Está en la página 1de 7

Análisis general del derecho a la educación

El derecho a la educación se encuentra entre los principales derechos sociales; sus estándares,
cumplimientos se enmarcan en los tres instrumentos internacionales y la constitución política que se
diferencian por los enfoques y prioridades de los actores que en ella intervienen y se plasman en la
política educativa y en la proporción presupuestal a ella asignada. Aun así, en Guatemala se ha tratado
de responder a el cumplimiento de este derecho fundamental se ha ido diluyendo lo cual es evidente en
la revisión de las reformas educativas recientes que distan mucho de ser una salida real a un problema
que se traduce en mayores desventajas educativas para las regiones y comunidades rurales. El artículo
muestra la relación que existe entre el Estado y el derecho a la educación y su limitado cumplimiento,
exponiendo los elementos centrales de la reciente reforma educativa y contrastando la composición de
la política.

Todo Estado debe respetar el derecho a la libertad de enseñanza. Esto incluye el respeto a las
convicciones religiosas y morales de los niños y los padres, el derecho de los padres o tutores legales de
escoger escuelas privadas para sus hijos, y la libertad para establecer instituciones educativas privadas,
siempre y cuando se ajusten a las normas nacionales de planes de estudio y admisiones.
El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir
conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo
económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo, continúa siendo inaccesible para miles
de niños del mundo.

La educación como derecho humano significa que:

 el derecho a la educación está garantizado legalmente para todos sin discriminación alguna

 los Estados tienen la obligación de proteger, respetar y cumplir el derecho a la educación

 hay maneras de hacer que los Estados sean responsables de las violaciones o las privaciones del derecho
a la educación

Todos los niños tienen derecho a una educación. La educación no consiste únicamente en aprender a leer
y escribir, sino que constituye la base del desarrollo personal. Para que el engranaje de una sociedad
funcione, sus miembros tienen que tener una educación básica que les permita desarrollarse como
individuos para poder convivir en sociedad.

A pesar de la importancia de la educación, hay millones de niños en todo el mundo que no pueden acceder
a ella. Por eso resaltamos este Derecho de los niños a la educación, al acceso a la educación sin
discriminación de ningún tipo y a una educación gratuita para niños y niñas. Porque todos los niños
tienen derecho a aprender y porque la educación será su mejor herramienta para construirse una vida
digna.

El principio de la Declaración de los Derechos del Niño dice: 'El niño tiene derecho a recibir educación,
que será gratuita y obligatoria, al menos en la etapa elemental'. Y todos tenemos la responsabilidad de
que este Derecho fundamental se cumpla.

Disponibilidad. Los Estados deben garantizar la provisión de suficientes infraestructuras educativas


(instituciones y programas) para todas las personas. Estas deben estar equipadas con todos los materiales
y las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente en el contexto específico, tales como
edificios, equipos didácticos y materiales, personal capacitado y adecuadamente remunerado, protección
ante elementos naturales, instalaciones sanitarias para ambos sexos y agua potable.

Accesibilidad. El acceso a la educación consiste en tres elementos clave: la no discriminación, la


accesibilidad material y la accesibilidad económica. Las instituciones educativas deben ser accesibles a
todas las personas, especialmente a los más vulnerables, y nadie puede ser objeto de discriminación sobre
la base de, entre otros motivos, el sexo, el origen étnico, la situación económica, la discapacidad, o el
permiso de residencia,
. Las escuelas deben estar a una distancia segura y razonable de las comunidades accesibles a través de
tecnología moderna. La educación debe ser gratuita y alcanzable para todas las personas, y los Estados
deben incorporar progresivamente la enseñanza gratuita en todos los niveles.

Aceptabilidad. Sujetos a los objetivos generales de la educación y a las normas educativas mínimas
establecidas por el Estado, los programas de estudio y de enseñanza deben ser aceptables para los
estudiantes y, en los casos apropiados, para los padres. Esto significa que la educación debe ser relevante
para el contexto, las necesidades y las capacidades evolutivas del niño, y debe ser de buena calidad y
culturalmente apropiada.

Adaptabilidad. La educación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse y responder a las
sociedades cambiantes y las necesidades de los estudiantes dentro de entornos sociales y culturales
diversos.

