Está en la página 1de 2

ALGUNAS TEMÁTICAS QUE DEPARTAMENTO DE PSICO-ORIENTACIÓN

TRABAJAREMOS DURANTE EL AÑO:

DESARROLLO PERSONAL
UNIDAD FORMATIVA:
AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD
RELACIONES INTERPERSONALES
OCTAVO BÁSICO
SOLIDARIDAD

TRABAJO ESCOLAR

AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD

CULTURA PREVENTIVA

LOS INVITAMOS A QUE


REGULARMENTE LE PREGUNTE
Estimados padres y apoderados:
A SU HIJO(A) QUÉ ESTÁ
Queremos informarles que siguiendo con nuestro Plan de
APRENDIENDO EN ORIENTACIÓN Formación integral de nuestros(as) estudiantes, desarrollaremos
Y COMPARTA UNA BUENA en la hora de la asignatura de orientación, la Unidad Formativa
CONVERSACIÓN. “Afectividad y Sexualidad” la que está compuesta por una serie
de temas, dependiendo de los niveles de crecimiento de los(as)
niños(as) y jóvenes.

Nuestro objetivo es la integración de la identidad sexual,


expresando sentimientos y creciendo afectivamente para la vida
familiar, a la luz de nuestras 3 virtudes institucionales, el respeto,
la responsabilidad y la caridad.
DEPARTAMENTO DE PSICO-ORIENTACIÓN
OBJETIVO: Se busca integrar la Afectividad y Sexualidad en el Tips PARA HABLAR DE SEXUALIDAD CON LOS(AS) HIJOS(AS)

1. Admitir la incomodidad si la hubiera: Mientras más información ten-


amor, a partir de las experiencias afectivas heterosexuales y de
gan los padres y madres sobre la sexualidad, con más confianza hablarán con sus
moratoria previa al compromiso pleno y definitivo.
hijos e hijas. NO HABLAR DE SEXO CON LOS(AS) HIJOS(AS) ES UNA VER-
DADERA NEGLIGENCIA QUE TRAERÁ CONSECUENCIAS EN LA VIDA
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL NIVEL: REAL.
Reflexionar sobre las vivencias afectivas entre las personas, 2. Se requiere tiempo y paciencia para responder a las preguntas relativas a la
considerando temas como; amistad, amor, compromiso, pater- sexualidad.
nidad, maternidad y proyecto de vida.
3. Es perfectamente normal que tu hijo(a) tenga ganas de huir o decir que no tie-
ne preguntas. La sexualidad es un tema incómodo, independientemente de lo
LOS TEMAS QUE TRABAJAREMOS EN 8° BÁSICO SON: importante que es hablar de él(ella). Dale tiempo para procesar y aceptar la infor-
• Las identidades y formas de ser de los hombres y las muje- mación nueva.
res. 8° BÁSICO A IV° MEDIO
• Los estereotipos. El machismo y el hembrismo. 1. Sea un padre o madre con presencia en la vida de sus hijos(as). Si usted está
• La amistad. El afecto en la primera forma de amar. implicado en la vida de sus hijos, tiene el 90% de la batalla ganada. No se puede
aparecer de repente, ponerse a hablar con ellos sobre sexo y esperar que les escu-
Converse sobre fechas con su Profesor(a) Jefe.
chen, porque ellos pensarán: “Ah, ahora quieres hablar, ahora no quiero saber”.
2. Elegir el momento. Algo tan inocente como un enamoramiento con 14 años
¿PARA QUÉ HABLAR DE SEXUALIDAD?

¿?
podría ser una buena oportunidad para hablar de lo que pasa cuando ese senti-
miento no es correspondido y así construir la confianza necesaria sobre asuntos
Para informar, educar y orientar: Los jóvenes que que tienen que ver con las relaciones sentimentales y la actividad sexual. Siempre
tienen confianza con sus padres y madres a la ho- es mejor empezar a hablar con adolescentes demasiado pronto que demasiado
ra de hablar sobre sexualidad la obtienen porque tarde.
confían en la comunicación en general. Ésta se ha 3. Cómo sacar el tema. Sentarse frente a frente es una situación intimidante. Es-
adquirido porque se ha hablado de forma abierta pere a un momento que ayude a tener este tipo de conversación como, por ejem-
de todos los temas que han surgido y porque se plo, un viaje en coche. Nadie puede levantarse y huir.
ha escuchado a lo largo del tiempo los puntos de
4. Formas de empezar la conversación: Se recomienda dejar de lado cualquier
vista de los diferentes miembros de la familia. Es- frase que parezca sacada de un manual. Saque el tema a colación a partir de una
ta buena comunicación es el arma más eficaz para letra de una canción, película, etc. e incluso rememorando su juventud.
evitar comportamientos de riesgo en relación con 5. Utilice términos acordes con la edad, pero no les hable como niños pequeños,
el sexo, incluso la iniciación es más tardía y desde ni se ponga en el otro extremo y utilice su lenguaje. Son padres, no amigos.
una perspectiva más segura y libre.
6. Que sea una conversación, no un sermón. Escuche también los pensamientos
¿POR QUÉ HABLAR DE SEXUALIDAD? y dudas de los adolescentes, así tendrá una idea precisa de lo que les preocupa.
• Por el rol eminentemente formador de la familia. 7. Explícale a tu hijo(a) acerca de las ETS, del SIDA, etc.
• Porque los temas requieren un entorno de confian-
8. Hable con los hijos e hijas del sexo opuesto.
za.
9. Hable con tu hijo(a) acerca de temas como la diversidad sexual; esto le per-
mitirá respetar a los demás. Explícale que algunas personas se enamoran de otras
del mismo sexo.

También podría gustarte