Está en la página 1de 20
Definicion La artroplastia total’ de ata, os in sokicién: ‘nteramente biomecénica ‘mas que una solucién biol6gica, (para pacientes.:con" dolor sustancial ‘0° marcada’ discapacidad. ~ funcional donde los tratamientos” conservadores’y otras’ formas menos agresivas de sirugia.no proveyeroni una liberacién adecuada del dolor. interyencién quirirgica requiere que la cabeza femoral y paite del ctiello'sean excisados 'y‘rertiovidos, mientras el acetabulo es pieparado y agrandado por'el uso de una capa de polietileno-de alta densidad, el cual tione_ un ‘bajo Evita atrofia muscular, > Mejorar el ROM. > Analgesia, POST-OPERATORIO ‘nivEbLa To ee ef primer a Guinto dia spine). 228 > Control de'la tensidn arterial: esto, por-cualquier eventualidad ya que en esta caso la edad del paciente tiene que'ver mucho. > Bombes muscular yenoso; con el objetivo’ de favorecer’el retorno venoso y eliminay el edema residual, i > Contracciones isométricas de cuadriceps y gliteos: con el objetivo dé mantener el trofisino del miculo y-prepararlo para la actividad. ® Flexo-extensin de rodilla y cadéra, con movilizacin activa, activa asistida y pasiva pata ir ganando movilidad: ° > Abduccién y educcién (hasta linea media). > Fortalecimiento-de cuadriceps, ett’ dectibito’ supino y en sedestaci6n para ir ganando fuerza. . © Verticalizacién temprana ~ plano inctitiado, con o sin’apoyo con él objeto de empezar a irsorporar al paciente a la posicién de Parado y nonnalzar Ia hipotensién ortostética, : D Sedestacién: también pata ir incorporando al paciente, > Bipedestacién y marcha con apatatos ortésicos (@ndador, muletas, bastén, paralélas). showcbe 2 BP _— ashi Padera SAControl de vendaje’ conel objeto de mejorar él retomo venoso y evitar el desprendimiento de trombos. “ >, Fortaleciiniento de miembra superior ya que ests va a ser fundamental para que +. , cel paciente pueda incorporatse.y manejarse libremente en las actividades de la vida diaria. POST-OPERATORIO. MEDIATO 0. AMBULATORIO. (desde al quito a en adelante). - Tncremesitar la intensidad de. los gjercicios. Aumento de le amplitud de log . : Trabajo muscular con pesas's theraband: para fortalecer, E Recuperar el.esquema corporal y el equilibrio: mediante ejercicios frente a un espejo. : Ejercicios de descarga de peso, Lograr Ja independencia del paojente en la marcha, Aprendizaje de las actividades ie Ia vida diaria: # Sedestacién eft sillas altas. Utilizar adaptador-de inodoro. Elevacién de la cama, Subir y bajar escaleras. Subir al automévil. Toma objetos del piso. Higienizarse, vvv vyvy jones a fener en cuenta‘! Hay cuatro movimientos basicos que deben ser evilados durante@a 1Dsemanas después : de fa operacién: Estas precauciones se aplicacén en cualquier situacién, inclusg cuando, ol paciente esta sentado y mientras sube y baja dela cama o Se sientay se lovanta de la silla. Estas precaugiones ayudarén a prevenir‘el peligro de dislocacién -hasta que la recuperacién sea total, + : 1. No eruzar las pierfas: La pi gna'operada debe mantenerse siempre hacia fuer, lejos de la linea media del.cuerpa, -, 2. No inclinar excesivamente Ia; pierna ee completamente derecho o levantar demasiado alto la rodilla de pierna operada. No debe in-tinar la cadera operada més de 90°. 