Está en la página 1de 13

19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]

Foros > Categoría > Tema de debate

Foro Clase 6
Penélope Ricotti

Buenas,

En este foro, nos abocaremos a las relaciones entre literatura y memoria. A partir de esta temática,
tenemos oportunidad de discurrir sobre los modos en que la ficción se las arregla para nombrar al mundo
y también para nombrarse a sí misma. Los invitamos a intercambiar reflexiones sobre la clase de Patricia
Bustamante y los textos y recursos que se ponen a disposición allí, respondiendo alguna de las consignas
que presentamos a continuación.

1. Elijan alguno de los textos mencionados en la clase o en la bibliografía y comenten brevemente por
qué los impactó.
2. Compartan “otras” relaciones entre literatura y memoria de su contexto y/ o país.

¡Esperamos sus intervenciones!

Debate

Carolina Elwart - 17/09/2019 01:30

Qué tremenda clase ¡vengo muy rezagada y enferma! Gracias por todos los aportes, de la clase con los
término justos, con las recomendaciones del foro, me llevo mucho para seguir leyendo.

Aprovechando llegar tarde y la fiebre me devoré Maus y El sueñero, lograron conmoverme demasiado.

Con respecto al Sueñero el uso de los personajes históricos junto a los ficcionales recrea una nueva
metaficción que utiliza los nombres de personajes históricos que desde la grafía se ven diferentes pero
en la oralidad son el mismo, como es el caso de Sabhato. Me pareció estremecedor la idea de
civilización y barbarie en términos tan insólitos, al menos para mí. Los personajes autóctonos me
recordaron a los crepypastas, estas nuevas leyendas de la internet.

Con respecto a Maus no hice más que conmoverme, sintiendo que eso que vivieron fueron años y años
de hambre, persecución, muerte y dolor. En la frase del padre me quedo cuando dice "Quizás haga falto
otro genocidio, para que entendamos" pensando en lo que sucede hoy con el pueblo palestino. La
historia si no se la cuenta, sino se la metaficciona no nos termina de dar ningún sentido a lo sucedido.

Nombraron casi todas los textos que uso, creo que puedo sumar con "Infierno grande" el primer cuento
de la colección de cuentos de Guillermo Martinez, un cuento que habla sin decir casi nada.

Gracias eternas por permitirnos a las personas alejadas de las grandes ciudades formarnos de una
manera tan grata y de calidad.

Saludos

responder a intervención

Elizabeth Liliana Sánchez Guzmán - 08/09/2019 21:48

Buenas noches compañeros.

En esta relación de literatura y memoria rescato las siguientes obras:

https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 1/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
“La muerte se confiesa” del escritor peruano Eduardo Gonzáles Viaña, quien con mucha sutileza,
aborda el conflicto interno armado y a través de su personaje, la Señora Muerte, manifiesta que le ha
salido competencia pero no sólo eso, sino que además está confundida por la situación incierta de
algunos humanos que no se sabe si están vivos o muertos, haciendo referencia a las desapariciones
que es algo con lo que también cargamos y nos dolemos como país.

Rosa Cuchillo de Oscar Colchado Lucio. Rosa Wanka, llamada también Rosa Cuchillo, camina por
distintos parajes de la sierra peruana en busca del alma de su hijo Liborio, reclutado por Sendero
Luminoso para llevar a cabo su sanguinaria "guerra popular". Ella, en el trasmundo, es guiada por su
perro Wayra, quien además la protege y advierte de las almas condenadas que surgen a lo largo del viaje
al Janaq Pacha, mundo andino donde habitan los dioses.

'Abril rojo' de Santiago Roncagliolo. La muerte masiva llama a la muerte, es el disparador de Abril rojo y
se verifica en la guerra que hubo en los Andes en la década de los ochenta cuando Sendero Luminoso y
el Ejército peruano sembraron el terror indistintamente, asolando a las poblaciones andinas. Los
cabecillas sobrevivientes de cualquier bando estarían condenados a la sed de sangre, y en aquellos
páramos habría modos de saciarla. El terror y la muerte son, en Ayacucho, moneda corriente.

responder a intervención

Susana Cipolletti - 08/09/2019 16:03

¡Hola a todos!

Una de las obras que me impactó es “Quien soy” porque se mezclan fotografías e ilustraciones que
surgen de la representación mental a partir de lo que leen y de lo que escuchan.

El tema de la identidad y la memoria en la literatura es algo que me gusta demasiado. El terror


desencadenado por la junta Militar tuvo un ingrediente nunca visto en el historial mundial de los
regímenes totalitarios: el secuestro y desaparición de niños. Considero muy importante abordar estos
temas, creo que es terrible vivir con un nombre impuesto. Ojalá sigamos buscando la verdad, porque
como expresa Paula Bombara en el final del libro “Quién soy” “(…) Porque la verdad de lo ocurrido
durante la dictadura está repartida entre nosotros, por todo el país”.

