Está en la página 1de 206

INTRODUCCIÓN A LOS

EVANGELIOS
La inspiración ha suministrado cuatro relatos, que
dependen en cierta medida uno del otro, de la vida y las
enseñanzas de nuestro Señor Jesús.

Cada uno de los cuatro Evangelios tiene sus propias


características distintivas. Cada uno omitió ciertos
hechos mencionados por los otros y añadió detalles
propios.

Además, cada relato indudablemente fue escrito


teniendo en cuenta un propósito específico que
determinó la distribución de su material, distribución que
a veces es cronológica y otras, temática.
CUATRO RELATOS SIMILARES
PERO DIFERENTES

Es como si cuatro pintores hubieran


pintado un retrato de Jesús, cada uno
desde un ángulo diferente.

En todos los casos, el tema es el mismo,


pero el aspecto es diferente.

En su conjunto, los cuatro retratos


proporcionan un concepto más completo y
perfecto de Jesús de lo que podría hacer
un cuadro solo. (Eje; Mat 14,Marc 6, Luc 9, Juan 6)
LA IMAGEN CUÁDRUPLE DEL
HIJO EN LOS EVANGELIOS

Christian Chen, plantea que el apóstol


Pablo nos entrega también en
Filipenses capítulo 2: 5-11 una visión
cuádruple del Señor Jesucristo que
también se revela en los Evangelios:
Mateo: Rey
Marcos: Siervo
Lucas: Hombre.
Juan: Dios.
CUATRO ENFOQUES
DIFERENTES
En MATEO lo vemos en su papel mesiánico como el Rey
prometido, cumpliendo las Escrituras judías.

En MARCOS lo vemos en su incesante ministerio como el


siervo del Señor, recorriendo obedientemente el sendero
asignado de sufrimiento y sacrificio.

En LUCAS lo vemos como hijo de Adán (Luc. 3:38), y por


ende como Salvador de toda la humanidad y amigo de
los pecadores.

En JUAN lo vemos en su auto humillación como el eterno


Hijo de Dios, hecho carne por nosotros.
LA REIVINDICACIÓN DEL PROPÓSITO
DE DIOS PARA EL HOMBRE EN LOS
EVANGELIOS

Roberto Sáez plantea que cuando Dios creó al primer


hombre, lo diseñó con algunos propósitos, que se
frustraron momentáneamente con la caída. Pero en
Cristo, tal como es mostrado en los Evangelios, estos
propósitos han hallado cumplimiento.
Lo primero, Dios quería tener un hombre que se
enseñorease (Mateo, el Rey).
Lo segundo, Dios quería tener un hombre perfecto
(Lucas, el hijo del Hombre).
Lo tercero, que el hombre labrara el huerto (Marcos, el
siervo).
Y en cuarto lugar, que el hombre tuviese la imagen y
semejanza de Dios (Juan, el Hijo de Dios).
¿Por qué más de uno?

–Se necesitan testigos múltiples para establecer credibilidad


(―Para que en la boca de dos o tres testigos conste toda
palabra‖). Mat 18:16
–Se necesitan relatos múltiples para poder abarcar y expresar
más de la verdad cuando se ve desde diferentes perspectivas.

•¿Por qué cuatro?


–Dos por apóstoles originales.
–Dos por convertidos y creyentes de ―segunda generación‖

•Dos evangelios se concentran en las dimensiones opuestas


de Su posición, (Rey y Siervo)
•Dos evangelios en las dimensiones opuestas de Su persona
(Dios y Hombre).
Diatesarón: A través de
cuatro. (Armonía de los Evangelios)
Para captar un cuadro completo del relato evangélico es
necesario combinar las cuatro narraciones, convirtiéndolas en
una crónica unificada y cronológica.

El orden en que se presentan los acontecimientos, y que hace


posible combinar exactamente dichos relatos, se llama
"Armonía de los Evangelios".

Cincuenta años después de la fecha cuando se sabe que los


cuatro Evangelios ya circulaban juntos (125 d. C). O Sea en el
175 d C, Taciano (Apologista del siglo II) combinó los cuatro
relatos en uno llamado Diatesarón. (Su nombre probablemente
significa literalmente "a través de cuatro―).
CUATRO DESTINATARIOS
INMEDIATOS
Los cuatro evangelistas tuvieron en mente cuatro tipos de
destinatario diferentes, para los cuales habrían escrito su
respectivo evangelio.

Mateo se habría dirigido principalmente a los judíos, pues pone


énfasis en que Jesús es el Mesías predicho por los profetas del
Antiguo Testamento. Para ello, cita reiteradamente el Antiguo
Testamento.

Marcos se habría dirigido a los romanos. Los romanos eran un


pueblo guerrero, muy pragmático, amante del poder.
Consecuentemente, el evangelio se destaca por su brevedad,
por la agilidad del relato, gracias al énfasis puesto en los
hechos de Jesús especialmente sus milagros-, más que en sus
palabras.
CUATRO DESTINATARIOS
INMEDIATOS

Lucas habría tenido en mente a los


griegos, por lo que destaca
primordialmente la humanidad de Jesús,
su simpatía por los débiles y desechados
de la sociedad.
El relato es muy completo, ordenado y
hermoso, y en él se presenta "la gloriosa
belleza y perfección de la vida de Jesús,
el Hombre ideal y universal"
(Henry H. Halley, en Compendio Manual
de la Biblia).
CUATRO DESTINATARIOS
INMEDIATOS
Juan, por último, habría dirigido su
atención a la Iglesia.
En los tiempos en que Juan escribió su
evangelio habían comenzado a
infiltrarse herejías, atacando la
divinidad de Jesús. Y es eso
precisamente lo que Juan se propone
en su evangelio, reivindicar la deidad
de Jesús, y sus profundas enseñanzas
como Hijo de Dios.
EVANGELIOS SINÓPTICOS

Mateo, Marcos y Lucas se conocen generalmente


como los Evangelios Sinópticos. Sinóptico viene
de dos palabras griegas que quieren decir ver
juntamente. συν (syn, "junto") y οψις (opsis, "ver")

Cada uno de estos tres evangelios hace un relato


de los mismos acontecimientos de la vida de
Jesús.
Cada uno de ellos añade u omite algo; pero,
hablando en general; sus materiales y distribución
son los mismos. Por tanto es posible colocarlos en
columnas paralelas para compararlos entre sí.
Mateo tiene 1.068 versículos,
Marcos tiene 661 versículos.
Lucas tiene 1.149 versículos

Mateo reproduce 606 de los versículos de Marcos.


Lucas reproduce 320 versículos de los 661 de Marcos.

De los 55 versículos de Marcos que Mateo no


reproduce, Lucas reproduce 31; así que no hay más que
24 versículos en todo Marcos que no se encuentran ni
en Mateo ni en Lucas.
Peculiaridades y Coincidencias
en los sinópticos

La tabulación porcentual hecha por Westcott


de los materiales de todos los Evangelios es
útil para darnos una vista panorámica de la
situación.
Marcos tiene 7% peculiar a él y 93% en común
con los demás.
Mateo tiene 42% peculiar a él y 58% en común
con los demás.
Lucas tiene 59% peculiar a él y 41 % en común
con los demás.
Mateo usa el 51 por ciento de las palabras
de Marcos; y Lucas el 53 por ciento.

Como regla general, tanto Mateo como


Lucas siguen el orden de los
acontecimientos de Marcos.

A veces uno de los dos se aparta; pero


nunca están de acuerdo los dos en diferir
de Marcos; siempre por lo menos uno de
ellos sigue el orden de Marcos.
El Evangelio de Juan

El Evangelio de Juan, por otra parte,


presenta la vida de Cristo desde un punto
de vista marcadamente diferente. Agrega
mucho material que no está incluido en los
sinópticos.

Juan tiende a profundizar más que los


otros cuando investiga el significado
espiritual de lo que Jesús hizo y dijo.
El tiempo de los Evangelios
concentración en una semana

Todos los evangelios terminan con una


concentración larga en la crucifixión, muerte y
resurrección de Cristo.
Mateo 21-28—8 de 28 capítulos sobre una semana (1/3
de Mateo)
Marcos 11-16—6 de 16 capítulos sobre una semana
(1/3 de Marcos)
Lucas 19-24—6 de 24 capítulos sobre una semana (1/4
de Lucas)
Juan 12-20—9 de 21 capítulos sobre una semana (casi
1/2 de Juan.)
Juan 13-19 — 7 de esos 9 capítulos (1/3 de Juan) en
un periodo de 24 horas
El tiempo de los Evangelios
concentración en una semana

En otras palabras, 29 de los 89 capítulos de los


evangelios (1/3 del total) se enfocan en una semana
de la vida de 33 años y el ministerio de 3 años de
Cristo.
Puedes ver por qué los evangelios no son
biografías 'normales'. Las biografías normales no
dedican tanto material a una sola semana o un día
de la vida de su sujeto.
Pero los evangelios no son biografías 'normales'
porque la persona y la vida no son 'normales'. No es
de extrañar que se defina un evangelio como 'una
narrativa de la pasión con una introducción larga'.
LA BAJA Y LA
ALTA CRÍTICA
LA CRÍTICA de la Biblia puede dividirse en lo que
ha llegado a llamarse "baja" y "alta" crítica.

La baja crítica, tiene que ver mayormente con


asuntos lingüísticos y textuales.

La alta crítica se dedica al estudio de problemas


de composición, incluyendo el autor, el momento,
el lugar y las circunstancias en que se escribió el
material en cuestión. También tiene que ver con
la validez histórica del escrito.
Además, estudia la forma de la composición y
cómo fue transmitido.
CRÍTICA DE LAS FUENTES DE LOS
EVANGELIOS SINÓPTICOS.

Esta crítica busca determinar si un libro de


la Biblia es una unidad o si su composición
se originó en diversas fuentes.

Si se estima que consta de diversas


fuentes, debe estudiarse el origen y la
naturaleza de éstas, como también la
delineación de las diferentes etapas de la
composición de la obra hasta que fue
terminada. (esto es alta crítica). Eje: Deut 34
EL PROBLEMA SINÓPTICO

Al parecer, San Agustín ( 430 d. C.) fue el primero en


comentar el parecido entre los Evangelios sinópticos.
sugirió que Mateo había sido el primero y que Marcos
era una abreviación de Mateo.
Dijo además que Lucas era el más reciente de los
Evangelios.

La crítica de las fuentes ha realizado desde el siglo


pasado vigorosos intentos para resolver el problema
sinóptico: dilucidar cuál fue el primer Evangelio y cómo
y por qué los otros evangelistas lo siguieron. Se
presentan a continuación cinco de las principales
hipótesis al respecto.
1. La existencia de
una sola fuente.
Papías, uno de los padres de la iglesia, escribió en el siglo II
algo que es citado por Eusebio (Historia eclesiástica iii. 39.
16): "Mateo escribió ciertamente los oráculos divinos en
lengua aramea. Cada cual los interpretó como mejor pudo".
Esto parecería indicar que los tres evangelistas usaron como
base el Evangelio de Mateo, en arameo.

A fines del siglo XVIII G. E. Lessing sugirió que los sinópticos


se basaban en un Evangelio arameo que luego se había
perdido.

En 1794 J. G. Eichhorn le dio carácter científico a esta


hipótesis del Evangelio original. Los eruditos suelen
rechazar hoy esta posición, porque muchos de los pasajes
son de tal naturaleza que deben haber tenido una fuente
griega y no aramea.
2. La existencia de
dos fuentes.
En 1838 H. Weisse afirmó que había dos fuentes:
Marcos y la logía ("oráculos").
Algunos han dicho que la logía equivale al
documento arameo mencionado por Papías.

Como los eruditos reconocen que no pueden


señalar específicamente cuál es esta fuente, han
preferido llamarla Q o Quelle, palabra alemana que
significa "fuente".
Se cree actualmente que Q fue un documento
escrito en griego, que contenía básicamente los
versículos que Mateo y Lucas tienen en común y
que no se encuentran en Marcos.
2. La existencia de dos fuentes.
3. La existencia de
cuatro fuentes
En 1924 B. H. Streeter propuso una amplificación de la
hipótesis de las dos fuentes, que podría explicar la existencia
de materiales en Mateo y Lucas que no parecen ser de Marcos
ni de Q.

Identificó cuatro fuentes, las cuales pensaba que se habían


originado en cuatro centros de la antigua iglesia cristiana:
Marcos, en Roma;
Q, en Antioquía;
L, materiales que sólo aparecen en Lucas, de Cesarea; y
M, materiales que sólo aparecen en Mateo, de Jerusalén.

La hipótesis de Streeter no ha recibido general aceptación, sin


embargo, los eruditos concuerdan en que se perciben cuatro
tipos diferentes de materiales en los Evangelios sinópticos.
4. La existencia de fuentes
múltiples (fragmentaria)
Los que aceptan la prioridad de Marcos, ya sea
en la hipótesis de dos o de cuatro fuentes, aún
tienen dificultad para explicar las concordancias
menores entre Mateo y Lucas, cuando éstas
difieren de Marcos.

Esto ha llevado a teorías divergentes en cuanto a


la existencia de fuentes múltiples. Algunos
eruditos han sugerido una teoría "fragmentaria",
según la cual los evangelistas habrían tomado
de diversos escritos de la vida de Jesús.
Se considera que Lucas 1 : 1 es evidencia de la
existencia de tales relatos de la vida de Jesús.
5. La fuente aramea

Charles Cutler Torrey publicó en 1933 su teoría de


que todos los Evangelios originalmente fueron
escritos en arameo. Argumentó que hay muchas
traducciones erróneas en los Evangelios en
griego, que sólo pueden corregirse si se los
vuelve a traducir al arameo.

Hoy hay menos entusiasmo por probar que los


Evangelios originales fueron escritos en arameo.

En verdad, algunos han sugerido que Cristo


mismo hablaba el griego, y que parte de su
enseñanza y de su predicación fue en griego.
EN BUSCA DE UNA SOLUCIÓN
PARA EL PROBLEMA SINÓPTICO

Después de dos siglos de trabajo, los críticos


de las fuentes aún no han encontrado la
solución. Los argumentos propuestos en
favor de cada una de las teorías no han
resuelto el problema.

Las teorías que se han expuesto tienen en


gran medida por base la premisa de que los
Evangelios se escribieron del mismo modo
como se produce cualquier otra obra literaria.
Los Adventistas rechazamos totalmente tal
idea.
POSIBLES SOLUCIÓNES AL
PROBLEMA SINÓPTICO

1. Por lo que se lee en Luc. 1: 1-3 y por los paralelos


verbales entre los Evangelios sinópticos, es evidente que
por lo menos Mateo y Lucas fueron guiados por el Espíritu
Santo a usar documentos ya escritos en la preparación de
sus Evangelios. Lucas afirma específicamente que así fue
(cap. 1: 1). Sugiere, además, que antes de escribir su
propio relato había investigado en las fuentes disponibles.

Una cuidadosa comparación de Mateo con Marcos y


Lucas muestra que Mateo también utilizó fuentes escritas.
Por ejemplo, los pasajes paralelos de Mat. 9: 6, Mar. 2: 10-
11 y Luc. 5: 24 tienen una fraseología casi idéntica.
(CBA 170-180)
2. Marcos es la base
de Mateo y Lucas
Es probable que el Evangelio de Marcos haya sido el
primero que se escribió. Es notable que casi todo el
material de este Evangelio se halla en los otros. Westcott
encontró sólo 24 versículos en todo el Evangelio de
Marcos que no tienen paralelos (Introduction to the Study
of the Gospels, p. 192).

Sólo uno por ciento del relato de Marcos fue narrado


únicamente por él. El hecho de que el Evangelio de
Marcos sea el más corto, pero que en muchos de los
acontecimientos que relata presenta más detalles que
Mateo o Lucas, sugiere que Marcos es la base de Mateo y
Lucas y no una condensación de uno u otro de los dos.
Razones por las que se cree
que Marcos fue primero

Lucas escribió tardiamente. (63-65 d.C).


Lucas 1:1,2.
Lucas y Mateo hacen mejoras a Marcos.
Marcos escribió lo que Jesús hizo, no lo
que Jesús dijo.
Si hubiese copiado a Mateo y Lucas
sería el más extenso.
Si Marcos hubiese copiado a Mateo y
Lucas no habría omitido el nacimiento
de Jesús.
Razones por las que se cree
que Marcos fue primero

Es fácil entender cómo Mateo y


Lucas podrían haber hecho uso de
Marcos y hacerle añadiduras o
MEJORAS, pero no es fácil
entender por qué Marcos hubiera
sido escrito posteriormente,
entendiendo que la totalidad de su
contenido está ya incluido en los
otros dos.
MEJORAS a MARCOS

Mateo y Lucas tienen la costumbre de mejorar y corregir


a Marcos, si podemos decirlo así. Vamos a fijarnos en
algunos ejemplos. Algunas veces Marcos parece limitar
el poder de Jesús.

