Está en la página 1de 21

1

ECONOMÍA ALIMENTARIA 2
Apuntes + resumen

Ficha estructuras ✓

22/5
MICROECONOMÍA Estructura de mercado

Características de las distintas estructuras de mercado

Competencia Competencia Oligopolio Monopolio Monopolio


Perfecta monopolista bilateral

Cantidad de Infinitas, Muchos pocos (cuando uno uno


oferentes muchas. hay solo 2 es
Atomizado. duopolio)

Cantidad de muchas = Muchos muchos muchos uno


demandante atomizado
s

Tipo de Homogéneo Diferenciado puede ser No tiene Único


producto o (idénticos en (buen sustituto homogeneo o sustitutos,
servicio o cada empresa) de otros pero diferenciado. no único.
factor tiene su es una
productivo diferenciación, característica que
ejemplo distinga este
marca, mercado
ubicación,
servicio)

Politica de Lo fija el cada Estratégicamente. El empresario negociación


Precios de la mercado empresario es Tienen capacidad fija el precio entre las
empresa (interaccion buscador de para fijar el partes
entre oferentes precios precio. Acuerdos. Fijador de
y demandantes) tienden a coludir. precios
Cada empresa Buscador de Puede ser
es precio precios implícito (formal,
aceptante cartel, union de
Es precio viene empresas que
determinado, se hacen acuerdos
adapta la para beneficiarse)
producción. o tácito.

Tomador de Fijador de precios


precios

Apertura abierto (libre Abierto Bastante cerrado totalmente cerrado


(cuán abierto movilidad de los cerrado.
o cerrado es recursos, no existen
este hay factores barreras a la
mercado, demasiado entrada.
Gopar y Mangiaterra 2

con qué cualificados) Puede ser


facilidad se porque el
puede empresario es
ingresar al el unico que
mercado) puede acceder
a las materias
primas o al
conocimiento
para producir
este bien
(legal). O
puede ser por
una economia
de escala
(precio menor
al

Transparenci si (pleno no no no no
a conocimiento
de lo que pasa
en el mercado,
conocimiento
perfecto, unica
estructura con
esta
caracteristica)

COMPETENCIA PERFECTA
Ideal. Estructura de mercado en la que oferentes y demandantes alcanzan el mayor beneficio posible.
Mercado idealizado. No se ve tanto en la realidad.
Es cuando está integrado por muchas empresas oferentes. Ninguna de ella tiene la capacidad de interferir
en el precio del producto. Tiene la característica de ser atomizado (atomos).

Características:
Mercado atomizado: Existencia de muchos compradores y vendedores. Las acciones individuales no
afectan los precios ni cantidades del mercado. Empresario es precio aceptante (lo fija el mercado).
Producto homogéneo: Es el mismo producto en todas las empresas. No hay diferencias de presentación,
calidad ni de localización.
Transparencia: Tanto compradores como vendedores saben todo lo necesario, no hay ocultamiento de
información. Información perfecta.
Mercado abierto: La libre movilidad de los recursos productivos, y de las empresas quienes tienen libertad y
facilidad para la salida y la entrada al mercado.

MONOPOLIO
Único vendedor que abastece a todo el mercado. El producto no tiene sustitutos, y es muy demandado.
El vendedor tiene el poder de mercado, por lo cual es quien fija el precio. El monopolista cobra un precio
mayor a su Costo Marginal.
Los beneficios dependen del Costo medio en relación al precio. Cuánto menos elástica es la demanda de la
empresa, mayor será el poder de mercado.
Monopolio natural: monopolio que tiene muy importantes economías de escala en la producción, que hace
que sea más eficiente.

Causas que sustentan la existencia de un monopolio:


Gopar y Mangiaterra 3
● Control exclusivo de un insumo básico
● Las patentes: una patente permite que quien la ha registrado tenga el derecho exclusivo de producir
el producto que ha patentado o bien de utilizar en la producción los procesos básicos registrados.
● Licencias o concesiones estatales: Es cuando el estado quiere regular una actividad, otorgan a
empresas privadas licencias o concesiones para producir determinados productos o prestar algún
servicio en particular. A cambio de una regulación en sus actividades, la empresa recibe el derecho
exclusivo de realizar determinada explotación, convirtiéndose en un monopolio legal.
● Economías de escala: Gracias a la eficiencia de las economías de escala se produce el monopolio.
es mas barato abastecer a la industria concentrando toda la producción en una única empresa, ya
que si se reparte el mercado, los costos medios para cada empresa se elevan.(monopolio natural)

MONOPOLIO BILATERAL
De ambos lados del mercado. Hay un solo oferente y un solo demandante. Más común en el mercado de
trabajo.
Un sólo vendedor (monopolista) se enfrenta a un sólo comprador (monopsonista).
Distinto a cuando varios vendedores se enfrentan con varios compradores que es un oligopolio bilateral.

La teoría económica no es capaz de deducir cuál es el precio en esta negociación. Porque está en manos
de las habilidades de negociación de cada una de las partes.
Es difícil predecir el precio y la cantidad, lo que lleva a la negociación. Hay poder de mercado por ambos
lados.

Competencia monopolística
Es una organización de mercado en la que hay muchos vendedores de un producto diferenciado.
No es monopolio. Es una estructura de mercado que tiene características de competencia y de monopolio.
Hay muchos oferentes. No llega a ser atomizado.
Tipo de producto diferenciado. Hay muchos que ofrecen un producto que es un buen sustituto de otros pero
tiene su diferenciación. Puede ser la calidad, una marca, localización, el servicio de atención.
La diferenciación de producto puede ser física o servicio distintivo, localización en espacio diferente.
Competencia ejemplo: Gastronomia, hoteles. Distintas particularidades, diferencia de precios pero no
mucha
Es un mercado abierto porque no hay barreras que le impidan abrir un local más. Total transparencia no
hay.

Características:
- gran número de vendedores y de compradores
- Cada empresario actúa independientemente
- Los productos están diferenciados y son sustitutos cercanos.
- Los empresarios son buscadores de precio.
- Las empresas operan con exceso de capacidad, su producción es inferior a la que minimiza el Costo
medio
- Mercado abierto
- El mercado se caracteriza por la diferenciación de cada producto.

