Está en la página 1de 145

PROGRAMA TEMÁTICO DE LA ASIGNATURA

GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO


LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL
CATEDRÁTICA: ING.YSIS REBECA VAZQUEZ CAMACHO

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO


1.1 Historia del hidrocarburo en México.
1.2 Teorías sobre el origen de los hidrocarburos
1.3 Química orgánica del petróleo
1.4 Propiedades físicas y químicas del petróleo
1.5 Subproductos del petróleo
1.6 Refinerías de hidrocarburos

UNIDAD II. SISTEMA PETROLERO


2.1 Definición de sistema petrolero
2.2 Los sistemas petroleros en el marco mundial

UNIDAD III. ELEMENTOS DEL SISTEMA PETROLERO


3.1 Roca generadora
3.2 Roca almacenadora
3.3 La migración y mecanismos de migración primaria y
secundaria
3.4 Trampas y roca sello
3.4.1 Trampas estratigráficas
3.4.2 Trampas estructurales
3.4.3 Trampas mixtas
3.4.4 Propiedades de los sellos

UNIDAD IV. PALEOAMBIENTES DE SEDIMENTACION

4.1 Análisis y clasificación de cuencas


4.2 Carga tectónica y subsidencia
4.3 Relación con geotectónica
4.4 Riesgos geológicos en la exploración de hidrocarburos
UNIDAD V. MODELADO ESTATICO DEL SISTEMA PETROLERO

5.1 Información que se maneja en el proceso de integración


para el modelado estático
5.2 Interpretación sísmica
5.2.1 Interpretación de fallas, discordancias, estratigrafía
secuencial
5.3 Interpretación de registros geofísicos
5.3.1 Secciones estratigráficas
5.3.2 Secciones estructurales
5.4 Integración multidisciplinaria en el software especializado
(petrel)
 Las “chapopoteras” en las culturas prehispánicas: olmeca (1200 - 400 a.C.)

 Los Olmecas: “los primeros petroleros” (Wendt, Carl J.) utilizaron el chapopote para sellar acueductos y
embarcaciones, como decoración de figurillas y en mangos de cuchillos, y como adhesivo de materiales rocosos
mezclado con pasto en la construcción, pues se utilizaba como recubrimiento de pisos, muros y techos. Lo
calentaban para volverlo líquido y semi-sólido para las diversas aplicaciones que le encontraron, entre otras:
iluminación, medicinales, ceremoniales, limpieza dental, impermeabilización, pigmentación de la piel, pintura y
pictografía, etc.
Historia de la industria petrolera en la República Mexicana
1899 Edward L. Doheny y su socio C.A. Canfield, prósperos productores de Petróleo de California,
hicieron una inspección en la región de Tampico y sus regiones vecinas. Impresionados por la
cantidad de chapopoteras cerca de las estaciones de ferrocarril del Ebano y Chijol, en el Estado de
San Luis Potosí. Adquirieron en mayo de 1900 la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican
Petroleum Company of California.

1901 El presidente Porfirio Díaz expide la primera Ley del Petróleo que permite al Presidente de la
República otorgar permisos a empresas y particulares para explotar terrenos que son propiedad de
la nación. Impulsando así la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas
nacionales y extranjeros para realizar exploración y explotación de terrenos de propiedad federal.
Doheny y Canfield

1903 Ante los escasos resultados, Mexican Petroleum Company construyó en Ébano, San Luís Potosí,
una refinería dedicada a la producción de asfalto con capacidad de 2mil barriles diarios.
Todo el equipo necesario fue importado de Estados Unidos y desembarcado en Tampico. Para
trasladarlo a los campos, la compañía construyó un ferrocarril conectado a la vía troncal del
Ferrocarril Central Mexicano. En poco tiempo se levantó un campamento moderno acondicionado
con oficinas, talleres, almacenes y plantas eléctricas. Los primeros pozos arrojaron una producción
escasa, con grandes proporciones de asfalto y, por lo tanto, difícil de refinar. Doheny y Canfield
comenzaron a perforar el 1 de mayo de 1901. Para fines de 1903 habían perforado alrededor de 19
pozos y habían gastado 3 millones de dólares sin lograr todavía una producción redituable.

1904 Doheny y Canfield tras su fracasada exploración se vieron precisados a consultar al Ing. Ezequiel
Ordoñez, geólogo mexicano de gran prestigio, quien una vez que alcanzó los resultados obtenidos
les recomendó la perforación de un pozo cerca del cuello volcánico, conocido como Cerro de la
Pez, donde se encontraban dos chapopoteras muy grandes. El pozo, La Pez Nº 1, se terminó el día
3 de abril de 1904 e inicio con una producción de 1500 barriles diarios a una profundidad de 503
metros. Este fue el primer pozo realmente comercial que se perforó en México.
1905 La empresa de ingeniería de W. D. Pearson recibe la mayor concesión otorgada a la fecha por 50
años para explotar y explorar tierras nacionales en el estado de Veracruz. El gobierno recibiría el
7% de regalías por toda la producción y el estado de Veracruz el 3%.

1908 La empresa S. Pearson & Son, obtienen inesperados resultados en San Diego de la Mar,
Veracruz, al brotar intempestivamente el pozo de Dos Bocas, con una fuerza sin precedente de
100 mil barriles diarios, dicho pozo demostró definitivamente la riqueza petrolera del país.

1911 Diversas compañías extranjeras, a partir de la Ley del Petróleo, comienzan a expandirse en la
nación. Comienzan las exportaciones de petróleo mexicano a Estados Unidos, Europa y América
Latina.

1912 El gobierno de Francisco I. Madero decreta, bajo la modalidad de impuesto especial del timbre, el
primer gravamen sobre producción de petróleo crudo.

1917 A partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se


establece, en el artículo 27 que se restituye a la nación la propiedad de las riquezas del subsuelo.
Debido a esto, diversas compañías petroleras se agrupan formando la Asociación de Productores
de Petróleo en México, como una respuesta a la promulgación de la nueva constitución.

1918 Venustiano Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera, éstos constaban en una
cuota de renta anual y 5% de regalías sobre todas la tierras petroleras desarrolladas por los
propietarios de la superficie o sus arrendadores.
1933 La Compañía Mexicana de Petróleo El Águila descubre los yacimientos de Poza Rica, Veracruz,
convirtiéndose esta zona una nueva región de gran potencial. El proyecto de una empresa
petrolera nacional cobra forma con la creación de la Compañía Petróleos de México, S.A.
(PETROMEX), una empresa con participación de gobierno y de inversionistas privados.

1935 Se forma el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana (STPRM).

1937 El gobierno crea la Administración General del Petróleo Nacional (AGPN), a la que traspasó las
propiedades de PETROMEX.

