Está en la página 1de 51
CORDOBA, 13 0CT 2016. : VISTO: Las prescripeiones establecidas por el Ministerio de Educacién y Deportes de la Nacién en relacién a las condiciones necesarias a ‘fin de la obtencién del aleance y validez nacional de los titulos de carreras universitarias. Y CONSIDERANDO: Que mediante Resoluci6n Rectoral N° 247/15 se creé en la Facultad de Educacién y Salud de esta Universidad Provincial de Cordoba el “Profesorado Universitario de Educacién Especial” aprobdndose el plan de estudios. Que el presente Profesorado Universitario reconoce como antecedente académico a la carrera histérica de Profesorado Superior de Educacién Especial con sus orientaciones en Ciegos y Disminuidos Visuales, Discapacidad Intelectual y Sordos e Hipoaciisicos del Instituto de Educacién Superior “Dr. Domingo Cabred” perteneciente a la Facultad de Educacién y Salud de esta Universidad. Que el plan de estudios de dicha oferta académica es fruto del consenso y del valioso trabajo técnico participative realizado con la comunidad educativa del Instituto de Educacién Superior “Dr. Domingo Cabred”. 0180 Que el plan de estudios del Profesorado Universitario amerita rectificaciones conforme a los recientes requerimientos del Ministerio de Educacién y Deportes de la Nacién, a fin de la obtencién del alcance y validez nacional de ia misma. Que ta presente oferta académica tiene reconocimiento por parte de la Universidad Provincial de Cérdoba, debiéndose continuar los trémites sobre el alcance y validez nacional por ante la Direccién Nacional de Gestién Universitaria dependiente del Ministerio de Educacién y Deportes de la Nacién, quien regula y controla las condiciones que debe observar la carrera a tales fines. Que conforme articulo 2 de la Ley 9.375 y su modificatoria, la Universidad Provincial de Cérdoba constituye el drgano méximo de la Educacién Universitaria Provincial; y en virtud de lo dispuesto por el articulo 14 de la Ley N° 9.375 y su modificatoria, corresponden a la Rectora Normalizadora, las atribuciones propias de su cargo y a su ver aquellas que el Estatuto le asigna a los futuros érganos de gobierno de la Universidad. Que en virtud de todo ello, 1a normativa citada y en uso de sus atribuciones; LA RECTORA NORMALIZADORA DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CORDOBA RESUELVE: 0180 UNIVERSIDAD a PROVINCIAL DE U CORDOBA ae Articulo 1°: RECTIFICAR, el Plan de Estudios del “Profesorado Universitario de Educacién Especial” que se dicta en la Facultad de Educacién y Salud de esta Universidad, el cual quedaré constituido conforme Anexo I que se acompaiia y regiré a partir de la cohorte 2016 en adelante. Articulo 2°: ENCOMIENDESE, a la Secretaria Académica la continuacién de los trdmites ante los organismos nacionales correspondientes a fin de ia obtencién del alcance y valider nacional de la titulacién que otorga el mencionado Profesorado Universitario. Articulo 3°: PROTOCOLICESE, comuniquese y archivese.- RESOLUCION N° 0180. ue CORDOBA. Anexo! UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CORDOBA FACULTAD DE EDUCACION Y SALUD PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIAL. 1. Identificacién de la carrera 1.1. Nombre de fa carrera Profesorado Universitario de Educacién Especial 1.2. Nombre del titulo a otorgar Profesor/a Universitario/a de Educacién Especial La Universidad otorgara una certificacién adjunta que acredite la formacién relacionada con una de las tres orientaciones de la educacién especial: Ciegos y Disminuidos Visuales, Discapacidad Intelectual y Sordos ¢ Hipoactisicos. 4.3, Duracién estimada 4 (cuatro) afios 1.4, Carga horaria total 2912 (dos mil novecientas doce) horas reloj 1.8. Nivel académico universitario Grado 4.6. Ubicaci6n en la estructura institucional Facultad de Educacién y Salud de la Universidad Provincial de Cordoba 0180 CORDOBA 1.7. Fundamentacién La educacion especial ha experimentado a lo largo de su historia cambios Significativos, vinculados a la transformacién social, las politicas educativas, las transformaciones en educacién y los cambios de paradigmas. Las personas en situacién de discapacidad tienen el derecho inalienable de recibir educacion que se ampara en los marcos regulatorios vigentes a nivel provincial, nacional e internacional Para asegurar este derecho, la Universidad Provincial de Cérdoba propone la formacién sélida y de calidad de Profesores Universitarios de Educacion Especial para educar y apoyar los procesos inclusivos en la modalidad especial, La Facultad de Educacién y Salud recupera una tradicién de mas de 50 afios. del Instituto Dr. Domingo Cabred en esta tematica, retomando su historia, las experiencias pedagégicas relevantes y la participacion de los actores involucrados a través de las evaluaciones realizadas. Se concibe a la formacién docente de la modalidad "Educacién Especial" como Un proceso integral que favorezca la construccién de saberes disciplinares, Conceptuales y metodolégicos para preparar profesionales que puedan comprender y actuar en los diversos contextos publicos y privados en los que se desempefien. Profesionales que puedan actuar en un contexto social en permanente transformacion y de gran diversidad, que puedan comprender la necesidad de Propiciar la concrecién de nuevos paradigmas que interpreten e interpolen la realidad escolar y social en tomo a las personas en situacién de discapacidad Se plantea un profesorado de 4 aftos de duracién, con dos afios de formacion comin y dos afios que incluyen trayectos diferenciados con el fin de Profundizar la formaci6n docente en tres. orientaciones: Ciegos y Disminuidos Visuales, Discapacidad Intelectual y Sordos e Hipoactisicos. 0180 CORDOBA 2. Horizontes de la carrera 2.1, Objetivos de la carrera * Promover la formacién de profesores de educacién especial con una sélida preparacién tedrica, practica y propositiva que garantice el ejercicio profesional, responsable, ético, competente, creativo, critico y humanista, para la formacién integral de las personas con discapacidad, el desarrollo nacional y la construccién de una sociedad mas justa. * Constituir un Ambito que garantice la reflexion critica, transmision y difusion del conocimiento cientifico y técnico retacionado con los procesos educativos en general y el campo de la educacién especial en particular. ‘* Construir competencias docentes basadas en la autonomia profesional, el vinculo con la cultura y la sociedad contemporanea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes. * Fortalecer la formacién de profesores con competencias para desarrollar intervenciones pedagégicas que garanticen el derecho a la educacion de las personas con discapacidad, a lo largo de toda la vida, posibilitando una trayectoria educativa integral, que contemple tanto los servicios de educacién especial como los de educacién comin, y diferentes Ambitos posibies para desarrollar su trabajo. + Formar a los profesores para disefiar e implementar alternativas educativas en el marco de una educacién permanente, que podran desplegarse tanto en los citcuitos de educacién formales como los no formales y en instituciones variadas donde los sujetos de la educacién especial se encuentren incluidos. + Generar espacios de debates, construccién de conocimientos, reflexion y sistematizaci6n de practicas docentes con la intencién de producir propuestas formativas universitarias innovadoras. 0180 ue CORDOBA 2. Perfil del egresado Se espera que ella graduado/a del Profesorado Universitario de Educacién Especial adquiera conocimientos, habilidades y/o actitudes relativos a: + El trabajo en equipo colaborativo entre profesionales, familia y comunidad para propiciar la inclusién de las personas con discapacidad en los diferentes ambitos a lo largo de su vida. + Las politicas publicas y normativas que garantizan una trayectoria educativa integral, atendiendo a la diversidad etaria de la poblacién. + La orientacién de la trayectoria escolar mas adecuada para los estudiantes con discapacidades temporales o permanentes, en todos los niveles del sistema educativo. + Las disciplinas’ psicologicas, pedagégicas, sociolégicas y biolégicas que sustentan el abordaje educative de las personas con discapacidad, + Las disciplinas y disefios curriculares para la ensefianza en los distintos niveles educativos y sus modalidades. + La toma de decisiones pedagégicas en situaciones y contextos diversos y en los distintos niveles del sistema educativo. + Eldisefio y elaboracién de proyectos socioeducativos y comunitarios. + La comprensién e identificacién de las problematicas que configuran los diversos ambitos de las précticas docentes en el nivel superior. + La articulacién de conocimientos teéricos y los saberes de la educacién especial de tal manera que posibiliten comprender la complejidad de las. practicas de ensefianza en el aula universitaria, + La construccién de una actitud investigativa que permita reflexionar y sistematizar las practicas docentes, detectar problemas y promover alternativas de formacién universitaria * La ética, el compromiso social y el juicio critico en las situaciones profesionales en las que deba intervenir. 