Diferenciación auténtica: composición, servicio que ofrecen los vendedores, costo de los insumos, etc.
Diferenciación espuria: la diferenciación del producto se basa en la publicidad, las diferencias en los
materiales que se emplean en el envasado, diferencias de diseño, etc.
Cuando los productos están diferenciados cada uno de ellos es único, y su productor tiene algún grado de
poder monopólico que explotar. El poder es limitado.
Gopar y Mangiaterra 4
Grupo de producto: Son productos que entre sí son sustitutos tecnológica y económicamente cercanos.
Concepto propuesto por Chamberlin.
- sustitutos tecnológicos cuando permiten satisfacer la misma necesidad desde el punto de vista
técnico.
- sustitutos económicos cuando satisfacen la misma necesidad y además tienen precios similares.

OLIGOPOLIO
Pocos oferentes
La Conducta de cada empresario esta relacionada con lo que esperan que haga el otro.

La mayor cantidad es 2 empresas que ofrecen un producto: DUOPOLIO

El tipo de producto puede ser homogéneo (pocos oferentes ofrecen lo mismo ejemplo en el mercado
internacional de petróleo, oligopolio) o diferenciado o heterogéneo (por ejemplo los hoteles 5 estrellas en
mar del plata o el servicio de telefonía celular).
¿Cómo fijan el precio? Actúan estratégicamente e intentan en oligopolio hacer acuerdos (tienden a coludir)
Acuerdo explícito: formalmente se especifica.
Apertura: cerrado.

Muchos o pocos: depende del comportamiento, de la dependencia o no de las otras empresas. Cuando son
pocos afecta mucho, cuando son pocos no afecta.

Es una estructura de mercado caracterizada por un reducido número de empresas, con una gran
interdependencia entre ellas, verdadera y percibida. Al tomar una decisión se tienen en cuenta el efecto en
los rivales.
El producto puede ser idéntico o diferenciado, pero mayormente es diferenciado.
Es un mercado cerrado.

Los oligopolistas se sienten llevados en dos direcciones diferentes:


Competencia: sus rivales para conseguir una proporción mayor de los beneficios de la industria. Aumenta
los gastos de la industria (ej publicidad).
Coludir: unirse y actuar como un monopolio, podrían maximizar conjuntamente los beneficios de la
industria. Forman acuerdos.

Los acuerdos pueden ser explícitos o tácitos:


Tácitos: Cuando a pesar que no hay un acuerdo formal, actúan «como si» lo hubiera por lo que se dice que
hay COLUSIÓN TÁCITA (Krugman, 419). Liderazgo de precios, por ejemplo.
Explícitos: Fusiones; Cárteles fuertes o flojos. Las fusiones entre empresas tienen un carácter más
permanente, pues las firmas de hecho se convierten en un solo agente económico. Los acuerdos son más
vulnerables que las fusiones.

El cártel fuerte: Un cártel es una combinación de empresas que tiene por objeto de limitar las fuerzas de la
competencia en un mercado. Cuando la colusión es abierta, las empresas celebran un contrato colectivo
respecto al precio y posiblemente a otras variables. Es probable que el cártel se desintegre rápidamente, los
acuerdos colusorios son difíciles de mantener, es probable que alguna/s de las empresas haga trampa para
captar mayor parte del mercado.
Cartel flojo o débil: en lugar de haber una administración central. Solo definen un precio mínimo y después
dejan que cada uno venda lo que puede y cobre lo que quiere como mínimo de acuerdo a sus
características y su posicionamiento en el mercado.
Gopar y Mangiaterra 5
Ejemplo: los médicos, contadores, arquitectos. Honorario mínimo, acuerdo. A partir de ahí diferencial que
considere.
No le fijan obligatoriamente precio y acuerdo
Acuerdos tácitos: no hay acuerdo formal pero se actúa como si existiera. Empresa con liderazgo de
precios. Ejemplo coca cola. Líder en el mercado. Las demas actuan como seguidoras de la lider

Cuentas nac + C,A,I.✓

29/5

MACROECONOMÍA
La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito
es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre
el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a


influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos últimos de la política económica suelen
ser: la inflación, el desempleo, el crecimiento, el déficit público, el desequilibrio exterior y los tipos de
cambio.

Las cuentas nacionales son un conjunto sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y
cuadros, basados en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados
internacionalmente. Ofrecen un marco contable amplio dentro del cual pueden elaborarse y presentarse
datos económicos en un formato destinado al análisis, a la toma de decisiones y a la formulación de la
política económica

Año base: En las cuentas nacionales, es aquel para el cual se realiza una investigación estadística detallada
y exhaustiva de la economía en las distintas ramas de actividad económica, a fin de identificar y describir la
estructura económica actual.
Se mide la estructura productiva, precios de la economia, que permite valorar la futura producción sectorial.

Las Cuentas Nacionales o Contabilidad Nacional, mide la actividad de una economía a lo largo de un
periodo, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que
forman parte de dicha economía.

Objetivo: obtener un indicador de la producción global de bienes y servicios de una economía.

Valor de la producción: suma del valor de todos los bienes y servicios finales e intermedios que se
producen en una economía en un tiempo determinado. Surge de sumar el valor de los bienes y servicios
finales e intermedios producidos por cada sector de actividad
Valor de la Producción = Valor Agregado + Insumos
Valor de la Producción = Bienes Finales + Bienes Intermedios

Producto: Valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período de
tiempo que generalmente es un año.
Producto = Valor Agregado
Producto = Salarios + Rentas + Intereses + Beneficios
Producto = valor de los Bienes Finales producidos
Gopar y Mangiaterra 6

Bien final: no sufren transformación posterior, se puede utilizar para consumir o producir otro bien.
Si no sufre transformación es un bien final de producción.
Bienes finales pueden ser exportados.

Bien intermedio: sufren transformación en el proceso productivo, insumos. La materia prima es un insumo,
producto intermedio.