3. No gifar la pierna operada hacia deutro,ni hacia fuera: Al caminar o gitar, debe mantener siempre los dedos,de los pies'y:le rétula.apiuntando hacia delante, 4, No rodar ni se acueste sobre el lado no operado: No.cs aconsejable acostarse sobre ninguno de los lados en las: primeras etapas-de Ja recuperacién. Sin embargo, leesté permitido volverse sobre el. lado: operado con la ayuda del terapeuta, para higienizarse, y un poco més adelante, durante el suefio. vo shin orice : VO fine IO" Wo. GEAR PIVOTEAe WO volsy Vi snake hac 00 Cie hace, eee cts ta ) ‘ KENEBIOLOGIA y FsicreRaeNA, : ‘wa has roby iRRHOd.CAL J a La'ledion del igamento eruzddo ‘interior (L.C:A) 6 la ‘tas contin te las lésiites Uigametitarias de rodilla, ‘Ung’ tnayor participacién en ‘ctividadés. depoitivasy Midicas expone al riesgo de lesién del L.C.A. neriona TON El objetivo de la reconstruccién es restaurai Ia estabilidad antetior formal’ dé’ la . rodilla, y eit el momentote decidir'la. intervencién’ quirirgica, el cirujano' oitopédico debe decidir que injerto os el que, mejor alegtjzard éste objetivo, El mejor injerto ser& aquel que mejor conserve ina resistencia como minimo equivalente a fa del L.C.A. normal, que a su vez pérmita una fijaclén Seuiira,"uia rehabilitabion sir! restricetones'y que tenga una m{nima morbilidad en el lugar donante: Existeh numetosds métédos de reconstruccién; inchiyéndo el vis0 del injerto de tendén rotuliano, tendones de la pata de ganso, ‘entre otros. Aunque algunos pacientes. pueden “desenvolverse ‘excepcionalmente bien ton una rodilla que presenta un L.C.A. doficiente, fa inayoria de los pacientes presenta dolor y episodios recurrentes de inestabilidad. ear = LiGAMENTO {UZADO ANTERIOR Cuando abrimos Id aticulaeién de la rodillapor delante no’ damos éuenta de ue - los ligamentos cnizados se encuentran en el centro de la articulacién, El primero que se ve ¢s el ligamento Cruziido anterior, cuya insercién se encuentra en le superficie preespinal, entre la inserciéy ‘el Cuérm anterior del meniséo interno, por delante, y la del menisco externo, por detrés: Su trayecto es oblicuo hacia arriba, atrés y aluera’ Su insetei6n femoral se eféettit ent Ja cara axial del céndilé externo, en la parte més posietior de dicha cara, El ligamento, Cruzado anterior és el més. gnterior en la tibia y.mas eterno, en el ‘fémur, : Los liganentos érizados estin en contacto etre si por su bore axial. Estos, lea libres dentro de la articulacién; sino o reeubiets of la sinovil. Los, ligacientns caizads ‘son. cit ‘realidad. ‘un. engrosamiento’ de la cépsula. La insercién capsular pasa pola insercién de Jos Jigamentos ctuzados. Hay que nota que no tas las fibras de! ligamiento eruzado anterior tienén la misma longitud y orientacién, por to tanto, en el‘curso de_los movimientos no se tensa de manera simultanea PAPEL: MaicANICO DE Los LIGAMENTOS CRUZADOS Asegitan la estabiidad anteroposterior de a rodillay permiten ios movimentas de charnela mientras mantiénen el contacto etré las superficies articulares. En la flexién de 90° el L-C.A..s¢ encuentra horizontal por completo, mientras que el posterior se encuentra vertiéal.. 2 dae En la flexi6n extrema ol anterior s¢ encuentra distendido, “ En la hipérextensin los dos ligamentos cruzados se encuentran tensos Hay que destacar que ninguno de los ligamentos eambia de longitud. suiedaleeat ab AHloilt-C-A. ‘Los ligamentos:cruzsdos.son los que; en’el niovimieato de fexoextensién, solicitan a. Jos céndilos y, los hacen resbalar’ sobre lis.iglendides en sentido’ inverso de su rodidura. a En la flexi6n, ¢} L.C.A. entra‘en accién y lleva al céndilo hacia delante. Por To tanto, podemos decir que. en la flexién el cruzado anterior es el respoiisable del deslizamiento del céndilo hacia delante, aspciado coi la rodadura hacia attés;, Bn la extensién, ef L.C.P. es el-Hesponsable del deslizaipiento del céndilo hacia