0180 mR CORDOBA 2.3.Alcances del titulo Los/as graduados/as dei Profesorado Universitario de Educacion Especial estaran habilitados/as para: * Ejercer la docencia en las escuelas de modalidad especial en el nivel inicial, primario y secundario det sistema educativo. * Intervenir en el disefto, la organizacién, la implementacion y la evaluacion de los procesos de inclusion educativa en la trayectoria escolar de los estudiantes con discapacidad. * Coordinar las acciones de los procesos de inclusién educativa entre las instituciones, la familia, los docentes y los estudiantes. ‘* Disefiar, organizar, implementar y evaluar los procesos de inclusién educativa de la trayectoria escolar de los estudiantes con discapacidad. * Integrar equipos interdisciplinarios que aborden la problemética de las personas con discapacidad para realizar asesoramientos, valoraciones, ¢ intervenciones pedagégicas. * Disefiar, implementar y evaluar programas y proyectos vinculados al campo de la educacién especial en los 4mbitos Aulicos e institucionales * Ejercer la docencia en carreras de nivel superior en unidades curricutares vinculadas al campo de la educacién especial. 3. Disefio curricular de la carrera 3.1, Requisitos de ingreso Las condiciones de ingreso a la carrera son las estipuladas en el articulo 7 de la LES N° 24.521: “Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio 0 el ciclo polimodal de ensefianza.* Excepcionalmente, los mayores de 25 afios que no retinan esa condicién, podran ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires © las universidades en su caso establezcan, que tienen preparacién y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, asi como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente”. *Nota: O su equivalente en la LEN. 0180 JeqnoLuNg PEPIUN e OP OIp9D , “eer | ABSIT] oo | eoedse uneonse ue senjeanoe seagid Asomuc9 1 1600p eaIDeig +9 ao 90 ‘Seo1ugpede eAnHOs9 & EsMADET 6 eneusy | 40 Iposdse uposonge ep senoadeied Keno v0 emeussy — | eo Jeou96 eongnia upto _ japan ) oueuweg 20 |Bojodoquecioog aT septa "9 emewsisy | 10 otopod Eo eer coe Eee BayWppEDE UOLDIPUOD ‘oyeuuog yon senopano peplun, bo ne sLoeeatiE ‘soyenue Sareyowns sepepiun UY oF eolWepede UOloIpUOD X [e409 ‘TeUEUIOS elNeJoY UgloeUBISE ‘seseINoLNO SepeplUn “e dejnoyuno eamonysy ‘ze #€OdxOO 0180 (eunnuian) ,2 :ensawyenc opunBes - (sequen) €z :ensEWUENd JULI :S9/BUEWWAS [OJ21 S10}} (oneno sequaioa}es) POL :selenue (oje1 se1oH] sejensewijeno (ooul9) g A sejenue (18s) 9 ~ (20U0) | :sezeynoluno sepeplur) our o} Sa}e}0, Be i Secomen eeeee ze | seer | 60 | prodicaofenuo7 F ensordeo | uppoung |Z ze | sae. | 1 | conse upoeanps | — =a é wepdey | z ze | emeuersy | 99 | aowoosd upceonpa sppewsla oa = Ieee septoxs , v9 [emeusssy| of * t9 | eimeutisy | 20 | uppeon0k eons wpaouota uppouDig eoquppeoe | SopUeWs | Sate 3m reams pan” | Banwapeee | SoTeUUOS | SayenU on towpueg | fowren | fojorea | 64 | py] Mu PEPIUN | Uproypuo | forsH |foje1sn| WPA] poo] Hobe prpwn free SHS0UUTERS snes J 7 7 SoyeaisoMTTS SeneISiaMT BHREDTUR yaoauoo 0180 7 sare] voemuciy | ¢ ” vm. | ay | ore | iz | seves ependior pee _“e] 2 ugeaApONU SoenTe eojwiopede | sajeuewes | sorenue eae on fo iog | 20 | tuptotpuog | folar seson | fojor seioH reed | ago | *inebine PEPIN | propos sein | M4 | peo ae eee SHOUTS wT in oe Se[ETESURTOND SareO NO SpEPINT BNO a - ‘qUzBU0 Tenn: ened e 8 i Seaeonpa favors - @ aue09p e2H9P “B03 z 8 ‘oueunuog uopezioceiny z *9 ‘oueunuag ‘efenva& uoioeatunwiog e 98 oueuwies ub seooBepad seioueoyduy sne K ofouaS0p jo uo souDEIOITY z +9 eanjeubisy or eaNOPPIP ns A sapeunjeu seavOIO z +9 exmeutisy ot eaHORpIP ns A enjoy “enBuo z +9 exmeubisy bb eoHDepIp ns A eonewreyy z v9 eunyeueisy en eaqRPIP Ns A sajeyo08 seIoUSIO z 9 eameubisy z Uuopeonpe K eyoso}i3 wosowote i SpeUeOS arene on Sanaa papiu peo | fojorseion | _forer seiou crued | p00 aquno PEPIN _sajenue Sarenonane SepePITA - ouv.z vdodNo3 0180 aR a = ‘SUUeATBUOSA STA iam nee oa ugmOWOLd v seh 92 Brouspisay A eooRid - € B}USD0P BONG pri ‘sony id ap uggseb A cox U9—HOWOId z@ 7 has oe L neonpe sojakoud ap om Ppvenso OMAWEALELY | € 6 eimeubisy ve oxiyipui peploedeasip uoo seuosiod se} eued sonjeonpa sefepioqy cppoueg eee : lipemia e 6 oueuwes, ea enrenpu upioeDnpS Coenese upramusn } BoRuEIIOS —| —¥ejenu8 on - —_ jepese uoropuon | _gemueuies | Seienue | oyeuuog Ey -einouno pK 7 ‘sojenue eo1einoyino sopepiun, ouy et B1eue9 e]S8 ap SeO!E}UALIO Se] Sepo} B SEUNWOD Seze|NoUIND SepepIUN) (senuien) €z saxjsewyeno opunbes f Jewlie :se]eUEWES [oj0l SeIOH (sas A equa sequaioajes) gg :sojenue [ojas se10}} sojeqsouujeno (sop) z A sajenue (anenu) ¢ — (s0u0) } | :sexemnouino sepeplun oue .2 sa1ej0) vadoaugo at 0180 OL FH Hy jensin : rensin seinBoy es peproedeosip wopoung | 2 ze | mL | ie z 2 | owuwos | op |, Yo2sevesied ered someone solepuogy sojeuewes jeuewos uuog | on ‘ewuog | on | JeinoWna ug}oipuog | foyer se104 Eger | cpea| eer ence fojas sesoy owed | poy |” peplun ‘ansounens .z ensoumens Sojeasoumeno saiemousno sepepiun | aeaBoy i Tensin oRoWog z ie mel & Pepjcedeosip oo seuosiad se ered sooyjoadse sayeyajeu fk soasnoay dein ay & 98 ‘oyeujuiog ae Jenin pepredeosip uoo seuosiad se} ered oade ep seuoleunbyuoD Luo}DoWIOe oe e Hm sonday O zh einjeubisy a Lugisin eleq e} ep seo1GoBeped serouesnduy, ugjoowole = zeal eoluigpese: sojeuewss | sojenue on eat Lugtoipuoy fojo1 seioy | foyes se10H eee P99 : eee ‘sojenue seueinouino sepepiun (ado) seiensiq sopmnujuisia f soBaI9 uo HEU. souo}e}U9110 se] UNBes seoyjoadse sazeinoyno sepeplun 0180 L L TEER € 96 “EL ve Temjoojoqu pepioedeasyp uo seuosied exed “OTL ’ set emeussy | ec | remoojon pepinedeosip e| uo eIouU Bow! B| ap Soneonpe selepIogy y20UEe wojugpese uor1pueo | paeTmes emus | Temojune peptan sojenue sazejno}una sopeplun, Tenjoa|atu] peprpedeasiq ue u9!oeUeHO 0180 a - | | seosqoeodiy 0 sepios| 819 ‘SOORTEBOAH meso Zz | ze | sate | 6 | souosisdue emyose| seindaxs z ze | eimeusiey | ge © sepios seuosied 7 3 Kesnag] ap sosa00id | UOIDOWIOIY saan - sande See exjugpese | sojeuewos | PRU 3n | semoquno pepun | 2uaPEDe Of | seinayuno pep cs | Sense |e | owes |28,/ sama senun | umes ies | vemos | 22, | samouno penn [ ensounend : Bac e ee rr ansouyqend op a aa | ‘sefenieounyeno sesejnouano sap Sig Se sentoy e 96 wow. | ae | euuatuy seyag op enduoy | uprowots ee aT sew z v9 | oveuwes | o¢ sfenfua| Ke ‘ugexpne oop ujoe0npS > oz, | emeubey joe | seosnoeodiy a sepios seuosiod eed somjennpe selepiogy sojeuewes on wojugpese upropuog | pereuewon oweuog | 2, 2ejnousna pepiun ‘Sejenue saze{nojiano sapepun (is) soojsnoeodiy 9 sopiog uo upioRueEO. waoauod 0180 eb (seujulen) €z :onsewyeno opuNbas A soUUlid :sJ2UEWOS [oja1 Se10H 1 SejUe!99}98) gE/ ‘Sejenue foje1 seI0H (s1as A ey ‘sajenseuunens (sop) z A sajenue (ayes) J - (enanu) ‘HS Ug} « sojenue (a1@1s) J JQ uoRUSHO » sojensouiyeno (sop) z A sejenue (a}aIs) 2 - (ononu) 6 “AGO UgIDRIUUO + :seqeinouano sapepiun, OUR .€ SOJEIOL 0180 vb 1 sentoy le sovodne wOROWOld z me 9+ | op qquoop eonoeid ear aenbey ze | eimeubisy| py 1 evofuenxe enBuey Sa gooword sono z ze | emeussy | oy | zertuene enfuoy eppowois sojuepere |sojeuewies | er | crewioy —|.29| seinowuno pepiun | S2wepere| sojevewos oreuiog [29 | semnoquno pent uprteg, |forerseimy | fim, | erewos || s8mRemne pepIIA | ppuog| foes nsen | 1%, | SIMHOA | pon) sIMeWN9 PrP ensouineno 2 euisouneno 5 sojeneoueno seseinouno sepEpIUN Jen H oueuu Jouadns jenu a ue winynoyuno A ezuByesu: eee uepoaaal _e | ms | dns jan fo ue wnnoyuno A ezueyosu arr sees z 8 emeudsy | zr jepepnpe ap uacongsuoo A 2 upp i _-e at ae fete sane ; Le z 8 “aie w an eageonee epsebenu uoanuoig z 9 or Ted emeo8 uioeonpa ‘eajulapece ug}9)puo: ‘SeyeUCUIES eee ‘oyeuuo, on tengjuno pepyyy juppeceuppue | olerewon | foe! suoH newer | Bey tne pepran i ojenve seseinauina sepepiun ow or bieUueD BISO Op SOUOJDBILUO|IO Se] SePO} B SOUNUIOD Sa4e|NoLUND Sopep|UN, 0180 sb ae : esis ieee festa nae gage eer ragga ee ane mol ee | os | el eee aE fe ° zr | eRUOEAIOS Toy (Rao) eUapIse A BONDpIY - > OnIOoOP BORDA z 9 ey opeuwag: ey Jens}, peppedeasip uco seuosied eed seaysise sey € 96 ff eimeubisy ay tensia peproedeosip uoo soynpe K seueno[ eed sonjeanpe selepioqy ‘aomeeg | Tomson | wawaeon | oes |B | one sojenue sosejnouuno sopepiun (nao) 5: vdOddoo ASIA SOPINUIWIBIG A SOBaID Ue UOIOBUELO. souo|sejueHO se| uNBas seoyjoedse saeino|.ino sepep|un 0180 OL THs) Soojspoeodiy @ sopiog tle ugIDeWALO ‘ented ‘seopeToeOGR|a] 91a z seojspaboa ‘ipesialg e ep | sex | zs | sepuos seuosied ep} seinou e ey femeubisy| os ‘ sepios seuosied a Ee enjeanpe UoISABUL | U9=OUIOIe Ieee ered sonjeanpe salepioay | soERUE eo|uppeae arene | auog| 20 : eojugpese nue on | ein: ioniss doe [emu gy | mouina Peet | Coipiog egy | oHUMOS | OM | seinauuno peprun ‘onsouneNd.Z 7 onsen ‘Sejen}SouAeND SaleInoUsND SepEPIUN ‘quRzaUORPIT | ~~, — zl a ss (is) 20uapsay f wopoeid y 2200p BoRoeLA rae, +9 7 euyuebsy seyag ap en6u07 jeu, on jnoano pep eUI0 in seinen pepwun ‘Sjenue seiejnouuno SapEpIIA 3 ze 5 {c) eeapoE KeapRIG-¥ anemone e % 8 Tor pendanap ua ed ap eigDApE URETEN mnt e emmy | is 2 fens ponoedeoup uo suosed eed