Está en la página 1de 3

TRAUMA DE COLUMNA

Objetivos generales:

Identificar cuales son las estructuras anatómicas y la fisiología que comprende a la columna
vertebral.
Identificar cuales son los patrones y mecanismos de lesión que puedan comprometer al paciente
en cuanto a su integridad de su columna.

Identificar mediante la sintomatología clásica la posible lesión a este órgano.

Referencias :

estructura en forma de “s”.


formada por 33 vértebras.
su organización permite movimientos multidireccionales.
su identificación se realiza mediante la primera letra de la región y su numero secuencial (c-3,t-
6,l-4).

Referencias:
A nivel de c-3 el canal espinal es estrecho y la medula se engrosa.
Los músculos posteriores de cuello permiten un rango de 60% de flexión y un 70% extensión.
Del 70 al 80% del peso corporal descansa sobre la región sacra.
Se encuentra enfundada dentro de la membrana de la dura madre.
Está rodeada de líquido cefalorraquídeo
El líquido cefalorraquídeo sirve como amortiguador contra lesiones por movimientos bruscos y
fuertes.
La medula espinal inicia en la base del tallo cerebral y termina en l-2.
De ella emergen ramificaciones nerviosas que controlan a ciertos órganos.
Si la medula es lesionada a nivel de c-2,c-3 y c-4 habrá una lesión al nervio frenico y por lo tanto
una parálisis del músculo diafragma.

EPIDEMIOLOGÍA

en los últimos años han amentado considerablemente las causas de lesión en columna vertebral.
algunos pacientes sufren la lesión en el momento que sufre el accidente y otros cuando son
movilizados.
lugares en clasificación por edad.
primer lugar de 16 a 20 años.
segundo lugar de 21 a 25 años.
tercer lugar de 26 a 35 años

MECANISMOS DE LESION

Pacientes adultos
1.- Accidentes automovilísticos.
2.- Clavados en aguas poco profundas.
3.- Accidentes motociclísticos.
4.- Caídas y otros.

Pacientes pediátricos
1.- Caída de alturas.
2.- Caídas de triciclos o bicicletas.
3.- Atropellamientos por vehículos motorizados.

Lesiones especificas:
1.- Carga axial.

2.- Flexión excesiva.


3.- Extensión excesiva.
4.- Rotación excesiva.

Consideraciones:
Consideraciones
1.- Impacto violento sobre la cabeza, cuello, tronco o pelvis.
2.- Accidentes con aceleración, desaceleración y flexión lateral súbita.
3.- Caídas con aplicación de carga axial y compresión de la columna.
4.- Accidentes sin empleo de dispositivos de seguridad.
5.- Víctimas en clavados de agua poco profundas.
6.- Flexión lateral excesiva
7.- Estiramiento.

La capacidad del paciente para deambular NO debe ser un factor para determinar si necesita o no ser
trasladado por una lesión de columna.

Solamente se puede descartar la presencia de columna inestable por la ausencia de cualquier mecanismo
potencial de lesión y por rayos x.

Shock medular:
Flacidez.
lacidez.
Arreflexia.
Incontinencia fecal.
Priapismo.
riapismo.
Pérdida
érdida del control del esfínter anal.
Evaluación:
Dolor en cuello o espalda en reposo.
Dolor en cuello o espalda al movimiento.
Deformidad.
Parálisis bilateral.
Disminución de la sensibilidad.
Parestesia.
Contractura muscular.
Parálisis parcial.
shock medular.
Priapismo.

Mecanismos sugestivos de lesión


Trauma contuso significativo por arriba de la cabeza, tronco o cuello.
Lesiones con perdida del estado de consciencia.
Deformidad en el casco.
Caídas de alturas considerables.
Todo mecanismo violento.

También podría gustarte