Está en la página 1de 9

REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRODUCCION ORGANICA

REGLAMENTO DE CONTROL INTERNO PARA LA PRODUCCION


ECOLÓGICA DE CULTIVOS DE LOS PRODUCTORES ECOLÓGICOS
…………….

PRESENTACIÓN:
El desarrollo agrícola actual cada ves más competitivo con altas exigencias de calidad
y aseguramiento de los productos ha hecho que los pequeños productores busquen
desarrollar e implementar estrategias que les permita mantenerse y mejorar su
posicionamiento dentro del mercado orgánico, para esto ven la necesidad de fortalecer
su capacidad socio organizativa como un medio para lograr mejorar su conocimiento,
la adopción y/o creación de nuevas tecnologías, un mayor poder de comercialización,
asumir nuevos eslabones dentro de la cadena productiva, que en su conjunto les
permita contar con un aporte mas a la mejora de su calidad de vida.

AAAAA, compromete su apoyo en la implementación del SIC, en vista de los retos y


requerimientos de los procesos productivos actuales, han procedido a delegar la
responsabilidad del manejo y aseguramiento de la calidad e integridad orgánica al
Sistema de Control Interno presidido por TÉCNICOS Y ESPECIALISTAS EN
PRODUCCIÓN ORGÁNICA, quien a partir de la presente aprobación del reglamento
tendrá la facultad de implementar las normas, procedimientos, controles y demás
acciones que creara conveniente para cumplir con su cometido.

El presente reglamento actualizado, acopia, cohesiona y ha sido fortalecido por las


experiencias, conocimientos, requerimientos y capacidades de los distintos actores
dentro de la cadena productiva orgánica (exportadores, entes de control y certificación,
organismos de apoyo al sector agrícola gubernamentales y no gubernamentales,
gremios involucrados y personas particulares), con la finalidad de fortalecer y
garantizar los niveles de cumplimiento requeridos por las principales normativas
orgánicas ya sea nacional e internacional, permitiendo de esta manera mayor
accesibilidad al mercado orgánico.

COMPROMISO

Estando conscientes que el desarrollo del sector agrícola orgánico requiere que
mediante un proceso sean las organizaciones que vayan asumiendo nuevas
responsabilidades, siendo una ellas el manejo y aseguramiento del Sistema de Control
Interno SIC, contribuyendo de esta manera al desarrollo que toda persona o
asociación persigue.

Considerando que es necesaria la implementación de normas propias, procesos y


controles adecuados que permitan brindar la garantía y confianza a los miembros de
las asociaciones filiales, a los entes de control, comercializadores y consumidores, se
ve la necesidad de formalizar y desarrollar los sistemas de control interno.

Que las atribuciones y facultades que gozan como representantes legalmente elegidos
por sus bases, resuelven aprobar el presente reglamento de Control Interno para la
producción orgánica de las unidades productivas.

CAPITULO I
OBJETIVOS
Art. 1.- Objetivos.
a. Establecer las normas, procedimientos y controles básicos para el
aseguramiento de la calidad e integridad orgánica de las unidades productivas
propuesta dentro de un proceso de certificación orgánica.
REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRODUCCION ORGANICA

b. Mejorar el nivel de credibilidad y confianza en los principales actores de los


procesos de control y/o certificación, comercializadores y exportadores, así
como del consumidor final.
c. Supervisar y controlar el sistema de producción de manera transparente,
imparcial, no discriminatorio y minimizando los conflictos de interés.

CAPITULO II
CAMPO DE APLICACIÓN
Art. 2.- Ámbito de aplicación. El presente reglamento será obligatorio para todos y
cada uno de los sistemas productivos insertados en un proceso de certificación
orgánica que hayan libre y voluntariamente solicitado ser parte del SIC de las
organizaciones filiales INVOLUCRADAS DENTRO DEL PROYECTO DE
CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA EN YARABAMBA, para todos los actores vinculados
dentro de los procesos a nivel de producción, control, servicio de capacitación y
administrativo insertados dentro de los procesos orgánicos.