atrds, asociado-a su rodadura hacia delante, - ESTABILIDAD ROTATORIA CON LA RODILLA ENEXTENSION La roticién externa distiende los ligamentos cruzado3. [La rotacin interna tensa los ligametitos cruzados Los ligamentoseruzados impli In rotacién interna con Ia rodilla en extensién, ai LESION DEL LIGAMENTO CRUZADO-ANTERIOR ‘Ea ruptura del L.C.A. en-adultcs uétualmenté sticede oni la parts media del ligamento o'su ligamento se separa del hueso y.es-uia lesién, que no sana por si misma. En cambio, en los nifids, elL.C.A., l.ligamienito tiene més probabilidad de separarse con ua hhueso todavia prendids y en elds estas lesjoney pueden sanar‘por si mismas © puede requerir el ajuste del hueso. Algunas personas son eapaces'de vivir y de ‘desempetarhe notrinal con una! uptira del L.C.A.; sin eribargo, la mayorta se queja deque Ja rOdilla'no tiene estab puede fallar al intentar hacer actividad fisioa, 2" © Las rupturis del L.C:A. que bse’ sparen tambiéa pueden ‘ocasionar une’ artrosis temprana en la rodilla afectada, 5 2. © Redo , : cAubas : “Bn las lesionés tisladas deli A, os ‘iteeanismos.fesponsabtes ‘son los ‘traumatismos’ eri hiperextensién de rodilla eit rotacion’ interna: * pore dee rodifla 0 en hiperflexién. a af La mayorfa de las lesiones se priducen- por un mecanismo caracterizado por una desviacién’en valgo de rodilla, asociado, a rotacién interna de la tibia con respecto al fémur. La triada clésica caracterizada por ‘ruptiwraidel L.C.A.., lesién del-ligamento colateral medial y lesi6n del menisco medial no siempre esté presente, Bl fithol, bésquetbol, rugby y eFesqul son causas més comunes de ruptura de LCA. 2 SINTOMAS ‘Sintomas tempranos: 7 f “Ruido seco” que se percibe al moments de la lesién. Dolor © hinchazén.castinmediat Esto puede causerdolo? agudo dela poll y la inhabilidad de caminar Después de bajar la inflamacién y'el sole algunas persohas sé quejan de perfodos de inestabilidad yd a sensacicn qe ta rBdilla$ sientafloja.Para algunos esto seré de eee Uo, E20 Emo RUTA: © 2 FANEEILOGAy FAGTERAPIA a. 7a B tyre A A DHiv Nala Labala, ali inportancia; para otras represtnta inegoacidad significativa En esto casbs los pacientes pireden elegir la cirugia. Sintomas:tardfos: Olnestabilidad de la aticulaciéon da ae eArtrosis. é i Existe atrofia y “debilidad concomitanite -del cuddriceps y de los misculos isquiotibiales. La pérdida de la fuerza del ‘éuédriceps es mayor que la. del-grupo de ‘iisculos de la corva, pero ambas se presenian y persisten después de la lesion. ‘Hay un hecho bienjaceptado.que despise a lesi6n de rodilla, ef articular si hay derrame, se presenta dle inmediato uua:inbibicibn refleja de contracci6n del cuddriceps. Esto se a propuesto-como una inhibiciénrefleja iriediada a través de un sistema. de hhusos. Sin considerar una base neurolégica, el paciente Iesionado en general no puede contraer el cuddriceps, de esta manera se debe iniciar Ia estimulacién eléctrica durante la contraccién isométrica, La estimulacién eléétrica aumenta la contraccién-y es posible que inicie cl concepto do contraccién mucho antes que el paciente pueda iniciar la contraccién voluntari ~ EXPLORACION, Fisica Los movimientos, de cajén'son.moVimiéntos ‘dnormales en los que la tibia se desplaza bajo el fémur en sentido anteroposterior. Se’exploran cop la rodilla en flexién de 90°: si se puede desplazaf la tibia sobre el fémnuit hacia adelanté, se dice que existe un movimiento, de cajén abterior, Es facil. comprender qupeste. movimiento resulta imposible en-una rodilla normal: gracias. Ja‘ resistencia.def L.C.A. Si este se rompe