Está en la página 1de 16

Boletín

Generadoras
de Chile
FEBRERO 2024
Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

RESUMEN CIFRAS DEL MES DE FEBRERO 2024

GENERACIÓN RENOVABLE: 65% de la generación mensual (PÁG. 8)


• En 29 días del mes (100%) la participación renovable superó el 50%.
• El 2 de febrero a las 15:00 hrs. se alcanzó una participación renovable instantánea de 90%.

GENERACIÓN SOLAR: 24% de la generación mensual (PÁG. 8)


• De la generación solar total del SEN, lideraron Antofagasta (34%) y, Atacama (29%) y Metropolitana (6%) y.
• El 27 de febrero a las 12:00 hrs. se alcanzó una participación solar instantánea de 59%.

GENERACIÓN EÓLICA: 10% de la generación mensual (PÁG. 8)


• De la generación eólica total del SEN, lideraron Araucanía (33%) y, Antofagasta (20%) y Biobío (17%) .y
• El 17 febrero a las 20:00 hrs. se alcanzó una participación eólica instantánea de 34%.

GENERACIÓN HIDRÁULICA: 27% de la generación mensual (PÁG. 8)


• De la generación hidráulica total del SEN, lideraron Biobío (34%) y, Maule (28%) y O’Higgins (18%) .y
• El 14 febrero a las 04:00 hrs. se alcanzó una participación hidro instantánea de 43%.

AUTORÍA
El Boletín de Generadoras de Chile se realizó en el mes marzo de 2024, con el objetivo de informar los antecedentes resultantes
del sector generación eléctrica al mes de enero y febrero de 2024.

La información contenida en este boletín fue procesada y desarrollada por la Dirección de Estudios de Generadoras de Chile
en base a información pública disponible a su fecha de emisión, que es proporcionada por la Plataforma de Datos de la
consultora SPEC.
2
Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

ÍNDICE
(Ir a página)

Destacados SEN……………………………………......……………..……...……….................................….... 4
Capacidad instalada…………………………………………………................................................................…..... 5
Capacidad en construcción………………………...................................................................…...………….. 6
Capacidad en evaluación ambiental…………………….................……............................................….. 7
Generación bruta…………………………………………........................................................................…………… 8
Participación renovable………………………………………………….............................................................…. 9
Costos marginales……………………………………………………………................................................................ 10
Congestiones sistémicas…………………………………………………...........................................................… 11
Reducciones renovables…………………………………………………............................................................… 12
Artículo destacado…………………………………………………………................................................................. 13
Glosario…………………………………………………………………………...................................................................... 14
Empresas asociadas………………………………………………………................................................................... 15

3
DESTACADOS SEN Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024
SISTEMA ELÉCTICO NACIONAL

INFRAESTRUCTURA OPERACIÓN

Capacidad en operación Generación renovable (pág. 8) Peak generación renovable


renovable (pág. 5) (pág. 9)
corresponde a
65,1% corresponde a
corresponde a
64,8% 21.653 MW
4.567 GWh 89,7% 10.555 MW
02 feb. 15:00 hrs.

Capacidad en operación Peak generación solar


(pág. 9)
almacenamiento corresponde a
59,3%
277 corresponde a
1.072 MWh
6.566 MW
27 feb. 12:00 hrs.
MW

Inversión renovable con Tramo más congestionado (pág. 11) Peak generación eólica
RCA aprobada (pág. 7) (pág. 9)
30,6% diferencia promedio de
34,1% corresponde a
50,0
664 corresponde a
566 MW Charrúa - P. Montt
USD/MWh

17 feb. 20:00 hrs.


3.490 MW
MMUSD (100% del total)

Reducciones renovables (pág. 12) Peak demanda


543,5 corresponde al 19,5% de la
generación solar y eólica 11.796 MW
GWh 01 feb. 15:00 hrs.