Marcos 1:34: Y sanó a muchos que padecían de diversas


enfermedades, y echó fuera muchos demonios;

Mateo 8:16: y con la palabra echó fuera a los demonios


y sanó a todos los enfermos,

Lucas 4:40: y Él, poniendo las manos sobre cada uno de


ellos, los sanaba.
MEJORAS a MARCOS

Marcos 3:10: como había sanado a muchos.


Mateo 12:15: y sanaba a todos.
Lucas 6:19: y sanaba a todos.

Marcos 6:5-6: No pudo hacer allí ningún milagro...


Mateo 13:58: Y no hizo allí muchos milagros.

Mateo se resiste a decir que Jesús no pudo hacer


ningún milagro; y cambia la expresión en
consecuencia. Algunas veces Mateo y Lucas
omiten pequeños detalles de Marcos que
pudieran tomarse como para minimizar a Jesús.
Mateo y Lucas omiten tres
afirmaciones de Marcos:
Marcos 3:5: Entonces, mirándolos con enojo, entristecido
por la dureza de sus corazones,

Marcos 3:21: Cuando lo oyeron los suyos, vinieron para


prenderlo, porque decían: «Está fuera de Sí.»
Marcos 10:14: Jesús, se indignó.

Mateo y Lucas se resisten a atribuir emociones humanas


de ira e indignación a Jesús, y se rebelan a creer que
nadie pudiera sugerir que Jesús estaba loco.

A veces Mateo y Lucas alteran ligeramente el texto de


Marcos para librarse de afirmaciones que podría parecer
que muestran a los apóstoles y a Jesús en una luz
negativa.
Marcos lo que Jesús HIZO.
Mateo y Lucas lo que Jesús DIJO

El material que Mateo y Lucas tomaron


de Marcos era casi exclusivamente el
que contenía hechos de la vida de
Jesús. Marcos hace una narración
sencilla, clara y directa de lo que Jesús
HIZO.
Mateo y Lucas ya han empezado a sentir
la influencia de consideraciones
doctrinales y teológicas, lo que los hace
más cuidadosos con lo que DICEN.
La hipótesis de Lachman 1835

La hipótesis de Lachmann fue publicada en


1835 por C. Lachmann, quien señaló que
Mateo y Lucas concuerdan entre sí en
secuencia sólo cuando los dos tienen el
mismo orden de Marcos.

Por esto afirmó que Marcos fue el primero, y


sugirió la secuencia Marcos-Mateo-Lucas.

La prioridad de Marcos -el uso de Marcos


como base para Mateo y Lucas- ha sido
sostenida por muchos eruditos.
3. La existencia de
informes orales
El hecho de que Pablo se refiera a un dicho de
Jesús (Hech. 20: 35) que no aparece en los
Evangelios, sugiere la existencia de informes
orales en cuanto a la vida y enseñanza de Jesús.

Juan afirmó que había, pero que no registraba-


muchas otras cosas que Jesús hizo (Juan 21:
25); éstas deben haberse conservado en forma
oral o escrita.

Es, pues, muy probable que éstos hayan sido los


materiales a los cuales el Espíritu Santo dirigió a
los evangelistas.
4. Recuerdos personales

No era más que natural que aquellos que


habían estado con Cristo incorporaran
recuerdos personales en su relato.
Mateo fue uno de los doce; tenía una
experiencia fresca, personal.

Los otros evangelistas sólo tuvieron una


asociación marginal con Jesús durante
su vida terrenal; dependieron más bien
de los recuerdos de otros.
5. Lucas pudo haber
usado a Marcos
Lucas pudo haber comenzado a reunir
materiales para componer su Evangelio
mientras permaneció con Pablo en Cesarea; y
ya en Roma, pudo haber entrado en contacto
con Marcos (ver Col. 4: 10, 14) y su Evangelio.

Pudo, pues, haber empleado materiales


recogidos en su investigación y del Evangelio
de Marcos; y, bajo la inspiración del Espíritu
Santo, escribió estas cosas para beneficio de
Teófilo (Luc. l: 1-4).
Los Evangelios inspirados
por el Espíritu Santo
El que estudia la Biblia puede estar confiado de que
los Evangelios sinópticos representan el esfuerzo
interrelacionado y divinamente inspirado de
escritores del primer siglo de la era cristiana,
quienes reconocieron la validez de relatos escritos
por otros cristianos.

El Espíritu Santo dirigió en la selección de los


materiales, salvaguardó su integridad y les añadió
por revelación directa, para que pudiera conservarse
un registro auténtico e inspirado de la vida, muerte y
resurrección del Hijo de Dios.
EVANGELIO DE
MATEO
Los antiguos escritores afirman unánime y
consecuentemente que el autor del primero de
los cuatro Evangelios fue Mateo, el discípulo.

La evidencia interna indica que el libro fue


escrito por un judío convertido al cristianismo.
Tal fue el caso de Mateo (Mat. 9:9; Mar. 2:14).

Por haber sido publicano antes de ser llamado al


discipulado, Mateo debe de haber estado
acostumbrado a conservar registros, cualidad de
gran valor para el que escribe una narración
histórica.
La modesta referencia que hace de
sí mismo en la fiesta (Mat. 9:10;
Luc. 5:29) puede compararse con la
forma en que Juan (Juan 21:24) y
posiblemente Marcos (Mar. 14:51-
52) se refieren a sí mismos, y por lo
tanto puede ser un testimonio
indirecto de que Mateo lo escribió.
Papías, Ireneo, Eusebio.

En torno del año 140 d. C., Papías de Hierápolis,


tal como lo cita Eusebio (Historia eclesiástica iii.
39), afirmó que "Mateo escribió ciertamente los
oráculos divinos en lengua hebrea, cada cual los
interpretó como pudo".

Medio siglo más tarde, Ireneo escribió, según lo


cita Eusebio (Historia eclesiástica v. 8): "

'Mateo... dio a luz entre los hebreos un


Evangelio escrito en la lengua de éstos,
mientras Pedro y Pablo predicaban a Cristo en
Roma y echaban los cimientos de la Iglesia'.
Evidencias de que el autor
es un judío de palestina.

El autor conoce su geografía y las autoridades


que la gobiernan:
a- Habla con propiedad de las regiones
(Decápolis, el desierto de Judá, la tierra de
Zabulón y Neftalí), ciudades (Cesarea de Filipos,
Betsaida, Corazaín, Nazaret), y localizaciones
toponímicas (Getsemaní, Calvario).

b- cita con naturalidad los nombres de Herodes ,


Arquelao, Herodes Antipas, Caifás, Pilato, a pesar
de que en el año 70 se trastocó todo.
Tradiciones y
grupos religiosos

C- tradiciones religiosas: del sábado


(9:14), ayuno (9:14), evitar el trato con
publicanos (9:10), origen del dinero que
debía meterse en las cajas del Templo
(27:6), clases de juramentos (23:16)

d- grupos religiosos: distingue entre


saduceos, fariseos y herodianos,
haciendo notar los principales defectos
de cada uno (22 y 23).
Su autor parece ser
un publicano
a- Habla con mucha propiedad cuando se refiere a tributos,
censos o monedas en comparación con los otros evangelistas. Es
el único que menciona propiamente dracma (17:24), y el nombre
propio de estatero. (moneda correspondiente a cuatro dracmas).
(17:27). También consigna la palabra técnica denario (20:2,9,10).

b- En el llamado del publicano, es el único que pone el nombre de


Mateo; y dentro de la segunda cuaterna de los apóstoles en este
evangelio el nombre de Mateo ocupa el último lugar. (Mateo 10:3).

Conclusión: el análisis intrínseco indica un autor plenamente


judío, perteneciente a la generación de los discípulos del Señor,
familiar a los oficios tributarios. De los personajes conocidos,
sólo Mateo responde a estas características.
Mateo escrito
en griego
Las razones por las cuales inferimos que el Evangelio de Mateo,
como lo tenemos hoy, fue escrito originalmente en griego, son las
siguientes:
1. El texto griego de Mateo no revela las características de una obra
traducida. Los supuestos arameísmos aparecen también en los otros
Evangelios, y pueden indicar solamente que el autor pensaba en
arameo mientras escribía en griego. El libro de Apocalipsis está
repleto de expresiones idiomáticas arameas.

2. La uniformidad de lenguaje y estilo dan claramente la impresión de


que el libro fue escrito originalmente en griego.

3. Los notables parecidos lingüísticos con el griego de Marcos, en


especial, y en menor grado con Lucas, hacen más difícil la
posibilidad de que se trate de una traducción. (CBA 266)
Testigo ocular que ordena
el evangelio por temas

El autor del primer Evangelio fue testigo ocular de


los sucesos que ocurrieron durante el ministerio
de Jesús.

De los 179 sucesos que hay en la Armonía de los


cuatro Evangelios, Mateo tiene 95, o sea 53 por
ciento, y de ésos, 14 son exclusivos de él.

Mateo tiende a agrupar los acontecimientos por


orden de temas, y por eso su relato con frecuencia
se desvía de una línea cronológica exacta. Mateo
se aparta de la estricta secuencia cronológica más
que ningún otro escritor evangélico.
Mateo el reportero de
los sermones de Jesús

Mateo es, por excelencia, el reportero de los


sermones de Jesús y otros discursos, como
el Sermón del Monte (cap. 5-7), las
instrucciones dadas a los doce (cap. 10), el
sermón junto al mar (cap. 13), las
enseñanzas del último día en el templo (cap.
21 - 22) y el sermón profético (cap. 24-25).

Mateo presenta 21 de las 40 parábolas


narradas por los escritores de los
Evangelios, y 20 de los 35 milagros.
1) Narración (1-4
Nacimiento de Jesús. ESTRUCTURA DE MATEO
2)Discurso (5-7) Sermón de
la Montaña
3)Narración (8-9) Autoridad del Mesías
e invitación al reino.
4) Discurso (10) de misión.
5)Narración (11-12)
Repulsa de Cristo.

6) Discurso (13)
Parábolas del reino.
5)Narración (14-17) Reconocimiento de
Cristo por los apóstoles.

4)Discurso (18) Eclesial.


3)Narración (19-22) Autoridad del Hijo
del hombre.
2)Discurso (23-25) Maldiciones-
consecuencias del reino.
1)Narración (26-28)Muerte, resurrección y
nuevo comienzo.
Cristo – Mesías: Hijo de David: 10
aparece 12 veces sin veces y uno de los
paralelos con otros cuales aplica a José y
evangelios los demás a Jesús.

Emmanuel (Dios con Hijo de Dios: solo es usado


nosotros): una sola vez este título para hacer referir
a Jesús por el pueblo
utilizada para hacer
creyente, porque es un título
referir a la genealogía. confesional.

Señor (Kyrios): en varias ocasiones


Hijo del Hombre:
bajo tres aspectos: tratamiento de
respeto y autoridad, en lugar de Dios
siempre en labios de
y como título cristológico. Jesús. 8:20; 9:6
PROPÓSITOS DE MATEO AL
ESCRIBIR ESTE EVANGELIO

1. El propósito primario y deliberado de Mateo es mostrar


que las profecías del Antiguo Testamento tuvieron su
cumplimiento en Jesús; que todos los detalles de Su vida
fueron vislumbrados por los profetas, y así obligar a los
judíos a reconocer que Jesús era el Mesías.

Esta es una razón del extenso uso que hace el primer


Evangelio de citas del Antiguo Testamento, más de 60, casí
70 en total.

Tiene una frase que resuena por todo el evangelio como


un tema sinfónico: ―Esto sucedió para que se cumpliese
lo que fue dicho por el Señor por medio de los profetas.»
Esta frase aparece en el evangelio no menos de 16 veces.
TALLER EN CLASE

UBIQUE POR FAVOR


TODAS LAS CITAS
DEL A.T QUE MATEO
MENCIONA EN SU
EVANGELIO Y
ESCOJA LAS TRES
QUE A SU JUICIO
SON LAS MÁS
RELEVANTES.
MATEO CITA EL A.T

MATEO 1:23 ISAIAS 7:14


MATEO 2:6 MIQUEAS 5:2
MATEO 2:15 OSEAS 11:1
MATEO 2:17,18 JEREMIAS 31:15
MATEO 3:3 ISAIAS 40:3
MATEO 4:7-10 DEUTERONOMIO 6:13,16;8:3
MATEO 4:14,15 ISAIAS 9:1,2
MATEO 8:17 ISAIAS 53:4
MATEO 12:7 OSEAS 6:6
MATEO 12:17-21 ISAIAS 42:1-4
MATEO 12:39-41 JONAS:1-4
MATEO 12:42 1 REYES 10:1
MATEO 13:35 SALMO 78:2
MATEO 15:7,8 ISAIAS 29:13
MATEO 18:16 DEUTERONOMIO 19:15
MATEO 21:5 ZACARIAS 9:9
PROPÓSITOS DE MATEO AL
ESCRIBIR ESTE EVANGELIO

2. Un segundo propósito de Mateo


fue presentar los eventos
significativos de la vida de Jesús,
desde su nacimiento hasta su
muerte y su resurrección.
Si bien no es una biografía en el
sentido moderno, el primer
Evangelio presenta el bosquejo
esencial de la vida de Cristo.
3. Sistematizar las enseñanzas
y sermones de Jesús.

Mateo organizó las enseñanzas del Señor en seis


grandes secciones o bloques que forman la estructura
del libro.
Son los siguientes:

A. El sermón del Monte, o los principios del reino. (Mateo.


5-7).
B. Los deberes de los dirigentes del reino. (Cap 10)
C. Las parábolas del reino. (Cap 13).
D. Grandeza y perdón en el reino. (Cap 18)
E. El discurso sobre la hipocresía, cap 23
F. La venida del reino. (Cap 24-25)
4. La función didáctica

El cuarto propósito destaca la función didáctica del primer


Evangelio mediante el acento colocado sobre la enseñanza en
la gran comisión, (28:19-20).

Para cumplir más facilmente su blanco magisterial, Mateo


organizó los materiales en una manera que hizo más fácil la
memorización.

arregló las cosas en grupos de tres y siete.


Hay tres mensajes de Dios a José (1:20, 2:13,2:19).
Tres negaciones de Pedro; (26: 69-75). Tres preguntas de Pilato
(27:17,22,23).

Siete parábolas del Reino en el capítulo 13 (Sembrador,


mostaza,levadura,cizaña, tesoro,perla y la red).
La función didáctica

La genealogía que comienza el Evangelio con


tres grupos de catorce nombres es un buen
ejemplo de la técnica de Mateo. 1:17.

El primer Evangelio es notable tanto por su


sistematización como por su uso de recursos
que hacen más fácil la memorización y la
enseñanza.
Esto es muy importante si tenemos en cuenta
que en la época previa a los libros impresos
era de crucial importancia que un texto fuese
fácil de memorizar. Vea Mateo 1:17.
5. Resolver el dilema entre el Mesías
vencedor y el Mesías sufriente.

Los judíos no podían reconciliar los pasajes del AT que


describían a un Mesías sufriente con los otros que predecían su
glorioso reinado. Como resultado, no tomaban en cuenta los
primeros y hacían una aplicación errónea de los últimos. (DTG
21-22, 182-183, 222, 722-723).

Para los judíos, estos pasajes contradictorios constituían una


paradoja insoluble.

Mateo parece haber tenido el propósito de resolver este dilema


y mostrar que el Mesías vencedor también era un Mesías
sufriente. Resuelve este problema mostrando que Jesús era en
verdad Rey de Israel y la "Simiente" prometida a David, pero
que a la vez era un Mesías sufriente. (Mat 16:21-25)
PRINCIPALES ENSEÑANZAS
DE MATEO

1. El primer tema de Mateo es CRISTO mismo.


Todo el Evangelio concentra la atención del
lector en CRISTO (Christos. gr):

A. En su persona (1:1 – 4:16).

B. En su ministerio público (4:17 – 16:20).

C. En su muerte y resurrección (16:21 – 28:20).

Este CRISTO, no es solo el hijo de David sino


también EMANUEL Dios con nosotros. (1:23).
2. EL REINO DE LOS
CIELOS.
Otra enseñanza medular en Mateo es EL REINO DE LOS
CIELOS.