el caj6n anterior se hace posible ya estabilidad anteroposterior de la rodilla se destruye, a Jesi6h del ligament eal ie price tn ote atiterior. conseryando,-la, rodilla del ‘paciente esitre’la éxtensi6n completa y 15° de° flexion. Bstabilizando el fémnur,con tina rants midis que con Ja otra sé’aplica un presi6p firme de le tibia, Tanto la marinbia dat, cajén wil om cémd el Test de’ fachman, s¢, busca. el desplazamiento anterior de la tibia. | TRATAMIENTO MEDICO: TECNICAS:QUIRURGICAS TRATAMIENTO QUIRURGICO. x Las dos opciones en cuanto a la téonica quirdrgica, segin que injerto se utiliza’son: A. Hueso-Tend6n-Hueso: utilizandg el tercio’ medio del ténd6n patelar’ autélogo junto asus entemos dss, provenentes dela tibiay lara. Ota opeidn es el “Aloinjerto de Banco” ‘iyansiligneade 1-6-4 } P of Mon J B. Semitendindso-Recto Interng' Ciiddruple: se ‘uttizan tos tendones de dichos “ andsoulos en forms uy a © Actualmente.5é peer técnica de i injerto con el-Tendén de}. Tibial ‘Arteria ce Pal fins Meet. i . ee ‘permainec inteniado durante 24hs y 0ogo oe se Je dael alta usando muletas, férula y-venda eléstica. A las 12hs de operado -se Ie “adininistra Rupearce anon que debera : continuarle durante 10 dias més. « La venda eldstica sevutiliza aproximadaments-durante.un ies, para evitar Ia posible formacién de trombos y ayudar a ld Teabsorcién de edemas'y hematomas. . La férula se utiliza durante 3 semanas y:las snuletas durante 2 semanas.” ‘Ambas tioncn Ja funcién de limitar Ta irigvilidad y colaborar con ld -osteointegracién (incorporacién del injerto’en las paredes del tiinel) a > Ostevintegracion N : 3-4 semanas S-RK; 9-10 semai Fundamentalmente se le recomienda al patiente: i © Crioterapia: 20 minutos cada 2 horas 1., El neoligamento sufie inicialmente una ‘necrosis il eisides ‘con imierte }eclular y conservaciér dg Ja traina fibrifar colégena, 2. Posteriormente, a los 2-3 meses odurie la reyascularizacién progresiva con proliferaci6n celular a partir de la célila sinoVial y fibroblastos de la cavidad - articular. Por .tltiita ocure, el proceso, .t6" remodelacién del _neoligamento, estimulado principalmente por Ia rehabilitacién del’ paciente. Este perfodo, es. el. més. prolongado : completandose ia maduracién después de los 11 meses lel postoperatorio. i : Satisfactoriamente los protocolos attuales de rebabilitacidn fisica. agresiva, Idgran una : modulacién y maduracién-macroscépica a partir de los 6 meses. : El éxito del neoligamento depende de una serie de factores como: : 1+ Propiedades mecénicas iniciales del injetto 2+ Ubicacién y tensién del neoligamento 3- Métodos de fijacién,utilizados 4- Tipo de rehabilitacién post operatoria |. * “ \ Respuesta biol6gica del huésped y reqiodelacion del neoligamento. Lo, £120 EAL HUTA : NEBIOLOGM.y mOTERAPI ia are ° Las commplichcibaes ‘agocia Sintomas femoropatelafes. Debilidad cuadticipital. Artrofibrosis. ‘Nuestra evaluacién colt eh -Morfologia:-Aspecto, ia-edema) -Tono musculat (hipotrofiacatrofia) =" -Movilidad:-Exterision * -Flexién Fase I Rehabi bad ig ta. vs SSS ao : Objetivos: cicattizado.. 4 _ Extensiéin completa: 4, Buen control cyadricip 4. Derr ins 5. 