Está en la página 1de 44

Domorama

Teoría, Técnica y Manual de construcción


Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Este texto, diseños y dibujos han sido elaborados por el creador y dueño del sitio web www.domorama.cl, toda
reproducción parcial o total de este material debe ser con la expresa autorización de este.
Este material es para uso personal, está prohibido su uso para fines comerciales o masivos, como tampoco está
permitido la difusión masiva de este, sin la previa autorización expresa de su autor.
Para más información contactarse a contacto@domorama.cl

pág. 2
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

La naturaleza está siempre presente siempre en nuestras vidas y en el diseño y construcción no es la excepción.
Un domo geodésico es aquel que forma parte de una esfera y se construye a partir de un poliedro.
El icosaedro es uno de ellos, figura de 20 caras cuyos vértices forman 3 rectángulos interiores, los cuales están
construidos en una razón aurea. El rectángulo áureo o dorado como también se le conoce, se encuentra presente
en muchos diseños de la naturaleza como por ejemplo el espiral de una caracola; y en diseños que el hombre ha
utilizado desde hace siglos, como en representaciones artísticas, pinturas u obras arquitectónicas. No por nada
los griegos definieron a este rectángulo como una de las más bellas figuras geométricas.
Los domos que estudiaremos en este texto están formados por triángulos que nacen desde un icosaedro y por
tanto son producto de una razón que proviene de la naturaleza.
En este documento encontrarás la recopilación de información, estudios y cálculos, que hemos realizado, de
cómo se forman los domos geodésicos, sus técnicas de construcción y, por último, un completo manual donde,
paso a paso, te enseñaremos a construir tu propio domo.
Bienvenido a este entretenido mundo de la construcción de domos.

pág. 3
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Introducción
Una esfera geodésica es aquella que está formada por un poliedro que ha tomado como base un icosaedro o
dodecaedro. En palabras simples, una esfera geodésica es aquella formada por triángulos cuyos vértices tocan
la superficie de la esfera.
Los triángulos que forman la esfera pueden ser de distintos tipos (equiláteros, escalenos e isósceles), y esto
dependerá de la frecuencia de la esfera, definición que revisaremos más adelante. Las aristas que componen los
triángulos están directamente relacionadas al radio de la esfera, y dicha relación es generada por los factores de
coordenadas.

Los vértices del triángulo


tocan la superficie de la
esfera

Fig. 1

Factores de Coordenadas (fc)


Los Factores de Coordenada, o Chord Factor (su nombre en inglés), permiten obtener el valor de las distintas
aristas de los triángulos que componen un domo geodésico. Esto se logra en función del radio de la esfera, es
decir, al multiplicar el factor por el radio obtenemos la medida de la arista del triángulo.

Centro de la
circunferencia

Radio Fig. 2

Como se observa en la fig. 2, los extremos de cada arista tocan la superficie de la esfera. Cuando esto ocurre,
podemos calcular el largo de esta conociendo el radio (r) de la esfera y multiplicando este por el fc
correspondiente. Entonces tenemos que:

Largo Arista = Radio x fc

Pero, ¿Cómo saber cuál es el fc de cada arista? Esto dependerá de la frecuencia (cantidad de subdivisiones de
un triángulo, lo veremos a continuación) de cada domo. Así, encontramos distintos fc que generarán distintas
medidas de aristas y, por consecuencia, también diferentes tipos de triángulos.

Entonces, antes de conocer cómo se calculan los fc debemos aprender qué son las frecuencias.

pág. 4
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

La frecuencia de la esfera corresponde a la cantidad de subdivisiones que tiene la arista del triángulo que la
compone. A continuación, se muestra en el siguiente dibujo (fig. 3) distintos tipos de frecuencia.

3.1 3.2 3.3 3.4 Fig. 3

Como pueden ver, la frecuencia 1 es el triángulo original, sin ningún tipo de división. Luego, si divido la arista
por la mitad puedo formar más triángulos (4) al unir los puntos medios. Esto corresponde a la frecuencia 2
porque la arista se dividió en dos nuevas secciones. Si divido la arista en 3 (fig. 3.3), corresponde a la frecuencia
3, y así sucesivamente.

Dado lo anterior, definimos la frecuencia de la esfera como la cantidad de subdivisiones que tengan las aristas
y con lo cual forman más triángulos dentro del triángulo original que forma la esfera. Mientras mayor es la
frecuencia, más perfecta será la curvatura de la esfera.

FC para frecuencia 1

Podemos decir que para esta frecuencia no hay subdivisiones del triángulo principal, y este tipo de triángulo se
forma al unir los vértices de un icosaedro circunscrito en una esfera.fig.4

Fig. 4

El icosaedro está formado en su interior por tres rectángulos áureos iguales, como se ve en la figura 5.

Fig. 5

Al unir los vértices de los rectángulos se forman los triángulos que representan las caras del icosaedro. Estos
triángulos son todos equiláteros.

pág. 5
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

La diagonal de los rectángulos corresponde al diámetro de la esfera en la cual está circunscrito el rectángulo.
Esta relación será de gran utilidad para calcular el fc.

Los rectángulos además son áureos, es decir, que el lado más largo y el lado más corto están en una proporción
áurea. Pero para entender mejor esta proporción, construiremos un rectángulo áureo a modo de ejemplo.

a) El punto de partida será el cuadrado ABCD (fig. 6)

b) Buscaremos el punto medio del segmento AB y lo definiremos como M. Este punto será el centro de la
circunferencia de radio MC, la cual tiene centro M y corta la proyección del eje AB en el punto E. (fig. 7)

c) Encontrando el punto E, ahora podemos formar el rectángulo áureo AEFD. (fig. 8)

Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8

Con el rectángulo áureo construido, debemos encontrar el valor de la diagonal del rectángulo. Recuerden que
esta corresponde al diámetro de la circunferencia.

2 𝑎
De la figura 8 podemos deducir que: 𝑀𝐶 = 𝑀𝐸 = √𝑎2 + ( 2 )2

𝑎
Reduciendo términos llegamos a que: 𝑀𝐶 = 𝑀𝐸 = 2 ∗ √5

𝑎 𝑎
Luego 𝑏 = 2 + 2 ∗ √5

𝑎(1 + √5)
𝑏=
2

Con esto, nos queda el lado “b” del rectángulo en función de “a”. Ahora, aplicamos el teorema de Pitágoras
para calcular la diagonal AF del rectángulo:

2
𝑎(1 + √5) 2
𝐴𝐹 = √𝑎2 + ( )
2

pág. 6
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Resolviendo la ecuación llegamos a que:

AF = 1,9021130 * a

Es decir, la diagonal (AF), que es igual al diámetro, es 1,9021130 veces “a” y el lado “a” coincide con la arista
de uno de los triángulos que componen el icosaedro (ver fig. 5), por lo tanto, ya tenemos relacionada la arista
del triángulo con la medida del diámetro. Pero lo que a nosotros nos importa es relacionar el radio(r) con la
arista, por lo que:

𝐴𝐹 1,9021130 ∗ a
= =𝑟
2 2

r = 0,951056516 * a

a = 1,051462231 * r

Es decir, la medida de la arista de los triángulos que componen el icosaedro inscrito en la circunferencia
corresponde a multiplicar el radio de la circunferencia por 1,051462231. Este es nuestro primer fc (factor de
coordenadas).

