lo etapa prenoto/ como o lo largo
de la vida posnatol de ambos individuos. No obstante, desde el punto de visto obstétrico, es más importante diferenciar
si el embarazo gemelar es monocorio/ o biconol, dado que el monocorial es un embarazo de mayor riesgo.
Se denomino embarazo monocorio/ o aquel en el que ambos fetos comporten lo misma placenta, y bicoriol o aquel
en el que coda uno tiene su propio placenta.

RELACIÓN ENTRE CIGOSIDAD Y CORIONICIDAD epidemiología "natural" y otra "actual" o "total", que variará de
acuerdo con la prevalencia del uso de estas técnicas
Mientras que la cigosidad se refiere al tipo de concepción, la
corionicidad describe el tipo de placentación. La relación entre Incidencia "natural"
ambas se puede observar en las figuras 45-1 y 45-2. Desde el
punto de vista clínico, lo más importante es la corionicidad y es La incidencia de embarazo doble es de 1 en 80 y la de triple
útil recordar las siguientes premisas de 1 en 800 embarazos
• Todos los dicigóticos son bicoriales. La incidencia de embarazo gemelar monocigótico es relati-
• Todos los bicoriales son bíarnníóticos vamente constante en el mundo (1 de cada 330 embarazos) y
• El 90% de los bicoriales son dicigóticos y el 10% son está muy poco influida por la reproducción asistida
monocigóticos La incidencia de dicigóticos varía con la raza (baja en asiáti-
• El 75% de los monocigotas son monocoriales y el 25% cos, alta en negros), con la edad (aumenta con la edad materna)
bicoriales. y con los antecedentes familiares (especialmente del lado mater-
• Todos los gemelares monocoriales son monocigotas no). La incidencia de los dícígotícos es la que más se afecta con
• El 99% de los monocoriales son biamnióticos. la reproducción asistida
• Menos del 1 % de los monocoriales son monoamnióticos
-comparten la misma bolsa- y excepcionalmente se puede Incidencia "actual"
dar una falta de separación completa de ambos fetos, lo
que se denomina siameses Como se mencionó, la incidencia actual está muy iníluida
De acuerdo con el momento en que se divide el embrión, el por la tasa de uso de tratamientos de fertilidad. Por ejemplo, en
embarazo monocigótico puede ser bicorial, monocorial biam- países desarrollados, más del 50% de los embarazos múltiples
niótico, monocorial monoamniótico o monocorial monoamnió- son consecuencia de la reproducción asistida. En 2002, 1 de
tico con fetos siameses cada 33 nacimientos fue producto de un embarazo múltiple en
los Estados Unidos. La mayoría de estos embarazos son dicígó-
EPIDEMIOLOGÍA ticos y sólo el 3 al 5% son monocigóticos. Mayor aún que el
impacto en la tasa de gemelares dobles fue el efecto de este tipo
La epidemiología del embarazo gemelar se ha modificado en de tratamientos en la tasa de triples y de mayor número
las últimas décadas con el advenimiento de las técnicas de Además, un problema adicional de los embarazos múltiples
reproducción asistida. En consecuencia, se puede describir una producto de la reproducción asistida es que se asocian con una
344 PARTE IX

2/3 1/3
Dicigotos Monocigotos
Fecundación de dos División de un solo ovocito fecundado
ovocitos diferentes < 3 días 5 a 8 días > 8 días

,�" 1 T
";

j 1 1 1 [<

1
������
Bicorial Bicorial fusionado Monocorial Monocorial Monocorial
biamniótico biamniótico biamniótico monoamniótico

Una sola masa placentaria


Fig. 45· 1. Relación entre cigosidad y corionicidad. Adaptado de Bajoria R y Kingdom J. The case for routine determination o! cho·
rionicity and zygosity in multiple pregnancy. Prenat Diagn 1997; 17:1207.

1.000
embarazos múltiples
2/3 1/3

330
monocigotas

25%

80 250
bicoriales monocoriales

> 99% 1%

750 248 2 monocoriales


bicoriales biamnóticos monocoriales biamnóticos monoamnióticos

.•

Ecografía: corionicidad Cigocidad

Monocorial Monocigotos
90% dicigotos
Bicorial 10% monocigotos
80% dicigotos
Bicorial, mismo sexos 20% monocigotos

Bicorial, sexos diferentes Di cigotos

Fig. 45·2. Relación entre corionicidad y cigosidad: hipótesis sobre 1.000 embarazos múltiples. Correlación ecográfica.
EMBARAZO MÚLTIPLE 345

mayor incidencia de complicaciones feto/neonatales y mater- Los dos primeros parámetros son evaluados en forma más
nas. Se recomienda que las pacientes que van a realizar trata- fiable durante el primer trimestre. A medida que avanza la edad
mientos de fertilidad sean asesoradas en relación con los riesgos gestacional la capacidad diagnóstica de coricnícidad va dismi-
de las gestaciones múltiples nuyendo. El diagnóstico de corionicidad es especialmente sen-
cillo ames de las 1 O semanas. La imagen panorámica de un
DIAGNÓSTICO útero con un saco y dos fetos (fig. 45-3A y B) es inconfundible
del gemelar monocorial, en tamo la observación de dos sacos
El diagnóstico de embarazo múltiple se realiza por ecografía claramente separados con un feto cada uno (fig. 45-3C y D)
El diagnóstico clínico puede ser sospechado por una altura ute- permiten hacer el diagnóstico de embarazo bícoríal
rina mayor que la edad gestacional, por auscultación, por el Asimismo, este período es un momento adecuado para esta-
antecedente de reproducción asistida, pero la exactitud del blecer si el monocorial es biamniótico (más del 99% de los
diagnóstico clínico es muy pobre monocoriales) o si es monoamniótico (menos del 1 %). Primero
se busca la membrana y, si no se logra identificarla (situación
frecuente a esa edad gestacional), hay que buscar los sacos vite-
Actualmente, na parece adecuada seguir hablan- linos. En general, el número de vitelinos corresponde al núme-
do de "embarazo múltiple" o "embarazo gemelar" ro de sacos amnióticos (fig. 45-4)
como si fuera una condición única. Es necesario Cuando se observan dos masas coriónicas o placentarias el
distinguir entre múltiples monocoriales y bicoria- diagnóstico de embarazo biccríal es inequívoco (fig. 45-5). Ame
les, porque tienen diferencias en e/ pronóstico, en la presencia de una única masa placentaria puede tratarse de una
e/ tipo de complicaciones, en e/ seguimiento, en la sola placenta (monocorial) o de dos placentas ecográficamerue
interpretación y en e/ manejo de las complicacio- "fusionadas" (bícorial) (fig. 45-6). En esta situación, el diagnós-
tico de corionicidad se basa en las características de las mem-
branas que separan los dos sacos, en especial en la zona de inser-
ción placentaria. El signo más característico de bicorionicidad es
El diagnóstico prenatal del tipo de corionicidad se puede el signo ")._" (lambda) o del "pico" (fig. 45-6A), mientras que el
realizar sobre la base de signo más conspicuo de monocorionicidad es la inserción de
• número de masas coriónicas o placentarias una delgada membrana en forma de "T" (fig. 45-68). Otras
• características de las membranas corioamnióticas características para tener en cuenta son el grosor de la membra-
• determinación del sexo fetal na y el número de capas que la componen (fig. 45-7)

Fig. 45-3. A y B: embarazo doble monocorial. C y D: embarazo doble bicorial.


346 PARTE IX

Fig. 45­4. Embarazo doble monocorial biamniótico. No se obser­ Fig. 45­5. Embarazo múltiple bicorial con masas placentarias o
va la membrana intergemelar, pero se identifican dos sacos coriales separadas.
vitelinos.

Fig. 45­6. A. Embarazo múltiple bicorial con masas placentarias fusionadas. Signo de lambda. B. Embarazo múltiple monocorial.
Una masa placentaria con una membrana intergemelar delgada y que se inserta en forma de T.

Fig. 45­7. Diferencias en el


número de membranas
(y por ende en el grosor)
entre embarazos bicoria­
les con placentas fusiona­
Bicoriónico fusionado Monocoriónico das y monocoriales biam­
biamniótico biamniótico nióticos.

• Si se identifican 4 membranas y mide 2 mm o más: bico- En la segunda mitad del embarazo los signos asociados a la
rial inserción placentaria de la membrana se van perdiendo la
• Si se identifican sólo 2 membranas y, por ende, es más del- asignación del sexo fetal puede ser de ayuda. Salvo
gada (< 2 mm): monocorial excepciones, sexos discordantes excluyen un embarazo mono-
corial
EMBARAZO MÚLTIPLE 347

COMPLICACIONES MATERNOFETALES caciones y la importancia clínica de ellas, el embarazo gemelar


monocorial será tratado en forma separada
Las complicaciones en los embarazos múltiples, tanto mater-
nas como retales, son más frecuentes que en los embarazos úni- EMBARAZO GEMELAR MONOCORIAL
cos. A su vez, cuanto mayor el número de fetos, mayor inci-
dencia de complicaciones El embarazo gemelar monocorial es un embarazo de alto
riesgo, que es significativamente más alto que en los bicoriales.
Complicaciones maternas Alrededor del 70% de los gemelares monocoriales cursan sin
mayores complicaciones y derivarán en recién nacidos vivos y
En relación con el embarazo único existe mayor incidencia sanos. El 30% restante presentará complicaciones que, en gene-
de: ral, son severas, con alto riesgo de morbimortalidad perinatal y
• Enfermedad hipertensiva del embarazo: 2,5 veces más. a largo plazo
• Desprendimíento placentario: 3 veces más El diagnóstico de monocoriomcidad en el primer trimestre,
• Anemia: 2,5 veces más. el seguimiento y la detección temprana de complicaciones, el
• Infecciones urinarias: 1,5 veces más. tratamiento intraútero y el manejo perinatal adecuado pueden
• Hemorragia pospano: 2 a 3 veces más prevenir muchas de estas complicaciones graves.
Prácticamente en la totalidad de los embarazos triples se
observan por lo menos alguna complicación prenatal y en alre- Placenta monocorial
dedor de la mitad, complicaciones posnatales
En el embarazo monocorial ambos gemelos comparten la
Complicaciones fetales misma placenta, la cual destina una porción de su masa para
cada feto y contiene anastomosis vasculares que comunican
• Existe mayor incidencia de ambas circulaciones. Estas anastomosis pueden ser arteríoarte-
• Prernaturez ríales, venovenosas o arteriovenosas
• Muerte fetal Si la porción de placenta que corresponde a cada gemelo es
• Restricción de crecimiento intrauterino similar y si la hemodinamia resultante de las anastomosis entre
• Malformaciones fetales ambos está balanceada, el embarazo suele evolucionar sin com-
A su vez, la incidencia y severidad de las complicaciones plicaciones mayores (figs. 45-SA y 45-88)
están también relacionadas con la corionicidad y la amnionici- Cuando la porción de placenta de cada gemelo es muy desi-
dad. Las complicaciones son más frecuentes en los monocoria- gual, probablemente se producirá un crecimiento discordante,
les que en los bicoriales y, a su vez, existen complicaciones con restricción del crecimiento uterino (RCIU) de uno de ellos,
"exclusivas" de los monocoriales · lo que actualmente se denomina RCIU selectivo (fig. 45-9)
En los embarazos bicoriales, la circulación de los fetos es Si el problema principal radica en una hemodinamia desba-
independiente, aunque se observe una sola masa corionica lanceada de las anastomosis hacia uno de los gemelos, se pro-
fusionada. En cambio, en todos los embarazos monocoriales, ducirá un síndrome transfundido-transfusor (STI) (fig. 45-10).
existen anastomosis vasculares entre ambos fetos a nivel pla- La combinación de ambas "desigualdades", la territorialidad
centario. Esta diferencia en la angioarquitectura placentaria placentaria despareja y la hemodinamia de las anastomosis
constituye uno de los principales factores fisiopatológicos res- entre los gemelos desbalanceadas, genera cuadros clínicos mix-
ponsables del exceso de morbimortalídad en los monocoriales tos
Además, algunas complicaciones similares tienen una interpre- Otra característica de este tipo de placenta es la alta preva-
tación, un pronóstico y una conducta diferentes de acuerdo con lencia de inserción marginal y velamentosa de cordón, general-
la corionicidad. Dadas entonces las características, las compli- mente del feto con RCIU y/o del feto donante en el STT

Fig. 45-8. A. Embarazo gemelar monocorial "no complicado". B. Embarazo gemelar monocorial "no complicado".
348 PARTE IX

Tamaños fetales
discordantes: > 25%

• Volumen de LA normal
en el gemelo normal
• Volumen de LA normal o
disminuido en el gemelo
con RCIU
• El gemelo con RCIU
frecuentemente tiene
­ Inserción marginal y/o
velamentosa del cordón
­ Doppler con alteraciones Fig. 45-9. Embarazo gemelar mono-
en la arteria umbilical corial "complicado". RCIU selectivo.

Estadios de Quintero

• Oligoamnios grave: BVM < 2 cm


(dador)
• Polihidramnios: BMV > 8 cm
(receptor)
• Oligo­polihidramnios +
ausencia vejiga en el dador
• Oligo­polihidramnios
+ Doppler anormal
• Oligo­polihidramnios
+ 1 feto hidrópico
Fig. 45-10. Embarazo gemelar mono-
• 1 feto muerto corial "complicado". Síndrome trans-
fundido-transfusor: srt

Complicaciones de los monocoriales (MC) • Complicaciones que se desarrollan durante el embarazo

Existen situaciones clínicas que implican que el embarazo - Muerte de un gemelo


gemelar monocorial está complicado. Esto significa que tiene - Síndrome de transfundido-transfusor (STT) (10 a 15%
más alto riesgo de rnorbimortalidad perinatal y a largo plazo de los monocoriales)
que el gemelar monocorial "no complicado". La identificación - RCIU selectivo (10 a 15% de los monocoriales)
temprana de estas condiciones permite establecer las conductas - Secuencia anemia-policitemia o TAPS (anemia-polycy-
más adecuadas themia sequence).
Algunas de esas complicaciones están presentes desde el ini-
cio del embarazo y muchas pueden ser detectadas durante el
primer trimestre. Otras se producen mayoritariamente durante Las complicaciones en los embarazos monocoriales
el segundo y tercer trimestre suelen asociarse a mayor riesgo de prematurez, de
• Complicaciones presentes desde el inicio del embarazo daño neurológico y muerte. Estos resultados adver-
- Anomalías genéticas, cromosómicas y génicas (ambos sos pueden estar relacionados entre sí y pueden
gemelos suelen estar afectados): 1-2% afectar a uno o a ambos gemelos.
- Anomalías multifactoriales: mayor riesgo de defectos
del tubo neural, cardiopatías, etc. (generalmente afecta
a un solo gemelo): 1-2% La prematurez puede ser espontánea o el daño
- Malformaciones exclusivas de los MC: neurológico puede ser secundario a la muerte un gemelo o
Monoamnióticos (1 de cada 25.000 embarazos) asociada a prematurez, y la muerte puede producirse en uno o
. Acárdico-acéfalo o TRAP (1 de cada 35.000 embarazos) en ambos gemelos, ya sea intraútero o en etapa neonatal
Gemelos siameses (1 de cada 25.000 a 80.000 emba- Las complicaciones que se desarrollan durante el embarazo
razos). dependen de la angioarquitectura de la placenta monocorial
EMBARAZO MÚLTIPLE 349

Muerte de un gemelo La historia natural y el manejo clínico tienen aún muchos


interrogantes y actualmente se propone el seguimiento con eco-
Puede ser consecuencia de un embarazo gemelar monocorial grafía y Doppler y la finalización oportuna del embarazo
complicado (como monoamniótico, gemelo acárdico-acéfalo
[1RAPJ, 511, RCJU selectivo) o, más raramente, en forma
espontánea en gemelares "no complicados". La caída brusca de
presión del gemelo que muere puede facilitar una hemorragia
severa del sobreviviente a través de las anastomosis. Este fenó-
meno se asocia con un riesgo de 20 a 30% de daño neurológi-
co o muerte para el co-gemelo sobreviviente. Este fenómeno no
ocurre con la muerte de un gemelo en un embarazo bicorial ya
que no presentan anastomosis entre sí

Síndrome de transfundido­transfusor (STT)


Es una comphcación grave que se produce en el 10 a 1 % de
los monocoriales, habitualmente durante el segundo trimestre
El desequilibrio hernodinamico a través de las anastomosis deri-
va en un oligoamnios por hipovolemia en el feto donante y un
Fig. 45-11. Fetoscopia: pie fetal (20 semanas de embarazo).
polihidramnios por sobrecarga en el receptor. El oligoamnios, Unidad de Medicina Fetal, Programa de Embarazo Gemelar,
definido como un BVM (bolsillo vertical máximo) menor de 2 cm, Hospital Italiano de Buenos Aires www.hospitalitaliano.org.ar/
y el políhidramníos. definido por un BVM mayor de 8 cm, son obstetricia
los criterios esenciales para el diagnóstico de este trastorno. De
acuerdo con la severidad del cuadro, se podrán identificar otros
hallazgos ecográficos. La clasificación que se utiliza actualmen-
te es la estadificación de Quintero (véase fig. 45-10).
La mitad de los casos en estadio I se estabilizan o revienen y
la mejor conducta es aún controvertida. Los estadios 11, Ill y IV
tienen muy mal pronóstico perinatal (alta morbimortalidad)
para ambos fetos sin tratamiento, y deben ser asistidos con cier-
ta urgencia
Los tratamientos descritos son: amniorreducción seriada,
septostomía y la ablación láser por fetoscopía. La amniorreduc-
ción seriada consiste en el drenaje de líquido amniótico del saco
con polihidramnios cada vez que se reacumule
La septostomía consiste en realizar una solución de conti-
nuidad puntiforme en la membrana intergernelar para que
ambos sacos queden comunicados, en tanto que la ablación Fig. 45-12. Fetoscopia: membrana intergemelar plegada sobre
láser por fetoscopia consiste en la identificación por visión el feto dador. Unidad de Medicina Fetal, Programa de Embarazo
directa de las anastomosis vasculares entre gemelos y la ablación Gemelar, Hospital Italiano de Buenos Aires. www.hospitalitalia-
con láser de éstas no.org.ar/obstetricia
De acuerdo con recientes revisiones y metanálisis, la abla-
ción láser de las anastomosis es el tratamiento de elección, con
los mejores resultados perinatales y a largo plazo. Las figuras
45-11 a 45-17 muestran imágenes de fetoscopia y ablación láser
de las anastomosis en el tratamiento del STT

RCIU selectivo
Discrepancia de tamaño entre ambos gemelos mayor del
25%. Complica al 10 a 15% de los gemelares MC. General-
mente es producto de una porción placentaria desigual para
cada gemelo y tiene alta prevalencia de inserción de cordón
marginal y velamentosa (véase fig. 45-9). A su vez, tiene mayor
frecuencia de arteria umbilical única. Suele evidenciarse una
alteración temprana del Doppler umbilical del feto con RCIU y
se asocia con mayor riesgo de muerte fetal, daño neurológico y Fig. 45-13. Fetoscopia: vasos placentarios que cruzan la mem-
STT brana intergemelar. Unidad de Medicina Fetal, Programa de
El cuadro de RCIU selecnvo debe tenerse en cuenta como Embarazo Gemelar, Hospital Italiano de Buenos Aires www.hos-
diagnóstico diferencial de 511 (cuadro 45-1) pitalitaliano.org.ar/obstetricia
350 PARTE IX

Fíg. 45­14. Fetoscopia: vasos placentarios: vena (oxigenada) y Fíg. 45­15. Fetoscopia: anastomosis profunda A­V que comuni­
arteria. Unidad de Medicina Fetal, Programa de Embarazo ca ambos territorios vasculares y arteria­vena del mismo territo­
Gemelar, Hospitai Italiano de Buenos Aires www.hospitalítalíano. rio vascular. Unidad de Medicina Fetal, Programa de Embarazo
org.ar/obstetricia Gemelar, Hospital Italiano de Buenos Aires www.hospitalitaliano.
org.ar/obstetricia

Fig. 45-16. Fetoscopia: ablación con láser de una anastomosis. Fig. 45-17. Fetoscopia: ablación con láser de una anastomosis.
Unidad de Medicina Fetal, Programa de Embarazo Gemelar, Unidad de Medicina Fetal, Programa de Embarazo Gemelar,
Hospital Italiano de Buenos Aires www.hospitalitaliano.org.ar/ Hospital Italiano de Buenos Aires www.hospitalitaliano.org.ar/
obstetricia obstetricia

Gemelo acárdico-acéfalo o "TRAP" (twín circulación del acárdico se detiene durante la primera mitad del
embarazo. Si continúa creciendo, en el transcurso del segundo
reverse arterial perfusíon) trimestre suele llevar al gemelo "bomba" a la insuficiencia car-
díaca e hidrops con polihidramnios, y, si no se realiza el trata-
Se trata de un gemelo sin polo cefálico y sin corazón, habi- miento intraútero, suele progresar a la muerte
tualmente hidrópico, con una sola arteria umbilical con circula- El tratamiento tiene muy buenos resultados y consiste en el
ción invertida (la sangre ingresa por la arteria y sale por la vena) bloqueo de la circulación del TRAP con radiofrecuencia intraab-
mantenida por el corazón del gemelo sano o "bomba" (fig. 45- dominal, o con coagulación bipolar o con láser del cordón del
18). Puede darse la resolución del cuadro espontáneamente si la feto acárdico.

Cuadro 45-1. Dioqnosticc diierenaat entre STT y RC/U selectivo

Transfusor Transfundido Gemelo RCIU Gemelo normal


Volumen LA Polihidramnios
Oligoamnios Disminuido o normal normal
Vejiga fetal Pequeña o ausente Replecionada normal normal
Tamaño fetal Normal o pequeño Normal o aumentada pequeño normal
EMBARAZO MÚLTIPLE 351

Fig. 45-18. Feto acárdico-acéfalo. Presenta una circulación mantenida por el gemelo normal. Unidad de Medicina Fetal, Programa
de Embarazo Gemelar, Hospital Italiano de Buenos Aires www.hospitalitaliano.org.ar/obstetricia

Secuencia de anemia­policitemia entre gemelos Asimismo, se recomienda realizar una ecocardiografia durante
el segundo trimestre
oTAPS
Por su parte, el seguimiento de los embarazos bico,iales es
Puede ocurrir espontáneamente o después de una cirugía menos frecuente: se propone un corurol ecográfico cada 4-5
láser, en la cual se va desarrollando un cuadro de anemia severa semanas y control semanal de la salud fetal a partir de las 32-34
en uno de los gemelos y de polic.temta en el otro. Se asocia a la semanas
presencia de una anastomosis arteriovenosa muy fina (filiforme) Actualmente, también se realiza la medición ele la longitud
cervical entre las semanas 23-24 aproximadamente. Un valor
Embarazo monocorial monoamniótico menor de 25 mm incrementa el riesgo de pano preté.rmino. La
gran limitante, por ahora, es la falta de intervenciones efectivas
Es extremadamente raro (1 % o menos de los rnonocoriales) para prevenir la prernaturez
y se acompaña de un riesgo muy elevado de mortalidad fetal
asociada al entrecruzamiento y estrangulamiento de los cordo- FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO GEMELAR
nes umbilicales.

Gemelos siameses Momento de finalización


Se producirían por división incompleta del cigoto (monoci- En los gemelares monocoriales complicados: dependerá del
goto) después del día 13 de la fertilización. Se los clasifica según tipo de complicación, sus características clínicas, el grado de
el sitio de unión; los más frecuentes son los toracópagos (uni- severidad y edad gestacional. La toma de decisiones sobre el
dos por el tórax), pueden compartir distintos órganos y tienen momento de finalizar estos embarazos suele ser producto del
una muy alta mortalidad balance entre riesgo de prernaturez significativa fuera del útero
frente al riesgo de muerte prenatal de un gemelo.
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO MÚLTIPLE En los gemelares monocoriales no complicados, el momento
del pano es un tema actual de controversia. Existen opiniones
Idealmente, todo embarazo múltiple debe ser clasificado de ele una finalización temprana (alrededor de las 34-35 semanas),
acuerdo con su corionicidad durante el pnmer trimestre. Es mientras que algunos autores postulan dejarlos evolucionar
ideal contar con una ecografía entre las 11 y 14 semanas en la hasta el término (3 7-38 semanas)
cual se evalúen: En los gemelares bicoriales, la edad gestacíonal media de
• Viabilidad nacimiento oscila alrededor de las 37-38 semanas.
• Corionicidad
• Malformaciones mayores Vía del parto
• Medición de la translucencia nucal.
• Presentación cefálica/cefálica: 40-45% de los casos. Si bien
En el caso de los monocoriales se debe realizar el correspon- existe un uso creciente de la operación cesárea para el pano
diente asesoramiento y planificarse el seguimiento ecografico de gemelares, no existen evidencias que sugieran la supe-
para la detección temprana de posibles complicaciones rioridad de una vía sobre la otra en caso de presentaciones
Actualmente se recomienda que estos embarazos sean contro- vértex/vértex. Se trata de un parto de mayor riesgo y, en
lados cada dos semanas a partir de las 16 se\Tianas, con evalúa- consecuencia, es de utilidad contar con monitorización fetal
ción de crecimiento y de volumen de líquido amniótico. continua y posibilidad de realizar cesárea de urgencia.
352 PARTE IX

• Presentación no cefálica del 15 a 20% de coriónicas o placentarias, de las características de las


los gemelares membranas corioamnióticas y/o de la determinación del
• Presentación no cefálica del segundo gemelar: 35 a 40% sexo fetal
de los gemelares. Se realiza habitualmente por cesárea, • La incidencia de complicaciones maternas y fetales son
aunque en algunos casos seleccionados (segundo gemelar más frecuentes que en el embarazo único y aumentan con
de menor tamaño que el primero, signos de buena salud el número de fetos
fetal, presentación podálica, obstetra experimentado en • Las complicaciones fetales son más frecuentes en los
parto gemelar y parto en podáhca, capacidad operativa de monocoriales que en los bicoriales, y, a su vez, existen
monitorización continua y de cesárea de urgencia) puede complicaciones exclusivas de los monocoriales
intentarse un parto vaginal • Entre las complicaciones exclusivas de los monocoriales se
• Embarazo de 3 o más fetos: si bien no hay evidencias con- encuentran la muerte de un gemelo (que afecta a su co-
cluyentes, el alto riesgo de complicaciones descrito en gemelo), el STT, la RCIU selectiva, el TRAP (acárdico-acé-
partos vaginales hace que actualmente sea una indicación falo), la TAPS (secuencia anemia-policiternia). el mono-
de cesárea para la gran mayoría de los centros obstétricos amniótico y los siameses
• El seguimiento debe ser más exhaustivo en los embarazos
múltiples que en los simples, y más aún en los monoco-
RESUMEN riales que en los bícoriales
• La mayoría de los embarazos múltiples son dobles biam-
nióticos; las tres cuartas partes, bicoriales y una cuarta
parte, rnonocoriales
BIBLIOGRAFÍA
• Se denomina embarazo monocorial a aquel en el que Bajoria R y Kingdom]. The case for routine determination of
ambos fetos comparten la misma placenta, y bicorial a chorionicity and zygosity in multiple pregnancy. Prenat
aquel en el que cada uno tiene su propia placenta Diagn 1997; l 7:1207-25
• En la práctica clínica no es suficiente denominar "embarazo Berghella V Maternal-Fetal Evidence Based Guidelines. New
múltiple" o "embarazo gemelar" como si fuera una condi- York: Informa Healthcare; 2009
ción única. Es muy importante distinguir entre múltiples Creasy & Resnik's maternal-fetal medicine: principies and prac-
monocoriales y bicoriales, porque tienen diferencias en el uce. 6'h ed. Philadelphia: Saunders; 2009. pp. 453-476
pronóstico, en el tipo de complicaciones, en el seguimiento, Fisk NM, Duncombe GJ, Sullivan MHF The Basic and Clinical
en la interpretación y en el manejo de las complicaciones. En Science of Twin-Twin Transfusion Syndrome. Placenta 2009;
síntesis, implican dos entidades claramente separadas 30 379-390
• El diagnóstico prenatal del tipo de corionicidad es ecográ- Gadow E, Fiorillo A. Obstetricia en esquema Buenos Aires: El
Iico y se puede realizar sobre la base del número de masas Ateneo; 2 004
ANOMALÍAS EN EL VOLUMEN
DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Agustín Cosovi/!o

RESEÑA INTRODUCTORIA

El líquido amniótico es una fuente de estua o 'f de aplicación clínica de gran utilidad para comprender diversos aspec-
tos de la fisiopatología fetal a partir de sus componente: biológicos y dinámica circulatoria.
Normalmente es claro y se acumula dentro ce la cavidad amniótica. Aumenta progresivamente hasta la primera
mitad del embarazo (500 mL), alcanza los 1.000 �L hasta las 39 semanas y después de este período disminuye
progresivamente.
La producción de tales modificaciones en los o · -enes de líquido amniótico sugiere que éste constituye un espacio
dinámico y na un fluido estático.
Las causas de estas modificaciones fis1olÓl]1COS c.:-
soo motJvo de investigación .

. .
Paciente de 32 años, con antecedentes obsté cos G4P2Ah 1, sin antecedentes obstétricos de relevancia, que
cursa gestación actual de 32 semanas por amenorrea
Se realiza ecografía obstétrica que informa feto o, srtuaaón .ongitudinal, presentación cefálica, actividad car-
díaca positiva. Biometría para 30 semanas con peso eta est:mado (PFE) de 1.620 g. Placenta anterior grado l.
Líquido amniótico: oligoamnios moderado. Indice e a otico (ILA) 75 (menor de PlO para edad ges-
tacional). Altura uterina: 25 cm. la paciente presenta ecogra previa de las 20 semanas que informa presencia
de líquido amniótico adecuado. En relación con el diagnostico ecogréfico. équé diagnósticos de causa de oligo-
amnios plantearía? Si plantea como diagnóstico diferencial ro ra prematura de membranas (RPM), lqué proce-
dimientos debe llevar a cabo para el diagnóstico? En caso de plan earse una · nsuficiencia fetoplacentaria, lcuál
sería el seguimiento más apropiado? lCómo descartaría malfonnaoón eta! como causa de oligoamnios en esta
paciente? lCuándo decidiría finalizar el embarazo?

FISIOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO amniótico sugiere que debe existir un mecanismo de regulación
intraamniótico u otra vía que dé paso de flujo ame un gradíen-
Los principales componentes del líquido amniótico son Na, te osmótico, que puede ser la vía intramembranosa en la cara
Cl, K, urea, bicarbonato y lactatos fetal de la placenta
Durante las primeras semanas de gestación se cree que es El amnios formado por una capa de células epiteliales, sepa·
producto del trasudado desde el feto o trofoblasto y es iso- radas del corion por un lecho de tejido conectivo, tiene células
osmolar con la sangre materna y fetal delgadas y alargadas en gestación temprana y posteriormente
A partir de las 23-25 semanas la osmolaridad va disminu- cuboides
yendo con respecto al plasma materno o fetal, porque los riño- El polo apical epitelial está cubierto por microvellosidades
nes empiezan a funcionar hacia las 10-11 semanas y ya excre- unidas entre sí formando canales intracelulares
tan orina y la piel, al queratínízarse, disminuye movímientos de El gradiente osmótico existente entre el líquido amniótico y
agua y electrólitos la sangre materna favorecería el paso desde la cavidad amnióti-
Por otra parte, los pulmones a partir de las 7 semanas contri- ca por la vía transmembranosa
buyen activamente en la formación del líquido anmiótico, que En el oligoamnios el amnios puede estar roto y las células,
desde la garganta es deglutido o vertido a la cavidad amniótica. adelgazadas o rotas y en el polihidramnios existe una disminu-
Por lo tanto, la disminución de la osmolaridad del líquido ción del número de canales con microvellosidades anómalas
354 PARTE IX

DEFINICIÓN • Alteraciones letales


• Gestaciones múltiples
Los volúmenes de líquido amniótico superiores a 2 desvia- • Diabetes materna
ciones estándares por debajo o por encima de la media definen
el oligoamnios o el hidramnios
Alteraciones fetales
ETIOLOGÍA Con mayor frecuencia corresponden a anomalías del siste-
ma nervioso central (SNC). Se produce anencefalia a partir de
Oligoamnios las 25 semanas por depresión del mecanismo de deglución y
por exposición de líquidos provenientes de las meninges en las
Las cuatro grandes causas de oligoamnios son espinas bífidas; las alteraciones gastrointestinales son produci-
• Malformaciones fetales das por atresia esofágica, duodenal, yeyunal o ileal, y en menos
• Restricción de crecimiento intrauterino medida obstrucciones por vólvulos, o alteraciones de la pared
• Gestación postérmino abdominal
• Rotura de membranas La hernia diafragmática así como los quistes de ovario tam-
bién desencadenan obstrucción, y en alguna medida la cantidad
Malformaciones fetales de líquido deglutido excede la capacidad de reabsorción del
estómago e intestino proximal y desencadena la patología.
Constituyen el 12 al 31 %, son de comienzo temprano y mal En muchos casos el polihidramnios se asocia a hidropesía
pronóstico, y se asocian frecuentemente con agenesia renal, fetal, al igual que a malformaciones esqueléticas como acondro-
procesos obstructivos tubulares y riñones multiquísticos plasia y displasia tanatolórica, de mal pronóstico
La agenesia renal es la principal causa de sospecha, cuando
no hay líquido amniótico, y el diagnóstico es difícil porque no Gestaciones múltiples
hay ventana suficiente para visualizarlo por vía ecográfica y el
feto se encuentra apelotonado En embarazos gemelares monocígoucos, uno de los fetos
compromete casi la totalidad de la circulación y desarrolla
Restricdón de crecimiento intrauterino aumento del volumen-minuto cardíaco con aumento de la per-
fusión renal y megavejiga responsable del polihidramnios; el
Produce una disminución de la producción horaria de orina, efecto contrario, oligohidramnios, se desencadena en el feto
por disminución de la perfusión y el filtrado glomerular, aun- donante
que la función tubular no se encuentra <lanada
Cuando la asociación de restricción de crecimiento y oligo- Diabetes materna
amnios es temprana, se sospecha una alteración cromosómica,
principalmente tríplotdta o trisomía 18 No es claro el mecanismo que lo desarrolla durante el tercer
trimestre. Una hipótesis es que la hiperglucemia materna de-
Gestación postérmino sencadenaría hiperglucemia fetal con aumento de la diuresis
osmótica
El descenso promedio es del 25% por semana, más allá de
las 41 semanas. El riesgo de compresión del cordón y sufri- DIAGNÓSTICO
miento fetal aumenta como consecuencia de la falta de líquidos
y la disminución de la función placentaria. Por este motivo la Clínico: de presunción. La medición de la altura uterina por
estimación semanal del líquido no es suficiente y se aconsejan debajo del percenul 10, asociado a alguna patología, es de sos-
evaluaciones bisemanales pecha. Altura merma por encima del percentíl 90, con peloteo
de uno de sus polos fetales relacionado o no con patología peri-
Rotura de membranas natal, colaboran con el diagnóstico
Ecografico: de certeza
De diagnóstico clínico la mayoría de las veces. Puede resul-
tar dificultoso si es crónica la pérdida Ya que na existe un criterio único para definir su nor-
Dependiendo de la edad gesracional del suceso y la magni- malidad, el cálculo subjetivo acorde a la edad ges-
tud, se establece como criterio de mal pronóstico
tacional continúa siendo utilizado por su simplici-
dad, con la desventaja de que depende de un eco-
Las complicaciones que se asocian a estas causas de oligo-
grafista experimentado,
amnios son pérdida fetal, hipoplasia pulmonar, alteraciones
faciales y de extremidades
Se considera la presencia de oligoamnios, cuando el feto
Polihidramnios aparece hiperflexionado, con presencia marcada de cordón
umbilical y partes fetales en los lagos dificultando la valoración
Afecta al 1 % de los embarazos. Las dos terceras partes de oli- de estructuras por la ecografía
goamnios son idiopáticos y el tercio restante se vincula a algu- Contrariamente, en el hidramnios hay una discrepancia de la
na de las siguientes causas cantidad de líquido amniótico con el tamaño fetal que parece
ANOMALÍAS EN EL VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO 355

nadar libremente, mejorando la resolución ecografíca de estruc-


turas fetales en la mayoría de los casos
Cuadro 46-1. Índice de liquido amtuotico (!LA)
En el hidramnios severo, la placenta aparece adelgazada por
Semana Pes Peso Pc95
distensión de la cavidad
Un método más exacto y con valores numéricos para com- 20 93 141 212
parar entre pacientes o en una misma paciente es la valoración 21 95 143 214
de la ventana vertical máxima, que debe ser un espacio con la 22 97 145 216
mayor cantidad de liquido amniótico libre de partes fetales y 23 98 146 218
exento de cordón umbilical 24 98 147 219
Se mide su profundidad y se considera en centímetros 25 97 147 221
26 97 147 223
Algunos autores proponen considerar oligoamnios cuando
27 95 156 226
hay ventanas inferiores a los 3 cm, hidramnios leve con venta- 28 94 146 228
nas superiores a los 8 cm, moderado a superior a los 12 cm y 29 92 145 231
severo al mayor de 16 cm 30 90 145 234
La medición en cada uno de los cuatro cuadrantes y su suma 31 88 144 238
permiten obtener un indice de liquido amniótico (!LA.) y esta- 32 86 144 231
blecen como normales valores que van de 8 a 18 cm, valores 33 93 143 234
menores para oligoamnios y mayores que esta cifra para 34 81 142 248
hidramnios (cuadro 46-1). 35 79 140 249
36 77 138 249
37 75 135 244
TRATAMIENTO 38 73 132 239
39 72 127 226
40 71 123 214
En el oligoamnios la conducta de finalizar o no el
41 70 116 194
embarazo se determinará dependiendo de la pato-
logia de base, la edad gestacional, la madurez fetal
y las condiciones clínicas de la madre (riesgo de
corioamnionitis si fuese rotura prematura de mem-
branas). • Las dos terceras partes del polihidramnios son de causa
idiopatica
Se han hecho pruebas de amnioinfusión sin arrojar resulta- • La madurez fetal condiciona la finalización o no del emba-
dos alentadores razo en el oligoamnios
En el hidramnios depende del grado de severidad: puede • Grados menores a moderados de polihidramnios no
amniocemesis en los casos graves con el objeto de requieren tratamiento
sufrimiento a la madre y las complicaciones aparejadas
que ocasionan la intervención, que pueden ser prolapso de cor-
dón o desprendimiento de placenta en su mayoría
BIBLIOGRAFÍA
Es raro que los grados menores de polihidramnios
requieran tratamiento; incluso los grados modera- Gilbert WM, Moore IR, Brace RA. Amniotic fluid volumen
dos se pueden manejar hasta que comience el tra- dynamics, Fetal Med Rev 1991;3:89-104
bajo de parto o se rompan espontáneamente las Goldstein RB. Filly RA. Sonographíc estirnation of amniotic
membranas. fluid volume: Subjective assessmem versus pocket measure-
ments. J Ultrasound Med 1988; 7:363-369
Halpern ME, Fong Kw, Zalev AH, et al. Reliability of arnniotic
El tratamiento clínico con índometacina tiene resultados fluid esurnauon interobserver variation befare and after the
favorables porque disminuye la producción por el pulmón, establishment of entena. Am J Obstet Gynecol 1985:153
aumenta la absorción intestinal y disminuye la producción de 264-267
orina; sin embargo. los efectos deletéreos que produce sobre el Hebertson RM, Hammond ME, Bryson MJ. Amníouc epithelial
cierre del conducto arterioso fetal restringen su uso ultraestructure in normal, polyhydramnic and olygohydram-
nic pregnancíes. Obstet Gynecol 1986;68:74-79
CONCEPTOS PARA RECORDAR Hill LM. Abnormalities of amniotic fluid. In: Diagnostic ultra-
sound of fetal anomalies. Mosby-Year Books: St. Louis; 1990
• El líquido amniótico es un fluido dinámico y no estático pp. 38-66
• El diagnóstico de certeza es ecografíco Moise KL, Huhta JC, Sharif DS, et al. Indomethacin in the tre-
• Sospechar agenesia renal o malformaciones de vías urina- atment of premature labor. Effect on the fetal ductus arterio-
rias en oligoamnios diagnosticado en el primer trimestre sus. N Engl J Med 1988; 319 327-331
• El liquido amniótico desciende un 25% por semana después Wimour EM, Shandley L. Effects of fetal fluid balance on
de la semana 41, aumentando la monalidad pennatal amniotic fluid volume. Sem Pennatol 993;17:158-172
EMBARAZO POSTÉRMINO

Adriana Teresa Morin

RESEÑA INTRODUCTORIA

El embarazo pastérmina es un tema controvertida para poder evaluar incidencia, definir conductas y comparar resul-
tados, ya que na todas las autores utilizan las mismas términos ni rangos.
En embarazos de 42 semanas o más sólo a partir de la década del setenta se acepta un aumenta significativa de la
mortalidad perinatal. Esto hizo que se comenzara a evaluar la salud fetal o inducir el parta en las embarazas en
camino a ser prolongadas.

Una paciente de 36 años, secundigesta, primípara, con amenorrea incierta por lactancia, concurre a la consulta
cursando 41 semanas de embarazo según ecografía de las 25 semanas. Tiene cuatro controles prenatales poste-
riores a la ecografía. La altura uterina es de término: 35 cm, y por tacto vaginal se constata cuello uterino sin
modificaciones. Por anamnesis, examen clínico y estudios que aporta se descarta patología agregada.
1. lla edad gestacional es fiable?
2. lQué exámenes complementarios le solicitaría?
3. lQué conducta se debería tomar con esta paciente?

DEFINICIÓN medio del 10% teniendo en cuenta la amenorrea. Sin embargo,


cuando se utiliza la ecografía temprana, el índice de embarazos
Embarazo postérmino es aquel de 42 semanas o postérmino es de alrededor del 2,5% y, si la edad gestacíonal
más a partir del primer día de la fecha de última por amenorrea se constata con ecograíta temprana, la frecuen-
menstruación (FUM) (294 días de amenorrea). cia es menor del 2%
Una característica interesante es la tendencia de algunas
Ésta es la definición recomendada internacionalmente por la madres a repetir partos postérmino. En un estudio noruego se
Federación Internacional de Sociedades de Ginecología y observó que la incidencia de un parto postérmino posterior,
Obstetricia (FIGO) y el American College of Obstetricians and aumentaba del 10 al 27% si el primer nacimiento era postérmí-
Gynecologists (ACOG) no y al 39% si había antecedente de dos partos postérmino
Embarazo postérmíno, prolongado, en vías de prolongación, sucesivos. Otros autores comunicaron que el embarazo postér-
posrnaduro son términos que se mencionan en la bibliografia y mino se repetía a través de generaciones. Si la madre tenia ante-
parecen sinónimos pero tienen distinto significado. Mientras los cedentes, el riesgo de embarazo postérmino en su hija se dupli-
tres primeros se refieren al simple hecho de duración del emba- caba o triplicaba
razo, posmaduro es un término claramente patológico. Se refie-
re a recién nacidos con síndrome específico de restricción de cre- ETIOLOGÍA
cimiento intrauterino asociado a gestación prolongada. A la luz
de los últimos trabajos y recomendaciones es interesante el tér- Sabemos que los elementos esenciales para desencadenar el
mino "en vía de prolongación" utilizado por el Centro Latinoame- parto normal son multifactoriales. y se requiere una secuencia
ricano de Perinatología (CI..AP) para referirse a embarazos a par- de cambios en el feto, la madre y la placenta.
tir de la semana 41 hasta las 41 semanas y 6 días Si bien la etiología es desconocida hasta el momento, el
embarazo postérmino es más frecuente en
EPIDEMIOLOGÍA
• Nuliparas
Para embarazos que terminan después de las 42 semanas las • Menores de 35 años
frecuencias que se comunican varían entre 4 y 14% con un pro- • Obesas
358 PARTE IX

• Hipoiiroideas Los cambios morfológicos que acompañan el envejecimien-


• Fetos macrosómicos to de la placenta pueden evaluarse ecograficamente con distin-
• Fetos de sexo masculino tos grados de maduración (0-3) descritos por Grannum; sin
• Desproporción pélvíco-fetal embargo, la correlación entre la capacidad funcional de la pla-
• Algunas anomalías congénitas centa y los signos ecografícos es pobre.

Ciertas anomalías congénitas específicas, como anencefalia e


Feto
hipoplasia suprarrenal, que se asocian con embarazo postérrni-
no comparten una característica común de insuficiencia hípofí­ El 45% de los fetos que nacen después de la fecha probable
saria y déficit de hormona corticotropa fetal, con ausencia de los de parto siguen creciendo intraútero
habituales niveles altos de estrogenos que caracterizan al emba- La incidencia de macrosomía (fetos al nacimiento> 4.000 g)
razo normal. entre las 38-40 semanas es del 10%, a las 41 semanas del 20%
También con respecto a la síntesis disminuida de estrogenos y a las 4 2 semanas del 34%
parece haber vínculo entre el déficit de enzima sulfatasa pla- Sólo el 10% de los fetos posiérrnino muestran signos de res-
centaria y los fetos de sexo masculino tricción (posmadurez)

FISIOPATOGENIA RIESGOS DEL EMBARAZO POSTÉRMINO


En el embarazo postérmíno se producen cambios en

Asfixia fetal
Líquido amniótico
Históricamente se acepta el concepto de que el embarazo
Los cambios del líquido amniótico (LA) son cuantitativos y postérmino se relaciona con morbilidad y mortalidad fetal
cualitativos. El LA alcanza un máximo de volumen alrededor de aumentada. Desde la década de 1960 se comunican aumentos
las 38 semanas y luego comienza a disminuir en forma continua significativos de muerte prenatal, intraparto y neonatal. Las dos
a medida que el embarazo se prolonga. El mecanismo de pro- terceras partes de estas muertes se deben a asfixia intraparto y
ducción del oligoamnios parecería ser una disminución de pro- aspiración de meconio, en la mayoría de los casos como conse-
ducción de orina retal, ya sea a partir de una disminución del cuencia de la compresión del cordón asociada a oligoamnios y
flujo renal retal o bien ser secundaria a la limitación en la inges- menos frecuentemente por insuficiencia placentaria.
tión de LA por parte del reto en el oligoamnios preexistente. El riesgo perinatal aumenta en los embarazos postérmino en
La cantidad de LA se evalúa por ecografía con técnica pro- especial cuando hay meconio. La excreción fetal de meconio en
puesta por Phelan. Este índice resulta de la sumatoria en ceruí- un volumen de líquido amniótico reducido es causa de meco-
metros de cuatro bolsillos o cuadrantes merinos nio espeso, viscoso, lo que se observa con frecuencia en el sín-
Las consecuencias del líquido amniótico disminuido pueden drome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)
Se observa meconio en más de un cuarto de los embarazos
prolongados, lo que aumenta significativamente el riesgo de
l Compresión del cordón umbilical anteparto o durante el aspiración (el SALA..M es 8 veces más frecuente en embarazo
trabajo de parto, lo que se traduce en la monitorización postérmino que en embarazo de término).
fetal con alteración de la frecuencia cardíaca fetal (de- También se observan convulsiones neonatales tempranas, que
saceleraciones variables moderadas o graves con recupe- suelen indicar asfixia intraparto, en 5,4/00 recién nacidos postér-
ración lenta, bradicardia, pérdida de la variabilidad latido mino en comparación con 0,9/00 recién nacidos de término
a latido)
Eyección y aspiración de meconio Feto posmaduro
Muerte fetal.
La posmadurez fue una de las primeras complicaciones des-
Además de los cambios cuantitativos se producen cambios critas en la bibliografta relacionada con embarazo postérmino;
cualitativos. Después de las 38-40 semanas el líquido amnióti- sin embargo, se presenta sólo en el 5-10% de los casos.
co se vuelve lechoso y turbio debido a la descamación de vér- El neonato posmaduro tiene un aspecto caractertsuco y único
nix caseoso y es posible la excreción fetal de meconio La piel descamada y arrugada, a veces teñida de meconio, el
cuerpo delgado con disminución de la grasa subcutánea y una
Placenta madurez avanzada evidente; suele tener los ojos abiertos y estar
inusualmente alerta. Las arrugas de la piel son más evidentes en
La disfunción placentaria en embarazo postérmino es un las palmas y las plantas; las uñas aparecen típicamente largas y
concepto que ha persistido a pesar de la falta de datos significa- algunos niños con restricción del crecimiento intrauterino
uvos (RCIU) grave. En los niños con RCIU aumenta la morbimorta-
Si bien puede observarse reducción de la vascularización de lidad en forma significativa. Son fetos frágiles, con mala tole-
la vellosidad, colapso de vasos vellosos, aumento de la fibrosis rancia al trabajo de parto (puntuación de Apgar baja), desnutri-
estrornal, infartos hemorrágicos y depósito de calcio, el feto ción, poliglobuha e hipoglucemia
postérmino puede seguir aumentando de peso, lo que sugiere Una tercera parte de los niños nacidos muertos en embarazo
que no habría alteración en la función placentaria postérmino presentan restricción de crecimiento intrauterino.
EMBARAZO POSTÉRMINO 359

En 1954 Clifford propuso atribuir el síndrome de posmadurez ble que la mayor parte de los embarazos que superan las 4 2
al envejecimiento de la placenta y Smith en 1999 comunica semanas (10%), no sean, en realidad, prolongados en sentido
apoptosis placentaria (muerte celular programada) que aumen- biológico; cuando la fecha es fiable el embarazo postérmino no
ta significativamente entre las 41-42 semanas si se compara con llega al 2%
el periodo entre 36-39 semanas
Sin embargo, el riesgo fetal ameparto e intraparto es conse- Ecografía
cuencia de la compresión del cordón asociado a oligoamnios
más que a la insuficiencia placentaria Al final del embarazo la ecografía no es fiable para cálculo de
edad gestacional, pero en embara:o postérmíno es útil para evaluar
volumen de liquido amruóuco, peso fetal )' grado placentario
Traumatismo fetal
El embarazo postérmino aumenta significativamente la Liquido amniólico:
macrosomía y sus complicaciones. El índice de cesáreas es
mayor y los traumatismos obstétricos en los partos vaginales Varios amores sugirieron que identificar la disminución de
son frecuentes. La distocia de hombros es la complicación más L,\ mediante ecografía es útil para detectar a un feto postérmi-
temida. Esta emergencia en el parto es la dificultad en el des- no en peligro. o hay duda de que el feto presenta mayor ries-
prendimiento de los hombros luego de la salida de la cabe:a go cuando el LA disminuye. En ecografía, el método que se
fetal. Su complicación más frecuente y menos grave es la frac- emplea para evaluar el volumen es la técnica de los "cuatro cua-
tura de clavícula pero las complicaciones fetales más imponan- drantes", que consiste en medir el bolsillo de LA en cada uno de
tes son la enceíalopatía hipóxica con daño neurológico, la frac- los cuadrantes uterinos. La suma de estas medidas se denomina
tura de húmero y la lesión del plexo braquial !LA (índice de líquido amniótico: índice de Phelan) y un !LA
Hay una lesión de plexo braquial por cada 6 distocias de menor de 8 indica oligoamnios
hombros. La parálisis braquial puede ocurrir por estiramiento Cuanto menor es el bolsillo de líquido amniótico mayor es
del nervio, rotura, desgarro de la raíz o lesión en la médula cer- su significado clínico.
vical Fisher y col. compararon los resultados anormales en emba-
razo postérmino (cesárea por sufrimiento fetal, puntuación de
Morbilidad materna Apgar baja, pH < 7,1 o internación en una unidad de cuidados
intensivos neonatales [UCINI) de acuerdo con lLA
En embarazo postérrmno es mayor el índice de cesáreas y
mayor la frecuencia de desgarros perineales corno complicación !LA Resultados desfavorables
de los partos de fetos macrosómicos
6-7 cm 19%
< 5 cm
DIAGNÓSTICO 27%
< 2 cm 46%
< 1 cm 100%
Edad gestacional Sin embargo, un volumen normal de líquido amniótico no
Para una evaluación y tratamiento adecuado de embarazo descarta resultados adversos
postérmino es necesario un diagnóstico correcto, lo que no
siempre es posible ya que lamentablemente no todas las pacien- Peso fetal
tes tienen un control del embarazo desde las primeras semanas
de gestación, otras veces la FUM es incierta y aun con FUM Está demostrado que una parte importante de la morbilidad
cierta puede haber error en la estimación de la edad gestacional asociada a la prolongación del embarazo se debe a macrosomía
Hay una alta incidencia de grandes variaciones en los ciclos fetal.
menstruales de mujeres normales El ACOG define macrosomía como aquel feto que pesa al
La edad gestacional es altamente fiable cuando: nacer más de 4.000 g o que tiene un peso fetal estimado por
ecografía de más de 4 .500 gramos
• La FUM fue normal, en cantidad y duración; los ciclos son
habitualmente regulares; sin utilización de anticoncepti- • mortalidad perinatal (5 veces más);
vos orales (ACO) y fuera de la lactancia • morbilidad perinatal;
• La fecha probable de parto (FPP) está calculada por la • distocia de hombros (19 veces más);
FUM y se confirma con ecografía entre 12-20 semanas • daño traumático importante;
• La FPP se calcula por ecografía de las 7 -11 semanas • cesárea (2,3 veces más);
• La FPP se establece por dos ecografías seriadas separadas • ingreso en UCIN (3 veces más)
por un intervalo de 3 a 4 semanas entre las 12-28 sema-
nas La predicción de macrosomía puede hacerse por estimación
• El embarazo resulta de una fertilización asistida clínica de la altura uterina y por estimación ecografíca del
centilo > 90 o peso fetal> de 4.000 gen el último mes
Si no se cumplen estas condiciones la fecha no es fiable y el utilizado múltiples fórmulas para estimar peso a partir de labio-
diagnóstico de embarazo postérmino es cuestionable. Es proba- metria, algunas más exactas que otras y dependiendo de las
360 PARTE IX

poblaciones (Campbell, 1975; Warsof, 1977; Shepard, 1982; Salud fetal


Hadlock ,1985; Lagos, 2001).
En los fetos que sobrepasan los 4.000 ges fiable la fórmula Para la vigilancia de la vitalidad fetal contamos con
de Hadlock, con una desviación estándar de 8,2%: utiliza medi- • la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal (prueba
das de diámetro biparietal (DBP), longitud de fémur (LF) y cir- sin estrés [NST, por sus siglas en inglés])
cunferencia abdominal (CA). La probabilidad de que un feto sea • la ecografía Doppler
macrosómico, a pesar de que el peso estimado sea normal, es • el perfil biofísico o puntuación de Manning
alta cuando la medida de la CA está dos o más desviaciones • la amniocentesis
estándar por encima de la media
Por ecografía el diagnóstico de macrosomía sólo alcanza una La monitorización fetal y el Doppler son pruebas de tamiza-
sensibilidad del 17%, mientras que la sensibilidad de la altura je (screening), su valor predictivo depende de la prevalencia de
uterina es del 50% y la especificidad es muy buena tanto para lo que se pesquisa. En los fetos posmaduros con restricción de
el método clínico como para el ecográfico (99,8%). Sin embar- crecimiento, el valor predictivo positivo de estas pruebas anor-
go, el ACOG concluye que no hay una fórmula lo suficiente- males es alto porque la prevalencia de la hipoxia también lo es
mente segura para tornar decisiones clínicas y que a menudo las Pero ni la monitorización ni el Doppler son útiles para prede-
estimaciones clínicas y ecográficas terminan en cesáreas de fetos cir complicaciones del embarazo postérmino como oligoam-
que no son macrosómicos nios, meconio ni macrosomía
El perfil biofísico fetal considera latidos fetales, movimientos
Anomalías fetales· respiratorios, tono, movimientos activos y líquido amniótico
En el embarazo postérmino la disminución del volumen del
Con anterioridad al uso generalizado de la ecograffa, se líquido amniótico es la variable de mayor importancia, por lo
encontraban con relativa frecuencia defectos congénitos, sobre que actualmente se utiliza sólo esta medida (perfil bioftsico
todo defectos del tubo neural en los embarazos postérrnino modificado).
Hoy estas anomalías se detectan tempranamente pero deben A partir de las 41 semanas se recomienda la amniocentesis,
buscarse en aquellas pacientes sin control prenatal que consul- es decir, la punción de liquido amniótico bajo control ecográfi-
tan con embarazo prolongado co, para la detección de liquido amniótico meconial
Hay evidencia de que la vigilancia de la salud fetal detecta
Grado placentario anomalías, pero no hay evidencia de que mejore los resultados

El grado de madurez placentaria (O-l-ll-111) no puede ser uti- Maduración cervical


lizado para predecir posmadurez. La presencia de una placenta
grado 111 no indica sufrimiento fetal y una placenta grado ll no Varios estudios evaluaron el uso de prostaglandina E2 (dino-
descarta un niño posmaduro. prostona) en embarazos postérmino para la maduración cervi-
cal (cuando la puntuación de Bishop es menor de 6), adminis-
Cuello uterino trada localmente en gel o tableta vaginal, mientras que otros
autores comunican que su acción no estimula suficientemente
Es sin duda la madurez del cuello uterino la que tiene un la actividad uterina como para generar un cuello favorable
impacto considerable sobre el manejo del embarazo postérrnino
y la dilatación cervical es un indicador pronóstico importante Inducción del parto
del éxito de la inducción
Para la evaluación del cuello uterino se aplica la escala de Está indicado el despegamiento de las membranas a través
puntuación de Bíshop (O a 10), que tiene en cuenta la posición, del tacto vaginal para inducir el trabajo de pano y evitar el
consistencia, longitud y dilatación del cuello y la altura de la embarazo postérmíno. Sin embargo, este procedimiento, que no
presentación fetal. Una puntuación de 6 o menos indica un cue- aumenta las infecciones maternas ni neonatales, no modifica el
llo inmaduro, desfavorable y un indicador pronóstico de induc- riesgo de cesárea
ción fallida. Distintos autores informan desde 40% de cuellos Para inducir el pano puede mil izarse la administración con-
desfavorables en embarazos de 41 semanas (Hannah, 1992) vencional intravenosa de oxitocina o prostaglandinas E2 (miso-
hasta 92% a las 42 semanas (Harris, 1983). prostol), En marzo de 2007, la Federación Latinoamericana de
Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) recomendó
TRATAMIENTO la inducción con rnisoprostol en embarazo en vfas de prolonga'-
ción y postérmino con feto vivo y Bishop < 6. Menciona como
Éste es otro de los puntos de mayor controversia en la lite- contraindicaciones absolutas el antecedente de cesárea, mio-
ratura de embarazo postérrnino. Se discute si se induce el tra- mectcmía (el riesgo de rotura uterina es 4-5 veces mayor), dis-
bajo de parto o se mantiene una conducta expectante por medio funciones hepáticas, coagulopauas y como contraindicaciones
de la evaluación fetal preparto relativas la hipertensión arterial (HTA) grave y cardiopatla
Es lógico pensar que para reducir la morbimortalidad del materna. La mayoría de los estudios comparativos entre induc-
embarazo postérmino estaría indicada la inducción del parto, ción con oxítocína y misoprostol refieren mayor hipercontracti-
pero, como se temía que esto generara más intervenciones qui- lidad con la prostaglandina; sin embargo, no se observaron dife-
rúrgicas sin disminuir la muerte perinatal, se realizaron impor- rencias en los efectos sobre el feto. Sí se observó la presencia de
tantes estudios para resolver este problema meconio en IA, lo que se cree es un efecto directo del miso-
EMBARAZO POSTÉRMINO 361

prostol sobre el tracto gastrointestinal fetal, pero se ve con dosis • En una minoría de los casos hay un riesgo aumentado de
mayores que las recomendadas morbilidad neonatal reservada para embarazos de más de
41 semanas
• La inducción luego de las 41 semanas disminuye el riesgo
Cesárea
de muerte perinaial y disminuye levemente el índice de
La operación cesárea se indica cuando cesáreas

• La inducción fracasa. No se consigue modificar el cuello o La revisión del CU\P sobre manejo activo a las 41 semanas
no progresa el trabajo de parto frente a manejo expectante evalúa morbilidad perinatal, morta-
• No es raro que un feto postérrnino desarrolle alteraciones lidad perinatal, morbilidad materna, comparación de drogas
del patrón de frecuencia cardíaca fetal durante el trabajo inductoras y costos. Concluye que
de pano. Puede ser necesaria una cesárea en pacientes con
disminución de la variabilidad, desaceleraciones variables • Con respecto a la morbilidad perinatal en los recién naci-
o tardías graves o taquicardia dos de pacientes inducidas, el SAU\M se reduce un 2 7%
• En la primigesta que al comienzo del trabajo de parto pre- comparado con los recién nacidos de madres controladas
senta líquido meconial espeso, la probabilidad de un parto y no inducidas, aunque no fue estadísticamente significa-
vaginal exitoso se reduce; si se agrega otra distocia debe tivo
considerarse una cesárea. La aspiración de meconio puede • Con respecto a la mortalidad permaral, cada 1.000 muje-
causar una disfunción pulmonar severa y la muerte neo- res sometidas a manejo activo podrían evitarse 1,4 muer-
natal tes perinatales más que si se adoptara conducta expectan-
• En las pacientes con embarazo postérmino o en vías de
prolongación y un peso fetal estimado =o> de 4.500 g se • La morbilidad materna medida por el índice de cesáreas y
debe indicar cesárea, ya que el riesgo de parto vaginal parto instrumental deduce que cada 1.000 pacientes
traumático en estos casos es elevado inducidas se reducen 21 cesáreas si la edad gestacional es
= o > 41 semanas y 60 si el embarazo en vías de prolon-

CONDUCTA gación ocurre en primigestas


• En la comparación de drogas (oxitocina vs. prostaglandi-
En un embarazo en vías de prolongación está indicada su nas), cada 1.000 pacientes inducidas se reducen 23 cesá-
terminación cuando se verifican reas con prostaglandinas y 14 con oxitocina
• En el estudio más importante, revisión canadiense de cos-
• Cuello maduro tos, se observa disminución de los costos en las pacientes
• Oligoamnios sometidas a inducción activa.
• feto macrosómico
• Feto con anomalías En resumen, la guía clínica del CU\P recomienda en emba-
• Pruebas de reactividad anormales razo en vías de prolongación inducir el trabajo de parto a partir
• Líquido amniótico meconial de las 41 semanas y no más de 42 semanas, aun con Bishop des-
• Patología asociada (diabetes, hipertensión) favorable y utilizar prostaglandinas E2. Se observó disminución
• Cumple 42 semanas del número de embarazos de 4 2 semanas, aumento de la tasa de
inducción, pero sin diferencia en la tasa de cesáreas y disminu-
Ahora bien, cumplidas las 41 semanas, con cuello inmadu- ción en la tasa de muertes fetales
ro, U\ normal, tamaño fetal normal, morfología fetal normal y
pruebas de reactividad normales es controvertida la conducta
Hay varios estudios y revisiones para determinar la convenien- Con la evidencia disponible, la mejor político parece
cia entre inducir el trabajo de parto o tener una conducta expec- ser lo inducción del parto sistemática a las 41 sema-
tante vigilando la salud fetal nas que da como resultado mortalidad perinata/
reducida sin aumento del riesgo de cesáreo o parto
Con lo evidencia disponible la mejor política parece instrumental.
ser la inducción a las 41 semanas mediante el mejor
método disponible.
BIBLIOGRAFÍA
Los obstetras debemos conocer la pobre evidencia que apoya
a los métodos de control para conducta expectante ACOG (American College of Obstetricíans and Gynecologists).
La revisión de Cochrane sobre inducción electiva a las 41 Evaluation and Management of Postterm Pregnancy. Washing-
semanas frente a conducta expectante evalúa efectos sobre la ton; 2004.
madre y mortalidad petinatal. Concluye que Campbell S, Ultrasonic measurement of fetal abdomen circum-
ference in the estimation of fetal weight. Br J Obstet Gynecol
• En la mayoría de los casos el embarazo postérmino se con- 1975 sep, 82(9) 689-97
sidera una variante de lo normal, asociado a buenos resul- Clifford SH, Postmatunty with placental dysfunction. Clínica!
tados independientemente de la forma de control elegida syndrome and pathologic findings. J pediatr. 1954; 44: 1
TRABAJO DE PARTO PREMATURO

Gustavo Federico Leguizomón y Moría Lauro Lovisolo

RESEÑA INTRODUCTORIA

Se define como parto prematuro a aquel que se produce luego de las 22 semanas y antes de las 37 semanas de
embarazo. El parto prematuro es una de las complicaciones obstétricas más frecuentes. Su ocurrencia se ha incre-
mentado progresivamente y afecta en la actualidad a l de cada l O embarazos. Los recién nacidos prematuros son
vulnerables pues presentan un incremento significativo en la morbimortalidod, especialmente aquellos con menas de
32 semanas de edad al nacer (cuadro 48- l ). El presente capítulo abarca el parto prematuro en forma integral abor-
dando su epidemiología, factores de riesgo, dilemas diagnósticos y las intervenciones médicas destinadas a proteger
al neonato y su madre.

. .
Una paciente de 25 años consulta al Servicio de Emergencias cursando embarazo de 31 semanas con contrac-
ciones uterinas regulares. Como antecedente personal relevante presentó infección urinaria hace una semana.
Como antecedente obstétrico refiere un parto eutócico en semana 33 de embarazo del cual se obtuvo un
recién nacido de pretérmino de peso adecuado para edad gestacional. Se constatan signos vitales dentro de
parámetros normales. Examen obstétrico: feto único, situación longitudinal, presentación cefálica, con movi-
mientos y actividad cardíaca fetal presente, tono uterino conservado, con dinámica uterina de tres contracciones
cada 10 minutos de 30 segundos de duración, sin hidrorrea ni ginecorragia. Al examen bimanual se objetiviza el
cuello uterino con 3 cm de dilatación y borrado en un 900/o.
1. Enumere los factores de riesgo para trabajo de parto prematuro.
2. Indique los estudios que solicitaría para la evaluación de una paciente con diagnóstico presuntivo de trabajo
de parto prematuro.
3. Enumere y justifique las conductas principales destinadas a posponer el parto y disminuir las comorbilidades
perinatales.

• Preiérmino o premaluro: fetos nacidos ames de las 37 sema-


EPIDEMIOLOGÍA nas completas de gestación
Los partos pretérmino se pueden dividir en dos categorías: • Bajo peso al nacer: recién nacidos de menos de 2.500 gra-
mos, independieruernerue de la edad gestacional
espontáneos e inducidos. El pnmer grupo representa aproxi-
madamente el 70% de los casos, e incluye los partos prernatu-
ros secundarios a ruptura prematura de membranas y al inicio Cuadro 48-1. Complicaciones neonatales del recién
espontáneo del trabajo de pano con bolsa íntegra. La categoría nacido prematuro
correspondiente a partos prematuros inducidos incluye distin-
tos trastornos médicos y obstétricos como hipertensión (HTA), TEMPRANAS TARDIAS
restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), placenta previa
Dificultad respiratoria Parálisis cerebral
o desprendimiento de placenta, que suponen un riesgo para la
Taquipnea Retraso neurológico
madre o el feto, y por lo tanto la finalización del embarazo es Hemorragia intraventricular Enfermedad pulmonar crónica
por indicación médica (fig. 48­1) Sepsis Alteraciones visuales
Es importante diferenciar los conceptos de prematurez y Hiperbilirrubinemia
bajo peso al nacer, ya que la utilización indistinta de estos tér- Enterocolitis necrosante
minos puede llevar a interpretaciones erróneas
364 PARTE IX

• Muy bajo peso al nacer: recién nacidos de menos de 1.500 Además, esta enzima interviene en la activación de
gramos, independientemente de la edad gestacional que generan cambios cervicales (aconamiemo y la
• Extremadamente bajo peso al nacer: recién nacidos de rotura de las membranas. Todos estos sucesos ocurridos tem-
menos de 1.000 gramos, independientemente de la edad pranamente llevan a que se produzca el pano prematuro
gestacional Estos eventos, que constituyen la denominada vía común del
trabajo de parto, se observan también en el trabajo de parto
FISIOPATOLOG(A fisiológico a término, donde esta cascada ocurre de manera sin-
crónica y la desencadenan ciertos cambios fetales asociados a la
En los últimos años se han comprendido cienos eventos bio- madurez. En el trabajo de pano pretérmino, en cambio, ciertas
lógicos observados en el mecanismo del trabajo de parto pre- situaciones patológicas activan prematuramente la vía común
maturo con membranas íntegras. Tres acontecimientos genera- del parto. Basicamerue, la ocurrencia de: l) desprendimiento de
les son necesarios para su ocurrencia: 1) incremento de la con- placenta normoinserta, 2) el proceso inflamatorio observado en
tractilidad uterina, 2) activación de las membranas fetales y 3) la corioamnionitis, 3) la sobredistensión de las membranas
modificaciones cervicales. Los cambios biológicos subyacentes observada en los embarazos múltiples o en el polihidramnios y
consisten en el aumento de la actividad de la enzima ciclooxi- 4) el estrés fetal en la insuficiencia placentaria, son todos estí-
genasa (COX) que catalíza la síntesis de prostaglandinas, las mulos capaces de inducir a la enzima COX e iniciar así el tra-
cuales intervienen en la generación de la contractilidad uterina. bajo de parto prematuro (fig. 48­2)

• PP espontáneo con
membranas íntegras

• RPM de pretérmino

D PP inducido

Fig. 48-1. Epidemiología del parto prematuro. PP: parto prematuro. RPM: ruptura prematura de membranas.

Mecanismo del trabajo de parto prematuro

Estrés/fisiológico Infección Desprendimiento de placenta Gemelar/polihidramnios

Eje Inflamación Hemorragia Distensión


hipotálamo- decid u al
hipofisiario

CRH-Cortisol TNF Trombina Estiramiento


IL­1­6­8

\. i �
Amnios

l�V
AA PG ________.

PGDH

Inactivos

Fig. 48-2. Fisiopatologia del trabajo de parto prematuro.


TRABAJO DE PARTO PREMATURO 365

La intensidad del estímulo necesario para desencadenar esta uficación de la frecuencia y el patrón de la dinámica uterina, la
serie de eventos depende de la susceptibíhdad individual de la evaluación del tono uterino y la monitorización de la frecuencia
mujer gestante. Por ejemplo, algunas mujeres con embarazos cardíaca fetal
múltiples inician trabajo de parto a término, otras antes de las Asimismo, se debe realizar una especuloscopia con el fin de
32 semanas y otras antes de las 28 semanas de gestación. Ame examinar visualmente el cérvix, identificar la presencia de
un mismo estímulo (embarazo gemelar), las variaciones índivt- hídrorrea si la hubiese, y tomar muestra para confirmar o des-
duales dependen de las características genéticas de las mujeres, cartar la presencia de cristalización en hojas de helecho y de
de allí el concepto de genes candidatos este modo excluir la rotura prematura de membranas
Posteriormente se procederá al examen bimanual para cons-
MANEJO CLÍNICO (fig. 48-3) tatar la dilatación cervical. siempre que la paciente no presen-
te diagnóstico de placenta prevta. Se debe solicitar una ecogra-
fía obstétrica con el propósito de conocer el peso fetal estima-
Diagnóstico do y el índice de líquido amniótico, descartar malformaciones
El diagnóstico de trabajo de pano prematuro se basa en la congénitas mayores y confirmar la situación y presentación
presencia de contracciones uterinas regulares y persistentes fetales
(4 contracciones en 20 minutos u 8 en 60 minutos), acompa- Laboratorio: es de utilidad solicitar un sedimento de orina y
ñadas de cambios en el cuello uterino como dilatación cervical un urocultivo para descartar la presencia de una infección uri-
igual o mayor de 3 cm o borra miento (acortamiento) cervical de naria como causa de contracciones uterinas
al menos un 80%. Se requiere una anamnesis completa dirigida Se sugiere realizar la toma de cultivos cervicovaginales para
a identificar los posibles factores de riesgo que presente la la identificación de Chlamydia tracomatis, Neisseria gonorrheae y
paciente y un examen físico adecuado como pilares fundamen- estreptococo �-hemolítico
tales del diagnóstico Se han encontrado otros marcadores biológicos relacionados
Examen físico: el examen obstétrico consta de la evaluación con el momento del nacimiento, pero éstos no se utilizan de
de la posición fetal mediante las maniobras de Leopold, la iden- forma rutinaria como predictores de partos prematuros

Contracciones uterinas persistentes


.:5 34 semanas
Membranas íntegras

Monitorización fetal
Ecografía: líquido amniótico, peso fetal estimado, anatomía
normal cultivos: clamidia, gonococo, EGB
Urocultivo

Cambios cervicales:
2: 3 cm dilatación ­ 2: 80% borramiento

Tocolíticos
Corticosteroides
Proflaxis EGB

Suspender tocolíticos
después de 48 hs de iniciada
la maduración pulmonar
fetal

Fig. 48-3. Manejo de trabajo de parto prematuro.


366 PARTE IX

Predicción: fadores de riesgo clínicos, término disminuye la probabilidad de que esos síntomas
evolucionen a trabajo de parto prematuro
bioquímicos y ecográficos • Embarazos múltiples: a mayor número fetal mayor riesgo de
Dos escenarios frecuentes en el manejo de pacientes con tra- trabajo de parto prematuro. El 58% de los embarazos
bajo de pano prematuro son dobles, el 92% de los triples y el 97% de los cuádruples pre-
sentan trabajo de parto prematuro antes de la semana 37
1 Paciente con dinámica uterina significativa y pcrsísteme • Reproducción asistida: se ha observado un incremento en la
pero sin cambios cervicales. Los diagnósticos diferenciales tasa de prematurez con diversas técnicas. En parte se aso-
que se presentan son: a) trabajo de parto prematuro que cian con incremento de los embarazos múltiples, pero los
de no ser tratado evolucionará al parto y b) falso trabajo embarazos únicos también presentan un incremento del
de parto que se detendrá sin intervención o con medidas riesgo por motivos aún desconocidos
básicas como la hidratación. La conducta expectante per- • Metrorragia: el sangrado vaginal se asocia a incremento en
mite realizar el diagnóstico diferencial; sin embargo, en la tasa de prematurez. mismo Puede deberse a causa des-
aquellas pacientes en las que se confirma trabajo de pano, conocida o a patologías propias del embarazo, como pla-
se asume el riesgo de comenzar el tratamiento de utero- centa previa o desprendimiento de placenta.
inhibición con dilatación cervical avanzada • Infección: la ocurrencia de infecciones tanto sistémicas
2. Paciente que consulta en forma preconcepcional o ante- (pielonefrius), como genitales (vaginosís bacteriana) y
natal sin síntomas de trabajo de parto, para asesoramien- maternofetales (corioammoníus) se asocia a un incre-
to sobre el riesgo de prematurez o para prevención por mento del trabajo de pano prematuro. A menor edad
haber tenido parto prematuro en embarazos previos gestacional de ocurrencia mayor es la probabilidad de
A. La historia obstétrica tanto de embarazos previos como identificar un germen en el cultivo de líquido amniótico,
del embarazo en curso son determinantes en el riesgo de llegando al 60% a las 24 semanas. Se define como vagi-
ocurrencia de parto prematuro. Los siguientes factores nosis bacteriana el reemplazo de la ílora habitual de la
aumentan significativamente el riesgo de pano prematu- vagina por ílora predominantemente compuesta por bac-
ro (fig. 48­4) terias anaerobias gramnegativas. Esta condición duplica
el riesgo de pano prematuro y su asociación es aún
• Histo,ia obstétrica propiamente dicha: a mayor número de mayor si se encuentra presente a edades gestacionales
hijos prematuros previos mayor riesgo de prernaturez en tempranas. El tratamiento antibiótico, sin embargo, no
el embarazo en curso. De haber historia obstétrica con ha sido eficaz para disminuir el riesgo de prernaturez en
embarazos a término y pretérmino, el último embarazo es esta población.
el más predictivo. Asimismo, ante síntomas sugestivos de • Raza: la raza negra presenta mayor tasa de prernaturez que
trabajo de parto prematuro, la historia de partos previos a la raza blanca

Sobredistensión uterina
Patología placentaria Gestaciones múltiples
Placenta previa Polihidramnios
Desprendimiento de placenta Anomalías uterinas

Factores letales Infecciones


Anomalías congénitas Enfermedades de transmisión sexual
Restricción de crecimiento intrauterino Pielonefritis
Apendicitis
Neumonía
Infección sistémica

Factores cervicales Misceláneas


Historia de aborto en el 2º trimestre TPP previo
Antecedente de cirugía del cuello uterino Drogas ilícitas
Dilatación cervical o borramiento prema­ Tabaquismo
turo del cuello Edad materna s 18 o � 40 años
Raza negra (afroamericanos)
Desnutrición
Bajo IMC
Cuidados prenatales insuficientes

Fig, 48·4. Factores de riesgo clínicos para parto prematuro. TPP, trabajo de parto prematuro; IMC, índice de masa corporal.
TRABAJO DE PARTO PREMATURO 367

B. Evaluación ecografíca de la longitud cervical: el acor- Tocolíticos


tamiento cervical se asocia de manera continua con un
incremento en el riesgo de parto prematuro. Cuando más Previo al inicio del tratamiento farmacológico del trabajo de
corto es el cérvix, mayor es la tasa de prematurez. La lon- pano prematuro se recomienda la internación para evaluación e
gitud cervical se determina mediante ecografía transvagí- identificación de potenciales contraindicaciones (cuadros 48-2
nal midiendo la distancia existente entre el orificio cervi- y48­3)
cal externo y el interno. Cuando presenta un valor menor
de 25 mm (percentil 10), el riesgo de prematurez se Simpaticomiméticos
incrementa 6 veces con respecto a las pacientes con lon-
gitud cervical de 40 mm (percentil 75). Las diferentes clases de receptores P se encuentran amplia-
mente distribuidos y su estímulo genera respuestas biológicas
C. Fibronectina fetal diversas. El útero presenta principalmente receptores P2 y su
Esta glucoproteína se encuentra habitualmente en la matriz estimulación genera relajación del músculo liso, de ahí su efec-
extracelular donde actúa facilitando la unión celular. Su hallaz- to tocolítico. Diferentes drogas betamirnérícas con efecto selec-
go en secreciones cervicovaginales entre las 20 y las 34 semanas tivo P2 se uulizan como uteroinhibidores (ritodrina, terbutali-
de gestación representa disrupción del tejido y se asocia a un na, isoxuprina). Sus marcados efectos colaterales, consecuencia
incremento en el riesgo de parto prematuro dentro de los siete del estímulo de los receptores Pl, limitan su utilidad clínica
días. La sensibilidad de esta determinación es moderada (60%); Los betarniméucos utilizados por vía intravenosa son efica-
sin embargo, su alto valor predictivo negativo es útil para des- ces para postergar el parto por 48 horas. Sin embargo, estudios
cartar trabajo de parto prematuro en mujeres con dinámica ute- recientes han demostrado que actualmente existen drogas toco-
rina y sin cambios cervicales. La utilización clínica de este mar-
cador no se ha difundido en nuestro medio presencia de efectos adversos es fre-
cuente, especialmente con el uso parenreral; sin embargo, los
Tratamiento farmacológico síntomas suelen ser leves y revierten al suspender el tratamien-
to. Entre los más frecuentes se describen: dolor torácico, disnea,
Intuitivamente se podría especular con que el objetivo del taquicardia materna y fetal, hiperglucemia, hipopotasemia,
tratamiento farmacológico de pacientes con trabajo de cefaleas, náuseas y vómitos
prematuro consiste en detener las contracciones
Lamentablemente, la literatura ha demostrado consistente- Bloqueantes de los canales cálcicos
mente que ninguna droga disminuye la tasa de prematurez
Los tocolíticos son eficaces para prolongar el embarazo entre Dentro de este grupo de drogas, la utilizada con más fre-
48 horas y una semana, lo que permite implementar otras cuencia es la nifedipina
medidas terapéuticas que disminuyen la morbimortalidad Mecanismo de acción
pertnatal de la inhibición directa de los de calcio voltaje-depen-
El objetivo principal del tratamiento del trabajo de parto dientes presentes en la membrana celular. Como consecuencia,
prematuro es postergar el parto para permitir realizar alguna de se produce una disminución de la entrada de calcio en los mio-
las siguientes intervenciones citos y de su salida desde el retículo sarcoplasmático hacia el
citosol. La disminución en la disponibilidad de calcio citoplas-
• Transferir a la paciente embarazada a un centro de deriva- mático para las cinasas encargadas de la contractilidad muscu-
ción terciaria que cuente con el equipamiento para el lar se asocia con relajación muscular
correcto cuidado neonatal Eficacia: se consideran drogas de alta eficacia tocolítica
• Administrar corticosteroídes para incrementar la madurez debido a que no sólo logran postergar el pano sino que además
pulmonar fetal presentan menos efectos colaterales en comparación con otros
• Administrar antibióticos como profilaxis de la infección uteroinhibidores. Asimismo, disminuyen la incidencia de
neonatal por estreptococo P-hemolítico comorbilidades neonatales tales como la enterocolitis necro-

Cuadro 48-2. Contraindicaciones para uteroinñioicion farmaco/og,ca

Maternas Fetales
• Eclampsia, preeclampsia severa • Corioamnionitis
• Metrorragia • Edad gestacional > 34 semanas
• Enfermedad cardíaca • Dilatación y borramiento avanzado
• Hipersensibilidad a la droga tocolítica • Muerte fetal
• Alteración médica que contraindique la uteroinhibición • Malformación fetal letal
• Compromiso fetal
368 PARTE IX

Cuadro 48-J. Carocteristicas de las dragas tocoliticas

ACENTE EFICACIA ADMINISTRACIÓN EFECJOS EFEcros CONTRAINDICA·


COLATERALES COLATERALES CIONES
MATERNOS FETALES

Sulfato Discutida Dosis de carga: 4­6 g (IV) Náuseas, vómitos Disminución Miastenia grave
de magnesio Mantenimiento: 2 g en diplopía, sofocos, de la
infusíón hipotensión. edema variabilidad
agudo de pulmón fetal, hipotonia
neonatal

Agonistas
Betamiméticos

Ritodrina Eficaz 50 ?g/min (IV) Dolor precordial, arritmias, Hipoglucemia, Enfermedad


40 mg (VO) c/8 h hipocalcemia, taquicardia cardiaca, diabetes
hiperglucemia, edema (DBT) no controla­
agudo de pulmón, da, hipertiroidismo,
taquicardia preeclampsia
severa, eclampsia,
lsoxuprina Eficaz 0,05­0,5 mg/min (IV) Hipotensión, mareos, metrorragia
10 mg (VO) c/8­12 h taquicardia, vómitos

Bloqueantes Estenosis aórtica,


cálcicos enfermedad
hepática/renal/
Nifedipina Eficaz Dosis de carga: 20 mg (VO) Hipotensión. cefaleas, cardíaca
Mantenimiento: 10­20 mg náuseas, mareos, vértigo
c/6 h

lnhibidores
de la
ciclooxigenasa

lndometacina Eficaz Dosis de carga: 50 mg Gastritis, hemorragia Conducto HTA, alteraciones


(VO o intrarrectal) gastrointestinal, arterioso sanguíneas, IAM,
Mantenimiento: 25­50 mg alteraciones en la persistente, úlceras gástricas,
c/6 h coagulación, lesiones oligoamnios asma, enfermedad
renales hepática/renal,
RCIU, oligoamnios

Antagonistas de
los receptores
de oxitocina

Atosibán Eficaz 1 ?/min (infusión IV) Cefaleas, náuseas, dolor Desconocidos No


torácico

HTA,. hipertensól arterial; IAM, infarto agudo del miocardio; RCIU, restricción del crecimiento intrauterino

sante, el síndrome de dificultad respiratoria y la hemorragia Sulfato de magnesio


intraveruricular
Efectos colaterales: la frecuencia v la uuensidad de los efec- Mecanismo de acción: el sulfato de magnesio actúa simultá-
tos colaterales son bajas en comparación con otros tocolnicos neamente a nivel intracelular disminuyendo la liberación de cal-
como los betamiméticos y el sulfato de magnesio. Entre los más cio y, a nivel extracelular, disminuyendo el ingreso de calcio
comunes se encuentran la hipotensión y los síntomas secunda- mediante el bloqueo de canales voltaje-dependientes
rios a ella como cefalea, náuseas y sudoración. La asociación de Eficacia: si bien este tocolüico ha sido utilizado durante
nifedipina con sulfato de magnesio puede ejercer un efecto varias décadas, las evidencias actuales sugieren que esta droga
sinérgico con riesgo de infarto agudo de miocardio e insulicien- no prolonga el embarazo por 48 horas en mujeres con trabajo
eta respiratoria aguda. de parto prematuro
TRABAJO DE PARTO PREMATURO 369

Efectos colaterales: efectos colaterales maternos frecuentes revierten dentro de las 48 a 72 horas de suspendido el trata-
son debilidad muscular, sofocos, náuseas vómitos, cefalea,
alteraciones visuales y dificultad En contraste, el
edema agudo de pulmón, el dolor precordial, la depresión del Antagonistas del receptor de oxitocina
sistema nervioso central y el coma son efectos adversos graves
pero menos frecuentes El atosibán es la droga específicamente desarrollada para el
Los factores de riesgo para efectos colaterales severos son tratamiento del trabajo de parto prematuro. El mecanismo de
embarazos múltiples, dosis que superan el rango terapéutico, acción consiste en la inhibición competitiva de los receptores de
insuficiencia renal con disminución de la eliminación de la oxitocina en el miometrio y las células deciduales
droga y utilización por más de 48 horas Eficacia: en general, esta droga ha demostrado ser eficaz para
En ocasiones se pueden observar efectos colaterales perina- demorar el parto prematuro por 48 horas y hasta una semana;
tales como hipotonía. disminución de la variabilidad en la sin embargo, su eficacia a edades gestacionales tempranas
monitorización fetal y depresión respiratoria. La utilización pro- (menor de 26 semanas) ha sido cuestionada. La ventaja del ato-
longada se ha asociado con anomalías óseas fetales siban con respecto a otros tocolítícos es su excelente tolerancia
Recientemente se ha descrito que esta droga podría tener un
efecto neuroprotector sobre recién nacidos de menos de 32
semanas de edad gestacional con potencial para disminuir el Donantes de óxido nítrico
riesgo de parálisis cerebral
La droga más estudiada de este grupo es la nitroglicerina
lnhibidores de la ciclooxigenasa Mecanismo de acción: los donantes de óxido nítrico (NO)
como la nitroglicerina inhiben la actividad miometral inducida
Estas drogas actúan inhibiendo de manera no selectiva la por la oxitocina y las prostaglandinas
enzima ciclooxigenasa (COX) y en consecuencia disminuyen la Eficacia: la nitroglicerina vía transdérmica tiene capacidad
síntesis de prostaglandinas. La indometacina es el agente toco- probada para inhibir el trabajo de parto prematuro
lítico más frecuentemente utilizado dentro de este grupo Efectos colaterales: la nitroglicerina puede causar a nivel
Mecanismo de acción: las prostaglandinas desempeñan un materno cefalea e irritación con enrojecimiento local
papel importante en la iniciación y el mantenimiento del traba- Tocólisis de mantenimiento: la bibliografía no sustenta la
jo de parto. Su síntesis a partir del ácido araquidónico está regu- terapia tocolítica de mantenimiento después del tratamiento
lada principalmente por la enzima COX. Por este motivo, los exitoso del episodio agudo de trabajo de parto prematuro. El
inhibidores de dicha enzima, como la indometacina, actúan empleo de tocolíticos por vía oral, luego de las primeras 48
como uteroínhtbidores al disminuir la síntesis de prostaglandi- horas de uteroinhibicion, no ha logrado disminuir la incidencia
de recurrencias o panos prematuros, ni mejorar los resultados
esta droga demostrado ser eficaz para postergar peri natales
el parto entre 48 horas y una semana luego de iniciada su admi-
nistración Corticosteroides
Efectos colaterales: es infrecuente observar morbilidad ma-
terna severa secundaria al uso de esta droga. Los efectos La administración prenatal de conicosteroides entre las
secundarios más frecuentes son menores e incluyen: epígas- semana 24 y 34 de gestación reduce la mortalidad y la morbili-
tralgia, gastritis, náuseas y vómitos. Menos frecuentemente se dad neonatal (dificultad respiratoria, hemorragia intraventricu-
ha observado plaquetopenia, hemorragia digestiva y asma des- lar, enterocolitis necrosame) en recién nacidos de pretérmino,
encadenados por sensibilidad a la aspirina. Su uso crónico ha sin incrementar el riesgo materno o fetal de infección. Dicho
sido asociado a nefrotoxicidad y disminución del volumen efecto beneficioso alcanzaría su máximo potencial si el pano
unnano ocurre a parur de las 2-1 horas de la última dosis de corticoste-
Los efectos colaterales fetales son relevantes y limitan la roide y hasta los ; a 1 � días de su aplicación
duración del tratamiento: son frecuentes el oligoamnios secun- Los corucosieroides actúan sobre el feto promoviendo la
dario a disminución ele producción de orina fetal y el conducto díferencíacion y la maduraoón celular. A nivel pulmonar pro-
arterioso persistente. En relación con el conducto arterioso per- mueven la síntesis de surfactame, aumentan la distensibilidad
sistente, se observó una incidencia del 10% en los fetos expues- comphana) pulmonar y reducen la permeabilidad vascular
tos antes de las 32 semanas de embarazo y del 50% en los mejorando la respuesta del tratamiento con surfactante luego
expuesws a esta medicación por períodos mayores de 4 horas. del nacuníemo.
por lo que de utilizarse esta droga debe administrarse tornado Los corncosteroides, además, actúan en otros órganos indu-
las siguientes precauciones· ciendo la maduración en el cerebro fetal, la piel y el tracto gas-
uouuesunal, entre otros
• Embarazo menor de 32 semanas Los corricosteroides recomendados para inducir la madurez
• Utilización sólo por 48 horas pulmonar fetal son la betametasona o la dexametasona debido
• Confirmar antes del inicio del tratamiento que el volumen a que estas drogas son capaces de atravesar la placenta y pre-
de líquido amniótico es normal sentan larga vida media con limitada actividad míneraloccru-
coide
Debido a que, a diferencia de la aspirina, la indornetacina Un curso completo de corticosteroides consiste en la admi-
inhibe en forma reversible a la COX, estos efectos colaterales nistración de dos dosis de 12 mg de betametasona vía intra-
370 PARTE IX

muscular separadas por 24 horas o cuatro dosis de 6 mg de coloniza generalmente de forma asintomática el tracto gastroin-
dexametasona intramuscular cada 12 horas (cuadro 48-4) testinal y genital materno. La infección perinatal suele iniciarse
Diferentes estudios demostraron que el uso de un único en el pulmón fetal y puede evolucionar a sepsis neonatal
curso de corticosteroides prenatales no presenta efectos colate- Los siguientes factores de riesgo incrementan la ocurrencia
rales fetales de significación clínica. Sin embargo, la utilización de infección perinatal:
de cursos múltiples ha sido asociado a alteración del desarrollo
psicomotor y del crecimiento a largo plazo. Como consecuen- • Colonización vaginal y rectal
cia, los corticosteroides deben ser administrados ame un even- • Bacteríuria {> 104) con EGB
to que incremente el riesgo de pano prematuro dentro de la • Parto prematuro
semana de su ocurrencia, por ejemplo la dinámica uterina y los • Ruptura prolongada de membranas (> 18 horas)
cambios cervicales. Debe evitarse, sin embargo, su utilización • Historia de recién nacido previo con enfermedad por EGB
basada en factores de riesgo generales de premarurez sin pre- • Fiebre intraparto.
sunción inminente de parto prematuro, por ejemplo embarazo
gemelar de 24 semanas sin dinámica uterina. Aplicando el cri- Durante el control prenatal habitual, el tamizaje (screening)
terio clínico de esta manera se optimiza el momento de admi- para la detección del EGB debe realizarse entre las semanas 35
nistración de los corticosteroides y se evita la repetición de cur- y 3 7 de embarazo. La toma de la muestra a esta edad gestacio-
sos de estos fármacos nal tiene alta concordancia con el estado de colonización al
momento del parto
Antibióticos Frecuentemente, la paciente que consulta por trabajo de
parto prematuro no ha realizado aún los cultivos correspon-
El 10 al 30% de las mujeres embarazadas son portadoras de dientes o desconoce los resultados. Como la prematurez es un
Streptococcus agalactiae o estreptococo del grupo B (EGB) que factor de riesgo para transmisión vertical, se debe realizar culti-
constituye la causa más frecuente de infección bacteriana neo- vo vaginal y rectal e iniciar la profilaxis antibiótica hasta obte-
natal. Se trata de una bacteria grampositiva, encapsulada, que ner los resultados de éste. El tratamiento se realiza como míni-
mo durante 48 horas al mismo tiempo que se están utilizando
los tocolíticos y los corticosteroides para inducción de madurez
fetal. En caso de obtener cultivos negativos se puede disconti-
Cuadro 48-4. Esquemas de administrocion de corti- nuar el uso de antibióticos. De ser los cultivos positivos, la pro-
costeroides para maduración pulmonar fetal filaxis puede suspenderse si el parto no es inminente luego del
Maduración pulmonar fetal (semanas 24 a 34) tratamiento inicial, pero debe reiniciarse una vez que comience
la dinámica utenna (fig. 48-5)
Betametasona 12 mg (intramuscular) c/24 h (2 dosis) Las tasas de infección neonatal por EGB y la correspondien-
te mortalidad han disminuido significativamente desde que se
Dexametasona 6 mg (intramuscular) c/12 h (4 dosis) ha implementado esta estrategia. Debe destacarse que el uso de
antibióticos no previene ni evita el pano prematuro sino que

Cuadro 48·5. Esquemas terapeuucos en orden de preferencia para proiilaxis de la enfermedad neonatal por
estreptococo del grupo B Modificado de ACOG 2002,279 (100)

Esquemas terapéuticos Antibióticos

Recomendado Penicilina G
Dosis de carga: 5 millones U (IV)
Luego: 2,5 millones U (IV) c/4 h hasta el parto

Alternativa Ampicilina
Dosis de carga: 2 g (IV)
Luego: l g (IV) c/4 h hasta el parto

En caso de alergia a penicilina:


• Pacientes con bajo riesgo de anafilaxis Cefazolina
Dosis de carga: 2 g (IV)
Luego: 1 g (IV) c/8 h hasta el parto

• Pacientes con alto riesgo de anafilaxis Clindamicina: 900 mg (IV) c/8 h


­ EGB sensible a clindamicina o eritromicina o
Eritromicina: 500 mg (IV) c/6 h

­ EGB resistente a clindamicina o eritromicina Vancomicina: l g (IV) c/12 h


o sensibilidad desconocida
TRABAJO DE PARTO PREMATURO 371

constituye una estrategia para prevenir la transmisión del EGB CONCLUSIONES FINALES
de la madre al feto evitando la sepsis neonatal. La profilaxis
antibíóuca se realiza con 5 millones de unidades de penicilina El parto prematuro es una complicación frecuente del emba-
G seguidas de 2,5 millones de unidades cada 4 horas. Una alter- razo con potenciales consecuencias graves para el recién naci-
nativa aceptable a dicho esquema es el uso de ampicilina intra- do. El abordaje consiste en identificar situaciones clínicas de
venosa (inicialmente 2 g y luego 1 g cada 4 horas). En caso de riesgo inminente para el feto (infección o desprendimiento de
alergia a la penicilina y/o sus derivados se encuentra indicada la placenta) y, de estar presentes, permitir la finalización del ernba-
clindamicina (cuadro 48-5) ra:o rápidamente para continuar el cuidado en la neonatología
Descartadas dichas condiciones la uieroinhibicíón por 48
horas para permitir la maduración fetal con corucosteroides, la
PREVENCIÓN profilaxis para la enfermedad perinatal por EGB y el traslado a
un centro adecuado para continuar el cuidado son intervencio-
nes que mejoran el pronóstico perinaial.
Progesterona Aquellas pacientes que presentan factores de riesgo como
pano prematuro en embarazo previo se benefician de la adrni-
La. prevención secundaria se encuentra dirigida a pacientes rustración de progesterona en forma profiláctica luego de pri-
con incremento del riesgo de pano prematuro basado pnnci-
palmente en su historia obstétrica
La administración de progesterona durante el embara::o en
pacientes con antecedente de parto prematuro reduce el nesgo
BIBLIOGRAFÍA
de recurrencía del parto pretérmíno en una magnitud del 30 al ACOG Practíce Bullettn. Clinical �1anagement Guidelines for
40%. Tanto la progesterona intravaginal como la aplicación Obstetrician-Gynecologists. Management of preterm labor
intramuscular de caproato de 17-a hídroxíprogesterona presen- 2003;101( 43):1039-1047.
tan igual beneficio en embarazos únicos. Estos beneficios no ACOG Practíce Bullettn. Clinical Management Guidehnes for
han podido ser reproducidos en embarazos gemelares, lo que
Obsteirician-Gynecologists. Prevention of early-onset group B
sugiere que el efecto de la progesterona estaría relacionado con Streptococcal disease in newborns. 2002;279(100):1405-1412
la modulación de la inflamación más que con la inhibición de
Da Fonseca E, et al. Progesterone and the risk of preterm birth
la contractilidad uterina. Si bien su administración está indica·
amog a women wíth a short cervix. NEJM 2007;357:462-469
da después de las semanas 12 a 14 y hasta la semana 34 de
Gabbe 5, Niebyl J, Simpson J. Preterrn birth. In: Obstetrics
embarazo en pacientes con antecedente de parto prematuro, los
Normal and Problem Pregnancies. 4<h ed. Philadelphia: Elsevíer
potenciales beneficios y riesgos de dicha suplementación deben
Science; 2004. pp. 755-826.
ser aún estudiados con mayor detalle
Goldenberg R, el al. Epídermology and causes of preterm birth
The Lancet 2008;371:75-84
El reposo en coma representa una de las recomen- Goldenberg R, et al. lntrauterine infection and preterm delivery.
daciones más frecuentemente realizadas; sin NEJM 2000;342:1500-1507
embargo, no hay evidencia científica que respalde Goldenberg R, et al. The management of preterrn labor Obstet
esta indicación. Gynecol 2002;100:1020-1037
lams J, et al. Primary, secondary and teniary interveruions to
reduce the morbtdity and mortality of preterm birth. The
Tanto la hidratación parenteral como la sedación son prácticas Lancet 2008; 371:164-175.
frecuentes. Los estudios realizados hasta la fecha no demuestran leis P, et al. Prevenuon of recurrent preterm delivery 17-alpha
una reducción en la incidencia de parto pretérmino con la un- hydroxyprogesterone caproate. NEJM 2003; 348:2379-2385
lización de estas intervenciones Reece A, Hobbíns J. Preterrn labor. In: Clinical Obstetrics: The
Fetus and Mother yd ed. Massachuseus: Blackwell Publi-
shíng; 2007. pp. 1085-1129
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Jorge Javier Cosovillo

RESEÑA INTRODUCTORIA

La rotura de las membranas corioamnióticas antes <Je/ UJ/00 del troboio de parto determina una solución de continui-
dad con el exterior que se exterioriza por la salido de tccoo ommotxo por genitales (motivo de consulta en la mayo-
ría de los casos) y que implica insignificativo nesga ae niecoéo:

..
Paciente secundigesta con antecedente de n parto vaginal que consulta a las 34 semanas de gestación por
salida de líquido claro por genitales. Su cuello uterino está formado y cerrado y no presenta dinámica uterina.
lCuáles son los diagnósticos diferenciales? lQué metodología diagnóstica aplica usted y cuál es la conducta
obstétrica? lQué riesgos implica esta situación para el binomio materno fetal?