Factores productivos: transforman insumos en bienes finales


Se miden a través de las retribuciones.

Ingresos de los FP: formados por renta, intereses, beneficios y salario.

Producto bruto interno: determina si el país está en desarrollo o no. El PBI es el valor monetario, incluye
tanto los bienes tangibles (alimentos, vestidos, autos) como los intangibles (cortes de pelo, visita a los
médicos, servicio de transporte, comercio). El PBI comprende únicamente el valor de los bienes finales.

Para evitar la doble contabilización: se calcula el valor agregado en cada fase de la producción, restando del
valor de la producción de la fase en cuestión los costos de materiales y bienes intermedios que no han sido
producidos en esta fase sino comprados a otras empresas.

Un indicador importante pero que no nos identifica el crecimiento del país: evolución del valor del
producto

CRECIMIENTO DE UN PAÍS: Evaluar el valor de una producción libre de duplicaciones. Equivalente al


concepto de producto y valor agregado (que cada empresa de cada sector económico agrega a los insumos
para lograr el bien final)
El valor agregado lo generan los factores productivos, se pueden medir a través de lo que producen y a
través de lo que se les retribuye por su participación del proceso productivo.

Valor de la producción: valor agregado + los insumos. (valor de todo lo producido normalmente durante un
año, valor de los bienes y servicios finales e intermedios producidos por una economia en un periodo de
tiempo determinado)

Valor agregado: representa el valor de la producción - los insumos (es igual que valor del producto e
ingresos)
Es el valor que cada una de las empresas le incorpora a los bienes intermedios. Es la diferencia entre el
valor de la producción y lo que gasta cada empresa en bienes y servicios intermedios. El valor agregado
está formado por el valor que agregan los factores productivos por eso está formado por los pagos recibidos
por los factores de la producción; salarios, rentas, intereses y beneficios, por su participación en el proceso
productivo de transformación de la materia prima en un bien de consumo o de capital.
V.A = Valor de la producción – Insumos
V.A = salarios + rentas + intereses + beneficios

Valor del producto: mide el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
periodo de tiempo determinado (libre de duplicaciones) es la parte de la producción que no se transforma en
el proceso productivo, es el valor agregado a los bienes intermedios. El producto representa el valor de los
bienes finales producidos durante un período de tiempo determinado.

PBI
Gopar y Mangiaterra 7
Producto Bruto Interno
Valor agregado y Valor de los Ingresos que se han recibido durante un año quienes actuaron para producir
bienes y servicios finales.
IMPORTANTE:
● La suma del valor de todos los bienes producidos en una economías (finales e intermedios) recibe el
nombre de producción
● Se llama producto al valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en una
economía en el término de un año. Esto refleja el ingreso de todos los miembros de la economía y
representa el valor agregado
● El valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y
otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.
● El crecimiento y desenvolvimiento de un país se mide por la evolución de su Producto
● Producto es diferente concepto que producción
● Producto es el mismo concepto que ingreso
● Producto es el mismo concepto que Valor agregado
● Producto es el valor de los bienes y servicios finales producidos

Sectores Productivos
En toda economía hay distintos sectores productivos donde se elaboran bienes o servicios
1. primario: conformado por la extracción y utilización de recursos naturales: ofrecen al mercado
productos que no están procesados, agricultura, minería, extracción de pesca, bosques, canteras
2. secundario: se procesan los factores productivos, conformado por la industria manufacturera,
suministro de electricidad, gas, agua y por la construcción
3. terciario: se incluyen los servicios (prestaciones de personas, sirven para satisfacer
necesidades).Comercio; hotelería y gastronomía; transporte, almacenamiento y comunicaciones;
Intermediación financiera, seguros y pensiones; actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler; administración pública y defensa; enseñanza; servicios sociales y de salud; otras actividades
de servicios comunitarios sociales y personales; servicio doméstico.

Sector 1rio Sector 2rio Sector 3rio


trigo harina pan

Insumos 0 100 (suponiendo que 130 (suponiendo que


solo usa trigo) solo se usa para el pan
la harina)

VA (w + r + i + b) 100 30 50

Valor de producción 100 (0+100) 130 180


(insumo + va)

Valor de la producción: (100 + 130 + 180) 410.


Valor del producto: bien final: = 180
Ingresos recibidos por el FP: (100 + 30 + 50) 180
Valor de los insumos : 230
Valor agregado = valor de la producción - insumos
180 = 410 - 230

Para que los valores sean idénticos todo tiene que estar medido con el mismo criterio de evaluación.
Criterios de evaluación:
Gopar y Mangiaterra 8
1. BRUTO O NETO (si están incluidas las depreciaciones o no)
Diferenciar entre bruto valor global sin descontarle el desgaste neto más depreciación y neto valor
global le descuento la depreciación: si se descuenta o no.
Depreciación o amortización, monto estimado como costo para reponer el capital que se desgasta.
PB = PN + Depreciaciones
PN = PB - Depreciaciones

2. Producto Interno o Nacional (PI o PN)


Interno de la argentina, geográfico.
PBG: producido en una región menor que todo el país Nacional de los argentinos: lo producido por
residentes nacionales ocupados en nuestro país o en el exterior, residencia (aquellos que viven
permanentemente en arg y tienen centro económico en el país)
Nacional cuando el producto interno (dentro del país) se le descuentan las retribuciones o ingresos
recibidos por residentes extranjeros ocupados en nuestro país. Se le suma retribuciones o ingresos
recibidos por residentes argentinos ocupados en el extrajero.
Producto bruto interno: valor de todos los bienes y servicios finale producidos dentro de las fronteras
del país independientemente de la residencia de quien lo haya producido
—-- no se que quisimos poner en los apuntes, estudiemos lo del modulo mejor —--

Producto Interno es el producto generado dentro de las fronteras del país respectivo, por residentes
y no residentes, es el llamado “Producto de la argentina”.
El Producto Nacional es el producto generado por los residentes del mismo país
independientemente del país donde lo hayan generado- dentro o fuera del territorio nacional.,
llamado “Producto de los argentinos”
Producto Nacional = Producto Interno + las retribuciones recibidas por los residentes nacionales
ocupados en el exterior - las retribuciones recibidas por residentes extranjeros ocupados en nuestro
país.
Dentro de lo Interno está el concepto de Producto Geográfico que es cuando se refiere al Producto
correspondiente a una fracción menor que todo el país, al producto de determinada región de la
argentina, por ejemplo: Producto Geográfico de General Pueyrredon.

