Está en la página 1de 8

IE. Fundación Celia Duque de Duque Abejorral, Ant.

NIT: 811006541-2. DANE: 105002000047, Aprobado por Resol. Nº 043024 del 21 de noviembre de 2011 y
Resol. No 125423 del 18 de septiembre de 2014.

SEDE Postprimaria Rural. GUÍA N° 3


ESTUDIANTE TIEMPO/H 6 horas
ÁREA/ASIGNATURA/PROYECTO Filosofía GRADO Décimo.
FECHA DE RECIBO 22 de agosto PERÍODO III
FECHA DE DEVOLUCIÓN 8 de septiembre
EDUCADOR QUE ELABORA Jorge Daniel Robles
EDUCADOR QUE ORIENTA Educador de cada sede
EJE GENERADOR  Modelos éticos.
Identifica diferentes modelos éticos planteados a lo largo de la historia como
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
punto de partida en la construcción de una propuesta ética autónoma.
Los estudiantes identificarán las propuestas de los diferentes modelos éticos
DESCRIPCION DEL AMBITO
que se han posicionado a través de la historia y podrá relacionarlos con sus
CONCEPTUAL
experiencias diarias.
Momentos pedagógicos:
 Activación cognitiva: Análisis y clasificación de características de
la ética y la moral.
 Conceptualización: Conceptos de relativismo, emotivismo,
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
subjetivismo y escepticismo y elaboración de mapa mental.
 Actividades prácticas y evaluativas: Respuesta a preguntas y
actividades que evalúan competencias interpretativa, crítica,
dialógica y creativa.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
De forma Orden y presentación.
- Coherencia argumentativa.
De calidad - Comprensión de textos con contenido filosófico.
- Producción textual con coherencia y empleo de argumentos sólidos, apoyándose de la
conceptualización.
Actitudinales - Orden y participación.
- Uso del tiempo.
- Responsabilidad.
- Seguimiento de instrucciones.
- Actividades resueltas por completo.
- Capacidad argumentativa.
- Escritura que da cuenta de una postura crítica.

PORCENTAJE DE LA GUÍA
MOTIVOS VALOR
Momento de activación cognitiva 10%
Momento de conceptualización 5%
Actividades prácticas y evaluativas 15%
TOTAL 30%

1
IE. Fundación Celia Duque de Duque Abejorral, Ant.
NIT: 811006541-2. DANE: 105002000047, Aprobado por Resol. Nº 043024 del 21 de noviembre de 2011 y
Resol. No 125423 del 18 de septiembre de 2014.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Primer momento: Activación Cognitiva
1. Analiza las siguientes características que distinguen la ética de la moral. Subraya con:
- ROJO los enunciados que se refieran a la ética
- AZUL los que se refieran a la moral.
 Es una ciencia. No es una ciencia, sino un
conocimiento no- lógico o
 Es el objeto de estudio de la ética. argumentativo, fruto de la
 Es la teoría filosófica de la moral. experiencia.

 Es la vivencia de la teoría tratada Se desenvuelve en el plano de los


en la ética. hechos.

 Es fundamentalmente práctica.  ¿Cuál es el fundamento moral del


castigo?
 Es fundamentalmente teórica.
 ¿Se debe aplicar la pena de
 Es una reflexión sobre las normas muerte?
que regulan la conducta humana.
 ¿Qué límites y alcances tiene el
 Es el conjunto de normas y valores derecho a la vida?
que regulan la conducta humana.
 ¿Es correcto que un buen
 Analiza la norma y los valores con empleado sea despedido sin causa?
el rigor del método científico.
 ¿Cuáles son las obligaciones de las
 Se desenvuelve en el plano ideal. empresas hacia sus empleados?
 Elabora hipótesis y teorías para  ¿Qué derechos tienen los niños?
explicar la moral.