Cuando un Estado ha ratificado un tratado que garantiza el derecho a la educación, tiene la obligación
de respetar, proteger y cumplir este derecho. Algunas de las obligaciones son inmediatas. Otras son
progresivas.

Obligación de respetar, proteger y cumplir

 respetar: abstenerse de interferir en el goce del derecho (por ejemplo, el Estado debe respetar la libertad
de los padres para elegir la escuela de sus hijos)

 proteger: evitar que otras personas interfieran en el goce del derecho por lo general a través de
regulaciones y garantías jurídicas (por ejemplo, el Estado debe velar por que terceras partes, incluidos
los padres, no impidan que las niñas vayan a la escuela)

 cumplir: Adoptar las medidas apropiadas encaminadas a la plena realización del derecho a la educación
(por ejemplo, el Estado debe adoptar medidas positivas para garantizar que la educación sea
culturalmente apropiada para las minorías y los pueblos indígenas, y de buena calidad para todos)

Al igual que ocurre con otros derechos económicos, sociales y culturales, es posible que el ejercicio
pleno del derecho a la educación sea obstaculizado por la falta de recursos y sólo pueda lograrse a lo
largo de un período de tiempo, en particular para los países con menos recursos. Esta es la razón por la
cual algunas obligaciones del Estado son progresivas, por ejemplo, la introducción de la gratuidad de la
enseñanza secundaria y superior.

Sin embargo, independientemente de lo limitado que sean los recursos, todos los Estados tienen la
obligación inmediata de aplicar los siguientes aspectos del derecho a la educación:

 Garantizar obligaciones fundamentales mínimas para cumplir los niveles esenciales del derecho a la
educación, que comprenden prohibir la discriminación en el acceso a y en la educación; asegurar la
educación primaria gratuita y obligatoria para todos; respetar la libertad de los padres para elegir la
escuela de sus hijos fuera de las establecidas por las autoridades públicas; proteger la libertad de los
individuos y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza.

 Adoptar las medidas necesarias para la realización plena del derecho a la educación en la medida máxima
que lo permitan los recursos disponibles. La falta de recursos no puede justificar poner en práctica el
derecho a la educación. Los Estados deben demostrar que están haciendo todos los esfuerzos posibles
para mejorar el ejercicio del derecho a la educación, aun cuando los recursos sean escasos.

 No adoptar medidas regresivas. Esto significa que el Estado no debe adoptar medidas que hagan
retroceder o adoptar medidas que deroguen las garantías del derecho a la educación. Por ejemplo,
introducir el pago de colegiatura en la educación secundaria cuando ésta ya era gratuita, constituiría un
retroceso.

En el articulo 28 convención sobre los derechos del niño analizamos que El derecho a la educación es
un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita
obligatoria para todo ciudadano, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para
todos los niños, como también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad a
todos que no han completado la educación primaria.

En artículo 28 literal b de la convención sobre los derechos del niño analizamos que La educación
es, por tanto, un aprendizaje necesario que permite a las personas desarrollar su personalidad e identidad,
así como sus capacidades físicas e intelectuales. De esta manera, contribuye a su plenitud personal
favoreciendo la integración social y profesional.

Así, la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Ofrece a adultos y niños
desfavorecidos una oportunidad para salir de la pobreza. Es, por tanto, una articulo fundamental para el
desarrollo de la educación tanto económico como social mente

en el instrumento del pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales analizamos


el articulo 13 Por los motivos expuestos, la educación es un derecho humano que debe ser accesible a
todas las personas, sin discriminación alguna. Las normas internacionales reconocen la importancia del
derecho a la educación e insisten en la necesidad de hacer de la educación primaria un derecho accesible
a todos los niños.

Y analizamos el articulo 13 literal b de ese mismo instrumento, Por lo tanto, los Estados deben
concentrar sus esfuerzos en la educación primaria para hacer las escuelas accesibles y gratuitas para
todos los niños, permitiéndoles así aprender a leer y escribir.

análisis de instrumento declaración de los derechos humanos analizamos el articulo 26


La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos
humanos y debe orientarse al desarrollo del sentido de la dignidad de la personalidad humana, capacitar
a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre y favorecer la comprensión entre
todos los grupos étnicos, y entre las naciones y los grupos raciales y religiosos.

