Está en la página 1de 8
Buenos Aires, 28 de diciembre de 2023, Colegio Puiblico de la Abogacia de la Capital Federal Coordinacién de Institutos Seftor Coordinador de Institutos Dr. Marcelo G. BARREIRO Ref. DNU 70/2023-APN-PTE De conformidad con lo solicitado acerca del DNU 70/2023-APN-PTE, que fuera dictado recientemente por el Gobierno Nacional al asumir la conduccién de la Nacién el pasado 10 de diciembre de 2023, con el objetivo de revertir el excepcional marco de desequilibrio y disfuncién macroeconémica encontrado mis el desorden y agraviante desmanejo institucional heredado, que deriv6 en la delicada situacién actual econémica como social y que reclama la adopcion de medidas urgentes para el bien comtn (LORENZETTI, Ricardo L. sobre “El derecho constitucional frente a la crisis econémica”, en el libro “Derecho monetario”, editorial RUBINZAL-CULZONI, Santa Fe - Afio 2023), este Instituto de Derecho Bancario pasa a emitir opinion solo sobre las reformas legales referidas a las operaciones bancarias y financieras contenidas en su extenso articulado. A) Reforma monetaria del régimen del Codigo il y Comerci La principal de las reformas introducidas recae en los arts. 250 a 253 del DNU invocado, por las cuales se sustituyen los arts. 765,766, 958 y 960 del Codigo Civil y Comercial de la Nacin (CCN). Enesta linea de pensamiento es preciso aclarar dos conceptos susceptibles de confusi6n, respecto de que se entiende por curso legal y por curso forzoso de una moneda transaccional. El término moneda de “curso legal” se refiere al poder extintivo que la ley Je asigna a determinada moneda para cancelar las obligaciones dinerarias que las. personas contraen en sus transacciones. El dinero fiduciario que emiten los Estados en ejercicio de su soberania monetaria, siempre lleva asignado el cardcter de curso legal debido a que es de obligatoria aceptaci6n para cancelar las obligaciones de dinero, raz6n por la que no puede ser rehusado por el acreedor alla época del pertinente pago. El curso legal rige para las relaciones economicas que celebran las personas en el seno de la sociedad. Por su parte, la moneda de “curso forzoso” es aquella emitida por los Estados, con la particularidad que no es convertible en oro y divisas ante la ‘Scanned with CamSeanner autoridad monetaria; es decir, no puede ser presentada ante dicha autoridad para ser canjeada por reservas. El caracter de curso legal que se asigna a una moneda, tiene por finalidad facilitar las transacciones entre las personas en el seno de la sociedad y rige solo entre ellas. EI cardcter de curso forzoso solo significa que la moneda nacional circulante no puede ser convertida por reservas internacionales administradas por la autoridad monetaria del pais. La moneda nacional siempre tiene curso legal y ademas, puede tener curso forzoso (lo habitual) 0 curso convertible (excepcional). Por el contrario, la moneda extranjera puede tener curso legal (explicito o implicit) o no tenerlo, pero nunca tiene curso convertible. Conviene recordar la ley 23.928 que declaré la convertibilidad del austral con el dolar estadounidense, a partir del 1° de abril de 1991, a una relacién de diez mil australes (A 10.000) por cada délar y determin6 que el BCRA procediera ala venta de las divisas que le sean requeridas para operaciones de conversion a esa telacién, debiendo retirar de circulacion todos los australes recibidos en cambio. Posteriormente, mediante la sancién del decreto 2128/1991, se adecué la convertibilidad del peso con el délar estadounidense, a la relacion de uno a uno, entrando en vigencia a partir del 1° de enero de 1992 hasta el 6 de enero de 2002, cuando el régimen de convertibilidad fue derogado por la ley 25.561 de emergencia publica. La sancién de la ley 1130 (1881) cre6 la unidad monetaria del pats, la que fue denominada peso moneda nacional (m/n), unidad que rige hasta la fecha; aunque conviene precisar que el peso tuvo la particularidad de ser convertible hasta 1929, momento en que dej6 de funcionar la Caja de Conversion. Pero la moneda nacional convertible volvi6 a reinstaurarse en 1991 hasta el 2002. Moneda ‘Naturaleza transaccional | Canjeable ante BCRA NO: Moneda nacional Tiene curso legal Se le asigna curso forzoso. si Selle asigna curso convertible. 