DEFINICIÓN de esto los factores etiológicos pueden actuar individualmente


o pueden no encontrarse en pacientes con RPM
Rotura de las membranas corioamruóucas ames del írucio Los gérmenes comúnmente encontrados en el líquido
del trabajo de pano que se acompaña de salida de líquido amniótico posterior a una RPM son: Neisseria gonorrhoeae,
amniótico (LA) por genitales en la mayoría de los casos Chlamydia trachomatis, Gardnerella vagina/is, Mycoplasma homi-
nis, Ureaplasma urealyticum, Trichomonas vagina/is, Candida albi-
INCIDENCIA cans, estreptococo grupo B, anaerobios y Staphylococcus aureus
Las vías de acceso pueden ser: l) ascendente desde el cérvix
Es una complicación que abarca el 33% de los emba=os o vagina; 2) diseminación hematógena a través de la placenta;
pretérmino. En embarazos de término se presenu en el 2% de 3) retrógrada desde el peritoneo por las trompas; 4) accidental
las pacientes. El 80% de éstas inician espontaneamerue el ira­ por procedimientos quirúrgicos
bajo de parto dentro de las 24 horas de ocumcla la rotura. La incompetencia istrnicocervical permitiría el ascenso de
Está asociada a un aumento potencial de la míeccíon penna- gérmenes al poner en contacto progresivamente mayor superfi-
tal, liderando la morbimortalidad perinatal junto a la premaru- cie de las membranas ovulares con la flora vaginal
La amniocentesis provoca muchas veces RPM cuando se uti-
liza la vía suprapúbica
ETIOLOGÍA
La rotura prematura de membrana (RPM) resulta por una CLÍNICA
gran variedad de razones. La rotura al término se explica como
un evento fisiológico del inicio del trabajo de parto
La infección intraamniótica es la causa más analizada en la RPM sin infección
actualidad asociada al parto pretérrnino. Otros factores adicio-
Salida de LA por genitales
nales como la desnutrición, bajo nivel socio- económico, el san-
Disminución de la altura uterina
grado genital, las enfermedades autoinrnunes, la conización o
cerclajes, las adicciones, los embarazos múltiples, la amniocen-
tesis, serían los responsables en la producción de la rotura pre- RPM con infección
matura de membrana. El riesgo de recurrencia de la rotura pre-
matura de membrana es del 16 al 32%, que aumenta si se Salida de LA purulento (aunque algunas veces no llega a ser
acompaña de una longitud cervical menor de 25 mm; a pesar tal)
374 PARTE IX

Contractilidad que no cede a la tocólisis La conducta intensiva se adopta ante peligro de muerte
Hipertermia materna o fetal y en casos de infecciones graves que puedan
Taquicardia materna y fetal comprometer la salud de la madre.
Leucocitosis (> 15.000) con neutrofilia

la corioamnianitis tiene como signo característico la


EMBARAZOS MENORES DE 24 SEMANAS
presencia del LA purulento junto a contractilidad • Información a la paciente y su pareja sobre morbimortali-
aumentada que no cede a la uteroinhibición. dad fetoneonatal y morbilidad materna
• Evaluación ecografíca para certificar edad gestacional y
descartar malformaciones congénitas
DIAGNÓSTICO • Cultivos cervicales para Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum
• Cultivo vaginal y perianal para estreptococo grupo B
• Administración antibiótica.
Presuntivo • Administración de corucosteroídes no recomendada
Salida de LA a través de los genitales en forma espontánea o
con el rechazo de la presemación (maniobra de Tamier) Conducta expectante por:
Otra posibilidad es que no se observa LA pero la paciente
refiere pérdidas con esas características • Mínimas posibilidades para el feto: sólo sobrevive un 25%
y la mitad de ellos tendrán problemas neurológicos a corto
Certeza o largo plazo; la tercera parte hará una hipoplasia pulmo-
nar y un 40% de los sobrevivientes tendrá una enferme-
Especuloscopia: LA saliendo por orificio cervical dad pulmonar crónica
Microscopia: cristalización en forma de hojas de helecho del • Mínimas posibilidades para el embarazo: el 50% de eJJos
LA tomado del fondo de saco vaginal posterior se pierden en menos de 5 dtas pero un 5% deja de perder
Ecografia: disminución importante del volumen de LA aso- LA y evoluciona normalmente. Por esto último se justifica
ciado a la referencia de pérdida de éste por parte de la madre. la expectación
pH vaginal: cambio a la alcalinidad por la presencia de LA • Morbilidad materna aumentada: la mitad desarrolla una
Esto hace virar el papel indicador (papel de nitrazína) porque corioamnionitis y el 14% una endometritis
de pH ácido (pH normal de la vagina) pasa a tener pH alcalino
Conducta activa en:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Corioamnionitis o infección ovular: temperatura > 38 ºC,
• Flujo vaginal taquicardia materna, leucocitociss >15.000/µL, taquicar-
No es liquido, no cristaliza y no produce oligoamnios dia fetal, irritabilidad uterina, LA purulento o fétido (por
• Expulsión del tapón mucoso lo menos 2 criterios).
Es de consistencia mucosa, no cristaliza ni da oligoarn- • Muerte fetal
mos • Trabajo de pano franco
• Pérdida de orina • Oligoarnnios severo o anhidramnios (conduce en 5 o 6
Es líquida pero no cristaliza ni da oligoamnios días a insuficiencia pulmonar por hipoplasia)
• Pérdida de líquido proveniente del espacio corioamniótico • El éxito neonatal dependerá de la edad gestacional al naci-
Es de escasa cantidad, no se repite ni produce oligoam- miento y de la complejidad neonatológica a disposición

EMBARAZOS DE 24 A 34 SEMANAS
La especuloscopia, la microscopia y la ecografia dan el diag-
nóstico Realizar lo anterior agregando

TRATAMIENTO • Uteroinhibicion parenteral y/u oral.


• Administración de corucosteroídes para maduración pul-
El tratamiento puede ser encarado mediante diferentes con- monar
ductas. Todas y cada una de ellas son utilizadas según cada caso • Antibioucoterapia (profilaxis de infección por estreptoco-
en particular, teniendo en cuenta el estado de la paciente, la co del grupo B)
edad gestacíonal y la complejidad del centro médico donde se • Manejo expectante.
atiende; por eso, con un mismo caso, se podrían tomar con-
ductas diferentes. Conducta activa en
La conducta expectante se aplica especialmente en edades
gestacionales tempranas o en lugares con baja infraestructura • Corioamnionitis o infección ovular
neonatologica, La conducta intervencionista es usada en pato- • Muerte fetal
logias agregadas al embarazo y en lugares con neonatología de • Madurez pulmonar comprobada
alto nivel
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 375

El éxito dependerá de la edad gesLacional. La supervivencia Presentación pelviana


mejora 2% por cada día que transcurre a partir de la semana 24 Prolapso de cordón

EMBARAZO DE MÁS DE 34 SEMANAS Complicaciones neonatales


• Uteroinhibición: no • Morbilidad y mortalidad neonatal por prematurez
• Corticosteroides, si no existe maduración pulmonar • Necesidad de reanimación neonatal por patologías del tra-
• Antibióticos hasta que se decida la terminación del emba- bajo de parto
razo (profilaxis EGB) • Infección neonatal (0,1 % en la población general, 1,4% en
• Cultivos RPM no complicadas y 8, 7% en corioamnionitis
• Enfermedad pulmonar crónica
Se planifica la terminación del embarazo, previa coordina- • Enterocolitis necrosante
ción con el servicio de Neonatología • Hemorragia intraventricular lll o IV
• Retinopatía del prematuro
La terminación del embarazo debe indicarse ya que
la RPM es una vía potencial de infección a la edad
PREVENCIÓN
gestacional que nos permita la infraestructura neo-
natológica mediante inducción o cesárea, según las
condiciones obstétricas. Primaria
Con manejo expectante alrededor del 70% de las pacientes • Políticas sanitarias que prioricen a la embarazada en el
tendrán su parto dentro de las primeras 24 horas y el 85% den- acceso a la atención prenatal
tro de las primeras 48 horas. En trabajos aleatorizados se mues- • Corregir deficiencias nutricionales
tra que, si se espera el desencadenamiento del trabajo de parto • Suspender el cigarrillo
más allá de las 24 horas, no existe beneficio ni en la incidencia • Tratar las infecciones cervicovaginales, urinarias y sistémi-
de cesárea ni en la morbilidad infecciosa materno-neonatal cas en tiempo y forma
• Evitar los traumatismos
INDICACIONES DURANTE LA INTERNACIÓN • Extremar los cuidados en las intervenciones quirúrgicas
obstétricas
• Reposo absoluto
Secundaria
• Diagnóstico precoz
• Recuento de blancos cada 72 horas considerando el • Internación y tratamiento oportuno con uteroinhibición,
aumento posterior a la administración de corticosteroides antibióticos y corticosteroides según corresponda por
• Evaluación semanal de la salud fetal edad gestacional
- Ecografía • Comunicación estrecha entre Obstetricia y Neonatología
- Monitorización fetal anieparto luego de la semana 30 • Información a los padres acerca de la evolución y el pro-
nóstico
La amnioinfusión no ha probado a ciencia cierta ser un
método que ayude en esta patología Terciaria
COMPLICACIONES • Seguimiento materno durante el puerperio para evitar
secuelas infecciosas
• Seguimiento neonatal acorde a la patología diagnosticada
Complicaciones maternas
Corioamnionitis BIBLIOGRAFÍA
Pano prematuro
Endometritis Goldenberg R, et al. lrurauterine infection and preterm delivery.
NEJM 2000; 342 1500-1507
Complicaciones fetales Goldenberg R, et al. The management of preterm labor. Obstet
Gynecol 2002;100:1020-1037
Infección lams J .et al. Primary, secondary and tertiary ínterventions to
Prematurez reduce the morbidity and rnortality of preterm birth. The
Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) Lancet 2008; 371:164-175
Hipoplasia pulmonar por oligoamnios Meis P, et al. Prevention of recurrent preterm delivery 17-alpha
Deformidades posicionales hydroxyprogesterone caproate. NEJM 2003;348: 2379-2385
INFECCIONES PERINATALES

Roda/fo José Ciuliano

RESEÑA INTRODUCTORIA

El acrónimo TORCH es un síndrome infeccioso petinotal descrito por ahrmas en 1974, que causa gran impacto feto-
neonatol con escaso repercusión materna
Su versión original incluye la toxoplasmosis, una antropozoonosis umversal causada por el Toxoplosma gondii y un
grupo de virus integrado por dos familias: Togavindae, representativo de la rubéola, y Herpesviridae que incluye cito-
megalovirus y herpes simple
Todas estas infectopatías suelen ser asintomáticas en el transcurso del embarazo y deben ser pesquisados durante el
control prenatal porque se relacionan con pérdidas embtioietotez; defectos congénitos. prematurez, restricción del cre-
cimiento intrauterino (RC/U) con oligoarnnios, hidropesía fetal (fetos asd cos con alta tasa de mortalidad) y ocasio-
nalmente polihidromnios

' . ,�,
En una sala de maternidad se encuentra internada una embarazada de 28 semanas con diagnóstico de retraso
de crecimiento intrauterino {RCIU) y calcificaciones cerebrofetales detectadas por ecografía.
La paciente había realizado su tercera consulta prenatal y el obstetra la internó cuando observó "que la altura
uterina era menor que la correspondiente por amenorrea y había escaso líquido amniótico al practicar las
maniobras palpatorias". Posteriormente el ecografista detectó múltiples calcificaciones cerebrales dispersas y
otras aglutinadas en la vecindad de los ventrículos laterales, que sugerían una infección perinatal.
Se requiere que usted:
• Enumere las causas que pueden derivar en este RCIU.
• Identifique las infecciones perinatales que desarrollan calcificaciones cerebrales y cuáles son los estigmas
que dejan en el ser adulto.
• Evalúe cuáles son los exámenes complementarios que deben completar el diagnóstico.
• Indique la conducta terapéutica más adecuada.

TOXOPLASMOSIS Sabin enunció el compromiso fetal, sólo si había parasitemía,


un fenómeno ligado exclusivamente a la primoínfeccion
Introducción Actualmente se sabe que la embarazada puede transmitirlo
verticalmente (por via transplaceruana) una sola vez en su vida
Es una parasitosis causada por un protozoo intracelular obli- fértil, mientras adquiere la enfermedad durante la gestación
gado, el Toxoplasma gondii, común al hombre, los felinos y algu-
nos animales de consumo humano convenidos en huéspedes Epidemiología
intermediarios (vaca, cordero, cerdo y aves)
El término toxoplasma deriva del griego toxon (arco). Es un La seroprevalencia en mujeres fértiles oscila entre 10-90% de
esporozoario de la familia Eimariidae, orden Coccidia, capaz de la población mundial. Francia cuenta con el índice más alto
parasitar las células de todos los tejidos con predilección por el (85%) y Australia (4%) con el más bajo. Tasas moderadas se
sistema reticuloendotelial y el sistema nervioso central (SNC) observan en los Estados Unidos (50%), Brasil (50%), Venezuela
Nicolle y Manceaux lo descubrieron en 1908 en unos roe- (46%), Perú (45%) y México (30%)
dores tunecinos llamados Ctenodactylus Gondii y, treinta años Las mujeres en edad de procrear y vírgenes de enfermedad
más tarde, Wolfe, Cowen y Paige describieron varios casos de deberán mantenerse en estado de alerta porque están expuestas
encefalitis neonatal que confirmaron la forma congénita de la a la primoinfección gestacional. Por lo tanto será imperativo
enfermedad para el obstetra indicarles las medidas profilácticas que llevarán
378 PARTE IX

a cabo durante el transcurso del embarazo (verduras y frutas Cuando la infección aguda asienta en el globo ocular, el cua-
bien lavadas, huevos y carnes bien cocidos, leche pasteurizada, dro es siempre unilateral y desarrolla con el tiempo coriorreti-
evitar la manipulación de la tierra y el contacto con los felinos) nitis, visión borrosa, fotofobia, uveítis anterior y dolor ocular
El riesgo es de 2-5% con un aumento variable de la transmi- Esta variedad difiere de aquellos huéspedes adultos cuyas
sión vertical según los trimestres: 15-25% para el primero, 30- madres sufrieron la infección congénita y tienen una manifesta-
50% durante el segundo y 65-80% en el tercero ción tardía de la enfermedad. La lesión se insinúa alrededor de
La infección congénita también tiene una prevalencia varia- los 20-30 años, es bilateral, tiene comprometida la mácula y
ble: la más alta para Francia (París: 7%) y la más baja para los aparecen lesiones cicatrizales
Estados Unidos (0,12%), mientras que los recién nacidos pre-
sentan un 10% de enfermedad leve, el 30% grave y el 60% asin- Enfoque diagnóstico
tomática
En la Argentina el riesgo de primoinfección es 1/200 emba- Si la enfermedad gestacional es mayoritariamente asintomá-
razos con seroprevalencia materna del 55% y congénita del 3% tica, la serología se convierte en el método de elección para esta-
para la ciudad de Buenos Aires blecer diagnóstico de certeza. Sin embargo, su interpretación
requiere personal idóneo para evitar tratamientos innecesarios
Manifestaciones clínicas Detectar la infección aguda no es fácil, porque todos sus
anticuerpos (IgM-IgA-IgE-IgG) ascienden rápidamente hasta
Son variables según el huésped y la localización, aunque el lograr concentraciones máximas entre las 2 semanas y los 2
embarazo sigue siendo un verdadero problema diagnóstico para meses posinfección
las infecciones perinatales, pues la mayoría son subclínícas
El espectro se extiende desde la forma asintomática, que es • lgM: aparece súbitamente en la P semana y alcanza el
la más frecuente (85-90%), hasta el cuadro diseminado en el acmé al mes; por lo tanto la positividad de lgM aislada no
huésped inrnunocompetente (10-15%), que suele imitar la es diagnóshca de enfermedad aguda pues puede mantenerse
mononucleosis infecciosa estable más allá de los 24 meses posinfección
Cursa con astenia, adinamia, síndrome febril, hepatoesple- Este anticuerpo no es un buen marcador para iniciar tra-
nornegalía y linfadenopatía tamiento porque tiene un índice elevado de "falsa posuí-
En el huésped inmunodeficiente el compromiso es aún más vidad" por interferencia con el factor reumatoide y los
grave (cuadro 50-1). anticuerpos antínúcleo. En tal caso la infección reciente

Cuadro 50-1. Maoitestaciones ctinicas de la toxoplasmosis

EMBARAZO ENFERMEDAD
Variedad asintomática: frecuente CONGÉNITA

Huésped Huésped inmunodeficiente Cuadro clínico


inmunocompetente (sida-linfomas-citostáticos) 1. Nacimiento:

Adenopatías· Compromiso: • Síndrome febril


• Ictericia
Cervical ( +++) • SNC (+++): • Restricción del crecimiento intrauterino
Suboccipital ( +) Encefalitis necrosante (RCIU)
Axilar(+) • Pretérmíno
Inguinal (+) • Cardíaco: miocarditis • Hepatoesplenomegalia
• Linfadenitis
• Síndrome febril • Pulmonar: neumonitis • Exantema
• Convulsiones
• Astenia­adinamia • Ocular: coriorretinitis • Parálisis

• Odinofagia • General: septicemia 2. Lesiones secuelares:

• Dolor abdominal (por compromiso · Hidrocefalia (o microcefalia)


inguinal retroperitoneal) Tríada ­ Coriorretinitis pigmentaria
­ Calcificaciones cerebrales
• Hepatoesplenomegalia
• Retardo psicomotor o mental
• Aborto: no más de uno. • Cataratas
No recurre porque deja inmunidad • Hipoacusia
• Estrabismo
• Convulsiones
• Alteraciones del LCR
INFECCIONES PERINATALES 379

deberla confirmarse por la prueba de avidez. Altos valores 7. solicitar reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en
de avidez descartan infección menor de 3-4 meses líquido amniótico (l.A), si fuera necesario confirmar la
• IgA: se detecta (resultado positivo) al final del primer mes y infección congénita
frecuentemente desaparece entre 4-12 meses posinfección 8. realizar control ecográfico seriado para detectar defectos
• lgE: aparece antes o concomitantemente con la lgA y de- congénitos. El primero alrededor de la semana 22.
saparece a los 6 meses. Es positivo en el 86% de las emba- 9. indicar exámenes serológícos seriados en todo recién
razadas seroconvertidas nacido comprometido
• IgG: se detecta en la primera semana, alcanza el acmé a los 10. recordar a los padres que es necesario el seguimiento
2 meses y persiste detectable de por vida oftalmológico longitudinal más allá de la escolaridad
Es diagnóstico de seroconversión la cuadruplicación de los
títulos en dos muestras pareadas solicítadas con intervalo de
14 días y procesadas simultáneamente. Por ejemplo 1/8 a RUBÉOLA
1/128 con intervalo de 2 semanas

Introducción
Tratamiento
Es una enfermedad viral exantemática de la infancia trans-
Sus objetivos residen en disminuir la transmisión vertical, mitida por contacto aéreo, cuyo agente es un virus RNA de la
evitar el aborto y los defectos congénitos del recién nacido y familia Togaviridae, género Rubivirus. La trascendencia perinatal
reducir el riesgo de infección ocular (cuadro 50-2) reside en la primoinfección gestacíonal que puede causar el sín-
drome de rubéola congénita
Profilaxis En 1941 el oftalmólogo australiano Norman Gregg diagnos-
ticó la viropatía en un grupo de niños portadores de cataratas
El siguiente decálogo está destinado a Fue la primera comunicación internacional de la enfermedad
neonatal, infección que se transmite venicalmente provocando
1 evitar la ingesta de huevos crudos y leche sin pasteurizar necrosis endotelial de los vasos fetales y placentarios
2. tener presente que las verduras y frutas deben lavarse Aunque la rubéola es frecuentemente asintomática en la
convenientemente. madre, el recién nacido puede sufrir sus efectos devastadores
3 consumir carne bien cocida (a más de 66 ºC).
4 prescribir control serologíco trimestral Epidemiología
5 aplicar tempranamente el plan terapéutico para evitar la
transmisión vertical Es una infección prevalerue en la segunda infancia, que cir-
6. controlar la sangre que se va a transfundir y los hemode- culó en la población hasta la incorporación de la vacuna triple
rivados viral al calendario oficial, a partir de 2003

Cuadro 50-2. tratamiento de la toxoplasmosis en la embarazada y el recién nacido

EMBARAZADA RECIÉN NACIDO


(Vía oral)

• 1 er trimestre más tos meses 5° - 7° - 9°: SINTOMÁTICO


Espiramicina: 1 g c/8 h
• meses 4° - 6° - 8°: • hasta el 6º mes de vida
Pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico 1. Pirimetamina: 1 mg/kg/dia
2. Sulfadiazina: 85 mg/kg/dia
1. Pirimetamina 3. Ácido folínico: 10 mg
(3 veces por semana)
Carga (1 ° ­ 2º día): 25 mg c/6 h 4. Prednisolona: 1 mg/kg/dia
Mantenimiento (3° a 28º día): 25 mg c/24 h (con signos de lesión ocular y LCR anormal)

2. Sulfadiazina • meses 7º - 9º - 11º


Espiramicina: 100 mg/kg/día por 4 semanas
(3° a 28º día): 2 g c/12 h
• meses 8º - 10º - 12º
3. Ácido folínico repetir puntos 1, 2, 3

(3 veces por semana): 25 mg c/24 h ASINTOMÁTICO

4. lngesta hidrica abundante· Alternar mes por mes hasta el año de vida los puntos
control hematológico semanal 1, 2, 3 con espiramicina en las mismas dosis
380 PARTE IX

Por ello se torna indispensable vacunar a la población feme- Enfoque diagnóstico


nina fértil no inmune, pues su inoculación en la gestante está
proscrita por contener virus atenuados Contempla la búsqueda de anticuerpos para evitar contactos
En la Argentina los porcentajes de seropositividad superan el de riesgo en las gestantes susceptibles
80%, aunque no circulan datos precisos sobre la enfermedad La reacción de tamízaje frecuentemente prescrita es inhibi-
congénita ción de la hemaglutinación, aunque hoy contamos con técnicas
El riesgo ernbriofetal aproximado es semejante al observado más sensibles como EUSA (ensayo inmunoadsorbente ligado a
en otras comunidades: 70% en el 1 er trimestre, 25% en el enzimas)
segundo y 12 % en el tercero Actualmente se han desarrollado métodos rápidos, como la
hemaglutinación pasiva y la aglutinación del Látex, que detec-
Manifestaciones clínicas tan un resultado positivo en pocos minutos
Es obligatorio monitorizar con lgG a todo recién nacido de
Si bien clínicamente es una infección asintomática, algunas madre portadora de rubéola congénita, incluso aquellos que
portadoras pueden presentar un cuadro febril con cefaleas, presentan lesiones estigmáticas sin historia de enfermedad
mialgias y "rash" acompañado de adenopatías retroauriculares y durante el embarazo
a veces cervicales. Son complicaciones severas la encefalitis y la
diátesis hemorrágica Conducta terapéutica
La clínica de la enfermedad congénita se expone en el cua-
dro 50-3 Hasta ahora no se conoce ninguna estrategia concreta que
evite la infección ernbrio-fetal. por lo tanto adquiere relevancia
la aplicación de medidas preventivas ames y durante la gesta-
ción (cuadro 50-4)
Cuadro 50-3. Mantfestactones dinicas
y complicaciones de la rubéola
Complicaciones clínicas
Primer trimestre: tríada de Gregg
• Cardiacos: Entre la la­ l 2a semana
Cuadro 50-4. Medidas de prevenoón de la rubéola
Persistencia del conducto arterioso ( +++)
Estenosis aorticopulmonar ( ++) • Prescribir vacunación masiva en la infancia con triple
Defectos del tabique interauricular viral (*) en dos dosis y reforzar en la adolescencia, como
e interventricular ( +) medida elemental para evitar la enfermedad congénita
Coartación de aorta­tetralogía de Fallo! • Vacunar a toda mujer susceptible en edad fértil:
• Auditivos: Sordera de percepción (++)­entre las l. Solicitar previamente dosaje de p­hCG (subunidad
semanas l­16 beta de gonadotrofina coriónica humana)
Hipoacusia ( +++) 2. Prescribir anticoncepción hormonal por 90 días
• Oculares: Retinopatía (+++)­cataratas ( +++) (aunque la vacuna no haya demostrado teratogenici­
Glaucoma ( +) dad)
Microftalmia (+) • No vacunar en el embarazo por la presencia de virus
activos
Segundo trimestre: • No inhibir la lactancia, aunque se debe evitar el contacto
Hipoacusia sensorial boca a boca por la transmisión aérea
Púrpura trombocitopénica • Investigar durante el control prenatal si la gestante reci­
Retardo psicomotor bió inmunización o contrajo rubéola antes de la con­
cepción
Complicaciones • Vacunar a las puérperas susceptibles dentro de las 24
horas posparto
• RCIU armónico, erupción (rash), aborto, feto muerto
• Desarrollo puberal temprano, neumonitis intersticial, mio­ (Suelen aparecer signos de artrítis­artralgia transitorios
en un 10­25%.)
carditis­autismo
• Diabetes tipo 1, enfermedad tiroidea, enfermedad de • No recomendar la inmunización pasiva con gamma­
Addison globulina
• Anemia hemolítica, trombocitopenia, petequias, púrpura • Recordar que excepcionalmente puede haber reinfec­
• Miositis, déficit de hGH (gonadotrofina coriónica humana) ción con baja tasa de anticuerpos
con alteración de los huesos largos, miositis • Evitar el contacto de toda embarazada con niños porta­
• Hepatitis, hepatoesplenomegalia e ictericia dores de "rash" y síndrome febril
• Panencefalitis esclerosante, microcefalia, meningoence­ • Aislar en la "nursery'' a todo RN con enfermedad congé­
falitis nita para evitar la transmisión horizontal
• Retardo psicomotor y desorden mental
• Glaucoma tardío, queratocono, neovascularización retiniana (*)Vacuna con virus atenuados dirigida contra la rubéola, sarampión y
• Linfadenopatia, hipoplasia tímica, hipogammaglobuline­ fiebreurliana,queseadministra por vía subcutánea. La persistencia de
mia anticuerpos se mantiene por 15 años
INFECCIONES PERINATALES 381

INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS En ambos casos, el 90% de los recién nacidos serán asinto-
máticos y el 10% presentará manifestaciones clínicas de enfer-
medad moderada o severa
Introducción La infección perinatal tiene dos modalidades de adquisición
precisas: el 25-50% debido al pasaje del móvil fetal por el trac-
Es una de las viropatías congénitas y adquiridas de más alta to genital inferior y un 40-60% por lactancia
incidencia en el mundo entero porque todos los humores cor- lamentablemente en la Argentina no hay datos epidemioló-
porales del individuo infectado son contaminantes gicos que reflejen la real magnitud del problema
Está demostrada su transmisión por las vías sexual, sanguí-
neo-transfusional, aérea, vertical y a través de la lactancia Manifestaciones clínicas
El agente causal es un virus DNA de la familia Herpesviridae,
subfamilia Beta, que reconoce como único reservorio la especie Más del 90% de las pacientes con infección primaria por
humana citomegalovirus (CMV) se mantienen silentes y menos del 5%
presentan un cuadro clínico común a otras infecciones virósicas
(fiebre, astenia, adinamia, tos, cefalea, artralgias, mialgias) que
Epidemiología
deriva en faringitis, laringitis, hepatoesplenomegalia, leucolin-
la incidencia en la población general es de 2,2%, con una Iocitosis, linfadenopatías y complicaciones necróticas en órga-
prevalencia de primoinfección en gestantes que oscila entre O, 7 - nos nobles, síndrome mononucleósido y Guillain-Barré
4% y una recurrencia que suele elevarse hasta el 13,5%. El cuadro 50-5 exhibe las manifestaciones de la enfermedad
Tanto la infección primaria como la reactivación y la reinfec- congénita
ción generan cuadros graves en neonatos y en huéspedes inmu-
nodeprimidos. De ahí su asociación con portadores de HIV y
trasplantados. Enfoque diagnóstico
El riesgo de transmisión intraútero durante la pnrnoinfec-
ción es de 30-40%, con un 10% de neonatos que desarrollan
Primoinfección materna
manifestaciones clínicas graves y que conducen a una alta tasa
de mortalidad (20-30%). En cambio, durante la reinfección, el l. Detección plasmática viral: por hibridización molecular de
riesgo desciende al 0,15-2% con escasa repercusión fetal, aun- DNA, que incluso puede <losarse en liquido amniótico y
que excepcionalmente ocasiona la pérdida congénita de la audi- PCR en tiempo real, que es la más fiable en la actualidad
ción para identificar la replicación viral

Cuadro 50-5. Mandestaoones clinicos de la mfecoón congénita par citomeqalovirus

SINTOMÁTICA (100/o)

Ictericia (50-670/o) - petequias (60-700/o) - síndrome purpúrico (13%)- hemólisis (51%)


Trombocitopenia (770/o) - hiperbilirrubinemia conjugada {69%)
Aumento de transaminasas (830/o) y proteínas en LCR (460/o)
Hepatoesplenomegalia {60-750/o)
Prematurez (340/o) - RCIU (40-500/o)
letargo e hipotonia muscular (20-300/o)
Neumonitis o neumonía(< 1%) ­ hemorragia pulmonar

LESIONES SECUELARES (900/o)


Sordera neurosensorial (580/o) - sordera bilateral 1 3Ho¡
Coriorretinitis (20.40/o) - cataratas-microltalmos ( 10-20%1
Déficit de expresión (270/o) - coeficiente intelectual< 70 55"'>.I
Microcefalia (37,50/o) - convulsiones (23%) - paresias/para-sis 112,5%)
Microcefalia con calcificaciones periventriculares (40-53%¡
Hidrocefalia - hidranencefalia - hidropesía fetal - muerte (5,8%)

ASINTOMÁTICA (90%)

Coriorretinitis ­ hipoacusia neurosensorial ­ infección persistente


Bajo peso al nacer ­ alteraciones dentales ­ retardo psicomotor o mental

LESIONES SECUELARES (5-170/o)


Sordera neurosensorial (7.40/o) - sordera bilateral (2,70/o) - coriorretinitis (2,50/o)
Déficit de expresión (l ,70/o) - coeficiente intelectual < 70 (3,70/o)
Microcefalia (1,80/o) - convulsiones (0,90/o) - muerte (0,30/o)
382 PARTE IX

La detección por anticuerpos monoclonales contra el rico ya que la sordera neurosensorial es la secuela más fre-
antígeno pp65 ha demostrado alta sensibilidad.
2. Serología para lgG: por la prueba de avidez, que detecta
riesgo de primoinfección cuando las lgG son bajas. Una HERPES SIMPLE
avidez mayor del 65% es buen indicador de infección
crónica y menor del 50% de infección congénita
También es eficaz el dosaje de anticuerpos neutralizantes
Introducción
3. Serología para IgM: no es suficiente para el diagnóstico de
infección aguda porque puede persistir positiva por 12 Es un DNA virus de acción latente con acantonamiento gan-
meses glionar, perteneciente a la familia Herpesviridae, subfamilia Alfa,
Son reacciones de uso habitual RIA (radioinrnunoanáli- del que se conocen dos bioupos HSV.1-HSV.2
sis), IFI (inmunoíluorescencia indirecta) y ELISA indirec- El primero está asociado a herpes facial, faringitis y estoma-
to, aunque esta última suele presentar tílulos (-) durante titis, con un compromiso genital del 10-30%. El HSV2 es el res-
la primoinfección y(+) por interferencia con los antíge- ponsable de la enfermedad sexualmente transmisible y el que
nos celulares y el factor reurnatoide. prevalece en la infección congénita con un efecto demoledor en
el recién nacido
ELISA de captura es un buen indicador porque evita las Un 2-3% de mujeres susceptibles lo contraen durante el
interferencias de la reacción indirecta e IgM recombinarue por embarazo
ELISA o immunoblotting posee alta sensibilidad y especificidad El HSV 1 aparece durante la infancia y reiteradamente en
(> 95%) contra las proteínas ppl50, pp38, pp65 y pp52. niños de baja condición socioeconómica, mientras que el bioti-
po 2 es habitual en adolescentes con vida sexual activa
Infección en el neonato Aunque el HSV2 es el agente causal más frecuentemente
localizado en el tracto genital inferior (70-95%), los cambios
1. IgM: por ELISA o ELISA de captura (sensibilidad del 70% experimentados en las prácticas sexuales han incrementado la
y especificidad del 100%) incidencia de infección genital por /-ISV l. De ahí el entrecru-
2 Shell Vial: método de cultivo rápido en muestras de orina zamiento de anticuerpos de ambos biotipos
y saliva que detecta el antígeno pp72 por anticuerpos
monoclonales. Altisima sensibilidad (> 90%) y especifici- Epidemiología
dad del 100%
3 Hibridización de DNA por PCR: con sensibilidad cercana al Los últimos 40 años han sido fértiles para la infección her-
LOO%. pética, porque ha aumentado bruscamente su incidencia no
sólo en la población general sino en la materno-perinatal
La enfermedad suele ser asintomática en el 70-80% de las
Conducta terapéutica
embarazadas, es más frecuente en multíparas y transmite verti-
Aún se carece de medidas eficaces El ganciclovir es útil calmente un 30-50% durante la primoinfección y un 3-5% en
cuando el neonato está séptico o es portador de una infección la recurrencia
grave con compromiso del SNC, neumonitis, retinitis, hepatitis, Sin embargo, el riesgo perinatal se asienta más en el canal
etcétera. de parto, ya que el 80% de los RN se infectan con el material
La dosis de 8-12 mglkg cada 12 horas por 6 semanas no evita viral contenido en los exudados vaginales y más aún por vía
la recidiva posterior. Además su alta toxicidad conduce a la pan- canalicular ascendente, cuando el embarazo cursa con rotura
citopenia y la movilización hepatoenzirnatica prematura de membranas de más de 4-6 horas. En estas cir-
Tampoco se ha demostrado la eficacia de la combinación cunstancias, el 60% de los neonatos fallecen y más del 50%
ganciclovir-Ioscarnet de los supervivientes conviven con lesiones secuelares irrepa-
rables
Medidas preventivas En los Estados Unidos la infección neonatal es de l/L0.000-
30.000 RN, mientras que en la Argentina ascendió a l/40.000
Sobre todo están destinadas a adolescentes promiscuas con durante el período 1994-1998.
antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. Es impor-
Manifestaciones clínicas
• Evitar la drogadicción intravenosa (IV) aboliendo el uso El embarazo es un terreno predisponerue para la expresión
de jeringas compartidas asintomática de cualquier infección perinatal. No escapa a esta
• Usar preservativo en toda relación sexual ocasional modalidad la enfermedad herpética. Sin embargo una minoría
• Manejar los hemoderivados con precaución e irradiarlos presenta cuadro clínico luego de un período de incubación
breve no mayor de 7 días
• Suprimir la lactancia materna o aplicar normas de pasteu- Infección primaria: carece de anticuerpos circulantes pre-
rización o suministrar leche de mujeres seronegativas existentes. Aparecen signos y síntomas de viremia (fiebre, aste-
• Lavar bien las manos ames de tocar al bebé y manipular nia, adinamia, anorexia, mialgias y adenopatías) y luego una
los pañales bajo protección. erupción papulosa-eritematosa en vulva, introito y cérvix acom-
• Estimular tempranamente al recién nacido (RN) sintorná- pañada de prurito
INFECCIONES PERINATALES 383

Posteriormente brotan las vesículas, que son lesiones de Es menos grave que la primoinfección subclínica porque la
aspecto nacarado, muy dolorosas cuando estallan y con ten- eliminación viral dura no más de 5 días y frecuentemente es
ciencia a la ulceración secundaria a la reactivación viral endógena y no a la reinfección
Son complicaciones frecuentes el dolor local y la s1 exógena, Las mujeres con antecedente de primoinfección en el
asientan en el meato urinario, y la radiculitis, cuando alteran embarazo tienen un riesgo de recurrencia del 36% durante el
sensibilidad de los derrnatomas sacros parto
La enfermedad herpética es severa si involucra el hígado y Infección perinatal: el cuadro 50-6 exhibe las manifestacio-
mortalmente aguda cuando aborda el SNC y se complica con nes clínicas feto-neonatales según la vía de transmisión
meningitis y meningoencefalitis
T11fecció11 recurrente: surge espontáneamente cuando la Enfoque diagnóstico
infección (sintomática o asintomática) entró en recesión. La tasa
global en el embarazo oscila entre el 60 y 90%. Mientras el virus El herpes genital es de difícil diagnóstico y, aunque la madre y
permanece latente y acantonado en el interior de las células el niño lesiones clínicas genitales y/o anales compati-
ganglionares sensoriales, hay un tenor sensible de anticuerpos microbiológica, Por eso tiene
circulantes HSV2 tanto valor el interrogatorio dirigido por un profesional idóneo

Cuadra 50-6. Clínica de la iniecciot: por herpes simple segun Jo vía de transtmston

CONGÉNITA (10%) INTRAPARTO (75­80%) POSNATAL (20%)

ETIOLOG(A

Primoinfeccíón temprana Pasaje fetal por el canal del parto Transmisión horizontal por:

Puerta de entrada: 1. Convivientes


funicular, oral, ocular, nasal, 2. Padres infectados
traumatismos dérmicos 3. "Nursery"

Manifestaciones CLASIFICACIÓN Manifestaciones

Aborto del 1 er trimestre Lesiones de HSV. l

Prematurez - RCIU Vesículas con


Lesiones en: localización
Defectos cardiacos Suprarrenal ­ hígado ­ corazón Dérmica
Vasculopatias Aparato respiratorio Conjuntiva!
Esófago ­ estómago Bucal
Hepatoesplenomegalia SNC:
Necrosis multifocal
SNC: Hemorragia ­ edema cerebral
Hidranencefalia Encefalomalacia multiquistica
Microcefalia
Calcificaciones Piel (80%): lesiones vesiculosas
Retardo psicomotor Mucosas: lesiones vesiculosas
Encefalitis Ictericia ­ convulsiones ­ hemorragias
Dificultad respiratoria
Piel: Muerte por coagulación intravascular diseminada
Lesiones vesiculares (CID) y neumonitis
Lesiones cicatrizales

Ojo:
Coriorretinitis
Microftalmia
Queratoconjuntivitis

Etiopatogenia: a partir de lesiones previas o por


flujo axonal retrógrado
Secuelas: 50%
384 PARTE IX

Examen diredo Medidas preventivas


• Cultivo tisular: es el estudio diagnóstico de referencia por-
que tiene una sensibilidad del 100% con escasos falsos En el embarazo
positivos. La muestra se obtiene por hisopado de la lesión
o aspiración vesicular • Practicar el interrogatorío dirigido a toda pareja con ante-
• PCR: técnica específica para infecciones graves (encefali- cedentes durante la primera consulta prenatal
tis) y de elección en liquido cefalorraquídeo (LCR). Tiene • Vigilar el tracto genital inferior (TGI) de la embarazada
una sensibilidad del 98% y especificidad del 94% con antecedentes, a través del PAP y la colposcopia
• Citodiagnóstico: observación de las células gigantes multi- Además, solicitar cultivos seriados a partir de la 34ª serna-
nucleadas en lesiones genitales (Irons de Tzanck) o culti-
vos cervicales (técnica de Papanicolaou [PAP)). Es poco • Recomendar la infusión de aciclovir durante el periparto
sensible (60%) e inespecífica (60%) porque presenta reac- ante toda lesión macroscópica e interrumpir el
ción cruzada con CMV embarazo por mientras la bolsa de las aguas se
• lnmunofiuorescencia directa: tiene alta sensibilidad y buena mantenga íntegra, o rota en un lapso que no supere las
especificidad porque requiere anticuerpos monoclonales 4-6 horas
marcados con fluorescema que luego se observan bajo • Prescribir aciclovir oral a partir de la 32ª semana en epi-
rmcroscopta sodios recurrentes
• Microscopia electrónica: explora el contenido de las vesícu- • Protección en las relaciones sexuales cuando el varón es
las y el material histológico de biopsias y autopsias portador de herpes genital
Sensibilidad y especificidad variables
En el periparto
Técnicas serológicas
• Explorar el TG! al inicio del trabajo de parto.
La detección de anticuerpos carece de utilidad diagnóstica • Investigar el estado de las membranas ovulares para deci-
porque hay reacción cruzada con otros virus de la misma fami- dir la vía de finalización del embarazo
lia y la falsa positividad es muy elevada • Indicar sonda vesical permanente en las lesiones de meato
Se utilizan con cierta frecuencia ELISA, lFI y hemaglutina- urinario, para evitar la retención grave
ción indirecta y se requiere la cuadruplicación de los títulos en dos • Evitar la laceración del cuero cabelludo fetal
muestras sucesivas para detectar infección aguda • Amarizar la lactancia materna

Conducta terapéutica En el neonato


El agente antiviral de elección es el acíclovir. un análogo sin- • Cultivar los humores del RN asintomático expuesto al
tético de la timidina de primera generación, que reduce los sín- HSV recurrente
tomas en la infección primaria y disminuye los episodios recu- • Prevenir la transmisión horizontal instruyendo a los
rrentes. Además evita las formas fulminantes tanto en la madre padres, familiares y personal de "nursery" en la práctica de
como en el RN, aunque bajo su tratamiento la tasa de neona- normas higiénicas (p. ej., lavado de manos, contacto con
tos fallecidos por infección diseminada se mantiene alta (25%). instrumentos, cambio de pañales, etc.),
El HSV también es sensible a los análogos timidínicos de • Evitar el tratamiento empírico
segunda generación. Tanto valaciclovir como famciclovir son • Tratar a todo RN asintomático que mantuvo contacto viral
útiles en la primoinfección como en la recurrencia. durante el parto con cualquier tipo de humor materno
Tratamiento en el embarazo: vía oral (exudado vaginal, orina. sangre, etc.)
Primoinfección (PI): tratamiento por 10 días. Recurrencia
(R): tratamiento por 5 días BIBLIOGRAFÍA
• Aciclovir. (PI): 400 mg cada 8 horas. (R): 400 mg cada 8
horas CEFEN - Comité Nacional de Estudios Fetoneonatales. SAP -
• Valaciclovir (PI): 1.000 mg cada 12 horas. (R): 500 mg Sociedad Argentina de Pediatría. Infecciones Perinatales
cada 12 horas Guía para neonatólogos y pediatras. Fundasap ediciones;
• Famciclovir. (PI): 250 mg cada 8 horas. (R): 125 mg cada 2005. pp. 23, 61, 83 y 103
12 horas Centers for Disease Control & Prevemion. Morbidity and mor-
tality weekly report. 2002;5 l:RR-6
Tratamiento en el recién nacido: vía lV Ortiz-Alegría LB, Caballero-Ortega H. Congenital toxoplasmo-
sis.candiadate host immune genes relevant for vertical trans-
• Enfermedad cutáneo-mucosa. Aciclovir: 30 rng/kg/día por mission and pathogenesis. Genes and Immunity 201 O; 11
14-21 días 363-373
• Enfermedad neurológica con sepsis o sin ella. Aciclovir Reece EA, Hobbins JC, Gant NF Clinical obstetrics. The fetus &
60 mgikg/día por 14-21 dtas mother. yd ed. Massachusetts Blackwell Publishing; 2007
Chapter 50
INFECCIONES POR HIV, CHAGAS Y SÍFILIS
EN EL EMBARAZO
Susano R. Hermosid y Carmen Terrones

INFECCIÓN POR HIV EN EL EMBARAZO

RESEÑA INTRODUCTORIA

La transmisión vertical del HIV/s,da, se inicia con un índice del 10% en la década del noventa y es partir del año
2000 cuando desciende significativamente hasta alcanzar un valor inferior al 3%.
La diversidad emergente de distintos escenarios reproductivos relacionados con el virus del HIV tipo 1-2 la presencia
de pare¡as serodiscordantes de ambos tipos, la visibilidad creciente de mujeres seronegativas con varones seropositi-
vos, que conocen o no su estatus serológico al inicio de los controles prenatales, el proceso constante de "heterose-
xualización" y "feminización' de la epidemia en la Argentina suponen el uso y el conocimiento de todas las estrate-
gias preventivas recomendadas en la actualidad, ya que el diagnóstico tardío y la consecuente falta de profilaxis tanto

.
en la madre como en el niño, aparecen como los factores determinantes de no poder revertir esta situación .

.
En el Consultorio de Retrovirus y Embarazo se presenta una paciente embarazada de 7 semanas, con pareja HIV
positivo:
­ Enumere los elementos que no puede omitir en la anamnesis de la paciente.
­ Indique los estudios complementarios que correspondiesen.
­ Evalúe el riesgo que presenta esta paciente y determine el seguimiento del embarazo y la conducta obstétrica.

DEFINICIÓN conocieron su serología positiva en


etapas pero el 35% de los nuevos diagnósticos
Se denomina transmisión vertical del HIV de tipo 1 o 2 a la son tardíos, en etapas avanzadas de enfermedad y se asocian a
que ocurre cuando una paciente embarazada HIV positiva un bajo nivel de instrucción.
transmite el virus a su bebé, ya sea durante el embarazo, el En embarazadas: - 60% el diagnóstico es previo al embarazo
pano o la lactancia - 4,3% en un embarazo anterior
- 12,5% durante el embarazo actual
EPIDEMIOLOGÍA - 0,9% en parto o puerpeno
La tasa de transmisión vertical en mujeres diagnosticadas en
La epidemia del HIV/sida afecta en la ciudad de Buenos Aires el embarazo es del 3,5%, mientras que durante el puerpeno es
particularmente a los sectores sociales más desfavorecidos; la del 35%; por lactancia materna es del 14%, se eleva al 30% si
relación hombre/muieres de 1,6 a 1 la puérpera seroconvierte en su transcurso por desconocimien-
to de la serología paterna
El 55% de las mujeres refieren una pareja con HlVconocido,
La principal vía de transmisión es la sexual (hetero- mientras que el 23,6% reconoce una pareja usuaria de drogas
sexual) tanto para mujeres como para varones inyectables
(92% en mujeres y 90% en hombres). En embarazadas HIV positivas, el 60% de sus son
concordantes, el uso sistemático del preservativo en ellas
En relación con la edad, el 13% de las notificaciones corres- reinfecciones, con otras cepas virales y coinfecciones con hepa-
ponden a adultos Jóvenes (20-24 años) y adolescentes. Más del titis "B" y/o "C", y en el 40% los varones son HIV negativos; la
70% de los casos se concentran en el grupo de 25 a 49 años y pareja debe tomar todos los recaudos para que continúen en esa
un 12% en mayores de 50. Edad promedio, 32 años para hom- condición, ya que un varón negativo aporta factores genéticos
bres y 29 para mujeres de protección frente a la TV del HIV, al bebé por nacer
388 PARTE IX

ETIOLOGiA cenre de una mononucleosis infecciosa, dos a seis semanas


posexposición, que desaparece en una o dos semanas; el HIV se
los primeros casos de síndrome de inmunodeficiencia multiplica rápidamente, con altos títulos en sangre periférica
adquirida (sida) fueron descritos en los Estados Unidos en (carga viral) diseminándose por todo el organismo, particular-
1981, sin dimensionar que sería una de las mayores amenazas mente en órganos linfáticos. La viremia primaria es controlada
para la salud pública mundial por la respuesta inmunitaria del hospedador, por linfocitos T
El aislamiento del retrovírus de la inmunodeficiencia huma- citotóxicos, seguida por la aparición de anticuerpos arni-HIV,
na (HlV) Cfig. 51-1) lo realizó en 1983 el grupo de Luc que permiten hacer el diagnóstico de infección
Montagnier en París, en un paciente con una linfadenopatía Sigue un período de latencia clínica de varios años; el sis-
crónica, manifestación temprana de HlV, quien moriría de sida tema inmunitario se deteriora; la replicación viral continúa en
en 1988. En 1984 el grupo de Roben Gallo, en Estados Unidos, tejidos linfáticos; el HIV experimenta alto grado de mutaciones
publicó información adicional que permitió establecer la rela- fuertes selectivas, formando variantes
ción etiológica entre el HIV y el sida la progresión de la enfermedad
El virión es esférico, de 100 nanómetros de diámetro, posee paciente susceptible de infecciones oportunistas
una envoltura y una cápside proteica. Su genoma es una cade- Sida enfermedad: la viremia vuelve a aumentar, por la apa-
na de RNA monocatenario que se copia al DNA, para poder rición de clonas virales más patogénicas y/o un deterioro total
multiplicarse e integrarse en el genoma de la célula que infecta de la respuesta inmunitaria, por pérdida progresiva de linfoci-
y luego salir al plasma a infectar nuevas células tos CD4+; con supervivencia vanable de l-3años y muene (fig.
La conversión del RNA en DNA es la característica principal 51-2)
de los retrovirus, mediante acciones enzimáticas de la irans- Así se definen varias categorías clínicas (cuadro 51-1)
criptasa inversa. En la "cubierta" exterior, se encuentra la gp4 l,
o "glucoproteína transmernbrana": conectada a ella está la • Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomá-
gpl20, que permite unirse al receptor CD4 de la superficie de neos
los linfocitos T para penetrar en ellos. El núcleo tiene una "cap- • Categoría B: pacientes que presentan o hayan presentado
side", compuesta por la proteína p24; en su interior el RNA, síntomas de:
lleva la información genética del HJV - Angiomatosis bacilar
- Candidiasis vulvovaginal, o candidiasis oral resistente
EVOLUCIÓN V CLÍNICA al tratamiento
- Displasia de cérvix uterino o carcinoma de cérvix no
La infección primaria por HIV es asintomática, aunque el invasivo
30%-50% de los pacientes experimentan un cuadro, reminis- - Enfermedad pelviana inflamatoria (EPI)
- Fiebre menor de 38,5 ºC o diarrea, de más de un mes
de duración
- Herpes zóster; leucoplasia oral vellosa
- Neuropana periférica; púrpura trornbocitopémca idio-
pática (PTl)

• Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado


alguna de las siguientes patologías

Infecciones oportunistas

Infecciones bacte1ianas·

• Septicemia por Salmonella recurrente (diferente de Salmo-


nella typhy)
• Tuberculosis; infección por el complejo Mycobacterium
avium (MAi)
• Infecciones por micobacterias atípicas

Infecciones víricas

• Infección por Citomegalovirus (retinitis o diseminada); virus


del herpes simple (HSV tipos 1 y 2), crónica o en forma de
Grupo: Vl (virus RNA monocatenario retrotranscrito) bronquitis, neumonitis o esofagitis
Familia: Retroviridae
Género: Lentivirus Infecciones fúngicas
Especies: HIV de tipo 1 ­ HIV de Tipo 2
• Aspergilosis; candidiasis, tanto diseminada como del esó-
Fig. 51­1. Virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). fago, tráquea o pulmones
INFECCIONES POR HIV, CHAGAS Y SÍFILIS EN EL EMBARAZO 389

Síndrome de infección aguda por HIV

¡
Infección Extensa diseminación del virus Muerte 107
1.200

\
Asentamiento del virus en órganos linfoides
1.100
"'E

E r­­­­1
1.000 Enfermedades l:l
�3
E 106
Latencia clínica
a.
900 (1)
-c
�+ 800
..J
E
...o 105 g_
�s
Síntomas
700
o
f- 600 z

¡
o a:
<(
500 10• (1)
-e
(1)
-o
400
·g"'-

i 300 o
103
200
a:
100

102
12 10 11
Semanas Años

Fig. 51-2. Historia natural de la infección por HIV. Los detalles, en particular los plazos, varían ampliamente de un infectado a otro.
En azul, evolución del recuento de linfocitos T CD4+. En rojo, evolución de la carga viral.

• Coccidiodomicosis, extrapulmonar o diseminada; cripta- células y por el descenso en el recuento de células CD4
coccosis extrapulrnonar menor de 200
• Histoplasmosis, ya sea diseminada o extrapulrnonar Hay pacientes con progresión rápida (RP supervivencia
menor de 5 años); con progresión a mediano plazo (PMP
Infecciones por protozoos· lento descenso de células CD4 tras 5 años, y sin progre-
sión C'no progresadores") a largo plazo (NPLP: sin des-
• Neumonía por Pneumocystis jíroveci; toxoplasmosis neuro- censo en el recuento de células durante 7 a 12 años), en
lógica los que la producción de quimiocinas RANTES y MlP-1 es
• Criptosporidiosis intestinal crónica; isosporiasis intestinal más elevada, lo que sugiere que estímulos activadores in
crónica vivo podrían frenar la replicación viral, al inducir estas
• Procesos cronificados: bronquitis y neumonía qurrruocmas
Los virus se clasifican en función de su tropismo por
Procesos asociados directamente con el HlV infectar determinado tipo celular o por su capacidad de
formar sincitios cultivados in vitre, Los virus SI (inducto-
res de sincitio) o virus T-trópicos infectaban la línea lin-
foide MT2 y los virus NS! (no inductores de sincitio) o
virus M-trópicos infectan macrófagos y suelen utilizar úni-
camente el correceptor CCR5/X4 como mecanismo de
Procesos tumorales entrada en las células

• Sarcoma de Kaposi; linfoma de Burkitt


• Otros linfomas no Hogdkin, especialmente linfoma inmu-
noblástico, linfoma cerebral primario o linfoma de células Cuadro 51-1. Categorías clínicas vinculadas al HIV
B
• Carcinoma invasivo de cérvix. Linfocitos T CD4 A
Los investigadores de los Centers Jor Dtsease Control and
Prevention (CDC) identificaron que, tras la infección inicial > 500 cel/mt Al 81 Cl
por HIV, hay personas asintomáticas durante 10 o más 200·499 cel/ml A2 82 C2
años, y otras desarrollan sida en muy cono tiempo; esto < 199 cel/rnt, Al 83 C3
dependería de la capacidad del virus de desarrollar varian-
tes, que utilizan múltiples correceptores para entrar en las • sida
390 PARTE IX

El hallazgo de peculiaridades genéticas en los EN! 2. El estudio de referencia (gold standard) es Westem-b\ot,
(expuestos no infectados) determina que ser homocígoio que detecta anticuerpos específicos anti-HIV, en suero o
para la deleción de 32 pares de bases en el gen del CCR5, plasma; la separación electroforéuca muestra bandas de
receptor de quirniocinas que actúa como correceptor de proteínas (p) y glucoproteínas (gl) como las: gpl60;
las cepas M-trópicas del HIV-1, se asocia con un riesgo gpl20; p65; p55; p51; gp4l;p 3l;p24; pl 7 y pl5 (núme-
menor de infección, y los heterocigotos para la deleción ros que expresan el peso molecular en kDa [kilodalton])
progresarían más lentamente a enfermedad. El contacto Un resultado negativo significa ausencia de bandas.Los
del HIV con el receptor y correceptor origina cambios en criterios de positividad son variados; los resultados que
la estructura, a nivel de las glucoproteinas (gl) de superfi- muestran combinación de bandas que no se ajuste a los
cie que desemboca en la fusión de las membranas viral y distintos criterios en uso se consideran indeterminados,
celular y la internalización del virión. Este proceso, inde- en ese caso repetir el estudio en un tiempo determinado,
pendiente del pH y mediado por un polipépudo de la pudiendo estar el paciente en período de seroconversión
gp4 l permitió el desarrollo de inhibidores de fusión (que ELISA positivo+WB positivo aumenta el VPP (valor pre-
impiden la unión de las membranas), nueva terapia anti- dictivo positivo= probabilidad de que el método indique
rretroviral la presencia o la ausencia de infección, teniendo en cuen-
El desarrollo de resistencia a la terapia anurretroviral se ta la prevalencia en la población estudiada) a un 99,5%
relaciona con glucoproteínas de cubierta El Laboratorio Central del Hospital Durand de Buenos
En el año 2004 se conoce el gen CCL3Ll (trabajos desa- Aires utiliza como prueba de HIV·
rrollados en la Argentina) como elemento generador de
una susceptibilidad individual diferente frente al virus • Enzimoinmunoensayo para la detección de anticuerpos
HIV-1 y que, según la cantidad de copias que se expresen contra el HIV-I/HIV-11 y antígeno P 24 (COMBO AXYM).
de acuerdo con la media de la población, compite con el • Western blot: enzimoinmunoensayo cualitativo para la
CCR5, con menor riesgo de infección detección de anticuerpos contra el virus HIV-1 y HIV-11.
Criterio de los Centers for Disease Control and
• Población europea, riesgo "I" por expresar 4 copias del Prevention (CDC): el estudio es positivo cuando hay 2
gen CCLlLJ, que bloquea completamente el correceptor bandas (correspondientes a las proteínas Env [gp 41 y gp
CCR5, no permitiendo la entrada viral en las células 1207160] y p24)
• Población africana riesgo "4" por expresar 1 sola copia del • Prueba rápida: ensayo inmunoenzimático cualitativo para
gen CCLlLJ, lo que no bloquea completamente el CCR5 la detección de anticuerpos contra el HIV-1/HIV-ll
haciéndolo detectable y permitiendo la fusión viral a la Reservada para pacientes en trabajo de pano, sin HIV
membrana celular actualizado, o sin control prenatal

DIAGNÓSTICO CONDUCTA EN LA EMBARAZADA


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día La paciente que tiene acceso a un centro de salud debe con-
se infectan en el mundo unas 14.000 personas. En pocos casos currir para control de su embarazo, en la primera consulta,
el diagnóstico se realizará en fase aguda de la infección, tiem- durante el primer trimestre de gestación; entre los análisis de ruti-
po comprendido entre la entrada del HIV en el organismo y la na, la Ley 25.543 de Salud Pública en la Argentina establece
seroconversión completa, con prueba de Western-blot positi-
va. Este período dura cerca de 30 días. • La obligatoriedad de ofrecer la prueba diagnóstica del
Ninguna prueba serológica diagnostica sida, sino infección HIV, a toda mujer embarazada, como parte del cuidado
causada por el HIV Existen prenatal normal
• El requisito del consentimiento expreso y previamente
• Pruebas de iamizaje (screening) informado (C.l).
• Pruebas suplementarias o confirmatorias
Tanto el consentimiento como la negativa figurarán por
l. Detectan todos los sueros positivos, de individuos posi- escrito con firma de la paciente y del médico tratante, que será
blemente infectados, por presencia de anticuerpos en responsable, junto con el establecimiento, de la confidenciali-
plasma (análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas dad del diagnóstico, así como de la calidad de la información
[ELISA] informado como "reactivo" con una sensibili- que reciba la embarazada, y la garantía de la provisión de medi-
dad del 99,5% (mínima cantidad de antígeno o anticuer- camentos utilizados, de acuerdo con los protocolos vigentes
po específico que puede ser detectado por una determi- Uno de los momentos más difíciles para el equipo es la
nada prueba) y una especificidad del 99,8%, con un entrega de un resultado positivo; se realiza multidisciplinaria-
mínimo de falsos positivos (polítransfund.dos, enferme- mente (médico tratante, psicólogo, antropólogo, infectólogo y
dades auioinmunes, gammapatías monoclonales o poli- persona que vive con HIV/sida (PVVS) capacitados como pro-
clonales, etc.). motores de salud
Las pruebas diagnósticas para HIV no son 100% especí- La aceptación del paciente de su nueva condición de PVVS y
ficas (capacidad de identificar correctamente todos los su adherencia futura al tratamiento antirreiroviral dependerá de
casos negativos, o sea ausencia de falsos positivos). cómo se entregue un resuhado
INFECCIONES POR HIV, (HAGAS Y SÍFILIS EN EL EMBARAZO 391

El médico obstetra, en el Consultorio de Retrovirus y • Los inhibidores de la proteasa (IP), según se ha informa-
Embarazo, articulando con el médico iníectólogo, incluirá a la do, pueden producir hiperglucemias, riesgo eventual de
paciente en Protocolo de tratamiento a fin de evitar la trans- incrementar diabetes gestacional. El indinavir (IDV) oca-
misión vertical madre-hijo. sionaría hiperbilirrubinemia en el recién nacido. Evitar su
uso durante el embarazo
TRATAMIENTO
Evaluar la posibilidad de suspensión de todo tratamiento
La transmisión vertical descendió del 4% al 2,5% en los hos- durante el primer trimestre del embarazo. Lo ideal es el emba-
pitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), aun- razo programado, con carga viral lo más baja posible, un buen
que esta realidad alentadora no se proyecta en las regiones nivel de linfocitos CD4+, PAP y colposcopia actualizados, y
pobres de nuestro país y del mundo conocer si hay coinfecciones con hepatitis "B" y/o "C"
Las tasas de sida pediátrico en la Argentina son del 6,8%. En En paciente sin tratamiento previo, se va a instituir una
el 75% de los casos la transmisión vertical se produce en el peri- terapia antirretroviral de alta eficacia (triple esquema HAART)
parto y parto. Hay factores maternos que inciden, como a partir de las 22 semanas de gestación, a fin de evitar efectos
hepatotóxicos; no se suspende, excepto por alteración del labo-
• Ausencia de anticuerpos anti gp-120 en el lugar (V3 loop) ratorio, intolerancia digestiva o reacción alérgica. Este trata-
• Niveles bajos de linfocitos T CD4+; alta carga viral (CV) miento es un pilar fundamental en la prevención de la trans-
en el momento del pano misión vertical
• Bajos niveles de anticuerpos neutralizantes; enfermedad Se decidirá la vía de finalización del embarazo con la
clínica avanzada pareja y la inhibición obligatoria de la lactancia materna.
• Infección por cepas formadoras de sincitios El peor escenario es la paciente a la que se diagnostica la
infección intraembarazo; rápidamente deberá ser informada
La infección del HIV puede transmitirse: de los riesgos de transmisión vertical, e incluida en Protocolo, y
peor aún si el diagnóstico se realiza en el períparto. parto o
• Durante el embarazo al final del 2º y en el 3er trimestre puerperio, lo que influye negativamente en la transmisión ver-
de gestación. tical.
• En el periparto y parto por vía ascendente: secreciones Se confecciona la historia clínica perinatal
vaginales, por tactos reiterados o más de 2 horas de rotu-
ra de membranas ovulares, en parto o cesárea por con- • Datos de filiación, fecha de nacimiento
tacto con sangre materna, desgarros, episiotornía, ingre- • Cantidad de pareja sexuales, serología de la pareja actual
sando a través de las conjuntivas, el tracto gastrointestinal y de parejas anteriores
o lesión en piel del recién nacido (RN) • Vías de contagio posibles, antecedentes de drogadicción
• En el posparto, momento en que la lactancia materna es intravenosa en la paciente o en su pareja
responsable del 14% de las infecciones • Fecha y momento del diagnóstico confirmatorio con
Western-blot, carga viral, CD4 con fechas. Clasificación
SEGUIMIENTO DE EMBARAZO EN PACIENTE clínica según categorías
• Pap y colposcopia, Riesgo relativo 11 veces mayor que en
HIV POSITIVA paciente HIV negativa
Es muy importante la consulta preconcepcional, en caso de • Antecedentes personales, familiares y obstétricos (gesta-
paciente en tratamiento antirretroviral previo ya que: ciones, abortos, panos, cesáreas). Fecha del último parto
o cesárea, pesos y serología HIV de RN anteriores
• Los inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa • Serologías, hepatitis "A","B" y "C", hemograma y hepato-
(INTI) pueden ocasionar toxicidad mitocondrial con aci- grama de inicio
dosis láctica y esteatosis hepática, similar al síndrome • Médico infectólogo tratante, tratamientos previos, trata-
HELLP (hemólísts, enzimas hepáticas elevadas, plaqueto- miento actual o suspende tratamiento durante el primer
penia), en el último trimestre del embarazo. Hay informes trimestre (aumento de carga viral).
de mortalidad materna secundaria a acidosis láctica por • Control obstétrico cada tres semanas, análisis cada 45
uso prolongado de didanosina (ddl) con estavudina días, suplemento de hierro, por la anemia del embarazo
(d4T). Riesgo potencial de efectos sobre huesos y riñón sumada a la que produce el AZT, base de casi todos los tra-
por uso de tenofovír (B). tamientos ARV El caso de anemia extrema, o si se quintu-
• Los inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inver- plican las enzimas hepáticas, es indicación de suspensión
sa (INNTI). Entre ellos, el efavirenz (EFV) está total- de la terapia antiviral.
mente contraindicado durante el primer trimestre de • Tratamiento antirretroviral a fin de disminuir al máximo la
embarazo (efectos teratogénicos en monos y defectos del carga viral
tubo neural en seres humanos), se desaconseja en mujer en • Ecografías una por trimestre, exploración ecográfica fetal
edad fértil sin garantías de un método anticonceptivo efec- detallada a las 20 semanas, ecografía y ecografia-Doppler
tivo. La nevirapina (NVP) se indica para exantema y hepa- obstétrica a las 36 semanas
titis en pacientes con recuentos de CD4 > 250 células/ul, • Riesgo cardiológico y anestésico
392 PARTE IX

Parto vaginal PRONÓSTICO


Recomendación menos de 1.000 copias de CV a las 36 sema- Al mes de vida del bebé y a los dos meses se realiza una
nas y condiciones obstétricas prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en DNA,
Evitar la arnníorrexis artificial prueba altamente específica, que identifica partículas virales en
Evitar procedimientos obstétricos que aumenten el riesgo de células CD4; si ambas pruebas son negativas, hay más del 90%
exposición del bebé a la sangre materna. de posibilidades de que el RN no haya contraído la infección
No colocar electrodos en cuero cabelludo. por HIV, los estudios se completan con 2 pruebas de ELISA a los
Evitar pano instrumental (fórceps o ventosa) 16-18 y 24 de ser ambos negativos, confirman la nega-
tividad del bebé tener anticuerpos contra el HIV Se puede
Operación cesárea electiva realizar carga viral al RN, como método diagnóstico

Es la que se realiza a las 38 semanas de gestación, sin traba- COMPONENTES DE PREVENCIÓN


jo de parto y membranas íntegras, o a menos de 2 horas de
bolsa rota El Hospital Carlos G. Durand trabaja en prevención de la trans-
Está particularmente indicada en pacientes que recibieron misión vertical del HIV/sida desde 1992; a partir del afio 2002 se
poco tiempo de terapia amirretroviral, o con carga viral > de suman fuertes componentes de prevención integrados en
1.000 copias en el último trimestre, donde ha demostrado un
efecto protector con disminución de la transmisión vertical • Capacitación profesional, médicos, obstétricas, psicólo-
En pacientes con carga viral indetectable, se desconoce si gos, asistentes sociales, enfermeros, instrumentadoras,
tiene algún valor agregado residentes de Educación para la Salud Área Programática
• Entrega del 100% de resultados del Servicio de Tocogine-
Componente intraparto cología con entrevista posterior a la prueba
• Enfatizar en la inclusión de varones en la prueba; optimi-
Se administran, en forma intravenosa, 1 hora antes del parto zar el diagnóstico oportuno
o cesárea, 2 mg/kg de peso de la paciente de zidovudina (AZT) • Se incorporan PWS como promotores de salud (personas
en 500 ml de solución fisiológica y durante el pano o cesárea que viven con HlV/sida)
1 mg/kg de peso de AZT en infusión continua hasta el naci-
miento del bebé Objetivos: evaluar la calidad del asesoramiento previo a la
prueba; indagar información del entrevistado; probable periodo
Inhibición de la lactancia materna ventana para casos negativos; serología de la pareja; condicio-
namientos al cuidado sexual; escenarios reproductivos relacio-
Se le indican a la paciente por vía oral 2 comprimidos juntos nados con el virus; parejas seroposiuvas o serodiscordantes con
de cabergolina de 0,5 mg 8 horas después del parto o cesárea. uso incierto del preservativo, que a menudo llegan con emba-
razos no buscados, a veces reiterados; gestión del secreto por el
Conducta en el recién nacido miembro positivo en algunas parejas serodiscordantes y dilemas
en el cuidado; trayectoria diagnóstica y oportunidades perdidas;
Con análisis previos de laboratorio, 6 horas después de naci- condiciones de fragilización en procesos previos de atención
do, el bebé recibe 2 mgikg de peso, cada 6 horas durante 6 Metodología: análisis de prevalencias, intervención oportu-
semanas, de jarabe de AZT. na. Dirigido a mujeres en edad fértil, embarazadas y no, y sus
parejas de población general, concurrentes al servicio de toco-
ginecología (TCG). PWS y pareps seropositivas y serodiscor-
dantes (cuadros 51-2 y 51-3)

Cuadro 51-2. Ironsmision vertical del HIV

Sin tratamiento 1 Fármaco 2 Fármacos l Fármacos Totales con tratamiento TOTALES

Negativos 34 25 32 104 161 195


Positivos
Fetos muertos
Faltan datos 13 17
TOTALES 42 31 32 112 175 217
T. VERTICAL 2,860/o 3,850/o 0,000/o 0,000/o 0,620/o 1,020/o

Cesáreas electivas + trat. ARV Hospital Durand; n = 680 pacientes embarazadas HIV positivas
INFECCIONES POR HIV, CHAGAS Y SÍFILIS EN EL EMBARAZO 393

Categorías N WB+ Prevalencias N WB+ Prevalencias N WB+ Prevalencias en la


ajustadas ajustadas por sexo poblaclón general
por categorías (no incluye mujeres (no incluye mujeres
de 50 y más años) de 50 y más años)

E 1.091 0,55
1.731 0,51
G 640 0,47
­­­­1­­­­+­­­+­­­­,­­,,,,­­­­­+­­+­­+­­­­­­­­­­i
1,18
2.134 18 0,84
VPE 254
403 2,23
V 149 4,03
o 121 0,00
Totales 2.255 18 Prevalencia
total: 0,80
Fuente: Elaboración basada en registro de asesoramiento postest con entrega de resultados.
Nota: Resultados WB+ pendientes de renro: O
TratAR>l:tratamientoantirretroviral.

CONCLUSIONES • Articular acciones entre el equipo de HIV y Salud Sexual


Reproductiva y Procreación Responsable.
• Es preciso abandonar los enfoques de "riesgo".
• Ofrecer sistemáticamente la prueba a ambos miembros de
la pareja; insistir en la inclusión de varones El peso de nuestro trabajo debe estor en la preven·
• Embarazadas: realizar la prueba en el tercer trimestre de ción.
gestación '----------------

CHAGASDURANTEELEMBARAZO
RESEÑA INTRODUCTORIA

Las infecciones en el curso de la gestación impactan directamente en el producto final, el niño por nacer; esto motiva
la imprescindible pesquisa materna paro prevenir los efectos deletéreos en los niños expuestos intraútero al
Trypanosoma cruzi.
El diagnóstico certero y oportuno del Chagas neonatal nos posibilitará administrar el tratamiento curativo en los
niños infectados, quienes en casi un 100% se curarán, hecho sólo posible si se diagnostica y trata a tempranas eda-
des.
Esta infección librada a su curso natural producirá daños invalidantes y/o muertes absolutamente prevenibles en el

.
30% de la población .

.
Mujer de 26 años que concurre al hospital público, Servicio de Ginecología, para realizar control ginecológico
anual.
En el interrogatorio de antecedentes personales la paciente refiere serología positiva para (hagas diagnosticada
durante la gesta que finalizó en parto eutócico. Actualmente su hijo de 13 meses, no manifiesta enfermedades
y posee vacunación vigente al día.
Al ser consultada por el seguimiento de niño expuesto intraútero al Trypanosoma cruzi, su pediatra le informó
que la parasitemia al nacer fue negativa, y posteriormente nunca le solicitaron estudios sobre Chagas.
Con la parasitemia negativa al nacimiento, lpodemos decir que ese niño no se infectó por transmisión vertical
con Chagas? lNecesita algún estudio para confirmar diagnóstico de transmisión vertical de Chagas? lExiste trata-
miento antiparasitario a esa edad?
394 PARTE IX

DEFINICIÓN Las formas infectantes que circulan en el torrente sanguíneo


son los epimastigotes y tripomastigotes
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis Su ciclo en la naturaleza involucra insectos vectores y mamí-
americana, es una zoonosis infectocontagiosa producida por el feros hospedadores
parásito Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos hematófa-
gos; el más frecuente es el Triatoma ínfestans, más conocido MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN ADULTOS
como vinchuca
Esta infección crónica puede dividirse en tres etapas clí-
EPIDEMIOLOGÍA nicas diferentes: Chagas agudo, fase inaparente y complica-
ciones tardías. Sólo el 30% de los infectados presentarán
Esta zoonosis afecta a 18 millones de personas de las cuales esta última.
6 millones desarrollarán complicaciones tardías invalidan tes y/o La fase aguda es la etapa que habitualmente pasa inadvertida
mortales. Económicamente la atención de esta enfermedad pero, cuando aparecen lesiones cutáneas en el sitio de inocula-
representa 6.500 millones de dólares anuales, cifra que repre- ción, se la denomina chagoma, y si apareciera en la mucosa ocu-
senta el 1,3% de la deuda externa de Latinoamérica. Su difusión lar originaría el signo de Romana característico de la enfermedad
es particularmente amplia en zonas rurales, donde la vinchuca Según su presentación clínica serán formas aparentes (complejo
es morador habitual; sin embargo, dadas las migraciones tanto oftalmoganglionar o chagoma de inoculación) o inaparentes (ane-
internas como externas hallamos una fuerte prevalencia de la mia, cardiaca, cutánea, digestiva, febril, neurológica o visceral)
infección en zonas urbanas libres del vector; en un reciente tra- Las manifestaciones cardíacas se presentarán en el 30% de los
bajo realizado en un banco de sangre comparado con embara- infectados provocando una miocarditis chagásica aguda, con
zadas de un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos taquicardia sinusal persistente con disociación entre el pulso y la
Aires (CABA) hallaron prevalencias de 3,8 y 3,9%, respectiva- temperatura y descenso de la tensión arterial; en el electrocardio-
grama (ECG) se observará un alargamiento del intervalo P-R y
La prevalencia de tripanosomiasis americana en nuestro país una onda T invertida o de bajo voltaje.
va desde el 3,9 al 52% si nos referimos a embarazadas, en tanto Otras manifestaciones son las complicaciones digestivas,
que en transmisión vertical las cifras son muy variables, influen- tanto el rnegaesofago como el megacolon por destrucción de los
ciadas especialmente por el tiempo de seguimiento en los niños plexos submucosos de Meissner y Auerbach, que producen la
para el diagnóstico de infección perinatal asociado al subregís- acalasia y 1a disfagia progresiva conocida en Brasil como "mal de
tro, y se distribuye en un rango de 2,4 al 10,4 en zonas ende- engasgo"; algo similar ocurre en el colon y su complicación es
la volvulación de éste
Específicamente tratándose del Chagas neonatal, las presen-
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOGENIA taciones pueden ser asintomática, en la mayoría de los niños
expuestos intraútero, y sintomática, que se subdivide en tem-
La infección parasitaria se produce en el ser humano cuan- prana ames de los 30 días de vida y tardía a partir de los 31 días
do las heces del Tliatoma infestans contaminan la piel, las super- de vida; la hepatomegalia es el signo más importante de sospe-
ficies de la mucosa o conjuntiva, a través de las deyecciones y cha de parasitosis, pero son poco frecuentes las alteraciones
no por la picadura del vector; también puede transmitirse por cardíacas
transfusiones sanguíneas de sangre no segura, de la madre Tienen relevancia la encefalitis y la menengitis en presenta-
infectada al feto provocando en algunos casos abortos o enfer- ción aguda ya que suelen serlas causas de mortalidad infantil
medad congénita, por accidentes laborales, con trasplante de
órganos o intercambio de jeringas en adictos intravenosos
El ciclo infeccioso se inicia con las deyecciones de la vin- La prematuridad, la hepataesplenomegalia, la insu-
chuca en el que elimina tripomastigotes o tripanosomas rnetací- ficiencia cardíaca, la meningoencefalitis, la anemia,
clicos, los cuales atraviesan la mucosa o piel con una rápida la hiperbilirrubinemia y las infecciones son los sig-
multiplicación celular en el sitio de inoculación. El parásito nos frecuentemente asociados con la enfermedad
ingresa en el citoplasma celular a través de ligandos (Iibronecn- de Chagas en los recién nacidos.
na, Clq del complemento, heparina o transialidasa). Dentro de
la célula adopta la forma de amastigote y sale de la vacuola por
efecto de la perforina, que le permite atravesar la membrana del ENFOQUE DIAGNÓSTICO
fagosoma, continúa su replicación intracelular y, al completar la
reproducción, los amastigotes retoman la forma tripomastigote. En adultos, el diagnóstico de enfermedad de Chagas se nor-
Cuando se produce la muerte de la célula hospedadora, se libe- malizó mediante la Ley 22.360, según la cual la confirmación
ra una nueva generación de trtpornasugotes, los que se disemi- diagnóstica debe hacerse por dupla serológica, a saber: HAI/IFl,
nan por vía hernatógena colonizando las células de mayor afini- HAVEUSA, EUSA/IFI y, ante resultados discordantes (uno reac-
dad (vaina de Schwann, Iibroblastos y sistema reticuloendote- tivo y el otro no reactivo), se procede a aplicar un tercer méto-
lial) do para desempatar
INFECCIONES POR HIV, (HAGAS Y SÍFILIS EN EL EMBARAZO 395

niños hasta por lo menos los diez primeros meses de vida para
En los recién nacidos los métodos serológicos no tie- poder determinar si hubo infección congénita y proceder al tra-
nen validez hasta los diez meses de vida, yo que los tamiento antiparasitario, que casi en el 100% cura esta enfer-
anticuerpos que detecto el método son en su mayo- medad
ría de origen materno que atravesaron la placenta Dados los estudios realizados sobre el beneficio del tra-
en el embarazo; por ello el método de elección para tamiento parasitario en niños, por disposiciones del orga-
el recién nacidos es directo, donde se visualiza el nismo de salud la pesquisa se extiende a los niños de madre
parásito; su presencia hace diagnóstico de Chagas chagásica hasta los 14 años de edad.
congénito pero su ausencia no lo descarta; por ello
se normalizó a través del Programa de Pesquisa
Neonatal el seguimiento de los niños expuestos con TRATAMIENTO
dupla serológica a partir de los TO meses de vida,
tiempo en el cual los anticuerpos motemos ya des- Los antiparasitarios usados en el tratamiento del Chagas
aparecieron y el niño inició la fabricación de anti- congénito son: nilurtimox en dosis de 10-15 rng/kg/dta por un
total de 90 días, y beznidazol a razón de 5-10 mg/kg/dta. Los
cuerpos propios.
controles serológicos postratarniento deberán continuarse hasta
la negativización de la serología, lo cual acontece entre los 6 y
Dada la imposibilidad de diagnosticar al nacimiento al 100% 12 meses posteriores a la finalización del esquema terapéutico
(el método directo tiene un 50% de potencia) de los niños de Sólo se han descrito reacciones adversas leves a nivel dérmico
madre con Chagas, se hace mandatorio el seguimiento de estos por tratamiento con antiparasitarios

SÍFILIS DURANTE EL EMBARAZO

RESEÑA INTRODUCTORIA

En el mundo, coda año, se ven afectados dos millones de embarazos por la ocurrencia de inieccion bacteriana del
Treponema Pollidum: sólo en Américo Latina y el Caribe 330.000 gestantes anualmente presentan serología positiva
para sífilis y no reciben tratamiento alguno, informa la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La evolución natural de esta infección llevará a que un tercio de los embarazos termine en abortos espontáneos o
muertes fetales, en tanto que otro tercio nacerán con sífifis congénita y el tercio restante serán niños exentos de sífilis
congénita. Estos datos nos revelan la importoncio en salud público de garantizar la pesquisa temprana en la mujer
embarazada y con el tratamiento adecuado evitar la sífilis congénita.

' .
Una mujer embarazada de 22 años, cursando su primera gestación, se presenta a su segundo control prenatal
en el Centro de Salud. Al ser atendida por la obstétrica le entrega, junto con el carnet prenatal, los resultados de
los análisis que le fueron solicitados en su primer control.
El laboratorio entre otros datos informa VDRL 1 /16.

1. Con estos resultados lpodemos diagnosticar sífilis en el embarazo?


2. Por tratarse de una ETS (enfermedad de transmisión sexual), ldeberíamos pesquisar alguna otra infección?
3. De confirmarse la infección por Treponema pallidurn, ldebería hacerse la pesquisa al compañero sexual?

DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGIA
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ITS) cau- Se trata de una enfermedad del ámbito urbano y de distri-
sada por la bacteria Treponema pallídum, microaerófila de la bución mundial. Los CDC informaron que la incidencia más
familia Spirochaetaceae, infectocomagiosa, de evolución crónica alta de sífilis primaria y secundaria se registró en mujeres entre
y repercusión sistémica 20 y 24 años de edad, mientras que en los hombres el mayor
396 PARTE IX

impacto fue entre 35 y 39 años; en el año 2006 el 64% de los SÍFILIS CONGÉNITA
casos denunciados de sífilis primaria y secundaria correspon-
dió a hombres que tenían sexo con hombres en los Estados
Unidos La infección se adquiere a partir de embarazada
En la Argentina, según el boletín de Epidemiología de infectada que no recibió tratamiento antibiótico ade-
Enfermedades de Notificación Obligatoria del Ministerio de cuado. El pasaje transplacentarío del Treponema
Salud de la Nación, se da cuenta para el año 2008 de 427 casos pallidum en un tercio de los casos terminará en
de sífilis congénita, con una tasa promedio-país de 0,65 cada aborto espontáneo o muerte fetal, otro tercio nace-
mil nacidos vivos, con un rango interprovincial entre 2,65 y rá con sífilis y sólo e/ 33% restante será sano. Abarca
0,10. En el ano 2009 los casos denunciados fueron 434, con el período entre e/ nacimiento y los dos años de
una tasa de 0,62 y un rango de 2,81 a 0,07/1.000. Además, la vida.
prevalencia de sífilis entre las embarazadas en el país varía entre
el 1 y el 3%
Los neonatos con sintomatología clínica de sífilis pueden
ETIOLOGÍA V FISIOPATOGENIA presentar lesiones mucocutáneas como el pénfigo ampollar
palmoplantar, lesiones maculopapulosas, úlceras en la mucosa
El Treponema pallidum se transmite por relaciones sexuales nasal, onixis, perionixis y alopecia, osteomielitis, hepatoesple-
no protegidas, de madre a hijo y por transfusiones de sangre no nomegalia, hídrops no inmunológico, hepatitis neonatal, etcé-
segura y accidentes, estas últimas muy poco frecuentes actual- tera
mente. Penetra en el organismo tanto a través de mucosas Según cifras de Epidemiología del Ministerio de Salud de la
indemnes como por heridas en la piel, y se considera que el Nación de la Argentina, en el período 2000/2006 se notificaron
30% de los que mantengan contactos sexuales con un infectado 4.980 casos de sífilis congénita en el país, de los cuales murie-
con sífilis, desarrollarán la enfermedad. Posteriormente la dise- ron por esa causa 205 niños
minación se realiza a través de los vasos linfáticos o sanguíne-
os; como no tiene órgano blanco de preferencia, puede alojarse
en cualquier tejido ENFOQUE DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN ADULTOS Las embarazadas en su control prenatal deben ser
De acuerdo con su presentación clínica se divide en cuatro evaluadas para las enfermedades infecciosas de
estadios acuerdo con la ley (sífilis, Chagas, etc.); la serología
debe realizarse tanto en el primero como en e/ ter-
• Sífilis primaria es la que se desarrolla después de una cer trimestre del embarazo con pruebas no treponé-
incubación de tres semanas cuando aparece el chancro micas que detectan anticuerpos anticardíolipina,
sifilítico y adenopatías locorregionales. El chancro es una VDRL (venera/ disease research /aboratory) o la RPR
lesión erosiva de aparición posterior a la pápula indolora; (reagina plasmática rápida) cualitativas y cuantitati-
su localización puede ser orofaringe, ano, canal vaginal, vas. En caso de reactividad se confirmará el diag-
cuello uterino. Esta fase suele pasar inadvertida y se nóstico con métodos treponémicos o sea que detec-
resuelve espontáneamente tan anticuerpos específicos contra e/ Treponema
• Sífilis secundaria: se presenta entre los 45 y 60 días poste- pallidum como la Fta-abs (prueba de inmunoiluo-
riores a la visualización del chancro o primoinfección y la rescencia), aglutinación de partículas (TP-PA) o
característica son lesiones cutáneas múltiples, polimorfas, microaglutinación (MHA-TP), en tanto que para e/
contagiosas y de resolución espontánea; se asocia con seguimiento clínico del tratamiento de sífilis se utili-
afectación ganglionar. Por ello se la llama la gran simula- zarán sólo pruebas no treponémicas.
dora
• Sífilis latente es una forma asintomática en la cual las
pruebas serológicas reagtrucas son reactivas y se confir- Dado que es una infección de transmisión sexual con alta
man con pruebas treponémicas, pero no tienen manifesta- repercusión para el neonato y puede generar reinfecciones en la
ción clínica de la enfermedad. mujer embarazada, se torna mandatorio realizar serología para
• Sífilis terciaria: su aparición se produce a los años de ini- sífilis al compañero sexual para determinar su condición frente
cio de la enfermedad y actualmente casi no se la observa a esta patología
Se denomina grave cuando aparecen gomas o tubérculos El diagnóstico de sífilis congénita se obtiene a partir de:
en los sistemas nervioso y/o cardiovascular y se llamará
leve si afecta piel u otros órganos internos. • Idenuficación del T. pallidum por microscopia de campo
oscuro, fluorescencia directa u otra tinción que permita
Es muy importante recordar el rebrote de esta ITS con la identificarlo en lesiones del neonato, placenta, cordón
aparición del HIV/sida, donde se observa sinergia en la coinfec- umbilical o material de autopsia
ción ya que comparten la via de transmisión junto a la hepatitis • Niño mayor de 7 meses con pruebas treponémicas y no
B y hepantis C. treponérnicas reactivas
INFECCIONES POR HIV, CHAGAS Y SIFILIS EN EL EMBARAZO 397

TRATAMIENTO Lal R, Xiao L, Rudolph D, Owen S, Spira T. Abstraer #21134,


Adaptation to Promiscuous Usage of CC and CXC
Chemokine Coreceptors in vivo Correlaies with HlV-1
Se realizará tratamiento de acuerdo con la fase de la enfer- Disease Progression. Nota de prensa del CDC en Ginebra 98,
medad que se encuentre cursando el paciente infectado. a saber· 29/06/1998.
�1agnano A, Gonzalez E, et al. Concordance between the CC
• Sífilis primaria: penicilina G benzatinica 2.4 millones de U chemokine receptor 5 geneuc deterrninants that alter risks of
por vía intramuscular en una dosis transmission and disease progression in children exposed
• Sífilis secundaria: penicilina G benzatíruca 2.-1 �tU. vta perinatally to human immunodeficiency virus. J lnfec Oís
intramuscular, dos dosis con un intervalo de una semana �001,18315�4-1585
Para casos de alergia a la penicilina se usará tetraciclina 2
gldía, cada 6 horas por 14 días, vía oral. Chagas durante el embarazo
Doxiciclina: 200 mgldía, cada 12 horas por 1-i días. na B!an(. 5. et a! El control de la transmisión congénita de
oral Tripanosoma cruzi en la Arzenuna. Medicina 1999;59:138-
Eritromicina: 500 mg cada 6 horas, por 1 � días. vta oral 1..1:!
• En embarazadas sólo está comprobada la eficacia de la De Rissio A' l. Scollo •. Cardona R la transmisión madre-hijo
penicilina; por lo tanto, en caso de alergia, se deberá del Tripanosoma cruza en la Argenuna �led1cina 2009;
realizar la desensibilización con fenoximetilpcnicilina 69(4):1-7.
oral en dosis crecientes. Montero A. 111 Curso on lme de Enfermedades Infecciosas y
Proscrito el uso de tetraciclina o doxiciclina en emba- Patógenos Emergentes. 2006.
razadas. Vera de Bilbao N, et al. Evaluación a H meses post-tratamiento
Los controles postratarmento se efectuarán a los 3, 6, 12 y con beznidazol en niños de 6 a 12 años inlectados con
24 meses con VRDL cuantitativa para evaluar el descenso Tripanosoma cruzi. Revista de Patología Tropical 2005: 301-
312
de los niveles expresado en diluciones, recordando que la
negativización se obtiene a partir del año de tratamiento
Sífilis durante el embarazo
completo
Górnez de Haz H, Fariñas Reinoso AT. Evaluación de la vigilan-
cia de la sífilis congénita en Ciudad de La Habana. A Rev
Cubana de Salud Pública 1998; 24(2):73-77
BIBLIOCiRAFÍA OPS, Unidad VlH/SlDA. Sífilis congénita. Washington, DC;
Infección por HlV en el embarazo mayo de 2004
Valderrama J, Zacarias F, Mazin R Sífilis materna y sífilis con-
Benetucci JA. Sida y enfermedades asociadas 2' ed. Buenos
génita en América Latina: un problema grave de solución sen-
Aires: FUNDA!; 2007
cilla. Rev Panam de Salud Pública 2004; 16(3): 211-17
Coordinación Sida/ Ministerio de Salud/ GCBA Situación epi-
World Health Organization. Global prevalence and incidence of
demiológica del VIH-SIDA en la ciudad de Buenos Aires
selected curable sexually transrniued diseases: Overview and
coordinacionsida@buenosaires.gob.ar
esumates. Geneva: WHO; 2001. Acceso: 10 de septiembre de
Guías para la atención integral de las mujeres con infección por
2004. wwwwho.int/hiv/pub/stí/pubz/en
VlH. Ministerio de Salud Rep. Argentina. Fondo de Población
de las Naciones Unidas
HEPATOPATÍAS EN EL EMBARAZO

Hildo Rudovego y Jorge Dorwich

RESEÑA INTRODUCTORIA

En el embarazo normal se producen algunos cambios fisiológicos, por ejemplo, lo presencio de araños vasculares y
eritema palmar; asimismo hallazgos relativamente frecuentes en hepotopotíos crónicos son comunes de observar en
el embarazo normal, no tienen significado patológico y, por otro lodo, desaparecen después del porto
Es importante reconocer y diferenciar los cambios fisiológicos de lo gestación de los patológicos, poro evitar estudios,
procedimientos e internaciones innecesarios.
Es importante reconocer y diferenciar cambios fisiológicos del embarazo, de los hepotopotíos propios de lo gestación,
de los enfermedades hepáticos intercurrentes y de los hepotopotíos previos
Los hepotopotíos propios de lo gestación son los siguientes:
- Hiperémesis grovídico.
- Síndrome HELLP (véase capítulo 54).
- Preeclompsio (véase capítulo 53).
- Colestosis del embarazo.
- Hígado agudo groso del embarazo.
- Hematoma hepático
- Infarto hepático.
Los enfermedades hepáticos intercurrentes que se pueden observar son:
- Hepatitis virales
- Hepatitis tóxico-medicamentosos
- Síndrome de Budd-Cbiari
- Metástasis hepáticos
- Infecciones urinarios (que pueden presentarse con colestosis)
También pueden estor presentes enfermedades hepáticos previos no relacionados con el embarazo:
- Hepatitis crónicos virales
- Hepatitis outoinmune
- Cirrosis hepático

..
Paciente de 31 años, con antecedentes de tiroiditis de Hashimoto y jaquecas con aura, portadora de embarazo
gemelar, quien a la semana 30 comienza con prurito palmoplantar, en abdomen y miembros superiores.
El hepatograma fue normal, con ácidos biliares de 22,5 mg/dL (VN: 10 mg/dL). Inició tratamiento con ácido
ursodesoxicólico 300 mg cada 8 h, con importante disminución del prurito a la semana; los valores de ácidos
biliares fueron de 8,5 mg/dL, proteínas 627g/dL (150 g/dL).
A la semana 32,3 los ácidos biliares fueron 6,8 mg/dL y las proteínas 228 g/dL A la semana 33,5 el hepatogra­
ma mostró un leve aumento de ALT 40 mU/mL (VN: 31 mU/mL) y ácidos biliares 15,6 mg/dL, con intenso pru­
rito a pesar de la medicación e inicio del trabajo de parto. Se realizó cesárea con 34 semanas de edad gestacio­
nal RNl: 2.500 g, Apgar 9/10, RN 2: 2.100 g, Apgar 9/10.
· El hepatograma de control a los 10 días mostró enzimas hepáticas y ácidos biliares normales, sin proteínas y
sin prurito.
400 PARTE IX

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO más intenso en la noche, y, en los casos más severos, puede lle-
gar a provocar lesiones por rascado en la piel, trastornos del
La histología hepática es normal durante el embarazo y sólo sueño, e incluso, de la alimentación con hiporexia y desnutri-
pueden observarse cambios mínimos inespecíficos como células ción
de Kupffer reactivas, forma y tamaño del núcleo de los hepato- Al examen físico sólo se destacan, cuando están presentes,
citos y mínima proliferación ductular. La microscopia electróni- las lesiones por rascado. La ictericia se presenta hasta en un 10-
ca puede destacar la presencia de proliferación del retículo 20% de los casos, aunque la mayoría de ellos vinculable a la
endoplasmático liso existencia de un infección urinaria
El volumen sanguíneo aumenta progresivamente a partir
de la 6ª semana de gestación para llegar a un incremento del Exámenes complementarios y diagnóstico
45-50% en el 3er trimestre, determinando una elevación de la
presión venosa central y del gasto cardíaco. Por otro lado, tam-
deCIE
bién aumenta el volumen globular, aunque sólo en un 20%
Esta desproporción entre el incremento del volumen sanguíneo La ecografía abdominal, que debe solicitarse rutinariamente
y el volumen globular se expresa con hemodilución y descenso ante este diagnóstico presuntivo, es normal y sin dilatación de
del hematocrito. De todas maneras, el flujo sanguíneo hepático la via biliar.
se mantiene sin cambios Los estudios de laboratorio muestran una elevación de AST
Además de la disminución del hematocrito, en el embarazo y ALT, hasta 6 o 7 veces por encima del valor normal, por lo que
normal se produce un descenso de los niveles séricos de urea, siempre se deben investigar hepatitis virales, autoinmunes y
ácido úrico, bilirrubina, g-glutamil transpeptidasa (GGT), prote- cirrosis biliar primaria. También, se debe realizar una buena
ínas totales, albúmina y gammaglobulina. Por otro lado, se anamnesis dirigida al antecedente de ingesta reciente de poten-
observa un leve aumento de la concentración de fosfatasa alcali- ciales sustancias hepatotóxicas (fármacos, drogas, hierbas, etc.),
na (a expensas de las isoenzimas placentaria y ósea) y 5'nucleo- La bilirrubina, cuando aumenta, raramente sobrepasa el valor
tidasa (5'N), ambas a partir del segundo y sobre todo en el ter- de 6 rng/dl.. La GGT y la 5'N pueden estar normales o leve-
cer trimestre), así como también incremento de leucocitos, mente elevadas. los niveles séricos de ácidos biliares se incre-
colesterol, triglicéridos, Iíbrinógeno, ceruloplasmina y a-globu- mentan progresivamente. la CP se encuentra dentro de los
linas y �-globulinas. La a-fetoproteína se eleva levemente, y este parámetros de la normalidad, aunque en aquellos casos con una
aumento es mayor en embarazos gemelares. Los niveles de áci- colestasis severa o por el uso de colestiramina para tratar el pru-
dos biliares en ayunas, aminotransferasas (aspartato aminotrans- rito, se puede observar una disminución por déficit de vitami-
ferasa [ASTJ y alaninoaminotransferasa [ALT]) y concentración na K
de protrombina (CP) se mantienen sin cambios. Por lo tanto, el Se debe realizar rutinariamente un cultivo de orina, aunque
aumento de los niveles de AST, ALT y/o ácidos biliares es anor- no se presenten síntomas que sugieran una infección
mal y obliga a realizar más estudios para determinar la causa La histología hepática evidencia colestasis intralobulillar sin
La compresión de la vena cava inferior incrementa el flujo necrosis ni inflamación; aunque este procedimiento no es nece-
sanguíneo a nivel de la vena ácigos, y determina la aparición de sario para realizar el diagnóstico de CIE
várices esofágicas pequeñas hasta en un 50% de las gestaciones,
que desaparecen en el posparto Etiología de la CIE
ENFERMEDADES PROPIAS DE LA GESTACIÓN La etiología de la CIE no se conoce, pero se sugiere que en
ella pueden tener un papel factores genéticos, hormonales y
Por ser las más importantes desarrollaremos la colestasis del ambientales. Ciertos factores genéticos pueden explicar los
embarazo y la esteatosis aguda del embarazo casos familiares y una mayor incidencia en algunos grupos étni-
cos. Una de las mutaciones implicadas en CIE es la del gen
Colestasis del embarazo ABCB4 (MDRJ) que se ha encontrado hasta en un 30% de ges-
tantes con CIE
Esta entidad, también llamada colestasis inrrahepática del Este gen es responsable del transporte de fosfatidilcolina a
embarazo (CIE), tiene una distribución mundial con una pre- través de la membrana canalicular. Por carencia de fosfoltpídos
valencia muy variable. Se estima que se presenta en el 0,1 al 1 % en la bilis, los ácidos biliares pueden lesionar la membrana
de las gestantes; sin embargo, en algunos países como Suecia, canalicular y provocar colestasis. De todas maneras, el real
Chile y Bolivia, se describe la ClE en un porcentaje significati- impacto de esta y otras mutaciones aún no está claramente defi-
vamente mayor (4-7%), alcanzando en algunos grupos étnicos nido
hasta un 27% (aborígenes araucanos en Chile). Es más frecuen- Los estrógenos, sobre todo el etinil estradiol, son colestasi-
te en los embarazos gemelares y suele comenzar en el tercer tri- cos y una condición previa predísponeme podría desencadenar
mestre, o menos frecuentemente, en el segundo y desaparece la CJE. También se ha implicado a un anormal metabolismo de
entre la 2ª y 4ª semana posparto la progesterona en la fisiopatología de este cuadro en mujeres
con predisposición genética. Algunos factores exogenos tam-
Manifestaáones dínicas de la CIE bién han sido asociados a los genéticos; de hecho, la recurren-
cia de la CIE se observa en alrededor del 50-60% de las multí-
La primera manifestación clínica de la CIE es el prurito, ini- paras; también se han observado variaciones estacionales, entre
cialmente en palmas y plantas, y luego suele generalizarse. Es
HEPATOPATÍAS EN El EMBARAZO 401

lmpado de la CIE sobre la madre y el feto tames diferencias probablemente reflejan tanto variaciones
regionales como los criterios diagnósticos empleados en su
El pronóstico materno es bueno. La CIE con frecuencia, reconocimiento
como ya se mencionó, recurre en las ulteriores gestaciones. Por La EAE conlleva una elevada mortalidad materna y perina-
otro lado, los anticonceptivos orales en estas mujeres pueden tal, que puede prevenirse cuando se realizan un diagnóstico y
desencadenar colestasis, aunque no están contraindicados. un tratamiento tempranos
La CIE puede ocasionar una mayor incidencia de panos pre-
maturos, muertes fetales (1-2%) y hemorragias posparto. El Manifestaáones dínícas de la EAE
riesgo fetal aparece cuando la concentración materna de ácidos
biliares es > 40/mol/L Entre el 40 y 50% de las portadoras de EAE son nuliparas, y
su presentación es mayor en embarazos gemelares o triples. La
Manejo díníco de la CIE presentación clínica tiene un espectro bastante amplio y oscila
entre formas asintomáticas en un extremo y en el otro, con falla
El ácido ursodesoxicolico es eficaz en la mayoría de los casos hepática fulminante. Los síntomas iniciales más frecuentes son
para el tratamiento del prurito, en una dosis diaria por vía oral anorexia, dolor epigástrico, cefalea, náuseas y vómitos e icteri-
de 15 mgikg dividida en dos tomas. Incluso, se puede observar cia. Esta última puede estar ausente cuando el diagnóstico y la
un descenso de los niveles de las aminotransferasas. El ácido terapia se realizan tempranamente. Se presentan habitualmente
ursodesoxicólico modifica la reserva de ácidos biliares al con mal estado general: hipertensión arterial, proteinuria, sín-
aumentar el nivel de los ácidos hidrofílicos y las sales biliares drome ascítico edematoso y encefalopatla hepática. Alrededor
menos citotóxicas, inhibiendo los efectos de compuestos coles- de un 50% de las pacientes con EAE tienen preeclarnpsia y
tásicos a nivel canalicular y estimulando el transporte biliar de superposición con el síndrome HELLP
los ácidos biliares. Eventualmente, se puede asociar un antíhis- Por el esfuerzo de reiteración de los vómitos pueden presen-
tamínico como Hidroxicina 25 a 50 mg/día, Ante la persisten- tarse esofagitís, erosiones y úlceras gástricas y síndrome de
cia del prurito se puede asociar colestíramina, hasta 16 g/día Mallory-Weiss. No es infrecuente la evolución con hemorragia
por vía oral. Es importante que ambos fármacos se ingieran ale- digestiva alta y urinaria, exacerbadas por los trastornos de co-
jados, ya que la colestiramina puede inhibir la absorción de agulación secundarios a la falla hepática y coagulación intravas-
ácido ursodesoxicólico. También se sugiere controlar la CP y cular diseminada
utilizar vitamina K si fuese necesario. Incluso, se puede agregar
dexarnetasona para aliviar el prurito (por inhibición de la sínte- Exámenes complementarios y diagn6stíca
sis de estrógeno fetoplacentario) y estimular la maduración pul-
monar fetal. Cuando la colestasis es severa, sobre todo si hubie- deCIE
se ictericia, el parto puede considerarse a partir de las 36 sema-
nas de gestación si ya se logró la maduración pulmonar fetal Cuando hay hemorragias, se puede comprobar anemia. La
hipoglucemia también puede presentarse como expresión de la
insuficiencia hepática aguda
Resumen conceptual La leucocitosis con neutrofilia con granulaciones tóxicas o
• En los estudios complementarios de una probable CIE se deben sin ellas es un hallazgo muy frecuente así como la plaquetope-
incluir, además del hepatograma, GGT, CP, marcadores vira- nia, con una médula hipercelular. La bilirrubina suele elevarse
les, autoanticuerpos y urocultivo a valores superiores a 5 mg/dl. Las aminotransferasas están ele-
• Investigar siempre el uso de tóxicos,Jármacos y hierbas, ya que vadas y oscilan entre 10 y 15 veces por encima del valor nor-
en el diagnóstico diferencial se debe incluir la hepatitis tóxico- mal. Aumentos superiores a 1.500-2.000 Ul/L pueden obser-
medicamentosa varse en caso de shock hipovolémico o hipotensión persistente
• Debe evitarse el uso de progesterona durante el embarazo en La CP está descendida y el tiempo de tromboplastina parcial
mujeres con antecedentes de CIE activada está prolongado. El fibrinógeno, los productos de
• La CIE puede ocasionar una mayor incidencia de partos pre- degradación del fibrinógeno y la antitrornbina III pueden estar
maturos, muertes fetales 0-2%) y hemorragias posparto. El descendidos. La urea y la creatinina suelen elevarse así como el
riesgo fetal aparece cuando la concentración materna de áci- nivel de uricernia. Este último hallazgo en una embarazada con
dos biliares es > 40/mol!L deterioro progresivo y rápido del estado general, antes incluso
de los hallazgos clínicos y bioquímicos ya mencionados, sugie-
Esteatosis aguda del embarazo re fuertemente el diagnóstico de EAE. El deterioro de la función
renal (con hiponatrernia, hiperpotasemia y sodio urinario bajo)
La esteatosis aguda del embarazo (EAE, conocida por sus mejoran rápidamente después del parto
siglas en inglés AFLP, acute fatty liver of pregnancy) es un cuadro La presencia de esteatosis puede objetivarse con distintos
grave de instalación brusca, que se presenta casi exclusivamen- métodos de imagen: la ecografía abdominal muestra hipereco-
te en los últimos 3 meses del embarazo y con mucha menor fre- genicidad hepática; con la tomografía también se puede objeti-
cuencia al final del segundo trimestre. El comienzo de la enfer- var una disminución de la unidades Hounsfield o, mejor aún,
medad no se produce después del parto, pero su diagnóstico por su mayor sensibilidad, con la resonancia magnética espec-
puede realizarse luego de éste troscópica
Es una entidad poco frecuente. Su incidencia se ha descrito La biopsia por vía percutánea o transyugular,
en porcentajes que oscilan entre 0,005 y 0,11 %. Estas impar- muestra la esteatosis microvesicular con núcleo
402 PARTE IX

central, predominantemente en la zona acinar 3 con desorgani- laxis antibiótica para evitar las infecciones uterinas. Por ello,
zación lobular e infiltración portal mínima con colestasis. Es estas pacientes deben ser manejadas por equipos interdiscipli-
necesario que una porción de la muestra hepática no se fije en narios con experiencia en el cuidado de pacientes con falla
formol para ser tratada con una tinción para grasa hepática y compromiso multiorgánico
La mayoría de los pacientes comienzan a mejorar a los 2 o 3
Etiología de la EAE días después del parto y pueden requerir entre 1 y 4 semanas
para una mejora significativa
La EAE se encuentra dentro de un grupo de enfermedades Cuando el deterioro persiste, e incluso se exacerba luego de
hepáticas que tienen en común la presencia de una esteatosis 1 a 2 días después del parto, una alternativa terapéutica es el
microvesicular, entre las que se incluyen la toxicidad por tetra- transplante hepático, aunque esta eventualidad es muy poco
ciclina, valproato de sodio u otros fármacos; la enfermedad de frecuente.
los vomitadores de Jamaica y el síndrome de Reye. Todas ellas
tienen en común un trastorno de la función mitocondrial. Si • La EAE conlleva una elevada mortalidad perinatal y
bien su etiología no está claramente establecida, en un impor- materna, que puede prevenirse cuando se realiza un diag-
tante número de casos se ha comprobado una asociación: una nóstico y un tratamiento precoces
mutación homocigota con deficiencia de la hidroxiacil coenzi- • El hallazgo de hiperuricemia en una embarazada con dete-
ma A (CoA) de cadena larga en el feto con heterocigocis mater- rioro progresivo y rápido del estado general, sugiere fuer-
na, que no puede metabolizar los ácidos grasos libre fetales. Un temente el diagnóstico de EAE y se debe proceder a inter-
hallazgo similar se ha observado en el síndrome HELLP narla y evaluarla, para hacer un diagnóstico y tratamiento
Diferentes estudios han mostrado una asociación entre la tempranos
heterocigocis materna, la EAE y hornocigosis/heterocigocis fetal • El objetivo terapéutico primario en la EAE es el parto, ya
en un elevado porcentaje de casos con EAE. Estos hallazgos sea por vía vaginal o por cesárea, ya que cuanto más tem-
muestran que existe una deficiencia en la �-oxidación en el feto, prano es el alumbramiento menor morbimortalidad
que puede llevar a una esteatosis hepática materna en el último materno-Ietal-perinata: habrá
período del embarazo, sobre todo si estas mujeres son heteroci- • Por la gravedad y compromiso multiorgánico que se pue-
gotas para esta deficiencia den presentar en la EAE estas pacientes deben ser mane-
jadas por un equipo interdisciplinario
lmpado de la EAE sobre la madre y el feto • Cuando en la EAE el deterioro de la función hepática se
exacerba después del parto, una opción terapéutica por
La mortalidad materna de la EAE era de hasta un 90% en la considerar es el trasplante hepático
década del 70. Sin embargo, en los últimos años ésta oscila
entre un 7 y 18%, debido a la sumatoria de varios factores:
detección temprana de la enfermedad con parto inmediato y BIBLIOGRAFIA
mejor manejo de las complicaciones sistémicas en los cuadros
más severos. La gran mayoría ele los casos se recupera después Bacq J. The Liver in Pregnancy. In Schiff ER, Sorrell MF,
del pano sin secuelas. La EAE puede presentarse en los emba- Maddrey WC (eds). Schiff's Diseases of the Liver, lO'h ed
razos subsiguientes, aunque es poco frecuente Philadelphia: Lippincou Williams & Wilkins; 2007, pp. 1282-
La mortalidad fetal de la EAE era de hasta un 50% en la 1305
década del 80. El parto temprano ha cambiado significanva- Burroughs AK, Cholongitas E. Liver diseases and pregnancy. In
mente esta evolución y, en la actualidad, la mortalidad fetal- Redes J, Benhamou JP, et al. Textbook of Hepatology. From
perinatal oscila entre 10 y 20%. Debido al riesgo de déficit enzi- Basic Science to Clinical Pracuce. yd ed. Massachusetts:
mático mitocondrial de la P-oxidación de los ácidos grasos, Blackwell Publishing; 2007, pp. 1879-1895
estos niños deben ser seguidos estrechamente después del nací- Glantz A, Marschall HU, Mattsson LA. Intrahepatic cholestasis
of pregnancy: relationships between bile acid levels and fetal
complication rates. Hepatology 2004;40:467-474
Manejo obstétrico y clínico de la CIE Hay JE. Liver Disease in Pregnancy. Hepatology 2008; 47:1067-
1076
La EAE debe considerarse una emergencia obstétrica. Este Riely CA, Bacq Y. Intrahepatic cholestasis of pregnancy. Clin
complejo cuadro no se resuelve antes del alumbramiento Liver Dis 2004;8:167-176
Cuanto más se demora el parto mayor morbimortalidad mater- Scheuer P, Lelkowitch JH. Liver biopsy interpretation. 6'h ed
no-fetal y perinatal Londres: Elsevier Límited; 2006
El objetivo terapéutico primario es el parto, ya sea por vía Sinakos E, Lindor K. Bile Acíd Profiles in lntrahepatic Choles-
vaginal, si la condición clínica de la madre y del feto lo permi- tasis of Pregnancy: ls This the Solution to the Enigma of
ten, o bien, por cesárea en los casos más severos bajo una cui- lntrahepatic Cholestasis of Pregnancy? Am J Gastroenterol
dadosa monitorización de la coagulación 2010; 105 596-598
Además del parto, es de fundamental importancia el sopor- Tribe RM, Dann AT, Kenyon AP, et al. Longitudinal Profiles of
te del medio interno. Las medidas son similares a las de cual- 15 Serum Bile Acids in Patíents With lntrahepatic Cholestasis
quier paciente con falla hepática aguda. Se recomienda la profi- of Pregnancy. AmJ Gastroenterol 2010; 105:585-595
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO.
PREECLAMPSIA
Alicia Lapidus

RESEÑA INTRODUCTORIA

La hipertensión en el embarazo es una de las complicaciones médicas más comunes y puede refle¡ar una serie de
0

trastornos subyacentes. Su incidencia es del 7 al 10% de todas las embarazadas. Se asocia con un aumento de la
morbimortalidad materna y perinatal.
La preeciampsia (PE) es una enfermedad propia del embarazo. En la mayoría de los casos aparece en mujeres pti-
migestas normales hasta su primera manifestación. Además complica al 20% de las gestaciones en las mujeres con
hipertensión crónica, al 30% de las gestaciones que cursan con diabetes y al 30% de los embarazos múltiples. La
preeclampsia/eclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna y petinatat del mundo.
Actualmente se calcula que por su causa se producen 200.000 muertes maternas por año en el mundo. Por otra
parte, se asocia con un aumento de 20 veces en la mortalidad perinatal.

. .
Se trata de una embarazada de 36 años, primigesta, que consulta por primera vez a las 10 semanas de gesta-
ción. Del interrogatorio no surge nada de importancia, pero no refiere ningún control médico en los últimos 7
años. Al tomarle la tensión arterial, usted mide 145/90 mm Hg.
Wefiniría como hipertensa a esta paciente? Si así fuera, lqué tipo de hipertensión tendría?
lConsidera que tiene mayor riesgo en el embarazo? Webería estar medicada?

CLASIFICACIÓN Preeclampsia: desorden multisistémico producido por el


embarazo, que se asocia con hipertensión y proteínuría, y rara-
Frente a la hipertensión arterial (HTA) en el embarazo, se mente se presenta ames de las 20 semanas de embarazo
hace necesario distinguir entre sus diferentes orígenes, por lo Preeclampsia sobreimpuesta a la hipertensión crónica:
que la clasificación de este conjunto de patologías es impres- preeclampsia que aparece en mujeres con hipertensión crónica
cindible El pronóstico es mucho peor que con cualquiera de las dos con-
Definición de hipertensión: tensión arterial sistólica (TAS) diciones solas
mayor o igual a 140 mm Hg, o tensión arterial diastólica (TAD) Eclampsia: una o más convulsiones en asociación con una
mayor o igual a 90 mm Hg en dos lecturas separadas por al preeclampsia. Ésta es una emergencia obstétrica, con un alto
menos 4 horas riesgo tanto para la madre como para el feto
Hipertensión gestacional (también llamada hipertensión
inducida por el embarazo): hipertensión que se descubre por
primera vez después de las 20 semanas de gestación sin protei- EPIDEMIOLOGÍA
nuria. La hipertensión gestacional es un diagnóstico provisio-
nal: algunas mujeres pueden desarrollar proteinuna (pre- La prevalencia de hipertensión en el embarazo varía de
eclampsia), otras pueden tener hipertensión preexistente que ha acuerdo con los centros que la han informado, que muchas
sido enmascarada por la disminución fisiológica en la TA en el veces usan valores de corte diferentes
inicio del embarazo. El diagnóstico de hipertensión gestacional La hipertensión gestacional ocurre en el 5-6% de todos los
se confirma si no ha desarrollado preeclarnpsia y la TA ha retor- embarazos
nado a lo normal dentro de las 12 semanas posparto La hipertensión crónica en la gestación alcan:a al 5-_ de l. ­
Hipertensión crónica (preexistente): es una hipertensión las mujeres embarazadas
diagnosticada ames del embarazo o durante las primeras 20 La preeclampsia ocurre en el 1-4% de las prurugcsus a,
semanas de gestación, o hipertensión que se diagnostica por cerca del 15% de las muJeres con hipertensión p:n.a al e-
primera vez durante el embarazo y no se resuelve posparto
404 PARTE IX

• Para las mujeres sin antecedentes de preeclampsia en el • Intervalo prolongado entre embarazos
primer embarazo, el riesgo de desarrollar preeclampsia en • Nivel socíoeconómico bajo
embarazos posteriores disminuye • Historia familiar o personal de preeclampsia
• Se ha informado de que el riesgo de desarrollar pre- • HTA esencial
eclampsia es igual al de las primigestas si se produce un • Enfermedad renal crónica
embarazo con una pareja distinta. Sin embargo, un estu- • Diabetes
dio reciente concluyó que el cambio de pareja no aumen- • Enfermedades autoinmunes
ta el riesgo relativo de preeclampsia, sino que es conse- • Embarazo múltiple
cuencia de un intervalo intergenésico mayor • Enfermedad trofoblástica gestacional
• Las mujeres con una historia de preeclampsia en su pri- • Obesidad (IMC > 35)
mer embarazo tienen un riesgo de recurrencia del 10-20% • lsoinmunización Rh
en embarazos subsiguientes
FISIOPATOLOGÍA
El síndrome HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas aumenta-
das y plaquetopenia) ocurre en alrededor del 20% de las muje- La preeclampsia es un síndrome caracterizado por la apari-
res con preeclampsia severa ción de hipertensión y proteinuria después de las 20 semanas
La eclampsia complica a cerca de 1 embarazo de cada 2.000 de gestación. Otros signos y síntomas que pueden presentarse
incluyen edema, alteraciones visuales, dolor de cabeza, dolor
FACTORES DE RIESGO epigástrico, trombocitopenia y función hepática anormal. Estas
manifestaciones clínicas son el resultado de una microangiopa-
Una mujer que cursa su primera gestación tiene un riesgo tía leve a severa de los órganos blanco, como el cerebro, el híga-
particularmente alto de desarrollar PE do, los riñones y la placenta
Otro factor de riesgo incluye una historia de preeclampsia en La evidencia más reciente sugiere que la interferencia con la
un embarazo anterior. Las mujeres que no han padecido la acción del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) y
enfermedad en el primer embarazo tienen un riesgo inferior al con el factor de crecimiento placentario (PlGF) desempeña un
1 % de padecerla en el segundo, mientras que en aquellas que papel central
han tenido PE sin complicaciones en la primera gestación, el
riesgo aumenta al 5-7%. Más aún, las mujeres con preeclarnp- Invasión trofoblástica alterada
sia severa, de inicio temprano en el embarazo, tienen un riesgo
de recurrencia en subsiguientes gestaciones del 60 al 80%. El cambio patológico más temprano en la preeclampsia se
La historia familiar de preeclampsia genera un riesgo 2 a 5 produce en la circulación uteroplacentaria. En los embarazos
veces mayor, lo que sugiere un mecanismo genético en ciertos normales, el citotrofoblasto invade el endotelio y la capa media
casos muscular de las arterias espiraladas maternas (ramas de la arte-
Un índice de masa corporal (IMC) al principio del embara- ria uterina que suministran sangre a la placenta). Como resulta-
zo > 35 triplica el riesgo de preeclarnpsia, do, estos vasos sufren una transformación desde ser pequeñas
Por otra parte, una TA elevada al inicio de la gestación (sis- arteriolas musculares hasta convertirse en vasos de gran capaci-
tólica 130 mm Hg y diastólica 80 mm Hg) predice un aumento dad y de baja resistencia. Esto permite un mayor flujo sanguí-
de la incidencia de PE neo para el feto
El embarazo gemelar aumenta la prevalencia con el número La remodelación de las arterias espiraladas probablemente se
de fetos inicia hacia el fin del primer trimestre y se completa aproxima-
La hipertensión preexistente o crónica y la nefropatía tam- damente a las 18 a 20 semanas de gestación, aunque no está
bién son factores de riesgo probados para el desarrollo de pre- absolutamente esclarecida la edad gestacional exacta en que la
eclampsia invasión trofoblástica de las arterias cesa
Es sabido que la diabetes también aumenta el riesgo. Esto En cambio, en la preeclampsia, el citotrofoblasto invade la
está probablemente relacionado con una variedad de factores decidua de las arterias espiraladas, pero no logra penetrar en la
como enfermedad renovascular subyacente, hiperinsulinemia y capa musculoelastica. Por lo tanto no se desarrolla la red de
metabolismo lipídico anormal vasos de baja resistencia y alto flujo, incapaces de responder a
El síndrome anufosloltpido se ha asociado con la enferme- los agentes presores. En su lugar, los vasos siguen siendo estre-
dad, especialmente con la PE severa de inicio temprano chos y conducen a una hipoperfusión placentaria
Otros factores de riesgo i son las enfermedades autoinmu- Diferenciación anormal del trofoblasto: la diferenciación del
nes, la edad materna avanzada (36 años) y el intervalo interge- trofoblasto durante la invasión endotelial involucra una altera-
nésíco prolongado ción en la expresión de diferentes clases de moléculas, como las
Es interesante notar que las fumadoras tienen menor riesgo citocinas, las moléculas de adhesión, las moléculas de la matriz
de preeclampsia, pero se desconoce su causa extracelular, las metaloproteinasas, y moléculas del complejo
mayor de histocompatibilídad, HlA-G. Durante la diferencia-
Fadores de riesgo ción normal, la invasión del trofoblasto altera la expresión de las
moléculas de adhesión que son características de las células epi-
• Primer embarazo teliales (integrina alfa6/betal, alfav/beta5 y E-cadherina) a los de
• Edad materna avanzada las células endoteliales (integrina alía l/beta l , alfav/beta3 y VE-
• Cambio de pareja cadherina), un proceso conocido como seudovasculogénesis
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. PREECLAMPSIA 405

El trofoblasto obtenido de mujeres con preeclampsia no Disfunción endotelial sistémica


muestra la seudovasculogénesis o regulación más alta de la
expresión de las moléculas de adhesión. El trofoblasto mal dife- Se pueden entender todas las características clínicas de la
renciado se opone de esta manera a la invasión rrofoblástica de preeclampsia como una respuesta materna a la disfunción
las arterias espiraladas endotelíal generalizada
Se desconoce la causa primaria que produce una diferencia-
ción anormal del trofoblasto, pero se piensa que factores inmu- • El control del tono vascular endotelial se altera causando
nológicos, genéticos y la isquemia placentaria desempeñan un hipertensión
papel sustantivo • El aumento de la permeabilidad vascular se traduce en
edema y proteinuria, y una anómala expresión de factores
Isquemia placentaria procoagulantes endoteliales conduce a la coagulopatia
• Estos cambios también pueden causar isquemia de órga-
Parece ser un importante condicionante para la aparición de nos blanco, como el cerebro, el hígado, los riñones y la
preeclampsia. Se puede observar que los factores de riesgo placenta
materno de padecer preeclampsia incluyen condiciones médi-
cas que favorecen las vasculopatías, como la hipertensión arte- Más aún, las mujeres con enfermedad vascular preexistente
rial, la diabetes, el lupus eritematoso sistémico y las trornbofi- son más susceptibles a desarrollar preeclampsia, probablemen-
lias (hereditarias o adquiridas) o condiciones obstétricas que te por el daño previo de su endotelio
aumentan el volumen placentario (mola hidatiforme, embarazo En la embarazada con preeclarnpsia también ocurre una falla
gemelar) en la expansión apropiada de su volumen plasmático, así como
La hipoperfusión placentaria se acentúa a medida que avan- una sensibilidad aumentada a la angiotensina Il. Ese fenómeno
za el embarazo ya que la vasculatura uterina anormal es incapaz podría estar asociado a una expresión aumentada del receptor
de manejar el aumento en el flujo normal de sangre al feto o a angiotensina l (ATl) y con la producción de autoanticuerpos
la placenta con el incremento de la edad gestacionaL Las altera- IgG agonistas del receptor ATI
ciones placentarias finales compatibles con isquemia son la Otro hallazgo que apoya el daño endotelial de la preeclamp-
necrosis fibrinoide, la trombosis, la aterosis, la esclerosis de las sia es el desequilibrio entre las prostaglandinas (vasodilatado-
arteriolas espiraladas y el infarto placentario ras) y el tromboxano (vasoconstnctor y agregante plaquetario)
Factores inmunológicos: se piensa que los factores inmuno- con una mayor concentración del último, lo que genera a su vez
lógicos podrían ser una posible causa de la anomalía placenta- hipertensión
ria, ya que se ha observado que la exposición previa a antígenos
paternos parece proteger contra la preeclampsia MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La duración de la cohabitación sexual antes de la concepción
está inversamente relacionada con el riesgo de preeclampsia, lo Durante el embarazo es necesario un control de rutina de la
que sugiere que la exposición prolongada a los antígenos del tensión arterial (TA) ya que la mayoría de las mujeres será asin-
esperma paterno puede ser protectora tomática inicialmente.
En la preeclampsia, se cree que el conflicto entre los genes Las manifestaciones clínicas aparecen semanas o meses des-
maternos y los paternos podría generar la implantación anormal pués de producidas las alteraciones patológicas de la placenta
de la placenta a través de una mayor actividad de las células La preeclampsia se caracteriza por el desarrollo de hiperten-
natural killer. Sin embargo, falta la evidencia definitiva de esta sión, proteinuria y edema en el embarazo, especialmente en una
teoría primigesta. Estos hallazgos suelen aparecer en la última parte
del tercer trimestre y progresan hasta el parto. En algunas muje-
Factores genéticos res, sin embargo, los síntomas pueden comenzar en la segunda
mitad del segundo trimestre, mientras que en otras pueden apa-
A pesar de que la mayoría de los casos de preeclampsia son recer en el parto e incluso en el posparto inmediato. Es rara la
esporádicos, los factores genéticos parecen desempeñar un aparición de signos y síntomas de preeclampsia antes de las 20
papel en ciertas situaciones semanas de embarazo. Cuando se encuentran, sugieren la pre-
sencia de un embarazo molar subyacente, el uso drogas ilícitas
• Mujeres primigrávidas con antecedentes familiares de pre- o la aneuploidía cromosómica en el feto
eclampsia (p. ej., la madre o hermana afectados) tienen Las características clínicas de la preeclampsia son el resulta-
entre dos y cinco veces más riesgo de enfermedad que las do del vasoespasmo generalizado, la activación del sistema de la
mujeres primíparas que no la tienen coagulación y cambios en varios sistemas humorales y autorre-
• Las esposas de hombres producto de un embarazo com- gulatorios, relacionados con el control del volumen intravascu-
plicado por una preeclampsia son más propensas '1- de- lar y la presión arterial. La microangiopatía asociada afecta mul-
sarrollar preeclampsia que las esposas de hombres sin esa tiples órganos y sistemas, a veces con resultados morrales; como
historia resultado, la situación es mucho más compleja que frente a una
• Una embarazada de un hombre cuya pareja anterior pade- simple hipertensión
ció PE tiene un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad Dado que la hipoperfusión es un componente esenaal �
que si el embarazo con la pareja fue normal proceso de la enfermedad, se debe proceder cuidadosameme.
406 PARTE IX

ya que los intentos de reducir excesivamente la tensión arterial na plasmática está elevada respecto de la embarazada norrno-
exacerbarían la disfunción fisiológica a pesar de que la paciente tensa, pero en valores normales o levemente elevados respecto
pueda convertirse en normotensa de la mujer no embarazada (1,0 a 1,5 mg/dl, 188 a 133
mrnol/Ll). La insuficiencia renal es una complicación inusual
Hipertensión que puede ocurrir en las pacientes que desarrollan una pree-
clampsia grave, con frecuencia un síndrome HELLP
La hipertensión inducida por la gestación se define como una También aparece hiperuricemia, pero no están claros los
presión arterial sistólica de 140 mm Hg o presión arterial dias- mecanismos involucrados. Aunque la hiperuricemia es predic-
tólica de 90 mm Hg en una mujer que fue normotensa ames de tiva de preeclampsia, una revisión sistemática demostró que no
las 20 semanas. La presión arterial debe tomarse con un man- es altamente predictiva de las complicaciones maternas, fetales
guito de tamaño adecuado (es decir, la longitud debe ser 1,5 o neonatales
veces la circunferencia del brazo y la bolsa de goma, capaz de El volumen intravascular es menor que en las embarazadas
rodear el 80% o más de éste). El brazo debe estar descansando a normales a pesar de la presencia de edema severo. La disminu-
la altura del corazón y la paciente debe haber estado sentada al ción del volumen intravascular está producida por un aumento
menos por 10 minutos. Para determinar la presión diastólica se de la resistencia vascular periférica. Dadas las características del
utiliza la desaparición del quinto ruido de Korotkoff edema, y el hecho de que no es claro su mecanismo fisiopato-
La hipertensión generalmente es el primer hallazgo clínico lógico, los diuréticos deben evitarse en ausencia de edema pul-
de la preeclampsia. La tensión arterial (TA) a veces puede
aumentar en el segundo trimestre, pero generalmente no alcan-
za el rango de hipertensión (;,, 140/90) hasta el tercer trimestre, Alteraciones hematológicas
a menudo después de la trigesimoséptima semana de gestación
En algunos casos, sin embargo, la preeclampsia se desarrolla La hemólisis microangiopática es una complicación que,
repenunarnente en una muJer previamente normotensa o tem- cuando se combina con plaquetopenia y enzimas hepáticas alte-
prano en el embarazo radas, conforman el síndrome HELLP La hemólisis se diagnos-
El aumento gradual de la presión arterial tiene importantes tica por un frotis de sangre periférica o la elevación en la con-
implicaciones para el manejo durante el embarazo. Muchas centración de la láctico-deshidrogenasa (LDH). Una hernólisis
veces se puede encontrar que la embarazada tiene una TA que se diagnostica por un hematocrito bajo, mientras que una
no alcanza la línea de corte para ser definida como hiperten- hemoconcentración muestra valores altos del hematocrito
sión (p. ej., 130/85) pero con mayor frecuencia que en la con-
sulta mensual habitual. Hay que resaltar que siempre es prefe- Alteraciones hepáticas
rible sobrediagnosticar la preeclampsia y que el subdiagnós-
tico puede llevar a la aparición de complicaciones y hasta a la Los factores que intervienen en la generación del daño hepá-
muerte materna tico y glomerular son similares, con vasoespasmo y precipita-
ción de fibrina que afectan ambos órganos. Otros hallazgos his-
Proteinuria tológicos observados en los hígados de mujeres preeclámpticas
son la hemorragia periportal, las lesiones isquérnicas y la infil-
Además de hipertensión, en la preeclampsia hay proteinuria tración microvesicular. Clínicamente, la lesión hepática se
(es decir, 0,3 gen orina de 24 horas o más, o l+ en la tira reac- manifiesta como dolor en el hipocondrio derecho o dolor epi-
tiva). Esto distingue a esta patologta de la hipertensión gesta- gástrico, la elevación de las enzimas hepáticas y, en casos seve-
cional simple, mostrando el daño endotelial, la lesión de órga- ros, hemorragia subcapsular o ruptura hepática
no blanco y por ende empobreciendo significativamente el pro-
nóstico materofetal. La proteinuria aumenta muy gradualmen- Alteraciones hemodinámicas
te, no es un indicador inicial sino que puede ser un hallazgo tar-
dío y es de magnitud variable en la preeclampsia, a menudo En la preeclampsia hay una reducción del rendimiento ven-
alcanzando el rango nefrotico (> 3,5 g/día). La proteinuria se tricular izquierdo, lo que puede estar reflejando una respuesta
debe, en parte, al deterioro de la integridad de la barrera glo- fisiológicamente adecuada a una mayor sobrecarga. Las mujeres
merular y a un manejo alterado del filtrado tubular de las pro- que desarrollan preeclampsia elevan el volumen minuto antes
teínas que conduce a la excreción aumentada de proteínas. El del diagnóstico clínico, con resistencia periférica normal duran-
método más adecuado para la medición de la proteinuría es la te la fase latente. Después que aparecen las manifestaciones clí-
recolección de orina de 24 horas, dada la variación cuantitativa nicas de la enfermedad hay una marcada reducción en el gasto
que tiene a lo largo del día. Otros métodos incluyen las tiras cardíaco y un aumento de la resistencia periférica. Sin embargo,
reactivas y el ácido sulfosalicílico la preeclampsia grave puede estar asociada con un perfil muy
variable hemodinámico, algo que se debe tener en cuenta para
Otros hallazgos renales no producir sobrehidratación durante el tratamiento

E) riñón es un órgano sensible a la lesión endotelial relacio- Alteraciones del sistema nervioso central
nada con la preeclampsia. La filtración glomerular disminuye
........ 30 a 40% en las preeclárnpticas en comparación con las Los síntomas más frecuentes se manifiestan por cefaleas, fre-
�das normotensas, El flujo plasmático renal también cuentemente de localización frontal u occipital, acompañadas
­ ...rve pero en menor grado. La concentración de creatiní- de excitabilidad, sensación vertiginosa, somnolencia y zumbi-
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. PREECLAMPSIA 407

dos de oídos. También puede verse un cuadro de hiperreflexia, El bienestar fetal es evaluado por ultrasonido para ponderar
aunque éste suele aparecer en estadios graves de la enfermedad el crecimiento y volumen de líquido amniótico. De acuerdo con
y puede anticipar la aparición de convulsiones la edad gestacional se podrá realizar además una monitoriza-
La hemorragia cerebral constituye la principal causa de ción de la frecuencia cardíaca fetal
muerte de estas pacientes, sobre todo cuando va acompañada ¿Cómo distinguir entre una preeclampsia y una hipertensión cró-
de convulsiones nica?
Las convulsiones se deben a la irritabilidad cerebral por En ausencia de una historia documentada de hipertensión,
hipoxia, por la vasoconstricción extrema. En estudios post mor- distinguir entre la preeclampsia y la hipertensión esencial puede
tem se han visto áreas hipodensas corticales, particularmente en ser difícil debido a la reducción de la presión sanguínea que
áreas occipitales, y edema cerebral difuso, que suelen corres- normalmente se produce durante los dos primeros trimestres
ponder a hemorragias petequiales Por lo tanto, una paciente con hipertensión preexistente puede
La ceguera cortical es típicamente transitoria. La ceguera ser normotensa en la primera consulta obstétrica. En ese esce-
relacionada con patología retiniana, tales como trombosis de la nario se debe recurrir a la evaluación si se cumplen los factores
arteria central de la retina o trombosis venosa profunda, des- de riesgo (edad, paridad). Por otra parte la proteinuria habi-
prendimiento de retina, daño al nervio óptico, espasmo de la tualmente está ausente en la hipertensión crónica o es leve. La
arteria retiniana y retina de isquemia, puede ser permanente hiperuricemia es característica de la preeclampsia

Alteraciones pulmonares
Diagnóstico según su origen y clasificación
Edema pulmonar: el origen del edema pulmonar en la pre-
eclampsia es multifactorial. Elevaciones excesivas en la presión
capilar pulmonar en comparación con la presión oncótica del Hipertensión crónico
plasma pueden producir edema pulmonar en algunas mujeres, La hipertensión crónica durante el embarazo se clasifica
especialmente en el posparto. Sin embargo, no todas las pacien-
tes con edema de pulmón muestran este fenómeno. Muchos
casos se producen por tratamientos intensivos con líquidos para • Leve (TA = o > 140/90 mm Hg)
lograr una expansión del volumen intravascular. Otras causas • Grave (TA =o> 160/110 mm Hg).
de edema pulmonar son la fuga capilar y la insuficiencia car-
díaca izquierda Puede ser difícil de distinguir de la hipertensión gestacional
cuando la mujer se presenta tarde a la consulta. En este último
Feto y placenta caso, la hipertensión que persiste más de 12 semanas posparto
se clasifica como crónica
Las consecuencias fetales de la hípoperfusión placentaria Cuando un diagnóstico firme no puede hacerse, otros resul-
crónica son la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y tados podrían ser sugestivos de la presencia de hipertensión
el oligoamnios. Los casos más severos se ven cuando la pre- crónica (aunque sólo están presentes en HTA de larga evolu-
eclampsia es grave y de inicio temprano ción):
El parto pretérmino iatrogénico es un resultado secundario
de complicaciones fetales o maternas. La preeclampsia no ace- • Fondo de ojo con alteraciones vasculares
lera la maduración fetal, como se creta. La frecuencia de morbi- • Hipertrofia de ventrículo izquierdo por electrocardiogra-
lidad neonatal como enterocolitis necrosante, dificultad respira- ma (ECG)
toria y hemorragia intravemricular son similares en los recién • Función renal comprometida o nefropatía asociada
nacidos de mujeres hipertensas o normotensas • Presencia de otras patologías médicas que llevan a la
hipertensión
ENFOQUE DIAGNÓSTICO • Multiparidad con historia previa de hipertensión en los
embarazos previos
Cuando se encuentra una mujer embarazada con hiperten-
sión y proteinuria confirmadas, el objetivo inicial es poder dis- Hipertensión gestodonol
tinguir si tiene preeclampsia u otros trastornos
Después se debe evaluar la severidad de la enfermedad Un aumento de tensión arterial por primera vez después de
Los exámenes de laboratorio ayudan a caracterizar la lesión las 20 semanas de la gestación se clasifica como hipertensión
de órgano blanco para determinar la gravedad de la enferme- gestacional. Este término, poco específico, incluye a las emba-
dad. Los estudios que habitualmente se solicitan son razadas que habrán de desarrollar preeclampsia más adelante o
a aquellas que jamás tendrán proteinuria. El diagnóstico final
• Hematocrito sólo puede hacerse en forma retrospectiva en el puerperio.
• Recuento de plaquetas
• Proteinuria en orina de 24 horas Preedompsio-eclampsio
• Creatinina plasmática
• Uricemia Es un síndrome producido por el embarazo que C>CllIR des-
• Enzimas hepáticas pués de las 20 semanas de gestación. Su diagnósuco se hace por
• Láctico-deshidrogenasa la presencia de proteinuria asociada a la hipenensión.
408 PARTE IX

La eclampsia es la ocurrencia de convulsiones repentinas, en eclampsia, de crisis hipertensiva, de desprendimiento placenta-


una mujer embarazada, que no puede ser atribuida a otras cau- rio o de síndrome HELLP
Estas complicaciones son poco comunes en las mujeres con
más de 32 semanas de gestación e hipertensión leve(< 150/100
Preedampsia sobreimpuesta a una mm Hg) y proteinuria leve (menos de I gen 24 horas). Algunas
pacientes cuidadosamente seleccionadas con estas manifestacio-
hipertensión crónica nes pueden ser manejadas ambulatonamente después de una
evaluación completa en internación. Se recomienda restricción
Cuando a una mujer embarazada con hipertensión crónica de la actividad, pero no hay evidencias que sugieran que el
se le asocia una preeclampsia, el pronóstico para la madre y el reposo en cama sea beneficioso
feto es mucho peor que con cualquiera de esas condiciones ais- Laboratorio: se deben solicitar estudios de laboratorio para la
ladas. Diferenciar la preeclampsia sobreimpuesta de una hiper- evaluación. Éstos son el recuento de plaquetas, creatinina, pro-
tensión crónica evolutiva resulta complejo. La sospecha de pre- teinuria de 24 horas, uricemia y enzimas hepáticas. Los análisis
eclampsia sobreimpuesta obliga a una observación estricta y deben repetirse una vez o dos veces por semana en mujeres con
una adecuada evaluación de la oportunidad del parto indicada preeclampsia leve estable
por la valoración global del bienestar maternofetal El papel de la medicación antihipertensiva en las mujeres
El diagnóstico de preeclampsia sobreimpuesta es muy pro- embarazadas con hipertensión leve (TA diastólica entre 90 y
bable con los siguientes indicadores· 109 mm Hg) es incierto

• Proteinuria (definida como la eliminación de 0,3 g o más Medidas no farmacológicas


de proteínas en orina de 24 h) de reciente aparición en
mujeres con hipertensión y sin proteinuria al inicio de la Reposo en cama: aunque se recomienda ampliamente, no hay
gestación(< 20 semanas) grandes ensayos aleatorios que evalúen los riesgos y beneficios
• Aumento brusco de la proteinuria en mujeres con hiper- del reposo en cama en el manejo de las embarazadas con hiper-
tensión y proteinuria ames de la 20ª semana de gestación tensión de cualquier etiología
• Aumento brusco de la TA en mujeres hipertensas previa- Además de las posibles consecuencias económicas y psico-
mente bien controladas sociales, el reposo en cama prolongado aumenta el riesgo de
• Aumento de las transaminasas glutámico-oxalacética tromboembolismo
(TGO [ASAT, aspartato aminotransferasa]) y glurámíco-
pirúvica (TGP [AlAT, alanina aminotransferasa]) a niveles Preeclampsia
anormales
• Trombocitopenia (recuento de plaquetas <100.000 /mm3). El tratamiento definitivo de la preeclampsia es el parto
Mientras continúa la gestación persiste el riesgo de complica-
ciones. El riesgo desaparece con el parto, ya que la preeclamp-
Es preferible sobrediagnosticar la preeclampsia, ya sía es un proceso completamente reversible.
que esta genera un cuidada y atención extremas, Sin embargo, el nacimiento puede no ser beneficioso para el
que puede llevar a salvaguardar la vida y la salud feto si es muy prematuro. A pesar de que el feto tiene un mayor
tanta de la madre como del feto. riesgo de restricción del crecimiento y muerte intraútero, el tra-
tamiento conservador puede ser evaluado en ciertos casos hasta
obtener la madurez fetal
MANEJO Y TRATAMIENTO Indicaciones para la terapia antihipertensiva: la indicación para
el uso de terapia antihipertensiva en la preeclampsia se basa en
El tratamiento definitivo de la preeclampsia es el parto para los criterios de práctica establecidos a lo largo de los años, ya
prevenir potenciales complicaciones maternas. Sin embargo, un que no hay estudios clínicos válidos para tomar la decisión de
parto preténnino no siempre es lo adecuado para el feto. La comenzar con la medicación. La mayoría de los obstetras ini-
conducta expectante sólo deberá reservarse a pacientes alejadas cian la medicación en embarazadas adultas con preeclampsia
del término de la gestación y en condiciones estables. En gene- asintomática mientras la TA sea inferior a 160/110 mm Hg, un
ral, la elección de la intervención se basa en la gravedad de la nivel en el que el riesgo de hemorragia cerebral es apreciable.
preeclampsia, la condición rnaternofetal y la edad gestacional Sin embargo, algunos creen que estos umbrales pueden ser
Preeclampsia leve: las mujeres con enfermedad leve a tér- demasiado altos, especialmente en las mujeres más jóvenes cuya
mino son inducidas, si no hay contraindicaciones para el parto presión diastólica basal está por debajo de los 75 mm Hg. La
vaginal. El embarazo nunca debe superar las 40 semanas. No preocupación derivada de bajar la presión arterial en las muje-
hay acuerdo sobre la mejor edad gestacional para la interrup- res con preeclampsia leve o moderada es que el tratamiento
ción de la gestación, pero una vez llegado al término, la conti- puede reducir aún más la perfusión placentaria y puede no
nuación del embarazo podría estar poniendo en riesgo a la mejorar el resultado perinatal. Cuando la preeclampsia es grave,
madre no hay dudas con respecw a su tratamiento (véase cap. 54,
Internación: la estrecha vigilancia materna es importante para Emergencia hipertensiva, eclampsia y síndrome HELLP)
establecer la gravedad de la enfermedad y su progresión. La Cuando se trata de una paciente en la que se evaluará una
hospitalización es útil para realizar estas evaluaciones y facilita conducta expectante, será necesario utilizar fármacos antihiper-
una rápida intervención en caso de progresión fulminante a la tensivos. Más adelante trataremos su elección
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. PREECLAMPSIA 409

Hipertensión preexistente lica entre 140 y 150 mm Hg y diastólica entre 90 y 100 mm Hg


Sin embargo, en las mujeres con lesión de órgano blanco se
Los riesgos de complicaciones en el embarazo en mujeres trata de mantener la presión arterial por debajo de 140/90 mm
con hipertensión crónica está razonablemente bien documenta- Hg
do y se detallan en el cuadro 53-1. Es conocido que cuánto más Fármacos antihipertensivos: en el cuadro 53--2 se detallan
severa sea la hipertensión en el primer trimestre, mayores serán los antihipertensivos utilizados en el embarazo. No se ha pro-
las posibilidades de complicaciones. Asimismo, el pronóstico se bado que un fármaco sea superior a otro, por lo tanto cada pro-
ensombrece aún más en presencia de una preedampsia fesional debe usar aquel que esté más disponible o aquel que él
sobreimpuesta. Sin embargo, los beneficios del tratamiento de maneJe meJor
la hipertensión crónica durante el embarazo son más contro- Cualquier medicación se inicia con la dosis mínima y se
vertidos y parecen dependen de la gravedad de la enfermedad aumenta cada 48 horas o según necesidad
Indicación del tratamiento: las mujeres con hipertensión
crónica normotensas o levemente hipenensas utilizando medi-
cación pueden continuarla o bien puede intentarse suspenderla Evitar el uso de inhibidores de enzima convertidora
bajo una estricta monitorización de la respuesta de la TA. El (IECA) o antagonistas de receptores de angiotensina
objetivo del tratamiento farmacológico es evitar una crisis II y los diuréticos.
hipertensiva y continuar el embarazo hasta la madurez fetal,
pero el tratamiento temprano no previene el desarrollo de una Los IECA utilizados en el embarazo se han asociado con
preeclampsia sobreimpuesta, por lo tanto sólo debe iniciarse RCIU, oligoamnios, falla renal neonatal y muerte fetal. Los diu-
cuando está indicado. La recomendación es instituir la medi- réticos pueden reducir aún más el volumen plasmático ya de
cación cuando la TA alcanza los 140-160/95-100 o cuando se por sí reducido
encuentra lesión de órgano blanco. El principal beneficio de Evaluación fetal: no existe consenso sobre el papel de la
este tipo de tratamiento es proteger a la madre de las complica- evaluación fetal en el manejo de los embarazos complicados por
ciones de la hipertensión arterial y producir un beneficio secun- hipertensión materna leve. Se recomienda un ultrasonido basal
dario para el feto al reducir la incidencia de la indicación de ter- entre las 16 y 20 semanas de gestación para confirmar la edad
minación pretérmino del embarazo por HTA severa gestacional; así habrá menor incertidumbre frente a un diag-
Objetivo del tratamiento: el objetivo de la terapia en las nóstico de restricción del crecimiento fetal si una ecografía tar-
mujeres sin lesión de órgano blanco es conseguir una TA sistó- día muestra un feto pequeño (cuadro 53-3)

Cuadro 53-1. Riesgos de compiicociones en el embarazo en hipertensos crotucos

HTA crónica leve HTA crónica sevt!l'a (1"' trimestre)


Preeclampsia sobreimpuesta 10-25% 500/o
Desprendimiento normoplacentario 0,7 a 1,5% 5 a 10%
Pretérrnino (< 37 semanas) 12 a 34% 62 a 70%
RCIU 8a 16% 31 a 40%

HTA, hipertensión arterial. RC1U, restricción del crecimiento intrauterino.

Cuadro 53·2. Fármacos antihipettensivos utitaodos en el embarazo

Fármaco Dosis diaria Comentaños

Alfa metildopa 500 a 2.000 mg/día en Agonista a.­adrenérgico central, que disminuye la resistencia
2 a 4 dosis. periférica
Tratamiento de referencia, de primera elección para la mayo­
ría de las sociedades científicas
Seguridad bien documentada luego del primer trimestre
Labetalol 200 a l.200 mg/día en Bloqueador no selectivo de los receptores a. y �. con actividad
2 a 3 dosis betabloqueante predominante
Produce disminución de la resistencia periférica por bloqueo
a. en los adrenorreceptores de los vasos periféricos
Nifedipina 10-40 mg/día en l a 2 dosis Bloqueante de los canales del calcio
de liberación lenta. Debe utilizarse con precaución por la hipotensión que puede
producir; se prefieren los preparados de liberación lenta
410 PARTE IX

Cuadro 53-:J. Evatuocion fetal en la embarazada con túpertension arterial

Hipertensión gestacional Preeclampsia leve

Valoración inicial del crecimiento fetal y volumen de Valoración del crecimiento fetal y volumen de líquido amnió-
líquido amniótico tico inicial. Con resultados normales, repetir cada 3 semanas
Si es normal repetir cada cuatro a seis semanas o antes Monitoreo fetal anteparto inicial. No está demostrada su utili-
si la condición materna se modifica dad
Flujometría Doppler inicial. Repetir si la condición materna se
Monitoreo fetal anteparto inicial (más de 32 semanas). modifica o de acuerdo a la norma local de cada institución
No está demostrada su utilidad respecto al Doppler

Adaptado de la Guía para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en el embarazo, Ministerio de Salud de la Nación, 2004. Argentina

La estrecha vigilancia fetal se justifica en la preeclampsia o Cochrane Pregnancy and Childbirth Group
la restricción del crecimiento intrauterino, donde existe un Librayr, 2011. http://onlinelibrary.wiley.com/
alto potencial de insuficiencia placentaria. En estos la doi/10.1002/l 4651858.CD000025. pub2/abstract
evaluación ecografíca seriada de crecimiento Duley L, Matar H, Qutayba Almene M, Hall D. Alternatíve mag-
da, con una frecuencia que dependerá de estado maternofe- nesium sulphate regimens for women with pre-eclampsia and
tal Cochrane Pregnancy and Childbirth Group. The
Terminación del embarazo: frente a una embarazada con Librayr, 2010. http://onlinelibrary.wiley. com/doi/
HTA crónica, leve, sin complicaciones, se puede llegar al térmi- 10.1002/l 4651858.CD007388.pub2/abstract
no y esperar un parto espontáneo. Un nacimiento pretérmino Magee L, Helewa M, MoutquinJM, von Dadelszen P, et al. Diag-
deberá considerarse en pacientes con HTA severa, preeclampsia nosis, Evaluation and Management of the Hypertension Di-
sorders of Pregnany. Journal of Obstetrics and Gynaecology
sobreímpuesta o complicaciones del embarazo
Canada. 206, Vol. 30, Nº 3, 2008. http://www.sogc.org/gui·
delines/documents/gui206CPG0803.pdf
BIBLIOGRAFÍA Society of Obstetric Medicine of Australia and New Zealand
Abalos E, Duley L, D, Steyn W, Henderson-Smart D. Antíhy- (SOMANZ). Guidelines for the Management of Hypertensive
pertensive drug therapy for mild to moderare hypertension Disorders of Pregnancy 2008. http://www.somanz.org/pdfs/
during pregnancy. Cochrane Pregnancy and Childbirth Group somanz_guidelines_2008.pdf
The Cochrane Librayr, 2009. http://on-linelibrary.wiley.com/ Society of Obstetric Medicine of Australia and New Zealand
doi/10.1002/14651858. CD002252. pub2/abstract (SOMANZ). Hypetension in pregnancy-Management. Which
Duley L, Gülmezoglu A, Henderson-Smart D, Chou D. Mag- scenario? Clinical Knowlegde Summaries (CKS). http://www.
nesium sulphate and other anticonvulsams for women with cks.nhs.uk/hypertension_in_pregnancy.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA, ECLAMPSII:\
Y SÍNDROME HELLP
Liliono Voto y Gustavo Vompo

RESEÑA INTRODUCTORIA

La preeclampsia grave afecta a 5/1.000 partas y la eclampsia a 5/10.000 partos; se asocian a complicaciones gra-
ves maternas y fetales. Representan entre el l O y el 15% del total de muertes relacionadas can el embarazo y el
parto. El 99% de las muertes ocurren en países con bajos o medianos recursos, con accesibil,dad limitada al sistema
de salud y al control prenatal; por ello en parte el aumento de la morbimorta/idad materna y perinola/ es prevenible,
corrigiendo las inequidades, mejorando el acceso a los centros de salud, efectuando un diagnóstico precoz y un trata-
miento adecuado. El parto en el momento oportuno es el única tratamiento definitivo de esta enfermedad; por tal
razón la toma de decisiones es dificultosa ya que frecuentemente una conducto apropiada para evitar complicaciones
graves en la madre puede ser letal para un feto demasiada prematuro

EMERGENCIA HIPERTENSIVA El riesgo depende de la edad gestacional al inicio de los sín-


tomas clínicos, de las patologías asociadas y la necesidad de cul-
minar el embarazo a una edad gestacíonal muy temprana por
Definición condiciones adversas maternas o fetales.
La emergencia hipertensiva es un síndrome clínico que se
caracteriza por un significativo aumento de la tensión arterial
(TA) acompañado de un daño multiorgánico. Se asocia a com- Diagnóstico
plicaciones graves como se describen a continuación
Se diagnostica cuando la presión arterial sistólica es e » 160
Complicaciones maternos mm Hg y/o la presión arterial diastólica es = > 110 asociada a
proteinuria = > 300 mg/24 horas, con la presencia de signos clí-
• Abruptio placentae nicos de agravamiento de la enfermedad.
• Coagulación intravascular diseminada Además presentan frecuentemente algunos rasgos clínicos
• Sindrome HELLP
• Edema pulmonar/aspiración bronco pulmonar
• Insuficiencia renal aguda • Cefalea
• Eclampsia (1%) • Alteración de la visión
• lnsuficíencia hepática (1 %) • Dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho
• Ataque cerebrovascular (ACV) • Náuseas o vómitos
• Muerte materna • Malestar inespecífico los días previos a la presentación dí-
• Enfermedad cardiovascular temprana luego de pre-
eclampsia
Criterios para el diagnóstico de laboratorio·
Complicaciones neonatales
• Hemograma
• Parto pretérmíno • Frotis de sangre periférica
• Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) • Hepatograrna/bilirrubina indirecta
• Asfixia al nacer • Haptoglobina
• Muerte perinaial • Determinación de enzimas hepáticas (TGOfTGP)
• Riesgo cardiovascular a largo plazo asociado al bajo paso • Enzima láctico-deshidrogenasa (LDH)
al nacer • Evaluar hemostasia
• Recuento de plaquetas
Se asocia con parto prematuro en un 15 a 67% de las pacien- • Función renal (aclaramiento o clearance de creanruna.
tes y con RCIU en un 10 a 25%, aumentando notoriamente el ácido úrico)
riesgo de resultados adversos perinatales • Proteínurta en 24 horas
412 PARTE IX

Tratamiento Diversos estudios posteriores a estas revisiones demostraron


que la nifedipina por vía oral presenta una eficacia similar a la
El uso de fármacos de descenso rápido de la presión arterial hidralazina y el labetalol, pero con mejor perfil de seguridad,
es necesario para evitar un ACV en la madre; sin embargo, el facilidad de administración y de relación costo/beneficio. Tanto
descenso debe ser suave y limitado a valores de TA que asegu- las cápsulas como los comprimidos de nifedipina demostraron
ren la perfusión placentaria para no comprometer la salud fetal, ser bioequivalentes
manteniéndose entre una tensión arterial sistólica (TAS) de Finalmente, en cuanto al uso del nitroprusiato de sodio
130-150 mm Hg y una tensión arterial diastólica (TAD) de 80- como fármaco de alternativa a los otros mencionados (hidrala-
100 mm Hg zina, nifedipina, labetalol), queda restringida su utilización por
A continuación describiremos los estudios clínicos aleatori- los daños potenciales en el feto
zados controlados (ECAC) que evaluaron algunos de los fárma-
cos más utilizados Recomendaáones para el uso de fármacos
En dos revisiones independientes se compararon los efectos
de la hidralazina, considerada como fármaco de primera elec- antihipertensivos
ción para el tratamiento de la hipertensión grave, con otros fár-
macos antihipertensivos solos o combinados La droga ideal para utilizar en la hipertensión grave es aque-
En una revisión se incluyeron sólo ECR (24 estudios, 2.949 lla que disminuye la presión arterial hasta un nivel seguro de
mujeres, 12 comparaciones). Las mujeres bajo tratamiento con manera rápida y controlada, sin disminuir el gasto cardíaco,
nifedipina, comparadas con las tratadas con hidralazina, fueron mejorando la vasoconsirícción útero-placentaria, y que no pro-
menos propensas a mantener valores altos de presión arterial duce eventos adversos maternos o fetales
(5 estudios, 263 muieres, 6% vs. 18%; RR 0,33, IC 95%: 0,15- En consideración del balance riesgo/beneficio, y en función
0,70). A su vez, la ketanserina se asoció a mayor persistencia de de los resultados descritos, podemos inferir que tanto la hidra-
valores de presión altos que la hídralazina ( 4 estudios, 200 lazina como el labetalol (de no mediar contraindicaciones espe-
muieres; 27% vs. 6%; RR 4,79, lC 95%: 1,95-11,73), pero con cíficas) y la rufedtpina pueden utilizarse corno fármacos de pri-
menos efectos adversos (3 estudios, 120 muieres; RR 0,32, IC mera línea en el control de la hipertensión grave. Hasta dispo-
95%: 0,19-0,53) y menor riesgo de presentar síndrome HELLP ner de mayor evidencia, la elección del antihipertensivo depen-
(1 estudio, 44 mujeres; RR 0,20, IC 95%: 0,05- 0,81). El uso del de también de otros factores, tales como el conocimiento de los
labetalol se asoció con un menor riesgo de hipotensión (1 estu- eventos adversos y la experiencia del uso de la droga por parte
dio, 90 mujeres; RR 0,06, IC 95%: 0,00-0,99) y parto por cesá- del médico
rea (RR 0,43, lC 95%: 0,18-1,02) que el diazóxido. Comparada La evidencia disponible indica que fármacos como el diazó-
con el sulfato de magnesio, el uso de nimodipina mostró un xido, la ketanserina, la nimodipina y el sulfato de magnesio no
menor riesgo de mantener niveles de arterial altos deberían ser utilizadas como fármacos de primera línea en el
(2 estudios, 1.683 mujeres, 47% vs. RR 0,84, lC 95%: control de la hipertensión grave del embarazo
0,76-0,93), mayor riesgo de eclampsia (RR 2,24, lC 95%: 1,06- Los fármacos más utilizados para el descenso rápido de la TA
4,73), menor riesgo de dificultad respiratoria (RR 0,28, IC 95%· son labetalol, nifedipina. clonidina o hidralazina. (evidencia
0,08-0,99), menor frecuencia de efectos adversos (RR 0,68, l-A)
IC 95%: 0,54-0,86) y menor hemorragia posparto (RR 0,41, Como estas pacientes presentan un mayor riesgo de eclamp-
IC 95%: 0,18-0,92). los datos disponibles de los otros fármacos sia se les administra simultáneamente sulfato de magnesio para
resultaron insuficientes para arribar a alguna conclusión prevenir las convulsiones. (ll-2 B)
En la otra revisión sistemática se incluyeron 21 estudios y
893 mujeres; 8 estudios compararon la hídralazína con nifedí- Guía para la administraáón de fármacos
pina y 5 con labetalol. El uso de hídralazina se asoció a una ten-
dencia a favor de una menor severidad en la hipertensión que
el labetalol (RR: 0,29 lC 95%: 0,08-1,04, 2 estudios), pero peor Labeta/o/
que la nifedipína o la isradipina (1,41 [0,95-2,09]; 4 estudios) • Paciente en posición supina.
La hídralazina se asoció a mayor hipotensión maternal (3,29 • Medir la TA inmediatamente antes de la aplicación
[1,50-7,23[; 13 estudios); más partos por cesárea (1,30 [1,08- • Administrar 1 ampolla = 20 mg (0,25 rng/kg para 80 kg)
1,59]; 14 estudios); más desprendimiento placentario (4,17 vía intravenosa lenta durante un período de 2 minutos
[1,19-14,28],; 5 estudios); más oliguria materna (4,00 [1,22- • Evaluar la TA 5 a 10 minutos después de la aplicación
2,50}; 3 estudios); más efectos adversos sobre la frecuencia car- para evaluar respuesta
díaca fetal (2,04 [1,32-3,16]; 12 estudios), y menor puntuación • Efecto máximo a los 5 minutos
en el Apgar al pnrner minuto (2,70 [1,27-5,88]; 3 estudios). La • Dosis adicionales cada 10 minutos hasta lograr el descen-
hidralazina también se asoció a más efectos adversos maternos so deseado de la tensión arterial (TAS 130-150 mm
(1.50 [1.16-1.94]; 12 estudios) y menor bradicardia neonatal Hg/TAD 80-100 mm Hg). Dosis máxima: 300 rng
que el labetalol (diferencia en el riesgo -0,24 [-0,42 - 0,06]; 3 • El 58% de las pacientes desarrollan hipotensión postura!
estudios). Si bien estos estudios no han sido suficientes como dentro de las 3 horas de administrado por vía intraveno-
para adoptar a alguno de los fármacos como de primera elec-
ción, los autores concluyen que no habría suficientes argumen-
tos para seguir sosteniendo a la hidralazina como la mejor can- Cuando la paciente se halla estabilizada, comenzar con la
didata terapia oral de 400-1.200 rngldía en 2-3 tornas, según los
EMERGENCIA HIPERTENSJVA, ECLAMPSIA Y SÍNDROME HELLP 413

requerimientos de cada una para mantener los valores de TA La prevalencia varía según los países: en los Estados Unidos
deseados es 1/3.250, en el Reino Unido 1/2.000 y en los países en vías de
Contraindicaciones: asma bronquial, bradicardia severa, desarrollo 1/300. Como vemos, está muy relacionada con la
insuficiencia cardiaca manifiesta, bloqueo cardíaco de 2° grado accesibilidad al sistema de salud y las condiciones socioeconó-
en adelante, shock cardiogénico micas de la población
La mortalidad materna en los países desarrollados ha des-
Nifedipina cendido 30 veces (1110.000) en los últimos 30 años, pero en los
patses con menos recursos sanitarios es del 14%
• Cápsulas de 10 mg vía oral (actúa en 30-60 minutos). Puede ocurrir antes (38 a 53%), durante o después (11 a
• Dosis máxima: 40 mg/día, 44%) del pano, incluso existen formas atípicas tardías entre las
48 horas y los 30 días pospano. Un tercio de las formas tardías
Clonidina no presentan síntomas previos de preeclampsia
La hipertensión grave es más común en la eclampsia ante-
• Bolo IV de 0,15 mg pano y a una edad gestacíonal menor de 32 semanas. El 90%
• Mantenimiento: 0,75 mg en 500 ml de dextrosa al 5% a de las convulsiones ocurren luego de la semana 28 de gestación
21 microgotas Un 30-60% de las pacientes la padecen con valores de TA de
140/90 mm Hg asociada a mínima proteinuria, mientras que un
Sulfato de magnesio 16% no presenta hipertensión previa
La proteinuria está ausente en el 14% de los casos
Usado como profilaxis o tratamiento, es el agente farmacoló- Se asocia a aumento excesivo de peso y edemas, aunque en
gico de elección para reducir la frecuencia de las convulsiones un 26% puede estar ausente.
y sus complicaciones Generalmente la convulsión es precedida por pródromos
Reduce un 58% la probabilidad de convulsiones en muJeres como cefalea occipital o frontal, visión borrosa, fotofobia, epi-
con riesgo de eclampsia. RR: 0,42, 0,29-0,60 (evidencia 1-A) gastralgia o dolor en el cuadrante superior derecho del abdo-
Reduce más del 50% la recurrencia de convulsiones en men y alteración del estado mental
pacientes con eclampsia (evidencia 1-A).
Patogénesis
Tratamiento de la paciente con eclampsia:
4 g de sulfato de magnesio (4 ampollas al 25%) en 10 cm3 Los mecanismos de la convulsión en la paciente eclarnptíca
de solución de dextrosa al 5% en bolo IV lento, a pasar en 10- todavía no son bien entendidos, aunque los hallazgos encontra-
15 minutos dos por técnicas sofisticadas de diagnóstico son similares a la
encefalopatia hipertensiva; pero la ausencia de hipertensión en
Mantenimiento: algunas pacientes sugiere que la enfermedad cerebral se debe a
una microangiopatía de los vasos cerebrales
1 p/ h, administrado por infusión IV de 20 g de sulfato de mag- La anatomía patológica de las muertes dentro de las 48 horas
nesio (16 ampollas al 25%) en 500 cm3 de solución de dextrosa al de la convulsión muestra hemorragia cerebral, variando los gra-
5%, a 7 gotas por minuto. Cuando se usa la bomba de infusión dos de pequeñas hemorragias y petequias a zonas más extensas
continua, a 21 mícrogotas por minuto durante 24 horas de hemorragia; se han descrito vasoespasmo cerebral, trombos
Si las convulsiones se repiten, se puede repetir el bolo IV y depósitos de fibrina en los vasos de la microcirculación
diluido de 2,5 g de sulfato de magnesio, o sea la mitad de la La eclampsia es una forma de encefalopatía posterior rever-
dosis de carga sible y puede desarrollarse sin un significativo aumento de la
presión arterial
Otras medidas terapéuticas Hay dos teorías para explicar el edema cerebral, la sobreper-
fusión vs. baja perfusión
La primera sugiere que el aumento de la presión arterial san-
Corticosteroides para acelerar la maduración gu!nea excede la capacidad cerebral de auwrregulación, produ-
ciendo hiperperfusión que deriva en edema vasogéníco. La
pulmonar fetal regulación de la resistencia cerebrovascular (RCV) y el flujo san-
gu!neo cerebral (FSC) están principalmente determinados por
Cuando está prevista la terminación del embarazo dentro de el calibre de los vasos sanguíneos; por ello, pequeños cambios
los próximos 7 días, y la edad gestacional es menor de 34 sema- en el diámetro de los vasos tienen efectos significativos sobre el
nas (evidencia I-A): FSC, y este mecanismo se puede modificar rápidamente tanto
en forma regional como global
• Betametasona 12 mg IM /dta x 2 dosis o En adultos, el FSC es mantenido en 50 ml por 100 mg de
• Dexametasona 6 mg IM/12 h x 4 dosis tejido cerebral por minuto proporcionando la presión de perfu-
sión cerebral (PPC) definida como la diferencia entre la presión
arterial en el polígono de Willis y la presión intracraneana
ECLAMPSIA
La PPC es mantenida en un rango de 60 a 150 mm Hg;
El diagnóstico se realiza por la presencia de convulsiones en cuando se modifica por encima o por debajo de estos valores
una paciente previamente preeclamptica se pierde la autorregulación y el FSC depende de la presión
414 PARTE IX

arterial media. La de la autorregulación produce dis- convulsiones, la mortalidad materna y la morbilidad materna y
minución de la vascular cerebral y esto da lugar a del recién nacido
una hiperperfusión, ruptura de la barrera hematoencefálica y Más recientemente, en un ECAC que incluyó 33 centros
formación de edema vasogénico, y es la causa fundamental de (MAGPIE Tnal). se informaron los resultados tras haber compa-
los síntomas neurológicos de encefalopatía hipenensiva y rado el magnesio contra placebo. Se informó que el magnesio
eclampsia redujo -nuevamente- a casi la mitad el riesgo de eclampsia y la
La segunda hipótesis se basa en la presencia de vasocons- mortalidad entre las 10.000 mujeres con preeclampsia que
triccíón grave cerebral, isquemia y, subsiguienternente, edema ingresaron en este estudio multicéntrico multinacional. los
Las toxinas circulantes endoteliales serían las responsables de la estudios posteriores del mismo grupo de investigación demos-
pérdida de la barrera hematoencefalica apoyada por la presen- traron que la exposición in utero de MgS04 no incrementó el
cia de marcadores de alteración de la función endotelial riesgo de muerte o discapacidad en los niños evaluados a los 18
Tamo el edema cerebral como el vasoespasmo pueden pro- meses de vida ni en las mujeres con preeclampsia evaluadas dos
ducir convulsiones y ambas lesiones se encuentran en las años después del tratamiento. Más aún, el tratamiento con
pacientes con eclampsia MgS04 en con preeclampsia costó menos y previno
más casos de en aquellos países de menor producto
Tratamiento bruto interno (PBI) que en aquellos de mayor PBI, mientras que
la relación costo-efectividad se mejoró cuando el MgS04 se
El único tratamiento farmacológico que demostró en estu- reservó sólo para los casos de preeclampsia más severos o si se
dios clínicos aleatorizados controlados (ECAC) utilidad redujo el precio en los países de bajo PBI
en el manejo de la profilaxis y la reducción de Otros estudios centraron la atención en la duración del tra-
convulsiones de pacientes con eclampsia, ha sido y es el sulfato tamiento con MgS04 y en los marcadores clínicos que determi-
de magnesio (MgS04). Su uso en la terapia anticonvulsiva se narían la duración del tratamiento con MgS04. Se informó que
instaló ya en 1906, cuando se observó que la myección de aquellas pacientes con preeclampsia leve que recibieron MgS04
MgS04 resultaba eficaz para el tratamiento del tétanos y, ya en durante 12 horas o 24 horas de manera preventiva en el perío-
1926, su aplicación en un centro médico de la ciudad de Los do de pospano no presentaron diferencias en la progresión de
Ángeles había reducido la mortalidad materna por convulsiones la enfermedad ni en los efectos adversos a la medicación. Sin
del 36 al 7%. Desde entonces y hasta hoy, el MgS04 represen- embargo, aquellas pacientes que evolucionaron a una forma
ta el tratamiento amiconvulsivo de elección más severa de la enfermedad (especialmente las pacientes dia-
Los metaanálisis de las revisiones de la bases de datos reali- béticas y con hipertensión crónica) debieron extender su trata-
zadas hasta el año 2003 -en los cuales se analizaron los resul- miento más allá de las 12 horas, pero en ningún caso más allá
tados de los estudios que compararon los efectos del MgS04 de las 24 horas
contra placebo o ningún tratamiento, y que incluyeron a casi Otro grupo de mujeres con preeclampsia severa que recibie-
11.500 muieres en 6 ECAC- demostraron que el tratamiento ron en el posparto MgS04 hasta la objetivación de un flujo uri-
con Mg504 por vía intramuscular o intravenosa, redujo a casi nario de >100 mUh por 2 horas consecutivas, el tratamiento se
la mitad el riesgo de eclampsia [riesgo relativo (RR) 0,41, 95% asoció a una disminución significativa de la duración del trata-
intervalo de confianza (Cl) 0,29 a 0,58[; número necesario de miento (el grupo control recibió MgS04 durante 24 horas) sin
pacientes en tratamiento (NNT) 100, 95% (CI 50 a 100) necesidad de reiniciar otro tratamiento para el control de los
Si bien también redujo el riesgo de muerte en un 46% (RR síntomas.
0,54, 95% CI 0,26 a 1,10), la diferencia contra placebo, sin No se conoce exactamente el mecanismo de acción del mag-
embargo, no fue estadísticamente significativa nesio en el control de las convulsiones y se han propuesto dife-
El riesgo relativo para los cuadros predefinidos de morbili- rentes caminos; ninguno de ellos, sin embargo, pudo corrobo-
dad maternal grave fue de RR 1,08, 95% CI 0,89 a 1,32 rarse desde el punto de vista clínico
También se observó una reducción significativa en el riesgo de
desprendimiento placentario (RR 0,64, 95% CI 0,50-0,83; NNT • si el magnesio actúa selectivamente sobre la perfusión vas-
100, 95% CI 50-1000). Como efectos adversos se informaron cular y disminuye la isquemia cerebral, luego un vasodila-
un riesgo levemente aumentado (5%) de intervenciones de cesá- tador selectivo vascular debería ser tanto o más eficaz que
rea (95% CI 1 %-10%). Casi una cuarta parte de las muieres tra- el magnesio. Sin embargo, el magnesio fue muy superior
tadas con MgS04 registraron efectos adversos (24% vs. 5%; RR al vasodilatador cerebral nimodipina en mujeres con diag-
5,26, 95% CI 4,59 a 6,03; NNT para el efecto indeseado 6, 95% nóstico de preeclampsia en la reducción del riesgo a tener
CI 6 a 5), mientras que el efecto adverso más frecuente en las convulsiones
madres fueron el rubor y calor. No hubo diferencias entre los • si bien el magnesio in vitro relaja el músculo liso vascular,
grupos en el riesgo de muerte peri natal o neonatal (RR 1,04, en las concentraciones efectivas plasmáticas no reduce la
95% CI 0,93-1,15). No se informaron de efectos adversos en el presión arterial significativamente
recién nacido • algo similar ocurre con las propiedades de la
Resultados similares se obtuvieron al comparar los efectos actividad eléctrica de las neuronas se observó
del MgS04, ya no frente a placebo, sino frente a otros anticon- que las concentraciones de magnesio en el líquido cefalo-
vulsivantes tales como la fenitoína, el diazepam y diferentes rraquídeo (LCR) son inferiores a las necesarias para alcan-
cócteles líticos anteriormente utilizados como anticonvulsivan- zar dicha actividad depresora y los patrones electroencefa-
tes, en los que el MgS04 se asoció en todos los casos a mayor lografícos de las convulsiones no se correlacionan con los
reducción estadísticamente significativa de la frecuencia de las niveles de magnesio en el LCR
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. ECLAMPSIA Y SfNDROME HELLP 41 s

aoves para el manejo clínico del MgS04 Criterio de diagnóstico de la,boratorio


• La dosis y vfas de administración son idénticas a las usa- • Anemia hemolítica rnicroangiopática
das para la preeclampsia grave y el síndrome HELLP que • Disminución marcada de la hemoglobina
fueron expuestos anteriormente • Bilirrubina indirecta aumentada: >,1,2 mgldl
• Los niveles plasmáticos no deberían exceder los 6-8 • Bajos niveles de haptoglobina: < 1 gil
mEq/L. • LDH > 600 IU/L
• El magnesio produce hiporreflexia, depresión respiratoria • TGOfTGP: > 70 IU/L
y bradicardia: estos efectos permiten monitorizar clínica- • Recuento de plaquetas: < 100.000/mm3
mente tanto la dosificación como la duración y la reitera-
ción del tratamiento, de ser necesario. Por ejemplo, pre- Si no presenta todos los parámetros, lo consideramos un
sencia del reflejo patelar, correcta función respiratoria y slndrome HELLP parcial
cardiaca La preeclampsia grave con síndrome HELLP puede presen-
• Si los niveles se exceden y hay signos de hípermagnese- tarse con síntomas gastrointestinales, respiratorios o hernatoló-
mia, administrar como antídoto 10-20 ml de una solu- gicos asociados a un aumento de las enzimas hepáticas y pla-
ción al 10% de gluconato de calcio por via IV quetopenia, pero además en algunos casos, en ausencia de
• Precauciones: puede alterar la conducción cardíaca e hipertensión o proteinuria, estas condiciones médicas y de
incluso inducir bloqueos completos en pacientes que reci- laboratorio similares a otras patologías que pueden cursar con
ben digitalices: profunda depresión de los reflejos de los el embarazo enfrentan al médico a un desafio de diagnóstico
tendones y de la frecuencia respiratoria; hipertensión y formidable
asistolia. Monitorizar además la función renal.
Diagnóstico diferencial
Interacciones farmacológicas: incrementa el bloqueo neuro-
muscular de los-aminoglucósidos, la tubocurarina, el vecuronio • Hígado graso agudo del embarazo
y la succinilcolina. Aumenta los efectos hipotensores de la nife- • Púrpura trombocitopénica trombótica
dipina. Aumenta la cardiotoxicidad de la ritodrina. Aumenta la • Síndrome urémico-hemolítico
toxicidad del sistema nervioso central (SNC), de los fármacos • Púrpura trombocitopénica inmune
depresores y la neurotoxicídad de los glucocortícoídes • Lupus eritematoso sistémico
• Síndrome antifosfoliptdico catastrófico
• Colecistitis
SÍNDROME HELLP • Hepatitis viral fulminante
• Pancreatitis aguda
En 1982 Weínstein describe 29 casos de preeclarnpsia grave- • Herpes simple diseminado
eclampsia complicados con trombocitopenia, frotis de sangre • Shock séptico o hernorrágico
periférica y pruebas de función hepática anormales, y propone
que estos hallazgos de laboratorio constituyen una entidad Riesgo materno
aparte de la preeclampsia grave y lo denomina síndrome HELLP
por el acrónimo en inglés • Eclampsia 4-9%
H= hemolysis (hernólísis) • Desprendimiento de placenta 9-20%
EL= elevated liver enzymes (enzimas hepaticas elevadas) • Coagulación intravascular diseminada (CID) 5-56%
LP= /ow platelets (plaquetas disminuidas) • Insuficiencia renal aguda 7-36%
Prevalencia: complica entre el 10 y el 20% de las pacientes • Edema cerebral 1-8%
con preeclampsia grave. • Edema pulmonar 3-10%
El comienzo es rápido y generalmente nocturno. • Ascitis grave 4-11%
El 70% es de inicio anteparto entre las 27 y 37 semanas de • Muerte materna 1-25%
gestación; cuando es posparto las alteraciones de los parámetros • Hematoma subcapsular hepático 1-2%
de laboratorio se inician desde pocas horas a 7 dtas (promedio • AOI <1%
48 horas) luego del pano en pacientes con preeclampsia previa • Síndrome de dificultad respiratoria del adulto < 1%
Es más frecuente en mujeres blancas multíparas. • Necesidad de transfusión
La hipertensión y la proteinuria están ausentes en un 10- • Hematomas de herida operatoria
20% de las pacientes con este síndrome.
Riesgo perinatal
Síntomas clínicos
• Muerte perinatal: 7,4 a 20,4%
• Malestar los días previos al diagnóstico. • RCIU: 38-61 %
• Dolor tipo cólico en el cuadrante superior derecho abdo- • Prernaturidad: 70% (15% antes de las 28 semanas)
minal, dolor epigástrico, náusea o vómitos • Síndrome de dificultad respiratoria
• Cefalea: 30-60% • Displasia broncopulmonar
• Síntornas visuales: 20%. • Hemorragia intracraneana
• Exceso en la ganancia de peso, edemas: 50%. • Enterocolitis necrosante
416 PARTE IX

El riesgo aumenta asociado a desprendimiento de placenta o ticosteroides y parto a las 48 horas para menos de 2 7 semanas;
RClU si las condiciones maternas y fetales lo permiten debería inten-
La.evolución clínica está caracterizada por un rápido dete- tarse la conducta expectante
rioro de la condición materna (alteración de la función multior- El diagnóstico de síndrome HELLP no es sinónimo de cesá-
ganíca, ClD, infarto hepático o hemorragia, insuficiencia renal, rea inmediata
sospecha de desprendimiento placentario o pruebas de salud La anestesia peridural está contraindicada sólo cuando el
fetal anormales), condicionando muchas veces la interrupción recuento de plaquetas es menor de 75.000/mm3
inmediata del embarazo, principalmente cuando la edad gesta- Las transfusiones de plaquetas deben realizarse cuando hay
cional es mayor de 34 semanas. sangrado, o el conteo de plaquetas es menor de 20.000 mm3
Sin embargo, se ha considerado que en casos de condiciones Antes de la cirugía aplicar 6 U de plaquetas a todas las pacien-
estables maternas y fetales y con una edad gestacional menor de tes con menos de 40.000 mm3 plaquetas
34 semanas se puede intentar un manejo expectante por 24-48
horas para esperar la maduración pulmonar fetal luego de la Manejo posparto
administración de corticosteroides y, según algunos autores,
hasta la presencia de signos clínicos que obliguen a la interrup- • Control en unidad de cuidados intensivos por 48 horas
ción de la gestación o las 34 semanas cumplidas • Sulfato de magnesio durante 48 horas
Habitualmente se puede lograr extender el embarazo algu- • Control de la hipertensión
nos pocos días o semanas en casos seleccionados. Por supuesto • Hasta 24-48 horas pospano
que de elegir la conducta expectante debe realizarse en uncen- - Las plaquetas descienden
tro terciario de alta complejidad - La LDH puede aumentar.