1938 El entonces presidente Lázaro Cárdenas decreta, el día 18 de marzo, la expropiación de la


industria petrolera. Para reorganizar, concentrar y coordinar la industria nacionalizada el
gobierno de México crea, el 7 de junio, a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Distribuidora de
Petróleos Mexicanos.

1940 PEMEX es reformado como una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la
industria petrolera. Para enfrentar el problema del abasto de combustible, se destinan grandes
cantidades de crudo a la refinación en el extranjero y se termina la construcción de la refinería de
Poza Rica.

1941 PEMEX crea el Departamento de Exploración para invertir la tendencia a la baja de la


producción.

1946 PEMEX descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petróleo y gas. En


noviembre se inauguran las nuevas instalaciones de la refinería de Azcapotzalco, (conocida
como “18 de marzo”) con capacidad para procesar 50 mil barriles diarios de crudo.
1950 Se construyen dos refinerías nuevas en Salamanca y Reynosa que complementan la refinería
“18 de Marzo”.

1957 Para estimular el desarrollo de PEMEX se emiten 500 millones de pesos en bonos
estabilizados. Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por primera
vez en México petróleo de formaciones del periodo Jurásico.

1965 Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP); surgió como parte de los esfuerzos en la
integración vertical de la industria petrolera.

1976 Comienza la explotación de depósitos submarinos en la Sonda de Campeche. Chac, el primer


campo marino de esta zona, da pie a nuevos descubrimientos conformándose así el complejo
Cantarell.

1989 PEMEX crea la empresa filial Petróleos Mexicanos Internacional, con el objetivo de establecer
un marco organizacional moderno y eficiente para la realización de las actividades
comerciales internacionales.

1992 El 15 de julio el ejecutivo decreta una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, ésta
determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios: PEMEX
Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación (PXR), PEMEX Gas y Petroquímica
Básica (PGPB) y PEMEX Petroquímica (PPQ).

1997 Debido a la caída de la producción, en 1997 Pemex inició un proyecto masivo de inyección de
nitrógeno para mantener el flujo de petróleo, que en la actualidad consume la mitad del
nitrógeno que se produce en el mundo. Como resultado de la inyección de nitrógeno, la
producción en Cantarell, pasó de 1,1 millones de barriles por día ( 170 × 103 m3/d) en 1996 a
un máximo de 2,1 millones de barriles por día ( 330 × 103 m3/d) en 2004.
2004 El mercado petrolero internacional enfrenta una serie de circunstancias que ocasionaron una alta
volatilidad en los precios del petróleo. En diciembre se decreta la devaluación del peso a raíz de la
fuga de capitales que había sufrido el país en el último año del sexenio de Carlos Salinas de
Gortari. La acumulación de una deuda a corto plazo gigantesca (de 30 mil millones de dólares en
tesobonos) se destina a cubrir el déficit de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2005 En febrero se firman préstamos de emergencia con el Fondo de Estabilización monetario de los
EEUU por 14 mil millones de dólares y con el Fondo monetario Internacional por 17 mil millones de
dólares. En todos los contratos se ofreció como garantía los recursos de PEMEX y con estos
fondos se liquidaron las deudas.

2007- La producción anual de crudo en México se incrementó hasta alcanzar la cifra de 1,237 millones de
2008 barriles, destacándose en este rubro el campo del complejo Cantarell.

2012 México celebra el 74° Aniversario de la Expropiación Petrolera. Asimismo, PEMEX perforó, en el
campo Jujo, en Tabasco, el pozo horizontal más profundo de que se tenga registro en la industria.
Mientras tanto, el yacimiento de Chicontepec aumentó la producción en más de 50% en el último
año.

Petróleos Mexicanos es la empresa más importante del país, por los ingresos que significan para la
federación, por la infraestructura creada y operativa a todo lo largo del territorio nacional, y por la
importancia del petróleo en la economía mundial.
Por más de trecientos años, México se ha beneficiado de los
yacimientos petrolíferos de su territorio, los cuales se han
convertido prácticamente en el sostén económico del país. La
industria petrolera es una de las fuentes de energía más
importante a nivel nacional e internacional, que juega un rol
esencial en la economía, la sociedad y las relaciones
internacionales.
¿Qué son los Hidrocarburos?
Son compuestos orgánicos que solo contienen átomos de carbono y de hidrogeno.

La formula general de un hidrocarburo es CnH2n +2 – 2d – 4t


d= numero de enlaces dobles
t= numero de enlaces triples
CLASIFICACIÓN DE HIDROCARBUROS
CO2

HCO2
CH
CICLO del CARBONO
¿CÓMO SE ORIGINARON LOS HIDROCARBUROS?

TEORÍAS INORGÁNICAS

Las teorías inorgánicas fueron esencialmente las hipótesis de fines de siglo XVIII, durante el siglo XIX y a
principios del siglo XX, elaboradas principalmente por químicos.

“Postulan que el petróleo y el gas asociado se forman mediante procesos inorgánicos reproducibles en el
laboratorio”. Las más importantes son:

A. Teorías de los metales alcalinos o de Berthelot (1886).


B. Teoría de los metales alcalinos modificada por Byasson (1891).
C. Teoría de los carburos metálicos o Teoría de Mendeleiv (1897 - 1899).
D. Teoría de las emanaciones volcánicas (1900).
E. Teoría postulada por Sabatier y Senders (1902).
F. Teoría del origen cósmico (1903).
G. Teoría por procesos subterráneos de emanación o destilación (Gaedicke, “Teoría semi-orgánica”, 1904).
H. Teoría de la caliza, el yeso y el agua. (1904).
A. TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS O DE BERTHELOT

Berthelot (1886), “Interpreta que en el interior de la Tierra existen metales alcalinos en estado
libre y que el Bióxido de Carbono podría reaccionar con ellos, formando carburos y éstos al
reaccionar con el agua, podrían generar acetileno (C2H2)”.

Demostró que si el acetileno se calienta a una temperatura de 900 °C, aproximadamente, se


polimeriza en benceno (C6H6) y si el benceno se calienta en condiciones apropiadas pierde
hidrógeno y los residuos se combinan para formar difenil eter (C12H10) o sea:

CaCO3 → CaO + CO2 (Cal)


CaO + 3 C → CaC2 + CO
Carburo= un carbono + un metal (alcalino)

Los hidrocarburos ligeros pueden ser generados del acetileno por reacciones químicas a altas
temperaturas.

Todas las reacciones descritas en esta teoría pueden verificarse en el laboratorio, solo que la
debilidad de la teoría de Berthelot, estriba en suponer que en la Tierra existen metales alcalinos
en estado libre.
B. TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS MODIFICADA POR BYASSON EN 1891

Byasson desarrolló una teoría fundamentada en la propuesta por Berthelot, pero él además
postula que los sulfuros de hierro son sustituidos por metales alcalinos.