Fc para frecuencia 2

Para generar una esfera de frecuencia 2, debemos tomar el triángulo principal que formó el icosaedro y
subdividirlo, como muestra la figura 9.

Fig. 9

Recordemos que el triángulo anterior toca en sus vértices a la esfera, es decir, los puntos A, B y C están tocando
la superficie de la esfera como se ve en la figura 10.

Fig. 10

pág. 7
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Pero este triángulo fue dividido en el punto medio de sus aristas que se encuentran representados por las letras
D, E y F como se ve en la figura 11.

Fig. 11

Ahora que ya tenemos subdividido el triángulo ABC. Hemos obtenido 4 triángulos nuevos, pero no todos los
vértices de estos triángulos tocan la superficie de la esfera. Por ejemplo, del triángulo ADE solo A toca la
superficie; del triángulo CEF solo el punto C; del triángulo BDF solo el vértice B; y del triángulo DEF ningún
punto toca la superficie. El problema es que debemos conseguir que todos los puntos toquen la superficie de la
esfera. Para esto, imaginemos que podemos empujar los puntos DEF. Imaginemos también que empujamos el
punto D, haciendo fuerza desde el centro de la esfera hasta que el punto toque la superficie de esta (figura 12).

Fig. 12

Al punto D proyectado y que toca la superficie lo llamaremos D'. Haremos lo mismo para los puntos E y F,
obteniendo los puntos E' y F', los cuales tocan la superficie de la esfera. Ahora los vértices de los 4 triángulos
tocan la superficie de la esfera.

Hemos pasado entonces, de un triángulo base (frecuencia 1) a un triángulo con mayor frecuencia (frecuencia 2),
subdividiendo las aristas del triángulo con frecuencia 1, lo que en la práctica se vería reflejado en la esfera de la
siguiente manera:

Fig. 13

pág. 8
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Podemos deducir de la observación que mientras mayor sea la frecuencia, menos pronunciada y más “suave”
será la curvatura del domo. Ahora debemos calcular los factores de coordenada para estas nuevas aristas.

De la figura 12, podemos observar que el segmento OD' representa el radio de la esfera, al igual que los
segmentos OA y OB. Además, sabemos que el segmento AB corresponde a la arista del triángulo base
(frecuencia 1), y que esta tenía un valor de 1,05146222, el cual dedujimos anteriormente.

RECUERDEN QUE TODOS LOS CÁLCULOS LOS ESTAMOS REALIZANDO CON EL SUPUESTO DE
QUE EL RADIO ES IGUAL A 1.

Sabemos también que el segmento DA es igual a: AB/2 => DA=1,05146222 / 2 = 0,52573111

Pero debemos buscar el valor de AD’. Entonces, utilizando el teorema de Pitágoras:

𝑂𝐴2 = 𝑂𝐷 2 + 𝐷𝐴2

Sabemos que DA = 0,52573111; y que OA = 1

12 = 𝑂𝐷 2 + 0,525731112
𝑂𝐷 2 = 1 − 0,2763932
𝑂𝐷 2 = 0,72360679
2
𝑂𝐷 = √0,72360679
𝑂𝐷 = 0,850650803

Ahora buscamos el valor de DD' que es igual a: 1 (radio) - 0,850650803 = 0,14934919

Conocidos los lados DD' y DA podemos obtener el lado D'A aplicando, nuevamente, el teorema de Pitágoras:

𝐷′𝐴2 = 𝐷𝐷′2 + 𝐷𝐴2


𝐷′𝐴 = 0,149349192 + 0,525731112
2

𝐷′𝐴2 = 0,29869838
2
𝐷 ′ 𝐴 = √0,29869838
𝐷 ′ 𝐴 = 0,546533055

Este es el primer factor de coordenadas.

Para la frecuencia 1 teníamos un triángulo base equilátero y por eso solo buscamos un factor de coordenadas,
ya que sus aristas son todas iguales. Pero, al subdividir este triángulo y, por tanto, llevarlo a frecuencia 2,
obtuvimos 4 triángulos y dos medidas de aristas distintas, como se ve en la figura 14.

Fig. 14

pág. 9
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

El factor de coordenadas que acabamos de encontrar corresponde a la arista “b”. Ahora debemos encontrar el
factor de coordenadas de la arista “a”.

Tomaremos el triángulo ABC que estaba circunscrito en la esfera tocando con sus vértices la superficie de esta
(fig. 10), pero lo miraremos con la perspectiva de la siguiente figura:

Fig. 15

Recuerden que buscamos los puntos medios de las aristas de este triángulo, y los uniremos creando 4 triángulos.

Fig. 16

Proyectamos el punto D y el punto E hasta que toquen la superficie de la esfera (esto lo hicimos anteriormente
con el punto D, encontrando el punto D' que nos sirvió para calcular el factor de coordenadas de la arista “b”).
La proyección del punto D y del punto E en donde tocan la esfera los llamaremos D' y E' respectivamente.

Radio

Fig. 17
O Origen

pág. 10
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Sabemos que DE es igual a BC/2. Por lo tanto, DE = 0,52573111 (BC = 1,051462231. Este valor se obtuvo
cuando calculamos el valor de la arista para el triángulo original, es decir con frecuencia 1).

También sabemos que:


OD' = OE’ = radio = 1

OD = OE = 0,850650803
(este valor lo obtuvimos cuando calculamos el
factor de coordenadas del lado b).

Fig. 18

O Origen

Al conocer las medidas de las aristas del triángulo ODE podemos encontrar el ángulo α aplicando la ley del
Coseno.

𝐷𝐸 2 − 𝑂𝐷 2 − 𝑂𝐸 2
𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 [ ]
2 ∗ 𝑂𝐷 ∗ 𝑂𝐸

𝛼 = 36°

Conocido el ángulo, aplicamos la siguiente fórmula:

𝑓𝑐 = 2𝑠𝑒𝑛(á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜/2)

Y queremos encontrar el fc para el segmento D’E’. Entonces:

fc = 2sen (36/2) = 0,61803399

El fc para el segmento D’E’, el cual corresponde a la arista “a” del triángulo de la figura 14, es 0,61803399.