3. Producto a precios de mercado o a costo de factores (Ppm o Pcf)


El producto puede ser medido a precio del mercado o a costo de factores
Precio de mercado (pm): costo de factores + los impuestos indirectos - los subsidios a la
producción
Costo de factores (cf): Ppm - (impuestos indirectos - sub a la prod)
Impuestos indirectos: iva, recaen sobre el productor
Los impuestos indirectos son impuestos que se cobran a los productores en relación con la
producción, venta, compra o uso de mercaderías y servicios. Son incorporados al costo del producto.
Ej. IVA.

4. Producto nominal y real


- Nominal: cuando se mide a los precios de cada año, a precios o valores corrientes
- Real: cuando el producto se mide a precios constantes y se utiliza el precio del año base.

Lo que permite la utilización de series a valores constantes es conocer qué ocurrió realmente con la
producción, dejando de lado el efecto que pudiera tener la inflación de precios. Si la economía se maneja
con valores muy bajos de inflación anual, este cálculo no muestra gran diferencia con el cálculo a valores
corrientes.
Gopar y Mangiaterra 9
Cambios en el PIB nominal pueden deberse a: cambios en los precios cambios en las cantidades
producidas
Cambios en el PIB real: Sólo se deben a cambios en las cantidades. La ventaja del PIB real es que elimina
la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la
economía.

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL PRODUCTO O RESULTADO FINAL DE LA ACTIVIDAD


ECONÓMICA.
Tres métodos:

1. MÉTODO DEL GASTO O DE LOS PRODUCTOS


Mide todo aquello que supone el gastos de una comunidad en los bienes y servicios que se han producido

PBIpm = Consumo Privado + Consumo del Gobierno + Inversión Bruta Interna + exportaciones
menos importaciones
PBIpm = producto bruto interno a precios del mercado.

Consumo privado
Todos los gastos originados por la compra de bienes con excepción de las tierras y edificios. Bienes
durables, no durables y servicios.

Consumo de gobierno
Gasto público (retribuciones a trabajadores del estado y luego lo necesario para operar cotidianamente).
No es gasto público el pago de jubilaciones etc, eso son transferencias (no tienen contraprestación).
Se excluyen las actividades del gobierno como empresario, es decir, aquellas relativas a la producción de
bienes y prestación de servicios que realiza el gobierno mediante sus empresas y algunos organismos
descentralizados.

Inversión bruta interna


Formada por la inversión bruta fija (en equipo durable de producción, máquinas, herramientas, equipo de
transporte y construcción) y la variación de existencias (producción que no se consumió en el periodo) stock
a fin de año menos existencias a principio de año.

Inversión: representa el desembolso que realizan las empresas para incrementar el stock de capital y/o para
reponer al capital que se depreció (debido al desgaste natural por su uso o por obsolescencia). También
incluye la variación de existencias (VE) y los gastos de las familias en viviendas nuevas (construcción).
La Inversión bruta interna (IBI) = Inversión Bruta Fija + variación de existencias.
Variación de existencias: es la producción no consumida en el período se toma como acumulación
de bienes de capital y por lo tanto se computa en la inversión. Comprende todos los bienes finales e
intermedios.
Variación de existencias= stock en existencias al final del período - existencias al principio del período

Inversión bruta fija (IBF), es el aumento bruto de los activos fijos.


La IBF = construcciones + equipo durable de producción (maquinarias, herramientas y equipo).

Se denomina Bruta cuando incluye el aumento de bienes de capital que se destina a aumentar el stock de
capital, más la inversión que se destina a mantener el capital.
Inversión neta es el aumento neto de capital real de una economía.
La inversión de reposición es la que también la denominaremos amortizaciones o depreciaciones.
Gopar y Mangiaterra 10
Inversión Bruta = Inversión Neta + Inversión de Reposición

Exportaciones (X)
Valor de las mercaderías y servicios vendidos por residentes del país al resto del mundo.
Importaciones (M)
Bienes creados por no residentes y destinados para ser utilizados en el interior del país. Son parte del PBI
de otro pais.

2. MÉTODO DE INGRESO
Se refiere al valor de los servicios que brindan los factores (la remuneración de los factores): salario
(trabajo), renta (recursos naturales), interés (capital), beneficio (recurso empresarial).
Partiendo de este método se obtiene el ingreso neto interno a costo de factores que equivale al
PNIcf.
Ingreso Neto Interno a costo de factores= PNIcf= salarios + rentas + intereses + beneficios

PBIpm = PNIcf + depreciación + (impuestos indirectos – subsidios)

YNI cg= w + r + i + b
3. MÉTODO DEL VALOR AGREGADO
Valor de la producción libre de duplicaciones. La parte de la producción que no se transforma en el
proceso de producción de otros bienes.
Valor agregado (VA)= valor de la producción (VBP) - insumos

ACTIVIDADES QUE NO CORRESPONDE INCLUIR:


Las transacciones improductivas, porque no suponen la producción de bienes actuales o porque no son
ingresos generados en el proceso productivo del año considerado. Estas son:

Las transacciones financieras:


Como la compra venta de valores ya emitidos (solo transacción de derechos, no creación de producto), los
pagos de transferencias del gobierno (no son consecuencia de la producción de bienes actuales, ej
jubilación) y las transferencias privadas
Las transferencias de bienes usados: no se realiza ninguna producción presente.