Los sulfuros de hierro se encuentran en muchas secuencias ígneas y sedimentarias.


Posiblemente formados a partir de fuentes hidrotermales, en ambientes anaeróbicos y de alta
temperatura (100°C) y presión.

Wächtershäuser elaboró la hipótesis de que el ácido acético, una combinación sencilla de


carbono, hidrógeno y oxígeno que se puede encontrar en el vinagre desempeñó un papel
esencial. El ácido acético forma parte del ciclo del ácido cítrico que es fundamental para el
metabolismo celular.
C. TEORÍA DE LOS CARBUROS METÁLICOS O TEORIA DE MENDELEIV

En 1877, Mendeleiv presentó esta teoría basada en la presunción de que en la Tierra existen Carburos de
Hierro en estado nativo y que las aguas de infiltración, al reaccionar se polimerizan y forman hidrocarburos.

Se supone que esta teoría fue inspirada en los experimentos de Hahn Cloez y Williams, quienes demostraron
que los hidrocarburos podrían producirse tratando el hierro fundido y el ferromanganeso con ácidos y agua.

Es dudoso que el agua necesaria para verificar estas reacciones pueda infiltrarse lo suficiente para reaccionar
con los carburos de hierro, ya que hay razones para creer que la porosidad y las fracturas de las rocas tienden
a desaparecer con la profundidad.
D. TEORÍA DE LAS EMANACIONES VOLCÁNICAS

Se basa en el hecho de que algunos gases de las emanaciones volcánicas contienen pequeñas cantidades de
hidrocarburos.

Supone que dichos gases son originados a grandes profundidades, indicativos de la composición química de
los elementos que constituyen el interior de la Tierra y de sus reacciones.

También se cree que estos hidrocarburos gaseosos se condensan al aproximarse a la superficie y al decrecer
la presión y temperatura, forman los hidrocarburos líquidos que originan los yacimientos actuales.

La debilidad de esta teoría esta en que en la mayoría de las secuencias volcánicas no hay yacimientos de
hidrocarburos
E. TEORÍA POSTULADA POR SABATIER Y SENDERS

En 1902, Sabatier y Senders, produjeron una mezcla de hidrocarburos líquidos, con la


intercalación de Acetileno e Hidrógeno, con la presencia de una reducida catálisis de níquel
(los que reducen la velocidad de la reacción son denominados “catalizadores negativos” o
inhibidores), y de esta manera argumentaron que se podría haber generado petróleo.

El problema de esta teoría está en que no explican la procedencia del acetileno.


F. TEORÍA DEL ORIGEN CÓSMICO

Es una de las teorías más antiguas pero resurge en el siglo XIX, se fundamenta en la hipótesis de
que el petróleo y el gas forman parte constitutiva de la materia nebulosa original o de las capas
que envolvieron a la materia original, de donde se formó la Tierra.

La hipótesis postula que conforme se enfriaba la Tierra, el petróleo se precipitaba de la atmósfera


y penetró en los poros de las rocas para llegar a constituir con el tiempo los yacimientos actuales.

De acuerdo a esta teoría se tendrían yacimientos petroleros en cualquier tipo de roca y de


cualquier edad, sin embargo esto no sucede. Lo que si sucede es que en los meteoritos existen
cóndrulos de C, un ejemplo es el meteorito Allende

La mayoría de los meteoritos que caen en la Tierra se conocen como condritas ordinarias y
conforman el 70%. El otro 30% son los meteoritos metálicos. Menos del 4% son condritas
carbonáceas. “Allende probó ser algo muy interesante, porque se trata del tipo de los condríticos
carbonáceos”
“Lo que hace particularmente interesantes a las condritas carbonáceas es que son las que dan
las edades isotópicas más antiguas; es decir, se trata del material más antiguo o primitivo
perteneciente a las primeras etapas de evolución del sistema solar, lo que nos permite estudiar
cómo se formó”.

Las condritas carbonáceas contienen muchos compuestos de carbono, incluyendo elementos


básicos para la vida, como aminoácidos, lo cual las hace todavía más atractivas.

Meteorito Allende cayo en 1969 en Chihuahua, Allende y tiene una vida media de unos 4 mil
500 millones de años.

Imagen por
microscopia
electrónica de la
estructura interna de
un cóndrulo de
Allende. Su forma
esférica resulta del
proceso de fusión y
de enfriamiento
rápido.
H. TEORÍA DE LA CALIZA, EL YESO Y EL AGUA

Postulada en 1904, y supone que los carbonatos y sulfatos de calcio al estar bajo la acción de
agua caliente forman hidrocarburos como los que constituyen el petróleo.

Las calizas, el yeso y el agua, existen en abundancia y están íntimamente asociados en la


naturaleza, por otra parte, contienen todos los elementos necesarios para la formación de
hidrocarburos.

Posiblemente bajo condiciones favorables de presión y temperatura, el petróleo se pueda


formar de esta manera, pero las reacciones químicas en las que se apoya esta teoría no han sido
explicadas satisfactoriamente.
…..Sin embargo, cuando las técnicas del análisis geológico se perfeccionaron y se contó
con información suficiente, se comenzó a dar importancia a las teorías de formación de
origen orgánico….
TEORÍA ORGÁNICA

Basada en dos principios fundamentales:


a) La producción de hidrocarburos a partir de organismos vivos.
b) La acción del calor sobre la materia orgánica formada biogénicamente.

Postula que el petróleo es producto de la descomposición de organismos vegetales y animales que


fueron sometidos a enormes presiones y altas temperaturas en ciertos periodos de tiempo geológico.

Organismos de vida marina y continental fueron sepultados en un medio ambiente anaeróbico y por
cambios en la temperatura (50 a 250 ºC) y presión (300 a 1500 bars), estos organismos que contienen
Carbono e Hidrógeno en sus moléculas orgánicas, fueron convertidos en hidrocarburos en un lapso de
tiempo relativamente grande.

1790. Haquet Nuremberg fue el primero en sugerir el origen orgánico del petróleo. Él argumentó que
el aceite de Galicia provenía de moluscos.

1933. Waksman identifica a la lignina en el petróleo, la que es característica de plantas terrestres;


señala que los complejos húmicos y la lignina contienen estructuras heterocíclicas en anillos, similares
a las de algunos aceites.