Otra obra que leí es “Dos veces Junio” de Martín Kohan. Todos los títulos de los capítulos breves son
números con algún significado relacionado con el contenido y cada capítulo está dividido en
subcapítulos ordenados con numeración romana. Esta obsesión por los números se traslada a los
enunciados del narrador: el número de orden en el sorteo para la colimba, la formación de Argentina el
día del partido con Italia (nombres completos de sus integrantes, posición en la cancha, procedencia,
numeración, fechas de nacimiento, estatura y peso, en el contexto del parto en el centro clandestino), la
cantidad de espectadores en el estadio ese día, e inclusive la numeración desde el punto de vista
literario, como enumeración para realizar una descripción (la habitación del hotel, por ejemplo).
Podríamos preguntarnos qué significado tiene el uso de esta estrategia clave en el texto. En la novela
muestra esto de convertir a las personas en números y engranajes, es un modo de mostrar la forma de
apropiación de la subjetividad, las personas no son sujetos, sino números. Producto del terrorismo de
Estado que puso en marcha una política represiva que produjo el exterminio de treinta mil personas,
realizando sobre los cuerpos de las víctimas una secuencia de cuatro actos brutales: secuestro,
reclusión clandestina, tortura y homicidio. Se habla de desaparecidos y no de muertos porque la mayoría
de los detenidos fueron asesinados y sus cuerpos enterrados en fosas comunes, incinerados o
arrojados al mar.

Saludos,

Susana.

responder a intervención

Angela Daniela Fernández - 03/09/2019 21:08

¡Hola compañerxs y Penélope!

Opté por la hermosa obra de Enrique Breccia, El sueñero para pensar en los hechos y los personajes de
la Historia Argentina representados así como en los procedimientos con los que ficcionaliza un
momento preciso.

Según informa el sitio Historieta argentina: "Con guión y dibujos de Enrique Breccia, El sueñero fue
realizada en 1984. Pensada para el mercado europeo, los primeros capítulos tienen un tono imaginativo

https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 2/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
y aventurero, pero cuando el trato con el editor se rompe el autor la publica en Argentina, y la historia se
tiñe de color local.

Con fuerte contenido político, Breccia desliza apuntes sobre la reciente dictadura, la guerra de Malvinas,
temas como la deuda externa y el rescate de lo nacional frente a lo extranjero. Refrendando las ideas, el
propio autor aparece como Churrique, uno de los personajes que acompañan al Ñato."

En los capítulos 7, 8 y 9, indicados para analizar en esta oportunidad, se puede observar la


"redescripción de la realidad" situada posiblemente en la Guerra de Malvinas. Esta metaficción literaria
se pone en funcionamiento mediante tres mecanismos principales:

1. El procedimiento lingüístico: modificación morfológica de los nombres propios (Ej. HELRES-


THAURADOR, en lugar de El Restaurador, haciendo alusión a Juan Manuel de Rosas, quien además es
como un espíritu omnipresente de la Historia).

2. Separación de los personajes en dos bandos, como haciendo extensiva la eterna lucha entre
Civilización y Barbarie, Federales y Unitarios, etc. Aparecen aquí, los Nativos y los Gorilas (Internos y
Externos).

3. Fusión temporal, ficticia y real de personajes. Estos provienen de diferentes tiempos históricos, de la
Literatura (autores y personajes), de la Música (Gardel), del periodismo y del mundo mítico o de las
Leyendas (La Yorona).

Es una obra para deleitarse y actualizar el Pasado pues el Presente indica que las cosas no han
cambiado tanto.

¡Saludos!

Angela

responder a intervención

Angela Daniela Fernández - 03/09/2019 11:35

Hola a todxs!!!

Vengo atrasada en las lecturas pero si cada clase es tan estupenda como esta y otras que me han
detenido al punto de querer quedarme ahí para seguir profundizando, ¡no llegaré nunca al cierre del
Curso!

Leí de forma alternada Maus I y Maus II (los pedí en la Biblioteca del IFD donde trabajo: libros enviados
por el Ministerio de Educación de la gestión anterior. Orgullo y nostalgia). Estoy fascinada.

Pero vengo a compartir el enlace del libro que ahora me detiene porque desconozco si se compartió
antes y/o si trajeron enlace para su descarga.

Se los dejo y recomiendo que, cuando no sepan dónde encontrar un libro, vayan a Scribd: es un lugar
seguro que a mí me ha resuelto casi todas las emergencias bibliográficas:

Breccia - El Sueñero

Luego vuelvo a comentar sobre las actividades.

¡Saludos!

Angela

responder a intervención

Leila Jimena Ovando - 02/09/2019 22:29

Hola a todos, leyendo el material aportado, uno de los textos que más me impacto al igual que mis
compañeros fue el de las historietas de Art Spiegelman, Maus.I Mi padre sangra historia y Maus. II
Historia de un sobreviviente., el hecho de presentar a los judíos como ratones, es decir como el
https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 3/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
alimento de los gatos, pero también como los objetos de experimentación, llaman la atención no sólo la
crudeza de lo que se narra sino también las imágenes, trazos y detalles que se emplean al hacerlo.