- transferencias hacia personas (jubilaciones, pensiones) no muestran la produccion del año


- Compra y venta no es parte del producto
- Transferencias de usados (no se creó nada nuevo)
- Solo se incluyen nuevos servicios solamente

ACTIVIDADES QUE DEBERÍAN INCLUIRSE PERO NO LO HACEN: economía no observada


Totalidad de las actividades productivas que no pueden reflejarse en las fuentes básicas de datos
empleadas para la compilación de cuentas nacionales.
- Formado por todo economía negra, subterránea no registrada
- Actividades legales no registradas (Actividades sumergidas: productivas, legales, pero ocultas)
- las actividades informales no observadas
- Actividades ilegales
- Tareas de las amas de casa
- autoconsumo (huerta por ejemplo)
Gopar y Mangiaterra 11
05/6
PBI: si es aumento es porq el pais crece. -indicador de crecimiento, no de desarrollo. No mide nivel de bien
estar de economía. No se miden las condiciones ambientales del pais. Si se mide como parte del producto,
al servicio penitenciario.

Indice de desarrollo humano: mide el bienestar.

Es importante medir al PBI por habitante. PBI per capita.


PBI : habitantes.
Aunque no es absolutamente real. Puede ser distribuido desigual.

Ingreso del que disponemos, importante saber.

PBIpm
descontarle las depreciaciones

PNIpm
descontar impuestos subsidios y subvenciones

PNIcg
Ingreso disponible de los argentinos (no de la geografía)
Sumarle las retribuciones de los arg que residen en otros países
restarle las retribuciones de los extranjeros que residen en Arg

Ingreso disponible
Partir del Ing Nac

Determinantes de consumo
Cuanto lo destinamos a adquirir bns para satisfacer necesidades?
Factores:
Carácter objetivo
● Ingreso disponible (relación directa)
Amayor ingreso, mayor consumo. Pero es menor la proporción de ese ingreso que se destina a la compra
de productos básicos y hasta menor es el nivel de consumo general.
Entre más ricos, menos destinan proporcionalmente a los alimentos. Y más a ahorrar. Concepto de Keynes:
PMeC= C/Yd
El nivel absoluto de consumo es mayor en países ricos.
● Riqueza (distinto a ingreso, puede ser una herencia)
● Tasa de interés
Relación inversa con el consumo
● Condiciones de crédito (tarjetas de credito sin interes por ej)
Subjetivo
● Expectativas
● Personalidad de determinadas poblaciones
Carácter estructural
● condiciones geográficas, rural, urbana (más consumo)
● adultos jóvenes, más consumo que si hay adultos mayores

Consumo: acto de las familias en la adquisición de bienes y servicios para satisfacer necesidades
Gopar y Mangiaterra 12
Ahorro: concepto residual, ingreso no consumido. Abstención de consumo presente. Lo que resta del
ingreso que no fue destinado a consumir.
Motivos de ahorro: keynes
- Motivo transacción: dinero disponible para compras en el futuro
- Precaución: mantener dinero líquido, no lo utilizamos para estar preparado a situación inesperada,
positivo o dramático
- Especulación: tener dinero disponible para poder adquirir títulos, acciones

¿Cómo puedo ahorrar?


- comprar moneda extranjera
- depositar dinero
- accionar en la bolsa
- comprar bienes preexistentes
Nos permiten diferenciar ahorro de inversión
Inversión: variación del stock de capital, el empresario invierte, recibe ingreso como fruto de su act o
productiva, con ese ingreso consume y ahorra.

Índices de precios
Índice de precio al consumidor: mide variación de precios de un conjunto de bienes y servicios que
representan los gastos de bienes y consumos de la población, miden inflación
Confeccionado a partir de una canasta de bienes y servicios fija.
Cada tipo de gasto tiene una ponderación diferente. Se calcula un índice y se hace un relevamiento de
cómo cambian los precios mes a mes. Indicador de la inflación.
Inflación: aumento sostenido y generalizado en el nivel general de precios

y sus diferencias
Saber bien ocupados, subocupados, desocupados, inactivo.

Limitaciones del PBI como indicador de Bienestar:


Un aumento en el PBI es tomado como un indicador de mejora en la situación económica de un país, pero…
● Si hubo cambios en el tamaño de la población pierde credibilidad. Esto se corrige obteniendo el PBI
per cápita.
● No muestra el problema de la desigualdad en la distribución del ingreso.
● El ocio se trata de un bien escaso y como tal tiene valor y genera satisfacción, pero no se incluye en
ninguna medición del PBI
● Algunas actividades que se incluyen en el PB no contribuyen al bienestar.
Ej: aumento de compras de armamentos, gastos adicionales en policías, juicios y prisiones.
● Ciertas producciones económicas que degradan el medio ambiente, forman parte de PBI
● La gente necesita mayor atención médica. Por lo que el PBI crecerá sin que por ello aumente el
bienestar.

CÁLCULO DEL INGRESO PERSONAL Y EL INGRESO DISPONIBLE


YNNcf: Ingreso Neto Nacional a costo de factores.

Ingreso Personal (Yp) representa el ingreso total recibido por los individuos pero una parte de esas sumas
les es retirada bajo la forma de impuestos.
Ingreso Disponible (Yd) es la suma que los individuos pueden usar en la forma que deseen. Es la que se
destina a consumir y ahorrar.
Gopar y Mangiaterra 13
Yp= YNNcf - (Cargas sociales, Utilidades no distribuidas (Beneficios no distribuidos), Impuestos
directos sobre beneficios de las empresas) + Transferencias

Yd = Yp - Impuestos directos sobre las familias

Transferencias: Abarca todos aquellos pagos unilaterales del gobierno a las unidades familiares e
instituciones privadas sin fines de lucro, que se considera aumentan los ingresos de los beneficiarios. Ej:
jubilaciones, becas, pensiones, retiros, pagos en concepto de ayuda y asistencia social.
Impuestos directos a las familias: Incluye todos los impuestos que gravan la renta personal, tales como el
impuesto a las ganancia

