Está en la página 1de 11

MAMUAL DE TUM

MAMUAL DEL PARTICIPANTE


ÁREA-4

4.1 INTOXICACIONES

DEFINICIÓN

INTOXICACIÓN: Efecto nocivo (a veces mortal) que se ejerce sobre el organismo


por parte de algunos substancias tóxicas (por su calidad o por su cantidad)
introducidas como tales, accidental o voluntariamente (envenenamiento) o bien por
productos endógenos que provienen de alteraciones del metabolismo.

Por lo general la diferencia establecida entre el termino ENVENENAMIENTO y el


de intoxicación es que en éste último, la introducción de la sustancia lesiva se
efectúa en pequeñas dosis y de manera mas o menos prolongadas: este es el caso de
algunas INTOXICACIONES alimenticias o farmacológicas. El tratamiento en
general consiste en eliminar la causa que la produce, en el momento agudo y el
indicado específicamente para cada sustancia tóxica, favoreciendo su eliminación
por el organismo, atendiendo igualmente de forma estrecha el estado general del
intoxicado y el mantenimiento de sus constantes vitales.

4.1.1 INTOXICACIONES POR ALIMENTOS

GENERALIDADES
Nuestro aparato digestivo está dotado de una serie de defensas que nos permiten
sobrevivir en un mundo lleno de amenazas para nuestra salud. Obviamente la
potencia y eficacia de estas defensas tienen un limite que si es traspasado puede dar
lugar a la intoxicación o enfermedad.

Algunos alimentos durante su preparación o su conservación son contaminados con


substancias que al ser ingeridas pueden desencadenar una serie de alteraciones que
van desde muy leves y casi sin manifestaciones hasta muy graves que si no son
tratadas oportunamente pueden condicionar lo muerte del paciente.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Estafilococo
Los síntomas y signos aparecen después de 1 o 5 hrs. de haber ingerido los
alimentos contaminados con este microorganismo, el paciente presenta nauseas y
vomito, calambres abdominales (dolor intenso) y diarrea. No hay fiebre, en estados
graves el paciente puede estar en estado de choque.
Cloristridiuo
Los datos mas frecuentes son: nauseas, dolor abdominal y diarrea, es raro que se
presente vomito y los síntomas y signos aparecen entre 6 y 24 hrs.

Salmonella
Los datos clínicos aparecen de 12 o 24 hrs. después de la ingesta, frecuentemente se
presenta diarrea, fiebre, nauseas, vomito y dolor abdominal. ocasionalmente
escalofríos puede haber debilidad y deshidratación.

Botulismo
El paciente puede presentar boca ulcerada y hay dificultad para enfocar la visión,
hay fatiga, dificultad para hablar, debilidad o parálisis, hay limitación a los
movimientos oculares las pupilas están dilatadas (midriasis) los reflejos tendinosos
están disminuidos y se presenta dificultad para articular las palabras. También puede
haber cefalea frontal.

Manejo Prehospitalario

El manejo prehospitalorio esta encaminado a identificar el probable agente causal


cuestionando el tipo de alimentos y las ingestas de las ultimas 24 hrs.

Si el paciente esta inconsciente inicie de inmediato el manejo de la vía aérea, si está


consciente controle o vigile el vomito para evitar broncoaspiración, si el paciente
está consciente y no hay contraindicación induzca el vomito.

Inicie el manejo para el estado de choque, mediante la aplicación de soluciones


intravenosas y evite hipotermia.

Nunca retrasar el traslado del intoxicado hacía el hospital, ya que algunos pacientes
requerirán de la aplicación de antitoxina especifica, que solo podrá aplicarse en el
medio hospitalario.

4.1.2 1NTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS

Los medicamentos que actúan sobre el SNC. son el grupo de agentes


farmacologicamente activos de empleo mas difundido y tienen usos médicos muy
importantes, pero también cuando son usados deliberadamente pueden condicionar
sobredosis o intoxicación. De todo este grupo tal vez el que con mayor frecuencia
condiciona abuso, son los sedantes hipnóticos.

Un sedante (o agente ansiolítico), es un medicamento que indica que su uso


terapéutico es producir sedación, con el alivio concomitante de lo ansiedad, o
estimular el sueño.
Un medicamento hipnótico debe producir somnolencia y propiciar el comienzo y
mantenimiento de un estado de sueño, que hasta donde sea posible se parezca al
sueño natural.

Los efectos hipnóticos comprenden una depresión más notable del sistema nervioso
central que la sedación.

Cuando se emplean para tratarlo la ansiedad o los trastornos del sueño, los
medicamentos de esta clase por lo general se administran por vía bucal (oral).