1952. Skiner concluyó que el vanadio en las porfirinas es de origen bioquímico, ya que fue encontrado
en las holoturias, y que la presencia de porfirinas en algunos aceites que son componentes activos
ópticamente, es una evidencia del origen orgánico del petróleo. Se puede decir que la fuente del
petróleo son animales y plantas.
1953. Davis y Squires encontraron que las bacterias metabolizan pequeñas cantidades de
hidrocarburos no volátiles que incorporan a su estructura celular.

1953. Craig descubre que el agua dulce y las plantas terrestres contienen menos 13C y más 12C
que las plantas marinas, por lo tanto, la mayoría de hidrocarburos líquidos son derivados de
materia orgánica marina (13C). El material orgánico terrestre contribuye en menor
proporción a la formación del aceite y más a la formación de gas.

1954. Francis encuentra que el carbón mineral contiene productos sólidos y líquidos
relacionados a los materiales encontrados en los petróleos pesados.
EVIDENCIAS DE LA TEORÍA ORGÁNICA

1.- La gran abundancia de materia orgánica que existe en los sedimentos recientes y en los
hidrocarburos asociados con dicha materia orgánica.

2.- En los restos orgánicos predomina el H y el C, que son los componentes principales de los
hidrocarburos y mediante los procesos bioquímicos (metabolismo de los animales y las plantas), se
ha observado que producen continuamente pequeñas cantidades de hidrocarburos (aunque no del
tipo del petróleo).

3.- La presencia de Nitrógeno y de porfirinas en el pigmento de algún tipo de petróleo, sobre todo en
la fracción pesada, ya que el nitrógeno es un componente esencial en los aminoácidos y estos
componen las proteínas. Las porfirinas se relacionan con la clorofila de los vegetales y la
hemoglobina en los animales.

4.- La actividad óptica que presenta el petróleo es una propiedad típica de las sustancias orgánicas.

5.- La presencia en el petróleo de “fósiles geoquímicos”. Estas son moléculas orgánicas sintetizadas
por los organismos vivos, los cuales son incorporados a los sedimentos conservando su estructura
original, sin alterar o casi sin alterar. El pristano y fitano son isoprenoides, que proceden
principalmente del fitol de la clorofila y se encuentran entre los biomarcadores más abundantes.

6.- En forma experimental se pueden generar hidrocarburos a partir de materia orgánica mediante el
calentamiento a altas temperaturas (rompimiento termal).

7.- En las cuencas sedimentarias se tienen la mayoría de los yacimientos petroleros (principalmente
marinas aunque también hay continentales).
El cráter del Chicxulub
El cráter del Chicxulub
Hace 65 millones de años, un meteorito de más de
10 kilómetros de diámetro impactó la Tierra
provocando la extinción de más del 75% de las
especies, entre ellas, los dinosaurios que habían
dominado el planeta durante 180 millones de años.
Las dimensiones del cráter tienen más de 2.5 km de
profundidad y un diámetro superior a los 200 km,
siendo éste el cráter más grande y mejor
preservado en todo el planeta.
Efectos del impacto, de dentro hacia fuera podemos ver el alcance directo de la ola calorífica, la eyección de
grandes fragmentos incandescentes, la máxima extensión de las sacudidas sísmicas y finalmente las zonas
en las que las aguas se agitaron generando tsumanis de hasta 150m de altura en las olas.
límite KPg en Colorado, Estados Unidos.

límite KPg en Alicante, España.


La Tierra ha sufrido más extinciones masivas de lo pensado
Estos periodos de desaparición de especies drástica y repentina comparten patrones. Más del 99 por ciento de
todos los organismos que han vivido en la Tierra se encuentran extintos. Mientras las nuevas especies evolucionan
para encajar en nichos ecológicos cambiantes, las especies antiguas desaparecen. Pero la extinción no sigue un
ritmo constante. En una serie de ocasiones en los últimos 500 millones de años, entre el 75 y más del 90 por ciento
de todas las especies de la Tierra han desaparecido en un abrir y cerrar de ojos geológico en catástrofes que
denominamos extinciones en masa.

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2019/09/que-son-extinciones-en-masa-cuales-son-sus-causas
KPg
Extinción del Ordovícico-Silúrico: hace 440 millones de años una glaciación masiva bloqueó cantidades enormes
de agua en una capa de hielo que cubría partes de una gran masa continental polar en el sur. Este embate helado
podría haber sido provocado por el surgimiento de los montes Apalaches en Norteamérica. La erosión a gran
escala de estas rocas recién nacidas absorbió dióxido de carbono de la atmósfera y enfrió drásticamente el
planeta.
Como consecuencia, los niveles del mar se desplomaron decenas de metros. Los hábitats de las criaturas que
vivían en aguas poco profundas se enfriaron y menguaron rápidamente, lo que supuso un duro golpe. La vida
restante se recuperó de forma vacilante en aguas químicamente hostiles: cuando el nivel del mar volvió a
subir, los niveles de oxígeno marinos disminuyeron, lo que a su vez facilitó la retención de los metales tóxicos
disueltos en el agua del mar.
Fue la segunda peor extinción en masa conocida por la ciencia: se estima que acabó con el 85 por ciento de las
especies existentes.

Extinción del Devónico: Esta extinción en masa, que comenzó hace 383 millones de años, eliminó a casi un 75 por
ciento de todas las especies de la Tierra en un lapso de casi 20 millones de años.
En varios pulsos del Devónico, los niveles del oxígeno marino descendieron de forma precipitada, lo que asestó
un duro golpe a los conodontos y a los goniatítidos, criaturas con concha emparentadas con los calamares y los
pulpos. El peor de estos pulsos, denominado evento Kellwasser, se produjo hace unos 372 millones de años. Las
rocas de ese periodo en la actual Alemania muestran que, conforme se desplomaban los niveles de oxígeno, se
extinguieron muchas criaturas constructoras de arrecifes, entre ellas una clase importante de esponjas
llamada Stromatoporida.
Ha costado establecer la causa de los pulsos de extinción del Devónico, pero el vulcanismo es un posible
desencadenante: dos millones de años después del evento Kellwasser, una gran provincia magmática
llamada traps de Viluy expulsó casi 960 000 kilómetros cúbicos de lava en la actual Siberia. La erupción habría
expulsado gases de efecto invernadero y dióxido de azufre, que pueden provocar lluvia ácida. Los asteroides
también podrían haber contribuido. El cráter sueco de Siljan, de casi 52 kilómetros de ancho y uno de los mayores
cráteres de impacto que quedan en la Tierra, se formó hace unos 377 millones de años.
Extinción del Pérmico-Triásico: hace unos 252 millones de años, la vida en la Tierra se enfrentó a la «Gran
Mortandad»: la extinción del Pérmico-Triásico. Este cataclismo fue el peor acontecimiento sufrido jamás por las
criaturas del planeta. A lo largo de unos 60 000 años, se extinguieron el 96 por ciento de todas las especies marinas
y casi tres de cada cuatro especies terrestres. Los bosques del mundo quedaron arrasados y no se recuperarían del
todo hasta unos 10 millones de años después.
La causa principal de la extinción fueron los traps siberianos, un complejo volcánico inmenso que entró en erupción
y expulsó tres millones de kilómetros cúbicos de lava sobre la actual Siberia. La erupción liberó al menos 14,5
billones de toneladas de carbono, más de 2,5 veces la cantidad que se liberaría si se extrajera y se quemara hasta el
último gramo de combustible fósil del planeta. Para colmo de males, el magma de los traps siberianos se infiltró en
cuencas carboníferas en camino a la superficie y es probable que liberase aún más gases de efecto invernadero,
como metano.
El calentamiento global resultante fue infernal. En el millón de años posterior al evento, el agua marina y las
temperaturas del suelo aumentaron entre 14 y 19 grados Celsius. Hace unos 250,5 millones de años, las
temperaturas de la superficie del mar en el ecuador habían aumentado hasta los 40 grados centígrados
Los modelos climáticos estiman que en esta época se perdió un 76 por ciento del inventario de oxígeno oceánico.
Estos modelos también sugieren que el calentamiento y la pérdida de oxígeno fueron los responsables de la mayor
parte de las desapariciones de especies durante esta extinción.

