Está en la página 1de 2

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Las innovaciones narrativas de principios de siglo las marcan, entre otros, los
novelistas de la llamada Generación del 98 o Grupo del 98.

Dos circunstancias provocan la irrupción de estos autores en el panorama intelectual


y literario español: el ambiente de crisis política, económica y moral que se vivía a
finales del XIX, agudizado por la pérdida de las últimas colonias españolas en Cuba,
Puerto Rico y Filipinas en 1898 (el Desastre del 98); y el agotamiento de los temas y
las formas de la literatura del siglo anterior.

LOS TEMAS DE LA LITERATURA DEL 98


El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, hecho que conmocionó a la política y
a la sociedad.
→ En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII, España se ve envuelta en una
guerra con Marruecos. Esto finaliza con la dictadura de Primo de Rivera. Y más
tarde se proclama la 2da república
→ La República fue un periodo agitado y convulso, de gran riqueza en el plano
cultural. Fue un intento de transformación y modernización de la vida española.
→ En 1936 estalló la Guerra Civil que terminó, tras 3 años, con el general Franco al
mando.

EL MODERNISMO
Como la narrativa, la poesía del primer tercio del siglo XX, también expresa el
descontento, pero lo hace sobre todo mediante evasión y la búsqueda de la belleza,
que son actitudes que definen el modernismo, corriente a la que se adscriben varios
poetas españoles en algunas etapa de su trayectoria poética.

Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el


último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío a raíz de la
publicación de su libro Prosas profanas (1896). Aunque fue una corriente breve,
pues sus logros se pueden considerar agotados hacia 1915, su importancia fue
decisiva para la renovación de la poesía española.

El modernismo no fue solo una corriente literaria, sino una actitud ante la vida.
Además de un cambio en el gusto literario supuso la reivindicación de una nueva
sociedad que rechaza los patrones del sistema burgués, y se alzó contra la
vulgaridad, el materialismo, el imperialismo y lo utilitario. El clima que vivieron los
modernistas, que tiene como modelo el París de fin de siglo, fue una mezcla de arte,
vida bohemia e ideas libertarias.

Como influencias básicas del modernismo están dos corrientes de la poesía francesa
del cambio de siglo: el Parnasianismo (con el lema ‘’ el arte por arte’’ defiende la
creación al margen de sentimientos e ideologías y la búsqueda exclusiva de la
belleza), y el Simbolismo, que se definió como el intento de sustituir en la poesía la
realidad por la ‘’idea’’, representada por un símbolo que siempre depende de la
subjetividad del artista.

También podría gustarte