Está en la página 1de 80

Cuadernillo Nº 2

Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de


Derechos en el Ámbito Local
2 Desarrollo de Sistemas
de Protección Integral
de Derechos en el
Ámbito Local

Autores:

Dra. María Eleonora Murga


Lic. María Griselda Anzola
2. Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Coordinación general:
Mg. Mariano Luongo

Coordinación de contenidos:
Dra. María Eleonora Murga

Compaginación:
Lic. Irene Roquel

Copyright: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y
Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN
Tte. Gral. J. D. Perón N° 524
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1038)
Tel.011-4338-5800
comunicacion@senaf.gov.ar

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Rioja 6
Paraná - Entre Ríos (3100)
Tel.0343- 4310189

Impreso en Argentina
1° Edición, junio de 2011
1000 ejemplares
Esta publicación puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente.
AUTORIDADES NACIONALES

PRESIDENTA DE LA NACIÓN
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL


PRESIDENTA DEL CONSEJO COORDINADOR DE POLÍTICAS SOCIALES
Dra. Alicia Margarita Kirchner

SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA


Lic. Marcela Paola Vessvessian

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS


Ing. Jorge Gerard

DECANA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


Mg. Sandra Arito

VICE-DECANA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


Lic. Carmen Lera
Indice

Presentación .....................................................................................................................................................7

Introducción......................................................................................................................................................9

Objetivos y Contenidos .................................................................................................................................11

Parte 1. El impacto transformador de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño...........13

Parte 2. Los Principios Jurídicos, Políticos y Sociales del Modelo de Protección Integral establecidos

por la CDN.......................................................................................................................................................17

Parte 3. La adecuación normativa nacional: Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes Nº 26.061 .................................................................................................................................23

Parte 4. La adecuación normativa provincial................................................................................................33

Trabajo Práctico de Aplicación......................................................................................................................................................45

Parte 5. Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local.........................47

5.1. Definición. Organismos, entidades y servicios que lo componen...........................................................................47

5.2. Las Políticas de Infancia como Políticas Sociales...........................................................................................................50

5.3. Abordajes integrales, redes, gestión asociada...............................................................................................................51

5.4. Reconocimiento de los distintos actores involucrados...............................................................................................53

Trabajo Práctico de Aplicación.....................................................................................................................................................67

5.5. Diagnósticos participativos para la construcción de estrategias de acción en un sistema local de

protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes...................................................................................69

Bibliografía......................................................................................................................................................75
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Presentación

En el marco de un Estado Nacional comprometido con la integración social y los Derechos Humanos,
el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación viene llevando adelante un proceso de transformación
cultural e institucional, estructurada en base a un nuevo paradigma de políticas sociales. Esto implica
un abordaje integral de la complejidad social, y una concepción de las personas, sus familias y co-
munidades ya no como beneficiarios pasivos, sino como ciudadanos portadores de derechos y por
lo tanto protagonistas de cambio.
Desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia trabajamos para superar la fragmen-
tación de las miradas y las intervenciones aisladas, orientando las acciones al fortalecimiento de la
familia, la promoción de redes intersectoriales locales y propiciando fuertemente la constitución de
organizaciones y organismos de protección locales para la restitución, promoción y protección de
derechos.
Uno de los hechos más importantes referidos a la coordinación de políticas fue el establecimiento
del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF) que se encuentra presidido por la
autoridad a cargo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y está conformado por
los 23 Gobiernos de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyas funciones “de-
liberativas, consultivas, de formulación de propuestas y de políticas de concertación” han permitido
optimizar la capacidad de analizar las problemáticas nacionales y detectar prioridades regionales.
Por primera vez, las provincias participan activamente en la discusión y formulación de las políti-
cas de infancia y familia a nivel federal, constituyendo un espacio de cooperación de profesionales,
técnicos y funcionarios de todas las jurisdicciones con el compromiso de establecer lineamientos
nacionales para la concreción de políticas de inclusión, con la familia como eje de acción. Se trata de
una mirada que implica trabajar en cada rincón de nuestro país, reconociendo las particularidades
de cada región, para así fortalecer las redes comunitarias e interinstitucionales.
Siguiendo esta noción de integralidad y corresponsabilidad en el diseño y gestión de políticas, es
que desde la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional se han venido implementando
desde el año 2008 una serie de Seminarios a nivel nacional, en articulación con las Universidades Na-
cionales, resignificando el rol del ámbito académico como institución comprometida con la realidad
y necesidades del país. Este proyecto de formación se fundamenta en una modalidad de diseño y
gestión basada en la articulación institucional entre las unidades académicas, las provincias y los mu-
nicipios que conforman el sistema local de protección de derechos, constituyéndose en un anteced-
ente fundamental para el desarrollo de las acciones de capacitación en todo el territorio nacional.
El presente material surge de ese desafío de articulación entre distintos actores, y está pensado
como una herramienta conceptual y metodológica destinada a ofrecer recursos para la reflexión, el
fortalecimiento y la formación de los equipos técnicos que se desempeñan en organismos provin-
ciales, municipales y/o de dispositivos comunitarios vinculados a los procesos de transformación
conceptual e institucional que se enmarcan en los lineamientos establecidos por la Ley Nacional N°
26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Al mismo tiempo,
se intenta mejorar la sinergia existente entre la participación, promoción, asistencia y prevención al
servicio de la comunidad en general y de los niños y niñas en particular, articulando la transferencia
de saberes y técnicas con la transformación de prácticas institucionales.
Los contenidos de estos manuales se elaboraron con un equipo del cuerpo académico de la Facultad
de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y el desarrollo de los mismos consiste en
un recorrido dividido en tres módulos consecutivos, denominados: “Estado, Política y Niñez”, “Desar-
rollo de Sistemas de Protección Integral de derechos en el Ámbito Local”, y “Prácticas y Metodologías
de Abordaje”. Los mismos se encuentran atravesados por un eje teórico-práctico que permita la utili-
zación de conceptos y su aplicación al análisis de la situación de los sistemas locales de promoción y
protección, como modo de promover una actitud proactiva en el desarrollo de nuevas prácticas que
se orienten a la efectivización de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias.
7
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

2. Desarrollo de Sistemas de Protección Integral


de Derechos en el Ámbito Local

Autores:
Dra. María Eleonora Murga
Lic. María Griselda Anzola

Introducción

La noción de Sistema de protección integral de Esta sistematización ha sido encarada desde dos
derechos de niños, niñas y adolescentes aviene ejes disciplinares claramente identificables en
novedosamente a partir de la aprobación de la la primera y segunda parte, respectivamente: el
ley nacional 26.061, dando cuenta de la nueva jurídico, a partir del análisis del marco normati-
institucionalidad para la infancia construida a vo supra legal, legislativo nacional y provincial
partir de los lineamientos jurídicos, políticos y comparado y el político-social, desde el con-
sociales consagrados por la Convención Interna- cepto de red y gestión asociada que procuran
cional sobre los Derechos del Niño.
abordajes integrales, convocando y visibilizando
El nuevo marco conceptual y operativo que pro- nuevos actores sociales.
porcionan las reformas normativas y político-
Cada uno de ellos propone, asimismo, ejercicios
institucionales se proyecta sobre los organismos
gubernamentales y no gubernamentales que in- prácticos de aplicación para acompañar el trán-
tegran el sistema, promoviendo la reflexión crí- sito de lo general a lo particular de cada realidad
tica de sus prácticas para generar nuevas vincu- local, re-pensando el enfoque de derechos y la
laciones y propuestas de acción para los niños/ construcción del sistema desde la diversidad te-
as, los adolescentes y sus familias, pensados en rritorial.
clave de derechos humanos y construcción de
ciudadanía.
Formular aportes para el desarrollo de estos sis-
temas en el ámbito local requiere reconocer el
marco normativo vigente en cada jurisdicción y
promover la articulación de redes intersectoria-
les que pongan en relación a los diferentes acto-
res sociales y conecten y optimicen los recursos
existentes en territorio.
El presente manual sistematiza y conecta ideas
de diversos/as autores/as de los cuales destaca-
mos aquellas cuya perspectiva conceptual nos
parece de ineludible consideración a la hora de
proporcionar herramientas teóricas y metodoló-
gicas que faciliten el proceso transformador en
las organizaciones gubernamentales y no gu-
bernamentales de atención a la infancia, adoles-
cencia y la familia.
9
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Objetivos: Contenidos:

Generales: Parte 1:
t Proporcionar un material de reflexión crítica El Impacto transformador de la Convención In-
y aprendizaje que acompañe las transforma- ternacional de los Derechos del Niño.
ciones de las prácticas sociales a partir del
nuevo paradigma de protección integral de Parte 2:
los derechos de los niños y adolescentes. Los Principios Jurídicos, Políticos y Sociales del
Modelo de Protección Integral establecidos por
la CDN.
Específicos:
t Brindar algunas herramientas teóricas y me- Parte 3:
todológicas que faciliten el proceso transfor- La adecuación normativa nacional: Ley N° 26.061
mador en las organizaciones gubernamen- de Protección Integral de los Derechos de las Ni-
tales y no gubernamentales de atención a la
ñas, Niños y Adolescentes: Sus principales pro-
niñez, la adolescencia y la familia, a partir de
puestas. El cambio de enfoque en la protección
la problematización y reconsideración por
de los niños, niñas y adolescentes. Los objetivos
parte de los actores que trabajan en aque-
de las políticas públicas. El nuevo rol de los ór-
llas, de las prácticas tradicionales y de las
ganos administrativos. La nueva institucionali-
prácticas deseables en el área infancia, en
dad para la infancia: Secretaría Nacional de Ni-
función de la incorporación de los nuevos
ñez, Adolescencia y Familia; Consejo Federal de
principios y lineamientos que conforman el
nuevo paradigma. Niñez, Adolescencia y Familia. Defensor de los
Derechos del Niño. Las medidas de protección
t Desarrollar conocimientos que permitan, integral y excepcional de derechos.
analizar la realidad local identificando las
fortalezas o debilidades de los sistemas de Parte 4:
protección integral de cada jurisdicción. La adecuación normativa provincial. Análisis
comparativo general entre las legislaciones pro-
t Propiciar la apropiación de instrumentos de vinciales de protección integral y la ley 26.061.
revisión, organización, planificación e inter-
vención para desarrollar acciones en el mar- Parte 5:
co del sistema local de protección de dere- Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de
chos. Derechos en el Ámbito Local: Definición. Orga-
nismos, entidades y servicios que lo componen.
t Proporcionar elementos para pensar posi- Las políticas de infancia como políticas sociales:
bles diseños de proyectos de trabajo en el Abordajes integrales, redes, gestión asociada.
área de niñez y adolescencia en función del Los actores involucrados: El Estado, las OSC, las
nuevo paradigma.
familias. Participación de niños, niñas y adoles-
centes. Diagnósticos participativos para la cons-
trucción de estrategias de acción en un Sistema
Local de Protección Integral de Derechos de Ni-
ñas, Niños y Adolescentes.
11
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Parte
El impacto transformador de la Convención
1 Internacional sobre los Derechos del Niño

La aprobación de la Convención Internacional La doctrina de la situación irregular legitima


sobre los Derechos del Niño (CDN) significó la disposición estatal absoluta sobre niños
una ruptura radical del enfoque jurídico de vulnerables definidos “en situación irregular” por
la infancia a partir de la idea central de la encontrarse en peligro material o moral supuesto,
consideración y afirmación del niño como identificado en forma ambigua, discrecional y
sujeto de derechos, proyectando sus efectos arbitraria, a partir del cual se enuncian categorías
sobre los lineamientos de políticas públicas y diversas que comprenden indistintamente al
promoviendo un proceso de transformación menor abandonado, delincuente, víctima de
social de construcción de ciudadanía para niños maltrato o delitos, entre otros.
y jóvenes, y de modificación de prácticas de Para actuar su protección, estas leyes prevén
actores gubernamentales y no gubernamentales. una instancia judicial en la que el juez actúa
La CDN consolida los lineamientos de un cuerpo como un buen padre de familia, sin instancias
normativo internacional denominado Doctrina superiores de control, con competencia omní-
de Naciones Unidas para la protección integral moda (civil, penal y tutelar) y una intervención
de la infancia que, además de la Convención, administrativa-ejecutiva para implementar las
incluye las Reglas Mínimas de las Naciones medidas tutelares dispuestas judicialmente, re-
Unidas para la Administración de la Justicia produciendo la lógica tutelar con políticas asis-
de Menores (Reglas de Beijing), las Reglas de tenciales cuya mayor oferta ha consistido en la
las Naciones Unidas para la Protección de los institucionalización y la entrega de subsidios.
Jóvenes Privados de Libertad y las Directrices El rol de las ONG de atención a la minoridad apa-
de las Naciones Unidas para la Prevención de la rece también funcional a este modelo, ya que
Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD). muchas nacen para ofrecer servicios institucio-
El impacto transformador de la CDN se sintió nales al Estado, y en general como una deriva-
especialmente en la región latinoamericana, ción de la beneficencia.
dadas las características de las legislaciones De este modo, a las dificultades estructurales
minoriles que la precedieron, basadas en lo que (pobreza, exclusión, marginalidad) se propor-
se ha denominado la doctrina de la situación cionan respuestas asistenciales y fragmentarias
irregular. y los problemas sociales de la infancia terminan
Esta doctrina se nutre de una cultura de la asociados a patologías individuales, lo que dilu-
compasión-represión que tuvo fuertes raíces en ye el rol de las políticas públicas en la atención
EEUU a fines del siglo XIX y en Europa a comienzos de las necesidades básicas de la infancia.
del XX y se instala y expande en nuestra región
a partir de una serie de leyes en materia de
minoridad como la que crea en nuestro país el
Patronato del Estado (Ley Nacional 10.903). 1
1 El desarrollo de las ideas que siguen en este sentido, toman
especialmente en cuenta los aportes realizados por GARCIA
MENDEZ, cuya obra aparece en la bibliografía al final del manual.
13
Manual 2

Por ello, las legislaciones y prácticas basadas en Dice Daniela Puebla que “La CIDN ha venido a
la “situación irregular” no colocan el centro de la constituir un cambio en el modelo de política
protección en los derechos y garantías por ella social y de administración de justicia para la
reconocidos, sino en la actividad tutelar de los niñez y la adolescencia, aportando tanto un
jueces, permitiendo y fomentando actuaciones instrumento político como de planificación, a
que superponen aspectos jurídicos y asistencia- la vez que jurídico. Modelo que ha constituido
les y legitimando un intervencionismo estatal una instancia de ruptura epistemológica, es
que -en desmedro de tales derechos y garan- decir un cambio ideológico, conceptual e ins-
tías-, desplaza el papel protagónico que corres- trumental muy profundo entre el denomina-
ponde a los niños y su familia, excluyéndolos de do “Paradigma de la Situación Irregular” -que
la construcción de las medidas que se adoptan. legitimó el modelo anterior- y el denominado
“Paradigma de la Protección Integral”, que sus-
La protección así entendida termina conde-
tenta la CIDN.”
nando a la exclusión a extensos sectores de ni-
ños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad “La CIDN, a diferencia de la tradición jurídica
económico-social y encubriendo mecanismos y social en muchos países hasta antes de su
de control penal no formal inadmisibles en un aprobación, no define a los niños por sus ne-
Estado de derecho respetuoso de las garantías cesidades o carencias, por lo que les falta para
y libertades constitucionalmente consagradas. ser adultos o lo que impide su desarrollo. Por el
contrario, al niño se le considera y define según
Asimismo, el autor citado ha dicho que la
sus atributos y sus derechos ante el Estado, la
doctrina de la situación irregular genera al
familia y la sociedad. Infancia y adolescencia
interior de la categoría infancia una división
pasan a ser formas de ser persona, con igual
irreconciliable entre los niños y niñas que viven
valor que cualquier otra etapa de la vida.” 2
en familia, concurren a la escuela y solucionan
sus conflictos con la ley civil, y los otros, los Conforme al espíritu y a la letra expresa de
excluidos, los “menores”. la Convención Internacional sobre la materia
incorporada a nuestro derecho interno por
En nuestro país, la Ley 10.903 de Patronato de
ley 23.849 y con jerarquía constitucional, tras
Menores de 1919, fue pionera de este sistema
la reforma de 1994, se construye un nuevo
en el contexto latinoamericano, y a pesar de las
modelo conceptual y operativo de protección
fuertes críticas que ha suscitado en sus casi 100
de la niñez y adolescencia que, tomando como
años de vigencia, tuvieron que pasar varios años
ineludible referencia los derechos y garantías
desde la aprobación de la Convención, para
reconocidos, exige abandonar algunos criterios
su efectiva derogación, lo cual finalmente se
que tradicionalmente han regido las prácticas de
produjo en septiembre de 2005.
abordaje y tratamiento, y concebir un renovado
cuerpo de normas adjetivas y sustantivas que
conlleven a la efectiva protección integral de
los derechos de los niños y jóvenes como
Frente a este modelo de protección, verdaderos sujetos de derechos.
la Convención de los Derechos del
En efecto, la CDN reclama para el niño y el joven
Niño se presenta como un hito tras- su verdadero protagonismo social y jurídico
cendental en la construcción de una con el fin de reconocerlo como parte esencial
nueva institucionalidad jurídica, y activa de la comunidad y no como mero
receptor de acciones tutelares o asistenciales
política y social para la infancia.
por parte del Estado.

2 Daniela Puebla. Directora del Proyecto Control Social Punitivo


e Institucionalizado en Niños y Adolescentes en la Provincia de
San Juan. Congruencia con la Constitución Nacional. Universidad
Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de
Investigaciones Socioeconómicas. San Juan, 1997.

14
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

En este sentido, se ha discutido sobre el carácter


El impacto transformador de la CDN operativo o programático de sus disposiciones,
obliga a redefinir el modelo tradicio- y su carácter derogatorio tácito, en tanto los
nal de protección sobre la base de los sistemas legislativos propios de la situación
principios rectores que la misma es- irregular se han continuado aplicando.
tablece, concretando el compromiso
asumido por los Estados a través del La CDN no sólo integra nuestro derecho inter-
diseño de políticas públicas que, con- no, sino que tiene jerarquía de Ley Suprema
templando formas de participación de la Nación fundamentalmente a partir de la
comunitaria, reconozcan el protago- positividad reforzada que le confirió su incor-
nismo esencial del niño y su familia, poración a la Constitución Nacional con la re-
y promuevan el efectivo respeto y sa- forma de 1994 (art. 75 inc. 22).
tisfacción de sus derechos.
Es importante tener presente que con esta
aprobación, el Estado contrae obligaciones
internacionales por lo que, en caso de
Por otro lado, la doctrina de la protección inte- incumplimiento, puede ser objeto de reproche
gral jerarquiza la función judicial al devolver a los ante instancias internacionales, aún por la
jueces su rol de resolver conflictos de intereses iniciativa de sus propios nacionales.
de naturaleza jurídica, al mismo tiempo que se-
para las competencias y responsabilidades del
Ministerio Público, introduciendo la necesaria y
De ahí la importancia de la adecuación
obligatoria presencia del abogado de parte.
normativa alcanzada a nivel nacional
El modelo de protección integral conduce a con la Ley 26.061 y sus correlatos
comprender que en realidad no son los niños o provinciales, que han permitido a
adolescentes los que se encuentran en situación su vez, impulsar la transformación
irregular, sino que la infancia en riesgo es institucional y de las prácticas de los
resultado de la omisión o inexistencia de políticas actores sociales conforme el nuevo
sociales básicas, lo que reclama un cambio del modelo.
asistencialismo a las políticas de garantías.
En este nuevo modelo, las ONG deben cumplir
un importante papel, co-gestionando con los
gobiernos para el diseño e implementación de
un nuevo tipo de política pública.

Como podemos advertir, la Convención impacta


sobre diferentes aspectos, que van desde el
marco normativo y los principios jurídicos
que la misma establece, a los lineamientos de
política pública que deben regir las acciones
positivas y medidas de protección a adoptar
por el poder administrador.

En relación al marco normativo, la aprobación


por nuestro país de la Convención generó
un posicionamiento inicial favorable al nuevo
modelo, pero inmediatamente surgieron las
resistencias y dificultades dada la subsistencia
de una legislación interna, tanto nacional como
provincial, que respondía al viejo paradigma.
15
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Parte
Los Principios Jurídicos, Políticos y Sociales
del Modelo de Protección Integral
2 establecidos por la CDN

Para el desarrollo de este tema seguiremos la Siguiendo al autor citado, estos principios
enunciación de principios que formula Cillero pueden ser enunciados de la forma que
Bruñol, quien afirma que “la Convención Inter- desarrollamos a continuación:
nacional sobre los Derechos de los Niños es una
excelente síntesis de normas provenientes de ins- EL ENFOQUE DE DERECHOS: LOS DERECHOS
trumentos de derechos humanos de carácter ge-
DE LOS NIÑOS SON DERECHOS HUMANOS
neral y de principios propios de la tradición jurídica
vinculada a los derechos de la infancia”. (1998:69)
A partir de la Convención se recogen y se plas- La evolución actual del pensamiento jurídico
man para la infancia los aportes de la rica cons- permite afirmar que, tras la noción de derechos
trucción doctrinaria y jurisprudencial elaborada humanos, subyace la idea de que todas las per-
en torno a los grandes tratados internacionales sonas, incluidos los niños, gozan de los derechos
de derechos humanos que proporcionan la pla- consagrados para los seres humanos y que es
taforma de interpretación y aplicación de los deber de los Estados promover y garantizar su
derechos que se reconocen, con lo cual los de- efectiva protección igualitaria, para lo cual se re-
rechos de los niños disponen de mecanismos conoce la existencia de protecciones jurídicas y
más efectivos de protección, en la medida que derechos específicos de ciertos grupos de perso-
permanecen ligados a la protección general de nas, entre los cuales están los niños.
los derechos humanos. El enfoque de derechos constituye la perspecti-
La CDN contiene no sólo un conjunto de prin- va central que atraviesa todo el modelo de pro-
cipios jurídicos sino que establece lineamientos tección integral instituido por la Convención,
políticos y sociales que representan el consenso reconociendo al niño como sujeto de derechos,
de las diferentes culturas y sistemas jurídicos de a diferencia del paradigma anterior en el que
la humanidad en aspectos tan esenciales como: aparece como objeto de acciones tutelares del
Estado.
t los derechos y deberes de los padres y del
Estado frente al desarrollo de los niños; El niño es titular de los derechos fundamentales
que las constituciones, los instrumentos interna-
t las políticas públicas dirigidas a la
cionales y las leyes reconocen a todas las perso-
infancia;
nas y goza, además, de protecciones específicas
t los límites de la intervención del Estado a sus derechos que se encuentran en instrumen-
y la protección del niño de toda forma de tos especiales y también en diversos instrumen-
amenaza o vulneración de sus derechos tos generales de derechos humanos, tanto de
fundamentales; alcance universal como regional.
t y, finalmente, la obligación de los padres, Los derechos de la infancia son complementarios
los órganos del Estado, y la sociedad en -nunca sustitutivos- de los mecanismos generales
general, de adoptar todas las medidas de protección de derechos reconocidos a
para dar efectividad a sus derechos. todas las personas (art. 41 de la Convención).
17
Manual 2

