Está en la página 1de 7

Conceptos del componente biológico: homeóstasis en los seres vivos; la herencia

y la reproducción; las relaciones ecológicas; la evolución y transformación de la


vida en el planeta; la conservación de la energía.
Conceptos del componente físico: cinemática; dinámica; energía mecánica; ondas;
energía térmica; electromagnetismo; campo gravitacional; transformación y
conservación de la energía.
Conceptos del componente químico: cambios químicos; el átomo; tipos de
enlaces; propiedades de la materia; estequiometría; separación de mezclas;
solubilidad; gases ideales; transformación y conservación de la energía.
Temáticas del componente de Ciencia, tecnología y sociedad (CTS): temáticas
interdisciplinares relacionadas con las Ciencias naturales. Algunas son globales,
como la deforestación, el efecto de invernadero y la producción de transgénicos, y
otras son locales, como la explotación de recursos y el tratamiento de basuras.
LA HOMEOSTASIS
Propiedad de los organismos vivos que se caracteriza por presentar mecanismos
reguladores para defenderse de los cambios del medio interno y externo.
Todos los mecanismos vivientes, tienen un sólo objetivo: el de preservar
constantes las condiciones de vida del medio interno".
Constantes Biológicas
La homeostasis requiere de un número de constantes biológicas, estas representan el
estado normal de un organismo.
Entre las constantes biológicas tenemos:

✍ Temperatura del cuerpo.

✍ Presión sanguínea.

✍ Contenido de iones.

✍ Concentración de iones de hidrógeno.

✍ Nivel de azúcar.
Temperatura del cuerpo

La temperatura normal del cuerpo varía según la persona, la edad, la actividad y la


hora del día. La temperatura corporal normal promedio que generalmente se
acepta es de 98.6° F (37º C).

Presión sanguínea.

Presión arterial (o presión sanguínea o presión venosa) Presión que ejerce la


sangre al circular por los vasos sanguíneos.

Contenido de iones

Los iones son utilizados por el organismo para realizar funciones que definan su
estabilidad. La ausencia de iones causa desequilibrio funcional, y produce
enfermedades que de no ser atendidas pueden producir la muerte. Una sustancia que
contiene iones libres se denomina “electrolito”. El cuerpo humano contiene
electrolitos que son indispensables para su funcionamiento. Que cumplen diversas
funciones; algunos de los más importantes son hierro, sodio, potasio y calcio. Por
ello se recomienda el consumo de estos elementos en nuestra dieta para conservar
una buena salud.
En los alimentos se encuentran los iones que necesita nuestro organismo; si
consumimos una dieta balanceada tendremos todos los iones que necesitamos. Por
supuesto, también consumimos iones por medio del agua que ingerimos diariamente.
En bebidas deportivas, Sueros, bebidas rehidratantes, bebidas energéticas, en todos
los cítricos especialmente los de mayor acidez como el limón y la naranja.

Concentración de iones de hidrógeno

La concentración de los iones de hidrógeno, o pH, juega una variedad de roles


importantes en la fisiología humana. Los iones del hidrógeno no flotan
independientemente; cuando están en el agua, se combinan para formar iones de
hidronio.
La concentración de hidrógeno, entonces, es realmente los iones de hidronio
concentrado. La escala de pH va del 1 al 14. Un 14 significa que hay una muy baja
concentración de iones de hidrógeno, mientras 1 significa que la concentración es
alta.

Nivel de azúcar.
La glucosa es la cantidad de azúcar que el organismo absorbe a partir de los
alimentos, con la finalidad de aportarle la energía necesaria para poder realizar
diferentes funciones.
Ayunas (sin consumir alimento): De 70 a 100
Dos horas después de comer: Menos de 140
Un nivel de 100 a 125 significa que usted tiene una alteración de la glucosa en
ayunas, un tipo de prediabetes. Esto incrementa el riesgo de desarrollar diabetes tipo
2 con el tiempo. Un nivel de 126 o mayor casi siempre significa que usted tiene
diabetes.
Participan:

Hipotálamo
Sistema Nervioso

Neurohipófisis
Sistema Endocrino

Hormonas

Sangre
Sistema Circulatorio

Riñones

Piel
Sistema Excretor
Pulmones

S. Digestivo
Sistema Nervioso
El sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras, formadas por tejido
nervioso de origen ectodérmico cuya unidad funcional básica son las neuronas. Su
función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo
control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna
y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante
Sistema Endocrino
El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es
el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las
funciones del cuerpo. Funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales
químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo
entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y
el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas.
Sistema Circulatorio
El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta
por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema
linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser
humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre.
Sistema Excretor
El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias (líquidas o sólidas) del
cuerpo. Este sistema está compuesto por el aparato urinario, la piel, los pulmones y
el hígado. Aparato urinario. Está formado por los riñones y las vías urinarias.

El pH en nuestra vida

El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la


concentración de iones o cationes hidrógeno [H+] presentes en determinada
sustancia. La sigla significa "potencial de hidrógeno"

La escala de pH se establece en una recta numérica que va desde el 0 hasta el 14.El


número 7 corresponde a las soluciones neutras. El sector izquierdo de la recta
numérica indica acidez, que va aumentando en intensidad cuando más lejos se está
del 7.Por ejemplo una solución que tiene el pH 1 es más ácida o más fuerte que
aquella que tiene un pH 6.
De la misma manera, hacia la derecha del 7 las soluciones son básicas y son más
fuertes o más básicas cuanto más se alejan del 7. Por ejemplo, una base que tenga
pH 14 es más fuerte que una que tenga pH 8.