6 Intraoperaorias y post opetitor 4. Cicatiizacién de la herida gure io manosear las heridas que aiin"no han s 7 : - : juracién: 3° y 4° semanas” : Objetvos: atrén de marcha normal Retorno gradual a las AVD. i Fortalecimiento muscular eri CCE y CCA para tsquiotibiales , Extensién completa de larodillé sin derrame articular, >“: Flexién de rodilla de 120% al final de la 4° semana apapnr que hayan'franscurrido 4 a 6 & Senanas : 7. Propiocepeién Fase I. « s + y eM atin Duracion: desde la 5° a la 8° seman Objetivos: ‘1. Incrementar plan de fortalecitniento y Propigcepoién 2, -Flexién de rodilla de 135° al final de Ja 5° semana, « }. Comenzar, Hidroterapia cuiatido la herida esta totalmente pltetenda, Se eitimaa 3. Diferencia entre ef muslo operado y el sano menor de 2om (parimetro teres) 4, Entregar plan de trabajo Fase IU en Gimnasio 2. Mejorar fuerza de ees "a partir del.3® mes'se puede comenzar con CCA de 90° a 45° gradiualmesite Rango de movilidad complet ti0, Propioéepeién, Coor ‘Mejorar la condicién fisica’en’ ‘ual no se tensa el LCA Fase tv 4 os 4° Mies Objeivos: + Comilenza a cotrer cuando’el cuadriceps de la rodilla operada llega al 80% de la contralateral 2. ProgresiOn de ejercicios pliométicos 5 3. Fortalecimiento de cuiadriceps en CCA ° 4. Propiocepoién acca en rango completo ‘el’deporte 3. Comieiza a practicar deportes de bajo impacto controladgs Lo, 1120 EMILIO RigTA ,_NESICCORM yer ENA Vat 8 a @ ee ebesl@tigielh.C.A 6 Mes Objetivos: + omienza con deportes.de ed: =iltilizan con més frectientia son: - © Ultrasonido Pulsdi edema mianifiesto, @ Onda» Corta Pulsitil:. solo en caso’ de hecesidad’ ante un edema generalizado, que no-cede ante otras técnicas. @ Magnetoterapia: indicala eit ag primeras diez sesiones con la finalidad de contribuir a la désinflamacién y reduecién del dolor. © “Blectroestimulacign; solo‘ Say de exit hipotonfa marcadao atria muscular. ay 5 ie momento; hasta las desaparicién del + “Con respecto a la Masoicrapia, s¢ fealizard’en la-regién anterio: y posterior de la rodilla en direocién drengnte, Se-insistiré en la movitizacién de'la rétula en forma longitudinal y transversal evitando la formacién de adherencias. egies Induce a la codctivici6n de agohisusy sin spor ello’ Sgina aenos fuerzas: de cizallimiento-artculat (a. activiclOn: del iadHicepsinducivs ‘na ‘co-contiacci6n. de los flexores de sodila que neuteliza lat y!por'lo tanto. ln optimizacién’ de, la faciOn, la estimulacién de los mecanismos de abilidad dindmnicaasticular: he propiocepcida y, en definitiva smejora le e Aumenta la superficie de-contacto, Fama otno ¥ con ello ‘disminuye la psesién en la carilla articular de 1a rotate. Por estas sazones se entiende qi, 3 exento de tiesgos. 2) ¢Potqué fo utilizar CCAP. ©. i Bl trabajo analitico “del cuadsiceps anula los efectos de Ia co‘conteaécién de los isquiotibiales, produciendo una fuerza de cisién maxima ‘en la-atticulacién de la rodilla, lo que leva a Ia traslacién ‘tiblel anterior resistencia, aplicada y dependen ‘de la, Jongittid del, brazo de palaica puesta en tensién cuando Ja resistencia se site a'menos de’ 10ci de la intetlinea félnorotibiel. La mayor tensién en el LCA se da entre 0°-40°, no-asi entre90°-45° de flexién. Por lo tanto, se G;Smaim).. 14s fuerzas, son prpporcionsles la, e Bicddlleabejesen estos kaguoe en fing oficéntica y excéntied si existen molestias cn el ‘teadén rotuliano 3) el trabajo de Isquioti No provoca ninguna tensién, no hay fuerza de traslacién te ta tibia. Este’ trabajo es imprescindible, ya que su contracciOn Feduce las fuerzas ‘subluxanies anterior y posterior q eo il io ‘ La siguiente enumeracién muestra los ejercicios'a utilizar desde lo mas simple a lo més complejo. Los mismos ‘serén involucrados: en las diferentes ctapas y gn ta medida correcta se complejizarin y se es saupentaré en carga. 1. Elevacién cou, rodilla extendida: con la piema, contralatéral lexionada, la = piemna afectada se eleva exteidida'sin sobrepasat la contratia: Descansa al final +s de la serie. : 2. -Abduccign en Lateral *- § 3, Extensién en Prono: es la jniciacién al posterior trabajo de isi” + ales ¥ es tun movimiento conjunto con gliteos. 