Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN ANUAL

Escuela Secundaria N°:…

Espacio Curricular: Física – Química

Formato: Asignatura

Curso: 2do año División: 1 Ciclo: Básico

Docente:

Ciclo Lectivo: 2023


FUNDAMENTACIÓN
En la escuela secundaria, la enseñanza de las ciencias naturales a través de la
física y la química permite entender muchos de los fenómenos que tienen lugar en
nuestro universo. Ya que, la química es la ciencia que estudia la naturaleza y la
composición de todo lo que nos rodea, es decir, la materia, así como sus
propiedades y sus reacciones. Paralelamente, la física estudia como actúa la
materia y la energía, además establece las leyes que explican los fenómenos
naturales de podemos experimentar en nuestra vida cotidiana.
La química y la física como ramas de las ciencias naturales exigen que su
enseñanza deba estar basada en una correcta modelización de sus teorías,
permitiendo la comprensión y relación de los contenidos de los ejes formativos.
En la presente planificación anual se buscará un adecuado manejo de las distintas
estrategias de enseñanza, para así, lograr un aprendizaje significativo y que
además este mediado por variedad de actividades que conduzcan a generar en
los estudiantes motivación e interés. Siendo el trabajo experimental la mas
relevante y recurrida de las ya mencionadas estrategias para el presente
programa. Siendo esta una herramienta fundamental cuya importancia radica
principalmente en que brinda la posibilidad de corroborar, en algunos casos, de
manera sencilla y visual, muchos de los fenómenos químicos y físicos que se
estudian en la teoría y además permite que los estudiantes puedan enfrentarse al
aprendizaje no desde lo abstracto, sino desde una perspectiva enfocada en algo
real y cotidiano.

CAPACIDADES
 Comunicación
 Resolución de problemas
 Pensamiento critico

EJES FORMATIVOS
Eje Temático N° 1: LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS.
 Mezclas y sustancias puras. Tipos de sustancias puras. Tipos de mezclas:
suspensiones, emulsiones, coloidales, soluciones.
 Soluciones. Tipos de soluciones: diluidas, concentradas y saturadas.
Solubilidad. Propiedades de las soluciones. Acidez y alcalinidad de las
soluciones. Métodos de Fraccionamiento.
 El lenguaje de la química. Símbolos de elementos y sus nombres.
 Modelos Atómicos. Estructuras de los átomos. Partículas fundamentales.
Número atómico. Número másico. Neutrones. Isótopos. Estructura
electrónica de los átomos. Niveles de energía. Orbitales atómicos.
Configuración electrónica.
 Ley periódica. Periodos y grupos. Propiedades periódicas: radio atómico,
energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad.
Eje Temático N° 2: FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
 Interacciones de diferente naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.
Noción de campo de fuerzas. Fuerza.
 Cargas eléctricas. Formas de electrización de los cuerpos. Fuerzas
eléctricas atractivas y repulsivas. Concepto de campo eléctrico.
 Aisladores y conductores. La corriente eléctrica. Elementos de un circuito
eléctrico. Resistencias, baterías, pilas.
 Magnetismo. Imanes naturales y artificiales. Polos de un imán. Noción de
campo magnético.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Exposición didáctica.

 Lluvias de ideas.

 Dialogo dirigido.

 Lectura comprensiva.

 Esquemas y mapas conceptuales.

 Investigación bibliográfica.

 Técnicas grupales.

 Prácticas de laboratorio.

 Debates y puesta en común.

RECURSOS
 Pizarrón, tiza, marcadores.
 Guías de laboratorio.
 Fotocopias
 Laminas
 Libros y sitios web de información.
 Archivos multimedia, computadoras, proyector, programas informáticos, etc.
 Tabla periódica de los elementos.
 Reactivos, materiales e instrumentos de laboratorio.

TIEMPO
 Eje temático N°1: Marzo, Abril, Mayo, Junio y Julio.
 Eje temático N°2: Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.

EVALUACIÓN
Se llevara a cabo una evaluación formativa, por lo tanto, la misma se desarrollará
de manera constante y se valorará el proceso que realicen los estudiantes, desde
el inicio hasta el cierre de cada clase a lo largo del actual ciclo lectivo, teniendo en
cuenta criterios que permitan el desarrollo de las capacidades establecidas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Registra situaciones problemáticas u obstáculos y como solucionarlos.
 Uso de lenguaje especifico de la materia.
 Coherencia y claridad en la expresión de las ideas, hipótesis o
conclusiones.
 Muestra de valores y principios éticos en la comunicación.
 Objetividad en la búsqueda de información.
 Participación activa y dinámica en el proceso de aprendizaje.
 Trabajo individual y grupal.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Rubricas.
 Trabajos prácticos.
 Pruebas escritas y orales.
 Trabajos de investigación.

BIBLIOGRAFÍA
 José María Mautino, Química 4 Aula taller. Ed. Stella.
 Raymond Chang, Química General 4ta Edición. Ed. McGrawHill.
OBSERVACIONES

También podría gustarte