2. Después de haber analizado estas características examina los siguientes enunciados y marca con una
“M”, las proposiciones que se refieran a la moral y con una “E”, las proposiciones que se refieran a la
ética.
No es natural porque es el resultado de reflexiones sistemáticas.
Es natural porque todos los hombres forman juicios morales desde que tienen uso de la razón.
Elabora teorías en torno a los principios de la moralidad.
Estudia la virtud y los actos contrarios a la moralidad.
Es un hecho personal en que nadie puede sustituirme.

2
IE. Fundación Celia Duque de Duque Abejorral, Ant.
NIT: 811006541-2. DANE: 105002000047, Aprobado por Resol. Nº 043024 del 21 de noviembre de 2011 y
Resol. No 125423 del 18 de septiembre de 2014.

Técnicamente se denomina ethica docens o filosofía moral elaborada.


Investiga el fenómeno de la obligación.
Se refiere a los códigos de conducta de los grupos sociales a lo largo de la
historia.
Examina las diversas teorías éticas elaboradas a lo largo de los siglos.
Consiste en la dirección que cada hombre imprime a su vida.
Se realiza no con actos aislados, sino en el hábito que va formando el
carácter.
Profundiza en el deber ser, la responsabilidad y sus limitaciones.
Estudia sistemáticamente la bondad o malicia de los actos humanos.
Ciencia de la conducta humana.
Técnicamente se denomina ethica utens o moral vivida.
3. Con frecuencia se escuchan frases como: “cada uno tiene su ética”, “la ética es cuestión de enfoques y
de opiniones”, “la ética es un asunto completamente personal”. ¿Qué opinas?

4. Escribe una reflexión a partir de la siguiente imagen:

3
IE. Fundación Celia Duque de Duque Abejorral, Ant.
NIT: 811006541-2. DANE: 105002000047, Aprobado por Resol. Nº 043024 del 21 de noviembre de 2011 y
Resol. No 125423 del 18 de septiembre de 2014.

Segundo momento: Conceptualización

Los contenidos morales, es decir, los valores, normas y costumbres, cambian según las épocas, las culturas y
los grupos, de modo que parece imposible hallar valores comunes. Pero, por otra parte, utilizamos expresiones
morales como esto es injusto, que parecen implicar a toda la humanidad.

Al finalizar la guía # 2, nos preguntamos: ¿es la moral algo subjetivo, como se dice a menudo, o hay ciertos
valores morales que valen para todos? A lo largo de la historia han ido perfilándose dos respuestas a esta
pregunta. Aquí veremos las que niegan la posibilidad de encontrar unos valores universalmente compartidos.

Consiste en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada
grupo determinado y solo valen para él, pero no para todos los seres humanos. Como cada grupo tiene sus
costumbres y tradiciones, las opciones morales que toman son incomparables con las de otros, de modo que lo
bueno y lo malo son siempre relativos a algún grupo, dependen de sus formas de vida, y resulta imposible a los
distintos grupos ponerse de acuerdo, alcanzar unos principios con validez universal.
El relativismo nació en Grecia con los sofistas (siglo V a. C.), especialmente con Protágoras (485 a. C.- 411 a.C.),
cuando estos pensadores comprobaron en los discursos públicos la diversidad de puntos de vista y el hecho de
que cada uno de ellos pudiera defenderse con argumentos aparentemente convincentes, sin poder encontrar un
criterio para dirimir las disputas.
Hoy, el relativismo sigue presente en las siguientes posiciones:
 El relativismo cultural: según el cual los criterios morales dependen exclusivamente de las distintas
culturas.
 El contextualismo: según el cual solo podemos saber si una propuesta moral es correcta o incorrecta si
la consideramos dentro de cada contexto de acción.
 El etnocentrismo: que afirma la imposibilidad de justificar la bondad de una opción teniendo por
interlocutor a cualquier ser humano. Para el etnocentrista, solo podemos justificar una decisión ante
quienes comparten nuestra forma de vida porque solo ellos pueden entendernos.