CAPITULO III
CONCEPTOS
Art. 3.- Con el fin de contar con una definición unificada y una correcta interpretación,
los conceptos deberán ser entendidos de acuerdo a todos los artículos del presente
reglamento.

CAPITULO IV
TRANSICION A LA PRODUCCION ORGANICA
Art 4.- Transición hacia la agricultura orgánica. - Las parcelas que integren un proceso
de certificación, normalmente deberán estar bajo la supervisión del SIC por un espacio
de al menos 2 a 3 años durante los cuales en base a un plan de manejo se aplicaran
las practicas de manejo orgánico contemplado en el presente reglamento.

Art. 5.- Tal como lo contempla los reglamento de producción orgánica de los
principales mercados internacionales, el SCI propondrá a la agencia de certificación
orgánica la reducción del periodo de transición, cuando se trate de parcelas de origen
natural o agropecuarios que no hayan sido tratados con productos no incluidos dentro
de las normas bajo las cuales se este proponiendo la certificación, dicha solicitud se
realizara siempre y cuando el productor haya presentado los soportes o pruebas
suficientes que permitan demostrar y verificar al SCI que las condiciones se cumplían
durante al menos de dos a tres años atrás. En caso de ser necesario la parcela
propuesta para la reducción del periodo de transición será puesta a consideración de
la agencia certificadora para que sea este ente el que determine su estatus de
certificación.

Cuando se tratare de un producto ha ser comercializado como orgánico dentro del


mercado nacional prevalecerá la normativa de producción orgánica nacional, en la cual
contempla que la reducción del periodo de transición para parcelas naturales o
agropecuarias no será menor a los 12 meses.

CAPITULO V
PRODUCCION ORGANICA
Art. 6.- Se prohíbe a un productor contar con producción paralela (MISMO CULTIVO
COMO ORGANICO Y CONVENCIONAL) en su unidad productiva, todas las parcelas
cultivadas con la especie y variedad de cultivo a certificarse y/o certificados que estén
bajo su responsabilidad y manejo deberán estar dentro de un proceso de producción
orgánica y bajo la supervisión del SCI.
REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRODUCCION ORGANICA

Art. 7.- La producción mixta dentro de una unidad estará restringida a la presentación
previa de un plan de separación e identificación tanto físico como documentalmente
que garantice la no contaminación de los equipos, herramientas, infraestructura y
demás aspectos relevantes que pongan en riesgo la integridad orgánica de la parcela
o producto orgánico.
Dentro del manejo de la parcela esta totalmente prohibido en uso de cualquier material
que contenga o provenga de Organismos Genéticamente modificados (OGMs).

CAPITULO VI
REQUERIMIENTO PARA LAS PARCELAS
Art. 8.- Las parcelas tienen que estar claramente separadas e identificadas de
cualquier otra parcela que no cumpla con los requerimientos orgánicos.
Art. 9.- De existir riesgo de contaminación por sustancias externas, se tiene que
implementar en una zona de amortiguamiento que controle o garanticen la no
contaminación de la parte orgánica.
Art. 10.- Las parcelas con manejo orgánico deberán contar y aplicar un plan de manejo
del cultivo. En el indicado plan de manejo deberá constar:
a. La información general de la parcela.
b. La descripción de las principales labores agrícolas ha realizarse
c. Detallar los tipos de insumos a utilizarse, indicándose si cuentan o no
certificación de compatibilidad y/o la copia de las fichas técnicas del insumo
acompañado de la autorización previa del SCI
d. Una descripción de los registros y archivos implementados para sustentar el
manejo y la capacidad productiva de la parcela.
e. Las practicas de administrativas o físicas que se han implementado para evitar
algún riesgo de contaminación.

CAPITULO VII
SISTEMA DE REGISTROS DE LAS PARCELAS
Art. 11.- Toda parcela certificada deberá contar con un sistema de registros que
permita sustentar el manejo del cultivo, su capacidad de producción y la
comercialización realizada. En el caso de recertificación la unidad deberá archivar y
mantener la información por lo menos tres años más después de haber sido auditado.