Los niños gozan de una supraprotección o


protección complementaria de sus derechos Por un lado, la protección se identifica con
pues se agregan nuevas garantías a las que la protección de los derechos de los indivi-
corresponden a todas las personas, propias de duos, lo cual se vincula con el principio de
su condición de personas en desarrollo. legalidad, según el cual la intervención estatal
sólo se justifica en supuestos legalmente pre-
Los derechos del niño no dependen de ninguna vistos, que estarían dados por las situacio-
condición especial y se aplican a todos por igual; nes que amenacen o vulneren los derechos
constituyen un conjunto de derechos-garantía de los niños. Se deslegitima de esta manera
frente a la acción del Estado y representan, por cualquier otra intervención que no se funda-
su parte, un deber de los poderes públicos de mente y oriente en este principio.
concurrir a la satisfacción de los derechos-pres-
tación que contempla. Por otro lado, el enfoque de derechos
también implica que aquellas situaciones
La Convención, entonces, opera como un orde- que atraviesa el individuo y que requieren de
nador de las relaciones entre el niño, el Estado y protección dejan de ser descriptas en términos
la familia, que se estructura a partir del recono- de necesidades humanas, para definirse en
cimiento de derechos y deberes recíprocos y en términos de derechos y -por consiguiente- en
este sentido permite: términos de obligaciones de responder para
t reafirmar que los niños, como personas que se efectivicen.
humanas, tienen iguales derechos que
todas las personas;
t especificar estos derechos para las Esta diferencia entre necesidades y derechos
particularidades de la vida y madurez de tiene importantes consecuencias en la práctica
los niños; ya que los derechos generan deberes y respon-
sabilidades basadas en estándares objetivos,
t establecer derechos propios de los niños
mientras que las necesidades no. Satisfacer ne-
-como los derivados de la relación paterno-
cesidades puede implicar un enfoque basado en
filial, o los derechos de participación-;
la caridad –en la que los beneficiarios dependen
t regular los conflictos jurídicos derivados de la compasión o buena voluntad– o en el asis-
del incumplimiento de los derechos de los tencialismo, pero no constituyen un reclamo exi-
niños o de su colisión con los derechos de gible y por tanto ejecutable legalmente, lo cual
los adultos; modifica esencialmente el sentido y orientación
t y orientar y limitar las actuaciones de de las intervenciones.
las autoridades y las políticas públicas en Por ello, el nuevo paradigma demanda imperio-
relación a la infancia. samente la adecuada comprensión del conteni-
A partir de este reconocimiento en el plano do y extensión de los derechos que se recono-
socio-jurídico se da un cambio respecto del cen al niño y al adolescente, para lo cual la CDN
lugar que los niños y adolescentes ocupan formula una clara y exhaustiva enunciación de
dentro del Estado, la familia y la sociedad, tales derechos, vida y salud, libertad, identidad,
convocándolos a nuevos roles de mayor y convivencia familiar y comunitaria, formación y
verdadero protagonismo en las situaciones desarrollo integral (cuidado, alimentación, edu-
en las que se encuentran involucrados o los cación, cultura, deporte, recreación) y protección
espacios en los que intervienen, estableciéndose en el trabajo, proclamando su reconocimiento
una redefinición de las relaciones con ellos, y estableciendo acciones y garantías concretas
cuya característica principal se identifica con el para su protección.
respeto al ejercicio de sus derechos, con especial Aparece evidente entonces, que el derecho del
incidencia respecto de aquellas situaciones niño a vivir con su familia debe ser el eje orien-
en los que los niños y adolescentes ameritan tador de todas las decisiones administrativas,
protección. legislativas y judiciales que lo afecten, las que
Esta perspectiva de la protección desde el deberán garantizar, asimismo, el derecho del
enfoque de derechos tiene dos implicancias niño a ser oído, cuya observancia compromete
principales: la práctica institucional con la incorporación de
18
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

mecanismos que garanticen efectivamente la a la vida y al desarrollo se estaría vulnerando


participación de los niños y adolescentes previo al su derecho a vivir en familia y estableciéndose
dictado de cualquier resolución sobre sus dere- una falsa disyuntiva entre ambos derechos que
chos. deberían garantizarse en forma conjunta.
También resulta clara la responsabilidad primaria Igualmente, la Convención reconoce los
que se reconoce a la familia en la protección de derechos en forma integral a todos los niños,
sus miembros más jóvenes. En su Preámbulo promoviendo acciones y medidas de alcance
y varios de sus artículos, la CDN subraya la universal.
importancia de la familia como el mejor ámbito
Sin embargo, contempla también la existencia
para la protección y crianza de los niños por lo
de niños que atraviesan circunstancias
cual compromete a los Estados a dar asistencia
especiales que requieren una protección
apropiada a los padres para que estos puedan
especial, atendiendo a sus particularidades, lo
desempeñar sus funciones, así como al respeto
de sus responsabilidades, derechos y deberes. que necesariamente exigirá establecer políticas
de protección y compensación respecto de los
niños y niñas que se encuentran en mayores
Siguiendo la tradición contenida en la
condiciones de vulnerabilidad con el objeto de
Declaración Universal de Derechos Humanos,
asegurar la igualdad de oportunidades al acceso
la Convención es profundamente respetuosa
de sus derechos.
de la relación niño-familia, enfatizando el rol de
las políticas sociales básicas y de protección de Corolario de este principio es el de no
la niñez y la familia, limitando la intervención discriminación, enunciado en el art. 2 de la
tutelar del Estado a una última instancia que CDN que en primer lugar, procura que los
supone que han fallado los esfuerzos de la niños tengan la titularidad de los derechos que
familia y los programas sociales generales. le corresponden a todas las personas, como
consecuencia del principio de igualdad, cuya
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD, efectiva vigencia reclama también la protección
INTEGRALIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN complementaria, especial, por su condición de
persona en desarrollo.
Es importante señalar que el aludido reconoci-
miento de los derechos de niños y adolescentes En segundo lugar, la no-discriminación exige
es integral y universal. una igualitaria protección de los derechos de
todos los niños, que se sintetiza en el enunciado:
La noción de integralidad significa que la pro- “todos los niños, todos los derechos” y que
tección procura abarcar todas las dimensiones comporta la afirmación esencial de que todos
de la vida y desarrollo de los niños, intentando los niños y adolescentes sin distinción de raza,
superar la brecha entre los derechos civiles y po- sexo, nacionalidad, idioma o religión, gozan de
líticos y los económicos, sociales y culturales. todos los derechos inherentes a su condición de
En este sentido, la Convención contiene persona.
un conjunto de disposiciones destinadas a Esto sin perjuicio de regular una protección
reconocer y garantizar los derechos del niño específica para situaciones concretas y
a la sobrevivencia, el desarrollo, la protección
determinadas de amenaza o violación de
y la participación; derechos que están
derechos a través de las medidas de protección
completamente integrados, interrelacionados,
a adoptar por las autoridades administrativas
e interdependientes entre sí, que exigen de
y judiciales de aplicación y de las medidas de
su satisfacción conjunta para la consecución
acción positiva destinadas a procurar el efectivo
efectiva del desarrollo. De esta interdependencia
goce de los derechos económicos, sociales y
se deriva la necesidad de una protección
culturales cuya insatisfacción es causa de las
integral, por lo que no resulta admisible que
mayores desigualdades y de la exclusión que
so pretexto de proteger algunos derechos se
condena a tantos niños y jóvenes en nuestra
terminen vulnerando otros. Por ejemplo, cuando
sociedad.
se define la separación de un niño de su familia
para asegurar la satisfacción de sus necesidades La Convención consagra, además, la prohibición
básicas. En este caso, para asegurar el derecho de discriminar al niño por las características
19
Manual 2

personales de sus padres, tutores o responsables, PRINCIPIO DE CO-RESPONSABILIDAD


con lo cual se deslegitima una de las prácticas
comunes del viejo sistema tutelar: la declaración El principio de efectividad enunciado preceden-
de abandono por la falta de medios materiales temente convoca no sólo a las áreas especializa-
de los padres del niño. En este sentido, la das en infancia del Estado, sino que orienta las
mayoría de las leyes de protección integral políticas sectoriales y exige una mayor coordi-
prohíben expresamente la separación del niño nación entre ellas de modo de evitar fragmen-
de sus padres o responsables familiares por la taciones, superposiciones o vacíos significativos.
mera carencia de recursos materiales de éstos. Asimismo, exige reconsiderar la relación entre
Estado y sociedad civil y la de las instituciones
de nivel central con las locales, promoviendo la
PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD articulación y la intersectorialidad, creando es-
pacios de participación de los propios interesa-
La Convención no es una declaración de buenas dos: Los niños, sus familias y las organizaciones
intenciones sino que constituye un conjunto de la sociedad civil.
de normas jurídicas vinculantes convocando
el compromiso de los Estados Parte de A partir de los enunciados de la CDN, la respon-
adoptar “todas las medidas administrativas, sabilidad en la protección de los derechos reco-
legislativas y de otra índole para dar nocidos a la infancia no sólo recae sobre los pa-
efectividad a los derechos reconocidos en la dres o responsables directos del niño, sobre un
presente Convención. En lo que respecta a los área del ejecutivo con competencia en infancia
derechos económicos, sociales y culturales, “los o sobre la justicia especializada sino que, aún
Estados parte adoptarán estas medidas hasta con diferentes grados, la protección integral de
el máximo de los recursos de que dispongan...” la infancia convoca a diferentes actores, guber-
(art. 4 CDN). namentales y no gubernamentales en el ámbito
de su competencia específica y de conformidad
Es éste un estándar que grava a los poderes al principio de participación comunitaria, en vir-
públicos con el deber de destinar una asignación tud del principio de co-responsabilidad.
de recursos y gastos de la mayor dimensión
posible, que asegure la satisfacción cuanto Este principio introduce “una complejidad
menos de niveles esenciales de cada uno de los desconocida por el modelo tutelar cuyo circuito
derechos protegidos. De esta forma, siempre se restringe a pocos actores (el Defensor de
existe un contenido mínimo e inderogable del Menores, el órgano técnico-administrativo de
derecho que es plenamente exigible. minoridad) organizados alrededor de un actor
principal: el juez de menores, cuyo hacer no
El desafío central que pretende superar la CDN responde a ninguna de las obligaciones que
es pasar del mero reconocimiento de derechos hemos visto. Es decir actúa, por un lado, en
a la protección efectiva de los mismos a través forma coactiva y arbitraria, sin las limitaciones
de mecanismos de garantía por parte del Estado que impone una perspectiva de derechos y, por
que aseguren la exigibilidad de los derechos, no otro, sin los recursos ni las capacidades técnicas
sólo civiles y políticos sino también económicos, y materiales necesarias para realizar en forma
sociales y culturales. positiva los derechos, dado que esta posibilidad
Este desafío requiere, por un lado, la reforma de realización compete, por definición, a otro
legislativa cuyo fundamento debe ser la poder del Estado” (KONTERLLNIK, 2005:5)
adecuación sustancial a la CDN y, por otro Esta idea de co-responsabilidad no significa,
lado, importa un programa de acción para los sin embargo, que lo que pudiera ser
Gobiernos y la sociedad en cuanto a hacer responsabilidad de todos termine siendo
todo lo posible para garantizar los derechos, responsabilidad de nadie, ni menoscabar o
lo cual exige dar prioridad a la infancia en la diluir las responsabilidades estatales propias
formulación y ejecución de las políticas públicas, en establecer los lineamientos de las políticas
estableciendo mecanismos para promover públicas, definir la asignación de los recursos
preferentemente el desarrollo de los niños y coordinar y gestionar su ejecución en los
y amortiguar los efectos de las restricciones distintos niveles del Estado con participación de
económicas o sociales. la sociedad civil, los niños y sus familias.

20
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO relativos a la infancia, en tanto le recuerda al
juez o a la autoridad de que se trate, que ella no
El juego armónico de los principios explicados “constituye” soluciones jurídicas desde “la nada”,
precedentemente permite avanzar en correcta sino en estricta sujeción a los derechos de los
dirección en torno a la comprensión de otro de niños sancionados legalmente.
los principios rectores que consagra la CDN: El
interés superior del niño. La aplicación de esta regla justifica por
ejemplo, la disminución al mínimo posible de la
Muchas veces, tanto en la literatura jurídica intervención a través de recursos “penales” sobre
como en la jurisprudencia, “ha sido posible ad- la adolescencia y la absoluta excepcionalidad
vertir el recurso a este principio como una directriz de la medida de separación del niño de su
vaga, indeterminada y sujeta a múltiples interpre- entorno familiar. En efecto, este tipo de medidas
taciones, tanto de carácter jurídico como psicoso- que afectan la libertad personal y el medio de
cial, que constituiría una especie de excusa para desarrollo del niño, obstaculizan el ejercicio
tomar decisiones al margen de los derechos reco- no sólo de estos derechos sino también, de
nocidos, en razón de un etéreo interés superior de un conjunto de otros derechos que se hacen
tipo extra-jurídico” (CILLERO BRUÑOL, 1998: 70). imposibles de satisfacer en privación de libertad
El mentado enfoque de derechos, atado a la o del medio familiar. Este es el fundamento para
integralidad y efectividad, determina que no señalar que la privación de libertad y del medio
sea posible admitir interpretaciones del interés familiar son medidas excepcionales y de último
superior del niño que lleven a legitimar deci- recurso.
siones que vulneran los derechos que la propia Por su parte, uno de los aportes de la Convención
Convención reconoce. Por el contrario, debe ha sido extender la vigencia del principio garan-
ser interpretado como un principio garantista tista del interés superior del niño más allá de los
que promueva la conciliación entre interés su- ámbitos legislativos hacia todas las autoridades,
perior del niño y la protección efectiva de sus instituciones privadas e incluso los padres.
derechos. El interés superior del niño supone
la vigencia y satisfacción simultánea de todos El interés superior del niño funciona también
sus derechos. como principio de carácter interpretativo, frente
a situaciones que hagan incompatible el ejercicio
Y así vemos que, en primer lugar, en su formu- conjunto de dos o más derechos consagrados
lación en el art. 3.1 aparece como un límite a la en la Convención para un mismo niño. En estos
discrecionalidad de las autoridades: casos el principio permite “arbitrar” conflictos
"En todas las medidas concernientes a los niños jurídicos de derecho, haciendo prevalecer un
que tomen las instituciones públicas o privadas derecho sobre otro. El ejemplo más característico
de bienestar social, los tribunales, las autoridades está dado por el artículo 9° de la Convención,
administrativas o los órganos legislativos una con- relativo a la separación de los niños de sus
sideración primordial a la que se atenderá será el padres, para defender otros derechos como la
interés superior del niño". vida o la integridad producto de malos tratos.
Ello así, como señala Cillero Bruñol, no porque También puede servir de orientación para llenar
el interés del niño sea un interés considerado algunos vacíos o lagunas legales, tanto para la
socialmente como valioso, o por cualquier otra promulgación de nuevas leyes, como para tomar
concepción del bienestar social o de la bondad, decisiones en los casos en que no existe norma
sino que los niños tienen derecho a que antes de expresa.
tomar una medida respecto de ellos se adopten
Cuando la Convención señala que el interés su-
aquellas que promuevan y protejan sus derechos
perior del niño será una consideración primor-
y no las que los conculquen.
dial para la toma de decisiones que le afecten,
Es decir, el principio tiene sentido en la medida sugiere que el interés del niño –es decir, sus de-
que existen derechos y titulares (sujetos de rechos-, no son asimilables al interés colectivo;
derecho) y que las autoridades se encuentran por el contrario, reconoce que los derechos de
limitadas por esos derechos; con lo cual se los niños pueden entrar en conflicto con el inte-
procura superar el paternalismo-autoritarismo rés social o de una comunidad determinada, de-
que ha sido tradicional para regular los temas biendo ser ponderados de un modo prioritario.
21
Manual 2

En el caso de conflicto entre los derechos del le corresponde “respetar las responsabilidades,
niño y los derechos de otras personas, como por los derechos y los deberes de estos”, asumiendo
ejemplo en las infracciones a la ley penal, los de- el principio de no injerencia arbitraria del Estado
rechos del niño deberán tener una primacía no en la vida familiar (art. 16 CDN). Esto significa
excluyente de los derechos de los terceros. que los deberes jurídicamente reconocidos a los
padres -que a su vez son límites a la injerencia
También funciona como garantía de prioridad,
del Estado, es decir derechos de los padres
ya que cuando en un sistema social los diversos
frente al Estado- no son poderes ilimitados
grupos “compiten” por recursos escasos, el
sino funciones jurídicamente delimitadas hacia
principio del interés superior del niño exige
un fin: el ejercicio autónomo progresivo de los
considerar en forma prioritaria a la infancia,
derechos del niño, que en caso calificado de
en el diseño de las políticas, en su ejecución,
incumplimiento, deberán ser asumidos por el
en la asignación de recursos, en el acceso a
Estado (art. 9 y 20 CDN).
los servicios y a la atención de los organismos
públicos. El Estado tiene el deber de apoyar a los padres
en este rol, pero también el deber de garantizar
De lo expuesto hasta aquí puede concluirse que a los niños que su crianza y educación se dirija
el principio del interés superior del niño: hacia el logro de la autonomía en el ejercicio de
sus derechos. Los roles parentales no son dere-
t es una garantía, ya que toda decisión
chos absolutos, ni meramente poderes-deberes,
que concierna al niño, debe considerar
son derechos limitados por los derechos de los
primordialmente sus derechos;
propios niños, es decir, por su interés superior.
t es de una gran amplitud ya que no sólo
obliga al legislador sino también a todas El ejercicio de la autoridad, cualquiera que sea su
las autoridades e instituciones públicas naturaleza jurídica, se orienta y limita por los de-
y privadas y a los padres; rechos que el ordenamiento jurídico le reconoce
t es una norma de interpretación o de al niño, considerando además la autonomía pro-
resolución de conflictos jurídicos; gresiva de éste en el ejercicio de sus derechos
t permite llenar vacíos o lagunas normati- y su participación en todos los asuntos que le
vas, afecten (art. 5° y 12 de la Convención).
t es una orientación o directriz política Corresponderá al Estado y a la familia apoyar y
para la formulación de políticas públicas, proteger el desarrollo del niño, de modo que
permitiendo considerar prioritariamente adquiera progresivamente autonomía en el
a la infancia en su diseño, ejecución y ejercicio de sus derechos.
asignación de recursos.
Una consecuencia lógica es la distinción jurídi-
camente relevante entre niños y adolescentes,
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA Y que contemplan la mayoría de las legislaciones y
que se proyecta en el contenido de los derechos
PARTICIPACIÓN y en su ejercicio. Así, por ejemplo, el contenido
Si bien el niño es portador de derechos y se del derecho a la intimidad no será el mismo en
le reconoce capacidad para ejercerlos por sí un niño de corta edad, que en un adolescente, ni
mismo, el propio ordenamiento jurídico no le similares las posibilidades de ejercer su derecho
adjudica una autonomía plena en función de a ser escuchado y a que su opinión sea tenida en
consideraciones de hecho que tienen que ver cuenta, -lo que se advierte en las organizaciones
con su madurez. o espacios de participación infantil o juvenil.
El art. 5 de la CDN propone un modo de resolver Como se verá seguidamente, las legislaciones
esta situación fáctica y normativa al disponer que nacional y provinciales de protección integral
el ejercicio de los derechos del niño es progresivo han tenido especialmente en cuenta los linea-
en virtud de la evolución de sus facultades, mientos y principios desarrollados hasta aquí,
y que a los padres o demás responsables les para diseñar una nueva institucionalidad que
corresponde impartir “orientación y dirección operativice el nuevo paradigma, procurando la
apropiadas para que el niño ejerza los derechos efectiva protección de los derechos de niños y
que le son reconocidos”. Al Estado, por su parte, adolescentes.
22
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Parte
La adecuación normativa nacional:
Ley de Protección Integral de Derechos de
3 Niñas, Niños y Adolescentes Nº 26.061

En el año 1994, la CDN es dotada de jerarquía t uno en que se ubican aquellos en los que la
constitucional, en los términos del artículo 75 ratificación careció de impacto o el mismo
inciso 22 de la Constitución Nacional. Sin em- fue político, superficial o retórico;
bargo, se mantuvo durante más de 15 años la vi-
t un segundo en que se llevó a cabo la ade-
gencia simultánea de la ley de Patronato 10.903
cuación "formal" de las leyes internas a los
del año 1919 (que recogía el viejo modelo de la
postulados del documento internacional;
situación irregular) y de leyes provinciales que
han sido su consecuencia; incluso algunas que t y el tercero en que se realizó un proceso de
si bien fueron sancionadas con posterioridad a la adecuación sustancial de tales leyes a dichos
Convención, no recogen sus principios ni el mo- postulados.
delo de protección que la misma instituye.
Esta situación planteó fuertemente la necesi- La Ley Nacional 26.061 se ubica en este último
dad de la adecuación normativa interna a nivel grupo, ya que contiene un renovado cuerpo de
nacional y provincial, dando inicio a un proceso normas adjetivas y sustantivas que importa la
que comienza en al año 1995 en la provincia de traducción -largamente reclamada en el ámbito
Mendoza, que sancionó la primera ley provincial doméstico- de la CDN, dando cuenta del cambio
de protección integral de niños y adolescentes en la forma de conceptualizar e implementar la
y se continuó en otras provincias como Chubut, protección a los niños y adolescentes, y para
Neuquén, Tierra del Fuego, ciudad de Buenos ello al mismo tiempo una reforma institucional
Aires, provincia de Buenos Aires -entre otras-, que contiene nuevos mecanismos y formas
culminando con la sanción de la Ley Nacional organizacionales para garantizar y proteger sus
26.061 en septiembre del año 2005. derechos.2
La actividad legislativa de los Estados signatarios La Nación Argentina responde así al ya men-
de la Convención es resultado directo del texto cionado compromiso asumido con la CIDN en
de su art. 4 por el cual “se comprometen a adop- la protección de los derechos humanos de los
tar todas las medidas administrativas, legisla- niños, a través del diseño y ejecución de políti-
tivas y de otra índole para dar efectividad a los cas públicas y medidas de protección que, con-
derechos reconocidos en aquélla”. templando formas de participación comunitaria,
Según Mary Beloff 1, a partir de la ratificación de reconocen el protagonismo esencial del niño y
la Convención, es posible clasificar los países de su familia y promueven el efectivo respeto y sa-
América Latina en tres grupos: tisfacción de sus derechos.
1 BELOFF, Mary, exponiendo en el Foro de Legisladores provincia- 2 Tal es la importancia que asignan a la ley 26.061, en opinión que
les por los derechos de niños, niñas y adolescentes, al evaluar en compartimos BURGUÉS, Marisol B. y LERNER, Gabriel en “Alcances,
el año 1998 el estado de avance de la adecuación de la legislación límites y delimitaciones de la reglamentación de la ley 26.061 –
nacional y provincial a la CDN en la Argentina. Desafíos pendientes” en JA, 2006-II, 1271.
23
Manual 2

La nueva legislación permite: Algunas opiniones han objetado la inclusión


de esta parte general, a la que consideran
t Incorporar la perspectiva de derechos en
una innecesaria reiteración de los principios
la atención y asistencia de los niños y sus
ya contenidos en la Convención, por lo que
familias.
tendrían un carácter meramente declarativo.
t Desjudicializar los problemas sociales que Objetan también que en un mismo texto legal se
pasan a ser abordados en forma prioritaria establezcan principios, se reconozcan derechos
por las políticas públicas, evitando la y garantías y se regulen tanto la composición
estigmatización y exclusión de los grupos como el funcionamiento de los organismos
sociales vulnerables. de aplicación, los lineamientos de las políticas
t Profundizar el diseño, la planificación públicas y las medidas de protección específica
y la ejecución de políticas públicas que pueden adoptarse frente a las situaciones
para la infancia en clave de derechos de amenaza o vulneración de derechos.
humanos, promoviendo la construcción Como respuesta a estas objeciones, resulta
de ciudadanía y la inclusión social para los oportuno traer aquí la concluyente opinión al
niños y familias argentinos. respecto, vertida en el ya citado trabajo del Foro
t Otorgar sustentabilidad al proceso de Legisladores provinciales por los derechos de
de descentralización de programas y niños, niñas y adolescentes, al evaluar en el año
recursos para la atención de la infancia, 1998 el estado de avance de la adecuación de la
adolescencia y la familia. legislación nacional y provincial a la Convención
t Promover la gestión asociada y co- sobre los Derechos del Niño en la Argentina.
responsable entre los Estados Nacional, Continuando con el análisis citado, Mary Beloff
Provincial y Municipal, en sus diferentes explica en relación al grupo de países en los
áreas y las organizaciones de la sociedad cuales se llevó a cabo un proceso de adecua-
civil (ONG, comisiones vecinales). ción sustancial de las leyes internas del país a
los postulados de la Convención, que ese proce-
A continuación, analizaremos de qué manera so revela al mismo tiempo otra tendencia entre
estos principios han sido recogidos en la Ley Na- aquellos que sancionan códigos o leyes integra-
cional y en las leyes provinciales de protección les que regulan sobre todos los derechos reco-
integral de niños, niñas y adolescentes y cómo nocidos por la CDN, distinguiendo los aspectos
actúa la nueva legislación, proporcionando un relacionados con las políticas públicas de aque-
nuevo marco conceptual y operativo a partir del llos relacionados con la intervención judicial y
cual deben –ineludiblemente- definirse las polí- que muchas veces contienen dispositivos para
ticas públicas de protección a la infancia desde dar lugar a la necesaria reforma institucional
un enfoque de derechos, concitando la partici- que una ley basada en la protección integral de
pación de nuevos actores sociales, convocados a derechos necesariamente implica. Mientras que
partir de la noción de sistema de protección de otros han optado por dictar leyes específicas
derechos y promoviendo la necesaria transfor- adopción, violencia, identidad, sobre respon-
mación de las prácticas de esos actores acorde sabilidad penal de los adolescentes o sobre un
al nuevo modelo. tema en particular, por ejemplo, ejecución de las
sanciones penales juveniles y leyes de reorgani-
zación institucional. Para concluir diciendo que
3.1. Parte General. Principios, derechos y estas adecuaciones sólo lo son respecto de algu-
garantías nos artículos de la Convención (por ej. Si se trata
del régimen para infractores de la ley penal, se
La ley nacional de protección integral contiene trataría de los arts. 37 y 40 del mencionado ins-
una parte general de principios, derechos y ga- trumento internacional); por eso "Un país que
rantías que funcionan como columna vertebral sólo dicta una ley específica no está cumplien-
de todo el esquema orgánico y funcional que do a cabalidad el compromiso asumido al rati-
se desarrolla seguidamente en el mismo cuerpo ficar la Convención en el sentido de adoptar las
legal, y como basamento de las políticas, progra- medidas legislativas, administrativas o de otra
mas y servicios que otorgarán efectividad a tales índole (art. 4) necesarias para hacer efectivos
derechos. todos los derechos allí reconocidos".
24
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Coherente con la propuesta ideológica que Haciendo un paralelismo con los principios
emana de la Convención es posible sostener que consagrados en la CDN desarrollados en el
no se puede legislar en consonancia con lo que apartado 2, se sistematizan a continuación los
dicho Estatuto establece sino es a través de una artículos de la ley 26.061 que refieren al punto:
ley de protección integral que teniendo como
t Principio de integralidad, universalidad y
norte los derechos del niño y del adolescente
no discriminación: art. 2, art. 1 art. 2 orden
que deben ser establecidos en el mismo texto
público, irrenunciables, interdependientes
legal, regule el accionar de los órganos adminis-
indivisibles e intransigibles;
trativos y judiciales de aplicación, estableciendo
lineamientos claros y específicos de las políticas t Protección específica: medidas de pro-
públicas en la materia y criterios de intervención tección integral art. 33 y ss. y medidas ex-
con base en el derecho del niño a ser escuchado cepcionales art. 39 y 40;
y a la preservación de sus vínculos familiares y t Interés superior del niño: art. 3 definición
comunitarios. pautas “centro de vida” art. 1 sustento de
los derechos. Su aplicación en institucio-
En este orden de ideas, es posible afirmar que no
nes del derecho de familia. Conflicto de
resulta innecesario ni sobreabundante incluir en
intereses;
el texto legal declaraciones de principios, dere-
chos y garantías, como también definiciones o t Garantía de prioridad: art. 5 responsabili-
conceptualizaciones imprescindibles para dejar dad gubernamental.
precisado en qué consiste la protección integral t Principio de efectividad: art. 29 art. 1
y a quiénes está dirigida, ya que como se ha se- máxima exigibilidad, medidas expeditivas
ñalado, existen experiencias de adaptaciones y eficaces, deber de comunicar art. 30 y
legislativas meramente retóricas, habiéndose recibir denuncias art. 31;
vaciado su significado con su utilización indiscri- t Principio de co-responsabilidad: respon-
minada desde el discurso, pero sin profundizar sabilidad indelegable del Estado art. 5 art.
en su contenido ni en el impacto transformador 6 participación comunitaria art. 7, respon-
que la misma genera en las instituciones y en las sabilidad familiar responsable en forma
prácticas concretas de los operadores. prioritaria.
También en esta parte general se enuncian,
En síntesis: conceptualizan y definen en su contenido y
extensión los derechos que se reconocen a
¿Por qué una parte general? los niños, niñas y adolescentes: a la vida, a la
integridad personal, a la libertad personal,
ideológica y de expresión, a la identidad, a la
t La CDN proporciona un piso mínimo a
dignidad, a la intimidad y a la propia imagen, a
partir del cual la ley nacional y las legis- la convivencia familiar, a la salud, a la educación,
laciones provinciales pueden desarrollar a la igualdad, a la información, a la recreación,
con mayor extensión el contenido de los juego, deporte y descanso, a la participación,
derechos y los mecanismos para su pro- asociación, reunión, a ser oído, a la protección
tección. del trabajo de los adolescentes y a la seguridad
pública.
t Constituye una plataforma transforma-
dora de la gestión institucional. La descripción de los distintos derechos es
ilustrativa en todos los casos pues comprende
t Es fuente de interpretación e integra- distintos aspectos de cada uno, la mención
ción normativa. de conductas o comportamientos positivos
o negativos que exteriorizan su respeto o su
t Genera obligaciones vinculantes para la
violación y ofrecen fundamentos válidos para
familia, la sociedad y el Estado. las garantías y programas de efectiva protección
t Orienta las acciones y medidas que se que las distintas legislaciones diseñan, porque
adoptan. correlativamente se reconoce el deber del
Estado de proporcionarlos.
25
Manual 2