1 Sin curso legal. Moneda extranjera 2. Con curso legal No (explicito 0 implicito) (moneda no emitida por el pais) Conforme estas aclaraciones, la norma juridica consagrada en el art. 250 del DNU 70/2023 procura subsanar las imprecisiones técnicas incurridas en el art. 765 del CCCN que se aparté del esquema trazado en el Anteproyecto elevado ‘Scanned with CamScanner por la Comisién de Reformas designada por el decreto 191/2011, mucho més coherente. Ahora, el nuevo texto del art. 765 del CCCN le reconoce a la moneda extranjera la naturaleza de dinero, sea o no de curso legal en el pais y dispone que el deudor se libera cancelando la obligacién entregando la cantidad comprometida en la moneda pactada (arts. 865, 867, 868, 869 y 80 del CCCN). Se supera asi la equiparacién de la moneda extranjera como cosa, ignoréndose la ausencia del valor intrinseco que caracteriza a las cosas (el valor de la moneda es fiduciario) y, ademés, que la moneda nacional ya no cumple las. funciones universales del dinero, entre ellas, como unidad de cuenta para la fijaci6n de los precios (diversos bienes se ofrecen el délares estadounidenses) y como reserva de valor (la ciudadania ahorra en moneda extranjera). Asimismo, se elimina la ridicula facultad que se le reconocia al deudor en moneda extranjera de poder liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. La nueva estructura monetaria referida también fue reforzada por la reforma introducida en el texto del art. 766 del CCCN, que impone el respeto de la moneda designada en el contrato sin diferenciar entre moneda nacional 0 moneda extranjera. ‘Tener presente que un principio liminar de la validez del pago, es la regla de la identidad de pago consagrado en el art. 868 del CCCN. A mayor abundamiento, el nuevo texto comentado también incorpora como pérrafo final una maxima trascendente al consignar que “... Los jueces no pueden modificar la forma de pago o la moneda pactada por las partes”. Agregado que se refuerza con el nuevo texto del art, 958 del CCCN que dispone que “...Las normas legales siempre son de aplicacién supletoria a la voluntad de las partes expresadas en el contrato, aunque la ley no lo determine en forma expresa para un tipo contractual determinado, salvo que la norma sea expresamente imperativa y siempre con interpretacion restrictiva”. Este agregado reviste suma transcendencia juridica, pues jerarquiza el contrato como el mejor instrumento para disefiar y contener la ley especifica representativa de los términos y condiciones contractuales a los que deciden sujetarse las partes, y de ese modo, configurar el marco tipico que regularé el negocio concertado, Ademiés realza el rol de los abogados como arquitectos de la formalizacion de las relaciones contractuales, ante las exigencias del requerimiento de “ciencia” en el contenido y entramado de los contratos y “estilo” en su redaccién y exposicion. ‘Seanned with C: Todo ello, reforzado sustantivamente por la reforma del art. 960 del CCN, que veda facultades a los jueces para modificar las estipulaciones de los contratos, salvo a pedido de una de las partes. Tener presente que, conforme la piramide normativa establecida por el art. 31° de la Constitucién Nacional, la institucion del contrato representa su base de sustentacion y sobre la cual reposa el ordenamiento legal transaccional de la sociedad. Constituye su estructura de sustentacién por antonomasia. En definitiva la reforma corrige las imprecisiones monetarias sefialadas y, desde esta 6ptica, resulta positiva para dar claridad y precision juridica a las obligaciones de dar dinero, expresadas tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, las que deben respetarse inequivocamente en los términos concertados por las partes. La reforma otorga seguridad juridica y econémica a los contratos que contengan obligaciones de dar dinero, generando certidumbre a acreedor y deudor sobre lo que deben cobrar y lo que deben pagar cada uno, respectivamente. Es la esencia de los contratos conmutativos dinerarios. La sola diferencia juridica entre la moneda nacional y la moneda extranjera, radica en que la moneda nacional reviste curso legal y la moneda extranjera tiene curso convencional, diferenciacion no relevante si tenemos en cuenta que para los contratos bancarios codificados como el depésito bancario (art. 1390 del CCCN), el préstamo bancario (art. 1408 del CCCN), el descuento bancario (art. 1409 del CCCN) y la apertura de crédito (art. 1410 del CCCN) no alcanzados por las reformas del DNU bajo comentario, el Codigo le ha asignado implicitamente a la moneda extranjera naturaleza de curso legal, ya que debe respetarse la moneda extranjera en que tuvo lugar