*La información presentada no necesariamente corresponde al mes de emisión de este boletín. El mes de actualización se encuentra en la sección especificada. 4
CAPACIDAD Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

INSTALADA
CAPACIDAD CAPACIDAD
33.404 MW SEN REGIONAL
Térmica
▲8,1% 35,2% Arica y Parinacota 30%
DICIEMBRE 2022 34 MW 70%
Tarapacá 13%
13,1% 522 MW 87%
26,3% Antofagasta 49%
Renovable 10,5%
▲14,4% 8.598 MW 51%
21.653 MW DICIEMBRE 2022 33.404 MW Atacama 28%
Capacidad en 5.132 MW 72%
11,6%
Operación Coquimbo 37%
13,7%
Térmica 1.869 MW 63%
▼-1,9%
11.751 MW DICIEMBRE 2022 10,4% 12,0%
Valparaíso
3.406 MW 21%
79%

Renovable Metropolitana 23%


N° total centrales en operación 2.031 MW 77%
64,8%
▲14,3%
952 DICIEMBRE 2022
O'Higgins
1.886 MW
15%
85%
Tecnología Potencia (MW) Δ% dic. 2022
Maule 9%
R.. Fotovoltaico 8.777 29,5%
4.581 17,9% 2.274 MW 91%
Eólico
Hidro pasada 4.001 0,6% Ñuble 8%
Hidro embalse 3.487 0,0% 269 MW 92%
Bioenergía 597 0,0% Biobío 24%
Termosolar 114 0,0% 5.106 MW 76%
Geotérmica 95 0,0% 2%
La Araucania
Renovable 21.653 14,4% 988 MW 98%
Fuente: Capacidad en operación, sin
T. Carbón 4.387 -4,5%
0,0% 35%
considerar la capacidad en pruebas, que es Los Ríos
reportada por la Comisión Nacional de Gas natural 3.873 0,0% 345 MW 65%
Energía a diciembre de 2023. Deriv. petróleo 3.491 2,5%
-0,5% 25%
Los Lagos
Térmica 11.751 1,2%
-1,9% 75%
943 MW
ÍNDICE Total 33.404 10,7%
8,1% *Sección de Chile con presencia del SEN. 5
CAPACIDAD EN Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024
CONSTRUCCIÓN
7.871 MW CAPACIDAD
SEN
CAPACIDAD
REGIONAL
Térmica
0,9% Arica y Parinacota 93%
Renovable 42 MW

7.802 MW (99,1% del total ) 4,8% Tarapacá


253 MW
100%

8,0% Antofagasta 30% 48%


3.346 MW
Térmica
7.871 MW Atacama
68 MW (0,9% del total)
91%
Capacidad en 55,3% 1.009 MW
Construcción Coquimbo
26,3% 67% 32%
249 MW
N° total de proyectos Valparaíso 100%
383 Renovable
193 MW
Metropolitana 82% 16%
99,1% 744 MW
O’Higgins 64% 21%
290 MW
Tecnología Potencia(MW)
Potencia (M.. N° proyectos % Total Maule 79% 19%
R.. Fotovoltaico (FV) 4.355 327 55,3% 777 MW
Eólico 2.070 16 26,3% Ñuble 57% 43%
BESS 628 14 8,0% 320 MW
Hidro pasada 379 11 4,8% Biobío 44% 41% 15%
FV + BESS 370 4 4,7% 221 MW
Renovable 7.802 372 99,1% La Araucanía 36% 29% 33%
T.. Deriv. petróleo 65 10 0,8% 199 MW
Fuente: Comisión Nacional de Energía a Gas natural 3 1 0,0% Los Ríos 95%
febrero de 2024. Térmica 68 11 0,9% 153 MW
Total 7.871 383 100,0% Los Lagos 32% 65%
*FV: solar fotovoltaico. 76 MW
ÍNDICE *BESS: sistema de almacenamiento de energía por baterías. *Sección de Chile con presencia del SEN. 6
CAPACIDAD EN Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024
EVALUACIÓN
AMBIENTAL CAPACIDAD CAPACIDAD
SEN REGIONAL
14.863 MW Térmico
Arica
0,5% Sin capacidad
99,5% 0,5% 0,3% 0 MW
RENOVABLE TÉRMICO Tarapacá
61% 39%
13,5% 610 MW