sngeonge seeping cela saenae| aa Tonigpeoruniapiog| eR | SeRATE | owes | 2 -erauune pep ___ Sejenue seiejnowano sepeplun # TaD TerPoren pepinedeoeic ue upITeIWeHO) v fOdNOD a 0180 av sojessewujend (eo1ojes) p| A selenue (oyoonulan) gz - (sop A ejUeLeNd) Zp :HS UpIDeUELO sejensewijeno (zelp) OL A sejenue (enenugutea) 6z - (ananu A equlem) BE :Iq UdIDeUBUO sojensewujens (20@n) ¢1 A sojenue (ananuquian) gz - (sop & eWuaLeNd) Zp ;AGO USDOL ssezeinouino sepepluy olpnyse ep ueid jep sejejo) (oenoguien) pz ensetuyens opunBas A (sopquleA) ZZ eSELUUNJEND JOU ;HS UOINE|UELO. © (oujenoquien) ¥z ansewuujeno opunBas A (sopauler) Zz @useUIUJeNd JoUd ‘|G UO!EWEUO + (saguien) ez :einsowuyeno opunBas K o1alulug {ACO UDIDEUGUO a12UeWes [oll se10H (sis A equiay seuaiajas) g¢z :sajenue foje: se1oy, sojeqseuujens (coujo) g A sajenue (s!es) 9 - (20U0) 11 :HE UOIDEIUBUQ. « sojensowmjens (sexy) ¢ A sojenue (@12I18) Z - (ZeIp) 0} 1G UgIDeIUEUO « sojensowujend (oend) p A sejenue (ay9I8) J - (20U0) L} AGO UgIORUaUO :sexejnowsno sapepluny OUR of S920) vaoco: 0180 tw CORDOBA Distribucién por campo de formacion ‘Campo de Formacién General Ajio Unidad Curricular Horas reloj 1 Socioantropologia 64 4 Lectura y escritura académicas 64 4 Lengua extranjera 1 32 4 Lengua extranjera 2 32 Total i a 192 hs. (7%) Campo de Formacién Pedagégica: Afio Unidad Curricular Horas reloj 1 Pedagogia 64 1 Didactica general 64 1 Psicologia y educacién 64 1 Psicologia del desarrollo 64 2 Filosofia y educacin 64 Total 320hs. (11%) CORDOBA Campo de Formacién Disciplinar- Especifica: Ajio Unidad Curricular Horas reloj 7 Historia y perspectivas de la educacion especial 96, _1___|Educacion psicomotriz 32 4 Educacién artistico-expresiva 32 1 Lenguaje corporal 32_ 2 Ciencias sociales y su didactica 64 2 Matematica y su didactica 64 2 Lengua, literatura y su didactica 64 2___| Ciencias naturales y su didactica 64 e Alteraciones en el desarrollo y sus implicancias 96 pedagégicas 2 ‘Comunicacién y lenguaje 64 2 Alfabetizacion 64 2 Introduccién a la Lengua de Sefias Argentina 48 2 Introduccién al sistema Braille 48 3 Educacién inclusiva EHH 96 3 ‘Abordajes educativos para las personas con i discapacidad multiple 3 ' Planeamiento estratégico y gestién de proyectos 64 educativos ae 3 Unidades curriculares de la orientacion 352 4 Educacién sexual integral 64 4 Investigacion educativa 64 4 Etica y construccién de ciudadania 64 4 Ensefianza y curriculum en el nivel superior 64 4 Unidades curriculares de Ia orientacién 192 Total 7824 hs. (63%) 0180 CORDOBA Campo de la Practica Profesionalizante: Ajio Unidad Curricular Horas reloj 7 Practica docente 1 - Contextos y practicas a educativas en educacién especial z Practica docente 2 -_Instituciones educativas 96 3 Practica docente 3 - Practica y Residencia 128 7 Practica docente 4 - Practica y Residencia de la a orientacion 4 Practica docente de nivel Superior 32 Total 576 hs. (19%) b.Modalidad de dictado de las unidades curriculares Todas las unidades curriculares son presenciales. 0180 Ue CORDOBA ¢. Régimen de correlatividades Unidad curricular Para cursar Para rendir 73-Ciencias sociales y su Regularizada ‘Aprobada didactica 03-Didactica general 03-Didactica general 14-Matematica y su didactica | Regularizada “Aprobi 03-Didactica general 03-Didactica general | 15-Lengua, literatura y su Regularizada ‘Aprobada didactica 03-Didactica general 03-Didactica general 16-Ciencias naturales y su | Regularizada ‘Aprobada didactica 03-Didactica general 03-Didactica general 20-Practica docente 2 - Instituciones educativas Regularizada 04-Historia y perspectivas de Ja educacién especial Aprobada 06-Practica docente 1 - Contextos y practicas educativas en educacién especial Aprobadas 04-Historia y perspectivas de la educacién especial 06-Practica docente 1 - Contextos y practicas educativas en educacién especial 23-Educacién inclusiva ‘Aprobadas 02-Socioantropologia 04-Historia y perspectivas de la educacién especial Aprobadas 02-Socioantropologia 04-Historia y perspectivas de la educacién especial 24 -Koordajes educativos para las personas con discapacidad miitiple ‘Regularizadas 17-Alteraciones en el desarrollo y sus implicancias pedagagicas 18-Comunicacién y lenguaje 21-Introduccién a la Lengua de Sefias Argentina 22-Introducci6n ai sistema Braille ‘Aprobadas 17-Alteraciones en el desarrollo y sus implicancias pedagégicas 18-Comunicacién y lenguaje 21-Introduccién a la Lengua de Sefias Argentina 22-Introduccién al sistema Braille 25-Planeamiento estratégico y | Aprobada ‘Aprobada gestién de proyectos 05-Lectura y escritura 05-Lectura y escritura educativos académicas académicas 26-Practica docente 3 - ‘Regularizadas ‘Aprobada Practica y Residencia 13-Ciencias sociales y su didactica 14-Matematica y su didéctica 15-Lengua, literatura y su didactica 16-Ciencias naturales y su didéctica 10-Psicologia del desarrollo 13-Ciencias sociales y su diddctica 14-Matemética y su didéctica 15-Lengua, literatura y su didactica 16-Ciencias naturales y su a1 0180 __CORDOBA Aprobadas 10-Psicologia del desarrollo 20-Practica docente 2 - Instituciones educativas didactica 20-Practica docente 2 - | Instituciones educativas 27-implicancias pedagégicas de la baja visién Regularizada 17-Alteraciones en el desarrollo y sus implicancias pedagégicas ‘Aprobada 47-Alteraciones en el desarrollo y sus implicancias pedagégicas 28-Configuraciones de Apoyo para las personas con discapacidad visual ‘Aprobadas 08-Educacién psicomotriz 09-Lenguaje corporal ‘Aprobadas 08-Educacién psicomotriz 09-Lenguaje corporal 729-Recursos y materiales especificos para las personas con discapacidad visual Regularizadas 13-Ciencias sociales y su didactica 15-Lengua, literatura y su didactica 16-Ciencias naturales y su didactica 19-Alfabetizacion 22-Introduccién al sistema Braille ‘Aprobadas 13-Ciencias sociales y su didactica 15-Lengua, literatura y su didactica 16-Ciencias naturales y su didactica 19-Alfabetizacion 2-Introduccién al sistema Braille ‘30-Abordajes educativos para personas con discapacidad visual Regularizadas 13-Ciencias sociales y su didactica 14-Matematica y su didactica 16-Lengua, literatura y su didactica 16-Ciencias naturales y su didactica Aprobadas 01-Pedagogia 10-Psicologia del desarrollo 13-Ciencias sociales y su didéctica 14-Matematica y su didactica 15-Lengua, literatura y su didéctica de acceso a la matematica para las personas con discapacidad visual 14-Matematica y su didactica 19-Alfabetizacion 16-Clencias naturales y su didactica Aprobadas 19-Alfabetizaci6n 01-Pedagogia 10-Psicologia del desarrollo 31-Recursos y herramientas | Regularizada ‘Aprobada 14-Matematica y su didactica 32-Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 1 Regularizadas 13-Ciencias sociales y su didactica 14-Matematica y su didactica 15-Lengua, literatura y su didéctica ‘Aprobadas 01-Pedagogia 10-Psicologia del desarrollo 13-Ciencias sociales y su didactica 14-Matemética y su 46-Ciencias naturales y su didactica 19-Alfabetizacion 15-Lengua, literatura y su didactica 16-Ciencias naturales y su didactica | 14-Matematica y su didactica 15-Lengua, literatura y su didactica 16-Ciencias naturales y su | diddctica | 19-Alfabetizacion Aprobadas 19-Alfabetizacion | 01-Pedagogia | 10-Psicologia del desarrollo 33-Abordajes educativos de la | Regularizada | Aprobada | primera infancia en la 19-Alfabetizacion 19-Alfabetizacion | discapacidad intelectual | | 35-Abordajes educativos para_| Regularizadas | Aprobadas | personas sordas e 13-Ciencias sociales ysu _| 01-Pedagogia hipoacisicas 1 | didactica 10-Psicologia del desarrollo. 13-Ciencias sociales y su didactica 14-Matematica y su didactica 15-Lengua, literatura y su idactica 16-Ciencias naturales y su | didactica superior | 26-Practica docentes - | Practica y Residencia Aprobadas | 19-Alfabetizaci6n 04-Pedagogia | 10-Psicologia del desarrollo | ‘36-Educacién de la audicion, | Regularizada | Aprobada habla y tenguaje 18-Comunicacién y ienguaje_| 18-Comunicacién y lenguaje 37-Léngua de Sefias Regularizada | Aprobada Argentina 1 | 2t-Introduccién ala Lengua | 2-Introducci6n a la Lengua de | de Sefias Argentina | Sefias Argentina 36-Sintaxis del lenguaje ysu | Regularizada ‘Aprobada organizacién en personas 15-Lengua, literaturay su 15-Lengua, literatura y su sordas hipoactisicas didactica | didactica '39-Procesos de lectura y Regularizadas | Aprobadas escritura en personas sordas e | 15-Lengua, literatura y su | 18-Lengua, literatura y su hipoaciisicas | didactica idctica 19-Alfabetizacin | 19-Alfabetizaci6n 46-Practica docente de nivel Aprobada ‘Aprobada 26-Practica docente3 -Practica y Residencia 47-Abordajes educativos para_| Regularizadas jOvenes y adultos con 27-Implicancias pedagogicas discapacidad visual | de la baja vision ‘Aprobadas 27-Implicancias pedagégicas de la baja vision 0180 RP CORDOB. 