Está en la página 1de 2

Otras Miradas

Presencias femeninas en una historia de larga duración


Walter Sánchez Canedo y Claudia Rivera Casanovas (Editores)
Reseña por: Celeste Polet Pérez Poma
Fecha: 10 de abril de 2022

Este libro es una obra colectiva en base a la reunión-taller “Otras Miradas: Presencias
femeninas en la prehistoria de Bolivia”, desarrollada en Cochabamba el año 2014, en
colaboración con el DICyT, la cooperación Sueca y gracias a la relación académica
entre la INAM-UMSS y el laboratorio de Investigaciones Antropológicas y
Arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés.

“Todas las contribuciones siguieron un largo proceso desde su presentación como


ponencias hasta su publicación…El año 2015, la totalidad de ponencias, re-escritas,
fueron sometidas a arbitraje académico...En algunos casos, a pedido del/la autor/ra, las
ponencias fueron enviadas a evaluadores externos” (Sánchez Canedo & Rivera
Casanovas, 2016, pág. 5).

Otras miradas, a través de sus primeros tres artículos nos presenta un panorama de la
vida y aportes de tres mujeres que marcaron un antes y después en: la arqueología,
antropología e historia de Bolivia. Develando en sus páginas la presencia intelectual y
académica de la mujer frente al panorama androcentrista de la época. Un claro ejemplo
es el artículo de Virginia Sáenz Vargas “Semblanza de una boliviana. Julia Elena
Fortún”, donde se muestra la existencia de los estereotipos de lo bueno y lo malo que
debía realizar la mujer y que, a pesar de esto, Julia Elena, demostró una gran pasión por
la investigación y la música, dando como resultado, sus valiosos estudios sobre
“instrumentos musicales prehispánicos”. En 1975 pese a su embarazo demostró su
persistencia en la investigación arqueológica de Tiwanaku, prueba de su compromiso y
carácter inquieto ante la investigación, en el mismo año descubrió la estela lítica Nº 8
(Ponce) que para su sorpresa se encontraba debajo de un pozo en el terreno, años
después en una entrevista1 da más detalles, donde explica como desenterró la estela,
sorprendida, ya que se le había recomendado no excavar más, pero siguió persistente y
comenta: “El monolito es mi tercer hijo y por eso sostengo que soy la única mujer en
haber dado a luz un monolito” (Sánchez Canedo & Rivera Casanovas, 2016, pág. 43)
1
La entrevista corresponde al periódico La Razón, domingo 3 de junio 2007, p.A26.
revelando el cariño que le tiene y demostrando la presencia de la mujer en el
descubrimiento de monumentos en Tiwanaku. Los otros dos artículos de “Geraldine
Byrne. Arqueología, historia y patrimonio” por Walter Sánchez Canedo y “Otras
miradas: los aportes multidisciplinarios de Teresa Gisbert a la arqueología boliviana”
de Claudia Rivera Casanovas, no quedan de lado al compartir la misma temática de la
reunión-taller. La vida de Teresa Quisbert que narra Rivera, nos da una clara visión de
su trabajo y aportes sobre la época precolonial y poscolonial en el país, enfocándose en
las estructuras del area de Tiwanaku y la iconografía en diferentes periodos. Por su parte
Sánchez, enfrenta la misión de sintetizar el extenso trabajó, que aporto la española
Geraldine Byrne con su visión distinta ante el nacionalismo, que hace más interesantes
sus investigaciones: arqueológicas, antropológicas, literarias e históricas. La segunda
parte del volumen nos muestra seis trabajos arqueológicos y dos antropológicos, donde
resalta el de Olga U.Gabelmann “En búsqueda de la mujer en la producción alfarera.
Resultados paleo-patológicos preliminares de Aranjuez-Santa Lucía, Cochabamba” por
su enfoque fuera de los parámetros comunes de la prospección arqueológica, donde es
importante interpretar cada evidencia con cuidado y no relacionar los conceptos actuales
con el pasado, para lograr “la multiplicidad de variables (temporales, de construcción de
género, socio-culturales, políticas, imaginarias, rituales, etc.) que hacen a la presencia
femenina en sociedades distintas a las actuales.” (Sánchez Canedo & Rivera Casanovas,
2016).

En conclusión, el objetivo que estas miradas hacia el pasado aspiran, es llevar al lector a
realizar un análisis crítico y un debate que fortalezca diversos lineamientos para
observar el pasado y distinguir lo real de nuestra historia.

Cita bibliográfica del texto

Sánchez Canedo, W., & Rivera Casanovas, C. (Edits.). (2016). Otras Miradas:
Presencias femeninas en una historia de larga duración (Primera ed.). Cochabamba,
Bolivia: INIAM-UMSS.

También podría gustarte