Capacidad ingresada 1.865 MW Antofagasta


37% 63%
ACUMULADO 2024 2.817 MW
a tramitación
1.865 MW ▲729,8%
VARIACIÓN 2023
14.863 MW Atacama
2.034 MW
97%
Calificación
29,4% Ambiental 56,6% Coquimbo
Capacidad con 470,4 MW 80% 20%
452 MW
ACUMULADO 2024
RCA aprobada
Valparaíso
470,4 MW ▲180,3%
VARIACIÓN 2023 1.219 MW
95%

Renovable Metropolitana
544,3 MMUSD 99%
Inversión con 1.232 MW
ACUMULADO 2024 99,5%
RCA aprobada O’Higgins
100%
544 MMUSD ▲240,8%
VARIACIÓN 2023
Tecnología Potencia (MW) N° proyectos Inversión
Inversión
(MMUSD)
(MM.. 237 MW
R.. Fotovoltaico (FV) 8.413 113 9.592 Maule
78% 22%
4.365 24 5.806 1.424 MW
Eólico
2.004 5 2.769 Ñuble
FV + eólico 21% 79%
1.238 MW
Renovable 14.782 142 18.167
Biobío
T.. Deriv. petróleo 40 6 52 19% 81%
1.680 MW
Gas natural 42 1 18 La Araucanía 42% 58%
Térmica 82 7 69 506 MW
Fuente: Comisión Nacional de Energía a Total 14.863 149 18.236 Los Ríos 27% 73%
enero 2024. 345 MW
Los Lagos 95%
*RCA: Resolución de Calificación Ambiental. 1.069 MW
ÍNDICE *FV: solar fotovoltaico. *Sección de Chile con presencia del SEN. 7
GENERACIÓN Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

BRUTA
GENERACIÓN BRUTA GENERACIÓN BRUTA
7.018 GWh SEN REGIONAL

▼-4,5% ▲7,6% Arica y Parinacota 0%


ENERO 2024 FEBRERO 2023 23 GWh 100%
Térmica
Tarapacá 0%
34,9%
17,9% 79 GWh 100%
▼-17,3% 23,9%
Antofagasta 57%
Renovable ENERO 2024
1.753 GWh 43%
4.567 GWh ▲19,1%
FEBRERO 2023
7.018 GWh Atacama 27%
16,7% Generación 770 GWh 73%
9,7%
Bruta
▲34,0% Coquimbo 1%
Térmica ENERO 2024 150 GWh 99%

2.450 GWh ▼-8,8%


FEBRERO 2023
12,2%
15,2% Valparaíso
993 GWh 20%
80%

Renovable Metropolitana 38%


65,1% 431 GWh 62%
O’Higgins 4%
470 GWh 96%
Tecnología Generación (GWh) Δ% ene. 2024
R.. Solar 1.676 -11,4% Maule 0%
Hidro pasada 1.069 -15,9% 643 GWh 100%
Hidro embalse 857 -28,2% Ñuble 0%
Eólico 684 -23,2% 66 GWh 100%
Bioenergía 200 8,5% Biobío 22%
Cogeneración 49 -5,1% 1.121 GWh 78%
Geotérmica 33 -17,6% Araucanía 0%
Renovable 4.567 -17,3% 281 GWh 100%
T.. Carbón 1.257 30,0% 4%
Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional Los Ríos
Gas natural 1.170 37,7%
a febrero de 2024. 47 GWh 96%
Deriv. petróleo 23 101,4%
Los Lagos 6%
Térmica 2.450 34,0%
169 GWh 94%
ÍNDICE Total 7.018 -4,5%
*Sección de Chile con presencia del SEN. 8
PARTICIPACIÓN Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

RENOVABLE
4.567 GWh DIARIA ÚLTIMOS 2 AÑOS GENERACIÓN RENOVABLE

23,9% 9,7% 27,4% 3,3%


SOLAR EÓLICO HIDRO OTRAS % Participación renovable (solar, eólico, geotérmica, bioenergía, hidro)
0% 100% % Días con participación sobre 50%
100,0%
Máxima participación renovable diaria ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic 100,0% ENERO 2024

82,8%

2023
70,6% 10 ene. 2024
% Horas con participación sobre 70%
02 feb. MAX. 2024
61,2%
42,0%

2024
ENERO 2024

Máxima participación renovable horaria

89,7% 94,9%
MENSUAL ÚLTIMOS 13 MESES MÁXIMA MES
06 ene. 13:00 hrs.
02 feb. 15:00 hrs. MAX. 2024
Diaria Horaria
100% Renovable Térmica
27,1% 59,3%
79% Solar
75% 02 feb. 27 feb. 12:00 hrs.
80% 74%
66% 65%
53% 18,1% 34,1%
60% Eólico
52% 17 feb. 17 feb. 20:00 hrs.

