Está en la página 1de 5

T5: Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira en 384 a.C. A los 17 años se trasladó a Atenas


tenas para ingresar en “La Academia” de Platón.
Fue discípulo de este hasta su muerte, la cual sucedió 20 años después. Entonces, el Estagirita abandonó La Academia
para siempre. Después, fue llamado desde la corte de Macedonia, donde el rey Filipo le encomendó la educación de
su hijo Alejandro. Cuando este subió al trono y comenzó sus conquistas, Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia
escuela: “El Liceo”. Allí se dedicó a la docencia (que impartía paseando) y a la investigación natural, hasta que en 323
a.C., muerto Alejandro Magno, conspiraron contra él, viéndose obligado a huir de Atenas. Murió en 322 a.c., aquejado
de una enfermedad en el estómago.

El problema de sus escritos:

• Escritos “exotéricos”, o dirigidos al público. Eran diálogos o discursos sobre diversos temas. Se han perdido
en su totalidad, de modo que solo conservamos menciones y pequeños fragmentos. El más famoso de ellos
es el Protéptico, de El Hortensio.
• Escritos “esotéricos” o “acromáticos”, o dirigidos solo a sus discípulos. Son en realidad apuntes que
Aristóteles utilizaba en su escuela. Fueron recopilados después de su muerte y organizados por temas,
constituyendo la primera enciclopedia de la historia.

Estos escritos estuvieron perdidos durante siglos, hasta que los árabes los encontraron y tradujeron, como entrando
a través de la península Ibérica en la Europa cristiana en el siglo XIII d.C., causando una enorme conmoción espiritual.

El problema de realidad

Aristóteles, en su Filosofía Primera o Metafísica, se plantea el problema del ser en tanto que ser. Se pregunta cuál es
el verdadero ser que existe en la realidad, qué es lo que hace que las cosas sean lo que son.

Las Ideas platónicas no son este ser. El Estagirita critica la teoría de las Ideas de su maestro. Dice que las Ideas no
pueden ser las esencias de las cosas porque entonces estarían en ellas, mientras que Platón afirmaba que existían
separadamente, en un Mundo Inteligible, y que las cosas participaban de las Ideas. Pero esto, según el Peripatético,
"no es sino pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas". En todo caso, para Aristóteles las Ideas son
inútiles porque no contribuyen a explicar y comprender la realidad, porque no son la causa de ningún movimiento,
de ningún cambio. Por eso dice que aun cuando hubiese Ideas, no son las causas de los seres.

Para el Filósofo, el ser en tanto que ser es la substancia o entidad (ejemplo: Sócrates o esta silla), lo que hace que el
ser sea y que sea lo que es. El principio de no contradicción garantiza la estabilidad y la necesidad de la substancia
(ejemplo: es necesario que la silla sea verde o no verde).

El Estagirita lleva a cabo un análisis de la substancia desde distintos enfoques:

• Desde el punto de vista de la definición, en toda substancia tenemos la esencia, aquello que la cosa es,
y los accidentes, particularidades de la substancia individual, sin los cuales la cosa seguiría siendo lo que
es (ejemplo: la esencia de Sócrates es la de hombre, animal racional, mientras que sus accidentes serían
ser blanco, calvo, con barba, etc.).
• Desde el enfoque de su constitución, en toda entidad tenemos la substancia primera, que es el propio
ser individual, y las substancias segundas, que serían los universales, el género y la especie, que no
pueden existir separadamente, sino siempre en una substancia primera (ejemplo: esta silla es una
substancia primera, en la que existen las substancias segundas "mueble" y "silla").
• Desde la perspectiva de su estructura, la substancia es un compuesto "hylemórphico", un compuesto de
materia, el sujeto material del que está hecho, y forma, lo que la estructura y le da forma (ejemplo: la
materia de Sócrates es la carne, los huesos, los pelos, etc, mientras que su forma es la de "hombre",
animal bípedo). Aristóteles habla de una materia primera, sin forma, que constituiría todas las materias
segundas, que tienen una estructura o forma. Pero esa materia primera es incognoscible.

1
• Por último, desde el punto de vista de la existencia temporal, la substancia es algo en acto, actualmente,
mientras que puede ser muchas en potencia, que es lo que ahora no es la substancia pero que puede
llegar a ser (ejemplo: esta substancia es un árbol en acto, mientras que en potencia es una viga, una silla,
ceniza, etc.). El Estagirita habla de la existencia de un Acto Puro, el Motor Inmóvil (Dios).