Tratamiento La mayoría de las pacientes experimentan mejoría dentro de


las 48 horas pospano, aunque las más graves pueden empeorar
• Hospitalización en un centro de nivel terciario su condición (especialmente las que sufrieron desprendimiento
• Reposo en cama de placenta normoinserta, CID, o presentaron plaquetopenia de
• Fármacos antihipertensivos < 20.000 mm3) y requieren monitorización más prolongada,
• Sulfato de magnesio administrado en forma intravenosa habitualmente 7 días
• Agentes antitrombóticos (aspirina)
• Expansores del volumen plasmático (cristaloides, albumi- BIBLIOGRAFÍA
na, plasma fresco)
• Corticosteroides (dexametasona o betarnetasona) Duley L, Gülmezoglu A, Henderson-Sman D, Chou D. Mag-
nesium sulphaie and other anticonvulsants far women with
Mucho se ha discutido sobre los beneficios del uso de corti- pre-eclampsia. Cochrane Pregnancy and Chíldbírth Group
costeroídes en el síndrome Hellp, pero el consenso es que las The Cochrane Librayr, 2011. http://onlinelibrary. wiley.com/
dosis habituales de maduración fetal ames de las 34 semanas doi/10.1002/l 4651858.CD000025. pub2/abstract
mejoran los resultados perinatales y transitoriamente también Duley L, Henderson-Smart D, Meher S. Drugs for treatment of
mejoran el recuento de plaquetas que puede ser útil para la apli- very high blood pressure during pregnancy. Cochrane
cación de la anestesia peridural o raquídea. También se ha pro- Pregnancy and Childbirth Group. The Cochrane Library,
2009. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10. l 002/14651858
puesto el uso de altas dosis de corticosteroides como 10 mg IV
de dexametasona cada 6 ó 12 horas en 2 dosis, y 5-6 mg IV en CDOO 1449. pub2/abstract
2 dosis a las 6 ó 12 horas, en pacientes pospano, aunque toda- Duley L, Matar H, Qutayba Almene M, Hall D. Alternative
vía es experimental magnesium sulphate regimens for women with pre-eclampsia
and eclampsia. Cochrane Pregnancy and Childbinh Group.
The Cochrane Librayr, 2010
Manejo intraparto Magee L, Helewa M, Moutquin JM, von Dadelszen P, et al
Diagnosis, Evaluation and Management of the Hypertension
El tratamiento de inicio es igual a la preeclampsia grave Disorders of Pregnany. Journal of Obstetncs and Gynaecology
• Sulfato de magnesio 4-6 g IV en 20 minutos y 1-2 g,'hora Canada. 206, Vol. 30, Nº 3, 2008. http://www.sogc.org'gui-
lV continuo de mantenimiento. delines/documents/gui206CPG0803.pdf
• Fármacos de descenso rápido de la TA Society of Obstetric Medicine of Australia and New Zealand
• Labetalol 20-40 mg. IV en 3 minutos y cada 15 minutos (SOMANZ). Guidelines for the Management of Hypertensive
• Nifedipina 10-20 mg cada 30 minutos; máximo 50 mg Disorders of Pregnancy 2008. http://www.somanz.org' pdfs/
• Corticosteroides cuando la edad gestacional es = < 34 somanz_guidelines_2008.pdf
Society of Obstetric Medicine of Australia and New Zealand
(SOMANZ). Hypertension in pregnancy-Managemem. Which
Es recomendable el pano por cesárea si la edad gestacional scenario? Clínica! Knowlegde Summaries (CKS). http://www.
es menor de 30 semanas, no tiene trabajo de parto y la puntua- cks.nhs.uk/hypertension_in_pregnancy
ción (score) de Bishop es menor de 5, también ante la presencia Woudstra D, Chandra S, Hofmeyr GJ, Dowswell T. Corticoste-
de RCIU u olígoamnios roids for HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, low pla-
Si la paciente tiene más de 34 semanas de gestación está telets) syndrome m pregnancy. The Cochrane Library 2010
indicado el parto inmediato; entre 27 y 33 semanas aplicar cor- http://onlinelibrary.wiley.com/doi/l 0.1002
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Alejandro E/izo/de Cremonte Ortiz


y Santiago E/izo/de Cremonte Ortiz

RESEÑA INTRODUCTORIA

Se considero a la diabetes (DBT) como el síndrome clínico que resulta de la secreción disminuida de insulina. Aunque
el diagnóstico se establece (igual que la respuesta al tratamiento) por los niveles de glucemia, el síndrome se carac-
terizo por profundas alteraciones en el metabolismo intermedio que afectan a proteínas, lípidos y corbohidrotos. Por
esto, si bien los manifestaciones clásicos son polidipsia, poliuria y polifagia (que se deben exclusivo mente a la hiper-
glucemia), las crónicas son las neuropatías, microangiopatías y macroangiopatías, retinopatías y nefropatías, en las
que el metabolismo de los lípidos y las proteínas también están alterados.
Varios autores han demostrado que un porcentaje alto de mujeres con diagnóstico de diabetes gestaciona( tiene
anticuerpos omiinsolares o autoanticuerpos contra la descarboxilasa del ácido glutámico (anti-COA) en suero; ello
nos habla de valor predictivo paro OMID (diabetes mellitus [DM] insulinodependiente)
Se han presentado numerosos estudios que demuestran que las mujeres con niveles de glucemia que excedan los
considerados normales, durante el embarazo, tienen mayores posibilidades de padecer diabetes gestacional, incre-
mento de riesgo de muerte intrauterina, perinata( morbilidad pettnotol, y entre 8 y I O años posteriores al embarazo
probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo //.

. .
Paciente de 35 años, que cursa una gestación de 30 semanas, gestas 6, partos 3, abortos 2, cesáreas o, y que
concurre al Centro de Atención Primaria de la Salud para su control de embarazo. Ella le refiere a usted como
preocupación que presentó en un par de oportunidades, por la noche, despertar súbito, con sudoración fría y
náuseas, que cedieron ante la ingesta de un poco de agua azucarada.

Al examen físico presenta:


· Altura uterina de 35 cm
· Talla: 1,70 m
· Peso al inicio del embarazo: 52 kg
· Peso actual: 70,5 kg.

Como antecedentes encontramos:


· Peso de recién nacidos anteriores: 3.850 g, 4.000 g y 4.050 g
· Laboratorios: glucemia en ayunas 100 mg%
. Antecedentes familiares positivos: madre diabética; padre hipertenso; hermana con cáncer de mama tratado
· Ecografías obstétricas: placentomegalia. Líquido amniótico normal. Biometría fetal en percentil 90.

Con los datos aportados:


- lCuáles son los factores de riesgo y el diagnóstico presuntivo de la paciente?
- lQué estudios complementarios considera que necesita para confirmar su diagnóstico?
- De confirmar su diagnóstico, équé conducta debería adoptar con esta paciente?
418 PARTE IX

DEFINICIÓN • SDR (enfermedad de membrana hialina)


• Apnea y bradicardia
Intolerancia a los hidratos de carbono, de evolución e inten- • Partos traumáticos
sidad variables, que comienza o se reconoce por primera vez
durante el actual embarazo, independientemente del tratamien-
Efectos del embarazo sobre la DBT
to que requiera, de si se trata de una diabetes previa que no fue
diagnosticada, o de si persiste al concluir la gesta • Aumenta la dosis de insulina para control metabólico
• Aumento progresivo de la retinopatía diabética (ceguera)
EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA • Aumentan las nefropatías diabéticas
• Aumenta el riesgo de muerte por rniocardiopaua diabéti-
Durante el embarazo son frecuentes las alteraciones del
metabolismo de los hidratos de carbono (HC) y el 1 al 3% de
las embarazadas presentan intolerancia a la glucosa. La inciden- CLASIFICACIÓN
cia en la población obstétrica de la diabetes insulinodependien-
te es de 1 cada 200 a 1 por cada 1.000 muJeres embarazadas La clasificación que adoptamos es la de Freinkel, porque en
En la Argentina el 7% de las embarazadas desarrollan diabetes realidad en ella se establecen diferencias en la severidad del
gestacional esto constituye 60.000 mujeres embarazadas apro- ras caractensucas fenotípicas y
ximadamente
Debemos considerar en la fisiopatología
• Al: glucemia en ayunas< 100 mgidl con prueba de tole-
• Efecto diabetógeno por resistencia a la insulina rancia oral a la glucosa (PTOG) anormal
• A2: glucemia en ayunas> 100 < 129 mg/dl,
- Producción de gonadotrofina coriónica placentaria • Bl: glucemia en ayunas> 130 mgidl
humana (antagonista de la insulina).
- Destrucción de insulina en riñón y las insulinasas pla- Otra clasificación que se aplica en diabetes mellitus y que se
centanas debe correlacionar con la gestacional es la de Priscilla White
- Efecto antiinsultntco de hormonas: cortisol, estriol y
progesterona • Clase A antes del embarazo se controla sólo con dieta
• Clase B: aparición posterior a los 20 anos o menos de 10
• Aumento de la lipólisis anos de evolución
• Clase C: de aparición entre los 10 y 19 años e/ 10-19 años
La madre utiliza la grasa para cubrir sus necesidades calóri- de evolución
cas y guarda glucosa para cubrir las del feto • Clase D: aparición antes de los 10 anos. Evolución de más
de 20 años. Retinopatia de fondo
• Cambios en la gluconeogénesis • Clase R: retinopatía prohferativa o hemorragia en el cuer-
po vítreo
El feto emplea preferentemente alanina y otros aminoácidos, • Clase F: nefropatía con proteinuria de más de 500 mg/día
privando a la madre de los principales sustratos para la gluco- • Clase RF: clases R y F sumadas
neogénesis • Clase H: enfermedad cardíaca aneriosclerótica clínicamen-
te aparente
• Clase T: trasplante renal previo
Por todo esto: la glucemia en ayunas normal en una
embarazada no diabética es de 65 ± 9 mg/dL. El
FACTORES DE RIESGO
nivel promedio es de 80 ± 10 mg/dl y la pospran-
dial nunca es mayor de 120 mg/dl. Para estudiar a las embarazadas con más probabilidades de
desarrollar diabetes, debemos destacar los factores de riesgo
para esta patología, a través del síndrome de Landabure:
Efectos de la DBT gestacional sobre la madre
Factores maternos
• Preeclarnpsia: 10-25%
• Infecciones: corioamnionitis y endometritis posparto • Antecedente de DBTG en embarazo anterior
• Hemorragias: por la sobredistensión • Edad> 30 años y< de 18
• Cesáreas • Excesiva ganancia de peso previo al embarazo y durante el
embarazo
• Hipertensión arterial (HTA) crónica o gestacional
Efectos de la DBT gestacional sobre el feto
• Infección urinaria a repetición en el embarazo anterior
• Malformaciones congénitas • Antecedentes familiares de l'" grado (padres, hermanas,
• Hipoglucemias e hipocalcemias hijos)
• Síndrome de hiperviscosidad • Metabolopatía hiperglucemiante: hiperuroidismo, obesi-
• Macrosomias (gigante de pies de barro) dad, etcétera
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL 419

Factores fetales anormal (según los criterios de O'Sullivan y Mahan)


• Embarazada con normoglucemias en ayunas y PTOG
• Mortalidad pennatal anormal (según los criterios de la OMS: P75: � 140 mgidl
• Macrosomía fetal (� 4.000 g) a las 2 horas)
• Antecedente de alto peso para la edad gestacional • Embarazada con una glucemia en ayunas z 200 rng/dl., en
• Malformaciones congénitas cualquier momento del embarazo

Factores ovulares Prueba de tolerancia oral a la glucosa


• Polihidramnios En algunos países de América del Norte y Europa siguen uti-
• 2 o más abortos espontáneos lizando la carga de 100 g de glucosa; en Latinoamérica se utili-
za lo recomendado por la OMS, que es la carga de 75 g de glu-
A estos factores de riesgo debemos sumar los esclarecidos cosa. A los fines didácticos se describirán los dos tipos de carga
por la Asociación Latinoamericana de Diabetes (Al.AD) en su Preparación
última reunión (2007) Se emplea una carga oral de 100 mg de glucosa en 500 ml
de agua, que se administra a la paciente por la mañana, después
• Glucemia en ayunas mayor de 85 mg/dl, de un ayuno nocturno de 8 a 14 horas; previamente a ello, en
• Síndrome de ovario poliquístico un período de 3 o más días, no se realiza restricción dietética
• Glucosuria en 1 ª orina de la mañana (consumir por encima de 150 g de HC/día). Además, la pacien-
• Antecedentes maternos de alto o bajo peso te no debe estar ingiriendo fármacos que puedan modificar la
• Crecimiento fetal disarrnonico prueba, como cortícosteroides, betabloqueantes, salicilatos,
• Circunferencia abdominal P70 o más en la semana gesta- etc.; ni debe padecer patologías infecciosas
cional 30 La paciente debe permanecer en reposo y sin fumar durante
• Acantosis nigricans (Federación Argentina de Sociedades la prueba
de Endocrinología, FASEN) La determinación de glucosa plasmática o capilar venosa se
• Hipertrigliceridemia mayor de 350 mgidl hace: en ayunas, l , 2, y 3 horas después de la ingestión de la
glucosa, la que no debe ser administrada en un tiempo superior
A todas aquellas embarazadas con algún factor de riesgo se a los 10'
les realizará una glucemia en ayunas en la primera consulta; si Dos o más valores iguales o por encima de los límites se con-
es menor de 100 mg!dl, se les realizará un tamízaje (screening) sideran patológicos. Los valores tomados en cuenta como lími-
de glucemia (P75) entre las semanas 24 y 28, que consiste en te se muestran en el cuadro 55-1
administrar 75 g de glucosa en 300 ml de agua, y se <losa glu- Si bien la preparación para la PTOG es la misma en cuanto
cosa verdadera a requerimientos, salvo por el hecho de que la embarazada no
La prueba se considera positiva cuando el valor obtenido a necesita preparación previa, actualmente se ha rnodificado la
la hora de la carga es igual o > de 140 mg/dl, prueba en sí misma, ya que después de recolectar la muestra de
Si la prueba es negativa, se repetirá a las 32 semanas sangre en ayunas, la persona debe beber una mezcla de 75 g de
Si la paciente tuvo DBTG anterior, realizar directamente la glucosa anhidara (o hidrolizados parciales de almidón de con-
PTOG (P75) tenido equivalente en hidratos de carbono) en 300 mL de agua
en un período de 10 minutos. La muestra de sangre se recoge-
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS rá 2 horas después de terminada la carga
A menos que la concentración se pueda determinar inme-
Se diagnostica DBTG diatamente, la muestra se debe recolectar en un tubo con fluo-
ruro de sodio (6 mgiml de sangre entera) y centnfugar de
• Embarazada con dos o más glucemias en ayunas � 100 inmediato para separar el plasma; este último debe mantenerse
mg/dL, en cualquier momento del embarazo congelado hasta que se pueda determinar la concentración de
• Embarazada con normoglucemias en ayunas y PTOG glucosa

Cuadro 55-1. Valores normales de las distintos pruebas diaqnosticas de DBT gestactonal

cuatitl Carga Determinación O horas 60 min 120 min IBOmin PTOG +


O'Sullivan y Maham 100 g Sangre venosa 90 170 145 125 �2

O'Sullivan y Maham 100 g Plasma venoso 105 190 165 145 �2

P75 75 g Plasma venoso 105 140 �2

Carpenter 100 g Plasma venoso 95 180 155 140 � 2

OMS 75 g Plasma venoso < 140 200 � 1


420 PARTE IX

MEDIDAS TERAPÉUTICAS COMUNES A TODAS • Educación


• Plan de alimentación
LAS DIABÉTICAS INSULINODEPENDIENTES • Actividad física
En la Argentina el 7% de las embarazadas desarrollan DBTG; lo
que implica alrededor de 60.000 mujeres embarazadas afectadas. Las Las pacientes de clase A2 que requieran insulina y las Bl
diagnosticadas antes de la concepción son en general bastante se tratan de la siguiente manera:
más fáciles de controlar, pero aquellas que son detectadas duran-
te la gestación no toman en serio su situación, por lo que son más • Educación
difíciles de tratar. Se requieren esfuerzos repetidos para mejorar • Plan de alimentación
motivación, de forma que se concienticen de las • Actividad física
numerosas de su embarazo. Los problemas más fre- • Insulinoterapia
cuentes de estas pacientes son su rechazo a seguir dietas restricti-
vas y su incapacidad para medir frecuentemente su glucemia Educación
Los cuidados de la paciente con una diabetes gestacional
insulinodependiente persiguen los siguientes objetivos Es fundamental lograr que acepten su enfermedad, cambien
hábitos y actitudes con el fin de tener un buen control metabó-
• Detección de la ernbriopaua diabética lico. Debemos enseñarles
• Estricto control de la glucemia
• Detección de la macrosomía fetal • Qué y cómo deben comer
• Detección del sufrimiento fetal y prevención de la muerte • Cómo realizar la autornonitorización glucémica y cetonú-
ame pano nea
• Decidir el momento del parto • El fundamento del control metabólico para prevenir las
• Decidir entre el parto por cesárea y el parto vaginal complicaciones materno-feto-neonatales
• Llevar a cabo un tratamiento intraparto y posparto ade- • A las pacientes que necesiten insulina, el manejo de ésta,
cuado. técnica de la aplicación, hipoglucemias, cetosís, etcétera
• La posibilidad de desarrollar diabetes clínica en el futuro,
cómo prevenirla o retardar su aparición
CONTROL Y TRATAMIENTO
Es necesario un apoyo psicológico para estas
Aspectos metabólicos pacientes por los temores que despierta el díagnós·
tíco de diabetes.
Los objetivos del control metabólico son logror en
ayunas una glucemia de entre 70 y 90 mgo/o, y 1
hora posprandia/ de 90 a 120 mgo/o y 2 horas pos· Plan de alimentación
prondial de 70 a 113 mg% de manera repetida, así
Creemos que debe ser individual, respetando costumbres y
como una ganancia de peso materno y fetal ade-
recursos económicos de la paciente
cuados, con cetonuria negativa en la primera orina
El valor calórico total (VCT) difiere según el estado de nutri-
de la mañana y ante hiperglucemías, hemoglobina
ción y la actividad física de la embarazada y se muestra en el
AIC < 6,5% mensual, fructosamina > 280 mmol/L
cuadro 55-2
cada 3 semanas y ausencia de hipoglucemias seve-
No se recomienda utilizar un VCT < de 1.800 cal/día para
ras.
evitar la cetosis del ayuno
Los alimentos deben estar distribuidos en 4 comidas y 2
Se establecerán los controles (Consenso SAD, 2007) expre- colaciones (cuadro 55-3)
sados a continuación
Tratamos a las pacientes de las clases Al y A2 que no requie- lnsulinoterapia
ren insulina de la siguiente manera
Los criterios de la AlAD (2007) para iniciar la insulinización
Dieta: control ideal: 1 en ayunas y 2 postprandiales se expresan en el cuadro 55-4
por día
Cuadro 55·2. Estado nutriciona! y valor cotortco total
control mínimo: 1 preprandial y 1 postprandial (VCT) en el embarazo
alternados en días y comidas
Estado nutridonal previo va
Insulina: control ideal: antes de D-A-M-C
Bajo peso 35-40 cal/kg peso/día
y 1 o 2 postprandiales
Peso normal 30-35 cal/kg peso/día
control mínimo: antes de desayuno, almuerzo Sobrepeso 25-30 cal/kg peso/día
y cena; después de la cena y 1 por semana a la Obesidad 20-25 cal/kg peso/dia
madrugada
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL 421

El cuidado de una paciente diabética con ínsulínoterapía es


Cuadro 55-3. Ganancia de peso
un importante desafio para cualquier obstetra, ya que estas
pacientes son difíciles de controlar, necesitan consultas frecuen-
Estado nutricional Ganancia Ganancia de
tes, asf como requieren también múltiples hospitalizaciones
previo al embarazo de peso peso/mes
para su control metabólico
El esquema debe contemplar cada caso en particular y tener Bajo peso (IMC < 18,5) 12,5-18 kg 2,3 kg
en cuenta: el perfil glucémico, la respuesta individual y el
cumplimiento del objetivo terapéutico Peso normal (IMC 18,5-24,9) 11-12,5 kg 1,8 kg
Estas pacientes deben estar bajo el cuidado de un especialis-
ta en medicina maternofetal Sobrepeso (IMC 25-29,9) 7 kg 1,2 kg
Los problemas que con más frecuencia desarrollan son
• Efecto Somogy: debe sospecharse en las pacientes que pre-
Obesidad (IMC > 30) 7 kg 0,8 kg
sentan glucemia alta en ayunas y que refieren alteraciones National Academy of Science Nutrition, 2000. Modif. ALAD 2007.
en el sueño, como pesadillas o sudores nocturnos. La hipo-
glucemia nocturna es seguida por una excesiva respuesta
contrarreguladora, que produce una elevación de la gluce- Cuadro 55-4. Criterios para la insulinízacion
mia en ayunas. El diagnóstico se hace demostrando la hipo-
glucemia entre la 1:00 y las 5:00 de la madrugada (hay que Glucemia basal � 90 mg/dl (> 100-105 mg/dl)
disminuir la insulina NPH precena o posterior).
• Fenómeno alba: se presenta en pacientes con glucemias Glucemia � 120 mg/dl de manera repetida a la l
posprandial hora
altas en ayunas sin hipoglucemias nocturnas. Es de carac-
> 113 mg/dl a las 2 horas
tertsticas variables y de presentación irregular, por lo que
su manejo requiere extremo cuidado (hay que aumentar la Glucemia < 100 mg/dl
cantidad de insulina que se administra precena o admi- promedio
nistrarla ames de que la paciente se acueste, en lugar de en Sospecha de macrosomia ecográfica, aun-
la precena) Tamaño fetal que las glucemias maternas sean aparen-
• Episodios de hipoglucemia: generalmente aparecen en temente normales (hoy en discusión)
pacientes con un cierto grado de deterioro en sus meca-
nismos contrarreguladores y que requieren grandes canti-
dades de insulina, lo que parece disminuir el umbral de
glucemia necesaria para liberar las hormonas contrarregu- La administración de la insulina y la dosis de ésta dependen
ladoras. Generalmente se solucionan estos episodios con de la gravedad y de las características de los problemas meta-
la administración por vía oral de altas dosis de algún líqui- bólicos. La cantidad y el tipo de insulina, el número de dosis y
do que contenga una buena cantidad de hidratos de car- la pauta de administración var!an según la respuesta de la
bono (zumo de naranja, leche o incluso 1 cucharada de paciente al tratamiento. La mayoria de estas pacientes tienen
mermelada disuelta en un vaso de agua); en los casos gra- una respuesta predecible al tratamiento insuhnico, y los ajus-
ves se hace necesaria la administración de glucagón (1 mg tes de dosis son fáciles de hacer. Son pacientes con baja ten-
por vía intravenosa, mientras esté inconsciente; luego HC dencia a la cetoacidosis o a los episodios de hipoglucemia, y los
por vía oral; en otros casos, aparte del glucagón, se hace efectos secundarios de la medicación son raros. La insulina
necesaria la administración de 20 mL de glucosa al 50%). humana es el preparado de elección para el tratamiento inicial
• Modificaciones en el pico de acción y en la duración de la (cuadro 55-5)
acción de la insulina: generalmente se dan en aquellas Los hipoglucemiantes orales no deben administrarse a las
pacientes diabéticas de larga data, y en cuyos casos se gestantes, ya que pueden inducir hiperinsulinemia fetal grave y
deberá hacer control de glucemia por hora durante 24 prolongada e hipoglucemia neonatal. Además pueden agravar la
horas, marcando no sólo la glucemia, sino también los hiperbilirrubinemia neonatal, pues compiten por los puntos de
momentos de las comidas y las horas de administración de unión de la albúmina.
la insulina, de tal manera de determinar en 24 horas per- Hoy se está probando utilizar la sulfonilurea (glibenclami-
files que revelarán el momento en que la insulina alcanza da), que, si bien es una fármaco de categoría C no autorizada
su pico de acción retrasado y la duración total de sus efec- por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos,
tos cuando se encuentra alargada. Muchas de estas pacien- Alimentos y Tecnología Médica) de la Argentina ni la FDA
tes no pueden pasar a insulina humana y siguen utilizan- (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos, en un
do insulina bovina o porcina y el problema se debe a la estudio llevado a cabo en el año 2000, sobre 400 pacientes, no
presencia de anticuerpos antiinsulina encontraron malformaciones, no se encontraron problemas
neonatales, no se encontraron hipoglucemias y no atraviesa la
El tratamiento con insulina debe iniciarse conjuntamente con placenta. ¿Debería considerarse segura y clinicamente eficaz?
el plan de alimentación, en el momento de diagnosticarse una dia- El estudio MIG TOFU compara, en mujeres con diabetes 2,
betes gestacional tipo Bl. Cuando la edad gestacional es menor de el tratamiento con insulina con el tratamiento con metformi-
28 semanas, se pueden esperar 2 semanas para tratar de regular la na a lo largo de la gesta. Datos preliminares en 6 años de segui-
glucemia sólo con dieta (en las A2), pero si la edad gestacional es miento (1998-2003): fisiopatológicamente disminuye la resis-
superior a las 28 semanas, la espera será de sólo una semana. tencia a la insulina propia de la diabetes gestacíonal controla el
422 PARTE IX

Cuadra 55-5. Acción de los distintos tipos de insulina

Tipo de insulina Comienzo de acción (horas) Pico de acción (horas) Duración del efecto (horas)
Humalog Lispro < 25' 30'-l,5 4­6

Regular (Cte.) 1/4 4a6 6a8

NPH 8 a 12 18 a 24

aumento de peso y disminuye el riesgo de DM a largo plazo. • Proteinuria en orina de 24 horas


Atraviesa la placenta (se doso en cordón umbilical y puede pro- • Alfa fetoproteína (entre las 8 y 16 semanas, y repeur a las
vocar riesgos directos y riesgos indirectos a través del funciona- 4semanas)
miento de la placenta. Últimamente se publicó el estudio • Perfil lipídico
Metformin versus Insulin for the treatment of Gestational • Hemoglobina glucosilada
Diabetes, en The New England Journal of Medicine, en el que • Fructosamina
los autores se manifiestan en favor de la utilización de la met- • Exudado vaginal
formina, debido a que los beneficios, según este estudio, supe- • Papanicolaou y colposcopia
rarían a los riesgos de su uso. • Fondo de ojo
Los requerimientos de insulina se calculan teniendo en • Evaluación neurológica
cuenta las correcciones que la paciente necesitó en un lapso de • Evaluación cardiovascular
48 horas de internación, durante las cuales se corrigió la hiper- Tener en cuenta en cada control la curva de crecimiento fetal
glucemia con insulina corriente; habitualmente se calcula un por altura uterina; agregar a esto ecografía en forma periódica,
tercio de la dosis de insulina NPH en el predesayuno y el resto que, además de evaluar el crecimiento, nos dará signos indirec-
en la precena, pero en realidad el requerimiento es habitual- tos de bienestar fetal
mente predesayuno de NPH y una pequeña cantidad ( variable) Evaluar peso materno, tensión arterial (TA), edemas, etcétera
de insulina corriente antes de la comida que causa la elevación Ya en el 2º trimestre reevaluar a la enferma con los estudios
posprandial; se puede utilizar también la forma mixta complementarios mínimos indispensables, pero en lo que hay
En las gestantes diabéticas, no hay lugar para las pautas que ser estrictos es en los controles metabólicos, la biometría
variables en función de la glucemia. Permitir que las pacientes fetal y la salud fetal
modifiquen sus dosis de insulina basándose únicamente en los En el 3cr trimestre realizar: ecografía mensual, cardiotocogra-
valores de glucemia puede ser potencialmente peligroso. Antes fía anteparto sin agresión ( CASA) y movrdograma desde las 32
de modificarla es necesario considerar otros factores, como el semanas en adelante; si es posible el CASA 1 vez por semana
momento y la cantidad de la última comida, la dirección del
cambio de la glucemia, el momento en el que se administró la CRITERIOS DE INTERNACIÓN
última dosis de insulina, el tipo de insulina aplicada en la últi-
ma dosis, el momento del día o de la noche en que se obtuvo la Se internará a la paciente cuando aparezcan complicaciones
glucemia y la experiencia previa de la paciente en similares cir- clínicas u obstétricas, como por ejemplo infección urinaria, pre-
cunstancias eclampsia, descompensación metabólica, etc. Recomendamos la
Por todo esto resulta "fundamental" en nuestras embaraza- internación de la paciente para educación con respecto a la
das diabéticas el establecimiento de horarios estrictos para las automonitorización glucémica e inicio de la insulinoterapia
comidas y colaciones, así como también para la aplicación de
las dosis de insulina, las que estarán supeditadas a esos hora- TERMINACIÓN DEL EMBARAZO
nos
La farmacocinética de las insulinas es la siguiente Momento de terminación: si bien existe el consenso de cul-
minar el embarazo a las 38 semanas, esto será decidido sobre la
CONTROL OBSTÉTRICO base de las complicaciones matemofetales y su evolución. Si la
paciente desde el punto de vista metabólico está controlada y
Se debe realizar al mismo tiempo que el diabetológico: fun- los índices de salud y bienestar fetal son normales, se puede
damentalmente en la primera consulta se hará anamnesis y exa- esperar el parto espontáneo al término. No existe indicación
men físico completo. Los estudios complementarios que se soli- para que el embarazo vaya más allá de las 40 semanas de gesta-
citarán en el primer trimestre del embarazo son ción confirmadas
En pacientes con mal control metabólico, macrosomía fetal
• Rutina de embarazo normal o complicaciones, la interrupción del embarazo debe ser plani-
• Coagulograma ficada, evaluando bienestar fetal y madurez fetal, y tratando de
• Hepatograma llegar lo más cerca posible al término de la gestación
• Perfil renal (uremia, uricemia, creatininemia) Si se decide la interrupción ames de las 38 semanas, previa-
• Urocultivo mente confirmar la madurez pulmonar fetal; si no hubiera
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL 423

madurez y hay compromiso materno o fetal, valorar los riesgos


de acelerar la maduración pulmonar con corticosteroides esta- Cuadro 55-6. Revaluac,ón posparto
bleciendo un control estricto diabetológico para prevenir la des-
Ayunas � 126 mg/dL DIABETES
compensación metabólica
No es aconsejable el empleo de fármacos betaadrenérgicos 2 horas P75 � 200 mg/dL DIABETES
por vía intravenosa (IV) para la amenaza de parto pretérmino,
2 horas P75 � 140­199 mg/dL IGT
ya que aumentan la glucogenólisis y la lipólisis, incrementando
así la tendencia a la acidosis metabólica. La mayoría de las dia- Ayunas 110­125 mg/dL GAA
béticas requieren la administración continua de insulina para 2 horas P75 < 140 mg/dL NORMAL
antagonizar los efectos diabetogénicos de estos fármacos. La
morbilidad potencial del tratamiento intravenoso con fármacos NORMAL Control cada 3 años
betaadrenérgicos en las gestantes diabéticas contraindica su GAAe IGT Control annual
empleo. El de elección para el tratamiento inicial es el sulfato de
magnesio por vía lV Cuando han cedido las contracciones, se
puede mantener el tratamiento con bloqueantes de canales cál-
cicos (nifedipina). Antes de la semana 34 de la gestación se Si luego del nacimiento existen valores de glucemia en ayu-
puede utilizar también indometacina nas mayores o iguales a 140 mg% en más de una oportunidad,
se las clasifica como DM
Vías de interrupción Si requieren además de la dieta otro tratamiento, y están lac-
tando, deben hacerse insulina
Si regularizan sus glucemias se hará una prueba para reclasi-
la vía de elección es la vaginal, siempre que no ficar a las pacientes a las 6 semanas (PTOG)
haya contraindicaciones maternas o fetales. En las pacientes que normalizan su metabolismo, se reco-
mienda una glucemia anual en ayunas, evaluación del perfil
En caso contrario, la vía elegida será la de la operación cesá- lipídico y control del sobrepeso
rea. Se recomienda en todos los casos la antibioucoterapia pre- Los anticonceptivos trifásicos no están contraindicados, pero
via. se prefieren los combinados de baja dosis estrogénica
El parto y la cesárea deben ser estrictamente monitorizados La revaluación se realiza a las 6 semanas posparto con P75
para indicar las correcciones pertinentes (cuadro 55-6)
Si una paciente va a ser sometida a una cesárea o a una
inducción a trabajo de parto, y está con insulina NPH predesa-
yuno, ésta debe suspenderse ese día; la actividad debe llevarse la DBTG continúa siendo un desafío importante
a cabo de preferencia en horas de la mañana y se corregirá con para la perinatología, donde confluyen los diferen-
insulina corriente y una doble vía, una de las cuales permane- tes aspectos de la medicina perinatal; de ahí la
cerá cerrada y contendrá insulina corriente por lo menos 5 Ul, importancia de la multidisciplina, y, de hecho, es
y la otra será una dextrosa al 5% en blanco fundamental conocerla, para entenderla y tratarla.
Durante los dos primeros días del puerperio el control glu-
cémico dependerá de los requerimientos insulínicos de la
paciente; se puede oscilar entre controles cada 2 horas y con-
troles sólo 2 veces por día. Lo habitual es que se establezcan
BIBLIOGRAFÍA
controles cada 6 horas Alberti KG, Zímet P, Shaw J lnternational Diabetes Federation
a consensus on Type 2 diabetes preventíon. Díabetic Medicine

e Se debe promover la lactancia materna.


----------------
) 2007;(24) 451-463
Dunger DB. Summary and recommendations' for the Fiíth
Intemational Workshop-Conference on DG. Diabetes Care
2007;305251-260
En el puerperio se podrá indicar la utilización de método GagliardinoJJ, Sereday M, González C, DominguezJM, Mazza
anticonceptivo hormonal en forma de levonorgestrel y/o de- C. Conclusiones de la reunión de consenso sobre criterio
sogestrel, hasta tanto el niño abandone la lactancia, en cuyo diagnóstico de la glucemia en ayunas alterada, de la Sociedad
caso se podrá rotar a anticonceptivos preferentemente combi- Argentina de Diabetes. Rev Soc Arg Diabetes 2007;47:95-
nados de baja dosis estrogénica, evitando los progestínicos 104
hasta tener mayor evidencia Olaya LO, Luna MV, Lemaitre N y cols. Acantosis nigricans y
síndrome metabólico. Revista de la Federación Argentina de
Sociedades de Endocrinología 2007. Año 2, Nº 2. http://www.
RECLASIFICACIÓN DESPUÉS DEL PARTO
fasen.org.ar/revistadigital/a2-n2/trabajo4.htm
Se deberá hacer en todas las pacientes con diabetes gestacío- Pedersen]. La diabética gestante y su recién nacido. Diabetes/
nal Metabolism 1990;6:l-27
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL

Justo Alonso y Fabián Rodríguez

RESEÑA INTRODUCTORIA

La enfermedad hemolítica perinatal continúa siendo una importante causa de morbimortalidad perinatal en los países
en vías de desarrollo pese a que existen medidas terapéuticas sencillas y económicas que determinarían su desapari-
ción. El conocimiento de esta patología tiene un inusitado incentivo, ya que muchos de los conocimientos fisiopatoló-
gicos, diagnósticos y terapéuticos fueron desarrollados en las escuelas de medicina del Río de la Plata .

. .
Mujer de 22 años, grupo sanguíneo O y Rh (D) negativo, con antecedentes obstétricos de haberse realizado dos
abortos provocados, que consulta cursando un embarazo de 32 semanas por ausencia de movimientos fetales.
Al examen físico se destaca polihidramnios y se hace diagnóstico de óbito fetal. Se le solicita a usted:
- Indique el momento en que usted supone que la mujer se aloinmunizó.
- lCuáles son los procesos fisiopatológicos que determinaron la muerte fetal?
- me qué manera se pudo haber evitado este desenlace?

DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA


La enfermedad hemolítica perinatal (EHP) es el desarrollo de Para comprender la etiología y Iisiopatología vamos a desa-
una anemia fetal y neonatal secundaria a un fenómeno de rrollar tres conceptos: el sistema de grupos sanguíneos, la aloin-
hemólísís de origen inmunológico. Además de anemia el feto munización materna y la afectación fetal
presenta hidrops y puede morir. El recién nacido presenta tam-
bién ictericia. Esto ocurre como consecuencia de una aloinmu- Sistema de grupos sanguíneos
nización materna (desarrollo de anticuerpos hacia un antígeno
presente en otros individuos de la misma especie pero ausente Los grupos sanguíneos son un conjunto de antígenos de
en el individuo) contra antígenos de membrana de los hematí- membrana eritrocitarios y sus respectivos anticuerpos plasmáti-
es fetales, en respuesta a un contacto previo con el antígeno cos. Cuando estos antígenos se encuentran en un mismo locus
cromosómico decimos que pertenecen al mismo "sistema" En
EPIDEMIOLOGÍA la actualidad se han descrito 26 sistemas sanguíneos con más de
100 antígenos (p. ej., ABO, Rh, MNS, Lewis, Duffy, Kell, Kidd,
En la Argentina y Uruguay la tasa promedio de individuos Diego, Langereis, August, Crom, etc.), De todos éstos solamen-
Rh (D) negativos es del 11-15% de la población. Como se expli- te unos pocos son capaces de generar anticuerpos IgG (funda-
cará oportunamente, sólo el 16% de ellos pueden desarrollar mentalmente de los subtipos IgGl y lgG3). que son los únicos
una respuesta inmunitaria contra el antígeno Rh (D). Además, capaces de atravesar la placenta y fijarse a los eritrocitos fetales,
las campañas de inmunoprofilaxis han logrado descender la y por ende capaces de provocar una EHP.
incidencia de mujeres aloinmunizadas que actualmente es El sistema ABO es el que más frecuentemente genera EHP
menor de 30 por 10.000 nacidos vivos. Asimismo, el desarrollo (1 de cada 150 nacimientos, que representa los dos tercios de
de medidas terapéuticas ha descendido la muerte por EHP de todas las EHP), pero su entidad suele ser leve a moderada con
56/100.000 nacidos vivos antes del año 1970 a 1,6/100.000 en muy buen pronóstico. Clínicamente se caracteriza por manifes-
2010 (lig. 56-l) tarse en la etapa posnatal, frecuentemente luego de las primeras
426 PARTE IX

Mortalidad por EHFN

1946
Exanguino­
80 1963
transfusión
Transfusión
70 Diamond
intrauterina
Wallenstein
Liley
60
1957
50

%40 1965
lnmunoprofilaxis
30 Landsteiner Freda 1983
Wiener Cordocentesis
20
Daffos
10
o-1---��-,-�����������-.===::::::::,:;,,--�--,.��--..���
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

año
Fig. 56-1. Evolución de la mortalidad perinatal por enfermedad hemolítica fetoneonatal (EHFN). Los avances diagnósticos y tera-
péuticos más importantes motivaron que actualmente esta patología sea una rareza.

36 horas de vida, por anticuerpos anti-A o anti-B inmunes del Rh (D) positivo puede ser homocigoto dominante o heterocígo-
tipo lgG, generalmente de madres del grupo O con fetos A o B to; sin embargo, para ser Rh (O) negauvo es imperativo ser
Otros sistemas sanguíneos capaces de generar anticuerpos lgG homocigoto recesívo. Se desprende de este concepto que la
son el Kell, Duffy, Kidd, MNS, Lutheran y Diego, los que en madre debe ser siempre hornocigóuca recesiva para ser Rh (D)
algunas oportunidades pueden ser los causantes de EHP negauvo.
El sistema Rh es el que más frecuentemente produce aloin- No obstante, el padre Rh (D) positivo puede ser homocigó-
munización y EHP grave, fundamentalmente por el antígeno D, uco dominante o heterocigógico. En la primera situación su
por lo que se ha tomado como ejemplo para explicar la fisiopa- descendencia siempre será Rh (D) positiva (heterocigoto) y en
tología de la EHP, y que describiremos a continuación la segunda situación cada descendiente tendrá 50% de posibili-
Este sistema fue descrito en el año 1940 por Landsteiner y dades de ser Rh (D) positivo (heterocigoto) o negativo (horno-
Wiener en el mono Macacus Rhesus, del cual toma su nombre cigoto recesivo) (fig. 56-2).
"Rh", Presenta cinco antígenos: CcDEe. Los antígenos C y E pre- Todos los sistemas presentan variantes anugénicas raras y
sentan dos alelos, sin embargo el D presenta uno solo de tal poco frecuentes, lo cual también sucede en el sistema Rh. Dos
manera que cuando está presente se denomina Rh (D) positivo alelos poco frecuentes del antígeno C es el Cw y el Cx. Con el
y cuando está ausente es Rh (D) negativo. El gen que codifica al antígeno D sucede algo especial y es que a veces el eritrocito
antígeno (D) es dominante, por lo que cuando un individuo es presenta menos sitios antigénicos en su superficie determinan-

Padre Rh (+) Madre Padre Rh (+) Madre


homocigótico Rh (-) heterocigótico Rh (-)

Fig. 56·2. Heredabilidad del carácter Rh (D). Si el padre es Rh (D) positivo homocigoto, todos los hijos serán Rh (D) positivo hete-
rocigotos. Si el padre es Rh (D) positivo heterocigoto cada hijo tendrá 500/o de chance de ser Rh (D) positivo heterocigoto y 50% de
ser Rh (D) negativo. Si el padre y la madre son Rh negativos (siempre homocigotos), todos los hijos serán Rh (D) negativo (éstos
no figuran en el esquema).
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL 427

do lo que se conoce como D "débil", denominado "Du cuanti- Transfusiones de sangre, hemoderivados
tativo" (el individuo debe ser considerado como Rh [DI positi-
vo). Otras veces el fallo es cualitativo, menos frecuente aún,
y trasplantes de órganos
cuando al antígeno D le falta una parte (epítopo), por lo que Los procedimientos de seguridad inrnunohematológicos
esos individuos si se ponen en contacto con antígenos Rh (D) actuales de los bancos de sangre hacen muy improbable que se
normales pueden desarrollar una respuesta inmunitaria contra transfunda sangre y/o hemoderivados incompatibles de los sis-
el epítopo que ellos no poseen, de tal forma que deben ser con- temas ABO-Rh; sin embargo, en algunas situaciones de emer-
siderados como Rh (D) negativos. Un ejemplo de esto es la gencia podría ocurrir por necesidad esta situación. Es más fre-
variante Rh (Dv1) que difiere de la proteína D normal en tres cuente que la incompatibilidad sea con los antígenos CcEe del
aminoácidos de la porción extracelular sistema Rh o del Kell, los cuales no suelen ser testeados rutina-
riamente. Los anticuerpos arui-Kell producidos generalmente
Aloinmunización materna por transfusiones de hemoderivados previos a la gestación pro-
ducen una hemólisis fetal cuando el feto es K positivo. En esta
Para que se produzca el fenómeno de aloinmunización un situación se produce una supresión de la eritropoyesis a nivel
individuo Rh (D) negativo debe ponerse en contacto con antí- medular, lo que explica que estos fetos suelen tener menos retí-
genos Rh (D) positivos culocitos y normoblastos con una anemia más severa, pero con
Esta condición es necesaria, pero no siempre suficiente ya menos hiperbilirrubinemia que los fetos aloinmunizados del
que solamente 16% de los individuos Rh (D) negativos se sistema Rh. En el trasplante de órganos fundamentalmente se
encuentran en condiciones inmunológicas de desarrollar una considera la compatibilidad HLA (antígeno de histocompatibi-
respuesta inmunitaria anti-(D) (fenómeno de tolerancia inmu- lídad humana) y ABO, y no siempre se puede acceder a órganos
nológica), y cuando existe incompatibilidad ABO entre la madre también compatibles con el sistema Rh, por lo que la posibili-
y el feto este riesgo disminuye a 1,5-2% (esto se debe a que los dad de que se produzca un trasplante de órgano no compatible
eritrocitos fetales Rh (D) positivos son destruidos rápidamente con el sistema Rh no es infrecuente. La inmunosupresión que
por los anticuerpos lgM anti-A o anti-B maternos al entrar en la reciben estos pacientes suele protegerlos, pero desafortunada-
circulación materna y, por lo tanto, no logan inmunizar contra mente esto no siempre sucede
el sistema Rh)
También es necesaria una cierta cantidad de antígenos para Intercambio de agujas o
que el sistema inmunitario se active y genere una respuesta
inmunitaria; la dosis mínima para producir una inmunización productos contaminados con sangre
primaria es de 0,01 a 0,03 ml de eritrocitos fetales Rh (D) posi-
tivos, lo que equivale a un glóbulo rojo cada cien mil maternos Cuando el drogadicto utiliza jeringas para administrarse dro-
Existen varias situaciones en las cuales se puede producir gas intravenosas puede quedar sangre en la aguja o dentro del
émbolo de la Jeringa hipodérmica. Si esta persona es Rh (D)
positiva y posteriormente comparte la jeringa con otra persona
Hemorragia feto materna Rh (D) negativa existe la posibilidad de que esta última se aloin-
munice (además de contagiarse de otras enfermedades de trans-
Ésta es la forma más frecuente de aloinmunización y por misión sanguínea como HIV y hepatitis B). Esta modalidad
ende la de mayor relevancia en obstetricia-neonatología. Con tiene la característica de que la mujer puede desarrollar una
las técnicas actuales se detectan eritrocitos fetales en la circula- EHP de gran entidad en el primer embarazo, ya que la estimu-
ción materna en todos los embarazos, lo que es explicado por lación repetida genera grandes cantidades de anticuerpos
la efracción habitual de trozos de trofoblasto a la circulación
materna y la ruptura de la delgada membrana placentaria que Planes de profilaxis ineficaces
separa la circulación fetal de la materna. Sin embargo, afortu-
nadamente, la mayoría de la veces estas hemorragias son de La mala implementación de programas de profilaxis durante
escasa entidad y por lo tanto incapaces de aloinmunizar a la el embarazo y después del nacimiento o aborto es una causa
madre inadmisible de aloinmunización materna. Remitimos al lector a
La entidad de la hemorragia puede verse incrementada cuan- la sección de Profilaxis en este mismo capítulo
do existe daño placentario previo o extenso, como sucede en
algunas condiciones patológicas (aborto, preeclampsia, trauma- Afectación fetal
tismos, placenta previa, desprendimiento prematuro de placen-
ta normoinserta (DPPNI), versión externa, amniocentesis y Cuando una mujer RH (D) negativa estuvo en contacto con
biopsias vellositarias, extracción manual de la placenta, gesta- una cantidad suficiente cuantitativa y cualitativamente de antí-
ción múltiple, óbito fetal, etc.), lo que acrecienta la probabilidad genos Rh (D) positivos, y ella pertenece al 16% con capacidad
de aloinmunización de generar una respuesta inmunitaria de aloinmunización, se
Con el aborto pasa algo particular, ya que el antígeno Rh (D) dice que la mujer esta aloinmunizada contra el antígeno Rh (D)
aparece en el eritrocito del embrión a partir del día 38 (novena En este primer contacto, el sistema inmunitario genera una res-
semana), momento a partir del cual ya puede aloinmunizar a la puesta mediada por anticuerpos inmunes del tipo lgM, los cua-
mujer gestante. Esta alternativa hay que tenerla presente en los les son un pentámero de 900 kDa, los cuales no pueden atrave-
abortos, embarazos ectópicos y molas hidatiformes (es discuti- sar la placenta dado su gran tamaño. Como hemos comentado.
ble si una mola no embrionada puede aloinmunizar). esta situación se puede presentar en abortos, hemorragia feto-
428 PARTE IX

materna, transfusiones de hemoderivados o trasplantes, al com- Híperbí/írrubínemía


partir jeringas o ante la falta de terapéuticas profilácticas.
En el caso de la hemorragia fetomaterna, los anticuerpos La hernólisis provoca aumento de las bilirrubinas con pre-
anti-Rh (D) generados del tipo lgM (respuesta inmunitaria pri- dominio de la fracción indirecta (no conjugada), que para ser
maria) no pueden atravesar la placenta y fijarse a los eritrocitos excretada debe ser conjugada a nivel hepático por la enzima
fetales, por lo cual no se producirá una EHP glucoronil transferasa. En el feto es transportada en la sangre
Una vez desaparecido el antígeno, quedarán células inmunes por la albúmina y la alfa Ietoproteína. En las primeras etapas de
memoria anti-Rh (D). Ame una nueva exposición al antígeno la enfermedad, el gradiente de concentraciones de albúmina
Rh (D), como puede suceder en una hemorragia fetomaterna entre la madre y el feto provoca el pasaje de la bilirrubina indi-
en un nuevo embarazo, se desarrollará una respuesta inmunita- recta a la circulación materna, y es conjugada en el hígado
ria exuberante (secundaria) con predominio de lgG, las cuales materno y por ella excretada. En situaciones de hipooncosis, la
pueden atravesar la placenta dado su pequeño tamaño de 180 liposolubilidad de la bilirrubina indirecta y el gradiente de con-
kDa. Incluso existe un sistema de transporte activo placentario centración entre la circulación materna y fetal determinan el
de lgG que optimiza la transferencia pasaje a la circulación materna, y es conjugada por el hígado
Una vez en el sistema circulatorio fetal, las lgG se unirán por materno. Ambas situaciones determinan que en la etapa fetal,
la porción Faba los antígenos Rh (D) de la superficie eritrocita- independientemente del grado de hernólisis, la bilirrubina indi-
ria y determinarán que estos eritrocitos se encuentren sensibili- recta sea conjugada por el hígado materno y por ella excretada,
zados. Los eritrocitos sensibilizados son captados por los de tal forma que las concentraciones plasmáticas fetales se man-
macrt'>fagos del sistema reticuloendotelial a través de la porcion tienen en rangos de normalidad. Es importante destacar que,
Fe de la lgG y destruidos en el bazo fetal (hernólisis extravascu- dada la liposolubilidad de la bilirrubina indirecta fetal, ésta
lar) provocando anemia, hipooncosis e hiperbilirrubinemia difunde a través del cordón umbilical, la piel y las secreciones
indirecta. traqueales y pulmonares hacia el líquido amniótico, por lo que
la concentración de bilirrubina en el liquido amniótico es un
Anemia parámetro indirecto de hernólisis fetal.
Si el feto no muere en el útero, una vez nacido la hiperbili-
La anemia produce hipoxia, que actúa a través de la eritro- rrubinemia indirecta secundaria a la hernólisis determinada por
poyetina renal estimulando la médula ósea fetal para aumentar la sensibilización de los eritrocitos es agravada por la hemólisis
la eritropoyesis y de esta manera generar mayor cantidad de eri- fisiológica de los eritrocitos por presentar hemoglobina fetal
trocitos. Cuando la anemia es muy importante, la eritropoyesis (HbF). Esta hiperbilirrubinemia indirecta debe comenzar a con-
comienza a enviar al torrente sanguíneo células inmaduras (eri- jugarse en el hígado fetal, el cual suele presentar cierta inmadu-
troblastos y reticulocitos), los cuales bajo ciertas circunstancias rez, con deficiencia de la enzima glucoronil transferasa en con-
pueden agravar más aún la hipoxia dada su pobre capacidad de diciones normales, agravada si presenta transformación hema-
transporte de oxigeno topoyética. La prematurez, la acidosis, la hipooncosis, la hipo-
El estímulo eritropoyético puede llegar a ser tal, que en oca- xia, la infección y algunos fármacos pueden aumentar la bili-
siones se produce una eritropoyesis extramedular en el hígado rrubina libre, agravando aún más el cuadro clínico. En estas
y bazo, y en ocasiones de severidad extrema, en placenta, riño- condiciones, el mecanismo metabolizador hepático se desbor-
nes, intestino, cerebro y piel. da, con la consecuencia de aumento de las concentraciones de
Cuando el mecanismo compensador de la hipoxia se ve bilirrubina indirecta en el recién nacido. La bilirrubina indirec-
sobrepasado, puede ocurrir insuficiencia cardíaca y aumento de ta libre (no unida a la albúmina) difunde fácilmente a los teji-
la presión venosa central dos y de allí a las células desacoplando la fosforilación oxidati-
va, acelerando la glucólisis y reduciendo la síntesis proteica. La
Hípooncosís bilirrubina indirecta libre también atraviesa la barrera hemato-
encefálica fácilmente, favorecida por el aumento de la permea-
La transformación hepática en tejido hematopoyético inter- bilidad típica del estado neonatal, tiene cierta predilección por
fiere en la capacidad funcional del hígado, el cual deja de pro- los núcleos grises de la base y determina una encefalopatía irre-
ducir proteínas en cantidades suficientes provocando hipoon- versible denominada kernicterus (fig. 56-3).
cosis, retención hidrosalina y déficit de vitamina K. El déficit de
vitamina K produce alteraciones en la coagulación, con lesiones CLÍNICA
hernorragtparas que aumentan la anemia. La retención hidrosa-
lina aumenta la volemia, la cual diluye las pocas proteínas exis- Es importante destacar que esta cadena de acontecimientos
tentes, lo que agrava aún más la insuficiencia cardiaca creando es totalmente asintomática para la madre, ya que sus efectos
un circulo cerrado de empeoramiento que desemboca en lacre- patológicos suceden exclusivamente a nivel fetal y sus anexos,
ación de un tercer espacio en peritoneo, tejido subcutáneo, salvo que se produzca un políhidramnios severo
pericardio y pleura, situación denominada hidropesía fetal con Como ya fue explicado, una mujer Rh (D) negativa se aloin-
una altísima mortalidad, un verdadero estado pre-mórtem. En muniza cuando es puesta en contacto con una cantidad sufi-
estas condiciones, se producen además polihidramnios, edema ciente (cualitativa y cuantitativamente) de antígenos Rh (D)
placentario y de cordón umbilical, lo que agrava aún más el positivos, y si esa mujer pertenece al 16% capaz de generar una
intercambie de oxígeno y nutrientes y contribuye al desenlace respuesta inmunitaria anti-Rh (D). En el primer contacto anti-
de muerte fetal génico genera una respuesta inmunitaria mediada por lgM, la
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL 429

Fig. 56-3. Fisiopatología de la enfer-


Eritrocitos
medad hemolítica perinatal (EHP). ­­­­­+­­­i lgG materna
fetales
PVC, presión venosa central. sensibilizados

Excreción

cual no puede atravesar la placenta, por lo que el feto no se verá mera consulta del embarazo, interrogando en forma exhaustiva
afectado. Ame posteriores exposiciones antigénicas. las que sue- los antecedentes obstétricos de la mujer embarazada: abonos
len suceder en los embarazos siguientes, la memoria inmunoló- provocados o espontáneos, embarazos, muertes perinatales,
gica determinará una intensa producción de anticuerpos de lipa recién nacidos con ictericia y tipos de tratamientos realizados,
IgG. Éstos atraviesan la placenta, entran en la circulación fetal y inmunoprofilaxis con inmunoglobulina ami-D. También debe
se fijan a los antígenos Rh (D) eritrocitarios fetales produciendo interrogarse la posibilidad de haber recibido transfusiones de
su hemólisis hemoderivados, accidentes, trasplantes y drogadicción intrave-
En una primera etapa, el feto aumenta la eritropoyesis medu- nosa, etc. En esta consulta se debe solicitar el grupo sanguíneo
lar y no detectamos alteraciones clínicas evidentes; sin embargo, ABO y Rh junto con la investigación de anticuerpos irregulares
ya podemos encontrar a nivel del líquido amniótico cantidades (recordar que la madre puede estar aloinmunizada a antígenos
elevadas de bilírrubina indirecta secundaria a la hernólisis extra- poco frecuentes pero que también pueden generar EHP)
vascular aumentada. En etapas posteriores, de mayor severidad de También es útil conocer el grupo sanguíneo del padre del emba-
anemia fetal, podemos observar a nivel del feto mediante ecogra- razo, y de ser Rh (D) positivo investigar la cigocidad
fía una hepatoesplenomegalia, y luego evidencia de insuficiencia
cardíaca fetal (cardiomegalia y alteraciones en el flujo sanguíneo Prueba de Coombs
en el conducto venoso). En etapas terminales se puede observar
hidropesía fetal (edema subcutáneo, ascitis, derrame pleural y El examen que utilizamos para saber si la gestante se
pericárdico, polihidramnios, edema de cordón umbilical y de pla- encuentra aloinmunizada es la prueba de Coombs, en su varie-
centa) y, finalmente, el cuadro provoca la muerte fetal dad directa al recién nacido e indirecta a la madre. Aunque no
es específica, se usa mucho por ser rápida, sencilla y de bajo
DIAGNÓSTICO
Existen dos diagnósticos que deben ser realizados: de aloin-
munización materna y de afectación fetal (fig. 56-4)
Prueba de Coombs directa
La prueba consiste en la exposición in vitre de los eritrocitos
Diagnóstico de aloinmunización materna por estudiar a un "anti-suero" (suero de Coombs) que contiene
anticuerpos antiinmunoglobulina humana; si existen anticuer-
Ante una gestante de grupo Rh (D) negativo el primer diag- pos en la membrana de los eritrocitos, la unión del suero de
nóstico que debemos realizar es saber si está aloinmunizada Coombs con estos eritrocitos ocasiona una reacción inmediata
Esta evaluación comienza con una correcta anarnnesis en la pri- de aglutinación
430 PARTE IX

Fig. 56-4. Algoritmo diagnóstico


de afectación materna y de enfer-
medad hemolítica perinatal (EHP).

Si la prueba es positiva significa que los eritrocitos retales del inmunoprecipitación en gel o microplaca, que pueden utilizar-
recién nacido presentan en su superficie anticuerpos maternos se en lugar de la prueba de Coombs.
Esta prueba se utiliza también para identificar la anemia heme· En el caso de gestantes con prueba de Coombs indirecta
lítica autoinmune del adulto negativa en el primer control se recomienda evaluar según
grupo Rh (D)
Prueba de Coombs indirecta Si la mujer es Rh (D) positiva no se debe repetir investiga-
ción de anticuerpos irregulares, en esta gestación
A diferencia de la prueba de Coombs directa, la prueba indi- Si la mujer es Rh(D) negativa se debe repetir la investiga-
recta se basa en la "incubación" del suero del paciente con una ción a las 20, 24, 28, 32 semanas siempre que mantenga resul-
muestra de sangre tipo O Rh positivo, y posteriormente se pro- tados negativos y/o hasta recibir inmunoprofilaxís antenatal.
cede a administrar el suero de Coombs. A diferencia de la prue- Después de recibir inmunoprofilaxis antenatal no debe repetir-
ba directa, en la prueba indirecta se busca la presencia de anti- se el estudio durante 8 semanas ya que dará positivo
cuerpos antieritrociarios en el suero del paciente. Si la prueba es En el caso de gestantes con prueba de Coombs indirecta
positiva significa que en el suero materno existen anticuerpos positiva debe iniciarse en forma urgente la evaluación de pro-
circulantesanti-Rh(D). babilidad de afectación fetal con estudios no invasivos e invasi-
El resultado de la prueba de Coombs es cualitativa (positiva
o negativa) y cuantitativa (en forma de diluciones, por ejemplo
1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, y así sucesivamente). A mayor dilu- Diagnóstico de afectación fetal
ción se entiende que existe en la paciente mayor cantidad de
anticuerpos, aunque esta cantidad no es indicadora de la seve- La tecnología actual permite detectar DNA fetal en la circu-
ridad de la hemólisis fetal lación materna (se cree que del 2-6% del DNA circulante en la
Si la mujer presenta una prueba de Coombs indirecta positi- madre es de origen fetal); de esta manera se puede conocer el
va se debe investigar cuál o cuáles anticuerpos están presentes, grupo sanguíneo fetal mediante la identificación del gen Rh (D)
y por tanto el o los antígenos correspondientes, sabiendo que en en la sangre materna. En la actualidad esta tecnología no está
la mayoría de las veces es el antígeno D del grupo Rh. disponible en la mayoría de nuestros centros asistenciales pero
Actualmente se han descrito técnicas específicas como la se espera contar con ella a la brevedad.
ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL 431

Desde el punto de vista inmunohematológico debe evaluar- que son difícilmente evaluables. Últimamente se ha desarrolla-
se el título del/los anticuerpos irregulares matemos detectados do una técnica que es la medida de la "velocidad máxima sistó-
una vez al mes mediante prueba de Coombs indirecta. Si bien lica de la arteria cerebral media fetal", con una muy buena
un incremento en las diluciones no tiene por qué relacionarse correlación con el grado de anemia fetal. Esta técnica ha tenido
en forma directa con el grado de afectación fetal, sugiere cam- gran aceptación ya que permite medir el grado de anemia
bios en la respuesta inmunitaria materna que justifican manio- mediante una técnica no invasiva y ha desplazado a la espec-
bras invasivas de valoración fetal trofotometrfa del liquido amniótico como técnica diagnóstica
Las técnicas para valorar el grado de afectación fetal pueden (fig. 56-5)
ser no invasivas e mvasivas
Cardíotocograma basal fetal
No invasivas
Los fetos con anemia de gran severidad pueden tener un
patrón cardiotocográfico de tipo sinusoidal con escasa variabili-
dad, cuya aparición es frecuente ver en situaciones pre-mórtem
Ecografía
La ecografía obstétrica es una técnica no invasiva, relativa- Invasivas
mente económica, que detecta afectación fetal en etapas tardías
(hepatoesplenomegalía, ascitis, derrame pleural y pericárdico,
edema subcutáneo, edema de cordón, edema placentario y poli-
Amníocentesís
hidramnios), cuando el feto ya presenta una insuficiencia car-
díaca importante La amniocentesis es un procedimiento invasivo que consiste
en una punción trans-paneroabdominal con la intención de
Doppler fetal extraer una muestra de líquido amniótico. Este examen permi-
te determinar el complemento cromosómíco, el índice leciti-
El Doppler fetomaterno placentario que se realiza habitual- na/esfingomielma y la presencia de fosfatidilglicerol, el grupo
mente en obstetricia (que analiza las resistencias al flujo en las sanguíneo fetal, y un parámetro indirecto de hemólisis fetal: "la
arterias umbilicales y cerebral media) no es una buena técnica concentración de bilirrubina" Ésta se mide mediante un espec-
para valorar el estado de salud fetal del feto con EHP, ya que la trofotómetro a los 450 nm de densidad óptica (DO), calculan-
anemia fetal y la hemodilucíón modiftcan los flujos de tal forma do el exceso de bilirrubina (i'. DO) comparado con un ernbara-

120

110

100

90

80
::;;
o
,,: 70
<1>
'o
.¡,j 60
E
50
Ji
40

30

20

10

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Edad gestacional (semanas)

Fig. 56-5. Representación de la velocidad máxima de la arteria cerebral media (ACM). Basado en Detti L, et al. Doppler ultrasound
velocimetry far timing the second intrauterine transfusion in fetuses with anemia from red cell alloimmunization. Am J Obstet
Gynecol 2001 Nov;185(5):1048-1051.
432 PARTE IX

0,20 0,20
Riesgo de muerte itrauterina

0,12 +-----=--=""""-----------"'--------+ 0,12


§
� 0,10 +--------__.,,., ­­­­4­ 0,10

o
;¡;j 0,08 +-----------------------"or-0,08

Fig. 56-6. Variaciones en la densi-


dad óptica del liquido amniótico
por la existencia de anticuerpos
anti-Rh, Basado en Queenan J,
Tomai T, Ural S, King J. Deviation in
amniotic fluid optical density at
a wavelength of 450 nm in Rh-
immunized pregnancies from 14 to
40 weeks gestation: A proposal for-
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 clinical management. Am J Obstet
Gynecol 1993;168:1370-1376.
Semanas de gestación

zo normal. Este valor asi calculado es trasladado al gráfico de sis, de que permite valorar la anemia fetal y sus consecuencias
Queenan (o Liley), ubicando la edad gestacional en el eje de las de una manera directa mediante el hernatocruo, la concentra-
abscisas y la DO 450 nm en el de las ordenadas (fig. 56-6) ción de hemoglobina, reticulocítosis y bilirrubinemia. Y de ser
La amniocentesis es un procedimiento de seguridad proba- necesario, es terapéutica ya que se puede realizar una transfu-
da. En la Unidad de Medicina Prenatal del Hospital Pereíra sión sanguínea fetal y de inmunoglobulina.
Rossell de Montevideo contamos con cifras de abono con infec- La cordocentesis es una técnica que presenta la siguiente
ción o sin ella de 1 :200 procedimientos, infección de 1: 1.000, morbilidad, según los datos de la Unidad de Medicina Prenatal
daño fetal, hidrorrea y sangrados en cifras despreciables esta- del Hospital Pereira Rossell de Montevideo: muerte fetal intrau-
dísticamente. terina 1-5%; rotura de membranas ovulares, menos del 0,5%;
La primera amniocentesis se realiza de forma individualiza- sangrado del cordón (mayor de 2 minutos), 2%; parto de pre-
da de acuerdo con cada caso clínico, generalmente después de término, daño fetal e infección ovular, despreciable estadística-
las 24 semanas de edad gestacíonal, aunque se puede realizar a
partir de las 16 semanas cuando la mujer presenta un antece-
dente de hidropesía fetal en etapas tempranas del embarazo TRATAMIENTO
Posteriormente vamos a repetir la arnníocentesís de acuerdo
con el resultado hallado en el gráfico de Queenan: si cae en la
zona baja, repetimos a los 15 días y, si se mantiene estable, repe-
Tratamiento del feto
timos al mes con controles mediante técnicas no invasivas hasta
que termine su embarazo. Si la tendencia es ascendente o si en Si el feto presenta afectación, la mujer debe recibir acelera-
la primera amniocentesis la determinación cae en zona media o dores de la madurez pulmonar del tipo dexametasona a las 28
alta, debemos pasar a la realización de la cordocentesís. y 32 semanas, por el riesgo de prernarurez aumentada
Si las amniocemesis arrojan resultados de delta DO que se
Cordocentesis encuentran en las zonas l y 2 de Queenan, el embarazo puede
continuar hasta el término con los cuidados de cualquier emba-
Éste es un procedimiento invasivo que consiste en una pun- razo normal. Si la amniocemesis determinó que hubo que rea-
ción transparieto-abdommal, bajo control ecograflco, a los efec- lizar cordocentesis, la necesidad de transfusión y nuevas cordo-
tos de extraer una muestra de sangre fetal obtenida de la vena centesis están relacionadas con el hernatocrito (Hto): valor de
umbilical fetal. Tiene la ventaja, con respecto a la amniocente- hematocrito en la primera cordocemesis, cociente hernatocri-
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL 433

to/edad gestacional, cálculo de la caída semanal del hematocri- por la bilis, y la lumirrubina, la cual se produce en pequeñas
to y valoración del flujo máximo de la arteria cerebral media cantidades y es excretada rápidamente por la orina y la bilis. La
Según el resultado de hematocrito fetal· lumirrubina es el factor más importante en la reducción de los
Hematocrito menor de 30%: el planteo terapéutico consis- niveles de bíhrrubína sérica por fototerapia. Generalmente debe
te en transfusión intrauterina (TlU) de sangre para tratamiento aplicarse cuando los niveles de bilirrubina séríca están entre
de la anemia, más gammaglobulina humana en altas dosis cuya 250 y 300 umol/L, Debe tenerse presente que en el tratamiento
finalidad es disminuir la hemólisis para así mejorar el impacto con fototerapia puede haber un factor de deshidratación, por lo
de la transfusión sanguínea. Repetimos la cordocemesis a los 7 que es fundamental cuidar el estado de deshidratación de estos
días para calcular la calda semanal del Hto, que a partir de este niños
momento se va a transformar en la guía para las futuras TIU.
llegadas las 34 semanas de edad gestacional o la madurez pul- PREVENCIÓN
monar fetal (de acuerdo con la presencia de fosfaudílglícerol o
una relación lecitina/esfignomielina en el líquido amniótico), se
interrumpirá el embarazo. lnmunoprofilaxis antenatal
Hematocrito entre 30 y 40%: se procederá a realizar TIU
sólo con gammaglobulina humana. Se continuará con segui-
miento de salud fetal mediante técnicas no invasivas y se reali-
Primero y segundo trimestre
zará nueva cordocentesis en 3 semanas aproximadamente. Si en En presencia de hemorragias del primer trimestre (aborto,
esta nueva determinación encontramos un Hto inferior a 30%, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástíca gestacíonal), biop-
continuamos con el esquema arriba mencionado. Si por el con- sia vellositaria o amniocentesis, administrar de 50 a 120 µg de
trario encontramos un HlO igual o superior a 30%, una vez inmunoglobulina anti-O si la edad gestacional es menor de 13
comprobada la madurez pulmonar fetal se procederá a inte- semanas. Si la edad gestacional es mayor de 13 semanas, la
rrumpir la gestación, lo más cerca del término posible. dosis será de 240 a 300 µg.
Hematocrlto mayor de 40%: estamos frente a un feto con
enfermedad hemolítica leve, y no se realiza TlU. Se debe reali- Tercer trimestre
zar seguimiento estricto de la salud fetal y, dependiendo de la
edad gestacional, eventualmente una nueva cordocentesis a los Se ha determinado en varios estudios clínicos que la admi-
30 días para revalorar la situación fetal. Cuando llegue al térmi- nistración de inmunoglobulina anti-O disminuye la inmuniza-
no de la gravidez se procederá a la interrupción del embarazo ción contra el anugeno D de 13 a 1-2% cuando se administra
en el puerperio únicamente. Este riesgo desciende a 0,1 % si
Tratamiento del recién nacido además se realiza profilaxis prenatal entre las 28 y 32 semanas
de embarazo en forma rutinaria. Se plantean 2 alternativas de
Existen tres formas clínicas de presentación de la EHP, según inmunoprofilaxis anti-O, que son igualmente eficaces en cuan-
el grado de ictericia, anemia, signos de insuficiencia cardiaca e to a la prevención antenatal: dosis de entre 100 y 120 µg por vía
hidropesía fetal: leve, moderada o severa IM a la semana 28 y a la semana 34, o una dosis de 240 a 300
La paraclfnica mínima para solicilar será: tipificación san- µg por vía lM entre la semana 28 y 34. También se puede admi-
guínea, prueba de Coombs directa, concentración de hemoglo- nistrar la inmunoglobulina anti-O por vía intravenosa si la pre-
bina, hematocrito y bilirrubinemia paración del producto lo permite, pero en este caso es necesa-
ria una dosis menor
Exanguinotransfusión
lnmunoprofilaxis posaborto
Se emplea en el tratamiento de la EH P severa pues corrige la
anemia, elimina los hematíes unidos a las inmunoglobulinas, así Existe coincidencia mundial sobre la conveniencia de admi-
como las inmunoglobulinas libres y reduce la carga de bilirru- nistrar inmunoglobulina anti-Den las puérperas Rh (D) negati-
bina al remover los productos liberados por la hernólisis entro- vas que han tenido un recién nacido Rh (D) positivo
citaria. La administración de albúmina (1 g/kg) antes de la exan- Se sugieren varios esquemas de administración de inmuno-
guinotransfusión o la adición de albúmina (4-6 g) a la sangre globulina anti-O en el puerperio. la dosis varia de acuerdo con
usada para la exanguinotransfusión podría incrementar la can- la vía de administración. Es suficiente una dosis de 120 µg por
tidad de bilirrubina removida en el 35% del total de la bilirru- vía intravenosa para evitar la aloinmunización posparto, o por
bina corporal, por eliminación de bilirrubina del espacio intra- el contrario una dosis intramuscular de entre 240 y 300 µg.
vascular.
BIBLIOGRAFÍA
Fototerapia Alonso J. Decaro J. Marrero A, Lavalle E, Martell M, Cuadro JC.
Los mecanismos por los cuales la fototerapia disminuye los Repeated direct fetal intravascular highdose immunoglobulin
niveles séricos de bilirrubina incluyen Iorooxidación y fotoiso- therapy for the treatment of Rh hernolyuc disease. J Perinat
merización de la bilirrubina. La bilirrubina en solución es oxi- Medicine 1994; 22:415-419
dada por la luz visual en la linea azul del espectro (luz solar o Margulies M, Voto lS, Mathet E. High-dose intravenous lgG for
lámpara fluorescente) en fotobilirrubina, la cual se produce en the treatment of severe rhesus alloimmunization. Vox Sang
grandes cantidades, es soluble en agua, no tóxica y se excreta 1991; 61(3):181-189.
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
Miguel Huespe

RESEÑA INTRODUCTORIA

El crecimiento fetal prenatal es un proceso dinámico, más rápido que cualquier otro período de lo vida; por este moti-
vo se troto de lo etapa más vulnerable poro el feto.
Esto patología se clasifico o partir de patrones clínicos, poro así poder evidenciar lo patología causante de este retraso
en el crecimiento fetal.
Se utilizan poro su diagnóstico parámetros clínicos, ecográficos y de laboratorio que, interpretados de manero correc-
to y o tiempo, confirman el retraso de crecimiento y evidencian complicaciones fetales asociados o esto patología
poro determinar los conductos y el manejo obstétrico en codo coso
Lo morbimortolidod perinotol se encuentro incrementado en 7 veces en fetos con restricción de crecimiento compara-
do con el normal (fig. 57-1).

DEFINICIÓN til. El lupus puede afectar al embarazo en cualquier


etapa. No se sabe con exactitud si la causa de los pro-
Es una condición heterogénea, en virtud de la cual el feto es blemas es la severidad de la enfermedad o el tipo de
incapaz de alcanzar su potencial de crecimiento para su edad medicamentos. Esta enfermedad puede provocar retardo
gestacional, mientras el peso se encuentra por debajo del per- de crecimiento intrauterino (RCIU), abortos, muerte
centil 10 (fíg. 57-2) fetal, ruptura prematura de membranas (RPM). La muer-
te fetal con retención del feto dentro del útero se produ-
ce terminando el embarazo por los niveles elevados de
ETIOLOGÍA
anticuerpos anufosfolipídicos. El porcentaje de RCIU es
Podemos agrupar las causas de restricción del crecimiento del 19%, mientras que llega casi al 40% para los abortos
intrauterino (RCIU) en tres grupos: maternas, fetales y placen- El seguimiento del lupus sistémico durante el embarazo
debe ser riguroso, los exámenes prenatales deben ser
más seguidos y es posible que se deban cambiar los fár-
Causas maternas macos para su tratamiento
- Artritis reumatoide: se trata de una enfermedad inflama-
• Preeclampsia: cuadro caracterizado por hipertensión arte- toria que afecta las grandes articulaciones. En el embara-
rial, edemas y proteinuria a partir de la semana 24 de ges- zo es responsable de alta tasa de abortos y de retardo del
tación crecimiento intrauterino con insuficiencia uteroplacen-
• Hipertensión crónica: hipertensión diagnosticada ames de tarta. Esta patología puede mejorar durante el embarazo,
la semana 20 de gestación, que se mantiene 12 semanas pero se puede agravar luego del parto
posparto, o paciente con diagnóstico de hipertensión pre- - Esclerodermia: se caracteriza por la afectación de los teji-
via al embarazo. dos conectivos de los vasos, la piel y los órganos sisté-
• Nefropatía crónica: esta enfermedad puede repercutir micos. Causa prematurez, retardo del crecimiento
sobre el embarazo y el mismo embarazo puede agravar la intrauterino y abortos durante el embarazo
enfermedad preexistente. La alteración de la función renal � Miastenia gravis: es un trastorno autoinmune caracteriza-
normal lleva a la elevación de la presión arterial do por la destrucción de las conexiones neuromusculares,
• Enfermedades del colágeno lo que provoca debilidad muscular y fatiga. Las complica-
ciones del embarazo más frecuentes son [os partos prema-
� LES (lupus eritematoso sistémico): es una enfermedad turos por los medicamentos que provocan contracciones
que se caracteriza por episodios periódicos de inflama- uterinas y retardo del crecimiemo intrauterino. Un por-
ción y daño en articulaciones, tendones, otros tejidos centaje de recién nacidos de madres enfermas pueden pre-
conectivos y algunos órganos, incluidos el corazón, los sentar signos de la enfermedad hasta 15 semanas pospano
pulmones, los vasos sanguíneos, el cerebro, los riñones y por el pasaje de anticuerpos lgG que afectan los receptores
la piel. Es mucho más frecuente en mujeres en edad fer- de acetilcolina fetales. Estas madres deben ser controladas
436 PARTE IX

100 ..._. Morbilidad 175

x­x Mortalidad
90

150
80

1/
"'
"O
70
§
i"'
100

� 60

1� 50

! 40

/
::;;
30

20

/X 25
10 /X
• x­x­x­x­X

>10 10 9 8 7 6 3 2 1 < 1
Fig. 57-1. Asociación entre bajo peso y
Percentiles del peso fetal morbimortalidad.

Semanas

20 28 40
Fig. 57-2. Diferentes etapas por las
RCIU RCIU RCIU
que atraviesa el crecimiento fetal.
tipo I intermedio tipo II
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO 437

frecuentemente para adaptar las dosis de fármacos y con- - Herpes simple


trolar posibles crisis de miastenias durante la gesta
• Embarazos múltiples
• Diabetes: las alteraciones fetales se presentan en madres - Aumento del número de malformaciones
con diabetes tipo l previa al embarazo. Además del retar- - Síndrome transfusor-transfundido
do del crecimiento intrauterino presentan malformacio-
nes, abonos espontáneos, partos prematuros, muerte fetal Causas placentarias
e ictericia neonatal
• Anemias: la anemia más frecuente durante el embarazo es • Desarrollo anormal de la placenta
de tipo microcítica e hipocrómica. Se produce por falta de • Infartos placentarios
aporte en mujeres desnutridas, por aumento de los reque- • Hemorragias placentarias
rimientos en fetos grandes o embarazos gemelares, por • Placenta previa
defectos en la absorción, por hemorragias pequeñas y • Vellositis crónica
repetidas, como en la inserción baja de la placenta o des-
prendimiento de placenta FACTORES DE RIESGO
• Desnutrición grave
• Tabaquismo Dentro de los factores de riesgo de RCIU existen causas pre-
• Alcohol concepcionales, concepcionales y ambientales y del comporta-
• SAF: es una enfermedad autoinrnune en la que el cuerpo miento (cuadro 57-1)
produce grandes cantidades de anticuerpos antifosfolipi-
dos. Esta enfermedad puede afectar gravemente tanto a la • Causas preconcepcionales
madre como al bebé durante el embarazo. En mujeres con - Bajo nivel socioeconómico
SAF, los riesgos de diversas complicaciones son mayores - Edades extremas
Provoca accidentes cerebrovasculares, coágulos, hiperten- - Prirmgesta
sión arterial, retardo del crecimiento, abonos recurrentes, - RClU previa
muerte fetal - Baja talla materna
• Madres menores de 16 años y mayores de 35 años - Enfermedades crónicas
• Bajo nivel socioeconómico
• Causas concepcionales
- Embarazos múltiples
Causas fetales - Baja ganancia de peso
• Anomalías crornosórnícas: - Intervalo intergenésico corto
- Trisomía 21 o síndrome de Down - Hipertensión gestacional
- Trisomía 18 o síndrome de Edwards - Infecciones
- Trisomía 13 o síndrome de Patau
- Síndrome de Turner • Causas ambientales y del comportamiento
- Alcohol
• Infecciones: - Tabaquismo
- Rubéola - Estrés
- Toxoplasmosis - Drogas
- Citomegalovirus - Controles prenatales insuficientes.

Cuadro 57-1. Etioloqia y factores de nesgo

FETALES PLACENTARIOS MATERNOS

• Alteraciones cromosómicas • Invasión anormal del trofoblasto • Factores constitucionales


• Malformaciones estructurales • Infartos placentarios • Factores nutricionales
, Embarazos múltiples • Malformaciones vasculares • Ambientales
• Infecciones • Inserción velamentosa del cordón • Condiciones hipóxicas
• Placenta previa • Enfermedades vasculares
• Placenta circunvalada • Enfermedades renales
• Corioangioma • Factores nutricionales
• Ambientales, tabaco
• Hipertensión arterial crónica
• Diabetes mellitus
• Síndrome de anticuerpos antifosfolipidicos (SAAF)
• RCIU previa
• Embarazo cronológicamente prolongado
438 PARTE IX

CLASIFICACIÓN CLÍNICA Consecuencias fetales


Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE EL FETO • Aumento de la mortalidad fetal
• Abortos
Clínicameme esta patología se puede clasificar de tres mane- • Oligoamnios
ras dependiendo de en qué momento actuó un factor o agente • Asfixia prenatal
nocivo (noxa) y de las características fetales • Muerte fetal intraparto
• Baja puntuación (score) de Apgar
• RCIU tipo 1 o simétrica: corresponde a fetos simétricamen- • Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial
te pequeños en los cuales la reducción del tamaño de la • Hipocalcemia
cabeza y el cuerpo es proporcional. Todos los órganos del • Hipertensión pulmonar
feto evidencian una reducción de su tamaño (perímetro • Síndrome de hiperviscosidad
cefálico, talla, peso). La interrupción del crecimiento se • Hipoglucemia
produce en etapas tempranas de la gesta, sobre los proce- • Hiponatremia
sos de hiperplasia e hipertrofia. • Susceptibilidad a infecciones
• RCIU tipo 2 o asimétrica: es en el que algunos órganos • Alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal durante el
sufren más afectaciones con respecto a otros. Se traduce parto
en una disminución del peso pero su perímetro cefálico y
la talla son normales. La interrupción del crecimiento se El 87% de los niños nacidos con RCIU recuperan su peso y
produce en etapas tardías del desarrollo, en el proceso de estatura antes de los dos años de vida. El 13%
hipertrofia celular ren más años para recuperarse o
• RCJU mixta: corresponde a fetos que fueron inicialmente to compensador. La persistencia de este retardo del crecimiento
simétricos que se hacen asimétricos más tarde durante la posnatal aumenta el riesgo de consecuencias adicionales a largo
gestación. Se debe en su gran mayoría a hiponutrición plazo caracterizadas por patologías endocrinas, metabólicas y
cardiovasculares
Diversos estudios demostraron la asociación entre RCIU y
Existen fetos pequeños para la edad gestacional norma- enfermedades en la adultez, como diabetes tipo ll, dislipidemia,
les: sin anormalidades estructurales, líquido amniótico y hipertensión, obesidad central, enfermedad cardíaca isquémica
Doppler de arteria umbilical normales, pero con bajo peso. Este y accidentes cerebrovasculares. La conexión entre un rnedioarn-
grupo no sería RCIU si no responde a un patrón de tipo cons- biente perinatal adverso y las consecuencias observadas en la
titucional acorde a su potencial genético de crecimiento (cua- vida adulta podría ser una permanente reducción en la sensibi-
dro 57-2) lidad a la insulina. Se ha detectado tempranamente una resis-
Existe un incremento de la morbimortalidad a corto y largo tencia a la insulina, en especial en quienes recuperaron muy
plazo asociado al RCIU " rápidamente el peso o lo excedieron (cuadro 57-3)

Es importante recordar:
DIAGNÓSTICO
Este incremento de la morbimorta/idad señala la El diagnóstico prenatal debe ser, en primera instancia, de
necesidad de prevenir, detectar y tratar tempra- sospecha para luego ser confirmado por métodos de laborato-
namente este cuadro de gran importancia epide- rio, clínicos y ecografícos
miológica. Se sospechará un retraso de crecimiento cuando los valores
de la altura merin,,a sean inferiores al percentil 10 de la curva

Cuadro 57-2. Closiíicacion de lq RCIU

Tipo Característica Inicio Apariencia fetal Causa


Simétrica Temprano Hipoplásico • Genética
• Infecciosa
• Cromosómica

Asimétrica Tardío Hipotrófico • Nutricional


• Placentaria
• Maternofetal

111 Mixta Tardío Hipotrófico • Hiponutrición materna


RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO 439

patrón correspondiente y los pertenecientes al incremento de

3 ::1�
peso materno sean inferiores al percentil 25 de la curva normal 35 ���
(ñg, 57-3)

Es importante recordar:
El CLAP ha producida una cinta métrica flexible e l./ V
inextensible que ofrece los valores normales de _/
altura uterina, ganancia de peso materno y fetal V ..,v
estimado en relación con la edad gestacional.
/
Para el diagnóstico se utilizan siete pilares fundamentales: V
V V
• Correcta anamnesis
1/
• Fecha de la última menstruación (FUM)
• Estado nutricional materno V
• Altura uterina y circunferencia abdominal
• Antropometría fetal por estudio ecográfico (antes de las 20 1/
semanas en pacientes con FUM incierta)
17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
• Índice de liquido amniótico (]LA) Semanas de gestación
• Laboratorio.
Fig. 57-3. Relación de la altura uterina con la edad gestacional.
Se solicitan los siguientes estudios de laboratorio

• Hemograma
• Serología para infecciones: TORCH-HIV Diagnóstico ecografíco de RCIU tipo 1 o simétrico
• Proteinuría: descartar preeclampsia
• Urocultivo • Determinación del perímetro cefálico fetal (PCF): se altera
tempranamente a partir de la semana 24 (debajo del per-
cenril 5)
Ecografía obstétrica • Perímetro abdominal fetal (PAF): se altera en ambos tipo
Se debe hacer un control detallado de la anatomía fetal ya de RCIU a partir de las 32 semanas
que la RCIU tipo I puede estar acompañado de malformaciones En la RCIU tipo I es una medida de alteración tardía y en
y buscar signos de cromosomopatías este caso se prefiere como parámetro la medida del perí-
Se realiza una ecografía por trimestre; en el 1 er trimestre metro cefálico (alteración más temprana)
entre las semanas 8 y 14, en el 2° trimestre entre las semanas 19 Es el indicador más sensible en ambos tipos de RCIU
y 22 y en el último trimestre entre las semanas 32 y 36 Se encuentra alterado cuando su valor se halla por debajo
Para este estudio de imágenes se debe tener en cuenta la del percernil 5
fecha de última menstruación (FUM) - Diámetro biparíetal fetal (DBF): debe crecer 2 mm en
dos determinaciones separadas por 14 días
- Perímetro cefálico/perímetro abdominal: valor normal >
RCIU con FUM conocida
1 hasta semana 36. Luego el valor normal es menor de
• Raramente se detecta antes de las 32 semanas 1
• Se asocia con disminución de los movimientos fetales, olí- Si luego de la semana 36 se mantiene > 1 entonces se trata
goamnios, pobre ganancia de peso materna y disminución de RCIU tipo 11; si se invierte la relación y es < 1 enton-
o detención del aumento del tamaño del útero ces es un crecimiento normal o RCJU tipo I (fig. 57-4)

Cuadro 57-J. Morb,morta/Jdad asociada a CIR Diagnóstico ecográfico de RCIU tipo 1/


o asimétrico
Corto plazo Largo plazo
• Hipoglucemia • Enfermedad coronaria • Perímetro abdominal fetal (PAF): cuando su medida se
• Hipocalcemia • Ataque vasculoencefálico encuentra por debajo del percentil 5 de la curva patrón
• Hipotermia • Diabetes mellitus • Perímetro cefálico fetal = > 1 luego semana 36
• Policitemia no insulinodependiente Perímetro abdominal
• Enterocolitis necrosante • Longitud femoral fetal x 100 = Perímetro abdominal fetal
• Hipertensión pulmonar
• Infección por HIV Valor normal 20-24;
• Síndrome de dificultad
> de 24 RCIU tipo 11 ;
respiratoria
< de 24 macrosornía (fig. 57-5)
440 PARTE IX

380 380

330
E E 330
-S
-S
"' 280 � 280 /.
;¡¡; ·�
¡•
il 230 � •
·g"'
230

l1'
"'s ./
l1'
i2 180
i2
180
./
(5
130 (5 130

80 80
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
Semanas de gestación Semanas de gestación

Fig. 57­4. RCIU simétrico.

380 380

330 330
E E
-S
-S
� 280 �
·�
280
;¡¡;
il 230 � 230
·g"' g"'
l1'
l1'
i2 180
i2
180

i3 130 (5 130

80 80
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
!=:,,::,m::in::ic: rlP n1:><::.t::ir.' 'n �,::,mi::m::irl,::,m::r.c:t::i "'n

Fig. 57­5. RCIU asimétrico.

RCIU con FUM no conocida Diagnóstico de RC/U simétrico o tipo I con FUM
incierta
• Se utilizan los indicadores de crecimiento independientes
de la edad gestacional • El parámetro fundamental es la velocidad de crecimiento
• Los patrones de velocidad de crecimiento son determina- del perímetro abdominal fetal: el incremento entre 2
dos por ecografías periódicas determinaciones separadas por 14 días debe estar por
• Se recurre siempre al perímetro abdominal fetal y a la lon- encima del percentil 10 según tabla patrón.
gitud femoral (que tiene un crecimiento lineal durante
todo el embarazo)
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO 441

Diagnóstico de RC/U tipo II con FUM incierta • Puntuación (score) de Manning 1998: ausencia de bolsillo
> 2 cm, sin cordón
• Perímetro abdominal fetal
Longitud femoral fetal Morfología placentaria
Esta relación se mantiene constante entre las 20 y 40
semanas de gestación Se divide en 4 grados:
El punto perteneciente al percemil 10 es el valor de 4,25
• Grado III-IV (36-42 sem): con parénquima dividido por
Todo valor « indica alta probabilidad de RCIU upo ll o asi- tabiques que, partiendo de ambas placas, confluyen deli-
métrica. Valores> o iguales a 4,25 corresponden a un feto nor- mitando cotiledones
mal o un RCIU tipo l o simétrica Placa corial: ondulaciones llegan de corial a basal, sepa-
rando los cotiledones
• Longitud femoral fetal x 100 = perímetro abdominal fetal Placa basal: refringencias en la basal
Parénquima: zonas hiperecogénicas y anecogénicas por
Valor normal 20-24; infarto placentario
> de 24 RClU tipo II • Placenta tipo llI o IV antes de la semana 34: si hay sospe-
< de 24 macrosomía cha de RCIU, realizar exploración total del feto (fig. 57-7)

Volumen de líquido amniótico Presunción clínica en RCIU


La evaluación subjetiva es importante, pero siempre que el • Determinación temprana de la edad gestacional
líquido amniótico (l.A) impresione subjetivamente disminuido; • Control de aumento de peso materno (promedio entre 9 y
el ecografista debe cuantificarlo mediante el índice de líquido 12 kg)
amniótico (]LA) (fig. 57-6) • Medición de altura uterina(< percentil 10)
• Identificación de los factores de riesgo
• Disminución de movimientos fetales
Clasificación
• Oligoamnios
• Hidramnios > 24 cm
• Normal 8-24 cm Otros métodos diagnósticos
• Oligoamnios leve 5-8 cm
• Oligoamnios grave < = 5 cm • Estudios genéticos

10/ 10

AFI: 10,4 cm
(7,99 - 24,9)
01: 2,7 cm

'"�
02: 2,6 cm
03: 2,5 cm
04 2,6 cm

¡ 95%

�50%

�"

16 42 semanas

Fig. 57-6. Cálculo del indice de liquido amniótico (ILA) mediante la técnica de los 4 cuadrantes. Se obtiene mediante la suma de
la medida vertical (en cm) del bolsillo más profundo de cada uno de los cuatro cuadrantes en que se divide el útero al cruzar la
línea media del abdomen con la perpendicular que pase por el medio del útero. El resultado se compara con los valores previstos
para la edad gestacional.
442 PARTE IX

Áreas sin ecos o vacías

Densidades
irregulares
con sombras
acústicas

A
Fig. 57-7. Morfología placentaria (A) y placenta grado IV (B).

Fig. 57-8. Doppler de arterias uterinas en un recién nacido con RCIU (A y B) y en un recién nacido de peso
adecuado (A y C).

• Determinaciones proteicas y enzimáticas • Suspender factores nocivos maternos (tabaco, cafeína,


• Eco-Doppler (fig. 57-8) alcohol) y ofrecer apoyo psicológico
• Tratamiento de la patología materna: hipertensión, ane-
El Doppler de la arteria uterina permite, mediante la evalua-
ción de la onda de velocidad de flujo (OVF), valorar la circulación
útero placentaria. En el feto con RCIU la OVF es de alta resisten- SEGUIMIENTO
cia con la presencia de una muesca (notch) y escaso flujo de fin de
diástole. En el feto normal la OVF es de baja resistencia sin mues-
ca y con la presencia de ílujo de fin de diástole (fig. 57-9)
RCIU tipo I
El Doppler de la arteria umbilical permite valorar la resis- Generalmente, al momento del diagnóstico, el agente nocivo
tencia placentaria, donde aparece flujo ausente de fin de diásto- ya actuó y no se encuentra presente. Habitualmente son emba-
le y flujo reverso (figs. 57-10 y 57-11) razos mayores de 20 semanas de edad gestacional

MANEJO OBSTÉTRICO Cuadro 57-4. Mane¡o y tratamiento

Medidas generales (véase cuadro 57-4) • Medidas preventivas


• Reposo
• Reposo
• Alimentación/control de ganancia de peso materno
• Antiagregantes plaquetarios: ácido acetil salicílico 100 mg • Terapia de las enfermedades maternas
diarios • Maduración pulmonar
• Maduración pulmonar: se realizará en aquellos fetos con • lAnticoagulantes?
diagnóstico de RCIU que se encuentren entre las semanas • Wadores de óxido nítrico?
24 y 35 de edad Si la placenta es inmadura, • lüxigenoterapia?
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO 443

Fig. 57·9. Doppler de arteria


umbilical normal.

Fig. 57·10. Doppler de arterias


umbilicales patológicas. Flujo
ausente.

Con alteraciones de la estrudura fetal RCIU tipo II


• Ecografía gestionada de segundo nivel Generalmente, al momento del diagnóstico, el embarazo se
• Amniocemesis encuentra en etapa de viabilidad fetal. Es más probable eviden-
• Ecocardiografía ciar el agente nocivo, ya que ésta se encuentra presente
• En casos de presencia de malformación menor, se debe
preservar la condición fetal. Si se presenta una malforma- • Monitorización fetal anteparto cada 72 horas. Si la pacien-
ción mayor se debe analizar la conveniencia de no realizar te se encuentra internada, la monitorización será diaria
conductas invasivas, privilegiar la condición materna y • Volumen de LA cada 72 horas
realizar una intervención con psicología • Doppler cada 2 semanas si la umbilical es normal. En caso
• Con estructura fetal normal: mientras no se produzca de que sea anormal, una vez por semana.
detención del crecimiento y la vitalidad fetal se encuentre • Antropometría completa cada 10-15 días
conservada, teniendo en cuerna que el agente nocivo
no está actuando, es conveniente mantener al TOMA DE DECISIONES
tero para no agregar a su condición prematurez iatrogéni-
ca. Si comparando dos ecografías de 15 días de diferencia, Se recomienda interrupción del embarazo cuando se obser-
se detecta detención del crecimiento, deberá evaluarse la va (véase fig. 57-12):
extracción inmediata de ese feto.
444 PARTE IX

Fig. 57­11. Doppler de arte­


rias umbilicales patológicas.
Flujo inverso.

PEG

Sean detallado fetal


cariotipo/tamizaje (screening) viral

Anormal

RCIU
de tipo I

Normal Anormal

PEG RCIU
normal placentario
Fig. 57­12. Algoritmo de decisiones.