40% 48% 31,0% 43,4%


Hidráulico
45% 14 feb. 14 feb. 04:00 hrs.
41%
32% 35%
20%
Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional 24% 23% Otras 4,5% 5,7%
a febrero de 2024. renovables 25 feb. 05 feb. 05:00 hrs.
0%
feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 *Otras renovables: bioenergía, geotérmica y
cogeneración.
ÍNDICE 9
COSTOS Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

MARGINALES
COSTOS MARGINALES TECNOLOGÍA MARCANDO COSTO MARGINAL
PROMEDIO % DE MINUTOS

Máximo costo marginal promedio S/E Crucero ▲27,8% ▼-53,0%


53,7 USD/MWh ENERO 2024 FEBRERO 2023 Madrugada (23:00 - 07:59)
107,9 78,9 USD/MWh 38% 30% 27%
S/E Puerto Montt S/E Pan de Azúcar ▲29,2% ▼-54,1%
USD/MWh
S/E Puerto Montt
ENERO 2024 51,1 USD/MWh ENERO 2024 FEBRERO 2023

S/E Quillota ▲27,3% ▼-53,4% Mañana - Tarde (08:00 - 17:59)


Porcentaje de minutos fijado por ERV 52,0 USD/MWh ENERO 2024 FEBRERO 2023
67% 8% 7% 8% 8%
26,9% S/E Charrúa
28,6% ENERO 2024 49,8 USD/MWh
▲33,4%
ENERO 2024
▼-54,6%
FEBRERO 2023
Noche (18:00 - 22:59)
S/E Puerto Montt ▲36,9% ▼-49,8%
107,9 USD/MWh ENERO 2024 FEBRERO 2023 21% 27% 9% 29% 12%

*S/E: subestación eléctrica.

COSTOS MARGINALES
ÚLTIMOS 13 MESES
Tecnología Minutos (%) Δ% ene. 2024
R.. ERV 28,6% 3,9%

200 Hidro embalse 25,7% > 100,0%


Cogeneración 3,3% 1,7%
Renovable 57,5% > 33,5%
150
US$/MWh

T.. Carbón 15,3% -32,1%


Gas natural 22,2% -33,9%
100
Deriv. petróleo 4,9% 66,2%

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional Térmica 42,5% -28,2%


50
a febrero de 2024.
0
*Sección de Chile con
presencia del SEN. feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 *ERV: energías renovables variables.
ÍNDICE 10
CONGESTIONES Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

SISTÉMICAS
CONGESTIONES CONGESTIONES
ÚLTIMOS 13 MESES POR TRAMO

% De horas Dif. promedio


2023 2024
Tramo con mayor cantidad de horas
congestionadas
feb mar abr may jun jul ago se.. oct nov dic ene feb 8,2% 7,0
Crucero - Cardones USD/MWh
Crucero - Cardones

30,6% 34,3% Cardones - P. Azúcar 0,0% -


Charrúa - P. Montt Cardones - P. Azucar USD/MWh
Charrúa - P. Montt ENERO 2024 P. Azúcar - Quillota

Quillota - Alto Jahuel


0,3% 33,7
P. Azucar - Quillota USD/MWh

Barra con mayor cantidad de minutos


Alto Jahuel - Charrúa
0,0% -
Charrúa - P. Montt Quillota - Alto Jahuel USD/MWh
con costo marginal fijado por ERV
Porcentaje de horas congestionadas al mes 2,3% 5,1
34,7% 32,3% 0% 100%
Alto Jahuel - Charrúa USD/MWh

Crucero
Crucero
ENERO 2024
5% 30,6% 50,0
Charrúa - P. Montt USD/MWh

TECNOLOGÍA MARCANDO COSTO MARGINAL


% DE MINUTOS ¿SABÍAS QUÉ?