En dosis más altas la toxicidad puede presentarse como letargo o como estados de
agotamiento o alternativamente como síntomas intensos equivalentes a intoxicación
alcohólica.

Manifestaciones Clínicas

En personas sanas los efectos de los sedantes hipnóticos en la respiración son


comparables a los cambios durante el sueño, sin embargo estos medicamentos en
dosis aún terapéuticas pueden producir depresión respiratoria importante en
enfermos con trastornos pulmonares. Los efectos en la respiración es la relacionada
con la dosis y la depresión del centro respiratorio, es la causa mas frecuente de
muerte producida por sobre dosis de sedantes hipnóticos.

Otras manifestaciones incluyen: inconsciencia, fiebre, pulso irregular, relajación


muscular.

Medicamentos más comúnmente empleados paro sedación e hipnosis:

ALPRAZOLAM xanax
CLORACEPATO tranxene
CLORODIACEPOXIDO librium
DIACEPAM valium
FENOBARBITAL
LORACEPAM ativan
OXACEPAM serax
PRACEPAM centras
4.1.3 INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO

El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, insípido, e inodoro, formado


por la combustión incompleto de materiales orgánicos, sus emanaciones son
peligrosas por que sustituye al oxigeno presente en la sangre.

Se le encuentra en los vapores de los mofles de maquina de combustión Interna, y


cuando se queman de manera incompleta algunos materiales para cocinar (carbón,
leño, papeles, etc.).

Fig. 4-1 Difusión alveolo-capilar

Las formas de exposición son: por contacto (con los ojos y la piel) y por Inhalación
principalmente en lugares cerrados.

Mecanismo de acción: El monóxido de carbono es un gas asfixiante, cuya


intoxicación es debida a la anoxia provocada por la conversión de lo
oxihemoglobina en CARBOXIHEMOGLOBINA, la afinidad de lo hemoglobina
por el monóxido de carbono es 300 veces mayor que para el oxigeno, el cual
rápidamente desplazado de la hemoglobina, ésto resulta en envenenamiento y
muerte de las células por hipoxia (falta de oxigeno). Fig. 4-1

Manifestaciones Clínicas

Puede haber edema agudo pulmonar, taquipnea. seguido de respiraciones lentas e


irregulares, hasta el paro respiratorio.

CARDIOVASCULAR: Colapso cardiovascular arritmias, palpitaciones.

SNC Depresión, cefalea, mareo, tinitus, alucinaciones, confusión


mental, dificultad de juicio, perdida de la memoria y coma.
OJOS Conjuntivitis química.

PIEL Cianosis, palidez y en estadios tardíos piel color rojo cereza.

OTROS Nauseas y vomito, vértigo, convulsiones, hipotensión arterial


e hipotermia.

Tratamiento o Manejo Prehospitalario

1. Retirar al paciente del lugar que se encuentre con datos de contaminación


por monóxido de carbono o donde se intoxicó.

2. Quitar la ropa ajustada, principalmente de la zona del cuello y pecho.

3. Observe si el paciente esta inconsciente inicie manejo de la vía aérea.

4. Si hoy datos de insuficiencia respiratoria, asista las respiraciones y administre


oxigeno de 10 o 15 Its. por minuto.

5. Si hay datos de choque inicie manejo especifico.

6. Traslade al paciente.

7. Si es posible póngase en contacto con un centro de control de venenos para


pedir instrucciones.
PRODUCTO TÓXICO FUENTES SIGNOS Y
DE LA COMBUSTIÓN SÍNTOMAS

Ácido clorhídrico Productos combustibles hechos de - Disnea


cloruro de polivinilio como
recipientes irrompibles, aisladores
eléctricos, recubrimiento de paredes
e interiores de automóviles
Ácido Cianhídrico Productos combustibles hechos de - Obnulación
poliuretano o nilón, como aislantes - Náusea
térmicos, recubrimiento de paredes, - Disnea
asientos y muebles de automóviles, - Dolor
topetes y materiales de relleno de retrosternal
colchones - Sincope

Estireno Productos combustibles hechos de - Conjuntivitis


estire no como tubos, recubrimiento - Riñorrea
de paredes, maletas, diversos tipos - Dolor ardoroso
de dispositivos y recipientes de en mucosas
plástico para alimentos y bebidas
Acroleína Productos combustibles hechos de - Dolor ardoroso
acrílico, como textiles, acabados de en mucosas
madera, recubrimiento de paredes, - Obnubilación
muebles y tubos - Disnea

Amoniaco Productos combustibles hechos de - Conjuntivitis


nylon como alfombras, ropas y - Dolor ardoroso
cortinajes en mucosa - Edema laríngeo
- y pulmonar

Monóxido de Carbono Combustión de casi todos los - Cefalea


objetos - Obnubilación
- Disnea
- Perturbaciones
- visuales
- Convulsiones
- Coma

Cuadro 4-1
4.1.4 INTOXICACIONES POR GAS BUTANO

Puede tener la presentación de gas o líquido, generalmente son inodoros y en


ocasiones se les agrega un aroma para identificarlo.