¿Son iguales los términos ―Reino de Dios‖ y ―Reino de los


cielos‖?

Mateo 4:17 dice que Jesús empezó a predicar diciendo:


―Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado”.
Marcos 1:15 dice que Jesús habló del ―Reino de Dios‖.
Lucas habla del ―Reino de Dios‖. (6:20)

¿Por qué entonces Mateo habla de ―Reino de los Cielos‖ y


no Reino de Dios?
3. LA ESCATOLOGÍA

La doctrina del regreso de Cristo al fin del


tiempo, provee un tercer énfasis teológico en
Mateo.

Puede verse su interés especial al respecto en


la extensa posición que le da al tema en los
capítulos 24 y 25 y en el 13:24-30, 47-53; 20:1-
16; y 22:1-14.

Mucho del tratamiento que Mateo le da a la


escatologia se relaciona con la conducta
cristiana a la luz del juicio futuro.
4. IMPLICACIONES ÉTICAS
DEL REINO DE LOS CIELOS.

Mateo señala claramente que seguir a Jesús significa tanto un


repudio de los antiguos caminos y conducta, como una
aceptación de la ley del reino de los cielos.

Mateo enseña que el Evangelio y la ética no pueden separarse.

La ética del reino es claramente explicada en el Sermón del


Monte (5:1 – 7:29). Si el Maestro tomó su cruz y se convirtió en
un siervo, lo mismo deben hacer sus seguidores.

La crucifixión del yo y el servicio se encuentran en el centro de


la ética del reino (10:38-39; 16:24-26; 20:26-27; 23:11-12).

Las personas tienen que elegir cómo vivirán su vida (7:13-14,


24-27).
5. EL CONFLICTO ENTRE EL REINO DE LOS
CIELOS Y EL REINO DEL MALIGNO. (13:37-43).

El conflicto comienza con el intento del cruel Herodes de


destruir a Jesús, pasa a las tentaciones del desierto, y
culmina en el Getsemaní y el Calvario.

Mateo traza el conflicto a lo largo de tres líneas


principales:
1. El conflicto con los dirigentes judíos, que finalmente
pusieron a Jesús en la cruz.
2. El conflicto con los discípulos mientras luchan por
someterse al señorío de Jesús mediante la fe.
3. El conflicto de Jesús mismo mientras lucha para
aceptar la muerte en la cruz. Los tres conflictos se
resuelven en los capítulos finales de Mateo.
TRES LÍNEAS DE CONFLICTO

Todos los discípulos de Cristo deben


enfrentar estas luchas y conflictos
diariamente:

1. El conflicto de las relaciones


interpersonales.
2. El conflicto de la fe y las prioridades.
3. El conflicto con el yo Ego.
6. PREOCUPACIÓN POR LA
SALVACIÓN DE LOS GENTILES.

Si bien el Evangelio de Mateo está escrito principalmente para


los judíos, desde su primer capítulo hasta el último, incluye en
forma velada un mensaje de esperanza para todas las
personas.
En el capítulo 1 encontramos a varias mujeres gentiles en los
antecedentes genealógicos de Jesús.
En el capítulo 2 a los magos de oriente como creyentes.
En el capítulo 8 Jesús elogia la fe del centurión.
En el capítulo 15 Jesús recompensa la fe de una mujer
cananea.
En el capítulo 24:14 y 28:18-20 se da la orden de predicar el
Evangelio a todo el mundo.
7. LA IGLESIA

Mateo muestra un interés especial en la Iglesia. De hecho, es


el único de los Evangelios Sinópticos que usa la palabra
griega (eklesía) para IGLESIA

Sólo Mateo introduce el pasaje acerca de la Iglesia después de


la confesión de Pedro en Cesárea de Filipo (Mateo 16:13-23.
Marcos 8:27-33; Lucas 9:18-22).

Sólo Mateo dice que hay que zanjar las diferencias en la


iglesia (18:17).

Para cuando Mateo se escribió la Iglesia ya se había


convertido en una gran organización e institución; y,
por supuesto, era el factor dominante de la vida cristiana.
8. JESÚS COMO REY

Mateo Escribe para demostrar la realeza de Jesús.


Los Magos vinieron buscando al que había nacido Rey de los judíos
(2:2).
La Entrada Triunfal es una presentación deliberadamente dramática de
Jesús como Rey (21:1-11).

Ante Pilato, Jesús acepta el título de Rey (27:11). Hasta en la Cruz, el


título que figura sobre Su cabeza es el de Rey, aunque fuera en burla
(27:37).

En el Sermón del Monte Mateo nos muestra a Jesús citando la Ley, y


cinco veces abrogándola con un regio: «más yo os digo...» (5:21,27,34,
38,43). Su proclamación final es: «Toda autoridad me ha sido dada» (28:
18).
La descripción de Jesús que encontramos en Mateo es la de un Hombre
nacido para ser Rey. Jesús recorre sus páginas revestido de la púrpura y
el oro de la realeza.
TALLER EN CLASE

Buscar e
identificar el
material peculiar
de Mateo:
1. Narraciones.
2. Parábolas
3. milagros.
MATERIAL PECULIAR
DE MATEO

a. La visión de José. 1:20-24.


b. La visita de los magos. 2:1-12.
c. La huida a Egipto. 2:13-15.
d. La matanza de los inocentes. 2:16.
e. El sueño de la mujer de Pilato. 27:19.
f. La muerte de Judas. 27:3-10.
g. La resurrección de los santos. 27:52-53.
h. El soborno a la guardia de la tumba. 28:12-
15.
MATERIAL PECULIAR
DE MATEO
PARABOLAS:
a. La cizaña. 13:24-30, 36-43.
b. El tesoro escondido. 13:44.
c. La perla de gran precio. 13:45-46.
d. La red. 13:47-50.
e. Los dos deudores. 18:23-35.
f. Los obreros de la viña. 20:1-16.
g. Los dos hijos. 21:28-32.
h. Las bodas del hijo del rey. 22:1-14.
i. Las diez virgenes. 25:1-13.
j. Los talentos. 25:14-30.
MATERIAL PECULIAR
DE MATEO

MILAGROS PECULIARES DE MATEO.


a.Los dos ciegos. 9:27-31
b.El endemoniado mudo. 9:32-33.
c. La moneda en la boca del pez. 17:24 27

 LA FÓRMULA BAUTISMAL. 28:19-20.

 EL CONCEPTO Y LA PALABRA
IGLESIA. 16:18, 18:17.
EVANGELIO DE MARCOS

El Evangelio según Marcos (en griego,


εὐαγγέλιον κατὰ Μᾶρκον)
Hasta donde se sepa, Marcos no fue
testigo ocular de los sucesos que
describe.

Marcos relata 79 eventos (44 por ciento) de


los 179 que se hallan en la Armonía de los
Evangelios, casi tantos como Mateo, pero
en menos de dos terceras partes de la
extensión de Mateo.
EVANGELIO DE MARCOS

Marcos relata 18 de los 35 milagros de Jesús,


pero sólo 6 de las 40 parábolas.

Es evidente que el propósito de Marcos fue


informar lo que hizo Jesús, y no lo que dijo. El
Evangelio según Marcos, a falta de un término
exacto, podría ser llamado "una breve biografía
de nuestro Señor".

Marcos sigue un orden cronológico mucho más


exacto que Mateo.
MARCOS EL EVANGELIO
DE PEDRO
En el evangelio de Marcos podemos percibir lo que
Pedro vio, oyó y lo que podía recordar. Hay muchos
detalles del entorno de Pedro, su familia, su casa (1:29,
33), su barca, su ciudad (1:21).

El evangelio de Marcos omite una serie de incidentes de


los cuales Pedro no había sido testigo ocular. Por
ejemplo, el nacimiento o la infancia de Jesús.

Este evangelio comienza cuando Pedro se une al Señor,


(1:16) por eso, ya en el primer capítulo vemos cómo
Jesús llamó a Pedro. A partir de ahí, él se convierte en
un testigo ocular de nuestro Señor.
MARCOS EL EVANGELIO
DE PEDRO
En el evangelio de Marcos se da énfasis en el ministerio del
Señor en Galilea. Y específicamente en la ciudad de Capernaum,
ciudad donde residía Pedro.

Son omitidos todos los incidentes que pueden traer honra a


Pedro. Como, por ejemplo, la entrega de las llaves del reino de
los cielos (Mt. 16:19). Pedro no camina sobre el agua. 6:45-52

En el evangelio de Marcos, Pedro es el primero y el último de


los discípulos en ser mencionado (1:16 y 16:7).

Solamente en Marcos se nos dice, en el pasaje de la


multiplicación de los panes, que la hierba sobre la cual se
recostó la gente era verde (Mar. 6:39). Testigo ocular.
AUTOR

El testimonio constante y unánime de la


tradición cristiana señala a Juan Marcos
como el autor de este Evangelio.

El nombre Marcos deriva del latín Marcus, y


es a la vez su apellido (Hech. 12: 12, 25).
Su primer nombre era Juan (Hech. 13: 5, 13), y
el nombre de su madre, María (Hech. 12: 12).

Era "sobrino de Bernabé" (Col. 4: 10), quien


antes había vivido en Chipre (Hech. 4: 36).
AUTOR
En el hogar de Marcos, en Jerusalén, parece que
estaba el "aposento alto" (HAp 135), en donde
por un tiempo, al menos, vivieron algunos de los
apóstoles después de la resurrección y
ascensión de Jesús (Juan 20: 19; Hech. 1: 13), y
en donde se reunían los miembros de la primera
iglesia en Jerusalén (Hech. 12: 12).

Juan Marcos acompañó a Pablo y a Bernabé en


el primer viaje misionero de estos apóstoles
(Hech. 13: 5,13); en un viaje posterior Marcos
acompañó a Bernabé a la isla de Chipre (Hech.
15: 36-39
AUTOR
Parece que Marcos trabajó más tarde bajo la
dirección de Pedro y de Pablo (1 Ped. 5: 13; Col.
4: 10; 2 Tim. 4: 11).

El hecho de que este Evangelio lleve el nombre


de una persona tan poco destacada como
Marcos, es una evidencia indirecta de su
autenticidad y de que él es el verdadero autor.
Si este Evangelio fuera una falsificación, sin duda
se le habría adjudicado el nombre de una
persona mejor conocida, que hubiera estado
asociada personalmente con Jesús, como el
apóstol Pedro.
AUTOR
―Decía aquel presbítero [muy probablemente el presbítero
Juan], refiere Papías, que Marcos, intérprete de Pedro, escribía
totalmente con diligencia cuantas cosas encomendaba a la
memoria; pero que sin embargo no exponía ordenadamente los
dichos y hechos del Señor.

Pues él nunca había oído ni seguido al Señor, sino que había


vivido después con Pedro, como he dicho, el cual predicaba el
Evangelio para utilidad de los oyentes, no para tejer una
historia de los discursos del Señor. Por ese motivo en nada
faltó Marcos, que escribió algunas cosas tal como las sacaba
de la memoria. Porque una sola cosa deseaba, a saber, no
omitir nada de lo que había oído, ni agregar a ello alguna
falsedad". Eusebio (Historia eclesiástica iii. 39. 15)
AUTOR
Los padres de la iglesia no concuerdan en si Marcos
escribió antes o después de la muerte de Pedro (67).
Ireneo de Lyon afirma (c. 185) que Marcos escribió el
Evangelio después de la muerte de Pedro (Contra
herejías iii. 1.1).

Clemente de Alejandría (c. 190) sitúa la escritura de


este Evangelio mientras aún vivía Pedro (Eusebio,
Historia eclesiástica, vi. 14. 5-7).

La segunda afirmación parece concordar más


estrechamente con la información que hay
actualmente. Pero sea como fuere, la escritura de
este Evangelio debe situarse entre los años 55 al 70.
RESÚMEN DE MARCOS

A. La Preparación (1:1-13)
Incluye el Ministerio de Juan, el bautismo y la
tentación de Jesús
Marcos de inmediato relata las actividades del Señor,
donde se inicia el ministerio público de Jesús.

B. La Proclamación (1:14 – 8:26)


Encabezada por el anuncio de Jesús de que el reino de
Dios se ha acercado (1:14-15). Seguido por ejemplos
de su actividad en Galilea:
El llamado de sus discípulos
Varias curaciones y exorcismos
Y numerosas confrontaciones con los fariseos.
RESÚMEN DE MARCOS

C. La Predicación (8:27 – 10:52)


La reunión crucial en Cesarea de Filipos donde Pedro confiesa
que Jesús es el Cristo fue lo que preparó la escena para la
transfiguración y la partida hacia Jerusalén, que se caracteriza por
una mayor enseñanza a sus discípulos con respecto a la futura
muerte y resurrección del Señor.
Luego de Galilea, Jesús se dirige a Jerusalén y a la cruz, pero
primero pasa de Galilea hasta Judea, en el sur.

D. La Pasión (11:1 – 16:8)


De los 16 capítulos de Marcos, los últimos 6 capítulos tratan de la
última semana de la vida de Jesús. Este mismo patrón se ve en
Mateo, que toma los últimos 8 (de 28); Lucas (5 de 24) y Juan (10
de 21).
Resúmen: Preparación – Proclamación - Predicación- Pasíon.
Marcos escribió para
los romanos
El Evangelio de Marcos usa palabras ―latinizadas‖
en lugar de usar el nombre griego.

6:27 Dice SPECULATOR (VERDUGO) en lugar de ―uno de la guardia‖

15:39, 44, 45 Dice KENTURÍON (latín) en lugar de ―centurión‖.

Se toma la molestia de explicar las costumbres judías.


12:42 explica que ―una viuda pobre echó dos blancas, o sea un
cuadrante‖, explicando que ―dos blancas‖ equivalente a un
―cuadrante‖ romano (latín).

15:16 Dice que llevaron a Cristo al atrio, y explica qué es el atrio, ―esto
es, al pretorio‖.
7:2 -4. Explica las costumbres de los fariseos.
Tema.

Marcos es el más corto de los cuatro


Evangelios; sin embargo, en muchos
aspectos es el más ágil y vigoroso de todos.

Aunque sólo tiene dos tercios de la extensión


de Mateo, registra la mayor parte de los
incidentes que menciona éste.

Su estilo es terso, fuerte, incisivo, vívido,


pintoresco, y a menudo da detalles
significativos que no mencionan los otros
evangelistas.
Tema.

Marcos da énfasis a Jesús como un Hombre de


acción, mientras que Mateo lo presenta como
un Maestro. Por lo tanto, Marcos registra casi
todos los milagros que mencionan los otros
Evangelios sinópticos.

Una palabra muy característica de Marcos es


euthéos (o euthús): "luego" (cap. 1: 10, 18, 20-
21, 29); "en seguida", "inmediatamente", que
ocurre más de cuarenta veces. "al instante"
(cap. 1: 30, 41-42); "al momento" (cap. 4: 16). La
utiliza más a menudo que todos los otros
evangelistas juntos.
RASGOS DESTACADOS DEL
EVANGELIO DE MARCOS

1. La rapidez de la narración.
Apesar de ser hebreo, Marcos llegó a
comprender bien la mentalidad de los
romanos a quienes se dirigia.

Eran amantes de la brevedad y de la


expresión concisa. Lo que interesa es
que se destaque delante de sus ojos la
figura de Aquel que no vino para ser
servido sino para servir.
2. La brevedad de las
enseñanzas.

Después de haber estudiado Mateo, y de


haber notado las riquezas didácticas,
podemos apreciar mejor el carácter
complementario de Marcos, quien da
detalles de ciertos milagros que no se
hallan ni en Mateo ni en Lucas, pero, por
otra parte, abrevia mucho, u omite los
discursos.

Ejemplo: Resume Mateo 23 en tres


versículos Marcos 12:38-40
3. La traducción de
frases arameas

El estilo gráfico, que reproduce la impresión del


testigo ocular, a veces lleva a Marcos a emplear
las mismas palabras del Señor en la lengua de
Palestina, el arameo; pero en atención a sus
lectores gentiles, siempre traduce las frases
inmediatamente.
Recordemos el mandato que dirigió Jesús a la
hija de Jairo: ―Talita cumi, niña, !Levántate! 5:41,
―Efata‖ 7:34, ―Boanerges‖ 3:17, ―Eloi, Eloi,
¿lama sabactani?‖15:34. Un don que se dedica a
Dios es «corbán» (7:11). Jesús dice:«Abba,
Padre» (14 : 36 ).
4. Las reacciones
personales frente a Jesús.

