Está en la página 1de 15

¿Quiénes son y qué hacen nuestro escritor y conferencistas

invitados a Crítica práctica/Práctica crítica: un coloquio 2021?


Conferencista invitada

1er Escritor invitado

Susan Larson Edmundo Paz-Soldán


Conferencista invitado
Conferencista invitado

Juan Carlos Quintero Herencia raúl rodríguez freire


Herencia
1ro/noviembre, 2021
5:10 p.m. (Colombia), 6:10 p.m. (ET)

5:10-6:40 p.m.
Sesión pre-inaugural. Presentación del Primer Escritor invitado en Crítica
práctica/Práctica crítica: un coloquio.

Profesor Edmundo Paz Soldán (Cornell University). “Leyendo Los días de la peste
en tiempos del COVID-19. Conversaciones con Edmundo Paz Soldán”.

Anfitriona: Karla Valle Padilla


Presentador: Dr. Kevin Sedeño-Guillén
Moderadora: Wayleen Arrieta Ariza

Edmundo Paz Soldán es un reconocido


escritor boliviano y profesor de literatura
latinoamericana en Cornell University. Es
autor de 12 novelas, 6 libros de cuentos y
varios libros académicos. Los más recientes
son: Allá afuera hay monstruos (2021), La
vía del futuro (2021) y Los días de la peste
(2017). Ha recibido galardones como el
Premio Juan Rulfo de Cuento (1997), con
“Dochera” y el Premio Nacional de Novela de
Bolivia (2002), con El delirio de Turing.
Durante su presentación, Edmundo Paz
Soldán realizará una lectura de su más
reciente novela Allá afuera hay monstruos y
responderá preguntas de los participantes,
acerca de su obra literaria en general y en
especial sobre su reconocida novela Los días
de la peste (2017).
2/noviembre 2021

9:30 a.m.
Inauguración de Crítica práctica/Práctica crítica: un coloquio 2021, a
cargo de Coordinadores del Coloquio.
Wayleen Arrieta Ariza
Ronald Cárdenas Velasco
Yineth Lozano Reyes

9:45 - 11:05 a.m.


Panel 1. Madres, virus y otros siniestros espectrales.

Moderador: Ronald Cárdenas Velasco.

Edgar Andrés Rodríguez Cogollo. “Madres espectrales: silenciamiento y


colonización del género en La Llorona, de Jayro Bustamante”.

Karla Andrea Valle Padilla. “Espectralidad e irrepresentabilidad del mundo:


siluetas de la pandemia en Los días de la peste, de Edmundo Paz Soldán”.

Wayleen Arrieta Ariza. “‘La falla masiva de lo humano’: trans-corporeidad,


siniestros personales en El amor es una catástrofe natural (2018), de
Betina González”.

Rosa María Escorcia Cortés. ‘‘Hill house, nada cuerda:’’ de la casa


embrujada a la casa siniestra en The Haunting of Hill House.

11:05-11:10 a.m. Receso.


11:10-12:15 a.m.
Panel 2. ¿Pueden hablar las mujeres?: músicas, migraciones y medios.

Moderadora: Nailyn Gómez Blanco.

Jesús Daniel Osuna Martínez. “La mujer desplazada de Etelvina Maldonado:


feminidad alternativa en oposición a la categoría ‘mujer/es’ en Canto y repique de
tambor (1999)”.

Sugey Vásquez de Orta. “Mujeres del largo siglo XVIII que sí pueden hablar: una
lectura poscolonial de la serie Bridgerton”.

Andrea Camila Bolaños Hernández. “Cantar o hablar en el mercado musical global:


el sujeto intercultural femenino en el álbum Miss Colombia (2020), de Lido
Pimienta”.
2/noviembre, 2021
5:10 p.m. (Colombia), 7:10 p.m. (Viña del Mar)

Conferencista invitado

5:10-6:10 p.m.
Profesor raúl rodríguez freire (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). “La
mirada disyecta: formas de ver en/a la literatura”.