CONSUMO
Consumo privado:es el deseo de las familias de adquirir bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades”. Representa la magnitud más importante del PBI (66%).
Consumo Agregado de la sociedad (Consumo global del sector privado).
Determinantes:
1. El ingreso disponible de las familias: conforme más alto sea el ingreso mayor será el consumo, y
viceversa, a menor ingreso menor será el nivel de consumo.
2. La disponibilidad crediticia: permite un mayor nivel de consumo. (préstamos, tarjetas de crédito).
3. Tasa de interés: mientras más alta sea la tasa de interés menor será el estímulo a consumir. A
menores tasas de interés se podrá tener un mayor consumo.
4. Las expectativas sobre precios e ingresos futuros
5. La Riqueza: mayor nivel de riqueza provoca un consumo mayor
6. Activos Líquidos: La relación entre el nivel de consumo y la posesión de activos líquidos es directa.
7. Distribución de la renta: De acuerdo a dos criterios:
a. Distribución Personal: Equitativa o desigual. La Propensión marginal a Consumir de las
familias pobres es mayor que la Propensión marginal a consumir de los ricos
(Los ricos usan menos porcentaje de su sueldo para consumir, porque pueden ahorrar más.
El pobre consume mas porcentaje de su sueldo porque no puede ahorrar)
b. Distribución Geográfica: Urbana o Rural. Las comunidades urbanas tiene mayores niveles de
consumo que las rurales
8. Estructura demográfica: El tamaño de las familias, etapa del ciclo vital
9. Variación del nivel general de precios: inflación
10. Determinantes subjetivos: (sicológicos) que caracterizan a una comunidad y que movilizan al
consumo.

AHORRO
variable residual, es decir, es la parte del ingreso disponible que no se consume.

Motivos por los que se ahorra: Según Bernake, B y Frank, R (2004), son tres grandes razones
1. El ahorro del ciclo vital. Se ahorra para lograr objetivos de largo plazo.
2. El ahorro precaución. Acumular reservas para una situación imprevista.
3. Ahorro legado: Para dejar una herencia.

Formas de ahorro:
● Depósitos en Bancos en cuenta corriente o a plazo fijo.
● Compra de moneda extranjera.
● Compra de títulos, acciones (que genere una renta, ganancia de capital).
● Compra de bienes físicos preexistentes con la finalidad de obtener una renta.
Gopar y Mangiaterra 14
● También puede ser solo el dinero en efectivo.

Indicadores económicos
Serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto de indicarnos cómo se encuentra la
economía de un país.

El número índice es un número que sirve para indicar un hecho que revela importancia. Estimación
estadística que se utiliza para mostrar cambios cuantitativos en una variable o grupo de variables
relacionadas con respecto al tiempo u otra característica observable.

Índice de precios
indicador que tiene por objeto medir las variaciones, a través del tiempo, en los precios de un conjunto
definido de bienes y servicios.
En Argentina, el INDEC elabora los índices.

Índice de Precios al Consumidor (IPC): Es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de
un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residente en un área
determinada. Incluye cuáles son los bienes principales que las personas demandan y su ponderación
respectiva.

MÓDULO 3 INDICADORES
Indicadores Económicos: Datos que se representan en valores estadísticos con el objetivo de
indicarnos como se encuentra la economía de un país. Conceptos y numero básicos, útiles para el
análisis económico.

Estadística es un grupo de técnicas o metodologías que se desarrollan para la recopilación,


presentación y análisis de datos. El objetivo es proporcionar a los organismos públicos y privados
información cuantitativa básica de interés general, información necesaria para investigación,
formulación de políticas y programas y para la toma de decisiones relativas al desarrollo social,
económico, medio ambiental, científico y tecnológico del país.

Numero Indice: Sirve para saber cómo ha evolucionado el valor de una variable a través del
tiempo con respecto a un momento determinado (llamado año base) Indica un hecho que revela
importancia, es una estimación estadística que se utiliza para mostrar cambios cuantitativos con
respecto al tiempo u otra característica observable.

Los indicadores económicos incluyen varios índices e informes de gastos, de empleo, de precios
etc. Por ejemplo, el índice de desempleo, el Índice de Precios al Consumo (IPC, una medida para
la inflación), Producción Industrial, Producto Interior Bruto (PIB).

Los indicadores económicos suelen ser publicados por instituciones gubernamentales, pero
también los hay que son publicados por entes privados que realizan tareas de investigación
estadística como las consultoras privadas y especializadas.

Indice de precios
Gopar y Mangiaterra 15
Indicador que tiene por objeto medir las variaciones en los precios de un conjunto definido de
bienes y servicios.

Tipos: al consumidor, al por mayor, índice de costo de la construcción, índice de salarios


industriales

En Argentina el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INDEC) es el organismo


público encargado de elaborar los índices de precios y efectuar las encuestas para determinar su
variación mensual. Elabora los siguientes indices:

1. Índice de Precios al Consumidor (IPC): “es un indicador que mide la evolución promedio
de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de
los hogares residente en un área determinada” INDEC, 2016.
2. Indice de precios de una canasta fija: se puede realizar midiendo el precio de una canasta
fija de bienes y servicios de calidad que incluye cuáles son los bienes principales que las
personas demandan y su ponderación respectiva, siendo representativos de los gas tos de
los hogares durante un año o durante otro período específico. Algunos bienes tienen un
mayor peso dentro del índice y así se obtiene una valoración de los aumentos de precios.
3. El IPC se refiere a una canasta fija de bienes y servicios, mide la inflación
4. índice de Costo de Vida: índice que indica cuánto se incrementa o modifica el costo de los
hogares para mantener un mismo nivel de satisfacción (los hogares hacen sustituciones de
productos cuando los precios cambian)
5. El Costo de Vida: representa el valor o costo de los bienes y servicios que los hogares
consumen para obtener determinado nivel de satisfacción.

INFLACIÓN
Es el aumento generalizado y sostenido en el nivel de precios.

Características:

1. Aumento de precios: la inflación hace referencia a la variación de los precios en el tiempo


2. Persistencia en el tiempo: Para hablar de inflación el aumento debe ser persistente y en el
tiempo.
3. Generalización de los aumentos: Para hablar de inflación los precios deben estar en
incremento

La inflación disminuye el poder adquisitivo del dinero, personas con ingresos fijos se ven afectadas.
No afecta a todas las personas por igual
Los mas perjudicados son los jubilados ya que sus ingresos crecen menos que los precios y los
trabajadores
Impuesto inflacionario: perdida de poder adquisitivo.
Clases económicas altas evitan la inflación comprando bonos, o colocando dinero a interés o
comprando moneda extranjera.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:


Representa cambios en el nivel de los precios minoristas para la cesta básica del consumidor.