FORMAS DE EXPOSICIÓN." La intoxicación puede darse cuando se tiene


contacto con la piel, (por absorción) o por inhalación.

TIPO DE INTOXICACIÓN:
- AGUDA
- CRÓNICA

MANIFESTACIONES DE INTOXICACIÓN AGUDA:

CARDIOVASCULARES: Arritmias y colapso circulatorio, si existen problemas


cardiacos pueden agravarse.

RESPIRATORIOS: Efecto narcótico que deprime el proceso ventilatorio,


irritación del tracto respiratorio que puede ocasionar
edema agudo pulmonar.

SNC: Excitación, cefalea, desorientación, mareo,


convulsiones, depresión y coma.

GASTROINTESTINAL: Nauseas, vomito, cólicos abdominales y sialorrea

OJOS: Irritación y lagrimeo

PIEL Irritación

INTOXICACIÓN CRÓNICA.- Lo exposición prolongado causan disfunción


orgánica cerebral, conocida como SÍNDROME PSICO-ORGÁNICO, en casos
severos de exposición continua, puede provocar uno neuroencefalopatia tóxica,
(demencia), provocando daño cerebral irreversible.

MANEJO PREHOSPITALARIO

1. Retirar a la víctima del lugar donde se intoxicó.


2. Si se encuentra inconsciente, asegure la vía aérea.
3. Si hay datos de insuficiencia respiratoria, asista las respiraciones y administre
oxígeno de 10 a 15 Its. por minuto.
4. Si hay datos de choque, inicie manejo especifico.
5. Traslade al paciente.
4.1.5. INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS
(Inhibidores de la colinesterasa)

Este grupo incluye a un gran numero de compuestos derivados del ácido fosfórico,
son compuestos insolubles en agua, se disuelven fácilmente en los lípidos.

Altamente tóxicos
Tetraetil pirofosfato (TEPP), mevinphos (FOSDRIN), etilparation (PARATHION)
diccrotophos (B1DRIN).

Moderadamente tóxicos
Dichlorvos (VAPONA. DDVP), isoxathion (KARPHOS). molation (CYTHION),
temephos (ABATE)

Usos
En agricultura, para exterminio de insectos y garrapatas.

Contra pestes que afectan árboles frutales, verduras, plantas decorativas, hierbas,etc.

En la lucha contra moscas, parásitos y pájaros.

Mecanismos en acción
Estas substancias producen su efecto tóxico, por medio de la fosforilación de la
enzima acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas, esta enzima es necesaria
para la transmisión de impulsos nerviosos, a uno dosis suficiente se pierde lo acción
de lo enzima. (NO HAY TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO}, lo causa
mas frecuente de muerte es por depresión respiratoria, y la recuperación dependerá
de la capacidad para producir la enzima nuevamente.

Los datos clínicos aparecen dentro de los 50 a 60 min. de contacto con la sustancia y
alcanza su máximo intensidad en 2 a 8 hrs.

Las primeras manifestaciones son por bloqueo del sistema simpático . Fig. 4-2
Manejo Prehospitalario

1. Retirar al paciente de la exposición.


2. Retiro de ropas contaminadas y lavado de la piel con abundante agua y jabón.
3. EVITAR EL CONTACTO DIRECTO CON E L INTOXICADO, SIEMPRE
USAR GUANTES.
4. Manejo de la vía aérea COMO LOS PACIENTES CURSAN CON
ABUNDANTE SALIVACION (SIALORREA) DEBE ASPIRARSE
FRECUENTE LAS SECRESIONES.
5. Oxigenoterapia y ventilación asistida.
6. Traslade al paciente.

4.1.6 INTOXICACIÓN ETÍLICA

Generalidades
El alcohol etílico, es una sustancia alifática. obtenida por fermentación, actúa
principalmente a nivel del sistema nervioso central (no es un estimulante, produce
solo acciones depresivas), las manifestaciones psíquicas que se observan la
embriaguez (impulsividad, vivacidad, locuacidad e inquietud motora) son en
realidad consecuencia de la depresión de los centros corticales mas elevados, como
el centro de la memoria, de la discriminación. de lo concentración, el centro de la
autocrítica y del autocontrol.