Una de las actividades que no conocía, pero me enteré a principio de año que se llevaban a cabo fueron
las que se promovieron dentro de las actividades llevadas a cabo en la Ex ESMA para retratar y escuchar
los procesos llevados a cabo en los juicios de lesa humanidad.

http://www.espaciomemoria.ar/actualidad/

También se encuentran los distintos talleres y programas promovidos desde el Estado Nacional por
preservar aquella parte de nuestra historia tan oscura como dolorosa.

https://ipehcs.conicet.gov.ar/taller/

https://www.youtube.com/watch?v=MaxGOK7H3C4

responder a intervención

LAURA ALEJANDRA DELARI - 29/08/2019 19:46

Hola Penélope y compañeros,

Me causó una fuerte conmoción leer y ver en historietas una realidad tan dura que nos muestra el autor
el libro Maus de Art Spiegelman, y Mi padre sangra historia y Maus. II Historia de un sobreviviente.

La parte de la historieta de mayor impacto fue - algunos lloraban y gritaban. No podían parar. - Así que
los alemanes los estrellaban contra una pared… - Así trataban los alemanes que habían sobrevivido. …
leer y ver, es fuerte.

No soy muy lectora de historietas pero esto me sirve para darme cuenta, que podemos contar algo
importante o relevante para trasmitir una idea o un mensaje a los alumnos en forma diferente, de
calidad y para otros gustos.

Rescato a Mafalda, para relacionar con lo nuestro, como parte de este cambio de contar una verdad
quizás más humorística en historietas pero que nos abre un poco la cabeza para pensar, preguntar y
debatir.

Agregando "El sueñero", publicada en la revista "Fierro" a mediados de los ochenta, ocupa un lugar
particular. Con fuerte contenido político, Breccia desliza apuntes sobre la reciente dictadura, la guerra de
Malvinas, temas como la deuda externa y el rescate de lo nacional frente a lo extranjero. Refrendando
las ideas, el propio autor aparece como Churrique, uno de los personajes que acompañan al Ñato.
(Breccia).

Saludos, nos seguimos leyendo

responder a intervención

Pilar Barreiro - 21/08/2019 15:18

Es difícil poner punto final a los comentarios en este foro. Terminé de leer Maus, ahora iré por ¿Quién
soy?. El grito de Vladek en el camino hacia su libertad, "soy persona", no solo interpela el nivel de
violencia sufrido, sino qué ocurre dentro de aquel que es capaz de acompañar la voluntad de degradar
hasta extremos tan violentos a otra persona. En este sentido recuerdo una entrevista a Perico Pérez
Aguirre, hace ya muchos años, cuando, una de las tantas veces que lo llevaban preso, comentó que lo
pusieron debajo de una mesa toda la noche, en cuclillas. Como un perro, sin lugar, sin un espacio propio,
ese proceso perverso de desposeer en todo sentido.

Aunque parezca contradictorio, muchas gracias por lo ofrecido en papel y en palabras.

responder a intervención

https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 4/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]

Mirta Patricia Bergamin - 19/08/2019 19:40

Hola, buenas tardes.

Los textos presentados en la clase son de temáticas crueles, difíciles de asimilar, ¿será que esa fina
línea entre la ficción y la realidad incita a los lectores a ser activos y comprometidos con la memoria
colectiva? ¿Y nos pincha hasta sangrar?

Desde hace algunos años les presento a los estudiantes la historieta realizada por Enrique Breccia de El
matadero de Esteban Echeverría. La lectura se hace posterior a la obra original, las imágenes
transmiten tanta dureza que ningún lector escapa del entusiasmo por seguir leyendo. Es uno de mis
conjuros, como dice Alicia Barberis, para invitarlos a la lectura.

Saludos, Patricia

responder a intervención

Penélope Ricotti - 19/08/2019 15:26

Hola,

Pensaba, a raíz de la conversación planteada en el foro, en cuánto tienen nuestras identidades que ver
con una historia común que compartimos y también con las actividades de mediación de lectura que
realizamos cotidianamente. Entiendo que los proyectos individuales, que la identidad individual no es
posible sin un proyecto colectivo que la haga viable. Cada vez que trabajamos la memoria con jóvenes
estamos construyendo y sosteniendo una red de vínculos. Promoviendo la reflexión sobre las
condiciones de producción y circulación de la información, sobre la dimensión histórica del saber.
Rodolfo Walsh, el escritor (fusilado luego de enviar la Carta Abierta a la Junta Militar) que menciona
Ariana, tiene una frase que siempre me fue significativa para pensar estas cuestiones: "Nuestras clases
dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no
tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la
experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece, así, como propiedad privada
cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”.

Nos seguimos leyendo, Penélope

responder a intervención

Angie Mariel Diz - 20/08/2019 11:20

Buenos días, Penélope y compañerxs.