Marcos hace ver a sus lectores con mucho énfasis las


reacciones de quienes estuvieron en contacto con el
Maestro.
Notando, por ejemplo, que la congregación de la sinagoga
―se asombró‖ ante las palabras de Cristo. 1:27.

Que los escribas criticaron su declaración al paralítico: ―Tus


pecados te son perdonados‖ 2:7.
Que los discípulos fueron ―sobrecogidos de gran temor‖
4:41.
Que las gentes estaban ―maravilladas‖ después de la
curación del sordo mudo 7:37.

Que los discípulos se espantaron. 10:24,26.


5. Marcos revela las
emociones de Jesús

Ninguno nos dice tanto acerca de las emociones de


Jesús como Marcos.
Dos veces se hace notar que Jesús gimió (7:34; 8:12).
Se conmovió de lástima (6:34).
Se maravilló de la incredulidad de ellos (6:6).
Sintió una justa indignación (3:5; 8:33; 10:14).
Sólo Marcos nos dice que cuando Jesús miró al joven
rico le amó (10:21).
Jesús podía sentir los retortijones del hambre (11:12).
Podía estar cansado y necesitar descansar (6:31).

Es en el evangelio de Marcos sobre todo donde


obtenemos una descripción del Jesús Que tenía pasiones
como las nuestras.
6. MARCOS HACE ESPECIAL
ÉNFASIS EN LA MIRADA DE JESÚS

La mirada de Jesús debía ser impresionante. En el evangelio de MARCOS


encontramos algunos destellos de estos maravillosos ojos de Jesús
1. Una MIRADA de ENOJO. Marcos 3:5.

2. Una MIRADA FAMILIAR. Marcos 3:34.

3 Una MIRADA DE FE. Marcos 5:32.

4.- Una MIRADA de REPROCHE. Marcos 8:33 .

5.- Una MIRADA de AMOR. Marcos 10:21.

6.- Una MIRADA de ADVERTENCIA. Marcos 10:23 .

7.- Una MIRADA de JUICIO .Marcos 11:11.


7. Marcos inserta detalles en la
narración que sólo pueden venir
de un testigo ocular.

Tanto Mateo como Marcos nos cuentan que Jesús


tomó a un chiquillo y le colocó en medio de todos.
sólo Marcos termina diciendo: « Y los tomaba en
Sus brazos, y los bendecía poniendo Sus manos
sobre ellos» (Marcos 10:13-16. Toda la ternura de
Jesús se refleja en estos detalles gráficos.

Cuando Marcos nos cuenta la Multiplicación de los


Panes y los Peces, él es el único que nos dice que
la gente se sentó en grupos de cien y de cincuenta,
(6:40), e inmediatamente toda la escena cobra vida
ante nosotros.
Marcos inserta detalles en la
narración que sólo pueden venir
de un testigo ocular.
Cuando Jesús y Sus discípulos se dirigían por última vez a
Jerusalén, sólo Marcos nos dice que Jesús «iba andando por
delante de ellos» (10:32; cp. Mateo 20:17; Lucas 18:31); y con
esa única frase vívida nos resalta la absoluta soledad de
Jesús.

Cuando Marcos nos cuenta la historia de cómo Jesús calmó la


tempestad incluye una frase que no se encuentra, en ninguno
de los otros evangelios: « Y estaba a la popa de la barca
durmiendo apoyado en un cabezal» (4:38).

No nos cabe la menor duda de que todos estos detalles se


deben al hecho de que Pedro fue testigo ocular, y estaba
viendo éstas cosas de nuevo con los ojos de la memoria.
8. Los discípulos aparecen aquí
bajo una luz más desfavorable
que en los otros sinópticos

Los discípulos se animan, por ejemplo, a criticar a


Jesús por decir que alguien le tocó en la multitud
(5:31), cosa que Mateo omite y Lucas suaviza.

Otro ejemplo es el de la perplejidad de los tres


discípulos en el monte de la transfiguración ante lo
que pudiera significar la referencia de Jesús respecto
a resucitar de entre los muertos (9:10), un punto que
está ausente en los otros sinópticos.

La indignación de Jesús ante los discípulos que


rechazaban a aquellos que traían a los pequeños a él
(10:13-14) tampoco aparece en el relato de Mateo y de
Lucas.
9. PROCLAMA QUE JESUCRISTO
ES EL HIJO DE DIOS

La elevada cristología de este Evangelio


es literalmente lanzada ante el lector
desde el primer versículo en el que
Jesucristo es designado como Hijo de
Dios.
Esta posición es atestiguada por el Padre
(1:11; 9:7).
Por los demonios (3:11; 5:7),
Por Jesucristo mismo (13:32: 14:61),
Por el centurión al pie de la cruz (15:39).
10. SECRETO MESIÁNICO

Una de las características del evangelio de Marcos es la


frecuencia con la que Jesús ordena a ciertos personajes
(espíritus inmundos, demonios, beneficiados por algún
milagro, discípulos, ...) que guarden silencio y no
revelen a nadie su identidad.
Es un hecho indiscutible que el evangelio de Marcos, de
manera mucho más acentuada que los demás
sinópticos, ha destacado el secreto con que Jesús ha
querido encubrir su carácter mesiánico.

una identidad que no debía anticiparse indebidamente,


sino que debía conocerse en toda su verdad en el
momento exacto.
TALLER EN CLASE
DE DOS EN DOS

IDENTIFIQUE EN
EL EVANGELIO DE
MARCOS TODOS
LOS PASAJES
DONDE SE
EVIDENCIA EL
SECRETO
MESIÁNICO.
En la sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo reconoce la
Mc 1,25 verdadera identidad de Jesús, diciendo "Sé quien eres tú, el Consagrado de
Dios". Jesús le conmina a que calle la boca.

Jesús expulsa muchos demonios, pero a los demonios no les permitía decir
Mc 1,34
que sabían quien era.

Jesús cura a un leproso, tras lo que le ordena que no le diga a nadie. El


Mc 1,43
leproso no le hace caso y todo el mundo acaba enterándose.

Los espíritus inmundos cuando ven a Jesús le dicen "Tu eres el Hijo de
Mc 3,12
Dios". Pero Jesús les conminaba a que no le dieran publicidad.

Tras resucitar a la hija de Jairo, Jesús advierte a los presentes con


Mc 5,43
insistencia que nadie se entere de los sucedido.

Mc 7,24 Jesús se aloja en una casa de Tiro, pero no quería que nadie se enterase.

Tras curar a un ciego le dice que no entre ni siguiera a la aldea, para que
Mc 8,26
la gente no se entere.
Pedro proclama que Jesús es el Mesías. Pero Jesús les conminó que a nadie
Mc 8,30
dijeran aquello acerca de él.

Tras la transfiguración del Señor, cuando ya bajan del monte, Jesús les
Mc 9.9 advirtió que no contasen nada de lo sucedido, hasta que hubiera
resucitado.
RAZONES PARA EL
SECRETO MESIÁNICO
1. Bien sabía Jesús que exponer públicamente su mesianismo en ese
momento tan sólo despertaría en muchos prejuicios contra él.

2. Jesús procuraba evitar ser considerado como un mesías político en el


sentido popular. Esto habría enceguecido a la gente en cuanto a la
verdadera naturaleza de su misión y hubiera dado a las autoridades un
pretexto para poner fin a sus actividades.

3. El Maestro procuraba evitar que se creara la reputación de que era tan


sólo un taumaturgo. El relato evangélico demuestra que consideraba los
milagros como secundarios; su primer gran propósito era la salvación de las
almas.

4. Otra razón por la cual Jesús evitaba ser aclamado como el Mesías era que
deseaba que los hombres lo reconocieran como tal mediante un
conocimiento personal: observando su vida perfecta, escuchando sus
palabras de verdad.
PROPÓSITOS DEL
EVANGELIO DE MARCOS
1. Destacar el supremo poder de Dios.

Su énfasis en los milagros señala claramente su


propósito: destacar el supremo poder de Dios, como
puede verse en las "maravillas" y "milagros" hechos por
Jesús. Este es el objetivo primario de Marcos, así como el
de Mateo es señalar que Jesús cumplió todas las
predicciones de los profetas del AT.

Marcos prueba que Jesús es el Mesías por el testimonio


que da de su poder divino, el cual, presumiblemente, sería
más convincente para los lectores a quienes se dirigía:
cristianos de origen gentil, posiblemente romanos.
marcos 1:29 Sana de fiebre a la suegra de Pedro
marcos 1:32 Varios enfermos y endoniados
marcos 1:40 Sana a un leproso
marcos 2:1 Sana a un paralitico
marcos 3:1 sana a un hombre de mano seca
marcos 5:1 libera a un endemoniado
marcos 5:25 Sana a una mujer con flujo de sangre
marcos 5:35 Resucita a la hija de jairo
marcos 6:53 Sana a mucha gente que se acercaba a
tocar su manto en la ciudad de Genesaret
marcos 7:24 sana a una niña endemoniada
marcos 7:31 Sana a un sordomudo
marcos 8:22 Sana a un ciego
marcos 9:14 Sana a un muchacho endemoniado
marcos10:46 sana al ciego bartimeo
2. Hacer que las buenas nuevas
fueran accesibles a los gentiles

Un Evangelio escrito para una iglesia ―mixta‖


así tendría que explicar cuidadosamente las
palabras y costumbres judías, para que los
lectores no judíos pudieran comprenderlo. Esto
es lo que hace Marcos, y en ese sentido es un
Evangelio para los no judíos, los gentiles
romanos.

Esto también explica por qué Marcos no cita


tanto el AT como lo hace Mat. Los cristianos
gentiles de Marcos, no habrían conocido el AT
tanto como los cristianos judíos, ni tampoco
hubieran tenido el mismo interés en ello.
3. Mostrar el contraste entre los
discípulos y algunos personajes
secundarios
Marcos muestra que aquellos discípulos más cercanos que le
siguieron desde el principio acaban no entendiéndole y le
abandonan, mientras que otros personajes secundarios encarnan
las actitudes del verdadero discípulo que le sigue hasta la cruz.

Los discípulos son incapaces de comprender el sentido de su


muerte cercana (Mc 14:3-10)
Los discípulos muestran su incapacidad para permanecer junto
a Jesús en el momento de la prueba. (Mc 14:32-42)
 Los Doce abandonan a Jesús (el anuncio de Mc 14,27 se cumple
en Mc14,50)
Judas le traiciona (el anuncio de Mc 14,20-21 se cumple en Mc
14,43.46)
Pedro le niega (el anuncio de Mc 14,30 se cumple en Mc 14,66-
72).
Mostrar el contraste entre los
discípulos y algunos personajes
secundarios
Sobre el trasfondo de este fracaso de los Doce como seguidores de
Jesús, Marcos presenta a una serie de personajes secundarios que se
comportan como verdaderos discípulos.

• La mujer que unge a Jesús en casa de Simón lo hace anticipando su


sepultura (Mc 14,8).
• Simón de Cirene toma sobre sí la cruz de Jesús (Mc 15,21).
• El centurión es el primero en reconocer que es Hijo de Dios cuando
acaba de morir en la cruz (Mc 15,39).
•José de Arimatea, que espera la irrupción del reinado de Dios, se
atreve a pedir a Pilatos el cuerpo de Jesús (Mc 15,42-47).
• Un pequeño grupo de mujeres ―que le habían seguido y servido
cuando estaba en Galilea y habían bajado con él a Jerusalén‖ son las
únicas que presencian su sepultura y reciben el anuncio de su
resurrección (Mc 15,40-41; 16,1-8).
4. Para animar a los que
contemplan la persecución.

El Evangelio de Marcos con su fondo en Roma,


parece haber sido escrito para preparar a los
cristianos, estuviesen en Roma o en alguna otra
parte, para persecuciones futuras.
Lo consigue hablando de los sufrimientos de
Cristo y cómo él había predicho sufrimientos
similares para sus seguidores.

Fue escrito para animar a una iglesia en minoría


ubicada en un ambiente hostil, por lo que nos
habla a nosotros y anima a muchos
en nuestros días. Mar 8:34-35.
5. Para defender la fe.

Marcos, como escritor, podría describirse como un


apologista de la fe cristiana. Al igual que Lucas en Hech. él
quería demostrar que los cristianos eran buenos
ciudadanos del Imperio Romano, no revolucionarios.

Marcos aclara que en el caso de Jesús, la acusación de


que él era un rebelde en contra de Roma fue inventada y
completamente falsa. (14:55-59)

Marcos quería aclarar la verdadera naturaleza del


cristianismo y quitar ideas falsas que podrían impedir la
evangelización. Esta es una tarea importante ante la iglesia
de hoy, tanto en países donde coexisten otras grandes
religiones.
6. Para explicar la importancia
de la cruz.
Marcos está deseoso de evitar no sólo el malentendido
político, sino también el religioso, que era un impedimento
mucho más serio al procurar predicar el evangelio, su tarea
primordial.

El aclara que la muerte de Jesús no fue un accidente trágico,


sino parte del plan de Dios desde el principio.

Además, el camino que Dios tenía para establecer su


gobierno sobre la tierra involucraría la muerte del Mesías, su
elegido. Era un plan escondido y misterioso, y ninguno más
que Jesús lo había visto desde el principio. También parece
ser el significado de la frase ―el misterio del reino de Dios‖ en
Mar. 4:11.
MATERIAL PECULIAR
A MARCOS

IDENTIFIQUE EL
MATERIAL
PECULIAR
DEL EVANGELIO
DE MARCOS.

Dos milagros y
una parábola.
MATERIAL PECULIAR
A MARCOS

Casi todo el material de Marcos se haya o en


Mateo o en Lucas, o en ambos a la vez. Sin
embargo, hay dos breves narraciones de
milagros y una corta parábola que debemos
sólo a este evangelio.

El sordo y tartamudo (7:31-37).


El ciego de Betsaida (8:22-26).

Parábola. La simiente que crece en secreto.


(4:26-29).
EL FINAL DEL EVANGELIO
DE MARCOS

La evidencia textual tiende a confirmar que el


Evangelio según San Marcos como lo
conocemos hoy, es decir, con su final "largo"
(16:9-20) se encuentra en el noventa y nueve por
ciento de los manuscritos griegos.

Sin embargo, no es así en los


manuscritos griegos más antiguos que se
conservan de este evangelio ( que son el códice
vaticano y el códice sinaítico) ambos del siglo IV
d.C donde el evangelio termina en 16:8 final
―corto‖
EL FINAL DEL EVANGELIO
DE MARCOS
No se sabe por qué el Evangelio concluye con esta
terminación abrupta, que deja el relato inconcluso.
Algunos piensan que:

a. Hubo un final del evangelio original, en el que se


contaban algunas apariciones, como en Mateo y
Lucas, pero ese final se perdió.

b. Marcos no tuvo tiempo de concluir el evangelio e


interrumpió bruscamente la redacción en este punto.

c. Marcos quiso finalizar su evangelio precisamente


de ese modo.
EL EVANGELIO DE LUCAS

Como el autor lo dice específicamente (ver com. cap. 1: 1-4), no fue


testigo ocular de los acontecimientos que describe.

Lucas registra 118 de los 179 sucesos de la Armonía, o sea 66 por


ciento. De éstos, 43 son narrados exclusivamente por Lucas.

Se refiere principalmente a la infancia y niñez de Jesús (cap. 1-2) y al


período de su ministerio en Perea (cap. 9:51 a 18:34), al cual Lucas
dedica 31 por ciento de su extensión.

Lucas presenta 26 de las 40 parábolas y 20 de los 35 milagros. Desde


un punto de vista histórico, Lucas es más completo que los otros tres
Evangelios. Ocupa el primer lugar por el número de milagros y de
parábolas que presenta.
AUTOR
El consenso antiguo y unánime de la tradición cristiana señala a
Lucas como el autor del Evangelio que lleva su nombre. El
historiador eclesiástico Eusebio ( 340 d C) dice específicamente que
Lucas es el autor de este Evangelio (Historia eclesiástica, iii. 4. 6).

Un siglo antes Tertuliano (230 dC) se refirió a Pablo como el


"iluminador" de Lucas, esto es, el que había animado a éste y le
había dado mucha de la información que contienen sus escritos.

Ireneo escribió alrededor del año 185 d. C.: "Lucas, el seguidor de


Pablo, escribió en un libro el Evangelio predicado por éste".