4
IE. Fundación Celia Duque de Duque Abejorral, Ant.
NIT: 811006541-2. DANE: 105002000047, Aprobado por Resol. Nº 043024 del 21 de noviembre de 2011 y
Resol. No 125423 del 18 de septiembre de 2014.

El relativismo ha conducido frecuentemente al Para el subjetivismo, las cuestiones morales, a


escepticismo, que inicialmente Pirrón (360 a.C.- 270 diferencia de las científicas, son subjetivas porque,
a.C.) y su escuela en el siglo III a.C. Afirma el mientras en el terreno científico es posible ponerse de
escepticismo que, puesto que no podemos encontrar acuerdo atendiendo a los datos y a los experimentos,
ningún criterio para preferir unas opciones sobre otras, en el caso de los juicios morales no se puede recurrir a
ninguna es mejor, y es imposible distinguir realmente ellos y, por tanto, es imposible llegar a ponerse de
entre lo justo y lo injusto, entre lo bueno y lo malo. acuerdo con razones. El subjetivismo asume el punto
Aunque nos veamos obligados a tomar decisiones, de vista del sujeto como un punto de vista particular y,
nunca encontraremos para ellas una justificación por lo tanto, concibe una ética particular.
racional.

Según los emotivistas, las afirmaciones morales solo pretenden expresar emociones y sentimientos, y no
aumentar nuestro conocimiento porque de ellas no puede decirse que sean ni verdaderas ni falsas. Verdaderos
o falsos son los enunciados lógicos y matemáticos, y también los enunciados que describen hechos que
podamos comprobar empíricamente, pero los enunciados morales solo expresan lo que siente el que habla.

El emotivismo nació en el siglo XVIII, especialmente con la obra de David Hume (1711- 1776), quien afirmaba
que la maldad o la bondad de un acto se percibe por el sentimiento que expresamos ante él, no porque la razón
nos lo muestre.

 Estas posturas son incapaces de dar cuenta del significado de algunos términos morales. Por ejemplo,
cuando afirmamos X es justo, el predicado justo no expresa simplemente una opinión subjetiva: yo
apruebo X, ni tampoco una opinión relativa exclusivamente a nuestro grupo, sino la exigencia de que
cualquier persona o grupo humano lo considere justo.
 Son incapaces de explicar el hecho de que argumentemos sobre cuestiones morales pues cuando
argumentamos para aclarar por qué tenemos algo por justo, estamos dando a entender que creemos tener
razones suficientes para convencer a cualquier interlocutor racional, no solo tratando de provocar en otros
la misma actitud. Es preciso distinguir entre tratar de causar en otros una actitud, por ejemplo, mediante
la propaganda, e intercambiar razones para que cada cual pueda tomar una decisión ponderada, de modo
autónomo.
Actividad:
Elabora un mapa mental con la información de la conceptualización.

5
IE. Fundación Celia Duque de Duque Abejorral, Ant.
NIT: 811006541-2. DANE: 105002000047, Aprobado por Resol. Nº 043024 del 21 de noviembre de 2011 y
Resol. No 125423 del 18 de septiembre de 2014.

Tercer momento: Actividades prácticas y evaluativas


1. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas:

El relativismo
Protágoras decía que el hombre es la medida de todas las cosas, que es como decir que lo que opina cada uno es
la pura verdad. Pues, si es así, resulta que la misma cosa es y no es, y es mala y buena al mismo tiempo y así lo
demás que se dice en los juicios contradictorios, porque con frecuencia a unos les parece que una cosa
determinada es bella y a otros que es fea, y la medida es lo que parece a cada uno.
Aristóteles, Metafísica.

 ¿Crees que para un relativista una cosa puede ser blanca y negra al mismo tiempo?

 ¿Qué significa que el hombre es la medida de todas las cosas?

 ¿Qué crítica le hace Aristóteles a Protágoras?