Presentador: Mg. Wilfredo Esteban Vega Bedoya


Moderadora: Alma Álvarez Leottau

raúl rodríguez freire es profesor de la


Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Ha participado en la publicación
de 13 libros, los más recientes: la forma como
ensayo. crítica ficción teoría (2020) y La
universidad sin atributos (2020). En esta
conferencia discute, a través del análisis del
modo de ver cinematográfico en la La
invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares, y
luego por medio de la discusión de algunas
novelas que problematizan la visión a partir
de afecciones oculares, cómo la introducción
de la perspectiva en Occidente produjo una
reglamentación y construcción del espacio de
observación, Finalmente, lee de manera
conjunta a Sor Juana Inés de la Cruz y a
Clarice Lispector, ve así cómo ponen en
cuestión el “falogocularcentrismo” y también
pone en movimiento una forma de pensar que
se sustrae a la totalización del perspectivismo.
4/noviembre 2021

9:30-10:35 a.m.
Panel 3. Políticas de representación, gentrificación y otras faltas de
libertades.

Moderador: Jesús Osuna Martínez.

Nailyn Gómez Blanco. “‘Rosa volcada de arrabal’: espacialidad racializada y


gentrificación en Poemas de Calle Lomba”.

Diana Carolina Ruiz Martínez. “‘¿De qué otro modo nos tratan?’: políticas de
representación y diferencia en la serie When They See Us”.

Gina Marcela Morales Montes. “‘Porque esclavo que baila es libre mientras baila’:
una perspectiva de la libertad en La isla bajo el mar, de Isabel Allende”.

10:35-10:40 a.m. Receso.


10:40-11:45 a.m.
Panel 4. Guerras, historias, memoria (y otras enfermedades mentales
del siglo XX).

Moderadora: Andrea Bolaños Hernández.

Susana Andrea Medrano Piñerez. “Multiplicidad de lecturas en “El jardín de


senderos que se bifurcan”: sobre la libertad de interpretación del lector y el
autoritarismo del autor”.

Dahlia Bustillo Lora. “Representación juvenil en América alucinada, de Betina


González: batalla generacional a partir de la reincorporación de prácticas hippies”.
4/noviembre, 2021
5:10 p.m. (Colombia), 11:10 p.m. (Madrid)

Conferencista invitada

5:10-6:10 p.m.
Conferencista invitada.
Profesora Susan Larson (Texas Tech University). “La geografía cultural en la crítica
cultural del mundo luso-hispano: Posibilidades, retos y nuevas tendencias”.

Presentador: Kevin Sedeño-Guillén, Ph.D.


Moderadora: Wayleen Arrieta Ariza

Susan Larson es Catedrática Charles B. Qualia


de español en el Departamento de Lenguas y
Literaturas Clásicas y Modernas de Texas Tech
University. Ha publicado alrededor de 5 libros,
entre los más recientes: Language, Image,
Power: Luso-Hispanic Cultural Studies
Theory and Practice (2021) y Architecture and
the Urban in Spanish Film (2021). En esta
conferencia Larson analiza como la disciplina
de la geografía apoyó la necesidad de
visualizar, nombrar y controlar el territorio en
nombre del poder y cómo la geografía cultural
empezó a plantear que la cultura no es
resultado de la naturaleza, sino que es la
cultura la que trabaja con y, cada vez más, en
contra de la naturaleza. A partir del análisis de
la novela Canto yo y la montaña baila (2019),
de Irene Solà y el filme O que arde (2020), de
Oliver Laxe, realiza una exploración de las
posibilidades, retos y nuevas tendencias de la
geografía cultural en la crítica cultural del
mundo luso-hispano.
5/noviembre 2021

9:30-10:35 a.m.
Panel 5. Sufrimiento animal, silencios y trans-corporeidad.

Moderadora: Susana Medrano Piñerez.

Luis Carlos Hernández Díaz. “Lo piadoso y lo abyecto en Casablanca la bella, de


Fernando Vallejo: misantropía, animales y humanos en el paraíso perdido de Santa
Anita”.

Yineth Vanessa Lozano Reyes. “‘Infierno animal’: el silencio del animalizado como
detonante de tortura en ‘La preciosa salvaje’, de Betina González”.

Ronald Yohao Cárdenas Velasco. “Lo humano y no-humano: trans-corporeidad en


‘Primera afirmación corporal’, de Héctor Rojas Herazo”.

10:35-10:40 a.m. Receso.