En este enfoque de derechos destaca que: En este sentido, “la institucionalidad creada
t El derecho del niño a vivir en familia por la Ley no es un capricho de algunos.
art. 11, derecho a la identidad art. 3.c, Organiza reglas de juego, procedimientos,
art. 4.b, fortalecimiento familiar art. 7, actores y relaciones entre éstos que corporizan
responsabilidad familiar art. 10, derecho a obligaciones del Estado con los niños a partir
la vida privada e intimidad familiar, de principios establecidos en la Convención
así como en una variedad de recomendaciones
t El derecho del niño a ser oído art. 2, art. 3.b)
por parte del Comité de los Derechos del
art. 24 art. 27 garantías de procedimiento
Niño y nuevas normativas y compromisos
expresión del derecho a la libertad art.
internacionales que, en forma complementaria
19. b y c, son presupuestos centrales
a la CDN nos han venido ofreciendo, hace
del nuevo modelo cuya observancia
mucho tiempo, pistas claras para orientar
compromete la práctica institucional con
transformaciones jurídicas e institucionales
la incorporación de mecanismos que
que permitieran ir más allá de la retórica
garanticen efectivamente la participación
en la relación del Estado con los niños.”
de los niños y adolescentes, previo a
(KONTERLLNIK, 2005:1)
la adopción de cualquier medida que
verse sobre sus derechos y el diseño de Siguiendo estos principios, queda perfilado el
políticas públicas que promuevan el rol hecho de que la satisfacción de necesidades
protagónico del niño y su familia. no puede realizarse de cualquier manera.
La intervención del Estado debe conjugar
todos estos criterios a la hora de formular sus
3.2. Una nueva institucionalidad para
políticas, organizar sus instituciones, diseñar
la infancia. El sistema de protección de
sus procedimientos y elaborar sus nuevas
derechos
normativas, tanto para el ámbito administrativo
como judicial.
Esta nueva conceptualización de la protección
desde el denominado Enfoque de Derechos La nueva institucionalidad para la
tiene implicancias en el rol que debe asumir el infancia:
Estado, abarcando tanto el diseño institucional
como las políticas y programas, el marco de las -Exige repensar la función y
prácticas que se implementan en los organismos rol del Estado en la co-responsabilidad
administrativos y los procedimientos que se que le incumbe –junto con la familia
siguen en ellos.
y la comunidad- en la efectiva protec-
Tal cambio se hace extensivo a su vez al tipo de ción de los derechos del niño y del
relaciones que se generan entre los poderes del
adolescente.
Estado, al interior del Poder Ejecutivo, entre la
Nación y las Provincias y la Ciudad Autónoma -Da cuenta de una nueva vin-
de Buenos Aires, entre el Estado con la sociedad culación que abandona la tradicional
civil y ésta y el Estado con los niños y sus familias. concepción del Patronato estatal y co-
loca a cada Poder del Estado en su es-
Esta transformación del rol del Estado fera de actuación propiamente dicha,
y de los actores sociales, ha llevado a reconociendo igualmente un amplio
hablar del nacimiento de una nueva margen de participación de la comu-
institucionalidad para la infancia. nidad a través de las organizaciones
civiles.

26
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Para entender esta nueva forma de concepción Y establece los medios a través de los cuales se
y relación del Estado, la familia y la sociedad asegura el efectivo goce de los derechos:
con los niños denominada protección integral
de derechos en principio debemos partir a) Políticas, planes y programas
de una dinámica radicalmente distinta a
aquella circunscripta a organismos y servicios b) Organismos administrativos y
específicamente destinados al campo de la judiciales de protección de derechos
“minoridad”, que se inscribieron en el modelo de c) Recursos económicos
la situación irregular.
d) Procedimientos
En este modelo básicamente los principales
actores eran el sistema judicial y la instancia e) Medidas de protección de derechos
administrativa especializada, interviniendo el
primero frente a casos catalogados como de f ) Medidas de protección excepcional
abandono moral o material con la asistencia del de derechos
segundo que procedía a clasificar a los niños
en torno a diferentes síntomas o deficiencias a
partir de los cuales se organizaban prestaciones Dejando finalmente en claro un cambio en
fragmentadas por tipo de problemas que los niveles institucionales de organización del
generalmente implicaban el aislamiento del gobierno en la implementación de las políticas
niño de factores considerados negativos, entre de protección integral de derechos, mediante
ellos su familia y comunidad. una concertación articulada de acciones de la
Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de
En contraposición a tales prácticas, la Ley 26.061
Buenos Aires y los Municipios.
convoca a todas las instituciones gubernamen-
tales (escolares, de salud, de protección, judi-
ciales) y no gubernamentales estableciendo Así, en este sistema se priorizan
una dinámica bien distinta que propone una
transformación de la organización y gestión de - el diseño, implementación, ejecución
las instituciones que deben orientar las capaci- y evaluación continua de políticas pú-
dades de los recursos humanos que trabajan en
ellas hacia prácticas que faciliten y garanticen blicas de aplicación o transferencia di-
a las niñas, niños y adolescentes el acceso a los recta a toda la infancia, adolescencia y
derechos.
sus familias,
Al respecto, la ley crea el denominado “Sistema
de protección integral de los derechos de niños, - el vínculo, articulación e interacción
niñas y adolescentes”, definiendo en el art. 32
que: entre los distintos agentes dedicados
a las políticas y entre los niveles nacio-
t Está conformado por todos
nal, provincial y municipal,
aquellos organismos, entidades y
servicios - favoreciendo de esta manera la des-
t que diseñan, planifican, coordinan,
centralización de las políticas públicas
orientan, ejecutan y supervisan
t las políticas públicas, de gestión - y por tanto su acceso, efectividad y
estatal o privadas,
adecuación a las demandas regionales
t en el ámbito nacional, provincial y
municipal, y locales.
t destinados a la promoción, asis-
tencia, protección, resguardo y
restablecimiento de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes.

27
Manual 2

3.3. Objetivos de las políticas públicas Este enfoque concibe una fuerte vinculación
entre la apropiación de los derechos y el
fortalecimiento de las capacidades personales y
Como hemos dicho, el cambio en la conceptua- comunitarias.
lización de la protección desde el denominado
Es decir, la ley recepta la lógica de la CDN, que en
enfoque de derechos tiene implicancias tam-
términos generales puede decirse que consiste
bién en el diseño de las políticas públicas.
en la transformación de las necesidades
El art. 4 enumera ciertas pautas sobre las cuales en derechos a través de la implementación
aquellas se deben cimentar, estableciendo que de políticas universales básicas (educación
en su elaboración debe tenerse en cuenta: y salud) como principio rector en la materia.
t El fortalecimiento del rol de la Políticas públicas como un deber del Estado
familia en la efectivización de y como un derecho de todos receptado
los derechos de las niñas, niños y constitucionalmente.
adolescentes; Así, el vínculo más importante entre las leyes de
t La descentralización de los orga- infancia y las políticas sociales básicas, se mate-
nismos de aplicación y de los pla- rializa en el hecho de crear mecanismos, tanto
nes y programas específicos, a fin para evitar que estas políticas operen con dis-
de garantizar mayor autonomía, criminación, como para corregir la oferta insufi-
agilidad y eficacia; ciente de servicios o las violaciones a los dere-
chos de la infancia que ocurran en estas áreas.
t La gestión asociada de los orga-
nismos de gobierno en sus distin- Destacándose al respecto el art. 5 de la ley, que
tos niveles en coordinación con la estipula expresamente la obligación estatal
sociedad civil, con capacitación y de controlar y garantizar el cumplimiento de
fiscalización permanente; políticas de carácter federal, en los siguientes
términos: Los Organismos del Estado tienen
t La promoción de redes intersecto-
la responsabilidad indelegable de establecer,
riales locales;
controlar y garantizar el cumplimiento de las
t Propiciar la constitución de políticas públicas con carácter federal.
organizaciones y organismos
Por último, es de notar que se comienza a hablar
para la defensa y protección de
de una distinción significativa entre políticas
los derechos de las niñas, niños y
sociales gubernamentales y políticas sociales
adolescentes.
públicas.
Entendiéndose aquí a lo público, no ya como
El mandato normativo consiste, entonces, en un sinónimo de lo gubernamental, sino como
superar el enfoque de las políticas públicas el resultado de una articulación –obviamente
organizado solamente alrededor de la oferta no desprovista de conflictos- entre gobierno y
de servicios y de las decisiones de burocracias sociedad civil.
estatales, de modo de avanzar hacia modalidades
Esto podemos verlo en el art. 6 de la ley, que trata
que impliquen la coordinación de las políticas
sobre la participación comunitaria estableciendo
públicas que permitan la protección integral, a
no sólo el derecho de la comunidad a ser parte
partir de una oferta articulada de los servicios
activa en el logro de la vigencia plena y efectiva
que se brindan.
de los derechos y garantías de las niñas, niños
Una concepción integral de las políticas y adolescentes, sino que lo instituye como un
sociales, que asume la complejidad de lo social deber de la misma. Y de manera más concreta en
desde un abordaje que integra las distintas el título IV en cuanto consagra su participación
dimensiones que lo atraviesan. en los órganos administrativos de protección.
En este sentido, la política pública se constituye
en una herramienta para la recuperación y
promoción de los derechos sociales, culturales y
económicos.
28
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

3.4. Redefinición de funciones de los Comprendida así la importancia y extensión de


Organismos administrativos y judiciales la actividad administrativa, la intervención judi-
de protección de derechos cial aparece como último recurso, sólo cuando
la cuestión sometida a su conocimiento tiene
contenido jurídico, observando fielmente las
El marco referencial que impone el reconoci- normas del debido proceso y armonizando los
miento de tales derechos exige redefinir el rol intereses y prioridades en juego con la finalidad
de los organismos administrativos y jurisdiccio- de evitar la judicialización de la pobreza y la es-
nales en una nueva vinculación que abandona tigmatización de quienes por falta de recursos
la tradicional concepción del patronato estatal económicos o culturales resultan ser los clientes
y coloca a cada Poder del Estado en su esfera “naturales” del sistema y a quienes se termina ex-
de actuación propiamente dicha, reconociendo propiando no sólo la posibilidad de resolver por
igualmente un amplio margen de participación sí mismos y con la ayuda adecuada su proble-
a la comunidad a través de las organizaciones mática sino, en definitiva, los propios derechos y
civiles. garantías que pretende proteger.
En el nuevo modelo de protección integral la
Como expresa el Dr. Gabriel Lerner: “Los autoridad administrativa especializada deberá
principios de intervención del Estado en articular transversalmente todas las áreas de go-
todos sus niveles y órganos se reconvier- bierno en los aspectos vinculados con la infancia
ten y redefinen en sus relaciones, estable- y adolescencia, con criterios de intersectoriali-
ciéndose el imperativo legal de diseño e dad e interdisciplinariedad y promover la parti-
implementación de políticas en la mate- cipación activa de las organizaciones civiles de
ria garantes de los derechos, a través del la comunidad para conformar redes sociales que
despliegue de medidas y acciones nece- conecten y optimicen los recursos existentes. Y
sarias para su satisfacción o, en su caso, sin perjuicio de su función de implementar las
para su restitución inmediata”. (2006:29) medidas de protección específica deberá arbi-
trar los medios de seguimiento y control de las
que estén a cargo de otros organismos guber-
En este nuevo diálogo interinstitucional corres- namentales y no gubernamentales involucrados
ponde al Poder Ejecutivo provincial y munici- en la ejecución de las políticas públicas.
pal la responsabilidad de delinear y ejecutar las
políticas públicas, desarrollando programas y
creando servicios para atender los derechos bá- 3.5. Medidas de protección integral
sicos de los ciudadanos, incluyendo a los niños
y adolescentes y sus familias como destinatarios
privilegiados de las mismas, como asimismo En cuanto a los medios a través de los cuales el
implementar las medidas de protección, y so- sistema de protección integral llevará adelante
cioeducativas como protección específica ante sus objetivos, cabe resaltar el enfoque de
las situaciones de violación o amenaza de dere- derechos dado por la ley a las medidas de
chos o como respuesta estatal a la situación del protección, en contraposición con las medidas
joven en conflicto con la ley penal, respectiva- de protección de las personas.
mente. Es decir, la confusión existente en orden a
El modelo de la protección integral requiere una la asimilación entre medida de protección y
participación activa de la administración en la derecho, resulta despejada en la ley en cuanto se
toma de medidas que aseguren y/o restablezcan encarga de definir la medida de protección como
derechos vulnerados y en el diseño de políticas una herramienta para garantizar el derecho.
sociales de Estado con base en la familia y la co- Asimismo, el mencionado enfoque de respeto
munidad. por los derechos se hace extensivo a las políticas
A la vez, corresponde reubicar al Poder Judicial y programas, a los procedimientos, así como
en su función específica y genuina de impartir a los organismos tanto administrativos como
justicia y dirimir conflictos, despojándolo de judiciales.
toda actuación asistencial.
29
Manual 2

De esta manera, la ley transforma los principios La ley establece a qué poder del Estado corres-
de intervención del Estado, traduciendo a un ponde su aplicación evitando la superposición
Estado garante y proactivo al mismo tiempo de de funciones entre el Poder Ejecutivo y Judicial.
los derechos humanos que titularizan niños y
Estas medidas pueden consistir en:
adolescentes.
t Solicitud de becas de estudio o para jardi-
Esta cuestión implica, en definitiva, el despliegue nes maternales o de infantes, e inclusión
de una serie acciones –preventivas en primer y permanencia en programas de apoyo
lugar- por parte del Estado desde su poder escolar;
administrativo, para la efectiva satisfacción
t Asistencia integral a la embarazada;
de derechos o, en su defecto, para la rápida
restitución de derechos vulnerados; superando t Inclusión de la niña, niño, adolescente
las acciones tendientes a la protección en las y la familia en programas destinados al
que el niño/a era objeto de control, tutela fortalecimiento y apoyo familiar;
o disposición por parte de las autoridades t Cuidado de la niña, niño y adolescente en
administrativas y judiciales, la familia y otras su propio hogar, orientando y apoyando
instituciones sociales, mediante el límite que a los padres, representantes legales o
impone el respeto por sus derechos. responsables en el cumplimiento de
sus obligaciones, conjuntamente con el
Se invierte así el paradigma que colocaba a los
seguimiento temporal de la familia y de
niños y sus familias en situación irregular, ubi-
cando ahora la irregularidad en las omisiones la niña, niño o adolescente a través de un
de las políticas y prácticas sociales o culturales programa;
o en aquellas acciones que obstruyen o niegan t Tratamiento médico, psicológico o psi-
el acceso a los derechos. quiátrico de la niña, niño o adolescente
o de alguno de sus padres, responsables
Por lo demás, la Ley 26.061 demarca una gran di- legales o representantes;
visoria de aguas entre: t Asistencia económica.
t aquellas medidas que tienden a garantizar Las medidas de protección integral de derechos
los derechos del niño en su medio familiar están diseñadas en su finalidad y aplicación en
y comunitario, a las que denomina los arts. 33 a 41 (el art. 37 las enumera no taxa-
Medidas de Protección Integral, tivamente) con algunas previsiones destacables
principalmente porque constituyen preceptivas
t y aquellas que concretan la separación rectoras.
de su grupo familiar, a las que denomina El art. 33, por ejemplo, dispone que “La falta de
Medidas Excepcionales, denotando que recursos materiales de los padres, de la familia,
esta separación sólo es aconsejable en de los representantes legales o responsables de
casos extremos, cuando se han agotado niñas, niños y adolescentes, sea circunstancial,
las posibilidades para que el niño transitoria o permanente, no autoriza la
permanezca junto a su familia, en su separación de su familia nuclear, ampliada o
comunidad. con quienes mantenga lazos afectivos, ni su
institucionalización”.
Las Medidas de Protección Integral El art. 35, con el Título “Aplicación” dispone: “Se
son aquellas emanadas del órgano ad- aplicarán prioritariamente aquellas medidas
ministrativo competente a nivel local de protección de derechos que tengan por fi-
dirigidas a restituir los derechos vul- nalidad la preservación y el fortalecimiento de
nerados y la reparación de sus conse- los vínculos familiares ... Cuando la amenaza o
cuencias tendientes a que las niñas, violación de derechos sea consecuencia de ne-
niños o adolescentes permanezcan cesidades básicas insatisfechas, carencias o di-
conviviendo con su grupo familiar. ficultades materiales, económicas, laborales o
de vivienda, las medidas de protección son los
Los artículos 33 y 34 las definen, indican cuándo programas dirigidos a brindar ayuda y apoyo
y cómo deben ser utilizadas, a la vez que limitan incluso económico, con miras al mantenimien-
la intervención discrecional del Estado. to y fortalecimiento de los vínculos familiares”.
30
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

El art. 36 prohíbe que las medidas a que se Por nuestra parte, creemos que así como resulta
refiere el citado art. 33 consistan en la privación una cuestión central para desarticular el modelo
de la libertad. del Patronato despojar la intervención judicial
del contenido asistencial que debería ser abor-
dado por las políticas públicas, resulta atendible
3.6. Medidas excepcionales la necesidad de que medie una decisión jurisdic-
cional cuando existe un conflicto jurídico cuya
resolución necesariamente conlleva la afecta-
Son aquellas que deben adoptarse ción de derechos del propio niño o de terceros.
cuando las niñas, niños o adolescentes
estén temporal o permanentemente Esto se vincula especialmente con la garantía
del debido proceso, para asegurar el respeto de
privados de su medio familiar o cuyo
los derechos y garantías de todas las personas,
interés superior así lo exija, con lo
legalmente reconocidos.
cual la ley nacional, retomando la
fórmula utilizada en la CDN acota Consideramos que esta intervención aparece
los supuestos de su procedencia y adecuadamente resuelta con el requisito del
control de legalidad de la medida a cargo del
aplicación.
órgano judicial competente y la regulación
de un procedimiento que, sin perjuicio de
t Son limitadas en el tiempo y excepciona- la debida celeridad aconsejable en estas
les y sólo se pueden prolongar mientras
circunstancias, asegure la participación de todos
persistan las causas que le dieron origen.
los involucrados.
t Serán procedentes una vez que se ha-
yan agotado todas las posibilidades de
implementar las medidas de protección 3.7. Garantías de procedimiento
integral, debiendo observarse detenida-
mente lo detallado a tal fin en el art. 40:
Para ello, la ley establece garantías mínimas
“El organismo administrativo local de
infancia será quien dispondrá la medida de procedimiento tanto administrativo como
excepcional, quedando el control de le- judicial, las cuales deben atender la necesidad
galidad a cargo de la autoridad judicial del niño a ser oído, a que su opinión sea tomada
competente de cada jurisdicción”. primordialmente en cuenta, a ser asistido por un
letrado especializado, a participar activamente
de cualquier proceso que lo involucre hasta
Dada la finalidad de estas líneas, obviaremos el
llegar a la instancia superior (Art. 27).
análisis comparativo de las distintas medidas
y su regulación. Nos detendremos sí en la
consideración de un aspecto que entendemos 3.8. Una nueva institucionalidad para la
de especial trascendencia, respecto de la crítica infancia
que han despertado en algunos sectores las Hacia un Sistema Federal de Políticas Públicas de
mayores atribuciones que se ha conferido a la Infancia y Adolescencia:
autoridad administrativa en la aplicación de
tales medidas, prescindiendo de la intervención
judicial propia del Patronato de Menores. La nueva institucionalidad se construye a partir
de un conjunto de organismos administrativos
La cuestión no es menor, ya que la atribución
en la instancia federal, nacional y provincial y
por parte de la autoridad administrativa de la
municipal y con la participación de las Organiza-
potestad de separar al niño de su familia sin
ciones no Gubernamentales.
intervención judicial, ha derivado en planteos
de inconstitucionalidad, como ocurriera, en La ley 26.061 crea y organiza los órganos
la Provincia de Buenos Aires, con el art. 53 de administrativos de protección a nivel nacional y
la derogada ley provincial Nº 12.607. Si bien federal y deja a la determinación de las provincias
en voto dividido la Corte Suprema provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -en
terminó pronunciándose en sentido favorable a uso de su autonomía- la creación y organización
lo previsto legislativamente. de los locales.
31
Manual 2

En el orden nacional se crea y organiza la


Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Nacional:
Familia y se determinan sus funciones. Crea la Secretaría Nacional de Niñez, Adoles-
En lo federal se crea y organiza el Consejo cencia y Familia, organismo técnico especia-
Federal de Niñez, Adolescencia y Familia y se lizado en materia de derechos de infancia y
procede igualmente. adolescencia. Este se integrará por represen-
tantes interministeriales y por las organiza-
El funcionario unipersonal creado es el Defensor
de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes ciones de la sociedad civil.
(cabe la designación de dos adjuntos) con fina-
lidad de velar por la protección y promoción de
sus derechos, conforme a la Constitución Na- Federal:
cional y las leyes nacionales. Actúa en el orden Crea el Consejo Federal, organismo de con-
nacional respetándose la mentada autonomía certación en la formulación de propuestas,
de las Provincias y la Ciudad Autónoma y las ins- integrado por el representante del organis-
tituciones preexistentes. Las amplias funciones mo Nacional de Niñez y Adolescencia, por
están especificadas con detalle (art. 55).
cada una de las provincias y la Ciudad Autó-
La aprobación de una Ley Nacional de Protec- noma de Buenos Aires. La ley define las atri-
ción Integral de los Derechos de Niños, Niñas buciones específicas de cada uno y le asigna
y Adolescentes constituye sin duda un hito a ambos organismos atribuciones conjuntas
significativo en el proceso de adecuación del para la elaboración del Plan Nacional de In-
sistema normativo e institucional argentino fancia.
al modelo de protección instituido por la Con-
vención de los Derechos del Niño.
Provincial:
Pero lejos de considerarse concluido, dicho
proceso todavía está en marcha, ya que este Cada provincia tendrá un órgano adminis-
trascendental paso abre, a su vez, nuevas trativo de planificación y ejecución de la po-
perspectivas y desafíos en la implementación lítica, descentralizada, a su vez, a nivel mu-
del Sistema de Protección Integral. nicipal.

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD:
DESAFÍOS Y PROPUESTAS
-La desinstitucionalización y la desjudi-
cialización,
-La interjurisdiccionalidad,
-La construcción del sistema de protec-
ción integral,
-La federalización de los recursos,
-El debate pendiente: la responsabili-
dad penal juvenil,
-Ciudadanía y participación.