• Detención del crecimiento Embarazo de pretérmino


• Alteración de la vitalidad fetal
• Asociación con enfermedades que comprometen el ílujo • Si hay detención del crecimiento: en embarazo mayor de
uteroplacentario, como la hipertensión o la preeclampsia- 32 semanas de edad gestacional, maduración pulmonar
eclampsia con corucosteroides e interrupción del embarazo a las 48
horas. En embarazo menor de 32 semanas de edad ges-
Embarazo de término racional con los demás parámetros de la unidad fetopla-
centana normales, puede evaluarse diferir la interrup-
En caso de un feto simétrico constitucional, puede evaluar- ción
se una conducta expectante si presenta Doppler normal y exis- • Si hay compromiso de la unidad fetoplacentaria
ten malas condiciones obstétricas para la interrupción rrumpir el embarazo ante las siguiente situaciones
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO 445

- Doppler con flujo diastólico ausente o invertido en la de factores de riesgo que puedan condicionar la aparición de
arteria umbilical (criterio único en embarazos de más de esta patología así como un diagnóstico prenatal precoz y el
30 semanas de edad gestacional) correcto tratamiento de las patologías materna si existiesen
- Perfil biofísico alterado(< 6/10) Las consecuencias sobre el feto son variadas: pueden pre-
- Oligoamnios absoluto (menos de 5) sentarse abortos, malformaciones, asfixia perinatal, oligoam-
- Patología materna que condicione interrupción (pre- nios, muerte fetal intraparto, hipertensión pulmonar, hipoglu-
eclampsia-eclampsia) cemia, hipocalcemia, bajo peso al nacer y mayor posibilidad de
contraer infecciones, entre otras
En todos los casos de interrupción del embarazo previo a las En cuanto al manejo obstétrico, dependerá de si se trata de
32 semanas de edad gestacional, es fundamental que la decisión un RCIU de tipo I o de tipo 11 y de la edad gestacional que se
sea tomada por un grupo experimentado en medicina fetal, a fin presente al momento del diagnóstico
de evaluar el riesgo propio de la RCIU frente al riesgo derivado La terminación del embarazo se indicará siempre que se pre-
de la prematurez sente detención del crecimiento, alteración de la vitalidad fetal
o correlación con patología materna que condicione la inte-
CRITERIOS DE INTERNACIÓN rrupción
El pronóstico para el futuro de los niños que hayan padeci-
• Ausencia de crecimiento fetal en 2 exámenes ecografícos do una restricción del crecimiento durante la gestación es
separados por 2 semanas incierto y sus consecuencias a nivel neurológico no pueden ser
• Crecimiento fetal por debajo del percentil 10 conocidas de antemano
• Índice de resistencia de la arteria umbilical por encima del Se debe tener en cuenta que esta patología puede haberse
percentil 95 presentado en embarazos anteriores y existe una alta probabili-
• Monitorización fetal de 40 minutos no reactivos o con un dad, si no se minimizan los factores de riesgo, de que se pre-
patrón no tranquilizador sente en embarazos siguientes
• Perfil biofísico menor de 6
• Oligoamnios
• Patologia materna que condicione hospitalización Es importante recordar:
Lo recomendable es combinar paramétros múlti-
ples:
VÍA DE FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO · Factores de riesgo
Si las condiciones obstétricas lo permiten, se realizará induc- · Biometria fetal
ción monitorizada del trabajo de parto. Debe ser monitorizado · Datos del medio intrauterino (placenta, líquido
ya que frecuentemente pueden presentarse alteraciones de la amniótico)
frecuencia cardíaca fetal · Doppler arterial y venoso,
La placenta deberá ser enviada a anatomía patológica para su
estudio y para ayudar a interpretar el caso desde lo etiológico,
epidemiológico, fisiopatológico y legal
BIBLIOGRAFÍA
EVOLUCIÓN NEONATAL Control del lupus durante el embarazo
http://www.rush.edu/spanish/speds/hrpregnantlautosle.html
RClU tipo 1: es seguido por un crecimiento lento luego del Diabetes durante el embarazo. March of Dimes
parto http ://www.nacersano .orglcentro/9388_992 l .asp
RClU tipo 11: recupera el peso más rápidamente luego del Enfermedades del colágeno y embarazo. H.D.L 2007
nacimiento. Las capacidades neurológicas e intelectuales poste- http://www.humn.fcm.unc.edu.ar/pages/Obstetricia/claseslu-
riores no se pueden predecir chini/ENFERMEDADES%20DEL %20C0Lpdf
Hay riesgo de recurrencia de RCIU en embarazos siguientes RCIU Consenso. FASGO 2009
www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/rciufinal.pdf
CONCLUSIÓN Restricción del crecimiento intrauterino: perspectiva endocrino-
lógica
El retardo de crecimiento intrauterino es una condición fre- www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/vl05nlal5.pdf
cuente en nuestro medio y de múltiples etiologías. Es muy Retardo del crecimiento intrauterino. Agosto 2006
importante, a la hora de interrogar a una paciente, la pesquisa http://www.intermedicina.com/Avances/Ginecologia/AG042.htm
ASFIXIA PERINATAL Y MUERTE FETAL

Mario Sebastiani y Agustín Após Pérez de Nucci

ASFIXIA PERINATAL

RESEÑA INTRODUCTORIA

En 1862, el cirujano ortopédico Little propuso la hipótesis de que las causas predominantes de parálisis cerebral eran
la prematurez, la asfixia neonatal y el traumatismo al nacer. En aquel tiempo la realidad era que, por un lado, la ope-
ración cesárea exponía a la madre a un riesgo inaceptable de morir y, por el otro, las consideraciones acerca del feto
como paciente no eran ni remotamente las actuales. En ese contexto los trabajos de parto muy prolongados, con
extracciones vaginales muy dificultosas, eran la rutina. Estas prácticas en la actualidad han sido abandonadas.
Lamentablemente, y a pesar de los profundos cambios de la práctica obstétrica y neonatal alcanzados, ese viejo
paradigma parece haber perdurado y se mantiene de alguna manera en diferentes círculos, ya sea por ignorancia o
por conveniencia. Muchos de estos eventos son considerados en forma errónea "evitables" o "prevenibles"
Sin planearlo, Little fue el padre de lo que hoy se convirtió en una especie de industria de litigios mundiales por el
parto. Desde el punto de vista jurídico, los daños cerebrales neonatales por asfixia intraparta reciben las mayores
cifras monetarias del escenario de las demandas por mala praxis médica.
A pesar del optimismo inicial acerca de que los avances en el cuidado perinatal iban a hacer desaparecer la parálisis
cerebral, considerada lo consecuencia directa de la privación de oxígeno en el parto, no hubo un cambio significativo
en su incidencia en los últimas dos décadas.
Por esto y sabre la base de las investigaciones que analizaremos a continuación, no dejan de tener vigencia las pala-
bras de Sigmund Freud en 1897 que afirmaba, en respuesta a la hipótesis de Little: "Dado que con frecuencia el pro-
ceso anormal de un parto no produce efectos adversos sobre el feto, no se puede excluir, a pesar de lo expresado
por Little, que la diplejía sea de origen congénito. El parto en sí mismo es meramente un síntoma de efectos más
profundos que influyeron en el desarrollo del teto"

FISIOLOGIA La acidosis respiratoria es una condición de caída del pH con


PC02 elevada y déficit de bases normales, que reflejan sólo una
La llegada y el volumen de oxigeno que recibe el feto depen- alteración del intercambio gaseoso de corta duración, sin com-
den de la entrega de oxígeno desde los pulmones maternos a la plicaciones fetales y excelente pronóstico. En general, esta aci-
placenta, de la placenta a la sangre fetal y desde la sangre fetal dosis respiratoria es rápidamente corregida por el neonato; de
a varios tejidos fetales, gracias a la actividad cardiovascular. La manera contraria, en la acidosis metabólica, los rnetabolitos se
alteración en cualquiera de las etapas mencionadas puede gene- encuentran presentes de.forma prolongada en los tejidos, por lo
rar cambios en la oxigenación fetal. �ormalmeme, las contrac- que se asocian a daño neurológico. De persistir la alteración en
ciones uterinas durante el trabajo de pano disminuyen el ílujo el intercambio gaseoso, se invocan algunos mecanismos com-
uteroplacentario y derivan en una disminución del suministro pensatorios para regular el metabolismo tisular, los cuales ter-
de oxígeno al feto, lo cual constituye un evento tolerado sin minan aumentando la producción de ácidos orgánicos
efectos adversos por la mayoría de fetos sanos. Los recién naci- La acidosis metabólica se define por un pH bajo Ce 7), con
dos (RN), después del trabajo de pano, muestran en los gases déficit de bases mayor de 12 mmol/L. Esta complicación, que se
en sangre de cordón umbilical valores levemente alterados con produce en el 2% de los partos, es asintomático en aproxima-
respecto.a aquellos nacidos sin trabajo de parto, éstos obvia- damentre el 75% de los recién nacidos y no tiene una mayor
mente sin significado pronóstico (cuadro 58-1). probabilidad de consecuencias a largo plazo. Por el contrario,
La asfixia (acidemia hipóxica) es una condición de alteración existe un grupo que desarrollará alguna forma de encefalopatía
en el intercambio gaseoso, cuyas consecuencias, en caso de per- neonatal, cuadro que también puede deberse a otras etiologías.
sistir, serán la hipoxemia y la hipercapnia hasta la acidosis meta- Se considera que existe una cadena de eventos que, desde la
bólica hipoxia, terminan en diferentes niveles de secuelas a largo
448 PARTE IX

Cuadro 58-1. Factores involucrados en cambios en fa oxiqenodon durante el parto

Fadores matemos Fadores uteroplancentarios Fadores fetales


Disminución de la P02 materna: Actividad uterina excesiva: Compresión de cordón:

- Patologla respiratoria - Hiperestimulación farmacológica - Oligoamnios


. Hipoventilación · Desprendimiento placentario - Prolapso de cordón
- Cigarrillo
- Traumatismos

Disminución en la capacidad de transporte Disfunción uteroplacentaria: Disminución en la capacidad de


de oxigeno: transporte de oxigeno:

- Anemia - Desprendimiento placentario · Anemia fetal


- Fumadores - Infartos placentarios
• RCIU
- Corioamnionitis

Disminución del flujo sanguíneo uterino:

· Hipotensión
- Anestesia regional
- Posición materna

Patologías maternas crónicas:

- Vasculopatias
- Síndrome antifosfolipidico

P02, presión arterial de oxígeno; RCIU, restricción de! crecimiento intrauterino.

plazo, a través del desarrollo de acidosis metabólica y de ence- cuatro miembros, y en el largo plazo se manifiestan como diple-
Ialopatía neonatal. La posibilidad de que se desencadenen estos jla o cuadtiplejía espástica. además de otros defectos visuales o
fenómenos va de la mano de la naturaleza y la duración del cogmuvos
daño y de la vulnerabilidad del feto Encefalopalía neonatal: se define clínicamente por una cons-
Es importante destacar que, si bien como veremos más ade- telación de hallazgos que incluyen una alteración del nivel de
lante, la determinación de gases en sangre en cordón umbilical conciencia, tono y reflejos, alimentación, respiración o la pre-
proporciona una medida de la gravedad de la acidosis metabó- sencia de convulsiones. Esta alteración puede o no dar lugar a
lica, no proporciona información acerca de la duración del daño neurológico permanente; esta condición muestra una inci-
daño, del momento de inicio y, por esto, la progresión de esta dencia de 3,8/10.000 nacidos de término, y puede provenir de
cadena es dificil de precisar múltiples condiciones, de las cuales casi un 70% se desarrollan
antes del inicio del trabajo de parto (cromosomopatías, infec-
DEFINICIONES ciones, ataque cerebrovascular prenatal, etc.). Incluso se sabe
que dentro del 30% remanente casi un 20% serán el resultado
Acidemia hipóxica: complicación que puede producirse en de patologías previas al inicio del trabajo de parto y que se exa-
cualquier momento de la vida amepano, íntraparto o posparto cerban durante su transcurso, al ser éste un período de mayo-
Sus consecuencias dependerán de la naturaleza del daño, de la res requerimientos energéticos. Existe evidencia de que sólo el
maduración del parénquima afectado y del sistema vascular en 4% de los casos son atribuibles a un evento aislado puramente
el momento. La lesión cerebral en diferentes períodos del de- intraparto. Su etiología es muy heterogénea y muchas de las vías
sarrollo cerebral lleva a la necrosis de distintas regiones particu- causales comienzan tanto preconcepcionalmeme o antes del
larmente sensibles, fenómeno denominado vulnerabilidad parto
selectiva Como vemos, se sabe que la mayoría de las lesiones cere-
En fetos de término, este fenómeno afecta principalmente la brales que pueden evidenciarse en un recién nacido no ocurren
corteza cerebral y la sustancia blanca subconical, que constitu- durante el trabajo de pano o el parto, sino que son atribuibles
yen las áreas de mayor riesgo. La forma más frecuente de afec- a circunstancias que ocurren previamente.
ción, en los casos más graves, es la cuadriplejía espasuca. En los Pero, por otro lado, se considera que el camino que debe
fetos de pretérmino, este evento afecta con más frecuencia la recorrer el feto a partir de la lesión hipóxico-isquérnica intra-
sustancia blanca periventricular, generando una lesión llamada parto hasta la eventual posterior parálisis cerebral se realiza
leucomalacia periventricular, cuyas formas moderadas afectan obligatoriamente a través de alguna forma de encefalopatía neo-
los miembros inferiores mientras que las más graves afectan los natal
ASFIXIA PERINATAL Y MUERTE FETAL 449

Encefalopatía hípóxíco-ísquémíca: subtipo de encefalopatía neo- Aunque la incidencia de la cerebral es el


natal, la cual se presenta con acidosis metabólica en gases en san- impacto de la discapacidad física la persona y el
gre umbilical al nacimiento, en ausencia de otras posibles etiolo- impacto emocional y económico en él y en su entorno es enor-
gías fuera del trabajo de parto. Su incidencia, mucho menor que me. La responsabilidad de este desafortunado evento se atribu-
la de la encefalopatía neonatal, ronda el 1,6-1,9/10.000 naci- ye erróneamente y en forma casi constante al trabajo de pano y
mientos de término. Se generarta por un evento que deriva en al parto, y de manera indirecta a los profesionales relacionados
una disminución de la oxigenación cerebral que requiere la evi- con el cuidado perinatal
dencia de isquemia e hipoxia en la etapa perinatal. Su gravedad
permite clasificarla y establecer un riesgo de muerte y secuelas PARÁLISIS CEREBRAL POR ASFIXIA
a largo plazo en los recién nacidos (cuadro 58-2)
En esta entidad, la hipoxia y la isquemia no siempre han sido INTRAPARTO
probadas, y muchas veces son asumidas desde una variedad de
marcadores clínicos que no reflejan claramente si la hipoxia fue Como se mencionó en párrafos anteriores, si bien este even-
aguda o crónica Lo existe, es mucho menos frecuente de lo que se pensaba como
Parálisis cerebral: desorden crónico de la motricidad, de ori- evento aislado y es responsable de una minorfa de los recién
gen cerebral caracterizado por el inicio temprano en la vida de nacidos de término con daño neurológico a largo plazo. Las
un control anómalo en los movimientos o posturas, no atribui- cifras existentes en la literatura informan que entre un 4 y un
dos a una entidad neurológica progresiva 8% del total de cerebrales están asociadas a eventos
Si bien existen múltiples formas clínicas, cada una con sus
características propias, los investigadores sostienen que la cua-
dríplejía espásnca, especialmente aquella asociada a desórdenes tres elementos teóricos
en los movimientos, y las formas atetoides o discinéticas serían
las únicas realmente asociadas a una interrupción aguda del • La mayor parte de las lesiones cerebrales hipóxicas se pro-
aporte sanguíneo. Las formas atetoideas o discinéticas son por ducen antes del parto
lejos la forma más relacionada con asfixia perinatal • Los fetos que padecen secuelas neurológicas pueden haber
Si bien el riesgo ele parálisis cerebral en los recién nacidos de presentado hipoxia iruraparto en forma secundaria a una
término y cercanos al término es relativamente bajo, en ellos patología de base
ocurren casi la mitad de todos los casos de parálisis cerebral, • En algunos casos, la presencia de un evento centinela de
con una incidencia en recién nacidos de término de 2-3/10.000 gran envergadura puede haber producido el daño hipóxi-
nacidos vivos, que no se ha modificado en las últimas tres déca- co, pero la magnitud del mismo hace que pocas interven-
das a pesar de las notables innovaciones del cuidado perinatal ciones sean capaces de modificar el resultado final
Ni el uso generalizado de la monitorización iruraparto ni la
quintuplicación evidenciada en la tasa de cesáreas durante los En un consenso internacional, el Colegio Estadounidense de
últimos 30 años ha logrado modificar las cifras existentes de Ginecología y Obstetricia y la Academia Estadounidense de
parálisis cerebral Obstetricia definieron claramente los criterios necesarios que
La etiología de la mayoría de los casos continúa siendo des- un evento intraparto debe cumplir para ser considerado el cau-
conocida, por lo que tampoco pueden identificarse medidas sal del posterior desarrollo de esta complicación neurológica
preventivas. Múltiples patologías pueden afectar el encéfalo
durante su desarrollo fetoneonatal, y por esto nuestra capacidad Criterios esenciales (deben cumplirse los 4):
de identificarlas y determinar el momento de su desarrollo es
limitado. El interés obstétrico en esta patología es mayormente • Evidencia de acidosis metabólica en gases en sangre arte-
preventivo, y en las últimas dos décadas la evidencia ha men- rial de cordón umbilical obtenidos al momento del naci-
cionado los eventos relacionados con el pano como raramente miento (pH < 7 y exceso de bases >I= 12 mmol/L)
asociados a este resultado. La encefalopana hipóxíco-isquémica • Inicio temprano de encefalopatía neonatal moderada o
es sólo un pequeño componente de la gran y heterogénea cate- grave en niños nacidos a >I= 34 semanas de gestación.
goría de las encefalopatías neonatales y un contribuyente aún • Parálisis cerebral del tipo cuadríplejía espastica o disciné-
más pequeño en la etiología de las parálisis cerebrales nea
• Exclusión de otras etiologías identificables como trauma-
tismos, trastornos de la coagulación, enfermedades infec-
Cuadro 58-2. Ctastticacon de encefalopatía hipoxico-
ciosas o trastornos genéticos.
tsquemtca
Muerte Consecuendas Criterios que colectivamente sugieren un
neonatal a largo plazo
evento intraparto
leve No aumento No aumento de
de riesgo riesgo Ocurren con gran proximidad al trabajo de parto y parto (p
0-48 horas) pero son inespecíficos a daño asfíctico por sí
Moderada 10% 30%

Severa 60% >95% • Un evento centinela (señal) hipóxico que ocurre inmedia-
tamente antes o durante el parto: para que un niño neu-
450 PARTE IX

rologicameme intacto desarrolle una hipoxia capaz de con encefalopatia indica que una buena parte de la lesión cere-
generar dallo neurológico, el evento debe tener una mag- bral se desarrolla alrededor del parto, que muchos de ellos
nitud considerable, por lo que deben incluirse en este de lesión cerebral Como ya se men-
grupo la rotura uterina, el desprendimiento placentario, el ciono, la literatura consideran que entre
prolapso de cordón, la embolia de líquido amniótico y la 24 y 39% de los casos de parálisis cerebral pueden tener algu-
rotura de vasa previa na relación con un evento pennatal, ya sea en forma aislada o
• Bradicardia fetal sostenida y súbita o la ausencia de varia-
bilidad en la frecuencia cardíaca fetal en de-

ten
nacidos con encefalopalía moderada sin
parálisis cerebral. Se considera que la encefalopatía que acom-
a la encefalopatía hipóxico-isquemica tendría algunos
un puntaje bajo sería más un desarrollo, produciendo algún impacto
maniobras de reanimación que del pronóstico a largo plazo en la función intelectual en niños con marcada
• Inicio de compromiso multisistémico dentro de las 72 lesión estructural en áreas cerebrales específicas. La evidencia
horas del nacimiento está demostrando que las alteraciones cognitivas en niños con
• Estudios imagenológicos tempranos que demuestren evi- encefalopatía son un problema significativo. Se especula que las
dencia de anormalidad cerebral aguda no focal convulsiones que muchos de estos pacientes experimentan en el
período neonatal producen algún grado de pérdida neuronal, ya
Con respecto a las afirmaciones del presente consenso es que numerosas alteraciones cognitivas observadas sólo se
pertinente mencionar que la evidencia de una posible causa encuentran en niños que sufrieron convulsiones neonatales. Las
aruenatal reduce la posibilidad de que los eventos alteraciones cognitivas descritas involucran con frecuencia alte-
puros estén involucrados en la etiología y que la de raciones del lenguaje, deletreo, reconocimiento visual, la vista y
algunos de los criterios enumerados a continuación no excluye la memoria a corto plazo
la posibilidad de eventos anteparto (cuadro 58-3) Los avances actuales en el cuidado neonatal, la neuroevalua-
La ausencia ele uno ele los criterios esenciales no es sólo sufí- ción y la posibilidad de ofrecer neuroprotección con hipotennia
generar dudas acerca ele la etiología intraparto del en casos seleccionados abren una ventana de oportunidad en la
incluso debe ser cuestionada la relación causal cual el papel del neuropedratra en la unidad de cuidados intensi-
y daño cerebral, ya que como evento vos neonatales está recibiendo cada vez mayor atención. El uso de
aislado se vio que sólo el 23% de los recién nacidos con pH de la resonancia magnética puede aportar datos acerca del momen-
7 tienen morbimortalidad neurológica to y la probable euología de las lesiones. Las lesiones que ocurren
como consecuencia de un corto período de profunda hipoxia
lDAÑO NEUROLÓGICO INTRAPARTO SIN lesionan sectores del cerebro con una elevada tasa metabólica. La
evidencia de que una en 2
PARÁLISIS CEREBRAL? a 5 ºC provee neuroprotección y metabolismo ener-
gético con reducción del edema introduce otra herramienta en el
La evolución lograda en la evaluación del sistema nervioso manejo terapéutico, en situaciones en las que habitualmente sólo
central (SNC) del neonato por resonancia magnética (RM), con se utilizaba el diagnóstico temprano, el soporte vital y el trata-
la posibilidad de realizar estudios no sólo morfológicos sino miento de las convulsiones. Esta herramienta tiene una ventana
también funcionales, ha permitido generar nuevas hipótesis de aplicación de entre 2 y 6 horas posteriores al nacimiento y ha
alrededor de esta posibilidad. La evaluación de recién nacidos logrado disminuir significauvarnente la mortalidad y las discapa-

Cuadro 53-3. Factores sugestivos de una causa de parálisis cerebral (PC) no mtraparto

Déficit de bases menor de 12 mmol/L o pH mayor de 7


Anormalidades congénitas o metabólicas mayores o múltiples
Infección del SNC
Estudios tempranos de imágenes de anormalidades neurológicas de larga data
Evidencia de RCIU
Disminución de la variabilidad en monitorización desde inicio del trabajo de parto
Microcefalia en el nacimiento
Desprendimiento placentario antenatal
Corioamnionitis
Desorden congénito de la coagulación
Presencia de otros factores de riesgo antenatales para PC
Presencia de riesgo posnatal para PC
Gemelo con PC
ASFIXIA PERINATAL Y MUERTE FETAL 451

cidades graves según diferentes publicaciones. Un estudio aleato- bral y problemas ímraparto. se aconsejó utilizar la denominación
rizado y controlado en recién nacidos con encefalopatía modera- "estado fetal no reasegurador" junto con el signo clínico que con-
da a grave demostró una disminución de la parálisis cerebral duce a la utilización de este término, en lugar de las expresiones
incapacitante desde el 30 al 19%. "sufrimiento o distress fetal" o "asfixia fetal", que podrían inducir
consideraciones o manejos inapropiados en muchos casos, por lo
EVALUACIÓN FETAL INTRAPARTO que no deben utilizarse en la práctica clínica
A la fecha, el indicador más objetivo de hipoxia intraparto es
El objetivo fundamental de todas las intervenciones en este la acidosis metabólica en sangre de arteria umbilical al nacer
contexto es el de detectar cualquier descompensación fetal o Basándonos en lo anteriormente mencionado, podemos enfati-
algún riesgo de hipoxernia relacionada con el parto que permi- zar la baja sensibilidad de otros marcadores utilizados en la
ta algunas intervenciones efectivas y oportunas, para prevenir la práctica cotidiana. En recién nacidos con bajo pH de arteria
morbimortalidad perinatal y neonatal, El cerebro fetal es el umbilical, sólo el 32% presentaron líquido amniótico meconial,
órgano de interés primario, aunque con la limitación de que el 46% Apgar menor de 3 al mmuto y sólo el 8% menor de 3
ninguno de las pruebas existentes logra evaluar su función antes a los 5 minutos; el 50% presentaron frecuencia cardíaca normal
y durante el parto en la monitorización y sólo el 23% presentaron algún signo de
La aplicación del marco teórico previo encefalopatía
Incluso, cuando la acidosis metabólica ha sido concretamen-
te demostrada, todavía queda responder al interrogante acerca
de si ésta es atribuible a una hipoxia crónica o intermitente de
• Adquisición y registro larga duración o a una forma aguda desarrollada durante el
• Definición clara resultados "normales" o "anor- parto o el nacimiento en un
males" que logren una adecuada sensibilidad y especifici- La existente de que la frecuen-
dad o que permitan tiempo para toma de conductas pueden preceder a la lesión cerebral constitu-
• Intervenciones efectivas ye el sustento teórico para el uso de la monitorización fetal
• Administración correcta y oportuna de las intervenciones intraparto como medio de efectivo de prevenir la morbilidad
neurológica. Teóricamente, en fetos con alteraciones significati-
Queda claro que el efecto de cada paso depende del resulta- vas del intercambio gaseoso, las modificaciones del pH, la PC02
do de su ya que las limitaciones en alguno de ellos la P02 excederían los límites críticos y evidenciarían altera-
el siguiente
Se sabe que los marcadores clínicos históricamente utilizados Como veremos, ésta no es más que una teoría muy sencilla
en la definición de asfixia perinatal (p. líquido amniótico a la luz de los datos existentes actualmente. Lamentablemente,
meconial, puntuación de Apgar o neonatales) no la evidencia disponible demuestra que la monitorización intra-
son específicos del proceso patológico que determinará el daño parto, en comparación con la auscultación intermitente, no
neurológico y, por lo tanto, el uso de estos marcadores no especí- logró disminuir la morbimortalidad fetoneonatal, sino las con-
ficos, sino que incorrectamente identificará algunos individuos vulsiones neonatales, sin modificar en estos recién nacidos las
como expuestos a "asfixia perinatal". Incluso, podrían ser los pri- secuelas a largo plazo, como la parálisis cerebral, la mortalidad
meros signos reconocidos de un feto con un compromiso neuro- u otras afecciones. Por otro lado demostró aumentar significati-
lógico crónico. Hasta la fecha, es imposible reconocer el "punto vamente la tasa de intervenciones obstétricas, incluidos la ope-
de no retorno de un daño cerebral"; incluso podría considerarse ración cesárea, el parto instrumental y el uso de anestesia
que para algunos fetos adecuadamente compensados hasta ese Es muy importante mencionar en este punto, que sobre la
punto éste podría alcanzarse en el momento del parto base de la información la monitorización fetal no
Queda claro que el término asfixia intraparto no está correc-
tamente definido, ya que, si bien se sabe que la privación de
oxígeno puede generar daño cerebral, no se conoce precisa-
mente ni su tiempo ni su intensidad para generar dichas conse-
cuencias. Los datos indirectos de investigación en animales nen como objetivo intentar lograr los mejores resultados fetales,
sugieren que este evento debe ser grave y prolongado; más aún, manteniendo las menores tasas de intervenciones
se especula que en estos casos un resultado más frecuente sería A pesar de los datos mencionados y de la cantidad de
la muerte con daño multiorgánico más que la supervivencia con recomendaciones que promueven la intermitente
lesión neurológica como el medio de elección para la evaluación intraparto en
Es importante destacar que la presencia de uno o varios de mujeres de bajo riesgo, el uso de la monitorización fetal intra-
estos marcadores que podrían etiquetar a un recién nacido parto continúa siendo la práctica de rutina para la evaluación
como expuesto a "asfixia pennatal" no va seguida de parálisis intraparto en muchos centros
cerebral y que la mayoría de los casos de parálisis cerebral no se
asocian a supuesta "asfixia perinatal" grave. El uso casual, Auscultación intermitente
impreciso y a veces impensado de este término tanto oralmen-
te como en diferentes documentos ha llevado al desarrollo de Ésta es la técnica de evaluación fetal recomenda-
acciones legales basadas sólo en su uso indebido. da para mujeres sanas sin factores de resultados peri-
Durante el consenso internacional que delineó muchas de las natales adversos. Además de ser menos costosa, permite liber-
recomendaciones actuales acerca de la relación entre para.lisis cere- tad de movimientos a la paciente (cuadro 58-4).
452 PARTE IX

Cuadro 58-4. Dderentes recomendaciones para realizar ouscultocitm intermitente en el control fetal tntraparto
de bojo nesgo
Sociedad de Obstetricia y Colegio Estadounidense de Colegio Británico de
Ginecología de Canadá (2007) Ginecología y Obstetricia (2005) Ginecología y Obstetricia (2001)
Primer estadio Cada una hora
del trabajo de
parto-fase latente

Primer estadio-fase Cada 15-30 minutos Cada 15 minutos Cada 15 minutos


activa

Segunda fase Cada 5 minutos Cada 5 minutos Cada 5 minutos

Monitorización fetal intraparto términos tan desafortunados para profesionales y pacientes


como sufrimiento fetal o asfixia, estrategia adoptada por otros
Si bien la evidencia planteada en párrafos anteriores no se colegios internacionales (cuadro 58-6)
detiene a estratificar los pacientes según un perfil determinado
de riesgo, o de condiciones especiales en las que se haya demos- Trazado normal
trado beneficiosa, no existen recomendaciones claras acerca de
cuáles pacientes de alto riesgo se beneficiarán específicamente Se sugiere evaluación habitual de parámetros e interrumpir la
de recibir monitorización continua durante su trabajo de parto monitorización continua por períodos de hasta 30 minutos si la
En la guía del Instituto Nacional de Salud Británico del año condición materna es estable y la infusión de oxitocina no varia
2007 se menciona que, ante la presencia de factores de riesgo
previos al parto o desarrollados durante su transcurso, la moni- Trazado intraparto atípico o de significado
torización fetal continua debe ser considerada y discutida con la
paciente, mencionando algunas de sus limitaciones y conse- indeterminado
cuencias, como la limitación en la movilidad que genera. La La gran variedad de posibles factores desencadenantes de
ausencia de evidencia de nivel en cada situación de riesgo sig- este trazado hace imprescindible no sólo tener en cuema la etio-
nifica que debe evaluarse cada situación individualmente (cua- logía del dano, sino también la reserva fetal y la duración del
dro 58-5) hallazgo
Si bien la interpretación de los diferentes patrones de moni- Las acciones tendientes a corregir causas reversibles como la
torización fetal exceden los objetivos del presente capítulo, es hipotensión materna, o alguna distorsión de la contractilidad
importante mencionar acá la manera de clasificar los hallazgos uterina, deben considerarse. También se recomienda la estirnu-
de la monitorización intraparto sugerida por el Colegio lación del cuero cabelludo fetal y, en caso de estar disponible, la
Canadiense de Ginecología y Obstetricia, que no sólo permiti- evaluación de una muestra de sangre de cuero cabelludo fetal
rá el objetivo de lograr homogeneizar la clasificación de los Deben ser considerados parámetros tamo fetales como mater-
resultados, sino también el de desterrar del lenguaje cotidiano nos y obstétricos, para tomar una decisión a la medida de cada

Cuadro 58-5. tndicociones de monitoruacion fetal continuo mtraparto A la izouierda se sugieren los condicio-
nes prenatales que recomendarían la reotizacion de monitorizocion continua del trabajo de parto A la dere-
cha, se mencionan las situaciones que indicorian pasar de auscultacion intermitente a morútorizacum continua
durante el trabajo de parto

Cesárea anterior Líquido amniótico meconial


Preeclampsia Frecuencia cardiaca fetal < 1 O lat/min. O > 160 lat/min
Embarazo > 42 semanas Desaceleraciones de la FCF luego de las contracciones
Rotura prematura de membranas > 24 horas Fiebre materna (un registro 38 ºCodos de 37,5 ºC
Inducción al trabajo de parto separados por una hora
Diabetes Sangrado activo durante el parto
Hemorragia anteparto Estimulación del trabajo de parto
Enfermedades maternas Solicitud materna
RCIU
Prematurez
Oligoamnios
Doppler fetal alterado
Embarazo múltiple
Presentación pelviana

RCJU, restricción del crecimiento intrauterino; FCF, frecuencia cardiaca fetal.


ASFIXIA PERINATAL Y MUERTE FETAL 453

circunstancia clínica, considerando el nacimiento inmediato en la frecuencia cardíaca fetal de 15 latidos por minuto durante 15
caso de persistencia del patrón o su empeoramiento. segundos indica que feto se encuentra norrnoxémico y este
la reanimación intrauterina es una de las acciones inicial- resultado tiene un elevado valor predictivo negativo y una ele-
mente recomendadas ante este patrón, que incluye las siguien- vada sensibilidad en cuanto a descartar acidosis fetal. No obs-
tes medidas tante, una prueba que no logra inducir una respuesta no puede
predecir compromiso fetal
- Oxigenoterapia
- Cambiar los decúbitos maternos de derechos a izquierdos Muestra de sangre de cuero cabelludo fetal
- Aumentar la hidratación materna
- Examen vaginal para disminuir la presión de la presentación Técnica que permitiría lograr una disminución de interven-
- Entrenar a la mujer en técnicas de respiración o pujo ciones obstétricas cuando se utiliza en combinación con los
hallazgos de la monitorización fetal. El hallazgo de un pH fetal
Trazado íntraparto anormal menor de 7,2 es un marcador de riesgo de acidosis fetal e indi-
ca la necesidad de finalizar el embarazo
En general la conducta ante el hallazgo de este trazado es la
de parto operatorio inmediato, a menos que se planteen dos Gases en sangre de cordón umbilical
situaciones posibles
Clara indicación de oxigenación fetal normal por muestra de La Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Canadá reco-
sangre de cuero cabelludo fetal mienda obtener una muestra para esta determinación en todos
Parto espontáneo inmediato. los nacimientos en forma rutinaria, ya que permitiría suminis-
trar un cuidado neonatal más ajustado al estado neonatal y pla-
Respuesta a la estimulación del cuero cabelludo nificar las acciones posteriores. En general, ante la presencia de
factores de riesgo para resultados perinatales adversos, esta
fetal determinación está altamente recomendada; incluso, de no dis-
Se utiliza como indicador indirecto del estado ácido-base poner de ella en la urgencia, una alternativa es la de clampear
fetal. El objetivo es inducir una respuesta simpática ante el estí- un segmento de cordón umbilical de 20 cm, lo que permite
mulo digital de la cabeza fetal. Una respuesta de aceleración de diferir el análisis hasta unos 60 minutos.

Cuadro 58-6. Clas1f1cac1ón de los hollozgos de monnonzoaon fetal tntraparto

Trazado normal Trazado atípico (Previamente: Trazado anormal (Previamente


(previamente: reasegurador) .. No reasegurador") .. No reasegurador)
Frecuencia 110-160 lat/rnin Bradicardia < l 00-11 O lat/min Bradicardia < l 00 lat/rnin.
cardíaca basal Taquicardia > 160 por más Taquicardia > 160 lat/min
de 30 min por< 80 min
Elevación de la linea de base Línea de base no definible

Variabilidad 6-25 lat/min < 5 lat/min < 5 lat/min por 40-80 min < 5 lat/rnin > 80 min
por< 40 min > 25 lat/min por > 10 min
Sinusoidal

Desacele- Ninguna Desaceleraciones variables no Desaceleraciones variables complica­


raciones Desaceleraciones variables complicadas repetitivas (> 3) das repetidas (> 3):
ocasionales no complicadas Desaceleraciones tardías ocasio­ - < 70 lat/min por > 60 s
Desaceleraciones tempranas nales - Pérdida de la variabilidad en la línea
Desaceleración tardía prolongada de base
> 2 min y < 3 min - Desaceleraciones bifásicas
- Retorno lento a la línea de base
- Descenso en la linea de base luego
de la desaceleración
- Línea de base con taquicardia
o bradicardia
Desaceleraciones tardías > 50% de
las contracciones
Desaceleración prolongada > 3 min
pero< 10 min

Ascensos Aceleraciones espontáneas Ausencia de aceleraciones con la Usualmente ausente


Aceleraciones durante la estimulación del cuero cabelludo
estímulación del cuero fetal
cabelludo
(> 15 lat/min por > 15 s)
454 PARTE IX

Como ya se dijo en párrafos anteriores, constituye el indica- bien con el nivel de ácido láctico en sangre de cordón umbili-
dor más fidedigno del estado de oxigenación fetal al momento cal. Su ventaja con respecto a la determinación de pH es la posi-
del nacimiento (cuadro 58-7) bilidad realizar la prueba con menor volumen hemático y la de
distinguir claramente entre una acidosis respiratoria y metabó-
NUEVAS TÉCNICAS lica
Un valor de ácido láctico mayor de 4 ,8 mmol/L se asocia a
un mayor riesgo de encefalopana hipóxico-isquémica modera-
Oximetría de pulso fetal da a grave, con una sensibilidad del 100%, especificidad del
Su objetivo fundamental es la evaluación continua de la 73%, superando los respectivos 50 y 80% alcanzados por la
saturación de oxígeno fetal. Se la concibe como una técnica determinación de pH.
adjunta a la monitorización fetal, cuando ésta exhibe resultados
no reaseguradores. De la evidencia disponible no se logró deter-
minar diferencias en outcomes neonatales y, en general, no con- Es importante recordar:
siguió imponerse como una técnica auxiliar de la monitoriza- - La llegada y el volumen de oxígeno que recibe el
ción fetal. Sin embargo, podría tener algunas indicaciones como feto depende de fa entrega de oxígeno desde los
las arritmias fetales, o para disminuir la frecuencia en el núme- pulmones maternos a fa placenta, de ésta a la
ro de muestras de cuero cabelludo fetal ame monitorizaciones sangre fetal y desde acá a varios tejidas fetales
anormales o atípicas gracias a la actividad cardiovascular. La altera-
ción en cualquiera de las etapas mencionadas
Electrocardiograma fetal puede generar cambios en la oxigenación fetal.
- La acidosis metabólica se define por un pH bajo
Se indica en combinación con monitorización fetal, gracias (< 7), con déficit de bases mayor de 12 mmol/L.
al hallazgo de que el QRS y la onda T fetal se modifican ante Esta complicación, que se produce en el 2% de los
cambios del estado metabólico, logrando en combinación una partos, es asintomática en un 75% de los recién
interpretación más precisa de las necesidades de intervención nacidos y no tiene una mayor probabilidad de
Según la evidencia disponible su introducción derivó en consecuencias a largo plazo.
- La determinación de gases en sangre en cordón
• Menor número de niños con acidosis metabólica grave al umbilical proporciona una medida de la grave-
dad de la acidosis metabólica, no proporciona
• Menor número de recién nacidos con encefalopatía neo- información acerca de fa duración del daño ni del
natal
momento de inicio y, por esto, la progresión de
• Menor número de muestras de sangre de cuero cabelludo esta cadena es dificil de precisar.
obtenidas durante el trabajo de pano
- La mayoría de las lesiones cerebrales que pueden
• Menor número de partos vaginales instrumentales y
evidenciarse en un RN no ocurren durante el tra-
reducción de todos los partos operatorios
bajo de parto o el parto, sino que la mayor/a son
No se encontraron diferencias en el número de cesáreas,
atribuidas a circunstancias que ocurren previa-
muerte permatal, ingresos en unidad de cuidados intensivos
mente.
neonatales o en las puntuaciones de Apgar menores de 7 a los Se considera que el camino que debe recorrer el
5 minutos feto a partir de la lesión hipóxico-isquémica intra-
Si bien los hallazgos son de alguna manera prometedores, la parto hasta la eventual posterior parálisis cere-
historia de las grandes expectativas no cumplidas con la moni- bral es obligatoriamente a través de alguna
torización fetal continúa conteniendo el entusiasmo existente forma de encefalopatía neonatal.
con esta prometedora estrategia - Se recomienda la utilización del término "estado
fetal no reasegurador" junto con el signo cllnico
que llevó a emplearlo en lugar de "asfixia intro-
Prueba del ácido láctico en el cuero cabelludo parto '; "sufrimiento fetal'; o "distress fetal: los
Esta prueba constituye una herramienta de evaluación fetal cuales inducen a consideraciones o manejos
ante monitorizaciones no reaseguradoras, que se correlaciona inapropiados en muchos casos y no deben ser uti-
lizados en la práctica clínica.
- La monitorización intraparto, en comparación con
Cuadro 58-7. Resultados del pH en sangre de cordón la auscultación intermitente, no logró disminuir la
urnbiticot morbimortalidad fetoneonatal sino fas convulsio-
nes neonatales, sin modificar en estos recién
> 7,25 Resultado normal nacidos las secuelas a largo plazo. Por otro lado,
demostró aumentar significativamente la tasa de
7,21-7,24 Resultado limítrofe intervenciones obstétricas, incluidos la operación
cesárea, el parto instrumental y el uso de aneste-
< 7,20 Resultado anormal
sia.
ASFIXIA PERINATAL Y MUERTE FETAL 455

MUERTE FETAL

RESEÑA INTRODUCTORIA

Pocas complicaciones obstétricas son can devastadoras emocionalmente paro pacientes y profesionales como la
muerte fetal.
La muerte fetal intrauterina es una de los resultadas petinotoles adversos más comunes; en los Estados Unidos com-
plica a I en 160 embarazos, lo que anualmente se traduce en aproximadamente 25.000 muertes fetales. Si bien
existen múltiples etiologías relacionados con la muerte Ietal, precisarla resulta altamente dificultoso e incluso en un
elevado porcentaje de casos no se Ieqo a un diagnóstico etiológico preciso. La proporción de muertes fetales inexpli-
cadas es inferior en centros donde se conduce una evaluación sistemática y definida.
Las mujeres que experimentan uno muerte fetal enfrentan un riesgo elevado de múltiples dolencias, entre ellas
depresión, ansiedad, trastornos por estrés postraumático y trastornos en su núcleo familiar. El papel esclarecedor que
desempeña la información obtenida de lo evaluación de la causa de muerte no sólo permite disminuir la carga de
los padres en relación con supuestos eventos prenatales, sino que tiene implicaciones paro futuros embarazos.

Ingresa en la guardia de su hospital una embarazada secundigesta, con un parto anterior de pretérmino a las
30 semanas, cursando las 33 semanas de gestación y le consulta por ausencia de movimientos fetales desde
hace aproximadamente 12 horas

­ Enumere los elementos clave de la anamnesis y la semiología de la paciente.


­ Evalúe los factores de riesgo que presenta esta paciente antes del parto, determine la conducta obstétrica,
el momento y la vía de terminación del embarazo.
­ Defina las evaluaciones para realizar tanto a la madre como al feto.

DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGIA
Se define la muerte fetal como la defunción de un feto de 20 En el año 2004, la tasa de muertes fetales infamada en los
semanas de edad gestacional o mayor, que falleció ames del Estados Unidos fue de 6,211.000 nacimientos
parto; o sea un feto sin evidencia de respiración. latidos cardía- Aproximadamente un 80% de las muertes fetales ocurren
cos, pulso en cordón umbilical o movimientos musculares pretérmino y casi la mitad ocurren antes de las 28 semanas
voluntarios luego de su salida desde el útero. La Organización Desde 1990 a esa fecha, la tasa de muerte fetal temprana, que
Mundial de la Salud (OMS) la define como la "muerte fetal en son las que ocurren entre las 20 y 27 semanas de edad gesta-
un embarazo avanzado", permitiendo que cada país defina las cional, permaneció estable en aproximadamente 3,2/1.000
edades gestacionales para informar esta complicación,y sugiere nacimientos, mientras que la tasa de muertes fetales mayores de
como límite los 500 gramos de peso al nacer o una edad gesta- 28 semanas o tardías fue la única que logró algún impacto al
cional mayor de las 22 semanas completas 154 días). caer más de un punto desde 4,3 a 3,1/1.000 nacimientos duran-
No existe absoluta uniformidad en relación con el peso fetal te ese período en el cual hubo grandes avances en el cuidado
y la edad gestacional que deben utilizarse para informar las obstétrico prenatal; de hecho éste fue el grupo que logró una
muertes fetales entre diferentes sociedades. El Colegio reducción del 70% de pérdidas fetales en los últimos 50 años
Estadounidense de Ginecología y Obstetricia sugiere como Sólo se demostraron impactos significativos en la reducción de
requerimiento para considerar muerte fetal cuando ésta se pro- las muertes fetales a través de estrategias desarrolladas para cir-
duce a las 20 semanas de gestación o más, o cuando se verifica cunstancias obstétricas específicas, como por ejemplo la isoin-
un peso mayor o igual a 350 g, si la edad gestacional es no rnunízacíon RH
conocida. El punto de corte sugerido en el peso surge como En Canadá, en el año 2004, la tasa de muertes fetales fue de
consecuencia de que éste es el percentilo 50 de peso a las 20 7,3/1.000 nacimientos. Es destacable un dato que se repite al
semanas de gestación. Otras sociedades, como la Sociedad de revisar estadísticas de otros países y es que las muertes fetales
Ginecología y Obstetricia de Canadá, usan los 500 g de peso representan un 65% del total de la mortalidad perinatal, lo cual
como el punto de corte no hace más que remarcar la magnitud de este problema
456 PARTE IX

moLOCiA y FACTORES DE RIESGO Factores raciales


Como ya se mencionó, conocer específicamente la causa de Algunas cifras norteamericanas indican una tasa de muerte
la muerte fetal es muy difícil en un considerable porcentaje de fetal entre las mujeres de raza negra no hispanas de 11,25/1.000
casos, lo que se explica por diferentes factores partos, que se contrasta con la tasa de 6/1.000 partos presente
entre otras etnias. Está demostrado que las tasas permanecen
• Primero, muchos casos serán lamentablemente una muer- elevadas en este grupo aun entre aquellas con adecuado control
te fetal inexplicable a pesar de la investigación minuciosa prenatal. Se cree que la explicación a este fenómeno se basa en
de posibles causas una mayor tasa en este grupo de diabetes mellitus, hiperten-
• Segundo, más de una condición puede conjugarse y deter- sión, desprendimiento placentario y rotura prematura de mem-
minar el desenlace final. Como ejemplo consideremos un branas. El mayor impacto de esta diferencia se nota entre las 20
feto con una cromosomopatía que sufre un evento infec- y 23 semanas. En la Argentina la mayoría de las historias clíni-
cioso. De hecho, se cree que muchos casos son causados cas carece de referencias acerca de la etnia de las pacientes
por la conjunción de múltiples factores
• Tercero, algunas condiciones que se conocen asociadas a Comorbilidad materna
muerte fetal pueden estar presentes en un paciente, sin
necesanameme consuunr su causa
Diabetes mellitus
Quizá no se considera la importancia de esta situación hasta
saber que, en algunas series, el porcentaje de muertes fetales Estudios poblacionales han demostrado un aumento de 2 a
inexplicadas alcanza un 40% del total de los casos 5 veces en el riesgo de muerte fetal entre mujeres con diabetes
En teoría, el establecer la causa de la muerte permitiría por pregestacional tipo 1 6 2. La diabetes es responsable del 3% de
un lado aliviar la ansiedad en un embarazo futuro si se deter- las muertes fetales, y más frecuente cuanto peor es el control
mma una causa no recurrente metabólico de la paciente. Este riesgo se manifiesta fundamen-
Por el otro lado, tiene un papel fundamental en aliviar la talmente en el segundo y tercer trimestre, y la mayoría de los
culpa de las madres en quienes se descubre una causa no con- eventos ocurren entre las 34 y 40 semanas de edad gestacional
trolable; además se lograría un manejo más especifico en oca- Aun con los mejores estándares de cuidado del embarazo y la
sión de encontrar una causa familiar o modificable a partir de diabetes, las pacientes con diabetes tipo 2 continúan teniendo
un cuidado perinatal más a la medida del caso en gestaciones 2,5 veces más riesgo de muerte fetal que las no diabéticas; se
futuras considera que no es tan importante el tipo de diabetes como el
Por último, la identificación de factores o condiciones de estado general de la paciente. La mortalidad perinatal a partir de
riesgo permitiría su modificación, en caso de ser posible. Es las 24 semanas es de 32/1.000 nacimientos para ambos tipos de
importante destacar que existe, en general, una mezcla entre diabetes; de éstos, un 80% son muertes fetales y un 20% tienen
probables y definitivas causas, mecanismos de muerte y facto- alguna anormalidad congénita. Si bien podría considerarse que
res de riesgo. el aumento en las posibilidades de malformaciones congénitas
Si bien la etiología es un factor clave y cuya investigación contribuiría a este mayor riesgo, la tasa de muerte fetal para
profundizaremos párrafos más adelante, es importante discutir fetos sin anomaltas es también elevada con respecto a pacientes
acerca de los factores de riesgo o condiciones de riesgo. Los fac- no diabéticas. Ciertas afecciones comórbidas como la obesidad
tores de riesgo son ciertas características o condiciones que pre- y la hipertensión, que también son frecuentes en pacientes dia-
senta la persona, que le aumentan la posibilidad de sufrir un béticas, ast como algunas anomalías del crecimiento fetal, como
evento adverso. Éstos pueden terminar siendo la etiología o la restricción de crecimiento o la macrosomía, podrían tener
causa de un evento, pero no siempre lo son. La importancia de una impronta en estos resultados
su reconocimiento radica en que nos dan una oportunidad para
tamizar a los pacientes y así ofrecer métodos o tratamientos a la Diabetes gestacional
medida de las necesidades.
Los factores de riesgo más prevalentes para muerte fetal en Diversos estudios poblacionales demostraron una tasa de
los países desarrollados son muerte fetal similar entre pacientes diabéticas gestacionales y la
población general. Pero es importante destacar que muchos de
• Raza negra no hispana estos diagnósticos durante el embarazo se hacen en pacientes
• Nuliparidad diabéticas tipo 2 previas a la gestación. La incapacidad para
• Edad materna avanzada diferenciar esta situación se traduce también en incapacidad
• Obesidad para determinar cuáles pacientes están en un mayor riesgo de
muerte fetal
Otros factores de riesgo mencionados son
• Diabetes pregestacional Hipertensión aónica
• Historia personal o familiar de tromboembolismo
• Múltiples trombofilias Está asociada con un riesgo de muerte fetal de 5 a 25/1.000;
• Embarazo múltiple también los trastornos hípertensivos del embarazo son marca-
• Complicaciones obstétricas en embarazos anteriores. dores de riesgo.
ASFIXIA PERINATAL Y MUERTE FETAL 457

Síndrome antifosfolipídica semanales, después de hacer los ajustes correspondientes a las


enfermedades comórbidas frecuentes en estas pacientes (ciga-
Es un trastorno autoinmunitario caracterizado por la pre- rrillo, consumo de cafeína, peso materno, estatus marital, ocu-
sencia de niveles específicos de anticuerpos annfosfolípídicos pación, educación, paridad). En estas pacientes el riesgo relati-
combinado con ciertas condiciones clínicas (pérdidas recurren- vo hallado es 2,96 superior con respecto a la población general
tes de embarazo, trombosis venosas sin causa evidente, o trom-
bocitopenia auroinmune). Si bien es la etiología que explica el Lupus eritematoso sistémiaJ
5-10% de los abortos recurrentes, explicaría sólo una pequeña
proporción de las muertes fetales La gravedad de la enfermedad es el marcador de una tasa de
Trombofilias hereditarias: conjunto de patologías heredita- muerte fetal que se encuentra alrededor de 40 a 150/1.000 naci-
rias que generan en los pacientes estados procoagulantes, los mientos; por ejemplo, la enfermedad renal activa constituye
que se han relacionado con trombosis venosas, así como tam- una causa para desaconsejar el embarazo. Los mecanismos son
bién, en alguna de ellas, con muertes fetales cuyo el hallazgo en múltiples, como el paso transplacentario de anticuerpos mater-
muchos casos fue el infarto placentario. Ejemplo de tales esta- nos causando bloqueos cardíacos e hidrops, y el aumento de
dos son la mutación del factor V de Leiden, la mutación del gen riesgo de restricción de crecimiento intrauterino a través de los
de la protrombina G20210A, las deficiencias de antitrornbina anticuerpos antífoslolípídicos
111, proteína C y proteína S
Hipotiroidismo
Obesidad
Existe evidencia que indica que aun el hipotiroidismo mode-
La definimos como la que caracteriza a una paciente con un rado aumenta el riesgo de diferentes complicaciones obstétricas
índice de masa corporal (IMC) de 30 o superior. Estos embara- y una tasa de muerte fetal proporcional a la gravedad de la pato-
zos se asocian a un aumento significativo del riesgo de pérdidas logía
fetales tempranas y muerte fetal. El riesgo aumenta desde
5,5/1.000 para pacientes no obesas, a 8/1.000 para lMC de 30- Embarazo múltiple
39,9 y hasta 11/1.000 para lMC superiores a 40. Existe eviden-
cia de que el riesgo aumenta con la edad gestacional y de que la La tasa de muerte fetal en estas gestaciones es 4 veces supe-
obesidad continúa considerándose un factor de riesgo aun rior comparada con el embarazo único: 19,6/1.000 panos. Este
cuando se excluyen de la discusión algunas afecciones comór- aumento de riesgo se considera causado tanto por la mayor
bidas comunes como la diabetes, la preeclampsia y el tabaquis- incidencia de complicaciones propias de las gestaciones múlti-
mo. Los motivos para este efecto no se conocen; se consideran ples (p. eJ., síndrome de gemelos transfundido y transfusor),
diferentes factores como patologías placentarias, mayor riesgo como por una mayor incidencia de ciertas situaciones en esta
de apnea de sueño, anormalidades metabólicas y dificultades población, como la edad materna avanzada, las anormalidades
para monitorizar correctamente el crecimiento fetal fetales y la restricción del crecimiento. Si bien los embarazos
múltiples constituyen el 3% de todos los nacimientos, repre-
Tabaco sentan el 10% de las muertes fetales. Según estadísticas norte-
americanas, el 1,8% de los gemelares, el 2,4% de los triples, el
El hábito de fumar es la causa identificable y prevenible más 3,7% de los cuádruples y el 5,6% de los quíruuples sufren
frecuente de muerte fetal. El riesgo para muerte fetal en una muerte intrauterina, mientras que la tasa de muerte fetal entre
mujer fumadora es 1,6 veces con respecto a la población gene- los embarazos simples es de aproximadamente 0,5%.
ral. El mecanismo operaría a través de una disminución en el Un dato muy importante para recabar en embarazos múlti-
crecimiento fetal, la oxigenación tisular como resultado de una ples es la corionicidad, ya que el riesgo de muerte fetal es supe-
elevación de carboxihemoglobina y una mayor resistencia vas- rior entre embarazos monocoriales
cular placentaria. El riesgo se iguala con las mujeres que nunca
fumaron en pacientes que dejaron el cigarrillo durante el primer Edad materna mayor de 35 años
Esta característica materna aumenta el riesgo significativa-
Cocaína mente para pacientes tamo nulíparas como multíparas. Una pro-
porción significativa de estas defunciones se relaciona con ano-
Esta drogodependencia durante el embarazo aumenta el malías congénitas y cromosómícas letales. De todas maneras, el
riesgo de muerte fetal 6 veces, fundamentalmente como resul- riesgo mencionado permanece significativo aun después de con-
tado de restricción de crecimiento y mayor riesgo de despren- trolar por múltiples comorbilidades maternas y gestacionales
dimiento placentario. Es importante destacar que parecería haber cierta interac-
ción entre primiparidad y edad materna avanzada, que coloca a
Alcohol las primígestas añosas en un riesgo significativo

La evidencia disponible sobre la relación entre el alcohol y la Complicaciones obstétricas


muerte fetal no es uniforme. El riesgo sería mayor cuanto más
grave es el hábito etílico de la paciente y sólo permanecería ele- Ejemplos de ellas serian la preeclampsia y todo el espectro de
vado en pacientes con consumos superiores a las 5 mgestas sus complicaciones, la rotura prematura de membranas pretérnu-
458 PARTE IX

no, el parto preténnino, la incompetencia istmicocervical, el des- trastornos fetales son más frecuentes como causa de muerte
prendimiento prematuro de placema normoinserta y vasa previa fetal y la cifra global estaría alrededor del 15 al 25%.
De éstas, se estima que el desprendimiento placentario El hallazgo de anomalías estructurales o restricción de creci-
representa un 10-19% del total de muertes fetales. En cuanto a miento en los fetos aumenta la posibilidad de cromosomopa-
éste, se sabe que la posibilidad de muerte fetal es inversamente tías al 20%, mientras que, en fetos sin ninguno de estos dos
proporcional a la edad gestacional en la que se produce el des- hallazgos, la lasa cae al 4 ,6%; esto no hace más que remarcar la
prendimiento. El antecedente materno de consumo de cocaína importancia del examen anatornopatológico del recién nacido
y otras drogas ilícitas, fumar o la hipertensión y la preeclampsia Entre las anomalías cromosómicas, la más frecuente es la mono-
son todos factores que contribuyen a la relación entre despren- somía del X (23%), trisomía 21 (23%), trisomía 18 (21 %) y la
dimiento y muerte fetal trisomía l3 (8%). También se conoce que las alteraciones ero-
La colestasis imrahepática del embarazo aumenta significati- mosómicas confinadas a la placenta, como los mosaicos, tam-
vamente el riesgo de muerte fetal con una tasa de 12 a 30/1.000 bién están asociadas a muerte fetal
embarazos afectados. Los mecanismos subyacentes aún se des- Es importante destacar que existe un número significativo de
conocen, como su etiología, que se cree el resultado de una casos de muerte fetal afectados por alguna patología genética
combinación de factores genéticos, ambientales y hormonales que no es detectada por el estudio citogenético de rutina, lo
También se desconoce la precisa contribución de las otras cual explica la diferencia en las cifras mostradas en párrafos
complicaciones obstétricas maternas mencionadas, y en la antenores
mayoría de los casos esas condiciones generan muerte neonatal La detección de una alteración en la evaluación cítoger.euca
más que muerte fetal permite asesorar a la pareja con gran precisión acerca del riesgo
de recurrencia
Antecedentes obstétricos 8-Infecóones: el impacto de la patología infecciosa en la cifra
de muerte fetal es mayor cuanto menos desarrollado es el país
La historia materna de obstétricas; como el donde se evalúa este ou.tcome. En países desarrollados, sólo el
pano prematuro, la restricción crecimiento o la preeclamp- 10-25% de las muertes fetales son causadas por patología infec-
sia, están asociados a mayor riesgo de muerte fetal en los emba- cresa
razos siguientes. El riesgo es mayor para muertes fetales de Los mecanismos por los cuales se trató de explicar esta aso-
causa conocida, pero permanece 1, 7 a 2 veces elevado aun para ciación son variados e incluyen la infección fetal directa, el daño
muertes fetales inexplicadas, en pacientes con estos anteceden- placentario y la enfermedad materna grave
tes obstétricos Se considera que la posibilidad de etiología infecciosa
La relación existente entre cesárea previa y muene fetal con- aumenta cuanto menor es la edad gestacional en la que se pro-
tinúa generando controversias, y, si bien existen algunos infor- dujo la muerte fetal. Por ejemplo, en desarrollados, la
mes acerca de esta asociación, no fue confirmada en tres gran- patología infecciosa está implicada en un 19% de las
des series norteamericanas muertes fetales menores de 28 semanas de edad gestacional,
mientras que sólo en el 2% de las muertes fetales al término
Restricción de crecimiento intrauterino Algunos de los patógenos asociados incluyen el parvovirus,
el citomegalovirus, la Lysteria monocytogenes y la sífilis, mientras
Especial mención merece este antecedente, ya que se ha que en los países en desarrollo debe añadirse a las anteriores la
informado un significativo aumento en el riesgo de muerte fetal, malaria como agente etiológico. Entre las la infección
el cual se incrementa a medida que aumenta la gravedad del por parvovirus b-19 tendría la mayor con muerte
caso antecedente fetal, con cifras que van entre el 1 y el 8% del total de muertes
los factores de riesgo y fetales. En la especial población de pacientes en la que la muer-
etiológicos de de crecimiento y muerte fetal te fetal se produce en el contexto de una rotura prematura de
Aproximadamente el 50% de los fetos muertos fallan en alcan- membranas, también deben considerarse como agentes etioló-
zar su potencial de fetales de pretér- gicos E. coli, estreptococo del grupo By Ureaplasma urealyticum
mino tienen en general de crecimiento y alguna Otros microorganismos que deben ser considerados agentes
patología placentaria etiológicos son el Toxoplasma gondii, la leptopirosis y la enfer-
Para concluir, se sabe que el riesgo de muerte fetal en un medad de Lyme en el embarazo
embarazo posterior es dos veces superior para mujeres que tie-
nen un feto vivo menor de 32 semanas que nació con restric- Accidentes de cordón
ción de crecimiento, que para aquellas que padecieron una
muerte fetal en un embarazo previo A pesar de que es frecuente atribuir a esta etiología una gran
parte de las muertes fetales, se aconseja ser prudente antes de
Cromosomopatías y patologías genéticas hacer este diagnóstico, ya que anormalidades en el cordón
umbilical, entre ellas las circulares y los nudos reales de cordón,
Es frecuente atribuir a las causas genéticas una porción sus- se encuentran en casi un 30% de los partos normales, y en algu-
tancial de las muertes fetales. La forma más directa de eviden- nos casos de muerte fetal serían un hallazgo incidental. En un
ciar etiología genética en los fetos que mueren en útero la cons- estudio sueco, sólo el 9% de las muertes fetales se atribuyeron
tituye el hallazgo de anormalidades del cariotipo. La evaluación a accidentes de cordón; es más, se ha informado que en series
citogenética demostrará algún trastorno específico en aproxi- de autopsia la muerte fetal por accidentes de cordón sólo repre-
madamente el 10% de los fetos muertos, pero se estima que los senta el 2,5% de las etiologías
ASFIXIA PERINATAL Y MUERTE FETAL 459

Para poder considerar esta etiología debe lograrse evidenciar to de ellas tendrá un resultado obstétrico menos que óptimo
la obstrucción o el compromiso circulatorio en el examen ana- con aumento de las tasas de restricción de crecimiento y muer-
tomopatologíco del cordón, la lesión tisular hipóxica y la exclu- te fetal
sión de otras etiologías frecuentes En cuanto a los otros signos clínicos descritos, se hacen más
notorios a medida que transcurre mayor tiempo entre el óbito
CLASIFICACIÓN fetal y la consulta médica, por lo que no siempre estarán pre-
sentes (cuadro 58-8)
Existen descritas en la literatura varias formas de clasificar o Ante la presencia de cualquiera de esos signos el
encasillar este desafortunado evento; la falta de preponderancia médico intentará de inmediato constatar actividad
de una clasificación en particular está determinada por algo ya fetal. En algunos casos, si se dispone de detectores ecográficos
mencionado en párrafos anteriores: el gran número de casos en se podrá constatar el denominado signo de Boero, que consiste
los cuales el mecanismo/causa de la muerte fetal no resulta claro en la nítida auscultación de los latidos aórticos maternos por
o el desenlace final es provocado por más de un factor. El éxito reabsorción del líquido amniótico
de una clasificación en este tema está marcado por el menor Entre los métodos complementarios, si bien históricamente
número de muertes fetales inexplicadas al que se arriba con su se describieron una gran cantidad de signos radiológicos de
uso diagnóstico, el advenimiento y la disponibilidad y mayor preci-
La clasificación de Wiggleswonh utiliza un enfoque fisiopa- sión de la ecografía obstétnca hicieron de ella el método de elec-
tológico combinado con una estratificación según el peso fetal ción para realizar el diagnóstico de muerte fetal. En condiciones
al nacer y crea grupos funcionales. La clasificación de Aberdeen ideales, el diagnóstico ecográfico de muerte fetal debe ser con-
ordena la muerte del feto según eventos obstétricos predíspo- firmado por más de un examinador sobre la base de ausencia de
nentes o según una causa subyacente. Más reciente aún es la movimientos cardíacos durante no menos de 2 a 3 minutos. A
clasificación ReCoDe o causa relevante de muerte, la que inten- su vez, la ecografía aporta una serie de datos adicionales que
ta identificar condiciones relevantes presentes al momento de la permitirán conocer, por ejemplo, el tiempo aproximado desde
muerte intraútero. Existe evidencia de una significativa dismi- el momento del óbito fetal. El edema de partes blandas coinci-
nución de la tasa de muertes fetales de causa desconocida con dente con el despegamiento del cuero cabelludo, que se mani-
el uso de la clasificación ReCoDe; esta clasificación destaca la fiestan como doble contorno cefálico o halo pericefálico,
importante contribución de la restricción de crecimiento con comienza a detectarse durante la primera semana de óbito
casi el 50% de los fetos muertos afectados por ella. También se evidencian conjuntamente otros hallazgos tardíos:
el cabalgamiento de los huesos en la bóveda craneana por licue-
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DE MUERTE FETAL facción cerebral (signo de Spaldmg), la cabeza de forma irre-
gular ya sea asimétrica (signo de Horner) o aplanada (signo de
Es importante destacar que el diagnóstico de muerte fetal Spangler) así como también la deformidad ocular y la presencia
puede ser sospechado por una correcta combinación de antece- de líquido en las serosas (pleura-peritoneo) representan signos
dentes, factores de riesgo, signos y síntomas clínicos; pero siem- de óbito fetal tardío, igual o mayor de 2 semanas (comparables
pre deberá ser confirmado por estudios complementarios de al tercer grado de maceración); por lo tanto deben ser incluidos
diagnóstico, los cuales de estar bien orientados podrán incluso en el informe y documentados gráficamente en caso de ser
brindar información etiológica detectados
Los elementos clínicos para el diagnóstico de muerte fetal Otras utilidades de la ecografía obstétrica en este contexto
están encabezados por un signo, la disminución por parte de la son el establecimiento de las biometnas fetales permitirá
madre en la percepción de movimientos fetales, el cual no sólo considerar el diagnóstico de restricción de trurau-
puede ser un signo de muerte fetal iruraútero, sino que es por termo, así como la detección de ciertas malformaciones, la evi-
sí mismo un marcador de riesgo para resultados obstétricos dencia de una marcada disminución del volumen de líquido
adversos, por lo que debe ser siempre correctamente evaluado amniótico, o la evaluación placentaria en busca de signos eco-
Entre un 4 y un 10% de embarazadas informarán este signo gráficos de sospecha de desprendimiento placentario, todos los
alguna vez en el embarazo y, a pesar de que la mayoría no ten- cuales pueden aportar información etiológica en casos de muer-
drá ninguna complicación, existe evidencia de que casi un cuar- te fetal

Cuadro 58-8. Signos clínicos de muerte feto/

Falta de progresión en la curva de altura uterina o hasta retroceso de ésta si es que hubo notoria reabsorción de líquido
amniótico
Menor percepción de partes fetales al examen obstétrico a medida que la maceración fetal progresa
Crepitación de la cabeza fetal al examen semiológico: signo de Negri
Pérdidas hemáticas escasas por vagina
Aumento de la consistencia del cuello uterino como consecuencia de la declinación hormonal
Secreción escasa de calostro
460 PARTE IX

CONDUCTA OBSTÉTRICA No debe dejar de remarcarse la importancia crucial que tie-


nen en este contexto el contemplar ciertos detalles que favore-
En todos los casos diagnosticados, se debe proceder a la cen el desarrollo de un correcto vínculo con la familia afectada,
internación de la paciente con el fin de poder completar una como que el equipo tratante se refiera al feto por su nombre;
exhaustiva evaluación y decidir la vía más correcta de evacua- prestar atención a sentimientos, creencias e ideas; mantener una
ción uterina comunicación gestual respetuosa; aceptar las emociones de los
Se destaca la importancia de obtener una completa historia afectados; escuchar atentamente; no interrumpir y permitir un
familiar y perinatal, realizar una evaluación de laboratorio inte- lenguaje pausado; desalentar reacciones o soluciones impulsi-
gral de la paciente. La historia materna debe incluir la búsque-
da de síntomas posiblemente asociados, factores de riesgo y
condiciones asociadas a muerte fetal. La evaluación de la expo- VÍA DEPARTO
sición a medicaciones, tóxicos o agentes infecciosos, así como
también la evaluación de los antecedentes familiares hasta 3 Existen múltiples factores que condicionan la vía del parto;
generaciones previas deben ser revisadas; no sólo se evaluarán entre ellos se destacan:
antecedentes de malformaciones congénitas o cromosornopa-
uas, sino también los antecedentes familiares de trombosis • La edad gestacional a la cual se produjo la muerte fetal
venosas, muene fetal, preeclampsia grave/HELLP o restricción • Los antecedentes obstétricos maternos
de crecimiento menores de las 32 semanas, todos antecedentes • El contexto clínico en el que se produjo la muerte fetal
que aumentan la posibilidad de trombofilias hereditarias • La preferencia y decisión materna.
Deben ser siempre consideradas en el interrogatorio otras cau-
sas no genéticas como infecciones, desprendimiento placenta- A pesar de que, en general, las pacientes desean resolver la
rio, o accidentes de cordón evacuación uterina lo más rápido posible, el momento del parto
Es importante precisar lo más posible la edad gestacional no es crítico y debe remarcarse que no existe urgencia médica
con los medios que aporte la paciente ya que debe ser correla- para el parto inmediato. Las coagulopatías por consumo o infec-
cionada con el examen físico del feto después del pano, corno ciones intrauterinas raramente se presentan en el contexto del
también revisar la historia de controles obstétricos y estudios manejo expectante y no se consideran como un factor para con-
complementarios de los que la paciente disponga siderar en la toma de decisiones. El perlado de latencia prome-
En el examen físico de la madre debe evaluarse la presencia de dio en el 80-90% de casos para el parto espontáneo es de 2
dinámica uterina así como también el tono uterino, la existencia semanas desde la muerte fetal
de metrorragia o salida de líquido por los genitales, y las condi- En manos de un especialista experimentado, la dilatación
ciones cervicales de la paciente, todos datos que pueden modifi- cervical y evacuación uterina puede ser ofrecida durante el
car tanto la vía de parto como la celeridad de las acciones. segundo trimestre, aunque debe asesorarse al paciente acerca de
La evaluación de laboratorio al ingreso de la paciente, si bien que este procedimiento limitaría la eficacia del examen anato-
puede aportar ciertos datos etiológicos y debe incluir determi- mopatologico posterior para detectar anormalidades fetales
naciones en sangre y en orina, cumple una función trascenden- macroscópicas. A su vez, es importante destacar que la comple-
tal en la evaluación de la paciente para la eventual evacuación jidad del procedimiento y la dificultad para la evacuación de las
uterina posterior, por lo que es clave conocer el estado de su sis- partes fetales en estos casos hacen que la experiencia del profe-
tema de coagulación, la presencia de anemia o infecciones uri- sional sea un elemento clave en la elección de este método con
narias al ingreso. Otros exámenes de laboratorio que pueden el fin de disminuir la posibilidad de complicaciones maternas,
aportar información etiológica, y son sugeridos en caso de estar ya que en manos experimentadas tendría menos tasa de com-
disponibles, son la determinación de anticuerpos contra parvo- plicaciones que la inducción al pano según algunos informes
virus 819 como también el dosaje de TSH En cuanto a la inducción al trabajo de parto, la evidencia
Es fundamental remarcar el papel clave que cumple el equi- sugiere que antes de las 28 semanas de gestación el uso de pros-
po de salud al estar conciente de contemplar las necesidades taglandinas intravaginales sería el método más eficaz de induc-
emocionales y espirituales de la familia. La familia enfrenta una ción, independientemente de las condiciones cervicales de la
compleja y traumática experiencia que supera diferencias cultu- paciente. El uso de infusiones de altas dosis de oxitocina tam-
rales, socioeconórnicas, religiosas y raciales. La falta de apoyo, bién es una opción aceptable. La inducción del trabajo de parto
el dolor y el contacto subópumo con el recién nacido son varia- puede manejarse con los protocolos obstétricos habituales
bles que aumentan las posibilidades de depresión posparto en luego de las 28 semanas de gestación.
estas pacientes. El profesional debe tornarse el tiempo necesario La operación cesárea debe reservarse para circunstancias
para establecer un correcto vínculo con la paciente, guiando inusuales porque está asociada con morbilidad y mortalidad
gentilmente las decisiones para intentar conseguir las decisiones materna sin aportar ningún beneficio fetal; incluso existen guías
a largo plazo más beneficiosas para ella y su familia. que la desaconsejan, más si existe alguna condición que incre-
También es clave permitir, luego del parto, que los padres mente la morbilidad materna. En pacientes sin incisiones uteri-
tomen contacto con el recién nacido y puedan cumplir con sus nas previas sólo debería indicarse por patología materna
costumbres culturales o religiosas; las pacientes y su familia son Incluso, en pacientes con cesárea transversa previa, la inducción
las encargadas de decidir la necesidad y características de ese controlada del trabajo de parto es una opción aceptable, consi-
contacto, como también deben ser alentadas a permitir una eva- derándose el uso de misoprostol en embarazos menores de 28
luación del recién nacido dentro de los límites de sus valores semanas y el uso de regímenes de oxilocina en embarazos
culturales mayores de las 28 semanas. La escasa evidencia acerca del
ASFIXIA PERINATAL Y MUERTE FETAL 461

manejo en pacientes con cesárea previa hace que la decisión La muerte fetal es un evento con un elevado contenido emo-
deba siempre individualizarse cional, en el que el nivel de aceptación de los procedimientos
posteriores varía entre las diferentes culturas e incluso las dife-
MANEJO POSTERIOR rentes familias.

Las estrategias informadas acerca de la dirección de las eva- Evaluación fetal posparto
luaciones diagnósticas se basan en dos principios fundamenta-
les: uno es elegir el estudio más costo-efectivo para determinar La inmediata evaluación por parte de un especialista permi-
la causa más frecuente de muerte fetal, y otro sería el de inten- te la detección de características anatómicas anormales, así
tar identificar aquellas condiciones que predisponen a las pare- como también de datos acerca del peso y biometrías del feto. La
jas a un mayor riesgo de recurrencia en próximos embarazos, toma de fotografías de frente y perfil del feto desnudo, de cuer-
especialmente en aquellas patologías para las cuales existe algu- po entero, extremidades, palmas y plantas, así como también
na intervención que logre disminuir este riesgo. De todas mane- magnificaciones de cualquier malformación evidente permitirán
ras, identificar condiciones que no tienen posibilidad de recu- la revisión e interconsulta posterior en caso de no disponer de
rrencia tendría un valor al evitarle a la familia la necesidad de genetistas en el momento del examen
recurrir a pruebas e intervenciones innecesarias en embarazos
futuros. Se ha informado que las evaluaciones más importantes Autopsia
para realizar desde el punto de vista de la investigación etioló-
gica son la autopsia fetal, el cariotipo y el examen anatomopa- Probablemente sea la prueba diagnóstica más útil en este
tológico de placenta, membranas y cordón umbilical. contexto; ha demostrado evidenciar nueva información que
A pesar de que en general los padres pueden mostrarse reti- influenciará el asesoramiento y los futuros embarazos en una
centes a realizar la autopsia del recién nacido, el haber genera- cuarta parte a la mitad de los casos en los que se utiliza
do entre la familia y el equipo médico un vínculo de confian- Permitirá no sólo identificar defectos anatómicos que sugieran
za y respeto, así como también el asesoramiento acerca de que patología genética o crornosómica, sino también determinar o
los resultados de esta evaluación pueden asistir en el manejo confirmar otras etiologías
de embarazos posteriores, aumentan la aceptación de este Dentro del protocolo de autopsia fetal, además del examen
estudio. Se conoce que la tasa de muertes fetales de causa des- externo riguroso, las fotografías y radiografías del feto, se inclu-
conocida es inversamente proporcional a la tasa de autopsias, yen tanto el examen detallado de órganos, macroscópico y
y a través de alcanzar la mayor tasa posible de autopsias es microscópico, como también las evaluaciones de laboratorio
probable lograr una mayor comprensión de las causas de que incluyan exámenes microbiológicos, citogenéticos y meta-
muerte fetal y eventualmente una mejoría de los resultados bólicos
peri natales
Es recomendable informar con claridad los resultados de las Evaluación de la placenta y membranas
diferentes evaluaciones, así como, en los casos necesarios, la
derivación de la paciente a especialistas que ayuden al manejo ovulares
del dolor y la depresión. Los sentimientos de culpa o enojo son
frecuentes en este contexto, más aún ante el hallazgo de niños Este estudio no sólo aporta importante información adicio-
con anormalidades congénitas o genéticas. Por esto, en algunos nal, sino que en general es uniformemente aceptado por las
casos, los padres suelen encontrar alivio en los resultados de la familias, por lo que se constituye en una parte esencial de la
autopsia; los resultados de las pruebas suelen ser importantes evaluación de un caso de muerte fetal. Aporta aproximación
aun cuando no se identifique un diagnóstico específico. La diagnóstica acerca de numerosas etiologías potenciales, como
identificación de una causa esporádica puede ayudar a la fami- infecciones, anormalidades genéticas, anemia y trombofilias
lia involucrada a dar un cierre emocional a la situación y, de Por ejemplo, la prueba más convincente de una etiología infec-
alguna manera, un reaseguro acerca del pronóstico de futuros ciosa es la cuidadosa evaluación de la placenta, las membranas
embarazos y el cordón umbilical
Otros estudios que aportan algún beneficio en este contexto
son las radiografías anteroposteríores y laterales de cuerpo ente- Estudios de laboratorio
ro, que pueden revelar o aclarar alguna anormalidad esqueléti-
ca. También es aceptable realizar la prueba de Kleihauer-Betke, La evaluación del cariotipo fetal está recomendada en todos
dosaje de anticuerpos para etiologías infecciosas, y la prueba los casos luego del consentimiento paterno, independientemen-
para sífilis. Otras evaluaciones complementarias se sugieren en te de la presencia de anormalidades estructurales. Si bien existe
casos seleccionados según antecedentes controversia acerca de cuáles evaluaciones o cultivos posterio-
En los casos en los que la familia decline la posibilidad de res deben ser considerados, el porcentaje de casos producidos
realizar autopsia, una herramienta que puede aportar informa- por parvovirus Bl 9 parece consagrarla como una evaluación
ción valiosa es la resonancia magnética de cuerpo entero. Existe útil, así como las pruebas para sífilis.
abundante literatura acerca de la utilidad de esta "autopsia vir- La prueba Kleihauer-Betke tiene como finalidad detectar eri-
tual", particularmente en la evaluación del sistema nervioso trocitos fetales en sangre materna y está indicada ante la sospe-
central; pero hasta la fecha, siempre debe ser considerada como cha clinicopatológica de hemorragia maternofetal, mientras que
una alternativa de menor rendimiento que el estudio anatomo- la prueba de Coombs indirecta se sugiere para excluir aloinmu-
patológico nización
462 PARTE IX

Otras evaluaciones Primer trimestre

La evaluación materna en busca de trombofilias hereditarias Ecografía temprana de primer trimestre para precisar edad
o adquiridas es motivo de controversia y podría ser considera- gestacional
da en casos en los cuales se identificó insuficiencia placentaria, Tarníza]e del primer trimestre para aneuplotdías
restricción de crecimiento o infartos placentarios, pérdidas feta-
les recurrentes e historia personal o familiar de trombosis. La Segundo trimestre
evaluación toxicológica en busca de consumo de drogas ilícitas
u otras sustancias sospechadas durante la anamnesis podría Ecografía con evaluación anatómica detallada a las 18-20
mostrar alguna utilidad

ASESORAMIENTO Y RIESGO DE RECURRENCIA Tercer trimestre


Existe, con alguna frecuencia, una limitación en la capacidad Seguimiento y evaluación clinicoecograficos para diagnósti-
de asesorar a las parejas como consecuencia de información co precoz de restricción de crecimiento a partir de las 28 sema-
etiológica insuficiente. Ya se mencionó que, en algunos casos, nas de gestación
no logra evidenciarse la etiología exacta del evento Evaluación de movimientos fetales a partir de las 28 sema-
La tasa global de recurrencia aumenta entre 2 y 10 veces en nas
el embarazo siguiente, según las circunstancias de la muerte Monitorización fetal semanal con prueba sin estrés (NST)
fetal. La identificación de etiologías específicas permitirá identi- desde las 32 semanas o 1 a 2 semanas antes de la edad gesta-
ficar un riesgo de recurrencia cuantificable. En casos de muerte cional de la muerte fetal previa
fetal inexplicada con pacientes sin factores de riesgo, el riesgo Finalización electiva a las 39 semanas de edad gestacional o
de recurrencia después de las 20 semanas se estima entre 7 ,8- previamente, si se constata maduración pulmonar fetal
10,5/1.000 partos, con una caída significativa del riesgo des-
pués de las 37 semanas en las que es tan bajo como 1,8/1.000 BIBLIOGRAFÍA
nacirmentos
En pacientes con comorbilidades identificadas, como diabe-
tes, hipertensión o patologías obstétricas, los riesgos de recu- Asfixia perinatal
rrencia son significativamente superiores
American College of Obstetrictans and Gynecologists, American
Es importante recalcar que el riesgo de muerte fetal es dos
Academy of Pediatricians. Chapter 8: Criteria required to
veces mayor en pacientes con antecedente de restricción de cre-
define an acure intrapartum hypoxic event as suflicieru to
cimiento y parto previo a las 32 semanas, que en pacientes con
cause cerebral palsy In: Van Eerden P, Bemscetn PS (eds)
un feto muerto en un embarazo previo
Neonatal encephalopathy and cerebral palsy Washington,
DC ACOG; 2003 73-80
PREVENCIÓN Hankins GD, Speer M. Defining the pathogenesis and
physiology of neonatal encephalopathy and palsy
Existen en la literatura una diversidad de medidas destina- Obstet Gynecol 2003 Sep:102(3):628-636
das a disminuir las posibilidades de recurrencia en nuevo emba- Inirapartum care: care of healthy women and their babies
razo. Si bien ninguna es 100% eficaz, lo cual deriva claramente
during childbirth. Nattonal Collaborating Centre for
de las múltiples etiologías involucradas, algunas tienen un Women's and Childrens Health. Commissioned by the
impacto importante. Es fundamental poder proveer a la pacien- National Insutute for Health and Clinical Excellence
te una atención prenatal lo más completa posible que contem- September 2007
ple la atención de los aspectos psicológicos implicados en este Larguía A, Urman J, Savransky R, Canizzaro C, De Luca A,
desafortunado evento, permita dar apoyo y reasegurar acerca de Fayanas C, et al;
las posibilidades de éxito en una nueva gestación. Podemos Consenso Argentino sobre parálisis cerebral. Rol del cuidado
dividir las intervenciones sugeridas para el control de un nuevo perinatal, Rev Hosp Mat Inf Ramón Sarda 2000;19(3): 120-
embarazo según el trimestre del embarazo en las siguientes 124
liston R, Sawchuck D, Young D; Society of Obstetrics and
Visita preconcepcional Gynaecologists of Canada: British Columbia Peri natal Health
Program. Fetal health surveillance: antepartum and intrapar-
Reevaluación de la información acerca de la muerte fetal pre- turn consensus guideline. J Obstet Gynaecol Can 2007 Sep;
via y realizar estudios adicionales si son necesarios (p. cj., tarni- 29(9 Suppl 4):53-56
zaie [screeningl de trombofilias)
Suprimir el tabaco
Corregir el peso si hay obesidad materna
Muerte fetal
Administración de ácido Iólico ACOG Practice Bulletin Nº 102: management of stillbirth, Obstet
Evaluar estatus de rubéola Gynecol 2009 Mar:113(3):748-761
Asesoramiento genético si se determina historia personal o Barclay L ACOG lssues Guidelines for Stillbirth Management
familiar CME/CE. http://www.medscape.com/
. ....
.. .. . .
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
V EMBARAZO
José Omar Latino

RESEÑA INTRODUCTORIA

Se denomina inmunidad a la respuesta del organismo frente a sustancias extrañas; cuando esta reacción en lugar de
ser contra sustancias extrañas se produce contra sustancias propias estamos en presencia de una enfermedad
autommune.