El alcohol etílico (de grano) también es utilizado como solvente antiséptico,


intermediario químico y como bebida.

La concentración de las bebidas alcohólicas se da ordinariamente en volumen por


ciento indicando volúmenes de alcohol en 100 volúmenes de la bebida, o con una
graduación mediante licores de prueba. Cuadro 4-2.

La concentración común de etanol en las bebidas es la siguiente:

Cerveza 6%
Vino 10%
Vinos fortificados 20%
Bebidos fuertes destiladas 40%

Las bebidas fermentadas pueden contener alcoholes complejos que son más tóxicos.
El alcohol se absorbe rápidamente en el estomago hasta en un 20%, el resto se
absorbe en el intestino. En general, concentraciones del 0.2% de alcohol en sangre
(alcoholemia), se acompañan de embriaguez ligera o moderada; concentraciones del
03 al 0.4% es embriaguez severa y concentraciones del 0.5 al 0.6% son peligrosos
para la vida. Está demostrado que para encontrar uno concentración de 0.1% de
alcohol en sangre, es necesaria la ingestión de 50 a 100 ml. de bebida fuertemente
alcohólica

Los efectos se potencializan con la ingesta conjunta de barbitúricos y otros


depresores del SNC.

Manifestaciones clínicas de la intoxicación etílica

Ligero
Inhibiciones disminuidas, ligero trastorno de la visión, ligera falta de coordinación
muscular y lentitud en el tiempo de reacción.

Moderada
Franco trastorno de la visión, pérdida sensorial, falta de coordinación muscular y
lentitud en el tiempo de reacción, lenguaje entrecortado.
De 50 a 95% de estos pacientes se encuentran clínicamente intoxicados.

Grave
Marcado falta de coordinación muscular, visión borrosa o doble, estado próximo al
estupor en ocasiones ocurre hipoglucemia grave con hipotermia, desviación con
jugada de la nitrada, signo de babinski uni o bilateral, convulsiones y trismus.
Las muertes empiezan a ocurrir en estos limites.

Coma por alcohol


Inconsciencia, respiración lenta, reflejos disminuidos y pérdida completa de las
sensaciones. En esto etapa clínica es frecuente la muerte.

Manejo Prehospitalario

1. Aplicar el A, B.C.D.
2. Proporcionar especial atención al estado respiratorio.
3. Aplicar terapia intravenosa si es necesario.
4. Monitoreo constante de signos vitales.
5. Transporte a centro hospitalario
4.1.8 IMPORTANDO MÉDICO LEGAL DE LAS INTOXICACIONES

Cuando un TUM atiendo a una persona con datos de intoxicación y se sospeche de


repercusión legal, deben hacerse las observaciones de una manera precisa, sin lugar
a confusión, si existiera duda de intoxicación dejar que determine el médico tratante.
Cuando se encuentren restos de substancias o los depósitos de ellas en el lugar deben
trasladarse junto con el paciente para su identificación y otorgar más rápidamente el
tratamiento específico.

Si hay sospecha de intoxicación se deben guardar pruebas para la identificación del


tóxico. Paro guardar las pruebas, se utilizan recipientes limpios y libres de cualquier
contaminación con sustancias químicas o metales. No utilizar recipientes ya usados.
Un recipiente de vidrio transparente con tapo de plástico o metal con un forro de
papel encerado grueso es adecuado

Muestras para la Identificación de Tóxicos a Través del Laboratorio

1. Recipientes de medicamentos prescritos u otros recipientes de los que se


obtuvo el tóxico.
2. Orina.
3. Sangre.
4. Vómito y el material obtenido de los 2 primeros lavados gástricos.
5. Heces.
6. Grasa corporal (por biopsia).
7. Muestra de pelo.
8. Muestra de uñas de los dedos de manos y pies.
9. Alimentos.

Pruebas de intoxicación mortal: la necropsia se debe practicar antes del


embalsamamiento. Al tomar muestras asegurarse de no contaminar los instrumentos
usados. Guardar en congelador sin conservadores químicos.

1. Contenido gástrico.
2. Hígado
3. Riñón.
4. Sangre, 50 a 100 ml.
5. Hueso.
6. Pulmón.
7. Encéfalo.

En los casos de intoxicación donde las muestras tengan importancia médico legal, el
médico debe asegurar que cada persona que tenga responsabilidad sobre el material
pueda afirmar, bajo juramento, que éste no ha sido contaminado o cambiado.

También podría gustarte