Está en la página 1de 4

Monopolio de la violencia

El monopolio de la violencia (en alemán: Gewaltmonopol des Staates) es la definición de Estado expuesta
por el sociólogo Max Weber en su obra La política como vocación,1 ​ que ha sido predominante en la
filosofía del derecho y filosofía política en el siglo xx. El concepto define a una sola entidad, el Estado, en
ejercicio de la autoridad sobre la violencia en un determinado territorio, de la misma forma que el territorio
también se consideró por Weber como una característica del Estado. Es importante destacar que dicho
monopolio debe producirse a través de un proceso de legitimación, en la que una reivindicación se establece
para legitimar el uso de la violencia por parte del Estado.

Max Weber, dijo en La política como vocación que una condición necesaria para que una entidad se
convierta en un estado es que se conserve tal monopolio. Su definición es que algo es «un 'Estado' en la
medida en que su equipo administrativo mantiene exitosamente una demanda sobre el monopolio del uso
legítimo de la violencia en la ejecución de su orden».2 ​ Según Weber, el Estado es la fuente de la
legitimidad del uso de la violencia. La policía y los militares son sus principales instrumentos, pero esto no
significa que sólo la fuerza pública puede ser usada: la fuerza privada (como en la seguridad privada) se
puede utilizar también, siempre y cuando sea autorizada por el Estado. Es decir, la aplicación concreta de la
violencia se delega o se permite por el Estado.

Weber afirma que no ha sido siempre el caso de que la conexión entre el Estado y el uso de la violencia ha
estado tan cerca. Él utiliza los ejemplos del feudalismo, donde se permitía la guerra privada bajo ciertas
condiciones y de los tribunales de la Iglesia, que tenían jurisdicción exclusiva sobre algunos tipos de delitos,
especialmente la herejía (de la religión en cuestión) y los delitos sexuales (por lo tanto el apodo de
"tribunales indecentes"). En la teoría de Weber no se entiende que sólo el gobierno utiliza la violencia, sino
que los individuos y organizaciones que pueden legitimar la violencia o pronunciarse sobre su legitimidad
son precisamente aquellos autorizados para ello por el Estado. Así, por ejemplo, la ley podría permitir a las
personas a utilizar la violencia en defensa de uno mismo o de los bienes, pero en este caso, como en el
ejemplo de la seguridad privada anteriormente, la capacidad de usar la fuerza ha sido otorgada por el
Estado, y solo por el Estado.

Consecuencia de lo anterior es que los Estados que no controlan el uso de la coacción o fuerza violenta (por
ejemplo, aquellos con milicias irregulares) no son esencialmente Estados funcionales. Otra consecuencia es
que todos esos Estados "funcionales", afirman su función mediante la reproducción de las formas de
violencia que sustentan las relaciones existentes de poder social, y la supresión de las formas de violencia
que amenazan con perturbarlas.

Teoría de Max Weber


Max Weber escribió en La política como vocación que una característica fundamental de la estadidad es el
reclamo de tal monopolio. Su definición ampliada fue que algo es "un 'estado' si y en la medida en que su
personal administrativo defienda con éxito un reclamo sobre el "monopolio del uso legítimo de la fuerza
física en la ejecución de su orden".3 4​ ​ El concepto de Weber se ha formalizado para mostrar que el poder
policial exclusivo del estado beneficia el bienestar social a través de la propiedad privada, siempre que el
estado actúe con benevolencia en interés de sus ciudadanos.5 ​
Según Weber, el estado es esa "comunidad humana que (con éxito) reclama el monopolio del uso legítimo
de la violencia dentro de un territorio determinado". El público, la policía y los militares son sus principales
instrumentos, pero también se podría considerar que la seguridad privada tiene "el derecho a usar la
violencia" siempre que sea la única fuente de este derecho percibido es sanción estatal. Weber aplicó varias
advertencias a su discusión sobre el monopolio estatal de la violencia:

Pretendió la declaración como una observación contemporánea, señalando que la conexión


entre el estado y el uso de la fuerza física no siempre ha sido tan estrecha. Utiliza los
ejemplos del feudalismo, donde la guerra privada estaba permitida bajo ciertas condiciones,
y de tribunales religiosos, que tenían jurisdicción exclusiva sobre algunos tipos de delitos,
especialmente la herejía. Independientemente, el estado existe donde una sola autoridad
puede autorizar legítimamente la violencia.
Por las mismas razones, el "monopolio" no significa que solo el gobierno puede usar la
fuerza física, sino que el estado es esa comunidad humana que afirma con éxito ser la única
fuente de legitimidad para toda coacción física o adjudicación de coacción. Por ejemplo, la
ley podría permitir que las personas usen la fuerza en defensa de la propia autodefensa o
defensa de la propiedad, pero este derecho deriva de la autoridad del estado. Esto entra en
conflicto directamente con los principios ilustrados de la soberanía individual que delega el
poder al estado por consentimiento, y los conceptos de ley natural que sostienen que los
derechos individuales derivados de la autopropiedad sapiente preexisten al estado y solo
son reconocidos y garantizados por el estado, que puede estar restringido de limitarlos por
la ley.[cita requerida]

Críticas a Weber
Robert Hinrichs Bates argumenta que el estado en sí no tiene poder violento; más bien, la gente tiene todo
el poder de coerción para asegurar que el orden y otros equilibrios se mantengan.6 ​ La implicación de esto
es que existe una frontera de bienestar en las sociedades sin estado, que solo puede superarse si se utiliza
algún nivel de coerción o violencia para elevar la complejidad del estado. En otras palabras, sin invertir en
tropas, policía o algún tipo de mecanismo de aplicación, los primeros estados no pueden disfrutar de la ley y
el orden (o la prosperidad) de los estados más desarrollados.

Relación con la capacidad estatal


La capacidad de un estado a menudo se mide en términos de su capacidad fiscal y su capacidad legal.
Capacidad fiscal, que significa la capacidad del estado para recuperar impuestos para proporcionar bienes
públicos, y capacidad legal, que significa la supremacía del estado como único árbitro de la resolución de
conflictos y el cumplimiento de los contratos. Sin algún tipo de Coerción, el estado no sería capaz de hacer
valer su legitimidad en su esfera de influencia deseada. En los primeros estados y en los estados en
desarrollo, este papel a menudo lo desempeñaba el "bandido estacionario" que defendía a los aldeanos de
los bandidos errantes, con la esperanza de que la protección incentivara a los aldeanos a invertir en la
producción económica, y el bandido estacionario podría eventualmente usar su poder coercitivo para
expropiar parte de esa riqueza.7 ​

En las regiones donde la presencia del Estado se siente mínimamente, los actores no estatales pueden usar
su monopolio de la violencia para establecer legitimidad o mantener el poder.8 ​ Por ejemplo, la mafia
siciliana se originó como una estafa de protección que proporcionaba protección a compradores y
vendedores en el mercado negro. Sin este tipo de aplicación, los
participantes del mercado no tendrían la suficiente confianza para
confiar en sus contrapartes para la aplicación válida del contrato y el
mercado colapsaría.

En los mercados clandestinos y no organizados, la violencia se utiliza


para hacer cumplir los contratos en ausencia de una resolución legal de
conflictos accesible.9 ​ Charles Tilly continúa esta comparación para
decir que hacer la guerra y el estado son en realidad las mejores
representaciones de lo que puede convertirse en el crimen
organizado.10 ​ Se ha observado que la relación entre el estado, los
mercados y la violencia tiene una relación directa, utilizando la
violencia como una forma de coerción en los mercados lo que los
altera y perjudica en beneficio del estado.11 12
​ 13
​ 14
​ ​

Otro Pancarta anarquista que dice


Según Raymond Aron, las relaciones internacionales se caracterizan "Nunca dejaremos de luchar
por la ausencia de una legitimidad ampliamente reconocida en el uso contra la violencia estatal", en la
foto del 12 de diciembre de 2020
de la fuerza entre estados.15 ​