28-Configuraciones de apoyo para las personas con discapacidad visual 29-Recursos y materiales especificos para las personas con discapacidad visual 28-Configuraciones de apoyo para las personas con discapacidad visual 29-Recursos y materiales especificos para las personas con discapacidad visual 48-Tecnologias asistivas para personas con discapacidad visual Regularizada 29-Reoursos y materiales especificos para las personas con discapacidad visual Aprobada 29-Recursos y materiales especificos para las personas con discapacidad visual | 49- Practica docente 4 - Practica y Residencia (CDV) Regularizadas 23-Educacién inclusiva 27-Implicancias pedagogicas de la baja vision 28-Configuraciones de apoyo para las personas con discapacidad visual 29-Recursos y materiales especificos para las personas con discapacidad visual 30-Abordajes educativos para personas con discapacidad visual 31-Recursos y herramientas de acceso a la matematica para las personas con discapacidad visual Aprobada 26-Practica docente 3 - Practica y Residencia ‘Aprobadas 23-Educacién inclusiva 26-Practica Docente 3 - Practica y Residencia 27-Implicancias pedagégicas de la baja visién 28-Configuraciones de apoyo para las personas con discapacidad visual 29-Reoursos y materiales especificos para las personas con discapacidad visual 30-Abordajes educatives para personas con discapacidad visual 34-Recursos y herramientas de acceso a la matematica para las personas con discapacidad visual 51-Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 2 Regularizadas 24-Abordajes educativos para las personas con discapacidad multiple 32-Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 1 ‘Aprobadas 24-Abordajes educativos para las personas con discapacidad miittiple 32-Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 4 52-Inclusién educativa de personas con discapacidad intelectual Regularizada 23-Educacién inclusiva ‘Aprobada 23-Educacién inclusiva 0180 Bi CORDOBA 53-Practica docente 4 - Regularizadas ‘Aprobadas Practica y Residencia (DI) 32-Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 1 33-Abordajes educativos de la primera infancia en ia discapacidad intelectual 34-T.1.C. para personas con discapacidad intelectual 32-Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 4 33-Abordajes educativos de la primera infancia en la discapacidad intelectuat 34-T.L.C. para personas con discapacidad intelectual ‘4-Lengua de Sefias Regularizada ‘Aprobada Argentina 2 | 37-Lengua de Sefias 37-Lengua de Sefias, Argentina 1 Argentina 1 55 Practica docente 4- ‘Regularizadas | Aprobadas Practica y Residencia (SH) | 35. Abordajes educativos para | 26-Practica docente3: Practica personas sordas € y Residencia hipoaciisicas 1 38-Sintaxis del lenguaje y su organizacién en personas sordas e hipoactsicas 39-Procesos de lectura y escritura en personas sordas @ hipoacisicas Aprobadas 26-Practica docente3 - Practica y Residencia 37-Lengua de Sefias Argentina 1 35-Abordajes educativos para personas sordas e hipoactisicas 1 37-Lengua de Sefias Argentina 4 | 38-Sintaxis del lenguaje y su organizacién en personas | sordas e hipoactisicas | 39-Procesos de lectura y | escritura en personas sordas e | hipoacusicas '56-Abordajes educativos para personas sordas hipoactisicas 2 Regularizadas 36-Abordajes educativos para personas sordas & | hipoacusicas 1 | 39-Procesos de lectura y escritura en personas sordas e hipoactisicas | Aprobadas 35-Abordajes educativos para personas sordas hipoactisicas 1 39-Procesos de lectura y | escritura en personas sordas hipoactisicas ‘§7-Inclusion educativa dé | personas sordas & hipoaciisicas Regularizada 23-Educacién inclusiva ‘Aprobada 23-Educacién inclusiva 0180 CORDOBA d. Contenidos minimos de las unidades curriculares PRIMER ANO Pedagogia El campo pedagégico. La educacién como transmisién, tensién entre conservaci6n y transformacién. La educacién como préctica social, politica, ética y cultural. Espacios sociales que educan. La escuela como producto histérico. La conformacién de los sistemas educativos modemos. El sistema educativo argentino. Teorfas y cortientes pedagégicas. Los sujetos, las relaciones pedagégicas, la autoridad y el conocimiento escolar. Configuraciones de sentidos y de practicas pedagdgicas. Problematicas pedagogicas actuales. Socioantropologia Cultura y Sociedad: aproximaciones conceptuales desde el campo antropolégico y sociolégico. Escuelas antropolégicas, del evolucionismo al enfoque interpretativo de la cultura, Procesos de socializacién. Aportes sociolégicos de critics e interpretativos. Cultura escolar, Escuela y culturas contempordneas. Alteridad. Diversidad cultural. Identidad cultural. Cultura popular, cultura de masas. Culturas hibridas. Etnografia educativa, La relacion nosotros — otros. Prejuicios. Estereotipos. Estigmas. La otredad, la alteridad. Lo diferente, lo diverso y lo desigual. Observacién y registro etnografico, modos de abordar las practicas educativas. Analisis de investigaciones etnograficas. Didactica general La ensefianza como objeto de estudio de la Didactica. La ensefianza como practica social y reflexiva. La ensefianza y el aprendizaje. Relaciones entre la Didactica General y las Diddctioas Especificas. E] curriculum y la escolarizacién del saber. Criterios de seleccién, de organizacién y de secuenciacién. El curriculum como texto y como practica. Curriculum prescripto, oculto y nulo. El disefio curricular jurisdiccional vigente. La relacién contenido método. El 0180 m CORDOBA conocimiento. La transposicién didactica. Los contenidos de ensefianza. La construccién metodolégica. La clase. Configuraciones diddcticas. Las estrategias de ensefanza. La planificacién de. la ensefianza, sentidos y significados. La problematica de la evaluacién. Sentidos. Disefio y analisis de instrumentos de evaluaci6n. Informes. Historia y perspectivas de la educacién especial Los sujetos de la educacién especial: concepto, generalidades en relacion a las. causas, caracteristicas y apoyos. La educacién especial. Paradigmas. La historia de la educaci6n especial, en Argentina y Cordoba. Principios y conceptos propios del campo: normalizacién- integracién- inclusion. Necesidades educativas especiales. Deficiencia y discapacidad. Diversidad. La construccién social y politica de la discapacidad: perspectiva de derechos y modelo social de la discapacidad. Procesos de exclusién social. Derechos civiles y politicos: politicas puiblicas y discapacidad. Legislacién internacional y nacional. Evolucién histérica de la mirada social sobre la persona con discapacidad. Lectura y escritura académicas Busqueda y seleccién de fuentes de informacién. Géneros discursivos académico-cientificos: parcial, monografia, ensayo, trabajo final, etc. Modos de organizacién esenciales en que se manifiesta el discurso académico: la argumentacion y la exposicion, La lectura como proceso: competencias linguisticas, paralingUfsticas, discursivas, sociales, culturales e ideolégicas. La escritura como proceso. La situacién retérica (dimensién pragmatica): propésitos, audiencia, tema. Ethos discursive. Desagentivacién. Procedimientos de incorporacién de otras voces en el texto. La cita, Construccién de Ia bibliografia. El denominado estilo APA. Superestructura esquemética y macroestructura semantica. Adecuacién del escrito a las normativas. 27 018 CORDOBA Practica docente 1 - Contextos y practicas educativas en educacién especial Representaciones sociales de! ser docente en educacion especial. Condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente. Su dimensién politica y sociocomunitaria. Biografias escolares y personales. Registros y relatos de formaci6n. Las Practicas educativas en el campo de ta educacién especial. Ambitos. La comunidad y las organizaciones que llevan adelante propuestas educativas. Grupos familiares y adultos responsables de la coeducacién. El rol del profesor de educacién especial en centros especificos y practicas diversificadas. Herramientas de investigacién para el trabajo de campo. Aportes de la investigacién etnogréfica: observacién. Aproximaciones dialégicas: la conversacion. Entrevista. Registro y documentacién de la vida cotidiana desde una posicion de reflexividad critica. Leer y escribir acerca de las practicas. Biografias, narrativas, registro fotografico y documentacién pedagogica. Psicologia y educacién La ciencia psicolégica: debates epistemologicos y teorias. Critica a los enfoques evolutivos y psicométricos en la formacién de los docentes. Desarrollo: enfoques constructivistas. Los procesos de constitucién subjetiva, EI sujeto psiquico. Constitucién del aparato psiquico. La constitucién del sujeto como sujeto del deseo. Procesos implicados en la relacién docente-alumno. Las teorias del aprendizaje\ EI aprendizaje desde la perspectiva de la Epistemologia y la Psicologia 'Genética. El sujeto sociocultural: el aprendizaje desde la perspectiva cognitiva 28 0180 CORDOBA Educacién psicomotriz Concepto de educacién psicomotriz. Objeto y dimensiones. Leyes basicas del desarrollo, aspectos biolégicos funcionales y psicolégicos: condiciones neurobiolégicas. Sensaciones. Percepciones. Esquema corporal, imagen corporal. Caracteristicas principales del desarrollo motor y psicomotor en diferentes momentos evolutivos. El lugar del cuerpo. Posturas y posiciones. Relacién entre ios ejes basicos de! desarrollo de la psicomotricidad con la adquisicion de aprendizajes