El numeral 1 de este artículo 13 declaración de los derechos humanos indica que la educación
elemental debe ser gratuita. Reflexiona sobre la decisión gubernamental de imponer la gratuidad de la
educación y aún ofrecer un estipendio a los padres y madres de familia para que envíen a sus hijos a la
escuela.
Constitución política de republica de Guatemala análisis articulo 71 al 81
El estado tiene el deber de brindar educación a sus habitantes sin discriminación, todos los docentes o
maestros tienen libertad de enseñanza y criterio propio.

El fin primordial de la educación es el desarrollo, ya que sólo así podremos dejar de ser un país
subdesarrollado y a medida que las personas vayan superándose académicamente tendrán un estable
status económico.

El estado deberá proporcionar este servicio de forma gratuita ya que la alfabetización es carácter urgente
en Guatemala, debido a que existen una gran cantidad de personas analfabetas, bien se sabe que una
nación con educación progresa y para esto el estafo se obliga a impartir educación bilingüe en aquellas
comunidades donde habitan personas indígenas; en gremio magisterial el estado promoverá la superación
económica y cultural de los maestros

El derecho a la educación abarca tanto los derechos como las libertades fundamentales, entre ellos:

 el derecho a una educación primaria gratuita y obligatoria

 el derecho a una educación secundaria y accesible (incluida la enseñanza y la capacitación técnica y


profesional), progresivamente gratuita

 el derecho a la igualdad de acceso a la enseñanza superior sobre la base de la capacidad, progresivamente


gratuita

 el derecho a la educación fundamental para aquellos que no han recibido o no han completado la
educación primaria

 el derecho a una educación de calidad tanto en las escuelas públicas como privadas

 la libertad de los padres para elegir la escuela de sus hijos de acuerdo con sus creencias religiosas y
morales

 la libertad de los individuos y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza de


conformidad con las normas mínimas establecidas por el Estado

 la libertad académica de los profesores y los estudiantes

Comentario

La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos


humanos y debe orientarse al desarrollo del sentido de la dignidad de la personalidad humana, capacitar
a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre y favorecer la comprensión entre
todos los grupos étnicos, y entre las naciones y los grupos raciales y religiosos. La educación en todas
sus formas y en todos los niveles debe tener cuatro características interrelacionadas: a) disponibilidad de
instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente, b) accesibilidad, pues esas instituciones
y programas deben ser accesibles a todos, sin discriminación; c) aceptabilidad, pues la forma y el fondo
de la educación deben ser pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad para los estudiantes
y, cuando proceda, los padres y d) adaptabilidad a las necesidades de sociedades y comunidades en
transformación y responder a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados
El ejercicio del derecho a la educación es parte del desarrollo de la personalidad y una contribución
significativa al desarrollo del país y de la sociedad en que vivimos.

Sin embargo, durante siglos las niñas, que son al menos la mitad de la población, han estado marginadas
de los sistemas educativos, con el argumento de que si su destino es casarse y tener hijos ¿para qué van
a estudiar? ¿Qué peso ha tenido esta marginación en Guatemala? En nuestro país este derecho, cuyo
aseguramiento es una de las obligaciones del Estado, es otro de los derechos que se confunden con un
privilegio, pues solamente quienes pueden pagarla pueden tener acceso a una educación de calidad.

algunas cosas para que se ejerza la educación


 Crear conciencia sobre el derecho a la educación. Si las personas conocen sus derechos están facultadas
para reclamarlos

 Supervisar la aplicación del derecho a la educación e informar periódicamente sobre las privaciones y
violaciones

 Abogar y hacer campaña por la aplicación plena del derecho a la educación, haciendo al Estado
responsable de ello

Ley de educación nacional en Guatemala análisis

los principios y fines educativos son aquellas verdades proposiciones o ideas que norman el pensamiento
y la conducta educativa, en estos dos artículos están regulados los principios y fines por los cuales se
fundamenta la educación en Guatemala deben contribuir a recuperar la visión de conjunto que hoy se ha
perdido a causa de las necesidades de especialización y de la incomunicación prevaleciente dentro del
trabajo.