10:40-12:30 a.m.
Panel 6. Cuerpos de sexo/género/deseo: violencias, tecnologías y
performatividades.

Moderadoras: Yineth Lozano Reyes y Rosa Escorcia Cortés.

Alma Daniela Álvarez Leottau. “Cuerpos femeninos, espacios de violencias:


discursos y prácticas subjetivadoras en Elena sabe (2007), de Claudia Piñeiro”.

Elisaura Fernanda Anillo Costa. “Nominalización discursiva y violencia de género


como artífice ficcional y meta-ficcional en The Night, de Rodrigo Blanco Calderón”.

Katherine García Lora. “La prostitución de la mujer latinoamericana del siglo XIX:
una lectura a Blanca sol, de Mercedes Cabello de Carbonera”.

Elizabeth María Buelvas Ríos. “Las tecnologías sexuales en la serie Pose: el


personaje de Elektra Wintour como mujer transexual dominatrix”.

Mayerlin Sánchez Narváez. “De la infancia solitaria a la obsesión del amor objetual:
análisis psicoanalítico de 'El piano blanco', de Álvaro Cepeda Samudio (1954)”.
5/noviembre, 2021
5:10 p.m. (Colombia), 4:10 p.m. (EDT)

Conferencista invitado

5:10 - 6:10 p.m.


Conferencista invitado.
Profesor Juan Carlos Quintero Herencia (University of Maryland). “La grieta
archipelágica”.

Presentador: Mg. Lázaro Valdelamar Sarabia


Moderador: Edgar Rodríguez Cogollo

Juan Carlos Quintero Herencia es profesor de


literatura caribeña y latinoamericana en el
Departamento de Español y Portugués de
University of Maryland. Ha publicado
alrededor de 8 libros, entre los más recientes: De
la queda(era). Imagen, tiempo y detención en
Puerto Rico (2021) y La máquina de la salsa.
Tránsitos del sabor (2021). En esta conferencia
Quintero Herencia adelanta unas notas acerca
de su futuro libro Palabra al mar: efecto
archipiélago II, en las que quisiera atender la
imagen archipelágica como hendidura, abismar
y palpar el trazo acuático, vacío desde donde
emerge cualquier historicidad marina. Tratará
así de preguntarse por la irrupción imaginal de
la grieta archipelágica, de la aparición de lo que
carece de fundamento o principio, de lo archi-
pelágico, de la verdad de mar, del efecto-
archipiélago, efecto que emerge sin causa, y
destituye y erosiona cualquier voluntad
cartográfica o identitaria contemporánea.
6:10 – 6:25 p.m.
Cierre de Crítica práctica/Práctica crítica: un coloquio 2021, a cargo
del Comité Asesor.
Dr. Kevin Sedeño-Guillén (Fundador)
Mg. Lázaro Valdelamar Sarabia
Mg. Wilfredo Esteban Vega Bedoya
Comité Científico
Dr. Idelber Avelar (Tulane University)
Dra. Laura Catelli (Universidad Nacional de Rosario/Conicet)
Dr. Lawrence La Fountain-Stokes (University of Michigan)

Comité asesor
Dr. Kevin Sedeño-Guillén (Fundador)
Mg. Lázaro Valdelamar Sarabia
Mg. Wilfredo Esteban Vega Bedoya

Coordinación general
Wayleen Arrieta Ariza (Cordinadora)
Ronald Cárdenas Velasco (Co-cordinador)
Yineth Vanessa Lozano Reyes (Co-cordinadora)

Comité Organizador
Andrea Bolaños Hernández Daliz López Vélez
Edith Camacho Ruíz Susana Medrano Piñerez
Rosa Escorcia Cortés Jesús Osuna Martínez
Nailyn Gómez Blanco Anyelis Ramos Domenicheti
Diana Ruíz Martínez

Crítica práctica/Práctica crítica: un coloquio es una conferencia


académica anual dedicada a la crítica cultural, que facilita la presentación
y discusión de investigaciones desarrolladas por estudiantes del Programa
de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, en el campo de
los estudios literarios y culturales; y la participación de reconocidos
investigadores de las humanidades de universidades de todo el mundo.

Información y contacto:

Criticapractica.practicacritica@gmail.com

También podría gustarte