Martha Lizabeth Phelps, escribiendo en "Política y política", lleva las


ideas de Weber sobre la legitimidad de la seguridad privada un paso más allá. Phelps afirma que el uso de
actores privados por parte del estado sigue siendo legítimo si y solo si se percibe que los contratistas
militares están controlados por el estado.16 ​

Véase también
Monopolio artificial
Competencia desleal

Referencias
1. Weber, Max. La política como vocación (1919) dentro de El político y el científico (http://www.
hacer.org/pdf/WEBER.pdf). Disponible en el archivo del Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco Marroquín
2. Weber, Max. The Theory of Social and Economic Organization (1964). p. 154
3. Parsons, Talcott (1964). The Theory Of Social And Economic Organization (https://books.goo
gle.com/books?id=-WaBpsJxaOkC&q=The+Theory+of+Social+and+Economic+Organizatio
n). Simon and Schuster. p. 154. ISBN 978-0684836409.
4. Weber, Max. Wirtschaft und Gesellschaft (1921). p. 29
5. K. Grechenig, M. Kolmar, The State's Enforcement Monopoly and the Private Protection of
Property, Journal of Institutional and Theoretical Economics (JITE) 2014, vol. 170 (1), 5-23 (h
ttp://ssrn.com/abstract=2404617).
6. BATES, R.; GREIF, A.; SINGH, S. (2002). «Organizing Violence» (http://nrs.harvard.edu/urn-
3:HUL.InstRepos:3707095). Journal of Conflict Resolution (en inglés) 46 (5): 599-628.
S2CID 14970734 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:14970734). doi:10.1177/002200202236166 (https://d
x.doi.org/10.1177%2F002200202236166).
7. Olson, Mancur (1993). «Dictatorship, Democracy, and Development». American Political
Science Review. September 1993 (3): 567-576. JSTOR 2938736 (https://www.jstor.org/stable/293873
6). doi:10.2307/2938736 (https://dx.doi.org/10.2307%2F2938736).
8. Gambetta, Diego (1996). The Sicilian Mafia: the business of private protection. Harvard
University Press. p. 1.
9. Owens, Emily Greene (2011). «Are Underground Markets Really More Violent? Evidence
from Early 20th Century America». American Law and Economics Review. v13, N1: 1-44.
doi:10.1093/aler/ahq017 (https://dx.doi.org/10.1093%2Faler%2Fahq017).
10. Tilly, Charles (1985). “War making and state making as organized crime,” in Bringing the
State Back In, eds P.B. Evans, D. Rueschemeyer, & T. Skocpol. Cambridge: Cambridge
University Press, 1985. • Introduction and Chapt
11. Thorelli, Hans B. (1986). «Networks: Between markets and hierarchies» (https://onlinelibrary.
wiley.com/doi/abs/10.1002/smj.4250070105). Strategic Management Journal 7: 37-51.
doi:10.1002/smj.4250070105 (https://dx.doi.org/10.1002%2Fsmj.4250070105).
12. Williamson, Oliver E. (1973). «Markets and Hierarchies: Some Elementary Considerations»
(https://www.jstor.org/stable/pdf/1817092.pdf). The American Economic Review 63 (2): 316-
325. JSTOR 1817092 (https://www.jstor.org/stable/1817092).
13. Newell, Michael E. (2019). «How the normative resistance of anarchism shaped the state
monopoly on violence» (https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1354066119848037).
European Journal of International Relations 25 (4): 1236-1260. S2CID 182194314 (https://api.sema
nticscholar.org/CorpusID:182194314). doi:10.1177/1354066119848037 (https://dx.doi.org/10.1177%2F135406611
9848037).
14. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1467-8330.2012.01034
15. Raymond Aron. Paix et guerre entre les nations, Paris 1962; English: Peace and War, 1966.
New edition 2003.
16. Phelps, Martha Lizabeth (December 2014). «Doppelgangers of the State: Private Security
and Transferable Legitimacy». Politics & Policy 42 (6): 824-849. doi:10.1111/polp.12100 (https://dx.
doi.org/10.1111%2Fpolp.12100).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monopolio_de_la_violencia&oldid=153996464»

También podría gustarte