sisteméticos: lectura y escritura, matematica, entre otros. Los trastornos motores y psicomotores. Factores determinantes. Lenguaje corporal Cuerpo y subjetividad. Narrativas autobiograficas del cuerpo. Palabras, gestos y movimientos que marcan la historia personal. Imagen corporal. Construccién social del cuerpo. Diferentes concepciones. EI cuerpo en el discurso de la discapacidad. Representaciones sociales, disposiciones, técnicas y usos corporales. Ortopedia y medicalizacién. Cuerpo y escuela. El lugar del cuerpo en la educacién especial. Juego, expresién y comunicacién. Lenguajes que ponen en escena al cuerpo, Técnicas de bienestar corporal y relajacién Expresién corporal y juegos expresivos. La disponibilidad corporal del docente. Cuerpo y comunicacién. Lo grupal Psicologia del desarrollo Las distintas aproximaciones a la comprensién de! cambio evolutivo y sus implicaciones. Desarrollo prenatal y recién nacido. Desarrollo biosocial, cognoscitivo y comunicativo en la infancia. Desarrollo social y de la personalidad en la infancia. Desarrollo en los afios preescolares. La estructuracién del sujeto psiquico, particularidades del nifio con discapacidad, La crianza, particularidades del nifio con discapacidad. Procesos de filiaci6n, subjetivacién e individuacién. Implicancias en la persona con discapacidad. La construccién del sujeto psiquico: ello, yo, super yo. Apego. Perturbaciones en la familia, que tienen un papel primordial. Periodos claves en los tres primeros 0180 Ue CORDOBA afios de vida: intervencién familiar. El nifio en su familia: carencias afectivas, hospitalismo, abandono, adopcién, separacion: impacto en el nifio con discapacidad. Educacién artistico-expresiva EI arte como fenémeno cultural. Generalidades de la historia del Arte y la Cultura. Los distintos movimientos artisticos y sus implicancias estéticas, sociales y culturales. Apreciacién reflexiva e interpretativa de obras artisticas. Distintos lenguajes artisticos. Experiencias vivenciales. Enfoques didacticos en la educacién artistica: diferentes lenguajes: musica, artes visuales, teatro y danzas. Distintas corrientes. Aspectos estéticos, sociales y culturales. Contexto multicultural en que se inscriben las producciones artisticas. La educacion artistica en la educacién especial. SEGUNDO ANO Filosofia y educacién La filosofia: objetos y métodos miitiples. Definiciones histéricasy problematicas. Vinculos entre filosofia y educacién. La problemética del conocimiento. Teoria. Epistemologia. Conocimiento cientifico. El problema del Método. Las formas de validacién, Paradigmas y programas de investigacién. La problematica del lenguaje. EI lenguaje. Principios légicos. Logica formal. Logica informal. Argumentacién, falacias. El problema antropolégico. El ser humano frente a si mismo. La relacion del hombre con la cultura y la sociedad. El hombre desde la Modemidad: subjetividad, racionalidad. La crisis de la Modemidad y su concepcién de hombre. 3 0180 ue CORDOBA Ciencias sociales y su didactica La ‘realidad social como objeto de estudio. Diferentes perspectivas epistemologicas. Historiografia tradicional _e Historia social. Geografia tradicional y renovada. Sus implicancias en la transposicién didactica. Problemas det estudio y la ensefianza de las Ciencias Sociales: aprendizaje del tiempo y et espacio. Los conocimientos previos de los alumnos sobre lo social, Perspectivas diddcticas. Conocimiento sociocultural, politico y econémico: familias y grupos sociales. Las instituciones y las normas. La actividad productiva como organizadora del paisaje. Estado y ciudadania. La diversidad cultural. Disefio de propuestas de ensefianza. El curriculum, Problemas de seleccién, organizacién y secuenciacién de contenidos para la construccién metodolégica. Ejes articuladores: ejes problematicos y ejes temdticos. Las estrategias de ensefianza y las fuentes de informacién propias de las Ciencias Sociales Matematica y su didactica Saberes y representaciones sobre el ntimero y el sistema de numeracién. Distintas concepciones para la ensefianza del numero. Anilisis de Investigaciones y de situaciones diddcticas. Conjuntos numéricos (N, Z). Nameros racionales. Distintas formas de representacién. Problemas que se resuelven con los distintos ntimeros. Operaciones numéricas. El campo de los problemas aditivos y multiplicatives. Calculo exacto y aproximado con distintos tipos de nimeros. Evolucién de los procedimientos de los nifios. Nociones espaciales y geométricas. Conocimientos espaciales relativos a la orientacién y localizacién en el espacio. Conocimientos geométricos. Concepto de medida Proporcionalidad. La psicogénesis de las nociones espaciales, geométricas y de medida. Situaciones didacticas. Variable diddctica. Andlisis critico de propuestas didacticas. Disefio de propuestas de ensefianza. Andlisis de documentos curriculares. Relevamiento critico de propuestas editoriales. El uso de las TIC. 31 0180 CORDOBA Lengua, literatura y su didactica Didéctica de la oralidad. Partioularidades contextuales, lingUisticas y textuales de la oralidad. La “gramatica” de la oralidad. Los formatos orales. La diversidad lingUistico-cuttural y la lengua esténdar. El aula como escenario comunicativo. Propuestas de ensefianza. Didédctica de la lectura: la lectura como proceso. Estrategia. La lingulistica textual: macro y superestructura. Estrategias de coherencia y cohesién. Tipologias textuales. Didactica de la escritura: la historia de la escritura y su ensefianza. Operaciones propias de la actividad de escribir: modelos cognitivos y sociocognitives. La escritura como proceso. Actividad metalingilistica y la reflexién gramatical y ortografica en el proceso de escritura. Evaluacién integral de la escritura: proceso y producto. Didactica del sistema, la norma y los usos lingilisticos. La Literatura como objeto de conocimiento y ensefianza. Géneros literarios. Analisis de los disefios curriculares jurisdictionales vigentes. Uso de las Tic Ciencias naturales y su didactica Interaccién —Ciencia-Tecnologia-Sociedad-Ambiente. Caracteristicas del conocimiento cientifico y la investigacién. Alfabetizacién cientifico-tecnologica. La construccién didactica de las Ciencias Naturales. Diferentes enfoques y modelos de ensefianza. Los procesos de transposicién del conocimiento cientifico al contenido escolar. Las explicaciones altemativas de los alumnos sobre fenomenos naturales. La metodologia de la investigacién cientifica y su relacién con la ensefianza: planteo y resolucién de problemas, Observaci6n, actividad experimental, medi In, registro y andlisis de informacién. Construccién de modelos. Uso del entorno y trabajo de campo. Los materiales curticulares y sus adecuaciones. Nociones basicas y conceptos estructurantes de las disciplinas del érea: cuerpo humano y salud. Biodiversidad y ambiente. Materia y energia, procesos fisicos y quimicos CORDOBA Alteraciones en el desarrollo y sus implicancias pedagégicas Factores etiolégicos de la Discapacidad. Factores de prevencién primaria, secundaria y terciaria. Profesionales intervinientes. Proceso de salud y enfermedad. Crecimiento y desarrollo. Sistema nervioso embrionario, fetal y Postnatal. Aspectos evolutivos y educativos de la Discapacidad. Trastornos Visuales y auditivos desde el punto de vista neurolégico. Factores biomédicos: disfuncién cerebral de origen prenatal, perinatal, postnatal. Origen, desarrollo, secuelas 0 complicaciones, manifestaciones clinicas que afectan la inteligencia, la vision y la audici6n, ademas de otras discapacidades adicionales. Factores sociales, conductuales y educativos. Estrategias de ensefianza y aprendizaje adecuadas a la especificidad y subjetividad de cada persona. Comunicacién y lenguaje El lenguaje como vehiculo de constitucién de la subjetividad. Dimensiones. Modelos explicativos. Lenguaje-lengua-habla, competencia-actuacién, sistema- so, contexto-texto, competencias lingUistica y comunicativa. Génesis del lenguaje y su relacién con el pensamiento. Etapas en ia adquisicién del fenguaje. Componentes fonolégicos, morfosintécticos, léxico-semadntico y pragmatico-discursivos. Desarrollo de la comunicacién: enfoques. Comunicacién multimodal. Recursos asistidos y no asistidos. Disefio universal del aprendizaje: multiples formas de expresién, representacién. Motivacién del estudiante. La comunicacién en la persona con discapacidad multiple. Niveles ‘comunicatives, forma y funcién. Desarrollo de la comunicacién y estrategias. para su estimulacién desde la temprana edad. Sistemas altemativos y aumentativos de comunicacién. Adaptaciones y tecnologia asistiva. 