Estos enfoques se relacionan entre sí, porque la substancia o entidad es un todo. Así, la esencia son las substancias
segundas, la forma, el ser en acto, mientras que los accidentes pertenecen a la substancia primera, a la materia, a lo
que es en potencia.

Las substancias están sujetas al devenir, o sea, están sometidas al cambio o movimiento (excepto el Motor Inmóvil),
porque están constituidas por una materia que en potencia puede adoptar muchas formas en acto. Por eso Aristóteles
define el movimiento como el paso de la potencia al acto.

En su Física, el Peripatético estudia las causas de las substancias sensibles y los tipos de cambio que las afectan.

El problema de la realidad en Aristóteles. Física. Las cuatro causas. EL cambio.

El objeto de la Física es la naturaleza, el conjunto de todas las substancias sensibles en movimiento. Estas substancias
tienen cuatro causas:

• Causa material: la materia que las compone y que es el sujeto del cambio (ejemplo: la causa material de una
silla es la madera y el hierro).
• Causa formal: la forma que ordena y dispone la materia (ejemplo: la forma de silla, con patas, sentón y
respaldo).
• Causa eficiente o motriz: lo que ha producido la substancia (ejemplo: el carpintero).
• Causa final o teleológica: la finalidad de la substancia (ejemplo: para sentarse).

Aristóteles admite que algunas de estas causas ya fueron entrevistas por filósofos anteriores. Así. los primeros físicos
buscaron la causa material, el arjé, los pluralistas además hablaron de la causa motriz, el Nous de Anaxágoras o el
amor y la discordia de Empédocles, y Platón consideró que las Ideas eran las causas formales de las cosas. Pero
ninguno presentó un esquema completo ni suficiente. El Estagirita sí cree hacerlo.

Todas las sustancias sensibles están sujetas al devenir, al cambio. Este puede ser de varios tipos:

• Cambio substancial: afecta a la esencia de la substancia, por lo que se produce un cambio de substancia. Se
trata de la generación (ej.: se construye la silla) y de la corrupción (ej.: se quema la silla).
• Cambio accidental: afecta solo a los accidentes, la esencia de la substancia permanece. También se llama
movimiento. Aristóteles habla de tres tipos de cambio accidental o de movimiento:
- Movimiento cuantitativo: la sustancia cambia su tamaño o peso. Se trata del crecimiento y la disminución
(ej.: a la silla se le alargan o acortan las patas).
- Movimiento cualitativo: la sustancia ve alteradas sus cualidades (ej.: la silla se pinta
- de otro color).
- Movimiento local: es el cambio de lugar o traslación. Puede ser de dos tipos:
 Movimiento natural: el que se dirige al "lugar natural". Según el Estagirita cada elemento tiene un
lugar propio por naturaleza y a él se dirige si nada se lo impide. Este movimiento es inagotable y
animado o acelerado (ej.: la silla, al ser sólida, está hecha del elemento tierra y por eso tiende hacia
abajo, por eso se cae si la soltamos).
 Movimiento violento: el que no se dirige hacia el lugar natural, por lo que necesita de una fuerza
motriz externa o motor para producirlo. Este movimiento es retardado y se agota (ej.: un niño
arrastra una silla).

Las cuatro causas y los tipos de cambio explican todo lo que ocurre en la naturaleza. En cuanto a los astros y a sus
esferas, son de un 5º elemento, perfecto. Por eso su movimiento es circular, producido eternamente por el Motor
Inmóvil, que es Acto Puro, sin potencia ni materia (Dios).

2
El problema del conocimiento en Aristóteles

Según el Estagirita, todo conocimiento comienza con la percepción, de tal forma que nadie podría conocer nada si los
sentidos no le hubieran mostrado algo, contrariando la teoría platónica de la Reminiscencia.

El hombre, como los demás animales ha recibido de la Naturaleza la facultad de percibir por los sentidos, que captan
las formas sensibles de las cosas y su materia, como la cera recibe la impronta del anillo sin el oro. Los sentidos son
cinco, a saber, la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, siendo este último el más importante, pues está distribuido
por todo el cuerpo y es el más relacionado con la supervivencia. Los otros sentidos mejoran la calidad de vida y
aportan conocimientos. Pero solo con los sentidos no se puede hablar de verdadero conocimiento, sino que es
necesaria la memoria, el recuerdo de lo percibido.