Lo que más me interesó de la clase fue la diferencia entre la novela histórica y la metaficción
historiográfica, no sabía esa diferencia y me pareció muy importante para abordarla y profundizarla a
través de las lecturas sugeridas. Las características de la literatura de la posdictadura explicadas por
Andrea Cobas Carral también me fueron de suma importancia, ya que es un tema que uno da y lee
habitualmente. “La casa de los conejos” es una novela increíble que leí y analicé para una de las
materias del profesorado, pero gracias a la charla de Andrea Cobas Carral incorporé nuevas
características y autores que trabajan de diversa forma la relación entre literatura y memoria. La otra
novela que analicé es “A veinte años, Luz” de Elsa Osorio, la cual también recomiendo. Me interesó
particularmente el libro “Diario de una princesa montonera” ya que dialoga con nuevas formas de
escritura como lo son el blog y esta idea de que el libro “continúa” a través de las nuevas entradas al
blog.

Con respecto al comentario de Andrea sobre el libro “La noche de la usina” de Sacheri, les comento
que el domingo fui al cine a ver “La odisea de los giles”, película que lleva al cine la historia que
cuenta Sacheri en ese libro (la recomiendo, no tiene desperdicio). Es justamente la historia de cómo
el “corralito” le roba el sueño a un grupo de gente que tenía un proyecto para hacer crecer su
economía y su pueblo; la trama gira en torno a lo que deciden hacer para recuperar el dinero que les
fue robado, y, con él, sus sueños. En mi caso no había leído ni visto casi ninguna ficción que recreara
este momento del país; es interesante ver cómo se rescata y problematiza lo sucedido, recuperando
la memoria de un país a través de personajes tan magistralmente delineados, entramando esta
relación que venimos conversando entre lo público y lo privado: cómo con historias mínimas de gente
común se nos acercan sucesos colectivos que nos marcan como país.

Les dejo este libro: Cartas de la Dictadura. “Este conjunto de textos, pertenecientes a personas de
diversas ideologías, situaciones, edades y género. Hombres y mujeres; adultos y niños; peronistas y
https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 5/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
radicales, comunistas, trotskistas, socialistas, anarquistas, independientes; desde cárceles o exilios,
internos y externos; profesionales, estudiantes, obreros, intelectuales, empresarios, comerciantes,
dirigentes o eclesiásticos, nos interpelan a todos. Crecimos leyendo lo que decían los próceres. Hoy,
la historia la escribimos entre todos”

https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/files/caceee9123dbe4cd4feaf1d3ef44046f.
pdf

También viene a cuento comentarles que en mi ciudad, desde el Instituto Venadense por la Memoria
y Verdad, en el marco de los 43 años del golpe cívico militar, se presentó el primer número de
"Historietas para la memoria" en las que se homenajea a los desaparecidos venadenses. Les dejo
estos link con pequeñas notas para que lean sobre esta iniciativa maravillosa y necesaria:

https://www.acercandonoscultura.com.ar/nota-110.html

http://www.puebloregional.com.ar/rua-historietas-por-la-memoria-reconstruyendo-la-identidad-del-
pueblo/

Nos seguimos leyendo :)

responder a intervención

Carolina Elwart - 16/09/2019 17:09

Gracias Penélope por traer palabras tan certeras de un gran escritor que se la jugó siempre, hasta con
la entrega de esa carta

responder a intervención

Zulma Espinosa - 19/08/2019 13:28

Hola compañeros y tutora

Me impactó lo que presentaron en la clase sobre el libro Maus de Art Spiegelman, que desconocía. Los
recursos poéticos que usa el autor para contar el horror son en su mayoría gráficos. Coincido con los
compañeros en que las máscaras de animales sugieren metafóricamente entre otros significados; la
deshumanización. Los trazos gruesos en blanco y negro también son un recurso que suma para crear la
atmósfera de violencia. Todo esto contribuye a que la palabra tenga un peso que a veces aplasta.

Para trabajar con alumnos utilicé algunas veces los poemas de Federico García Lorca relacionados con
el contexto histórico. Agradezco las sugerencias sobre libros que ficcionalizan la historia argentina.

Saludos cordiales.

responder a intervención

Ariana Ozzan - 19/08/2019 12:33

Buenos días!

Tardé un poco en ingresar al foro porque quería releer una vez más la clase; sin dudas el tema es muy
interesante. No conocía la obra de Art Spiegelman y la verdad me sorprendió al mismo tiempo que me
estremeció. Creo que la literatura es una gran puerta para reflexionar sobre determinados hechos que
construyen nuestra memoria y nuestra cultura. La historia que cuenta Spiegelman es angustiante y creo
que esa angustia también la genera el hecho de que su familia haya sido protagonista de un hecho tan
aberrante, narrando en primera persona como es esto de “sobrevivir” al horror. Particularmente trabajo
en quinto año con literatura y militancia, allí recojo a cuatro autores argentinos: Rodolfo Walsh, con
Operación masacre y “Carta abierta a la junta militar”; Juan Gelman, selección de poesías en donde
incluyo además “Carta al nieto”; Héctor Oesterheld, con El eternauta y Griselda Gambaro, con Antígona
furiosa. En principio realizamos un recorrido histórico y nos centramos en el contexto en el que se van
desarrollando las obras, luego realizo una presentación de cada autor y de su obra, de manera breve, con
algunos videos sobre su biografía y reseñas de las obras; los chicos se separan en grupo y eligen a uno
de los autores, a cada grupo le toca trabajar con un corpus del autor y deben realizar una presentación
para toda la clase. Elijo estos autores porque creo que ellos hicieron carne esto de militar a través de la
literatura, creo que es una forma de mostrar cómo la ficción deja de ser ficción y pasa a ser una forma
más de narrar la realidad y creo, como se dijo en la clase, que es parte del lector aportar a ese texto
ficcional cierta veracidad a partir del lugar que se le de a esa historia. Creo que me quedo con muchas
https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 6/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
cosas para seguir pensando y esta clase tiene eso, te queda dando vueltas en la cabeza porque habla de
una literatura que piensa, que transmite, que pone en movimiento nuestro lugar dentro de la sociedad en
la que nos ha tocado crecer y padecer.