tales operaciones. A diferencia del régimen de la ley 26.994, ahora el DNU atribuye a las obligaciones constituidas en moneda extranjera, el mismo régimen juridico que las obligaciones dinerarias en moneda nacional. Y ello se concilia con el concepto universal de dinero, el cual como unidad ideal, es un concepto abstracto y universal. Es por tal motivo que el dinero existe en todas las comunidades en las que se ha superado el trueque; y con mayor énfasis en la economia moderna y universal, totalmente globalizada. En cambio, la moneda o signo monetario es un concepto local, con un valor concreto y nominal, que cada pais establece y reconoce para circular dentro de su territorio. Por consiguiente, la moneda “local” emitida por cada Estado, no es sino la materializacion del dinero, en su respectiva jurisdiccién. Ergo, para la doctrina universal no es posible ni util separar ambos conceptos. Raz6n por la cual, resulta indiscutible que la moneda no es otra cosa que el signo representativo del dinero. B) Reforma de la ley 25.065 sobre tarjetas de crédito. Analizados los articulos reformados, se destacan las mas relevantes y practicas para el desenvolvimiento del sistema. EI art. 2°-a) amplia el campo de entidades sujetas a la normativa, comprendiendo también a las fintech y a los proveedores de servicios de pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago como organizaciones empresariales que se encargan de brindar a los comerciantes un soporte para que puedan pagar de manera rapida y segura las cuentas adquiridas con terceros a la par de ofrecerles sus conocimientos financieros como su tecnologia y licencias. En el art. 5° se deroga lo atinente a los requisitos a seguir para la identificacién del usuario, aspecto que ahora queda delegado a lo que determine cada prestador del servicio autorizado. En el art. 7° se deroga lo relativo a la redaccién del contrato de emisién y su contenido, cuestin que ahora se deja librado a la responsabilidad de cada prestador, lo que resulta ms eficiente para determinar los términos de la relacion contractual de manera compatible con las politicas trazadas por cada prestador. En el art. 8° se deroga lo referente a cuando se perfeccionaba el contrato, cuestién que ahora debe preverse en el propio contrato bajo responsabilidad clausular del proveedor. Elart. 9° se deroga totalmente por su intrascendencia juridica. Enel art. 14°, se derogan sus incisos c) y e) por no tener sentido. El art. 15° se deroga para permitir la fijacion de aranceles diferenciados como descuentos y cargos superiores al 3% sobre las liquidaciones presentadas por el proveedor ni del 1% para las tarjetas de débito. Se trata de cuestiones de la politica de crédito disefiada por cada prestador de tales servicios y que deben estar expresadas en los respectivos contratos. El nuevo art. 15° solo fija la obligacion de informar al puiblico las tasas de financiacién. El art. 17° se deja y se deja sin efecto el poder sancionador del BCRA en materia de incumplimiento de la obligacion de informar o del nivel de tasas que establezca el BCRA. Elart. 18° se deroga y se elimina el limite de los intereses punitorios que el emisor pueda aplicar, dejéndose ello librado a lo que determinen las condiciones contractuales, ‘Scanned with CamSeanner Elart. 38° se deroga el requisito de la aprobacién del contrato tipo entre el emisor y el proveedor, por ser un requisito meramente burocrético que no enriquece la prestaci6n. El art. 53° se deroga quedando sin efecto la prohibici6n de informar a las bases de datos la morosidad de los usuarios, lo que resulta positive. El conocimiento de los datos patrimoniales de la contraparte, es fundamental para evaluar la concrecién y el seguimiento de los negocios. Hay interés legitimo de Jos terceros en saber a quién le prestan o con quien contratan. Por el contrario, el titular no tiene interés legitimo para oponerse a que se conozca su estado de morosidad. Los datos crediticios no son datos sensibles. Elart. 