CAPITULO VIII
MANEJO DE LA FERTILIDAD Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL SUELO
Art. 12.- Se deberá realizar prácticas de que permitan mantener o mejorar la fertilidad
del suelo y minimicen la erosión.
a. El productor deberá mantener o compensar la biodiversidad existente a partir
de haber iniciado la producción orgánica.
b. Deberá contar con sistema de reciclaje de los residuos vegetales producidos
en la parcela.
c. Se aplicara composta compuesto por estiércol o guano mezclado con residuos
vegetales para cumplir con una relación de C:N entre 25:1 y 40:1 y manejado
durante sus tres primeros días entre una temperatura de 55°C a 70°C, con 5
giros como mínimo durante este periodo.
d. Fomentar la siembra de cultivos de cobertura, uso de leguminosas y otras
alternativas que sean validadas por parte del S.C.I.
e. Queda prohibido la quema de material vegetal a exención que sea para el
control de una plaga o enfermedad eminente, para lo cual se procederá a
justificar y solicitar la autorización de S.C.I
f. En caso de requerirse la utilización de insumos externos a nivel de abonos o
fertilizantes, deberán ser productos que consten dentro de la lista aprobada
previamente por el S.C.I. De requerirse se solicitará la autorización previa de la
REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRODUCCION ORGANICA

agencia de certificación orgánica, para lo cual se enviará la carta de solicitud y


la ficha técnica del producto.

CAPITULO IX
USO DE SEMILLA O MATERIAL VEGETATIVO.
Art. 13.- Semilla o material vegetativo. El material vegetativo utilizado para siembras,
reposición o resiembras deberá provenir de parcelas ya certificadas como orgánica,
seleccionadas y en lo posible sin la presencia de virus.

CAPITULO X
MANEJO PREVENTIVO Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Art.14.- La prevención estará basada en el manejo adecuado y oportuno de las labores
agrícolas, así como un buen sistema de abonamiento y fertilización.
Art. 15.- En el caso de identificación de enfermedades provocado por virus, se
procederá a seleccionar el material vegetativo, a eliminar las plantas que presenten
signos y síntomas de estar afectadas, cuyo material podrá ser incinerado.
Art 16.- El control de plagas y enfermedades se realizará mediante la utilización de
medios físicos y mecánicos como trampas, sebos, señuelos, repelentes, y de ser
necesaria la eliminación de la fuente de propagación; se puede usar insumos con
certificado ecológico emitido en Perú.
Art 17.- El control de malezas se realiza por medio mecanismo y físicos.

CAPITULO XI
COSECHA, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO.
Art.18.- El productor deberá contar con sistema de registros actualizado y accesible,
que permita o demuestre la capacidad productiva, en base a la cual se acordará el
cupo de corte.
Art 19.- Cada parcela contara con un código el cual será único, intransferible y no
sujeto a cambio sin un previo aviso y autorización del S.C.I, quien a la vez comunicara
al ente certificador.
Art 20.- Cada productor será responsable de verificar y asegurar que la producción
empacada sea codificada con su respectivo código, evitando de esta manera un mal
uso de su código. En caso de incurrir en el endose de producción todo el producto de
ese lote de corte será reciclado para la elaboración de abonos orgánicos, sin tener
derecho a reclamo alguno.
Art 21.- El transporte de los productos ecológicos deberá ser exclusivo para
producción orgánica y previamente verificado su limpieza y ausencia de sustancias
contaminantes.
Art 22.- La documentación que se genera en cada uno de los procesos de corte y
comercialización deberá ser archivada y estar ordenada y disponible para su control.
Art 23.- No se podrá comercializar ningún producto que no provenga de una parcela
con certificado master vigente, siendo la agencia de certificadora la única que puede
certificar y otorgar la certificación correspondiente.

CAPITULO XII.
INDENTIFICACION Y/O ETIQUETAJE DEL PRODUCTO
Art 24. Sin perjuicio a las disposiciones de etiquetado del producto emitido por las
normas, todo empaque deberá llevar el código de la parcela; las siglas, nombre y/o
código de la asociación.