responder a intervención

Andrea Martelli - 14/08/2019 22:15

Hola Penélope y compañeros, estoy atrasada con las lecturas pero haciendo una lectura fugaz de lo
comentado en el foro y de una parte de la clase, me remite a pensar en los temas que estamos
abordando con estudiantes de 4to año tales como Antonio Machado, Juan Ramón Jimenez, Miguel
Hernández, Gabriel Celya y Federico García Lorca entre otros poetas pertenecientes a la generación del
98´y 27´. Autores que reclamaban e intentaban generar ese puente entre memoria y literatura.

El otro día compartimos "La poesía es un arma cargada de futuro" de Celaya y fuimos comentando el
texto con las referencias a esa España de posguerra y de la guerra civil del 36´.

Además también comentamos textos de la dictadura del 76´para comparar algunos autores que se
comprometían con la literatura en esos tiempos. Y surgieron algunas canciones de Charly García.
Además de la mención a la película "La noche de los lápices".

Estoy leyendo "La noche de la usina" de Eduardo Sacheri, clara referencia a la crisis del 2001 en
Argentina.

Saludos.

Andrea

Saludos

responder a intervención

Pilar Barreiro - 15/08/2019 07:34

Hola, Andrea.

Inolvidables los escritores que citas.

responder a intervención

JULIETA VICTORIA DIORIO - 14/08/2019 20:04

Hola a todos!!!

El texto que me impactó fue el de Romero, Pedro J. “Maus: relato de un sobreviviente de Art Spiegelman”
porque tanto las ilustraciones y los relatos enmarcados son muy significativos de la historia en la
guerra. Se diferencian tanto los nazis como los judíos y con relatos personales se puede evidenciar esta
ficcionalización de la historia de manera impactante.

En cuanto a mi modo de trabajar la Literatura y la Memoria, me parece interesante El diario de Ana Frank
como relato dentro de la guerra mundial y Los Pichiciegos de Rodolfo Fogwill como modo de ver la
guerra de Malvinas.

un saludo, seguimos en contacto!!!

responder a intervención

Marisa Vidal Varela - 14/08/2019 16:45

Me resultó muy interesante la entrevista a Andrea Cobas Carral y su explicación de cómo, a veces, es
necesario abordar el pasado recreándolo sin necesidad de utilizar el realismo para dar cuenta del horror,
y cómo se puede tomar desde otro lugar, desde una distancia estilística que no inhabilita la denuncia. Al
igual que desde la ilustración en MAUS Spiegelman traslada las figuras humanas a la representación del

https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 7/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
mundo animal, para poder distanciarse "poéticamente" y narrar algo tan duro. Desconocía los libros de
Horacio Castellanos Moya, pero ya los incorporé a la lista. Mientras leía esta clase recordé un libro de
María Teresa Andruetto: Stéfano.

La historia de un adolescente que emigra de Italia a la Argentina


después de la Primera Guerra Mundial, allá por los años treinta. Inspirada en el viaje de su propio padre
que emigró de Italia a la Argentina, Andruetto relata la historia de un naufragio, una larga aventura y por
fin el cumplimiento de una promesa.
Dice la autora: «Si un libro es un modo de conocer, una manera de
penetrar en el mundo y buscar el sitio que nos corresponde en el,
Stefano me permitió recuperar la sensación de hambre, desarraigo,
extrañamiento, de hombres y mujeres que, tal como los que hoy se
marchan, ayer llegaban buscando una vida mejor»

responder a intervención

Pilar Barreiro - 14/08/2019 10:38

Buenos días a todos.

Otro tema más que interesante el que se plantea en este módulo. Como decía otro compañero no
conocía la obra Maus, de A. Spiegelman. Los comentarios que leí sobre ella me llevaron directamente a
la librería y me lo compré. Por supuesto que aún no lo terminé de leer, pero es realmente impactante.

En el capítulo 3, cuando Vladek quiere escapar en tren hacia Sosnowiec y se dirige a un guarda polaco,
la imagen de Vladek es con una máscara de cerdo. Posteriormente, en el reencuentro de Art con su
padre, al verlo sin barba, este último le comenta que los nazis los afeitaron.