54° se deroga, por carecer de sentido. C) Reforma de la ley 9.643 sobre warrant. Se derogan cinco articulos, a saber: art. 3° que prohibfa las operaciones de compraventa de frutos o productos de la misma naturaleza a los almacenados; art. 4° que prohibia almacenar en el mismo local mercaderias alterables; art. 23° que fijaba el procedimiento de pérdida o destruccién de los certificados que ahora se encuentra regulado en el art. 1852 y ss del CCN; art. 26° sobre plazo de negociacién y art, 29° de eliminaci6n del impuesto de patentes. El art. 2° elimina saludablemente la autorizacién previa del Estado para emitir certificados, recaudo burocraticos y sin sentido razonable como asi también se elimina la obligacién de informar las tarifas maximas que de cobrarén, los nombres de los representantes de la sociedad depositaria y la fijacién de garantias que el gobierno estime convenientes. A su vez faculta a las empresas registradas a consigna la leyenda “inscriptas en los registros de warrant ley 9.643". Elart. 6° posibilita la utilizacion de documentos electrénicos. El art. 32° que considera no indispensable el traslado a almacenes de terceros para expedir los certificados, pudiendo los propios productores constituirse en depositarios (auto warrant); se extiende esta permisividad que antes solo estaba reservada a los productos vitivinicolas.- En sintesis, las reformas establecidas dan mayor solidez y seguridad juridica al CCCN en materia de obligaciones de dar sumas de dinero expresadas en moneda nacional como en moneda extranjera. A su vez, simplifica y moderniza la regulacién de la tarjeta de crédito y del warrant como garantia bancaria preferida, eliminando recaudos y procedimientos estatales meramente burocraticos y no relevantes, permitiendo mayor eficiencia en las politicas de los proveedores del servicio y fortaleciendo ‘Scanned with CamSeanner ar el contrato como ley principal en la regulacién de los términos y condiciones entre las partes. D) Reforma sobre depésitos judiciales. Elart. 13° del DNU deroga el art. 2° de la ley 21.799 que establece que los depésitos judiciales de los Tribunales nacionales en todo el pais, deberan hacerse en el Banco de la Nacion Argentina, excepto en jurisdiccién de la Capital Federal donde tnicamente se depositaran los que al respecto determine la ley que rija en esa materia. La derogacién es novedosa desde la éptica del funcionamiento sistémico del mercado bancario institucionalizado, si reparamos que las sumas de los embargos de dinero en cuentas y depésitos bancarios de los demandado, ordenados por los jueces, deben ser transferidos a cuentas pertenecientes al Juzgado abiertas en el Banco de la Nacion, ello significa restar la capacidad prestable del banco destinatario de la orden de embargo y, a la par, incrementar la capacidad prestable del Banco de la Nacién. Circunstancia que incide negativamente en la ejecucién de las politicas de crédito que tenga trazadas dicho banco. Tal circunstancia no resulta eficiente para el sistema bancario, en funcion de la obligacion de colocar recursos en la economia que exige el cumplimiento de la intermediacion financiera regulada por la ley 21.526. ‘Tampoco debe ser bien visto por el BCRA en su calidad de supervisor del sistema, respecto al seguimiento de la colocacién de préstamos y asistencia financieras por su directa incidencia en la liquidez y solvencia de las entidades. Recordar que el BCRA puede otorgar redescuentos y adelantos por razones de iliquidez transitoria (art. 14° de su Carta Organica - Ley 24.144). Tener presente que los depésitos bancarios determinan la capacidad prestable del sistema financiero y, su correlato, el nivel de préstamos; al tener menor capacidad prestable se tiene menor nivel de préstamos. La capacidad prestable de los bancos y el financiamiento al pblico vienen diluyéndose. Resulta atinado observar que a octubre de 2023, el Boletin Estadistico del BCRA muestra que la capacidad prestable del sistema es absorbida en un 71% por el sector pitblico y un 29% por el sector privado. Ademés, los bancos siguen aumentando el volumen de crédito al sector paiblico; no sucede lo mismo con los préstamos al sector empresas ¢ individuos. La capacidad prestable es el eje central alrededor del cual gira la oferta de crédito a la sociedad. ‘Seanned with CamScannet Con la derogacién puntualizada, habrd que reglamentar el ejercicio de la facultad de los jueces de los Tribunales nacionales para ordenar tales embargos, considerando 6ptimo solicitar que el banco destinatario de la medida, abra una cuenta especial a nombre del Juzgado con individualizacion de los autos pertinentes, de modo de no retirarle recursos prestables y no afectar su responsabilidad patrimonial computable. La administracién de esa cuenta seré de la misma manera que la de las cuentas abiertas en el banco de la Naci6n de la Naci6n. a GuTnAWw Rayten MERE b. Gostaio Ebel Were ley SECRETARIO eS Come NAD

También podría gustarte