4. Gemelos con elevacién. de piérna con el uso de theraband: es itil cuandoel paciente todavia no carga pesp corporal y se encuentra edematizado, 5, Triple flexi6u asistida:.cadera, rodilla y tobillo, 6, Bxténsién sestado con fueiza axial desde talones: es fuidamental que’ con fuestfa mano en el talén’cerremos la caderia cinemética realizando una fuerza axial de creciente magnitud'a manera que logra la extepsi 7. Flexion Asistida: ° . z. . ~ Atttoasistida: sentado ech la pieena contralateral por enéima se lleva ala flexién. ~ Asistida por el terapeuita: gai deetbito supino con rodiias-fuera. dal. ~ plano, a la piemna contraria se le exige extensién contra resistencia, En ambos casos la'flexién’ se debe mantener durante un minimo de 10 segundos regresando en énglos cortos contra resistencia. - Asistida.con’ patfn: en dectibito supino y sentado, 8. Bjercicios en cadenas periféricas para flexién bilateral y unilateral: ‘A. Para la-flexién. bilateral el paciente se encuentra sentado al borde de la camilla con el tronco vertical y Jas manos detrés de : la cabeza; Jas piemas se dejan colgar con libertad, para inhibir Ia aceién del recto anterior del musto. El terapeuta aplica un cempuje de intensitdad créciente a nivel de la frente del paciente, en direccién dorsal. El paciente tiene poj-consigna oponerse de: 8 Uo, ENZO EMILIO RUTA INEBIOLOIA FISIOTERAPI Wal Parsi A ‘inanera progresiva y sin, inicerupeisn; Ja orden que se emplea e la de “sostener”, 2p: B. Para el estfmulo | ‘unilateral de'los flexores, basta cori colocar la. cadera izquierda. en ‘hiperflexién, sosteniéndose con ambas manos la rodilla ‘Alexionida sobre el pecho, 9. Posicién instrumental en efténsion a Paciente se coloda en dectibito ventral, ‘con cadera extendida y el segmento crural sobre la camilla y fuera de esta le piemna que se va A movilizar. Se-fija ting carga directa al tercio inferior de la tibia controlando la ielajacién musculai por, parte del, paciente. Otra variante es realizarlo en dectbito supino, con untealee en talon y la carga en tercio inferior ide féinur, Esta carga provoca simultdri¢amente el deslizamiento posterjor de los céndilos femorales sobre Jos “platillos tibiales y la ‘abertura ‘del Angulo femorotibial. 2 Bilao. ree 10. Iniciacién a la senitadilla: en levatitarsie y sentarsé desde tina banqueta alta (aproximadamente que se relies, oe 0° de flexi6n de cadera) “LEMini-Squat foinado de Ta par Alexién de 40° a 60° de cadera: : arse flexion exagerada de Oak 12. Mareha_ pojlitea con carga’ cadera, 13. Automovi rel cane ‘una tabla? ry paciente ie tiene Ja pierna afectada fije por medio’ de’ bandas pbig, ‘una tabla’ angosta’ de: madera, que sobrepasa’ aproximiadamente.15-20cth el. antopie. Entonces’se le’ indica que efectie la marcha, fléxionaniip la rodilla y,despegando on dltimo lugar la punta de la tabla: Bl grado de movi ict én flexion es proporcional ala ongitud del paso que efi el acis 14, Caiminata sobre conos: cong & ‘portecta flexion dé real yino fn clevacién iliaca, 15. Ciminata’ hacia atrds (genera eontraccién posterior) y subi y bajada de rainpas 16. tension con the raband; colocat‘la cinta elastica a nivel condilar para no. generar una contrapresién en la tii 17. Bicicleta: los’ pacientes que’ presenten rigideces marcadas, son los primeros candidatos para trabajat on la bicjcleta, regulando la altura del asiento sein posibilidad y tolerancia. Quienes terigan