33 80 °o CORDOBA Alfabetizacién Diferencias entre escolarizacién y alfabetizacién. Valor social del concepto de alfabetizacion. El analfabetismo puro y funcional, Alfabetizacion multiple. La alfabetizacién en el nivel inicial. Practicas sociales de lectura y escritura Alfabetizacién inicial. Diferentes perspectivas para el abordaje de la alfabetizacién inicial. Conocimiento y debate sobre alfabetizacion inicial: psicogénesis, socioconstructivismo, conciencia fonolégica, procesos de indagacién y de apropiacién de la lengua escrita. Conocimiento y analisis de experiencias de alfabetizacién con personas con discapacidad en contextos escolares y extraescolares. El proceso de alfabetizacién y las primeras experiencias escolares. Conocimientos esenciales que debe garantizar la alfabetizacién inicial: sobre la lengua escrita, sobre el sistema de escritura, sobre el estilo de lo escrito, Interaccién entre lectura y escritura. La familia como primer agente alfabetizador, vinculos con la escuela. Los modos de intervencién docente en la alfabetizacién de personas con discapacidad. Las situaciones de lectura y escritura. Seleccién y secuenciacién de contenidos para la persona con discapacidad. Alfabetizacién avanzada. Tipologias textuales. Procesos de textualizacion. La implementacién de las TIC en los procesos alfabetizadores. Practica docente 2 - Instituciones educativas Las instituciones escolares: comunes y de modalidad especial. Geografia escolar. Historias institucionales y las representaciones de los sujetos: costumbres, mitos, ritos, rutinas, simbolos, cédigos, creencias y valores. La escuela como espacio formal y la circulacién de saberes. La micro politica de la escuela: lo instituido Io instituyente. Los actores institucionales. Relaciones de poder. Conflicto, lucha de intereses y negociacién. Dimensiones de la institucion escolar. La practica docente y los proyectos institucionales. El PEI. El trabajo con familia. El rol de la familia en los procesos educativos. Analisis y presentacion de registros etnograficos. Construccién de entrevistas a directivos y docentes, Elaboracién del informe final 0180 CORDOBA Introduccién a la Lengua de Sefias Argentina La Lengua de Sefias Argentina (LSA) como lengua. Fundamentos de su denominacién. La presencia de lo no manual como regulador de sentido. El cuerpo como canal de comunicacién. Iconicidad de la Lengua de Sefias. Nivel kinésico: parametros formacionales. E! alfabeto manual y sus usos. Vocabulario inicial. Uso de la gramatica de la LSA y andlisis de la estructura base. La comprensién y habla en LSA: oraciones, didlogos y relatos. Introduccién al sistema Braille Importancia del sistema Braille como medio de comunicacién de personas con discapacidad visual. Origen del sistema Braille. Fundamentos técnicos- fisiolégicos que le dan validez: caracteristicas, ventajas y desventajas. Utiizaci6n de pizarra y punzén para la escritura. Uso de la maquina de escribir sistema braille. Abecedario completo. Vocales acentuadas. Signos de Puntuacién. Uso de la maydsoula, Transcripcién de versos. Matematica: nlimeros y operaciones basicas, Numeros ordinales, fraccionarios, mixtos, decimales, Sistema romano, TERCER ANO Educacién inclusiva Educacién inclusiva: antecedentes histérico-conceptuales. La _inclusién educativa en América Latina. Los marcos legales desde las macro meso y micro politicas. La inclusion educativa desde el nivel inicial hasta la universidad Retos y dilemas de la educacién inclusiva. El indice de inclusién. Politicas, culturas, practicas inclusivas. La inclusién como proceso. El aula inclusiva, Estrategias de mediacién Pedagégica. El desarrollo de buenas précticas. Curricula inclusive. Evaluacién. Equipo colaborativo: familia, escuela y comunidad. Configuraciones de apoyo. El rol de la escuela especial. El rol del docente de apoyo. Seguimientos de las trayectorias escolares e inclusién educativa. 35 0186 CORDOBA Abordajes educativos para las personas con discapacidad multiple La poblacion de estudiantes con discapacidad milttiple. Concepto y filosofia en el marco de la Convencién sobre los derechos de las personas con discapacidad, ONU. Valoracién: fundamentos: por qué valorar, quiénes participan de este proceso, en qué momento, para qué y qué se valora Perspectiva funcional de! proceso de valoracién. Instrumentos y herramientas formales e informales de valoracién. Curriculo. Concepto. Diserio curricular jurisdiccional (nivel inicial, primario y secundario). La alineacién al curriculo prescripto y el curriculo expandido. Planificacién, Sus componentes: basado en la experiencia, funcional, actividades significativas, integrado. Transicin a la vida adulta en j6venes con discapacidad multiple Planeamiento estratégico y gestion de proyectos educativos Gestion institucional. Concepto. Tipos y estilo de gestion. Bases facticas de la gestion. Gestién de servicios. Conceptos. Gestién de proyectos. Proyectos sustentables. La teoria del caos y ia gestion. La planificacién. Concepto. Diferencias entre plan, programa y proyectos. Modelo de organizacién de Proyectos. Ciclo de proyectos. Metodologias. Instrumentos de medicion generales ¢ instrumentos especificos. EI control de gestién: eficacia, eficiencia y efectividad. La evaluacién institucional. Evaluacién de proyecto. El liderazgo: factores, estilos y gestion. El trabajo en equipo. Reglas de juego. Comunicacion y confianza. La interdisciplina y el proyecto en comun. La intervencién en red. Construccién de redes. Practica docente 3 - Practica y Residencia Espacios para ensefiar: el aula como espacio privilegiado de circulacién, transmision y apropiacién de saberes y conocimientos. La relacién contenido- método. El lugar de la construccién metodolégica. Disefio de propuestas de ‘ensefianza ¢ intervencién para diferentes espacios educativos en el marco del disefio curricular vigentes para el nivel inicial y primario y secundario. 0180 CORDOBA Proyectos, unidades didacticas, planes de clases. Produccién de medios y materiales didacticos. Planificacién educativa: las adaptaciones curriculares. Herramientas de investigacion para el trabajo de campo. Relacién intervencién— investigacién. Abordajes interpretativos. Registro etnografico de la clase. Elaboracion de informes. La practica y residencia se realizaré en instituciones escolares vinculadas a la orientaci6n elegida. Implicancias pedagégicas de la baja vision Interpretacién del diagnéstico visual: fisiologia y patologia del ojo y sus implicancias pedagégicas. Funcionamiento visual: desarrollo normaly Patol6gico del ojo, consecuencias funcionales de las patologias causantes de baja vision y de ceguera. Evaluacién funcional de la vision. Eficiencia visual: condiciones que favorecen a mejorarla. Ambiente visual: claves ambientales, contraste, luminosidad, adaptacién de recursos materiales. Recursos ambientales para las adaptaciones. Estimulacién visual y baja visién: Programas secuenciados de estimulacién visual. Consideraciones en nifios/ jévenes/ adultos con discapacidad mittiple. inclusion de la estimulacién visual en los programas educativos y/ de rehabilitacién. Integracién de ayudas épticas ala vida diaria, Configuraciones de apoyo para las personas con discapacidad visual Propésitos y alcances de los conte los y aprendizajes de orientacién y movilidad y habilidades de la vida diaria. Programas integrales: de acuerdo a las edades, contexto, necesidades y expectativas.Técnicas de orientacin y movilidad y habilidades de la vida diaria. Abordaje y desarrollo social: comportamiento social, busqueda y aceptacién de ayuda o guia, manejo de situaciones imprevistas. Su abordaje en la primera infancia, tercera edad y personas con discapacidad miltiple. Consideraciones en la eleccién del o los instrumentos de baja y alta tecnologia de acuerdo a las situaciones particulares que favorezcan la accesibilidad y la autonomia. 0180 iE CORDOBA. Recursos y materiales especificos para las personas con discapacidad visual EI sistema braille su técnica y didactica: braille estenografiado grado II y II Simbologia matemédtica: signos unificadores, raiz, potencia, paréntesis auviliares, unidades de medida, geometria. Abordaje didactico de la ensefanza del sistema braille: estrategias y recursos de acceso para la alfabetizacion de los estudiantes con discapacidad visual. El uso de herramientas especificas para la produccién de textos en braille: pizarra, maquina, teclado multifuncién, impresora. Importancia de la provision de recursos especificos de acceso al aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educative. Seleccion y elaboracién de materiales educativos especificos. Materiales educativos especificos para la inclusién educativa Abordajes educativos para personas con discapacidad visual Implicancias pedagégicas de la discapacidad visual. Organizacién de los servicios educativos: organizacién pedagégica, procedimientos y técnicas didacticas en el abordaje en los diferentes niveles del SEA. Desarrollo senso- perceptual’ educacién senso-perceptual: conceptos generales, objetivos y estrategias de aprendizaje. Importancia en el curriculum expandido para los estudiantes con discapacidad visual. Abordaje educativo integral de la persona con discapacidad visual de acuerdo a la edad en la que aparece la discapacidad. Configuraciones de apoyo especificas de acuerdo a las diferentes areas de las disciplinas escolares. ie CORDOBA Recursos y herramientas de acceso a la matematica para las personas con discapacidad visual Técnica y didactica de los recursos para matematicas. Analisis de las distintas estrategias de acceso al cdlculo para