32
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Parte

4 La adecuación normativa provincial

Decíamos que la ley 26.061 aparece en el orde- Otras, en cambio, han sancionado leyes pro-
namiento jurídico nacional precedida de un rico vinciales de protección integral, conforme los
e interesante proceso de reforma legislativa ini- principios de la CDN y la Ley Nacional, como las
ciado por las Provincias a partir de la sanción de provincias de Río Negro, Entre Ríos, Santiago del
la Ley del Niño y del Adolescente de la Provincia Estero, Santa Fe, Santa Cruz y Tucumán.
de Mendoza, el 22 de noviembre de 1995. Dado nuestro sistema federal, la facultad de
Durante los casi 10 años transcurridos posterior- las Provincias de legislar en tal sentido se
mente, otras provincias han continuado este corresponde con el poder no delegado al
proceso, con diversos alcances y alternativas, Gobierno central, en particular en lo que respecta
procurando adecuar su sistema normativo e a su organización institucional, la administración
institucional a los contenidos y principios esta- de justicia, las normas de procedimiento y
blecidos en la Convención de los Derechos del el régimen municipal, cuestiones éstas que
Niño y al modelo de protección a la infancia -como veremos- están directamente vinculadas
que la misma instituye. al diseño de la nueva institucionalidad, que
reclama la efectiva implementación del nuevo
Entre ellas pueden citarse a Chubut (por ley 4347
modelo de protección a la infancia.
del 16 de diciembre de 1997), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (ley 114 del 3 de diciembre de La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia
1998), Salta (ley 7039 sancionada el 8 de julio de y Familia ha jugado un papel importante en la
1999), Neuquén (ley 2302 del 7 de diciembre de promoción de la adecuación normativa e insti-
1999), Buenos Aires (ley 12.607 del 29 de diciem- tucional acompañando el avance en todo el te-
bre de 2000, derogada por ley 13.298 del 14 de rritorio nacional. Dentro de sus líneas de acción
enero de 2005), Tierra del Fuego (ley 521 del 10 estratégicas se encuentra una que se concentra
de mayo de 2001), Misiones (ley 3820 del 6 de específicamente en el fortalecimiento y/o crea-
noviembre de 2001), Jujuy (ley 5288 del 22 de ción de nueva institucionalidad y que agrupa
noviembre de 2001) y San Juan (ley 7338 del 5 aquellas acciones tendientes tanto a fortalecer
de diciembre de 2002). como a transformar y/o ampliar el marco institu-
cional a través del cual se implementan las polí-
ticas de infancia.
La aprobación de la ley nacional ha tenido un
Como se aprecia en el cuadro y el mapa que si-
fuerte impacto político e institucional, impul-
guen, en la actualidad la mayoría de las jurisdic-
sando reformas en aquellas jurisdicciones que
ciones de la República Argentina cuentan con
aún no lo habían hecho o lo habían realizado
instrumentos legales que intentan responder a
con estándares diferentes a los postulados en
los estándares de la CDN, ya sea adhiriendo a la
los instrumentos internacionales de rango cons-
ley nacional o sancionando instrumentos espe-
titucional.
cíficos. Asimismo, en las provincias que no han
Ello se refleja en la adhesión por parte de algu- sancionado aún una nueva legislación, existen
nas provincias a la ley 26.061 como Catamarca, proyectos con tratamiento parlamentario y un
Córdoba, La Rioja y Corrientes. debate social que acompaña este proceso.
33
Manual 2

SITUACIÓN NORMATIVA A NIVEL PROVINCIAL

PROVINCIA LEY SANCIÓN OBSERVACIONES


Buenos Aires 13.298 2005
Catamarca 5.292 Adhesión a la ley 26.061
Chaco 5.681 Adhesión a la ley 26.061
Chubut 4.347 1998
Ciudad 114 1999
Autónoma de
Buenos Aires
Córdoba 9.390 Adhesión a la ley 26.061
Corrientes 5.773 Adhesión a la ley 26.061
Entre Ríos 9.861 2008
En proceso de
elaboración de proyecto
Formosa de ley de Protección
Integral de Derechos
de Niños, Niñas y
Adolescentes
Jujuy 5.288 2002
Cuenta con proyecto
La Rioja de ley en tratamiento
legislativo
En proceso de
La Pampa elaboración de proyecto
de ley de adhesión a la ley
26.061
Mendoza 6.354 1995
Misiones 3.820 2002
Neuquén 2.302 1999
Río Negro 4.109 2006
Salta 7.039 1999
San Juan 7.338 2004
San Luis 5.430 Adhesión a la CIDN
Santa Cruz 3.062 2009
Santa Fe 12.967 2009
Santiago del 6.915 2008
Estero
Tierra del Fuego 521 2001
Tucumán 8.293 2010

Fuente: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia


34
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

El panorama normativo ilustrado da cuenta - La delimitación de competencias entre los


de que, no obstante los avances realizados, organismos administrativos y judiciales de
aún existen jurisdicciones provinciales que protección a la infancia
no han completado el proceso de adecuación - La definición de los lineamientos rectores de
normativa; lo que actualiza la oportunidad las políticas públicas provinciales en materia de
de alentar y acompañar las iniciativas, dada la infancia ccs. art. 4 ley 26.061.
necesidad de dicha adecuación.
- El reconocimiento de la participación comu-
Por esto, es importante reconocer: nitaria y el rol de las OSC, regulando su objeto,
¿Por qué es necesaria la reforma normativa? finalidad, obligaciones y registro.
- Porque la efectiva vigencia de los nuevos prin- - La enunciación y regulación de las medidas de
cipios de protección integral incorporados en protección integral y excepcional de derechos
normas de mayor jerarquía requiere disposicio- determinando su procedencia, fundamentación,
nes provinciales que aseguren su plena operati- duración, procedimiento y órgano competente
vidad y aplicación. para su adopción, contemplando las respectivas
garantías de procedimiento.
¿Qué sentido y alcance debería tener la -La reforma en materia judicial, incluyendo,
actualización y modificación de la normativa eventualmente, las reformas al proceso penal
provincial vigente en la materia? juvenil.
- Recepcionar y legitimar el nuevo modelo
de protección para la infancia sentando las A partir de lo anterior, es posible concluir que:
bases para la construcción de una nueva
institucionalidad en cada Provincia. A los fines de una real adecuación
- Derogar y/o modificar expresamente la normativa provincial no resulta
normativa vigente que todavía posibilita el suficiente la mera adhesión formal a
ejercicio del Patronato de Menores en algunas la CDN y/o a la ley 26.061 si la misma
provincias (incluyendo la competencia y el no se proyecta en la redefinición del
procedimiento de los órganos judiciales tanto rol y funciones de los organismos
en materia de familia como procesal penal administrativos y judiciales encargados
juvenil) de su aplicación y en la concreción
- Contar con un renovado cuerpo de normas de mecanismos que aseguren la
adjetivas y sustantivas que den cuenta de una operatividad de sus lineamientos y
real adecuación normativa (tanto en los aspectos principios.
de fondo como en los de procedimiento)
- Implementar un nuevo diseño institucional
acorde al modelo de protección integral de la De allí las dificultades de aplicación que se dan
infancia que permita la gestión asociada y co- en algunas provincias como Chaco y Catamarca
responsable entre el Estado Nacional, Provincial donde, no obstante la adhesión a la ley nacional,
y Municipal, en sus diferentes áreas y las organi- subsisten normativas provinciales que permiten
zaciones de la sociedad civil. la actuación del Patronato en cabeza de los
organismos judiciales y no se proporcionan
herramientas concretas para avanzar en la
¿Qué aspectos debería incluir la adecuación construcción de los sistemas de protección
normativa? locales.
- Una clara opción por un modelo de protección
a la infancia con enfoque de derechos. En relación a las legislaciones provinciales
preexistentes, y aún las sancionadas con poste-
- El diseño de una nueva institucionalidad para la
rioridad, dada su mayor jerarquía normativa, la
infancia a partir de la construcción de un sistema
ley 26.061 convoca a su necesario análisis, para
de protección integral local.
identificar sus concordancias y advertir sus dife-
- La identificación del órgano administrativo rencias, las que seguramente requerirán de una
de aplicación de la ley y de sus atribuciones y armonización interpretativa o, incluso, de una
funciones. eventual reforma legislativa.
35
Manual 2

Dicha reforma legislativa terminará de propor- Entre ellos puede mencionarse en primer lugar,
cionar el necesario andamiaje normativo para el principio de no discriminación que aparece
actuar la efectiva protección de los derechos, re- contemplado en el art. 4 de la ley 12.607 y se
formulando las funciones de los órganos admi- reitera en los arts. 5 y 7 del mismo cuerpo legal,
nistrativos y judiciales, así como los criterios de en el art. 5 de la ley provincial de Chubut; 7, de
trabajo e intervención con los niños, los jóvenes Neuquén; 3, de Tierra del Fuego; 20, de Ciudad
y sus familias, para concretar la transformación Autónoma y 1° 2ª parte de San Juan, que incluso
que exige el nuevo modelo de protección inte- trae una definición de lo que debe entenderse
gral. por discriminación. Las formulaciones conteni-
das en las normas mencionadas coinciden en lo
general, difiriendo entre sí sólo en lo relativo a
A continuación, retomaremos las grandes líneas
las diversas circunstancias que enuncian.
que dejamos señaladas en torno a la Ley 26.061,
con la idea de proporcionar al lector una guía En segundo lugar, destaca el principio del
para el análisis de su respectiva legislación local. interés superior del niño: art. 1 de Mendoza, art.
Nos parece importante aclarar que no haremos 6 de Chubut, art. 1 "in fine" y 3 de San Juan, art.
aquí un desarrollo exhaustivo de las distintas 4 de Buenos Aires, art. 2 de Tucumán, 4 de Santa
legislaciones provinciales, ya que esto excedería Fe.
la finalidad del manual. Algunas leyes proporcionan un criterio general
para su apreciación -como la ley fueguina en
su art. 5- o definen qué debe entenderse por
4.1. Parte general: Principios, Derechos y interés superior -por ejemplo los respectivos
Garantías arts. 4 de las leyes neuquina y bonaerense y 7 de
la ley entrerriana.
En primer lugar es posible señalar que las leyes En esta formulación, el interés superior del
provinciales de protección integral contienen niño deja de ser una categoría vaga y subjetiva
una parte general de principios, derechos y susceptible de ser llenada por cualquier
garantías que constituyen la columna vertebral interpretación arbitraria para transformarse
de todo el esquema orgánico y funcional que en un principio garantista que se vincula
conforma la nueva institucionalidad para la objetivamente con la máxima satisfacción
infancia y una transformación estructural de de sus derechos y su mínima restricción y se
los organismos que la integran a través de la prioriza sobre otros intereses.
creación de mecanismos, programas y servicios
que les otorguen efectividad, posibilitando la Este principio se complementa con la garantía
participación familiar y comunitaria. de prioridad -arts. 6 y 7 de la ley de Provincia de
Buenos Aires, art. 4 de la ley de Chubut, 3 de la
de Salta, 6 de la de Tierra del Fuego, y 4 de la de
Al igual que la ley nacional, las distintas leyes Jujuy-, en virtud de la cual el Estado se obliga a
provinciales de protección integral establecen asegurar a los niños y adolescentes la primacía
en esta parte general los principios rectores de recibir protección y ayuda en cualquier
del nuevo modelo integral de protección y circunstancia, la prioridad en la atención de los
enuncian en forma no taxativa los derechos servicios u organismos públicos, la preferencia
fundamentales de la niñez. Tales principios en la formulación y ejecución de políticas sociales
concuerdan en líneas generales con los y el destino privilegiado de recursos públicos
establecidos en la CDN y en la ley 26.061. en las áreas relacionadas con la protección de
aquéllos.
En este orden de ideas cabe destacar que la
ley 13.298 de la provincia de Buenos Aires, En este sentido, si bien puede darse una
omite enunciar nuevamente estos derechos, reiteración en relación a los ya contemplados
remitiendo a los reconocidos en el ordenamiento en otros cuerpos normativos, tal reiteración se
legal vigente, si bien dedica una primera parte a explica y justifica por diversas finalidades:
los principios generales que refieren al objeto y -Por un lado, resulta un instrumento útil
finalidad de la ley. para la difusión y concientización social,
36
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

y al mismo tiempo, un modo indirecto En el marco de los distintos enunciados aparece


de acotar la discrecionalidad de los ope- en forma coincidente y así se enfatiza -arts. 3, 9
radores, ya que se le asigna un contenido y 34 de la ley bonaerense; 2, 10 y 5 de la men-
concreto a los derechos, contribuyendo docina; 7, 25 y 26 de la chubutense, 26 de la ley
a la modificación de prácticas sociales e porteña; 10 de la salteña; 8 de la neuquina; 15 de
institucionales fuertemente arraigadas, la jujeña, entre otras-, que el derecho del niño
y a la definición de los objetivos de las a vivir con su familia debe ser el eje orientador
políticas públicas que se deberán imple- de las políticas públicas y de todas las decisio-
mentar con relación a dichos contenidos. nes administrativas, legislativas y judiciales
(CALDERWOOD DE CORNEO y otros, en que lo afecten.
BELLOF, 2008:299)
Al respecto, se ha consagrado como verdadera
-Por otra parte, en su mayoría, las leyes garantía como lo hace la ley nacional, que la
provinciales se han ocupado de precisar ausencia o carencia de recursos materiales del
el carácter no taxativo de las enunciacio- padre, madre, tutor o guardador -sea circuns-
nes, que los derechos reconocidos son tancial, transitoria o permanente-, no consti-
complementarios de los establecidos en tuye causa para la separación del niño de su
el ordenamiento jurídico nacional y en los grupo familiar o su institucionalización.
tratados internacionales en que la Nación
sea parte, y que su reconocimiento no im- La ley tucumana, por su parte, agrega en su art.
porta negación de otros derechos. 14, que “la convivencia dentro de otros grupos
familiares constituye una situación excepcio-
Como otro corolario del especial reconocimiento nal…Sólo en casos especiales tendrán derecho
y trascendencia que comporta para las leyes a vivir, ser criados y desarrollarse en un gru-
provinciales citadas el derecho del niño a vivir po familiar alternativo o a tener una familia
en familia, se consagra en forma unánime el
adoptiva”.
principio de responsabilidad familiar que -como
explicamos antes- reserva para la familia su
condición de ámbito primario y privilegiado para El modelo de protección integral se completa con
la protección de los derechos de sus miembros la consagración del principio de efectividad que
más jóvenes. Ello sin perjuicio de imponer procura ser resguardado con la fórmula según la
simultáneamente la co-responsabilidad del cual el Estado compromete su satisfacción hasta
Estado y la comunidad. "el máximo de los recursos disponibles" -art. 5
Por el otro lado, destaca también en forma Entre Ríos, art. 6 Santa Fe, art. 4 Jujuy.
unánime el reconocimiento del derecho del
niño a ser oído, cuya observancia compromete
–como hemos dicho- la práctica institucional con Los principios hasta aquí enunciados propor-
la incorporación de mecanismos que garanticen cionan un marco referencial que obliga a refor-
efectivamente la participación de los niños mular la actuación proteccional ante la amena-
y adolescentes y sus familias, previamente al za o violación de los derechos y determina la
dictado de cualquier resolución que verse sobre oportunidad y modalidad de la intervención
sus derechos, en función de su edad y madurez; en el caso de las medidas de protección espe-
prescribiendo el art. 15 de la ley neuquina la cífica o la necesidad de promover medidas de
obligación de dejar constancia en acta de su acción positiva, para superar condicionamien-
cumplimiento. tos que impidan el reconocimiento y defensa
La ley tucumana establece que la comparecen- de los derechos.
cia del niño se realizará en forma adecuada a su
singularidad y etapa evolutiva, considerando
4.2. Sistema de Protección Integral
que se trata siempre de un sujeto de derechos
en adquisición progresiva de su autonomía
-art. 24, y que la denegatoria a este derecho Como explicamos en el apartado 3, la ley 26.061
deberá ser debidamente fundada y comunica- sienta las bases para conformar a nivel nacional,
da a la niña, niño o adolescente y a todos los provincial y municipal, el sistema de protección
interesados. integral de derechos de la niñez.
37
Manual 2

En este sentido, la ley provincial 3.820 de Y así, colocan en cabeza del Poder Ejecutivo
Misiones refiere expresamente al Sistema de provincial y municipal la responsabilidad
Protección integral de derechos al que define de delinear y ejecutar las políticas públicas,
en su art. 33 como el “conjunto de medidas, desarrollando programas específicos y creando
mecanismos y procedimientos articulados, servicios para atender los derechos básicos
entre la familia, la comunidad y el Estado, de los ciudadanos, incluyendo a los niños y
tendientes a garantizar la efectividad del goce adolescentes y sus familias como destinatarios
y el ejercicio de los derechos del niño, niña y privilegiados de las mismas, como asimismo
adolescente”. También lo hacen la ley 13.298 implementando las medidas de protección
de la Provincia de Buenos Aires -art. 14- y la ley y socioeducativas, ante las situaciones de
santafesina 12.967 -art. 29. violación o amenaza de derechos o como
Otras leyes provinciales que precedieron a la respuesta estatal a la situación del joven en
26.061, y aún algunas sancionadas después no conflicto con la ley penal, respectivamente.
siempre han empleado expresamente esta de-
Así lo regulan, por ejemplo, las leyes de Misiones
nominación, si bien en todos los casos se refie-
-art. 50, Jujuy -art. 50, Buenos Aires -art. 16, Santa
ren al conjunto de órganos administrativos y
judiciales que desde su respectiva responsa- Fe -art. 33, Entre Ríos -art. 30 y Tucumán -arts. 38
bilidad funcional deben actuar la protección y 39.
integral y al conjunto de programas, servicios, Una consecuencia directa de esta asignación
acciones y medidas que deben implementarse de competencias, roles y responsabilidades es
a tal fin. la jerarquización de las áreas especializadas
Y así, aún en aquellas leyes que no innovan en la de infancia de la mayoría de los ejecutivos
organización de los organismos administrativos provinciales, que resulta también de la
y judiciales preexistentes con competencia convocatoria que realiza la ley 26.061 a su
especializada para intervenir en la protección participación en el Consejo Federal, para lo
de los derechos de niños/as y adolescentes, cual cada jurisdicción provincial y la Ciudad
se introducen -con mayor o menor extensión- Autónoma de Buenos Aires deben designar su
criterios para regular tal intervención, acorde respectivo representante, cuyo rango funcional
a los ya señalados principios rectores de la en ningún caso es inferior al de Director.
Convención.
La noción de sistema resulta entonces de los
principios que regulan el funcionamiento de los Al mismo tiempo, y como consecuencia del
organismos administrativos y judiciales de apli- principio de co-responsabilidad se prevé que
cación, de los demás actores gubernamentales la autoridad administrativa especializada
y no gubernamentales que -en articulación co- articule transversalmente todas las áreas
responsable, intersectorial y descentralizada- de gobierno en los aspectos vinculados con
actúan la protección integral y de las medidas, la infancia y adolescencia, con criterios de
políticas, programas y servicios a través de los intersectorialidad e interdisciplinariedad,
cuales dicha actuación se concreta. y promueva la participación activa de las
organizaciones civiles de la comunidad para
Tal es el caso de lo previsto en las leyes
provinciales de Mendoza, Chubut, Neuquén, conformar redes sociales que conecten y
Jujuy, Entre Ríos y Tucumán, entre otras. optimicen los recursos existentes, como lo
señala expresamente el art. 8 “in fine” de la ley
tucumana.
4.3. Redefinición de funciones de los Esta articulación se institucionaliza especial-
organismos administrativos y judiciales mente a través de la creación de Consejos
Provinciales de Niñez que –aún con diferentes
En este orden de ideas, la mayoría de las legis- funciones y denominaciones- coinciden en
laciones provinciales reproducen la distribución generar un espacio de participación de los
de competencia y los criterios para la redefini- diversos actores del sistema para la concertación
ción de funciones de los organismos administra- de acciones y políticas que promuevan y
tivos y judiciales previstos en la ley nacional. restituyan los derechos de los niños y sus familias.
38
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

En la mayoría de las jurisdicciones –como por 4.4. Las políticas públicas para la infancia
ejemplo Chubut, Misiones, Jujuy, Tucumán y
Santa Fe- estos Consejos tienen especialmente
funciones de asesoramiento, diseño de planes En concordancia con lo preceptuado por la ley
y programas, articulación y coordinación de 26.061, las Provincias que han adecuado sus
políticas, reservando las funciones de imple- legislaciones contemplan en las mismas los
mentación de medidas, programas y servicios lineamientos que deben orientar las políticas
a los organismos propiamente ejecutivos (Se- públicas en materia de infancia, los que aparecen
cretarías, Subsecretarías y Direcciones de Niñez, en absoluta sintonía con lo regulado a nivel
Adolescencia y Familia). nacional.

En otras, el mismo organismo contiene miem- Por su claridad conceptual vale la pena reprodu-
bros con funciones ejecutivas, que coinciden cir aquí la definición dada por el art. 5 de la ley
con la máxima autoridad administrativa de pro- santafesina que establece que: “Las políticas
tección provincial y otros con funciones consul- públicas integrales son aquellas conformadas
tivas. Tal es el caso de lo previsto para la provin- por el conjunto de lineamientos y formulacio-
cia de Entre Ríos en la ley 9861 –art. 25 y 27. nes explícitas que, emanadas del Gobierno de
la Provincia, incluyan propósitos, finalidades,
La provincia de Corrientes, que ha adherido a estrategias y recursos para la concreción de los
la ley nacional 26.061 pero no cuenta con una derechos que esta ley consagra”.
ley de protección integral provincial, ha creado
por Decreto 257/2008 el Consejo Provincial de Por su parte, la ley chubutense en su art. 36 dis-
Niñez, Adolescencia y Familia, al que le asigna pone que “La política pública de protección
tanto funciones de deliberación, formulación y integral respecto de la niñez, la adolescencia y
articulación de políticas, programas y servicios, la familia se implementará a través de un con-
como de ejecución. junto articulado de acciones de la Provincia, de
los Municipios que adhieran a esta ley y de las
Otras provincias como Buenos Aires y Santa Fe, organizaciones civiles. A tal fin, se propiciará
han creado, además, Comisiones Interministe- la descentralización de la atención, mediante
riales para la coordinación de las políticas y la la celebración de convenios con los Municipios
optimización de los recursos del Estado -art. 23 y las organizaciones civiles, con la asignación
de la ley 13.298 y 34 de la ley 12.967 respectiva- presupuestaria correspondiente por parte del
mente. Estado, privilegiando las realidades locales”.
Esta redefinición de funciones de los órganos A lo cual la ley neuquina refuerza el enfoque de
administrativos permite, a su vez, reubicar derechos que orientará la política en la materia,
al Poder Judicial en su función específica y coincidiendo como las demás legislaciones en
genuina de impartir justicia y dirimir conflictos, las pautas que proporciona al respecto el art. 4
despojándolo de toda actuación asistencial, de la ley 26.061: “el fortalecimiento familiar, la
evitando lo judicialización de la pobreza -art. descentralización de los planes, programas y
38 de ley misionera, art. 33 de la ley neuquina-, servicios, la intersectorialidad, interdisciplina-
por lo cual las reformas concretadas eliminan riedad y participación activa de la sociedad, la
la competencia asistencial de los tradicionales promoción del trabajo en red”.
juzgados de menores. Así lo hacen, por ejemplo,
los arts. 61 y 80 de la ley de Entre Ríos, art. 102
de la ley de Santa Fe, arts. 40 y ss. de la ley de 4.5. La descentralización
Buenos Aires.
Uno de los aspectos relevantes en la orientación
de las políticas públicas a nivel provincial, lo
constituye el proceso de descentralización, que
evidencia a nivel normativo diferentes grados de
diseño y avance, si bien en todas las legislacio-
nes se introduce su postulado, con enunciacio-
nes similares a la que presenta -en su art. 29-, la
ley neuquina:
39
Manual 2

“Las políticas de protección integral de derechos prestar ayuda directa, buscando alternativas
de la niñez, adolescencia y familia, entendida para evitar la separación del niño o joven de su
como el accionar conjunto del Estado en sus familia. Así lo previsto en las leyes misionera -art.
distintos niveles de jerarquía y la sociedad civil, 53, entrerriana -arts. 4 y 8, santafesina -art. 30
tienen como objetivo la materialización de los 2do. párrafo y bonaerense -art. 16 inc. 2).
derechos fundamentales consagrados en la
Esta última -en su art. 22- dispone: “La autori-
presente Ley y se orientan en los siguientes ejes
dad de aplicación podrá disponer la descon-
conceptuales: 1) Descentralizar administrativa
centración de sus funciones en los municipios,
y financieramente la aplicación del conjunto
mediante la celebración de convenios suscrip-
de programas específicos relativos a las
tos con el Intendente Municipal, que entrará en
políticas de protección integral, a fin de
vigencia una vez ratificado por ordenanza. Los
garantizar mayor autonomía y eficiencia en su
Municipios asumirán las obligaciones estatui-
implementación…”
das por la presente ley en forma gradual en la
En algunos casos, las legislaciones provinciales no medida que se le asignen los recursos económi-
prevén la creación de organismos o dispositivos cos y financieros provenientes de las distintas
a nivel local, si bien reproducen normas como la áreas de gobierno. Los recursos económicos,
recién citada. materiales y humanos que se le asignarán a
Así la ley jujeña -art. 35 inc. a)- que pone en cada municipio se determinarán al suscribir el
cabeza del Consejo Provincial realizar estudios convenio”.
y diagnósticos tendientes a avanzar hacia una Dentro de este grupo de provincias, en las tres
progresiva desconcentración y descentralización últimas el sistema aparece organizado en tres
en la ejecución de las políticas del área -art. niveles que dan cuenta de la descentralización:
33 inc. i). Y que -en su art. 67- aconseja a los Un nivel local, donde funcionan los servicios de
Municipios a crear Consejos Municipales de protección de derechos, previéndose asimismo
la Niñez, Adolescencia y Familia en el ámbito la creación de los Consejos Municipales de
del Departamento Ejecutivo de cada uno, Promoción y Protección de Derechos; un nivel
asegurando la participación de la comunidad en regional, conformado por las delegaciones
los mismos. regionales o coordinaciones departamentales
Por su parte, la Provincia de Tucumán dispone y el nivel central provincial, en cabeza de
como responsabilidad de la autoridad admi- la autoridad administrativa provincial de
nistrativa de aplicación “crear, establecer y aplicación.
sostener delegaciones u otros dispositivos La ley santafesina proporciona en su texto cri-
para descentralizar la atención” -art. 39 inc. 5). terios de funcionamiento e intervención de los
Consecuente con estas ideas, la adecuación diferentes niveles -arts. 30 y ss. La provincia de
normativa concretada en las diferentes provincias Buenos Aires lo completa a través de la regla-
proporciona respaldo normativo específico a mentación de la ley, aclarando que: “A los efec-
la celebración de convenios entre los órganos tos previstos por la ley, se entenderá como
provinciales y los municipios para articular desconcentración de acciones la transferencia
y coordinar acciones descentralizadas, y en de recursos y competencias de promoción, pro-
aquellas que contemplan una descentralización tección y establecimiento de derechos desde
más avanzada tales convenios posibilitan la el nivel central provincial hacia las regiones
creación de los Servicios Locales de Protección (art. 16, inc. 12 de la ley), y Servicios Locales de
de Derechos. Protección de Derechos (art. 18 de la ley) que se
creen en cada uno de los municipios.” -art. 15.
Con distintas denominaciones (agencias de de-
recho, unidades territoriales de gestión, centros Más allá de la regulación normativa, es impor-
locales de protección), éstos aparecen diseñados tante señalar que el cambio de legislación a nivel
como unidades técnico-operativas encargadas nacional ha significado en la mayoría de los casos
de orientar al niño y su familia cuyos derechos la oportunidad para que los ejecutivos provin-
estén amenazados o violados para que puedan ciales, acompañados por el Gobierno Nacional,
acceder a programas y planes disponibles en su comiencen a promover una nueva instituciona-
comunidad y -si la problemática lo requiere-, lidad en sus territorios, generando procesos de
40
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

descentralización de acciones en los municipios, la incorporación de sus representantes en los


mediante la construcción de dispositivos de pro- Consejos consultivos multisectoriales creados
tección de derechos en los mismos. en las distintas jurisdicciones provinciales.
Por último, debemos enfatizar que la efectiva La mayoría de las leyes provinciales dedican,
transformación plasmada a nivel normativo como lo hace la Ley Nacional, un capítulo espe-
en la Ley 26.061 requiere de la creación de los cial a la regulación de las Organizaciones No
servicios, planes y programas que permitan Gubernamentales de atención a la infancia,
implementar las políticas públicas que la adolescencia y familia, delimitando su objeto
sustentan, para lo cual la federalización de y finalidad, estableciendo requisitos y obliga-
recursos, lograda a través del Consejo Federal ciones para su funcionamiento y colocando en
–que veremos más adelante-, ha significado un cabeza de la autoridad administrativa de aplica-
elemento de suma importancia, permitiendo ción la responsabilidad de controlar y supervisar
a las provincias sostener las reformas iniciadas su actuación, aspectos estos que analizaremos
a nivel legislativo e institucional y concretar la en detalle al referirnos a los diversos actores que
necesaria descentralización con la participación forman parte del sistema de protección local.
activa de los municipios.