movilidad aceptable segtin perfodo qué gursa demorarény mis en trabajar bt pedaleo y se Jes puede incluir de manera intermitente. sibilidades de trabajo y entrenamiento. e ‘Lateral es el primer mona arealizar y dn mas facil atrds, Subir con piema operada y bajar por delante con pierna sana, Ejercieio que requiere control y co-contraccion miiscular e nivel de la’ ‘igina alectada, 2 ~ Pietna operada se queda ‘bien apoyada en el sep, mientras que la sana Sube y baja, Presta atencién al movimiento de flexo-extensién que realiza la piema operida i 19, Subir y bajar escalones Got potas én toillo de la pierna sfestada 20, Curl de silernas acostado Gouna 4 de isquiotibiales): pacféte en prob, cot los tobillos debajo de. las rodillas’'se le pide llegar a pi ‘La’ cared ‘setd proporcional ya sea si el trabajo se.exige bilateral y luego tiniliteral. 21. Prensa: estando Ja espalda bien apoyada en el respaldo y.pies medianamente separados sobre la plataforma eri su parts baja sole pediré extensién sin llegar a 0° y sin resalto, y flexién de’ 60°, Controlar In ubicacién de Jos pies en ta plataforma: - Pies bajos sobre la nba! fuerte solititacién de los cuadriceps - Pies altos: mayor solicitacién de gliteoé e isquiotibiales - Pies separados: sofjeitacién. de, Jos abductores. 22, Squat o Sentadillas: situa la barra sobre los trepecios ¥ tier ‘ids codes hacia atrés, inspirar_profundaments, (.pars'mantener, tna prési6n’ intratorécica’ que impida que el busto se desplace’haci: delante), arquear ligeramenty Ta espalda y’ Q efectuando una anteversion de la pelvis, iirar recto hioia delante y.retiar’ Ia,” barra del soporte. Retrocsdet n6 0: dos.piisos ¢on Tos pies paralélos separ entre ‘sf ‘una distancia ‘ igyal..a la’ anchura’: de’. Jos ‘hotabios, descer ler: aproximadamente-45°-60°, controlando la bajada y sift jamaé curvar la’ columina ‘vertebral para evita traumatisnios 23, Para colaborar con él fortalgbimiento del Vasto Inierno pedirle’ adwccién contia resistencia. en'los iltimog grados aites’de Uegar a la extensién, puede ser una pelota colocada entre las pietnas. 24, Esticadas 0 Paso de Esgrimista: desde la posicién’ de bipedestacién, pies separados sogin el ancho de cedoras, éspalda erguida en todo mohtcnto, se realiza un paso adelante hasta déscender 60° (en articulacién de rodilla), Sin que la rodilla adelante la: punta de}, pie ( contraccién, excéntrica).’Se regresa a la posjcién inicial con extensién'de'cadera y. rodilla. de la pietna adelantada (Contraccién concéntrica), Simuilténeamente tanibién se extiende Ja otra rodilla. Se puede realizar: = ~ Sobre el piso + Sobre un step, ‘ Altemado : = Con barra atrés sobre'los honibros : - Conmancuernas Estas tiltimas en un estadio posterior de la rehabilitacion, 25, Fortalecimiento de Gemelos: = en suelo con barra sobjé MUhibios’ ~ “unilateral en escalera’ Uc. Eizo Mio RTA YENESIOLOGIA y PSIOTERAPIA Ma TBA 8 i whe hia bh ‘ Gace Lt a 26. Cinta: sé puede’ comenzar. aa ‘Ips:Primeros dias para automatizar marcha “ ‘normal. Se recomienda plano’ ascéndente y controlar la movilidad iliaca. Se discontinga el nso una.vez.que.el ablente 4 Jogrado coordinacion y destreza en. su marcha, 21, Teabajo' de ropideepeion: progresién légica: © Ay Lograr buiet B. Complicario con tablas de Freedman €. Continuar'con Minitramp: +» En apoyo imilatéral, ojgs abiertos y cerrados : = “Tirarle objetos al aire y recibirlos, ~.. Realizar' moytiieutos con piema sana D. Con patin y ojos cerrados s CY todas bis vetoes que ocurran) ? 