Mientras los demás animales viven reducidos a sus sensaciones y recuerdos, el hombre tiene para conducirse la
experiencia y el arte, que sería en el conocimiento de lo particular y el de lo general, respectivamente. El hombre de
arte es el hombre de ciencia, que conoce las causas de las cosas y las puede enseñar, superando en conocimiento al
hombre de experiencia. De entre todas las ciencias. La superior es la Filosofía, que es el conocimiento de las primeras
causas y los primeros principios, y se estudia solo para saber.

Todos los hombres tienen por Naturaleza el deseo de saber, actualizando las funciones racionales de su alma, que los
llevan del conocimiento sensible al inteligible (Aristóteles admite dos conocimientos, pero no la existencia de dos
mundos como Platón). El conocimiento inteligible es de los universales, de las substancias segundas, la especie y el
género, “hombre” y “animal” en el caso de Sócrates. Pues, una vez que los sentidos han captado la forma sensible de
la cosa individual o substancia, el Entendimiento Agente (o Intelecto Activo) abstrae de ella los universales y los
actualiza en el Entendimiento Posible (o Intelecto Pasivo), donde no están desde el nacimiento, sino que se van
formando con el tiempo, después de haber conocido y comparado muchos conocimientos particulares, hasta llegar
a la formación del concepto universal. La intervención del Entendimiento Agente, que es necesaria en el sistema
aristotélico para ser consecuente con el principio de que “todo lo que se mueve es movido por otros”, o “todo lo que
está en potencia necesita de la intervención de algo que esté en acto para actualizarse”, ha creado posteriormente
mucha polémica, pues, ¿qué es el Entendimiento Agente, qué es numéricamente uno según el Estagirita? (Santo
Tomas se agarrará a él para demostrar la inmortalidad del alma).

Antropología aristotélica (el concepto de hombre de Aristóteles).

Contrariamente a la concepción dualista del ser humano de su maestro Platón, Aristóteles afirma que el hombre es
una única substancia, aunque esté compuesta de cuerpo y alma. Siguiendo su teoría hilemórfica, el cuerpo es la
materia, ese conjunto de huesos, carne, pelo, etc., mientras que el alma es la forma, el acto y el funcionamiento del
organismo. El alma, dice el Estagirita, no es el cuerpo, pero tampoco es separable de él. Por lo tanto, para el
Peripatético, el alma no puede ser inmortal, sino más bien al revés: el alma es lo que muere, porque el alma es la vida
del cuerpo.

Según Aristóteles, el alma es el conjunto de las funciones y se define por ellas. En el caso humano, son tres los tipos
de funciones del alma:

• Funciones vegetativas, como la nutrición, el crecimiento o la reproducción, que el hombre comparte con las
plantas y los animales.
• Funciones sensitivas, como la percepción o el movimiento local, que el ser humano comparte con el resto
de los animales.
• Funciones racionales, como el habla o la inteligencia, que son exclusivas de nuestra especie.

Para el Filósofo es evidente que el hombre pertenece al género animal, pero se diferencia del resto de especies
animales en que tiene por naturaleza las funciones racionales. De ahí su definición, que se ha convertido en la
definición clásica del ser humano: "El hombre es el animal racional", donde hombre es la especie, animal es el género,
y racional es la diferencia específica.

Pero el hombre no se basta a sí mismo, necesita de los otros hombres desde su nacimiento. Por eso dice Aristóteles
que el hombre es un animal social por naturaleza. Sólo en el seno de la sociedad puede el ser humano desarrollar

3
todas sus potencialidades, empezando por lo que le hace verdaderamente humano, el lenguaje. Un individuo que
pudiera haberse criado al margen de la sociedad no sería un hombre según el Estagirita, sería un animal. Y como el
hombre debe vivir en sociedad, son naturales la familia, la aldea o el barrio, y la comunidad perfecta: la polis, la
ciudad-Estado, porque se basta a sí misma para conseguir la realización y la felicidad de los ciudadanos. Por eso
también dice el Peripatético que el hombre es un animal político por naturaleza.