4.7. Las medidas de protección de


4.6. La participación comunitaria Derechos

Al igual que la ley nacional, las legislaciones pro- Como se ha explicado en el apartado anterior,
vinciales valorizan especialmente la participa- la ley 26.061 introduce un cambio radical en el
ción comunitaria, en la co-responsabilidad que modo de concebir y actuar la protección de los
le incumbe junto a la familia y el Estado en la niños en situaciones concretas de amenaza o
protección integral de los derechos de niños y vulneración de derechos, encuadrándola desde
adolescentes. un enfoque de derechos, por lo que las medidas
de protección que se consagran se diferencian
Al respecto, el art. 5 de la ley tucumana establece claramente de las tutelares o de protección de
que “El Estado provincial debe generar espa- personas propias del paradigma de la situación
cios de discusión y promoción de acciones y po- irregular.
líticas…promoviendo la participación activa A su vez, la ley nacional establece una clara divi-
de todos los actores involucrados”. Y la ley neu- soria de aguas entre aquellas medidas que pro-
quina -art. 6- dispone que “Las organizaciones curan asegurar la permanencia del niño en su
no gubernamentales especializadas en niños y medio familiar y comunitario (“integrales”) y las
adolescentes tendrán una participación activa que conllevan la separación de su familia (“ex-
en las políticas de atención de éstos, y su ac- cepcionales”). Ambas deben ser adoptadas por
tuación se desarrollará en forma articulada y la autoridad administrativa de aplicación pero
alternativa de las acciones gubernamentales”. las segundas requieren el control de legalidad
En similar dirección se pronuncia la ley jujeña judicial.
que pone a cargo del Estado brindar apoyo a De acuerdo al ya explicitado criterio de no
las organizaciones civiles -art. 20 y promover su judicialización de las cuestiones sociales, es
participación -art. 3, al igual que la santafesina y destacable el amplio margen de actuación
la misionera que reconocen expresamente que asignado en las leyes provinciales, como lo hace
forman parte del sistema de protección integral la ley 26.061, a los organismos administrativos
provincial. especializados, para que desarrollen medidas
Con esta finalidad se faculta a los ejecutivos de protección concretas en el marco de su
provinciales a firmar convenios con estas orga- competencia, que promuevan la permanencia
nizaciones a través de los cuales se instrumenta del niño en su familia y comunidad, a través del
la gestión asociada y conjunta entre el Estado y acompañamiento, apoyo e intervención técnico
la sociedad civil encuadrando la transferencia de profesional y económico de ser necesario,
recursos y las acciones que las mismas desarro- teniendo como último recurso la inclusión del
llan en el territorio en los principios de la protec- niño en grupos familiares alternativos o su
ción integral. Y, como se ha dicho, se contempla institucionalización.
41
Manual 2

Sin embargo, no siempre las leyes provinciales niño en ámbitos familiares o alternativos
recogen la denominación y distribución de o entidades de atención social, cuando la
competencias que prevé la ley nacional para su medida no sea consensuada con el mismo y sus
adopción, aunque en todos los casos consideran representantes legales -art. 35 inc. h.
con carácter excepcional estas últimas. En este orden de ideas, no resulta conveniente
En este sentido, las leyes provinciales prevén una la introducción de fórmulas abiertas que
serie de medidas de protección frente a la ame- generan confusión en cuanto a los supuestos de
naza o violación de derechos que actúan promo- intervención judicial, como el art. 32 “in fine” de
viendo la permanencia del niño en su familia y la ley tucumana que dispone: “Cuando para la
comunidad a través del acompañamiento, apo- restitución, reparación o goce de los derechos
yo e intervención de programas y servicios ne- fuera necesaria la intervención del órgano
cesarios para preservarlos o restituirlos y reparar jurisdiccional, se dará inmediata intervención
las consecuencias de su vulneración. al Juez competente”.
En general, las legislaciones citadas autorizan la
En los distintos regímenes provinciales, se reite-
adopción de medidas de protección por el órga-
ran disposiciones que contemplan la finalidad
no administrativo, de acuerdo a criterios técni-
y criterios de aplicación de tales medidas, tal
cos propios y sólo cuando estas medidas pue-
como lo consagra la ley nacional en los arts. 33
dan afectar la libertad del niño/joven o derechos
y siguientes.
inherentes a la patria potestad, exigen que las
En cuanto a las medidas denominadas por la mismas sean aplicadas por la autoridad judicial,
ley 26.061 como “excepcionales” -art. 39 y 40- la pues sólo en ese ámbito se legitiman eventuales
adecuación normativa en las distintas provincias restricciones de derechos de terceros o del pro-
ha reeditado el debate generado a nivel nacio- pio niño en defensa del mejor interés de éste.
nal en torno a los organismos competentes para Como última observación en el punto, señalare-
su adopción, y la mayoría de las legislaciones mos que algunas leyes provinciales han regula-
provinciales contemplan que las mismas sean do el procedimiento para la adopción de las me-
dispuestas por la autoridad judicial competente, didas excepcionales, identificando claramente
especialmente cuando se adoptan sin el acuer- la autoridad competente y los criterios y trámite
do del niño y sus responsables legales. para su adopción, lo cual resulta aconsejable, ya
Entre el amplio abanico de disposiciones pro- que hace al respeto por el principio de legalidad
vinciales es la legislación de Santa Fe la que se y debido proceso, por lo que aquellas jurisdiccio-
muestra en mayor concordancia con la norma- nes que no lo contemplan en sus textos legales
tiva nacional, regulando en su art. 51 que las deberían regularlo por vía de reglamentación o
autoridades administrativas de aplicación de protocolos de procedimiento, teniendo en cuen-
nivel central y regional son los organismos fa- ta algunas pautas que analizaremos en los apar-
cultados para adoptar medidas de protección tados que siguen.
excepcionales con la debida fundamentación
legal y posterior control de legalidad por la
autoridad judicial competente en materia de 4.8. Órganos judiciales de aplicación
familia. Agregando, en la última parte del art.
52 que la aplicación de las medidas deberá ser A diferencia de la ley nacional, que por las razones
supervisada por al autoridad administrativa ya mencionadas no avanza sobre la organización
que la dictó. y funcionamiento de los órganos judiciales que
En realidad la cuestión pasa por una adecuada intervienen en la protección integral, gran parte
delimitación de competencias entre los órganos de las leyes provinciales de protección integral
administrativos y judiciales de aplicación, como han introducido reformas en este punto.
se da, aunque con distintos criterios, en los En particular, en aquellas circunscripciones
arts. 61 de Chubut, 42 de Tierra del Fuego, 3 judiciales donde han existido juzgados de
de Mendoza, 32 de Neuquén, 41 de Misiones, menores, la reforma ha estado dirigida a separar
58 de Entre Ríos y en la ley bonaerense que la competencia en materia civil (de familia)
expresamente prevé la intervención judicial y penal, eliminando las funciones tutelares
para disponer la permanencia temporal del que autorizan la intervención jurisdiccional
42
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

en cuestiones netamente asistenciales, que


-como se señalara- son resorte exclusivo de las t Se equipara a los niños y adolescentes
políticas públicas del Estado y como tal deben infractores de la ley penal con aquellos
ser abordadas por la autoridad administrativa de que resultan víctimas de delitos,
aplicación. t Se conculcan las garantías procesales y
Entre otras, pueden mencionarse la derogada de fondo,
ley para la provincia de Buenos Aires, 12.607, la t Se autoriza con motivo de la comisión
ley de la provincia de Neuquén, la de San Juan, la
de un hecho que la ley penal tipifica
de Mendoza, la de Misiones, la de Chubut, la de
como delito, la disposición provisional
Entre Ríos y la de Santa Fe.
o definitiva del niño, a través de medi-
La 13.298 que derogara a la 12.607 remite a una das indeterminadas en su duración
ley especial la regulación de la organización y
procedimientos de los órganos judiciales que t Se lesiona el debido proceso pues no
conformarán el denominado Fuero del Niño, fi- se contempla la intervención de un
jando los principios generales que deberán re- abogado defensor, y la tramitación del
girlo y creando una comisión especial para inter- expediente queda librada al arbitrio
venir en la redacción de dicha ley. del juez, superponiendo aspectos
penales y asistenciales.
Por su parte, Córdoba ha sancionado una ley que
regula la protección judicial del Niño y el Adoles-
cente (ley 9053 del 30 de octubre de 2002, modi-
ficatoria de la ley 4873 y derogatoria de la 8498) En estos momentos se encuentra en trámite
que contempla una serie de disposiciones gene- parlamentario a nivel nacional la reforma del
rales sobre la organización y funcionamiento de llamado régimen penal de menores, pareciendo
los juzgados y tribunales de menores. por momentos que el debate se concentra en
torno a la baja de imputabilidad penal cuando
Nada dicen sobre los órganos judiciales de apli- en realidad la discusión debiera centrarse en el
cación las leyes de Ciudad Autónoma, Tierra del tránsito hacia un sistema de responsabilidad
Fuego, Jujuy y Salta, si bien esta última contiene penal juvenil coherente con una política
principios específicos para la justicia penal de criminal que no promueva la criminalización
menores.
de la pobreza ni consolide la exclusión social
de los jóvenes de sectores vulnerables sino que
procure la inclusión social y la construcción de
4.9. La regulación del proceso penal
juvenil ciudadanía de los niños, los adolescentes y sus
familias.

La derogación de la ley de Patronato 10.903 Más allá de esta discusión, que entendemos
proyecta sus consecuencias en el régimen legal medular, resulta evidente que la reforma integral
aplicable a los menores de 18 años que han del proceso penal juvenil en la mayoría de las
cometido hechos que la ley tipifica como delitos, provincias ha quedado pendiente hasta tanto
ya que el sistema previsto por las leyes 22.278 opere a nivel nacional la derogación de la ley
y 22.803 se basa en la figura del Patronato, que 22.278 y se regule un sistema de responsabilidad
autoriza la disposición provisional y definitiva penal juvenil.
del niño o adolescente imputado por motivos No obstante ello, varias provincias como
de abandono o peligro material o moral. Mendoza, Chubut, Neuquén, San Juan, Buenos
Por este motivo, la legislación vigente en la ma- Aires, a través de la ley 12.607 han incluido en sus
yoría de las provincias contiene normas proce- leyes de protección integral principios procesales
sales acordes a la ley nacional 22.278, a través que se apartan del régimen establecido en las
de las cuales se reproduce el actual sistema de citadas leyes nacionales, consagrando con toda
control socio-penal informal “de menores” que ni amplitud las garantías reconocidas en la materia
protege los derechos y garantías de los jóvenes, por la Convención y los demás instrumentos
ni proporciona respuestas adecuadas al interés que conforman el llamado sistema internacional
social en tanto: de protección integral, así como una amplia
43
Manual 2

gama de medidas socio-educativas alternativas


al "tratamiento institucional". Han diseñado, al
mismo tiempo, un procedimiento penal que
permite actuar tales garantías basado en el
diseño del proceso acusatorio. Esta consagración
de derechos y garantías se reitera en las leyes
provinciales de Tucumán, Jujuy, Santa Fe, entre
otras.
Por su parte, la provincia de Entre Ríos avanza
en la regulación de principios de aplicabilidad
inmediata que tienden a eliminar lo asistencial
y tutelar del proceso penal, afirmando los
derechos y garantías reconocidos en el
ordenamiento nacional e internacional a los
niños y adolescentes imputados de la comisión
de delitos y consagrando expresamente en la
nueva legislación tales derechos y garantías -art.
77 y ss.- ley 9861.

44
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Trabajo Práctico de Aplicación


El conocimiento y manejo de la normativa vigente en cada jurisdicción local en materia de infancia
resulta un instrumento de muchísima utilidad para los operadores del sistema, sea cual sea su
profesión de origen o su ámbito de intervención.
Por ello proponemos realizar el siguiente ejercicio de aplicación que persigue vincular los conceptos
generales desarrollados precedentemente con la concreta regulación existente en cada territorio,
para lo cual se sugiere trabajar con los textos legales aplicables, colocando los artículos que refieren
a cada cuestión al finalizar la respuesta correspondiente.

1) Identifique las normas legales que regulan 10) ¿Qué medidas de protección integral y
en su Provincia la protección de la infancia. excepcionales contempla la legislación local?
¿Considera que recogen los lineamientos de la ¿Cuáles son los organismos competentes en
CDN y de la ley 26.061? cada caso para su aplicación? ¿Establece la ley
2) Si la legislación local se enrola en el modelo un procedimiento para la adopción de esta
tradicional tutelar, señale las disposiciones que medidas o el mismo está regulado en otro
considera que no se ajustan a los principios cuerpo normativo (por ej. reglamentaciones,
de mayor jerarquía normativa, vigentes en el protocolos de procedimientos)?
ordenamiento jurídico argentino. 11) ¿Cómo evalúa el nivel de aplicabilidad
3) ¿Conoce si existen en su provincia iniciativas y utilidad de la legislación local en orden a
de reforma o adecuación normativa? ¿Estima la implementación efectiva del modelo de
necesaria la reforma? ¿Por qué? protección integral a la infancia?

4) Si la legislación local es acorde al modelo de t poco satisfactorio


protección integral, identifique las normas que t medianamente satisfactorio
regulan los principios que fundamentan este
t satisfactorio
modelo.
t muy satisfactorio
5) Analícelas comparativamente con los princi-
pios establecidos en la Convención y en la ley t ¿Por qué?
26.061. Señale en qué medida la normativa local
12) ¿Podría mencionar algunas dificultades en la
conceptualiza, precisa o amplía el sentido y al-
aplicación de la legislación local? Considera que
cance de estos principios.
las mismas responden a:
6) Reconozca los mecanismos que consagra la
-falta de socialización y/o apropiación de la ley
ley local para dar efectividad a los derechos que
protege. -diferencias de criterios entre los actores
involucrados en su aplicación
7) ¿Cuál es el organismo administrativo local
de aplicación de la ley? ¿Qué funciones se le -carencia de recursos materiales, humanos, de
atribuyen? servicios, programas, infraestructura adecuada
8) La legislación local, ¿distribuye y delimita la -otros (podría mencionarlos brevemente)
competencia de los organismos administrativos 13) En función de lo contestado previamente, y
y judiciales de protección? ¿En base a qué teniendo presente otros aspectos que podrían
criterios? no haber sido relevados, mencione las cuestiones
9) ¿Cómo organiza el sistema de protección que a su criterio deberían tenerse en cuenta
de derechos? ¿Lo regula expresamente? ¿Qué para facilitar la aplicación y operatividad de la
organismos lo conforman? ¿Cómo se relacionan legislación local en miras a una real adecuación
entre sí? normativa.
45
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Parte
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral
5 de Derechos en el Ámbito Local

5.1. Definición. Organismos, entidades y servicios que lo componen

Tal como explicamos en los apartados anteriores,


la Convención Internacional sobre los Derechos La Ley 26.061 contempla los
del Niño y la Ley Nacional de Protección Integral MEDIOS PARA EL LOGRO DE LOS
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
OBJETIVOS DEL SISTEMA:
han establecido las bases para el diseño de una
nueva institucionalidad para la infancia. Políticas, planes y programas
Este diseño se asienta sobre la noción de de protección de derechos;
Sistema de Protección Integral de los Derechos Organismos administrativos y judiciales
de las niñas, niños y adolescentes, definido
en el art. 32 de la Ley 26.061 que contempla de protección de derechos;
los organismos que lo integran, sus funciones, Recursos económicos;
objetivos y medios para lograrlos.
Procedimientos;
Medidas de protección de derechos;
Según establece dicho articulado el Sistema Medidas de protección excepcional
de Protección Integral está integrado por:
de derechos.
ORGANISMOS, ENTIDADES Y SERVICIOS
que
Intentando conceptualizar este sistema se ha di-
Diseñan; Planifican; Coordinan; Orientan; cho que “El Sistema de Protección Integral de De-
Ejecutan; Supervisan rechos es un sistema de naturaleza política y social,
compuesto por un conjunto de interacciones que
POLÍTICAS PÚBLICAS se estructuran y confluyen en torno a co-responsa-
de gestión ESTATAL o PRIVADA de bilidades de todos los actores que lo conforman,
NIVEL NACIONAL, PROVINCIAL Y LOCAL respetando las competencias de cada actor y la co-
responsabilidad de todos en el funcionamiento del
destinados a la sistema”. 1
Prevención; Asistencia; Protección; En el material citado, se intenta representar las
Resguardo; Restablecimiento interrelaciones y distribución de competencias
entre los diferentes actores del sistema a través
de los DERECHOS DE
del gráfico que seguidamente se reproduce.
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En el gráfico es posible apreciar una correspon-
dencia entre los recursos del sistema y los orga-
nismos competentes para su realización.
1 ¿Qué es un sistema de protección integral de derechos de niñas,
niños y adolescentes? Cuadernillo publicado por CASACIDN. En
http://www.casacidn.org.ar
47
Manual 2

Esto contribuye a echar luz sobre el concepto El segundo escalón -que corresponde a las me-
de co-responsabilidad, a fin de evitar que, didas de protección integral- también convoca
como hemos dicho, se terminen diluyendo la actuación co-responsable de los organismos
las responsabilidades de los distintos sectores administrativos provinciales y municipales en
gubernamentales directamente involucrados función de su competencia específica, con cri-
en la formulación y ejecución de estas políticas terio de articulación intersectorial e interjuris-
integrales, de modo que lo que pudiera pensarse diccional, comenzando por el nivel local dado
como responsabilidad de todos termine siendo que -por su proximidad física con los niños y sus
responsabilidad de nadie, por inacción u omisión familias- son quienes están en mejores condicio-
de los directamente implicados. nes para responder en una primera instancia a
las demandas que se presenten y para coordinar
En efecto, en tanto los derechos de los niños y los diferentes recursos y actores sociales existen-
adolescentes son indivisibles e interdependien- tes en territorio.
tes entre sí, no es válido -en principio- que para
asegurar un derecho deba sacrificarse otro. Veamos el siguiente ejemplo en relación al
derecho a la salud:
Así, resulta inadmisible, por ejemplo, que para
asegurar el derecho a la educación o a la inte- En el caso de que un niño presente un problema
gridad y al desarrollo a través de la satisfacción de salud, será atendido en una primera instancia
de sus necesidades básicas, un niño sea privado en el centro de salud o dispensario más cercano
de su derecho a vivir en su familia y comunidad. a su barrio, y si la atención de la problemática
así lo requiere, en un servicio de salud de mayor
Por eso, las acciones positivas que se requieren complejidad. Si debe sostener un tratamiento
para satisfacer esos derechos deben comprome- que implica una intervención multidisciplinar y
ter en su efectivización las diferentes áreas que cuenta con un referente familiar con dificultades
resultan directamente responsables de su ejecu- para ejercer sus funciones (por ejemplo una
ción (por ejemplo: Educación, salud, infraestruc- mamá con muchos hijos pequeños, un abuela con
tura, vivienda, etc.). problemas de salud), esta situación pondrá en
En este sentido, el primer escalón del triángulo o marcha una red local integrada seguramente por
el médico tratante de su localidad, la trabajadora
pirámide -que refiere a las políticas universales e
social del servicio de salud, el agente sanitario,
integrales- involucra en su diseño e implementa-
la trabajadora social del municipio, la maestra
ción a las diferentes direcciones, subsecretarías,
del niño y probablemente algún integrante
ministerios de las distintas áreas gubernamenta-
del equipo técnico que habrá intervenido para
les nacionales, provinciales y municipales, que
sostener la escolaridad del niño; también alguna
se deberán tener en cuenta para la población
organización comunitaria gestora del centro
infanto-juvenil.
de día o jardín maternal donde concurren otros
hermanos del niño; entre otros.
48
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Si los recursos locales no son suficientes inter-


vendrán también organismos provinciales, o
incluso nacionales, con carácter complementa-
rio; por ejemplo para coordinar una derivación
para un estudio u operación, para conseguir
determinados medicamentos muy específicos
o costosos, para procurar un acompañamiento y
cuidado personalizado para el niño durante su
internación en lugares alejados de su centro de
vida si su referente adulto debe quedar al cuida-
do de los otros niños; entre otros.

Finalmente, la adopción de las medidas excep-


cionales implica exclusivamente a la autoridad
administrativa de aplicación de la ley 26.061 a
nivel local que debe determinar, -si así no lo ha
hecho su legislación específica-, el organismo
competente dentro de su estructura orgánica y
funcional, a través de los procedimientos que En cualquier caso, en la representación del siste-
en la misma o en otras disposiciones legales se ma debiera quedar claro la progresividad y prio-
establecen. rización que deben orientar las intervenciones
en la utilización de las herramientas y recursos
del sistema, comenzando por garantizar políti-
Como vimos antes, la idea de la co- cas y servicios universales e integrales al alcance
responsabilidad pone en marcha las de todos los niños, recurriendo luego al auxilio
redes existentes o a crearse alrededor de las medidas de protección integrales, como
de los niños y sus familias en la comu- respuesta específica a situaciones puntuales de
nidad, involucrando a otros actores en vulneración de derechos y, por último, a la me-
dida excepcional de separación de un niño de
la protección de sus derechos, a dife-
su familia, cuando su superior interés así lo exija,
rencia del modelo del Patronato que habiéndose agotado previamente las posibilida-
depositaba la atención de todas las des y recursos del sistema para que el niño per-
problemáticas atinentes a los niños manezca en su medio familiar.
vulnerables en las áreas de infancia. En este sentido, conforme al modelo de
protección integral, todos los niños deben
estar comprendidos en las políticas y servicios
El diagrama podría merecer objeciones en tanto universales e integrales, una menor cantidad
las políticas universales e integrales alcanzan aún requerirán medidas de protección específicas
a aquellos niños o adolescentes requirentes de y sólo un pequeño grupo -en circunstancias
una medida de protección integral o excepcional excepcionales- necesitarán ser separados de
por sufrir una amenaza o vulneración de sus su grupo familiar para garantizar sus derechos
derechos, por lo que en realidad la idea de fundamentales a la vida o la integridad psicofísica
universalidad de las políticas resulta más acorde -pues los demás derechos debieran poder
con un gráfico de fondo en el que se insertan garantizarse en su medio familiar y comunitario,
en forma de círculos concéntricos los niños en la medida en que existan acciones y políticas
con medidas de protección, sean integrales o públicas accesibles a todos los niños.
excepcionales.
El gráfico que sigue, elaborado por la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, da
cuenta de la transversalidad de las medidas que
pueden adoptarse.
49
Manual 2