CAPITULO XIII
USO Y MANEJO DEL CERTIFICADO ORGANICO.
REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRODUCCION ORGANICA

Art 25.- La producción de una parcela certificada bajo la responsabilidad del S.C.I y
cuyo dueño y propietario sea la organización, podrá ser comercializada, etiquetada o
identificada su producto como orgánico siempre y cuando sea por medio de la
organización, cuya certificación estará bajo la responsabilidad de los representantes
legales vigentes. A excepción que cuente con una autorización aprobada y escrita por
parte del comité de aprobación y se haya comunicado de manera oportuna a la
agencia de certificación.

CAPITULO XIV
COMUNICACIÓN
Art. 26 Es obligación del productor informar al S.C.I cualquier cambio relevante que se
produjera en su unidad productiva (contaminación lateral o indirecta del predio,
incremento o decremento de la superficie, fluctuaciones fuertes de su capacidad
productiva, separación del programa de certificación, cambio de responsabilidad del
manejo de la unidad certificada, otros). El S.C.I procederá a evaluar y comunicar al
ente certificador para su actualización de datos.

CAPITULO XV
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
El sistema Interno de Control, es un conjunto de normas y procedimientos
implementados técnicamente con la finalidad de garantizar la calidad e integridad
orgánica de los procesos productivos orgánicos de la organización.

Art. 27 Componentes del S.C.I


El Sistema Interno de Control estará conformado por los siguientes:

 Reglamento de Control Interno.


 Comité aprobación.
 Cuerpo de inspectores internos.
 Servicio de capacitación básico.

a) El Comité de Aprobación Interno.


Es componente técnico operativo, conformado por un grupo de personas con
conocimiento técnico y alto nivel de independencia, encargadas de implementar los
procedimientos y acciones respectivas para garantizar el buen funcionamiento del
Sistema Interno de control, evaluar y tomar decisiones que permitan garantizar los
procesos orgánicos.
Los miembros de comité de aprobación interno serán elegidos por su inmediato
superior técnico, evaluando el perfil definido para estos casos. Su duración estará
determinada por su desempeño profesional, ético y moral que permita un adecuado
cumplimiento de sus actividades.

Perfil de los miembros del comité de aprobación interna:


 Estar o ser capacitado en el conocimiento de las normas de producción
orgánica a certificarse las unidades productivas.
 Conocer los procedimientos y reglamentos del sistema de control interno.
 Tener experiencia en el manejo del o los cultivos a certificarse
 Conocer la realidad socio productiva.
 Contar con formación profesional (En el área Agrícola o afines: Promotor,
técnico, Ingeniero, otro).
 No tener conflicto de interés.
 Tener valores éticos y morales.
REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRODUCCION ORGANICA

Funciones del Comité de aprobación interna.


 Implementar los procesos de control y aseguramiento de la calidad orgánica.
 Actualizar y difundir los alcances o modificaciones de las normativas orgánicas
y del reglamento interno.
 Evaluar y tomar decisiones respecto a los status de certificación y demás
información de las parcelas a ser propuestos a la agencia de certificación.
 Aplicar el catalogo de sanciones en los que los casos ameriten.
 Evaluar y aprobar a los inspectores internos por lo menos una vez al año.
 Registrar y archivar los procesos de control.
 Coordinar los procesos de certificación o recertificación orgánica con las
agencias de certificación.
 Verificar que los flujos de volumen y sistema de trazabilidad sean coherentes.
 Tomar decisiones respecto al ingreso de nuevas unidades productivas.
 Mantener actualizada, completa y accesible la información básica del S.C.I
 Llevar el libro de actas de funcionamiento del S.C.I.
 Gestionar los recursos necesarios para el buen funcionamiento del S.C.I.
 Elaborar el cronograma de actividades anuales del S.C.I.
 Elaborar y presentar le presupuesto anual de funcionamiento del S.C.I
 Mantener informado periódicamente a su inmediato superior.
 Informar sobre los resultados de los procesos de certificación o recertificación a
los productores.

b) Inspectores Internos.
El inspector interno es una persona preparada técnicamente, que ha sido evaluado y
aprobado por parte del comité de aprobación interno, para realizar proceso de control
a nivel de campo y demás procesos productivos.

Perfil del Inspector Interno.