Crucero 35% 24% 21% 15% ¿Qué son las congestiones?


Las congestiones se producen cuando restricciones
P. Azúcar 34% 24% 22% 15%
físicas o de seguridad impiden transmitir más
electricidad que la que ya se transporta a través del
Quillota 30% 24% 25% 16% sistema de transmisión.

Las congestiones dan origen a diferencias entre los


Charrúa 30% 24% 25% 16%
costos marginales en distintas áreas del sistema
eléctrico. En este boletín se contabiliza que existe una
P. Montt 14% 31% 6% 17% 19% 13% congestión cuando hay, al menos, un 7% de diferencia
Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional entre los costos marginales de las distintas áreas del
a febrero de 2024. ERV Cogeneración Gas natural sistema eléctrico.
Hidro embalse Deriv. petróleo Carbón
*Sección de Chile con
ÍNDICE presencia del SEN. *ERV: energías renovables variables.
11
REDUCCIONES Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

RENOVABLES
19,5% de ÚLTIMOS 13 MESES ¿SABÍAS QUÉ?
543,5 GWh generación
Reducción renovable en GWh ¿Qué son las reducciones renovables?
543,5 GWh ▲198,3% Es generación renovable que no fue producida por
ACUMULADO 2024 VARIACIÓN 2023 2023 2024 motivos de seguridad, con el propósito de mantener la
estabilidad del sistema.
544
497 Estas reducciones las instruye el Coordinador Eléctrico
Nacional, organismo independiente encargado de
operar el sistema eléctrico de manera segura y a
Solar 398,1 GWh mínimo costo, tomando en cuenta la demanda eléctrica
ACUMULADO 2024 331 329

398,1 GWh
308 y todas las restricciones del sistema de transmisión.

▲222,9% 182
218
Comparación internacional
21,1% de generación VARIACIÓN 2023 147 129
156 155
105 La información pública internacional indica que las
94
reducciones renovables son un fenómeno que
enfrentan los sistemas eléctricos de países con
Eólico 145,4 GWh crecientes niveles de ERV. Estas reducciones son
ACUMULADO 2024 ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic ene gestionables con medidas como un mejor uso y
145,4 GWh ▲146,8%
planificación de la transmisión, el desarrollo de
almacenamiento y esquemas de gestión de demanda.
16,3% de generación VARIACIÓN 2023

Reducción renovable como porcentaje de generación eólica y solar 15%


Eólico Solar ◆ Solar + eólico

Reducción renovable anual (%)


Irlanda
Chile
10% Dinamarca
Texas
19,2%
20% UK
19,5% California
13,6% Italia Texas
5%
11,1%
Avg:10,5%
Avg: *10,9%◆ 14,7% 13,9%
California
Alemania

10% 7,4%
7,2% 6,6% 0% Alemania

7,8% 0% 10% 20% 30% 40% 50%


Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional 5,6%
a enero de 2024. 5,2% 5,0% Participación generación eólica y/o solar (%)
0%
*Información de sistemas eléctricos que operan en
ene-23 mar-23 may-23 jul-23 sept-23 nov-23 ene-24
regiones o países para 2019-2022.
ÍNDICE 12
ARTÍCULO Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024
DESTACADO
GRID STRATEGIES & BRATTLE

ACCESO ABIERTO: EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INTERCONEXIÓN EN ESTADOS UNIDOS

El informe "Generator Interconnection Scorecard" corresponde a la primera evaluación que compara los siete
operadores eléctricos de Estados Unidos en materia de proceso conexión a la red, relacionadas con el
régimen de acceso abierto que se aplica en dichos mercados. El reporte proporciona una visión exhaustiva
sobre los procedimientos de interconexión y asigna calificaciones basadas en criterios como la rapidez en el
proceso de interconexión, la transparencia del proceso, la previsibilidad y magnitud de los costos asociados.
En particular, destaca la urgente necesidad de reformas para agilizar estos procesos, en respuesta al
incremento de la demanda por nuevas instalaciones de generación y almacenamiento.