5.2. Las Políticas de Infancia como Por ejemplo, si para concretar el egreso de un
niño que ha permanecido institucionalizado y va
Políticas Sociales ser incorporado al grupo familiar de sus tíos, es
necesario proporcionarle una cama o contribuir
con materiales para ampliar una habitación,
Como se ha visto, la base de todo el sistema
esa asistencia aparece claramente justificada.
de protección integral está conformada por
Del mismo modo, la que contribuye a satisfacer
las políticas públicas universales o de alcance
necesidades básicas elementales de una familia
masivo que tal como establece la ley 26.061
en extrema vulnerabilidad social.
deben ser implementadas mediante una
concertación articulada de acciones de la En este escenario se requiere su asistencia desde
Nación, las Provincias, la Ciudad Autónoma de la transferencia ética de bienes o de ingresos,
Buenos Aires y los Municipios. pero articulados a políticas de promoción,
donde el empleo resulta ser el mejor integrador
El mismo cuerpo legal establece los criterios para
social. La asistencia se constituye entonces,
el diseño e implementación de estas políticas:
en algunas situaciones, en un instrumento
necesario para afrontar la realidad y mejorar la
-Enfoque de derechos.
calidad de vida.
-Fortalecimiento del rol de las familias.
-Descentralización de los organismos de Así, desde la asistencia no se fomenta la depen-
aplicación, planes y programas. dencia hacia quienes otorgan los beneficios,
-Gestión asociada del gobierno en sus sino que se construye una protección básica
que además contribuye a fortalecer los lazos
distintos niveles en coordinación con la
familiares y a sostener la permanencia del niño
sociedad civil.
en su grupo familiar y en su comunidad. Por
-Promoción de redes intersectoriales el contrario, si la asistencia se perpetúa, se co-
locales. rre el riesgo de hacer asistencialismo que es la
contracara de la justicia social.
El enfoque de derechos exige considerar las
políticas públicas como una herramienta
para satisfacer en forma integral los derechos Agotada la concepción política neoliberal, la
sociales, económicos y culturales, que junto con cuestión social tiene que ver con el trabajo, con
los derechos civiles y políticos titularizan todos el acceso de la ciudadanía a mejores niveles de
los ciudadanos, que deben ser considerados vida y con la participación, lo que debe traducir-
como tales y no como beneficiarios de planes se en políticas de integración articuladas y no
o ayudas sociales concebidas desde criterios focalizadas, evitando la dispersión de recursos,
asistencialistas. la duplicación de estructuras, la extemporanei-
dad de objetivos e impulsando un trabajo de
En la aplicación de las políticas sociales, hay que
unificación y articulación de recursos, circuitos
dejar atrás metodologías muy arraigadas y for-
administrativos y gestiones compartidas. Se
talecidas por el modelo neoliberal, vinculadas a
considera la articulación en varias dimensiones
prácticas clientelistas y asistencialistas, paterna-
de la intervención, de tal forma que permita una
listas, individualistas y discrecionales.
estrategia relacional entre la producción y la dis-
Esto no significa que en ningún caso sea tribución de bienes y servicios y de asistencia
necesaria la asistencia, pero es dable procurar técnica.
que se ejercite en un marco de ética práctica,
Por lo demás, las políticas sociales deben ser
apoyado y traducido en valores emancipadores
diseñadas e implementadas con equidad
y de respeto hacia la persona.
territorial, porque hay que respetar y considerar
La política social así concebida, respeta los las particularidades de cada región y sus
derechos humanos y sociales y promueve posibilidades de desarrollo, como el acceso de
el desarrollo humano enmarcado en un la gente a las oportunidades. Deben concebirse
a partir de una dinámica territorial propia de
ideario social asociado a la equidad y los
cada municipio, provincia o región, actuando
derechos. coordinadamente desde el terreno geográfico.
50
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Por eso, también debe tenerse en cuenta el per-


fil productivo y de servicios de ese territorio, ya “La “red” es una metáfora que permite ha-
que ello influirá en el desarrollo de las personas. blar de relaciones sociales aportando los
Las intervenciones masivas requieren flexibili- atributos de “contención”, “sostén”, “posi-
dad y adaptabilidades a las situaciones de cada bilidad de manipulación”, “tejido”, “estruc-
municipio, porque deben ser concebidas de tura”, “densidad”, “extensión”, “control”,
acuerdo a las necesidades sociales detectadas. “posibilidad de crecimiento”, “ambición
Antes que crear nuevos espacios asociativos, de conquista”, “fortaleza”. El término es
hay que rescatar, fortalecer, refuncionalizar y aplicable a dos fenómenos diferentes: por
apoyar los espacios preexistentes, para no su- una parte, a un conjunto de interacciones
perponer formas y modelos de gestión ajenos espontáneas que pueden ser descritas en
a la realidad local y no interferir en las formas un momento dado, y que aparecen en un
participativas. cierto contexto definido por la presencia
de ciertas prácticas más o menos formali-
La política social debe priorizar la promoción
zadas; por otra parte, puede también apli-
de oportunidades para crear activos patrimo-
niales, familiares y comunitarios, fortaleciendo carse al intento de organizar esas interac-
el capital social, instalando capacidades y he- ciones de un modo más formal, trazarles
rramientas para superar las carencias, no sólo una frontera o un límite, poniéndoles un
materiales sino de oportunidades. nombre y generando así un nuevo nivel de
complejidad, una nueva dimensión”. (NU-
ÑEZ, 2007:51 y ss.)
5.3. Abordajes integrales, redes,
Si nuestro desafío es pensar en red, para poder
gestión asociada actuar en red, tendiendo a la construcción de
Sistemas Locales de Protección Integral de los
El contexto antes descripto indica que el Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
accionar de lo público y lo privado respecto de entenderemos que la primer acepción remite a
la infancia tiene necesaria correlación con las una red que precede nuestra llegada, una red
dinámicas de los diferentes ámbitos territoriales inserta en la vida cotidiana, en sus vínculos, en
donde los niños, niñas y adolescentes, sus el centro de vida de los niños, en su comunidad.
familias, sus comunidades entraman su vida Visibilizar esas redes sólo es posible cuando
cotidiana. Es allí donde las potencias y las trabajamos en los entornos próximos de los
desigualdades se ponen de manifiesto, y niños, niñas y adolescentes, desde una inserción
desde donde debemos ser capaces de revisar sostenida y comprometida que nos permita
nuestros marcos epistemológicos, operativos y escuchar, reconocer, ponerle territorialidad,
éticos. nombres, encuentros, dolores y esperanzas a
nuestras intervenciones.
Un enfoque integral de derechos para la infan-
El segundo significado nos ubica en un escalón
cia, desde este marco político e institucional nos
más complejo donde se nos convoca a formalizar
propone y obliga a superar miradas e interven-
y trabajar intencionalmente en lazos, alianzas,
ciones sectoriales, aisladas, para avanzar hacia
diagnósticos y estrategias conjuntas y coges-
un escenario de co-responsabilidad, identifican-
tionadas entre todos aquellos que por mandato
do los distintos actores vinculados en el trabajo
institucional, pertenencia temática, disposición
con niños, niñas y adolescentes, y donde los mis- territorial o vinculación afectiva, compartimos
mos sean participes, sean escuchados y formen la co-responsabilidad en la defensa y efectiviza-
parte del diseño de las estrategias de trabajo. ción de los derechos de la infancia.
La fragmentación de las intervenciones, las tra- A partir de este encuadre de trabajo, es impor-
dicionales alianzas-desencuentros entre Estado tante pensar cómo construimos nuestras prácti-
y Sociedad Civil, las decisiones tomadas desde la cas concretas, con qué dispositivos, entre quié-
lejana mirada de los escritorios y los legajos, no nes, cuáles son los vínculos que establecemos
nos han dejado visualizar las redes que recorren con los niños y adolescentes, con sus familias,
y conforman la vida cotidiana de las niñas, niños con su comunidades, con las organizaciones ins-
y adolescentes. titucionales.
51
Manual 2

Es fundamental también repasar cuánto cono- Veamos un ejemplo:


cemos, respetamos e incluimos de las múltiples Si nuestra comunidad se encuentra atravesando
miradas y voces de los distintos actores y evaluar una especial situación de salud, donde los niños
quiénes son actores co-responsables en la plena y niñas se encuentran involucrados, la salita, el
efectivización y resguardo de los derechos de los centro de salud, será quien lidere “el plan de tra-
niños y niñas en el barrio, en espacio local y re- bajo”. Son sus médicos, sus agentes sanitarios,
gional en el que trabajamos. quienes más conocen sobre la problemática,
Algunas preguntas que pueden orientar esta quienes manejan los recursos específicos, quie-
reflexión son: ¿Articulamos?, Coordinamos?, nes son capaces de reconstruir la historia de la
¿Derivamos?, ¿Qué debemos cuestionarnos y salud/enfermedad de esas familias y la red, aún
qué debemos reafirmar de nuestras prácticas las organizaciones dedicadas exclusivamente a
para trabajar en red?, ¿Cómo proponemos la infancia y la adolescencia, tales como Servi-
y comenzamos a transitar desde nuestro cios de Protección de Derechos, Direcciones de
lugar un trabajo en red?, ¿Por qué debemos Infancia, serán nodos que cogestionan en forma
hacerlo?, ¿Qué nuevas preguntas debemos responsable, articulada, compartiendo recur-
formularnos? sos, experiencias, intencionalidades. Entonces
las jerarquías y el orden conocido y ensayado
Las respuestas a estas preguntas implican una
comienzan a discutirse, complejizando el esce-
intencional y sincera reflexión sobre nuestros
logros, sobre el impacto real de nuestras nario, brindando así una mirada que atiende y
prácticas en la vida de los niños, niñas y profundiza las redes donde los niños y sus fami-
adolescentes, sobre nuestras opciones políticas, lias desarrollan su vida y aquellas que debemos
éticas y metodológicas. conformar en un compromiso responsable y éti-
co con nuestros niños.
La propuesta de trabajo en red nos indica la El trabajo en red responde al nuevo libreto que
necesidad de comenzar a cuestionar los tradi- plantea la CDN para actuar en el escenario de
cionales modelos y dispositivos de actuación, e la niñez, en lo que refiere a la propuesta de una
incorporar otros. Formalizar e institucionalizar nueva relación para cada uno de los actores,
estas búsquedas nos lleva a modelos de “Gestión concibiendo el interés superior del niño como
Asociada”. En el caso de la infancia, el asociarnos
la clave para repensar los vínculos entre niños,
en la gestión implica el respeto por marcos nor-
niñas, adolescentes, sus familias, la sociedad civil
mativos, éticos y políticos que nos indicarán los
y el Estado. Es un desafío y una obligación que ya
límites y alcances de nuestras intervenciones.
ha mostrado sus frutos en múltiples experiencias
A continuación, proponemos analizar qué nos donde se han superado las articulaciones,
muestra, qué objeta y qué suma la mirada y derivaciones, simples descentralizaciones,
perspectiva de trabajo en redes: pasando a “tejer” redes para la infancia. Sin
OBJETA SUMA embargo, a pesar de la masiva comunicación
y trabajo sobre el encuadre de esta nueva
institucionalidad, aún persisten prácticas de
Centralidad Nodos organizaciones gubernamentales y de la misma
Lo único Lo diverso sociedad civil basadas en una comprensión de
la niñez desde sus carencias, sus necesidades,
Lo estático Lo dinámico y su “minoridad”, e intervenciones desarrolladas
cambiante desde miradas institucionalizadoras, tutelares, y
Conocimientos y no desde la perspectiva de sus derechos.
El Conocimiento
saberes Por esto, si pensamos algunas premisas de
trabajo en red, comenzaremos proponiendo:
Cuestionar la centralidad de las estrategias del -Fortalecer las capacidades técnicas de las OSC.
trabajo, incorporando la idea de nodos, es una -Generar espacios y dispositivos reales de
de las señales más definitorias de las redes, esta- participación.
blecer centralidades relativas genera movilidad, -Reconocer al otro como un “socio hábil”
responsabilidad, mutua representación entre para pensar en conjunto las soluciones a los
quienes conforman la red. problemas, y crear lazos de confianza.
52
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Este mapeo es de utilidad también para la dis-


5.4. Reconocimiento de los cusión entre los participantes en los primeros
distintos actores involucrados encuentros, ubicando a cada actor en el cuadro
de acuerdo con su nivel de posición y grado de
poder; de tal manera de ir tejiendo el mapa de
Cuando hablamos de actores hablamos de actores en base a discusiones y consensos.
personas, grupos, organizaciones instituciona- En base a este primer análisis de actores, de
les o sectores identificados objetiva o subjeti- relaciones, de lugares de pertenencia y de poder,
vamente con conciencia de su identidad, aun- se puede construir el “Mapa de actores”, que
que adopten distintas formas de consolidación significará la primer expresión concreta y gráfica
en la estructura socio-territorial. de quienes conforman o deberían conformar en
el territorio un Sistema Local de Protección de
Esta definición remite a pensar que no es posible
Derechos de la Infancia.
reconocer a los actores sólo desde una guía
institucional o un protocolo de autoridades. Es Vemos más adelante un ejemplo de “Mapa
necesario una inserción e involucramiento en de Actores”, construido con motivo de una
el territorio, recreando técnicas, creando lazos, convocatoria para institucionalizar una red en
estando especialmente perceptivos y abiertos. una localidad.
Recorrer el barrio, la localidad, observar, regis- Este mapa de actores muestra en un círculo
trar, desarrollar entrevistas informales, elaborar central a una Asociación Civil que surgió a fin
mapas, nos ayudará a visualizar las redes por de poder dar visibilidad y legalidad a la red
donde los niños, niñas y adolescentes constru- de trabajo que espontáneamente se ponía en
yen su vida y a encontrarnos con otros que des- acción cuando era necesario atender alguna
de su lugar, construyen comunidad. necesidad barrial, y para esta iniciativa significó
un soporte desde donde se comenzaban a
Jóvenes que se reúnen en una esquina a hacer construir otras alianzas estratégicas.
música, un grupo de madres que comienzan a
juntarse preocupadas por el consumo de drogas La Comisión Vecinal, la Parroquia, el Centro
de los jóvenes, un taller de costura en la iglesia, de Salud, las Escuelas, las Madres Cuidadoras
el apoyo escolar en la escuela, el comedor de un jardín comunitario, una Facultad y una
comunitario, la salita de salud, se suman como Fundación Empresarial se unen en este centro,
actores protagónicos, teniendo como capital ya que por experiencias anteriores mantenían
esencial las vivencias y saberes de quienes entre sí una relación cercana y pre-existente al
encarnan cotidianamente una solidaridad de proyecto. A alguna de ellas las unían lazos más
pares, tal vez silenciosa, invisibilizada. fuertes y sostenidos en el tiempo y otras acudían
cuando era necesaria su presencia, pero todas
Realizar un mapeo de actores permite no sólo habían desarrollado un trabajo comunitario que
tener un listado de los diferentes grupos, orga- les brindaba el reconocimiento de su misión; se
nizaciones y/o personas involucradas en temas identificaban sus actores principales y se sabía
de infancia, sino conocer sus acciones y los ob- “para qué” y “cuándo” reclamar su presencia.
jetivos de su participación. Este mapeo debe ser
Las otras flechas graficadas suman a: Ministerio
considerando como un primer paso para lograr
de Acción Social, Consejo de Educación, al en-
una convocatoria en las acciones participativas tonces Consejo del Menor, actual Consejo Pro-
garantizando la representatividad y la inclusión vincial del Niños, Adolescentes y su Familia, la
de todos quienes deben ser considerados co- Municipalidad, Organismo Nacional de Adminis-
responsables. Ralizar un cuadro que reconstruya tración de Bienes, todas ellas organizaciones gu-
y analice las primeras búsquedas -como el que bernamentales con las que se había coordinado,
sugerimos realizar en la siguiente página- ayu- teniendo con algunas relaciones más cercanas
dará a avanzar en ese sentido. con contactos cotidianos, y con otras, mas leja-
Esta primera lectura de la “ubicación” puede ser nas y formales. Cuando se pensaba y trabajaba
realizada por quien convoca o toma la iniciativa por los niños de la zona, el actor gubernamental
para la construcción de redes para, desde allí, di- comenzaba a vincularse con la asociación civil,
señar las invitaciones. reconociéndola como un interlocutor necesario.
53
Manual 2

El gráfico muestra claramente que la red se com- El lazo institucional-territorial, además de ser
pone de lo que se podría nombrar como dos cir- la respuesta más inmediata a las necesidades
cuitos de gestión: Uno, ligado por fuertes lazos comunitarias, suele ser el lugar donde hombres
territoriales, como lo son la escuela, el centro de y mujeres ejercen el derecho a la participación,
salud, la parroquia, las madres cuidadoras, la co- son escuchados, conocidos y pueden construir
misión vecinal; y otro, compuesto por las organi- proyectos cercanos y sentidos. La presencia de
zaciones gubernamentales que “llegaban” hasta estos circuitos hacía el escenario más complejo,
la comunidad a través de políticas, programas o pero también más rico y desafiante.
recursos materiales.

Ejercicio de Aplicación:
Utilizando como base el cuadro de mapeo de actores que sigue:
- Reconozca y ubique, atendiendo a los ejes marcados, a los distintos actores locales que
deberían integrar su Sistema Local de Protección de Derechos.
- Grafique en un mapa de actores los vínculos y posicionamientos de éstos, y realice una lectura
crítica de las oportunidades y fortalezas que el mismo evidencia.

ACTORES/ MANDATO U RECURSOS POSICIÓN POTENCIALES POTENCIALES


INVOLUCRADOS OBJETIVOS FRENTE A LA CONFLICTOS CONSENSOS
NIÑEZ

54
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

EL ESTADO La “mayor oferta” de esa “gama de alternativas”


ha consistido en la institucionalización mediante
“hogares” o internados ubicados en distintos lu-
Hemos visto que con la sanción de la Ley 26.061
gares de las provincias, y el reparto de subsidios
de Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes se establece una que en muchos casos no han sido acompañados
nueva institucionalidad, y por lo tanto se marca de un trabajo de fondo con la familia y los demás
el rumbo en el accionar de lo público referido a actores sociales involucrados (vecinos, escuela,
la niñez y la adolescencia. Tanto la Nación, como clubes deportivos, organizaciones barriales).
los gobiernos provinciales y municipales tienen En el siguiente cuadro comparativo aparece el
así un marco común de principios, derechos y rol tradicional de los órganos administrativos y
garantías al que deben responder adecuando sus el nuevo rol, a consolidar dentro del Sistema de
normativas y generando las transformaciones Protección de Derechos:
funcionales, administrativas y de actuación que
sean necesarias.
El Estado aparece como el principal promotor ROL TRADICIONAL NUEVO ROL
y garante de las políticas de infancia, ya que
ni las OSC, ni los grupos comunitarios, ni los
niños, jóvenes y sus familias son capaces de
garantizar la universalidad, ni el ejercicio pleno
t Auxiliar del t Generador de
los derechos de la infancia. Es además quien se
Poder Judicial acuerdos inter-
encuentra en mejores condiciones, por disponer
institucionales
de equipos técnicos, por contar con recursos,
aunque sean a veces limitados, para comenzar a t Garantista de la
t Asistencialista
tejer la red, convocar, invitar, formalizar espacios protección de
intersectoriales, brindando el acompañamiento derechos
y la asistencia técnica que puedan requerir las t Burocrático t Capaz de procurar
acciones que las propias redes hayan decidido una respuesta
realizar. rápida y eficaz
que contemple la
participación del
Es importante resaltar que “el Estado debe
niño, la familia y la
promover la capacidad de autorregulación
comunidad.
de la sociedad civil sin intervenir en t Centralizado
la definición de formas de asociación, t Promotor de la
selección de interlocutores, o transposición descentralización
de criterios de representación o delegación de los planes,
de autoridad propios de la política” (CNCPS- programas y
servicios
CENOC, 2008:13)
t Fragmentado t Propiciador de
la articulación y
Como veíamos, el nuevo rol que compete a los corresponsabilidad
organismos administrativos especializados den-
tro del Sistema Local de Protección de Derechos
reclama un cambio radical en la instancia ad-
ministrativa, históricamente caracterizada por
una estructura centralizada y burocrática que
ha impulsado también una constante judiciali-
zación de los problemas sociales, limitando su
función a responder incondicionalmente a las
derivaciones decididas desde el Poder Judicial,
y contando para ello con una acotada gama de
alternativas.
55
Manual 2

LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD


CIVIL

“Pueblo, grupos sociales, clase, estratos, socie- Fundaciones:


dad civil: no son simplemente denominaciones t De empresas
o títulos que las ciencias sociales colocaron
a un fenómeno, si no que constituyen el cen- t De familias
tro del torbellino en torno al cual han girado t Mixtas
conflictos políticos y debates teóricos de las
ciencias sociales. Cada uno de estos términos
representa, a su vez, las construcciones socia- Organizaciones de apoyo:
les de cada época respecto de los lazos que se t Ampliación de derechos
construyen entre las personas y los grupos y
cuál es justamente el contenido, la fibra de ese t Centros académicos
lazo: la solidaridad, los espacios compartidos, t Prestación de servicios sociales y cultu-
los sufrimientos comunes, la identidad” (DE rales
PIERO, 2005:21).
t Promoción y desarrollo
La tarea de intentar definir o conceptualizar a la
sociedad civil es compleja.
Podemos pensar en espacios autónomos, volun- Organizaciones de base:
tarios, intencionales, que llevan adelante hábi- t Bibliotecas populares
tos de “civilidad”, que abren un gran abanico de
formas y tipos de organizaciones. t Clubes barriales
t Clubes de madres
A continuación, se mencionan algunas de ellas t Comedores comunitarios, copa de leche,
(BID y PNUD, 2004): comisión de la huerta
t Comunidades aborígenes
Asociaciones de afinidad:
t Unión vecinal, comisión vecinal, centro
t Asociaciones de amigos vecinal, sociedad de fomento
t Asociaciones de colectividades
t Asociaciones de profesionales Redes:
t Bomberos voluntarios t Confederaciones
t Centros de estudiantes t Coordinadoras
t Centros de jubilados t Federaciones

t Círculos t Foros

t Clubes sociales, deportivos y culturales t Ligas


t Redes
t Cooperadoras
t Cooperadoras escolares
Desde la multiplicidad de posibilidades asocia-
t Cooperadoras hospitalarias
tivas es importante pensar entonces que el vín-
t Entidades y Cámaras patronales culo que las Organizaciones de la Sociedad Civil
establecen entre ellas y con el Estado serán múl-
t Gremios y Sindicatos
tiples y variadas, que facilitarán la desconcentra-
t Grupos de autoayuda ción del poder y resguardarán el pluralismo polí-
t Mutuales tico, o por el contario pueden correr el riesgo de
dispersar, restar fuerzas, generar disputas.
56
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

“En nuestro país este debate se hizo central a Requieren de capacitación y fortalecimiento
partir de la protesta popular del 19 y 20 de di- de sus capacidades técnicas, abandonando su
ciembre de 2001, que emergió como corolario tradicional rol basado en el voluntarismo, la
de una profunda crisis, política, económica y respuesta asistencial y su relación subsidiaria
social, impactando en las instituciones repre- con el Estado.
sentativas. Este hecho denotó el debilitamien- Sus pretendidas neutralidad, despolitización
to de las instituciones políticas tradicionales: e independencia si no son revisadas a la luz de
los partidos políticos, los sistemas electorales, la nueva institucionalidad vigente, conspiran
y la separación entre el Estado y la Sociedad contra su reconocimiento como actores
Civil”(CIPPEC, 2007). imprescindibles, capaces de “enredarse” con
En la actualidad se puede visualizar la otros sin perder su identidad y perfil.
construcción de un Estado más dinámico, con Deconstruir esta realidad requiere de la voluntad
un perfil promotor, que enfrenta el desafío del política de sus integrantes, del reconocimiento
trabajo con otros, reconociendo en esos otros de la riqueza que conlleva su territorialidad,
(personas, organizaciones, grupos) un socio de la evaluación y ponderación de sus logros
hábil, superando la “transferencia”, la “delegación” y dificultades, y de la apertura a establecer y
o la mera coordinación, para encarar una tarea recrear los vínculos con el Estado, superando las
intersectorial a nivel gubernamental, con un fuerzas conservadoras.
trabajo en red de fuerte anclaje territorial. El generar nuevas preguntas acerca de la
adecuación de sus objetivos al contexto actual,
El Consejo Consultivo Nacional de Políticas
sobre las estrategias y acciones con las cuales
Sociales y los Consejos Provinciales y locales son
se trabaja, qué visones acerca de la infancia y
un ejemplo de ello.
la adolescencia mide sus metas, es un camino
En el caso que ocupa particularmente este a recorrer donde la información, la reflexión y la
punto, el surgimiento de muchas organizaciones opción por el cambio juegan un papel fundante.
de la sociedad civil dedicadas a la infancia Si la CDN debe orientar la visión y estrategia de
en nuestro país, remite a un recorte muy cada uno de los actores involucrados, la falta de
específico de la realidad con intervenciones democracia interna, los modelos autoritarios,
puntuales y tradicionalmente pactadas, sin las propuestas sustitutivas a las familias, grupos
establecer vínculos con los otros componentes parentales o comunitarios, las instituciones
que construyen la singularidad de cada niño, totales, deben ser rápidamente cuestionados
estableciendo -en un gran porcentaje- modelos y modificados, generando coherencia entre su
sustitutivos a las familias, a los lazos afectivos, a accionar y su contexto.
los centros de vida.
Para ello la Ley 26.061, al regularlas como parte
Desde este origen han sufrido las tensiones, del sistema integral de protección de derechos,
pujas internas e intentos de adecuación a un define su conceptualización, obligaciones,
entorno político, económico e institucional que estableciendo el deber de supervisión por
también le ha asignado un lugar y ha establecido parte del Estado y las acciones en caso de
con las OSC un determinado tipo de vínculo o incumplimiento.
relación.
Hoy podemos reconocer organizaciones de la -Son actores fundamentales en la promo-
sociedad civil dedicadas a la infancia, que han ción y protección de los derechos y en el
podido conformar redes, capacitarse, instalar seguimiento de su cumplimiento
temas en la agenda pública, avanzando también
-Pueden incidir en la agenda pública insta-
por sobre prácticas arraigadas en el seno del
lando temas
Estado y sus agentes, producto de una aptitud
y esfuerzo colectivo por trascender su realidad -Movilizan a la comunidad
apostando a recrear su rol y función. -Impulsan iniciativas
Las OSC cobran una importancia fundamental -Basan su accionar en la gestión asociada
y son actores imprescindibles en las redes de y conjunta
gestión asociada.
57
Manual 2