Nautilos dimetrodonen
Extinción de Triásico-Jurásico: la extinción de otras especies de vertebrados terrestres permitió el
florecimiento de los dinosaurios (hace 210 millones de años). La vida tardó mucho tiempo en recuperarse de la
Gran Mortandad, pero cuando lo hizo, se diversificó enseguida. Las criaturas constructoras de arrecifes
empezaron a afianzarse y una vegetación exuberante cubrió la tierra, preparando el terreno para un grupo de
reptiles llamados arcosaurios: los precursores de las aves, los cocodrilianos, los pterosaurios y los dinosaurios
no aviares. Pero hace unos 201 millones de años, la vida sufrió otro gran golpe: la pérdida repentina de hasta el
80 por ciento de todas las especies terrestres y marinas.
A finales del Triásico, la Tierra se calentó una media de entre 2,7 y 6 grados Celsius debido a la cuadruplicación
de los niveles atmosféricos de CO2. Es probable que la causa de esto fuera la enorme cantidad de gases de
efecto invernadero de la provincia magmática del Atlántico Central, una gran provincia magmática en la región
central del supercontinente Pangea. Actualmente, los restos de dichas coladas de lava antiguas se dividen entre
el este de Sudamérica, el este de Norteamérica y el oeste de África.
El incremento del CO2 acidificó los océanos del Triásico, lo que dificultó que las criaturas marinas construyeran
conchas de carbonato cálcico. En tierra, los vertebrados dominantes habían sido los cocodrilianos, más grandes
y mucho más diversos que en la actualidad. Muchos de ellos se extinguieron. A su paso, los primeros dinosaurios
se diversificaron rápidamente.
Herrerasaurus
Extinción del Cretásico-Paleogeno: (hace 65.5 millones de años) es la extinción en masa más reciente y la única
vinculada de forma definitiva al impacto de un gran asteroide. Durante ella se extinguió casi el 76 por ciento de las
especies del planeta, entre ellas los dinosaurios no aviares.
Un día hace 66 millones de años, un asteroide de casi 12 kilómetros de diámetro cayó en las aguas frente a la actual
península de Yucatán de México a más de 72 000 kilómetros por hora. El impacto —que dejó un cráter de más de 193
kilómetros de ancho— arrojó grandes volúmenes de polvo, escombros y azufre a la atmósfera y provocó un
enfriamiento global drástico. Ardieron incendios forestales en tierras situadas en un radio de 1400 kilómetros del
impacto y se formó un tsunami enorme. De la noche a la mañana, los ecosistemas que habían sustentado a los
dinosaurios no aviares empezaron a derrumbarse.
La extinción actual

Hoy en día, la Tierra vive una crisis de biodiversidad.


Estimaciones recientes sugieren que hasta un millón de
especies de plantas y animales sufren la amenaza de al
extinción, en gran medida por culpa de actividades humanas
como la deforestación, la caza y la sobrepesca. Entre otros
peligros figuran la propagación de especies invasoras y
enfermedades por el comercio humano, así como la
contaminación y el cambio climático antropogénico.
De materia orgánica
a petróleo y gas
Condiciones favorables para la formación de rocas generadoras (RG)
Preservación de la
materia orgánica
Teoría orgánica sobre el origen del petróleo y del gas natural
La transformación fisicoquímica de la materia orgánica, durante la historia geológica de las cuencas
sedimentarias, no puede considerarse como un proceso aislado.

Está controlada por los siguientes factores:


1. La actividad biológica en una etapa primaria.
2. La temperatura y la presión.
3. La interacción orgánica-inorgánica presente en diferentes etapas de la evolución del sedimento.

Kerogeno:
Es la fracción
orgánica
contenida en
las rocas
sedimentarias,
es insoluble en
disolventes
orgánicos.

/ GAS CONDENSADO
Clasificación del Gas Natural
• Gas Dulce: Es aquel que no contiene sulfuro de hidrógeno.

• Gas Agrio: Contiene cantidades apreciables de sulfuro de


hidrógeno y por lo tanto es muy corrosivo.

• Gas Rico: (Húmedo) Es aquel del que puede obtenerse


cantidades apreciables de hidrocarburos líquidos. No tiene nada
que ver con el contenido de vapor de agua. Gas condensado.

• Gas Pobre: (Seco) Está formado prácticamente por metano.