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL IPC Y LA INFLACIÓN?


La diferencia entre IPC e inflación se debe a la cantidad de productos que cada uno toma en
Gopar y Mangiaterra 16
consideración para medir los incrementos en los precios.
Tanto el IPC como la inflación son indicadores de precios. El IPC se usa como indicador de la
inflación

La cesta o canasta básica que se utiliza para calcular el IPC está compuesta por un número fijo
de productos, la clasificación de los productos de la canasta según la finalidad del gasto da lugar a
los siguientes rubros:

Estructura de gastos de los hogares

● Alimentos y bebidas,
● Indumentaria,
● Vivienda y servicios básicos
● Equipamiento y mantenimiento del hogar,
● Atención médica y gastos para la salud,
● Transporte y comunicaciones
● Esparcimiento
● Educación,
● Otros bienes y servicios varios: cigarrillos, artículos de tocador

Adicionalmente, el INDEC, trabaja y expone sobre los siguientes índices:

● el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)

● el Índice de Precios Básicos al Productor (IPP)

● el Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB)

● el Índice del Costo de la Construcción (ICC)

MERCADO DE TRABAJO
Conceptos básicos de Empleo y Desempleo Salario Nominal y Salario Real.

Indicadores laborales: brindan información que caracteriza a la población según su inserción en el


mercado de trabajo

Encuesta Permanente de Hogares (EPH) reúne información de indicadores laborales a partir de


muestras estadísticas mediante la selección de las viviendas a encuestar, utilizando métodos de
muestreo con bases firmes en la teoría estadística y en la de probabilidades.

Principales definiciones de la encuesta:


Las definiciones operativas de ocupado, desocupado e inactivo tienen en cuenta el periodo de
referencia (momento de ser encuestada una persona)

Población Económicamente Activa (PEA): Está compuesta por la población ocupada más la
desocupada. Conjunto de personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la buscan
activamente, es decir, representa la oferta de trabajo.
Gopar y Mangiaterra 17
Población Ocupada: conjunto de personas que tienen por lo menos una ocupación, paga o no,
que genere bienes o servicios para el mercado.

Subocupados visibles u horarios: conjunto de población ocupada que trabaja menos de 35 hs


semanales y desea trabajar más horas. Comprende a todos los ocupados en empleos de tiempo
reducido y que están dispuestos a trabajar más horas estando disponible para hacerlo.

● Subocupados demandantes: si buscan trabajo


● Subocupados no demandantes: si no buscan trabajo

Ocupados demandantes: ocupados que buscan cambiar de trabajo

Sobreocupados: conjunto de la población que trabaja más de 45 horas semanales

Población desocupada: se refiere a las personas que no tienen ocupación, están disponibles para
empezar a trabajar y estuvieron buscando activamente trabajo durante los últimos 30 días.

Población Inactiva o Población No Económicamente Activa (NEA): conjunto de personas que


no tienen trabajo ni lo buscan activamente.

● Inactivos típicos no están dispuestos a incorporarse al mercado de trabajo.


● Inactivos marginales o desocupados desalentados: dispuestos a incorporarse a la
actividad laboral.

Cálculo de las Tasas básicas

● Tasa de actividad: se calcula como porcentaje entre la Población Económicamente Activa y


la Población Total

● Tasa de Empleo: se calcula como porcentaje entre la Población Ocupada y la Población


Total,

● Tasa de desocupación: se calcula como porcentaje entre la Población Desocupada y la


Población
Económicamente Activa.

● Tasa de subocupación horaria: se calcula como porcentaje entre la Población subocupada y


la Población Económicamente Activa

Línea de Indigencia: procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como
para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un nivel mínimo de necesidades
energéticas y proteicas.
Parte de utilizar la Canasta Básica de Alimentos de adulto equivalente según precios del Índice de
precios al Consumidor

Canasta básica alimentaria (CBA)


Conjunto de alimentos y bebidas que satisfacen requerimientos nutricionales, kilocalóricos y
proteicos, cuya composición refleja los hábitos de consumo de una población de referencia, es
decir, un grupo de hogares que cubre con su consumo dichas necesidades alimentarias.
Gopar y Mangiaterra 18
CBA es utilizada en Argentina como valor de referencia para establecer la línea de indigencia (LI),
procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta básica
de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. La
información de las CBA se obtiene a partir de las Encuestas Nacionales de Gastos e Ingresos de
los Hogares (ENGHo).

Línea de Pobreza: consiste en establecer si tienen capacidad de acceso a la canasta básica total.

Canasta básica total (CBT)


Es la que considera los bienes y servicios no alimentarios.

La CBT se obtiene a partir del valor de la CBA, multiplicándolo por un coeficiente que muestra la
relación existente entre los gastos totales, respecto de los gastos alimentarios observados en la
población de referencia que surge de la ENGHo, actualizado mes a mes por los índices del Gran
Buenos Aires.

TIPOS DE DESEMPLEO

Desempleo Friccional: Es relativamente constante.


Surge cuando hay personas que están abandonando sus empleos y otras buscando empleo por
primera vez. Este desempleo es temporal y no representa un problema económico.

Desempleo estructural: Es más duradero y penoso que el desempleo friccional y genera un


mayor problema social.
Desajuste entre oferta y demanda de mano de obra, población no puede conseguir empleo. Surge
cuando la localización o los conocimientos de la mano de obra no se ajustan a los empleos
disponibles
Puede originarse por el descenso de la demanda un producto, por la automatización y otros
cambios en la tecnología, por el desplazamiento de las empresas a otras localidades

Desempleo cíclico: Este tipo de desempleo es de corto plazo.


Cuando cae el nivel de actividad y la demanda global es insuficiente.