El análisis jurídico de la Ley de Educación Nacional, Decreto No. 12-91, en el contexto de la realidad
guatemalteca, parte de la Constitución Política de la República de Guatemala, en la cual se establece la
obligación del Estado de proporcionar y facilitar la educación a todos sus habitantes, sin discriminación
alguna. Hoy en día, es de vital importancia promover el bienestar social y el desarrollo de los pueblos
que afrontan déficits educativos alarmantes. Esta dura y crítica situación de nuestra educación nos llevó
al estudio, tomando en cuenta todos los elementos del actual sistema educativo, el desarrollo económico-
social del Estado y que imposibilitan que los factores educativos -alumnos, maestros, padres de familia,
autoridades educativas- respondan eficazmente a las normas constitucionales que rigen en materia
educativa; están bien concebidas, pero su eficacia y valor se pierde con las leyes específicas como la Ley
de Educación Nacional vigente, que en sus enunciados y aplicación no ha logrado la efectividad deseada
en sus propuestas.

la problemática educativa se manifiesta de diversas formas; poco acceso de la población infantil a una
educación básica, la escasez de establecimientos educativos que no logran absorber a la población
educativa, un presupuesto educativo limitado que no responde a las necesidades del país; una realidad
social compleja en la convivencia de grupos étnicos que en el área rural han sido excluidos del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Análisis la educación en Guatemala situación actual


Si bien lograr que la educación llegue a todos y que exista permanencia en el proceso son grandes
desafíos, también debe sujetarse a análisis la calidad del aprendizaje de los niños y niñas que han pasado
por todo el proceso educativo: la educación no es solamente tener un salón de clases con docente y
alumnos;
Educación –MINEDUC- a realizar algunas acciones para evaluar el logro educativo en los estudiantes,
específicamente de los graduados de diversificado.

Ante la pregunta planteada al inicio de este texto sobre qué podría explicar que los guatemaltecos tengan
una percepción favorable sobre la educación pública guatemalteca a pesar de que los indicadores
educativos no son alentadores en comparación con los indicadores de otros países de la región, una
posible respuesta es que éstos han estado en un proceso de avance en los últimos años. La cobertura de
la primaria y preprimaria se ha mantenido en aumento y en los últimos años han existido algunos
esfuerzos en la educación básica y en diversificado. Los procesos de reforma curricular y de formación
docente son menos visibles, pero plantean la oportunidad de mejorar el logro educativo. Las políticas de
apoyos directos, como las transferencias y becas, han permitido que grupos más vulnerables
permanezcan en el proceso educativo. Esto se traduce en un panorama educativo distinto al que se tenía
hace algunos años, aunque, como se ha presentado, aún quedan muchos retos por resolver

El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo periodo colonial, la escuela fue
privilegio de pocas personas siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente. Posteriormente su
crecimiento obedeció en gran parte al desinterés que algunos gobiernos mostraron, particularmente
gobiernos dictadores de principios de siglo, a quienes por razones obvias “no convenía” emprender
acciones efectivas para combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años.

El concepto de gratuidad educativa se ha mantenido desde gobiernos anteriores y en el gobierno actual


ha ganado, aunque se sostiene que en Guatemala los padres de familia no deben pagar dinero por la
educación de sus hijos.

Lo anterior favorece la situación económica de los padres de familia, sin embargo, no hay que obviar
que escuelas que obtenían ciertos recursos de esas reducidas cuotas que se cobraban a los padres de
familia.

La educación permite también transmitir principios comunes a las nuevas generaciones, conservando y
perpetuando, así, los valores de toda una sociedad.
La educación es, por tanto, un aprendizaje necesario que permite a las personas desarrollar su
personalidad e identidad, así como sus capacidades físicas e intelectuales. De esta manera, contribuye a
su plenitud personal favoreciendo la integración social y profesional.
Así, la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Ofrece a adultos y niños
desfavorecidos una oportunidad para salir de la pobreza. Es, por tanto, una herramienta fundamental para
el desarrollo económico, social y cultural de todas las poblaciones del mundo.
La educación debe ser accesible a todos los niños
En conclusión, son muchos los problemas que existen en la en la educación en Guatemala, es lamentable,
pero creo que, si se trabaja duro y con la esperanza de que algún día veremos a nuestros hijos con una
buena educación, lograremos el desarrollo que queremos todos los guatemaltecos.
Legislación educativa
Tema:
Analsis derecho a la educacion

Facilitador del curso: Amílcar Fúnes

Alumno: Bryan Daniel Gómez García

Octavo Semestre:

Fecha: 21-09-2019

También podría gustarte