El famoso Fragmento Muratoriano, una parte de un documento


escrito a fines del segundo siglo, concuerda con Ireneo, pues declara
que el tercer Evangelio fue escrito por Lucas, un médico y
compañero de Pablo.
AUTOR
El Evangelio de Lucas y los Hechos de los
Apóstoles pueden considerarse como los
tomos 1 y 2 de una obra que bien podría
titularse Origen y desarrollo del
cristianismo.

La introducción del libro de los Hechos (cap.


1: 1) señala nítidamente a un solo autor para
ambos libros, y el estilo literario y la dicción
son evidentemente los mismos. Además,
ambos libros son dedicados a una misma
persona: a Teófilo (Luc. 1: 3; Hech. 1: 1).
AUTOR

El contexto de Col. 4: 11-14 parece sugerir que


Lucas no era judío sino gentil, porque no es
incluido en la lista de los de la circuncisión
sino en la de otros conocidos como gentiles.

El Evangelio de Lucas se considera


generalmente como una de las mejores obras
literarias del Nuevo Testamento, y en muchos
aspectos es el más próximo al estilo de los
grandes escritores griegos. Esto se evidencia
en forma especial en el prólogo (Luc. 1: 1-4).
AUTOR

Eusebio, describe así a Lucas: "por raza, de


Antioquía; y de profesión, médico".
Probablemente era originario de Antioquía, y
algunos han pensado que fue en esta ciudad
donde escribió; pero otros han sugerido que
lo hizo en Roma.

Se desconocen el lugar y la manera de la


muerte de Lucas, aunque la tradición afirma
que fue martirizado en Grecia, y añade que
fue clavado sobre un olivo verde.
AUTOR

Una evidencia más de que Lucas fue


el escritor del Evangelio que lleva
su nombre, puede verse en los
términos médicos que aparecen
frecuentemente en su libro.
(Luc. 4: 38; 5: 12; 8: 43, fiebre, lepra,
hemorragia etc.), los cuales podrían
indicar que su autor era médico
(Col. 4: 14).
EL DESTINATARIO:
TEÓFILO

Teófilo.
Literalmente "amigo de Dios". No hay una
suficiente evidencia que apoye la idea popular
de que Teófilo no era el nombre de una
persona determinada sino que Lucas lo había
usado para representar a los cristianos en
general; pero el título "excelentísimo" parece
indicar claramente que se trataba de una
persona específica.
El nombre es griego, por lo tanto, es probable
que Teófilo fuera un converso gentil.
EL DESTINATARIO:
TEÓFILO

Excelentísimo.
Este título se usaba con frecuencia para
dirigirse a los altos funcionarios del gobierno.
En cierto modo podría corresponder con el
uso moderno de "su excelencia".
Ese mismo término se utilizaba para referirse
a los procuradores romanos de Judea (Hech.
23: 26; 24: 3; 26: 25).
Es digno de tener en cuenta que un hombre
que parece que tenía una elevada posición
oficial aceptara el cristianismo en este período
del comienzo de la iglesia.
TEMA
Mateo presenta a Jesús como el gran Maestro y
exponente de la verdad divina.

Marcos lo presenta como el Hombre de acción, poniendo


énfasis en sus milagros como una manifestación del
poder divino que atestigua que es el Mesías.

Lucas pone a Jesús el Hijo del hombre en contacto íntimo


con las necesidades de la gente, destacando el aspecto
humano de su naturaleza y presentándolo como el Amigo
de la humanidad.

Juan presenta a Jesús como el divino Hijo de Dios.


CONTENIDO DEL EVANGELIO DE LUCAS
CAPÍTULOS DESCRIPCIÓN

1:1- 4 Prefacio

1:5 - 2:52 Nacimiento y niñez de Jesús

3:1 - 4:13 Juan el Bautista

4:14 - 9:50 El ministerio en Galilea

9:51 – 19: 27 El viaje a Jerusalén

19:28 – 23:56 La última semana de la vida del Salvador

24 La resurrección y la ascensión
RASGOS NOTABLES DEL
EVANGELIO DE LUCAS
1. EL ESTILO:
Ya hemos anotado que Lucas redacta su prólogo en los
elegantes períodos del griego clásico, lo que demuestra su
dominio de la lengua literaria.

Lo demás de su doble obra se escibe en griego helenístico, que


era la lengua común de toda persona instruida en el mundo
grecorromano de la época.

Lo maneja con gran soltura, y sabe combinar una elegante


economia de palabras con gráficas pinceladas que animan la
acción e imparten vivacidad a las narraciones.
De ello se nos ofrecen hermosos ejemplos en las parábolas del
Hijo pródigo y del buen samaritano, peculiares a Lucas.
2. ES EL EVANGELIO
UNIVERSAL
Lucas no insiste tanto en el reino como el primer
evangelio; tampoco presenta la persona del
Mesías desde el punto de vista de los judíos.

Cristo es para todos los hombres, sin distinción


de raza. Al nacer Jesús, los ángeles anuncian
“paz” para todos los hombres en general (2:14).

Lucas remonta la genealogía del salvador hasta


Adán, el padre de la humanidad, y no hasta
Abraham, el fundador del pueblo escogido, como
es el caso en Mateo.
LUCAS ES EL
EVANGELIO UNIVERSAL
Jesús no les cierra la puerta de la salvación a los
samaritanos. Cuando los discípulos le piden permiso para
hacer caer fuego del cielo sobre los samaritanos que le han
negado albergue, los reprende diciendo que Él ha venido para
salvar a los hombres y no para destruirlos (9:51-56).
Sólo Lucas narra la parábola del buen samaritano (10:30-37) y
menciona que el leproso agradecido era samaritano (17:11-
19).

De igual manera, se refiere a la forma favorable en que Jesús


mira a los gentiles, como cuando elogia al centurión por su
gran fe (7:9) y cuando afirma: “Porque vendrán del oriente y
del occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en
el reino de Dios” (13:29).
Es evidente que Lucas quiere resaltar la solicitud de Dios por
todas las personas.
3. ES EL EVANGELIO DE LA
ALABANZA Y LA ORACIÓN

El tercer evangelio comienza con una escena en el templo a la hora


del incienso, cuando los israelitas piadosos solían orar y alabar a
Dios.
Al nacer Jesús, los ángeles cantan alabanzas a Dios.
Lucas emplea más la expresión “alabando a Dios”, que todo el resto
del Nuevo Testamento.

Esta alabanza llega a su punto culminante en sus cinco grandes


cánticos que han formado parte de la adoración cristiana desde la
antigüedad. Por esta razón son conocidos por sus nombres latinos:
El ―Ave Maria‖ Este himno viene del saludo que el ángel le diera a
(María.1:28)
El ―Magníficat‖ (Engrandece) de María (1:46-55),
El ―Benedictus‖ de Zacarías (1:68-79)
El ―Nunc Dimittis‖ Canto de Simeón (2:29-32).
El ―Gloria in Excelsis‖ el canto de los ángeles (2:9-14).
ES EL EVANGELIO
DE LA ORACIÓN
Lucas señala siete ocasiones en que Jesús oró antes
o después de determinados momentos críticos de su
ministerio:

Como su bautismo (3:21).


Cuando más se extendía su fama más oraba (5:15,16).
Antes de elegir a sus doce apóstoles oró. (6:12).
El primer anuncio de su muerte (9:18),
La transfiguración (9:29),
En Getsemaní (22:39-46),
En la crucifixión (23:34, 46).

El Maestro también enseñó a los suyos a orar


(6:28; 10:2; 11:1-13; 18:1-14).
4. ES EL EVANGELIO DEL
GOZO Y LA ALEGRÍA

El evangelio de Lucas desborda de gozo y alegría a través de sus páginas


ante la presencia de la salvación que ha traído Jesucristo.

Gozo por las buenas nuevas del nacimiento de Jesús. (2:10)


Gozo y alegría por el nacimiento de Juan Bautista (1:14,58)
Gozo por el regreso de Jesús (8:40).
Gozo que siente Cristo ante la revelación a los pequeños (10:21).
Gozo de los discípulos ante el éxito de su misión (10,17).
Gozo en el cielo cuando un pecador se arrepiente (15:7).
Gozo por encontrar la oveja perdida (15:6).
Gozo al encontrar la moneda perdida (15:9).
Gozo por el regreso del hijo pródigo (15:23-24).
Gozo que experimenta Zaqueo (19:6)
Gozo de la multitud ante sus prodigios. (13:17)
Gozo en la entrada triunfal a Jerusalén(19:37).
Gozo de los discípulos ante la aparición del Resucitado .(24:41).
Gozo Después de la Ascensión de Cristo. (24:52).
5. ES EL EVANGELIO DE LOS POBRES, DE
LOS DESDICHADOS Y DE LOS
MENOSPRECIADOS POR LA SOCIEDAD.

Lucas subraya la ternura de Jesús con los humildes y pobres, mientras


que los orgullosos y ricos son fuertemente censurados con frecuencia.

Los pastores, a quienes se aparecieron los ángeles, pertenecían a la clase


más humilde. La misma familia de Jesús era pobre, puesto que María
presentó en el templo la ofrenda de los pobres en su purificación (2:24;
véase levítico 12:8).
A Lucas le gusta señalar la misericordia del Maestro con los pecadores y
despreciados. Hace notar que “se acercaban a Jesús todos los publicanos
y pecadores para oírle” (15:1).

Sólo él nos relata la historia de la mujer pecadora que ungió los pies del
Señor y los lavó con sus lágrimas (7:36-50), la conversión de Zaqueo (19:1-
10), la parábola del fariseo y el publicano (18:9-14), los pobres, mancos,
ciegos y cojos de la parábola de la gran cena (14:15-24), la viuda oprimida
(18:1-8) y el arrepentimiento del ladrón en la cruz (23:40-42).
6. ES EL EVANGELIO
DE LA MUJER.
Lucas presenta la solicitud de Dios por la mujer, entonces subordinada al
varón y no muy respetada por él. La palabra ―mujer‖ ocurre 43 veces mientras
que en Mateo y Marcos aparece 49 veces entre los dos.

El carácter de María la madre de Jesús se destaca más. (Lucas 1 y 2)


Elisabet la madre de Juan el Bautista (1:5, 6, 39-45, 57)
Ana la profetisa (2:36-38)
 Mujeres como Juana y Susana que le servían con sus bienes (8:2,3)
La mujer que padecia de hemorragia. (8:43-48).
La mujer encorvada sanada en sábado. (13:10-17).
 Las mujeres que lloraron su martirio en la cruz (23:27, 28)
Las mujeres que estuvieron presentes al pie de la cruz y en la tumba
(23:55, 56; 24:1-11)
Las hermanas Marta y maria (10:38-42)
La viuda de Naín (7:12).
Una viuda pobre que aportó dos blancas (21:2-3)Todas fueron
registradas por Lucas.
7. ES EL EVANGELIO QUE SE
INTERESA EN LOS NIÑOS.

Los ejemplos más obvios se encuentran en los relatos


sobre las infancias de Jesús y de Juan el Bautista.
Lucas es el que más aporta detalles de la niñez de
Cristo.
Lucas es el único que relata la presentación del niño
Jesús en el templo. (2:21-30).
Lucas es el único que narra la visita del niño Jesús al
templo (2:41-50).
Lucas es el único que habla del desarrollo integral del
niño Jesús. (2:52).

Tres milagros sobre jóvenes o niños son registrados


por Lucas en (7:12; 8:42; 9:38).
8. ES EL EVANGELIO QUE SE
REFIERE MÁS AL ESPÍRITU SANTO.

En este evangelio se menciona


más al Espíritu Santo que en los
dos anteriores juntos.

Ocupa un puesto de primer plano


desde el principio. Todo su
ministerio se realiza por el poder
y bajo la guía del Espíritu Santo.
Según Lucas, el Espíritu Santo capacitó
a los protagonistas de este evangelio

 Juan el Bautista será lleno del Espíritu Santo desde su nacimiento (1:15)
 María, el Espíritu Santo vendrá sobre ti. (1:35)
Jesús concebido por el Espíritu Santo. (1:35)
Jesús bautizado por el Espíritu Santo. (3:22)
Jesús llevado por el Espítu Santo al desierto de la tentación. (4:1)
Jesús fortalecido por el Espíritu Santo para su ministerio. (4:14,18)
Jesús regocijado en el Espítu (10:21).
Jesús nos bautizará con Espíritu Santo y fuego. (3:16)
 Elisabet fue llena del Espíritu Santo. (1:41)
 Zacarías fue lleno del Espíritu Santo y profetizó. (1:67)
 Simeón. El E.S estaba sobre él, le había revelado el E.S, movido por el E.S.
(2:25, 26)

Según Lucas, Jesús vivió toda su vida en la tierra, ―en el Espíritu‖:


Finalmente promete enviar a sus discípulos “la promesa del Padre” (24:49).
 Aún el libro de los Hechos, su segundo tratado, es el libro de los ―hechos
del Espíritu Santo‖, como alguien lo ha llamado
MATERIAL PECULIAR DE LUCAS
Información respecto al nacimiento de Juan el Bautista (1:5-25)
El mensaje del ángel a María (1:26-38)
La niñez de Jesús (1:1-52)
Visita de Elisabet y La canción de María (el Magnificat) (1:39-55)
Nacimiento de Juan y La canción de Zacarías (el Benedictus) (1:57-79)
El desarrollo del niño Juan el Bautista (1:80)
En trasfondo histórico del nacimiento de Jesús (2:1-7)
Los pastores y los ángeles (2:8-20)
Niñez de Jesús (2:21-52)
La canción de Simeón (oración dedicando al niño) (Nunc Dimittis) (2:29- 32)
La genealogía de Jesús por parte de María (3:23-38)
―El Espíritu del Señor está sobre mí‖ (Jesús en la
Sinagoga) (4:16-21)
Sermón de Nazaret (4:22-30)
El llamamiento especial a Pedro (5:8-10

María y Marta (10:38-42)


Jesús y Zaqueo (19:1-10)
La burla de Herodes (23:8-12)
El ladrón arrepentido (23:39-43)
El camino a Emaús (24:13-35)
SEIS MILAGROS QUE OTROS OMITEN:
La pesca milagrosa (5:1-11)
Jesús resucita al hijode la viuda de Naín (7:11-17)
Sana una mujer encorvada desde hacía 18 años,
en día de reposo (13:10-17)
Sana un hidrópico en día de reposo (14:1-6)
Diez leprosos son limpiados (17:11-19)
Sana la oreja del siervo del sumo sacerdote
(22:49-51
DIECINUEVE PARÁBOLAS QUE OTROS OMITEN:

La parábola de los dos deudores (7:41-43)


La parábola del buen samaritano (10:25-37
La parábola del vecino que importuna a media noche
(11:5-8)
La parábola del rico insensato (12:13-21)
La parábola del siervo vigilante (12:35-40)
La parábola del siervo infiel (12:41-48)
La parábola de la higuera estéril (13:6-9)
La parábola de los convidados a las bodas (14:7-11)
La parábola de La gran cena (14:16-24)
La parábola del que calcula antes de edificar una torre
(14:28-30)
La parábola del que calcula antes de ir a la guerra (14:31-32)
La parábola de La moneda perdida (15:8-10)
La parábola del hijo pródigo (15:11-32)
La parábola del mayordomo infiel (16:1-13)
La parábola del rico y Lázaro (16:19-31)
La parábola del deber del siervo (17:7-10)
La parábola de La viuda y el juez injusto (18:1-8)
La parábola del fariseo y el publicano (18:9-14)
La parábola de las diez minas (19:11-27).
EL EVANGELIO DE JUAN.
El Evangelio de Juan es casi enteramente diferente, en su
alcance y contenido, de los Evangelios sinópticos.

Aunque el autor del cuarto Evangelio fue testigo ocular de la


vida y ministerio de Jesús desde el principio hasta el fin,
menciona sólo 48 de los 179 sucesos que se presentan en la
Armonía (27 por ciento), mucho menos que cualquiera de los
otros (ver los cap. 20: 30-31; 21:25); pero de esos 48 sucesos
31 son exclusivos de Juan.

Si no fuera por el relato de Juan, casi no tendríamos


información del primer año del ministerio de Jesús dedicado
principalmente a Judea.
Juan es el único de los escritores de
los Evangelios que parece seguir una
secuencia estrictamente cronológica
desde el principio hasta el fin, y así
proporciona una estructura que hace
posible calcular la duración
aproximada del ministerio de Jesús.
Teniendo delante de él todo el panorama de la vida de Cristo
y de su ministerio, escogió, ante todo, los hechos cruciales y
culminantes. Pero en cada caso muestra mayor interés en el
significado del acontecimiento que en el acontecimiento
mismo, como se ve en cada discurso respectivo.