Las enfermedades autoinmunes se pueden dividir en dos Del gran espectro de las enfermedades autoinmunes, ocho
grandes grupos: son las que con mayor frecuencia afectan a saber
Grupo 1: cuando se forman anticuerpos reactivos contra antí­ el lupus eritematoso sistémico, el SAF, reumatoide, la
genos específicos de un tejido, sólo un órgano va a estar afecta­ esclerodermia, la miastenia gravis, la púrpura trombocitopénica
do. Por ejemplo: ttroiditis de Hashimoto idiopáuca, la hepatitis crónica activa y las tiroidius autoinrnu­
Grupo 2: cuando se forman anticuerpos reactivos contra antí­
genos presentes en muchos tejidos, el organismo en su totalidad
va a estar afectado. Por ejemplo: lupus eritematoso sistémico De éstas, sólo cuatro afectan al producto, es decir sólo cua­
(LES), síndrome antifosfolípídico (SAF), artritis reumatoide tro presentan complicaciones fetales, dando origen a: síndrome
Es decir entonces que al gran espectro de las enfermedades de lupus neonatal, púrpura trombocitopéruca idiopátíca (PTl)
autoínmunes (103 en total) se las puede clasificar en: órgano­ neonatal, miastenia grave (MG) neonatal y tlroídítis neonatal
específicas, cuyo paradigma es la tiroiditis de Hashimoto, y no
órgano­específicas o sistémicas, cuyos ejemplos más relevantes FISIOPATOLOGÍA
son el lupus y el SAE
La lesión en las enfermedades autoinmunes puede producir­
IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES se, bien por acción directa del autoanticuerpo, como por ejem­
plo en la PTI; por depósitos de inmunocomplejos como en el
AUTOINMUNES EN EL EMBARAZO lupus; o bien por procesos trombóucos como ocurre en el SAF
En estos últimos dos procesos, el órgano blanco (diana) es la
En primer lugar, la supervivencia de las pacientes con enfer­ placenta
medades autoinmunes cambió notablemente en los últimos 50 Para explicar el proceso, decimos que la plaqueta
anos. En 1954, a cuatro anos del diagnóstico sólo vivía el 50% receptores glucoproteicos; de ellos una
de las pacientes; en 1969 el 64%, mientras que en 2010 a 25 más. estudiaoas es la glucoproteína 2B3A El anticuerpo,
años del diagnóstico, sobrevive el 85%. Es decir que la supervi­ por su porción FAB se une a este receptor glucoproteico 2B3A
vencia ha aumentado notablemente con el correr de los años dejando libre la porción Fe. Esa plaqueta viaja por la circulación
Por otro lado, el embarazo y el parto no forman parte de la y, cuando llega al bazo, los macrofagos por medio del receptor
causa de muerte de estas mujeres, ya que fallecen por infección, para la porción Fe. del anticuerpo adhieren al complejo pla­
fallo renal, compromiso del sistema nervioso central (SNC), ata­ queta­anticuerpo, produciéndose entonces la fagocitosis y des­
que cerebrovascular (ACV) o enfermedades linfoproliferativas, trucción plaquetaria, originando la PTI
por lo que la gestación dejó de desaconsejarse En el segundo y tercer proceso dijimos que el órgano diana
Es decir que estas pacientes más frecuentemente llegan a una o blanco era la placenta. En ella se han de producir dos u pos de
edad sexual adulta y tienen deseos de embarazarse lesiones: o bien vasculitis, es decir, afectación del continente
Es allí donde comienza nuestro compromiso con depósito de antígeno­anticuerpo­complemento, como ocu­
También sabemos que ha cambiado la edad reproductiva de rre en el lupus, o bien trombosis, es decir, afectación del conte­
la mujer; actualmente es frecuente el embarazo en la tercera y nido, como ocurre en el SAF primario y secundario
cuarta década de la vida, por lo que el obstetra se debe enfren­ Ahora bien, para poder comprender la razón de la trombo­
tar a patologías que ames eran una rareza, como por ejemplo las sis en el SAF, debemos recordar que en las células endoteliales
enfermedades autoinmunes, la artritis reumatoide, la esclero­ vasculares, fisiológicamente se produce prostaciclina PGI2, sus­
dermia, entre otras tancia que es vasodilatadora e inhibidora de la agregación pla­
468 PARTE X

quetaria. Por otro lado, en las plaquetas, también fisiológica­ sospecha clínica y alteración de exámenes complementarios, y
mente, se produce tromboxano A2 (TXA2), que es vasocons­ el 80%, por sospecha obstétrica, antecedente de aborto recu­
trictor y estimula la agregación plaquetaria ¿Cómo actúan los rrente, feto muerto RCIU, DPNI premamrez, ya que todo esto
anticuerpos anufosfolípídícos? Por un lado actúan sobre las pla­ será lo que caracterizará al SAF.
quetas, estimulando la liberación de TXA2 y, por otro lado,
sobre el endotelio, reduciendo la síntesis de prostaciclinas EL OBSTETRA FRENTE A LA EMBARAZADA
Como consecuencia de esto, se ha de producir trombosis vas­
cular CON ENFERMEDAD AUTOINMUNE

COMPLICACIONES QUE PRODUCEN LAS En primer lugar, la problemática del obstetra comprende la
identificación del caso, es decir, reconocer la población de
ENFERMEDADES AUTOINMUNES SOBRE EL riesgo; en segundo lugar, hacer el diagnóstico, luego protoco­
EMBARAZO lizar el manejo de la paciente, y finalmente seleccionar y
establecer las pautas terapéuticas.
En el primer trimestre aborto, aborto recurrente; en el
segundo trimestre: muerte fetal; en el tercer trimestre, muerte POBLACIÓN DE RIESGO
fetal, preeclampsia, prernaturidad, restricción del crecimiento
intrauterino (RCIU), desprendimiento de placenta normoinser­ La integran aquellas pacientes que presenten lesiones der­
ta (DPNI), todas patologías muy angustiantes tanto para la rnaiologícas; alteraciones articulares, digestivas, hepáticas o
madre como para el obstetra. Se trata de patologías que fre­ neurológicas; leucopenia; linfocitopenia; trombocitopenia sin
cuentemente no tienen explicación. En tal circunstancia, si pen­ explicación; antecedente de trombosis arteriovenosa; pruebas
samos que esas pacientes pueden tener una enfermedad autoín­ de coagulación prolongadas (por los anticuerpos anufosfolipí­
mune como el SAF, podremos realizar un diagnóstico precoz y, dicos solubles), VDRL falso positiva
en consecuencia, un tratamiento oportuno que mejorará nota­ Desde el punto de vista obstétrico, lo más importante son las
blemente el pronóstico de estas pacientes, hasta llegar a un 80% pacientes que presenten antecedentes de aborto recurrente,
de supervivencia perinatal. muerte fetal, preeclampsia, prematuridad, RCIU y DPNI
En el posparto, la tromboembolia pulmonar (TEP) en un
70% responsable de las muertes maternas en los Estados Aquí tenemos dos grandes grupos
Unidos, y el ACV son las complicaciones más frecuentes
Además, durante todo el embarazo, la paciente puede presentar • Por sospecha clínica general o alteración de exámenes
trombosis arterial o venosa complememarios; para el diagnóstico de lupus, artritis
reumatoide, esclerodermia, miastenia gravis, etc. solicita­
LCÓMO AFECTA EL EMBARAZO A LAS remos anticuerpos anti nucleares, también llamado fac­
tor antinuclear (ANA o FAN), factor reumatoideo y
ENFERMEDADES AUTOINMUNES? complemento (C3 y C4 ).
• Por sospecha de alteraciones obstétricas, antecedentes de
La enfermedad autoinrnune puede cursar sin modificacio­ aborto, aborto recurrente, muerte fetal, prematuridad,
nes, puede agravarse, mejorar y hasta entrar en remisión. Ello preeclampsia, DPNI, RCIU; en estos casos solicitaremos
va a depender de cada una de las distintas patologías. anticardiolipinas (ACLA), anti B2GP1 y anticoagulan­
Hasta la década del ochenta, el 95% de las pacientes que te lúpico (AL).
padecian enfermedades auioinmunes llegaban al consultorio
enunciando la enfermedad que ya había sido diagnosticada pre­ Por sospecha clínica o por alteración de los
viamente
Solamente el 5% se diagnosticaba durante el embarazo. En
exámenes complementarios
el 50% de los casos por sospecha clínica: la paciente presenta­
ba lesiones dermatológicas, como las tfpicas del lupus (lesión en Para el diagnóstico de lupus, artritis reumatoide, miasrenia,
alas de mariposa), deformaciones articulares, alteraciones hepá­ esclerodermia, PTl, hepautis crónica activa y tiroiditis autoin­
ticas, digestivas, neurológicas, etc. El 50% restante, por altera­
ciones en los exámenes complementarios, por ejemplo, leuco­
penia (menos de 4.000 leucocitosfll), linfopenia (menos de Anticuerpos ontínucleares (ANA o FAN)
1.500 linfocitos/?L), prueba de VDRL falso positiva, es decir con
FTABS negativa, proteínuría, etc. En estos casos se diagnostica­ Se investigan por inmunoíluorescencia indirecta, utilizando
ba lupus, artritis reumatoide, esclerodermia, miastenia gravis, como antígeno hígado o riñón de rata, leucocitos humanos o
PTl, hepatitis crónica activa y tiroiditis autoinmune un preparado comercial como son los cultivos de células Hep­
Todo esto fue asf, hasta que a fines de la década del ochenta 2 ( línea tumoral de células epiteliales humanas, específicamen­
se describe por vez primera el SAF y entonces el enfoque cam­ te de carcinoma de laringe). Si la paciente presenta anticuerpos
bia antinúcleo, el ANA o FAN será positivo. Si el ANA es positivo,
En la década del noventa, el 75% las pacientes consultan el laboratorista agregará además el tipo de patrón: moteado,
con diagnóstico previo y en el 25% el diagnóstico se realiza homogéneo, periférico o nucleolar
durante el embarazo; de ellos el 20% por lo antes mencionado, Esto significa la forma en que se tiñe el núcleo con fluores­
ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO 469

ceína. Puede teñirse con muchos puntitos en su irueríor: habla­ directrices para el diagnóstico de la AR de reciente comienzo lo
mos de patrón moteado; todo parejo: homogéneo; sólo el mantienen como el dato serologico más sugerente de AR. La
borde, periférico y, cuando pueden observarse los típicos pun­ sensibilidad diagnóstica del FR IgM es del 70­90% y la especi­
tos nucleolares, se trata entonces de patrón nucleolar ficidad diagnóstica del 85­95%
Lo importante es que estos patrones no hacen diagnóstico, Como prueba de tamizaje (screening) carece de utilidad ya
sólo orientan hacia qué anticuerpo tenemos que investigar para que su valor predictivo en la población general es bajo. Sólo
arribar al diagnóstico de patología debe emplearse con orientación clínica. Si el paciente es negati­
Así cuando el patrón es moteado deberemos solicitar anti­ vo, está indicado realizar una nueva determinación de FR a los
cuerpos ami­ENA, esto significa antígenos nucleares extraíbles 6 meses, ya que puede volverse positiviza en el curso de la
con buffer fosfato, como por ejemplo el anti­La, anti­Ro, ami­ enfermedad. En los pacientes seropositivos no es necesario su
RNP y anti­Sm, lo que nos permitirá llegar al diagnóstico de sín­ control ya que no evalúa actividad clínica como si lo hace la
drome de Sjogren (primario o secundario), lupus con riesgo proteína C reactiva (PCR). La presencia de FR IgM se considera
neonatal, o enfermedad mixta del tejido conectivo un factor de mal pronóstico e incluso algunos autores encuen­
Cuando el patrón es homogéneo, debemos solicitar ami­ tran asociación de valores elevados de FR con la presencia de
DNA y arui­histona y haremos el diagnóstico de lupus, de lupus peor curso evolutivo
inducido por drogas o de hepatitis crónica activa
Si es periférico, solicitaremos anticuerpos antíprotema de Complemento
poro nuclear GP210 y antilaminina y haremos el diagnóstico de
hepatopatías o de lupus con criterios incompletos Las alteraciones en los niveles de las fracciones C3, (4 y de
Finalmente, cuando el patron es nucleolar, solicitaremos la actividad CH50 del complemento, si bien no son patogno­
anticuerpos anu­topoisornerasa 1 o Sel 70, que nos permitirá mónicas de enfermedad autoinmune sistémica, deben poner en
hacer el diagnóstico de esclerodermia alerta al facultativo en este sentido
Es importante también tener en cuenta que: En ocasiones y en pacientes poco sintomáticos, estas altera­
ciones traducen una actividad inmunológica subclínica. Por lo
• Un bajo porcentaje de individuos normales o con otras tanto, su determinación puede ser de ayuda para la valoración
patologías no inmunológicas como tuberculosis (TBC) o diagnóstica y para el estudio de la actividad del proceso
cáncer pueden presentar ANA positivos La actividad lúpica se valora a través de los valores séricos de
• Muchas veces la presencia de autoanticuerpos puede pre­ complemento entre otros estudios
ceder en varios años a la aparición de la enfermedad Característicamente la disminución del complemento prece­
autommune de a la exacerbación clínica y la disminución de C 4 precede a la
• El valor diagnóstico de los autoanticuerpos siempre debe de C3. Cuando la crisis se resuelve, los componentes se norma­
estar relacionado con su expresión clínica lizan; el C4 es el último en hacerlo. Por lo tanto, las determina­
ciones seriadas de complemento son útiles en el seguimiento de
Fador reumatoideo los pacientes lúpicos y constituyen, Junto al estudio de ANA y
el FR, el primer nivel de estudio frente a la sospecha de una
El factor reurnatoideo (FR) desempeña un papel central en la enfermedad reumática autoinmune
contribución del laboratorio al diagnóstico de la AR y es el
único marcador serológico incluido en los criterios de clasifica­ Por antecedentes obstétricos
ción del American College of Reumatology (ACR)
Desde su idenuficación por Waales en 1932 y la implanta­ Solicitaremos anticuerpos amicardiolipinas IgG e lgM
ción de la prueba diagnóstica por Rose, se ha convertido en uno (ACL), anti­B2Gpl y antícoagulante lúpico (AL). Con estos
de los anticuerpos más estudiados y sin duda el más solicitado estudios podremos diagnosticar el síndrome anufosfoliptdico
en los estudios reumatológicos. El FR debe incluirse en el pri­
mer nivel de estudio, junto a los ANA y el complemento, fren­ lCómo definimos el SAF?
te a la solicitud médica en un paciente con sospecha de enfer­
medad reumática autoinmune Es una afección autoínmune sistémica, es decir, no órgano­
Los FR constituyen un grupo heterogéneo de autoantícuer­ específica caracterizada por la presencia de trombosis arteriove­
pos dirigidos contra los determinantes antigénicos situados en nosa, aborto recurrente, muerte fetal, parto prematuro acompa­
el fragmento cristalizable (Fe) de las ínmunoglobulinas de clase t\ado por la presencia de los anticuerpos antífosfolipídicos
G (IgG) humanas o anímales Es la trombofilia adquirida más frecuente, también denomi­
Aunque el primer isotípo identificado en las pruebas analíti­ nada síndrome de Hughes
cas habituales es el FR lgM, también se han descrito factores El diagnóstico de esta patología se hace por la presencia de
reumatoides de diversa clase de ínmunoglobulinas: IgA, IgE e un criterio clínico (trombosis arteriovenosa, muerte fetal, abor­
IgG to recurrente o parto prematuro) más un criterio de laboratorio
Existen numerosas patologías que se asocian a la presencia (ACL, LAC, antiB2GP1) positivo en dos ocasiones con 12 sema­
de FR, LES 15­35%, esclerodermia 20­30% y éste se encuentra nas de diferencia.
presente en el 5% de la población general, incluso a veces de Es importante la asociación de ambos criterios, ya que el 5%
manera transitoria. de la población normal tiene anticuerpos positivos, pero la pre­
Es útil para confirmar una sospecha diagnóstica de artritis valencia del SAF es 1/10.000, por lo cual cada 10.000 indivi­
reumatoide, su inclusión en los criterios de la ACR, y en las duos habrá 500 con anticuerpos positivos y sólo 1 con SAF
470 PARTE X

Para que los anticuerpos anticardiolipina y anti­B2GP1 se con­ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


sidere positivo, las unidades deben ser mayores de 40, para IgG o
para TgM, ya que ambas, a diferencia de otras patologías como por Muchas veces se plantea en la práctica diaria, el diagnóstico
ejemplo la toxoplasmosis, indican enfermedad en actividad. Con diferencial entre una complicación propia de la gestación y la
respecto al AL, se trata de una alteración del coagulograma activación de la enfermedad de base, es decir, de la enfermedad
Si el coagulograma da normal (KPTT y tiempo de protrom­ autoinrnune
bma), el AL es negativo. Si da prolongado, podemos pensar o Prácticamente el 50% de las enfermedades autoínmunes que
bien que tiene un déficit de factores o bien que presenta un complican la gestación está representado por el lupus eritema­
inhibidor, razón por la cual le agregamos plasma normal. Si así toso sistémico
corrige, la paciente tendrá un déficit de factores y el AL sigue Por ser el lupus eritematoso sistémico la enfermedad autoin­
siendo negativo. Si por el contrario, continúa siendo prolonga­ mune más comúnmente asociada al embarazo, con alguna fre­
do, debemos agregar plaquetas, ya que ellas tienen una gran cuencia tenemos que plantearnos el diagnóstico diferencial
carga de Iosfolípidos; si así corrige, el AL es positivo entre la reactivación de esta enfermedad autoinmune, la pre­
eclampsia y la infección urinaria
MANEJO DE LA PACIENTE El diagnóstico diferencial es sencillo

El manejo debe ser multidisciplinario: obstetra, inmunólogo Preeclampsia


y neonatólogo deben trabajar en forma conjunta, ya que de esta
manera se mejoran notablemente los resultados perinatales. En ambas patologías encontramos hipertensión y proteinu­
Se deben guiar por un protocolo de atención y seguimiento ria; la uricernia va a estar aumentada en la preeclampsia y puede
preestablecido. El nuestro consiste en estar normal o aumentada en el brote lúptcc, pero el dosaje de
C3 estará normal en la preeclampsia y descendido en el lupus,
• Programación del embarazo: con enfermedad autoinmune ya que es indicativo de que se está depositando el complejo
macnva antígeno­anticuerpo­complemento a nivel del órgano diana o
• Consulta temprana y frecuente: examen cltníco­obstetríco blanco que, en este caso, es la placenta
exhaustivo, tratando de diagnosticar precozmente las com­ El dosaje de anti­DNA va a ser normal en la preeclampsia y
plicaciones clínicas típicas de la enfermedad estará aumentado en el brote lupico, ya que es indicativo de la
activación de la enfermedad, y ha de descender cuando se ins­
Se realizarán taura la terapéutica adecuada, en este caso corticosteroides

• Exámenes de laboratorio inmunológico en forma perió­ Infección urinaria


dica
• Evaluación fetal estricta, ya la gran complicación de Puede o no haber fiebre en el brote lúpico, ya que muchas
estas pacientes es la muerte la restricción del creci­ veces es índice de activación, pero siempre estará presente en la
miento intrauterino (RClU) y la prematurez infección. La leucocitosis será otro signo positivo de infección
• Ecografías mensuales para evaluar el crecimiento fetal y la urinaria pero no estará presente en el brote lúpíco, ya que éste
cantidad de líquido amniótico cursa con leucopenia
• Flujometría Doppler a partir de las 24 semanas cada 15 Los cultivos serán negativos en el brote lúpico y pueden ser
días, tratando de verificar si hay redistnbuctón de flujo positivos o negativos en la infección
• Monitorización fetal a partir de las 28 semanas, una vez El dosaje del C3 va a estar siempre disminuido en el brote
por semana y a partir de la 32, dos veces por semana lupico y normal o aumentado en la infección, ya que el com­
plemento es un reactante de la fase aguda, y finalmente el ami­
Con estos parámetros podremos saber cuál es el momento DNA estará incrementado en el brote lúpico y normal en la
ideal para la extracción fetal en el caso de que aparezcan com­ infección
plicaciones
CONCLUSIÓN
A todas las pacientes les realizamos maduración
pulmonar fetal. El seguimiento por un grupo multidisciplinario de estas
complejas patologías de la gestación, cuya prevalencia ha
aumentado en los últimos años, permitirá a muchas mujeres
TRATAMIENTO alcanzar a cumplir su anhelo de una maternidad plena.

Cuando la lesión se produce por acción directa del autoanti­ TROMBOFILIAS HEREDITARIAS Y ADQUIRIDAS.
cuerpo, como ocurre en una PTl, o cuando se produce por
depósito de inmunocomplejos, como sucede en el lupus, indi­ SAF Y EMBARAZO
caremos corticosteroides y/o gammaglobulina
Cuando la lesión de produce por procesos trombóticos, El síndrome antifosfolipídico es una enfermedad autoinmu­
recurriremos a la asociación de aspirina en bajas dosis (70 a 100 ne, ya que si no se producen anticuerpos antifosfolipídicos no
mg diarios) y heparina de bajo peso molecular (enoxaparina) en hay patología, y trombofílica
dosis profilácticas Pero ... ¿qué es la trombofilia?
ENFERMEDADES AUTOJNMUNES Y EMBARAZO 471

Trombofilia es un término que agrupa un conjunto de enfer­ El diagnóstico de certeza de tal mutación sólo se obtiene por
medades cuya Iísíopatologta está representada por la predispo­ las técnicas genéticas clásicas de amplificación (reacción en
sición a la trombosis cadena de la polimerasa o PCR) y digestión enzimática del DNA
y la comparación con las sondas moleculares
Denominamos trombosis a un trastorno del sistema sanguí­ El riesgo de trombosis durante el embarazo en las pacientes
neo con formación de coágulos a partir de sus constituyentes, portadoras de esta mutación es del 0,5%, en las portadoras del
coágulos que han de interrumpir total o parcialmente el pasaje factor V de Leiden del 0,2%, y en las portadoras de ambas
de la sangre. Sabemos que la sangre es el líquido de la vida ya mutaciones del 4,6%
que transporta oxigeno; por lo tanto, si no hay sangre no hay La mutación de la protrombina (G20210A) ha sido asociada
vida y en esto radica la importancia de esta patología. a un riesgo incrementado de aborto (OR 28,9 95% JC 3,5­
Las trombofilias afectan, en conjunto, al 15% de la población 236,7)
general. Pueden ser hereditarias (primarias) y adquiridas (secun­
darias) Mutación 4G/4G y 4G/5G PAl-1
Las trombofilias hereditarias son causadas por anormalida­
des cuantitativas o cualitativas de proteínas específicas de la La región promotora del gen del PAi­ 1 contiene al menos
coagulación que llevan a un estado protrombótico. La mayoría dos alelos y produce una región con 4G o 5G pares de bases. El
de estos trastornos se deben a una mutación en uno de los fac­ alelo 5G permite la unión de inhibidores del factor de trans­
tores amitrombóticos fisiológicos. Las personas con trombofilia cripción, que suprimen la transcripción del gen. Por el contra­
primaria poseen una tendencia determinada genéticamente al rio, el alelo 4G es demasiado pequeño para permitir la unión de
desarrollo de trombosis los inhibídores al gen. Por lo tanto, los individuos homocigóti­
Las más comunes son el factor V de Leiden, la mutación cos para el alelo 4G/4G tienen niveles circulantes de PAi 1 3 a
G20210A de la protrombina, la mutación 4G/4G 4G/5G del gen 5 veces mayores en comparación con aquellos que tienen alelos
del PAl­1 y la variante terrnolábil de la enzima metihetrahidro­ 5G/5G o 5G/4G.
folatorreductasa (MTHFR 677TT). Otras más raras son las defi­ Su presencia produce un modesto aumento del riesgo de
ciencias de antitrombina (antes denominada antitrombina lll), aborto recurrente por alteraciones en la implantación
de proteína C y de proteína S

La causa más frecuente de trombofi/ia primaria es la


Deficiencia de proteína e
presencia de factor V de Leiden. Se hereda en forma autosómica dominante, y su prevalencia
en la población es del 0,2­0,5%. Es genéticamente heterogénea,
Ésta constituye un defecto autosómíco dominante. Resulta con más de 160 mutaciones distintas descritas del gen de la
de una sustitución de adenina por guanina en el nucleótido proteína e
1691 del gen del factor V, lo que causa el reemplazo de la argí­ Desde el punto de vista clínico, se presenta algún evento
nina de la posición 506 de la molécula del factor V por una glu­ trornbótico en el 75% de los individuos con deficiencia de PC.
tamina (FV 506G). Esta mutación se denomina factor V de El riesgo de trombosis durante el embarazo es del 10­30%, y
Leiden por la ciudad en la cual fue inicialmente descrita durante el puerperio, del 7­19%.
La mutación del factor V puede ser identificada por medio
de biología molecular, empleando la reacción en cadena de la La deficiencia de proteínas
polimerasa (PCR). Este defecto, por sí solo incrementa de 5 a 20
veces el riesgo de trombosis a largo plazo, pero ocurre algún En la población general es del 0,2­0,5%. La proteína S (que
fenómeno trombótico cuando se agrega otro factor, como la es la activa) se halla libre o asociada (inactiva) al complemento
íngesta de anticonceptivos orales, una cirugía o el embarazo C 4b en el torrente circulatorio
Las pacientes portadoras del factor V de Leiden tienen mayor El estado deficitario se caracteriza por una reducción del
riesgo de pérdida fetal, sobretodo antes de las 28 semanas, que 50% del nivel de proteína S antigénica total, y una reducción
las no portadoras. Se ha referido, además, que los fetos que por­ mayor del nivel de proteína S libre y de la actividad funcional
tan esta mutación tienen el doble de posibilidades de ser abor­ de esta proteína
tados espontáneamente en relación con los controles La herencia es autosórnica dominante. Diversas situaciones
clínicas producen deficiencia adquirida de proteína S, corno el
La mutación del gen del factor JI (protrombina) empleo de anticonceptivos orales, el embarazo, la coagulación
G20210A es la segunda causa más frecuente de íntravascular diseminada, la enfermedad trornboembólica
trombofilia hereditaria y está presente en el 2-3% de aguda y la insuficiencia hepática
la población. El riesgo de tromboembolismo durante el embarazo en
pacientes con déficit de proteína S es de aproximadamente el
Este defecto representa una sustitución guanina­adenina (G­ 10­30%
A) en el nucleótido 20210, en el promotor del gen de la pro­ El riesgo de presentar en su vida algún evento trornboembó­
trombina, lo que lleva a un aumento de los niveles circulantes lico es del 50%.
de protrombina del 150­200%, y consiguientemente a un Parecería que la deficiencia de proteína S sería más impor­
aumento del riesgo de tromboembolismo. Éste se halla incre­ tante que la deficiencia de proteína C, como factor de riesgo
mentado 2 a 3 veces para complicaciones severas en el embarazo
472 PARTE X

Deficiencia de antitrombina ficie endotelial de los vasos, de antitrombótica a protrornbótica,


y estimulando la proliferación de células musculares lisas. Estos
Es la trombofilia hereditaria más trombogénica, con un ries­ efectos tóxicos de la homociste!na sobre la pared vascular
go de tromboembolismo a lo largo de la vida de un 70­90% podrían estar mediados por radicales libres
Se hereda de forma autosómica dominante. La mayoría de Estas hiperhomocisteinemias podrían beneficiarse con altas
los enfermos con esta deficiencia no tienen historia familiar de dosis de vitaminas 86, 812 y ácido lolíco.
trombosis. Los pacierues con hiperhomocisteinemia leve a moderada
Las pacientes afectadas tienen un riesgo de trombosis de un presentan riesgo de sufrir abono recurrente y tener hijos con
60% durante el embarazo y del 33% durante el puerperio defectos del tubo neural
Ante la eventualidad de embarazo o práctica quirúrgica en
pacientes con deficiencia de antitrombina (AT) se debe consi­ Trombofilias adquiridas
derar la conveniencia de una anticoagulación profiláctica que
incluya la administración de antitrombina Se pueden clasificar, desde el punto de vista didáctico, en
circunstanciales y propiamente dichas; en las primeras se
Hiperhomocisteinemia encuentran factores que, al dejar de manifestarse, hacen de­
saparecer la trombofilia, por ejemplo: obesidad, sedentarismo,
La homocisteína deriva del metabolismo del aminoácido inmovilización, lesión endotelial, uso de anticonceptivos orales,
esencial metionina. Las enzimas que intervienen en la produc­ embarazo y puerperio, neoplasias, traumatismos, sepsís, ciru­
ción son la cistationina sintetasa, metionina sintetasa, y la metí­ gías, etc. La causa más frecuente de trombofilia adquirida pro­
lentetrahidrofolatorreductasa (MTHFR). Las vitaminas 86 y 812 piamente dicha es el síndrome anufosfolipídico (SAF).
se utilizan como coíactores, y el ácido Iólíco como sustrato
Fundamentalmente su acumulación excesiva ocurre por defec­ Síndrome antífosfo/ipídico
tos en los mecanismos enzimáticos responsables de su conver­
sión final a císteína y glutauon Conocido como síndrome de Hughes, es una entidad carac­
Este trastorno se clasifica en tres categorías de acuerdo con terizada por múltiples complicaciones del embarazo, como
la elevación de la homocisteína en ayunas abono recurrente, preeclampsia severa, retardo de crecimiento
intrauterino y desprendimiento de placenta normoinserta; tam­
1) Severa: más de 100 µmol/L bién puede desarrollar complicaciones maternas como la trom­
2) Moderada: entre 25­100 µmol/L bosis arterial o venosa en cualquier momento de la gestación,
3) leve: 16­24 µmol/L todo esto asociado a presencia de anticuerpos antifosfolípídícos
En la población general la prevalencia de anticuerpos anti­
Los niveles plasmáticos de hornocisteína son fuertemente fosfolipídicos es del 2­3%. La prevalencia de anticuerpos anti­
influenciados por los niveles plasmáticos de ácido fólico y vita­ fosfolipídicos en embarazadas con complicaciones vasculares es
mina 812 y 86. El déficit nutricional de estos factores es la causa del 20%, frente a sólo el 2% referido en el grupo control
más frecuente de hiperhomocisteinemia (adquirida) leve a
moderada. Mecanismo de acción
La forma severa resulta de la deficiencia congénita homoci­
gota de la cistationina sintetasa (C8S), de expresión autosórní­ El mecanismo preciso que relaciona esta patología con la
ca recesiva, con una prevalencia de 1:200.000 a 1:355.000. Se trombosis vascular puede dividirse en dos vías de acción
diagnostica típicamente en la infancia temprana y se manifies­ Mecanismo de acción 1 (referido a la célula endotelial y las pla­
ta clásicamente por dislocación del cristalino, glaucoma, retar­ quetas)
do mental, osteoporosis, lesiones arteriales ateroscleróticas e Para explicarlo debernos recordar, en primer lugar, que las
infartos múltiples, los cuales se evidencian desde la primera células endoteliales vasculares sintetizan y segregan prostaci­
edad. Otras deficiencias enzimáticas transmitidas por herencia clina PGI2, que es un potente vasodilatador e inhibidor de la
homocigota, como la de 5,10­MTHFR, inducen hiperhorno­ agregación plaquetaria, y, en segundo lugar, que las plaquetas
cisteinemia cuya severidad y consecuencias trombóticas son producen tromboxano Al, que es vasoconstrictor y promueve
similares. la agregación plaquetaria, induciendo de esta manera la trom­
La variante homocigota de la mutación 677C­T MTHFR ter­ bosis intravascular.
molábil se encuentra presente en el 11 % de la población y es
causa de hiperhomocisteinernia leve a moderada. Esta mutación
da como resultado una disminución de la síntesis de 5­metilte­ Del equilibrio entre PGl2 y TA2 depende el buen fun-
trahidrofolato ­el dador primario del grupo metilo en la con­ cionamiento vascular.
versión de la homocisteína a metionina­, que da lugar a un
aumento de la concentración plasmática de homocisteína Los anticuerpos antifosfolipídicos, por un lado, se van a unir
Tamo la hiperhornocisteinernia adquirida como la heredita­ a la membrana de las células endoteliales interfiriendo en la
ria constituyen un factor de riesgo para trombosis arterial y metabolización de los precursores de prostaglandinas, al redu­
venosa. El mecanismo por el cual la homocisteína induce trom­ cir la producción de PG12 (vasodilatador y antiagregante pla­
bosis y aterogénesis se debería a un efecto complejo y proba­ quetario) y, por el otro, actúan sobre las plaquetas liberando fos­
blemente multifactorial sobre la pared de los vasos. La horno­ folipidos, que por acción de la fosfolipasa A2 da origen al ácido
cisteína podría causar un daño vascular, convirtiendo la super­ araquidónico. Éste, por la cíclooxígenasa, se transforma en
ENFERMEDADES AUTOlNMUNES Y EMBARAZO 473

endoperóxido que, por la tromboxanosintetasa, origina trom­ sión: E­selectina, ICAM­1 y VCAM­1. También actuarían acti­
boxano A2, de acción vasoconstrictora y estimulante de la agre­ vando los monocitos y las células endoteliales llevándolas a
gación plaquetaria, y produce trombosis vascular expresar o producir sustancias procoagulantes como la endote­
lina lo el factor tisular
Trombosis vascular
Mecanismo de acción Il: recordemos que La trombosis vascular va a ser la responsable de
todas las complicaciones obstetricias.
• La proteína C se activa sobre la superficie endotelial a tra­
vés de un complejo formado por trombina, trombomodu­
lina, fosfolipidos y calcio. La proteína C desactiva al factor Complicaciones durante el embarazo
V y Vlll activados, por lo cual impide que la protrombi­
na se transforme en trombina y el fibrinógeno en fibrina Dividiremos las complicaciones obstétricas de acuerdo con
En consecuencia, al no desactivarlos, habrá formación de la cronología de aparición durante el embarazo.
fibrina.
Los anticuerpos antifosfolipídicos (AAF), al inhibir a los • Primer­ trimestre: abortos recurrentes
fosfolípídos de esta reacción, impiden la activación de este Sabemos que entre un 7 y un 25% de los abortos recu­
anticoagulante. rrentes no explicados por otras causas están asociados a la
• La antitrombina inhibe a la trombina, al factor X activado presencia de AAE
y a los factores IX, XI y Xll, razón por la cual impide la Branch y col. determinaron una clara diferencia entre pérdi­
transformación del fibrinógeno en fibrina das preembrionarias y embrionarias (antes de la 10' sema­
Los anticuerpos AAF, al inhibir a la antitrombina, permi­ na) y pérdidas fetales (después de la 10' semana). Los AAF
ten la formación de fibrina estarían más claramente relacionados con las pérdidas feta­
• La proteína S, además de ser un cofactor de la proteína C, les (es decir, después de la 10' semana de gestación).
actúa inhibiendo a la protrombina y al factor X; de tal Es importante recalcar que el dosaje de anticuerpos debe
manera impide que el ñbnnógeno se transforme en fibri­ ser positivo en al menos dos ocasiones.
na. La proteína S para poder actuar necesita estar libre en
el plasma; vale decir que la proteína S ligada al comple­ • Segundo trimestre: muerte fetal
mento 4b­BP es inactiva La muerte fetal está habitualmente precedida por restric­
ción en el crecimiento fetal intrauterino, oligohidramnios
Los AAF, al aumentar su afinidad al complemento, disminu­ y anormalidades cardíacas fetales, todos ellos signos de
yen su acción permitiendo de tal manera la formación de fibri­ insuficiencia uteroplacemaria.
na
Resumiendo, los AAF inhiben la activación de la prote!na C, • Iercer rrimestre.
la acción de la proteína C y la actividad de la antitrombina y, por ­ Muerte fetal
otra parte, aumentan la afinidad de la proteína S al comple­ ­ Preeclampsiasevera
mento 4b­BP, todo lo cual favorece la trombosis vascular ­ Insuficiencia uteroplacemaria
Recientemente el concepto de que los anticuerpos antifosfo­ ­ Restricción del crecimiento intrauterino
lipídicos estaban dirigidos hacia fosfolípidos aniónicos ha cam­ ­ Prematuridad
biado. Actualmente se sabe que el blanco anugénico de los anti­ ­ Desprendimiento prematuro de placenta
cuerpos anufosfoliptdícos son las proteínas plasmáticas fijado­
ras de los fosfolipidos. Las proteínas fijadoras de fosfolipidos La preeclampsia se define como presencia de hipertensión
son: la beta 2 glucoproteína 1, la protrombina, la anexina V, la arterial, proteinuria y edema; ocurre en un 18­48% de las
protetna C, la protefna S y los cininógenos. Los fosfolípidos pacientes con SAF, mientras que, en estudios que incluyen
intervienen en puntos críticos de la cascada de la coagulación, pacientes con preeclampsia no seleccionada, la prevalencia de
se necesitan para la activación de los factores IX y X (via extrfn­ AAF se encuentra en un 12­17%.
seca), del factor X (vía intrínseca) y en la conversión de la pro­ La insuficiencia placentaria aparece aproximadamente en un
trombina en trombina (vía común) 30% de las pacientes con SAF.
Está demostrado que la beta 2 glucoprotefna I inhibe la pro­ La restricción en el crecimiento fetal intrauterino se presen­
ducción de factor X activado por la superficie plaquetaria y que ta en el 12% de estas pacientes, lo cual es significativo ya que
los anticuerpos dirigidos contra beta 2 glucoproteína I bloquean en embarazos normales sólo ocurre en el 2 % de los casos
esto llevando a un aumento en la producción de factor X acti­ El parto prematuro, otra complicación que padecen las
vado y por lo tanto a la formación de trombos. En el caso de la pacientes con SAF y embarazo, se observa en el 12% de los casos,
anexina V, ésta desplaza a los factores de la coagulación de su mientras que en la población normal sólo se registra en el 4%
unión a fosfolípidos. En las mujeres con SAF se observó que la También podemos encontrar desprendimiento normopla­
anexina V se encuentra disminuida en las membranas placenta­ centario, que debe ser mayor del 50% para ser considerado un
rias, sugiriendo que dichos anticuerpos inhibirían la actividad criterio clínico (modificación realizada en Sydney ­Australia­
anticoagulante fisiológica de la anexina V en el año 2004)
Los anticuerpos anufosfolipídicos también interaccionan Con respecto a la fertilidad, ésta no parece estar relacionada
con el endotelio, produciendo expresión de moléculas de adhe­ con el SAF.
474 PARTE X

Durante todo el embarazo se puede presentar trombosis vascular o venosa para ser considerada positiva
materna, arterial o venosa ­ A la morbilidad del embarazo se le adicionó el despren­
dimiento normoplacentano mayor de 50%, y se restrin­
• Posparto gió el parto prematuro a menos de 32 semanas en lugar
Durante el puerperio, el tromboembolismo pulmonar y el de las 34 de los criterios anteriores
stroke son las complicaciones más temidas. En este período tam­
bién ha sido descrito lo que se conoce con el nombre de sín­ Criterios de laboratorio
drome pulmonar pospano, caracterizado por la presencia de
enfermedad pleuropulmonar y cardíaca. La paciente presenta Están representados por
fiebre, edema pulmonar, hipertensión pulmonar, trastorno de la
conducción cardíaca e insuficiencia renal • Anticuerpos anticardiolipinas de isotipo lgG y/o lgM en
Las pacientes con SAF y trombosis previos deben ser cuida­ sangre, presentes en títulos medios o altos (mayor de 40
dosamente controladas durante todo el embarazo, ya que éste unidades GPL o MPL) en dos o más ocasiones, con al
por sí mismo supone un riesgo adicional para el desarrollo de menos 12 semanas de diferencia, medidos con un estudio
trombosis tanto arterial como venosa estandarizado de enzimoinmunoensayo
• Anticuerpos anti­�2 glucoproteina 1 lgG y/o lgM en san­
gre, presentes en títulos medios o altos (mayor de 40 uni­
Prueba de que todas estas complicociones son pro­ dades GPL o MPL) en dos o más ocasiones, con al menos
ducidas por trombosis vascular es que en bistopato­ 12 semanas de diferencia, medidos con un estudio estan­
logía de lo placenta de estas pacientes presenta: darizado de enzimoinmunoensayo
Trombosis vascular • Anticoagulante lúpico presente en el plasma, en 2 o más
Infiltrado vascular ocasiones con al menos 12 semanas de separación, detec­
Infiltrado de linfocitos CD4+ tados de acuerdo con la Sociedad Internacional de
Vi/litis Trombosis y Hemostasia, con los siguientes pasos

­ Coagulación dependiente de fosfolípidos prolongada,


demostrada por una prueba de screening: KPTT, tiempo
Diagnóstico de dilución del veneno de víbora Russell, tiempo de
dilución de protrombina
Existen criterios clínicos y de laboratorio para realizar el ­ Falla para corregir la coagulación al agregar plasma nor­
diagnóstico de síndrome antifosfolipídico. Se requiere la pre­ mal (pobre en plaquetas)
sencia de por lo menos un criterio clínico y uno de laboratorio ­ Disminución de la corrección del
ción prolongado en la prueba de
Criterios clínicos gado de fosfolípidos
­ Exclusión de otras coagulopatías (p. ej., mhibidor del
• Trombosis vascular factor Vil!)
Evidencia de uno o más eventos trombóticos arteriales o
venosos por trombosis de pequeños vasos, confirmados Entonces, actualmente, el diagnóstico de SAF se realiza con
por radiología, ecografía, Doppler o por anatomía patoló­ la presencia de un criterio clínico y un criterio de laboratorio
gica (sin evidencia de inflamación en la pared vascular) (presencia de anticuerpos anticardiolipinas lgG y/o lgM, y/o
• Morbilidad en el embarazo anticuerpos anti­�2 glucoproteína 1 IgG y/o IgM y/o anticoagu­
lante lúpico) en dos o más ocasiones con al menos 12 semanas
­ 1 o más muertes inexplicables de un feto morfológica­ de diferencia
mente normal después de la 1 a semana de gestación Las pacientes portadoras de SAF deben ser manejadas por
­ 1 o más partos prematuros de un neonato morfológica­ un equipo multidisciplinario, utilizando un Protocolo de
mente normal ames de las 34 semanas de la gestación, Atención y Seguimiento que consiste en un control materno
debido a preeclampsia severa, eclampsia o insuficiencia fetal temprano frecuente y riguroso, con examen clínico­obsté­
placentaria severa trico exhaustivo, donde no sólo se cuantifica la curva ponderal,
­ 3 o más abortos espontáneos, consecutivos, inexplica­ la altura uterina, la tensión arterial y los latidos fetales, sino
bles, antes de la 10' semana de gestación y habiendo también se realiza un examen clínico en profundidad, con el
excluido causas maternas, anatómicas, hormonales o objetivo de descubrir síntomas o signos que permitan diagnos­
cromosomopatía materna o paterna ticar patología concomitante, o una exacerbación de la enfer­
medad de base
En 2004, en el XI Simposio Internacional de Anticuerpos Comprende
Antifosfolipídicos llevado a cabo en Sydney, Australia, hubo una
modificación de criterios. A los criterios clínicos se les realiza­ • Laboratorio general con periodicidad mensual
ron los siguientes cambios • Valoración de crecimiento fetal por ecografía en la semana
­ A la trombosis vascular se le adicionó un criterio de 8, 16, 24, 28, 32, 36, 40
exclusión, definido por el hecho de que no debían haber • Flujometria (Doppler): a partir de la semana 24, con
pasado más de 5 anos de la presencia de dicha trombosis periodicidad quincenal
ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO 475

• Perfil bíoftsíco fetal: monitorización fetal, tono llexor, BIBLIOGRAFÍA


movimiento respiratorio, movimientos fetales, liquido
Arbuckle M, McClain M, Rubertone M, Scofield R, Dermis G,
amniótico y grado placentario, a partir de las 28 semanas
James J, Harley J. Developmeru of autoaruíbodies befare the
cada 7 días y a partir de las 32, cada 3 días.
clinical onset of systerníc lupus erythernatosus. NEJM 2003;
349(16): 1526­1533
Se indica maduración pulmonar fetal a todas las pacientes
Borche L. Autoanticuerpos en el Lupus Eritematoso Sistémico
entre las 28 y 30 semanas de gestación con betarnetasona en dosis
Pub! XXXIV Cong Urug Med In! 2005, pp. 130­133
habituales. No se aconseja la cesárea programada; se espera el ini­
Branch DW, Silver RM. Criteria for antiphospholipid syndrome
cio espontáneo del trabajo de parto y, llegado al término del
early pregnancy loss, fetal loss or recurrent pregnancy loss?
embarazo con cuello maduro, se indica inducción al parto
Lupus 1996;5409­413
Font J. García Carrasco M, Ramos M, Cervera R, lngelmo M
Tratamiento Autoanticuerpos en la Práctica Clínica. Barcelona: Masson;
2001
Las alternativas terapéuticas incluyen las siguientes posibili­
Gonzáles­Buitrago ]. Perspectivas actuales en autoinmunidad
dades Barcelona: SEQC; 2004
Hoffman !EA, Peene 1, Meheus L. et al. Specific anti nuclear anti­
• Aspirina: 81 A 100 rng/día bodies are Associated with clinical [eatures in systemic lupus
• Heparina de bajo peso molecular: 0,5 a 1 mg/kg/día sub­
erythernatosus. Ann Rheum Dis 2004; 63:1155­1158.
cutáneas (SC)/24 horas
Kavanaug A, Tomar R, Reveille J, et al. Guidelines for clinical
• Gammaglobulina: 300 a 400 mglkg!día durante 5 días por use of the aminuclear aruibody test and tests for specífic amo­
mes antibodies to nuclear antigens. Arch Paihol Lab Med 2000;
• Prednisona: 4 a 80 mg/día 124 71­81
Miyakis S, Lockshin Md, Branch Dw, Cervera R, Shoenfeld Y, et
Los esquemas terapéuticos comprenden al. lnternational consensus siaternent on an update of the
classification criteria far definite antiphospholipid syndrome
• Pacientes con abonos recurrentes y antecedentes de trom­ (APS). New South Wales, Sydney, Australia. J Thromb Haernost
bosis arterial o venosa y/o estudios de trombofilia positi­ 2006 Feb; 4(2):295­306
vos: aspirina+ heparina Tampoia M, Brescia V, Fontana A, lucano A, Morrone LF,
• Pacientes del grupo anterior que fracasaron: aspirina + Pansini N. Application of a combined protocol for rational
heparina + gammaglobulina. request and utihzauon of amibody assays improves clinical
• Pacientes con SAF asociado, generalmente a lupus eritema­ diagnostic efficacy in autoímmune rheumatic disease. Arch
toso sistémico (LES): aspirina + heparina + corticosteroides Pathol and Lab Medicine 2007; 131:112­116.
Tozzoli R, Bizzarro N, Tonutti E, et al. Guidelines for the labo­
ratory use of antibody tests in the diagnosis and monitoring
El mayor conocimiento y por ende el mejor diagnós­ of autoimmune diseases. Am J Clin Pathol 2002; 117:316­
tico y tratamiento de las enfermedades autoinmunes 324
y de las trombofilias congénitas y adquiridos les ha
de permitir, a estas pacientes portadoras de emba­
razos de o/to riesgo, la posibilidad de dar a luz y
gazar de un hijo vivo y sano...
TUMORES BENIGNOS Y EMBARAZO.
MIOMAS Y TUMORES DE OVARIO
Francisco M. Basilio

RESEÑA INTRODUCTORIA

Los miomas uterinos se presentan en más del 60% de las ecografías pélvicas realizadas en mujeres a la edad de 45
años. Por otro lado, los quistes de ovario simples se hallan en la cuarta parte de las ecografías realizadas en embara-
zadas durante el ¡er trimestre. Estos datas indican que la presencia de los dos tumores benignas más frecuentes que
coinciden con embarazos es una patología mucho más frecuente de lo citado en los libros clásicos de la era preeco-
gráfica
El profesional actuante debe estar preparado para resolver las situaciones problemáticas que se le presenten por esta
asociación, algunas con riesgo fetal y/o aun materno, con el fin de proteger al binomio madre-hijo.

MIOMA UTERINO Y EMBARAZO

..
Una paciente embarazada de 22 semanas que presenta 1 mioma de 9 cm de tamaño, concurre por presentar
febrícula, náuseas y dolor localizado sobre el mioma. A la palpación hay sensibilidad sobre el tumor, pero no
hay signos de irritación peritoneal, ni contracciones uterinas, tampoco hay dilatación cervical, y los latidos fetales
son normales.
­ Enumere los diagnósticos diferenciales del caso.
­ lSolicitaría estudios?
­ lQué tipo de tratamiento aconsejaría?

Desarrollo Los problemas que acarrean los miomas en relación con el


embarazo didácticamente se pueden clasificar según el momen­
Los miomas uterinos son los tumores sólidos benignos más to en el que ocurren: a) previos al embarazo; b) durante el
frecuentes de la pelvis femenina y la causa más común de his­ embarazo; e) durante el parto; d) en el pospano inmediato y
terectorntas. Son tumores de las células musculares lisas, tam­ e) en el puerperio
bién llamados leíomiornas o fibromas. Aunque pueden ser úni­
cos o múltiples, es más frecuente la segunda posibilidad. Se de­ Previos al embarazo
sarrollan durante los años reproductivos, hormonalmente acti­
vos, e involucionan luego de la menopausia. Habitualmente se El ginecólogo se enfrenta, en relación con el embarazo, con
describen, según su localización en intramurales­subserosos­ dos problemas principales. El primer problema es qué se le
submucosos, corporales o cervicales, y sésiles o pediculados debe recomendar a la paciente nulípara portadora de miomas
Debido a que en general son asintomáticos (70­80% de los en cuanto a su futura concepción. ¿Debe operarse previamente
casos), su verdadera incidencia es desconocida de ellos arriesgándose a una complicación posquírúrgíca como
Por estudios post mórtern, los presentarían al menos 1 de las adherencias tubarias, que le puede causar esterilidad", ¿o
cada 2 mujeres. No se conoce todavía la etiología exacta de los debe embarazarse y correr el riesgo de las complicaciones que
miomas. Existen evidencias de alguna predisposición genética le puede ocasionar el mioma, entre ellas el aborto?
para el desarrollo del tumor. Asimismo, también los estrógenos, Aun cuando no hay reglas fijas y cada caso debe evaluarse en
como la progesterona, serian ambos promotores del crecimien­ particular, la decisión se basará en la edad de la paciente, su
to miomatoso. estado de salud física, los hallazgos pelvianos (tamaño del
478 PARTE X

mioma, ubicación, sintornatología) y prioritariamente el deseo Algunos autores proponen complementar el diagnóstico con
de concebir de la paciente resonancia magnética, dada su mayor exactitud para la ubica­
La segunda problemática es, ante un cuadro de esterilidad, ción de miomas. En general esto no es necesario, pero sí lo son
cuándo considerar a una miomatosis como su causante y reco­ los exámenes ecografícos seriados durante todo el embarazo
mendar entonces la miomectomía, ya que la mera presencia de Además no debe confundirse un mioma con seudotumores,
miomas en el útero de una mujer estéril no implica necesaria­ como una retroversión uterina, una vejiga llena o un fecaloma,
mente que éstos sean la causa de la esterilidad que pueden llevar a conductas quirúrgicas erradas graves, si no
se los tiene en cuenta
La tasa de aborto espontáneo aumenta tres veces en los emba­
Es muy poco frecuente que un mioma sea responsa­ razos asociados a miomas. Las causas principales, entre otras,
ble de esterilidad. serían las alteraciones del flujo sanguíneo, la implantación
inadecuada sobre el mioma y la dificultad en el agrandamiento
Las estadísticas muestran que sólo el 2­3% de las mujeres lo de la cavidad uterina para adaptarse al crecimiento fetal. No se
presentan como posible causa única de su esterilidad. No se puede pronosticar con exactitud el crecimiento tumoral en un
encuentra fehacientemente explicado por qué un mioma la embarazo. La mayoría de los miomas no crecen durante su
puede causar. Se postulan diversos mecanismos que alterarían transcurso; cuando ello ocurre, el mayor aumento se produce
el microambierne adecuado para el transporte ovular o esper­ en el 1 er trimestre. mientras que en el 3° no se modifican o aun
mático, o la anidación del embrión. Sin embargo, el 50% de las disminuyen. El hecho de que los miomas puedan aumentar de
mujeres que se someten a una miomectomla para la infertilidad tamaño durante el embarazo estaría emparentado tanto con la
posteriormente pueden concebir mayor cantidad de hormonas esrrogeno­progesterona, como
Ante la disyuntiva, los médicos deberían seguir un enfoque con la mejor irrigación vascular
integral y personalizado, y exponer claramente los pros y los La desproporción entre el tamaño uterino y el tiempo de
contras de la miomectomía incluyendo tanto los riesgos asocia­ amenorrea nos obligará a establecer un diagnóstico diferencial
dos con los fibromas durante el embarazo, como los asociados con el error de la fecha de concepción, el embarazo gemelar, un
con la cirugía trofoblastoma, el quiste de ovario o el polihidrarnnios agudo

Durante el embarazo En relación con el mioma en sí mismo, la complica­


ción más frecuente durante un embarazo es la
La mayoría de las pacientes con miomas no presen­ degeneración raja o "carnoso" ­necrobiosis aséptica
tan dificultades para concebir y arribar al término parcial o total­ consecuencia de la trombosis y
sin complicaciones. extravasación sanguínea por deficiente circulación
(infarto hemorrágico) en un mioma que crece con
Sin embargo, l de cada 500 embarazadas es internada por rapidez.
complicaciones relacionadas con un mioma. Éstas pueden ser
abortos, infertilidad por aborto habitual, embarazos ectópicos,
de placenta, incarceración uterina y, en casos Se asocia con dolor, sensibilidad sobre el tumor, reblandeci­
ocasionen disminución del tamaño de miento y agrandamiento del mioma, leucocitosis moderada y
placentaria, encontraremos fiebre no muy elevada. El tratamiento debe hacerse sobre la
presentaciones atípicas, rotura prematura de membranas, par­ base de una conducta expectante, con reposo en cama, analgé­
tos inmaduros o prematuros, retardo de crecimiento fetal y aun sicos y uteroinhibidores (en el caso de contracciones uterinas
muerte fetal prematuras)
­Durante un embarazo, la primera situación problemática El cuadro abdominal agudo producido por un mioma rojo
que aparece es el diagnóstico del tumor cuando éste no se cono­ debe diferenciarse del embarazo ectópico, la pielonefritis aguda,
ce de antemano, o a la inversa, el del embarazo, cuando la pre­ el cólico renal, la apendicitis, la enfermedad diverticular del
sencia de miomas es conocida colon, la torsión de un mioma o de un quiste de ovario pedicu­
El embarazo se diagnostica sobre la base de los signos de lado, un quiste hernorrágico o un absceso tuboovárico, el des­
presunción (náuseas, turgencia mamaria, etc.), el atraso mens­ prendimiento de placenta normoinserta (abruptio placentae) y la
trual, el tacto vaginal de un útero agrandado, redondeado y rotura merma
reblandecido (el mioma, aunque también se reblandece, es más Otra complicación, más es la torsión con infarto de un
duro), la prueba de gonadotrofinas coriónicas en orina o en san­ mioma subseroso pediculado comienzo brusco, con abdo­
gre y la ecografía ginecológica men agudo afebril, vómitos, taquicardia, dolor intenso sobre el
Con respecto al tumor, cuando el examen ginecológico ofre­ mioma, reacción peritoneal y tendencia al shock
ce dudas acerca de su origen uterino u ovárico, debe requerirse
siempre una ecografía transvaginal y/o abdominal, método que Durante el parto
posee capacidad para detectar miomas de 1 cm de
tamaño durante la gestación. Son frecuentes las alteraciones de la contractilidad, oligo­
ble esperar a detectar el agrandamiento de la masa sistolia e hiposistolia, y cuando el diagnóstico de tumor previo
dada la mortalidad que ofrece el cáncer de ovario en ha pasado desapercibido, hipersistolia, y aún a la rotura uteri­
dad y que merece agotar las instancias para su diagnóstico na. Aunque la incidencia de cesárea está aumentada seis veces,
TUMORES BENIGNOS Y EMBARAZO. MIOMAS Y TUMORES DE OVARIO 479

no debería tomarse la decisión acerca de esta vía de parto antes


Tratamiento
de que comience el trabajo de parto, porque en muchos casos
Los miomas "na se tocan" durante el embarazo y el
de miomas que aparentan infranqueables, el pano vaginal es
parto.
posible

En el alumbramiento Sólo se indicará cirugía excepcionalmente ante complicacio­


nes agudas como una torsión de un mioma pediculado o una
Es frecuente la hipersistolia con desprendimiento parcial de necrobiosis que no responda al tratamiento médico. la conduc­
la placenta, retención placentaria por adherencia anormal de los ta es la abstención. Aun en una cesárea es preferible diferir la
cotiledones y, menos frecuente, el acretismo placentario miomectomía, ya que puede ocasionar una hemorragia impara­
ble. El 2­3% de las causas de histerectomía de emergencia por
hemorragia obstétrica se deben a complicaciones de miomas
Después del alumbramiento puede producirse iner­ En los casos en los que el mioma actúe como tumor previo, se
cia uterina con intensas hemorragias. recurrirá a la cesárea

Resumen conceptual
En el puerperio
• La mayoría de las pacientes embarazadas con miomas no
Aunque habitualmente los miomas involucionan sin produ­ presentan síntomas y no tienen dificultades durante el
cir complicaciones y vuelven a su tamaño original hacia el S'" embarazo y el parto
mes del posparto, en el puerperio pueden producirse metrorra­ • Las complicaciones más frecuentes del embarazo son: abor­
gias por subinvolución, loquiornetra, endometrius, y raramente tos en el I" trimestre; partos prematuros en el 2º­3er; disto­
inversión uterina cias dinámicas en el parto; hemorragias en el posparto
Un mioma en un útero • La complicación más frecuente del tumor, la necrobiosis,
puede infectarse cuando en general por es de conducta expectante
estreptococos o Bacteroides Jragilis, infección que puede llegar a • Salvo excepciones, deben evitarse las miomectomías
ser muy severa, y en algunos casos ulcerarse, infartarse, o necro­ durante el embarazo
• Los miomas involucionan en el puerperio

TUMOR DE OVARIO Y EMBARAZO

l • • •••

Paula, de 23 años, que no se cuidaba en las relaciones sexuales desde 4 meses atrás, ha acudido a la consulta
por presentar atraso menstrual de 10 días, mamas turgentes y prueba positiva para embarazo. En el examen
ginecológico se encuentra una tumoración parauterina izquierda móvil, indolora, de 7 cm.
­ lQué estudios solicitaría?
­ Enumere los diagnósticos diferenciales del caso.
­ lQué conducta adoptaría?

En la consulta de control del 4° mes de embarazo de Paula, 1er trimestre y en el 4­5% de las realizadas durante el 2º­3er tri­
ella continúa asintomática y el tumor persiste igual. Por eco­ mestre. Por esta causa es intervenida quirúrgicamente 1 de cada
grafía se trata de un quiste ovárico, unilocular, sin tabiques, ni 1.000­1.500 embarazadas con nacidos vivos. Las biopsias de
papilas, no hay ascitis, y el Doppler color no muestra vasculari­ estas pacientes muestran un 30% de quistes fisiológicos, un 68­
zación anómala. Los latidos fetales son normales 69% de tumores benignos, y sólo en el 1­2% se encuentra
malignidad. La. conclusión entonces es que el cáncer de ovario
lQué conducta adoptaría y cuáles serían las es infrecuente durante un embarazo. Las cifras en los Estados
Unidos demuestran sólo un caso cada 10.000­100.000 panos
opciones? Más del 50% de estos tumores son asintomáticos. Los vagos
síntomas que pueden presentar, como distensión abdominal o
Los tumores de ovario que coinciden con un embarazo son leves dolores en hipogastrio, quedan enmascarados y habitual­
muy frecuentes, aunque la mayoría son pequeños y carecen de mente son atribuidos a molestias propias del embarazo. Por
importancia. Se observan en cerca del 30% de las ecografías del ello, el tumor en general se descubre por una ecografía de ruti­
480 PARTE X

na, o como hallazgo accidental durante una cesárea. El mejor descartar el cáncer ovárico (p. ej., el tumor de Krukenberg), la
momento para descubrirlo por tacto vaginal es el 1 er trimestre, endometrosis, la miomatosis uterina, la poliquistosis ovárica, el
cuando debe diferenciarse de una retroversoflexión de un útero pioanexo, una hiperreacción luteinal gestacional, de un trofo­
grávido, de un mioma imraligamentario, y especialmente de un blastema o por la administración exógena de hormonas
embarazo ectopico
El examen ginecológico debe ser muy suave y cuidadoso
para no producir la rotura iatrogénica de un quiste. Desde la La complicación más frecuente de un tumor de ova­
aparición de la ecografía, el tacto, aun cuando sigue siendo el rio es la torsión aguda del pedículo.
método fundamental de tarnizaje (screening) y diagnóstico pre­
coz para blastemas ováricos, ya no se justifica que tenga que ser
tan detallista como el de los clásicos. Sin embargo, es bueno La incidencia de esta complicación sube del 2% en la mujer
recordar que los procedimientos de diagnóstico por imágenes no embarazada al 20% en la gestante. La torsión en general se
no reemplazan un interrogatorio meticuloso y un examen físico produce durante los dos primeros trimestres, cuando se obser­
correcto, sólo lo complementan. va el ascenso uterino fuera de la pelvis menor, y a consecuencia
En relación con su capacidad para predecir cáncer en tumo­ de un esfuerzo muscular, un cambio de decúbito, o un tacto
res ováricos, el análisis de los estudios nos muestra que la eco­ tocogtnecológico. También el parto y el puerperio inmediato,
grafía, en promedio, tiene un valor predictivo positivo del 75%, por la disminución brusca de la tensión intraabdominal, son
y una sensibilidad de 88%. También son métodos fiables seme­ momentos propensos para la torsión de un quiste.
jantes, el Doppler color y la ecografía transvaginal tridimensio­ Según el grado de torsión y la demora en resolver quirúrgi­
nal. La resonancia magnética, aunque en general no es necesa­ camente la complicación, ésta podrá conducir a la hemorragia
ria, debe ser considerada como un complemento útil cuando la intraquística, a la necrosis htstica, y finalmente a la peritonitis,
ecografía sea dudosa o insuficiente para guiar el manejo de constituyendo un cuadro de abdomen agudo con dolor y defen­
masas anexiales descubiertas en un embarazo sa abdominal, vómitos biliosos, fiebre y taquicardia con escasa
Durante el embarazo, los marcadores tumorales, como el Ca­ neutro filia
125, no son útiles ya que pueden estar elevados por la gesta­ Otras complicaciones ováricas menos frecuentes son la
ción hemorragia intraabdorninal, la rotura del quiste con peritonitis,
y excepcionalmente la supuración
Ante la torsión de un quiste de ovario pediculado, hay que
Existen dos formaciones ováricas seudotumotoles establecer varios diagnósticos diferenciales: el embarazo ecto­
benignas en el embarazo que el obstetra debe tener pico, la pielonefritis aguda, el cólico renal, la apendicitis, la
presente, ya que ambas desaparecen en forma enfermedad divenicular del colon, la torsión de un mioma, un
espontánea sin requerir la extirpación del órgano, absceso tuboovárico roto, la abruptio placentae y la rotura ute­
una en la primera mitad de la gestación, quística y nna
bilateral, la hiperreacción luteinal, y la otra en la Existe una diferencia fundamental en relación con la urgen­
segunda mitad, sólida y unilateral, el luteoma del cia que produce la complicación necrobiótica de un mioma
embarazo. durante el embarazo: mientras que en ésta la conducta primaria
era expectante, en una complicación aguda ovárica la conducta
por tomar es la intervención quirúrgica inmediata con laparoto­
La hiperreacción luteinal, también observada en trofoblasto­ mía o laparoscopia
mas o en embarazos gemelares, se debe a un incremento de la Estas complicaciones ováricas y sus cirugías respectivas pue­
sensibilidad del ovario a la gonadotrofina coriónica humana den ocasionar trastornos sobre el embarazo tales como abortos,
(hCG) que produce en la teca múltiples quistes foliculares lutei­ partos inmaduros, prematuros, o rotura prematura de membra­
nizados nas. La mayorta de las pérdidas fetales se producen a conse­
E1 luteoma del embarazo tardío es un tumor de células luteí­ cuencia de cirugías durante el 1 er trimestre (30% aborto)
nicas, carnoso, blando, abollonado, que produce cuadros de Además, el tumor ovárico puede producir incarceración del
virilización durante el embarazo. También el cuerpo amalillo o útero grávido, presentaciones viciosas o tumores previos
lúteo del embarazo puede ser quísiico y producir un seudotumor
que habitualmente no se complica y desaparece espontánea­ Tratamiento
mente en menos de 3 meses
Aparte de los quistes simples, los del cuerpo lúteo, o los Decidir la conducta a tomar en estas pacientes sigue siendo
endometriomas, los tumores de ovario benignos más frecuentes uno de los desafíos clínicos entre los obstetras. Tanto el exa­
son también quísticos, el teratoma benigno o quiste dermoideo men ginecológico como los síntomas clínicos, el tamaño del
(35%) y el cistoadenoma seroso (15%) De los malignos, en tumor (menor o mayor a 6 cm), sus características ecograñcas
general sólidos, los más frecuentes son los tumores serosos bor­ (sólidos, mixtos, tabicados, con papilas o ascitis), y el flujo
der\ine con bajo potencial de malignidad, el disgerminoma, los Doppler color (vascularización del tumor), se deben tomar en
tumores de la estroma de los cordones sexuales y el cistoadeno­ consideración para decidir el tratamiento
carcmoma Ames de cualquier lipa de cirugía, se debe realizar una eco­
Habitualmente, salvo el teratoma, los tumores ováricos que grafía para descartar una malformación fetal, documentar su
aparecen durante un embarazo, ya sean benignos o malignos, actividad cardíaca, e informar a la paciente sobre el aumento de
son unilaterales. Cuando un tumor ovárico es bilateral, se debe riesgo de. desencadenar un aborto o un parto prematuro
TUMORES BENIGNOS Y EMBARAZO. MIOMAS Y TUMORES DE OVARIO 481

Actualmente, en virtud de los avances ecografícos y el auge hallazgos benignos o malignos encontrados y oscilará desde la
de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, ha cambia­ simple torna de biopsia ovárica, pasando por quistectomías,
uo e\ en\oC\ue (\U\tút<¡,\rn c\as\to C\Ue º1'"ª\:,a 1'°' \avarntom\a \a aoexeciorrcas un.\\atern\es o 'n\\ate.n\es, 'na.5ta \\e.gat e.n e.\ ouo
mayorta de los tumores que persistían luego del 1 er trimestre extremo a la cirugía citorreductora con anexohisterectornta
Hay 3 argumentos clave para avalar dicho cambio: a) el total, omentectomía y múltiples biopsias peritoneales para la
conocimiento de seudotumores que aparecen durante el emba­ estadificacion quirúrgica. Si el tumor se ha descubierto cerca del
razo y desaparecen luego, b) el hecho de que los tumores sean término del embarazo, debe evaluarse la conveniencia de reali­
benignos en la gran mayorla de los casos y c) el riesgo de abor­ zar una cesárea, en lo posible bajo anestesia general, con exa­
tos inherente a la cirugía clásica. Es por esto que la conducta men meticuloso de los dos anexos y biopsia por congelación, o
terapéutica para tomar varía desde la simple observación hasta si no, de operar durante el puerperio. Si el quiste produce una
la laparotomía convencional adaptada a los conocimientos distocia por tumor previo, debe realizarse cesárea como en el
oncologícos actuales caso anterior
Si bien sólo se justifica la conducta expectante cuando se Finalmente, como rige en general en la medicina, se debe
sospecha la existencia de un quiste fisiológico o benigno asin­ personalizar el tratamiento adecuándolo a cada caso clínico­
tomático, el tratamiento conservador y la ecografia seriada de patológico, en el que, además, la opinión de la paciente y de su
control son suficientes para gran parte de los casos de quistes de entorno también desempeñará un papel determinante en las
ovario durante el embarazo. Los quistes ováricos dermoideos decisiones por tomar
< 6 cm, por ejemplo, no se espera que crezcan, o que causen
complicaciones en el embarazo y el parto Resumen conceptual
La aspiración de un quiste ovárico bajo guía ecograñca es
un nuevo enfoque que puede ahorrar la intervención quirúrgi­ • La mayoría de los tumores ele ovario que coinciden con un
ca y, en muchos casos, ser el tratamiento definitivo. El temor a embarazo son pequeños y carecen de importancia. El cán­
perder el diagnóstico de un tumor maligno de ovario se evita cer de ovario es infrecuente
con la estricta elección de quistes con características ecográficas • Habitualmente un tercio de los quistes son fisiológicos, y
benignas, que incluyen el quiste simple unilocular que no pre­ dos tercios, tumores benignos
senta partes sólidas ecogénícas, tabiques o estructuras papilares • El aborto, tras Cirugías en el l " trimestre, es la complica­
En mujeres no embarazadas, la laparoscopia ya se conside­ ción más común.
ra actualmente la técnica de referencia para el tratamiento de • El tratamiento debe ser personalizado: puede variar desde
masas pelvianas benignas. En el embarazo, se utiliza a menudo el control evolutivo, hasta la laparotomía clásica con biop­
en el 1 er trimestre para el diagnóstico y tratamiento del embara­ sia mtraoperatona
zo ecropíco. La literatura ha demostrado que, si esta técnica la • Debe sospecharse malignidad y realizarse laparotomía,
realiza un equipo experimentado y cumpliendo detalles técni­ ante tumores que persistan luego del 4° mes de gesta, y se
cos especiales debidos al embarazo, no aumenta el riesgo de presenten ecograñcamente como sólidos, mixtos, tabica­
pérdidas o malformaciones fetales, ni la morbilidad y mortali­ dos, con papilas, ascitis, o con Doppler anormal
dad maternas, y se considera segura para la madre y el niño, por • Sin sospecha de malignidad, la laparoscopia en el 2' tri­
lo cual se transforma en una valiosa herramienta terapéutica en mestre es de elección
estas condiciones. Además, puede ser útil en casos agudos de • La torsión de pedículo de un quiste ovárico es una urgen­
torsiones de pedículo y también puede ser utilizada para excluir cia qurrurgica
las neoplasias ováricas o no ováricas benignas. Los estudios
actuales sugieren que, cuando la cirugía es necesaria, se reco­ BIBLIOGRAFÍA
mienda realizar una intervención laparoscopica electiva a las
16­23 semanas de gestación, la cual eventualmente puede con­ Abalo E. Tumores y embarazo. En: Gaclow E, Fiorillo A. Obs­
vertirse a laparotomía convencional en caso de necesidad. Se tetricia en Esquemas. Buenos Aires: El Ateneo; 2004, pp
reduce el dolor posoperatorio, la exposición fetal a drogas, el 386­388.
riesgo de íleo materno y los eventos tromboembólicos. Se cuen­ Chohan L, Kilpatric C. Laparoscopic in pregnancy: a literature
ta entonces con evidencia sólida disponible para recomendar el review Clin Obstet Gynecol 2009; 52(4):557­569
uso de la laparoscopia en el 2° trimestre como técnica quirúrgi­ Gary Cunningham F y cols. Anomalías del aparato reproducti­
ca de elección, si la masa es móvil, accesible y no tiene caracte­ vo. En: Gary Cunningham F y cols. Williams. Obstetricia. 21'
rtsticas ecografícas o clínicas de malignidad, como ascitis o car­ ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002, pp
cmomatosis. 793­797
De lo contrario, de no contar con laparoscopia, o ante casos Gomez Giglio F Mioma. En: PROAGO. Programa de Actualiza­
complejos y dudosos o la sospecha de malignidad, debe reali­ ción en Ginecología y Obstetricia. Organizado por SOGIBA
zarse laparowmía clásica por vía abdominal. Salvo en presen­ Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana 2004;8(3): 139­
cia de un abdomen agudo donde debe primar la intervención 159
quirúrgica inmediata, se prefiere realizarla en forma programa­ Gori J Tumores del ovario. En: Gori J, Lorusso A y cols. Gine­
da durante el 2' trimestre (semanas 16­20), ya que el riesgo de cología de Gori. 2' ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2008, pp
aborto espontáneo no relacionado del 1 er trimestre ha dismi­ 275­294
nuido, la mayoría de los quistes lutemicos han retrogradado y Lange D, Sananes C. Mioma uterino. En: Provenzano S, Lange
no se interfiere con el funcionamiento del cuerpo amarillo. El D, Tatti S. Manual de Ginecología. Rosario: Editorial Corpus;
tipo de conducta intraoperatoria por seguir dependerá de los 2006, pp. 339­348
CÁNCER GINECOLÓGICO V EMBARAZO

Claudia M. Storino y Juana Élida Mauro

RESEÑA INTRODUCTORIA

El cáncer durante el embarazo parece desafiar al médico con mayor frecuencia


Ello es indudablemente el resultado de retrasar lo maternidad o lo cuarto década de lo vida, cuando algunos neopla­
sias comienzan o tener mayor incidencia.
Lo tragedia que supone lo presencio de un proceso maligno descubierto durante el embarazo planteo numerosos
interrogantes.
/Es necesario y ventajosa la interrupción del embarazo?
/Afectarán al feto el proceso maligno y su tratamiento?
¿oebe retrasarse el tratamiento y comenzar/o al terminar el embarazo?
/Deberio advertirse a las pacientes sobre futuros embarazos?
Todas estos respuestos merecen un análisis individual de coda coso y ser manejado por equipos moltidisciplmanos.

1 • • •

Consulta una paciente de 38 años en el consultorio externo de tocoginecologia, en su segundo control prenatal
y refiere haberse encontrado mientras se duchaba un nódulo en la mama izquierda, Actualmente por FUM y
ecografía se encuentra en una edad gestacional de 15 semanas.
Enumere las posibles patologías mamarias vinculadas al embarazo.
Establezca posibles diagnósticos diferenciales.
Proponga métodos diagnósticos.
Evalúe posibles terapéuticas.

DEFINICIÓN sobre todo el radiante, ya que otro tipo de tratamiento encoló­


gico podría ser utilizado durante la gestación. Asimismo el
El cáncer asociado a la gestación se define como aquella neo­ impacto psicológico que deviene de la interrupción de un
plasia maligna que se diagnostica concomitante con la gestación embarazo, sumado al aspecto legal, hace que no esté indicado
y hasta un año posterior al nacimiento interrumpir la gestación
Los enormes cambios fisiológicos que se presentan en el
embarazo pueden eclipsar los cambios sutiles de una neoplasia EPIDEMIOLOGÍA
temprana; este concepto tiene mucha importancia ya que este
fenómeno llevó a pensar que el embarazo genera tumores de Varios autores publicaron acerca de la incidencia del cáncer
más rápido crecimiento. Pero no es un hecho real: se ha demos­ asociado a la gestación sobre un total de 700 casos de cáncer y
trado que el embarazo no influye negativamente sobre un embarazo y encontraron una frecuencia con predominio del
tumor, simplemente se lo detecta más tardíamente por los cam­ cáncer de mama, leucemias y linfornas como los más frecuen­
bios fisiológicos gravídicos. En segundo lugar se postuló que el tes, seguidos por melanomas, cánceres ginecológicos y tumores
aumento de la vascularización y el drenaje linfático podría dise­ óseos (cuadro 61­l)
minar más rápidamente el tumor, hecho que no ha podido ser
demostrado ETIOLOGÍA
Actualmente no existen datos que avalen que el embarazo
ejerce por sí sólo un factor de pronóstico adverso sobre ningún Algún tipo de neoplasia maligna se relacionó en forma cau­
tumor maligno sal con ciertos agentes etiológicos; es así como el cáncer de cér­
La. interrupción del embarazo no contribuyó con la mejora vix y algunos cánceres de vulva están relacionados con la infec­
de pronóstico, sólo podría acelerar algún tipo de tratamiento, ción de HPV (virus del papiloma humano)
484 PARTE X

Cuadro 61­1. incidencia del cáncer en el embarazo PROCESOS MALIGNOS DE LA VULVA

Localización Incidencia por 1.000 embarazos Incidencia


- Cuello uterino La incidencia del cáncer de vulva durante el embarazo es de
- No invasor 1.3 alrededor de 1 en 20.000 partos
Invasor 1,0
Mama 0,33
Melanoma 0,14
Tipo de tumores
Ovario 0,10 Los tumores más hallados son los carcinomas epidermoides,
Leucemias 0,01
melanomas, sarcomas y adenocarcinomas quístícos adenoides
Linfomas 0,01
Colorrectal 0,02
Diagnóstico
Fundamentalmente se establece por la visualización de la
lesión, seguido de biopsia dirigida en cualquier edad gesta·
La infección por HPV es considerada enfermedad de transmi­ cional.
sión sexual y es una de las formas más graves de infección por
HPV, la que termina generando un tumor maligno (fig. 61­1) Tratamiento
Después de varias décadas de investigación, existe poca evi­
dencia de que el cáncer humano sea inmunogénico. Aun así la El tratamiento es quirúrgico y dependerá de la edad gesta·
reducción del "reconocimiento de lo no propio" que ocurre en cional y la evaluación individual del caso. En términos genera­
general durante el embarazo teóricamente permitiría manifesta­ les, en gestaciones tempranas hasta las 24 semanas, se procede­
ciones anugénicas sutiles de las células Desde el rá con escisión local con margen en tumores de menos de 2 cm
punto de vista inmunológico, la gestación la super­ y periféricos; si es de más de 2 cm o central se realiza vulvecto­
vivencia de tejido extraño anugénico (feto) en el interior de la mía radical con linfadenectomia inguinal superficial con biop­
madre (huésped) inmunocornpetente sia por congelación del ganglio de Cloquet; de ser positiva, rea­
Esta reducción de la inmunidad materna es una consecuencia lizar linfadenectomía ínginal
tanto de la barrera placentaria al tejido fetal, que disminuye la Después de las 24 semanas, por lo general se espera el naci­
posibilidad de reconocimiento, como de factores que bloquean miento para hacer el tratamiento definitivo, excepto en ciertas
los anticuerpos contra el feto, que reducen la eficacia de las célu­ complicaciones como hemorragias del tumor o infecciones por
las T citotóxicas maternas necrosis tumoral, que requieren cirugía
Además una inmunosupresión celular ínespecífíca adicional
es producida por el incremento de dos o tres veces el nivel de cor­ Pronóstico
tícosteroides durante el embarazo. No obstante no se ha docu­
mentado por este fenómeno una exacerbación del proceso neo­ Suele se favorable debido al diagnóstico temprano de estas
plásico durante el embarazo lesiones y al lento crecimiento
Describiremos aquellos tumores asociados al embarazo, su
frecuencia, diagnóstico, tratamiento y pronóstico CÁNCER DE OVARIO Y EMBARAZO

Incidencia
El cáncer de ovario se presenta en 1 de cada 15.000 emba­

Diagnóstico
Aunque es relativamente poco frecuente durante el embara­
zo, el cáncer de ovario puede constituirse en este periodo en un
importante desafío diagnóstico y terapéutico
En general se diagnostica en el 1 er trimestre en un hallazgo
del ultrasonido
Es de utilidad el Doppler vascular de los vasos del tumor;
son sospechosos los valores de baja resistencia, corno los que se
presentan en los vasos de neoforrnación de los tumores malig­
nos
La ecografía debe determinar el origen de la estructura, si es
unilateral o bilateral, tamaño y contenido, unilocular o multilo­
cular, y sumada al Doppler de los vasos del tumor orienta hacia
Fig. 61· l. Imagen colposcópica de un cáncer de cuello uterino. el diagnóstico de neoplasia maligna del ovario
CÁNCER GINECOLÓGICO Y EMBARAZO 485

El marcador tumoral pierde sensibilidad y especificidad te el embarazo. La patología del cáncer de mama es similar en
durante el embarazo, no es de mucha utilidad para el diagnós­ mujeres embarazadas y no embarazadas de edad correspon­
tico, pero resulta útil para el seguimiento posquirúrgico diente
La mastalgia natural de las mamas en mujeres
embarazadas y lactantes dificultar la detección de un
El manejo de fas masas ováricas durante el emba- tumor aislado o pueden enmascarar tumores pequeños y, por
razo tiene como premisa fundamental la evaluación consiguiente, el diagnóstico temprano de cáncer de mama. Los
siempre luego del I"' trimestre (fig. 61-2). retrasos en los diagnósticos son comunes, con un promedio de
retraso de 5 a 15 meses desde el comienzo de los síntomas
De hecho, en general, el diagnóstico del cáncer de mama en
el embarazo es tardío, sobre todo para terapias conservadoras y
Tratamiento fundamentalmente para el pronóstico, debido a que los cánce­
El tratamiento de los tumores de ovario durante el embara­ res se detectan habitualmente en un estadio más avanzado que
zo es fundamental por la posibilidad de que se desarrollen com­ en la población de edad correspondiente no embarazada
plicaciones, como el impacto pélvico, la obstrucción del parto, Se ha demostrado que el embarazo no influye negativamen­
la torsión del pedículo ovárico, la hemorragia en el tumor, la te sobre la evolución y pronóstico del tumor, sino el retardo en
ruptura del quiste, la infección y la malignidad el diagnóstico
Afortunadamente la neoplasia de ovario es poco frecuente en Se considera cáncer de mama y embarazo hasta 1 ano des­
la etapa reproductiva; muchos de los tumores son de tipo ger­ pués del pano
minal o indefinidos (borderline); muchos de estos tumores se Las mujeres embarazadas y lactantes deben autoexaminarse
hallan en etapa inicial o fase I durante el embarazo; la salpingo­ y someterse a un examen de mama como parte del examen pre­
oforectomía unilateral con prosecución de la gestación, permi­ natal rutinario llevado a cabo por un médico con el fin de detec­
te realizar a posteríori la quimioterapia, según el tipo de tumor tar el cáncer de mama
por tratar El diagnóstico suele ser clínico, ya que la mamografía pre­
En cuanto a los tumores epiteliales de ovario, debe realizar­ senta ciertas limitaciones diagnósticas. La ecografía, en cambio,
se la estadificación quirúrgica y evaluar la posibilidad de trata­ suele ser de mucha ayuda para la observación de tumores en la
miento quimíoterapico mama de la mujer embarazada ya que ésta presenta una alta
densidad glandular
CÁNCER DE MAMA Y EMBARAZO
Diagnóstico
Incidencia El diagnóstico se puede llevar a cabo de manera segura con
El cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres una aspiración de aguja fina, biopsia central y punción percuta­
embarazadas y en posparto, y presenta una incidencia de 1 en nea con aguja gruesa, o una biopsia escisional bajo anestesia
3.000 mujeres embarazadas local. Se debe informar al patólogo si la paciente está embara­
La paciente promedio tiene de 32 a 38 años zada, con el propósito de evitar un falso­positivo
En muchas mujeres que optan por demorar la maternidad, como resultado de la mala de los cambios rela­
es posible que la incidencia de cáncer de mama aumente duran­ cionados con el embarazo

Tumor de 10 cm simple, unilateral Mayor de 5 cm, complejo, papilar


sin evidencia de ascitis o bilateral

Seguimiento a las 18 semanas Seguimiento con ecografía

Persistencia o crecimiento Persistencia en la semana 18

Exploración quirúrgica

Fig. 61-2. Manejo de las masas ováricas después del primer trimestre de gestación.
486 PARTE X

Cuando el diagnóstico final es cáncer de mama, la cirugía Período de organogénesis: desde el día 15 hasta las 8 semanas
vuelve a ser un recurso de primera línea en la fase terapéutica Período de feto propiamente dicho: de la 8' semana hasta el
El momento en el que debe realizarse la cirugía es inmedia­ parto
lamente después del diagnóstico; sólo se diferirá cuando el Durante el período de preimp/antación la radiación produce
parto esté próximo, tratando de que esa espera no supere los 30 casi invariablemente la muerte del blastocisto. Produce un efec­
días to todo o nada
En el período de organogénesis las células experimentan una
Tratamiento rápida proliferación, son muy sensibles y el embrión sobrevive
a las lesiones provocas por la irradiación, produciendo un
El tratamiento tradicional es la masrectornía, pero existe una mayor número de malformaciones congénitas, especialmente en
tendencia conservadora en los últimos tiempos el sistema nervioso central (SNC), como microcefalia, anence­
Los tumores mayores de 4 cm de diámetro se tratan con falia, lesión ocular, retardo mental, con una dosis aproximada
mastectornta radical modificada; en los más pequeños se pue­ de 10­40 cGy.
den realizar cuadrantectomtas o turnorectomías y linfadenecto­ Algunos autores refieren como dosis umbral los 5 cGy; por
miaxila; es posible realizar biopsia del ganglio centinela con uti­ encima de esta dosis no se puede descartar un potencial efecto
lización de radioisótopos como el TC99 teratogénico
El tratamiento conservador de la mama lleva aparejado com­ Durante la etapa fetal propiamente dicha, las radiaciones pue­
plementar con radioterapia sobre la mama como medida tera­ den lesionar células individuales más que órganos. Se han infor­
péutica de control local. Esta circunstancia motiva en no pocas mado defectos en el desarrollo intelectual. Después de las 30
ocasiones que el lapso que medie entre uno y otro tiempo tera­ semanas el efecto sobre órganos es muy raro
péutico exceda a veces largamente lo ideal; no obstante, el Un tratamiento radiante sobre la mama estándar producirá
seguimiento de estos casos no ha demostrado un desmejora­ por la dispersión interna ionizante aproximadamente 9
miento del pronóstico bien una adecuada protección reduce notablemente esta
En general, la conducta en estos casos es adoptar el trata­ no es posible brindar una protección completa
miento conservador, postergando la radioterapia para después El Colegio Estadounidense de Radiología y la Academia
del parto; no obstante, se considera el tiempo máximo óptimo Estadounidense de Pediatría no justifican la interrupción del
para la radioterapia entre 90 y 120 días; por tal motivo se eva­ embarazo cuando el embrión recibió menos de 5 rads
luará con el obstetra y el neonatólogo de ser posible un even­
tual adelantamiento del parto QUIMIOTERAPIA
Terminar el embarazo no ha mostrado tener ningún efecto
beneficioso en los resultados del cáncer de mama y general­ Unos de los aspectos más conflictivos del tratamiento del
mente no se lo estima como opción terapéutica. Sin embargo, se cáncer y embarazo son la necesidad de usar drogas citotóxi­
puede considerar terminar el embarazo, basándose en la edad cas
del feto y si las opciones del tratamiento materno, tales como la Entre los cambios para tener en cuenta en el embarazo figu­
quimioterapia y la radioterapia, se ven notablemente limitadas ran los farmacocinéticos; de éstos mencionamos el incremento
por la continuación del embarazo del agua corporal de aproximadamente del 50%, lo que signifi­
ca una mayor dilución de las drogas; también hay cambios en la
Pronóstico concentración de albúmina y proteínas plasmáticas con lo que
se modifica la concentración en sangre de las drogas; el líquido
Dependerá del momento del diagnóstico y de factores de amniótico puede actuar como S'" espacio, por lo tanto habrá
riesgo biológicos y anatómicos. En general es pobre cuando se mayor dilución del citostático
diagnostica en estadios avanzados, edad joven y con mayor También hay cambios metabólicos en el ámbito de los meca­
compromiso ganglionar axilar nismos oxidativos a nivel hepático, un aumento del flujo renal,
filtrado glomerular y depuración de creatinina
La placenta es la puerta de entrada al feto de las drogas, así
RADIOTERAPIA Y EMBARAZO
como la salida de productos de desecho. En el recién nacido la
La terapia radiante en el embarazo puede tener efectos tera­ capacidad para eliminar las drogas está disminuida, por lo que
togénicos; esto dependerá de su especificidad, de la dosis, de la la quimioterapia realizada a poco del nacimiento es extremada­
vida media y del momento de la gestación mente tóxica niño
El embrión representa la etapa más radiosensible de la vida Todos los son potencialmente teratogénicos y
humana. Esta radiosensibilidad depende de varios factores mutágenos; su utilización puede provocar muerte fetal, malfor­
muchas de las células del embrión se están diferenciando y por maciones y retaso de crecimiento; también se desconoce su
lo tanto son más sensibles; en esta fase las células del embrión efecto a largo plazo sobre el feto. Los limitados datos existentes
tienen una elevada velocidad de crecimiento, lo que las torna sugieren que el desarrollo neuronal es normal en pacientes con
. más sensibles; si la célula embrionaria es alterada genéticamen­ enfermedades malignas hernatológicas tratadas durante varias
te o destruida durante su desarrollo, la forma adulta presentará edades del embarazo
deformaciones o no sobrevivirá Es lógico analizar más los teóricos efectos deletéreos para el
El período de preimplantación va desde el mismo día de la feto, que los perjuicios ocasionados a la madre en caso de pri­
concepción hasta el día 10 a 15 (2 semanas) varla de dicha terapéutica
CÁNCER GINECOLÓGICO Y EMBARAZO 487

El período que va de la 2' la 8' semana es cuando pueden PREVENCIÓN


ocurrir los efectos terarogénicos máximos. El riesgo de malfor­
maciones cuando la quimioterapia se administra durante el pri­ En la prevención del cáncer se aplica el diagnóstico precoz
mer trimestre ha sido estimada en alrededor del 10% si se admi­ fundamentalmente a la de tipo secundaria ósea
nistra un solo agente y del 25% en combinación de más drogas Durante la gestación es fundamental el examen de las mamas
Generalmente se sugiere evitar la quimioterapia durante el por parte del obstetra o clínico l vez por trimestre y concienti­
mer trimestre, cuando las células se están dividiendo zar a las pacientes en la realización del autoexamen de la mama
mente. La quimioterapia administrada en el 2° trimestre en La citología vaginal y cervical asociada a la colposcopia debe
general no se asoció con malformaciones congénitas, pero pue­ indicarse en cualquier momento del embarazo en busca de
den verse algunos casos de panos prematuros, muerte fetal diagnóstico precoz de lesiones de cérvix uterino
imraútero y retardo de crecimiento intrauterino. Cuando la qui­ En la prevención primaria del cáncer de cérvix se está utili­
mioterapia es administrada durante el embarazo, la terminación zando una vacuna contra algunos seroupos de HPV, pero se
de éste debe tener en cuenta la depresión de médula ósea y las necesita más tiempo para ver el impacto sobre poblaciones
posibles complicaciones de infecciones y hemorragias expuestas

CÁNCER DE CUELLO Y EMBARAZO

RESEÑA INTRODUCTORIA

El cáncer de cuello uterino (CCU) es uno de los cánceres más frecuentes de la mujer, primero a segunda según el
grado de desarrollo de la población en estudio. Precedido por un largo período de enfermedad preinvasora, para la
cual se dispone de medios de detección y tratamiento eficaces can mínima morbilidad, su ocurrencia puede conside-
rarse cama un marcador de falta de acceso a los cwdados médicas básicas.
El embarazo es una oportunidad extraordinaria, y muchas veces única, de llevar mujeres a la consulta, y poder ingre-
sarlas en los programas de detección. El principal objetivo de este capítulo es asegurarnos de que todos los lectores
hayan comprendido la importancia de no perder esta oportunidad.

Paciente de 34 años, gestas 5 para 4, que ingresa en un Centro de Atención Primaria de Salud por embarazo de
20 semanas y metrorragia escasa, indolora, de 10 días de evolución. Antecedentes de flujo de repetición, para
lo cual se trata con óvulos indicados en una farmacia. Primera consulta en el embarazo actual; en los 3 últimos
embarazos concurre sólo para la asistencia del parto.
Se le solicita a usted: detallar datos faltantes de la anamnesis, examen clínico y complementarios.
Resolución: véase Internet l.