Me parece que ambos recursos, máscara sobre máscara y la barba de Vladek rasurada, tienen que ver
con un tema presente en la violación de los derechos humanos que es desposeer de algo más profundo
que el cuerpo, que es la identidad. Por otra parte, de lo leído hasta ahora, se desarrollan en forma
paralela las relaciones conflictivas, padre - hijo, padre - esposa, el suicidio, la solidaridad, las historias de
amor y desencuentro.

Purga de Sofi Oksanen es una historia de mujeres, en Estonia, víctimas del tráfico sexual, pero que en
dos líneas temporales diferentes remite a una etapa anterior también, donde se vive la humillación, el
miedo, el afán de sobrevivir a los horrores de la guerra. Hace años leí Casa de campo de J. Donoso, otro
triste cuadro de la dictadura en Chile.

En nuestro país la literatura Mauricio Rosencoff, Marcelo Estefanell, Hiber Conteris, Gladys Castelvecchi,
son algunos de los escritores que reconvirtieron la experiencia en cárceles desde un lugar de las
emociones, del testimonio, de la reivindicación. Por otro lado, los escritores del exilio - y del desexilio-
como Eduardo Galeano, Mario Benedetti.

Los videos de Laura Cobas Corral me parecieron sumamente interesantes, especialmente por la
disposición a encontrar lugares de análisis diversos, posiciones en las que subyace la denuncia, pero
que logran ofrecer otras perspectivas que trascienden la vivencia histórica de la violencia.

Otro escritor que encontró caminos alternativos a su situación de hijo de desaparecidos es Alejandro
Corchs, que encontró una línea espiritual para comprender su situación y encontrar un sentido a las
experiencias que nos tocan vivir.

Tomo una cita de Walter Benjamin que, en mi opinión siempre aporta a comprender estos temas
dolorosos y, lamentablemente, reiterados.
https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 8/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
«Rara vez se toma en cuenta que la relación ingenua del oyente con el narrador está dominada por el interés de conservar lo narrado. El punto
cardinal para el oyente sin prejuicios es garantizar la posibilidad de la reproducción. La memoria es la facultad épica que está por encima de todas las
otras. Unicamente gracias a una extensa memoria, por un lado la épica puede apropiarse del curso de las cosas, y por el otro, con la desaparición de
éstas, reconciliarse con la violencia de la muerte» (El narrador, Walter Benjamin).

Nos seguimos escribiendo.

Saludos.

Pilar

responder a intervención

Penélope Ricotti - 12/08/2019 09:08

Hola, espero que estén muy bien.

Los relatos recomendados tanto en la clase como por Matías, Verónica o Carlos, que compartimos
sobre lo que sucedió o sucede permiten, como dice la clase 6, “reconstruir una historia social
fragmentaria y dolorosa, como modo ineludible de preservar la memoria social”. De esta manera se
cruzan lo privado y lo público a partir de estas textualidades que se entretejen y producen nuevas
referencias para pensar el mundo en que vivimos. Respecto de eso, Cobas Carral en el reportaje se
pregunta "Hasta qué punto la referencialidad se construye en el texto y cómo". Estas referencias
funcionan por ejemplo al interpretar el espacio que habitamos, como en la experiencia que comenta
Verónica de las actividades el 24 de marzo en una escuela que “queda enfrente de la Escuela de
Oficiales de La Prefectura Naval Argentina. En ese lugar fue un centro clandestino de torturas.”

Me quedé pensando a propósito de esto en “La casa de los conejos”, la novela de Laura Alcoba que
recomienda Matías, donde la focalización es una de las decisiones de escritura más importantes.
Alcoba recrea su propia voz de niña. En Mauss, la primera persona rememora lo vivido, apoyándose en
las imágenes para subrayar esa mirada particular (por ejemplo al categorizar a la gente como animales).
Susana comenta respecto de esto: “son muy importantes las historias pequeñas e íntimas que se
graban en la memoria de los lectores”. Creo que es en ese posicionamiento de la voz o de las voces
narrativas donde se juega buena parte de la ideología del texto, además de su eficacia. Es allí donde
podemos rastrear en oportunidades la relación que el texto intenta construir con el afuera, con la
realidad.

La seguimos, Penélope

responder a intervención

Susana Muela - 10/08/2019 12:12

¡Hola nuevamente!

Hace algunos años atrás participé en un Programa de Actualización Académica para profesores del
profesorado, con la universidad de Rosario, en la ciudad de San Nicolás. En Formación de Ciencias del
Lenguaje presenté un trabajo con la temática que estamos trabajando y cuyo título fue: El rock nacional:
manifestación cultural como resistencia a la dictadura militar. Lo introduje con “Serenata para la tierra
de uno”, de María Elena Walsh y un párrafo de “Nunca más”. De la CONADEP. Realicé una síntesis del
Proceso de Reorganización Nacional, mechado con citas extraídas de la novela “Herederos de silencio”,
de Gabriela Cerruti; “La noche de los lápices”, de María Seoane y Héctor Ruiz Nuñez; “Ficción y política.
La narrativa argentina durante el proceso militar”, de Masiello, Sarlo y otros. Lo acompañé con
fotocopias de la revista “Humor”, con textos como “…Y nos decían que no había secuestros...!
PROHIBIDO MIRAR HABLAR ESCUCHAR”, entre otros. Introduje un texto de la revista mencionada que
me había llamado la atención y que se titulaba: “El facista de adentro”, que hacía una clara alusión a la
manera de ser de los argentinos. Hice alusión a la cultura durante el proceso, con citas de los libros
mencionados. Realicé una descripción de los jóvenes en la época del 70 y cómo el rock nacional
funcionó como resistencia a través de la cultura .En 1.976 LOS GATOS SLVAJES (Lito Nebbia y otros
graban el disco simple LA BALSA/ AYER NOMÁS. Acaban de inventar el rock nacional. Recurrí al texto
“Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina.” De Pablo Alabarces. Y “El rock
nacional: género musical y construcción de la identidad juvenil en Argentina”, de Néstor García Canglini,
compilador. Según ellos, los cantores nuevos tuvieron que afirmar su existencia y esta necesidad de
afirmación de la existencia se hace extensiva a la necesidad de todos los jóvenes, puesto que en esos