Finalmente, los fc para las aristas de los triángulos de esfera frecuencia 2 serán:

fc a: 0,61803399
fc b: 0,546533055

En resumen, si quisiera construir un domo geodésico de frecuencia 2, necesitaría 2 tipos de triángulos: aaa y abb
(figura 14), y las medidas de sus lados serán el resultado de multiplicar los fc de cada una por el radio.

pág. 11
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

FC para frecuencia 3

Consideraremos el triángulo inicial ABC (figura 9), pero esta vez divido en 3 secciones desde la base, a igual
distancia.

Fig. 19

Y luego generaremos los triángulos como se ve en la figura.

Fig. 20

Proyectaremos este nuevo triángulo en la esfera y luego nombramos los vértices de los triángulos formados.
Recuerden que los puntos ABC del triángulo tocan la superficie de esta.

Fig. 21

pág. 12
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Luego, al igual que el caso anterior, imaginamos empujar los nuevos vértices de los triángulos hasta que toquen
la superficie de la esfera, generamos así los puntos: D’, E’, F’, G’, H’, I’ y J’.

Fig. 22

De la figura 22, vamos a tomar el triángulo formado por el origen O y los vértices del triángulo original A y C,
que tocan la superficie de la esfera, obteniendo el triángulo OAC.

Fig. 23

Pero la arista AC del triángulo está dividida en tres segmentos iguales por los puntos F y G, los cuales también
fueron proyectados hasta tocar la superficie de la esfera (generando los puntos F’ y G’). Lo anterior se representa
en la siguiente figura.

Fig. 24

Lo que haremos será buscar el valor del segmento F’G’, que representa el lado b de uno de los triángulos (ver
figura 20).

pág. 13
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Trazaremos una línea desde el centro O hasta el punto medio del segmento AC. Esta recta se llamará OU.

Fig. 25

De cálculos anteriores, sabemos que el segmento AC es igual a: 1,05146222, por lo que UC = 0,52573111
(1,05146222/2)

Además, GC = AC/3 = 0,35048740

Luego UG = UC - GC = 0,52573111 - 0,35048740 = 0,17524371 y OU = 0,850650803 (obtenido cuando


calculamos los fc para la frecuencia 2)

Conocidos los lados OU y UG del triángulo OGU podemos encontrar el ángulo 𝛼.

tan 𝛼 = cateto opuesto/cateto adyacente = 0,17524371/0,850650803

tan 𝛼 = 0,206011338 => 𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1 0,206011338

𝛼 = 11,64 y 𝛽= 23,28 (𝛼 𝑥 2)

Conocido el ángulo 𝛽, podemos aplicar la fórmula para encontrar el fc.

fc = 2xSen(ángulo opuesto/2)

Para este caso sería:

F’G’ = 2xSen(23,28/2) = 0,403523489

Por lo tanto, el fc para la arista b (de la figura 20) es 0,403523489

Ahora buscaremos el fc de la arista “a”.

Sabemos que el fc del segmento AC es 1,05146222 (obtenido cuando calculamos el fc para la frecuencia 1)

Entonces, calculamos el ángulo 𝛿 de la figura 25.

1,05146222
𝛿 = 2𝑠𝑒𝑛−1 ( ) = 63,43°
2

pág. 14
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

De la figura 25, podemos deducir que 2∈ = 𝛿 - 𝛽

Entonces ∈ = (63,43 - 23,28)/2 = 20,077474

Ahora aplicamos la fórmula para calcular el fc, ya que conocemos el ángulo.

fc = 2xSen(∈/2) = 0,348627910

Por lo tanto, el fc para la arista formada por el segmento G´C y que corresponde a la arista a de la figura 20 es
0,348627910.

Finalmente calcularemos el fc de la arista c de la figura 20.

De la figura 25, conocemos los valores de UG y OU, 0,17524371 y 0,850650803 respectivamente. Por lo que,
al aplicar el teorema de Pitágoras, podemos obtener el valor de OG.

2
𝑂𝐺 = √0,8506508032 + 0,175243712 = 0,868514327

Luego, tomemos la figura 20 y calculemos el valor de c de la sección destacada en rojo más abajo.

Fig. 26

De la figura anterior podemos decir que 2c (segmento en rojo) es igual a 2xBC/3 = 0,700974813 (Recuerden
que habíamos obtenido anteriormente AC = 1,05146222 y AC es igual a BC).

Luego, tomaremos la figura 22 (que corresponde a la proyección de la figura 20 en la superficie de la esfera), y


proyectaremos en el plano la figura formada por O G’ J’ E’.

Fig. 27

pág. 15
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Conocemos el valor de OG (calculado recientemente)

Además, conocemos el valor del segmento EG, que es lo mismo que 2c (el cual acabamos de calcular).

Dado esto podemos calcular el valor del ángulo 𝜑, aplicando fórmula del Seno.

EG = 0,700974813 y entonces JG = EG/2 = 0,3504874065

Entonces Seno 𝜑 = 0,3504874065/0,868514327 (Cateto opuesto/Hipotenusa)

Sen 𝜑 = 0,403548215

𝜑 = 𝑠𝑒𝑛−1 0,403548215

𝜑 = 23,8°

Conocido el ángulo, ahora podemos calcular el fc de G’J’, utilizando la fórmula: fc = 2xSen (Angulo
opuesto/2)

fc =2xSen (11,9)

fc = 0,41240837

Por lo tanto, el fc de c es 0,41240837

Hemos demostrado como calcular los fc para un domo de frecuencia 1, 2 y 3. Como podrán haber visto, el
número de aristas aumenta si la frecuencia aumenta, y mientras mayor es la frecuencia más “suave” será la
curvatura del domo.

Podríamos estar infinitamente calculando los fc para mayores frecuencias, ya que la subdivisión de la arista de
un triángulo es infinita, pero creemos que, con este aprendizaje, y usando las mismas mecánicas matemáticas y
trigonométricas, podrán seguir calculando los fc para mayores frecuencias.

pág. 16
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Ángulos

Hemos aprendido como calcular los fc (factores de coordenada), los cuales, al ser multiplicados por el radio de
la circunferencia, nos entregan la medida de las aristas de los triángulos.
La circunferencia y también los domos están compuestos por distintos tipos de triángulos (equiláteros, isósceles
y escalenos) de distintos tamaños y, por tanto, distintos ángulos interiores. Además, también debemos generar
otro tipo de ángulo que va creando la curvatura a la estructura, y este es el que se forma entre la arista del
triángulo y el origen de la esfera.

En esta sección estudiaremos ambos tipos de ángulos y aprenderemos cómo calcularlos.

Fig. 28 Fig. 29

Ángulos internos Ángulos arista - origen

Ángulos internos

Para el cálculo de los ángulos tomaremos un domo de frecuencia 4, el cual es de los más usados en
construcciones.

Consideraremos sus fc, los cuales tienen los siguientes valores:

Arista fc
a 0,25318459

b 0,29524181

c 0,29453084

d 0,31286893

e 0,32491969

f 0,29858813

pág. 17
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Previamente calculamos los fc sólo hasta la frecuencia 3, la cual tenía 3 tipos de aristas. En el caso de la
frecuencia 4 aumenta a 6 aristas.
Revisemos entonces el patrón de un triángulo base con frecuencia 4.

