Está en la página 1de 3

Las piezas del rompecabezas

El periodista y escritor argentino Hugo Alconada Mon, autor de algunas de las


investigaciones más relevantes de los últimos años en la vecina orilla, reflexionó sobre
el periodismo de investigación, su metodología y los pilares de un trabajo que busca,
esencialmente, contar una verdad distinta a la oficial. En una charla en la Universidad
Católica del Uruguay, Alconada Mon contó detalles sobre su trabajo en los casos de
Panamá Papers y los “hoteles de la presidenta”, entre otros. Video de la charla,
registrada por Asuntos Públicos.

“En este momento donde hay formidables instrumentos tecnológicos para hacer
periodismo, variedad de formatos novedosos para presentar las notas, donde se han
metido las redes sociales para transmitir información, Hugo lo que hace es la
investigación periodística de fondo que se hizo siempre, lo que es permanente en el
periodismo: lo que hubo antes, lo que hay ahora y lo que habrá después. De rigor, de
método, de verificación, de disciplina de trabajo, de hacer esas cosas que a veces
tienen momentos de aventura y que a veces no tienen ningún glamour”. Con estas
palabras, el periodista y docente Tomás Linn presentó a Hugo Alconada Mon, en una
charla sobre periodismo de investigación que se desarrolló el 23 de mayo en la
Universidad Católica del Uruguay.

La charla fue organizada y coordinada por el periodista Mauricio Rabuffetti, quien


también formó parte del panel. Rabuffetti, que trabajó con Alconada Mon en Estados
Unidos, lo definió como una persona “metódica, rayando lo obsesivo” y dijo que de él
aprendió la importancia de cultivar el vínculo periodista-fuente, uno de los aspectos
más importantes del periodismo, en especial el de investigación.

Actual prosecretario de redacción de La Nación, premiado por sus investigaciones


sobre corrupción, lavado de activos y fraude corporativo, autor de cuatro libros que
exploran sonados casos de corrupción en Argentina, Alconada Mon se presentó ante la
audiencia como abogado y periodista.

“Estudié Derecho para hacer periodismo, y llevo en esto ya 16 años. A mí me encanta


lo que hago y mi personalidad influye en el tipo de trabajo que hago. Soy metódico,
soy obsesivo, y disfruto lo que hago. Por supuesto que hay problemas, te genera
dolores de cabeza, la pasás mal, pero a la larga da frutos y, en definitiva, lo que
estamos tratando de hacer es informar a quienes nos leen”, expresó.

El periodista resumió la misión de su profesión como “contar que hay otra versión
distinta a la oficial”. “Suele ocurrir que la verdad oficial es distinta a la otra verdad, y
eso una y otra vez tarda en salir a la luz, pero sale. Toma tiempo, toma desarrollo de
fuentes”, agregó, y durante la charla se explayó sobre cómo cultiva la relación
periodista-fuente y cuáles son los métodos de trabajo con informantes en casos de alta
sensibilidad.

Como autor de investigaciones de largo aliento, algunas que llevan entre cuatro y
hasta siete años de trabajo, Alconada Mon entiende su labor como el armado de un
rompecabezas, y con esa imagen ilustró el proceso de construcción de una historia.

“Puedo tener solo una pieza, que parece que tiene pelos blancos y negros. No tengo
claro si es un dálmata, una cebra o una vaca. Pero hay un momento en el cual, de ese
rompecabezas, que puede tener 500 piezas, vos ya tenés claro: ‘esto es un dálmata, no
es una cebra ni una vaca’. Y sigue tomando forma. Me quedan algunas piezas que
todavía no tengo, pero ya la coherencia, la consistencia del cuadro en sí, la tengo. Y ahí
tenés que sentarte a escribir con lo que tenés. Con lo que te falta, no especules”,
aconseja, y asegura que una vez que la historia sale a la luz pueden aparecer las piezas
faltantes, a través de la difusión de la información y el contacto con el público.

Alconada Mon afirmó que el periodismo en general, y el periodismo de investigación


en particular, atraviesan serias dificultades, pero que —como toda crisis— es también
un momento de oportunidades. Valoró el aporte de las nuevas tecnologías para el
desarrollo de la tarea, avances que permitieron trabajos como los de WikiLeaks o los
Panamá Papers, entre otros, y que llevan a una redefinición del periodismo
investigativo. Criticó el “abuso de la farandulización y del show” en el periodismo,
donde “al final termina siendo más importante el periodista que lo que tiene para
decir”.

A lo largo de la charla, moderada por preguntas de Linn y Rabuffetti, y con el aporte de


consultas de los presentes —estudiantes de Periodismo de la Universidad Católica—,
Alconada Mon profundizó sobre la metodología de trabajo, las presiones y amenazas,
el manejo del on/off the record, el funcionamiento del Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación del que forma parte, entre otros temas que hacen al
núcleo de la profesión. También contó detalles sobre sus investigaciones puntuales, en
especial el caso de Panamá Papers y la investigación de “los hoteles de la presidenta”
Cristina Fernández.

Asuntos Públicos (www.asuntospublicos.tv) realizó el registro de la conferencia, que


puede verse completa a continuación.

<iframe src="http://content.zetatv.com.uy/content/af5500c8-6b1a-4da9-89d6-
00742df6c868/embed/" width="685" height="380" style="overflow:hidden; border:0;"
scrolling="no" seamless="seamless" allowfullscreen=""></iframe>

Detalles:

Periodismo de Investigación: La historia (y la metodología) de los "hoteles de la presidenta" a los


"Panamá Papers" del presidente.
Hugo Alconada Mon, Periodista y escritor argentino.
Participan: Tomas Linn, Periodista; Mauricio Rabuffetti, Periodista.
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Comunicación, Universidad Católica del Uruguay.
Fecha: 23/5/2016
Lugar: Sala Bauzá, Universidad Católica del Uruguay.

También podría gustarte