Por ejemplo el shampoo y los jabones necesitan un pH neutro para no hacer efectos
dañinos en la piel, algunos alimentos no pueden excederse en un pH determinado ya
que pueden hacer daño dentro del organismo.

Los productos químicos que utilizamos a diario tienen un grado de acidez que
podría ser peligroso.
La única manera de probarlo sería midiendo el nivel del pH.
Hace mucho tiempo, los científicos querían medir el grado de acidez de una
sustancia, entonces desarrollaron el concepto del pH. El pH es una escala que nos
sirve para medir si una sustancia es más ácida que otra y viceversa.

Se ha determinado que el pH de la piel húmeda ronda en un 5.5 por lo que si nos


aplicamos alguna crema o jabón con un pH menor o mayor podría causarnos
irritación o quemadura.

Si se tratara de un pH mayor a 10 o menor a 3, la piel pudiera disolverse


causándonos un gran daño. Saber cuál es el pH de las sustancias es muy importante
para nuestra seguridad ante cualquier producto químico.
Potencial de hidrógeno: pH quiere decir potencial de hidrógeno. El pH es una
escala de medida simplificada, que indica la acidez o alcalinidad de una solución.

La acidez y la alcalinidad son 2 extremos que describen propiedades químicas. Al


mezclar ácidos con bases se pueden cancelar o neutralizar sus efectos extremos. Una
sustancia que no es ácida ni básica (o alcalina) es neutral.

Normalmente la escala del pH va desde 0 hasta 14. Un pH de 7 es neutral. Un pH


menor de 7 es ácido puede quemarnos. Un pH mayor que 7 es básico o alcalino,
puede disolver la carne.

El agua pura tiene un pH neutral, o sea de 7. Cuando es mezclada con otros


químicos se convierte en ácida o alcalina.
Algunos ejemplos de sustancias ácidas son: el vinagre y el extracto de limón. La
lejía, leche de magnesia y amoníaco son bases o sustancias alcalinas.

El pH y la alimentación: Al ingerir alimentos alteramos el pH de nuestro cuerpo. El


pH de nuestro estómago es de 1.4 debido al ácido que contiene y que es útil para
descomponer los alimentos.

Algunas comidas y sus combinaciones pueden provocar que el estómago genere más
ácido. Si esto sucede con mucha frecuencia, el ácido podría perforar el estómago
causando una úlcera. Demasiado ácido en el estómago podría escapar hacia el
esófago y llegar hasta tu boca. Esta desagradable sensación se conoce como acidez.
Debes tener en cuenta los alimentos que injieres.

pH en el ambiente: El pH de la humedad del suelo afecta la disponibilidad de


nutrientes para las plantas. Muchas plantas prefieren un suelo ligeramente ácido (pH
entre 4.5 y 5.5), mientras que otras prefieren un suelo menos ácido (pH entre 6.5 y
7).
Los suelos altamente ácidos (con un pH menor de 4.5) alcanzan concentraciones de
elementos químicos tóxicos para las plantas.

El pH del agua afecta la vida terrestre y acuática. El agua de los lagos, lagunas y ríos
sanos generalmente tiene un pH entre 6 y 8. La mayoría de los peces tolera el agua
con pH entre 6 y 9. Los peces más robustos y fuertes generalmente mueren en pH
más bajos y más altos. Los sapos y otros anfibios son más sensibles al pH que
muchos peces.

Indicadores de pH
Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio.
Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias químicas que cambian
su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio
estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los
indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de una unidad arriba y otra
abajo de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a
otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.
Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1 - 4,4,
de color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que varía desde un pH 8 hasta un pH 10,
transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores rosados / violetas.
Además se pueden usar indicadores caseros como la disolución resultante de hervir
con agua col lombarda (repollo colorado), pétalos de rosa roja, raíces de cúrcuma a
partir de las cuales se obtiene curcumina, y otros(entre los cuales podemos destacar
a la col morada y la piel de ciruela, que son usadas por algunas culturas indígenas).
LABORATORIO DE PH UTILIZANDO REPOLLO MORADO
Introducción
Realizar un experimento para determinar las variaciones de pH en diferentes
soluciones y saber si son sustancias ácidas, básicas o neutras utilizando un indicador
vegetal, en este caso utilizaremos el repollo morado.

Un indicador se usa para indicación visual del pH de una solución. Se encuentra


presente en la solución en concentraciones tan bajas que no afectan el pH de la
misma. El color de las soluciones que los contienen presenta cambios, los cuales
ayudan a saber de qué tipo de solución se trata.

El repollo morado tiene como nombre científico Brassica oleracea, variedad


capitata. Su color se debe a que además de clorofila tiene otros pigmentos sensibles
a la acidez como la antocianina y otros flavonoides. Estos pigmentos son solubles en
agua, en ácido acético, y en alcohol, pero no en aceite.

También podría gustarte