personas con discapacidad visual: braille (simbologia matematica), Abaco, caja de matematicas, calculadora parlante, softwares y hardwares especificos. Seleccién y utilizacién de recursos y herramientas para geometria, Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 1 Educacién Especial y escolaridad primaria. Funciones y finalidades del Nivel. Intervencién educativa en sujetos con DI. Inclusién educativa: la integracién escolar como estrategia para la inclusién. Adaptaciones curriculares. El disefto universal de aprendizaje: barreras para el aprendizaje y la participacion Disefio curricular de educacién primaria: adecuaciones curriculares de aprendizajes y contenidos de Lengua y Literatura, Matematica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnologia, Materiales didacticos. Otras modalidades de intervencién educativa en sujetos con DI. Instituciones educativas destinadas a personas con DI con problematicas especificas en el desarrollo. Abordajes educativos de la primera infancia en la discapacidad intelectual Educacién y nivel inicial. La organizacién del nivel en la escolaridad comin y en la modalidad especial. La persona con discapacidad intelectual: delimitacin conceptual. Sistemas de apoyo. Atencién a la Primera Infancia (0 — 3 afios). La intervencién temprana. Espacios de atencién temprana: vinculacién educacién y salud. La familia en este perfodo, necesidades. EI nifio de la primera infancia, EI primer afio de vida. El segundo aio de vida. Determinacién de las necesidades educativas derivadas de la discapacidad 0 de trastomos en el desarrollo. Planificacién de los campos de intervencién. Atencién a la infancia de 4 y 5 afios: inclusién de los nifios con discapacidad en la escuela Configuraciones de apoyo desde la modalidad especial: el nifio, la familia, el medio escolar. Disefio curricular de educacién inicial. CORDOBA T.LC. para personas con discapacidad intelectual La escuela frente al desatio de la alfabetizacién digital con sentido de inclusion social. Politicas de alfabetizacién digital e integracién de TIC en el Sistema Educativo y en la Moidalidad de Educacién Especial. Estrategias y recursos didécticos en sujetos con discapacidad intelectual. Las TIC y las posibilidades de los recursos multimediales en la ensefianza. Disefio, desarrollo y evaluacién de propuestas de ensefianza que integren TIC. Las TIC como sistemas de apoyo. TIC y accesibilidad. Interfaces. Software y Hardware espectfico en telacién a las necesidades del usuario. La Web accesible. Estrategias didacticas y TIC. El software educativo, Abordajes educativos para personas sordas e hipoactsicas 1 El desarrollo del lenguaje oral y de la lengua de sefias en las personas con hipoacusia y sordera. La dimensién compresiva y expresiva. Modelos de abordajes en la educacién de estudiantes sordos @ hipoacisicos, Conceptos claves del bilingilismo. Conceptos claves de oralismo. Educacién temprana y el jardin de infantes para el nifio con hipoacusia o sordera. La educacion primaria en la escuela especial con orientacién en sordos e hipoacisicos. Propuesta de educacién bilingiie. Modelos de educacién bilinge. Aspectos lingUisticos y educativos. Efectos cognitivos del bilingdismo. Semilingiismo. Concepto de interlengua. Propuesta de educacién oralista: didacticas especificas para el desarrollo del lenguaje en el nivel inicial y en el nivel primario. Analisis y produccién de propuestas de ensefianza en funcién de las disciplinas, ciclos/grados, contextos, metodologias y sujetos de aprendizaje. 40 0180 R CORDOBA Educacion de la audicién, habla y lenguaje Audicién: diferencias entre escuchar y oir. Anatomia y fisiologia del oido. Aparato fonoarticulador. Sonido y pruebas de medicién de la audicién Desarrollo evolutivo de la audicién. Comunicacién, habla y lenguaje. Hitos del desarrollo del lenguaje. Clasificacién de las sorderas: implicancias de la hipoacusia/sordera en funciones del lenguaje, sensoriales, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. Nociones basicas de aciistica del habla. Equipamiento auditivo: estimulo eléctrico vs. estimulo actistico. Audifonos. Dispositivos implantables: implante coclear. Auxiliares auditivos. Fm, Roger, otros. Tipos de abordaje: rehabilitacién auditiva / habilitacién auditiva /articulacion y lectura labial. Rol del profesor de sordos. Orientacién a la familia: expectativas y funciones en las distintas etapas. Lengua de Sefias Argentina 1 Propiedades de la Lengua de Sefias. Técnicas de observacién y el valor de lo visual. Cuerpo: comunicar-expresar. Desinhibicién corporal. El gesto, la postura corporal y la expresi6n corporal como lenguaje de comunicacién. Uso de la gramatica de la LSA y andlisis de estructuras complejas. Vocabulario del entorno social y escolar. La comprensién y habla en LSA: conversacién, cuentos y temas curriculares escolares. Sintaxis del lenguaje y su organizacién en personas sordas e hipoactsicas Caracteristicas en la estructuracién de! lenguaje oral y escrito de las personas con sordera ¢ hipoacusia. Los grupos sintacticos: sintagmas nominal, verbal, adjetival, adverbial, preposicional. Las funciones sintacticas. Los enunciados: frases y oraciones. Oraciones simples y compuestas por coordinacién y subordinacién. Subordinadas Adjetivas, sustantivas y adverbiales y su didactica. Tipo de oraciones segin la forma del sujeto, segin la estructura: segtin la informacion que trasmiten y segun el tipo de verbo. La organiza del lenguaje en la persona sorda. a4 0i8 wR CORDOBA Procesos de lectura y escritura en personas sordas e hipoactisicas Los procesos de comprensién lectora en las personas sordas e hipoactisicas. Los aspectos seménticos y sintdcticos del texto que dificultan su comprensién. La via directa e indirecta. Estrategias de adaptacién de los diferentes tipos de textos en funcién def nivel linguistico y de los intereses de los estudiantes con sordera ¢ hipoacusia en los diferentes niveles: inicial, primario y secundario. Caracteristicas de los textos escritos por personas sordas e hipoactisicas Niveles de escritura. Estrategias de andlisis de los textos escritos. Categorias. de andlisis desde las dimensiones de la lingiiistica textual. Propuestas didacticas para la produccién escrita de los diferentes tipos de texto. Las primeras y segundas esorituras. Aportes de la logogenia a los procesos de lectura y escritura. TIC especificas, CUARTO ANO Educaci6n sexual itegral La sexualidad como construccién histérica. La identificacién de prejuicios. Emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad. Valores y creencias. Expectativas sociales y culturales acerca de io femenino y lo masculino. Construccién de subjetividad y la identidad. Introduccién a la sexualidad. Salud sexual y reproductiv : los métodos anticonceptivos. Prevencién del embarazo precoz y de las enfermedades de transmisién sexual, La educacién sexual integral en la modalidad de educacién especial. Los derechos humanos. La valoracién y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de los otros. La problematica de género y sexualidad. Andlisis de la ley que prescribe la ensefianza de la sexualidad en la escuela y de los documentos curriculares jurisdiccionales. ue CORDOBA Investigacién educativa Investigacién: diversidad de usos y sentidos. Tradiciones en investigacién en las Ciencias Sociales. La investigacién educativa. Investigacion y formacién docente. Paradigmas positivista y hetmenéutico intempretativo. Légicas cuantitativas y cualitativas. Supuestos tedricos epistemolégicos. Proceso, proyecto y disefto de la investigacién: acciones que los configuran. El disefio metodolégico. Instrumentos y procesamientos de datos. La validacién expositiva. Analisis de investigaciones en el campo de la Educacién Especial Etica y construccién de ciudadania La ética: Ethos, moral y ética. Origen de la moralidad y justificacion ética. Teorias cognitivistas y no cognitivistas. Etica normativa y metaética. Eticas teleolégicas. El paradigma aristotélico. Discusion ética en la modemidad temprana: importancia de! método. Fundamentacién por la experiencia. Concepcién _antropolégi acciones necesarias o libres. Teorias contractualistas. Estado y naturaleza. Etica deontolégica. El paradigma Kantiano. Etica utilitarista. El paradigma de J, Stuart Mill, Utilidad y felicidad. Sujeto y derechos. Etica como practica de la libertad. Sujeto de derechos. Derechos Humanos. Historizacién. Derechos de primera, segunda y tercera generacién. Fundamentacién y discusin: Derecho Natural y Derecho Positivo. Recuperacién de las nociones de voluntad (aristotélica) y autonomia y dignidad (kantiana). Ensefianza y curriculum en el nivel superior La compl idad de la ensefianza en el nivel superior. La enseftanza y sus relaciones con el curriculum. Las disputas en el campo disciplinar. Relaciones entre conocimiento, campos disciplinares y las practicas de la ensefianza. Dimensiones éticas, politicas e ideolégicas. Propuestas de ensefianza en el nivel superior: plan de estudios y programas. El proyecto de cAtedra Estrategias y dispositivos diversos para la ensefianza en el nivel superior. Ensefianza y evaluacién en el nivel superior. La clase en el nivel superior. 