Desempleo estacional: Varía con las estaciones del año debido a las fluctuaciones estacionales.

SECTOR PÚBLICO: El presupuesto, desequilibrio y déficit. Deuda Pública y Presión Tributaria.

El sector público orienta y dirige la actividad económica, es un importante creador de fuentes de


ocupación y producción.

Sector público argentino compuesto por:

1. Administración central: incluye las dependencias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y


Judicial y otros entes que son financiados directamente con Fondos de la Tesorería General
de la Nación.
Gopar y Mangiaterra 19
2. Administradores Provinciales y Municipales: con todas sus dependencias; son financiadas
con fondos obtenidos del ejercicio de su poder tributario, o de fondos coparticipados por el
Estado Nacional (en el caso de las provincias) o por los Estados provinciales (en el caso de
los municipios).
3. Organismos descentralizados: son entes muy variados que tienen autonomía decisional y
que, por lo general, se autofinancian mediante la prestación de servicios pagos o mediante
la percepción de algún tributo específico destinado a los mismos. Ejemplo: Universidades
Nacionales, Inti, Inta, Conicet, etc)
4. Empresas del Estado: se autofinancian, en general, con recursos provenientes de la venta
de los bienes o de los servicios que producen.

El Presupuesto de Estado “Presupuesto Nacional”, es un documento contable que contiene


una previsión de ingresos y una autorización de gastos, planifica los ingresos que recibirá el
Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población, periodo de un año.

La aprobación de los presupuestos mediante la Ley de presupuestos incluye la relación de gastos


que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Su función
es legislativa pero también de control.

Gastos: conjunto de erogaciones (distribuir bienes) que realiza el estado para satisfacer las
necesidades de la sociedad.

Recursos: ingresos que tiene el estado.

Equilibrio: el estado no debe gastar más de lo que recauda

Déficit Presupuestario o Déficit público: Cuando el nivel de erogaciones supera al nivel de


recursos. El gobierno lo puede remediar:

1. Endeudamiento interno o externo


2. Emisión monetaria
3. Incrementado la recaudación impositiva
4. Venta de activos públicos
5. Eliminando partidas de gastos

Superávit presupuestario: cuando el nivel de recursos supera el de erogaciones

DEUDA PÚBLICA: Es la deuda del gobierno central acumulada a causa de préstamos o


empréstitos (Préstamo que un particular concede al Estado, a un organismo oficial o a una empresa) por los
que se pagan intereses.

Funciones de la deuda:

1. Función Fiscal: La obtención de fondos para solventar obligaciones del Estado.


2. Función Monetaria: Ser instrumento de política monetaria, al poder regular o modificar la
cantidad de dinero en la economía

Presión tributaria, fiscal o impositiva: muestra la relación existente entre la recaudación


impositiva (porcentaje de los ingresos que los particulares y empresas aportan efectivamente al Estado) y
el PBI. Es el porcentaje del PIB recaudado por el Estado por impuestos, tasas y otros tributos.

Excesiva presión tributa genera:


Gopar y Mangiaterra 20
● Desincentivos al trabajo y a la asunción de riesgos
● Desplazamiento de la actividad privada por la actividad pública
● Aparición de la economía subterránea o informal

SECTOR EXTERNO:

El Sector Externo de un país es muy importante porque a través de él los países logran:

● Colocar sus productos primarios cuyas ofertas exceden la demanda interna


● Colocar sus productos industriales
● Obtener bienes de consumo y de capital que no se producen en el país
● Incorporar tecnología y desarrollos en procesos nacionales, que no existen en el país
● Intercambiar servicios y factores productivos.

La estructura del Sector Externo de un país se analiza sobre la base del Balance de Pagos.

Balance de Pagos: es un documento contable que registra sistemáticamente, el conjunto de


transacciones económicas efectuadas entre residentes del país y residentes del resto del mundo,
durante un período determinado que generalmente es de un año.

Residente: se considera residente a todo agente económico que sin importar su lugar físico de
residencia o nacionalidad tenga un centro de interes economico ubicado en el territorio nacional

Balanza de pagos: representa la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y la
cantidad de pagos efectuados hacia el exterior.

Balanza comercial: Registra el valor de las exportaciones e importaciones de bienes de un país.


Se define como el valor monetario de los bienes exportados menos el valor de los bienes
importados.

- Saldo positivo, Balanza Comercial superavitaria: cuando los ingresos por exportaciones
superan a los egresos por importaciones
- Saldo deficitario: lo contrario

Exportaciones: cualquier bien vendido o enviado con fines comerciales a un país extranjero

Importaciones: cualquier producto recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos


comerciales.

BIENES

Las exportaciones argentinas se clasifican en:

1. Productos primarios
2. Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)
3. Manufacturas de Origen Industrial (MOI)
4. Combustibles

Las importaciones argentinas se clasifican en:

1. Bienes de capital
2. Bienes intermedios
Gopar y Mangiaterra 21
3. Combustibles y lubricantes básicos y elaborados
4. Piezas y accesorios
5. Bienes de consumo: satisfacen necesidades.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) : Mide el desarrollo económico y social de un país. Es


la expansión de las capacidades humanas, la libertad para elegir entre diferentes modos de vida.

Las dimensiones básicas son:

1. Salud: Gozar una vida larga y saludable


2. Educacion: Acceder al conocimiento necesario para un buen desempeño social y laboral
3. Crecimiento económico/ingreso: Tener un nivel de vida decente

Indicadores:

Esperanza de vida al nacer: refleja la posibilidad de tener una vida larga y saludable

Nivel educacional: indicador que manifiesta la posibilidad de acceder al conocimiento necesario


para un buen desempeño social y laboral.

Ingreso per cápita: indicador que expresa la capacidad de poseer los ingresos suficientes para
acceder a un nivel de vida decente

¿Cuál es el IDH de Argentina?


Argentina se posiciona en el puesto 46 entre 189 países, con un Índice de Desarrollo
Humano (IDH) de 0,845 (nivel alto) Esta posición se debe a sus componentes de salud y
educación.

También podría gustarte