2. Lee el siguiente texto:


Irán esconde su patíbulo

“Me han prohibido hablar del caso”, responde al otro lado del teléfono Jinoos Sharif Razí, la abogada de Zahra
Bahramí, la mujer irano- holandesa quien fue ejecutada “por tráfico de drogas”. Como en otros muchos casos, las
autoridades iraníes han levantado un muro de silencio en torno al caso. No quieren versiones diferentes de la oficial,
mucho menos en un momento en que las organizaciones de defensa de los derechos humanos les acusan de estar
intensificando la presión sobre la sociedad con un aumento de las ejecuciones, casi tres al día en lo que va del año.
“Zahra Bahramí, que fue condenada por vender y poseer droga, ha sido colgada el sábado a primera hora de la
mañana”, afirmaba el comunicado de la Fiscalía de Teherán difundido el pasado 29 de enero por los medios locales.
Según esa versión, un tribunal revolucionario la condenó a muerte el pasado 2 de enero por “poseer 450 gramos de
cocaína y 420 gramos de opio, y participar en la venta de 150 gramos” de la primera sustancia (…)
Navi Pillar, alta comisionada de la ONU, así como las entidades Human Rights Watch y la CIDHI, han denunciado el
exponencial aumento del número de ejecuciones desde principios de año “en ausencia de los mínimos estándares
internacionales”. Entre 66 y 83 personas han subido al patíbulo solo en enero de 2011, casi tres al día. Las cifras
aparecen en medios locales. Las autoridades no publican estadísticas. Aseguran que la mayoría son traficantes de droga
y violadores, pero los observadores han detectado al menos tres disidentes políticos. Además, las ejecuciones se han

6
IE. Fundación Celia Duque de Duque Abejorral, Ant.
NIT: 811006541-2. DANE: 105002000047, Aprobado por Resol. Nº 043024 del 21 de noviembre de 2011 y
Resol. No 125423 del 18 de septiembre de 2014.

realizado en plazas públicas en dos ocasiones, una en Teherán y otra en Karaj, una ciudad dormitorio al noroeste de la
capital.
Ángeles Espinosa.
Tomado de El País, España. Febrero 6 de 2011.

 Marca con una X la opción correcta. La decisión del gobierno iraní frente a la conducta de Zahra
Bahramí ejemplifica:
o El relativismo moral.
o El escepticismo.
o El subjetivismo.
o El emotivismo.
Justifica tu respuesta.
 ¿Crees que la ONU, las entidades Human Rights Watch y la CIDHI actúan de acuerdo con principios
morales universales? Justifica tu respuesta.
3. Une con una línea cada una de las siguientes afirmaciones con las posturas filosóficas que las
defenderían.

Solo puedo explicar el porqué de mi conducta a mi


gente. Solo ellos me pueden entender, aquellos que Relativismo
están rodeados de las mismas cosas que yo: las
mismas costumbres, los mismos programas de
televisión.

Subjetivismo
Si Ángela está desesperada y siente deseos de
morir, yo no tengo porqué entrometerme en su
vida, es asunto suyo y, aunque le de muchas
razones, no voy a convencerla de los valiosa que
es la vida. Escepticismo

Yo no acepto practicar el canibalismo, pero creo


que hay que respetar que lo practiquen las tribus
Emotivismo
en las que esta costumbre es parte de su cultura.

Lo bueno es lo que yo siento como bueno.

No hace falta que discutamos por lo justo, nunca


sabremos lo que es por mucho que le demos
vueltas.
7
IE. Fundación Celia Duque de Duque Abejorral, Ant.
NIT: 811006541-2. DANE: 105002000047, Aprobado por Resol. Nº 043024 del 21 de noviembre de 2011 y
Resol. No 125423 del 18 de septiembre de 2014.

4. Escribe un comentario en el que asumas una postura crítica frente a estas teorías morales.

BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA

Sánchez, M. y Ordóñez, C. (2012). Pensamiento filosófico 1. Santillana, Bogotá. Pp. 133 a 135.
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.012.pdf

También podría gustarte