LAS FAMILIAS

“La familia, considerada como la organización A continuación, compartimos y analizamos un


social básica y primigenia de la estructura so- relato sobre un niño, un escenario y el nacimien-
cial, se refiere a un grupo de personas nuclea- to de una red territorial:
das por relaciones de parentesco, con predomi-
nio de la naturaleza biológica, alrededor de la
forma monogámica y heterosexual. Se desco- “Joaquín vivía en un barrio de la periferia de una
noce o se olvida que este modo de pensar la fa- capital provincial con sus padres y sus herma-
milia tuvo su origen en el Código Napoleónico, nos. Su vivienda estaba construida de maderas
promulgado en 1804; una razón de su instau- y chapas de cartón, sin baño, ni agua corriente.
ración fue asegurar la herencia y la propiedad En los fondos se amontonaban chatarras y otros
sobre la tierra. Esta concepción ha llevado a materiales de desecho producto del trabajo con
concebir un tipo particular de familia como la los residuos. Todos participaban de algún u otro
forma natural, y también se percibe como na- modo de la actividad del cirujeo.
tural que deba hacerse cargo del sostén de los Él y su familia formaban parte de las estadísti-
más jóvenes. (…) cas y recibían -“eran beneficiarios”- cinco de los
La noción de restitución comunitaria implica programas sociales que la Nación y la Provincia
un acto político en el sentido de producir so- pone a disposición de las familias más pobres.
ciedad, que implica investir la comunidad de Tres programas alimentarios, uno de atención
la capacidad de sostén, activación, desarrollo, de la salud, y uno de transferencia monetaria.
potenciación y resolución de problemas que
Joaquín murió a los dos meses de edad, víctima
atañen tanto a los niños y niñas como a todos
de la desnutrición y la escabiosis que cubría su
sus miembros. Esto es, el reconocimiento del
cuerpo. Sus hermanos mayores padecían iguales
valor vital de la dinámica vincular autoorgani-
males, a los que se le sumaba las dificultades es-
zada y autoorganizante. Valora especialmen-
colares, y el trabajo infantil de cirujeo.
te el “hacer”, “resolver” y “crear” que ejercen
personas sin cargos ni títulos profesionales, El barrio se conmocionó, las organizaciones ins-
trascendiendo los muros institucionales para titucionales intentaban demostrar que cada una
reconocer que la producción de subjetividad y de ellas había cumplido con sus obligaciones.
las posibilidades de transformación se dan en Todos expresaban su bronca y planteaban la ne-
y desde todo el terreno social” (DABAS, 2006: cesidad de que esto nunca más sucediera.
56-59). ¿Pero que es lo que realmente sucedió? ¿Quién
fue responsable?
A las familias, familias extendidas, grupos paren- ¿Era un caso aislado o realidades como esta po-
tales, o referentes afectivos, les corresponde la dían repetirse en cada familia del barrio? ¿Qué
protección y orientación de los niños; sin embar- papel jugó la familia, la comunidad, el Estado?
go, es importante reconocer que -debido a una
Podían ensayarse varias respuestas, pero un
multiplicidad de causas- existen aún hoy en la
principio de explicación que varias voces alzaron
Argentina familias imposibilitadas de asumir ese
desde distintas expresiones fue que cada orga-
rol y que poseen el derecho a exigir que el Esta-
nización, cada programa, cada técnico cumplió
do les brinde apoyo, velando por los derechos
con lo “mínimo” que debía hacer, pero no con lo
de sus niños y adolescentes, sin sustituir su rol.
“básico e imprescindible”, que era mirar la com-
plejidad de la situación por la que atravesaba
La plena vigencia de la CDN y la Ley 26.061 Joaquín y su familia. Complejidad que no podía
nos desafía a repensar también nuestras ser abordada sino desde coordinaciones, des-
prácticas profesionales, visibilizando y res- de redes de contención, desde construcción de
petando los saberes, potencias y redes que diagnósticos precisos de la realidad de los niños
las familias y las comunidades construyen y niñas de ese sector de la ciudad, que fueran
en su cotidianeidad. visualizados, incorporados y priorizados en la
agenda pública.
58
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Los distintos actores gubernamentales, las ONG, ¿Que tenían? Una escuela de puertas abiertas
la comunidad a través de sus organizaciones, a la comunidad, madres de la comunidad
la universidad pública, las fundaciones cartonera que ofrecían su tiempo para cuidar los
empresariales de acción en la ciudad, los distintos hijos de sus vecinas cuando estas debían salir a
cultos –todos-, se vieron en la obligación de trabajar por la noche como única oportunidad
repensarse, organizase y “enredarse” en una red laboral, una facultad que brindaba su apoyo
que contuviera a los niños y niñas. en lo organizacional y la preocupación de una
comunidad por sus niños. Era mucho.
Sabemos que las identidades barriales se
construyen estrechamente relacionadas con Se generaba una oportunidad de pensar para los
su espacio material y con las actividades niños y niñas más pequeños una estrategia que
económicas que ese espacio facilita. atendiera sus necesidades, con el reconocimiento
de sus derechos y sus condiciones de vida, y
La zona sud-oeste de esta ciudad presentaba
los sacara rápidamente del trabajo nocturno,
algunas características que la identificaba, la
deambulante y de alto riesgo para su salud.
nombraba, y distinguía: La presencia del lugar
destino final de todos los residuos de la ciudad Surgió así la iniciativa de base asociativa, solida-
ocupando ocho hectáreas, la actividad de ria y de respuesta a necesidades barriales Salita
cirujeo, las barrancas naturales y las construidas Nocturna de Cuidados Maternales “Reciclando
por la acumulación de residuos, la permanente la Esperanza” destinada a albergar durante las
presencia de un espeso humo negro producto horas de trabajo de sus padres a niños y niñas
de la “quema”, bolsas ya enquistadas en raíces de cero a cinco años de edad, hijos de trabajado-
de los árboles o las recientemente desechadas res cirujas. Funcionaría en la escuela que abriría
volando por los aires. sus puertas por la noche, once mujeres ofrecían
su tiempo en forma voluntaria, la facultad co-
¿Qué se podía hacer frente a esta realidad menzaría un trabajo con los padres de los niños
donde la niñez en la zona transcurría entre tendiendo a su organización como trabajadores,
escolaridades discontinuas, el cuidado de generando proyectos productivos o promovien-
hermanos más pequeños, el acompañamiento a do capacitaciones laborales alternativas.
sus padres en el trabajo de cirujeo, la asunción
de roles de adultos y el juego entre animales y Se suma un actor, una fundación empresarial
camiones cargados de basura? que aporta, no sólo una posibilidad económica,
sino una nueva manera de pensar lazos, alianzas,
El trabajo infantil aparecía bajo mil caras y todas antes no visualizadas.
ellas repercutían en la escolaridad, la salud, en el
juego, en definitiva en su niñez. En la Escuela afincada en el barrio -pero de in-
fluencia en toda la zona sud-oeste -, trabajado-
¿Y qué se podía hacer frente un problema res informales de la basura, mujeres voluntarias,
como el del trabajo infantil, de tal complejidad, con la coordinación de la Facultad, comenzaron
donde las causas eran múltiples y los impactos a transitar este sueño desde el año 2003, que
ya habían afectado a la familia de Joaquín, con altibajos, pero muchas satisfacciones aún
como a las de los otros niños de la zona? continúa brindando un lugar donde los padres
Se pusieron prioridades, urgencias que atender, que recorren la ciudad con sus carritos pueden
pero desde una mirada que atendiera su com- dejar sus hijos al cuidado maternal de sus veci-
plejidad y no descuidara las razones profundas nas, alejándolos de los riesgos del trabajo noc-
del problema. turno en la calle, recibiendo además, alimenta-
ción y afecto.
El sueño que los guiaba, y además entendían iba
al corazón del problema, era: Los niños en la es- Se había tejido una primera red de trabajo.
cuela, los padres trabajando, la comunidad ge- Desde su diseño este proyecto estuvo basado
nerando oportunidades, acortando brechas. en un trabajo en red, donde descansaba su
Sabían que no podían sólo decidir, decretar, que sustentabilidad y garantía de continuidad.
los niños no trabajen; se encontraban frente a Los medios de comunicación fueron también un
una problemática multicausal y las respuestas actor importante, ya que cubrieron la inaugu-
debían reconocer esta complejidad. ración y algunos momentos significativos, tales
59
Manual 2

como festejos del día del niño y paseos, lo que de situaciones de salud, festejos; destinadas a
no sólo daba a conocer al resto de la ciudad la todos los niños de la comunidad. Comenzaba a
iniciativa, sino que comenzaba a mostrar la reali- plantearse la necesidad de encarar respuestas
dad de los niños de la zona. más sistemáticas y de impacto con los niños
y niñas en edad escolar que aún continúan
El Gobierno Municipal, estuvo presente con una
inmersos en el trabajo del cirujeo.
Patrulla Sanitaria y paseos en un tren infantil.
Transcurriendo el año 2005 y cuando esto
Otras organizaciones no gubernamentales, es-
sucedía (o tal vez porque esto sucedía), desde
cuelas, como así también vecinos anónimos de
una organización de la sociedad civil se ofrece
la ciudad, realizaron aportes y donaciones de
una nueva oportunidad, se tiende nuevamente
ropa, alimentos, juguetes.
una mano. Se sugieren modalidades de trabajo,
Se pueden distinguir claramente tres momentos se acompaña en el camino con capacitación y
identificados con el diseño, puesta en marcha y asesoramiento técnico, para centrar la atención
su desarrollo en el tiempo: en la protección de aquellos niños que aún no
El primer momento de diseño y puesta en habíamos podido acompañar. El mayor aporte
marcha del proyecto contó con un fuerte que esta organización brindó fue el de visualizar
compromiso de la escuela y la facultad, los casi invisibles hilos que formaban las redes
expresado en el tiempo dedicado, las personas tejidas durante años de trabajo, creer en sus
afectadas, las actividades realizadas. potencialidades y apostar a su afianzamiento.

Un segundo momento, que puede ubicarse en Y desde allí comenzaron convocatorias masivas,
el primer y segundo año de ejecución donde talleres de elaboración de diagnósticos, ensayos
madres cuidadoras, escuela, y universidad, de trabajos solidarios, diseño de un proyecto; la
fueron los pilares, para que las salitas pasaran, ilusión de un trabajo conjunto que alcanzara a
de ser un proyecto diseñado en el tiempo, con los otros niños de la comunidad, y la satisfacción
plazos, recursos y planificado en su ejecución, de saber que ese esfuerzo era reconocido.
a ser una respuesta cotidiana a las necesidades Reunida en numerosas oportunidades, y tenien-
de los niños mas pequeños de la comunidad de do como reconocimiento de posibilidad las sali-
trabajadores informales de la basura. Un lugar tas de cuidados nocturnos, esta red de organiza-
donde día a día se buscan estrategias y que se ciones se animó a sumarse a otro sueño porque
instala en la comunidad barrial como un recurso, ya se había demostrado que se podía.
como un espacio propio, estable y necesario.
Todos estos actores posibilitan hoy, de alguna
El tercer momento, que se caracteriza por un u otra manera, que los niños y jóvenes tengan
intento de institucionalización por parte de la en su comunidad distintas ofertas recreativas,
escuela, en el entendimiento de la necesidad artísticas y lúdicas que en forma inespecífica
de brindar mayor respaldo y reconocimiento acompañan al sostenimiento en el sistema
gubernamental. escolar, estimulan su creatividad y refuerzan el
Es así que la atención de los niños más conocimiento de sus derechos.
pequeños, que antes acompañaban a sus padres Una murga, una comparsa, un taller de títeres,
en el trabajo del cirujeo, es un desafío que apoyo escolar, merendero, fútbol, vóley y un
noche a noche guarda la alegría de brindar un espacio de capacitación para madres -donde
espacio pensado y trabajado desde sus propias cada semana más de veinte mujeres reinventan
necesidades, pero también la insatisfacción de su futuro-, se suman a las salitas nocturnas.
sentir que quedaba mucho por hacer, que sus
Tradicionalmente, la solidaridad era asociada
hermanitos, que otros niñas y niños, necesitaban
en el barrio con la intervención de personas y
también apoyo para transitar su infancia, sus
organizaciones de fuera de la comunidad, que
juegos, su educación.
conmovidas por las críticas situaciones que
La pequeña pero sólida red de trabajo barrial atraviesa este sector, ofrecían bienes, trabajo
instalada, generó además respuestas a voluntario, ayuda monetaria; o con otros que
situaciones puntuales, tales como apoyo escolar desde posturas prejuiciosas exigían que los niños
en épocas de vacaciones, además de atención sean censados, encontrados trabajando para
60
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

sancionar, y justificar intervenciones judiciales, LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


controlar sus padres, sus cuadernos, sus vidas.
En la actualidad, los esfuerzos solidarios, el “La participación es una herramienta
trabajo voluntario, las intervenciones más imprescindible para poner en práctica ideas
estratégicas son llevados adelante por los y acuerdos. Así lo entendieron los líderes
mismos vecinos, por las familias y por los padres mundiales que declararon su compromiso de
de los niños, generándose una solidaridad de cambiar el mundo no sólo PARA los niños, sino
pares que encierra en sí misma una potencia CON los niños” (Sesión Especial de las Naciones
capaz de revertir situaciones. Unidas dedicada a la Infancia: “Un mundo
Trabajan sobre la reivindicación del derecho de apropiado para los niños y niñas”, 2002)
incluirse en redes, como actores fundamentales
e imprescindibles.
“Contra el abandono y la irresponsabilidad, la
La palabra de estos actores pasó de enunciar participación es entendida como la suposición
problemas a plantear posicionamientos éticos adulta de que el niño o el joven forman parte,
y políticos, ya que nombrar lo que pasa tiene participan de la comunidad humana, es decir,
la encarnadura de que les pasa a ellos, a sus toman parte, tiene una parte, etc., siempre
hijos y de allí surge la fuerza de la superación. que el adulto haga lugar, se corra, no cierre
Los padres construyen espacios donde sus hijos la puerta, hable con ellos, les enseñe, desee
transitan su niñez, mientras hacen esfuerzos algo para ellos, se dirija a ellos y crea en ellos,
denodados por superar sus propias dificultades sin ocupar siempre el centro y sin apropiarse
con el apoyo de otros. de todas las partes restantes que componen
Las evaluaciones realizadas nos permiten eso que llamamos sociedad, pero también sin
concluir que el abordar las problemáticas de olvidar el papel fundamental de la diferencia
los niños de esta zona desde nuevas visiones de fuerzas que lo separa de un niño o un
y nuevas estrategias, ha permitido “re-crear”, joven (en especial la unidireccionalidad de la
en los dos sentidos que esta construcción dependencia), con autoridad, responsabilidad
encierra: La de generar espacios de libertad, y confianza” (ANTELO, 2008:8).
diversión y expresión; y la de crear desde nuevas
oportunidades, con un fuerte y respetuoso
Pensar en redes a favor de los derechos de la in-
basamento cultural y social.
fancia, requiere comprender que la participación
Las iniciativas se encuentran en un momento y el protagonismo de los niños y jóvenes a través
que ha permitido reconstruirlas y analizarlas. Su de los modos y canales que sean adecuados al
desarrollo y continuidad facilitarán avanzar en grado de desarrollo, deben ser intencionalmen-
procesos más complejos de interpretación que te incorporados.
habilitarán la generación de conocimiento, la Este es el mayor desafío en la ya compleja tarea
comprensión de algunas problemáticas sociales de conformar redes, pero también es el logro
presentes a lo largo de la tarea y tienen la que dará el salto cualitativo en las prácticas de
pretensión de trascender desde una experiencia intervención tanto de las OSC, como del Estado.
territorial para aportar a la construcción de
nuevas maneras de trabajar con los niños y
niñas desde la perspectiva de sus derechos, y a Ya se ha hecho mención reiteradamente que la
través de modos más participativos y amorosos” Convención Internacional de los Derechos del
(ANZOLA, 2008). Niño, transformada en Argentina en ley máxima
al incorporarse en la Constitución Nacional en
el año 1994, provocó un antes y un después a
nivel legal en la relación de los niños y niñas
con el Estado, con lo político y con la ciudadanía
en general. Se compone de un total de 54
artículos, en los que se recogen los derechos
fundamentales de la infancia.
61
Manual 2

Estos derechos se agrupan en cuatro categorías Artículo 13


básicas: “El niño tendrá derecho a la libertad de
t%FSFDIPBMBTVQFSWJWFODJB expresión; ese derecho incluirá la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
t%FSFDIPBMEFTBSSPMMP de todo tipo, sin consideración de fronteras,
t%FSFDIPBMBQSPUFDDJØO ya sea oralmente, por escrito o impresas, en
forma artística o por cualquier otro medio
t%FSFDIPBMBQBSUJDJQBDJØO elegido por el niño.
Estas categorías no establecen prioridades, ni El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a
hablan de un orden donde deban cumplirse al- ciertas restricciones, que serán únicamente las
que la ley prevea y sean necesarias: a) Para el
gunos derechos, para luego reconocer los otros.
respeto de los derechos o la reputación de los
La participación de niñas, niños y adolescentes demás; o b) Para la protección de la seguridad
aparece dentro de la premisa “Todos los nacional o el orden público o para proteger la
Derechos para todos los Niños” salud o la moral públicas”.
Los diferentes artículos que hacen referencia a Artículo 14
la participación infantil de manera explícita e
“Los Estados Partes respetarán el derecho del
implícita son:
niño a la libertad de pensamiento, de concien-
cia y de religión.
Artículo 2 Los Estados Partes respetarán los derechos y
deberes de los padres y, en su caso, de los re-
“Los Estados Partes respetarán los derechos
presentantes legales, de guiar al niño en el
enunciados en la presente Convención y ase-
ejercicio de su derecho de modo conforme a la
gurarán su aplicación a cada niño sujeto a su
evolución de sus facultades.
jurisdicción, sin distinción alguna, indepen-
La libertad de profesar la propia religión o las
dientemente de la raza, el color, el sexo, el
propias creencias estará sujeta únicamente a
idioma, la religión, la opinión política o de otra
las limitaciones prescritas por la ley que sean
índole, el origen nacional, étnico o social, la po-
necesarias para proteger la seguridad, el or-
sición económica, los impedimentos físicos, el
den, la moral o la salud públicos o los derechos
nacimiento o cualquier otra condición del niño,
y libertades fundamentales de los demás”.
de sus padres o de sus representantes legales.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas
Artículo 15
apropiadas para garantizar que el niño se vea
“Los Estados Partes reconocen los derechos
protegido contra toda forma de discriminación
del niño a la libertad de asociación y a la
o castigo por causa de la condición, las activi-
libertad de celebrar reuniones pacíficas. No
dades, las opiniones expresadas o las creencias
se impondrán restricciones al ejercicio de
de sus padres, o sus tutores o de sus familiares”.
estos derechos distintas de las establecidas de
conformidad con la ley y que sean necesarias
en una sociedad democrática, en interés de la
Artículo 12 seguridad nacional o pública, el orden público,
“Los Estados Partes garantizarán al niño que la protección de la salud y la moral públicas o
esté en condiciones de formarse un juicio la protección de los derechos y libertades de los
propio el derecho de expresar su opinión demás”.
libremente en todos los asuntos que afectan
al niño, teniéndose debidamente en cuenta Artículo 17
las opiniones del niño, en función de la edad y “Los Estados Partes reconocen la importante
madurez del niño. función que desempeñan los medios de
Con tal fin, se dará en particular al niño comunicación y velarán por que el niño
oportunidad de ser escuchado en todo tenga acceso a la información y material
procedimiento judicial o administrativo que procedente de diversas fuentes nacionales e
afecte al niño, ya sea directamente o por internacionales, en especial la información y
medio de un representante o de un órgano el material que tengan por finalidad promover
apropiado, en consonancia con las normas de su bienestar social, espiritual, moral y su salud
procedimientos de la ley nacional”. física y mental”.
62
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Antes de ver algunos conceptos de participación La participación es un medio, no un fin en sí


que sirven de guía para pensar las prácticas misma, un componente fundamental mediante
de participación infantil, es importante el cual construimos la democracia y ejercemos
reconocer cómo se define genéricamente a el derecho de ciudadanía, entendiéndola
la participación; cómo se la entiende, qué se de manera inclusiva, donde los grupos se
piensa de ésta. relacionan en una situación de igualdad”.
A estos fines, se proponen a continuación algu- (Plataforma de Organizaciones de Infancia, en
nas características de participación para leer y su Publicación Participación infantil en el tiempo
reflexionar en base a la propia experiencia: libre)
“Proceso tendiente a incrementar el poder
-Constituye un valor en sí misma. de la niñez organizada en su relación con los
adultos”.(GAITÁN, A: Protagonismo Infantil. En
-Debe ser entendida desde una perspectiva La participación de niños y adolescentes en el
cultural, y no sólo jurídica o formal, y como contexto de la Convención sobre los Derechos
un criterio fundamental de la construcción y del Niño: Visiones y perspectivas)
ampliación de la democracia.
En estas definiciones, se reiteran y aparecen con
-Es un medio, no un fin en sí misma. Un
fuerza algunas categorías:
medio que permite tomar parte e intervenir
en la vida social de la comunidad, es una
herramienta al servicio de la ciudadanía. Proceso: El término aparece en todas las
-Es un derecho fundamental. definiciones, y seguramente en muchas otras
definiciones de participación. La participación
-Es una condición para la transformación
social. Permite dar respuestas a las infantil en un proceso, no es sólo un hecho, no se
necesidades e intereses colectivos al poner da, o “aparece” de un día para el otro. Es posible
en marcha soluciones a problemas concretos inscribir la participación infantil en un proceso
y al ejercer la presión necesaria sobre los educativo en donde los niños y niñas conocen,
poderes públicos para obtener de ellos las ejercen, demandan, recrean el ejercicio de sus
respuestas adecuadas a dichos problemas. derechos.

-Es una responsabilidad ciudadana que


supone compromiso. Medio: La participación infantil no es un fin en
-Es una clara expresión de las libertades sí mismo, un entretenimiento sin impacto en sus
públicas características de un Estado intereses, demandas o propuestas, sino un canal
democrático, y supone una forma efectiva para que los niños y niñas ejerzan su derecho a
de descentralización del poder. la ciudadanía.

Vemos a continuación algunas definiciones Democracia: La participación infantil potencia


de distintos autores sobre Participación el ejercicio democrático de cualquier persona,
Infantil–Juvenil, que seguramente le sumarán sin distinción de edad y amplía y transparenta la
complejidad. democracia.
“Proceso por el que se comparten decisiones
que afectan a la propia vida y la vida de la Derecho: La participación infantil es entendida
comunidad en la que uno habita. Es el medio
como un derecho y no como un favor o cesión de
por el cual se construye la democracia, y es un
poder de las personas adultas hacía la infancia.
patrón que debe servir para las democracias”
(UNICEF)
“Proceso gradual de aprendizaje, que pasa por El marco normativo y teórico presentado en
diferentes etapas, mediante el cual los niños y este Manual, nos obliga a pensar desde dónde
niñas comparten decisiones que afectan tanto y cómo empezar a repensar las propias prácticas
la vida propia como la de la comunidad. en relación a la participación infantil.
63
Manual 2

Para esto, sugerimos tener en cuenta algunos Roger Hart (1992) construye una escalera que -a
elementos necesarios –no siempre suficientes- modo de metáfora- nos da no sólo una intere-
que facilitan la participación: sante herramienta para pensar en relación al “lu-
gar” que los niños y jóvenes ocupan en nuestras
prácticas, sino también pistas metodológicas
La información: sobre un camino a transitar en la participación.
Una de las principales claves para participar Los tres primeros niveles indican modos no
es que los niños y niñas conozcan que tienen sólo “no participativos”, sino violatorios de los
derecho a participar, por lo que es importante derechos de los niños:
promover acciones de sensibilización para que 1. MANIPULACIÓN: En este “escalón” ni se
se conozca la Convención sobre los Derechos del consulta ni se informa a los niños y niñas de una
Niño. Asimismo, es fundamental que todos los acción, participan pero sin comprender por qué.
niños tengan un buen acceso a la información
2. DECORACIÓN: Los niños y niñas participan
acerca de los temas o circunstancias que se
en un acto “como exhibición “, sin haber siquiera
tratan.
escuchado sus impresiones sobre el tema.
El tiempo:
3. SIMBOLISMO: Cuando de manera simbólica
Los niños y las niñas tienen derecho a decidir se cuenta con la infancia para que dé su opinión
cuándo y cómo quieren participar. sobre temas que le afectan, pero sin que estas
opiniones tengan realmente una incidencia ni
El grupo:
sean representativas de los grupos de los que se
La participación va unida al desarrollo del supone que son portavoz.
grupo, por lo cual es fundamental trabajar las
Los siguientes son niveles participativos crecien-
habilidades sociales y una serie de valores que
tes en derechos y en reconocimiento de capaci-
favorezcan la participación en el grupo. dades y potencialidades de los niños y niñas:
Con o sin adultos: 4. ELECCIÓN POR ASIGNACIÓN, PERO CON IN-
La participación de los niños depende en gran FORMACIÓN: Cuando comprenden el significa-
parte del papel de las personas adultas, que do de un proyecto o acción para la infancia y lo
pueden participar conjuntamente en el proyecto, comparten, aunque no hayan tomado parte en
o bien dejar que los niños y niñas participen las decisiones, y desean participar.
solos e incluso tengan su propia asociación. 5. CONSULTA E INFORMACIÓN: Un proyecto
El papel de los adultos en la participación infantil dirigido a la infancia que tiene en cuenta a los
exige la aceptación de las capacidades de los niños y las niñas para recoger e incorporar las
niños y niñas y el respeto a sus opiniones, para propuestas que puedan realizar, aunque lo
lo cual es necesario: diseñen y gestionen las personas adultas.

t Escuchar, crear espacios de consulta y 6. INICIADO POR LAS PERSONAS ADULTAS,


diálogo. COMPARTIENDO DECISIONES CON LA INFANCIA:
Se da un paso más en la escalera de la
t Saber empatizar con los niños y niñas. participación, ya que se involucra a la infancia
t Respetar las dinámicas y procesos de cada en el proceso de toma de decisiones, que son
grupo. compartidas con las personas adultas.

t Salvar la desconfianza generacional. 7. INICIADO Y DIRIGIDO POR LOS NIÑOS Y LAS


NIÑAS: Un auténtico ejemplo de participación,
t Aprender que los niños y niñas también situado en un nivel superior de la escalera.
pueden enseñar a los adultos.
8. INICIADO POR LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, LAS
t Reforzar positivamente a los niños y niñas. DECISIONES SON COMPARTIDAS CON LAS
t Servir como modelo de conducta: el adulto PERSONAS ADULTAS: Aquí es donde realmente
debe tener una actuación coherente con se cree en la potencialidad de la infancia, y su
los objetivos que se plantea conseguir con opinión y protagonismo modifica, incide, forma
el grupo. parte en la toma de decisiones fundamentales.