Fig. 30

Como verán en la figura 30 se generan todo tipo de triángulos: equilátero (eee), isósceles (aab, ccb, dde) y
escalenos (cdf).
Para el caso de los equiláteros es fácil, ya que sus tres ángulos interiores son iguales y la suma de los ellos será
180°, por lo que el ángulo interior de cada vértice será: 180°/3 = 60°.

Para el caso de los isósceles dependerá del largo de las aristas, pero la forma de cálculo será la misma para
cualquier de este tipo, y se realizará de la siguiente manera.

Tomaremos como ejemplo el triángulo aab. Recuerden que todos los cálculos los hacemos considerando el radio
igual a 1).

Trazamos la altura h del triángulo con base “b” y lados “a”.

Fig. 31

Conocemos las medidas de los lados del triángulo, ya que conocemos los fc y estamos trabajando con el
supuesto de radio igual a 1. Por lo tanto:

Medida de arista a: 0,25318459


Medida de arista b: 0,29524181

pág. 18
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Lo que haremos, será calcular el valor del ángulo 𝛼.

Sabemos que Seno 𝛼 = Cateto opuesto/Hipotenusa, donde Cateto opuesto es igual a b/2 (0,14762091) e
Hipotenusa es igual a la arista a (0,25318459).

Seno 𝛼 = 0,14762091/0,25318459 = 0,58305645

𝛼 = 𝑠𝑒𝑛−1(0,58305645)

𝛼 = 35,66°

𝛽 = 2𝛼 = 71,32°

Luego, sabemos que la suma de los ángulos interiores de un triángulo dan como resultado 180°. Por este motivo,
restamos el ángulo recién encontrado.

180° - 71,32° = 108,68°

2𝛿 = 108,68°

𝛿 = 54,34°

De esta forma hemos encontrado los ángulos interiores para el triángulo isósceles aab. Esta mecánica se deberá
aplicar para calcular los ángulos interiores del resto de este tipo de triángulos.

Finalmente debemos calcular los ángulos interiores de los triángulos escalenos. Para esto tomaremos el triángulo
cdf de la figura 30 y nombraremos sus ángulos: 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛿, como se ve en la figura 32.

Fig. 32

Para poder encontrar los ángulos internos aplicaremos la ley del coseno, ya que conocemos las medidas de las
aristas del triángulo. Recuerden que, al saber los fc y tener un radio de medida 1, conocemos los valores de las
aristas. Por lo tanto:

Medida arista c: 0,29453084


Medida arista d: 0,31286893
Medida arista f: 0,29858813

La ley del Coseno se define como: 𝑐 2 = 𝑑2 + 𝑓 2 − 2𝑑𝑓 𝐶𝑜𝑠(𝛼)

pág. 19
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Despejamos 𝛼:

𝛼 = 𝐶𝑜𝑠 −1 [𝑐 2 + 𝑑2 + 𝑓 2 / − 2𝑑𝑓]

𝛼 = 𝐶𝑜𝑠 −1 (0,53679379)

𝛼 = 57,53°

Aplicamos la misma ley del Coseno para los otros lados del triángulo:

𝑑2 = 𝑐 2 + 𝐹𝑓 2 − 2𝑐𝑓 𝐶𝑜𝑠(𝛽)

𝛽 = 63,66°

𝑓 2 = 𝑐 2 + 𝐷𝑑2 − 2𝑐𝑑 𝐶𝑜𝑠(𝛿)

𝛿 = 58,79°

Podemos comprobar sumando 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛿: 57,53 + 63,66 + 58,79 = 180

pág. 20
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Ángulos arista - origen

Tomaremos el mismo triángulo de la figura 31 de lados aab. Este triángulo toca en sus vértices la superficie
de la esfera. la Podemos trazar dos líneas rectas (que equivalen al radio de la circunferencia) que unen el
centro de la esfera con los vértices de la arista a del triángulo.

Nos enfocaremos entonces, en calcular los ángulos 𝛼 y 𝛽 como se ve en la siguiente figura.

Radio

Fig. 33

NOTA IMPORTANTE: Los ángulos 𝛼 y 𝛽 son iguales y siempre lo serán para una misma arista.

Sabemos que el triángulo rra es isósceles, por lo que encontrando el ángulo 𝛿 será fácil calcular 𝛼 y 𝛽, ya que
estos dos últimos son iguales.

Entonces aplicaremos una definición que hemos usado anteriormente:

fc = 2Sen(𝛿/2)

Sabemos que la medida de a es 0,25318459 (de la tabla de la sección Ángulo Interno).


𝛿
Entonces: 0,25318459 = 2𝑠𝑒𝑛 (2 )

0,25318459
𝛿 = 2[𝑆𝑒𝑛−1 ( )]
2

𝛿 = 14,54°

Entonces 𝛼 + 𝛽 = 180 - 14,54 = 165,46

Pero 𝛼 = 𝛽 => 2𝛼 = 165,46 => 𝛼 = 82,73 = 𝛽

Entonces, el ángulo formado por la arista “a” con el centro de la circunferencia es de 82,73°.

Esto mismo lo aplicamos para cada una de las aristas y obtendremos los ángulos que forman cada uno de los
lados con el centro de la circunferencia. El ángulo variará solo por las distintas medidas del largo de la arista.

pág. 21
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Nos introdujimos en el mundo de la geodesia. Comenzamos con figuras básicas que fuimos complejizando para
poder entender cuál es la lógica que hay detrás de la construcción de esferas o domos basados en figuras
triangulares.

Aprendimos que, mientras mayor es la frecuencia, más triángulos compondrán la figura y, por lo tanto,
tendremos más aristas y triángulos de distintas dimensiones.

También aprendimos que existen los fc (y los calculamos), factores que dependerán de la frecuencia, y que,
multiplicados por el radio, nos dan las medidas de las aristas de los distintos triángulos.

Por último, conocimos dos tipos de ángulos: los interiores que, también, a través de un caso práctico, pudimos
observar cómo se deben calcular estos según el tipo de triángulo (equilátero, isósceles o escaleno); y los ángulos
que forman las aristas con el radio que nace en el centro de la circunferencia.

Con lo aprendido anteriormente, debiésemos ser capaces de poder realizar los cálculos para obtener las medidas
de las aristas, ángulos interiores y ángulos arista-centro, que nos permitirán construir un domo geodésico.

Finalmente, les dejo un resumen con los fc para distintas frecuencias, ángulos interiores y ángulos arista-centro;
para que puedan verificar sus propios cálculos o para quienes ya hayan tenido suficiente con los cálculos puedan
comenzar a diseñar su domo utilizando el resumen que a continuación les dejo:

Frecuencia 1V
N° de aris tas Angulo Comp. Ang. Angulo
Aris ta Factor Medida Aris ta
Domo Es fera aris ta-origen aris ta-origen interior
a 1.05146 1.05146 25 30 58.3 31.7 60.0

El ángulo interior de la
tabla corresponde al
ángulo opuesto a la
arista.

