Está en la página 1de 1

Las dimensiones de análisis sobre los alum- formativos, como es el caso de la Universidad

nos, identificadas en cada subcampo, no de Guadalajara, de la Universidad Veracruza-


abordan explícitamente la problemática de la na y de la UNAM.
titulación en el nivel de licenciatura, no obs- En el caso de la Universidad de Guadala-
tante, en las reseñas de las investigaciones se jara se problematiza la titulación desde varios
reconocen diferentes elementos que pueden horizontes: titulación y currículo, titulación
entretejerse con dicha problemática; sobre y práctica educativa, titulación y servicio so-
todo los que refieren a las características de cial (Rosario, 1993). En otro estudio sobre la
los estudiantes, sus experiencias, las posturas Universidad Veracruzana se observa que la
ante el conocimiento y el trabajo escolar. titulación se relaciona con la formación que
Por su parte, haciendo un recuento de la ofrece la institución, con la reglamentación
literatura compuesta por artículos e inves- institucional, con la creación de más modali-
tigaciones que explícitamente toman por dades de titulación y con la relación universi-
objeto la titulación universitaria desde enfo- dad–sociedad (Pérez, 1993).
ques cuantitativos y cualitativos, es posible Un tercer estudio, sobre la UNAM, señala
identificar fundamentalmente dos tipos de los factores que pueden estar incidiendo en
estudios: a) iniciativas y acciones institucio- la titulación; los sociales, los académicos y los
nales, b) investigaciones que se interesan en administrativos (Alba, 1993).
explicar los procesos y la complejidad del fe- En este mismo período, como política
nómeno de la titulación. nacional, se presentan iniciativas muy es-
Desde este recuento se avizora la configu- pecíficas para atender tanto a la formación
ración de un ámbito de estudio en los años profesional como a los bajos índices de ti-
1989-2004 sostenido por parte de académicos tulación; entre ellas se destaca la propuesta
en las instituciones de educación superior. de la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior, que
A) Iniciativas y acciones institucionales sostiene que los índices de titulación pueden
En los años ochenta la investigación sobre ti- mejorarse a través del desarrollo de progra-
tulación se enfoca al estudio de los índices de mas institucionales de tutoría que abarquen
titulación en la UNAM (Garza, 1986). También la trayectoria escolar de los estudiantes en la
se despliegan estudios y propuestas para ate- licenciatura (ANUIES, 2001).
nuar las dificultades de la titulación; el caso
de la carrera de Pedagogía pone en evidencia B) Investigaciones que se interesan en
la problemática de la titulación en el Colegio explicar los procesos y la complejidad del
de Pedagogía de la UNAM (Aguirre et al., 1988). fenómeno de la titulación
Asimismo se producen análisis con los que se En los años noventa algunas investigacio-
identifican varios problemas del currículo de nes abordan el problema de la no titulación
esta carrera, los cuales afectan en la formación identificando diversos factores intervinien-
del estudiante en el Colegio de Pedagogía, tes. Milena Covo señala, a partir de un estu-
UNAM (Bicecci, 1988). dio exploratorio con estudiantes de la ENEP
En los años noventa y posteriormente en Acatlán/UNAM, que la historia personal, la
2002 continúa en el ámbito universitario la formación previa de los estudiantes y la ex-
identificación de los problemas relacionados periencia universitaria son factores que inci-
con la titulación y la elaboración de propues- den en el proceso de titulación (Covo, 1993).
tas para elevar los índices de titulación. En este Josefina Granja identifica los obstáculos para
bloque son representativas las instituciones titularse desde una mirada más cualitativa, en
que evaluaban en dicho período sus sistemas el entramado de sujetos, acciones y relaciones

También podría gustarte