64
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

El transitar escalón por escalón, “enredándonos” en contextos que le son extraños, ajenos, desde
con los niños y jóvenes, debe basarse en la supe- parámetros desconocidos, por lo que deben ser
ración de dos obstáculos considerados las ma- reconocidos, respetados y tenidos en cuenta
yores barreras para la participación y el protago- sus entornos cercanos, sus espacios, sus grupos,
nismo infantil y juvenil: sus modos. “Estar ahí”, conocerlos, establecer
vínculos de confianza, es imprescindible.
t El Adultocentrismo, donde el adulto
-Trabajar intencionalmente: La participación
varón representa un modelo al que se
infantil/juvenil debe ser un componente espera-
aspira para el cumplimiento de las tareas
do, programado, deseado, generando los espa-
sociales y la productividad, y se excluye a
cios propicios para ellos. Los adultos y sus orga-
las mujeres por su género y a los jóvenes
nizaciones deben trabajar para su concreción.
por su edad, implicando una relación
asimétrica y conflictiva entre el adulto y el -Espacios reales de participación–resignifica-
joven; y la ción de las relaciones y estructuras de poder
(Ya hemos desarrollado sobre lo que la parti-
t Desconfianza Generacional, que se cipación real implica, por lo que la opinión, las
pro-duce por la dificultad de ambos perspectivas y la toma de posición de todos
grupos para escucharse y vincularse quienes integran la red, incluidos los niños y jó-
afectivamente, no pudiendo construir venes de acuerdo a su grado de desarrollo, invo-
conjuntamente, y generándose tensiones lucramiento e información, debe tener el mismo
y conflictos que pueden hacerse crónicos. lugar y valor).
Siendo conscientes que estos obstáculos per-
Por último, podemos clasificar los beneficios de
mean las prácticas -aunque cueste reconocerlo
la participación infantil/juvenil en dos: Aquéllos
y modificarlo- es necesario revisar la disposición
que permiten que los individuos se desarrollen
y voluntad para incorporar a las niñas, niños y
como miembros más competentes y seguros
adolescentes en las redes, generando ciertas
de sí mismos en la sociedad, y aquéllos que
condiciones que lo faciliten, tales como:
mejoran la organización y el funcionamiento de
-Trabajar en el entorno próximo de los niños y las comunidades.
las niñas: No es posible pensar su incorporación
65
Manual 2

Preguntas para releer la Escalera


de la Participación de Hart:

¿Qué nivel de participación


tienen los niños en las distintas
actividades de su organización?

¿A qué se le da mayor importancia,


a los productos de la participación
(concretar una actividad, presentar
un proyecto) o al proceso mismo
de participar (como herramienta
de aprendizaje y democratización
de espacios)?

¿Qué información se comparte


con los niños y adolescentes?

¿Cuál sería el próximo desafío


a afrontar por la organización
para acceder junto a los niños
a escalones más altos de
participación?

66
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Trabajo Práctico de Aplicación

1) A partir de su experiencia concreta de trabajo, señale tres aspectos destacados vinculados a las
políticas relativas a la infancia, la adolescencia y la familia en los que advierten la influencia del
enfoque de derechos en el nuevo modelo de protección. Por ejemplo:
t en el diseño o re-diseño de algún programa o servicio de la Dirección de Niñez;
t en las relaciones con el Poder Judicial (Defensorías, juzgados, fiscalías), con la policía, con las
ONG, con los municipios, con las escuelas, con los efectores de salud (hospitales, centros de
salud, programas que se ejecutan en territorio, etc.);
t en la participación de los niños, los jóvenes y sus familias:
t en la adopción de medidas y acciones de promoción y protección de derechos.
2) ¿Se han realizado en su ámbito de trabajo reuniones para abordar con otros actores la implemen-
tación de la Ley y la construcción del Sistema de Protección de Derechos a nivel provincial y local?
En caso afirmativo:
t ¿Qué resultados han tenido estos encuentros?
t ¿Qué actores han participado? ¿Quiénes han estado ausentes?
t ¿Se han relevado los obstáculos, dificultades y facilitadores para la construcción del sistema?
¿Cuáles?
t ¿Ha surgido alguna propuesta para superar las dificultades y promover una mayor articulación y
co-responsabilidad?
3) ¿Qué dificultades y facilitadores reconoce en el trabajo con las familias de los niños y adolescentes
en situaciones de amenaza o vulneración de derechos?
t ¿Conoce iniciativas que contribuyan a fortalecer las capacidades de las familias?
t ¿Son estas iniciativas individuales-familiares y/o familiares-comunitarias?
t Describa las que considere más significativas, atendiendo a las acciones realizadas, la población
a la que va dirigida y al impacto alcanzado.
4) ¿Considera que las ONG/OSC a nivel local o provincial cumplen un rol significativo en la protección
integral de los niños y sus familias?
t Según sea su respuesta, ¿podría puntualizar algunos aspectos que deberían tenerse en cuenta
para promover su incorporación como actores relevantes del sistema de protección regional de
derechos?
t ¿Cuál es el estado de avance de la conformación de los Consejos intersectoriales en su jurisdic-
ción, sea a nivel provincial o municipal? Dicha conformación, ¿ha despertado interés y moviliza-
do a los diferentes actores? ¿Ha recibido consultas o propuestas al respecto? ¿Sobre qué temas?
67
Manual 2

5) ¿Qué nivel de interés y compromiso en la protección integral de la infancia y la familia han


manifestado los Municipios de su zona?
t ¿De qué manera influye en este posicionamiento la existencia o no de servicio/dispositivo/
Consejo local de protección a la niñez y la familia?
t ¿Qué actores identifica como relevantes para la conformación del sistema de protección a nivel
local?
t ¿Ha recibido opiniones o consultas al respecto por parte de los referentes locales?¿De quiénes?
¿Cuáles?
6) Desarrolle una propuesta referida a alguno de los temas relevados precedentemente que sean de
su mayor interés, que reconozca como meta final promover la protección integral de los niños, niñas
y adolescentes desde un enfoque de derechos.
7) Habiendo identificado los distintos actores que componen su sistema de protección local y
los recursos con que cuenta, realice un gráfico tomando como modelo el que se reproduce a
continuación.
El mismo fue elaborado por el Departamento Capacitación del Consejo Provincial del Niño, el
Adolescente y la Familia de la Provincia de Entre Ríos, consignando los planes, programas y servicios
disponibles en su comunidad, e identificando las autoridades administrativas provinciales y
municipales de protección, las organizaciones no gubernamentales de atención a la infancia y los
consejos u organismos intersectoriales creados o a crearse.
Una vez identificados los actores, convocados, reunidos en tarea, se hace necesario explicitar, poner
en común discursos y prácticas de cada uno de estos actores, a fin de que la gestión asociada se base
en consensos, en el respeto absoluto de la legalidad vigente y en la firme decisión de construcción
de comunidad.

68
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

5.5. Diagnósticos participativos para la construcción de estrategias de


acción en un sistema local de protección integral de derechos de niñas,
niños y adolescentes

Cuando hablamos de diagnósticos participativos Las subjetividades, el imaginario social y las per-
y multiactorales debemos tener en cuenta cepciones de los distintos actores involucrados
que se pondrán de manifiesto y jugarán un deben ser reconocidas, abordadas, discutidas,
papel decisivo los posicionamientos ético- tensionadas ya que los modos de mirar y com-
políticos, teóricos y valóricos, ya que se trata de prender definen prácticas; prácticas que en la
construcciones intersubjetivas, integradoras de niñez y adolescencia dejan huellas, marcan des-
miradas y percepciones problematizadas. tinos.
Si además sumamos que estas construcciones ¿Qué son y cómo construir diagnósticos
refieren a la niñez y la adolescencia, nos adentra- participativos?
mos un terreno plagado de interpretaciones con “El diagnóstico es una elaboración que consis-
un profundo anclaje biográfico y social. te en una descripción que permite interpretar
un fenómeno o hecho como problema o como
“no problema”. La situación es entendida como
“Cuerpo, espacio, identidad, construi-
problema cuando se evalúa como una situa-
da y significada por las condiciones
ción mala o regular; en otras palabras, una
de vida, los mitos, las creencias, los
situación insatisfactoria. La calificación de la
valores y el poder de la clase social sitaucióes, desde el punto de vista del queha-
en la cual se desarrolla, y desde esta cer científico, un aspecto muy delicado. La cali-
compleja trama de relaciones se cons- ficación implica por su propia naturaleza, una
truyen las nociones, los conceptos y valoración. De ahí que la conclusión diagnósti-
las operaciones mentales. El descu- ca como juicio, es también un juicio de valor”.
brimiento del espacio, su exploración, (ESCALADA, 2001:31)
estructura las relaciones espaciales y
Los diagnósticos participativos conllevan ade-
delimita una forma concreta de actuar
más un esfuerzo intencional, con dispositivos de
y de sentir. La organización del espa- encuentros reales diseñados a tal fin, la explici-
cio, su estructuración, están ligadas al tación de técnicas de trabajo y la participación
hacer cotidiano, al entorno, al paisaje, activa de todos los actores atendiendo a sus par-
al arraigo, o no, a la tierra, al sentirse ticularidades, posibilidades y experiencia previa.
parte de un lugar, a las envolturas que La inclusión de niños, jóvenes y/u organizaciones
determinaron un sentimiento de segu- con poca experiencia participativa debe alentar
ridad y pertenencia, que conformaron a recrear diversos modos de integración, no
la imagen de sí, la representación de basados exclusivamente en la expresión oral
sí, que hace que cada infancia tenga o escrita. Esta forma de trabajo en redes que
una manera de ser y estar en el mun- conformarán sistemas, comprende una ruptura
do” (FABRE, 2008). con modalidades instituidas y debe reconocerse,
no como un hecho natural y espontáneo sino
como una construcción inmersa en un espacio
Reconocemos entonces que sobre los niños/ y tiempo y vinculada a la perspectiva de los
as y adolescentes existen miradas emergentes distintos actores.
de un entramado cultural complejo y diverso. Debemos tener presente que el principio
Las concepciones, valores, prácticas sobre fundamental del Diagnóstico es “Conocer
los niños, niñas y adolescentes suelen estar para actuar”, por lo tanto implica una acción
impregnadas del peso de las costumbres y de determinada a provocar un cambio, y esto puede
posicionamientos teóricos, que han respaldado ser vivido como una esperanza pero también
décadas de intervenciones concebidas desde la como una amenaza.
doctrina de la situación irregular. 69
Manual 2

Si hablamos de cambio, transformación, debe- Retomar los elementos descriptos y reconocidos


mos precisar “para qué”, “para quiénes” y “por en el análisis y avanzar interpretando, implica
qué”. relacionar los conceptos, contextualizarlos, ten-
Los diagnósticos participativos en la estrategia sionarlos con los marcos valorativos explicitados
de trabajo en red a favor de los niños suponen: desde posicionamientos éticos, políticos, nor-
mativos.
t Compromiso individual y colectivo para el Es este el lugar del “Diagnóstico participativo”
logro de la equidad y el empoderamiento de
cada actor.
Por lo tanto: Ningún diagnóstico debe ser
t Amplia participación reconociendo la la reproducción fotográfica de la realidad.
diversidad. Es una construcción que debe reunir las
t Trabajo sobre técnicas participativas, voces, miradas, prácticas, de los distintos
sencillas y replicables. actores involucrados.

t Flexibilidad frente a la singularidad de cada


contexto. Un diagnóstico social hecho en la soledad de
una disciplina, o sólo desde la perspectiva de la
t Involucra procesos participativos de niños,
organización institucional a la que se pertenece
adolescentes y familias.
o basado únicamente en demandas, no cumplirá
t Esfuerzo por reconocer la historicidad y su función de herramienta para la construcción
proyectarse hacia el futuro como un acto de comunidad y de sistemas de protección de
de acuerdo de voluntades en torno a los derechos.
Derechos de los Niños.
Los diagnósticos participativos brindan mayor El diagnóstico se construye, entonces, a
claridad, precisión y comprensión de las partir de una minuciosa identificación de
situaciones que se visualizan y problematizan. los distintos actores intervinientes y de una
Permiten tener menor margen de error al correcta conceptualización de problemas
formular las acciones y mayor eficacia al llevarlas sociales, de fortalezas y oportunidades.
a cabo.
Dejan además aprendizajes de metodologías Recorramos algunas definiciones de lo que
y técnicas para futuras iniciativas de orden entendemos por problemas:
comunitario, por lo que son un insumo muy
Amadasi y Pantano definen el problema social
apreciado por las organizaciones de base, y
brinda a los niños y adolescentes el aprendizaje como “una discrepancia significativa entre la
de una manera más objetiva y democrática de realidad y un estándar deseable”. Es decir, el
percibir y comprender el mundo, el entorno, a grado de desajuste entre la realidad de las cosas
los demás y a uno mismo. tal cual son y el plano de la deseabilidad, del ideal,
del deber ser. Para estos autores, esta relación
Sin embargo, describir y analizar las distintas
no se refiere a situaciones meramente globales,
situaciones, acontecimientos, problemas,
sino a dimensiones específicas, ejemplificables
prácticas, que atraviesan el campo de la niñez,
en cuestiones tales como la salud, la vivienda, la
resulta necesario pero no suficiente para
educación, el empleo, etc.
construir diagnósticos en una realidad que
aparece compleja, multicausal, polifónica. Paul B. Horton y Gerald R. Leslie, dicen “los
Saber describir lo que pasa en el propio escenario problemas sociales constituyen una condición
de trabajo, resulta insuficiente: “Niños en situación que afecta a un número importante de
de calle”, “falta de espacios de recreación”, “escases personas, de modo considerado inconveniente
de bancos en la escuela y médicos en la salita”. Saber y que, según se cree, debe corregirse mediante
analizar qué elementos intervienen, es sólo ver la acción social colectiva”.
lo que se muestra, sus apariencias: Rupturas de El Sistema de Información, Monitoreo y
lazos comunitarios, visiones prejuiciosas, falta de Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO)
políticas. Es imprescindible preguntarnos: define el problema social como “una brecha
¿Por qué pasa lo que pasa? entre el ser y el deber ser de la realidad, que un
70
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

actor o un conjunto de actores identifica con la Los problemas no son datos externos,
intención de transformarla. Se formula a través realidades objetivas, sino “construcciones”;
de un enunciado que expresa la insatisfacción datos seleccionados y caracterizados con
con respecto a su realidad social y la intención referencia a ciertos esquemas cognoscitivos
de cambiar esa realidad que no satisface”. y valorativos de los sujetos que los observan
o experimentan. No hay problemas “en si”,
Escalada, Fernández Soto y Fuentes puntualizan
no están objetivamente. Son construcciones
que los problemas para ser considerados sociales, políticas, de la realidad.
problemas sociales, exigen ser problematizados
por los sujetos sociales. En tal sentido, afirman Sumamos –complejizando- definiciones de
que la condición para aceptar el concepto facilitadores y oportunidades:
de problema no radica exclusivamente en la t Las Oportunidades son aquellas situaciones
existencia de determinantes estructurales, sino positivas externas a la red en sí misma,
también y necesariamente en la intervención muchas veces de carácter político,
de elementos subjetivos. Agregan las autoras institucional, social, o normativo, que se
que una vez identificado y delimitado, se generan en el entorno y que, una vez
necesita una definición precisa y operativa del identificadas, pueden ser aprovechadas.
problema, lo cual supone una clara referencia
t Las Fortalezas son todos aquellos elementos
espacio-temporal y la precisión de para quién internos y positivos que diferencian a esta
es un problema. estrategia de otras de igual clase. Puede
referirse a capacidades distintas, ventajas
naturales, recursos superiores, experiencias
Características de los problemas sociales:
exitosas.
De la combinación de fortalezas con oportuni-
t Se generan por las contradicciones del dades surgen las potencialidades, las cuales se-
sistema social. ñalan las líneas de acción más prometedoras y
t Se manifiestan en conductas con estratégicas para la red.
consecuencias sociales.
t Se proyecta en grupos numéricamente Vemos a continuación un listado con algunas
considerables de la sociedad. técnicas sugeridas para la construcción
t Su presencia produce preocupación de diagnósticos (atendiendo a actores y
social. problemas):

t Su resolución exige de distintas acciones, t Árbol de problemas.


prestaciones, servicios sociales, etc. t Talleres, seminarios, reuniones, comisiones
de trabajo.
t No se debe confundir un problema social
con la ausencia de cobertura o falta de t Identificación de las trayectorias: árbol de
entrega de un servicio específico. Esta medios y fines
podría ser una causa importante en la t Lluvias de ideas.
generación de un problema social (que
se refiere a la calidad de la oferta) pero t Juego de roles.
no es el problema en sí. t Construcción de la viabilidad: discusión,
difusión, comunicación.
t Circunscribir el problema social a la
gestión, calidad o cantidad de la oferta t Matriz DAFO o situacional (Debilidades,
existente limita el campo de intervención Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
y la posibilidad de alcanzar los objetivos
perseguidos. Siempre es importante seleccionar y ensayar
técnicas disparadoras, que prioricen el debate e
intercambio, atendiendo a la particularidad de
los integrantes de la red.
71
Manual 2

Un ejemplo de una técnica que permite iniciar el Este problema central es ubicado en el centro
debate, describiendo y analizando, estableciendo de una pizarra o sobre la pared, para ir poniendo
relaciones causales, permitiéndonos formular debajo (raíces) aquellas otras tarjetas-problemas,
en forma concreta y comprensible el problema entendidas como causas, y por arriba (ramas) las
central que se atraviesa pero de manera amplia señaladas como consecuencias.
para que se pueda contar con una gama de
Luego de una primera lectura, es necesario
alternativas de solución, en lugar de una solución
ir vinculando aquellas tarjetas que remiten
única es el ÁRBOL DE PROBLEMAS.
a un mismo problema, y conforman núcleos
Uno de los errores más comunes en la especifica- temáticos que pueden ser considerados valiosos
ción del problema consiste en expresarlo como por su impacto, su reiteración o estrategia.
la negación o falta de algo. El problema debe
plantearse de tal forma que permita encontrar
variadas posibilidades de solución, por lo que A continuación, vemos un ejemplo de un gráfico
hemos visto diferentes definiciones sobre “pro- de Árbol de Problemas construido por una
blemas” de distintos autores, que nos ayudan al incipiente red a favor de la niñez, integrada por
respecto. numerosos actores quienes habían identificado
al debilitamiento de los vínculos familiares y
Este proceso de análisis frecuentemente ayuda
comunitarios como los mayores obstáculos que
a construir un sentimiento compartido de
enfrentaba esa localidad para abordar redes y
comprensión, propósito y acción.
sistemas en favor de la niñez.
Esta técnica debe preparase con anterioridad,
Desde esa definición se trabajó durante largas
a fin de contar con los elementos necesarios,
jornadas sobre esta técnica, resultando este
evaluar su aplicabilidad según los asistentes y
gráfico que aportó claridad y comprensión sobre
ser capaces de llevarla adelante con éxito.
la multicausalidad del problema.
Comenzar trabajando esta técnica con los
Identificó voces y miradas sobre el conflicto,
distintos actores convocados tiene algunas
señaló consecuencias actuales y futuras de
ventajas, ya que permite:
no abordarse acciones concretas, y marcó
t Identificar problemas reales y presentes posibles estrategias, atendiendo a los núcleos
más que problemas aparentes, futuros o fuertemente vinculados que lo conformaban.
pasados;
t Desglosar el problema en proporciones
manejables y definibles y enfocar los obje-
tivos haciendo más efectiva su influencia;
t Reconocer los argumentos constitutivos y
ayuda a establecer quiénes son los actores
políticos y los procesos en cada etapa;
t Este proceso de análisis frecuentemente
ayuda a construir un sentimiento comparti-
do de comprensión, propósito y acción.
Podemos iniciar la construcción de nuestro
“Árbol de Problemas” con un debate o una lluvia
de ideas, donde cada uno de los presentes
pueda expresar y escribir en un papel o tarjeta
en forma anónima el problema que considere
más importante desde su posición y visión.
Luego los participantes se reúnen, leen y
exponen todas las tarjetas y de esa lectura se
procura realizar un análisis que permita arribar
a la construcción de lo que se considera como el
problema central.
72
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Concluyendo...

El proceso de construcción de Sistemas Locales


de Protección de los Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes desde una perspectiva de
red, es un proceso que debe evolucionar hacia
niveles cada vez más avanzados y abarcativos de
todos los derechos y todas las voces. “La mayoría de los grupos e instituciones
que trabajan con la infancia lo hacen
La preparación y movilización de la comunidad,
desde su barrio, desde su pueblo, desde y
las familias, los niños y jóvenes deben ser las
hasta donde llega el perímetro del mismo.
bases organizativas de las redes.
Pero hay también experiencias que, par-
Debemos aprender del pasado y el presente; tiendo de esa riqueza, toman conciencia
prepararnos para el cambio estableciendo
que ese es el punto de partida pero no el
una visión de futuro en el marco de una nueva
de llegada. Es posible cruzar fronteras
institucionalidad, revisar nuestras prácticas y
reconocer la/s situación/es de la infancia desde para que las acciones sean más fuertes”
un respetuoso perfil comunitario. (Centro Nueva Tierra,2006:11).
73
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

Bibliografia

t ANTELO, Estanislao (2008). Contra la resignación. En Revista temática En Cursiva. Fundación ARCOR.
t ANZOLA, Griselda (2008). Presentación realizada en Jornadas “Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”,
organizadas por la Red de Empresas Contra el Trabajo Infantil, CONAETI, MoveRSE y CETIPER. Paraná.
t BELOFF, Mary (2008) (Coord.). La protección a a la infancia como derecho público provincial. AD Hoc.
t BID-PNUD (2004). Organizaciones de la Sociedad Civil por tipo y provincia. http://www.undp.org.ar/archivos/
cuadro_de_tipologias_OSC.xls.
t BOKSER, Mirta F. (2005). Derechos de niñas, niños y jóvenes. Políticas de gestión territorial. Buenos Aires. Ed.
Lumen Humanitas.
t BURGUÉS, Marisol B. y LERNER, Gabriel. Alcances, límites y delimitaciones de la reglamentación de la ley
26.061 – Desafíos pendientes. En JA, 2006-II, 1271.
t CAFIERO, Juan Pablo. El rol de los organismos administrativos en la implementación del sistema de protección
integral de derechos de niñas, niños y adolescentes. En http://www.casacidn.org.ar y Desafíos para los Muni-
cipio y las organizaciones sociales que actúan en el campo de la niñez, la adolescencia y la familia, Nueva ley
del Niño de la Provincia de Buenos Aires. Publicación de UNICEF y el Ministerio de Desarrollo Humano de la
Provincia de Buenos Aires. Pág. 17.
t CALDERWOOD DE CORNEO, Elsa; FREIRE MÉNDEZ, Rodrigo P.; PAOLONI Luis Alberto; PÉREZ GALIMBERTI,
Alfredo (2008). Comentario a la Ley 4347 de Protección integral de la niñez, la adolescencia y la familia de la
Provincia del Chubut. En BELOFF, Mary (Coord.) La protección a a la infancia como derecho público provincial”
AD Hoc. Pág. 299.
t CENTRO NUEVA TIERRA (2006). Campaña de Comunicación y Educación. Cartilla 1.
t CILLERO BRUÑOL, Miguel (1998). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño. En Infancia, ley y democracia en América latina. Emilio García Méndez y Mary Beloff
(Comps.) Ed. Temis Depalma.
t CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN- CENOC
(2008). Manual Metodológico para el fortalecimiento institucional de redes territoriales de organizaciones de
base. Pág. 13.
t DABAS, Elina (Comp.) (2006). Viviendo Redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social.
Ed CICCUS.
t DE PIERO, Sergio (2005) Organizaciones de la Sociedad Civil. Tensiones de una agenda en construcción. Paidos.
t ESCALADA, Mercedes y otros (2004). El diagnóstico social–Proceso de conocimiento e intervención profe-
sional. Espacio Editorial.
t FABRE, Ana; Bonzo, Marcela (2008). La construcción social de la infancia: nuevos estilos de vinculación y
juego en la cultura actual. Juego virtual y Juego autónomo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
Nacional de Cuyo.
t FUNDACIÓN CIPPEC (2007). Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democra-
cia. Construyendo Confianza: hacia un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad Civil. Volumen I. Pág. 99.
t GARCÍA MÉNDEZ, Emilio y BELOFF, Mary (Comps.) (1998). Infancia, ley y democracia en América Latina. Bue-
nos Aires: Depalma.

75
Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local

t GIL DOMÍNGUEZ, Andrés; FAMÁ, María Victoria y HERRERA, Marisa. Las medidas excepcionales previs-
tas en la ley 26.061 Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En LL 2007-D, Sec.
Doctrina, 877.
t KIRCHNER, Alicia M. La gestión de los saberes sociales–Algo más que Gerencia Social. Pág. 77 y ss.
t KONTERLLNIK, Irene (Diciembre 2005). Una nueva institucionalidad para la infancia y la adolescencia.
Elementos a tomar en cuenta de las experiencias en otros países y los desafíos pendientes en la Argentina.
En http://www.casacidn.org.ar
t LERNER, Gabriel (Nov/Dic. 2006). La redefinición de las funciones de los órganos administrativos y judiciales
en la protección de los derechos de los niños en la ley 26.061. En Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria
de Doctrina y Jurisprudencia, Nº 35, Pág. 29. Lexis Nexis.
t MÉNDEZ COSTA, María Josefa y MURGA, María Eleonora. Protección integral de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. Encuadre internacional latinoamericano y provincial argentino. En LL 2006-A-1045.
t MURGA, María Eleonora (2008). Ejes de la ley provincial 9861 de Protección integral de los Derechos del Niño,
el Adolescente y la Familia - Mimeo.
t CASACIDN. ¿Qué es un sistema de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes? Cuadernillo
publicado En http://www.casacidn.org.ar
t RIVERA PIZARRO, Jorge. Hacia un sistema local de protección integral de los derechos. En Nueva ley del Niño
de la Provincia de Buenos Aires. Publicación de UNICEF y el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia
de Buenos Aires. Pág. 11.
t ROSENFELD, Mónica (Diciembre 2007). Del barrio a las políticas públicas–El escenario local. Publicación de la
Fundación de Organización comunitaria. Ediciones Ciccus.

77

También podría gustarte