 Estar o ser capacitado en el conocimiento de las normas de producción
orgánica a certificarse las unidades productivas.
 Conocer los procedimientos y reglamentos del sistema de control interno.
 Tener experiencia en el manejo del o los cultivos a certificarse
 Conocer la realidad socio productiva.
 Contar con formación profesional (En el área Agrícola o afines: Promotor,
técnico, Ingeniero, otro).
 No tener conflicto de interés.
 Tener valores éticos y morales.

Funciones del Inspector Interno


 Realizar inspecciones de los procesos productivos, ya sea de manera
programada o sin previo aviso al productor, coordinando con el comité de
aprobación.
 Elaborar y presentar los reportes de inspección de manera oportuna de
acuerdo procedimiento establecido en los procesos de inspección.
 Sistematizar la información en los registros previstos.
 Informar a los productores de las obligaciones o acciones correctivas emitidas
por el S.C.I y/o por la agencia de certificación.
 Verificar el avance de cumplimiento de medidas correctivas impuestas a las
parcelas.
 Mantener la carpeta de información básica del productor completa actualizada
y disponible para la evaluación de comité de aprobación interna o de los
inspectores externos.

Código de ética del inspector interno


REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRODUCCION ORGANICA

 Comunicar al comité aprobación cualquier conflicto de interés que tuviera o


pudiera presentar durante los procesos de control.
 No aceptar favores, regalos o sobornos.
 Reportar lo actos de la manera clara, puntual y profesional, con los soporte y/o
sustentos que permita una adecuada decisión al comité.
 Cumplir con los procedimientos de inspección establecidos.
 No confraternizar con personal del sexo opuesto en las áreas de
responsabilidad asignado.
 Estar dispuesto a realizar los procesos en los momentos que la situación
amerite.

c) Servicio de capacitación básico.

El servicio básico de capacitación será coordinado por el comité de aprobación,


quienes en base a las prioridades o deficiencias respecto al incumplimiento de los
requerimientos y principios de las normativas orgánicas identificadas en los procesos
procederán a programar los actos que crea relevante realizar.

CAPITULO XV
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PRODUCTOR

Los productores responsables del manejo de las parcelas orgánicas una ves que libre
y voluntariamente solicitan el ingreso dentro del programa de certificación orgánica
adquieren obligaciones y derechos que deberán se cumplidos y evaluados por parte
del S.C.I

a) Obligaciones del productor.


 Cumplir con los requerimientos de las normas de producción orgánica, de la
agencia certificadora y del reglamento interno
 Conocer los principios básicos de las normas de producción orgánica y del
reglamento interno.
 Permitir el control por parte de los inspectores interno y externos de su sistema
de producción
 Facilitar y poner a disposición la documentación requerida por los inspectores
internos y externos.
 No aplicar productos o insumos externos que no hayan sido aprobados por el
comité de aprobación interna.
 Implementar las acciones físicas y documentalmente que controle cualquier
riesgo de contaminación
 Registrar sus labores agrícolas, de cosecha y comercialización, en sistemas de
archivos actualizados, completos y accesibles para su supervisión, sustentando
de esta manera su manejo orgánico.
 Implementar el plan de manejo de la parcela acordado con el comité de
aprobación interna.
 Reportar oportunamente al inspector los cambios relevantes que se produjeran
en su sistema de producción.
 Participara activamente en los procesos de capacitación organizados por la
asociación.
 Cumplir con los acuerdos comerciales acordados con la organización.

b) Derechos del productor


REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRODUCCION ORGANICA

 Comercializar su producto (granos) de acuerdo a los términos de calidad


solicitados y de manera equitativa de acuerdo a la disponibilidad de cupo de
comercialización de la organización.
 Participara en los eventos de capacitación y concienciación que realice la
organización.
 Que la organización respete su código de parcela asignado.
 Participar y ser considerado dentro de los procesos de control y seguimiento
del S.C.I
 Reclamar por medios pertinentes acciones que considere discriminatorio o
parcializado.
 Denunciar actos que comprometan la calidad e integridad orgánica ya sea por
parte de compañeros y/o inspectores internos.