Juan, como Mateo, pero sin duplicación, presenta varios


discursos con bastante extensión; los relatos de Juan tienen
que ver casi exclusivamente con la naturaleza de Jesús como
el Hijo de Dios encarnado y con el propósito de su misión
terrenal.

Juan no es un informador de sermones como Mateo, o


un biógrafo como Marcos, o un historiador como Lucas,
sino, por sobre todo, un teólogo cuya visión inspirada lo
indujo a presentar a Jesús como el Hijo de Dios
encarnado.
AUTOR.
Este Evangelio es anónimo en el sentido de que, por razones
conocidas sólo por el autor, éste evita deliberadamente toda
mención de su persona por nombre.
No se identifica como uno de los dos discípulos que primero
siguieron a Jesús, y con obvia modestia se refiere a sí mismo
con las expresiones: "aquel discípulo" (cap. 21: 23),
"el discípulo a quien amaba Jesús" (vers. 20),
"el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió
estas cosas" (vers. 24).

Desde muy antiguo, la tradición cristiana ha señalado a Juan


el amado, no sólo como la fuente de información, sino
también como el escritor del Evangelio que lleva su nombre.
Cuando Juan y su hermano Jacobo llegaron por primera vez a
Cristo, recibieron el apodo de "hijos del trueno".
Eran orgullosos, seguros de sí mismos, ambiciosos de
honores, iracundos; se ofendían fácilmente; a menudo
albergaban el deseo de vengarse y lo llevaban a cabo cuando
tenían la oportunidad (HAp 430-431).

Eran graves defectos, y es indudable que Juan no fue


escogido como discípulo por tener un carácter agradable o
noble. Pero, por debajo de esta apariencia desalentadora
Jesús discernió un corazón ardiente, sincero y amante.

Fue al comienzo un alumno lerdo, pero en quien el Maestro


vio un apóstol dinámico. Cuando Juan tomó sobre sí el
yugo de Cristo, se transformaron su carácter y toda su
vida.
Juan se distinguió por sobre los otros doce como "el discípulo
a quien amaba Jesús" (cap. 21: 20).

La llama de la lealtad personal y de la ardiente dedicación a


su Maestro parecía arder más pura y más brillante en su
corazón que en el de sus compañeros.

Entre Juan y Jesús se desarrolló una amistad más íntima


que la que cultivaron los otros (DTG 259).

El experimentó el verdadero significado de PERMANECER en


JESÚS. 6:56, 8:31, 8:44, 12:46, 15:4-10,16, 1 Juan 2:6, 10,
14, 17,19,24,27,28, 3:6,9,14,24, 4:12,13,15,16, 2Juan 2.
Era menor que los otros discípulos (DTG 259) y, con la
confianza y la admiración que la juventud siente por un héroe,
le abrió el corazón a Jesús.

Siempre estaba al lado de su Maestro y, como resultado de


entregarse más de lleno a la influencia de esa vida perfecta,
llegó a reflejarla más plenamente que sus compañeros.

Su espíritu era más receptivo, más sumiso. Cuando la pura


luz del Sol de justicia le reveló uno tras otro sus defectos, se
humilló y aceptó el reproche implícito en la vida perfecta de
Cristo y explícito en sus palabras de consejo y reprobación.
A medida que entregaba su vida a la influencia del Salvador,
el amor y la gracia divinos lo fueron transformando.
El hogar de la infancia de Juan estaba en Betsaida, una aldea de
pescadores en la orilla norte del mar de Galilea.

Juan fue miembro de ese círculo íntimo de tres hombres a quienes Jesús
tuvo como compañeros especiales, y que compartieron con él las
vivencias más profundas de la misión de su vida.
Ya en la cruz, Jesús le encomendó a Juan el cuidado de su madre.

La tradición cuenta que muchos años más tarde ella fue a vivir con el
apóstol a Efeso, donde él dirigía las comunidades cristianas de la región.

Juan fue el primero de los discípulos en llegar a la tumba en la mañana de


la resurrección, y el primero en comprender la gloriosa verdad de que el
Señor había resucitado (cap. 20: 8). Desde ese momento se dedicó por
entero a proclamar al Salvador crucificado, resucitado y próximo a volver,
dando testimonio de lo que había oído, visto y experimentado del "Verbo
de vida" (1 Juan 1: 1-2).
ESTRUCTURA DEL EVANGELIO DE JUAN
I. Prólogo: El Verbo de Dios encarnado, 1: 1-18.

II. Comienzos del ministerio, bautismo hasta la pascua, 27-28


d. C., 1: 19 a 2: 12.

III. Ministerio en Judea, de pascua a pascua, 28-29 d. C.,


2:13 a 5: 47.
A. En la primera pascua, 2: 13 a 3: 21.
B. Ministerio en Judea, 3: 22-36.
C. Retiro temporario de Judea, 4: 1-54.
D. En la segunda pascua, 5: 1-47.

IV. Ministerio en Galilea, de pascua a pascua, 29-30 d. C.,


6: 1 a 7: 1.
V. Ministerio, de pascua a pascua, 30-31 d. C., 7: 2 a 11: 57.
A. En la fiesta de los tabernáculos, 30 d. C., 7: 2 a 10: 21.
B. En la fiesta de la dedicación, invierno (diciembre-febrero), 30-31
d. C., 10: 22-42.
C. La resurrección de Lázaro, 11: 1-57.

VI. Ministerio final en Jerusalén, pascua, 31 d. C., 12: 1 a 19: 42.


A. Acontecimientos previos a la semana de la pasión, 12: 1-11.
B. Los dirigentes judíos rechazan a Jesús, 12: 12-50.
C. La última cena, 13: 1-30.
D. Enseñanzas antes de partir, 13: 31 a 16: 33.
E. Oración de intercesión de Jesús, 17: 1-26.
F. Getsemaní, 18: 1-12.
G. El enjuiciamiento, 18: 13 a 19: 16.
H. La crucifixión y la inhumación, 19: 17-42.

VII. La resurrección; apariciones posteriores; 20: 1-29; 21: 1-23.

VIII. Epílogo, 20: 30-31; 21: 24-25. 873


DIFERENCIAS ENTRE EL EVANGELIO DE JUAN Y LOS
SINÓPTICOS

1. El Jesús del cuarto Evangelio no es el ―Jesús humilde,


manso y apacible‖ de los sinópticos.
Es firme 2:4,13-16. 4:17,18,48, 5:45-47, 7:6-9.
combativo 3:10-12, 5:39,40,42,44, 8:44.
se involucra en el fragor del debate 8:31-47.
Y puede llegar a ser un tanto sarcástico 9:41, 10:32.

2. Juan presenta un escenario distinto del ministerio de Jesús.


En los otros tres evangelios, el principal escenario del
ministerio es Galilea, y Jesús no llega a Jerusalén hasta la
última semana de Su vida. En Juan el principal escenario es
Jerusalén (2:13,23 5:1; 10:22; ) y Judea, con ciertas
retiradas ocasionales a Galilea (Juan 2:1-13; 4:35-5:1; 6:1-
7:14).
3. Juan Omite eventos de trascendental
importancia que los otros incluyen. Por
ejemplo:
No nos relata el nacimiento de Jesús, ni el
bautismo, ni las tentaciones; no hace
referencia a la última Cena, ni a Getsemaní, la
transfiguración ni a la Ascensión.

No nos dice ni una palabra de la curación de


personas que estuvieran poseídas por
demonios o espíritus malos.
4. Juan es el único que cuenta las bodas de Caná de
Galilea (2:1-11); la conversación de Jesús con
Nicodemo (3:1-15); la historia de la samaritana (4); la
resurrección de Lázaro (11); cómo Jesús les lavó los
pies a sus discípulos (13:1-17).

Es sólo en Juan donde se identifican algunos de los


discípulos: Tomás habla (11:16; 14:5; 20:24-29); se
nos revela el carácter de Andrés (1:40-41; 6:8-9;
12:22); .tenemos detalles de Felipe (6:5-7; 14:8-9), y
escuchamos la crítica mordaz de Judas a la unción
en Betania (12:4-5).
5. Aunque las parábolas juegan un papel importante
en los sinópticos, son raras y, según algunos
enfoques, hasta inexistentes en el Evangelio de
Juan. Lo que más se asemeja a una parábola en el
cuarto evangelio son las alegorías del buen Pastor
10:1-18, la Vid verdadera 15:1-8.

6. Mientras los escritores sinópticos presentan el


mesianismo de Jesús en forma inductiva, Juan lo
afirma osadamente en el primer capítulo, y luego
presenta la prueba.
7. Cuando los evangelios sinópticos se refieren a los hechos
prodigiosos de Jesús utilizan un vocablo griego, dynameis,
que podríamos traducir por acciones poderosas.
El cuarto evangelio, en cambio, se refiere sistemáticamente a
esos hechos prodigiosos con la palabra semeia, "signos" o
"señales" o acciones significativas. Esta palabra Parece
significar o enfatizar lo que el milagro enseña y no tanto el milagro
en sí. Eje: (Juan 11:25)
Como estos signos -siete en total- han sido reunidos por Juan
en la sección que va desde el cap. segundo hasta el doce
inclusive, todo el bloque ha recibido la denominación de "Libro
de las señales".

A menudo los milagros de Jesús en el Cuarto Evangelio van


acompañados de largos discursos. del mismo.
La multiplicación de los panes y los peces va seguida de un
largo mensaje sobre el pan de vida (capítulo 6).

la curación del ciego viene a ilustrar el dicho de que Jesús es


la luz del mundo (capítulo 9); la resurrección de Lázaro
conduce al dicho de que Jesús es la resurrección y la vida
(capítulo 11).

Para Juan, los milagros no eran simplemente


acontecimientos singulares en el tiempo o hechos aislados,
sino vislumbres de lo que Dios está haciendo siempre y de lo
que es Jesús siempre; son ventanas a la realidad de Dios.
No es sólo que Jesús alimentó una vez a cinco mil personas;
esa era una ilustración de que es siempre el pan de vida real.
Juan conecta cada milagro con un discurso que revela el
significado amplio del milagro.
8. Otra importante diferencia radica en la diferente cronología
de la vida de Cristo. Si no existiese otro registro sino el de los
sinópticos, probablemente llegaríamos a la conclusión de que
el ministerio de Cristo se extendió durante un período no
mucho mayor que el de un año, mientras que el relato de
Juan exige reconocer al menos 2 1/2 años, y da a entender
un período de 3 1/2 años.

9. Los Sinópticos presentan una sola Pascua, pero en Juan


por lo menos hay tres Pascuas (2:13; 6:4; 13:1), tal vez cuatro
(5:1).

10. En Juan, Jesús es consciente de haber preexistido junto a


Dios antes de venir al mundo. (Juan 8:58, 17:5)
11. Este evangelio pone gran énfasis en las fiestas
nacionales judías, y en la participación de Jesús en
ellas dándoles su verdadero sentido y presentándose
a sí mismo como cumplimiento auténtico y vital de lo
que ellas prefiguran y representan.

Se mencionan tres Pascuas (Juan 2:23, 6:4 y 13:1).


Una fiesta de los Tabernáculos (Juan 7:2) y una de la
Dedicación (Juan 10:22).
Aparece un festival no identificado por nombre (Juan
5:1), algunos apuntan que es una cuarta Pascua.
12. Juan es el evangelio del gran YO SOY.

El evangelio de Juan contiene las famosas palabras "Yo soy",


(ego eimi) en las que Jesús se revela en su divinidad.
En hebreo, al igual que en griego, este nombre es una forma
del verbo "ser", e implica que su poseedor es Aquel que es
eterno y que existe por sí mismo (Juan 8: 58; DTG 435).

1.Yo Soy el Pan de vida (6:35, 48 ,51)


2.Yo Soy la Luz del mundo (8:12)
3.Yo Soy la Puerta de las ovejas (10:7.9)
4.Yo Soy el buen Pastor (10:11.14)
5.Yo Soy la Resurrección y la Vida (11:25)
6.Yo Soy el Camino, la Verdad y la Vida (14,6)
7.Yo Soy la Vid verdadera (15,1.5)
13. Juan es más detallista que los sinópticos.
Juan aporta detalles que parecen proceder de un testigo ocular con una
memoria prodigiosa:
los panecillos que el muchacho le trajo a Jesús eran de cebada (6:9);
cuando Jesús se acercó a sus discípulos cuando estaban cruzando el lago
en medio de la tempestad, habían remado de cinco a seis kilómetros
(6:19).
Había seis tinajas de piedra en Caná de Galilea (2:6).
Juan es el único que dice que los cuatro soldados se jugaron la túnica
mientras Jesús estaba muriendo. (19-23).
Juan sabía el peso exacto de la mezcla de mirra y áloes, cien libras, que
llevó Nicodemo para ungir el cuerpo de Jesús (19:39).
recordaba cómo el aroma del perfume de la unción se había extendido por
toda la casa de Betania (12:3).
Muchos de estos detalles parecen tan insignificantes que no tendrían
ninguna importancia si no fuera porque son indicios del testimonio
fidedigno del narrador.
Adicional evidencia de la información especializada
del autor del Cuarto Evangelio se encuentra en su
conocimiento detallado de Palestina y de Jerusalén.

Sabía el tiempo que se había invertido en la


construcción del templo (2:20). Que los judíos y los
samaritanos estaban enemistados tradicionalmente
(4:9).
La baja opinión que los judíos tenían de las mujeres
(4:9), y el concepto que tenían del sábado (5:10;
7:21-23; 9:14).
Tenía un conocimiento íntimo de la geografía de
Palestina: sabía que algunos de los discípulos eran de
Betsaida (1:44; 12:21).
Que Caná estaba en Galilea (2:1; 4:46; 21:2),
que Sicar estaba cerca de Siquem (4:5).
Tenía un conocimiento de Jerusalén calle por calle:
conocía la Puerta de las Ovejas y el estanque que había
por allí cerca (5:2); el estanque de Siloé (9:7); el Pórtico
de Salomón (10:23); el torrente Cedrón (18:1); el enlosado
que se llamaba Gabatá (19:13), y Gólgota, que es como
una calavera (19:17).

Debe recordarse que Jerusalén fue destruida el año 70


d.C., y que Juan no escribió hasta el año 95-100 o por ahí;
y, sin embargo, se conocía Jerusalén como la palma de la
mano.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL
EVANGELIO DE JUAN

Uno de los rasgos literarios más típicos del cuarto evangelio


es el hecho de expresar verdades teológicas muy
profundas sin decirlas explícitamente, ya sea a través de
una pregunta irónica, haciendo referencia a un término o
una frase que se presta a confusión por el doble sentido, o
por medio del uso de símbolos fuertemente sugerentes.

El lector atento de Juan descubre muy pronto que el


evangelista quiere dar a entender en su texto muchas más
cosas de las que menciona explícitamente.
Veamos algunos ejemplos:
1. El mal entendido joánico
Es un recurso literario utilizado frecuentemente: se afirma
una cosa pero hay que entender otra. En efecto, con
frecuencia los interlocutores de Jesús lo entienden mal y esto
da ocasión a una nueva explicación para aclarar el asunto o
para dejarle al lector la posibilidad de hacerlo con su propia
reflexión.

Ejemplos.
En Jn 2:19-21 Jesús habla de destruir y reconstruir el templo
y los judíos piensan en el templo de Jerusalén, en realidad él
habla de su cuerpo.