Fig. 34 Fig. 35

Frecuencia 2V
N° de aris tas Angulo Comp. Ang. Angulo Angulo
Aris ta Factor Medida Aris ta
Domo Es fera aris ta-origen aris ta-origen interior interior
a 0.61803 0.61803 35 60 72.0 18.0 abb 68.9 aaa 60.0
b 0.54653 0.54653 30 60 74.1 15.9 55.6

Podrán observar que para la arista “a” hay dos medidas de ángulos interiores, esto se debe a que la arista “a” es
parte de dos triángulos: abb y aaa, siendo uno isósceles y el otro equilátero.

Fig. 36

pág. 22
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Frecuencia 3V
N° de aris tas Angulo aris ta- Comp. Ang. Angulo Angulo
Aris ta Factor Medida Aris ta
3/8 5/8 Es fera origen aris ta- interior interior
a 0.34862 0.34862 30 30 60 80.0 10.0 54.6
b 0.40355 0.40355 40 55 90 78.4 11.6 aab 70.7 bcc 58.6
c 0.41241 0.41241 50 80 120 78.1 11.9 60.7

En este caso, pasa lo mismo con la arista “b”, esta se utiliza para dos triángulos y por eso hay dos ángulos
interiores para esta arista.

Además, podrán ver que en la parte “N° de aristas” no está la categoría “Domo”, si no que está “3/8” y “5/8”,
esto se debe a que para este tipo de frecuencia no se genera una partición exactamente en la mitad de la esfera,
si no que se puede partir la esfera a los 3/8 de su circunferencia o a los 5/8 de esta. Ver figura 38.

3/8 de circunferencia

Centro

5/8 de circunferencia

Fig. 37 Fig. 38

Frecuencia 4V
N° de ari s tas Angul o Comp. Ang. Angul o Angul o
Ari s ta Factor Medi da Ari s ta
Domo Es fera ari s ta-ori gen ari s ta-ori gen i nteri or i nteri or
a 0.25318 0.25318 30 60 82.7 7.3 54.3
b 0.29524 0.29524 30 60 81.5 8.5 aab 71.3 bcc 60.2
c 0.29453 0.29453 60 120 81.5 8.5 bcc 59.9 cdf 57.5
d 0.31287 0.31287 70 120 81.0 9.0 cdf 63.7 dde 58.7
e 0.32492 0.32492 30 60 80.7 9.3 eee 60.0 dde 62.6
f 0.29859 0.29859 30 60 81.4 8.6 58.8

Para la frecuencia 4 hay más aristas compartidas, en este caso las aristas: “b”, “c”, “d” y “e” son aristas
compartidas para más de un triángulo y por eso tiene dos medidas de ángulos interiores.

Fig. 39

pág. 23
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Técnica y Manual de construcción


En este manual aprenderemos a construir un domo geodésico de frecuencia 4, la cual es una de las más
comunes en la construcción de este tipo de estructuras. Para la construcción les enseñaremos una técnica que
se realiza en madera y no necesita de conectores, sino que se realiza a través de triángulos de lados convexos
que se arman según un patrón que revisaremos más adelante.

Fig.1

Fig.2

Un poco de teoría
Mientras mayor sea la frecuencia (fig. 1) que se emplee para la estructura, el domo tenderá a tener una mayor
curvatura. Una construcción con frecuencia 4 genera una curvatura suficiente para poder construir un domo en
el cual se logre apreciar bien este efecto y además no se tendrá que armar tantos triángulos para su
construcción, ya que podríamos hacer un domo en que casi no se notasen las líneas rectas de las aristas del
triángulo, pero tendríamos que hacer muchos triángulos, con el consiguiente costo y tiempo invertido, lo cual
no vale la pena.
Un domo frecuencia 4, es aquel en que el triángulo base ha sido subdividido en 4 segmentos y generado
nuevos triángulos producto de esta subdivisión. Ver figura 3.

Fig.3

pág. 24
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

El domo de frecuencia 4 está compuesto por 160 triángulos (triángulos isósceles, escalenos y equiláteros) y
existe un patrón de ensamblaje de estos.
A continuación, los triángulos que debemos formar y las cantidades de cada uno que debemos construir:

30 unidades
Fig. 4

30 unidades
Fig. 5

30 unidades
Fig. 6

30 unidades
Fig. 7

30 unidades
Fig. 8

10 unidades
Fig. 9

pág. 25
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Como verán hay aristas con un mismo nombre, por ejemplo “a”, sin embargo, están acompañadas de un
número: a1 y a2. Esto es porque, por ejemplo, en el caso del triángulo “a1a2b1”, es un triángulo isósceles. No
obstante, los lados deben ser diferenciados, pues, si bien su medida es la misma (a1 tiene la misma medida que
a2), los ángulos de corte en sus extremos no son iguales. Por lo tanto, suponiendo tener como base del
triángulo a la arista “b1”, el lado “a1” y “a2” deben ir exclusivamente en su lado correspondiente (de hecho, de
ponerlos en lado erróneo de la base, los ángulos no calzarán). Figura 10.
Lo mismo pasa con aristas que están presentes en más de un triángulo. En el caso de la arista “b1” que
pertenece al triángulo “a1a2b1”, tiene la misma medida que la arista “b2” del triángulo “b2c2c3”. No obstante,
los ángulos de los extremos no son iguales. Más adelante veremos los ángulos de cortes y se notará la
diferencia que se menciona. Figura 11.
También hay que tener en consideración los triángulos “c1d1f1” y “c4d2f2”, que, si bien son triángulos
iguales, ya que las medidas de sus aristas los son, estos triángulos son un espejo, y ambos no deben ser
confundidos al armar la estructura. Figura 12.

Pueden notar que el ángulo de 71,3°


queda al lado izquierdo de la arista
“a1”, pero en el caso de la arista
“a2” queda al lado derecho, por lo
que no da lo mismo donde se coloca
cada una.

Fig. 10

Si bien la arista “b” es la


misma en términos de
longitud para ambos
triángulos, los ángulos
internos que forma con
las otras aristas son
distintos.

Fig. 11

Como pueden observar los triángulos


son un espejo, por lo que no es lo
mismo cual usar. En el caso del
triángulo con arista “d1”, la arista “f”
queda al lado izquierdo, pero en el caso
del triángulo con arista “d2”, la arista
“f” queda al lado derecho, aunque
rotemos alguno de ellos nunca calzarán.

Fig. 12

pág. 26
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Cuando tengamos los triángulos construidos armaremos el domo según el siguiente patrón:

El patrón de colores se repite 5 veces


uno al lado del otro hasta formar el
domo.