Evolución y maduración de la
materia orgánica

Cuando la materia orgánica es sepultada


sufre importantes transformaciones
físico-químicas controladas por, las
condiciones de temperatura y presión en
el subsuelo hasta convertirse en
hidrocarburo. Los siguientes procesos
marcan las tres principales etapas de
evolución térmica de la materia orgánica
(Tissot y Welte, 1978):
Diagénesis
Diagénesis
Catagénesis
Catagénesis
Durante esta etapa, la variación de la temperatura puede oscilar entre 50 y 150 ºC, y la presión
geostática debido a la sobrecarga, puede variar desde 300 hasta 1000 ó 1500 bares. Tal incremento
coloca de nuevo al sistema fuera del equilibrio termodinámico, trayendo como consecuencia la
generación de nuevos cambios químicos y físicos en la materia orgánica y las rocas asociadas. Es la
etapa principal del rompimiento térmico del kerogeno, para producir la formación de hidrocarburos
líquidos, condensados y gas húmedo, de C5 a C16.
En esta zona las rocas generan
petróleo y lo expulsan se conoce
como la “ventana del petróleo” o
“fase principal de formación de
aceite”
Las principales modificaciones del
punto de vista de la matriz inorgánica,
tienen que ver con la compactación
de la roca; como principal
consecuencia, y en concordancia con
la tendencia natural evolutiva de las
rocas sedimentarias al incrementarse
la profundidad de soterramiento, el
agua continúa siendo expelida de las
rocas, trayendo como consecuencia
una marcada disminución de su
porosidad y permeabilidad, e
incrementando la salinidad del agua
intersticial atrapada en los poros,
posiblemente hasta alcanzar un nivel
de salinidad cercano a la saturación.
Catagénesis
Por otra parte, la materia orgánica experimenta aún mayores cambios: la evolución progresiva del
kerógeno, como respuesta al incremento progresivo de la presión y sobre todo de la temperatura, que
promueve una serie de reacciones químicas de craqueo de las macromoléculas que lo conforman, dan
origen en primer término al petróleo líquido.
El final de la catagénesis es alcanzado a un nivel donde la desaparición de cadenas alifáticas enlazadas al
kerógeno es completado, y donde además comienza el desarrollo de un ordenamiento cristalográfico de
las unidades macromoleculares
del kerógeno. Esto último
corresponde con un valor de
reflectancia de vitrinita de
aproximadamente 2,0% el cual,
de acuerdo con la clasificación
del carbón, se aproxima al rango
de la antracita.

Se encuentra en un rango de
temperaturas de 60°C a 175°C la
generación de hidrocarburos
líquidos principalmente,
mientras que entre 175°C a
225°C se tiene la generación
principal de gases húmedos.
Metagénesis
Metagénesis
La última etapa de la evolución de los sedimentos y de la materia orgánica, donde se caracteriza por la formación
principal de gas seco (metano) y antracita que es producto de un enriquecimiento de carbono constituyendo un
kerogeno residual sobre el cual comienza a desarrollarse un ordenamiento cristalino y se convierte en grafito.
La metagenesis ocurre temperaturas de 225°C a 250° y la relación de H/C es menor a 0.4.

Las temperaturas y presiones alcanzan grandes valores; por otra parte, las rocas pueden estar expuestas a la
influencia del magma y a efectos hidrotermales. Sin embargo, a la Geoquímica del Petróleo solo le concierne la
etapa precursora del metamorfismo, a la cual se le llamará Metagénesis de la materia orgánica.

En esta etapa, los minerales son severamente transformados; por ejemplo, los minerales de arcilla pierden el
agua intersticial, obteniendo un mayor grado de cristalinidad; los óxidos de hierro que contiene agua estructural
(goetita), cambian a óxidos sin agua (hematita), etc. Ocurren eventos severos de presión-disolución y la roca sufre
un alto grado de recristalización, formándose por ejemplo una cuarcita a partir de una arenisca cuarzosa.
En esta etapa, la materia orgánica presente en las rocas, está constituida únicamente por metano y un residuo
sólido rico en carbono, sobre el cual comienza a desarrollarse un ordenamiento cristalino.
La gráfica representa
un esquema de la
evolución de la
materia orgánica
desde el momento de
su depositación hasta
el comienzo del
metamorfismo. Las
etapas de evolución
consideradas son:
diagénesis, catagénesis,
metagénesis y
metamorfismo.
EL PETRÓLEO

La palabra proviene de los vocablos latinos: petra, que significa piedra y óleum, que quiere decir aceite o
grasa.

Es la fuente natural más abundante de hidrocarburos. El gas, el petróleo líquido y petróleo sólido, todos son
compuestos de hidrocarburos.

La geología del petróleo es la aplicación de la geología en la exploración y explotación de yacimientos de


petróleo y gas.

Las compañías petroleras de todo el mundo, debido a sus intereses políticos y económicos, dan primordial
importancia a sus departamentos de geología, geofísica y geoquímica, que cuentan con fuertes recursos
económicos canalizados a proyectos de investigación en las distintas ramas de la geología.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS DEL PETRÓLEO
El petróleo es una mezcla compleja de compuestos orgánicos de ocurrencia
natural (hidrocarburos con diferentes masas moleculares), los cuales se
presentan en los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso)
conforme a las condiciones de presión y temperatura. Principalmente
alcanos, cicloalcanos y compuestos aromáticos, con pequeñas cantidades de
otros compuestos orgánicos que contienen además trazas de nitrógeno,
oxígeno, níquel, vanadio, azufre hierro, zinc, cobre, plomo arsénico,
molibdeno, cobalto, manganeso y cromo. También es frecuente encontrar
NaCL derivado de las aguas de formación.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PETRÓLEO

Las principales propiedades físicas son:

1.La gravedad específica (densidad)


2.Las características de destilación
3.La viscosidad
4.Fluorescencia
5.Color
6.Olor
7.Volumen
8.Punto de ebullición

1. La gravedad específica de un hidrocarburo es su densidad en relación al agua pura. La


mayoría de los hidrocarburos son más livianos que el agua y tienen una gravedad específica por
debajo de la densidad del crudo y los productos de hidrocarburo, por lo general se expresa en
términos de gravedad API* según la siguiente fórmula:

a 60 ºF

Al instrumento para medir el grado API se le denomina hidrómetro, que complementado con
una probeta y un termómetro permite determinar los grados API observados.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PETRÓLEO

La densidad en la industria petrolera se ha adoptado como unidad los grados API; en el


sistema métrico decimal la densidad es igual a la relación entre masa y volumen (g/cm3 o
ml) y el peso específico es la relación entre los pesos de volumen iguales del agua y de
cualquier otra sustancia en condiciones atmosféricas de presión y temperatura.

Las siglas de API significan American Petroleun Institute que corresponden a la densidad,
con la cual se manejan los diferentes tipos de petróleo.
El API disminuye al incrementarse la temperatura. El volumen calculado en condiciones
de yacimiento es distinto al de la superficie. Esta diferencia es debida a la cantidad de gas
disuelto.

CAMPO ORITO.
PUTUMAYO-COLOMBIA
CAMPO ORITO.
PUTUMAYO-
COLOMBIA
2. Las características de destilación de un hidrocarburo describen su volatilidad. A
medida que se eleva la temperatura de un hidrocarburo, diferentes componentes
alcanzan su punto de ebullición y son destilados. Las características de destilación se
expresan como las proporciones del hidrocarburo de origen que se destilan dentro de
un rango dado de temperaturas.

3. La viscosidad de un hidrocarburo es su resistencia al flujo. Los hidrocarburos de


alta viscosidad fluyen con dificultad, mientras que aquellos con baja viscosidad son
altamente móviles. La viscosidad depende de la composición, la temperatura y el
contenido de gas disuelto.