https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 9/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
años ese espacio fue una negación, un no lugar. La negación de la identidad joven como algo valuado no
sólo fue impulsada por el régimen militar, en donde la idea de desaparecido es quizás la más perversa
forma de este proceso de negación.

Adjunto a continuación la conclusión, para no cansarlos.

adjunto

responder a intervención

Susana Muela - 09/08/2019 20:47

¡Hola Penélope y compañeros!

Tuve una grata sorpresa al conocer la obra de Art Spiegelman. No la conocía. Así que me puse a leer
sobre ella con ayuda del material de la clase.

Mause I, “Mi padre sangra historia” y Mause II, “Historia de un sobreviviente”, son publicaciones en las
que se entrecruzan el horror, el amor y la pérdida. La historia se desarrolla en la segunda guerra mundial,
durante la persecución nazi a los judíos, y el holocausto.

En esta publicación vanguardista se presenta como técnica postmodernista la representación de las


razas humanas como tipos de animales. Aparecen ratones, que son los judíos; gatos, que son los
alemanes; cerdos, que son los polacos. Todos ellos se comportan como hombres, lo que hace al relato
sumamente original. Me impactó la cruz que aparece en la portada, símbolo del nazismo.

Son comics duros, en los que el autor se dibuja a sí mismo y habla con su padre, Vladek, judío polaco,
que junto con su esposa Anja, vivieron en Auschwitz.

Vladek cuenta sus penurias y además de los grandes acontecimientos, son muy importantes las
historias pequeñas e íntimas que se graban en la memoria de los lectores.

Me llamó poderosamente la atención:

Los duros soldados “felinos” alemanes.


El trazo expresionista en blanco y negro del autor.
Los flash backs, o sea las vivencias de la guerra que vivieron los personajes y las analepsis y
prolepsis del tiempo narrativo.
La mezcla de géneros discursivos: literario, histórico, historieta…
El holocausto, presentado de manera indirecta.
El suicidio de Anja, visto a través de un comic.
Los mapas, las citas, las investigaciones, la revisión de documentos oficiales que se evidencian.

En fin, me pareció una lectura muy amena para hacer llegar a nuestros jóvenes la violencia y la ferocidad
de una guerra y para que puedan discernir acerca de acontecimientos que marcaron la historia de la
humanidad. En cuanto a la literatura, entender que siempre está marcada por ideología.

El tema de esta novela gráfica me llevó a vincularla con “Hasta dónde llegan los campos”, de Esteban
Valentino. Novela realista dentro del subgénero histórico. Es una ficción en la que se establecen
relaciones directas e indirectas con el contexto histórico, social y político de la segunda guerra mundial.

Esta novela actualiza los conocimientos previos del lector sobre el horror que se vivía en Europa en la
primera mitad del siglo XX: el avance y la consolidación del nazismo, la persecución y el exterminio de
los judíos, el peligro y la angustia que aterraban la vida de aquel entonces. Al mismo tiempo, se alude a
la dictadura militar que ensangrentó la Argentina desde 1.976 hasta 1.983.

Se entretejen dos historias. La de Lara, quien al ver en una película una escena que transcurre en un
campo de concentración nazi, siente el mismo miedo de siete años atrás, cuando quedó paralizada al
ver una infinidad de camas apiladas en un galpón. Este disparador la llevó a conocer la historia de su
abuela materna, Eva Meissner, judía, quien había vivido en Europa en la época de la persecución a la
gente de su raza.

¿Hasta dónde llegan los campos? La respuesta llegará cuando Lara arme el rompecabezas del pasado
familiar en tierras lejanas y la historia reciente de nuestro país.

La joven logra no solo reconstruir la historia de sus antepasados, sino darle una verdadera dimensión a
sus sentimientos. Con la ayuda de su psicóloga y de su novio, logra relacionar los campos de
concentración nazis con la represión que tuvo lugar en la Argentina, al mismo tiempo que adquiere
conciencia de la importancia de reconstruir la memoria individual y colectiva sobre aquellos hechos, ya

https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 10/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
que “si los campos llegan hasta donde llega el miedo que provocan, también siempre hubo manos que
les cortaron los alambres, gestos que los detuvieron, memorias que dijeron no”

Puntos interesantes de la novela:

La trama que entreteje dos historias.