Fig. 13

Como se observa en la figura 13 y tal como marcamos con colores, hay un patrón en la estructura del domo.
Pero para la construcción no debemos armar este esquema y luego repetirlo, sino que se tiene que armar el
domo por niveles, desde la base, la cual corresponde a los triángulos: “c1d1f1” – “d3d4e2” – “e1e1e1” –
“d3d4e2” – “c4d2f2” – “c1d1f1” – “b2c2c3” – “c4d2f2” (figura 14). Este patrón lo repetiremos 5 veces hacia
el lado, con lo que tendremos el primer nivel del domo construido. Luego seguiremos con los patrones de los
siguientes niveles, que se ven en la figura 15, repitiendo también 5 veces cada uno de ellos.

Fig. 14

pág. 27
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Fig. 15

pág. 28
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Hemos visto un poco de teoría y como se obtiene la curvatura del domo a través de los triángulos; y también,
si la frecuencia aumenta, mejora el efecto de la curvatura.
También revisamos e identificamos a los triángulos y sus respectivas aristas, estas últimas con una letra que
nos servirán de mucho de ahora en adelante. Se definió asimismo la cantidad de triángulos que necesitaremos
para construir nuestro domo de frecuencia 4.
Por último, revisamos el patrón de armado del domo y como debemos ir por niveles construyendo este.
Ahora debemos aprender cómo construir los triángulos que darán forma a lo anterior. Para esto revisaremos
cómo funciona la herramienta que hemos diseñado para obtener todas las medidas de largos y ángulos de las
aristas.
Esta herramienta está disponible para su uso gratuito en nuestra página: www.domorama.cl y te servirá para
obtener las medidas para la construcción de cualquier tamaño de domo de frecuencia 4.
En nuestro caso y para efectos de ejemplo en este manual, construiremos un domo de 6 metros de diámetro.

pág. 29
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

La herramienta
En nuestra página encontrarás una herramienta que hemos desarrollado, la cual, ingresando el radio del domo
que quieres construir, te entrega la medida de los ángulos y de las aristas que deberás realizar para armar los
triángulos que finalmente forman el domo. De no tener acceso a esta herramienta online, que es absolutamente
gratuita, dejamos un anexo al final del manual donde te entregamos la misma información, pero únicamente
para un domo de frecuencia 4 y radio 3 metros.
Revisemos la información que nos entrega la herramienta y cómo interpretarla. Para esto tomaremos como
ejemplo la arista “a1”, como se muestra en la siguiente figura:
INSTRUCCIONES:
1) Ingres e el ra di o del domo que qui ere cons trui r
2) La herra mi enta a utomá tica mente l e da rá el l a rgo total de ca da a ri s ta
3) Ingres e el es pes or de l a a ri s ta que compl ementa el l a rgo total . Vea el s ei gui ente ejempl o:
4) Fi na l mente l a herra mi enta l e entrega rá el l a rgo que debe tener l a a ri s ta

IMPORTANTE
Pa ra defi ni r l os á ngul os s e cons i dera rá que l a tabl a s e es tá vi endo como l a fi gura de a ba jo:

Ángulo Arista-Centro

Ángulo interior izquierdo Ángulo interior derecho

Radio 3

Ángulo Arista-Centro Ángulo interior Cantidad Largo Arista

Ángulo 82.7 Ang. Izq 71 Ang. Der 54 Espesor de b1 0.0200


a1
Complemento 7.3 Comp. Izq 19 Comp. Der 36
30 0.7595
Largo de a1 0.7395

Ang. Axial 82.7 Ang. Izq 54 Ang. Der 71 Espesor de a1 0.0200


a2
Comp. Ang. Axial 7.3 Comp. Izq 36 Comp. Der 19
30 0.7595
Largo de a2 0.7395

Ang. Axial 81.5 Ang. Izq 54 Ang. Der 54 Espesor de a2 0.0200


b1
Comp. Ang. Axial 8.5 Comp. Izq 36 Comp. Der 36
30 0.8857
Largo de b1 0.8657

Fig. 16
Lo primero que debemos hacer es ingresar la siguiente información:
- Radio: Corresponde al radio del domo que queremos construir. En este caso es de 3 metros.
- Espesor (en este caso el de “b1”): Corresponde al espesor o grosor de la tabla de la arista “b1” que,
sumado al largo de “a1”, forma el largo total de la arista del triángulo. Ver la siguiente figura:

a1 = 0,7395 m b1 = 0,02 m Fig. 17

pág. 30
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Al introducir el radio, la herramienta entrega automáticamente la medida del largo total de la arista (columna
Largo Arista).
Al introducir el espesor, la herramienta entrega el largo que debe tener la arista.
Para este caso sería:
- Largo Arista: 0,7595 metros. Que es el largo total de la arista del triángulo
- Espesor (en este caso “b1”): 0,02 metros. (grosor de la arista “b1”), que en conjunto con la arista “a1”
forman el largo total de la arista del triángulo.
- Finalmente, la herramienta nos entrega el Largo de “a1”: 0,7395 metros.
Les recomendamos cortar inicialmente la arista en la medida que indica “Largo Arista”, (para este caso 0,7595
metros), ya que al realizar los cortes en ángulo que revisaremos más adelante, se producirá una pérdida de
material y, en consecuencia, se alcanzará sin problemas la medida de 0,7395 metros, que es la medida que
debe tener “a1”.
También tenemos otra información:
- Cantidad: Número de aristas de esta medida que debemos cortar.
- Ángulo Arista – Centro: Es el ángulo longitudinal sobre la superficie de la tabla. Es único, ya que es
el mismo para ambos lados de la tabla.
- Ángulo interior: Es el ángulo de inclinación de cada lado de la tabla. Varía según el lado.
Al principio de la herramienta hay una figura que ayuda a entender los ángulos descritos anteriormente (ver
figura 16).
Podrán observar que para cada ángulo está la información de su complemento. Esto se debe a que, por lo
general, la ingleteadora, herramienta que se utiliza para realizar los cortes, tendrá que ser calibrada con el
ángulo complementario para realizar estos. Lo veremos más adelante en la sección Técnica de Construcción de
los Triángulos.

pág. 31
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Técnica de corte
En esta sección revisaremos lo que quizás es la parte más importante de esta forma de construcción: el corte de
las aristas; elemento básico para la formación de los triángulos y, finalmente, el domo.
Para esto seguiremos empleando el mismo ejemplo de la arista “a1” que utilizamos en la sección anterior.
Primero revisemos como deben ser construidos los triángulos.
Cada arista o lado del triángulo está compuesto por dos partes: la tabla propiamente tal, que es la arista y una
pequeña parte que corresponde al espesor o ancho de la tabla de la otra arista, tal como se ve en la siguiente
figura:

Pueden observar que los lados del triángulo


están hacia dentro de este. Esta inclinación
permite que se vaya dando la curvatura del
domo

Fig. 18

a1 b1

Al ver la figura 17 y 18, tenemos entonces que la arista “a1”, que tiene una medida de 0,7595 metros, está
formada por la tabla propiamente tal (que mide 0,7395 metros) y el espesor de la arista “b1”, que para este
ejemplo dijimos que medía 0,02 metros.
Veamos entonces como debemos cortar la arista “a1”:
Primero cortaremos con la ingleteadora la tabla a un largo de 0,7595 metros.