4. El punto de fluidez es la temperatura por debajo de la cual el hidrocarburo no


fluye. Si la temperatura del ambiente está por debajo del punto de fluidez,
el hidrocarburo se comportará esencialmente como un sólido.
El olor depende de los componentes químicos que predominen en el
crudo, por ejemplo:
- olor a gasolina indica abundancia de parafinas
- olor agradable señala mayor cantidad de aromáticos
- olor a azufre proporciona alto contenido de azufre y nitrógeno
La fluorescencia permite reconocer huellas de aceite en rocas superficiales por medio de las
muestras de canal, recortes de la perforación, núcleos o en el lodo de perforación. Bajo la luz
ultravioleta fluorecen el petróleo y principalmente los hidrocarburos aromáticos.
l
El punto de ebullición del
crudo varía de acuerdo con el
de sus masas moleculares.
Esta circunstancia se
aprovecha para separarlo por
el método de destilación
fraccionada.
Destilación del hidrocarburo
NOMENCLATURA DEL PETRÓLEO EN MÉXICO

EL PETRÓLEO MAYA (crudo pesado)


contiene 3.3 % de azufre (S) y su densidad es de 22 º API. Se obtiene de los pozos localizados en la zona de
Campeche y representa más del 50% de la producción total.

EL PETRÓLEO DEL ISTMO (crudo ligero)


contiene 1.3 % de azufre (S) y su densidad es de 27º API. Proviene del área de Chiapas y Tabasco.
Representa aproximadamente el 30% de la producción.

EL PETRÓLEO OLMECA (crudo muy ligero)


contiene 0.8% de azufre (S) y su densidad es mayor a 38º API. Se obtiene de los pozos de Huimanguillo Tabasco y
Reynosa Tamaulipas. Representa aproximadamente el 20% de la producción total.
1 barril de petróleo son aproximadamente 159 litros, dependiendo de la densidad del petróleo, la
masa de un barril de petróleo está entre 119 y 151 kg.
KERÓGENO

Es el producto final de la diagénesis, que se define como la materia orgánica en las rocas sedimentarias que es
insoluble en solventes orgánicos, a diferencia de la porción soluble de la materia orgánica que se denomina
bitumen. Bajo el microscopio, el Kerógeno se presenta como fragmentos orgánicos diseminados. Algo de este
material es estructurado, es decir, son reconocibles como fragmentos de tejidos de plantas, esporas, algas, etc.

Estos fragmentos con cierta estructura derivados de plantas pueden ser agrupados en unidades biológicas distintas
denominadas macerales.

COMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA


DISEMINADA EN ROCAS SEDIMENTARIAS ANTIGUAS
BITUMEN Y KERÓGENO:

SON COMPONENTES DE LA MATERIA ORGÁNICA


SEDIMENTARIA (MOS) PRESERVADA PRODUCTO DE LOS
PROCESOS DIAGENÉTICOS”

BITUMEN: Fracción soluble de la MOS en disolventes orgánicos comúnes (hexano, AcOEt, MeOH,
diclorometano, cloroformo, etc.), representa ~5 al 10% del total de la MOS. Se forma a partir de la
descomposición y actividad biológica de organismos (plantas, hongos, algas, bacterias, animales).

KERÓGENO: Fracción insoluble de la MOS equivalente al ~80-90% del total de la MOS. Está
formado por compuestos orgánicos de alto peso molecular proveniente de algas y plantas
principalmente.
Kerógeno
CLASIFICACIÓN DEL KERÓGENO

La clasificación se basa en diferentes tipos de estudios como son los


palinológicos, petrográficos y los geoquímicos.

Los términos para clasificar los carbones (sapropélico y húmico)


también pueden ser empleados en los kerógenos.

Sapropélico: es el producto obtenido de la descomposición y la


polimerización de la materia algácea y herbácea principalmente,
depositada en condiciones acuáticas, con bajo contenido de oxígeno
atmosférico.

Húmico: es el producto obtenido de la descomposición de plantas


terrestres superiores, depositadas en medios terrígenos con
abundante oxígeno atmosférico.

“Los kerógenos sapropélicos producen principalmente aceite mediante


calor y tienen una relación de H/C de 1.3 a 1.7, mientras que los
húmicos producen principalmente gas y tienen una relación H/C
alrededor de 0.9”.
CARACTERÍSTICAS DEL KERÓGENO

✓ La clasificación del Kerógeno proviene de la petrografía orgánica, palinología y la geoquímica.

✓ Es la forma más importante del carbono orgánico en la Tierra.

✓ Es 1000 veces más abundante que el carbón y el petróleo en yacimientos.

✓ Es la fuente del petróleo y gas.

✓ Es 50 veces más abundante que el bitumen y otros hidrocarburos dispersos en las rocas que no forman
yacimientos.

✓ Es la MO diseminada en las rocas sedimentarias insoluble en solventes orgánicos (ej. cloroformo CHCl3,
diclorometano CH2Cl2).

✓ Tenemos que con el tipo de kerógeno dependerá donde y cuando se generarán los hidrocarburos, si serán
líquidos o gaseosos.

✓ La MO original en sedimentos recientes no es kerógeno sino que éste se forma durante la diagénesis.
Comienza a formarse en los sedimentos cuando los organismos mueren.

✓ Prácticamente toda la materia orgánica puede ser clasificada en sapropélica y húmica (Potonie 1908).

✓ El termino Sapropélico se refiere al producto obtenido de la descomposición y polimerización de la materia


algácea y herbácea principalmente, depositada en condiciones acuáticas con bajo contenido de oxígeno
atmosférico. La materia sapropélica genera principalmente aceite y tiene una relación H/C de 1.3 a 1.7

✓ El término Húmico se aplica al producto obtenido de la descomposición de plantas terrestres superiores,


depositadas en medios terrígenos con abundante oxigeno atmosférico. Los kerogenos húmicos producen
principalmente gas y tienen una relación H/C alrededor de 0.9.
BITUMEN Y KERÓGENO

¿Para qué conocer su composición?

✓ El análisis detallado de éstos proporciona la información necesaria para


estimar la cantidad de petróleo que ha sido – o será – generado por una
roca.

✓ Para determinar la calidad de la materia orgánica mediante la composición


química de los hidrocarburos.
Tipos de Kerógeno

RELACIÓN H/C vs O/C o


DIAGRAMA DE VAN KRAVELEN

0
0
¿Conoces qué es el
fitoplancton?

El fitoplancton son
microorganismos acuáticos
autótrofos, es decir que, al igual
que las plantas, realizan el proceso
de fotosíntesis y pueden generar
su propio alimento. Son
importantes por producir la mayor
cantidad de oxígeno en el planeta,
sin embargo, no se les concede un
reconocimiento como a los
árboles.