0180 CORDOBA Lengua extranjera 1 y 2 Para la ensefianza y el aprendizaje del inglés con propésitos especificos es necesario considerar la formacién lingiiistica previa de los estudiantes y su desempefio en esta lengua en cuestién, organizandolos/as en cursos divididos en niveles. De esta manera se personalizaran y optimizarén las instancias de aprendizaje y de desarrollo de competencias comunicativas en particular. Para ello ser necesario realizar en primer lugar, un analisis de las necesidades comunes del alumnado a través de distintos instrumentos asi como también una prueba de competencia en lengua inglesa En las dos unidades curriculares se desarrollarén contenidos tales como: Funciones 0 propésitos comunicativos del lenguaje. Macrohabilidades lingQisticas. Estructuras gramaticales. Léxico. Géneros discursivos primarios y secundarios del campo disciplinar de la educacién especial. Sentido global de un texto en inglés. Anticipacién a la jectura, Elementos paratextuales. Estrategias de lectura comprensiva. Relaciones intra-textuales. La etapa de post-lectura. Multiplicidad de funciones del lenguaje. Contenidos funcionales lingiiisticos. Contenidos funcionales especificos. _Contenidos _léxicos, Contenidos gramaticales. Practica docente de nivel de superior Las practicas docentes en el nivel superior. La practica docente como objeto de conocimiento. Las dimensiones de la clase. El aula y otros espacios pedagégicos. El andlisis didactico de las practicas de la ensefianza de nivel superior. R “CORDOBA Practica docente 4 -Practica y Residencia (CDV) Practica docente 4 -Practica y Residencia (DI) Practica docente 4 -Practica y Residencia (SH) Disefio de propuestas de ensefianza e intervencién en diferentes espacios educativos en el marco del disefio curricular vigentes de Cordoba en el nivel inictal, primario y secundario en las escuelas de la modalidad especial (vinculada a la orientacién elegida CDV, DI 6 SH) y comunes en el marco de inclusion educativa y del rol del profesor de educacién especial. Planificacién educativa. Diferentes modalidades de propuestas de ensefianza: proyecto, plan de clase, estudio de casos, niicleos problematicos, secuencias didacticas, otros. Las adaptaciones curriculares. Produccién de medios y materiales didacticos. Herramientas de investigacién para el trabajo de campo. Relacién intervencién — investigacién. Abordajes interpretativos. Registro etnografico de la clase de los compafieros y del docente del aula. Elaboracién de informes, Abordajes educativos para jévenes y adultos con discapacidad visual EI adulto como protagonista activo de su proceso. Educacién permanente. Principios y abordajes de ia educacién del adulto. Rehabilitacién de la persona con discapacidad visual: conceptualizaciér , proceso, objetivos, roles, modalidades. Rehabilitacion basica funcional. Abordaje de adultos mayores. Transicién a la vida adulta. Desarrollo vocacional, Formacién laboral. Tipos de empleos. Rehabilitacién profesional. Marcos juridicos y politicos. Abordajes en jévenes y adultos con discapacidad multiple. Tecnologias asistivas para personas con discapacidad visual Conceptualizacién de tecnologia asistiva, definiciones, importancia, alcances y caracteristicas. Baja y alta tecnologia. Recursos de la tecnologia asistiva: materiales, estrategias, herramientas, equipamientos. Tecnologia asistiva y accesibilidad: para el tiempo libre, la recreacién y el trabajo. 45 0180 CORDOBA TIC especifica: alfabetizacién digital. Estrategias para la alfabetizacin digital en la persona con discapacidad visual y con discapacidad multiple. Integracion curricular de las TIC. Anélisis y conocimiento de software y hardware comerciales, especificos y adaptados para baja vision y ceguera. Fundamentos, criterios y herramientas para su evaluacién desde los modelos didacticos. Introduccion a las estructuras ldgicas y habilidades comunes a diversos programas utiitarios. Recreacién y gestién del tiempo libre para personas con discapacidad visual Tiempo libre y ocio: implicancias sociales, histéricas y contemporaneas del tiempo libre. Tiempo libre, tiempo ocioso. Tiempo libre de — tiempo libre para Dedicacién, utilizacion y gestién del tiempo libre. Responsabilidad de la autogestin del tiempo libre. Recreacién: recreacién como practica social y cultural. La recreacién como medio de insercién social y de acceso a la cultura. Creacién y creatividad, descubrimiento e invencién. Beneficios de la relacién interpersonal, el goce y disfrute. Practicas recreativas de la persona con discapacidad: derecho a la recreacién de la persona con discapacidad. Propuestas accesibles en la historia y en la actualidad. Analisis y disefio de actividades y propuestas recreativas. Promocién de la autogestién del ocio y el tiempo libre de la persona con discapacidad. Responsabilidad inherente a la practica recreativa en el Ambito social. Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 2 Educacién especial y escolaridad secundaria, o educacién para adolescentes y jOvenes con discapacidad ‘intelectual. Disefio curricular de educacién secundaria y propuestas ‘curriculares. Adecuaciones curriculares de aprendizajes y contenidos de’ Lengua y Literatura, Matematica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales. Materiales didacticos. Orientacién, formacion y evaluacién laboral. Planificacién de la transicién a la vida adulta y al mundo del trabajo. Eliminacién de barreras, concienciacién. Intermediacién labora. Educacién permanente para adultos con discapacidad. Programas de apoyo, recursos de la comunidad, 0180 CORDOBA Inclusién educativa de personas con discapacidad intelectual Propuestas de inclusion en los diferentes niveles del Sistema Educativo Obligatorio: andlisis de experiencias. Las configuraciones de apoyo: docente de apoyo en la inclusién. Modelos de integracién - inclusién desde la escuela especial y de equipos profesionales privados. Niveles de adaptacién curricular. DUA el disefio universal de aprendizaje: barreras para el aprendizaje y la Participacién. Elaboracién de documentos curriculares de adaptaciones socio constructivas. Estrategias diversificadas para la inclusion en la educacién secundaria de estudiantes con discapacidad intelectual, Desafios actuales. Disefio de propuestas. Andlisis de casos. Elaboracién de registros de los procesos de inclusién. Lengua de Sefias Argentina 2 Uso de la gramatica de la LSA. Categorias gramaticales. Frases idiomaticas. Funcién lingUistica de los rasgos no manuales. Vocabularios derivados de noticias locales, nacionales e internacionales. Temas curriculares escolares. Narracién. Descripcién. Textos instructivos, expositivos, otros. Abordajes educativos para personas sordas e hipoaciisicas 2 La educacién secundaria: fines y objetivos segun la LEN. La obligatoridad del nivel secundario. La educacion especial en la escuela secundaria en la modalidad especial y en las escuelas orientadas a los estudiantes sordos e hipoactisicos. Los disefios curriculares provinciales y NAPS. Los formatos curriculares. Diferentes propuestas curriculares jurisdiccionales para el nivel. La articulacién entre las areas disciplinares y la formacién laboral Andlisis y produccién de propuestas metodoldgicas para el nivel secundario (plan de clase, secuencia didéctica, etc.) en funcién de las disciplinas, ciclos/grados, contextos, metodologias y sujetos de aprendizaje. CORDOBA Inclusién educativa de personas sordas e hipoactisicas* Inclusién en los diferentes niveles del Sistema Educativo Obligatorio. Las configuraciones de apoyo: funciones del docente de apoyo a la integracién, el intérprete en Lengua de Sefias Argentina y el docente de apoyo curricular. Modelos de integracién desde la escuela especial y de equipos profesionales privados. Configuraciones practicas que pueden adoptar los apoyos: atencién, asesoramiento y orientacién. Valoracién inicial y en proceso en la toma de decisiones curriculares. Adecuaciones curriculares especificas: estrategias para su elaboracién. Elaboracién, disefio, implementacién y seguimiento del DIAC — Documento Individual de Adecuaciones Curriculares-. Diversificacion curricular. Aspectos de la integracién social. Modos de comunicacién de los estudiantes y docentes. Estudio de casos de integracién escolar y de experiencias de integracién institucionales a nivel provincial, nacional y extranjeras. Presentacién de posibles propuestas de intervencién. 3.3. Propuesta de seguimiento curricular Ella responsable académico/a de la carrera estara a cargo de la organizacién y gestién de la misma, con el fin de alcanzar los objetivos y el peril profesional propuesto. Asimismo, sera responsable del seguimiento e implementacion del plan de estudios y de su revision periédica. Tendra injerencia en acciones de gestion académica como la conformacién de equipos, cumplimiento de los programas de las asignaturas, seguimiento de la formacién teérica y practica brindada a los estudiantes, métodos de ensefanza y formas de evaluacién, entre otros aspectos.

También podría gustarte