En 3:3-5 Jesús habla de volver a nacer y Nicodemo piensa


en entrar otra vez en el vientre materno, el Señor se
refería al nacimiento por obra del Espíritu.
TALLER: ENCUENTRE TRES MAL
ENTENDIDOS EN JUAN
En 4:10-15 habla de un agua viva que la samaritana identifica con el agua
material, en realidad él quiere indicar el don de su palabra y del Espíritu;

En 4:31-34 Jesús habla de un alimento que los discípulos no conocen y


ellos piensan que alguien le ha traído de comer, en realidad Jesús está
refiriéndose a hacer la voluntad del Padre;

En 6:51-52 habla de dar a comer su carne y los judíos piensan en la carne


material, en realidad Jesús habla de la comunión con su persona;

En 8:51-53 afirma que quien pone en práctica su palabra no morirá, los


judíos piensan en la muerte física, en cambio Jesús se refiere a la muerte
en sentido espiritual;

En 8:56-58 Jesús dice que Abraham se alegró al verlo y los judíos lo


juzgan ilógico pues Jesús no tenía ni siquiera cincuenta años, ciertamente
Jesús hacía referencia su condición divina y eterna. Otros ejemplos
similares pueden verse en Jn 12:32-34; 11:23-25; 13:36-38; 14:7-9, etc.
2. La ironía joánica

Este es un artificio literario que tiene como objeto llevar a una


comprensión más profunda de la verdad de Jesús
desenmascarando las falsificaciones de la fe.
La ironía joánica, frecuente sobre todo en labios de Jesús, va
acompañada de ternura, de hostilidad, de estupor, de
sufrimiento, de drama, etc.

Ejemplos.
En 1:38 Jesús se da media vuelta y pregunta a dos discípulos
de Juan que lo van siguiendo: "y ustedes, ¿qué buscan?"

En 1:50 con tono irónico Jesús le dice a Natanael: ¿te


basta para creer que te vi debajo de la higuera?"
En 3:10, ante la incomprensión de Nicodemo, Jesús le dice:
"¿tú eres maestro en Israel e ignoras estas cosas?―

En 4:17-18 a la samaritana: "cierto, no tienes marido; has


tenido cinco y ése con el que ahora vives no es tu marido"

En 5:6 al enfermo de la piscina Jesús le pregunta: "¿quieres


quedar sano?―

En 10,31 a los judíos que quieren apedrearle Jesús les


recrimina con ironía: "he hecho ante ustedes muchas obras
buenas… ¿por cuál de ellas quieren apedrearme?". Otros
ejemplos similares pueden verse en Jn 6,5; 11,11; 14,9;
18,19-23; 20,15; etc.
3. Palabras en doble sentido
Los interlocutores de Jesús en el cuarto evangelio frecuentemente lo
entienden mal. Precisamente a través de tantos malos entendidos Juan
desea guiar al lector a la comprensión y a la profundización del misterio.

Hay una larga lista de vocabulario joánico que posee "doble sentido" y que
constituye la parte más característica y más importante del lenguaje del
evangelio de Juan.

"nacer de nuevo" — "nacer de lo alto" (3,3.7), el adverbio griego anothen


puede tener los dos significados.
"el viento" — "el Espíritu" (3,8): la palabra griega pneuma posee los dos
valores semánticos;

"noche" puede indicar tanto la noche en sentido temporal como la noche


en sentido espiritual (3,2; 9,4; 11,10; 13,30; 21,3);

"sueño" — "muerte" (11: 13)


4. El simbolismo
El símbolo fundamental del evangelio de Juan es Jesús. El es el gran
signo de la gloria del Padre. En efecto, el simbolismo joánico es
fuertemente teocéntrico; es decir, el fin de los símbolos joánicos es Cristo,
es Cristo quien se ofrece como Cordero, luz, agua viva, pan de vida, vid,
camino, verdad, vida, etc.

Todos estos son símbolos centrales en el evangelio y de carácter


universal, que se pueden proponer y ser comprendidos por todo hombre,
sin distinción de pueblo, raza, cultura. Son símbolos arquetípicos de la
vida humana en cualquier cultura o época.

La simplicidad de las imágenes y de las escenas elegidas por Juan es


sorprendente. Las realidades cotidianas constituyen a menudo el punto de
partida de su lenguaje simbólico: imágenes tomadas de la subsistencia de
toda vida humana (agua, vino, pan, peces, alimento...) o de los trabajos
más comunes de su época (pesca, pastoreo, siembra, recolección...).
La misma existencia humana es una "parábola" que sirve para expresar
las grandes verdades de la fe: el nacimiento (1,13; 3,5-6); el sufrimiento
del parto y el gozo de dar a luz (16,21); la necesidad de una casa
permanente (14,2), etc.

Juan utiliza también en forma simbólica los cinco sentidos del hombre: la
vista, que muchas veces indica la contemplación del misterio, como
cuando se dice que la comunidad "ha visto" la gloria de Dios en Jesús (Jn
1,14) o que Juan "ha visto" bajar al Espíritu como paloma sobre Jesús (Jn
1,32).
El oír, como símbolo de la escucha de la palabra y de la apertura a la fe:
"los muertos oirán la voz del Hijo de Dios y todos los que la oirán, vivirán"
(Jn 5,25).

El tocar es expresión de la experiencia concreta sobre todo a propósito del


Señor Resucitado "tocado" por los suyos ( Jn 20,27);
el olfato aparece en relación con la unción del cuerpo de
Jesús, tanto en Betania (12,3) como en el sepulcro (19,39).

El gustar es símbolo de la experiencia de la salvación en el


relato de Caná de Galilea donde por se gusta "el vino mejor"
de la era mesiánica (2,9-10).

Algunos símbolos agrícola son utilizados para expresar el


crecimiento humano y el mismo misterio de la muerte de
Jesús. En el primer caso, la maduración en la fe se explica
con la acción de los "cortes" y "podas" a los que se somete
un árbol para dar fruto (15:1); en el segundo, el grano de trigo
que cae en tierra y muere es signo elocuente del misterio de
la cruz (12:24).
5. El uso del 7
Juan usa 7 discursos, 7 metáforas y 7 señales en su
evangelio.

Discurso—enseñando a través de explicaciones


Sinópticos—5-6 Discursos principales

Juan—7 Discursos Principales (exclusivos de Juan)

Entrevista con Nicodemo (Jn. 3)


Entrevista con la mujer samaritana (Jn. 4)
Discurso sobre su calidad de Hijo de Dios (Jn. 5)
Discurso sobre el Pan de vida (Jn. 6)
Discurso sobre la Luz del mundo (Jn. 8)
Discurso sobre el Pastor verdadero (Jn. 10)
Discurso del aposento alto (Jn. 13-17)
Metáforas—enseñando a través de
ilustraciones
Sinópticos—47 Parábolas
Juan—7 metáforas (exclusivas de Juan)

El Pan de vida (Jn. 6)


La Luz del mundo (Jn. 8)
La Puerta de las ovejas (Jn. 10)
El Buen Pastor (Jn. 10)
La Resurrección y la Vida (Jn. 11)
El Camino, la Verdad y la Vida (Jn. 14)
La Vid verdadera (Jn. 15)
Milagros—enseñando a través de
demostraciones
Sinópticos—30 milagros

Juan—7 señales (5* exclusivas de Juan)


Transformación del agua en vino (Jn. 2)*
El hijo del noble (Jn. 4)*
El paralítico de Betesda (Jn. 5)*
La alimentación de los 5,000 (Jn. 6)
Caminando sobre el agua (Jn. 6)
El ciego de nacimiento (Jn. 9)*
La resurrección de Lázaro (Jn. 11)*
PROPÓSITOS DEL EVANGELIO DE JUAN
1. Juan, el autor del cuarto evangelio, manifiesta con
admirable concisión el propósito que lo mueve a escribirlo.
Como dialogando figuradamente con sus futuros lectores, les
explica que las señales milagrosas hechas por Jesús y
recogidas «en este libro... se han escrito para que creáis
que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que,
creyendo, tengáis vida en su nombre» (20.30–31).
Esa es, en resumen, la intención que guía al evangelista a
recopilar también el conjunto de enseñanzas y discursos
reveladores de la naturaleza y razón de ser de la actividad
desarrollada por Jesús, el Mesías, el Hijo unigénito (1.14),
enviado por el Padre para «quitar el pecado del mundo»
(1.29) y para dar vida eterna a «todo aquel que en él cree»
(3.13–17).
2. LLEVAR A LA FE A JUDIOS Y GENTILES
El uso consciente del título ―el Cristo‖ sugiere que el autor tiene en mente
a lectores judíos. Parece que este evangelio tiene una especial
preocupación por los judíos de la dispersión (Juan 7:35, 10:16, 11:52), a
estos quiere hablar para que el ―gran rechazo‖ de los habitantes de su
patria judía no se repita entre aquellos que se han dispersado.

Por otra parte otros eruditos ven en este texto una adaptación del mensaje
cristiano para lectores griegos. Como C.H. Dodd que sugiere a lectores
griegos ilustrados.
En el mismo sentido, ciertos pasajes del evangelio tales como Juan 3:16 ,
10:16 y
12:32, aportan un tono universal al evangelio, lo cual nos obliga a no
cerrar demasiado el circulo de posibles lectores.
3. JESUS SUPERIOR A JUAN EL BAUTISTA.

Un propósito secundario es dejar claro la superioridad de Jesús sobre


Juan el Bautista.
Los discípulos de Juan el Bautista habían sobrevalorado la figura de su
maestro diciendo de él que era todo aquello que nuestro evangelista le
niega: No era la luz, ni el Mesías, ni Elías, ni el profeta, ni el esposo, ni
había hecho signo alguno (Jn 1: 6-8,15,20,27-30; 5:33-35; 10:41).
El evangelista es contundente al declarar que El Bautista fue el precursor
de Jesús y la ―voz que clama en el desierto‖. (LA LUZ MENOR)

La presencia de seguidores del Bautista en Éfeso (Hechos 19:1-7), sugiere


la necesidad de tal énfasis. Ciertos pasajes se prestan muy fácilmente a
ese objetivo, (Juan 1:7-9,1:35-37, 3:30).
Durante este tiempo ya formaban una secta que casi ensalzaba a Juan el
Bautista.
El evangelio de Juan muestra que el Bautista era simplemente el testigo y
mensajero de Dios; y que él mismo se gozaba en que la gente siguiera a
Jesús (3,26-30).
4. CONTRA EL DOCETISMO DE CERINTO.

Es mas que probable que un propósito menor de este


Evangelio es contrarrestar los puntos de vista docéticos (gr.
Dokein = parecer o aparentar), que postulaba Cerinto en
Éfeso contra Juan, respecto a la persona del Señor Jesús.

Esto es obvio en todos aquellos pasajes en que el término


―carne‖ es aplicado a Jesús (Juan 1:14, 6:51 y 6:53-56),
también la escena de la cruz esta inserta en esta intención
(Juan 19:34-35) .

La gnosis era una secta que se encontraba tanto en el


judaísmo como en el cristianismo temprano.
Veamos sus principales creencias:
Estas eran las principales creencias de esta secta:

1. menospreciaba la materia a expensas del alma. Para ellos


el cuerpo no era nada más que la cárcel del alma.
Dicha secta negaba que Jesús realmente hubiera tomado un
cuerpo físico, sino sólo la apariencia de un cuerpo. Contra
esta herejía, Juan recalca la encarnación de Jesús diciendo:
"Y aquel Verbo fue hecho carne (1:14).

2. La salvación consiste en obtener el conocimiento necesario


para escapar del reino material al reino espiritual.

3.El Cristo divino (según el gnosticismo), había entrado en el


Jesús humano en su bautismo, y se había retirado antes de
su muerte en la cruz.
5. Otro propósito del cuarto Evangelio es persuadir a la
segunda generación de cristianos de que la falta de contacto
físico con Jesús no es un impedimento para tener una
experiencia cristiana real, esto no nos coloca en desventaja.

Esto se entiende mejor a la luz de la experiencia de Tomás.


(Juan 20:24-29) ―Dichosos los que no vieron y creyeron‖.

Evidencia de esto es también la diferencia entre los milagros


realizados por Jesús en los sinópticos y las señales en Juan.

En Mateo, Marcos y Lucas, Jesús usa en forma reiterada el


toque físico y personal para realizar sus milagros (Mat
8:3,4,14,15; 9:20,25,29; 14:31; 20:34; Mar 1:29-31,40-42; Luc
4:40; 5:13; 7:14; 13:13; 22:51).
El común denominador de todas las ―señales‖ en el
evangelio de Juan es la falta de contacto físico en la
realización del milagro. La distancia evidentemente no es
una barrera para recibir las bendiciones de Jesús. Es así
como la falta de contacto personal de la segunda generación
con Jesús no nos coloca en desventaja.

Es un hecho que los milagros en Juan son realizados por la


palabra de Jesús: A los siervos de Caná le dice: ―Llenad‖ y
―sacad‖ (2:7,8) . Al noble le dice: ―Ve tu hijo vive‖ (4:50). Al
paralítico le dice: ―Levántate, toma tu lecho , y anda‖ (5:8).
A Lázaro le dice: ―Ven fuera‖ (11:43).
En todos estos casos son las palabras de Jesús las que
obran el milagro y no su contacto físico.
El mensaje para la segunda generación es:
Su Palabra vale tanto como su toque personal, su
Palabra es tan poderosa a la distancia como cerca.
Aunque son ministrados solamente a través de la
página escrita, ésta retiene su poder para sanar y
para salvar.
Es por medio de la Palabra como el Espíritu Santo
ministra a las necesidades de la segunda
generación.

El evangelio de Juan es el único escrito para la


segunda generación.(Juan 17:20).
LOS GRANDES TEMAS DEL EVANGELIO DE JUAN ESTAN EN EL
PRÓLOGO
1. EL LOGOS
Juan nos introduce a una entidad que él denomina “ La Palabra”, en Griego Logos. Dado
que Juan le escribe a Griegos, utiliza sus propios términos filosóficos como el punto de
partida de su mensaje. (Juan 1:1-3).
El logos es eterno. “En el principio era el logos”. El logos es la Causa que no posee causa, la
Realidad auto existente más allá de la cual es imposible ir.
El logos es el Creador del universo (vs.3). El universo no es eterno (Naturalistas), ni
tampoco es Dios (Animismo y Panteísmo). Fue “creado” por el Logos .
El logos es un Persona. El logos no es un objeto, sino una persona; se utiliza el pronombre
“él” (vs.2 y 3).
El logos es la deidad, o Dios. Es la Palabra
El logos es también diferente, como persona, a Dios . Es a la vez Dios, y también está “cara
a cara” con Dios. Este es uno de los muchos pasajes del Nuevo Testamento que revelan
que Dios, a la vez de existir como una unidad en su esencia, existe en la forma de más de
una Persona. Llamamos a esto la “Trinidad”. Aquí, se menciona a dos de estas Personas:
Dios el Padre (“Dios”) y Dios el Hijo (el “logos”).
LOS GRANDES TEMAS DEL EVANGELIO DE JUAN
ESTÁN EN EL PRÓLOGO

El evangelio de Juan gira en torno a varios "temas


fundamentales" que constituyen el esqueleto de todo el libro.

2. LA DIVINIDAD DE JESUS. (Juan 1:1-3)


a. Jesús reclamaba para sí una naturaleza más que humana.
Juan 1:51. Natanael acaba de confesar: ―Tú eres el Hijo de
Dios, Jesús acepta y amplía la confesión diciendo: ―Vereís
el cielo abierto y a los ángeles de Dios que suben y
descienden sobre le Hijo del hombre‖. Es decir, él había de
ser medio único para toda comunión entre el cielo y la
tierra.
Juan 4:25,26. Yo soy el Mesías, Juan 5:21-29, 6:38-
42,61,62, 17:5
b. Jesús declara su identidad de esencia con Dios;
es el Eterno Dios.

Juan 10:30-33. Igual a Dios.


Juan 14: 6, 9.

c. Jesús hace declaraciones y ofrecimientos que son


propios sólo de Dios.
Juan 6:40. ―Yo lo resucitaré en el día postrero‖
Juan 8:51. ―El que guarde mi Palabra nunca morirá‖
Juan
3. LA ENCARNACIÓN.
EL texto DE Juan 1:1-18 demuestra que el Verbo, que era Dios, estaba cubierto de
carne humana sin dejar sus atributos divinos.

Pablo habla de la encarnación como de un gran misterio (1 Tim. 3: 16). Ir más allá
de los límites de lo que la Inspiración ha hecho conocer, es sondear en misterios
que la mente humana no tiene la capacidad de comprender.