0,7595 m
Fig. 19

pág. 32
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Ahora procederemos a realizar el corte de los ángulos arista-origen, y el ángulo interior del lado izquierdo de
la tabla.
Ángulo arista - origen

Ángulo interior izquierdo


Fig. 20

Calibramos primero la ingleteadora para el ángulo interior. En este caso debemos fijarnos en el ángulo interior
izquierdo, el cual es de 71,3 grados. Como mencionamos anteriormente, la inglateadora tiene que calibrarse en
el complemente, es decir, en 18,7 grados. Sin embargo, al no contar por lo general con decimales, la
herramienta será ajustada en 19 grados.
Acá hay un detalle que tiene que ver con las ingleteadora, y es que generalmente se inclinan solo hacia el lado
izquierdo, como lo representa la siguiente figura:

Hoja de corte se inclina


hacia la izquierda

Fig. 21

Esto hará que debamos girar la tabla sobre su eje vertical para así poder realizar el corte del lado izquierdo,
como se muestra en la siguiente figura:

Fig. 22

pág. 33
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Una vez hecho el corte, continuaremos calibrando la ingleteadora para el ángulo arista-origen, el cual es de
82,7°. Como se explicó anteriormente, la herramienta será ajustada en la aproximación de su complemento; en
este caso: 7°.
En la ingleteadora abrimos el ángulo hacia la izquierda por tratarse del corte del lado izquierdo de la tabla.

Hoja de corte se inclina


hacia la izquierda

Vista superior de
ingleteadora Fig. 23

Realizamos el corte y nuestra tabla debiese quedar de la siguiente manera:

Vista superior
de la tabla

Vista lateral
de la tabla

Fig. 24

Ahora realizaremos el corte de los ángulos del lado derecho, donde tendremos que utilizar otra técnica.

Fig. 25

pág. 34
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Mediremos el largo que debe tener la arista, obtenido gracias a la herramienta, el cual es de 0,7395 metros
(recuerden que descontamos los 0,02 metros de espesor de “b1”).
Esta medida se toma en el lado más largo de la tabla que quedó tras el corte del lado izquierdo. Es decir, desde
el extremo que se ve en la siguiente figura:

Desde este
extremo se toma la
medida de la arista

Fig. 26

Como se puede observar, la medida quedó en la parte de abajo de la tabla. Esto supone el problema de no
poder ver la marca de corte. Por esta razón tendremos que transportar la medida a la cara superior de la tabla.

Medida transportada
desde la marca inferior

Fig. 27

Con la medida transportada, volveremos a calibrar la ingleteadora, esta vez para realizar el corte del lado
derecho de la tabla.
Primero se ajustará para el corte del ángulo interior, el cual es de 54 grados. Pero recuerden que en la
ingleteadora ajustamos el complemento, esto es 36 grados.
Luego calibramos para el ángulo arista-origen, el cual es el mismo que el del lado izquierdo, 7 grados, pero
esta vez, el disco de corte debemos abrirlo hacia la derecha, como se ve en la imagen.

Fig. 28

pág. 35
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Ahora que la medida fue transportada hacia arriba podremos realizar el corte. Fíjense que la hoja de la
ingleteadora tiene una inclinación hacia la izquierda en su parte superior, lo que supone que al realizar el corte
este quede desplazado del punto original (de la parte de debajo de la tabla), pasando por unos centímetros más
hacia la derecha del punto donde debería cortar.

Sierra de la ingleteadora

Fig. 29

Realicen el corte de igual manera y midan la distancia que se produjo entre la marca original y el punto de
corte (ver figura 29).
Esta distancia la deben transportar a la parte superior de la tabla (marca verde), tal como se indica en la figura
siguiente:
Distancia transportada = X.
Nuevo punto de corte en
verde
X

Fig. 30

Distancia marca original


(rojo) a punto de corte = X

Ahora volveremos a realizar el corte, pero esta vez pasando a través de la nueva marca que transportamos. El
corte deberá pasar exactamente por la marca original de debajo de la tabla.

Sierra de la ingleteadora

Fig. 31

pág. 36
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Hemos aprendido como realizar el corte de sus lados derecho e izquierdo, como calibrar la ingleteadora y los
cuidados que hay que tener tanto al momento de realizar el corte del lado izquierdo (girar la tabla en su eje
vertical) y del lado derecho (transportar la marca a la parte superior de la tabla).
Con lo recién visto ya pueden cortar todas las aristas necesarias que les indica la herramienta para construir sus
triángulos. La técnica es la misma para todas.
Realizados los cortes de las aristas, deben comenzar a construir los triángulos. Para eso deben seguir el diseño
de cada uno que encontrarán en las figuras 4 a la 9.
Posteriormente, y con los triángulos ya ensamblados, se tendrá que armar el domo según el patrón que se
encuentra en la figura 13. Tal como se indicó antes, la recomendación es que vayan por niveles construyendo
el domo, esto debido a que la madera, si bien es un material muy noble para trabajar, también tiene sus
imperfecciones naturales, las cuales pueden generar algunas diferencias y separaciones al momento de armar
la estructura. Estas diferencias deben ser idealmente rectificadas en cada nivel, por lo que el ideal es cortar
todas las aristas necesarias para construir los triángulos del primer nivel, armar este y luego seguir cortando las
aristas necesarias para los triángulos del siguiente nivel; y así sucesivamente. Podrán encontrar los patrones de
cada nivel en la figura 15.
Como recomendación les sugiero que armen una maqueta inicial (puede ser un domo de 2 o 3 metros de
diámetro) para que puedan practicar y aprender la técnica, antes de emprender la construcción de un domo más
grande.
Finalmente, les recomiendo ver nuestros videos tutoriales en Youtube, que les servirán para entender en la
práctica lo aprendido en este manual. Podrán encontrar el enlace directo a nuestro canal de Youtube en nuestra
página web www.domorama.cl.

pág. 37
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Anexo I
Fórmulas y teoremas utilizados

Acá encontrarás los teoremas y fórmulas que hemos utilizado para realizar nuestros cálculos y demostraciones
que te podrán ser de ayuda para comprender en mayor profundidad y detalle lo revisado en secciones anteriores:

Sen  = lado opuesto/hipotenusa = a/h

Cos  = lado adyacente/hipotenusa =b/h

Tan  = lado opuesto/lado adyacente = a/b

Sec  = hipotenusa/lado adyacente =h/b

Cosec  = hipotenusa/lado opuesto = h/a

Cotan  = lado adyacente/lado opuesto = b/a

Ley del Seno

𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑆𝑒𝑛 𝛼 𝑆𝑒𝑛 𝛽 𝑆𝑒𝑛 𝛾

Ley del Coseno

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 𝐶𝑜𝑠(𝛼)

𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 𝐶𝑜𝑠(𝛽)

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 𝐶𝑜𝑠(𝛾)

Teorema de Pitágoras

ℎ2 = 𝑐12 + 𝑐22

pág. 38
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Anexo II

A continuación, encontrarán las medidas de largo, ángulos y cantidades de aristas que necesitarán para la
construcción del domo tal como la herramienta (que pueden encontrar en: www.domorama.cl) les entregará:
Ángulo Arista-Centro Ángulo interior Cantidad Largo Arista

Ángulo 82.7 Ang. Izq 71 Ang. Der 54 Espesor de b1 0.0200


a1
Complemento 7.3 Comp. Izq 19 Comp. Der 36
30 0.7595
Largo de a1 0.7395

Ang. Axial 82.7 Ang. Izq 54 Ang. Der 71 Espesor de a1 0.0200


a2
Comp. Ang. Axial 7.3 Comp. Izq 36 Comp. Der 19
30 0.7595
Largo de a2 0.7395

Ang. Axial 81.5 Ang. Izq 54 Ang. Der 54 Espesor de a2 0.0200


b1
Comp. Ang. Axial 8.5 Comp. Izq 36 Comp. Der 36
30 0.8857
Largo de b1 0.8657

Ang. Axial 81.4 Ang. Izq 64 Ang. Der 57 Espesor de d1 0.0200


f1
Comp. Ang. Axial 8.6 Comp. Izq 26 Comp. Der 33
30 0.8958
Largo de f1 0.8758

Ang. Axial 81.5 Ang. Izq 59 Ang. Der 64 Espesor de f1 0.0200


c1
Comp. Ang. Axial 8.5 Comp. Izq 31 Comp. Der 26
30 0.8836
Largo de c1 0.8636

Ang. Axial 81.0 Ang. Izq 57 Ang. Der 59 Espesor de c1 0.0200


d1
Comp. Ang. Axial 9.0 Comp. Izq 33 Comp. Der 31
30 0.9386
Largo de d1 0.9186

Ang. Axial 81.5 Ang. Izq 60 Ang. Der 60 Espesor de c2 0.0200


b2
Comp. Ang. Axial 8.5 Comp. Izq 30 Comp. Der 30
30 0.8857
Largo de b2 0.8657

Ang. Axial 81.5 Ang. Izq 60 Ang. Der 60 Espesor de c3 0.0200


c2
Comp. Ang. Axial 8.5 Comp. Izq 30 Comp. Der 30
30 0.8836
Largo de c2 0.8636

Ang. Axial 81.5 Ang. Izq 60 Ang. Der 60 Espesor de b2 0.0200


c3
Comp. Ang. Axial 8.5 Comp. Izq 30 Comp. Der 30
30 0.8836
Largo de c3 0.8636

Ang. Axial 81.4 Ang. Izq 57 Ang. Der 64 Espesor de c4 0.0200


f2
Comp. Ang. Axial 8.6 Comp. Izq 33 Comp. Der 26
30 0.8958
Largo de f2 0.8758

Ang. Axial 81.5 Ang. Izq 64 Ang. Der 59 Espesor de d2 0.0200


c4
Comp. Ang. Axial 8.5 Comp. Izq 26 Comp. Der 31
30 0.8836
Largo de c4 0.8636

Ang. Axial 81.0 Ang. Izq 59 Ang. Der 57 Espesor de f2 0.0200


d2
Comp. Ang. Axial 9.0 Comp. Izq 31 Comp. Der 33
30 0.9386
Largo de d2 0.9186

Ang. Axial 81.0 Ang. Izq 62 Ang. Der 59 Espesor de e2 0.0200


d3
Comp. Ang. Axial 9.0 Comp. Izq 28 Comp. Der 31
30 0.9386
Largo de d3 0.9186

Ang. Axial 80.7 Ang. Izq 59 Ang. Der 59 Espesor de d4 0.0200


e2
Comp. Ang. Axial 9.3 Comp. Izq 31 Comp. Der 31
30 0.9748
Largo de e2 0.9548

Ang. Axial 81.0 Ang. Izq 59 Ang. Der 62 Espesor de d3 0.0200


d4
Comp. Ang. Axial 9.0 Comp. Izq 31 Comp. Der 28
30 0.9386
Largo de d4 0.9186

Ang. Axial 80.7 Ang. Izq 60 Ang. Der 60 Espesor de e1 0.0200


e1
Comp. Ang. Axial 9.3 Comp. Izq 30 Comp. Der 30
30 0.9748
Largo de e1 0.9548

pág. 39
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Anexo III
Hemos incluido este anexo donde te entregamos el patrón que debes seguir para poder techar tu domo.
Generalmente el material utilizado es la teja asfáltica, por su flexibilidad y facilidad para cortar, y de esta
manera poder obtener sin mayor problema las figuras que necesitamos para realizar este trabajo.
No cometan el error de comenzar a dar vueltas en círculo alrededor de su domo para techarlo porque no
lograrán un buen trabajo estético, y peor aún, no quedará correctamente protegido contra la lluvia,
generándoles filtraciones.
Este patrón lo hemos utilizado en muchas construcciones con excelentes resultados y, además, da un acabado
que hace relucir la estructura de su domo.
A continuación, les dejamos las imágenes del patrón de techado de cada etapa, donde el color más oscuro
representa las nuevas secciones a instalar y las en color claro las anteriores. Vean el ejemplo de la figura 1.
Importante: cada sección nueva debe traslapar por unos centímetros por encima de la anterior, para así
asegurar que el agua no ingrese.

Color oscuro: indica la


nueva sección a instalar

Color claro: indica las


secciones ya instaladas
Fig. 1

Otra consideración que deben tener es que no se techa por triángulo, sino que por figura completa. Como
muestra el ejemplo anterior (fig. 1), no deben techar el triángulo que apunta hacia arriba y luego el que apunta
hacia abajo, sino que deben instalar la teja de manera continua, es decir el rombo completo. Ver figura 2.

No deben techar el
triángulo de arriba Deben techar el
y luego el de abajo rombo completo

Fig. 2

pág. 40
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Patrón 1

Patrón 2

Patrón 3

pág. 41
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Patrón 4

Patrón 5

Patrón 6

pág. 42
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Patrón 7

Patrón 8

Patrón 9

pág. 43
Domorama – Teoría, Técnica y Manual de construcción Pablo Widmer R.

Patrón 10

pág. 44

También podría gustarte