28. Trote: previo al troteén cinta, realizar saltos y trabajo de coordinacién. Lueigo, ‘recomendar trote en terrenos blandos, y. por-titimo los terrertos duros, 29, Hjexcicios Pliométeic Ucssinillatdntsaltos simentapdo paulatinamente la er alish ry Sede i bien tolerada por la persona sedentaria poro aoe determinante ‘dé ae ‘por’ “coil ligamentaria, con ‘0° sin semiologia meniscal, en el deportistas A.su yer, Ia laxitud, exp puede ser-la, via final. com ate a la Artrosis posirauunatica precoz, que itid crénica, principalmente si se enfrenta a Esté destinada a ali tir el movimiento Gon estabilidad y. corregir deformidades. Fi : INDICACIONES ~. }, Impedimento funcional > Fracture > Artrosis... : > Artitis reumatoide: >, Osteoartritis traumética: > Revision de otras prétesis. ‘Tumores éseos.* CLASIFICACION Consiste en un implante metélicg, femoral unilateral que se desliza sobre una’ pieza tibial, de’ polietileno, Esta, indicada’ én ‘artrosis. de un ‘solo compartimiento femorotibial con desviacién axial de la rodilla, Para que se pueda realizar €l otto. compartimiento, femorotibial y' la articulacién femororotuliana deben encontrarse én buen estado. : BICOMPARTIMENTAL we! Consiste en un implante femoral metélico que’ se desliza sobre una pieza tibial de polietileno. E TRICOMPARTIMENTAL Consiste en un implante femoral-metilico que se desliza sobre una pieza tibial de polietileno, més un iniglante rotuliano de polietileno adaptado y La fijacionites a través, HIBRIDA 20 tibial '€5. 0 componente femoral: se ee ‘con t nila La prétesié cominmente mas utilizada es la INSALI, BURNSTEIN Ti que es tricompartimental, saniconretige y cementada, VIDA MEDIA. Oscila entre los 10,y 15 afios. 7 es SA @ Pr ree tstt Ue podilla COMPLICACIONES. Hematoma. Complicaciones cuténeas. Rigidez. 4 ' Infeccion. & Despegamiento del componente tibial. Inestabilidad residual. ‘ Frapturas periprotésicas. . : Aflojamiento. Ruptura. VV VVVVVVV a os REWABILITACION POSTOUIRURGICA OBJETIYOS ~ : > Analgesia. > Mejorar el ROM. > Reeducacién y fortalecimiento muscular. > Reestablecer la marcha, - > Propiocepoién. > Reinsertar al paciente a las A.V, D, La atencién del paciente se realiza‘al dia siguiente de la cirugia, > Es itnportante la comunicacién con el cirujano para saber-que tipo de protesis, estado del paciente, descarga de peso en Ia marcha, etc. > Observar el miembro operado: Posicién, hemosuctor, férula de yeso en extensién, herida, edema, dolor y control de hematocrito. > Control de vias (venocligis 0 sgnda Folley). > Control de vendas elasticas. >. BMV activo. Lo gpedee " > Contracciones isométricas de cuadriceps e isquiotibiales, | > Movilizacién pasiva de rétula, escese emo EUILIO muti wat rst oblate 2ypaa lene Flexo-extensién de rola’ dé £9 Ejercicios de Abduction ~ Ejercicios de iniembro sand en forint Fortalecimiento de miembros stperiores (aoe Sedestacién al borde de la c: : Verticalizacién 0 bipedestaci VvVVVVV Trabajo de actividades: funcionales (movilidad en la cama, sentarse, pararse, acostayse, etc) > Incrementar la independencia (i# al batio, levantarse de la cama solo, marcha). > Fisioterapia: erioterapia y electfoestimulacién, Cuando el paciente puede mantenarsb de pie sin problemas comenzaremos con: > Trabajo de gentielos de pié. > Ejercicios de Abduccién — Adutcién de pig. > Bjercicios de Propiocepeién. > Bicicleta, ‘ “ > Blongacién de grupos Yausculaéés trabajados. > Poner énfasis en al for ecimiento de cuscriceps ¢ isquiotibiales. Este tratamiento solo tiene'por: objetivo: servir comd, gufaal terapeuta, el: cual deberd evaluar. a posibilidades del imigm Recordando siempre expectativas. 2

También podría gustarte