El reporte entrega un marco técnico que permite obtener una visión macro de cualquier proceso de
interconexión y sus desafíos. La Figura 1 ilustra el proceso a través de un diagrama de flujo junto a los desafíos
asociados a cada etapa. Entre ellos se encuentran la disponibilidad de información en la fase inicial de
evaluación, incertidumbre de los costos y de la expansión de la transmisión.
En relación a los resultados, ERCOT (Texas) y CAISO (California) son los operadores mejor evaluados. ERCOT
se destaca por su capacidad para gestionar rápidamente las solicitudes de interconexión manteniendo un
nivel de incertidumbre y magnitud de costos razonable. El principal motivo de éxito del operador es la
aplicación del procedimiento “connect and manage”, el cual sugiere enfocarse en la necesidad de
ampliaciones locales, estudios de evaluación menos restrictivos y gestión de las congestiones en tiempo
real en vez de limitar la conexión de nuevos generadores por falta de capacidad de transmisión del
Fig. 1: Diagrama de flujo del proceso de interconexión y sus desafíos sistema troncal. CAISO, por otro lado, se destaca por la alta tasa de procesamiento de solicitudes,
actualizaciones proactivas del sistema de transmisión, transparencia y su enfoque de reparto de costos.
Las recomendaciones del estudio enfatizan la importancia de adoptar medidas para asegurar un proceso de interconexión más eficiente y transparente. Se sugiere la implementación de reformas
orientadas a reducir la burocracia de procesos, mejorar la comunicación entre partes interesadas y proporcionar mayor claridad en los costos de interconexión.
La experiencia comparada de estudios como este contribuyen a identificar potenciales espacios de mejora en la aplicación del régimen de acceso abierto y del procedimiento de interconexión de
proyectos en el sector eléctrico chileno, de manera que se habilite el ingreso de nueva generación renovable y almacenamiento de manera rápida y eficiente.

ÍNDICE *El contenido del artículo destacado no representa necesariamente la visión de Generadoras de Chile. 13
Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

GLOSARIO GLOSARIO
Almacenamiento: sistemas que mediante un proceso de conversión energética permiten almacenar energía para ser
utilizada en otro momento, tales como baterías, almacenamiento por sales fundidas, etc.
BESS: sistema de almacenamiento de energía por baterías electroquímicas.
Capacidad instalada: cantidad máxima de electricidad que una central o grupo de centrales puede generar.
Coordinador Eléctrico Nacional: operador del Sistema Eléctrico Nacional.
Costos marginales: son precios, calculados por el Coordinador Eléctrico Nacional, que se utilizan para transar
energía entre empresas del sector eléctrico.
Derv. del petróleo: combustibles producidos a partir de la refinación del petróleo, tales como diésel, fuel oil, etc.
ERV: energías renovables variables, por ejempo, solar y eólica.
FV: solar fotovoltaico.
Generación: producción de energía de centrales de generación eléctrica.
Generación renovable: generación a partir de fuentes naturales que se regeneran constantemente, incluyendo
hidráulica, solar, eólica, bioenergía y geotermia.
Generación térmica: generación a partir de fuentes fósiles que se agotan en el tiempo, incluyendo nuclear, carbón,
gas natural y derivados del petróleo.
MMUSD: millones de dólares.
MW: el Watt (W) es la unidad con la que se mide la potencia en el Sistema Internacional de Unidades. Un MW
corresponde a 1.000.000 W.
MWh: megawatt-hora corresponde a la energía necesaria para mantener una potencia constante de un megawatt (1 MW)
durante una hora.
Participación: cantidad de generación de un determinado tipo o grupo de generadores respecto al total.
Peak generación/demanda: valor máximo de generación/demanda de energía.
SEN: Sistema Eléctrico Nacional, que abarca las instalaciones desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de
Los Lagos.
S/E: subestación eléctrica, también llamada barra o nodo.
▲ y ▼: aumento y disminución respectivamente.

ÍNDICE 14
Boletín Generadoras de Chile FEBRERO 2024

EMPRESAS ASOCIADAS

ÍNDICE 15

También podría gustarte