El discurso, la inclusión de diferentes géneros discursivos: cartas y correos electrónicos.
La forma particular en que evolucionan los personajes.
El clima opresivo de la guerra y las persecuciones.
La adolescencia, la identidad y la memoria.
Los miedos.
La xenofobia

¡Nos seguimos leyendo!

responder a intervención

Carlos Alberto de Sipio - 09/08/2019 19:27

Estimada Penélope y colegas:

Quisiera, en relación a la propuesta de comentar un texto relacionado con la


temática de la clase, rescatar un fragmento de lo escrito por Patricia Bustamante cuando afirma que: "Si
bien sabemos que el discurso literario es un discurso de alta densidad que condensa y re-escribe una
serie de prácticas y representaciones sociales, la noción misma de “ficcionalizar la historia” parece
problemática en términos teóricos. Un primer acercamiento nos dice que cuando hablamos de
ficcionalizar la historia, estamos refiriéndonos a una serie de procedimientos por medio de los cuales se
intenta dar forma y sostener la verosimilitud del relato literario, incluyendo en él algunos indicios de la
historia social."

Me parece tan importantes esos "procedimientos para ficcionalizar la historia" que se utilizan en los
textos literarios ya que son la materia prima desde la cual el autor construye la historia que nos presenta
a los lectores. Y son esos procedimientos los que predominan en el texto que quiero brevemente
comentar, saliéndome un poco de la consigna de trabajo. Tomo un texto de la antología Teatro por la
identidad de la editorial Colihue del 2009 de la colección Creer y crear titulado "Mi nombre de es..." de
https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 11/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]
Ana Valencia, pues recrea una realidad de hermanas expropiadas, de reconstrucción de la identidad, de
saberes y presupuestos, de similitudes y semejanzas que se equilibran magistralmente en la obra y si lo
haces es gracias a dichos procedimientos de ficcionalización de una realidad que nos duelen a todos.

Todos los textos giran en torno a la temática que se aborda en esta clase y son textos teatrales
sumamente breves pero contundentes que pueden tener buena recepción por parte de los alumnos, por
eso recomiendo la antología para su lectura. (Adjunto foto de la portada).

Saludos y nos seguimos leyendo.

responder a intervención

MATIAS FIGUEROA - 08/08/2019 09:34

Buenos días:

El tema de debate de esta semana me parece muy interesante. Casualmente este año incluí para sexto
año, "La casa de los conejos", "Dos veces junio" y "Los pichiciegos" (perdón no puedo poner en italic el
nombre de las novela) y la película "Infancia clandestina". Creo que son tres miradas de un época muy
convulsionada del país que esta siendo revisada constantemente.

La mirada de aquellos que participaron activamente de estos procesos, muchas veces sin quererlo me
parece sumamente enriquecedor para entender un poco mas este período.

La respuesta de los alumnos -siendo un curso bastante apático- fue sumamente positiva. De hecho me
dijeron que era lo que mas les había gustado de todo lo que leyeron, siendo que conozco al curso desde
cuarto año.

También participé de un seminario en la UNSAM sobre memoria y verdad a cargo de la doctora Arfuch
que fue muy instructivo para esta temática.

Para quien no haya leido a Laura Alcoba se lo recomiendo produndamente.

Nos seguimos leyendo.

responder a intervención

Verónica Romero - 08/08/2019 19:54

La literatura siempre tuvo su mirada puesta sobre aquellos años donde en la Argentina imperaba la
oscuridad de la razón. Muchos escritores han escrito al respecto. como decía Matias los nombres de
esos textos son muy buenos para abordar esta temática.

La dictadura siempre está presente y nos marcó la memoria de muchos, con vivencias familiares o
no, tengo en unos hermanos que se encuentran 2do y 3ero . Los cuales su abuela fue victima de esta
situación y su madre nació en ese lugar tan espantoso.

Con ellos hemos visto desde la mirada realista una novela llamada "El secreto de la cúpula" no trata
puntualmente este tema. pero es similar, se las recomiendo.

Me cabo de comprar una novela gráfica llamada "ESMA" de Juan Carrá- Iñaki Echeverría (cuenta el
horror que sucedió en ese lugar) otra recomendación "LA MUERTE ES EL OLVIDO" de Felipe Celesia.
(la historia del equipo Argentino de antropologia forense que les devolvió la identidad a miles de
victimas.)

Para la fecha 24 de marzo siempre vienen personas de nuestra ciudad a dialogar sobre las vivencias
de familiares, es muy rara la experiencia ese día . El colegio queda enfrente de la Escuela de Oficiales
de La Prefectura Naval Argentina. En ese lugar fue un centro clandestino de torturas.

Espero poder conocer nuevas propuestas de lecturas para abordar esta temática,

saludos.

responder a intervención

https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 12/13
19/8/23, 10:46 Aprende Virtual Cursos [Foros]

https://campus3.aprendevirtual.org/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=1817&id_curso=122 13/13

También podría gustarte