Es obvio que la declaración del vers. 14 se ocupa de la encarnación, y su propósito


es hacer resaltar que el Verbo encarnado retuvo la naturaleza divina, como lo
demuestra la manifestación de la gloria divina anterior a la encarnación (cap. 17:
5).
Aunque la palabra monogen's significa, estrictamente hablando, "único" o
"singular", antes que "unigénito", sin embargo, Juan aquí la aplica a Cristo en su
encarnación, en el tiempo cuando el Verbo se hizo (se transformó en) carne a fin
de habitar entre nosotros. Pablo confirma esta aplicación en Heb. 1: 5-6, cuando
une las palabras gegénn'ka, "he engendrado" (de gennáÇ, "engendrar") y
prÇtótokos, primogénito (de pro, "antes" y tíktÇ, "engendrar"), con el tiempo
"cuando [Dios] introduce al Primogénito en el mundo", Por lo tanto, parece
completamente injustificable entender que monogen's se refiere a un misterioso
engendramiento del "Verbo" en algún momento de la eternidad pasada.
Las dos naturalezas -la divina y la humana- estaban misteriosamente
combinadas en una persona. La divinidad estaba revestida con la
humanidad, no había sido sustituida por ella.
En ningún sentido Cristo dejó de ser Dios cuando se hizo hombre. Las
dos naturalezas llegaron a ser íntima e inseparablemente una, y, sin
embargo, permanecieron distintas.
La naturaleza humana no se convirtió en naturaleza divina, ni la naturaleza
divina en humana. Ver Mat. 1: 1; Luc. 1: 35; Fil. 2: 6-8; Heb. 2: 14-17;
Juan 1: 1-3, 14; Mar. 16: 6; Fil. 2: 6-8; Col. 2: 9, Heb. 2: 14-17.

Cristo "tomó las desventajas de la naturaleza humana" (EGW ST 2-8-


1905), pero su humanidad era "perfecta" (DTG 619-620). Aunque como
hombre podría haber pecado, ninguna mácula de corrupción o inclinación
a ella hubo sobre él; no tenía propensión al pecado (EGW Carta 8, 1895;
ver p. 1102). El fue "tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin
pecado" ( Heb 4: 15)
4. LA SUBORDINACIÓN DEL HIJO AL PADRE

En el evangelio de Juan, con frecuencia hallamos frases como estas:


―No puede el Hijo hacer nada por su propia cuenta‖.(5:19).
―No puedo hacer nada por mí‖. (5:30).
―Todo lo que tengo es tuyo‖ .(17:10).
―No hago mi voluntad sino la del que me envió. (6:38).
―El Padre que me envió me ordenó qué decir y cómo decirlo‖. (12:49)
―El Padre mayor es que yo‖ (Jn 14.28) .

La Trinidad enseña, que el Hijo es igual al Dios Padre en eternidad, poder, posición
y sabiduría. Pero los apologistas dijeron que el Hijo no era igual a Dios Padre.
Consideraron que el Hijo estaba subordinado. Los apologistas y otros primitivos
Padres de la Iglesia reflejaron en gran medida lo que enseñaron los cristianos del
primer siglo acerca de la relación entre el Padre y el Hijo.
Ireneo, Clemente de Alejandría y Taciano en los versículos mencionados describen
al Padre como "supremo" y está sobre todo y todos incluido Jesucristo el cual es
un subordinado. Estos autores también reflejan lo que los cristianos primitivos
enseñaron.
Tenemos que entender estas declaraciones como refiriéndose a su subordinación
económica en «los días de su carne»
5. VIDA Y LUZ
Vida y luz son dos de las grandes palabras básicas sobre las que se
construye el Cuarto Evangelio. Son dos de los temas principales que el
evangelio se propone desarrollar y exponer.

El Cuarto Evangelio empieza y termina con la vida. En el mismo principio


leemos que en Jesús estaba la vida; y en el mismo final leemos que el
propósito de Juan al escribir su evangelio era «que creáis que Jesús es el
Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en Su nombre»
(20:31).
Esta palabra está continuamente en los labios de Jesús.
Es Su sentido pesar que las personas no quieren venir a Él para tener vida
(5:40).
Es Su declaración que El vino para que los hombres tuvieran vida, y la
tuvieran en abundancia (10:10).
Él testifica que les da vida a las personas y que no perecerán jamás,
porque nadie las podrá arrebatar nunca de Su mano (10:28). Se proclama
el camino, la verdad y la vida (14:6). En el evangelio la palabra vida (zóé)
aparece más de treinta y cinco veces, y el verbo vivir o tener vida (zén)
más de quince.
LUZ (1:4-5)

La segunda de las grandes palabras clave de Juan que nos encontramos


aquí es la palabra luz. Esta palabra aparece en el Cuarto Evangelio nada
menos que veintiuna veces. Jesús es la luz de los hombres. La misión de
Juan el Bautista era señalar a los hombres aquella luz que estaba en
Cristo. Dos veces se llama Jesús a Sí mismo la luz del mundo (8:12; 9:5).
Esta luz puede estar en los hombres (11:10), de manera que pueden llegar
a ser hijos de la luz (12:36). < Yo he venido -dijo Jesús- como la luz al
mundo» (12:46).

Veamos tres aspectos importantes:

(I) La luz que trae Jesús es la que hace huir al caos. En la historia de
la creación, Dios se movió sobre el caos oscuro e informe que había antes
que empezara el mundo, y dijo: < Sea la luz» (Génesis 1:3). La recién
creada luz de Dios derrotó al caos vacío al que vino. Así Jesús es la luz
que brilla en la oscuridad (1:5). El es la única Persona que puede salvar la
vida de convertirse en un caos.
(II) La luz que trae Jesús es una luz reveladora
La condenación consistió en que los hombres amaron más la oscuridad que la luz;
y lo hicieron porque sus obras eran malas; y odiaban la luz porque no querían que
expusiera sus obras (3:1-20s).
La luz que trae Jesús es lo que revela cómo son las cosas. Despoja de los
disfraces; muestra las cosas en toda su desnudez, en su verdadero carácter y en
su valor real.

(III) La luz que trae Jesús es una luz que guía.


El que no tiene esa luz anda en tinieblas y no sabe adónde va (12:36). Cuando uno
recibe esa luz y cree en ella, ya no anda en tinieblas (12:46).

Cuando Jesús viene a una vida, se acaba el tiempo del suponer y del andar a
tientas, el tiempo de la duda y de la inseguridad y de la vacilación. La senda que
parecía oscura se vuelve luminosa; la decisión que estaba envuelta en una noche
de incertidumbre se ilumina. Sin Jesús somos como los que van a tientas por una
carretera desconocida en un apagón. Con Él, el camino es claro.
6. CREER.
La palabra creer (pisteuein) aparece en el Cuarto Evangelio nada menos
que 97 veces. < El que cree en el Hijo tiene vida eterna» (3:36). < El que
cree -dice Jesús tiene la vida eterna» (6:47). La voluntad de Dios es que
las personas vean al Hijo, y crean en Él, y tengan la vida eterna (5:24).
¿Qué quiere decir Juan con creer?

Creer en el nombre de alguien significa creer lo que esa persona dice. Los
demonios creen que hay un Dios (Sant. 2: 19), pero esto es
completamente diferente de creer "en el nombre de Dios". La primera es
una vivencia intelectual; la segunda es moral y espiritual.
Creer en el nombre de Cristo es posesionarse de los recursos de la
salvación en Cristo Jesús. "La fe es la condición con la cual Dios ha
creído conveniente prometer el perdón a los pecadores. No hay virtud
alguna en la fe por la cual se pueda merecer la salvación, pero la fe puede
aferrarse de los méritos de Cristo, el remedio concedido para el pecado"
(EGW RH 4-11-1890).
COMPARACIÓN CON LOS OTROS EVANGELIOS
Mateo Marcos Lucas Juan
Jesús como Rey Profetizado Siervo Obediente Hombre perfecto Hijo de Dios

Audiencia Original Judíos Romanos Griegos Todos los Hombres

Palabra Calve ―Cumplimiento‖ ―Inmediatamente‖ ―Hijo del Hombre‖ ―Creer‖

Versículo Clave 21:5 10:45 19:10 20:31

Rasgo Resaltante Sermones Milagros Parábolas Alegorías


Arreglo del
Tópico Cronológico Cronológico Tópico
Material
Tono Profético Practico Histórico Espiritual

Porcentaje
hablado por Jesús 60 % 42% 50% 50%

Citas del Antiguo


53 36 25 20
Testamento
Alusiones al
76 27 42 105
Nuevo Testamento

Material Único
42% 59% 57% 92%
Tres cosas de este tipo, que generan confianza en los documentos evangélicos, deberán
ser suficientes para nuestro propósito. La primera de ellas tiene que ver con el uso del
título Hijo del Hombre. Si este titulo le hubiese sido atribuido a Jesús por la iglesia
primitiva, no habría razón —pensaría uno—para abstenerse de referir a Jesús de este
modo. Sin em-bargo, los Evangelios limitan escrupulosamente el uso de este título al
testimonio que Jesús da de sí mismo, y lo mismo sucede en Hechos con una sola
excepción (7:56). Esta realidad indica una seria preocupación por reproducir con
fidelidad el autotestimonio de Jesús.
Otra cosa tiene que ver con la muerte de Cristo. La prominencia que se le da al relato de
la Pasión en los Evangelios revela que este detalle de la carrera de nuestro Señor
ocupaba un lugar preponderante en el pensa-miento y la proclamación de la iglesia. Aun
antes de que los Evangelios fuesen publicados, ya era enseñanza corriente que los
creyentes habían sido crucificados con Cristo y que debían, por lo tanto, considerarse
muertos al pecado. Al escribir a la congregación de Roma, Pablo da por sentado que sus
lectores saben algo de esto y trata de reforzarlo. Esto sig-nifica que aun antes de la
redacción de Marcos ya se había desarrollado una teología experimental alrededor de la
muerte de Cristo. ¿Qué hubiese sido más natural entonces para este autor (Marcos), al
escribir desde Roma, que introducir este elemento en su presentación de la cruz? Sin
embargo, la buscamos en vano. La cosa más parecida que encontramos es la enseñanza
respecto al discipulado, que está fundamentada en la situación histórica del ministerio
de nuestro Señor, y que no es algo que se le haya ocurrido a la iglesia más tarde.
En tercer lugar, notamos el lugar que se le da a
los gentiles en los relatos evangélicos. Cuando
éstos fueron escritos, la gran fuerza del
cristianismo ya estaba fuera de Palestina y
entre los gentiles. Si los escritores de los
Evangelios hubiesen cedido a la tentación de
justificar esta situación, podrían haber
introducido en los evangelios considerables
contactos entre Jesús y los gentiles. Sin
embargo, Jesús aparece como aquel que es
enviado a las ovejas perdidas de la casa de
Israel. Es la infidelidad de la nación del pacto lo
que abre las puertas a los gentiles en masa.
Hay indicaciones de que el mensaje irá hacia
los gentiles, pero la prioridad histórica de los
judíos es preservada.
Papiro P52 Este es un pequeño
fragmento del papiro
Rylands p52. Corresponde a
Juan 18:31-33 y 37 y 38. Es
el fragmento de manuscrito
del Nuevo Testamento más
antiguo que existe. Se
encontró en Egipto y data de
alrededor del 125 A.D. y por
lo tanto escrito
aproximadamente solo un
cuarto de siglo después de la
muerte del apóstol Juan.
Actualmente se encuentra en
la biblioteca de John
Rylands, Manchester, Gran
Bretaña
El papiro P45, compuesto de unas
Papiro P45 treinta hojas, es uno de los más
importantes. La mayoría de los
especialistas sitúa la antigüedad de
este papiro entre los años 200 y
250, aunque algunos papirólogos
proponen como fecha del
mismo la del año 150.
Este papiro contiene fragmentos de
los capítulos 20, 21, 25 y 26 de
Mateo; fragmentos de los capítulos
4 al 12, con excepción del 10, de
Marcos; los capítulos del 6 al 14,
menos el 8, de Lucas; los capítulos
4, 10 y 11 de Juan; y los capítulos
del 4 al 17 de Hechos de los
Apóstoles
Papiro P64

El Papiro P64 se corresponde con


un fragmento del Evangelio de
Mateo, concretamente con Mateo
capítulo 3 versículos del 9 al 15
(predicación del Bautista) y
capítulo 5 versículo 20 y siguientes
(fragmento del sermón del monte).
Es probable que corresponda a fin
del siglo I o principios del siglo II.
No hay acuerdo en la datación.
TEXTOS DIFÍCILES DE MATEO
Los autores de los Evangelios a veces difieren cuando citan las palabras
que pronunció Cristo. También suelen diferir cuando se refieren al mismo
hecho, por ejemplo, la inscripción en la cruz. Los escépticos se han valido
de esas variaciones como de una prueba de que los autores de los
Evangelios no son fidedignos; aun afirman que mienten, y que por lo tanto
no son inspirados. Un examen cuidadoso, demuestra lo contrario.

Ahora bien, si en un tribunal moderno los testigos coinciden en todo


exactamente acerca de un hecho, la conclusión no es que son veraces
sino que son perjuros. ¿Por qué? Porque la experiencia enseña que no
hay dos personas que vean un suceso exactamente de la misma manera.

Un detalle impresiona a un testigo; otro detalle impresiona a otro.


Además, pueden haber oído exactamente las mismas palabras en cuanto
al mismo hecho, pero cada uno relata las palabras de una manera algo
diferente. Ciertamente, declaraciones que a primera vista parecen
contradictorias con frecuencia resultan no serlo, sino que más bien son
complementarias.
―No lo que entra en la boca contamina al hombre; mas lo que
sale de la boca , esto contamina al hombre‖. (Mateo 15:11)
¿Nos autoriza Jesús a comer de todo sin las restricciones
señaladas en el A.T?.

―Entonces dirá a los de su izquierda: Apartos de mí, malditos


al fuego eterno. (Mat 25:41), ¿por qué la Biblia habla de
fuego que nunca se apaga? Mat 3:12.

―Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a


los hombres; mas la blasfemia contra el Espíritu no les será
perdonada. A cualquiera que dijere alguna palabra contra el
Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra
el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en
el venidero‖. 12:31,32. ¿Cuál es el pecado imperdonable?.
La semilla de mostaza (Mateo 13:32)

En Su parábola de la semilla de mostaza el Señor dijo que la semilla de mostaza era la


más pequeña de todas las semillas. ¿Es ésta una declaración claramente errónea puesto
que botánicamente la semilla de mostaza no es la más pequeña?

Esta palabras han dejado perplejos a los intérpretes , ya que existen muchas semillas
más pequeñas, como la de la amapola o la ruda. Pero no vale la pena hacer dificultades de
esta clase; es suficiente saber que ‗pequeño como un grano de mostaza‘ era una expresión
proverbial entre los judíos usada para algo sumamente pequeño (véase Lucas 17:6). El
Señor, en Su enseñanza popular, se adhirió al lenguaje popular‖

Otro hecho que hay que tomar en cuenta es que la palabra ―más pequeña‖ en realidad es
un comparativo, no un super- lativo y se debe traducir (como en la NASB y la NEB), ―más
pequeña que otras‖ de todas las semillas.

En otras palabras, el Señor no hizo una declaración absoluta (la semilla de mostaza es
absolutamente la más pequeña) sino que puso la semilla de mostaza en la categoría de las
semillas mas pequenas.
Quizás las dos sugerencias se deben combinar. Técnicamente, El puso la semilla de
mostaza entre las semillas más pe- queñas y se aprovechó de la forma popular proverbial de
entender que esa semilla representaba algo sumamente pequeño. Pero El no cometió un
error ni técnico ni científico.
Mateo habla de dos ciegos (cap. 20: 30). La razón por la cual
Marcos menciona a sólo uno de ellos puede ser que algún
hecho concerniente a uno lo impresionó como algo de interés
especial para sus lectores (ver com. cap. 5: 2). Posiblemente
Bartimeo más tarde se convirtió en uno de los conocidos
seguidores de Jesús.

En cuanto a la cantidad de ciegos, si Marcos y Lucas


hubieran dicho que fue solamente un hombre ciego, entonces
hubiera un error. Pero si Bartimeo fue el más destacado de
los dos, entonces sería natural que un escritor se fijara en él
mientras otro posiblemente mencionara a ambos. El declarar
que hubo dos, incluye el destacar a uno. El decir que había
dos estaría en conflicto si se hubiera dicho que solamente
hubo uno. Pero no es ese el caso.
Mateo menciona a dos hombres endemoniados (cap. 8:
28). Sin embargo, indudablemente uno se destacaba por
su ferocidad. Mateo también habla de dos ciegos en
Jericó (cap. 20: 30), donde Marcos (cap. 10:46) y Lucas
(cap. 18: 35) se refieren sólo a uno, quizá por una razón
similar.
Es digno de notarse que Mateo, indudablemente testigo
presencial en ambos sucesos, mencione dos hombres en
cada caso.

Marcos y Lucas les llamó la atención sólo uno de ellos.

También podría gustarte