Definición Epidemiología
Se considera "cáncer de cuello uterino" a los originados
desde el orificio cervical interno hasta la inserción vaginal y Con más de 500.000 casos nuevos y 280.000
"cáncer de cuello asociado embarazo" a los diagnosticados muertes anuales en todo el mundo, de las cuales
durante el transcurso del embarazo, inmediatamente antes de más de 230.000 ocurren en países en vías de de­
éste, cuando se embaraza antes de iniciar el tratamiento, o los sarrollo, o el CCU es una prioridad de salud públi­
diagnosticados hasta los 6 meses del puerperio (variable entre ca mundial.
los 3 y 12 meses)
488 PARTE X

El 30­40% de los CCU ocurren durante la edad reproducti­ carbón), hormonas (esto explicaría la mayor frecuencia de cán­
va, pero sólo el 3% coinciden con embarazo, estimándose un cer de cuello en mujeres con larga exposición a los anticoncep­
caso cada 1.000 a 5.000 partos. Sin embargo, produce la mitad tivos orales) y la alta tasa de pruebas positivas para HPV en
de los cánceres asociados a embarazo embarazadas, las radiaciones ultravioletas solares o las radiacio­
La epidemiología nos enseña que el CCU se comporta como nes ioruzantes, entre otros
las infecciones de transmisión sexual (ITS). El riesgo aumenta
con: tabaquismo, ingesta de anticonceptivos por más de 5 anos,
Papel de la inmunidad
inicio temprano de las relaciones sexuales, parejas sexuales
múltiples de la paciente y/o su compañero sexual, disminución
de la competencia inmunológica, estados de estrés crónico o El estado inmunológico puede modificarse por
depresión psicológica, antecedentes de otras ITS y cuando una numerosas variables como: comorbilidodes, iniec­
pareja anterior del compañero sexual padeció cáncer de cuello ciones (HIV, virus herpes simple, virus de Epstein­
También son importantes otros factores como bajo nivel socio­ Bort, etc.), endocrinopatias, medicamentos (corticos­
económico, raza negra y residencia urbana teroides, hormonas, inmunosupresores, citostáticos),
estado psicológico, factores genéticos, ambiente etc.
La posibilidad de tener CCU es influida por las prác­ La respuesta local mediada por célulos es el factor
ticas sexuales de una clase social, etnia o religión, regulador final del cual depende la supresión o el
pero está modificada por la disponibilidad de acce­ progreso de la infección.
so a asistencia de la salud, ya que de ésta depende
la posibilidad de detección de lesiones preneoplási­
La interrelación entre HPV, cofactores e inmunidad en la
cas o de los estadios iniciales con mayor posibilidad
producción de lesiones tiene importancia terapéutica, porque
de tratamiento exitoso.
nos permite actuar sobre muchos de los factores mencionados
y así modificar el resultado final. Hemos observado regresión de
lesiones actuando sobre algunos de ellos, por ejemplo cesación
Etiología y fisiopatogenia tabaquica, control de infecciones, endocrinopatías, etcétera

El CCU puede ser considerado como la forma clínica más El resultado depende más de la inmunidad y los
grave de la infección viral más frecuente del tracto genital infe­ coiactores que del HPV.
rior: la infección por papiloma virus humano (HPV). Intervie­
nen múltiples factores
Véase Anexo Nº 2: Efecto del HPV sobre los tejidos

Papel del HPV Evolución y clínica


El HPV es uno de los virus oncogénicos más importantes
Precedido por un largo período preinvasor, en el cual es asin­
conocidos. Infecta al 70% de las mujeres en algún momento de
tomático, sólo se puede detectar cuando se hacen controles
su vida (la mayoría dentro de los 2 primeros años de la prime­
periódicos de la salud (importancia del tarnizaje [screeningl). La
ra relación sexual). Para producir lesiones celulares que con­
evolución del CCU es habitualmente lenta, excepto en los casos
duzcan al cáncer el DNA viral debe persistir en los epitelios e
de inmunosupresión severa. Durante su transcurso produce sín­
integrarse al genoma celular. Cuando lo hace pierde ciertas
tomas ínespecífícos, que no varían respecto de la mujer no
zonas reguladoras y, en presencia de cofactores y evitando la
embarazada: flujo félido, por la frecuente infección del tumor
respuesta inmunitaria, puede conducir al cáncer. La mayoria de
(cuidado con los flujos de larga evolución o los que no responden a los
las infectadas son asintomáticas y de las sintomáticas la mayoria
tratamientos), pequeñas pérdidas sanguíneas con cualquier patrón de
curan sin tratamiento (infecciones transitorias)
sangrado. La sinusorragia (pérdidas con las relaciones sexuales o
después de ellas) es poco frecuente. No deben confundirse con
El HPV es causa necesaria pero no suficiente para la las pérdidas relacionadas con el embarazo ni alteraciones del
producción de tumores malignos, el más ciclo de la perimenopausia). En casos avanzados produce signos
frecuente de los cuales es el de cuello uterino. de obstrucción ureteral (dolor lumbar, infección urinaria, uremia),
dolor pelviano y a veces radiculopatías de miembros inferiores,
Papel de los cofadores edema de miembros inferiores y vulva. Finalmente se agregan
síntomas generales: anemia, caquexia. Al examen clínico la espe­
Sólo el 10% de las pacientes infectadas HPV producen culoscopia revela una proliferación vegetante C'cohflor") o una
displasias o condilomas y menos del Se requieren úlcera de base indurada y superficie irregular C'cráter" o "úlce­
otros factores que la infección primero persista y luego ra"), que sangran al menor contacto. Rara vez se ve un cuello
Algunos de ellos han sido iden­ aumentado uniformemente de tamaño por un crecimiento pura­
tificados: tabaquismo, predisposición genética, edad, infeccio­ mente endofítico de una lesión endocervical "cuello en tonel" o
nes sobreagregadas (sinergismo con Chlamydia trachomatis, her­ mixtos por combinación de los anteriores. La mayoría de los
pes, HIV), irritantes químicos (derivados del petróleo, humo de tumores se originan en la zona de transformación
CÁNCER GINECOLÓGICO Y EMBARAZO 489

Diagnóstico disponibles, pero los hallazgos obtenidos se tienen en cuenta


para el tratamiento aunque no cambian la estadificación
Es siempre histológico. Ante una lesión visible hay que efec­ La estadificación del CCU durante el embarazo es igual que
tuar biopsia, aun con citología negativa: la inflamación y necro­ fuera de él, excepto que en el primer trimestre se tratan de evi­
sis del tumor pueden dar un frotis que se informa como infla­ tar los estudios radiológicos. Si bien la TC tiene mínimo riesgo
matorio. La biopsia, siempre que sea posible, debe hacerse bajo (se expone al feto a 30 miligrays o mGy) y permite detectar ade­
control colposcópico, evitando áreas de necrosis que dificultan nomegalias y/o hidronefrosis, debe evitarse ames de la lY
la histología. El diagnóstico diferencial se realiza principalmen­ semana. La RM permite evaluar el tamaño del tumor, su locali­
te con inflamaciones crónicas. El cáncer avanzado puede ser zación, profundidad de invasión, propagación a parametrios y
indistinguible macroscópicamente de la tuberculosis. También presencia de adenomegalias. También debe usarse con cuidado
puede confundirse con chancro sifilítico, úlcera por pesario o En cuanto a la PET es desconocida su acción sobre el feto, por
por decúbito (prolapsos), papilomas, endornetriomas y otros lo cual está contraindicada
Todos muy poco frecuentes Durante el embarazo, el examen clínico puede ser menos
sensible para detectar tamaño y extensión del cáncer, por lo
Propagación cual en estadios mayores que el lB 1 se aconseja hacer RM,
excepto si el parametrio está francamente afectado
Igual que fuera del embarazo, la propagación del CCU se
hace en forma directa a los tejidos vecinos, por vía linfática o más Estadios anatomoclínicos
raramente hemática. La extensión directa es la más importante,
pues produce la muerte por propagación locorregional. En su Tratamiento (cuadro 61­2): el tratamiento del CCU duran­
crecimiento el CCU excede los límites del cuello e invade los te el embarazo es particularmente complejo debido a la pre­
tejidos vecinos: vagina, cuerpo uterino, parametrios, vejiga y sencia del producto de la concepción, que plantea múltiples y
cambiantes dilemas de acuerdo con la edad gestacional. Hay
consenso en el tratamiento del CCU fuera del embarazo de
acuerdo con el estadio, basado en estudios con buenos niveles
Cuando la invasión tumoral supera los 3 mm de pro­ de evidencia. Durante el embarazo, es particularmente comple­
fundidad se pueden producir metástasis gangliona­ jo por la presencia del feto, el cual es afectado en distinta forma
res, sobre todo si histológicamente se observan por los tratamientos. Su diseño debe hacerse en cada caso en
embolizaciones linfáticas. panicular, teniendo en cuenta el estadio y la edad gestacional,
incluyendo el examen exhaustivo de malformaciones fetales
Su reconocimiento tiene gran importancia pronóstica y tera­ (eco, marcadores séricos), la disponibilidad de recursos en el
péutica. El patrón de diseminación linfática es predecible y lugar donde ha de efectuarse y los deseos de la madre o de los
sigue el orden desde las cadenas linfáticas padres. Esta enumeración no implica orden de importancia
Las metástasis a distancia son más frecuentes en pulmón, Requiere la participación de un equipo multidisciplinario que
hígado, huesos y cavidad peritoneal. Véase Anexo Nº 3 en incluya ginecooncólogos, obstetras, neonatólogos, radioiera­
Internet peutas, psicólogos, religiosos y trabajadores sociales, difíciles de
reunir en los lugares donde el CCU es más frecuente. En este
Estadificación caso, se debería derivar a la paciente a centros de mayor com­
plejidad
La estadificación del CCU, de acuerdo con la Federación Al equipo tratante le corresponde la mejor evaluación posi­
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), es clínica ble del estadio y el asesoramiento sobre las posibilidades tera­
para permitir comparar resultados de cualquier lugar del péuticas, su efecto sobre el producto de la concepción y sobre
mundo. Incluye examen clínico general, ginecológico, y palpa­ la madre, y cómo podría influir la demora del tratamiento sobre
ción de las cadenas ganglionares periféricas (inguinal, supracla­ ambos, aclarando que el conocimiento no se basa en los mejo­
vicular y axilar), rutina de laboratorio (hemograma, eritrosedi­ res niveles de evidencia, dado que no se dispone de estudios
mentación, glucemia, uremia, creatinina, HlV), tacto vaginal y comparativos con número importante de pacientes. La decisión
rectal, colposcopia, biopsias simples o ampliadas (conización), final, si bien es influida por el equipo tratante, es de la pacien­
cistoscopia, rectoscopia, urograma de excreción y radiografías te. El punto más importante es quizá decidir si se empieza el
óseas y pulmonares. También rectosigmoideoscopia y colon por tratamiento en forma inmediata o se espera la viabilidad fetal, y
enema a partir del estadio IB2. El examen clínico por vía vagi­ depende de las creencias religiosas, morales, éticas y culturales
nal y rectal requiere que la paciente esté bien relajada y con de los participantes
recto desocupado. Por eso se realiza bajo anestesia previa enema Es importante el diseño del tratamiento inicial, ya que la
evacuante, luego de tratamiento antibiótico adecuado, y debe enfermedad recidivante rara vez es curable. Los éxitos depen­
ser efectuado por 2 o 3 médicos con experiencia den del estadio evolutivo, por lo que están en relación directa
La estadífícacíón clínica no incluye evidencias quirúrgicas o con el diagnóstico precoz de la enfermedad. Cuanto más inicial
radiográficas de metástasis ganglionares: linfografia, tomografía es una lesión más difícil es su diagnóstico y más fácil su trata­
computarizada (TC), resonancia magnética (RM) ni tomografía miento
con emisión de positrones (PET). Tampoco angiografía o lapa­ Los abordajes primarios son iguales que fuera del embarazo
roscopia. Sin embargo, son igualmente utilizadas cuando están cirugía, radioterapia, terapias combinadas (quimiorradiación
490 PARTE X

lllmor limitado al cuello

1A Tumor microscópico, no visible a simple vista

IA1 Invasión � 3 mm en profundidad y � 7 mm diámetro


IA, Invasión entre 3 y 5 mm en profundidad y� 7 mm diámetro

1B Todos los otros cánceres limitados al cuello

1 81 Lesión visible s 4 cm
1 82 Lesión visible >4 cm

Extensión fuera del cuello pero no alcanza pared pelviana ni tercio inferior vagina

IIA Extensión a vagina hasta dos tercios superiores

IIA1 Lesión s 4 cm
IIA2 Lesión > 4 cm
118 Extensión a parametrio que no alcanza a pared pelviana

III Se extiende hasta pared pelviana o a tercio inferior de vagina

IIIA Invasión vagina hasta tercio inferior pero no llega hasta pared pelviana
IIIB Invasión a parametrio que alcanza pared pelviana o tumor compromete el uréter (programa con
uronefrosis o riñón excluido)

IV Se extiende a órganos vecinos o fuera de la pelvis

!VA Invade vejiga o recto. El edema ampolloso en la cistoscopia no autoriza incluirlo en este estadio
IVB Metástasis a distancia o enfermedad más allá de la pelvis. Incluye metástasis en ganglios lumboaórticos

concurrente) o quimioterapia. Actualmente la tendencia es los estadios I, ll, ll y IV, respectivamente. Con el advenimiento
considerar, en los embarazos < de 20 semanas, hacer el trata­ de nuevas modalidades terapéuticas, sobre todo en los estadios
miento sin intenciones de conservar el feto, y por encima de esa avanzados (esquemas de quimiorradiación concurrente) están
edad esperar la viabilidad, interrumpir el embarazo por vía mejorando estas cifras. Pero ellas provienen de centros de alta
abdominal y tratar de acuerdo con el estadio. Sin embargo, hay complejidad, cuyos resultados no pueden repetirse en centros
una tendencia en estadios iniciales sin compromiso ganglionar menos provistos. La presencia del embarazo per se no agrava el
diagnosticados en los dos primeros trimestres, a esperar viabili­ pronóstico materno
dad antes del tratamiento. Se puede incluir quimioterapia para
estabilizar la enfermedad hasta la terminación del embarazo fetal
Cuando se decide hacer tratamiento,
de la evacuación del útero o con el feto situ. Cada caso es Dependerá de su propio desarrollo y de la decisión de per­
único y hay que evaluar todos los aspectos enunciados, sope­ mitirle o no llegar a la viabilidad. Salvo excepciones, el trata­
sando entre la posibilidad de conservar el feto y la urgencia del miento termina con la vida del feto in situ
tratamiento para impedir la progresión y prevenir la mortalidad
materna Prevención
A modo de guía daremos algunas direcnvas: véase Anexo Nº
4en Internet El embarazo es una oportunidad única de hacer educación
para la salud en muchos aspectos, entre los que destacamos la
Pronóstico prevención y/o el diagnóstico precoz del CCU. La citología
(Papanicolaou) debe estar incluida dentro de los cuidados
estándar de las embarazadas y, cuando sea posible, también la
Materno colposcopia
Los resultados del tratamiento radiante o quirúrgico son Es una de las intervenciones de mejor costo­efectividad en
similares en los estadios iniciales. La supervivencia se ve salud. Tiene múltiples aspectos de los cuales consideraremos
influenciada por distintos factores como estadio, cornorbilida­ algunos, teniendo en cuenta que debemos tratar de impedir la
des, etc. Las tasas de supervivencia son 75, 55, 30 y 5% para infección por el HPV en la población que todavía no está infec­
CÁNCER GINECOLÓGICO Y EMBARAZO 491

rada (educación, vacunas) e intentar un diagnóstico precoz de concepto de educar para educar.¿Qué significa' Consiste en
lesiones preinvasoras en la que ya lo está. Sin embargo, por preguntarnos si yo (o mi pareja en el caso de los varones) tengo
ahora, la diferencia entre ambos grupos se hace en forma pre­ actualizado mi screening y continuar con nuestra madre, herma·
suntiva teniendo en cuenta la edad y el inicio de relaciones nas, hijas, amigas, compañeras de guardia, enfermera, secreta­
sexuales informado por la paciente. En ambos casos se debe ria, portera, peluquera, etc. Es decir, con cualquier mujer con la
actuar además sobre los cofactores de la carcinogénesis. Para que tengamos la posibilidad de hablar del tema. Además ense­
ello disponemos de educación sexual, control de cofactores, ñarles que a su vez repitan la pregunta en los lugares donde
vacunas para HPV y screening de las lesiones precursoras viven y desarrollan sus actividades. Los médicos, aun los toco­
ginecólogos, y sus familiares tienen tasas de screening menores
Educación sexual que las de la población general. Realmente impactante.
Por eso es tan importante que tomemos conciencia de que
Debemos actuar sobre: la prevención es un problema de todos y que, además, no es un
El desconocimiento de los factores de riesgo y estimular el tema del futuro, es algo que debemos hacer aqut y ahora. En cuan­
cuidado de sí mismo. Es importante enseñar que "sexo seguro" to se empieza, los resultados sorprenden ... Vale la pena, no
es más que el simple uso de preservativos, La relación sexual importa la especialidad que se haya elegido. El cáncer de cuello
implica compartir toda la microbiota de piel y mucosas, y el ya no debería existir, porque tenemos a disposición la posibili­
preservativo sólo cubre una pequeñ.a parte. Así, se pueden dad de detectarlo ames. Que esto sea una realidad requiere de
transmitir muchas patologías (caries, HIV, escabiosis, etc.). El tu participación. Bienvenido a la prevención.
preservativo es muy eficaz para impedir la transmisión del HIV,
pero menos la del HPV, porque éste se encuentra en toda la
región anogenital, no cubiertos por el preservativo. Aun con su
uso correcto (utilizado en todas las relaciones, antes del contac­ BIBLIOCRAFÍA
to de ambas mucosas y con una técnica de colocación adecua­ Boyd A, Cowie V, Gourley C. The use of cisplatin to treat advan­
da) puede prevenir menos del 70% de las infecciones por HP\/ ced­stage cervical cancer during pregnancy allows fetal deve­
Otro aspecto importante es el número de compañeros sexua­ lopment and prevents cancer progression: repon of a case
les y sus hábitos: cada compañero tiene acumulado el riesgo de and review of the literature lnt J Gynecol Cancer 2009
todas sus compañeras previas Feb;19(2) 273­276
Conocer estas variables permitirá a cada uno decidir cuál es Goncalves CV, Duarte G, Costa JSD, Marcolin AC, Bianchi MS,
la medida de riesgo que considera aceptable. Diaz D, Lima LCV Diagnosis and treatmeru of cervical cancer
Información sobre cofactores: el solo repaso de éstos será during pregnancy. Update. Sao Paulo Med J 2009; 127(6)
suficiente para deducir las medidas para implementar. Aquí 359­365.
queremos destacar la importancia del médico de atención plimaria· Hunter M, Tewuari K, Monk B. Cervical neoplasia in pregnancy.
de su molivc,ció11 para actuar sobre los factores de riesgo puede Review pan 2. Amj Obstet Gynecol 2008Jul; 11(8)
depender el futuro de su paciente (p. ej., decirle a la paciente que Koren G, Pastuszak A, lto S. Drugs in Pregnancy. N Englj Med
deje de fumar). 1998; 338:1128­1137. http://www.canceneam.corn.ar/poliOl 4.
La prevención es el objetivo más importante del presente html
capitulo. Cuando se interroga acerca de ella son frecuentes las Mandic A, Novakovic P, Nincic D, Zivaljevic M, Rajovic J. Ra­
respuestas que la asocian a costosos y complejos planes de dical abdominal trachelectomy in the 191h gestation week in
salud. Es innegable que la implementación de screening o vacu­ patíerus with early invasive cervical carcinoma: case siudy
nación (véase Anexo Nº 5 en Internet) que intenten abarcar a and overview of literature. Am J Obstei Gynecol 2009 Aug;
toda la población son dependientes de políticas de salud estata­ 201(2) 26­28
les, sobre todo porque deben tratar de incluir a los sectores de Morice P, Narducci F, Mathevet P, Marret HE, Darai E, Querleu
menores recursos, que casi siempre son los de mayor riesgo. No D. French Recommendations on the Management of Invasive
es a este aspecto de la prevención al que nos referimos en este Cervical Cancer During Pregnancy. Revíew lnt J of Gyeco­
momento. logícal Cancer 2009; 19(9): 1638­1641. http://www. can­
Queremos destacar otros aspectos no menos importantes, y cer.gov/espanol/pdq/tratamiento/cancer­de­seno­y­embara­
mucho más cercanos a cada uno de nosotros. Nos referimos al zo/healthprofessíonal
TRAUMATISMO Y EMBARAZO

Roberto Keklikión

RESEÑA INTRODUCTORIA

Los traumatismos son la principal causa "no obstétrica" de mortalidad materna en muchos países del mundo, que
refieren estadísticas de hasta el 8% de los embarazos con complicaciones por ellos. Las estadísticas accidentológicas
nos muestran que, a medida que avanza el embarazo, aumenta el riesgo de traumatismos, especialmente durante el
tercer tnmestre
La asistencia de una mujer embarazada que sufre uno o varios traumatismos siempre debe ser realizada con enfo­
que perinatal: se debe tener presente que se están resguardando simultáneamente dos vidas: la de la madre y la de
su hijo, y que, si bien las lesiones maternas suelen ser las más evidentes, el feto podrá sufrir dos tipos de lesiones: las
directas y las derivadas de la patología materna secundaria

. . ..
Ingresa en la Guardia de un hospital de mediana complejidad una embarazada de 36 semanas de gestación
por amenorrea, sin antecedentes patológicos, que presenta múltiples hematomas y dos heridas cortantes linea­
les sangrantes de 5 cm y 7 cm cada una, con desorientación témporo­espacial parcial e hipotensión arterial.
Visto que se trata de una embarazada, usted es requerido por el médico clínico de guardia en interconsulta
para: evaluar a la paciente, trabajar transdisciplinariamente en la asistencia clínico­quirúrgica de la paciente
aportando sus recomendaciones Determine la conducta obstétrica con enfoque perinatal, bioético y médico­
legal.

PROBLEMÁTICA ACTUAL En menor medida los traumatismos se deben a otras causas


que eventualmente pueden superponerse con las anteriores
heridas por arma blanca o arma de fuego y accidentes del tra­
bajo
El aumento de los politraumatismos en
perinatología
Los traumatismos son la principal causa "no obs­
En la Argentina, el incremento de tránsito de automotores, tétrica" de mortalidad materna en muchos países
por momentos caótico, ha determinado la aparición de una del mundo, que refieren estadísticas de hasta 8%
nueva causa significativa de morbimortalidad materna y perína­ de los embarazos con complicaciones por trauma­
tal: los traumatismos durante el embarazo tismos.
los accidentes de tránsito tendrán distintos efectos y gra­
vedad sobre la embarazada y el feto según las características de
éstos y según la edad gestacional al momento de su ocurrencia Las estadísticas accidentológicas nos muestran que, a medi­
Los traumatismos en perinatología también son determinados da que avanza el embarazo, aumenta el riesgo de traumatismos,
por otras causas. Entre ellas se destaca la violencia familiar especialmente durante el tercer trimestre

La problemática y gravedad de la violencia familiar Las embarazadas con tareas laborales que impli­
se incrementa cuando la "mujer golpeada" es una quen riesgo de sufrir traumatismos deberían ser
"embarazada golpeada" y las víctimas son el bino­ apartadas de ellas, especialmente durante el tercer
mio madre­hijo. trimestre de gestación
494 PARTE X

EVALUACIÓN DEL TRAUMATISMO EN traumatismo directo o alteración materna y la causa de la


EMBARAZADAS vulnerabilidad aumentada, ya que existirán situaciones en
que, pese a existir una vulnerabilidad aumentada, ésta no se
Asistir el traumatismo en embarazadas requiere sólidos relaciona con el daño secundario al accidente y otras en las que
conocimientos de obstetricia, medicina matemofetal, emergen­ la vulnerabilidad preexistente tiene una fuerte ponderación
tología y otras disciplinas. El enfoque transdisciplinario y holís­ como agente concausal del daño
tico mejora la calidad de la asistencia para los dos pacientes que
han sufrido el traumatismo: la embarazada y el feto
Las situaciones posibles son múltiples, por lo que a
El binomio madre­hijo los efectos de esta obra sólo corresponde advertir
que no existe una "fórmula matemática" que vincu­
Al evaluar a una paciente embarazada que sufre un trauma­ le de forma automática vulnerabilidad fetal con
tismo debemos recordar que el trauma lo sufre el binomio daño secundario a traumatismo materno.
madre­hijo y que la fisiología de la embarazada difiere de la no
embarazada, y de igual modo difiere la respuesta fisiopatológi­
ca frente al traumatismo Interrelación entre embarazo y traumatismo
La secuela más importante a nivel del feto es la muerte. La
supervivencia fetal, salvo en contadas excepciones, depende de Las modificaciones gravídicas ya fueron desarrolladas en el
la materna capítulo 8 de esta obra. Aquí sólo remarcaremos los aspectos
Debe tenerse en cuenta que, de producir el traumatismo la más relevantes que deben tenerse en cuenta cuando quien sufre
muerte materna (con detención circulatoria que implica ano­ un traumatismo es una embarazada
xia fetal), en los fetos de vulnerabilidad normal existe un lapso
de hasta 8 minutos para extraerlos vivos y sin secuelas aparen­ • No debemos cometer el error de interpretar la mayor fre­
tes, y de hasta 20 a 25 minutos para extraerlos vivos con cuencia cardíaca en la embarazada (15 a 20 latidos/minu­
secuelas neurológicas evidentes y más allá de ese lapso se to respecto de la no embarazada) como signo de hipovo­
produce la muerte fetal por anoxia. lemia. Cuando la frecuencia cardíaca materna supera los
En este capítulo debemos considerar que estos lapsos corres­ 100 latidos/minuto debe ser considerada como anormal
ponden a fetos con "vulnerabilidad normal", que en trau­ • En el embarazo normal disminuye la tensión arterial dias­
matismos por violencia y accidentes de es frecuente el tólica entre 10 y 15 mm Hg durante el segundo trimestre,
traumatismo directo sobre el feto que determina una mayor vul­ como consecuencia del efecto hemodinámico del efecto
nerabilidad, y por ende una menor resistencia a la anoxia y el "shunt arteriovenoso" determinado por la placenta.
consiguiente acortamiento de los lapsos referidos • A partir de la segunda mitad del embarazo, la posición de
Al ingresar en la guardia una embarazada politraumatizada, la embarazada influye sobre el gasto cardíaco. El útero
debemos controlar y estabilizar a dos madre e hijo, comprime la vena cava inferior si la paciente se coloca en
teniendo permanentemente presente Iisiologia de ambos decúbito supino, y el gasto cardíaco puede reducirse hasta
como "binomio" en cada conducta médica que adoptemos 30% ocasionando hipotensión arterial. Esto se corrige
fácilmente colocando a la paciente en decúbito lateral
Vulnerabilidad fetal izquierdo
• En el electrocardiograma (ECG) el crecimiento del útero
La vulnerabilidad fetal es un factor preexistente al accidente determina indirectamente un desplazamiento del corazón
que sufre la madre. Determina una mayor o menor capacidad en sentido anterior, hacia arriba y hacia la izquierda. Se
de resistencia del feto a las lesiones que pueden resultar de desvía el eje eléctrico del QRS de aproximadamente 15°
traumatismo directo y alteraciones maternas con impacto fetal hacia la izquierda y hay aplanamiento o inversión de las
ondas T en la denvación lil
• Cuando al trasladar a una paciente se requiere "fijarla" a la
La vulnerabilidad fetal aumentada actúa concausa/­ camilla: si se ejerce una presión excesiva sobre los miem­
mente con el traumatismo directo y/o con la patolo­ bros inferiores se aumenta el riesgo de patologías vincula­
gía materna con impacto fetal, agravando el daño das con la trombosis venosa dada la dilatación y relajación
resultante. de la musculatura vascular en la embarazada y la estasis
venosa
• La embarazada puede perder gradualmente, sin presentar
Sobre la base de lo antedicho, puede tomarse como ejemplo signos de hipovolemia, 30­35% del volumen sanguíneo y
una hipovolemia leve en la madre que podría ser "resistida" por en forma brusca 20% del volumen sanguíneo. Que la
un feto con vulnerabilidad normal y que dañará a un feto con embarazada no presente signos de hipovolemia, no garan­
vulnerabilidad normal que padeciera una restricción del creci­ tiza que el feto no sufra de hipoílujo
miento intrauterino preexistente al traumatismo. • La hipovolemia materna, aun la subclínica, reduce la per­
La multicausalidad en relación con el daño sólo puede ser fusión placentaria, Por ello, puede compromeLerse la oxi­
valorada por especialistas en el tema debido a la complejidad genación fetal incluso mientras los signos hemodinámicos
de las interacciones posibles entre dos factores: el tipo de de la madre son aceptables
TRAUMATISMO Y EMBARAZO 495

dual funcional y del volumen residual pulmonar en 20%.


El feto puede estar en shock aun cuando lamadre
I Si este volumen disminuido se asocia a un aumento en el
no Jo esté.
consumo de oxígeno, hipoventilación o apnea da lugar a
Si la madre está en shock, la mortalidad fetal alcan­
una aparición más rápida de hipoxia materna y fetal
za el 80%. • Aumenta el de aspiración durante la cirugía y la
progesterona relaja el tono del esfm­
Siempre que la cabeza de la mujer
Por ello, es de buena práctica reponer las pérdidas maternas inconsciente esté en un plano más bajo que
de volemia anticipándonos a los estados de shock el estómago o si se aplica presión sobre el abdomen,
Esto intentará asegurar una buena circulación y oxigenación aumenta el riesgo de regurgitación gástrica y bronceas­
maternofetal piración

La disminución de bicarbonato sérico materna La posición de seguridad y la permeabilidad de la


puede ser el dato más temprana y fácil de detectar vía aérea en la gestante son fundamenta/es.
en una embarazada con hipovo/emia.

• Si una paciente ha tenido ingesta insuficiente durante 72


El nivel de bicarbonato sanguíneo en la madre tiene buena horas, se debe comenzar con nutrición parenteral, dado el
sensibilidad como predictor de la hipoperfusión e hipoxia feto­ riesgo de una restricción del crecimiento fetal
placentaria • En el feto debe evaluarse su crecimiento y bienestar al
menos dos veces por semana, tomándose ecografías seria­
• Debe interpretarse correctamente el hemograma de la das para valorar el crecimiento fetal
embarazada teniendo presente la hemodilución fisiológica • Hay menor frecuencia de lesiones intestinales durante el
y el aumento normal de los leucocitos (media de 10.000 a embarazo ya que el útero aumentado de tamaño les sirve
15.000/mm3 al final del embarazo) de escudo. En el tercer trimestre la vejiga distendida se
estos valores y realizar diagnósticos convierte en un órgano abdominal, con lo que aumenta el
men agudo riesgo de lesiones y rotura
• Existe un mayor riesgo de trombosis venosa y de trombo­ • Aun sin maniobras instrumentales, las embarazadas son
embolismos ya que el embarazo es un estado de cierta más susceptibles a las infecciones urinarias sintomáticas
hipercoagulabilidad: los estrógenos aumentan la pro­ Aproximadamente 5 a 10% desarrollará una bacteriuria
ducción hepática de factores de coagulación. La fibri­ asintomática, la que debe ser tratada. Si no se la identifica
nólisis disminuye durante el segundo y el tercer trimestre. y trata en el primer trimestre, la bacteriuria asintomática
Los tromboembolismos pulmonares son una causa conduce a la pielonefrilis a un tercio de los casos
importante de muerte materna
• La obesidad es un factor de riesgo independiente para la
trombosis venosa profunda después de un traumatismo FACTORES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Cuando la obesidad coexiste con traumatismos al final
del embarazo, los cambios en la fisiología de coagulación
en estas pacientes determinan un riesgo aún mayor
• La trombosis tiene mayor chance de ocurrir durante el
Riesgo fetal y materno
embarazo ya que las embarazadas presentan 2 de los 3 Se sabe que la enfermedad por traumatismo perinatal se aso­
componentes de la tríada de Virchow: estasis venosa e cia con: aborto espontáneo, parto pretérmino, desprendimiento
hipercoagulabilidad de placenta normoinsena (abruptio placentae), otras complica­
• Cuando el tercer componente de la tríada de Virchow, la ciones del embarazo y muerte fetal
lesión vascular, se añade por infecciones, anestesia gene­ El efecto de los traumatismos en el embarazo está determi­
ral y/o cirugía mayor postraumatismos, el riesgo aumenta nado por: la edad gestacional, la gravedad del "accidente" o
• El posoperatorio con reposo en cama aumenta aún más el traumatismo, la localización y el tipo de la lesión
riesgo de estasis y la prevención en pacientes de alto ries­
go se realiza con dosis profilacticas de heparina (5.000­
7.500 U cada 8 a 12 horas), vendaje elástico e indicación Debemos destacar que:
de deambulación temprana
• la ansiedad y el dolor pueden aumentar la frecuencia res­ · En la enfermedad por traumatismo perinatal, el
piratoria en la embarazada hasta un grado de hipocapnia riesgo vital del feto supera al de la madre.
sigmficauvo que produzca desmayos , Sin embargo, el tratamiento enérgico de la pato­
• A partí r del segundo trimestre, los cambios anatómicos logía materna resulta esencial para garantizar la
determinan una progresiva reducción de la capacidad resí­ supervivencia fetal.
496 PARTE X

Edad gestacional Si se lesiona la pelvis siempre debe tenerse presente la posi­


bilidad de deformidades en el canal del parto que obstaculicen
El riesgo de daño por traumatismo perinatal varía según la el descenso fetal durante el parto
edad gestacional en que ocurre el traumatismo Las lesiones intraabdominales son menos frecuentes que
El crecimiento uterino provoca cambios anatómicos que en las "no embarazadas" ya que el útero grávido y el líquido
determinan que el riesgo de pérdida del embarazo por trauma­ amniótico protegen los órganos intraabdominales durante el
tismo directo sobre el abdomen aumente a medida que avan­ traumatismo abdominal cerrado
za la edad gestacional Las lesiones uterinas son más frecuentes a partir del tercer
En embarazos menores de 16 semanas el riesgo por trau­ mes de gestación cuando el útero sobrepasa la cavidad pélvica
matismo abdominal directo disminuye, debido a que el feto y pierde su protección. Debe tenerse presente que la pared mus­
está localizado en la profundidad de la pelvis y sus huesos lo cular uterina está hipervascularizada durante la gestación y que,
protegen. En nuestra opinión, los abortos traumáticos en este a medida que crece se adelgaza proporcionalmente, lo que
período podrían vincularse mayormente a un síndrome de res­ aumenta su vulnerabilidad a la rotura y a la hemorragia masiva
puesta inflamatoria fetal (SRlF) que los desencadene o a otras Ante la enfermedad por traumatismo en el embarazo siem­
patologías maternas que incidan a su vez sobre el embarazo pre hay riesgo de que se desencadene coagulación intravascu­
En embarazos mayores de 16 semanas el riesgo por trauma­ lar diseminada (CID), dado que el útero es rico en activadores
tismo abdominal directo aumenta, visto que el útero gestante se del plasminógeno
encuentra expuesto en la parte superior de la cavidad pélvica El traumatismo en la embarazada provoca múltiples patolo­
gías entre las que podemos mencionar: aborto, parto pretérmi­
Gravedad del accidente no, desprendimiento de la placenta normoinsena (abruptío pla­
centae), muerte fetal, rotura uterina, hiperdinamia uterina, rotu­
Los tipos de traumatismo pueden ser mayores o menores ra prematura de membranas, embolia de líquido amniótico,
Entre los traumatismos menores consideramos: las isoinmunización Rh, CID
los golpes en el abdomen, los "accidentes" de tránsito y el
trato y la violencia familiar
A todas las embarazadas Rh (­) que hayan sufrido
Traumatismos menores un traumatismo se les debe administrar gammaglo­
bulína anti­Rh dentro de las primeras 72 horas pos­
Por ellos se entienden magulladuras, laceraciones y contu­ traumatismo.
siones, en general ocasionadas por: caídas, golpes, traumatis­
mos directos de tránsito. A partir del tercer trimestre (32 sema­
nas), la embarazada es más susceptible a las caídas, debido al
peso del útero grávido a la alteración de su estática corporal con
lordosis Iisilógica, a la laxitud de sus articulaciones por efecto BIOMECÁNICA
hormonal, a la fatiga, a la hipertensión, etcétera
"Accidentes" de tránsito
Traumatismos mayores pueden ser clasificados en

Entre ellos incluimos el traumatismo craneoencefálico, las


fracturas óseas, los politraumatismos de magnitud, etc. Ante Colisiones:
estos traumatismos siempre debe tenerse presente la posibilidad • colisión frontal o "topetazo": cuando el choque es frontal;
de afectación de órganos y/o hemorragias internas y desarrollar • embestida: cuando la colisión es lateral, en dirección per­
el adecuado control de los parámetros vitales de la madre sin
pendicular;
olvidar que, aunque ella se encuentre compensada, puede exis­ • colisión trasera: si es de varios vehículos, se denomina
tir sufrimiento fetal "en cadena";
• raspado: cuando hay roce entre vehículos
Localización y tipo de lesión
Despistes:
La fractura de pelvis materna puede acompañarse de hemo­ • choques contra vallas, defensas, árboles, columnas o edi­
rragia, desgarro vesical, desgarro uretral o desgarro vaginal ficios;
• salidas del camino con colisión o sin ella;
• despeñamiento
En traumatismos importantes, la hemorragia suele
• vuelcos
ser retroperitoneal y cursar con shock hipovolémico
sin sangrado externo, visto que en el espacio retro­
Estos autores reconocen tres tipos de causas que corres­
peritoneal hay capacidad para al menos cuatro
ponden: al vehículo, al camino y al conductor.
litros de sangre.
Respecto del conductor destacan que dependen de él·
TRAUMATISMO Y EMBARAZO 497

• Factores de orden natural: la fatiga, el sueño, la alimen­


tación inadecuada, el estado psíquico en el momento del
accidente vinculado necesariamente a las caractertsticas de
la personalidad
• Factores de orden patológico: la ingestión de alcohol y
de sustancias psicoactivas, o con patologías tales como
epilepsia, infarto agudo de miocardio, cetoacidosis diabé­
tica, etcétera

El 95% de los accidentes de tránsito se debe a erro­


res humanos, mientras que el resto, o sea el 5%, es
atribuible a fallas técnicas.
El consumo de alcohol aumenta en casi cinco veces
la probabilidad de un accidente.
El uso de teléfonos celulares mientras se conduce
magnifica notoriamente ese riesgo.
El empleo del cinturón de seguridad reduce, de
manera sustancial, la incidencia de la severidad y la
mortalidad asociadas al accidente.
Fig. 62­1. Cinturón de seguridad y colocacion correcta de las
cintas en la embarazada.

BIOMECÁNICA DEL TRAUMATISMO EN LA


EMBARAZADA Cuando se produjeron daños menores en el vehículo, sólo 3
de 233 victimas habían sufrido lesiones y no se produjo des­
prendimiento placentario
Mecanismos lesionales Cuando los daños al vehículo fueron graves, 15 de 208
mujeres embarazadas (es decir, el 7,2%) fallecieron, y 25 de las
Existen dos tipologías lesionales en la embarazada que deter­ 193 sobrevivientes (es decir, 13,5%) tuvieron lesiones impor­
minan patologías muy distintas: las lesiones penetrantes y los tantes. La muerte fetal después de 12 semanas de gestación se
lraumatismos cerrados produjo en 14 de 176 mujeres que sobrevivieron a una grave
colisión
Traumatismos penetrantes Las causas más comunes de muerte fetal después de 12
semanas de gestación son la mortalidad materna, el desprendi­
Los traumatismos penetrantes por el "efecto protector del miento placentario y el shock hipovolémico
útero" presentan: mayor riesgo de lesión uterina y menor ries­
go de lesión de otras vtsceras
Por ello siempre debemos tener presente en la
Traumatismos cerrados enfermedad por traumatismo perinatal: que un trau­
matismo cerrado directo bien tolerado por la madre
Los traumatismos cerrados producen un aumento brusco y esté afectando al feto, que una pérdida de volemia
violento de la presión intrauterina. Este aumento de la presión bien tolerada por la madre esté afectando al feto y
es amplificado en el feto con mal pronóstico para él cuando que se esté produciendo un desprendimiento de la
alcanzan cierta magnitud placenta normoinserta.
Los accidentes de tránsito son la causa más importante de
traumatismo cerrado en la embarazada. Para prevenirlos, tenien­
do presente el efecto de aumento de la presión intrauterina que
causa el traumatismo, se recomienda una posición especifica del
cinturón de seguridad al ser utilizado por una embarazada
La cinta inferior debe bordear el limite inferior del vientre y
BIBLIOGRAFÍA
la cinta superior debe pasar por sobre el vientre y entre los Burns CM, Rutherford MA, Boardman JP, Cowan FM. Patterns
senos de la embarazada (fig. 62­1) of cerebral injury and neurodevelopmemal outcornes after
En traumatismos cerrados el shock hipovolémico y el trau­ symptomatíc neonatal hypoglycemia. Pediatrics 2008 Ju!;
matismo craneoencefalíco son los mayores determinantes de 122(1):65­74
muerte maternofetal Crosby WM. Traumatic during pregnancy: maternal and fetal
Crosby y col. en 1974 examinaron a 441 mujeres embaraza­ injury. Obstet Gynecol Surv 1974; 29:683
das que participaron en colisiones de automóviles. Las colisio­ Davis R, Pless B. BMJ bans "accidents". BMJ 2001; 322;1320­
nes se dividieron en las categorías: menores y graves 1321
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Y EMBARAZO

Carlos Daría Rosales

RESEÑA INTRODUCTOR/A

Aproximadamente 1/500 a 1/635 embarazadas requieren una cirugía abdominal de causa no obstétrico (7­2); las
causas más frecuentes son: la apendicitis aguda, la colecistitis y las hernias y/a eventrociones sintomáticos.
El cuadro clínico de la paciente embarazada con dolor abdominal intenso es similar al de la paciente no embarazada
con abdomen agudo. Sin embargo, los cambios fisiológicos asociados con el embarazo deben ser considerados al
interpretar los resultados de la historia clínico y el examen físico. El abdomen agudo quirúrgico (AAQ) está determina­
do por aquellas afecciones agudas del abdomen que requieren una intervención de urgencia y que evolucionan
siempre con dolor intenso, brusco y angustiante. Dicha situación determina en la mayoría de las veces un diagnóstico
precoz y una intervención oportuna; sólo podremos contemporizar en espera de una remisión y/o mejoría en aque­
llos cosos que puedan seguirse en forma dinámico con todo el equipo de salud y preferentemente con paciente inter­
nado. El diagnóstico tardío con sintomatología muy manifiesta y paciente deteriorado sólo aumenta la morbimottoli­
dad maternofetal. A comienzos del siglo XX la historia clínico (HC) detallada y la simple radiografía (Rx) de abdomen
mostrando neumoperitoneo, aire en intestino, distensión de ansas intestinoles. exudados peritoneo/es y niveles hidro­
aéreos permitían llegar al diagnóstico de abdomen agudo peritonítico u oclusivo.
En la actualidad, gracias a la combinación de técnicos actuales de diagnóstico (ecografía, tomografía computarizada
{TC}, colangiografía retrógrada endoscópico, /aparoscopia), se logra una mayor certeza diagnóstica.

. . ..
1) Paciente de 28 años que concurre a guardia refiriendo dolor abdominal de 36 horas de evolución, que comen·
zó en epigastrio, localizándose en hemiabdomen inferior, con predominio de la fosa ilíaca derecha (FID), desde
hace horas con estado nauseoso y luego vómitos. Refiere a su vez escalofríos y amenorrea de 20 semanas.
Al examen físico presenta abdomen distendido, depresible, doloroso, con defensa en FID y reacción peritoneal con
predominio del hemiabdomen inferior. Ruidos hidroaéreos escasos. No refiere eliminar gases. Catarsis positiva por
la mañana de características normales.
Del interrogatorio surge que, hasta la consulta, presenta un embarazo normal y que es controlada por consultorio
externo. No relata polaquiuria, disuria, incontinencia ni tenesmo vesical. Puño­percusión negativa. Tacto rectal sin
patología.
Laboratorio: Hto, 360/o; leucocitos, 17.500 con predominio de neutrófilos. Sedimento urinario normal. Temp. axilar,
39º; rectal, 38,5º.
Hasta el momento, len qué diagnósticos diferenciales piensa?
Para finalizar el algoritmo diagnóstico, lconsidera apropiado solicitar ínterconsultas con otros especialistas o reali­
zar otro tipo de estudios complementarios?
2) Vista por el tocoginecólogo de guardia se confirma ausencia de flujo; en la especuloscopia, orificio cervical
externo (OCE) cerrado, sin dolor a la movilización suave.
Ecografía abdominal: gesta de 20 semanas, sin líquido libre en cavidad y aparentemente anexos sin alteraciones y
dolor al comprimir el transductor en la FID. Apéndice edematosa alta en posición descendente interna.
lQué conducta adoptaría?
lSolicitaría algún otro estudio o consulta?
3) Se decide conducta quirúrgica, pero, si bien el equipo está altamente entrenado en cirugía laparoscópica, el
quirófano no dispone de oxicarnógrafo.
Con técnica convencional se realiza apendicetomía con lavado y drenaje de cavidad abdominal.
Se confirma apendicitis aguda gangrenosa con peritonitis localizada.
4) lAgregaría cobertura antibiótica, tocolíticos?
Si la respuesta es afirmativa, justifique.
500 PARTE X

EVALUACIÓN CLÍNICA El examen físico


Podemos diferenciar tres tipos de síndrome abdominal qui­ Al examen físico los resultados pueden ser menos importan­
rúrgico puro tes que en las pacientes no embarazadas con la misma patolo­
gía. La elevación y el estiramiento de la pared abdominal ante­
• Hemorrágico: dolor abdominal, shock o colapso hipovo­ rior durante la gesta, hace que la inflamación subyacente no
lérnico (hipotensión arterial, taquicardia, baja presión venosa, tenga contacto con el peritoneo parietal; el útero también puede
oliguria, mala perfusión periférica), finalmente, en progresión obstruir e impedir el movimiento del epiplón para bloquear un
del cuadro hemorragíco peritoneal, distensión abdominal con área de inflamación, lo cual distorsiona el cuadro clínico. Para
irritación peritoneal e íleo poder interpretar estos cambios de la gesta es necesario exami­
nar a la paciente en decúbito izquierdo o derecho, desplazando
• Oclusivo: dolor de tipo cólico, vómitos y detención del así el útero grávido hacia uno de los decúbitos.
tránsito intestinal (con ruidos hidroaéreos audibles. El peris­ Durante el examen hay que recordar las posiciones cam­
taltismo conservado significa una oclusión intestinal no com­ biantes de los contenidos abdominales en diferentes edades ges­
plicada, el silencio expresa una complicación: estrangulación tacionales. Por ejemplo, al comienzo del embarazo, el apéndice
y/o sufrimiento visceral. En la oclusión del intestino delgado los se encuentra en el punto de McBurney igual que en la mujer no
dolores cólicos son generalmente localizados en región perium­ embarazada; en el segundo trimestre es desplazado por el útero
bilical; cuanto más alto sea el nivel de oclusión más tempranos hacia arriba y lateralmente, hasta estar más cerca de la vesícula
serán los vómitos. En la radiología simple de pie, se observa aire biliar durante el tercer trimestre.
en delgado y más tardíamente niveles hidroaéreos, el colon En la palpación se determinará el estado de contractura de la
generalmente libre y sin aire. En cambio, en las oclusiones del pared abdominal anterior; el dolor provocado superficial y pro­
colon, el cuadro clínico es más lento, la distensión es progresi­ fundo por la descompresión dolorosa (grito periioneal), locali­
va y los vómitos tardíos. El meteorismo y la distensión abdomi­ zado o generalizado; el fondo de saco de Douglas se examinará
nal son importantes. La radiología simple permite evidenciar la a través del tacto rectal, explorando la cara superior del abdo­
enorme dilatación del colon y también determinar la continen­ men a través de la percusión: timpánico, si es producido por
cia de la válvula ileocecal, puesta en evidencia con la gran dis­ distensión y posible neumoperitoneo, o mate, por la presencia
tensión del ciego en los casos de continencia o de niveles en de liquido
todo el delgado en caso de incontinencia Siempre debemos recordar que la irritación supramesocólica
produce irritación del diafragma (paresia y o elevación de éste)
• Inflamatorio: el dolor causado por irritación del peritoneo y, en casos más avanzados, por la repercusión pleuropulmonar
parietal está asociado a contractura muscular, generalmente del proceso peritoneal o derrame pleural, situaciones que son
localizada al comienzo y que orienta al diagnóstico topográfico confirmadas por la ecografia diagnóstica
de lesión y que más tarde se va generalizando. La clásica triada En la evaluación de la paciente embarazada, él medico debe
dolor, contractura de la pared abdominal e hiperestesia considerar a dos pacientes al mismo tiempo, la madre y el feto;
cutánea son reveladoras de peritonitis aguda de causa inflama­ cuando el feto se considera viable, esa evaluación debe ser más
toria. profunda, ya que un trazado alarmante o de sufrimiento fetal
puede sugerir una euologta obstétrica para el abdomen agudo;
Historia clínica el seguimiento de las contracciones uterinas durante el período
de evaluación y después del tratamiento definitivo es importan­
Obtener una historia detallada como sea posible con relación te, por la fuerte correlación entre los procesos infecciosos o
al momento de aparición del dolor, su duración, intensidad, topo­ inflamatorios intraabdominales y el trabajo de parto y el parto
grafía y los sintomas asociados. Interrogatorio: establecer la edad pretérmino.
gestacíonal es vital por la probabilidad de cambios de las distintas
patologías ante las diferentes edades gestacionales, asimismo es EVALUACIÓN DE LABORATORIO
fundamental para tomar las decisiones apropiadas en relación con
la viabilidad fetal y la necesidad de evaluación del feto En la evaluación de la paciente embarazada con dolor abdo­
Ciertos síntomas frecuentes en afecciones agudas del abdo­ minal agudo hay que recordar que las pruebas de laboratorio
men como náuseas, vómitos, constipación, micciones repetidas, han alterado los rangos de referencia, haciendo en algunas
malestar abdominal o pélvico son frecuentes en embarazos nor­ oportunidades más dificil el proceso de evaluación inicial. Por
males; es importante, entonces, determinar en el interrogatorio ejemplo es dable esperar en los procesos inflamatorios del
si el paciente puede diferenciar estos cambios del embarazo abdomen una leucocitosis inicial, pero recordemos que el
normal con el evento agudo que nos ocupa embarazo normal puede producir de 6.000 a 16.000 leucocitos
Evolución en el tiempo y la gravedad del inicio· pormm3.

• ¿Comenzó el dolor en forma repentina? Diagnóstico por imágenes


• ¿Es continuo o de tipo cólico, persistente o punzante?
• ¿Tiene relación con las comidas? Antes de de indicar cualquier estudio por imágenes debe
• ¿Era localizado y cambió de ubicación' plantearse cuál es el riesgo­beneficio tanto para la madre como
• ¿ Está asociado a náuseas y vómitos? para el feto
• ¿Desde su comienzo, está igual, mejor o peor?
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Y EMBARAZO 501

Ecografía do protector. Insistimos en remarcar que las dosis son acumu­


lativas y es necesario que el operador realice la menor cantidad
Es la modalidad diagnóstica más frecuentemente utilizada de disparos y tiempo fluoroscópico posible para disminuir al
para evaluar el abdomen en la embarazada. La vesícula biliar máximo la exposición. La morbilidad de la colangiopancreato­
materna, sus paredes y contenido, el diámetro de la vía biliar, el grafía retrógrada endoscópica (diagnóstica y terapéutica) en la
páncreas y los riñones se pueden evaluar fácilmente y con cer ­ embarazada es igual al resto de la población. Riesgo de sangra­
teza diagnóstica, lo mismo que la existencia de líquido o colec­ do: 1,3%, de hiperamilasemia transitoria y de pancreatitis aguda
ciones iruraperitoneales: la ecografía con compresión también 3,5%
se realiza como ayuda diagnóstica en la apendicitis aguda; en
pacientes sin seguimiento previo permite establecer la edad ges­ Panendoscopia
tacional y la viabilidad fetal, así como excluir anomalías congé­
nitas, información más que importante para tener en cuenta y La esofagogastroduodenoscopia corno la fibrocolonoscopia
documentada en una paciente que presenta un abdomen agudo no presentan contraindicación alguna durante el embarazo, y
y que posiblemente requerirá una intervención son beneficiosas para el diagnóstico en pacientes estables con
sangrado gastrointestinal. En estos casos, el estudio debe reali­
zarse luego de estabilizar al paciente con monitorización elec­
Radiología
trocardiograhca y oximetría de pulso
Si bien históricamente las radiaciones ionizantes han sido
una fuente de preocupación para el equipo de salud, la exposi­ TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
ción a la radiación de un único procedimiento de diagnóstico
no da lugar a efectos perjudiciales (American College of La laparoscopia diagnóstica ofrece una visualización directa
Radiology). Para poder interpretar este concepto es necesario de los órganos intraabdominales, pero no existen en la actuali­
realizar algunas consideraciones; 1 rad = lcGy. Estas radiacio­ dad suficientes fundamentos para recomendar el procedimien­
nes no deben superar los 5 a 10 rads en las primeras 25 sema­ to como medio diagnóstico primario. Es una alternativa cierta­
nas de embarazo. Las exposiciones de menos de 5 rads no han mente razonable en aquellos casos de duda diagnóstica. Los
sido asociadas con aumento de anomalías fetales o pérdida de beneficios de esta exploración son fundamentalmente evitar la
embarazo (American College of Obstetric and Ginecology). exposición a la el diagnóstico y practi­
El riesgo de malformaciones aumenta significativamente sólo car en él, el tratamiento Hay suficiente experiencia
con exposiciones por encima de 15 rads (National Council on acerca de que el método puede ser realizado en cualquier tri­
Radiation Protection). Las exposiciones por encima de estos mestre del embarazo con morbilidad mímma para la paciente y
niveles pueden conducir a mutaciones cromosómicas, anorma­ el feto
lidades neurológicas, retardo mental y aumento de probabilidad Como técnica terapéutica. al igual que la cirugía convencio­
de leucemia en el niño (0,2 a 0,3 %); la exposición es el factor nal, siempre que sea posible debe diferirse al segundo trimestre
más importante, y en segundo lugar la edad fetal, ya que la mor­ del embarazo; se han descrito porcentajes de aborto espontáneo
talidad fetal aumenta cuando la radiación se realiza en la primer del 12% en el primer trimestre y de parto prematuro hasta el
semana de gesta. El período más sensible para la teratogénesís 40%, si la cirugía se realiza en el tercer trimestre. Esta expe­
del sistema nervioso central (NSC) se ubica entre la 10ª y 17ª riencia no ha sido reproducida en la literatura actual, Varios
semana cuando se superan los 15 rads. Es importante remarcar estudios demuestran en la actualidad que no existe un aumen­
que las dosis son acumulativas y no debemos superar esta cifra to de riesgo para la madre y el feto y que diferir litiasis vesicu­
de radiación durante toda la gesta lar sintomática con sus complicaciones la colecistitis aguda o la
Debemos conocer que una Rx simple de tórax da una expo­ pancreatitis biliar conducen a aumentar el riesgo de aborto
sición fetal de 0,02 a 0,07 mrad; la placa simple de abdomen espontáneo o parto prematuro
100 rnrad: el colon por enema: 2 a 4 rad, y la TC de abdomen, Otras de las ventajas atribuibles a esta técnica poco invasi­
3,5 rads va es menor dolor posoperatorio, menor índice de infecciones
de pared y movilización temprana disminuyendo la posibilidad
Resonancia magnética de trombosis y tromboembolismo y menor estadía intrahospi­
talaria
Es considerado como un método diagnóstico seguro duran­ Una vez tomada la decisión de intervención, el abordaje con­
te el embarazo, que puede ser utilizado en cualquier momento vencional o laparoscópico debe determinarse sobre la base de
de éste, ya que no emite radiaciones, siempre que no sea usada preferencias del cirujano y entrenamiento del equipo. Con el
con agentes de contraste como el gadolinio, ya que la difusión abordaje laparoscópico, nuestra preferencia para la realización
de estos agentes a través de la placenta todavía es motivo de del neumoperitoneo y colocación del primer trocar es realizar­
lo con técnica abierta (Hassan) a fin de evitar lesionar el útero o
algún otro órgano desplazado durante la gesta; el resto de los
Colangiografía trocares serán colocados bajo visualización directa, siempre res­
petando la ubicación del útero
La colangiografra ( CG) intraoperatoria 'y/o endoscópica La insuflación con C02 no excederá los 12 mm Hg, y la
exponen a madre y feto a una mínima radiación, y ésta puede monitorización de los gases en sangre materna debe ser realiza­
reducirse utilizando siempre que sea posible algún tipo de escu­ da en todos los casos y durante todo el acto operatorio
502 PARTE X

APENDICITIS AGUDA Diagnostico diferencial


Como se dijo anteriormente, el diagnóstico en ciertas opor­ Con todos los cuadros agudos de eligen genital, afecciones
tunidades se hace más dificultoso en la paciente embarazada renales agudas, úlcera gastroduodenal perforada, colecistitis
por los cambios anatómicos y la leucocitosis asociada aguda y todos los otros cuadros inflamatorios agudos de origen
intesunocolónícos específicos o inespecífícos
Epidemiología
Tratamiento
Se presenta en 1 de cada 1.500/2.000 embarazadas, con
mayor frecuencia en los dos primeros trimestres. La dificultad Apendicectomía, acompañada de drenaje peritoneal según
diagnóstica es proporcional a las fases tardías de la gesta repercusión de la afección en este órgano
La incidencia global no aumenta durante el embarazo, pero
si puede hacerlo la gravedad LITIASIS VESICULAR­COLECISTITIS AGUDA
La incidencia de perforación es del 25% y se incrementa
hasta el 66% en los casos en que la cirugía se retrasa más de 24 Los cálculos biliares se forman en su mayoría en la vesícula
horas. biliar, reservorío donde se produce normalmente la concentra­
ción de la bilis. La alteración del equilibrio fisicoquímico de la
Etiología bilis, el descenso del pH, la estasis, la infección y ciertos tras­
tornos metabólicos que producen aumento del colesterol y/o
El terreno linfático local comparado con el de la amígdala, de los pigmentos biliares (cirrosis hepática, ictericia hemolítica
cuerpos extraños únicos o múltiples, coprolitos como núcleo congénita, mala absorción de ácidos biliares, obesidad, hiperli­
central, rodeados de capas estratificadas de sales, estasís coló­ pemia, hipermghceridernia) y, en los casos que nos ocupan, la
nica y la rica flora intestinal contribuyen generalmente asocia­ multiparidad son factores euopatogénícos predisponentes
dos al desenlace del episodio agudo La litiasis vesicular expone a complicaciones, inflamatorias,
mecánicas o degenerativas. Hasta el 60% de los pacientes pre­
Evolución clínica sentarán en algún momento sintomarolcgta y hasta el 25% una
complicación. Las principales son: dispepsia típica con cólicos
Cronología de Murphy: la presenta casi el 83% de las emba­ únicos o de repetición, cclecistitis crónica o colecistitis aguda
razadas. que lleva en su evolución a plastrón o colección pericolecistiti­
Dolor en epigastrio, que luego de unas horas se irradia a ca, fístulas internas, íleo biliar o peritonitis biliar. Otra forma es
FID. Náusea y luego vómitos; nunca el vómito precede al dolor la migración de cálculos a la vía biliar principal
Pulso, facies y temperatura aumentan en los procesos flerno- Incidencia: las estimaciones de colecisutis aguda (CA) en la
sos muy agudos o empiemas; el desmejoramiento general es embarazada son variables entre 1/1.140 y 1/12.890. La litiasis
propio de la repercusión peritoneal y de las formas gangrenosas. vesicular es asintomática en un 3­4% de las embarazadas. Los
Estas últimas, por participación de anaerobios, producen esfa­ síntomas de colelitiasis en el embarazo son similares a los de la
celo de la capa mucosa y necrobiosis total con tendencia a la mujer no embarazada. Las pacientes con CA generalmente pre­
perforación y traslocación bacteriana sentan una historia previa sugestiva de dispepsia biliar o cólicos
Si en el proceso inicial el exudado fibrinoso no determina la vesiculares
adherencia protectora (plastrón apendicular), el absceso peria­ Los síntomas más frecuentes de CA son: dolor en el hipo­
pendicular y la peritonitis serán las complicaciones más fre­ condrio derecho, náuseas y vómitos, leucocítosís, aumento de
la fosfatasa alcalina (FA), trasaminasa glutámico pirúvica (TGP)
y arnilasa. Al comienzo, el diagnóstico diferencial más impor­
Clasificación de Murphy tante para tener en cuenta es el de cólico vesicular prolongado
o CA. La evolución clínica y la ecografía diagnóstica serán pila­
Apendicitis aguda: congestiva­edematosa empiematica­gan­ res fundamentales para decidir conducta. La ecografía permite
grenosa parcial o total. detectar: presencia de cálculos (96% de certeza), engrosamien­
Complicada: perforada­plastrón apendicular­absceso apen­ to del espesor de la pared vesicular (mayor de 3 mm sugiere
dicular. Peritonitis apendicular: localizada o generalizada edema mucoso), colecciones perivesiculares, migración de
cálculos a la vía biliar principal (el diámetro normal es de hasta
Evolución del proceso 5 mm), edema pancreático u odditis. Somos partidarios del tra­
tamiento temprano de la colecistis aguda cuando fracasa el trata­
Si bien la evolución depende de la forma anatomopatológíca miento médico de inicio, y antes de los diez días de iniciado el
de comienzo y del estado general del paciente, se puede decir cuadro. Avalan esta postura la amplia experiencia recogida por la
que, si en las siguientes 48 horas de iniciado el proceso no se Sociedad Estadounidense de Cirujanos Gastrointestinales y
adopta una solución quirúrgica, casi un 30% de las formas ede­ Endoscopistas (SAGES, Guideline 9/2007)
matosas pueden evolucionar a la curación espontánea, mientras Los cirujanos a favor de la cirugía temprana se basan en la
que el resto de los casos evoluciona a una peritonitis por perfo­ recurrencia de síntomas durante el embarazo de las paciente no
ración (30%) o a un plastrón apendicular seguido de absceso tratadas: 92 % en el primer trimestre, 64% en el segundo y 44%
También puede aparecer un íleo paralitico (pentoneal) u oclu­ en el tercer trimestre. Pero más importante que la recurrencia de
síntomas fue el significativo aumento de la morbilidad durante
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Y EMBARAZO 503

la gesta: aumento de días de internación, aborto espontáneo y coluria y fiebre, cuadros repetitivos de sudoración y escalofríos
parto prematuro, comparándolas con aquellas en las que se rea­ (fiebre bilioséptica). con desmejoramiento del estado general
lizó cirugía Cuadro biológico caracterizado por el aumento de bilirrubína
El grupo de pacientes que presentó como complicación a su de predominio directo, de foslatasa alcalina, colesterolemia, eri­
litiasis una pancreatius aguda tuvo una pérdida fetal del 10% trosedimeruación y hiperliperrua. Por falla hepática, disminu­
Hemos hecho referencia a que la técnica de elección es la cole­ ción de la concentración de protrombina, aumento de alfa l y
cistectomía laparoscópica ya que mejora la morbilidad posope­ betaglobulinas y finalmente aumento de gammaglobulinas aso­
ratoria comparada con la de la cirugía convencional ciadas a una hiperalbuminemia. La historia natural no tratada
lleva a la insuficiencia hepática y a la sepsis
Coledocolitiasis Hecho el diagnóstico de colestasis extrahepatica. estas
pacientes deben ser rápidamente compensadas y se les indica la
Esta complicación de la litiasis vesicular es poco frecuente colangiografía retrógrada endoscópica ( CPRE) con esfinteroto­
durante el embarazo, pero no por eso deja de ser significativo el mía y extracción de los litas
aumento de la morbilidad y mortalidad. La migración de un cál­ la colecistectomía laparoscópica en forma existen
culo al colédoco produce un síndrome de hipertensión biliar dudas sobre la repercusión vesicular a las 48 horas, y con pare­
extrahepático: cuadro clínico de dolor, ictericia, hipocolia y des sanas de la vesícula biliar al final del embarazo

¡ • • •

Paciente de 38 años, multípara en tercer trimestre de embarazo, se presenta en la Guardia por ictericia progresi­
va de 4 días de evolución (comprobable), con dolor abdominal en hipocondrio derecho, vómitos y escalofríos,
En la anamnesis se obtienen datos de patología biliar frondosa después del segundo parto, cólicos repetidos y
dispepsia biliar típica. Presenta hipocolia y coluria. El dolor se inició en el epigastrio y se propagó al dorso y a la
escápula derecha, y comenzó luego de una transgresión alimentaria; cedió transitoriamente con reposo y
antiespasmódicos pero reaparece con la sintomatología descrita,
Examen físico (datos positivos): pulso irregular, sudorosa, ictérica, ligeramente deshidratada y gesta avanzada,
El clínico se ha orientado a una colestasis extrahepática. Desde el punto de vista epidemiológico, la litiasis vesi­
cular complicada o de la vía biliar es el primer diagnóstico diferencial que se plantea,
Se solicita laboratorio:
B.l 18 mgO/o; B.D 14 mgO/o; TGO aumentada 2 veces; TGP aumentada 4 veces; FAL aumentada 2 veces,
Leucocitos: 19.500 x rnm''.
Recibidos los estudios solicita ecografía: microlitiasis vesicular y barro biliar, Pared vesicular fina de 2 mm de
espesor, Vía biliar dilatada 10 mm, no se observan imágenes de microlitiasis en su interior, Hígado y páncreas
s/p.
ECG: extrasístoles polifocales frecuentes (más de 4 por minuto),
Se realiza consulta con la maternidad, sin aparente repercusión fetal luego de la monitorización,
lQué piensa sobre el diagnóstico etiológico más probable? Debe decidir qué hará desde el punto de vista diag­
nóstico terapéutico y planteárselo a la paciente. Enumere los factores que tendrá en cuenta para tomar tal deci­
sión,
Con el trípode diagnóstico planteado usted sospecha una colestasis hepática originada por la migración de un
cálculo vesicular a lo que se sumó una colangitis aguda. lQué decide?
Se decide hidratación, antibióticos tocolíticos y medicación del cardiólogo por la extrasistolia ventricular, Se
combina con gastroenterología para realizar una CPRE al día siguiente,
En ella se realiza al mismo tiempo una amplia esfinterotomía, lavado y extracción de dos cálculos mixtos
pequeños y barro biliar abundante. El procedimiento se lleva a cabo con delantal plomado sobre el hemiabdo­
men inferior, Y con escasos disparos fluoroscópicos y de escasa duración,
En 48 horas ceden y mejoran la colestasis y la colangitis, La paciente se mantiene internada y con protección
antibiótica (ATB) durante 7 días, monitorizada y seguida ya por tocoginecología. El equipo decide posponer la
colecistectomía hasta después del parto, al no existir patología aguda vesicular que justifique una intervención
preparto.
Justifique el porqué de las conductas por sí o por no,
504 PARTE X

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Tratamiento: igual que para la paciente no embarazada,


incluye las medidas que se mencionan a continuación
La incidencia es de 1/2:500 embarazos; la de mayor frecuen­
cia es el íleo mecánico estrangulante, que constituye una emer­ 1) Corregir desequilibrios hidroelectrolíucos
gencia quirúrgica en cualquier trimestre del embarazo; sin
embargo, raramente se produce en el primer trimestre, pero apa­ 2) Lograr la descompresión del intestino: intubación naso­
rece con la misma frecuencia en el segundo y tercer trimestre. Se gástrica, descompresión con fibrocolonoscopia
debe al aumento de presión intraabdominal ejercida por el útero 3) Laparotomía: preferentemente mediana. Se trata la oclu­
en crecimiento sobre adherencias previas o hiatos anatómicos sión, con liberación de adherencias o desvolvulación. Se
La oclusión es más frecuente a partir de la mitad del embarazo, reseca el tejido intestinal no viable.
cuando la cabeza fetal desciende y hay un cambio agudo en el La obstrucción intestinal es una complicación grave del
tamaño del útero. Las causas más frecuentes: las adherencias embarazo con tasas altas de mortalidad materna (20%) y
58%, vólvulos 30%, invaginaciones 6%, hernias 4% y carcino­ fetal (30%)
mas 2%. Son factores adyuvantes el aumento de motilidad intes­ Sólo podremos bajar estas cifras con diagnóstico e inter­
tinal y el desplazamiento anatómico del intestino vención tempranos
El dolor abdominal agudo se observa en el 90% de las
pacientes y puede ser constante o periódico y a veces imitando
el de trabajo de parto. Debe considerarse que la intensidad del
BIBLIOGRAFÍA
dolor no siempre refleja la gravedad del cuadro. El vómito es un Clayton Tuffnell. Perinatal Telehealth Rounds. November 2,
signo variable y siempre presente en las obstrucciones altas, 2004
final en las bajas. Las pacientes experimentan un estreñimiento Kammerer WS. Non obstetric surgery during pregnancy. Med
diferente de aquel del embarazo y finalmente un cese completo Clin NorthAm 1979:63: 1157­1164
del tránsito intestinal y falta de eliminación de gases
Al examen se advierten dolor abdominal difuso, distensión Kennedy A. Assessment of acure abdominal pain in the pregnan
abdominal y ruidos hidroáreos y de lucha aumentados al prin­ paiient. Semin Ultrasound CT MR 2000
cipio Kort B, Katz Vl, Watson WJ. The effect of non obstetric opera­
Dentro del estudio de laboratorio serán representativos, por tion during pregnancy. S.G.O 1993; 177(4):371­376
la formación de un tercer espacio, la alteración del ionograma, TimisJK. Radiation during pregnancy. N J Med 2001;98(6): 29­
la hemoconcentración '"y la elevación de los niveles de amilasa 33
la radiografia (Rx) simple de abdomen nos determinará la Toppenberg KS, Hill DA, Miller DP Safety of radiographic irna­
topografía de la oclusión. En las bajas solicitaremos de comien­ ging during pregnancy. Am Fam Phísician 1999; 59(7): 1813­
zo las videocolonofibroscopia 1818, 1820
TIROIDEOPATÍAS Y EMBARAZO

Marcos Sergio Aba/ovich y Silvia Gutiérrez

RESEÑA INTRODUCTORIA

La fisiología tiroidea cambia durante la gestación. Desde el inicio de ésta se produce una reducción transitoria en los
niveles de tiroxina libre (T4L). Esto se debe a: 1) la tuperestroqenettuo del embarazo induce un incremento en la sín­
tesis y una menor degradación de la proteína portadora de T4 (TBC), lo cual lleva a aumentar la tiroxina unida (T4
total) y reducir la libre; 2) la menar disponibilidad de yoduro por el aumento del fHtrado glamerular de éste y 3) la
degradación de T4 par las deioáinosos placentarias a medida que el embarazo progresa.
Por tales razones, la tiroides materna necesito incrementar su producción de tiroxina (T4), fundamental para el de­
sarrollo neurológico del feto quien es incapaz de ptoducitlo durante el I e, trimestre y lo hace en escasa cantidad
hasta la semana 20. Paro lograr este objetivo, la ganadotrofina coriónica (HCC) ejerce su papel de estimulante tiroi­
deo debido a la gran similitud estructuro/ con la tuotroñna (TSH) y la que existe entre sus respectivos receptores.
Durante su pico, entre la semana 8 y 12 de embarazo se observa una correlación positiva entre niveles de HCC y
T4L, la cual alcanza su máxima nivel en este período para descender luego paulatinamente a lo largo de la gesta­
ción. Por el contrario, durante el I e, trimestre existe una conelocion negativa entre HCC y TSH. Esta última puede
encontrarse suprimida hasta en el 7 8% de los embarazos normales, paro ir ascendiendo can la progresión de la ges­
tación
Las cambios fisiológicos en la economía tiroidea durante el embarazo suelen originar dificultades a la hora de diag­
nosticar alteraciones en el funcionamiento tiroideo. Esto adquiere especial relevancia, pues tanto el iupettitoidismo
como el hipotiroidismo no diagnosticados o inadecuadamente trotados pueden ocasionar importantes complicaciones
paro la madre y el feto.

HIPERTIROIDISMO Y EMBARAZO

1 • • • �

Paciente de 28 años con antecedente de muerte fetal intrauterina en 30' semana de gestación en embarazo
previo. Se habían registrado reiterados episodios de frecuencias cardíacas fetales> 160 latidos por minuto y
restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). Consulta en 13' semana de embarazo con cuadro clínico y bio-
químico de hipertiroidismo. Se inicia tratamiento con metilmercaptoimidazol 30 mg/d que se reducen progresi-
vamente hasta llegar a 7,5 mg en el momento del parto, que resulta eutócico en 40ª semana de gestación.
El recién nacido pesó 3.000 g y en sangre de cordón se detectó una TSH discretamente elevada que se normali-
zó a las 72 horas.
- lQué datos del interrogatorio y del examen físico orientarían acerca de la etiología de hipertiroidismo?
- lQué parámetros de laboratorio serian imprescindibles para el diagnóstico y la monitorización del tratamiento?
- lCon qué objetivo bioquímico materno manejaría el tratamiento antitiroideo y qué parámetros fetales avalarí-
an o no lo acertado de la conducta terapéutica?

Definición Epidemiología/ etiología


El término tirotoxicosis se refiere al conjunto de síntomas y Si bien cualquiera de las causas que originan hipertiroidismo
signos resultante de la exposición de los tejidos a una excesiva pueden presentarse durante el embarazo, hay algunas que le
cantidad de hormona tiroidea, y se designa hípertíroídismo son propias, tales como el relativamente frecuente hipertiroidis­
cuando es la glándula tiroides la responsable de dicha sobre­ mo transitorio de la hiperernesis gravídica (HIHG) que puede
producción. afectar al 30­60% de las hiperernéticas o, más raramente, el que
506 PARTE X

acompaña a los tumores trofoblásticos (mola, coriocarcinoma) Diagnóstico


Ambas causas tienen en común el originarse por altas concen­
traciones de HCG que tiene acción tiroestimulante, como se
comentó anteriormente. Comienza a fines del ler trimestre y
Diagnóstico de hipertiroidismo materno
suele resolverse hacia la mitad del embarazo. Excluido el La T4L es la determinación más usualmente empleada. Sin
HTHG, el hipertiroidismo complica 1 a 4 de cada 1.000 emba­ embargo debe tenerse en la interpretación de sus
razos, debiéndose, en el 85% de los casos, a la enfermedad de resultados debido a que modificaciones en la portación de
Graves­Basedow (EGB). Ésta es de origen autoinmune por anti­ hormonas tiroideas tal como ocurre en el embarazo influencian
cuerpos estimulantes que actúan contra el receptor de TSH de manera variable e impredecible los diferentes ensayos de
(TRAb). Otras enfermedades tales como adenoma y bocio poli­ T4L. Por lo antedicho es aconsejable que se establezcan los ran­
nodular tóxicos, tiroíditis subaguda, tirotoxicosis inducida por gos de referencia de T4L en embarazadas normales, eutiroideas,
yodo, etc. son infrecuentes durante el embarazo sin autoinmunidad tiroidea, en cada área geográfica, según tri­
mestre y para un método determinado
Manifestaciones clínicas En general, la elevación de la T4L con TSH inhibida permiti­
rá el diagnóstico, pero puede ser necesaria la determinación de
Debido a la hiperdinamia del embarazo, el diagnóstico clíni­ T3L en aquellos casos en que se sospeche hipertiroidismo a T3
co de hipertiroidismo leve a moderado puede ser dificultoso Los niveles elevados de anticuerpos dirigidos a la tiroperoxidasa
pues varios de sus síntomas y signos se confunden con los de (aTPO) y de TRAb permiten confirmar el diagnóstico de EGB.
una embarazada eutiroidea, tales como intolerancia al calor,
labilidad emocional, taquicardia leve, etc. Sin embargo, la pér­ Diagnóstico de hipertiroidismo fetal
dida de peso, el insomnio, la diarrea y la taquicardia mayor de
llO latidos por minuto pueden ser orientadores para el diag­ El hipertiroidisrno neonatal puede presentarse con una fre­
nóstico. La presencia de un bocio difuso mayor del esperado cuencia que oscila ampliamente entre el 1 y el 17% de los hijos
fisiológicamente y signos de autoinmunidad (oftalmopatía, de madres con EGB. Se angina por el pasaje transplacentario (a
mixedema preubial) sugieren EGB. La presencia de hiperemesis partir de la semana 20 de gestación) de altos títulos, general­
con pérdida de peso mayor del 5%, deshidratación, hípopota­ mente mayores del 50%, de TRAb con función tiroestimulante,
sernía y cetosis, en ausencia de autoinrnunidad clínica y bio­ por lo cual éstos deben medirse por su alto valor pronóstico de
química y sin bocio, obligan a descartar HTHG. Sólo una tirotoxicosis fetal. Además, ésta puede sospecharse por taqui­
pequeña proporción de estas pacientes tendrá manifestaciones cardia fetal sostenida (> 160 latidos por minuto) y datos
clínicas (tirotoxicosis gestacional propiamente dicha) ecograíícos tales como bocio fetal, RCIU de la
maduración ósea. La cordoceruesis para la tirotoxico­
Repercusión del hipertiroidismo sobre el sis fetal estaría justificada de existir dudas diagnósticas y si el
procedimiento fuera a modificar la conducta terapéutica. Sin
embarazo embargo, no debe olvidarse que la cordocentesis puede provo­
car severas complicaciones, incluida la muerte fetal, en el 0,5­
Aspedos materno­placentarios 2 % de los casos

El hipeniroidismo puede afectar la concepción al provocar Diagnóstico de hipotiroidismo congénito


irregularidades menstruales y anovulación. Sin embargo, en
nuestra experiencia, casi el 60% de las pacientes se embaraza­ central
ron con hipertiroidismo severo, demostrando que la tirotoxi­
cosis no impide la posibilidad de concebir. Producido el emba­ El HCC es una afectación neuroendocrina transitoria
razo, existen riesgos materno­placentarios si el hipertiroidismo Generalmente se observa en hijos de madres con tratamiento
no es tratado: hipertensión arterial y preeclampsia (14­22%), insuficiente o nulo, por la exposición del eje hipotálamo­hipó­
insuficiencia cardíaca (60%), crisis tirotóxica (21 %) y hasta un fiso­tiroideo fetal a exceso de hormonas tiroideas que han pasa­
88% de partos de pretérmino por indicación médica do a través de la placenta y que dañan su maduración fisiológi­
Asimismo, se ha descrito mayor frecuencia de abonos, infec­ ca. Se estima que el HCC podrían padecerlo alrededor del 1,5%
ción, anemia y desprendimiento placemario. de los hijos de madres con EGB

Aspectos fetales Tratamiento de la enfermedad de


El hipertiroidismo materno no tratado puede provocar pre­ Ciraves­Basedow durante el embarazo
maturez, bajo peso para la edad gestacional, RCI U y aumento
de morbimortalidad perinatal, complicaciones que disminuyen De elección: drogas antitiroideas y 8­bloqueantes
drásticamente su incidencia cuanto más tempranamente sea
controlado el hiperuroidismo materno. Además, existiría • Antíttroídeos (ATT): se han utilizado el metimazol
mayor riesgo de malformaciones. La tirotoxicosis fetal y neona­ (MM]), el propiltiouracilo (PTU) y el carbimazol, con
tal y el hipotiroidismo congénito central (HCC) en hijos de resultados similares. Todos son sumamente eficaces en el
madres con tratamiento insuficiente o nulo serán comentados control del hipertiroidismo. Como principales efectos ad­
más adelante versos, aunque muy infrecuentes, podemos mencionar la
TlROIDEOPATÍAS Y EMBARAZO 507

agranulocitosis y la hepatotoxicidad, más severa y a veces la presentación de severos efectos colaterales (p. ej., agranuloci­
letal con PTU. En la Argentina sólo existe el MML La dosis tosis) que impidan su continuidad. En tales situaciones está
inicial es variable, entre 100 y 450 mg!d de PTU (reparti­ indicada la tiroidectornía subtotal, preferentemente en el 2° tri­
da en 3 tomas) o 10­45 mg!d de MM! dependiendo de la mestre de gestación. La administración de �­bloqueantes y
severidad del hipertiroidisrno. Producida la mejoría clíni­ yodo los días previos a la cirugía constituye un recurso valioso
ca y el descenso de la T4L, se irá reduciendo progresiva­ a fin de evitar una crisis tirotóxica durante ésta
mente la dosis del ATT, de tal manera que la T4L perma­
nezca en el límite superior de lo normal para evitar que Tratamientos contraindicados en el embarazo
dosis excesivas de antitiroideos puedan producir hipoti­
roidismo fetal transitorio Está contraindicada la administración crónica de yodo pues
Hoy se acepta que el MM! y el PTU atraviesan la placenta de puede producir, aun en dosis pequeñas, hipotiroidismo y bocio
una manera similar; ambos pueden provocar efectos perjudi­ fetal, y este puede comprometer la función respiratoria y condi­
ciales y benéficos sobre el feto. Entre los primeros debemos cionar partos distócicos. Por ello sólo debería administrarse por
mencionar el hipotiroidismo y la hiperurotrofínemía transito­ cortos períodos, no mayores de 7 a 15 días, adicionados a AIT
rios, bocio y malformaciones, y, entre los benéficos, el trata­ y betabloqueames en casos de crisis tirotóxica (con el agregado
miento del hipertiroidismo fetal y la prevención del HCC de corticosteroides) y en la preparación para la cirugía tiroidea
Se ha descrito que los ATT (más frecuentemente el MM! El uso de yodo radiactivo está absolutamente contraindicado
que el PTU) pueden provocar malformaciones congénitas Más allá de sus efectos estocásticos, su administración luego del
cuando se administran durante el 1 er trimestre: cardiopa­ 1 er trimestre, cuando el feto ya es capaz de captar y organificar el
tías, imperforación anal, ap!asia cutis, atresia de coanas y yodo, puede provocar hipotiroidismo fetal. Sin embargo, el ries­
de esófago y rasgos dismórfícos faciales go de suministrar inadvertidamente una dosis terapéutica de 1131
Sin embargo, existe controversia acerca de si los responsables a mujeres embarazadas existe y ha sido informado.
son realmente los ATT o el propio hipertiroidismo materno
no controlado durante el 1 er trimestre o parte de él Comentarios y recomendaciones
• Betabloqueantes: pueden ser útiles (propranolol 40­80
mg!día o atenolol 25­50 rng/día) para el rápido control de El hípertiroidismo no diagnosticado o inadecuadamente tra­
los síntomas hiperdinamicos, severa taquicardia, taquia­ tado puede originar importantes complicaciones para la madre
rritrnias o en la preparación para la cirugía, sólo por tiem­ y feto. La rápida instalación del tratamiento apropiado, habi­
el
pos breves. Su uso a largo plazo podría provocar bradi­ tualmente con drogas antítiroideas, permitirá, en general, mini­
cardia, hipoglucemia, hiperbilirrrubinemia, etc., aunque mizar los riesgos. El manejo del tratamiento debe ser cuidado­
la mayoría de ellos se han desestimado, persistiendo la so, con un control clínico y de laboratorio estricto y frecuente
observación de fetos de bajo peso con placentas pequeñas Es de fundamental importancia la medición de TRAb en la
segunda mitad del embarazo, pues niveles francamente eleva­
Infrecuente: cirugía dos tienen valor predictivo de hipertiroidismo fetal. El trabajo
en equipo entre endocrinólogos, obstetras, ecografistas y neo­
Se indica principalmente en casos de falta de respuesta a natólogos contribuirá a optimizar el manejo de por si complejo
altas dosis de ATT, incumplimiento con la toma de éstos o ante de esta patología

. ..
HIPOTIROIDISMO Y EMBARAZO

. �
Mujer de 32 años, con antecedentes familiares de tiroideopatía, cursa embarazo de 9 semanas y consulta por
metrorragias. Se constata aborto en curso y se le realizan estudios de laboratorio; se observan TSH 13 mUI/L
(VN: 0,5 a 4,2 mUI/L) con T4 L 0,8 ng/dL (0,8­18 ng/dL). La paciente pierde el embarazo. Luego se confirma
el hipotiroidismo y se detectan además aTPO 250 mUI/L (hasta 35). Se la trata con 100 µg/día de levotiroxina
(L­14) y se alcanza el eutiroidismo a los 3 meses. Seis meses más tarde se embaraza nuevamente y se incre­
menta la dosis de L·T4 a 137 µg/día. La paciente cursa un embarazo normal con recién nacido sano de término.
- lQué tipo de hipotiroidismo tiene la paciente y cuál cree que es su origen?
­ ¿pjensa que el hipotiroidismo puede justificar la pérdida del primer embarazo?
­ lEs usual tener que incrementar la dosis de levotiroxina en el embarazo?

Definición La medición de T4L permitirá determinar si se trata de hipo­


tiroidismo clínico (HC) o subchnico (HSC), según se halle baja
Se define hipotiroidismo primario a la elevación en los nive­ o normal, respectivamente
les de TSH por encima del límite superior normal
508 PARTE X

Epidemiología (ductus) y la comunicación interaurícular, el paladar pequeño,


la polidactilia, la atresia biliar, etcétera
Son pocos los estudios en los que se ha evaluado la preva­ Los estudios que evaluaron niños entre 10 meses y 9 años
lencia de hipouroídismo durante el embarazo. En Occidente se de edad, cuyas madres hablan presentado hipotiroidismo
ha estimado entre 0,3% para el HC y 2,5% para el HSC; son durante el primer trimestre de embarazo, han demostrado défi­
menores las descritas en Japón (0,14 a 0,19%) cits en el coeficiente de inteligencia (lQ) de alrededor de 7 pun­
tos en comparación con los hijos de madres que cursaron euti­
Etiología roideas dicha etapa de gestación

Si aceptamos que, a nivel mundial, la deficiencia de yodo Diagnóstico


afecta a 1,2 mil millones de personas, ésta debe ser considerada
la principal causa de déficit en la función tiroidea materna. TSH: la elevación de TSH sugiere hipotiroidismo primario
Cuando el apone de yodo es adecuado, la principal causa de Sin embargo, es conflictivo definir por encima de qué valor la
hipotiroidismo durante el embarazo es la tiroiditis autoinmune TSH debe considerarse alta en el embarazo. Los niveles varían a
(tiroiditis de Hashimoto). La prevalencia de aTPO en mujeres lo largo de la gestación (son más bajos en el primer trimestre
embarazadas normales se estima entre 6 y 19,6%. Aunque los que en los siguientes); por lo tanto, es más útil establecer valo­
aTPO y los anticuerpos antitiroglobulina (aTg) cruzan la pla­ res normales específicos para cada trimestre teniendo en cuen­
centa y son detectados en sangre de cordón, no ejercen accio­ ta como niveles superiores normales a aquellos correspondien­
nes deletéreas sobre la tiroides fetal. Además de las causas men­ tes al percentil 97,5. De este modo, TSH por encima de 2,5
cionadas cualquier otra que origine hipotiroidismo en no emba­ mUI/L en el primer trimestre y de 3 y 3,5 mUI/L en el segundo
razadas (cirugía, yodo 131, alteración de la unidad hipotálamo­ y tercer trimestre, respectivamente, serían indicativos de hipoti­
hipofisaria, etc.) podría ocasionarlo durante la gestación. roidismo
T4L: como ya se ha señalado en "Hipertiroidismo y emba­
Manifestaciones clínicas razo" los valores de T4L son específicos para cada trimestre y
dependen del método utilizado. Permiten diferenciar HC de
Aunque algunos slntomas y signos de hipotiroidismo pue­ HSC (véase "Definición")
den confundirse con los que presenta una embarazada normal Anticuerpos antitiroideos: la medición de aTPO es consi­
(astenia, incremento de peso, somnolencia y constipación) derada la más sensible y específica para determinar el origen
algunos otros como la bradicardia, intolerancia al frío y piel seca autoinrnune del hipotiroidismo. En aquellas pacientes aTPO­
pueden hacer sospechar el diagnóstico. Sin embargo, el 70­80% negativas, la medición de aTg ultrasensible puede ser de utili­
de las mujeres con HC y casi todas las portadoras de HSC pue­ dad para tal propósito
den ser asintomáticas. De allí, que las pruebas de función tiroi­
dea sean fundamentales para establecer el diagnóstico (véase el Tratamiento
apartado "Diagnóstico").
Cuando el hipotiroidismo se diagnostica durante el embara­
Repercusión del hipotiroidismo sobre el zo las pruebas de función tiroidea (TFT) deben ser normaliza­
das lo antes posible, pues, como ya hemos visto, el hipotiroi­
embarazo dismo no tratado o insuficientemente tratado puede originar
complicaciones para la madre y el feto. El tratamiento de elec­
El HC no tratado y menos frecuentemente el HSC pueden ción es la L­T4 y la dosis administrada puede calcularse tenien­
originar alteraciones materno­placentarias y fetales­neonatales do en cuenta que debe superar en un 25­50% la estimada para
la no gestante
Si el hipotiroidismo se diagnosticó previo al embarazo, se
Aspedos materno-placentarios
recomienda ajustar la dosis de L­T4 para alcanzar TSH < 2,5
Se han descrito: anemia, hipertensión gestacional, pre­ mUI/L preconcepción (idealmente < 1,2 mUI/L).
eclampsia, desprendimiento de placenta normoinserta (abruptio La mayoría de las muJeres (50%­80%) que reciben L­T4
placentae), ruptura prematura de membrana, abortos, hemorra­ desde ames de la concepción necesitan incrementar la dosis
gia posparto. El adecuado tratamiento con L­T4 ha demostrado durante el embarazo. La necesidad de ajuste de la dosis suele
disminuir la aparición de complicaciones. presentarse tempranamente, entre la 4ª y .la frl semana, pero es
mayor el incremento en pacientes con ablación tiroidea o atire­
Aspedos fetales osís que en aquellos con uroiduis de Hashimoto que conservan
tejido funcionante. Los TFT deben repetirse al mes de instalado
Al igual que lo observado para la madre, el HC y el HSC no el tratamiento o de haber modificado la dosis y, una vez nor­
tratado pueden originar alteraciones fetales, tales como: dificul­ malizados los valores de acuerdo con el trimestre, se repetirán
tad respiratoria fetal al momento del parto, prematurez, bajo cada 6 u 8 semanas
peso, muerte fetal y muerte perinatal, malformaciones congéni­ Después del parto, la mayoría de las pacientes debe dismi­
tas, alta frecuencia de internación de neonatos en unidad de nuir la dosis de L­T4 (en nuestra experiencia un 69%) tempra­
terapia intensiva (UTI), etc. Entre las malformaciones congéni­ namente (2­4 semanas) hasta alcanzar dosis similares a las de la
tas se han descrito la fisura anal, la persistencia de conducto preconcepción
TIROIDEOPATÍAS Y EMBARAZO 509

Es importante continuar monitorizando los niveles hormo­ BIBLIOGRAFÍA


nales hasta al menos 6 meses después del parto
Abalovich M, Amino N, Barbour L, Cobin R, De Groot L
Glinoer D, et al. Management of thyroid dysfunction duríng

Comentarios y recomendaciones preg�ancy .ªn� Postpa.rtum. En.docrine Society Clinical


Practice Gmdelme. J Clm Endocrmol Metab 2007; 92: San
• Debe evitarse el hipotiroidismo materno por tener efectos El­47
adversos sobre la madre y el feto Abalovich M, Guuerrez S, Alcaraz G, Maccallini G, García A,
• Si el hipotiroidismo se diagnosticó previo al embarazo, Levalle O. Oven and subclinical hypothyroidism complica­
se recomienda ajustar la dosis de L­14 para alcanzar TSH tmg pregnancy. Thyroid 2002; 12: 63­68
< 2,5 mUVL preconcepción (idealmente « 1,2 mUVL).
Barbero P, Valdez R, Rodríguez H, Tiscornia C, Mansilla E,
Allons A, et al. Choanal atresia associated with maternal
• Las dosis de L­T4 usualmente deben incrementarse entre
la 4ª y la 6ª semana de embarazo y pueden requerir un 20­ hyperthyroidism treated with methimazole: A case­ control
50% de aumento (o aún más) study. AmJ Med Genet A 2008;146A:2390­2395
Glinoer D. The regulation of thyroid function in pregnancy:
• Si se diagnosticó HC o HSC durante el embarazo, los TFT
pathways of endocrine adaptation from physiology and
deben ser normalizados lo antes posible. La dosis de L­14
pathology. End Rev 1997; 18:404­433
debe ser tal que permita alcanzar niveles de TSH menores
Laurberg P, Bournaud C, Karmisholtj, Orgiazzij. Management
de 2,5 mUVL en el primer trimestre y de 3 y 3,5 mUVL en
of Graves' hyperthyroidism in pregnancy: focus on both
el segundo y tercero, respectivamente
n­:iaternal and foetal t�yroid function and caution against sur­
• Después del pano, la mayoría de las mujeres deben dis­
gical thyroidectomy m pregnancy. Eur J Endocrino! 2009;
minuir la dosis de L­T4. La TSH debería ser controlada
160:1­8
nuevamente a las 6 semanas y continuar midiendo TFT al
Panesar NS, Li CY, Rogers MS. Reference intervals far thyroid
menos 6 meses posparto.
hormones in pregnant Chinese women. Ann Clin Biochem
2001 Jul;38:329­332
DIABETES PREGESTACIONAL

Mario Boier y Susano Solzberg

RESEÑA INTRODUCTORIA

Históricamente el mal control diabetológico producía infertilidad y las pocos mujeres que lograban continuar su
embarazo presentaban una elevada tasa de mortalidad materna y perinatal.
En 7 92 7, con el advenimiento de la insulina se logró reducir considerablemente la mortalidad maternofeta/, pera per­
sistió la morbilidad fetoneonatal.
Esta observación llevó a que en 7 952 Pedersen impulsara su teoría metabólico de las complicaciones fetaneonatales,
estableciendo que la hiperglucemia materna genera hiperinsulinemia fetal, la cual da origen a la mayoría de las com­
plicaciones presentes en el hijo de madre diabético Diversos autores han confirmado esta hipótesis, por lo cual se
considera que el buen control metabólico en la etapa preconcepcional y durante todo el embarazo es prioritario para
lograr un resultado satisfactorio.

La diabetes puede preceder al embarazo o desarrollarse Debemos tener presente que tanto la diabetes gestacional
durante su transcurso, constituyendo dos grupos diferentes como la pregestacional constituyen embarazos de alto riesgo,
situación que amerita una infraestructura adecuada para su
• Diabetes gestacional: definida como "intolerancia a la atención
glucosa de severidad variable que comienza o se diagnos­
tica durante el embarazo"
• Diabetes pregestacional: es la que antecede al embarazo Los criterios y valores aceptados por distintos auto­
La gran mayoría de estas pacientes presentan diabetes tipo res y grupos de trabajo no son totalmente uniformes
1, aunque en los últimos años se ha incrementado el sino que varían en rangos determinados según las
número de gestantes con diabetes tipo 2 experiencias y propuestas de cada grupo, tal como
podrá verse comparando los que se exponen en este
Para una atención óptima de todas las gestantes con diabetes capítulo con las que constan en el capítulo "Diabetes
es imprescindible la formación de un equipo interdisciplinario gestacional''. Lo ímportante es que cada grupo peri­
integrado mínimamente por el obstetra, el diabetólogo, al que natológico releve su propia experiencia y adopte los
oportunamente se agregará el neonatólogo. Es necesaria la criterios que resulten más beneficiosos paro su
incorporación de un oftalmólogo con experiencia en diabetes y población asistida.
eventualmente un nefrologo cuando atendemos pacientes con
diabetes pregestacional

..
Consulta una paciente de 21 años primigesta con diabetes pregestacional de 12 años de diagnóstico. La pacien-
te cursa la 1 Oª semana de embarazo. lCuál son la evaluación y el seguimiento clínico y metabólico que corres-
ponden? lQué exámenes complementarios se deben solicitar? lQué magnitud tiene el riesgo obstétrico?