Ética

La vida del hombre conlleva el ejercicio de las funciones de su alma, las funciones vegetativas, las sensitivas y las
racionales. Si el hombre se limitara a satisfacer sus necesidades vegetativas y sensitivas se estaría comportando como
una planta o un animal. Porque el hombre tiene por naturaleza las funciones racionales, que ha de ejercitar para regir
toda su conducta por ellas. Adquirir la virtud es vivir conforme a la razón, resultado de la felicidad, el fin al que se
dirigen todas las actividades del hombre. La felicidad no es otra cosa que el ejercicio perfecto de la actividad propia y
natural del hombre. El ser humano solo logra la felicidad si vive según la razón, y esta vida es precisamente la virtud.

Hay dos tipos de virtudes: las dianoéticas (o intelectivas) y las éticas (o prácticas o morales). Las virtudes dianoéticas
son propias de las capacidades intelectuales del hombre y se desarrolla por medio de la enseñanza. Son el arte, la
ciencia, la prudencia, la sabiduría y la inteligencia. De ellas, la más excelsa es la sabiduría, que acerca al hombre a
Dios.

En cuanto a las virtudes éticas o morales son el modo de ser adecuado que mejor corresponde a la naturaleza humana
respecto a cualquier actividad práctica. Se adquieren por medio de la práctica, a través de continuar elecciones. Así,
por ejemplo, respecto del uso de la victencia, la virtud consiste en ser manso, mientras que ser irascible sería un vicio
por exceso, y ser indolente constituiría un vicio por defecto. Los excesos y los efectos acaban por destruir la naturaleza
humana. Por eso la virtud consiste en elegir el justo medio adecuado a nuestra naturaleza. Así, respecto al uso de los
placeres la templanza es el justo medio entre la intemperancia y la insensibilidad, el valor respecto a atreverse a hacer
las cosas es el justo medio entre la temeridad y la cobardía, la liberalidad respecto al uso del dinero es el justo medio
entre la prodigalidad y la avaricia, y la magnanimidad respecto al concepto de uno mismo el justo medio entre la
vanidad y la humanidad. Las virtudes éticas se perfeccionan con el uso, por eso la virtud engendra virtud. Pero
también el vicio engendra vicio.

Política

j para la
Aristóteles concibe la política como una continuación de la ética. Así la política es una búsqueda de lo menor
ciudad, para los ciudadanos, y una búsqueda del mejor del gobierno.

Para el Estagirita el hombre es un animal social por naturaleza, que solo desarrolla sus potencialidades en el seno de
una sociedad, por eso tiene la palabra, el leguaje, que es el fundamento de la vida en comunidad y de la política.

La comunidad perfecta es la polis, porque posee autosuficiencia total y es superior a la familia y a la aldea porque
posibilita que las personas vivan de manera plena y digna. El fin de la ciudad es conseguir el bien común, esto es, que
los ciudadanos tengan prosperidad material y sean virtuosos. Por eso dice el Filósofo que nada impide llamar feliz al
ciudadano, que está suficientemente provisto de bienes externos y lleva una vida conforme a una virtud perfecta,
regida por la razón.

Aristóteles reunió 150 constituciones del mundo antiguo y estudió sus leyes y cómo se habían aplicado, Llegó a la
conclusión de que el mejor gobierno es el que teniendo la mejor constitución la lleve a mejor término.

Existen varios tipos de gobierno, según este recaiga en una sola persona, en varias o en muchas, teniendo cada tipo
una variante virtuosa, si quien gobierna persigue el bien común y una variante viciosa, si quien gobierna busca su
interés y no el del pueblo. Así tenemos la Monarquía (gobierno de uno, el mejor, el rey), la Aristocracia (gobierno de
los mejores, los aristocráticos) y la Democracia (gobierno de muchos ciudadanos que buscan el bien común) como
variantes virtuosas y como variantes viciosas la Tiranía (gobierno malvado de uno solo, el tirano), la Oligarquía

4
(gobierno de unos pocos, los ricos, que miran por sus intereses personales) y la Demagogia (gobierno de la mayoría
en contra de la minoría, sin buscar el bien de la Polis).

De todos los tipos de gobierno el mejor es el que consiga los fines comentados. Pero dice el Estagirita que esto es más
probable en la Democracia, pues es más fácil que uno solo unas pocas personas se equivoquen, que no que se
equivoquen muchas.

También podría gustarte