C) Plazos de corrección
 El productor que cometa algún incumplimiento o tenga algún tipo de infracción
con respecto a los procedimientos de producción orgánica y a los cuales se les
haya hecho alguna observación en las inspecciones internas se le dará un
tiempo máximo de 15 días para corregir la infracción o el no cumplimiento de la
exigencia en falta, posteriormente el inspector pasado los 15 días volverá a
realizar la inspección para verificar si superó su infracción.
 En el caso de una falta grave el productor será sancionado de acuerdo al
reglamento interno y podrá ser retirado del programa.

CAPITULO XVI
CATALOGO DE INFRACIONES Y SANCIONES
Los incumplimientos a las normativas orgánicas, de la agencia de certificación, al
reglamento de control interno o al procedimiento interno de la organización serán
tipificadas de la siguiente manera:

FALTA SANCIONES
Aplicación de insumos prohibidos en Reinicio del periodo de transición pasa a T1,
algún sector de la parcela todo producto que este procesado o en
camino a ser comercializado como orgánico
deberá ser rechazado o comercializado
como convencional.
Entrega de producto no certificado o Retiro inmediato del producto, sin derecho a
en periodo de transición. reclamo alguno, en caso de aplicar el
infractor deberá cancelar a la asociación los
costos de operación y suspensión de la
comercialización del producto.
Falsear a la verdad en la información Un año de transición
relevante (extensiones, capacidad
productiva, numero de parcelas bajo
su responsabilidad) brindada a los
entes de control
No cumplimiento de las sanciones, Suspensión hasta la verificación a nivel de
obligaciones impuestas. campo y de registros por parte del SIC
Almacenamiento de insumos Un año de transición
prohibidos sin autorización del SCI
No utilización de semilla o material Un año de transición.
vegetativo procedente de parcelas
certificadas
Falta de colaboración o mala conducta Un año de transición.
durante el proceso de control interno o
REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRODUCCION ORGANICA

externo.
Sistema de registros incompletos, Suspensión temporal hasta que demuestre
desactualizados y no coherentes que ha cumplido a cabalidad la obligación.
Quema de residuos vegetales o Suspensión de la comercialización por dos
animales de manera injustificada meses.
Decremento de la biodiversidad Suspensión temporal hasta que se verifique
su compensación mediante la siembra de
otras especies equivalente al daño causado
Falta de implementación adecuada y/o Suspensión temporal hasta que demuestre
mal manejo de áreas de que ha cumplido a cabalidad la obligación.
amortiguamiento (no identifica, no
separa la fruta proveniente de esta
área)
Aplicaciones de estiércol fresco o mal Suspensión temporal hasta que demuestre
compostado que ha cumplido a cabalidad la obligación.
Falta de comunicación de cambios Suspensión de la comercialización por dos
relevantes que distorsiones o dificulten meses.
el control.
Mal manejo de los residuos sólidos al Suspensión temporal hasta que demuestre
interior o el perímetro de su finca que ha cumplido a cabalidad la obligación.
Falta de cumplimiento de las Suspensión temporal hasta que demuestre
obligaciones emitidas por parte de la que ha cumplido a cabalidad la obligación.
agencia de certificación.
Inasistencia injustificada a más del Suspensión de la comercialización hasta
30% del evento de capacitación y que cumpla con el porcentaje mínimo
concienciación. requerido de capacitación.
Las medidas correctivas serán emitidas por el comité de aprobación interno,
contemplando un plazo limite para su cumplimiento en caso de reincidencia se
procederá a emitir la sanción de un año de transición e inmediatamente se
comunicará a la certificadora.

Toda sanción será aplicada inmediatamente por el comité de aprobación y


comunicada de igual manera a la agencia de certificación. No podrá ser levantada sin
la previa autorización del comité de aprobación interna y de la agencia de
certificación. El comunicado de las sanciones en caso de ser necesario se dará a
conocer a las otras agencias de certificación, grupo de productores y
comercializadores, informando: Nombre del responsable del manejo, numero de
catastro, superficie, puntos de referencia, causa, periodo de transición.

Todo caso de reincidencia provocara el periodo de transición de tres años.

También podría gustarte