El planeta funciona como un todo,


es decir que, si quitáramos una
pieza de engranaje de algún
mecanismo, este ya no funcionaría
igual o no funcionaría del todo,
esto mismo pasa con la naturaleza,
aquí recae la importancia de cuidar
todos los ecosistemas.
Kerógeno tipo I
Kerógeno tipo II
Kerógeno tipo III
Kerógeno tipo IV
HCs/CO2

Aceite muy
ligero

Cutinita
Sapropelicos Resinita
Liptinita

Húmicos Carbón

Petrografía de
macerales
Macerales
La vitrinita son los restos carbonizados de material vegetal leñoso, que se encuentran en casi todas las rocas
sedimentarias formadas desde la evolución de las plantas terrestres vasculares hace alrededor de 400 millones
de años. La reflectancia de la vitrinita cambia sistemáticamente con el grado de enterramiento y calentamiento
experimentado por la roca.

Por lo tanto, la reflectancia de la vitrinita puede utilizarse como termómetro para inferir la madurez térmica de
las rocas que la contienen. Esto tiene importantes implicaciones prácticas en la exploración de hidrocarburos ya
que las acumulaciones con valor económico a menudo se encuentran sólo dentro de ciertos rangos de madurez
térmica, a menudo llamados ventanas de petróleo y gas.
Alga
DIAGRAMA DE VAN KREVELEN

Las características físicas y químicas del kerógeno están directamente relacionadas con
las de la materia orgánica predecesora a la formación de este.

La composición global del kerógeno consta de 3 elementos principales C, H, O por lo


que para clasificarlo se analizan las relaciones anatómicas H/C y H/O, sin olvidar que
también pueden estar contenidos elementos secundarios como S, Mg, Ni, Va, Cu, Co,
etc.

El kerogeno tiene composiciones diferentes de acuerdo a su origen y se representa por


medio del diagrama de Van Krevelen, donde la posición dentro de este diagrama
depende de su naturaleza original y de la evolución térmica de la MO.

De este modo se diferencian 4 tipos de kerogeno. En este diagrama se representa


también la curva de evolución térmica que sigue cada tipo de kerógeno y que se
caracteriza por una perdida inicial de los compuestos oxigenados y mas tarde del
hidrogeno hasta alcanzar la etapa final de transformación y dejar un residuo muy rico en
carbono.
C/H
DIAGRAMA DE VAN KREVELEN

C/O
La madurez es un fenómeno irreversible…

Al incrementarse la madurez, en el kerógeno….

- El contenido de Hidrógeno se reduce.

- Las partículas se oscurecen.

- La reflectividad aumenta.

- La capacidad para generar hidrocarburos disminuye.


Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana

La lista es enorme y no
hace más que demostrarnos
la importancia del petróleo
y sus derivados en nuestras
vidas ya sea como fuente
de energía o por su
utilización como materia
prima en todos los sectores
que hacen a la industria de
un país.
Conjunto de procesos a los que se somete el gas a fin de extraer los contaminantes y/o satisfacer
las especificaciones de seguridad, del mercado o los procesos subsecuentes a los que el gas será
sometido.
Productos del Gas Natural
• Directos:
metano, etano, propano, butano, gasolina natural

• Petroquímicos:
– Etileno (polietileno, etilenglicol, cloruro de vinilo)
– Amoníaco (úrea, nitrato de amonio, sulfato de
amonio, fosfato de amonio)
– Metanol (formaldehídos, ácido acético)
Aceites, acetona, lentes, lentes de contacto,
anfetaminas, lubricantes, bolsas para alimentos y
basura, pañales, botellas, paraguas, carpetas, pasta
de dientes, carriolas, pegamentos, CD`S,
penicilina, cinturones de seguridad, perfumería,
computadoras, bolígrafos, conservadores de
alimentos, pieles artificiales, crema para rasurarse,
pinturas.

Del etanol se desprenden solventes industriales


utilizado para elaborar bebidas alcohólicas, prótesis
dentales, desodorantes, PVC, electrodomésticos,
refrescos gaseosos, envases de plásticos, rollos
fotográficos, equipo medico, ropa y zapatos,
fertilizantes, tarjetas, fibra óptica, teléfonos,
garrafones, tintes, globos, toopers, vajillas, juguetes,
velas, adhesivos, selladores, detergentes, explosivos
derivados del amoniaco, cables, tuberías.
El petróleo es muy importante en la industria de la transformación ya que a partir de la materia prima que se obtiene de la
NAFTA, permite realizar muchos productos que en la vida a diario utilizamos y que son parte vital de lo que realizamos, al
utilizar una computadora, celular, al sentarnos en una silla de plástico, tener una mochila, utilizar plumas, ocupar CD`S, al
transportarnos en la utilización de gasolina, jabones, pasta dental, perfumes, cosméticos, tarjetas de crédito, carpetas,
zapatos, ropa, medicamentos, etc.

La importancia de este hidrocarburo es fundamental en la sociedad y los procesos químicos y de transformación por los que
pasa son variables para llegar obtener el producto final (Nafta Energética, Nafta Ligera, Nafta Pesada; el proceso químico
utilizado es la DESTILACIÓN).
Así mismo, la INDUSTRIA PETROQUIMICA es la encargada de transformar la NAFTA en petroquímicos básicos
(Polietilenos, tolueno, bióxido de carbono, acetaldehido, oxido de estileno) que son utilizados como materias primas.

De forma que algunas de las sustancias transformadas a partir de la NAFTA son:

•Xilenos por medio de la destilación se transforma en Acido Tereftálico y se obtiene: cosméticos, esmaltes, lacas,
solventes de resinas, fertilizantes.
•Benceno por medio de proceso químico se transforma en Estireno y se obtiene: fibras, láminas de fibra de vidrio,
resinas, resinas de poliester, tabletas electrónicas.
•Tolueno se obtiene: gasolina de aviación, recubrimientos, resinas, aceites, hule, vinil.
Refinería
es una planta industrial petroquímica en la
cual se obtienen sustancias derivadas del
petróleo crudo, removiendo las impurezas
a través de procesos de transformación y
refinación de productos.
7

Dos Bocas
(Tabasco)
Conclusión

El petróleo seguirá jugando un papel fundamental e imprescindible para


el desarrollo de la economía, facilitar la movilidad de las personas y los
bienes, la producción de muchos materiales y para generar energía.

Actualmente se están buscando otras alternativas, pero hoy por hoy el


petróleo sigue y seguirá siendo un elemento esencial en nuestras vidas.

También podría gustarte