CAMBIOS METABÓLICOS DURANTE EL En pacientes que inician su embarazo con buen control
metabólico se observa que durante el 1 er trimestre del embara­
EMBARAZO EN PACIENTE CON DIABETES
zo los niveles glucémicos se reducen y la paciente tiende a pre­
MELLITUS TIPO 1 sentar hipoglucemias
En la segunda mitad del embarazo se produce un aumento
Se caracteriza por déficit de secreción pancreática de insu­ significativo de los requerimientos de insulina, como conse­
lina cuencia de la reducción fisiológica de la sensibilidad insulínica
512 PARTE X

La cuantía del aumento de los requerimientos de insulina es CONTROL METABÓLICO


extremadamente variable; en nuestra serie de pacientes osciló
entre 15 y 200%
En este tipo de diabetes, el embarazo expone a la madre a La hiperglucemia preconcepcional y en el curso de
la descompensación aguda más temible, que es la cetoacidosis las primeras 7 semanas de la gestación constituye
diabética. Los desencadenantes más frecuentes de esta situación un factor de riesgo para desarrollar abortos espon-
son las infecciones maternas, la maduración pulmonar fetal con táneos y/o malformaciones congénitas.
corticosteroides y el mayor requerimiento de insulina de la 2ª
mitad del embarazo. La cetoacidosis se produce si este aumen­
to de requerimientos no va acompañado de mayor aporte de Este hecho pone de manifiesto la importancia que adquiere
insulina la programación del embarazo
Es importante tener presente que el desarrollo del cuadro de Si el mal control metabólico se produce más tardíamente en
cetoacídosis diabética se produce mucho más rápidamente el curso del embarazo pueden sobrevenir otras complicaciones
durante el embarazo que fuera de él y, una vez instalado, gene­ tales corno macrosomía fetal, mortalidad perinatal, hipogluce­
ra una elevada tasa de mortalidad fetal (de 35 a 90%). mia neonatal y síndrome de dificultad respiratoria, entre las
más frecuentes
A fin de lograr el objetivo terapéutico es de vital importan­
CAMBIOS METABÓLICOS DURANTE EL cia entrenar a la paciente para la realización del perfil glucérni­
co diario y diseñar un esquema de insulinoterapia acorde con
EMBARAZO EN PACIENTES CON DIABETES sus requenm1entos
TIP02 la cantidad de controles y los horarios dependen de las
características propias de cada paciente; sin embargo, lo ideal es
La diabetes tipo 2 se caracteriza por presentar defectos en la comenzar con monitorizaciones glucémicas preprandiales y
sensibilidad y secreción de insulina realizadas por la paciente con glucómetro y las
Cuando estas mujeres transitan la segunda mitad del emba­ correspondientes
razo, la resistencia insulínica se exacerba considerablemente y la Lo ideal es que realice 7 a 8 controles diarios, en horarios
tiene alto requerimiento de insulina establecidos durante 2 ó 3 días con el objetivo de analizar el
estas pacientes requieren entre 60 y 120 unidades perfil glucémico y establecer la prescripción de insulina en
insulina por día forma personalizada
Si bien este tipo de diabetes no tiene tendencia a desarrollar Si bien no hay rígidos esquemas de control glucérnico de
cetoacidosis, es importante recordar que la maduración con seguimiento, se podría establecer que en la gestante con diabe­
corticosteroides o infecciones severas en pacientes no controla­ tes tipo 1 se requieren entre 5 y 7 autornonitorizaciones glucé­
das correctamente puede dar lugar a este temible cuadro de des­ micas por día y en la diabetes tipo 2 de 4 a 6 controles glucé­
compensación micos diarios
Otro punto para resaltar es que si las gestantes con diabetes Posteriormente se hará la indicación individual del número
tipo 2 no logran buen control metabólico están predispuestas a de controles y los horarios que cada paciente requiere, tenien­
desarrollar las mismas complicaciones feto­neonatales que las do presente que tanto la evaluación como el tratamiento deben
embarazadas con diabetes tipo 1 estar adaptados permanentemente a las necesidades de cada
paciente en el transcurso del embarazo
CONTROL OBSTÉTRICO
Cetonuria
En la primera consulta se debe establecer el riesgo materno­
fetal, de acuerdo con la presencia o no de complicaciones vas­ Otro de los objetivos terapéuticos es evitar la cerosis de
culares. En función de estos datos podemos determinar la fre­ ayuno y la cetoacidosis diabética. Por esto, en la práctica, se
cuencia de las consultas, pero a modo de orientación se puede considera como dalo importante la investigación de cetonuria
sugerir: consulta cada 15 días hasta la 32ª semana y luego sema­ antes del desayuno entre 4 y 7 días a la semana y, en la emba­
nalmente hasta la internación, siempre que no se presente algu­ razada con diabetes tipo 1, agregar un control de cetonuría cada
na patología concomitante o situación particular que requiera vez que presente hiperglucemia
controles más seguidos
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
En la primera consulta, además de una anamnesis completa
(que incluya hábitos alimentarios o tóxicos entre los más impor­ • Laboratorio de rutina obstétrica en el 1 º y 3er trimestre,
tantes), se debe agregar el control cervical, mamario, el índice que incluya ácido úrico, creatinina y lipidograma
de masa corporal preconcepcional (peso/talla2) y peso actual • Urocultivo trimestral
(ganancia ponderal hasta la fecha) • Proteinuria de 24 horas en el 1 er trimestre y de acuerdo
En cada consulta se debe controlar la curva de peso, tensión con criterio médico
arterial, presencia de edema en miembros inferiores, altura ute­ • Perfil tiroideo: TSH y T4 libre
rina, movimientos fetales y latidos fetales de acuerdo con la • Hemoglobina glucosilada cada 60 días y/o fructosamina
semana de embarazo cada 3 semanas
DIABETES PREGESTACIONAL 513

Electrocardiograma • Fructosamina y Hb glucosilada dentro de limites normales

Si la paciente tiene diabetes mellitus (DM) 2 o DM tipo 1 de Respecto de la ganancia de peso durante el embarazo, está
más de 5 años de evolución es conveniente hacer un electrocar­ vigente la recomendación de la National Academy of Science
diograma (ECG) en la primera consulta modificado por el Consenso de la Asociación Latinoamericana
En todas se solicita en el 3er trimestre de Diabetes 2007, considerando que el indice de masa corporal
previo al embarazo es un buen parámetro para establecer el
Examen de fondo de ojo aumento óptimo en cada paciente (cuadro 65­1).
Es importante subrayar que no se considera conveniente el
En todas las gestantes con diabetes pregestacional se solicita descenso de peso durante el embarazo en las pacientes obesas
1 por trimestre.
Si la paciente presenta retinopatía, el seguimiento se hará TRATAMIENTO METABÓLICO
según criterio del oftalmólogo
Los elementos terapéuticos de mayor jerarquía para el trata­
Evaluación de neuropatía autonómica cardíaca miento de la diabetes durante el embarazo son: educación dia­
betologíca, plan de alimentación y la insulinoterapia,
Es conveniente evaluar los síntomas compatibles con disau­ En algunas embarazadas se podría agregar como cuarto ele­
tonomía cardiovascular, tales como hipotensión ortostática, mento a la actividad física
taquicardia de reposo (más de 90 latidos por minuto), y rigidez
de la frecuencia cardíaca en respuesta a estímulos. Si están pre­ Educación diabetológica
sentes y las pruebas de función autonómica se encuentran alte­
radas se contraindica el pano vaginal Es fundamental poner en marcha un programa continuo de
educación diabetológica, que permita a la paciente cumplir con
EMBARAZO PROGRAMADO el control y tratamiento, teniendo claros los síntomas y signos
de alarma de descornpensación metabólica
En toda paciente en edad fértil con diabetes sea tipo lo tipo
2, es importante programar los embarazos, con el objetivo de Plan de alimentación
que se encuentre en óptimas condiciones para afrontar la gesta­
ción y se minimicen las complicaciones maternas y fetales Personalizado. la prescripción ideal debe proveer a la madre
A tal efecto es necesario evaluar el metabolismo hidrocarbo­ las calorías y los nutrientes necesarios para el normal desarrollo
nado y lipídico, además del aparato cardiovascular, la presencia del embarazo y del feto, sin producir grandes oscilaciones de la
de retlnopatía, nefropatía y neuropatía previa a la concepción. glucemia. Los requerimientos de principios nutritivos son equi­
Otro parámetro para considerar es la función tiroidea valentes a los de las gestantes no diabéticas
Respecto de la medicación es imprescindible: la suplementa­
ción con ácido fálico desde 4 semanas antes de la concepción y Valor calórico total
suspender la medicación potencialmente teratogeníca
Se aconseja el embarazo cuando se constata que la paciente Durante el primer trimestre se prescribe la cantidad de calo­
presenta buen control metabólico por el dosaje de Hb glucosi­ rías que requiere antes del embarazo. A partir del segundo tri­
lada (se recomiendan valores de Hb Ale entre 6,5% y 7%) y que mestre, agregar 300 calorías diarias para mantener la progresión
la evaluación general realizada revele que la paciente se encuen­ adecuada del peso. Es importante el seguimiento de la curva de
tra en condiciones óptimas para cursar un embarazo peso materna modificando el plan de alimentación, si es nece­
sario, a fin de lograr la evolución propuesta del peso materno y,
también, del crecimiento y desarrollo fetal.
OBJETIVOS DEL CONTROL METABÓLICO En las gestantes obesas la restricción calórica del 30% dis­
minuye el índice de macrosornía sin riesgos para el feto
DURANTE EL EMBARAZO
Hidratos de carbono
Es importante evitar no sólo la hiperglucemia en ayunas,
sino también las hiperglucemias posprandiales, ya que se ha Se recomienda que el 50% del valor calórico total sea cubier­
demostrado que la normalización de los valores glucémicos to por hidratos de carbono. Para evitar los picos de hipergluce­
posprandiales reduce la tasa de recién nacidos grandes para la mia reducir los hidratos de carbono solubles, aportando sólo los
edad gestacíonal que formen parte de los alimentos protectores. Es importante
Se considera óptimo lo establecido por el Consenso de que la distribución a lo largo del día, se realice en 4 comidas y
Diabetes y Embarazo de la Sociedad Argentina de Diabetes 2 o 3 colaciones a fin de evitar ayunos prolongados que pueden
producir hipoglucemias y cetosís de ayuno
• Glucemia en ayunas entre 70 y 90 mgldL
• Glucemia preprandial entre 70 y 105 mgldL Proteínas
• Glucemia 2 horas posprandial entre 90 y 120 mgldL
• Cetonuria negativa En el primer trimestre la recomendación proteica no varía
• Evitar las hipoglucemias con respecto a la indicación previa al embarazo. Es importante
514 PARTE X

recordar que el 50% de las proteínas deben ser de alto valor bio­ lnsulinoterapia
lógico. Durante el segundo y tercer trimestre se agregan 10 g de
proteínas de alto valor biológico. En embarazadas con bajo peso No hay un esquema universal de administración de insulina
es conveniente realizar este suplemento desde el comienzo de la Las dosis se van modificando según los resultados de las auto­
gestación monitorizaciones glucémicas, teniendo claro que lo importante
es que el 80% de los niveles glucémicos cumplan con los obje­
Grasas tivos terapéuticos
La insulina de elección es la insulina humana, ya que mini­
Cubren entre el 30 y el 35% del valor calórico total Es nece­ miza la formación de anticuerpos antiinsulina, los cuales han
sario el aporte de los ácidos linoleico y araquidónico. sido fuertemente relacionados con morbilidad fetal.
Cuando los valores de las automonitorizaciones glucémicas
Valor vitamínico preprandiales exceden los 100­120 mgldl (según las caracterís­
ticas de cada paciente), es conveniente aplicar insulina regular
Las vitaminas pueden ser cubiertas por el plan de alimenta­ o un análogo de insulina de acción ultrarrapida a fin de norma­
ción, excepto el requerimiento de ácido fálico. Recordemos que lizar el valor glucémico lo más rápidamente posible
la suplementación de este principio nutritivo desde 4 semanas Hasta el momento no está aprobada por las entidades regu­
previas a la concepción y durante las primeras semanas de ges­ latorias la utilización de análogos de insulina de acción prolon­
tación está asociada con menor incidencia de malformaciones gada durante el embarazo
del tubo neural
La recomendación de folato durante el embarazo es de 600 Actividad física
microgramos y esta cantidad no puede ser cubierta con los ali­
mentos, por lo cual se aconseja el aporte durante todo el emba­ El beneficio metabólico está relacionado con la capacidad
razo. Cabe señalar que algunos estudios han relacionado pre­ que tiene el ejercicio para mejorar la captación periférica de glu­
maturez y bajo peso al nacer con déficit de folato después de la cosa. Los ejercicios más aconsejables en la gestante son los que
28ªsemana activan la mitad superior del cuerpo, debido a que no estimu­
lan las contracciones uterinas
Valor mineral Sin embargo, debemos tener presente que hay muchas situa­
ciones en las cuales la actividad física se encuentra contraindi­
Los requerimientos de hierro durante el embarazo son apro­ cada, tales como
ximadamente 1.000 mg. El hierro proporcionado por los ali­
mentos oscila entre 6 y 22 mg; el 20% es de origen animal, cuya • Paciente con hipoglucemias asintomáticas
absorción oscila entre el 10 y el 25%. La absorción del hierro de • Antecedentes de infarto agudo de miocardio o arritmias
origen vegetal es del 1 % • Retinopatía proliferativa
Por lo dicho, se considera que la suplementación con hierro • Nefropatía clínica
medicamentoso constituye una de las acciones preventivas más • Hipertensión inducida por el embarazo
relevantes del control prenatal. La suplememación con hierro • Embarazo múltiple
debe iniciarse tempranamente en el primer trimestre si el hema­
tocrito es inferior a 36%; si es superior a ese valor se puede ini­
ciar la suplementación en el segundo trimestre
SALUD FETAL
La suplernentacíón profiláctica se efectúa con preparados
que aseguren una cantidad de 60­100 mg de hierro elemental y Comprende 3 áreas: el control del crecimiento, el control de
la suplernentación terapéutica en cantidades de 200 mg de hie­ la vitalidad y la valoración de la madurez fetal
rro elemental (absorción del 10% de la dosis). Debemos recor­
dar que la ingesta de hierro puede producir intolerancia gástri­ Control del crecimiento fetal
ca, estado nauseoso, constipación y coloración oscura de las
deposiciones A partir del diagnóstico de embarazo se sugiere una ecogra­
Para su mejor absorción debe ingerirse entre las comidas y fía mensual para valorar el crecimiento, que incluya percentil de
con una bebida cítrica y evitar la ingesta con leche o té que blo­ circunferencia abdominal y valoración de líquido amniótico
quea casi totalmente la absorción entera! A la 28ª semana se solicita ecocardiograma fetal a fin de des­
cartar el desarrollo de malformaciones cardíacas y/o miocardio­
Fibra patia hipertrófica.

El aporte de fibra soluble enlentece la absorción de la gluco­


sa a nivel intestinal y, como consecuencia, reduce los picos de
hiperglucemia. La fracción insoluble aumenta el volumen de las
Control de la vitalidad fetal
heces mejorando la motilidad intestinal, enlentecida fisiológica­
mente por el embarazo. No debe exagerarse en la prescripción Conteo diario de los movimientos fetales a partir de
de fibra, a fin de evitar su efecto en la reducción de la absorción la semana 36.
de nutrientes tales como hierro y calcio, entre otros
DIABETES PREGESTAClONAL 515

Monitorización fetal anteparto TERMINACIÓN DEL EMBARAZO


Representa la primera línea de control de la vitalidad fetal Se Es importante tener presente que la diabetes pregestacional
indica a partir de la 32ª semana con una frecuencia bisemanal, no constituye en si misma una indicación de operación cesárea;
separadas por lapsos equidistantes, y desde la 36ª semana dia­ debe quedar claro que la vía del parto depende de las condicio­
nes obstétricas.
Se sugiere realizar una ecografla alrededor de la 38' semana
Perfil biofísico modificado para estimar el peso fetal
Se recomienda la terminación del embarazo entre las sema­
Incluye evaluación del líquido amniótico y prueba de reactí­ nas 38 y 39 cumplidas.
vidad fetal La conducta expectante en estas pacientes no ha demostra­
do diferencia significativa en la tasa de cesáreas y se asocia con
Prueba de tolerancia a las contracciones un aumento en la tasa de macrosomía fetal
Se desaconseja la inducción al parto si el cálculo de peso
Se realiza frente a 2 monitorizaciones fetales no reactivas, a ecográfico es mayor o igual a 4.000 g, debido al mayor riesgo
excepción de que haya contraindicaciones para realizarla tal de traumatismo en el parto
como placenta previa o cesárea anterior Se sugiere cesárea electiva siempre que el cálculo de peso sea
mayor o igual a 4.500 g, independientemente de los antece­
Velocimetría Ooppler dentes y/o condiciones obstétricas
La neuropatía autonómica cardíaca es indicación de cesárea
Tiene indicaciones precisas, como hipertensión arterial, res­ electiva, teniendo en cuenta que la realización de la maniobra
tricción del crecimiento fetal intrauterino, oligoamnios. Se ini­ de Valsalva puede conducir a una muerte súbita
cia cuando se presenta la complicación y la frecuencia se esta­ La paciente con retinopatía proliíerativa tiene contraindica­
blecerá individualmente. ción de parto vaginal por el riesgo de presentar hemorragia en
vítreo
Estudio de maduración pulmonar fetal
CRITERIOS DE INTERNACIÓN
Se sugiere en toda paciente con diabetes en la que existan
dudas sobre la edad gestacional (fecha de última menstruación • En la primera consulta, si la paciente carece de educa­
[FUM] incierta y ecografla tardía) frente a la necesidad de inte­ ción díabetologíca y no es posible realizarla en forma
rrupción del embarazo ambulatoria y tiene mal control diabetologico.
En pacientes con cálculo ecografico de peso mayor que el • En cualquier momento del embarazo, si desarrolla ínter­
percentil 90 y clínica acorde, se puede evaluar la realización de currencias que lo requieran, si requiere maduración con
amniocentesis para establecer terminación del embarazo. corticosteroides, o tiene complicaciones obstétricas
Se debe realizar bajo control ecográfico. Es recomendable • A partir de la 36ª semana ante mal control metabólico,
<losar fosfatidilglicerol y/o índice de lecitina/esfingomielina dificultad para trasladarse al centro de atención, inestabi­
lidad emocional o negligencia de la paciente.
Maduración con corticosteroides
CONTROL METABÓLICO DURANTE EL TRABAJO
Las indicación debe ser muy precisa: preeclampsia severa,
amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas,
DE PARTO Y CESÁREA
alteraciones de la salud fetal que no requiera finalización inme­
diata (alteraciones que permitan un compás de espera de 48­ 72 La hiperglucemia materna durante el trabajo de parto es la
horas). causa más importante de hipoglucemia fetal, por lo cual es
Se realiza un solo ciclo, entre 24 y 34 semanas de gestación importante mantener la concentración glucémica entre 80 y
Es importante internar a la paciente en un centro de com­ 120 mg/dt, durante todo el trabajo de parto. A tal efecto debe
plejidad adecuada controlarse la glucemia en forma horaria durante el trabajo de
Se utiliza betametasona 12 rng/dta durante 2 días sucesivos parto. El plan terapéutico ideal es el propuesto por Moore
Evitar el uso de betarniméticos. Para uteroinhibición se
sugiere usar atosibán o bloqueantes cálcicos • Aporte de glucosa: infusión intravenosa de glucosa al 5%
a razón de 2 ,5 mglkg/min
Tratamiento metabólico durante la maduración • Insulinoterapia: en forma de infusión intravenosa con
insulina corriente humana, utilizando el algoritmo de
con corticosteroides Moore, tal como se detalla en el cuadro 65­2

Se recomienda la utilización de infusión intravenosa con En caso de cesárea programada, lo ideal es realizarla en las
insulina corriente humana y control glucémico cada hora o 2 primeras horas de la mañana, suspendiendo la insulina de
horas según necesidad acción intermedia el día de la intervención
516 PARTE X

ANTICONCEPCIÓN Se recomiendan los métodos irreversibles, como la vasecto­


mía y/o la ligadura tubaria en mujeres que han completado su
La Asociación Estadounidense de Diabetes se expidió con grupo familiar, o padezcan complicaciones vasculares como
respecto a la utilización de anticonceptivos en mujeres con dia­ neuropatfa o retinopatía prolíferativa, las cuales pueden avanzar
betes, estableciendo que no existen métodos indicados o con­ y producir insuficiencia renal o amaurosis
traindicados en esta población
Obviamente, como en todas las mujeres, se deben evaluar BIBLIOGRAFÍA
los riesgos y beneficios, asi como ventajas, desventajas y el índi­
ce de Pearl propios de cada método. Además de los aspectos American Diabetes Asociation (ADA) Diabetes Care 2008;
médicos se deben tener en cuenta los aspectos no médicos y 31:s88
que el médico asesora, pero la elección del método anticoncep­ American Diabetes Association. Diagnosis and classification of
tivo debe hacerlo la paciente (decisión informada). diabetes mellitus (position statement). Diabetes Care
Respecto del dispositivo intrauterino (DIU), diversos autores 2009;32 (Suppl. 1):562­567
evaluaron el riesgo dt enfermedad pélvica inflamatoria y en un American Diabetes Association. Nutrition Recommendations
metaanálisís con 60.000 pacientes Farley concluyó que en and lnterventions for diabetes. Diabetes Care 2007; 30 (Suppl
pacientes no diabéticas el riesgo es del 0,16%. Kimmerley com­ 1): 548­565
paró el riesgo en mujeres con diabetes y sin ella y encontró una Boulvain M, Stan C, lrion O. Parto electivo en mujeres diabéti­
cifra similar a la hallada por Farley en ambos grupos de muje­ cas embarazadas (Revisión Cochrane traducida). En: La
res. Por último, es importante señalar que Kjios hizo el segui­ Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007. Oxford, Update
miento a 5 años de 176 mujeres con diabetes que utilizaban Software Ltd. Disponible en: http://www.update­software
DIU y ninguna desarrolló enfermedad pélvica inflamatoria com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 lssue 2
A partir de estos estudios la Organización Mundial de la Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Catalano P lncidence and significance of islet cell anubodies in
Salud (OMS) incluye la diabetes dentro de la categoría 1 (sin
women with previous gestacional diabetes. Diabetes Care
restricciones en su uso) de criterio de elegibilidad del método
1990;13478
En relación con los anticonceptivos orales cabe señalar que
De Fronzo R. Pathogenesis of type 2 diabetes. Diabetes Reviews
está contraindicada la utilización de compuestos con estrógenos
1997; 5:1
en mujeres con
Farley TM, Rosenberg MJ, Rowe PJ, ChenJH, Meirik O. Intrau­
terine devíces and pelvic inílammatory disease: an internatio­
• Hipertnglícerídemia
nal perspective. Lancet. 1992;28(339):785­8.
• Hipertensión moderada o severa
Peterson K, Skouby S, Vede! P, Haaber A. Hormonal Contra­
• Antecedentes de enfermedad trornboernbólica
cepuon in Women with !DOM: influence on glycometabolic
• Fumadoras
control and lipoproteina metabolism. Diabetes Care 1995;
• Diabetes con complicaciones vasculares
18:800­806.
Reece A, Eriksson U. The pathogenesis of Diabetes­associated
Respecto de los progestagenos es conveniente utilizar los de
congenital malformations. Obst Gynecol Clinics of NA 1996;
menor actividad androgénica y glucoconicoidea
21(1):29.
En un estudio realizado por Peterson en un seguimiento a
Salzberg S, Alvariñas J y col. Diabetes y embarazo. Recomen­
un año de pacientes con diabetes tipo 1 que tomaban anticon­ daciones para gestantes con diabetes. Rev Obstetricia y
ceptivos orales con baja dosis de estrógenos combinados con Ginecología Latinoamericana 2005; 63:3­19
gestagenos de 3' generación se llegó a la conclusión de que no Walker JO. NlCE guidance on diabetes in pregnancy: manage­
hubo mayor requerimiento de insulina y no se modificaron los ment of diabetes and its complications from pre­concepuon
niveles de glucemia y se observó una leve mejoría del HDL to the postnatal period. NICE clínica! guideline 63. London
colesterol March 2008. Diabet Med 2008 Sep; 25 (9):1025­1027.
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS
DURANTE EL EMBARAZO
Lauro Fischmon y Gobrielo Flores

ANEMIA Y EMBARAZO
RESEÑA INTRODUCTORIA

La presencio de anemia durante el embarazo es una situación relativamente frecuente y su causa más común es la
carencial. Cuando la anemia se presenta en etapas tempranas del embarazo puede asociarse a complicaciones feto·
maternas. Conocer los cambios fisiológicos, el requerimiento de nutrientes durante la gestación y reconocer las pobla-
ciones de riesgo para desarrollar estas carencias permitirá el correcto diagnóstico y tratamiento de las anemias y faci-
litará las medidas de prevención.

.1 • • ••

Concurre al consultorio de Obstetricia de un hospital público una paciente de 25 años cursando 15 semanas de
embarazo de su tercera gesta. Adjunta un estudio de laboratorio solicitado por el obstetra en la primera consul-
ta, que informa como datos relevantes: Hto. 28%, Hb. 8,7 g%, VCM 72 11, HCM 20 pg, RDW 17%.
Se le solicita a usted:
• Definir anemia durante el embarazo y el impacto que pudiera tener en la embarazada y en el recién nacido.
- Indicar los estudios complementarios y el tratamiento correspondiente.

DEFINICIÓN na­angíotensina­aldosrerona por el incremento de los niveles de


estrogenos produce retención hídrica y de sodio, generando un
Los niveles para definir anemia durante el embarazo, según aumento en el volumen plasmático de alrededor del 50% en
la Organización Mundial de la Salud (OMS), son una Hb < 11 forma temprana (semanas 6 a 8). El incremento en los requeri­
gldLy un hernatocrito (Hto.) < de 33%. Sin embargo, durante el mientos de hierro que pasa en forma activa a través de la pla­
segundo trimestre una cifra de hasta 10,5 gldl puede conside­ centa ocasiona la disminución de los depósitos. Se produce un
rarse normal aumento de la eritropoyetína y como consecuencia un incre­
mento de la masa globular que comienza a partir de la sema­
EPIDEMIOLOGÍA na 16 y es de aproximadamente un 25%
Las consecuencias son
La anemia durante el embarazo es relativamente frecuente
Según la OMS la prevalencia en países¡ en vías de_ desarrollo • Hipervolemia fisiológica, que mejora el flujo uteroplacen­
oscila entre un 35 y un 75% de las embarazadas, mientras que tario � pr�t.eg� contra pé rdidas
. hemátic1s durante el parto
en países desarrollados sería de alrededor de un 18%. los datos • Anemia dilucional, que es mayor en el segundo trimestre
disponibles en la Argentina son escasos, pero se estima que la Estos cambios se normalizan en semana 4­JI­Y del puerperio
prevalencia sería mayor del 30%
ETIOLOGÍA
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO
La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia
Durante el embarazo se produce un aumento del volumen en el embarazo y representa aproximadamente el 75% de los
sanguíneo a expensas principalmente del volumen plasmático casos. Otras causas incluyen la anemia megaloblástica, la ane­
Esto alcanza su máxima expresión en el 2º trimestre y determi­ mia de trastornos crónicos, las anemias hemolíticas y las herno­
na una hemodilución fisiológica. El estímulo del sistema reni­ globínopauas
520 PARTE X

fo latos, por lo que es muy importante el aporte previo y duran­


te todo el embarazo de una dosis de 5 rng/día de ácido fálico. Se deben tener en cuenta para el diagnóstico las
modificaciones en el perfil de hierro que se produ-
cen durante el embarazo.
DIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA EN EL
EMBARAZO
TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN EL
Enfoque diagnóstico de la paciente anémica EMBARAZO
durante el embarazo
Además del tratamiento específico que deberá realizarse
El diagnóstico de la causa de la anemia se basa en sobre la base del diagnóstico etiológico de la anemia, es impor­
tante considerar la severidad de la anemia y el tiempo que sepa­
• Interrogatorio ra el momento del diagnóstico de la fecha de parto, a fin de esta­
blecer una estrategia
­ Tipo de dieta. Consumo de alimentos ricos en hierro,
dietas vegetarianas Indicaciones de transfusión de glóbulos rojos
­ Valoración de antecedentes de pérdidas menstruales
­ Embarazos previos, número y frecuencia y si han sido desplasmatizados
suplementadas
­ Pérdidas patológicas La indicación transfusiona! no debería basarse únicamente
­ Enfermedades concomitantes, parasitosis en niveles de hemoglobina, sino que debe considerarse la tole­
­ Antecedentes personales o familiares de anemia rancia a la anemia, el tiempo de instalación de ésta, la repercu­
sión en el desarrollo fetal y el momento del parto. Cada indi­
• Signos y síntomas: palidez, taquicardia, glositis, astenia, cación debe ser cuidadosamente evaluada considerando tanto el
cefaleas riesgo de la anemia como las complicaciones transfusionales. A
modo de guía algunos autores sugieren transfundir:
• Estudios de laboratorio.
• Pacientes con hemoglobina < de 6 g%, para evitar com­
Estudios para diagnosticar y caracterizar plicaciones fetomaternas que surjan de la hipoxia tisular.
• Pacientes con hemoglobina < de 8 g% cuya causa no es
la anemia posible revertir rápidamente con el aporte de hematinicos
• Anemia sintomática
• Hemograma • Algunas hemoglobinopatías congénitas requieren niveles
­ Concentración de hemoglobina (Hb) de hemoglobina > de 1 O g%
­ Hematocríto
­ Índices hematimétricos Tratamiento de la anemia ferropénica
volumen corpuscular medio (VCM)
hemoglobina corpuscular media (HCM)
concentración de Hb corpuscular
media (CHCM)
Administración de hierro
• Reticulociros La vía de elección es la vía oral

Estudios para determinar la causa de la anemia • Dosis: 120 mgidla de hierro elemental dividido en 2 tomas
diarias
• Eritrosedimentación y proteína C reactiva: para valorar • Preparado de elección: sulfato ferroso
componente de trastorno crónico o inflamatorio • Para mejorar la biodisponibilidad es conveniente su admi­
• Pruebas que evalúan el hierro nistración alejado de las comidas, ya que muchos alimen­
­ Parámetros que evalúan el hierro funcional tos disminuyen la absorción al formar complejos poco
­ Ferremía, TIBC, porcentaje de saturación solubles
­ Receptores solubles de transferrina (sólo en situaciones • Tiempo de administración: durante todo el embarazo y
muy especiales) luego hasta normalizar depósitos previendo futuros ernba­
­ Parámetros que evalúan el hierro del compartimento de
depósito
­ Ferríuna sérica, medulograma (en situaciones especiales) La vía parenteral se utilizará en casos de intolerancia digesti­
• Dosaje de ácido fólico y vitamina 812 va al hierro oral severa, teniendo en cuenta que la eficacia en
• Electroforesis de hemoglobina (ante la sospecha de una dosis plenas es similar y el riesgo de sobrecarga y toxicidad es
talasemia) mayor con esta vía
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO 521

Tratamiento de la anemia megaloblástica Suplementación de hierro


• Acmo FÓLICO En el año 1989 la OMS recomendó suplemento universal
Se administran dosis de 1­5 mg/día por vfa oral con hierro a todas las embarazadas. Las dosis de hierro elernen­
La vía paremeral se considera para pacientes que no pue­ tal recomendadas son las siguientes
den recibir la medicación vía oral
• 60 mg/dta en poblaciones en las que la prevalencia de ane­
• VITAMINA Bl2: mia en el embarazo es alta (> 30% de las embarazadas) a
Vías de administración: intramuscular partir de la segunda mitad del embarazo
Esquema y dosis: se describen diferentes esquemas. Puede • 120 mg/dfa en poblaciones de alto riesgo que inician la
administrarse cianocobalamina 1.000 µg/cada 1­3 días, en suplementación más allá de la segunda mitad del embara­
7 dosis, y luego una dosis por mes zo
• 30 rng/día en poblaciones con baja prevalencia a partir de
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN la segunda mitad del embarazo.

EL EMBARAZO
Prevención de la deficiencia de folatos
Las medidas de suplementación farmacológica durante el
embarazo se pueden realizar en forma rutinaria a todas las
embarazadas o en algunos casos se pueden individualizar,
teniendo en consideración las características nutncionales y los
Etapa periconcepcional y primer trimestre
antecedentes de cada paciente. del embarazo

Prevención de la ferropenia Objetivo: prevenir defectos en el cierre del tubo neural


Medidas
Hay diversas estrategias desde la salud pública para prevenir
la deficiencia de hierro • Suplementar a muieres en edad fértil (por lo menos 1­3
meses antes de la concepción) y a embarazadas, con ácido
• Modificación de la dieta por medio de la educación ali­ Iólico 0,4 a 1 mg/día. Para pacientes de alto riesgo (DTN
mentana en embarazo previo, antecedentes familiares, drogas aruíe­
• Fortificación de algún alimento base pilépucas, DBT tipo 1, deficiencias nut ricionales) 5
• Suplementación con compuestos medicamentosos del mg/día
mineral
• Fortificación de los alimentos
Si bien todas las medidas son complementarias, la preven­
ción recomendada es la suplernentacion medicamentosa con Segunda mitad del embarazo
hierro, debido a que el requerimiento tan alto de esta etapa no
puede cubrirse con la dieta habitual. ni aun cuando incluya ali­ • Objetivo: prevenir la anemia megaloblástica
memos fortificados • Medidas: suplemento con ácido fálico 1­5 mg!día.
522 PARTE X

TROMBOCITOPENIA Y EMBARAZO
RESEÑA INTRODUCTOR/A

El diagnóstico y manejo de la trombocitopenia que aparece durante el embarazo no es fáci( a causa de la gran
variedad de patologías que cursan con ella. Además, estas entidades varían desde un proceso benigno como la trom­
bocitapenia gestacional hasta procesos más graves que cursan con una alta mortalidad. Antes de considerar las dife­
rentes patologías, hay que tener en cuenta que, debido a una aceleración de la destrucción plaquetaria, sus valores
tienden a descender alrededor de un 10% o medido que avanzo el embarazo. Dado que los riesgos de lo madre y
del neonoto varían enormemente de acuerdo con lo causo de lo trombocitopenio, es necesario un rápido diagnóstico
etiológico con el objetiva de optimizar el manejo terapéutico

. . . ..
Paciente de 30 años con antecedentes de púrpura trombocitopénica inmune hace 2 años requirió tratamiento
con corticosteroides. Logró normalización del recuento plaquetario y suspensión posterior del tratamiento.
Actualmente cursa embarazo de 12 semanas. Consulta por petequias en miembros inferiores y epistaxis. Se soli­
cita laboratorio y se constata como dato relevante recuento de plaquetas de l 5.000/mm3.
Se le solicita a usted:
­ Definir causas de trombocitopenia durante el embarazo, las principales características de éstas y el riesgo neo­
natal.
­ Indicar los estudios complementarios y el tratamiento adecuado.

DEFINICIÓN nica inmune, es de exclusión y no se dispone de ninguna prue­


ba que permita distinguir entre ambas
La trombocitopenia se define por un recuento piaquetario
menor de 150.000/mm3. Sin embargo, por la disminución en el Cuadro clínico
recuento plaquetario durante el embarazo algunos autores
sugieren una cifra de 120.000/mm3 como el límite inferior nor­ Las principales características de la IG son
mal en las embarazadas
• En la mayoría la cifra de plaquetas se mantiene entre
EPIDEMIOLOGÍA 110.000 a 150.000/ mm3 a lo largo de la gestación. El
recuento plaquerario no suele ser inferior a 70.000/mm3
Aproximadamente entre el 8 y el 10% de las embarazadas • Suele aparecer durante el segundo o tercer trimestre del
presentan trornbocuopenia. Si bien se describen muchas causas, embarazo
tres de ellas son responsables de la gran mayoría de los cuadros • Las pacientes son habitualmente sanas, sm antecedentes
La trombocitopenia gestacional es la más frecuente; representa de trombocitopenia previa
alrededor del 75% de ellas • Cifras inferiores a 70.000/mm3 deben hacer pensar en
En segundo lugar, la plaquetopenia asociada a desórdenes otras causas, así como si la trombocitopenia apareciera
hipertensivos del embarazo (21 %), incluidos la preeclampsia y durante el primer trimestre de la gestación
el síndrome HELLP • Habitualmente tras el parto la cifra de plaquetas se nor­
Por último, la trombocitopenia inmune representa el 4% de maliza en 2­12 semanas
los casos y es la causa más frecuente de trombocitopenia en el • La TG es un proceso benigno y las mujeres que la presen­
primer trimestre del embarazo tan no tienen ni mayor riesgo de sangrado ni mayor ries­
go de trombocitopenia neonatal.
CAUSAS Y CONDUCTA TERAPÉUTICA
Tratamiento
Trombocitopenia gestacional (TG) El manejo de una gestante sana con una cifra de plaquetas
Es la principal causa de trombocitopenia durante el mayor de 70.000/mm3, sin historia previa de trombocitopenia
embarazo. Se presenta en el 5% de todas las gestantes y puede debe limitarse al examen físico general con medida de la presión
reaparecer en subsiguientes gestaciones arterial (para diagnóstico diferencial con trastornos hipertensi­
La causa no es del todo conocida, pero parecería deberse a la vos del embarazo) y un examen del frotis de sangre periférica
combinación de la hernodílucíón fisiológica del embarazo, al En el momento del pano, el manejo es similar al resto de las
aumento en la activación plaquetaria y a un mayor clearance de embarazadas y después siempre se aconseja documentar la
éstas. Su diagnóstico, al igual que en la púrpura trombocitopé­ normalización de la cifra de plaquetas.
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO 523

Púrpura trombocitopénica idiopática Opciones terapéuticas


(inmunitaria) (PTI)
Tratamiento de primera línea
La PTI es la causa más común de trornbocitopenia en el pri­ Glucocorticoides: pueden administrarse inicialmente y
mer trimestre y acontece aproximadamente en uno de cada luego ir disminuyendo progresivamente su dosis hasta lograr la
1.000 embarazos, representando el 4­5% de todas las causas de mínima dosis posible que permita mantener un recuento pla­
trornbocitopenia durante su transcurso. La físíopatologta se basa quetario hemostático.
en la destrucción plaquetaria por autoanticuerpos, los que pue­ Bajas dosis de corticosteroides y por periodos conos se con­
den atravesar la placenta provocando trornbocitopenia neonatal sideran eficaces y seguras para la madre, aunque se debe consi­
derar que pueden exacerbar la hipertensión, la hiperglucemia y
la osteoporosis, y además favorecen la ganancia de peso y la psi­
cosis.
Diagnóstico de la PTI durante el embarazo
Gammaglobulina IV (GGIV): si la terapia con corucosteroi­
El diagnóstico puede realizarse en pacientes con historia des es ineficaz, ocurren efectos adversos o se requiere un
previa de trombocitopenia y que en la gestación actual se pre­ aumento plaquetario más rápido, se indicará la GGIV Su efecto
sentan con una plaquetopenia moderada a severa, o en emba­ es transitoríoy el recuento plaquetario retorna a los valores pre­
razadas sin antecedentes previos, que presentan trornbocito­ vios al tratamiento en 2 a 4 semanas, por lo que podría reque­
penia con recuentos menores de 100.000/mm3 en el primer tri­ rirse repetir la administración
mestre. Anti­D IV: en pacientes no esplenectomizadas Rh (D) positi­
El diagnóstico de PTI se realiza sobre la base de los antece­ vas, puede ser una opción
dentes, el examen Iísíco, el laboratorio y los frotis de sangre
periférica que no sugieran otras etiologías para la trombocito­ Tratamiento de segunda línea
penia. No existe un estudio de referencia (gold standard) que
permita establecer el diagnóstico La punción de médula ósea y Las pacientes que no responden al tratamiento de primera
los anticuerpos antiplaquetarios son estudios complementarios línea pueden ser pasibles de tratamiento inmunosupresor, o
que pueden ayudar al diagnóstico puede considerarse la esplenectornía

Manejo del parto


Manejo de la PTI durante el embarazo
No se encontró evidencia de que la cesárea sea más segura
Requiere la intervención de un equipo multidisciplinario para el feto con trombocitopenia que el parto vaginal. Por lo
conformado por obstetra, hematólogo, anestesista y neonatólo­ tanto, el tipo de parto en pacientes con PI! debe estar determi­
go. El tratamiento durante el embarazo se basa principalmente nado por razones obstétricas.
en el riesgo de sangrado materno
Manejo del neonato de madre con PTI
Indicaciones de tratamiento Un 10­25% de los recién nacidos de madres con PTI pre­
sentan una cifra de plaquetas inferior a 50.000/mm3 y un 5%,
Durante el primero y segundo trimestre las indicaciones de inferior a 20.000/mm3
tratamiento son: A pesar de estos datos, la presencia de hemorragia imracra­
neal es infrecuente (aproximadamente 1 %) y no estaría relacio­
• Paciente sintomática (sangrado activo) nada con el método usado para el nacimiento. Varios estudios
• Recuento de plaquetas menor de 20.000­30.000/mm3 han intentado definir alguna característica de las madres con
• En caso de procedimiento invasivo que requiera un mayor PI! que sea capaz de predecir la cifra de plaquetas del feto, pero
recuento plaquetario no se encontró ninguna relación. Tampoco se ha observado que
los tratamientos administrados a la madre para aumentar la cifra
Las pacientes con más de 20.000­30.000 plaquetas/mm3 no de sus plaquetas tengan incidencia alguna en la cifra de plaque­
requieren tratamiento de rutina, sólo monitorización tas del feto. De hecho, el único factor que puede predecir la
cifra de plaquetas en el neonato es la cifra de plaquetas al nacer
Durante el tercer trimestre: de un hermano previo
Se harán controles más frecuentes en función de la proximi­
dad del parto Preeclampsia y síndrome HELLP
El objetivo del tratamiento será
Entre el 15­50% de las pacientes con preeclampsia desarro­
• Para anestesia peridural: recuento de plaquetas mayor de llan una trombocitopenia, cuya gravedad es proporcional a la
80.000/mm3 severidad de la preeclarnpsia, Ocasionalmente la trombocitope­
• Para parto vaginal o cesárea: recuento de plaquetas mayor nia puede ser la primera manifestación de la preeclampsia, pre­
de 50.000/mm3 cediendo a las otras manifestaciones de la enfermedad
524 PARTE X

El síndrome de HELLP (hemo\ysis, e\evated liver enzymes, low BIBLIOGRAFÍA


platelets) es una variante de la preeclampsia. Los criterios diag­
nósticos de este síndrome incluyen Hoffman R. Hematology. Basíc Principies and Practice. 5'" ed
a) anemia hemolítica microangiopática (AHMA); Philade\phia: Churchill Livingstone­Elsevier: 2008, pp
b) concentraciones elevadas de aspanato transaminasa y ala­ 2385­2396
nino aminotransferasa y Mil man N. !ron and pregnancy­a delicate balance. Ann
e) trombocitopenia, que habitualmente es moderada, con Hernatol 2006; 85:559­565.
cifras de plaquetas raramente inferiores a 20.000/mm3 Provan D, et al. lnternauonal consensus repon on the investí­
gation and management of primary immune thrombocytope­
Los recién nacidos de madres con preeclampsia o con sín­ nia. Blood 2010 Jan 14;115(2):168­186.
drome de HELLP también pueden desarrollar una trombocito­ Stavrou E, McCrae KR. lmmune thrombocytopenia in preg­
penia que, si se presenta, siempre lo hace después del naci­ nancy. Hernatol Oncol Clin North Am 2009 Dec;23(6):1299­
miento. la patogenia de esta trornbocitopenia neonatal no es 1316
Tamura T, Picciano MF. Folate and human reproductíon. Am J
del todo conocida
Clin Nutr 2006 May: 83 (5):993­1016
ENFERMEDAD PULMONAR V CARDIOVASCULAR.
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
Eduardo J. Corso

ENFERMEDAD PULMONAR V EMBARAZO

RESEÑA INTRODUCTORIA

Ciertos síntomas y signos de las enfermedades broncopulmonares de la mujer embarazada como la disnea y la
hiperventilación pueden tomarse erróneamente como propios del período gestacional normal. El asma exacerbada
puede aumentar la morbimortalidad maternofetal y su tratamiento sigue los lineamientos habituales. Las neumonías
no difieren en su etiología ni en su signosintomatología de las del período no gestaciona( aunque los recursos tera­
péuticos exigen algunas restricciones

. . ..
Paciente de 30 años, cursando semana 35 de embarazo, consulta en la Guardia por tos y disnea grado IIHV de
12 horas de evolución, con dos episodios semejantes que le precedieron el último mes. Presenta sibilancias
diseminadas en ambos campos pulmonares y estertores de burbuja gruesos. En el área de la base se detecta
soplo sistólico eyectivo prolongado, con irradiación a cuello.
Mencione:
· El o los diagnósticos presuntivos.
• La medicación adecuada, en la Guardia.
­ Los estudios complementarios que correspondiesen.
­ El tratamiento de mantenimiento para indicar.

ASMA BRONQUIAL Evolución y clínica


Efectos del embarazo sobre el asma: suele empeorar entre
Definición las semanas 29 y 36, pero se evidencia alivio en las últimas cua­
Es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas, aso­ tro semanas del embarazo
ciado a hiperrespuesta bronquial con episodios de sibilancias, Efectos del asma sobre el embarazo: la prematuridad y el
disnea, opresión torácica, tos y que se vincula a una obstrucción bajo peso al nacer han disminuido su incidencia, con el control
variable del flujo aéreo, reversible espontáneamente o con ira­ y corrección de la hipoxemia
Preparto, parto y posparto: por la mejoría del asma duran­
te las últimas cuatro semanas es más simple el tratamiento en
Epidemiología el prepano y pano

Se considera que el 1 al 4% de las mujeres embarazadas la Diagnóstico


padecen
El volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEVl)
Etiología es la mejor medida para evaluarla
La espirometrta con broncodilatadores muestra reversibili­
Hay clara evidencia de factores genéticos, ambientales, dad de la afección
ingestión de sustancias extrañas al organismo (fármacos, polen),
etcétera
526 PARTE X

Tratamiento germen o el resultado positivo de una prueba serologíca. Los


hemocultivos son muy específicos pero poco sensibles. La téc­
Tratamiento no farmacológico: disminuir la exposición a factores nica de amplificación del DNA mediante la reacción de la poli­
desencadenantes ambientales merasa (PCR) es de alta especificidad en la detección de
Tratamiento farmacológico (no difiere del aplicado fuera de la ges­ Mycoplasma, Chlamydia y Legionella
tación). La radiografía (Rx) de tórax (contraponer riesgo de la radia­
Asma leve intermitente: agonistas beta 2 por vía inhalatoria según ción) evidencia el infiltrado alveolar y el broncograma aéreo
necesidad La ecografía pleural es valiosa y más aún cuando la neumonía
Asma leve persistente: igual al anterior más budesonide inhalatorio. se asocia a derrame
Asma moderada persistente: agonistas beta 2 más beclometasona o
budesonide, eventualmente adicionar salmeterol por vía inhala­ Tratamiento
Asma severa persistente: todos los recursos mencionados por vía Paciente ambulatoria: amoxicilina o macrólido (claritromici­
inhalatoria con el agregado de corticosteroides por vía bucal en na).
dosis diarias o en días alternos Paciente hospitalizada no severa (que acepte la vía bucal):
El ípatropiurn se utiliza ante intolerancia a los agonistas beta 2 amoxicilina más macrólido.
o como coadyuvante. Paciente

Tratamiento del asma agudo


Monitorizar la frecuencia cardiaca fetal durante el ataque de
asma. Agonistas beta 2: hasta 6 a 8 inhalaciones cada 20 minu­
tos, durante 1 hora. lntemar ame el fracaso de las medidas ante­ TUBERCULOSIS PULMONAR Y EMBARAZO
riores, con el aporte de oxígeno suplementario.
Metilprednisolona endovenosa (preeclampsia, teratogenia)
en las pacientes que no responden a agonistas beta 2
Epidemiología
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD La Argentina es un país de mediana incidencia de tubercu­
losis (TBC). La Organización Mundial de la Salud ( OMS) infor­
ma que, de los aproximadamente 9 millones de casos en el
Epidemiología mundo, el 80% se concentra en 22 países. La incidencia de la
Se presenta preferentemente en los dos últimos trimestres de enfermedad se ha magnificado por la ocurrencia simultánea del
la gestación. La incidencia oscila entre el 0,04% y el 0,2% de los HIV
partos, igual a la población general
Definición
Definición
Infección pulmonar producida por el Mycobactetiu.m tubercu­
Es la infección parenquimatosa producida por agentes de losis.
adquisición extrahospitalaria
Etiología
Etiología
El agente fue descubierto por Roben Koch en 1882
El Streptococcus pneumoniae es uno de los agentes más comu­
nes, aunque todos los patógenos de las neumonías de hospeda­ Evolución y clínica
dor inmunocompeteme pueden generarlas
Propios del compromiso pulmonar: tos, expectoración, hernop­
Evolución y clínica
Neumonía típica: la clínica no difiere de la de una paciente
Diagnóstico
fuera del embarazo
Neumonía atípica: el cuadro es más larvado, fiebre menos ele­ Se debe identificar el bacilo ácido­alcohol resistente en la
vada, tos no productiva, cefaleas, El patrón radiológi­ secreción respiratoria u otros líquidos, aunque el diagnóstico de
co se identifica con el infiltrado certeza requiere el cultivo del agente
Efecto sobre el feto: menor peso al nacer y trabajo de parto Resultados negativos no lo descartan. La tinción de Ziehl­
prematuro Neelsen no permite discriminar el M. tuberculosis de otras mico­
bacterias
Diagnóstico El cultivo de esputo es más sensible, permite esa distinción y

El examen físico puede detectar la condensación, asociada o


no a síndrome pleural. La confirmación requiere el hallazgo del
ENFERMEDAD PULMONAR Y CARDIOVASCULAR. HIPERTENSIÓN CRÓNICA 527

Semiología del líquido pleural: la ecografía es valiosa en el Tratamiento


estudio del derrame, sea éste de origen tuberculoso o no. Los
derrames mínimos, libres, subpulmonares o suspendidos, se Debe iniciarse tan pronto como se sospeche la entidad
detectan con facilidad. La punción pleural confirma el exudado, Tratamiento inicial: isoniazida, rifampicina y etambutol, en
con alto contenido línfocuario forma diaria durante 2 meses, seguidos de isoniazida y rifampí­
La adenosina desaminasa (ADA) por encima de 45 U/ml es cina diariamente dos veces a la semana durante 7 meses más. Se
específico. La biopsia pleural evidencia los granulomas recurre a suplementos de piridoxina (vitamina 86)
No deben administrarse estreptomicina ni pirazinamida, por
los efectos nocivos en el feto. No debe emplearse kanarnicina,
amikacina, capreomicina ni íluoroquinolona

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y EMBARAZO


RESEÑA INTRODUCTORIA

La primera causa de morbimortalidad materna no obstétrica continúa siendo la enfermedad cardíaca. La incidencia
en países desarrollados es del I al 4% y trepa al 4­7% en los subdesarrollados. La valvulopatía reumática se
encuentra en retroceso en los países centrales; las cardiopatías congénitas son las más frecuentes en presentarse en
la edad de procrear. El embarazo a mayor edad permite que camorbilidades tales coma hipertensión, diabetes y disli­
pidemias generen enfermedad en esta etapa.

ENFERMEDAD VALVULAR Etiología

El prolapso de válvula mitral es protagonista de enfermedad val· La más común en el embarazo es la estenosis aortica congé­
vular, en el periodo gestacional. La estenosis mitral es la lesión val­ nita. La bicúspide aórtica es progresivamente estenosante. La de
vular de origen reumático más común en el embarazo, seguida por origen reumático suele asociarse a lesión mitral
la insuficiencia mitral,
Las valvulopalías maternas Evolución y clínica
fetal son
Estenosis aórtica severa con síntomas o sin ellos. Los mecanismos de adaptación en el VI y en el lecho tisular
Estenosis mitral sintomática (NHYA clase 11 a IV) permiten una buena tolerancia por períodos prolongados. La
Insuficiencia aórtica o mitral con NYHA clase III o IV presencia de angina de pecho, síncope y disnea indican estados
Enfennedad valvular mitral o aórtica con severa disfunción ven­ evolutivos avanzados. Efectos de la valvulopatía sobre la madre: la
tricular izquierda (FE menor de 40%) o hipertensión pulmonar (pul­ forma severa se asocia con edema agudo de pulmón y arritmias
monar mayor del 75% de la sistémica) Efectos de la valvulopatía materna sobre el feto: parto prematuro
Síndrome de Marfan con insuficiencia aórtica o sin ella (8%), restricción del crecimiento intrauterino (2%) y síndrome
Válvula mecánica protésica que requiera anticoagulación de dificultad respiratoria neonatal (6%).

Estenosis aórtica Diagnóstico


El pulso arterial poco amplio, el choque de la punta sosteni­
do y el soplo sistólico eyectivo inician la sospecha El eco­
Definición
Doppler es el estudio de elección en el diagnóstico.
Se establece un aumento de impedancia en sístole, entre el ven­
trículo izquierdo (VI) y la raíz aórtica Tratamiento
Epidemiología Antes de iniciar el embarazo: las pacientes asintomáticas, con
prueba ergométrica de 7 METS sin angor ni depresión del ST, o
A la edad de procrear la estenosis aórtica severa es una enfer­ con un área de la válvula de 1 cm2 o más, tolerarán el embara­
medad poco frecuente. zo. En caso contrario debe considerarse la cirugía antes de éste.
528 PARTE X

Luego de iniciado el embarazo: ante aumento del gradiente en Etiología


el eco­Doppler o la aparición de síntomas se procederá a la
internación. Administrar betabloqueantes, para evitar la taqui­ La estenosis reumática es la valvulopatfa adquirida más fre­
cardia y mejorar los tiempos diastólicos. Continuar hasta que el cuente de la embarazada. La fase aguda ocurre entre los 6 y los
feto sea viable para efectuar el pano por cesárea. 15 años de edad y requiere un periodo de 10 a 20 años para
Si no hay mejoría programar: valvuloplastia aórtica. No efec­ comprometer la válvula y el aparato subvalvular
tuarla en el primer trimestre, el cuarto mes es el más aconseja­
ble. El reemplazo valvular aórtico se pospone para cuando el Evolución y clínica
feto sea viable y se pueda efectuar la cesárea previa
Hay fibrilación auricular temprana. El aumento de la presión
Insuficiencia aórtica auricular incrementa la del capilar pulmonar y se exacerba en el
segundo y tercer trimestre. En la paciente con superficie valvu­
lar menor de 1,5 cm2 hay mayor riesgo de arritmias, edema de
Definíción pulmón y restricción del crecimiento intrauterino. Se deberá
Representa una incompetencia de la válvula para establecer hacer un seguimiento estricto en la estenosis mitral severa, con
en diástole una separación entre la raiz aórtica y la cavidad ven­ eco­Doppler al tercer y quinto mes y luego mensualmente
tricular Efectos sobre el feto: se correlaciona gravedad de la estenosis
con menor peso
Epidemiología
Diagnóstico
La prevalencia varia con la edad, pero es poco frecuente
ames de los 45 años El eco­Doppler cardiaco es el mejor recurso diagnóstico en
la estenosis mitral
Etiología
Tratamiento
La enfermedad valvular reumática es la más frecuente en los
países en vía de desarrollo En hipertensión capilar (disnea): betabloqueantes y diuréti­
cos de asa. En grado funcional 111­IV, sin respuesta al trata­
Evolución y clínica miento anterior: valvuloplastia mitral percutánea con balón
(nivel de evidencia lC). Fibrilación auricular aguda: cardiover­
El ventrículo izquierdo se dilata permitiendo mayores reflu­ sión eléctrica (nivel de evidencia 18). Fibrilación auricular
jos con poco aumento de la presión intravemricular. Hay vaso­ aguda o crónica: amicoagulación (nivel 1 A).
dilatación periférica, lo que facilita una mejor perfusión tisular. La paciente con forma severa sintomática no tolerará el
La insuficiencia aórtica es bien tolerada durante la gestación. embarazo, por lo que se indica valvulotomía con balón, antes de
Los síntomas de fallo de bomba indican gravedad iniciarlo. La cirugía materna expone a un 20­30% de mortali­
dad fetal.
Diagnóstico
Insuficiencia mitral
El ecocardíograrna Doppler color es el estudio de elección

Definición
Tratamiento
Incompetencia de la válvula o del aparato subvalvular para
En presencia de síntomas se emplean diuréticos y vasodila­ establecer en sístole una separación completa entre la cavidad
tadores (se excluyen los inhibidores de la enzima convertidora ventricular y la aurícula izquierda.
de angiotensina (IECA)). La paciente con fallo de bomba reque­
rirá monitorización hernodinárníca durante el trabajo de parto. Epidemiología
Se ofrecerá salida quirúrgica a la paciente con grado lll­IV de la
New York Heart Association (NYHA) La prevalencia de las de origen reumático se halla en des­
censo, pero ocurre lo inverso con las formas mixomatosas o las
Estenosis mitral secundarias a endocarditis y a cardiopatía isquérnica

Definición Etiología
Hay un obstáculo en diástole en el tracto de entrada del ven­ En la edad de la gestación la causa más común es el prolap­
triculo izquierdo so de la válvula mitral

Epidemiología Evolución y clínica


En la Argentina aún es una enfermedad relativamente fre­ Es preciso diferenciar las crónicas con adecuados mecanis­
mos de adaptación, de las agudas en las que existe mayor ínto­
ENFERMEDAD PULMONAR Y CARDIOVASCULAR. HIPERTENSIÓN CRÓNICA 529

lerancia y más morbimortalidad la insuficiencia mitral se tole­ Epidemiología


ra bien durante la gestación por la vasodilatación periférica y la
taquicardia La incidencia de enfermedad coronaria en el embarazo es de
6,2 por 100.000 gestantes
Diagnóstico
Etiología
El eco­Doppler es el procedimiento de elección para el diag­
nóstico y seguimiento Los principales factores de riesgo incluyen hipertensión, dis­
lipemia, tabaco, etcétera
Tratamiento
Evolución y clínico
En las pacientes sintomáticas se recurrirá a los diuréticos, los
calcioantagonistas (díhidropiridínicos) y los nitratos. Los IECA Pueden reconocerse los mismos cuadros de la no gestante
están contraindicados. En las pacientes refractarias se recurrirá angina estable, angina de reciente comienzo, angina progresiva,
a la valvuloplaslia, posponiéndose la cirugía para después del angina de Prinzmetal, infarto Q e infarto no Q
parto
Diagnóstico
Estenosis pulmonar
El diagnóstico de IAM asienta en los síntomas, el ECG y la
un aumento de la impedancia a la eyeccíon curva enzimática
derecha en sístole, en el plano valvular. La causa Los estudios de perfusión miocárdica con talio 201 o tecne­
más común es de origen congénito. Es una valvulopatía bien cio 99 exponen al feto a radiaciones. La coronariografia se reser­
tolerada. En gradientes trasvalvulares superiores a 50 mm Hg es vará para los casos en que resulte inminente la ejecución de
la valvulotomía percuránea con balón previa a la angioplastia o cirugía de revascularización urgente

Tratamiento
Enfermedad valvular tricuspídea
El de elección en el IAM agudo es la angioplastia primaria
Puede ser congénita (anomalía de Ebstein, atresia tricuspí­ Los Iibrinolíncos. indicados en el infarto Q (con sobreelevación
dea) o adquirida (síndrome carcinoide. endocarditis infecciosa, del ST), no generan teratogenia pero existe riesgo de hemorra­
dilatación del anillo, etc.). El diagnóstico y la conducta tera­ gia materna y fetal. Los nitritos son seguros siempre que se evite
péutica variará con la entidad que la genera. La insuficiencia tri­ la hipotensión. La heparina no atraviesa la placenta, ni aumen­
cuspídea es más común que la estenosis. El empleo de diuréu­ ta la morbilidad fetal, pero se prefiere la de bajo peso molecu­
cos debe hacerse con precaución por el riesgo de la hipoperfu­ lar. En la angina progresiva y en el infarto no Q ocupa un lugar
sión placentaria de elección. Los IECA se contraindican por hipotensión e insu­
ficiencia renal
Hipertensión pulmonar y embarazo El parto debería posponerse, si fuera posible, 2 a 3 semanas
después de un lAM. La forma de culminar el embarazo debe
Es el aumento de la presión auricular media en reposo de la consensuarse entre el obstetra, el cardiólogo y el anestesista. El
arteria pulmonar por encima de 25 mm Hg. La hipertensión parto por vía vaginal bajo analgesia epidural continua resulta de
pulmonar primaria es más frecuente en mujeres. La secundaria elección siempre que no exista contraindicación obstétrica
puede corresponder a enfermedades pulmonares, insuficiencia
cardíaca izquierda, cortocircuitos izquierda derecha, etc. Se Arritmias y embarazo
contraindica el embarazo en la hipertensión pulmonar severa y
en el síndrome de Eisenmenger
Definiáón
Cardiopatía isquémico. Infarto agudo de Es la pérdida fugaz o sostenida del ritmo sinusal

miocardio
Epidemiología
El embarazo se asocia a un aumento de la incidencia de arnt­
mias, con una prevalencia del 0,5% y el 4%. Son una de las
causas más frecuentes de consulta ambulatoria

Definición Etíologío
Incluye entidades en las que se evidencia un desequilibrio
entre apone y consumo de oxígeno en el miocardio, depen­
diente del estado vascular coronario
530 PARTE X

Evoluáón y clínica Etiología y físiopatología


El espectro clínico es amplio, desde aquellas asintomáticas a La causa de miocardiopalía peripano permanece desconoci­
las potencialmeme letales. Las malignas en un embarazo normal da, pero se enuncian diversas teorías que intentan explicar su
son infrecuentes y la mayoría de las quejas responden a arrit­ génesis. La mayor parte de las cardiopatías de las embarazadas
mias benignas. En pacientes con cardiopatía orgánica la sobre­ se evidencian en el segundo trimestre de la gestación coinci­
carga hemodinámica puede desencadenarlas y comprometer la diendo con el periodo de máxima sobrecarga hemodinámica
supervivencia del feto Por el contrario la miocardiopalía peripano hace su inicio luego
del parto, cuando la mencionada sobrecarga desaparece
Diagnóstico
Clínica y evolución
Asienta en el examen serniológico, el ECG y el Holter de 24
horas Los síntomas y signos son los de la insuficiencia cardíaca.

Tratamiento Diagnóstico
En las extraststoles deben suspenderse estimulantes como Se basa en la sospecha de la enfermedad y en la confirma­
café y tabaco. Las ventriculares pueden requerir betabloquean­ ción ecográfica
tes. Debe evitarse la amiodarona
En la taquicardia paroxística supraventricular primero se Tratamiento
recurrirá a la estimulación vaga! y, si fracasara, a la cardioversión
química o eléctrica Dieta hiposódica menor de 4 g por día. Actividad diaria con­
En la fibrilación auricular el tratamiento no difiere del de trolada
fuera de la gestación (digoxina, betabloqueantes, calcioantago­ Preparto: amlodipina, hidralazina­nitratos, digoxina, diuré­
nistas), mientras que la anticoagulación merece un enfoque ticos, alfabloqueantes
especial. El atenolol tiene riesgo sobre el feto y pasa a la leche Pospano: lECA, bloqueadores de los receptores, digoxina,
materna. Con los bloqueantes cálcicos hay poca experiencia. Se diuréticos, betabloqueantes en bajas dosis, alfabloqueantes. La
prefiere la cardioversión en paciemes con inestabilidad hemo­ terapéutica parenteral se reserva para los pacientes sin respues­
dinámica (nivel de evidencia C) ta a la anterior y con sinromatologfa grave e incluye dobutami­
na, dopamina, nitroprusiato. El trasplante cardíaco es una
Miocardiopatías. Miocardiopatía periparto opción para pacientes con miocardiopatia peripano grave que
no responden al tratamiento convencional
La mujer al embarazarse puede presentar disfunción ventrí­
cular previa por: miocardiopana por infección viral, infección Trasplante cardíaco
por HlV, cardiomiopatía inducida por drogas (p. ej., doxorrubi­
cina.) y miocardíopatía hipertrófica. La miocardiopatía peri­ Se han comunicado trasplantes exitosos en mujeres embara­
parto no es una patología frecuente pero genera una alta mor­ zadas. El empleo de ciclosporina y antihipertensivos requiere la
talidad materna intervención de especialistas

Definición BIBLIOGRAFÍA
Se reconoce a la miocardiopatía periparto como aquella en
la que la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (VI) se Agusti A, Celli B. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
instala en el último mes del embarazo o hasta los primeros Barcelona: Elsevier: 2005
cinco meses posteriores al parto, en mujeres sin antecedentes de Bayes de Luna A, Alegría Ezquerra E. Cardiología clínica. Barce­
enfermedad cardiaca lona: Elsevier; 2003
Libby P Braunwald: Tratado de cardiología. 8' ed. Barcelona·
Mosby; 2009.
Epidemiología De Zubiría Consuegra E, De Zubiria Salgado E y col. Asma
Existe una incidencia subestimada probablemente por bronquial. 2' ed Madrid: Editorial Médica Panamericana;
subregístros, desde 1 cada 299 nacidos vivos en Haití a 1 cada 2003.
4.000 nacidos vivos en los Estados Unidos. La tasa de mortali­ Paré D, Colman N, Muller N, Fraser RS. Diagnóstico de las
dad por la enfermedad ha disminuido de 405 en 1971 a 9­15% enfermedades del tórax. 4ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica
en 2005. Es más frecuente en multíparas que en prímígestas y Panamericana; 2002
la edad promedio es 30 años
OBSTETRICIA Y SALUD MENTAL.
ADICCIONES DURANTE EL EMBARAZO
Alicia l. Figueroo

RESEÑA INTRODUCTORIA

Las patologías psiquiátricas y las conductas adictivas deon huella en forma significativa en el curso de un embarazo
y pueden ser determinantes de morbimortalidad materno­infantil.
La anamnesis detallada y ejercer fluida relación con la embarazada y su familia o acompañantes son fundamen­
tales para la pesquisa, el diagnóstico y el manejo de estas situaciones, lo que mejora así la calidad de la atención
obstétrica.

. . .. :

Se presenta a su primera consulta obstétrica una mujer de 22 años cursando una amenorrea de 25 semanas.
Refiere que inicia el control recién ahora ya que sus menstruaciones no son regulares y pensó que no estaba
embarazada hasta que su pareja notó el aumento del tamaño de su abdomen. Niega antecedentes clínicos de
importancia y manifiesta que éste es su primer embarazo. El examen obstétrico es normal. La paciente evita
mirarlo a los ojos, responde a sus preguntas con frases cortas o monosílabos. Se le solicita a usted:
­ Enumere los elementos se destacan de la entrevista descrita.
· Enumere las posibles situaciones clínicas que pudieran manifestarse de esta manera.

DEFINICIÓN histórica, ya que a medida que aumente el uso de sustancias en


la población general también lo hará en las embarazadas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la
salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo TRASTORNOS MENTALES
es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las ten­
siones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y Diversas situaciones pueden presentarse durante el segui­
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad miento obstétrico en relación con los trastornos mentales
Se incluyen dentro de las alteraciones de la salud mental todas
las instancias listadas en la clasificación DSM IV (Manual • Paciente con diagnóstico previo de un trastorno mental,
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, publicado actualmente en adecuado tratamiento o seguimiento por
por la American Psychiatric Assocíation); las más representati­ el/los especialista/s
vas son las psicosis, la depresión mayor, las adicciones a diver­ • Paciente con diagnóstico previo de un trastorno mental
sas sustancias, la violencia intrafamiliar o social, el retraso inte­ que ha abandonado el tratamiento o que lo sigue en forma
lectual y los trastornos de la personalidad, además de las neu­ inadecuada
rosis Iobicas u obsesivas que resulten invalidantes o deterioren • Paciente sin diagnóstico previo, pero actualmente funcio­
la calidad de vida de los pacientes nal y colaboradora (comprende y colabora en los procedi­
mientos diagnósticos y/o terapéuticos, acepta efectuar
interconsultas, etc.)
EPIDEMIOLOGÍA
• Paciente sin patología previa que debuta durante el puer­
La incidencia de los trastornos mentales durante el embara­ perio presentando un cuadro de depresión posparto o psi­
zo es similar a la observada en la población general según gru­ cosis puerperal
pos de edad y género y varía según cada patología. La inciden­ • Paciente con patología previa que atravesó su embarazo
cia de conductas adictivas es difícil de valorar y varía según la compensada y luego presenta un brote durante el puer­
zona geográfica, el tamaño de la población local y la evolución peno
532 PARTE X

• Paciente con tratamiento o sin él, actualmente descom­ • Establezca un plan para el manejo del parto y la interna­
pensada (presenta cuadro delirante, catatonia, intento de ción durante el puerperio (prevea si la madre va a poder
suicidio, etc.) cuidar del recién nacido durante el parto Jo cesárea], o
después de él).
El proceder del médico obstetra será diferente en cada caso, • Introduzca la planificación familiar dentro del control obs­
procurando siempre llegar a la primera situación descrita (más tétrico oportunamente antes del parto o cesárea. Si ofrece
favorable y de mejor pronóstico) a través de diversas interven­ la ligadura tubaría, conozca el marco legal vigente y ase­
ciones interdisciplinarias gúrese de que la paciente esté en condiciones de otorgar
su consentimiento y, en caso negativo, verifique quién
debe darlo
Abordaje
Control obstétrico y riesgos adicionales
Resulta importante jerarquizar los síntomas de la paciente y
valorar los riesgos potenciales a los que se hayan expuestos El control obstétrico de una embrazada con algún trastorno
tanto la madre como el feto. mental puede no diferir del habitual, si la paciente está com­
La responsabilidad profesional será aún mayor si, por la pre­ pensada y existen una fluida relación médico­paciente y un
sencia de un trastorno psiquiátrico, la mujer no puede ser con­ equipo interdisciplinano que trabaja eh forma coordinada y
siderada legalmente responsable. En esta situación, el médico comunicativa. Como se mencionó con anterioridad, la pesquisa
debe intervenir como curador inicial de ambos y efectuar todas de malformaciones fetales en pacientes con tratamiento farma­
las acciones que logren preservar la vida y la salud de la madre cológico resulta indispensable, así como una preparación y
y el niño por nacer hasta tanto se determine un curador legal acompañamiento para el parto o cesárea.
transitorio (juzgado, defensoría, etc.) o definitivo (curador o Sin embargo, existen riesgos específicos en estas pacientes,
tutor legal). que deben ser valorados en cada consulta y que pueden deter­
Desde esta perspectiva se listan a continuación algunos cri­ minar la necesidad de intervenciones específicas, aumento de la
terios orientadores en orden de relevancia frecuencia de las visitas e incluso una internación obstétrica
(pacientes compensadas, pero que no pueden cumplir un deter­
• Determine si existe riesgo de vida para la madre o el feto minado tratamiento) o psiquiátrica (brotes, depresión grave con
Si considera que lo hay, interne a la paciente y dé parte a riesgo de suicidio, etc.)
los servicios o instiluciones legales de primera instancia de A continuación se enumeran algunas de estas circunstancias
inmediato especiales·
• Instituya todas las medidas necesarias para lograr un diag­
nóstico preciso (clasificación DMS IV). No subestime sus • El aporte nutricional puede comprometerse por pérdida
sospechas y recuerde que usted es responsable tanto por de apetito y desgano o por conductas desaprensivas.
lo efectuado como por lo omitido. El diagnóstico debe ser • La embarazada puede perder el interés por los cuidados
refrendado por un médico psiquiatra, quien es el que prenatales
puede decidir la internación en una institución o bien • Aumento del riesgo de abuso de drogas ilícitas, alcohol y
dejar a la paciente al cuidado de su familia tabaco
• Absténgase de indicar a una paciente psiquiátrica en trata­ • La depresión se asocia con mayor incidencia de partos
miento que abandone la medicación, aunque ésta pueda prematuros y bajo peso al nacer y trastorno bipolar con
necesitar un cambio o ajuste. Arbitre los medios para rea­ aumento de la incidencia de panos prematuros
lizar la interconsulta con el especialista a la mayor breve­ • En pacientes con depresión mayor existe riesgo de suici­
dad posible para que se efectúe la adecuación del trata­ dio (no es más elevado que en las mujeres no embaraza­
miento al embarazo. das)
• Instruya a la paciente y su familia que no debe suspender • Puede verse afectado el establecimiento del vínculo
o modificar el tratamiento indicado por el especialista sin madre­hijo, con importantes consecuencias en el desarro­
consultar al profesional llo psicoftsico del niño
• Construya una buena relación médico paciente incenti­ • En pacientes con trastorno bipolar y otras psicosis está
vando las consultas, las pautas adecuadas de alimentación aumentado el riesgo de contraer enfermedades de trans­
y cuidados de la salud, la confianza y las pautas de alarma misión sexual (incluyendo HIV) por conductas sexuales
• Determine el riesgo de que cualquier medicación recibida sin autocuidado.
haya producido una malformación fetal o pueda señalar la • Existe mayor exposición a situaciones de violencia física
necesidad de un manejo especial del producto durante el potencial
trabajo de parto o el puerperio inmediato. Agote las ins­ • Existe mayor predisposición a padecer situaciones estre­
tancias de diagnóstico prenatal (estudio de la translucen­ como pérdida del empleo, la casa o el soporte
cia nuca\ [NT plus] ecografía fetal) oportunamente
• Construya redes de contención alrededor de la paciente y • Existe mayor riesgo de hospitalizaciones prolongadas.
su familia enlazándolas con el servicio social de la institu­ • En pacientes con depresión mayor se encuentra mere­
ción o comunidad, el servicio de salud mental, las institu­ memado el riesgo de depresión puerperal.
ciones legales que pudieran ser necesarias (p. ej., si el • En pacientes con trastorno bipolar existe mayor riesgo de
recién nacido va a requerir un tutor legal). psicosis puerperal
OBSTETRICIA Y SALUD MENTAL. ADICCIONES DURANTE EL EMBARAZO 533

Vía del parto Los factores de riesgo de depresión puerperal son·

Los trastornos mentales no implican indicación de una vta del • Antecedente personal o familiar de depresión mayor
parto específica y cada caso debe evaluarse en particular tenien­ • Antecedente de depresión puerperal.
do en cuenta el diagnóstico, el estado actual de la paciente y la • Presencia de síntomas depresivos durante el embarazo
opinión del médico psiquiatra y del equipo psícoterapéutico • Medio sociofamiliar conflictivo
involucrado en la atención interdisciplínaria de estas pacientes. • Embarazo no deseado
Si la paciente se halla compensada, comprende y desea un • Breve intervalo entre embarazos
pano normal, éste puede ser ofrecido. En otras circunstancias • Eventos de vida negativos recientes
puede hacerse necesaria incluso la anestesia general si la pacien­ • Características del recién nacido: irritabilidad marcada,
te se encuentra en un brote y no puede ser controlada adecua­ llanto frecuente, complicaciones médicas frecuentes
damente durante el nacimiento, el que será entonces un parto
sea instrumental o quirúrgico. La preparación psicofísica duran­ El tratamiento de la depresión puerperal debe realizarse sin
te el control obstétrico, la contención de un equipo interdisci­ demoras, una vez efectuado el diagnóstico, y habitualmente
plinario y del equipo que acompañe a la embarazada durante su implica la terapia psícofarmacologíca. La depresión durante el
trabajo de parto serán determinantes para lograr una buena cali­ puerperio produce notables déficits en el normal establecimien­
dad de atención obstétrica to del vínculo madre­hijo, con el importante perjuicio a largo
plazo que esto puede generar.
Tratamiento
Lactancia materna
El tratamiento incluirá psicoterapia y la medicación específi­
ca indicada por el especialista. Las drogas pueden tener dife­ La lactancia materna resulta de gran importancia para la
rentes efectos sobre el producto de la gestación, a saber: salud del recién nacido y el establecimiento de la relación
madre­hijo. Por ello, a pesar de que todas las drogas antidepre­
• Efecto "todo o nada": se verifica durante las primeras sivas y antipsicóticas pasan a la leche y atraviesan la barrera
dos semanas de gestación. Las células embrionarias son hernatoencefalica del recién nacido, debe permitirse la alimen­
multipotenciales, es decir que si la droga afecta sólo a tación con pecho y adaptar el tratamiento de la paciente utili­
alguna de ellas, las otras células la reemplazarán; si se afec­ zando los fármacos mejor tolerados por el lactante, siempre que
tan todas se producirá la muerte del embrión ames de la resulte posible. Esta situación será manejada en forma conjunta
nidación por el médico pediatra junto con el especialista en psiquiatría
• Teratogenia: es el riesgo de provocar malformaciones
morfológicas macroscópicas en el feto por la exposición a ADICCIONES
un fármaco en el perfodo de organogénesis (semanas 3 a
12 de gestación). Recuerde que en la población general ya Las conductas adictivas derivan siempre en deterioro de la
existe riesgo de malformaciones fetales no asociadas a calidad de vida del sujeto al limitarle su libertad, condicionar
estos fármacos, cuya frecuencia es del 3%. conductas de riesgo, afectar sus relaciones con otras personas y
• Terntogenia conductual: se refiere a las alteraciones fun­ la comunidad y determinar, la mayoría de las veces, el ingreso
cionales, bioquímicas o histológicas que acontecen luego al ámbito de la ilegalidad y lo clandestino
del periodo de organogénesis, durante el segundo y tercer Lo que determina una adicción es la relación que establece
trimestres, que no se acompañan de alteraciones morfoló­ el sujeto con una determinada sustancia o actividad y no la
gicas macroscópicas y que pueden ocasionar alteraciones naturaleza de dicha sustancia, que oficia de ocasión para que se
conductuales a largo plazo establezca la dependencia psíquica del sujeto. Sin embargo,
• Complicaciones perinatales: son los efectos directos o muchas sustancias son de por si perjudiciales y el hecho de que
indirectos que puede presentar el neonato ocasionados el sujeto haya entregado su voluntad al acto del consumo no
por el uso de una droga en el tercer trimestre (reacciones hace más que aumentar los riesgos para la vida y la salud
adversas, síndromes de abstinencia neonatal) Las adicciones pueden relacionarse con sustancias legales
Debido a que ninguna droga está libre de efectos adversos (tabaco, alcohol, psícofarrnacos prescritos), o ilegales (estupefa­
y secundarios sobre la madre y el feto, la elección tera­ cientes, psícofarmacos no prescritos, inhalames derivados del
péuuca plantea una minuciosa valoración del equilibrio petróleo). También se describen como adicciones ciertas activi­
riesgo/beneficio por parte del médico psiquiatra. En el dades como el juego y, más recientemente considerada, la adic­
cuadro 68­1 se describen las principales drogas y sus efec­ ción al sexo.
tos potenciales sobre el feto y el recién nacido En una embarazada los riesgos para el producto derivan no
sólo de la naturaleza de la actividad o sustancia involucrada
Depresión puerperal sino de las actitudes y acciones derivadas del hecho, como la
dificultad de cumplir con los controles prenatales, el inicio tar­
La depresión puerperal comparte las mismas características dío del control prenatal, la mala alimentación y o desnutrición,
clínicas que un episodio de depresión mayor, pero se inicia en las infecciones de transmisión sexual, la prostitución para con­
las primeras 4 semanas posteriores al parto. Los síntomas más seguir la sustancia, la violencia sexual y física a la que se
relevantes son la ansiedad y los pensamientos obsesivos. Su pre­ encuentran expuestas, las sobredosis, etcétera.
valencia es del 10 al 22% Se describen a continuación las adicciones más frecuentes
534 PARTE X

Cuadro 68­1. Efectos de las prmctpales drogas para el tratamiento de los trastornos mentales en el embarazo

Patología Droga Riesgo de efecto teratogénico Efecto en el recién nacido

Depresión Antidepresivos No se asocia Irritabilidad, efectos anticolinérgicos, convul-


mayor tricíclicos siones, taquicardia, dificultad respiratoria y
disminución de la alimentación del recién
nacido

ISRS No se asocia No se han descrito. En estudio efectos a


largo plazo

IMAO Alto
No se recomienda

Nuevas drogas En estudio Sin datos

Trastorno Litio Primer trimestre: malformaciones cardíacas Las producidas por las patologías que se
bipolar 2º y 3er trimestre: bocio y arritmias hayan producido

Ácido valproico Primer trimestre: espina bífida, malformacio- Hipoglucemia


nes craneofaciales, digitales y urogenitales Trastornos de la coagulación
2º y 3er trimestre: alteraciones de la coagula­
ción que pueden determinar hemorragias
intrauterinas

Carbamazepina Primer trimestre: espina bífida, malformacio- Trastornos funcionales' y de la coagulación


nes craneofaciales, microcefalia
2° y 3er trimestre: alteraciones de la coagula-
ción, retardo del crecimiento intrauterino

Halopidol No se describen Ictericia neonatal

Fenotiazinas Bajo riesgo en el primer trimestre Ictericia neonatal


2º y 3er trimestre: no se describen

Risperidona No se describen en 1 er trimestre No se informan. Debe continuarse la obser-


Faltan datos a largo plazo vación ya que se trata de una droga nueva

ISRS, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; IMAO, inhibidores de la monoamino oxidasa.

Alcohol En el recién nacido puede observarse depresión del sistema


nervioso central si la madre ha consumido alcohol cerca del
El alcohol es un potente agente teratogénico que afecta el parto, síndrome de abstinencia o los diferentes estigmas ya
desarrollo fetal en los tres trimestres de la gestación. Si bien la mencionados
intensidad del consumo se relaciona con la severidad de la afec­
tación fetal, en la mayoría de los estudios es la cronicidad del Tabaco
consumo lo que impacta el desarrollo fetal siendo suficiente un
consumo diario socialmente aceptado para producir daño al Consumido en cualquiera de sus formas (cigarrillos, pipa,
producto de la gestación habano. fumador pasivo/a), el tabaco es un tóxico que afecta
La afectación fetal más frecuente se relaciona con el desarro­ más el desarrollo que la organogénesis fetal
llo del sistema nervioso central (SNC) y puede producir micro­ La dosis diaria de tabaco suficiente para producir una afec­
cefalia, retraso intelectual, niños de bajo peso (retardo armóni­ tación fetal aceptada internacionalmente es de 5 cigarrillos,
co del crecimiento intrauterino), prematuridad microrretrogna­ teniendo en cuenta que cada cigarrillo produce su efecto tóxico
tia y malformaciones craneofaciales, entre otras. Se ha descrito durante unos 30 minutos. Por encima de esa cifra, el riesgo se
un síndrome de alcoholismo fetal caracterizado por microcefa­ incrementa considerablemente
lia, microrretrognatia y retraso intelectual. Sin embargo, la La sustancia activa más importante del tabaco es la nicotina
mayoría de los niños afectados son diagnosticados durante la Ésta es absorbida rápidamente afectando el sistema nervioso y el
niñez o al ingreso escolar por el retraso madurativo e intelectual aparato cardiovascular como un potente estimulante y vasocons­
(que suele ser importante) sin otros signos físicos evidentes. trictor. A través de estas dos acciones, el consumo de tabaco pro­
OBSTETRICIA Y SALUD MENTAL. ADICCIONES DURANTE EL EMBARAZO 535

duce una disminución del flujo uteroplaceruario al reducir el


ES IMPORTANTE RECORDAR:
aporte de oxígeno y otros nutrientes al feto. Además, la combus­ El médico es legalmente responsable de proveer el
tión del cigarrillo produce rnonóxido y dióxido de carbono que
cuidado adecuado a la madre y al feto. Si la emba­
disminuyen la oxigenación de la sangre materna y por lo tanto
razada no puede en forma autónoma cuidar de sí
limitan el aporte de oxígeno al lago sanguíneo materno. Por este
misma ni de su embarazo se deben iniciar las
doble mecanismo el feto experimenta una hipoxia crónica
acciones pertinentes paro determinar un curador o
Las embarazadas que consumen tabaco tiene mayor riesgo
tutor legal.
de:
Ante la sospecha de riesgo de vida, solicite la inter­
• Niños de bajo peso
vención inmediata de un psiquiatra. Establezco
• Retardo del crecimiento intrauterino
una estrategia de cuidado de la embarazada hasta
• Parto prematuro
que ésta se concrete. Notifique a las autoridades
• Ruptura prematura de membranas de inmediato para no incurrir en una privación ile­
• Baja ganancia de peso materno gítima de la libertad (policía, juzgado de menores,
• Otras complicaciones directas o indirectas (infecciones defensoría de niñas, niños y adolescentes, servicio
respiratorias, broncoespasmo, hipertensión arterial, epis­ social, instituciones mentales públicos habilitadas
taxis, gastritis, etc.). para ejercer internaciones compulsivas, etc.).
No suspenda el tratamiento psiquiátrico sin con­
sultar al especialista. Recuerde que los trastornos
mentales pueden ocasionar riesgo de vida.
Estupefacientes En pacientes con adicciones busque siempre apoyo
Son las sustancias que se encuentran reguladas por la conven­ institucional y no sólo familiar. Recuerde que la
ción de 1961 de la Organización de las Naciones Unidas. Aunque familia puede ser disfuncional o negligente o estar
solamente el opio y sus derivados producen dependencia física, ausente y usted es responsable de notificar si la
la dependencia psíquica a las demás drogas resulta determinante persona por nacer estó en riesgo (protección de
de la adicción en si persona por nacer).
El individuo busca reproducir el efecto de la droga en su orga­ Recuerde que la admonición a una persona adicta
nismo y suele llegar a perder todo límite moral para conseguir a cualquier sustancia (incluso el tabaco) no resulta
otra dosis. Es por ello que frecuentemente el adicto incurra en terapéutica. Ejerza buena relación (rapport), bus­
delitos para satisfacer su adicción que conseguir una buena relación médico­pacien­
En el caso de la embarazada esta relación adictiva pone en te y estimule las consultas o intervenciones perti­
grave riesgo la salud de madre e hijo y es frecuente que se nentes para lograr que la paciente elija abandonar
requiera, por parte de los profesionales que la asisten, el inicio su adicción y tenga la ayuda idónea para poder
de intervenciones legales o penales para salvaguardar la vida de hacerlo.
sus dos pacientes. Prevea Jo situación legal del bebé en cuanto a su
Los estupefacientes pueden ser tutor legal. Esto puede ser necesario para instituir
el tratamiento adecuado al recién nacido.
• Depresores del sistema nervioso central: opio y derivados
naturales y sintéticos, psicolépticos (hipnóticos, sedantes)
• Estimulantes del sistema nervioso central: cocaína y deri­
vados, psicoanalépucos (anfetaminas) BIBLIOGRAFÍA
• Dístorsionantes del sistema nervioso central: marihuana, Altshuler L. Hendrick V, Cohen L. Course of Mood and Anxiety
drogas psicodélicas (LSD, rnezcalina, hongos alucinóge­ Disorders During Pregnancy and ihe Postparturn Period. J
nos). Clin Psychiatry 1998; 59(Suppl 2):29­33
Arana G, RosenbaumJ Handbook of Psychiatric Drug Therapy
Todas las drogas mencionadas poseen importantes efectos 4th ed. Chapter 4. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
sobre la madre y pueden producir un síndrome de abstinencia 2000.
fetal en el recién nacido según la intensidad y cronicidad del Baldessarini R. Fármacos y tratamiento de los trastornos psi­
uso de la sustancia. Si el consumo fue muy cercano al momen­ quiátricos. Capitulo 19. En: Goodman & Gilman. Las bases
to del pano, puede verse en el recién nacido primero el cuadro
farmacológicas de la terapéutica. 9' ed. México: Me Graw­Hill
de intoxicación y luego el síndrome de abstinencia. Ambos cua­
lnteramericana; 1998
dros son graves y pueden comprometer la vida del niño o niña Mazaira S. Trastornos afectivos en el embarazo y puerperio. Uso
Es por ello que el equipo de salud debe agotar todas las instan­ racional de psicofármacos. l' Cátedra de Farmacología. Facul­
cias para lograr que la madre cese el consumo lo ames posible, tad de Medicina, UBA. 2003
aunque eso determine la necesidad de una institucionalización Vázquez ]. Adicciones. Buenos Aires: Asociación Psicoftsica Ar­
de la embarazada gentum; 2010.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y OBSTETRICIA

Diana Mabe/ Galimberti

RESEÑA INTRODUCTORIA

En la década de los noventa, en el ámbito internacional comienza a aparecer en la agenda pública el tema de la vio­
lencia de género como una problemática para considerar por parte de los Estados. La violencia de género es aquella
que se ejerce contra las mujeres, por el solo hecho de su condición de mujer. Son sus víctimas las mujeres adultas,
niñas, ancianas, y/o con discapacidad. Implica pérdida de años de vida saludable, a veces con daños irreparables a
las mujeres que la padecen

VIOLENCIA DE GÉNERO cías a largo plazo para la salud. Según estudios realizados a nivel
mundial, se puede evaluar la carga de salud (años de vida per­
Si bien las violaciones de los derechos humanos afectan didos en relación con años esperables de vida saludable) rela­
tanto a los varones como a las mujeres, su impacto y su carác­ cionada con la violencia: se estima que en mujeres de 15 a 44
ter cambian y asumen características diferentes según el sexo de años esa carga es equivalente a un año de vida perdida por cada
la víctima 5 de vida saludable y comparable a la representada por otros
El género es una construcción sociocultural que se ha elabo­ factores de riesgo y enfermedades que son prioridades a nivel
rado históricamente y que alude al conjunto de atributos socio­ internacional, como el HIV, la tuberculosis, el cáncer, la sepsis
culturales asignados a las personas a partir del sexo y que con­ puerperal y las enfermedades cardíovasculares
vierten la diferencia sexual en desigualdad social. La diferencia Las evidencias sobre la repercusión en la salud de las muje­
de género no es un rasgo biológico. La importancia del concep­ res son las siguientes
to de género radica en hacer visible el supuesto ideológico que
equipara las diferencias biológicas con la adscripción a deter­ • 12 veces más intentos de suicidios entre mujeres víctimas
minados roles sociales. El concepto nació, precisamente, para de violencia
poner de manifiesto una relación desigual entre los géneros • Mayor riesgo de alcoholismo y consumo de psicofármacos
­mujeres y hombres­ entendidos como sujetos sociales y no y drogas
como seres biológicos • Mayores índices de trastornos psicológicos (depresión,
En la Declaración de la Asamblea de Naciones Unidas personalidades disgregadas, síndromes traumáticos)
(1993) se defme como violencia hacia la mujer • Exposición a embarazos no deseados y enfermedades
sexualmente trasmísibles, HIV
Cualquier acto de violencia basado en el género que posi­
blemente derive en dattos o sufrimientos físicos, sexuales o psi­ Es importante resaltar que estos efectos a su vez son factores
cológicos de la mujer, incluyendo amenazas de cometer dichos que dificultan la inserción en el trabajo, en las comunidades, e
actos, coerción o privación arbitraria de la libertad, ya sea en impactan de manera negativa en el desarrollo económico local
la vida piíblica o pl'ivada. y regional

En 1994, se aprueba en Belén do Pará la Convención lCómo y cuándo se manifiesta la violencia?


Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer, la que es ratificada e incorporada a nuestro La violencia de género se manifiesta tanto en el espacio pri­
derecho interno por la Ley 24.632, sancionada en el año 1996 vado como en el público. Es habitual que en la violencia de
A los efectos de esta Convención se entiende por violencia con­ género se den conjuntamente, además, la violencia física, psico­
tra la mujer lógica y emocional. Asimismo, incluye formas estructurales
como la feminización de la pobreza, la discriminación salarial,
Cualquier acción o conducta basada en género, que cause la segregación sexual del mercado de trabajo, el tráfico de muje­
muerte, daño o su sufrimiento físico, sexual o psicológico a la res, la esclavitud y la violación como arma de guerra. Otras Ior­
mujer, tanto en el ámbito público como privado. mas de violencia de género están dadas por el acoso sexual o
violencia laboral y también por el abuso sexual y la violación. A
Cuando la violencia se inicia a edades muy tempranas, sus nivel privado, de manera preponderante, se manifiesta en el
efectos son más profundos y prolongados, y acarrea consecuen­ ámbito de las relaciones intrafamiliares
538 PARTE X

Las investigaciones realizadas permitieron observar que exis­ PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD,
te un patrón de desarrollo de la violencia, que evoluciona en
ciclos (fig. 69­1).
EN EL ABORDAJE DE LAS MUJERES VICTIMAS
Como en general el maltrato es ejercido por personas con las DE VIOLENCIA
que están unidas por situaciones de amor o afecto familiar,
resulta muchas veces dificil romper este ciclo, ya que cuando el Los servicios de salud deben realizar un abordaje integral,
agresor vuelve arrepentido y comienza un periodo de calma, las considerando la complejidad de factores que impactan en la
mujeres tienden a creer en su discurso calidad de vida de las mujeres
Se puede enunciar la violencia hacia la mujer en tres grandes Deben ofrecérseles a las mujeres víctimas de violencia tam­
formas de expresión: bién el acceso a la asistencia psicológica y social, y la posibili­
dad de llevar a cabo una rehabilitación y reinserción en la vida
• Violencia emocional: consiste en la degradación intensa pública y social
y continua a través de la inurnidacion y manipulación que La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha hecho
da como resultado la disminución del autorrespeto y la en algunos países una investigación que se conoce como Ruta
identidad individual. Suele ser un factor importante que Crítica, donde se analizaron los caminos que seguía una mujer
afecta lo psicológico y lo social víctima de violencia
• Violencia física: consiste en la utilización de la fuerza físi­ Se observaron descreimiento en el sistema policial y jurídico
ca o la coerción por parte del hombre contra la mujer, con y poco acceso al sector salud, ya que muchas veces el personal,
el objeto de lograr que haga algo contra su voluntad, limi­ por falta de capacitación, no puede comprender los tiempos
tando así tanto su libertad como sus derechos. Las formas para tomar decisiones por parte de la mujer
de expresión por las cuales se ejercen son, en orden de Es importante destacar un elemento fundamental al que acu­
magnitud: lirones de pelos, pellizcos, puntapiés en distin­ dían las victimas: los grupos de apoyo comunitario y las ONG
tas panes del cuerpo (durante el embarazo, es común que que trabajaban sobre el tema. En general estos grupos están en
el abdomen y las mamas sean las dañadas), eones con áreas urbanas, por lo cual la consulta resulta más difícil para las
objetos punzantes, quemaduras, agresiones con armas mujeres de zonas rurales.
blancas o de fuego Lo importante es motivar y capacitar al personal, y articular
• Violencia sexual: la Organización Mundial de la Salud con organizaciones de la comunidad para hacer una red de con­
(OMS) la define en el Informe mundial sobre la violencia tención, dando una respuesta a las mujeres que necesitan
y la salud como "todo acto sexual, la tentativa de consu­ ayuda.
mar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una per­
sona mediante coacción por otra persona, independiente­ La violencia, de acuerdo con su magnitud, puede tener con­
mente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier secuencias mortales, y el daño está asociado a su duración (cua­
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo". dro 69­l)

Acumulación
Arrepentimiento de la tensión

Eclosión
aguda de Fig. 69-1. Patrón de desarrollo de la
violencia violencia.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y OBSTETRICIA 539

Cuadro 69-1. Consecuencias de la violencia

Consecuencias mortales - Homicidios


- Suicidios
­ Mortalidad materna, en virtud de la vulnerabilidad en la etapa reproductiva,
en la que se asocian los riesgos del aborto forzado en condiciones de riesgo

Consecuencias no mortales - Lesiones corporales, entre las que aparecen en zonas de exposición poco frecuentes
sobre la salud física como las de abdomen, senos, nalgas, etcétera
- Fracturas de maxilar, costales, pérdidas de piezas dentarias
­ Obesidad grave
- Crisis hipertensiva
­ Síndrome de intestino irritable
- Trastornos gástricos
­ Signos de ataque sexual

Consecuencias no mortales - Aislamiento social


sobre la salud mental ­ Angustia
­ Abulia
- Somatizaciones
­ Ideas de suicidio
­ Fobias
­ Estrés postraumático
- Depresión
­ Ansiedad
­ Fobias
- Trastornos de pánico
- Disfunción sexual
- Bulimia-anorexia
­ Poca autoestima
­ Negligencia en la crianza de los hijos/as
- Abandono personal
- Abuso de sustancias
­ Problemas de parejas
Si se troto de uno adolescente se agrego:
­ Aislamiento de grupo de pares
­ Problemas de integración
- Bulimia-anorexia
- Disminución del rendimiento escolar
­ Dificultades de aparición reciente en el aprendizaje

Salud reproductiva • Angustia ante la noticia de un nuevo embarazo


• Relato de crisis familiar
Es una etapa en la cual las mujeres requieren de los servicios • Consultas frecuentes por infecciones sexualmente trans­
de salud atención integral de calidad. Desde la adolescencia, las misibles
consultas a los equipos interdisciplinarios permiten un acerca­ • Detección de HIV
miento a las jóvenes; de ellos reciben información, pautas acer­ • Embarazo adolescente
ca de hábitos de vida saludables y cuidado de su salud, aseso­ • Desnutrición en el embarazo
ramiento en planificación familiar y prevención de enfermeda­ • Abortos espontáneos en su relato de eventos previos.
des sexualmente transmisibles • Con respecto a la presencia de patologías durante el emba­
El embarazo y la lactancia constituyen un momento de ries­ razo, el maltrato se asocia a síndrome del feto golpeado (al
go en el tema de violencia, pero también la oportunidad, duran­ nacer el bebé presenta fracturas óseas, debido a golpes en
te los controles prenatales, de realizar la detección y ofrecerle a el abdomen materno)
la mujer asesoramiento integral y apoyo desde lo social • Rotura de las membranas ovulares, con la posibilidad de
Los signos más frecuentes que se observan asociados a salud infección
reproductiva son • Bebés pequeños para su edad de gestación, producto de
disminución de sustancias nutrientes, ya sea porque la
• Falta de autonomía en el ejercicio de vida reproductiva y madre tenga menor ingesta, o por un mecanismo de
sexual estrés, que produce una disminución de la llegada sanguí­
• Embarazos no deseados nea a la placenta que nutre al niño
540 PARTE X

• Partos prematuros, con el mismo mecanismo anterior (fig. En investigaciones realizadas es común que las mujeres
69­2) refieran no haber tenido una respuesta satisfactoria del sector de
la salud
Las que han sido víctimas de violencia sexual son reacias a
El enunciado de todos estos signos asociados con ser examinadas, ya que rememoran experiencias traumáticas, y
los diferentes tipos de violencia tiene por objeto son mal interpretadas a su vez por los profesionales que igno­
posibilitar que personas informadas puedan, desde ran su situación. Es importante promover que los profesionales,
su lugar de pertenencia, visualizar el problema y como parte de la entrevista médica, exploren, en un ambiente
ser el nexo con los organismos gubernamentales o de confianza, si existen situaciones asociadas a la violencia
no gubernamentales que puedan asistir a las vícti­ Es común que mujeres que son víctimas tengan dificultades
mas. para comunicar su problema, por vergüenza o temor, y transi­
ten su embarazo sin tener la oportunidad de recibir ayuda

4.000
3.050 g

2.4859
3.000
2E
i 2.000
J
1.000

No maltratadas Maltratadas

Fig. 69­2. Impacto de la violencia en el peso de los recién nacidos.

Es importante tener claro que el sector de la salud, como de manera imprescindible de un Plan de acción para erradicar la
posible receptor inicial en el proceso de atención en muchos violencia contra las mujeres. La figura 69­3 muestra un modelo
casos de mujeres afectadas por la violencia, debería desempeñar de atención intrahospitalaria
un papel activo en el desarrollo de servicios con una mirada
integral y en el registro y prevención de esta problemática "Escuchen las voces de estas mujeres y niñas que cuentan
En tal sentido, en el sector de la salud, es de la mayor utili­ sus historias. Nos piden que las escuchemos y hagamos algo
dad para una respuesta eficaz a esta problemática la aprobación acerca de la violencia basada en el género, la forma más difun­
de protocolos de detección y derivación y protocolos de aten­ dida de maltrato en el mundo."
ción. Estos protocolos son herramientas importantes para una Isabel Allende
respuesta integral a la violencia de género y deben formar parte

También podría gustarte